Revista Ambiental Corriente Verde #28

Page 1

Vol. 12 l Núm. 1 l 2021

Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award”

Alimentación saludable para mejorar el sistema inmunológico Ver Pág. 28

¡Los problemas de sobrepeso se agravan en la pandemia!

www.corrienteverde.com

Ver Pág. 42

¡No tengo donde sembrar! Ver Pág. 58






AGRADECEMOS A NUESTROS COLABORADORES Y COLABORADORAS Dr. Fernando Abruña

Rafael Méndez Tejeda

Sandra Cruz-Pol

Carlos E. Pacheco Irizarry

Carolina Morales González

Gerardo Cosme Núñez

Jesús A. Garay

Vilma Calderón

Marla Pérez Lugo

Albith Colón Negrón

Gladys M. González-Martínez

Sally González Miranda

Nataniel Fúster

Melvin Irizarry

Wanda Almodóvar

Héctor Rivera

Ada Torres

José A. Colucci Ríos

Mari A. Villariny Marrero

María A. Juncos Gautier

Astrid Díaz

Kris Koch


Brenda Reyes Tomassini

Alexis Acevedo

Myrna Comas Pagán

Eddaliz Berríos Santiago

Martha Rivera Rosa

Carlos E. Colón Franceschi

Abel Vale Nieves

Camilla Feibelman

Nilda Jiménez Marrero

José Luis Alsina

Nelson Álvarez Febles

Gerardo Morell

Aida M. Caraballo

Juan L. Torres-Pérez

Noemí Peña Alvarado

Miguel Figuerola

Juan C. De Jesús

José J. Villamil

Jorge Cruz

Wilfredo Méndez

Juan Carlos Gallisá

Pablo Collazo Cortés

Alberto Lastra Power

Mariel Taviana Acevedo

Manuel Ray

Martha Bravo Colunga

Carlos J. Arboleda Osorio

Jorge L. Nina Espinosa

Jorge Carbonell Antonio

Josy Latorre

Frances Santiago Hernández

Nildamarie Díaz Hiraldo

Vincent Pieri

Alexis Molinares-Forestier

Fernando Lloveras San Miguel

Jorge Fernández Porto

José Juan Terrasa Soler

João Proença

María M. Rivera Grau

Graham A. Castillo Pagán

Julio M. Santiago Ríos

Jorge Rivera

Onell González-Martínez

Sonia López Tristani

José Torres Mártir

María Benedetti

Jaqueline Negrón Flores

Marielisa Ortiz Berrios

Norman Ramos Jorge


Paula Paoli Garrido

Maribelle Marrero Vázquez

Julia Santana

David Aponte

Anitta Matos

Rocío López

Luis Reynaldo Hernández

Andrea Tempesta

Eddie N. Laboy-Nieves

Max Pérez Padró

Evelyn Ortiz Avilés

José Alicea Pou

Víctor Román

Elizabeth Padilla

Carlos E. Diez

Olga M. Ramos González

Agustín A. Irizarry Rivera

Ángel R. Zayas Duchesne

Julia S. Mignucci Sánchez

Edward Previdi Dávila

Abei Noriega

José Manuel Rivera

Hans X. Figueroa Sweet

Glorynel Ojeda Matos

Marilyn Rosa

William Carrión

Juan A. González Moscoso

Juan Carlos Bauzá Bayron

Alida Ortiz Sotomayor

Aurelio Mercado-Irizarry

José Seguinot Barbosa

Maritza Barreto

Yasmín Detrés

María Santos Corrada

Pablo Méndez Lázaro

Cecilio Ortiz García

Nathalie Frankowski

Cruz García Frankowski

Tischa A. Muñoz-Erickson

Edlyn García La Torre

Ariel E. Lugo

Gabriel Andrés Rodríguez Fernández

Naireisa Ginés González

Diego A. Sorroche

Juneilis Mulero

Jammile Victorio

Marlon Cabrera

Jaime Torres Torres

Gloria Esther Vázquez González


Osvaldo Alomar Otero

José A. Alicea Pou

Wanda I. Cruz Vizcarrondo

Marisol Vincenty Luyando

Sergio Augusto Caporali Filho

Jorge Rocafort

Nirzka M. Labault Cabeza

Ediltrudis M. Betancourt Rivera

María Isabel Herrera-Montes

Homar Torres

Fabiola A. Trigo Rodríguez (Plenitud)

Ernesto L. Díaz

Eliezer Nieves-Rodríguez

Craig G. Lilyestrom

Maya Quiñones Zavala

Sergio A. Colón López

Grizelle González

Arturo Massol Deyá

Johnsy Carrión Cabrera

Tamara Heartsill Scalley

Fernando Silva Caraballo

Nilda I. Luhring González

Javier Rúa-Jovet

Andrés Rúa González

Lionel R. Orama Exclusa

OTROS COLABORADORES FUERON: Carishely Rosado

Cristina Algaze Beato

José Rivera

La Sociedad de Astronomía de Puerto Rico

Gianni Pablos José Colom María Córdoba

George (Jorge) Gaskins Alcott Carlos R. Rodríguez Alyn Bermúdez

Wilson Castellanos

Rafael A. Caballero Torres

Melisa Acosta

Amaury Malavé Sanabria

Benjamín De Jesús

Norma I. Peña Rivera

Juan Rosario

Marie Montes

Alexis Massol González

Peter J. Palos

Gerson Beauchamp Báez

Jackie Torres


Agricultura urbana como política pública concertada........................... 12 La pandemia: ¿Cómo usamos nuestros edificios y ciudades?....... 18 Seguridad alimentaria y agroecología en tiempos del Covid-19.................. 24 Fundador Julian Mejías Reyes Editora Alma Reyes / 787-607-9722 reyealma@gmail.com contactanos@corrienteverde.com Asesor Editorial Dr. Fernando Abruña, FAIA abrumus@gmail.com Director de Operaciones Jorge L. Vázquez contactanos@corrienteverde.com Directora de Expo Tour Yésica Mejías Reyes /787-645-4157 ycorrienteverde@gmail.com Director de Arte y Diseño Luis Fernando Díaz / 787-602-4819

Alimentación saludable para mejorar el sistema inmunológico..................... 28 Cuando re-descubrimos el exterior.......................... 34 ¡Los problemas de sobrepeso se agravan en la pandemia!................... 42 Cero residuos orgánicos: responsabilidad social de las multinacionales.......... 48 “No tengo dónde sembrar”..................................... 58

Redacción Dra. Elsa Arroyo Vázquez Hugo Miranda Venta de Anuncios Julian Mejías Reyes / 787-222-6420 Yésica Mejías Reyes / 787-645-4157 contactanos@corrienteverde.com Para subscribirse, visite nuestra página electrónica

www.corrienteverde.com Síganos en Facebook

10

Derechos reservados. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido sin autorización de la gerencia. Corriente Verde no se responsabiliza por los productos y/o servicios anunciados. La revista se esmera en publicar material preciso, pero no se responsabiliza por omisiones o errores en el contenido de la publicación. Nos reservamos el derecho de publicar y/o editar cualquier material editorial suministrado.

CORRIENTE VERDE l 2021


Ejemplares de ediciones anteriores se consiguen en la tienda

Ready Go

1859 calle Loiza Santurce, frente a la Cueva del Mar.

Las ediciones 2021 estarán disponible en nuestra página web: www.corrienteverde.com Visite la sección de “Artículos por Categoría” en nuestra página, para leer el material editorial por temas ambientales.

Búscanos en Facebook


Agricultura urbana como política pública concertada L Juan Carlos Gallisá

a agricultura y la urbanización han sido dos de los factores más importantes en el desarrollo humano de nuestra civilización. Ambas fueron medulares en el comienzo de nuestras ciudades y por siglos interactuaron juntas de forma sostenible en la evolución de éstas. En el pasado siglo, con el progreso de las tecnologías de mecanización, transportación e industrialización, se comenzó a desarrollar la agricultura de forma totalmente independiente de la urbanización. Esta desconexión y desarrollo insostenible de la

agricultura y la urbanización, con poca o ninguna consideración a la conservación del medio ambiente, ha sido uno, si no el mayor, causante de las crisis ambientales, sociales y económicas que hoy tenemos en el planeta en el actual siglo XXI. Como decía el informe Bruntland, no son crisis separadas, todas son una misma crisis de desarrollo insostenible.¹ El sistema agroalimentario global que hoy prevalece, en el que se producen alimentos en un continente y se consumen en otro, ha fracasado y ha quedado demostrada su insostenibilidad. Hoy más que nunca y con determinada urgencia se necesita desarrollar sistemas agroalimentarios locales ligados a las ciudades, sus bioregiones, sus habitantes y sus culturas.

Desde finales del siglo pasado y de forma más acelerada en este siglo se viene desarrollando la agricultura urbana como una nueva industria en la ciudad.² En las pasadas décadas esta actividad había existido de forma reducida y temporal, mayormente para mitigar crisis de subsistencia, económicas, bélicas o para complementar iniciativas ambientales, sociales o de buena salud. Hoy en día la agricultura urbana ha comenzado a desarrollarse de forma sistemática para incorporarla permanentemente en ciudades de avanzada que deseen construir un mejor futuro para sus habitantes.

12

CORRIENTE VERDE l 2021

Las aportaciones de la agricultura urbana al desarrollo humano son muchas. Puede verse como una actividad multifuncional en nuestras ciudades con la capacidad de aportar beneficios en diferentes campos. Es herramienta esencial para sanar el medio ambiente de la ciudad, crear capital social, aportar a un mejor desarrollo económico y contribuir al bienestar del ser humano con una oferta de alimentos sanos y saludables para una mejor salud pública. Para lograr incorporar la agricultura a la ciudad, la agricultura urbana debe trabajarse como una infraestructura permanente en ella para producir, procesar, distribuir, consumir, manejar sus residuos y producir insumos agrícolas. De esta forma se puede crear y cerrar un circuito local de cadena alimentaria de forma sostenible.³ Las posibilidades de producción de alimentos en la ciudad pueden incluir fincas periurbanas y urbanas, huertos comunitarios, escolares, institucionales -en centros de trabajo- y domésticos, así como huertos en parques, en servidumbres, en parcelas desocupadas, así como siembra integrada a los edificios en balcones, terrazas, techos, paredes y en interiores. Los otros componentes de un sistema agroalimentario local y de equipamiento de una infraestructura de agricultura urbana incluirían los agronegocios de insumos agrícolas, las instalaciones de procesamiento y distribución de


alimentos, los mercados y los sitios de consumo, de manejo de residuos y otros. Todos estos componentes de la agricultura urbana deben desarrollarse en y alrededor de la ciudad, encontrando su espacio y adaptando su escala y su modo de operación.

que más deben interactuar con las infraestructuras existentes en la ciudad, tales como la infraestructura de agua, de energía eléctrica y de manejo de residuos. A escala

menor, deben desarrollarse también sistemas agroalimentarios de tipo individual, doméstico o privado. (Continúa en la pág. 14)

La inclusión de la agricultura en la ciudad debe funcionar mediante sistemas interrelacionados a varias escalas y con distintos alcances. Debe comenzarse con la planificación del sistema mayor a escala regional, desarrollándolo y fortaleciéndolo mediante la formulación de acertadas políticas públicas agroalimentarias. A una escala intermedia, el sistema agroalimentario local debe estar compuesto por varios sistemas a escala de municipios y barrios. Estos sistemas intermedios son los CORRIENTE VERDE l 2021

13


alimentación, lo que causa una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad (66.5% de la población)7, diabetes, problemas cardiovasculares y otros problemas de salud pública.

Estos últimos sistemas, aunque pequeños, pueden tener un gran impacto en la ciudad al desarrollarse extensamente para crear una red abarcadora de agricultura en toda la ciudad. Existe una urgencia de planificar e incorporar sistemas agroalimentarios locales en nuestras ciudades, la cual ya ha sido identificada por varios científicos ambientales de renombre. William Rees, coautor del concepto de la huella ecológica nos dice lo siguiente: “las poblaciones con mayor seguridad alimentaria para la segunda mitad del siglo XXI serán aquellas poblaciones que deliberadamente hayan elegido y planificado reubicar la mayor cantidad posible de sus propios sistemas alimentarios.” William Rees, 2019

Muchas ciudades en el mundo ya han comenzado a tomar acciones para planificar y trabajar en este imprescindible asunto de la seguridad alimentaria, creando entidades que atienden específicamente el tema de los sistemas agroalimentarios locales. Estos tipos de entidades que pueden llamarse “Food Policy

14

Concils”, “Food Boards”, “Food Coalitions”, “Food Labs” o de otras maneras, pueden estar integrados en estructuras gubernamentales o pueden ser generados por organizaciones no gubernamentales (ONG). A modo de ejemplo, para expresar la proliferación de este tipo de organizaciones, en Norte América existían solo unas 20 a 25 organizaciones de éstas antes del año 2000, mientras que para el 2017 existían aproximadamente 60 y para el 2017 el número de organizaciones creció a unas 341 organizaciones.4 Puerto Rico tiene unos retos actuales muy serios que pueden o agravarse o convertirse en oportunidades para desarrollar una agricultura urbana de cara al futuro. Para mencionar solo algunas condiciones, la isla tiene una alta densidad poblacional relativa en comparación con su limitada extensión territorial, aún a pesar de la alta emigración reciente que a su vez ha contribuido al abandono y desuso de muchas estructuras y espacios urbanos. Persiste un deterioro económico durante varios años, un 44.5% de la población vive bajo el nivel de pobreza5 y tenemos una alta dependencia de alimentos que nos llegan del exterior.6 Su población sufre de mala CORRIENTE VERDE l 2021

Nuestro país necesita trabajar la agricultura urbana como una política pública urgente para mejorar nuestra sostenibilidad y para trabajar nuestra seguridad alimentaria. No debemos esperar a tener hambre para actuar. La inseguridad alimentaria es un asunto muy serio y preocupante para una sociedad, así como también puede ser muy cruel para las familias que la padecen y que se ven obligadas a sacrificar educación, salud, moral y dignidad para poder subsistir. El momento de actuar es ahora, hagamos de la agricultura urbana una política pública concertada.8 Notas: 1. Informe Bruntland. “Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future” ONU,1987 2. L.Mougeot, 2000, definición de agricultura urbana, “Una industria ubicada dentro (intra-urbana) o en la periferia (periurbana) de un pueblo, una ciudad o una metrópoli, que produce, procesa, suministra y distribuye una gran variedad de productos alimentarios y algunos no alimentarios, (re-) utilizando en gran medida, los recursos humanos, materiales, productos y servicios que se encuentran en y alrededor de esa área urbana” 3. J. Gallisá, libro “Rehabilitación agro-urbana de la ciudad”, 2020 4. UA Magazine 36, www.ruaf.org 5. Comunicado del censo, diciembre 2019. 6. Gladys M. González, Alexandra Gregory. “Economic Development Plan for the Agriculture Sector”, University of Puerto Rico, Mayagüez Campus 7. Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de Comportamiento del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) 2018. 8. “Las políticas alimentarias urbanas son acciones concertadas por parte del gobierno de la ciudad para abordar los desafíos relacionados con la alimentación.”, International Panel of Experts on Sustainable Food Systems, 2017


REHABILITACIÓN AGRO-URBANA DE LA CIUDAD Cómo incorporar la agricultura a las ciudades para mejorar nuestra sostenibilidad Juan Carlos Gallisá Becerra Este libro recoge muchas de las preocupaciones medio ambientales que existen hoy día en el planeta relacionadas con el desarrollo del ser humano, especialmente en la forma de crear su medio ambiente construido y en la forma de generar los alimentos para su consumo. Se presenta el potencial desarrollo de una agricultura en la ciudad como una infraestructura permanente que, junto con otras infraestructuras de la ciudad, como la del agua, la eléctrica y la de manipulación de residuos, funcionen de forma integrada para un mejor manejo ambiental y un mayor bienestar ciudadano. Se presenta la integración de la agricultura en la ciudad mediante un enfoque sistemático a escala regional, a escala intermedia y a escala individual donde tanto gobierno estatal, municipios, organizaciones civiles, comunidades e individuos puedan desarrollar una producción y consumo de alimentos locales de forma sincronizada para mejorar nuestra seguridad alimentaria, medio ambiente, desarrollo social, desarrollo económico y nuestra salud. El libro consta de los siguientes capítulos: 1. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, AGRICULTURA Y URBANISMO 2. AGRICULTURA URBANA 3. LA AGRICULTURA EN LA CIUDAD 4. APORTACIONES DE LA AGRICULTURA URBANA AL DESARROLLO HUMANO 5. SISTEMAS AGRO-ALIMENTARIOS 6. OPORTUNIDADES AGRÍCOLAS-URBANAS PARA PUERTO RICO 7. CONCLUSIONES

Es un libro para todo público, ya que todo el mundo, desde quienes ocupan altos puestos o funciones gubernamentales hasta la ciudadanía individual, puede aportar a un mejor desarrollo humano y a un mejor hábitat para vivir plenamente en armonía con la naturaleza y con nuestro ser.

Puede conseguir el libro ya, versión impresa o digital en: https://ppeditoresebooks.com/products/rehabilitacion-agro-urbana-de-la-ciudad https://ppeditoresebooks.com/products/rehabilitacion-agro-urbana-de-la-ciudad-ebook


The Circular Economy

What is the circular economy? The circular economy is a solution for industry and business at all scales to reduce, reuse and recycle waste. This solution extends beyond reducing trash in landfills, reusing products and recycling plastics. The circular economy aims to turn all wastes into a resource by reintroducing them into the production cycle instead of product disposal at the end of their useful life. The circular model is based on three principles: • Design out waste and pollution • Keep products and materials in use • Regenerate natural systems

What is a linear versus circular economy? Most production processes in the United States follow a linear “take-make-waste” approach, which has caused significant damage to our living environment over the years. With the strain on our natural resources, this outdated linear model is unsustainable.

Within a circular system, products are designed to be remanufactured for new uses or the materials recovered and made into new products. By re-thinking how we produce, consume and extend the life of finite resources, materials can be recycled or leveraged further in a continuous flow, generating resource savings, protecting supplies, maintaining materials at their highest value and reducing carbon footprint. By shifting our economic models from a linear into a circular economy, we can help turn “take-make-waste” into “made to be made again.”

Why the circular economy is important Our world is supplied with finite resources. While these resources regenerate, they are doing so at a slower rate than we as populations are extracting them. Many of those finite resources are becoming scarce — clean drinking water, quality soil, natural gas, minerals, precious metals, and more. In the past forty years, annual global extraction of materials has tripled. “By 2050, the total demand for resources is expected to reach 130 billion tons, up from 50 billion in 2014, a 400% increase”. By applying a circular economy model, companies can help contribute to the replenishing of Earth’s natural resources while simultaneously extracting more value out of existing materials and resources used in daily operations. Additional benefits include: • Save money and improve price stability across your entire supply chain • Pioneer change within your industry, satisfying changing customer needs and shifting markets • Stay ahead of government regulations and new requirements • Empower your employees with a message of positive change • Gain customer loyalty and improve your brand recognition


90% of used global resources are not reused

3x the global resource use in the past 40 years

204% increase in waste production from 1960–2017

Applying the Circular Economy to your Business When implementing circular concepts into your business plan there are certain tipping points that greatly affect the success of adoption.

Let the data drive decisions All company structures and processes are different, each with unique opportunities to maximize efficiency and reduce waste through evaluating current resource use and applying one or more circular concept to their current process. Collect all relevant production data to gain a more holistic view of what and how resources are used in your company’s processes. Engage Stakeholders Early Identify both the primary and secondary stakeholders. By what parameters will the shift to circular processes be evaluated? It’s likely that your company already has goals around sustainability, but what overarching changes can be considered? These conversations must engage top stakeholders early as they will be critical in seeing the initiative through. Consider All Forms of Circularity The circular economy can present in many forms - its ever-evolving and a profound opportunity for creative applications of circular concepts to make an impact on not only cost savings but also our planet’s limited resources. Resource recovery, sharing models, product life extension, service as a product model, and circular supplies models all manifest circularity in different ways.

Consult with Experts Research, conversation, and due diligence are all critical processes in the transition to a more circular business model. Environmental service companies can be useful in helping to gather the right data and see potential solutions in a new light. While there are endless combinations of circular activity, finding the right processes to implement can be challenging.

Veolia ES Technical Solutions, L.L.C. Road 682 Km. 13.5 Sector Santana Bo. Cercadillo, Arecibo, Puerto Rico 00613-2910

Veolia ES Technical Solutions, L.L.C. Road 189 Km. 3.3 Gurabo, Puerto Rico 00778

787-744-0070

787-744-0070


LA PANDEMIA:

¿CÓMO USAMOS NUESTROS EDIFICIOS Y CIUDADES?

A

l haberse cumplido poco más de un año desde el inicio de la pandemia creada por el COVID 19, aún nos quedan muchas interrogantes con relación a su efecto en la arquitectura y los ambientes construidos sostenibles, resilientes y saludables. Algunos cambios serán de corto plazo en lo que las vacunas logran la inmunidad comunitaria (prefiero este término al de inmunidad de rebaño...no somos ovejas). Otros serán de mayor duración en función de lo que nos depara el futuro cercano con relación a las variantes del virus y a otras complicaciones que puedan aparecer y de las que aún no nos hemos percatado. El futuro, después de todo, está lleno de sorpresas, aún con las mejores proyecciones que puedan hacer los estudiosos y estudiosas del devenir. Muchas personas recordaremos cómo cambiaron los códigos de construcción luego del fuego del Hotel DuPont Plaza en el año 1986 y del paso del huracán María en el 2017; es de esperarse lo mismo con los recientes terremotos del suroeste en la Isla. Presumiblemente, tendremos también una revisión de los códigos una vez superemos la pandemia del Coronavirus y hayamos aprendido las lecciones para estar mejor preparados y preparadas en el futuro. A continuación, presento una serie de interrogantes para hacernos reflexionar sobre el futuro de la

18

Dr. Fernando Abruña, FAIA Arquitecto

arquitectura y de las ciudades vis a vis la presencia de virus que parecen haber venido para quedarse. Desde la perspectiva de la planificación, ¿como responderemos a este nuevo criterio que puede afectar la manera en que proyectamos el ordenamiento territorial de nuestro suelo? ¿Que morfologías de desarrollo son más vulnerables a un virus como el COVID 19? Si el distanciamiento físico es uno de los instrumentos principales para controlar esta pandemia, ¿cómo afecta esto nuestra visión de la densificación urbana y de las ciudades compactas como algo a fomentar, o de los centros históricos a conservar? ¿Son, -o tienen que ser por obligación-, las comunidades informales, los centros urbanos y los condominios multi-pisos densamente poblados más vulnerables que los suburbios o la ruralidad? ¿Podemos desarrollar tecnologías o estrategias de diseño y construcción que atiendan esto? ¿De qué manera respondemos a estos retos? ¿Cómo será la ciudad del futuro a la luz de los efectos devastadores de esta pandemia? ¿De qué manera responderemos ante el aislamiento social que se promueve como herramienta importante de control de este virus? Algunas personas diferencian el distanciamiento físico del social dando a entender que el contacto social puede sustituirse por el virtual a través de plataformas digitales. ¿Podemos, CORRIENTE VERDE l 2021

realmente, sustituir la experiencia multisensorial y emotiva de un apretón de manos a una persona conocida, o un abrazo a un amigo o amiga, o un beso a un ser querido con una experiencia virtual? Las plataformas digitales/virtuales pueden ser, quizás y estirando elásticamente el concepto, un facsímil más o menos razonable... pero no un sustituto. ¿Como se afectará el comercio, la educación y el ambiente de trabajo ahora que exploramos otros escenarios, posibilidades y opciones para enfrentar la crisis y llevar a cabo estas importantes actividades sociales? ¿Y el trabajo a distancia? La educación a distancia, que previamente a esta pandemia se consideraba como una opción de resguardo, ahora se ve con otra óptica... una opción primaria de educación. Bajo esta nueva realidad, ¿serán necesarias las aulas de bloques y hormigón como actualmente las concebimos? ¿Cómo se aquilatan o reevalúan las opciones del “home schooling”? ¿Tendremos modalidades diferentes de educación para la niñez y para las personas adultas? Quizás la opción de educación remota pueda adaptarse mejor a las personas adultas que a los niños y niñas que necesitan el contacto social y personal en esos años formativos de su psiquis y personalidad. ¿Serán los restaurantes principalmente actividades que conecten cocinas y consumidores suprimiendo las


salas de comensales donde nos conectamos socialmente? ¿Cómo hacemos todos estos ajustes sin perder nuestra virtud principal: ...ser humanos, ser gregarios? ¿Deberán las oficinas de arquitectura, que atienden tipologías edilicias de la salud, incorporar en sus equipos de diseño a médicas, enfermeros, asistentes

y/o técnicos de la salud para mejorar el diseño de estas instalaciones? ¿A qué riesgos se expone la comunidad salubrista en sus ambientes de trabajo? ¿Cómo atendemos esos riesgos? ¿Es posible mitigarlos a través de la arquitectura? Aún no sabemos con total certidumbre cuánto tiempo puede permanecer el coronavirus en CORRIENTE VERDE l 2021

diferentes materiales. Estudios del New England Journal of Medicine descubrió que el virus puede permanecer viable en el aire hasta tres horas, en cobre hasta cuatro, en cartón hasta 24 y en plásticos y acero inoxidable hasta 72. Otras fuentes indican 96 horas sobre superficies de vidrio y (Continúa en la pág. 20)

19


36 sobre laminados plásticos que con frecuencia cubren los topes de cocina. ¿Cómo se afectará el uso de los diferentes materiales de construcción vis a vis el tiempo que los virus viven activamente sobre ellos? ¿Qué riesgos supone un pomo o picaporte de puerta hecho en acero inoxidable? ¿Qué riesgos de seguridad contra vandalismos y robos supondría un sustituto menos fuerte físicamente, pero más resistente contra la presencia del virus? ¿Cómo reevaluamos el uso del vidrio y los materiales plásticos en ambientes interiores? Ahora que nuestras viviendas se han convertido en el refugio contra el virus del COVID 19 y desde ellas las personas nos hemos visto forzadas a llevar a cabo actividades familiares, de trabajo y educación, entre otras, a la misma vez, ¿se afectará la morfología de nuestras viviendas? ¿Debemos rescatar los balcones de entrada a la casa o el concepto del vestíbulo de recepción donde en antaño dejábamos separados el paraguas, la capa, el maletín, las llaves y las bacterias y virus? ¿Que tal rescatar lo que se denomina como el “mud room” donde nos quitábamos las botas de trabajo, cercano a la entrada por la cocina o el garaje, y cuyas raíces se remontan a la sociedad agraria cuando veníamos de las siembras “fangosas y sucias” al interior “limpio” del hogar? ¿Debemos adoptar medidas de culturas orientales que acostumbran dejar sus zapatos a la entrada de la vivienda tratando de evitar contaminar el ambiente interior? ¿Y qué de los hogares para personas de la tercera edad? ¿Cómo se reconcilian estos espacios como vivienda plural donde la salud de sus habitantes es la prioridad? ¿Cómo atendemos el interior de nuestros hogares? ¿Debemos reevaluar el concepto de la planta

20

Micro Eco-Casa, Eco-Quí / Taller de Diseño Sostenible / Escuela de Arquitectura, UPR International Green Dot Award, 2006

de piso abierta? ¿Cómo podemos ajustar ese concepto deseable desde el punto de vista social con las nuevas realidades salubristas? Ya se discute entre círculos académicos y profesionales la creación de un cuarto de aislamiento para atender emergencias de salud como la que actualmente atravesamos. ¿Qué tal si dotamos la habitación de huéspedes con un baño y cocineta, a manera de un “pequeñito apartamento” separado del resto de la vivienda, para “acuarentenar” a integrantes de la familia mientras se recuperan, sin exponer a demás familiares al riesgo de contagio con la enfermedad?. ¿Cómo repensamos la configuración de las cocinas? ¿Cómo re-concebimos los baños públicos y privados? Es en estos espacios donde existen mayores posibilidades de contagio y propagación de virus y bacterias por la naturaleza misma de las actividades que en ellas se desarrollan. ¿Cómo diseñamos “el nuevo baño”...o la “nueva cocina” antivirus? Ya existen, por ejemplo, cabinas plásticas, para duchas, que incorporan superficies antibacterianas sobre ellas. CORRIENTE VERDE l 2021

En Puerto Rico existen varias cátedras donde se desarrollan investigaciones para atender estos escenarios y ahora realidades de salud en el contexto de los espacios construidos que habitamos. El Dr. Humberto Cavallín, catedrático de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, es uno de los investigadores del diseño arquitectónico que lleva la voz de liderazgo en esto, en combinación con profesionales en el campo de la salud. Un beneficio marginal que se ha detectado e informado es que las emisiones de dióxido de carbono, uno de los principales gases que ocasiona el cambio climático, han mermado radicalmente por la reducción de nuestra movilidad por vía de la transportación pública y privada...veremos hasta cuándo. ¡Superaremos este reto! Espero que las soluciones, sin embargo, no comprometan nuestra humanidad. Somos, ante todo, seres sociales que necesitamos el afecto... y el contacto físico para expresarlo en los espacios que como arquitectos y arquitectas diseñamos.





Seguridad alimentaria y agroecología en tiempos del Covid-19

E

n años recientes, a raíz de distintos eventos y crisis que hemos vivido en Puerto Rico, se ha convertido en información pública, extensamente manejada, la realidad de que en nuestro país se produce solamente entre el 80 y 90 por ciento de los alimentos que consumimos. La procesión de huracanes extremos, las sequías severas, la erosión de las costas y las lluvias torrenciales dramatizan el impacto del cambio climático sobre nuestro archipiélago. Las relaciones coloniales con Estados Unidos y la mala administración gubernamental acrecientan la dependencia económica y política, limitando las opciones agroalimentarias sustentables. El abuso de la naturaleza lleva a la pérdida de suelos, biodiversidad y fuentes de agua. Si a lo anterior se añade que prácticamente toda la comida entra por el puerto de San Juan, viene desde pocos puertos en los Estados Unidos, es transportada por un par de compañías navieras y que en nuestro territorio solo se almacenan existencias para unas cuantas semanas, tenemos el cuadro perfecto para la inseguridad alimentaria. Este último año las realidades locales e internacionales han estado dramáticamente marcadas por la pandemia del Covid-19, tanto en su fase salubrista como en el manejo económico y político de nuestra sociedad isleña. Las limitaciones a la apertura de negocios, plazas de mercado y restaurantes han

24

Nelson Álvarez Febles (*)

modificado la manera de adquirir y consumir los alimentos. Muchos y muchas hemos rescatado y mejorado destrezas culinarias, ha aumentado la conciencia sobre la relación entre la calidad de lo que comemos y la salud y más personas siembran huertos caseros para complementar y mejorar la alimentación. Temas que desde hace tiempo han ocupado espacios alternativos, ahora se discuten abiertamente, como por ejemplo, que los alimentos procesados y de la agricultura química industrial pueden ser deficientes en nutrientes esenciales y estar contaminados, mientras los alimentos más naturales y orgánicos ofrecen mejor calidad nutricional. Han sido muy creativas las estrategias de las y los puertorriqueños para adaptarse e innovar ante la realidad de que salir a comer se convirtió en algo limitado por las órdenes ejecutivas del gobierno y, ante la ignorancia sobre el comportamiento del virus, en una posible mayor probabilidad de contagio. Las modalidades de servi-carro y entregas a domicilio se convirtieron en algo común. Proliferaron los servicios de comidas preparadas llevadas a las casas. Como parte de la explosión que trajo la pandemia en el uso de las redes sociales, fueron muchos los negocios, locales y de afuera, que vieron un aumento en las ventas y entregas por correo. Cuando por fin, y tímidamente, comenzamos a salir a comer en restaurantes, ha sido con CORRIENTE VERDE l 2021

severas restricciones de seguridad y espacio, y bajo una vigilancia que a veces parece atropellar derechos ciudadanos básicos. En todo este proceso, se ha dado un florecer del interés en productos agrícolas frescos, locales y orgánicos. Hemos discutido en escritos anteriores la capacidad de las fincas agroecológicas para ser más resilientes que las convencionales ante eventos catastróficos naturales y sociales (ver bibliografía abajo). Entre las prácticas agroecológicas que aportan a la resiliencia podemos incluir: z Diversificación de agroecosistemas frente a los monocultivos: policultivos, multiplicidad de micro-agroecosistemas y aumento de la agrobiodiversidad. Integración de sistemas agropecuarios: hortalizas, frutales, aves, ganado, acuacultura, apicultura, entre otros. z Manejo, conservación y cosecha del agua. z Integración y diversificación de sistemas agroforestales, desde cafetales a bosques maderables, setos vivos y sistemas silvopastoriles, hasta siembras de árboles que integran la crianza de animales. z Uso de semillas de cultivos tradicionales y locales, con buena adaptación agroecosistémica y social. z Integración de sistemas de producción animal en los ciclos de producción.


z Manejo de los suelos: vida microbiana, uso de la materia orgánica, coberturas, cosecha de carbono en los suelos. z Recuperación del conocimiento tradicional y de las tecnologías jíbaro/campesinas. z Desarrollo comunitario con infraestructuras sociales capaces de soportar eventos extremos

externos: relación entre la resiliencia social y la ecológica. Mientras tanto, uno de los principios básicos de la agroecología, y que la diferencia de los sistemas agrícolas convencionales e industriales, es que las personas, lo social, las comunidades humanas, ocupan un lugar central en el diseño y CORRIENTE VERDE l 2021

la práctica. En las diversas crisis que hemos vivido estos años, el movimiento agroecológico ha demostrado una gran capacidad de reacción, tanto a nivel de acción para la recuperación de las fincas y su producción, como de restablecimiento y fortalecimiento (Continúa en la pág. 26)

25


de estructuras y sistemas. Esa capacidad de reacción fue posible por el grado de organización formal y las estructuras informales que se han venido desarrollando en movimientos alternativos como el naturismo, la ecología, la diversidad de género y las distintas vertientes de la agricultura ecológica. Además, las iniciativas locales y comunitarias han formado parte de la primera línea de defensa social ante la falta de servicios gubernamentales a todos los niveles. Veamos algunas de las iniciativas en el ámbito agroalimentario: w Las agricultoras y los agricultores ecológicos pudieron reaccionar rápidamente para aumentar la producción local de alimentos frescos, especialmente en cuanto a las hortalizas. w Aumentaron las ventas directas a través de cestas variadas de productos de las fincas y elaborados artesanalmente, tanto en la modalidad de entregas semanales de la agricultura con apoyo comunitario, como de entregas de pedidos a la orden. w Las entregas se hacen en lugares centrales para facilitar el trabajo de agricultores y agricultoras, en las casas de los clientes, o en lugares previamente señalados, como lo ha sido la Placita de Roosevelt, en San Juan. w Ante la prohibición de moverse y reunirse en lugares públicos, el movimiento agroecológico defendió su condición de componente del sistema agroalimentario nacional, y distintas organizaciones emitieron certificados para garantizar que las personas

26

agricultoras y distribuidoras pudieran transitar por las calles y avenidas dela Isla. w Algunos mercados ya establecidos, como los del Viejo San Juan, Rincón y Aguadilla, pasaron a modalidad servicarro, lo cual permitió a las personas agricultoras vender y a los consumidoras adquirir productos de calidad. w La Cooperativa Orgánica Madre Tierra, ante la prohibición de utilizar la Placita Roosevelt en Hato Rey, donde se ha venido celebrando un mercado orgánico por casi veinte años, logró habilitar un amplio estacionamiento cercano desde el mes de julio, donde más de veinte placeros y placeras y hasta 500 personas consumidoras se encuentran cada dos domingos. w Las y los agricultores han desarrollado estrategias para producir y vender colectivamente, compartiendo esfuerzos y abaratando costos. La producción agroecológica ha sido apoyada por la perseverancia de empresas de semillas como Desde Mi Huerto, o de composta como TAIS. También, desde instancias oficiales se ha apoyado la producción sustentable de alimentos en Puerto Rico, no solo la agroecológica sino también la de las fincas pequeñas y familiares.Varias organizaciones no gubernamentales, como World Central Kitchen y la Hispanic Federation han trabajado para proveer alimentos y otras ayudas a miles de familias puertorriqueñas que han pasado hambre ante la falta efectiva de apoyos oficiales. Las iniciativas desde las comunidades, las organizaciones CORRIENTE VERDE l 2021

sociales, las fincas de las y los agricultores familiares, la resiliencia agroecológica y el apoyo de algunas agencias y empresas sensibles y responsables, han formado parte del esfuerzo colectivo para garantizar seguridad alimentaria, marcando el camino hacia una verdadera soberanía alimentaria puertorriqueña futura. (*)El autor es ecólogo social, autor y educador en agroecología y políticas para la sustentabilidad. Ofrece charlas, seminarios y talleres. alvareznelson@hotmail.com Ha publicado los libros: El huerto casero: manual de agricultura orgánica, La Tierra Viva: manual de agricultura ecológica, y Sembramos a tres partes: los surcos de la agroecología y la soberanía alimentaria. Disponibles en las librerías y en Libros787.com BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

Altieri, M., y Nicholls, C., Eds. 2017. “Nuevos caminos para reforzar la resiliencia agroecológica al cambio climático”. Berkeley, 94 págs. https://foodfirst.org/wp-content/ uploads/2017/10/Libro-REDAGRESCaminos-a-la-resiliencia.pdf Álvarez Febles, Nelson. 2018. “El huracán abre el surco a la resiliencia agroecológica”. Revista Corriente Verde, junio 2018. Álvarez Febles, N., Félix, Georges. 2020. “Hurricane María, Agroecology and Climate Change Resiliency”. Chapter in Climate Justice and Community Renewal Resistance and Grassroots Solutions. Routeledge/Earthscan. Comas, Myrna. 2011. “La seguridad alimentaria en Puerto Rico y la cadena de suministros de alimentos”. Revista Corriente Verde.


LIBROS DE AGROECOLOGÍA Los libros de Nelson Álvarez Febles están disponibles en las librerías y a través de

Libros787.com

El Huerto Casero: manual de agricultura orgánica 2008 | 160 págs. Precio venta: $20.00

Manual para enseñar a hacer huertos orgánicos y ecológicos en Puerto Rico, que incluye desde cómo comenzar a construir uno, hasta orientación sobre los abonos orgánicos, la siembra y el control orgánico de plagas y enfermedades, entre mucha otra información. Se describe cómo sembrar y cuidar casi cincuenta variedades de vegetales, tubérculos y plantas medicinales presentes en nuestros campos y en la dieta puertorriqueña.

La Tierra Viva: manual de agricultura ecológica Fideicomiso de Conservación de PR, 2010 | 284 págs. Precio de venta: $35.00

La Tierra Viva es una herramienta para aprender a desarrollar una finca para la producción de cultivos mediante la agricultura ecológica. En el libro, generosamente ilustrado, se describe desde cómo seleccionar la finca, preparar el terreno, sembrar, fertilizar, hacer composta, controlar plagas y enfermedades, hasta cómo mercadear los productos orgánicos. Además, hay capítulos sobre la siembra urbana, la apicultura tropical y los árboles en la finca ecológica productiva, con secciones sobre frutales orgánicos y café.

Sembramos a tres partes: los surcos de la agroecología y la soberanía alimentaria

Ediciones Callejón, 2015 | 288 págs. Precio de venta: $20.00

Libro de ensayos cuya primera parte trata de temas de actualidad de política pública, relacionados con los debates sobre la agricultura, la sociedad y el medio ambiente. La segunda parte es una re-lectura de la historia de la agricultura puertorriqueña, desde la agricultura taína y la agricultura jíbara, hasta las crisis actuales producidas por el sistema agroindustrial y las consecuentes propuestas agroecológicas en marcha.


Alimentación saludable para

mejorar el sistema inmunológico Dra. Sandra Cruz Pol

Autora de los libros Ecotariano y EcoVida

https://sites.google.com/view/sandraxpol

L

a alimentación es uno de los factores importantes para mejorar el sistema inmunológico. Es necesario también hacer ejercicios regularmente, dormir entre 7-9 horas diariamente, reducir el estrés emocional, no fumar, limitar las bebidas alcohólicas, tomar suficiente agua, y, en el caso de una pandemia, seguir las precauciones adicionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluyendo uso de máscaras, lavado de manos, distanciamiento social y la vacuna cuando esté accesible. En cuanto a la alimentación, una dieta que es buena para el planeta, conocida como ecológica o ecotariana, también ayuda al cuerpo a combatir virus, toxinas y otros patógenos. Esta tabla resume los nutrientes más importantes para fortalecer al sistema inmunológico y ejemplos de cómo conseguirlos. ¡Cuidado con las proteínas!: Un estudio de 2014 en California encontró que las personas que consumen dietas moderadas o altas en proteínas tienen tres y cuatro veces más probabilidades de morir de cáncer, respectivamente, en comparación con quienes consumen dietas bajas en proteínas. También encontraron mayor incidencia de diabetes y enfermedades cardiacas. Todas estas enfermedades aumentan a su vez los riesgos de síntomas graves para las personas que contraen el virus COVID-19. Por esto es importante no consumir más

28

Factores para Fortalecer el Sistema Inmunológico 1. Consumir una buena dieta 2. Realizar ejercicios 3. Dormir 4. Reducir el estrés 5. No fumar 6. Limitar las bebidas alcohólicas 7. Hidratarse

de 45-55 gramos (hembra/varón, respectivamente) de proteínas al día, y que sean preferiblemente de origen vegetal, no animal. De hecho, la OMS recomienda limitar

el consumo de grasas incluyendo carnes rojas, mantequilla y productos lácteos, aceite de palma, y manteca de cerdo, durante la pandemia. ¿Suplementos o no suplementos?: Lo ideal es consumir estos nutrientes en nuestra dieta. Lamentablemente muchos no comemos suficientes frutas y vegetales, o comemos calorías vacías (como pan blanco y arroz blanco en vez de integral, los

Nutriente

Cómo aumenta inmunología

Fuentes en alimentos

Vitamina A y beta caroteno

Ayuda a mantener saludable los intestinos y el sistema respiratorio

calabazas, zanahorias, batata mameya, melón, vegetales verde-oscuro (col rizada y espinaca), brócoli y pimientos rojos.

Vitamina C

Estimula la formación de anticuerpos y ayudar a tratar infecciones respiratorias y sistémicas.

acerolas, kiwi, cítricos (chinas, mandarinas, limón), pimientos rojos, col rizada, papaya, espinaca, aguacate, bayas, y saúco (elderberry).

Vitamina D (D3)

Reduce el riesgo de infecciones virales del tracto respiratorio. Inhibe la proliferación de células B y suprime la proliferación de células T.

salmón, sardinas y tuna (si come pescados), setas, leches y cereales fortificados.

Vitamina E

Promueve la neutralización de los radicales libres actuando como antioxidante.

nueces (brasileñas, almendras, avellanas), semillas (girasol, ajonjolí y chía), aceite de girasol y cártamo (safflower), yema de huevo y aguacate.

Zinc

Muchas enzimas en nuestro cuerpo dependen del zinc y su deficiencia se ha relacionado con disfunción inmunológica.

saúco (elderberry), nueces, habichuelas, garbanzos, semillas (de ajonjolí, cáñamo y calabaza), frijoles, yogur.

Omega-3

Influyen en el funcionamiento de las células inmunitarias, como los glóbulos blancos conocidos como células B.

algas marinas, semillas (de cáñamo, de linaza y de chía), nueces (walnuts).

Probióticos

Contienen culturas de bacterias vivas que son necesarias para mantener la flora (bacterias benéficas) en el estómago saludable, lo cual fortalece el sistema inmunológico.

kefir, yogur con cultivos activos vivos, vegetales fermentados, tempeh, té de kombucha, kimchi y miso.

Prebióticos

Promueven el desarrollo de la flora en el estómago.

ajo, cebollas, espárragos, alcachofas, hojas de diente de león, plátanos, puerros, algas, vegetales y cereales integrales.

CORRIENTE VERDE l 2021


cuales no tienen casi nutrientes), en cuyo caso es recomendable complementar con suplementos. Estos suplementos se absorben mejor si no son sintéticos, sino extraídos de alimentos. Por ejemplo, la vitamina C extraída de frutas es más fácil de asimilar y absorber por nuestro cuerpo que la vitamina C sintética desarrollada en un laboratorio. Los suplementos de zinc, vitamina C y vitamina D (D3), son los más recomendados según estudios en 2020 en Brasil. Remedios caseros para el catarro: Hoy más que nunca es importante tratar de evitar contraer un catarro común, porque esto baja las defensas y nos hace más propensos a contraer otros virus como el COVID19. Por eso no está mal usar algunos de los remedios típicos para el catarro. Uno de mis remedios favoritos es chupar clavos de especias; esto lo hago tan pronto percibo en la garganta una sensación extraña como la que surge antes de contraer un catarro. Los clavos liberan un aceite muy potente, y uso la lengua para llevarlo hasta

atrás a la entrada de mi garganta. Uso un máximo de 8 clavos al día cuando esto ocurre (demasiados clavos pueden afectar la flora del estómago). Para que sea más efectivo, los uso inmediatamente tan pronto tengo la sensación en la garganta porque los virus crecen exponencialmente con el tiempo y es esencial atacarlos lo antes posible. Otros remedios son: el ajo crudo, el té verde y tés de hierbas como equinácea, menta y cúrcuma.

El chocolate oscuro contiene un antioxidante llamado teobromina, que también puede ayudar a estimular el sistema inmunológico al proteger las células del cuerpo de los radicales libres. Así que tenemos una gran excusa para tomarnos una buena taza de chocolate caliente con cocoa orgánica, miel (o estevia) y leche de almendras para mejorar nuestro sistema inmunológico. ¡Buen provecho!

Referencias https://www.pcrm.org/news/blog/foods-boost-immune-system?gclid=Cj0KCQiAjKqABhDLARIsABbJrGnsXMhvxXpIShu0PbR0 kANPS113P5O83Ds4I7NsUP9nIXvnIJ_FsFYaAjwMEALw_wcB https://health.ucdavis.edu/good-food/blog/nutrients-to-help-prevent-illness.html https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/nutrition-and-immunity/ https://www.uchealth.com/en/media-room/covid-19/boost-immunity-with-food https://www.medicalnewstoday.com/articles/322412#which-foods-boost-the-immune-system https://www.pcrm.org/news/blog/foods-boost-immune-system https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3337124/ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3166406/ https://www.cell.com/cell-metabolism/fulltext/S1550-4131(14)00062-X https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7385774/ https://www.euro.who.int/en/health-topics/health-emergencies/coronavirus-covid-19/publications-and-technicalguidance/noncommunicable-diseases/food-and-nutrition- tips-during-self-quarantine#:~:text=Reduce%20foods%20 such%20as%20red,which%20helps%20preve nt%20overeating. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4590612/ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7750357/

CORRIENTE VERDE l 2021

29


Sandra Cruz-Pol es catedrática en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadora de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM) desde 1991. Obtuvo su doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Penn State trabajando con sensores de satélite estudiando gases atmosféricos de efecto invernadero y la emisividad del océano. Trabajó con radares para estudiar propiedades de los océanos y la atmósfera en la Universidad de Massachusetts, y más tarde con los radares que estudian la microfísica de las nubes. Hizo su grado de bachiller en UPR, Mayaguez. Los tres grados los obtuvo con la distinción Suma Cum Laude. Ha trabajado en varios proyectos auspiciados por NSF, incluyendo en una red radares meteorológicos Doppler desplegada en la isla de Puerto Rico. También fungió como Directora de Programa de la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés) en la División Espectro Electromagnético de Radiofrecuencia. En adición, la Dra. Cruz-Pol es miembro del Comité de Radio Frecuencias (CORF) de la Academia Nacional de las Ciencias (NAS por sus siglas en inglés) de los EEUU. La Dra. Cruz-Pol recibió el Premio de Investigación de la Facultad de la NASA en 2001. La Dra. Cruz-Pol identificó la necesidad de establecer una estructura organizada en UPRM para abordar los problemas y encontrar soluciones para combatir el cambio climático y fundó la iniciativa Campus Verde en UPRM en el 2007. Ha desarrollado una gran cantidad de materiales informativos y educativos, presentaciones, actividades, videos, iniciativas y sitios web en temas de sostenibilidad. Tiene un blog titulado Ahorro$ Verde$ en el periódico El Nuevo Día disponible en línea. Ha ofrecido cientos de charlas a diversos tipos de audiencia, desde nivel elemental K-12, hasta público de comunidad general y nivel universitario y profesional. Campus Verde está afiliada a los capítulos Raíces y Retoños de la Dra. Jane Goodall (Roots & Shoots).

Puede obtener los libros en: Amazon, Kindle y en la Libreria El Candil en Ponce




Disponibles en la Librería Casa Norberto en Plaza Las Américas, Canal 13 TV, Amazon

o llamando al 787-387-1156


CUANDO RE-DESCUBRIMOS

EL EXTERIOR

D

Dr. Fernando Abruña, FAIA - Arquitecto

e acuerdo con las personas expertas en salud pública, no es aconsejable pasar mucho tiempo en ambientes climatizados artificialmente. Desde el punto de vista de confort térmico y de control de humedad en el aire, puede haber ciertos atractivos en los sistemas mecánicos de acondicionamiento de aire, en especial cuando las temperaturas ambientales son tórridas. Sin embargo, desde la perspectiva de salud, todavía, el estar en espacios exteriores nos ofrece numerosos beneficios. Los espacios exteriores nos brindan una mejor calidad de aire, generalmente están mejor ventilados y cuentan con otros beneficios de salud que no nos proveen los espacios climatizados artificialmente. Por ejemplo, la exposición controlada a la radiación ultravioleta de los rayos del sol actúa como desinfectante contra bacterias y virus. Por otro lado, la irradiación solar nos ofrece el provecho adicional de la vitamina D, importante para ayudarnos a regular la cantidad de calcio y fosfato en el cuerpo, los cuales son necesarios para mantener la salud del sistema óseo, la dentadura y la salud muscular. La falta de vitamina D puede propiciar deformidades en los huesos y hasta raquitismo. Los espacios exteriores, no obstante, pueden darse en el contexto natural o en uno construido. ¿Quién no disfruta de una bella vista panorámica desde algún punto

34

AA5 Finalista Calle 10, patio Interior abierto, desde la calle

CORRIENTE VERDE l 2021


como suplemento de salud en nuestra interacción con los espacios naturales. Entre ellos, contamos con calles, bulevares, plazas y parques públicos, canchas para la práctica deportiva y campos de juego como los de soccer o futbol.

Fachada

cimero de nuestra topografía isleña? ¿Por qué nos gusta aventurar y pasear por la Cordillera Central o por el bosque pluvioso de El Yunque? ¿Qué efecto especial digital puede superar una obscuridad nocturna invadida por las parpadeantes luces de estrellas lejanas en el cosmos o por los activos cucubanos en los montes? Pocas cosas nos relajan más que estar frente al mar, disfrutando de sus brisas, del hipnotizante vaivén de las olas y del sentido de calma que ofrece el repetir acústico de éstas cuando rompen en la costa como un mantra oriental que invita a la meditación. Ni hablar del espectáculo nocturno al exterior que supone ver la blanca espuma brumosa de las olas, que en noches de luna llena se refleja como una hermosa ¡”lámpara lunar”! Los espacios exteriores nos ofrecen múltiples oportunidades recreativas y de contemplación, entre otras, que nos permiten mitigar una enfermedad que ha adquirido proporciones preocupantes en el siglo 21 y que se ha denominado en el idioma inglés como “nature deficit syndrome” o síndrome de déficit de naturaleza. La ausencia de la naturaleza en nuestras vidas abona al aislamiento, a la depresión y al deterioro de nuestras relaciones interpersonales. El estar enclaustrados o enclaustradas

interactuando con máquinas de juego digitales (por mejores que sean para desarrollar nuestras destrezas motoras) no puede ser muy bueno para nuestra psiquis. Esa conducta que hemos desarrollado de proporción casi genética, la de preferir espacios acondicionados artificial y mecánicamente sobre los espacios exteriores, ha ido moldeándose y adaptándose a la nueva realidad. Uno de los provechos que hemos recibido como consecuencia de las estrategias desarrolladas para protegernos del contagio del virus ha sido el mejor y más frecuente uso del espacio exterior. Los restaurantes con sus mesas de comensales al exterior ya no son la excepción; los vemos ahora con mayor frecuencia. En el viejo San Juan, tanto la Plaza San José como el área del Soportal del 5to Centenario ya son pobladas por mesitas, sillas y sombrillas para las personas que vienen a disfrutar de la ciudad histórica. La ventilación natural (estrategia que he defendido durante toda mi carrera profesional) vuelve a tener pertinencia en nuestra salud y en nuestro bienestar o, como se dice en inglés, “wellness”. Los ambientes urbanos nos ofrecen también una plétora de espacios al exterior que nos pueden beneficiar CORRIENTE VERDE l 2021

Caracterizamos también los patios interiores como espacios exteriores que podemos incorporar en nuestros edificios. Los patios interiores nos ofrecen el beneficio de poder estar al exterior sin comprometer nuestra privacidad. Éstos son casi un sello de “branding” en los edificios de muchos de nuestros centros históricos urbanos. Con este largo preámbulo me aventuro a mostrarles nuestra más reciente aportación arquitectónica en la que matrimoniamos el espacio interior con el exterior. Podría decir que esta solución fue motivada como una reacción al problema de salud que nos presenta la pandemia creada por el virus del COVID 19. Sin embargo, lo hicimos, no como una reacción a la pandemia, sino como parte de nuestra extensa práctica profesional en la que la importancia de los elementos naturales y el exterior son vitales. Se trata de las viviendas que desarrollamos (vía un Concurso Nacional de Diseño) para las personas afectadas por el Huracán María en las comunidades del Caño Martín Peña. Esta pequeña unidad de dos habitaciones, expandible a tres, es de tan solo 528 pies cuadrados de área techada y es un buen ejemplo (perdonen la inmodestia) de lo agradable que puede ser un espacio construido en armonía con el exterior. Suplementando el área techada, estas casas cuentan con un patio interior de 390 pies cuadrados. De forma muy breve les explico algunos de los beneficios de (Continúa en la pág. 36)

35


Patio

sostenibilidad y resiliencia que tiene la casa, porque lo que deseo resaltar en este escrito son las posibilidades que ofrece la vivienda, aún las más modestas y sencillas, para fomentar una vida saludable en el exterior. Desde la perspectiva hídrica, además del servicio de agua provisto por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, la casa cuenta con una cisterna de 500 galones de agua potable alimentada por la AAA. Está dotada, además, con una cisterna para la cosecha de aguas de lluvia de 200 galones y un inodoro de composta que convierte el excremento en abono y no utiliza agua. Un segundo inodoro de alta eficiencia, el fregadero y el lavabo llevan el sello “Water Sense” de la EPA (Environmental Protection Agency). Desde el punto de vista energético,

36

la casa está techada con material aislante que reduce el paso del calor al interior. Además de su conexión a la red de la Autoridad de Energía Eléctrica, cuenta con la infraestructura necesaria para poder instalar en un futuro un sistema fotovoltaico con baterías. La casa está dotada, sin embargo, con una planta de emergencia solar que permite operar la nevera de forma continua y algunas luces y abanicos en caso de algún evento catastrófico como el Huracán María del 2017. Todas las lámparas son del tipo LED y los enseres y abanicos están rubricados “Energy Star”. Puedo ahora abundar sobre el mágico espacio que logramos desarrollar en esta modesta vivienda, conectando de forma muy sencilla el área de cocina/comedor/sala con el patio interior. De salida, la casa CORRIENTE VERDE l 2021

es muy fresca e iluminada de forma natural gracias a la extensa cantidad de ventanas de celosías operables que se extienden casi hasta el piso y a los montantes de vidrio en su parte superior. Cuatro puertas de aluminio también de celosías con montante abonan a la entrada de luz natural aun cuando las celosías estén cerradas para lograr protección contra la invasión de aguas de lluvia. Al plegar hacia afuera estas cuatro puertas logramos un hueco libre con un ancho de 12 pies que permite una conexión visual y funcional entre los espacios interior y exterior. Una pérgola en el patio permite acentuar esa conexión. Las fotos suministradas son más elocuentes que las explicaciones que pueda darles. Usamos, además, materiales y pinturas de poca o ninguna emisión de compuestos orgánicos volátiles para mejorar la calidad del ambiente


Sala

interior. Completamos la atención al aspecto de salud de la casa utilizando lámparas de color amarillo cuya frecuencia ayuda a mitigar la presencia de insectos sin el uso de insecticidas dañinos al ser humano. Las personas expertas en salud pública nos explican que podemos lograr la protección contra el virus mediante la inmunización comunitaria (de rebaño) que supone la inoculación de entre el 70 y el 80 por ciento de la población. Añado yo (sin menospreciar el valor de las vacunas) que podemos lograr protección adicional contra el virus de forma natural mediante la “exteriorización comunitaria” (de rebaño). Como lo hacían pasadas generaciones...¡Disfrutemos del espacio exterior!

Cocina

CORRIENTE VERDE l 2021

37


Plenitud PR

www.plenitudpr.org PO BOX 394, Las Marías Puerto Rico 00670

Sinopsis: ¡Siembra Boricua! Manual de agricultura en armonía con la naturaleza ¡Siembra Boricua! Manual de agricultura en armonía con la naturaleza, es un libro que va dirigido a promover la agroecología, la sustentabilidad y la soberanía alimentaria basándose en los principios de la agroecología y la permacultura aplicada al contexto de Puerto Rico. La publicación de casi 200 páginas cuenta con muchas imágenes e ilustraciones que hacen su lectura divertida y enriquecedora, llevando al lector desde el diseño de la finca o huerto, al enriquecimiento del suelo, el manejo y recolección de agua de lluvia, la producción abundante de alimentos, y hasta la elaboración de ricas recetas con cosechas frescas. ¡Siembra Boricua! está escrito con un lenguaje accesible para toda persona interesada en temas ecológicos y en cultivar su propio alimento, sea agricultor/a (convencional y noconvencional), maestro/a, profesor/a, o estudiante. Es una guía práctica imprescindible para todos aquellos educadores en instituciones, proyectos educativos alternativos, y colectivos de base comunitaria, que están en búsqueda de herramientas para llevar a cabo sus proyectos de siembra de cualquier escala en espacios rurales, urbanos, escolares, comunitarios, o caseros. El conocimiento de prácticas agroecológicas para la producción de alimentos fortalece la resiliencia de cualquier individuo y comunidad, y nutre la autogestión de colectivos y comunidades. Este manual facilita una capacitación completa en temas agroecológicos y puede ser utilizado por diferentes fincas y espacios educativos alrededor de Puerto Rico para llevar un mensaje educativo unísono. Plenitud PR es una una finca educativa sin fines de lucro y una comunidad dedicada al servicio y a la sustentabilidad. Proveen a las personas conocimiento y destrezas de sustentabilidad necesarias para fomentar el crecimiento interior y vivir en armonía con ellas mismas, con los demás y con el mundo natural. El corazón de su servicio es el aprendizaje vivencial en las áreas de sustentabilidad y las artes que vinculan a las personas en el servicio comunitario, fomentan las relaciones y crean conexiones. Visite su página WEB: www.plenitudpr.org y sígalos en las redes sociales: Plenitud PR Para más información y/o compras puede comunicarse con Gina Malley Campos por correo electrónico a gina@plenitudpr.org o al (787) 245-5511.

38

CORRIENTE VERDE l 2021


Actualmente el libro se puede conseguir en los siguientes espacios: z El Candil (Ponce) z La Casita Books (Aguadilla Mall) z El Coquí Bookstore (Rincón) z Tazas y Portadas (Hormiguero) z Centro La Paz Yoga y Pilates (Rincón) z Libros AC (Ponce de León, Santurce) z Librería Norberto González (Río Piedras) z Casa Norberto (Plaza Las Américas) z Librería Laberinto (Viejo San Juan) z Librería UPR, Cayey z Bibliotecas UPR Mayagüez z Para la Naturaleza (Centros de Visitante) z Libros 787 (online) z Desde Mi Huerto (online) z Mercados Agrícolas:Viejo San Juan, Placita Roosevelt, Aguadilla Farmers Market, Mercado de Rincón) Gina Malley Campos

787-245-5511 Coordinadora de Publicaciones / Plenitud PR www.plenitudpr.org / FB: Plenitud PR gina@plenitudpr.org CORRIENTE VERDE l 2021

39




¡los problemas de sobrepeso se agravan en la pandemia! Vilma G. Calderón

42

CORRIENTE VERDE l 2021


L

a mayoría de las personas ha visto cambios en su peso durante este año de pandemia. Algunas han perdido peso (la minoría), pero la mayoría ha experimentado un aumento de ¡10, 30 y hasta más libras! Las razones son varias: menor actividad física, más ingesta de comida y más estrés, el que en muchos casos igualmente se traduce a más calorías por la canalización de los estados anímicos con la “picadera” a través del día. El aumento en peso se ha registrado en los y las menores que no han tenido

oportunidad de mantenerse en el deporte, en los y las adolescentes que se mantienen con actividades pasivas como el uso de internet y video juegos y en las personas adultas jóvenes y mayores que han abandonado el ejercicio y han perdido el control en las comidas. Esta situación agrava el ya existente problema de sobrepeso y obesidad que se estima en un 65 % en Puerto Rico. La obesidad aumenta la mortalidad y la tasa de morbilidad de las principales causas de muerte en nuestro país: el cáncer, los problemas cardiovasculares, la diabetes y el Alzheimer. El exceso de grasa en el cuerpo, la pobre nutrición y la vida sedentaria inciden de forma directa en el desarrollo de éstas y otras enfermedades. Por lo tanto, corregir el sobrepeso en las personas implica también reducir la mortalidad y los costos médicos mientras mejoramos la productividad y la calidad de vida. La pregunta que surge es: ¿cómo se puede perder peso durante el encierro por el COVID? A continuación, algunas recomendaciones: 1. Si estás en la casa ya sea porque en estos momentos no estás trabajando o porque lo estás haciendo de forma remota, aprovecha para preparar comida saludable. ¡Entusiásmate con confeccionar alimentos nutritivos para ti y toda la familia! Ahora tienes más tiempo para cocinar y lo puedes hacer pensando, no solo en saciar el hambre, sino en mejorar la salud para toda la familia. 2. A la hora de hacer la compra, selecciona comida nutritiva desde que estás en el supermercado. ¡Evita comprar las “tentaciones” CORRIENTE VERDE l 2021

para que se te haga luego más fácil cuando estés en la casa! Elimina del carrito de compra los artículos como refrescos, dulces, bizcochos, productos de bolsitas y otros que contribuyen a deteriorar la salud y a seguir aumentando en peso. 3. Selecciona comida nutritiva tanto en el supermercado como en mercados agrícolas, particularmente con productos libres de pesticidas cultivados de forma ecológica. 4. Prepara las comidas con métodos saludables como a la plancha, al horno, a la sartén (pero con agua, no grasa), al vapor y guisados sin grasa añadida. 5. Toma un vaso de agua entre cinco a diez minutos antes de hacer las comidas. De esta forma, reducirás el volumen del estómago con un líquido que no tiene calorías, lo que te ayudará a llenarte con porciones más pequeñas. Consume también suficiente agua durante el día. Las recomendaciones son que ingieras en onzas de agua la mitad de tu peso en libras. 6. Controla las porciones aun de la comida saludable. Recuerda que debemos preferir la comida nutritiva por razones de salud, pero si no controlas las porciones vas a aumentar de peso aún con comida saludable. El exceso de calorías no importa de donde provenga, se acumula y se traduce en un aumento en peso. 7. Aprende a masticar despacio los alimentos. Muchas personas con sobrepeso casi no mastican las comidas, más bien se las tragan sin permitir un tiempo (Continúa en la pág. 44)

43


adecuado para el disfrute de los alimentos. La digestión comienza en la boca y masticar bien las comidas es una parte esencial. Además, tu cuerpo necesita un tiempo para recibir los mensajes de saciedad. Mientras más rápido comas, mayores serán las porciones para poderte satisfacer. 8. Evita realizar otras actividades a la hora de comer y concéntrate en disfrutar tus alimentos. De este modo, disfrutarás mejor las comidas, lo que también aportará a la satisfacción y saciedad aun con porciones reducidas. 9. Aumenta la actividad física. Si puedes salir a caminar fuera de la casa, hazlo, pero si no se te hace posible, entonces camina dentro de tu propio hogar. Puedes marchar en una misma loseta o caminar por todas las áreas de la casa. De igual modo, puedes hacer videos de ejercicios o simplemente bailar. ¡Lo importante es mover el

44

esqueleto! Comienza con los minutos que toleres y luego vas progresando la cantidad de ejercicios de acuerdo con tu tolerancia. La meta debe ser llegar a 45 minutos 5 veces a la semana, ya que es un tiempo y una frecuencia óptima para promover la pérdida de peso. 10. Evita canalizar la ansiedad, el estrés y otros estados anímicos con la ingesta de comida. Utiliza el ejercicio, la música, la meditación y otras herramientas para manejar las emociones negativas. Recuerda que, si consumes alimentos y comienzas a “picar” para olvidarte de tus preocupaciones, eventualmente vas a aumentar de peso y tendrás otra situación adicional que atender. La discusión a fondo de éstas y otras recomendaciones importantes para lograr con éxito deshacerte de las libras de más las presento en mi nuevo libro, Las prácticas infalibles para perder peso. Este libro es una combinación

CORRIENTE VERDE l 2021

de estrategias de nutrición y neurocoaching junto a un diario de comidas y ejercicios para perder peso de un modo saludable y lograrlo de forma independiente sin visitar a un profesional de la nutrición para evitar la exposición y las salidas de la casa. ¡Ésta es tu mejor herramienta, que te guiará con un lenguaje sencillo y te acompañará para que puedas perder peso durante el encierro y cuando se acabe el mismo! El libro presenta la parte científica indispensable en los procesos metabólicos para perder peso, pero además, te trae con el neurocoaching técnicas noveles para reprogramar tu mente y que se te facilite todo el proceso. Estará disponible en las librerías, farmacias de la comunidad y, también, lo puedes ordenar para recibirlo por correo a través de Publicaciones Puertorriqueñas. Pendientes a mi página de FB: Salud y nutrición con Vilma Calderón, para más detalles sobre cómo obtener a tu nuevo “libro-amigo” que te acompañará para liberarte de las libras que has aumentado en la pandemia y las que siempre has querido perder!


Las prácticas infaLibLes para perder peso El libro es una extraordinaria ayuda dirigida a las personas que deseen perder peso y cuidar su salud. La autora une las técnicas de nutrición y neurocoaching en unas prácticas infalibles para que te deshagas de las libras de más utilizando la alimentación, el ejercicio y la programación mental como pilares para alcanzar tu peso deseado a través de nuevas y poderosas estrategias. ¡Un libro que es diario y cuaderno diseñado para transformar tu cuerpo y tu vida!

Disponible en línea en vilmacalderon.com, en todos los Freshmart en Puerto Rico y en la oficina de la Nutricionista Vilma Calderón en Las Américas Professional Center, Oficina 302, Avda. Domenech 400, Hato Rey con el teléfono 787-282-7244.


RESIDENCIAL-COMERCIAL-INDUSTRIAL z Técnicos adiestrados, especializados y certificados z Trabajos certificados con el sello del Colegio de Técnicos z Nuestros trabajos cuentan con piezas originales z Nuestra especialidad es la Garantía en todos los trabajos.

DEALER AUTORIzADO DE UNA AMpLIA vARIEDAD EN MARCAS z Fujitsu- Midea- Panasonic- Allied- Gree z Distribuidores de Unidades Centrales Inverter desde 5 toneladas z 40% a 60% de reducción en consumo eléctrico z Cotizaciones gratuitas a toda la Isla

pROgRAMAS DE MANTENIMIENTO pREvENTIvO z Servicios de mantenimiento y reparaciones A/C las 24 horas, por casos de emergencias para no interrumpir los servicios de nuestros clientes en horas laborables, contamos con seis vehículos para rutas establecidas y rutas alternas z Contrato de Mantenimiento Preventivo y limpieza detallada z Instaladores de Sistemas VRF (Flujo de Refrigerante Variable) y Sistemas Centrales de Alta Eficiencia o Inverter. z Fabricación de Conductos en Galvanizados o Fiber Glass z Show Room, con unidades disponibles

787-841-6119 | ancianiairconditioning@hotmail.com


Tel. (787)720-3322 | Email: phoenix@phoenixindustrial.com | www.phoenixindustrial.com

Air Operated Diaphragm Pumps ¼” to 4” Size – Plastic and Metal Construction Simple.Reliable.Efficient

Metering Pumps Electronic - Motor Driven - Peristaltic

Positive Displacement Pumps Sliding Vane - Lobes - Gear

Centrifugal Pumps Non-Metallic & Magnetic Sealless

Sanitary Pumps Air Operated Diaphragm - Sinusoidal PD - Centrifugal

Specialized Pumps Liquid Ring & Dry Vacuum Drainage & Solids Handling Submersible Drum and Container

Instrumentation & Controllers Boilers & Cooling Tower Conductivity pH and ORP Controllers Level - Flow - Displays

Sealing Products PTFE Gaskets & Joint Sealant - Metallic Gaskets Compression Packing – Expansion Joints


CERO RESIDUOS ORGÁNICOS:

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS MULTINACIONALES

L

as multinacionales dominan la manufactura en Puerto Rico. Entre éstas se destacan las farmacéuticas, que ocupan un 57.4% del sector industrial, generándole al fisco unos $30 mil millones anuales. Esta industria mantiene una plantilla de 18 mil empleados y empleadas con remuneraciones promedio de sobre los $60,000 anuales, y generan

Ing. Carlos Enrique Pacheco Irizarry

unos 68,000 empleos indirectos con una nómina que supera los $1,100 millones anuales. Definitivamente, hacen una gran aportación económica al país. Existen unas 46 plantas con aprobación del FDA que convierten a Puerto Rico en la jurisdicción con mayor densidad de instalaciones farmacéuticas por milla cuadrada en el mundo1.

1 https://sincomillas.com/perfil-de-la-industria-farmaceutica/ 2 https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/el-pacto-mundial-de-la-onu-la-b%C3%BAsqueda-de-soluciones-para-retos-globales

48

CORRIENTE VERDE l 2021

Estas empresas tiene un mandato a seguir y un conjunto de compromisos promulgados en el año 2000 por las Naciones Unidas, conocido como el “Pacto Mundial”2. El Pacto es un llamado a las empresas para que incorporen 10 principios universales relacionados con los derechos humanos, la cultura del trabajo, la


protección del medio ambiente y la lucha contra la corrupción en sus estrategias y operaciones. También, para que actúen de tal forma que avancen los objetivos sociales y la implementación de desarrollo sostenible. De los 10 principios, 3 de estos hacen referencia al medio ambiente, los cuales son: Principio 7: Las empresas deberían apoyar un planteamiento preventivo con respecto a los desafíos ambientales. Principio 8: Las empresas deberían llevar a cabo iniciativas para fomentar una mayor responsabilidad ambiental. Principio 9: Las empresas deberían promover el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Es importante destacar aquí el verbo “deberían” ya que este término las libera de la obligación en la ejecución. Una ponencia muy interesante presentada por Klaus M. Leisinger3, consultor de las industrias farmacéuticas, discute el tema de lo que “deben y deberían” en lo que se refiere a la responsabilidad social de la industria multinacional. En la Figura 1, se presenta la jerarquía actual del comportamiento generalizado de las multinacionales y su responsabilidad corporativa social según el Sr. Leisinger. Se reconoce que la disciplina organizativa de las multinacionales ha logrado cumplir con muchas de las regulaciones en las jurisdicciones donde se ubican y en muchos casos más allá de lo que se les exige. Ahora bien, su compromiso está limitado en gran medida a realizar lo

esencial y todo lo demás está sujeto a acciones filantrópicas sujetas a medidas presupuestarias. Por otro lado, hay una percepción de las comunidades con respecto a las responsabilidades que estas industrias tienen con la sociedad. Una encuesta realizada a principios de este milenio abarcó una veintena de países e incluyó sobre 20,000 personas entrevistadas. Entre muchas percepciones auscultadas, un 73% de las personas encuestadas respondió que la responsabilidad ambiental es parte de lo que entienden deben atender4,5. Hoy día, a principios del 2021, la pandemia del COVID-19 anticipa cambios importantes que van más allá del principio básico de aumentar las ventas anuales. El énfasis en la credibilidad de la industria y el mantenimiento de prestigio de las multinacionales son elementos nuevos a considerar. La revista “The Economist” pronostica que el reciclaje regresará con más fuerza después de un año de manejo de residuos prácticamente

descontrolado. Las personas expertas en “The Economist” anticipan nuevas tecnologías que inician y resuelven problemas generados en el pasado6. Ahora bien, si hay algo que las multinacionales deben modificar significativamente es el manejo de sus residuos en forma responsable. Dada la situación crítica en que se encuentra Puerto Rico con respecto al manejo de los residuos sólidos y la limitada capacidad de nuestros vertederos de seguir recibiendo residuales, necesitamos urgentemente “iniciativas que promuevan el desarrollo y la creación de tecnologías y acciones respetuosas con el ambiente” (Principio 9). Para esto, todas las acciones y aplicables remedios al medio ambiente tienen que considerar reducciones en emisiones que contribuyan al agravamiento del principal problema de nuestro Planeta Tierra, el cambio climático. Muchos de los acuerdos planteados para atender este asunto no han sido suficientes para resolver la crisis actual.

Figura 1- Jerarquía de la Responsabilidad Social Corporativa (Continúa en la pág. 54)

3 4 5 6

http://health21initiative.org/wp-content/uploads/2017/08/2005-CSR-in-the-Pharma-Companies.pdf The Millennium Poll 1999 https://globescan.com/wp-content/uploads/2018/01/GlobeScan_MillenniumPoll_1999_FullReport.pdf https://globescan.com/wp-content/uploads/2018/01/GlobeScan_MillenniumPoll_1999_FullReport.pdf https://www.economist.com/the-world-in-2021

CORRIENTE VERDE l 2021

49


s o c i t á m u e N s u s e d a d i V a l a d Extien e t n e i b m A l e r e para proteg Verifique semanalmente la presión de sus neumáticos. Asegúrese de que sus neumáticoss estén en el PSI recomendado por el fabricante del vehículo. Puede buscar la presión adecuada de su neumático, impreso en el neúmatico o en el manual del vehículo. La presión inadecuada de aire en sus neumáticos, hace que más de la superficie de la goma haga contacto con la carretera. Esto conduce a una mayor resistencia al rodaje, y su motor tiene que trabajar más intenso para recorrer. Eso se traduce en más combustible quemado en una distancia más corta.

z Examine visualmente los neumáticos para los cortes y agujeros: Las carreteras están llenas de escombros. Un clavo en un neumático podría resultar en una fuga lenta de la presión de los neumáticos o un futuro neumático vacío. z Gire sus neumáticos cada 6.000 millas conducidas: La mayoría de los fabricantes de vehículos recomiendan que los neumáticos se roten con la misma frecuencia que los cambios de aceite. z Mantenga sus neumáticos correctamente alineados: Si usted conduce por carreteras mal mantenidas, su alineación puede ser muy afectada. Se debe verificar cada 6,000 millas, si su vehículo gira hacía un lado más fuerte, es señal de que puede estar desalineado. “Plataforma Mundial para el Caucho Natural Sostenible” (GPSNR, por sus siglas en inglés), Once de las principales empresas del sector crearon, la GPSNR con el objetivo de defender la producción sostenible de caucho natural. Hankook Ha sido incluida, por tercer año consecutivo, en los Índices de Sostenibilidad de Dow Jones (DJSI World). Un ranking que evalúa a 2.521 compañías de la industria de componentes de automóviles sobre su contribución a la protección del medioambiente. Goodyear Anunció una nueva política de adquisiciones de caucho natural que refleja su firme compromiso con el abastecimiento responsable de materias primas.

Bridgestone “Ayudar a asegurar un medio ambiente sano para el disfrute de las generaciones futuras. Nuestra empresa trabaja continuamente hacia una sociedad sostenible con nuestros clientes, socios y comunidades”. Continental Tires “Nuestro sistema de gestión medioambiental se basa en megatendencias globales, que también forman la base de la estrategia global de la Corporación”.

Dunlop Sumitomo Rubber Industries, LTD. Como miembro participante en GPSNR, el grupo Sumitomo Rubber tambien ha establecido su propia “Politica de Caucho Natural Sostenible” con el objetivo de hacer caucho natural un recurso sostenible para el futuro.


z Neumáticos de pasajeros de: Bridgestone, Continental, Deestone, Dunlop, Firestone, Goodyear, Hankook, Thunderer y otros z Neumáticos de carros de golf y ATV de: Carlisle, Deestone, Firestone y ITP z Neumáticos comerciales de: Bridgestone, Continental, Firestone, General, Hankook y Thunderer z Neumáticos agrícolas de: Armour, BKT, Carlisle, Deestone y Firestone z Neumáticos industriales de: Carlisle, Continental y Deestone z Neumáticos OTR de: Bridgestone, Continental, Firestone, Maxam y Tiron

Tenemos una selección de neumáticos recauchado. Nuestros técnicos manejan una variedad de reparaciones automotrices generales y mantenimiento preventivo. Visite www.correatire.com para programar su cita con Correa Tire en línea y ver descuentos especiales y catálogo de neumáticos

NUESTRAS TIENDAS Abierto de 7am a 5pm Lunes a Sábado Dorado Carr. #2 Km 26.7 Bo. Espinosa Dorado, PR 00646 (787) 626-1111

San Juan 1141 F.D. Roosevelt Avenue San Juan, PR 00920 (787) 620-1111

Ponce Carr. #1 Km. 121.8 Bo. Sabanetas Frente al Aeropuerto Mercedita, PR 00715 (787) 812-6511 sales@correatire.com

www.correatire.com



SOLUTIONS THAT DELIVER RESULTS Engineering . Validation . Lab Support . Outsourcing Services

Engineering / Validation / HR Outsourcing • Validation Experts • Compliance and Regulatory Affairs • Project Management • Contract Outsourcing Services • Engineering • Administrative • Technical and Documentation • All other support • Process Excellence Support • LEAN, Six Sigma & other Philosophies • EHS Services • Risk Management • Trainings and Seminars (Regular or Custom Made) • Placement, Staffing & Recruiting www.LabChemSCorp.com / LabChemS@labchemspr.com http://facebook.com/labchemscorp

Ph: (787) 659-7100 • (787) 403-8486 • (787) 920-4657

We are a leading outsourcing firm committed to exceed our costumers expectations through high quality service, cost-effectiveness and rapid response.

Lab Support and Testing STATE OF THE ART Lab facilities • 24/7 Lab Testing Support 5-7 Days Turnaround Time • Sample Pickup

• Laboratory Testing Support Chemical / Environmental / Microbiology • Methodology / Protocol Development • Lab Validations / Transfers / Start up • Stability Storage and Testing • Investigations / CAPA • Lab Equipment Qualification • Customized Training Modules • Analysis of Raw Materials, Finished Goods and Product Release • Lab Ware and LIMS Support

Solutions that Deliver Results...


Para atender este problema, las empresas tienen que comenzar por medir su propia huella de carbono. Esto incluye la forma en que adquieren la materia prima (lo cual sería ideal que proviniera de fuentes renovables y reciclables), las emisiones durante su manufactura (incluyendo el transporte de sus trabajadores y trabajadoras a sus centros de trabajo) y el impacto de lo manufacturado sobre el medio ambiente, incluyendo la disposición de sus excedentes. El modelo europeo de economía circular es definitivamente el instrumento más apropiado hoy día para ayudar a las empresas, las comunidades y los gobiernos a internalizar una cultura de minimizar el consumo de recursos. La economía circular se fundamenta en escapar del modelo lineal imperante de extraer, fabricar y desechar, y se enfoca en diseñar procesos sustentables de mantenimiento, reparación, reutilización, re-fabricación, restauración y reciclaje de larga duración. Algo más que preocupante es que las métricas para avanzar en la reducción de las extracciones del planeta y con esto lograr bajar las emisiones, no se están logrando7. Esto enfatiza aún más la urgencia de este llamado.

lado, una decena de farmacéuticas locales ya reconocen el problema y están haciendo su parte. Algunas están reciclando orgánicos y usan recipientes compostables para que puedan ser convertidos en composta, apoyando con esto a otros sectores importantes como el sector agrícola.

En Puerto Rico, las multinacionales tienen las tasas de desvío más altas del país en comparación con otras industrias. Sabemos que algunas ya ampliaron la exportación de sus residuos no-peligrosos hacia incineradoras en los Estados Unidos para evitar contribuir a la ocupación de espacio en nuestros vertederos. Es una medida que, aunque loable, entendemos que no es apropiada en términos ambientales para atender el problema. Por otro

Cónsono con lo aquí expresado, presentamos una serie de recomendaciones para que las multinacionales asuman el rol de impulsar el reciclaje de orgánicos en el país y de esa manera aportar a su deber social para con la comunidad.

Entre los residuos más difíciles de reciclar y/o desviar están los residuos orgánicos. Además de los desechos de cafetería de comida pre y post consumo, los biosólidos de las plantas de tratamiento de aguas usadas y los residuos vegetativos son materiales que continúan llegando a los vertederos, generando un alto consumo de combustible en su transporte y emisión de gases de invernadero, así como ocupando valioso espacio en nuestros limitados vertederos. Lamentablemente, estos residuos son los que generan una huella carbónica de las más altas, aportando más al cambio climático8. Por consiguiente, si hay algo utópico en el concepto basura cero, son las multinacionales las que tienen el mandato, los recursos económicos, humanos y técnicos para hacer que esta iniciativa se haga realidad.

Recomendaciones: 1. Fermentar para luego compostar los residuos de comida. Muchas industrias utilizan una práctica nada sustentable de congelar sus

7 https://circulareconomy.europa.eu/platform/sites/default/files/circularity_gap_report_2019.pdf 8 https://www.epa.gov/warm 9 https://www.epa.gov/sustainable-management-food/how-prevent-wasted-food-through-source-reduction 10 https://bpiworld.org/page-190422 11 apilar materiales en forma ordenada

54

CORRIENTE VERDE l 2021

desechos orgánicos para evitar la putrefacción de los residuos de las cafeterías. La práctica que recomendamos es fermentar los residuos orgánicos y programar su recogido a una compostera industrial. Todo esto debe ocurrir una vez se hallan tomado todas las medidas posibles para evitar la generación de residuos excedentes de comida9. Actualmente, una decena de industrias en Puerto Rico lo están logrando y, con ello, aumentando sus tasas de reciclaje y reduciendo sus emisiones en el transporte de estos residuos. 2. Utilizar recipientes compostables. Los recipientes compostables son una práctica que se ha popularizado ante la crisis del COVID-19. Ahora bien, no adelantamos mucho si estos tienen que ser desviados al vertedero diariamente. Estos tienen que compostarse para que se justifique la reducción de la huella carbónica de este tipo de recipientes de un (1) sólo uso. Es importante que estos compostables cumplan con ASTM D- 6400 y tengan la certificación BPI10 para que sean adecuados para recibirse en una planta de compostaje industrial. Más importante aún es internalizar la metodología de estibación11 de estos materiales. De esta forma logramos un incremento en la densidad de estos residuos, una reducción en el uso de bolsas plásticas y una considerable disminución en la transportación de residuos. 3. Instalar una compostera dentro de las facilidades. No es nuevo


para la industria tratar sus residuos, como por ejemplo, tratar sus aguas de desecho. Entendemos que la industria está lista para considerar esta alternativa. Más aún cuando nuestro clima caribeño favorece los procesos de compostaje y tenemos nuevas regulaciones que apoyan esta iniciativa. De esta forma podemos manejar los residuos vegetativos, las paletas, los residuos orgánicos, los recipientes compostables y luego aplicar la composta a la jardinería de los predios, reduciendo la adquisición e importación de acondicionadores de suelos y fertilizantes. Además, esto atendería de forma eficiente los altos costos de recogido y transporte de estos residuos, disminuyendo aún más la huella de carbono.

4. Establecer un recogido en forma fermentada de los residuos orgánicos domésticos de su empleomanía. Ya la industria está colocando recipientes de acopio para materiales reciclables en los estacionamientos de sus empleados y empleadas. Añadir una estación de acopio de residuos de comida en forma fermentada en recipientes intercambiables de 4 galones sería una forma de mitigar la huella carbónica generada por sus personas empleadas. 5. Reducir los viajes de camiones de basura a los vertederos. Introducir el recogido de orgánicos en forma fermentada permite a la industria acopiar estos residuos dentro de sus facilidades y transportarlos sólo cuando los recipientes están completamente llenos. Un programa típico implicaría solo

CORRIENTE VERDE l 2021

26 viajes al año en camiones más pequeños con un consumo menor de combustible -en comparación con 365 viajes al año en camiones que cargan una masa relativamente baja, necesarios para evitar que los efectos de la putrefacción de orgánicos ocurran dentro de los predios de la industria. Las multinacionales deben poner en práctica las iniciativas que demandan acción en este nuevo paradigma de la economía post COVID-19. El tema del cambio climático tomará mayor relevancia en los próximos años y las acciones para ayudar a resolver este problema formarán parte de la hoja de presentación ante un público más informado y consciente de la sinceridad y transparencia de la industria.

55




“No tengo dónde sembrar” E

Marilyn Rosa Tirado

sta frase es muy común escucharla cuando hablamos de la elaboración de un huerto en los hogares. En las charlas que ofrecemos sobre preparar un espacio para producir alimentos para nuestras familias, una gran cantidad del auditorio nos expresa lo difícil que considera realizarlo, a pesar de reconocer su necesidad. Después de vivir la experiencia de los huracanes y de ver cuán difícil se hacía conseguir algunos ingredientes para preparar nuestros alimentos, sé que muchas personas comenzaron a reaccionar y darse cuenta de que es importante tener provisión accesible. Precisamente, de esto se trata la preparación de un huerto en nuestros hogares. Sin embargo, muchas de las personas que viven en urbanizaciones o lugares donde no tienen suficiente terreno piensan que para ellas es imposible preparar un huerto casero. Esto es erróneo ya que existen formas muy sencillas de poder lograrlo.

Para que te sientas motivado o motivada a cuidar de tu huerto, elige plantas vistosas, como las lechugas rojas, las rizadas y las espinacas. También, el tener unas canastas con fresas resultará atractivo. Las remolachas son muy nutritivas y bellas en su crecimiento. Entre estas plantas puedes colocar aromáticas de colores y flores como las manzanillas y las albahacas, de las que puedes conseguir diferentes variedades. Ellas le darán belleza a tu huerto y ayudarán a repeler los insectos. Otras que puedes considerar son las de orégano, tomillo y perejil y, si tienes suficiente iluminación en la cocina, puedes colocarlas ahí. Todas estas plantas puedes agruparlas en un mismo espacio de forma organizada en diferentes tiestos y canastas. Vamos a ofrecerles varias asociaciones posibles de plantas que pueden cultivarse en un mismo espacio sin que se afecte el crecimiento de ellas. Es importante saber combinarlas.

Si tienes un espacio limitado, puedes tener tu huerto en una terraza o balcón que tenga suficiente iluminación. ¿Cómo lo harías? Sencillamente, puedes hacerlo utilizando recipientes elevados de diferentes tamaños. Sería más fácil para atenderlo y más si eres una persona que trabaja y su tiempo es limitado. Ahora existe una amplia cantidad de cultivos que podemos sembrar en contenedores, y otros en jardineras. También podemos usar barriles y drones cortados a la mitad.

En el huerto puedes colocar frutas, hortalizas, plantas aromáticas, verduras, en fin, de todo puedes cultivar. Lo importante es poder conocer cómo hacerlo y que tu espacio sea suficiente. Algunas se desarrollan más rápidamente que otras y eso es una ventaja. La asociación en los cultivos nos permite combinar diferentes plantas de distintas familias. Esto lo aprendí con nuestro profesor de agroecología aplicada, el ingeniero agrónomo Medardo Naranjo Valdés, el cual nos ofreció varios cursos

58

CORRIENTE VERDE l 2021

y entre ellos el de asociación de cultivos. En la asociación de cultivos tomamos en consideración la conservación del


suelo, los nutrientes que tiene y el agua que exigen.

para ellos, por lo cual huirán hacia otras áreas.

Las especies aromáticas fotoactivas que emiten aroma al medio ambiente se pueden sembrar junto con plantas de tomates, pimientos y ajíes. Esto ayudará a evitar la presencia de insectos chupadores como la mosca blanca, el pulgón o las cochinillas. Lo hacemos en nuestro huerto y es un éxito. Estos insectos podrán llegar hasta tus plantitas, pero el olor de estas plantas aromáticas son molestia

Podemos mezclar también diferentes plantas según sus familias, por ejemplo, las solanáceas como pimientos, tomates, berenjenas, etc., con otras familias como las leguminosas, o sea, habichuelas, frijoles, etc. Al hacerlo de esta forma se hace un balance en el consumo de los nutrientes del suelo. El tomate, por ejemplo, consume mucho potasio, por lo que sembrarla con cultivo de lechuga

CORRIENTE VERDE l 2021

es una unión adecuada porque la lechuga lo que necesita es mayor consumo de nitrógeno. Otra técnica que nos ayudará a aprovechar los espacios limitados consiste en combinar plantas de crecimiento lento con las de crecimiento rápido, por ejemplo, la lechuga con los pimientos. Estos últimos se tardan alrededor de 70 a 80 días, por lo que para ese tiempo ya habremos cosechado las lechugas. (Continúa en la pág. 60)

59


z Umbelíferas (zanahoria, apio, perejil, hinojo, eneldo, cilantro) z Crucíferas (col, brócoli, rábanos, coliflor) z Leguminosas (habichuelas, soja, guisantes, habas, frijoles, maní, garbanzos) z Solanáceas (patata, tomate, pimiento, berenjena) z Quenopodiáceas (remolacha, espinacas, acelga) z Cucurbitáceas (calabaza, calabacín, melón, sandía) z Liliáceas (cebolla, espárrago, ajo) Aquí les ofrezco varias asociaciones beneficiosas: w Las cebollas puedes sembrarlas con las fresas, la lechuga, las berenjenas y el col. Algunas de las de esta asociación las vas a cosechar entre 20 a 60 días, como las lechugas, y otras estarán más tiempo sembradas en el espacio, como las berenjenas. w El tomate, con el ajo, el apio y la cebolla. w El calabacín, con la lechuga y las habichuelas.

Podemos asociar plantas según su crecimiento para garantizar un acceso a la luz por igual para todas las plantas del huerto. También podemos aprovechar la sombra que puedan ofrecer algunas de crecimiento alto y colocar las que necesitan más sombra en esas áreas. Las rastreras como el melón, la calabaza y algunas aromáticas como la menta y la hierba buena podrían estar muy bien con las de crecimiento alto.

60

Tenemos un gran número de especies que podemos sembrar en asociación de cultivos, pero es importante reconocer las distintas familias, recordando que el propósito es combinarlas de forma que no compitan por los mismos nutrientes: z Compuestas (lechuga, diente de león, alcachofa, maíz, cosmos, girasol) CORRIENTE VERDE l 2021

w La albahaca, con la berenjena, las fresas, la lechuga, el pimiento, la remolacha, el tomate y la zanahoria. No tener suficiente espacio no significa que no puedas también tener tus árboles frutales. El Servicio de Extensión Agrícola puede proveerles muchísima información para ayudarles a crear sus espacios. El profesor José Zamora, especialista en frutales, creó una hoja donde nos indica


qué tamaños serían funcionales para los diferentes árboles. Aquí les comparto la tabla para su referencia. Como puedes ver, el “no tengo dónde sembrar” es falso. Siempre podrás encontrar una esquina, pared, balcón, terraza, pasillo, escalera, en fin, cualquier espacio con una buena iluminación es ideal para tu huerto. Anímate y comienza a planificar el tuyo. Es importante que puedas diseñarlo por más pequeño que sea, tomando en consideración lo que te hemos mencionado. Recuerda, no te limites por tener poco espacio, lo importante es saber combinar y asociar.

Esperamos que esta información pueda ayudar a motivar el interés de investigar, estudiar y preparar ese lugar que no sólo proveerá alimento, sino que será un espacio que te servirá para relajarte luego de un largo día de trabajo o estudio o en el tiempo diario entre diferentes tareas en el hogar. Lo que vas a disfrutar más es el momento de cosechar lo sembrado. Por último, aquí les comparto esta dirección en la que pueden acceder a un folleto que preparó hace algunos años el Servicio de Extensión Agrícola, del Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario CORRIENTE VERDE l 2021

de Mayagüez: https://www.uprm. edu/agriculturaurbana/wp-content/ uploads/sites/224/2019/11/HuertosCaseros-Leccio%CC%81n-1-2-3-ycomenzando-la-4.pdf En la mayoría de los pueblos de nuestra isla, Puerto Rico, contamos con una oficina de Servicio de Extensión Agrícola, la cual ofrece muchísima información y está al servicio de la comunidad. Aprovecha estos recursos de apoyo, no solamente para orientarte en lo referente a la creación de un huerto, sino en muchas otras áreas referentes a la salud y alimentación. En Fresas y Uvas Rose y ApiAgro Martínez estamos a tus órdenes.

61



Ejemplares de ediciones anteriores se consiguen en la tienda

Ready Go

1859 calle Loiza Santurce, frente a la Cueva del Mar.

Las ediciones 2021 estarán disponible en nuestra página web: www.corrienteverde.com Visite la sección de “Artículos por Categoría” en nuestra página, para leer el material editorial por temas ambientales.

Búscanos en Facebook


Busca ediciones anteriores en: www.corrienteverde.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.