>> perfiles
Entrevista a Sebastián Zileri
Monitor Huáscar, la leyenda Escribe: Javier Salvador Fotos: Alonso Molina Fue el buque de guerra peruano más temido por los chilenos en la guerra
E
l Monitor Huáscar, barco emblemático que combatió en filas peruanas durante la guerra del pacífico, es hoy protagonista de un concurso lanzado por la revista Caretas. Siete años de arduo trabajo han derivado en esta iniciativa, que busca difundir información exacta de El Huascar, Miguel Grau, el resto de la tripulación y la campaña naval de 1879. Con cada edición de la revista, durante todo un mes, se repartirán distintas piezas para armar una maqueta del Monitor Huáscar. Lo particular de la maqueta radica en que es una réplica exacta al Huáscar de 1879 -gracias a un gran estudio de investigación que implicó la exhaustiva revisión de documentos históricos- y que luego de repartir las últimas piezas, se hará un concurso para premiar a las mejores maquetas. Sin duda alguna, una campaña patriótica. Conversamos con Sebastián Zileri, director general de la revista Caretas, sobre El Huáscar y la valentía con la que combatió hasta caer en el combate de Angamos, junto con su tripulación y, entre ellos, el gran Almirante Miguel Grau. Además, nos respondió inquietudes sobre la gestación del concurso, sus implicancias y el impacto que podría tener en nuestra relación con Chile.
del pacífico. Cayó en el combate de Angamos sin dejar de disparar en ningún momento, pese a encontrarse rodeado de naves que le lanzaban sus proyectiles a diestra y siniestra. Hoy es, junto al caballero de los mares, Don Miguel Grau, una leyenda sobre la cual todos los peruanos creamos nuestra identidad y sentimos orgullo. El Monitor Huáscar, al alcance de todos gracias a una campaña de la Revista Caretas.
¿Cómo se crea la campaña? Están los dos creadores de la maqueta (José Antonio Bedoya y Pablo Maquia), modelistas navales expertos. Uno de ellos había construido, previamente, la maqueta del Huáscar que está en Palacio de Gobierno y el museo naval. Hace siete años se les ocurrió hacer una campaña de difusión masiva. Así
que trabajamos casi tres años con ellos para poder realizarla y ahora estamos aquí. Antes de lanzar el proyecto lo presentamos a La Marina de Guerra del Perú, institución que validó la apariencia de la nave correspondiente a 1879. ¿Cuántas maquetas esperan evaluar para el concurso final? No tenemos la menor idea de cuántas maquetas vamos a recibir. Puede haber muchas, pero yo creo que a simple vista, por la complejidad del asunto, se pueden ir sacando las mejores; y de esas, ver cuáles pueden ser las ganadoras. Las que tengan valores estéticos creativos ameritarán mejor calificación. ¿Por qué hacer del Monitor Huáscar el agente principal de la campaña? El Huáscar tenía una presencia tan fuerte, que no es sino hasta derrotado que los chilenos pueden iniciar su avance a la victoria de la guerra. Periódicos chilenos de la época titulaban avistamientos del Huáscar en distintos lugares, pero a la misma hora; se convirtió en una especie de mito. Además, cuando hablamos del Huáscar no podemos evitar hablar de los operarios: Don Miguel Grau y su tripulación pelearon con una dignidad y valentía tales, que se convirtieron en los héroes que son. En La Guerra del Pacífico, Perú se presentaba en una situación de desarme y desorganización. Chile, por su parte, iba tratando de convertirse en una potencia sudamericana. ¿Podría hacerse un símil con la situación actual? Definitivamente. Es un paralelo 2009 | noviembre | asiasur 11