Revista Ambiental

Page 1

5 .9 $3

Vol. 2 l Núm.3 l Diciembre 2011

Ciudades Sostenibles Ver Pág. 10

Movernos en Bicicleta para mejorar nuestra calidad de vida Ver Pág. 18

Gerencia de Proyectos Verdes Ver Pág. 23

www.corrienteverde.com

Sembrando en su Terraza o Apartamento Ver Pág. 52






CRéDITOS

Editora Alma Reyes

787-607-9722 reyealma@gmail.com contactanos@corrienteverde.com

¡A LA VENTA YA! Busque localidades en nuestra página electrónica www.corrienteverde.com

Asesor Editorial Dr. Fernando Abruña, FAIA abrumus@gmail.com

Gerente de Distribución Julian Mejías Gerente de Expo Tour Yésica Mejías

Ventas de Anuncios: Alma Medina Vázquez

Directora de Eventos Adagilsa Gaud Director de Operaciones y Página Electrónica Jorge L.Vázquez

939-717-7535 almamedina10@gmail.com

787-448-1401 jorvaz.jorge@gmail.com contactanos@corrienteverde.com

Director de Arte y Diseño Luis Fernando Díaz lfdiaz64@gmail.com

Fotógrafos Miguel Maldonado / Anthony Hall Directora Editorial y de Redacción Elsa R. Arroyo Vázquez

Yésica Mejías Reyes

787-645-4157 ycorrienteverde@gmail.com

Adagilsa Gaud Negrón 787-671-0313 ventas.ootbs@gmail.com

Julian Mejías Reyes

787-690-8232 jcorrienteverde@gmail.com

Asesor Legal Licenciado José A. Cay Colón Licenciada Beatriz Cay Vázquez

¡RECíBELA EN CASA! CUPÓN DE SUBSCRIPCIONES Envíe cheque o giro postal por $9.00 (por tres ediciones: abril, agosto, diciembre) pagadero a: Corriente Verde Inc. Urb. Paisajes del Lago #126 Camino del Mar Luquillo P.R. 00773-2538 Nombre_____________________________________________________________ Compañía__________________________________________________ Dirección Postal___________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________ Tel. ( )___________________________________________

Correo electrónico___________________________________________


Colaboradores

Conozca nuestros colaboradores Y colaboradorAs Visite nuestra página y lea las ediciones anteriores, subscríbase y reciba por correo las ediciones futuras www.corrienteverde.com

Dr. Fernando Abruña, FAIA Abruña & Musgrave, Architects Founding and Past President US Green Building Council- Caribbean Chapter (787) 724-0987 abrumus@gmail.com

Wilfredo Méndez, M.Arch, AIT wil.mendez@gmail.com Continua parte de su investigación de estructuras de hormigón bajo la mentoría del Ing. Rubén Segarra de Essroc San Juan.

Abel Vale Nieves Presidente de la Junta de Directores de Ciudadanos del Karso web www.cdk-pr.org info@cdk-pr.org y ciudadanosdelkarsopr@gmail.com.

Juan Gallisá, CAAPPR Acreditado profesionalmente por el USGB en su sistema de Leadership in Energy and Environmental Design (LEED). Director del Comité para un Plan de Uso de Terrenos para Puerto Rico en el CAAPPR.

Pablo Collazo Cortés, M.Arq., PPL Oficial de Calidad e Innovación Oficina del Inspector General de Permisos Collazo_P@oigpe.pr.gov

José Luis Alsina Director de Conservación Sierra Club de Puerto Rico www.puertorico.sierraclub.org

Nelson Álvarez Febles Especialista en agricultura orgánica y sustentabilidad rural Libros: El huerto casero: manual de agricultura orgánica La Tierra Viva: manual de agricultura ecológica info@ecoser.org www.ecoser-desarrollointegral.blogspot.com

Manuel Ray, PE, PA, LEED AP Profesional Autorizado, LEED-AP BD+C Gerente de Proyecto Experiencia en la planificación diseño, construcción, inspección y permisos de proyectos.

Martha Bravo Colunga, PPL Supervisora de Planificación Programa para Ciclistas y Peatones Oficina de Planificación Estratégica Autoridad de Carreteras y Transportación

Carlos J. Arboleda Osorio, PE President ATKINS Caribe, LLP carlos.arboleda@atkinsglobal.com

Alberto Lastra Power, AIA CAAPPR lastra power architects, psc lastrapower@gmail.com

Jorge L. Nina Espinosa jorgenina9567@gmail.com Mariel Taviana Acevedo, LC Presidenta IESNA, Capítulo San Juan

Jorge Carbonell Antonio Maestrías en Arquitectura [upr] y Planificación urbana y regional [UF_university of florida]. Miembro fundador del Centro de Investigaciones CARIMAR

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

7


SECCIONES:

Proyectos Verdes

Herederos de la Tierra

Calendario de Actividades

8

Centros de Acopio

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

48 60 66 71


Ciudades Sostenibles......................................................... 10 Planificación Sostenible..................................................... 12 Transportación sustentable – El Plan de Transportación Multimodal a largo alcance para Puerto Rico al año 2040....................... 15 MOVERNOS EN BICICLETA: Una oportunidad para mejorar nuestra calidad de vida........ 18 Tecnología Híbrida............................................................. 20

Carta de la Editora Sostenibilidad: “Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones en satisfacer las suyas.”

La Gerencia de un Proyecto Verde....................................... 23

Comisión Brundtland, Naciones Unidas

El Nuevo Sistema de Permisos y los Permisos Verdes......... 27

“El uso sostenible de un ecosistema hace referencia al uso que los humanos hacemos de un eco-sistema de forma que este produzca un beneficio continuo para las generaciones actuales siempre que se mantenga su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras.”

Códigos de Construcción del Consejo Internacional de Códigos 2009........................ 30 Biocombustibles: Una alternativa viable............................. 32 Iluminación sustentable para oficinas e industrias…………….38

Comisión Brundtland, Naciones Unidas

Cómo convertir tu casa en una vivienda ecológica (Segunda Parte)……........................................................... 42

Alimento, electricidad, agua, vivienda, recursos naturales. ¿Podrán las poblaciones futuras satisfacer sus necesidades? ¿Podrán los ecosistemas producir beneficios para las generaciones futuras? Espero que la información incluida, así como las preguntas éticas planteadas por esta edición, sean de utilidad a nuestro público lector y le ayude a implantar prácticas sostenibles para asegurar los recursos a generaciones futuras. Para empezar, en estas Navidades podemos cambiar un poco las costumbres de regalos. Algunas sugerencias son: canastas de vegetales orgánicos, equipo para hacer composta (existen equipos pequeños), tiestos con semillas, lecturas sobre temas verdes, una docena de bombillas fluorescentes, un árbol frutal. No sustituya la bicicleta por regalos electrónicos. Regale a los niños y niñas materiales para preparar un huerto casero y convierta esto en un proyecto de Navidad.

ADAPTACIÓN, MITIGACIÓN Y SUSTENTABILIDAD: ¿qué tienen que ver los huesos humanos con la construcción sustentable?....................................... 46 Sembrando en su terraza o apartamento............................ 52 ¿Por qué las cuevas nos deben importar?........................... 56 Compuestos orgánicos volátiles y su efecto en las personas usuarias de espacios interiores de edificios.......... 58 Basura Cero para crear empleos......................................... 70

Derechos reservados. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido sin autorización de la gerencia. Corriente Verde no se responsabiliza por los productos y/o servicios anunciados. La revista se esmera en publicar material preciso, pero no se responsabiliza por omisiones o errores en el contenido de la publicación. Nos reservamos el derecho de publicar y/o editar cualquier material editorial suministrado.

Feliz Navidad a nuestro público lector, personas colaboradoras, anunciantes y futuras generaciones. Hasta la próxima Alma Reyes

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

9


CIUDADES SOSTENIBLES Por: Juan C. Gallisá, arquitecto

“La Ciudad es una organización espacial de personas y actividades especializadas diseñada para maximizar los intercambios; a nivel local, la ciudad es el mejor medio de interrelacionar actividades sociales y económicas para máximo beneficio de todas ellas.” Ronald Abler, John S. Adams y Peter Gould, geógrafos

vivimos. Esta visión está basada en el planeta tierra como ecosistema cerrado, donde los recursos que se consumen pueden ser regenerados por la naturaleza biológica del planeta. Al trasladar este concepto de sostenibilidad a escalas más pequeñas de regiones geográficas designadas como países, ciudades, pueblos o barrios, se corre el riesgo

región geográfica y, posiblemente, extender el análisis hasta llegar a una escala global.

de confundir la sostenibilidad con la autosuficiencia, entendiendo este último concepto como la capacidad de subsistir de forma independiente.

recursos que una ciudad pudiera necesitar podrían ser suministrados por otras. Lamentablemente, la condición global que estamos viendo en esta época no apunta a un futuro con la misma cantidad de intercambios que hemos tenido hasta el momento. Cada día somos más habitantes y consumimos más recursos en un planeta que pierde más la capacidad de regenerarlos. Comenzamos a ver cómo el efecto del cambio climático va impactando terrenos que hoy son productivos y que mañana podrían no serlo. Súmele a esto la continua merma en los abastos de petróleo en el planeta y la alta dependencia de este combustible para mover por aire, tierra y mar las materias primas y los bienes que consumimos. (La transportación aérea, terrestre y marítima es 95% dependiente del petróleo).

Si el planeta tierra tuviera un desarrollo sostenible, pudiéramos pensar que muchas de las ciudades que han sido sostenibles hasta este momento pudieran continuar siéndolo en el futuro, ya que los

“El elemento colectivo y el privado, sociedad e individuo, se contraponen y se confunden en la ciudad, constituida por tantos pequeños seres que buscan una sistematización y, al mismo tiempo, juntamente con ella, un ambiente para ellos, más adecuado al ambiente general.” Aldo Rossi, arquitecto, urbanista

L

as ciudades han existido por diferentes razones sociales, económicas y físicas. Desde hace más de 8,000 años, el ser humano comenzó a dejar de ser un cazador nómada en un ambiente natural para comenzar a crear su medioambiente construido, usando la agricultura y la domesticación de animales para su sustento. La evolución de las diferentes culturas con sus religiones y sistemas políticos, con el desarrollo social, tecnológico y económico de sus sectores agrícolas, industriales y de servicios han tenido una enorme influencia en la forma física de las ciudades y en su funcionamiento. El concepto de sostenibilidad, definido por las Naciones Unidas como “satisfacer las necesidades del presente sin sacrificar las necesidades de nuestras futuras generaciones”, se concibió como un modelo de desarrollo para nuestro futuro común en el planeta en que

10

Por su naturaleza, las ciudades no se desarrollaron para que fueran autosuficientes. Las ciudades han tenido una profunda relación de dependencia con las regiones naturales donde se han ubicado y con otras ciudades entre sí. Por tanto, para catalogar una ciudad como sostenible, no solo tendríamos que entrar a analizar un sinnúmero de elementos que la componen, como su condición geográfica, su morfología, su tecnología, su sistema económico y social y el comportamiento cívico de su ciudadanía en cuanto a sus patrones de producción y consumo, sino que también tendríamos que analizar la interrelación que existe entre las diferentes ciudades y países en una CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011


Con este cúmulo de eventos que se nos avecinan en un futuro cercano, bien sería prudente desarrollar nuestras ciudades para ser más autosuficientes. De esta manera podremos perseguir el concepto de sostenibilidad con más oportunidades de éxito. Para lograrlo, debemos emprender dos estrategias principales: reducir las dependencias y hacer el mejor uso posible de los recursos naturales que se tengan. Si comenzamos a trabajar con las dependencias principales, tendríamos que atender la energética, la alimentaria, así como la dependencia económica y de bienes de consumo. El desarrollo tecnológico de las ciudades desde el último siglo hasta el presente ha sido altamente dependiente de la energía producida por el petróleo y por otros combustibles fósiles. Hoy en día, utilizamos esta fuente de energía para extraer recursos, producir bienes, alimentos y servicios, para transportarlos a donde los necesitamos, así como para transportarnos las personas a donde lo requerimos. Para reducir esta dependencia energética, primero, debemos reducir el consumo de energía en nuestro diario vivir y, segundo, producir energía mediante fuentes renovables como la solar, la eólica, la termal y otras. Este asunto es medular en una ciudad que busque alcanzar su sostenibilidad, ya que el manejo de la energía influye en muchos otros asuntos del desarrollo y funcionamiento de las ciudades.

para producirla, elaborarla y transportarla. En un mundo donde cada vez somos más y los recursos son menos, sería iluso de nuestra parte pensar que los alimentos nos van a seguir llegando a nuestra mesa según la cantidad y el precio acostumbrado. Por tanto, las ciudades deben producir una buena cantidad de los alimentos que consumen, asegurando una buena cantidad de terrenos cultivables en su periferia y desarrollando en su interior un buen sistema de agricultura urbana. El desarrollo económico de las ciudades debe proveer las necesidades básicas del ser humano de forma equitativa, así como reconocer el valor de los recursos naturales para conservarlos. Debe garantizarse el acceso a agua potable, comida, casa, aire, agua y tierras limpias, así como un ambiente saludable y seguro. La economía de las ciudades también tiene una alta dependencia de la energía para producir bienes y para importarlos de otros sitios más lejanos. Por tanto, la economía de las ciudades debe cambiar la tendencia a la globalización desarrollada en los últimos años por un desarrollo más local o bioregional. Esto supone una mayor variedad de bienes producidos localmente y una educación ciudadana para consumir estos productos locales. El desarrollo económico debe ir de la mano con el desarrollo social, cambiando paradigmas para enfatizar que lo importante es buscar ser más, no el buscar tener más.

Además de reducir las dependencias, las ciudades tienen que hacer el mejor uso posible de sus recursos naturales. Debemos conservar los recursos que nos sostienen ecológicamente, como nuestros cuerpos de agua, nuestros terrenos de cultivo y, no menos importante, los terrenos naturales donde habita una gran biodiversidad que nos acompaña en el planeta. Así pues, el modo en que desarrollamos el territorio y, principalmente, nuestro modelo de urbanización debe ser coherente, funcional y cónsono con el medioambiente natural. Debemos fomentar las ciudades compactas de mediana y alta densidad para evitar el desparrame de las áreas urbanizadas que cada día consume e impacta negativamente una mayor cantidad de recursos naturales. Los diferentes sectores urbanos deben tener usos mixtos de vivienda, trabajo, comercio, servicios, recreación y otros servicios necesarios para nuestra vida diaria. De esta manera, podemos fomentar el acceso peatonal a una mayor cantidad de los establecimientos de servicio a los que acudimos y de las actividades que realizamos, liberándonos en lo más posible de la dependencia del automóvil. Lograr este modelo de Ciudad Sostenible es una tarea de toda la ciudadanía. Necesitamos un sistema de gobernanza que fomente la participación ciudadana en la toma de decisiones, de manera que el bien común predomine sobre los diferentes intereses particulares que hoy día luchan en nuestra sociedad.

La alimentación es posiblemente la necesidad básica más importante para nuestra subsistencia. La producción de alimento en los pasados años se ha desarrollado con una alta dependencia de la energía de combustibles fósiles

11


Planificación [Sostenible] Por Jorge Carbonell

Siempre me han parecido redun-

dantes los adjetivos que utilizamos al describir la planificación (y a veces, también el urbanismo y/o la arquitectura). Casi siempre estos apellidos reiteran cualidades implícitas en los términos que acompañan, pero según el momento, según la moda o, a veces..., como ahora, según la urgencia, van cambiando. Pasamos de la planificación integral (hace más de 30 años), a la planificación multidisciplinaria, la estratégica, la verde... y, ahora, la sostenible o sustentable. Es como si la planificación urbana y regional pudiera plantearse sin integrar lo económico y lo social con lo físico. Por definición, la planificación debe ser estratégica, consciente del ambiente y dirigida a la

sostenibilidad de los sistemas que componen el ambiente natural, así como el construido. La planificación se define como al proceso de toma de decisiones para alcanzar un objetivo o futuro deseado. Los apellidos que acompañan el término de planificación se refieren más al objetivo, la meta, el resultado, el propósito..., al deseo. Ahora, en estos tiempos de crisis, de calentamiento global, de cénits o picos en la producción de recursos no renovables, de desplomes financieros-económicos, la sostenibilidad que cualifica la planificación se refiere a la urgente necesidad de plantear y provocar un cambio de paradigma, de cuestionar el crecimiento y promover el desarrollo.

Está claro que no siempre se ha planificado de esta manera y que, aunque se haga, la práctica nos ha llevado por otros senderos. Senderos insostenibles de crecimiento en un mundo (e isla) con límites en sus recursos. Es urgente pues, que ahora que globalmente estamos llegando a unos máximos, redefinamos cómo ocupamos y organizamos el territorio. Recientemente, en un artículo sobre el cénit del petróleo y de la producción energética urbana, citaba al arquitecto-antropólogo cultural mexicano, Armando Páez, quien señala un posible sendero a seguir para el urbanismo de este siglo 21: “El urbanismo del siglo XXI tiene que ser energéticamente consciente

We believe you shouldn’t be worrying about protecting your business from environmental liabilities, delays in your schedules, bad public relations or government fines for non compliance. That’s why we take the worry out by performing all services following government and industry standards, using only certified laboratories, an accredited staff, responding quickly and most importantly with confidentiality.

(787)376-9010 (787)995-0005 info@zimmetry.com

We just happened to provide environmental consulting services. Asbestos, Lead Based Paint, Sick Buildings, Mold, Indoor Air Quality. Call us and mention this Ad for a brief free consultation.

12

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011 www.zimmetry.com


y eficiente, esto será consecuencia de un diseño institucional adecuado. La sostenibiidad de los sistemas urbanos está en función de las capacidades energéticas y organizacionales de las sociedades que habitan en ellos... “ En Puerto Rico, la inconciencia e ineficiencia energética definen y caracterizan la manera en que hemos ocupado y manejado nuestro territorio. El CEDES/UMET señalaba hace unos años que en la región metropolitana de San Juan, en el período comprendido entre 1935-2000, la población había aumentado en un 300% mientras que la huella construida se había extendido en casi un 1,300%. La huella ecológica de nuestra urbanización emula los peores ejemplos. Según el Banco Mundial: “Another key issue of urbanization is the ecological footprint of cities. Compact cities use less energy for transport..., and consume less land for housing, which leads to reduced carbon emissions. This is demonstrated by comparing Atlanta and Barcelona. Although the two cities had similar populations in 1990, Atlanta at present occupies over 26 times the physical space of Barcelona. The footprint of these two economically successful cities is different today, with per capita CO2 emissions of Barcelona accounting for about 9% of those of Atlanta.” [http://wbi.worldbank.org/wbi/ stories/sustainable-urban-landuse-planning-course-respondsurbanization-challenges] La suburbanización (urbanización en las áreas suburbanas) y, por

ende, el uso intensivo-extensivo del automóvil ha promovido un modelo insostenible que tenemos que comenzar a revertir, de ahí la importancia de establecer un marco institucional, un plan de uso de terrenos, que reconozca nuestros límites y oportunidades y que defina una visión de futuro (utopía) energéticamente viable. Esto nos obliga, además, a revisar nuestra estructura organizacional que, atomizada en 78 entidades, multiplica la ineficiencia y el malgasto. Es en este contexto de crisis y urgencia que Páez recomienda redefinir y proyectar un nuevo urbanismo basado en los conceptos: simplificación, austeridad, frugalidad, autosuficiencia, regionalismo, transporte público eléctrico, ciclovías, zonas peatonales, concentración decentralizada, bioclimatismo, energía renovable, eficiencia enérgetica, agricultura urbana, agroecología, bosques perimetrales, metabolismo circular... En Puerto Rico, aunque estas nociones no nos son extrañas y hemos logrado ciertos avances con algunas de ellas, hemos carecido de coherencia entre la política y la gestión pública. Para dar un ejemplo, a principios de este siglo (dic 2004) inauguramos un sistema ferroviario eléctrico de transporte colectivo, con una línea de aproximadamente 18 kms, con 16 estaciones entre los municipios de San Juan, Guaynabo y Bayamón. Bautizado como Tren Urbano, su recorrido mayormente se realiza por áreas suburbanas y su utilización CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

no ha logrado alcanzar su potencial de movilidad. Apenas alcanza, si acaso, los 40,000 pasajeros diarios cuando tiene la capacidad de mover tres veces esa cifra. Pues resulta que esta billonaria inversión [$2.5 billones] ocurre en tres municipios que han perdido población en la última década. Simultáneamente, se ha permitido y promovido el crecimiento poblacional en áreas cada vez más lejanas de la inversión realizada en infraestructura de transporte colectivo. Si la gestión y política pública fuera coherente, los recientes y renovados incentivos para la compra de vivienda debieran valorizarse según su ubicación. En estos tiempos de economía negativa y según los conceptos esbozados en la cita, la prioridad de estos incentivos debiera ser para las áreas cercanas a las estaciones [16] y para aquellos centros urbanos con infraestructura subutilizada que se planifiquen densificar. Con cierta coherencia se puede aspirar a cierta sostenibilidad. Las utopías necesarias deben bosquejarse a partir de los límites, no de fugas tecnológicas proyectadas al infinito. Desde la década de 1970 habitamos el futuro. La sostenibilidad nos propone la alternativa de sobrevivir como especie en un ecosistema (planeta) al límite. Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades es un difícil, pero imprescindible, teorema que debe consolidarse desde la hipótesis de la coherencia y de lo racional que nos puede proveer la planificación.

13



Transportación sustentable

– El Plan de Transportación Multimodal a largo alcance para Puerto Rico al año 2040 Por Carlos Arboleda

El concepto de sustentabilidad

está ganando importancia rápidamente en todas las agencias gubernamentales y en el sector empresarial en respuesta a las crecientes preocupaciones sobre el medio ambiente, la calidad de vida de la ciudadanía, la equidad social y el desarrollo económico. Se enmarca en la inquietud por el legado que pasaremos a futuras generaciones. La preservación de la calidad del medio ambiente y el cómo el ecosistema natural coexiste con la presencia humana ha sido importante en Puerto Rico. El concepto de sustentabilidad ha ganado importancia en la

planificación y gerencia de nuestra infraestructura de transporte público y privado. Debido a que el transporte es una parte tan visible y vital de nuestra sociedad moderna, el sector de la transportación se ha enfocado en programas e iniciativas de sustentabilidad, aunque de forma un tanto fragmentada e inconsistente. Por otra parte, mientras que la sustentabilidad en la transportación puede tener sus raíces en el manejo de los impactos ambientales, hay beneficios que se derivan de abordar otros aspectos de la gestión del sistema de transporte. Un ejemplo sería optimizar la velocidad operacional

de autobuses utilizando sistemas de señales de tráfico inteligentes que pueden reducir el costo de operación por kilómetro y reducir las emisiones a la vez que se mejora el servicio a los clientes. Sin embargo, una política clara en cuanto al plan de uso de terrenos y controles de implantación es esencial para lograr avances significativos en materia de sustentabilidad en nuestras áreas urbanas. Es importante desarrollar planes de transportación a largo alcance

Dr. Fernando Abruña, FAIA Abruña & Musgrave, Architects Tel: 787-724-0987 Fax: 787-724-0789 Email: abrumus@earthlink.net

¡Arquitectura sostenible por más de 35 años!

(Continúa en la pág. 16)


en nuestras áreas urbanas. Los estatutos federales lo requieren y deben ser preparados de manera regular para orientar las inversiones. A la vez, son un requisito para la distribución de fondos federales para apoyar proyectos que cambien y/o mejoren la red vial de transporte. El Departamento de Transportación y Obras Públicas de Puerto Rico (DTOP), a través de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), apoya la Organización Metropolitana de Planificación de Puerto Rico (MPO por sus siglas en inglés), que se encarga de supervisar el desarrollo de estos planes. Estas agencias comenzaron el año pasado la actualización del Plan de Transportación Multimodal a Largo Plazo para Puerto Rico al año 2040, con planes individuales que se desarrollarán para cada una de las siete áreas urbanizadas que en conjunto abarcan todo Puerto Rico. Un sistema de transportación sostenible se puede considerar como un sistema que: (1) se adapta a las necesidades básicas de acceso de una manera segura, equitativa y compatible con la salud humana y ecológica, (2) es viable, operada

16

de manera eficiente, ofreciendo opciones de movilidad y apoyando eficazmente la economía, y (3) minimiza el consumo de recursos y fuentes renovables y no renovables, al tiempo que limita las emisiones y residuos a niveles tolerables y que reutiliza y recicla sus componentes [1]. La planificación y la gestión anteriores de los sistemas de transportación se han ocupado en parte de estos aspectos con relativo éxito en algunos casos, pero un enfoque más integrado y equilibrado está emergiendo en estos días. Es el concepto de la sustentabilidad en la transportación, que está ganando terreno con los organismos y agencias responsables de la planificación reforzándose con nuevas normas y reglamentos. Sin embargo, los procesos de planificación de la transportación deben considerar los intereses y aspiraciones de todas las partes involucradas, incluyendo al público en general.

e iniciativas. En conjunto, estos programas e iniciativas pueden promover un enfoque integral que sopese las decisiones de inversión de capital, gestión de sistema y supervisión. Cada uno de estos componentes puede aportar y contribuir, ya sea utilizando mezclas asfálticas para pavimentos ambientalmente amigables, autobuses que utilicen combustible híbrido, sincronización de señales de tráfico, ampliación de las redes peatonales, más opciones de viaje disponibles, y así sucesivamente. Esta integración debe incluir programas en curso, tales como el de la gestión de demanda de viajes, el de manejo de congestión de tráfico, el de desarrollo orientado al tránsito, y muchos otros, en un enfoque sistemático que adelante aún más el concepto de sustentabilidad en la transportación. Más allá de las consideraciones específicas de transporte, los planes de ordenamiento territorial, y las políticas y programas que promuevan desarrollos inteligentes y verdes y que incentiven el desarrollo son sólo algunos de los factores clave que contribuirán al progreso significativo de la sustentabilidad. Las iniciativas del uso de terrenos son una clave fundamental para una mejora significativa en la sustentabilidad y deben estar entrelazadas con los planes de transportación a largo plazo. Es por ello que todos los aspectos de los medios de transporte deben ser considerados, en todas sus modalidades, a través de todos los impactos y consecuencias (sociales, económicas y ambientales) y a través de los horizontes de planificación a corto, mediano y largo plazo.

La planificación de la transportación, a largo plazo, puede abrazar los preceptos de sustentabilidad, pero estos planes deben ser complementados y coordinados por una variedad de otros programas

[1 ] “Developing Indicators for Comprehensive and Sustainable Transport Planning”,Transportation Research Record 2017, pp. 10-15,Transportation Research Board, Washington, D.C., 2007; Todd Litman, Director – Victoria Transport Policy Institute.

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011



Movernos en Bicicleta:

Una oportunidad para mejorar nuestra calidad de vida Plan. Martha Bravo Colunga (*)

Los problemas de la movilidad

urbana, de la contaminación del aire y del ruido son una fuente creciente de preocupación en la mayoría de las ciudades. Sin embargo, a pesar de los graves problemas de tráfico que enfrentamos, el número de vehículos y la congestión en nuestras calles aumentan continuamente, contribuyendo al deterioro de la calidad de vida y de la salud de la ciudadanía. En una sociedad dependiente del automóvil, hablar de transportación sostenible supone un desafío que implica un cambio en nuestros patrones de movilidad y en la provisión de infraestructura y de espacios públicos adecuados para que, quienes se trasladen en transporte público o caminen o utilicen bicicleta, puedan transitar

18

en forma segura por nuestras vías públicas. Muchas de las personas que utilizan bicicleta hoy en día en Puerto Rico lo hacen con fines deportivos y recreativos, sin embargo, también están aquellas que se desplazan a diario en bicicleta para llegar a su lugar de trabajo, de estudios, de entretenimiento, etc., como se hace «desde siempre» en muchas ciudades y pueblos alrededor del mundo. Beneficios del uso de la bicicleta l Al igual que el caminar, el uso de la bicicleta es una alternativa de transportación saludable, económica, eco-amigable y eficiente en distancias cortas (hasta unos 5 kilómetros). l Movernos en bicicleta ayuda a CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

reducir el consumo de energía, la congestión vehicular y la contaminación ambiental. l La transportación en bicicleta promueve el ejercicio físico, permitiendo tener una comunidad más activa y saludable y, por lo tanto, ayuda reducir los costos asociados al cuidado de la salud. l Desde el punto de vista de la economía “personal” o “familiar”, usar bicicleta permite reducir parte del presupuesto familiar dedicado al uso del automóvil (adquisición, mantenimiento, combustible). l La bicicleta utiliza menos espacio para circulación y estacionamiento y la inversión en la construcción y mantenimiento de infraestructura ciclista es mucho menor que la construcción de carreteras.


La bicicleta en Puerto Rico En el Capítulo XI de la Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico, Ley 22 del 7 de enero de 2000, según enmendada, sobre Disposiciones relativas al uso de la bicicleta, se declara como Política Pública de Puerto Rico proveer las condiciones que permitan el uso y disfrute de la bicicleta como modo de transporte o recreación Al respecto, el Plan de Transportación a largo plazo para Puerto Rico, así como los Planes Regionales de Transportación, incluyen un Plan para los modos no motorizados, con el propósito de promover el uso de la bicicleta y el caminar, no sólo para fines recreativos y turísticos, sino como una alternativa de transportación saludable, económica y ambientalmente sostenible. Estos planes incluyen mapas con la alineación propuesta para establecer rutas ciclistas en varios municipios de la Isla, las cuales podrían interconectarse creando, en cada región, una red ciclista segura y accesible, tanto para quienes utilicen la bicicleta como transportación, como para quienes la usan por deporte o recreación. Algunos de los factores considerados para determinar el tipo de instalaciones apropiadas para las personas ciclistas, su localización y prioridad, están relacionados con la accesibilidad, continuidad y conectividad de la ruta y con la calidad escénica del entorno. Las rutas ciclistas pueden ser carriles exclusivos, paseos separados o rutas compartidas, dependiendo de las características de la vía por donde discurren: sección disponible, volumen de tránsito, velocidad permitida, usos, condición de las intersecciones, señalización, calidad del pavimento y seguridad, en general.

En la Región Metropolitana de San Juan, se propone una “Red de Paseos Ciclistas y Peatonales o Parques Lineales” para interconectar los recursos naturales, los bosques y los espacios abiertos adyacentes a los cuerpos de agua con el Litoral Atlántico, así como las áreas recreativas y culturales con los centros urbanos. Proyectos existentes como el Paseo Piñones en Loíza, el Parque Lineal “Enrique Marti Coll” en San Juan y el Paseo Río Bayamón, desarrollados inicialmente con propósitos recreativos, formarán parte de esa red que se espera sea completada y utilizada como alternativa de transportación. Algunos municipios están integrando rutas ciclistas permanentes a sus nuevos sistemas de transportación, tales como TRANSCRIOLLO, Transportación Colectiva para la Ciudad Criolla en Caguas, y el Sistema Integrado de Transportación del Sur, SITRAS, en Ponce. Una exitosa actividad que transforma algunas calles en espacios para la convivencia, la recreación y el deporte es el Ciclo Paseo o Ciclovía Recreativa que, en varias ciudades latinoamericanas, se realiza un domingo al mes en las mañanas. Es un circuito de vías libres de tráfico motorizado, donde peatones, ciclistas y patinadores pueden disfrutar en forma segura de actividades al aire libre, como ya ocurre en Puerto Rico con “Ponce Ciclodía”, “Recreovía San Juan” y “Ciclo Ruta Caguas”. En diciembre de 2010, se aprobó la Ley Núm. 201 para declarar la política pública respecto a la adopción del concepto de Calles Completas como parte de la planificación, el diseño, la nueva construcción, reconstrucción, remodelación y mantenimiento de CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

las vías públicas de Puerto Rico. Este concepto va más allá de la provisión de aceras y rampas que faciliten la movilidad y el acceso de las personas con impedimentos, según requerido por la Ley ADA (American with disabilities Act). Se trata de crear rutas continuas y seguras para las personas de todas las edades, capacidades y habilidades, que reduzcan la dependencia del automóvil y promuevan la actividad peatonal, el uso de la bicicleta y el del transporte colectivo para facilitar el acceso a los diferentes lugares y actividades diarias, y para lograr que nuestras ciudades sean habitables. Sin embargo, la construcción de infraestructura adecuada, por sí sola, no logrará que más personas utilicen bicicleta para sus actividades diarias; debemos promover un cambio de actitud y conducta ciudadana que nos permita compartir nuestras vías públicas en forma responsable y segura. En este sentido, diferentes grupos de ciclistas alrededor de la Isla están desarrollando actividades que promueven el uso de la bicicleta como un estilo de vida, además de los clubes y grupos que practican el ciclismo como deporte, y, recientemente, el servicio de ecomensajería en bicicleta. En resumen, “movernos en bici” representa beneficios para la salud, el ambiente y la movilidad. No se trata de una moda, o únicamente del interés de unas pocas personas respecto a la contaminación atmosférica o al calentamiento global, se trata de mejorar nuestra calidad de vida, redescubrir nuestros espacios urbanos y disfrutar la ciudad. (*) Planificadora Profesional Licenciada, Coordinadora del Programa para Ciclistas y Peatones, Oficina de Planificación Estratégica, Autoridad de Carreteras y Transportación

19


Tecnología Híbrida E l calentamiento global es imparable. Aunque la temperatura del planeta siempre ha cambiado, los científicos coinciden en que la contaminación ha acelerado el proceso al punto de que se está afectando la vida a nivel global. De acuerdo con los científicos, los disturbios climáticos y los desastres naturales son señales claras de que el planeta anda mal.

A nivel mundial, se desarrollan ideas y tecnologías para cambiar el rumbo de lo que se ha convertido en uno de los problemas más apremiantes de este siglo. No obstante, para poder buscar soluciones, hay que analizar lo que ha provocado el calentamiento del planeta. Según las personas expertas, las causas son múltiples. Las altas temperaturas del globo han sido propiciadas principalmente por la contaminación de las sociedades industrializadas. Una de las principales fuentes de contaminación por la emisión de bióxido de carbono (CO2) son los automóviles, que emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año. Las grandes automotrices del mundo han invertido innumerables recursos y esfuerzos para desarrollar autos

20

con emisiones bajas, ayudando a minimizar la contaminación ambiental. Aunque se escucha mucho sobre esta tecnología como algo innovador y novedoso, la realidad es que la idea se desarrolló a finales de la década de los 80. Esto ocurrió en momentos en que se enfrentaba una crisis de petróleo a nivel mundial. Las manufactureras de autos se dieron a la tarea de maximizar la eficiencia de todo tipo de vehículo de motor, incluyendo autos, botes y hasta aviones. La palabra híbrido significa todo aquello que sea el resultado de la mezcla de dos o más elementos de diferente naturaleza. Ciertamente, esta tecnología mezcla un motor que funciona a base de dos elementos: el combustible fósil (gasolina) y la electricidad (batería). En un vehículo híbrido, el motor de gasolina es más pequeño y tiene componentes avanzados para reducir emisiones y mejorar el desempeño. Mientras tanto, el motor eléctrico funciona como motor y como

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011


¿Cómo funciona? A través de un sistema de frenos regenerativos. Al desacelerar o frenar, el motor eléctrico actúa como generador, recuperando la energía cinética desde las ruedas, convirtiéndola en electricidad que puede ser guardada en la batería. Este sistema permite recuperar alrededor de un 30% de la energía cinética, perdida como calor en frenos de fricción. La energía recuperada al freno puede reducir el consumo energético en la ciudad en 15%. Las baterías de los autos híbridos están diseñadas para durar la vida útil del vehículo, es decir, entre 150 mil y 200 mil millas de recorrido. Estas baterías llamadas NiMH son perfectamente recargables y no contaminan como las de níquel. Por otra parte, uno de los principales beneficios de esta tecnología es la reducción en el uso de gasolina. Además, representa en algunos casos una reducción de hasta un 60% menos de emisiones de CO2 al ambiente. Recientemente, la Agencia Internacional de Energía, que agrupa a 28 países, emitió la advertencia de que tenemos los próximos cinco años para detener el impacto del cambio climático y evitar que los daños al planeta sean irreversibles. Ciertamente, en la tecnología híbrida tenemos una gran herramienta para reducir el consumo de energía, cortar con las emisiones al ambiente y luchar por un mejor planeta.

Residencial / Comercial

generador, de esta manera regenera energía. Este motor/ generador toma la energía de las baterías para acelerar el auto y, como generador, la devuelve a la misma.

n Diseño y Construcción de Jardines n Mantenimiento de Áreas Verdes n Sistemas de Irrigación e Iluminación n Mantenimiento de Edificios n Siembra de Grama n Poda de Árboles n Huertos Caseros n Control de Plagas Agrónomos

Jonathan Soto (939) 717-7535 / (787) 662-9428 almabetterlandscaping@gmail.com A Better Services Company



La Gerencia de un

Proyecto Verde

Manuel Ray, PE, PA, LEED-AP

U

n proyecto es una encomienda asumida para realizar un producto único, con duración y objetivos específicos, que termina una vez se consiguen esos objetivos. La gerencia, por su parte, es la aplicación de cierto conocimiento, técnicas, herramientas y habilidades en las actividades de un proyecto para lograr o exceder las expectativas en su realización. La tarea fundamental de un o una gerente es realizar el trabajo dentro del presupuesto asignado, a tiempo y de acuerdo con planos y especificaciones. El Gobierno de Puerto Rico, mediante la implantación de la Ley 161 de 1 de diciembre de 2010,

crea el Reglamento Conjunto, compendio de 28 Reglamentos que se conoce como Permiso Verde. Permiso Verde es una forma de medición de logro ecológico, energético y de sustentabilidad que otorga beneficios, en reducciones a las exacciones de las agencias concernidas, a aquellos desarrollos o proyectos que alcancen metas “verdes” establecidas. Hay otro proceso anterior, LEED, proveniente del US Green Building Council, que también mide logros “verdes”, pero en el que, al final, el logro se recompensa con un certificado. Todos los proyectos federales tienen como requisito llegar hasta un nivel mínimo (“silver”) bajo este formato.

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011


La firma que obtiene el contrato de diseño, de construcción y/o de diseño y construcción debe saber que el tener que cumplir con una metas, tanto para LEED como para Permiso Verde, va a añadir costos y tiempo al proceso de desarrollo de planos y al de construcción. Una gerencia apropiada es esencial para evitar atrasos, incremento en costos y para lograr un proyecto exitoso. Es función de la gerencia preparar la lista inicial de trabajos, comúnmente llamado WBS (Work Breakdown Structure) y un cronograma con secuencias de la forma en que se llevarán a cabo las tareas. En los cronogramas y proyecciones es importante incluir las reuniones “verdes”. La persona dueña del proyecto debe saber desde un principio sobre los pasos adicionales, el tiempo y el costo del desarrollo de un proyecto “ verde”. Todo proyecto “verde” tiene costos adicionales en las etapas de diseño, construcción e implantación. Por lo general, estos gastos adicionales son recuperados durante la operación. Entre los costos asociados tenemos los relacionados con: el estudio de verificación del diseño (“commissioning”) fundamental y de realce (al final de la obra), la modelación energética, la modelación de la luz del día, los estudios de iluminación nocturna, los planes y medidas de verificación, la contratación de un administrador de asuntos “verdes” y de personal adicional para colectar data durante los procesos, los sistemas de archivo de récords para asuntos concernientes, los equipos y sistemas de mayor sofisticación y mayor tiempo de fabricación, el pago de derechos por radicaciones y placas o certificados de logros y el tiempo adicional al proceso común de realización de la obra.

24

La gerencia, al iniciar su proceso de determinar el equipo necesario para el proyecto, debe traer a una persona profesional “verde”, comúnmente llamada LEED – AP o GA. Se le debe presentar las expectativas de logros y metas del proyecto, así como el equipo de diseño. Desde ese momento, la persona GA se convierte en líder de los trámites, estrategias, gestiones y decisiones que se necesitan para alcanzar la meta “verde” del proyecto. Se le solicita que prepare un análisis del proyecto y que incluya los siguientes temas: (1) el “rating” que aplica, (2) los créditos o puntos que son alcanzables, y (3) el impacto económico de los temas verdes para el proyecto. La primera reunión (“Charette”) de temas “verdes” establece el tono del proyecto; todo el equipo y disciplinas de diseño deben asistir y todas las metas “verdes” relacionadas con el proyecto deben ser discutidas individualmente. Las responsabilidades para cada tema son asignadas. Se deciden los puntos “verdes” que se quieren lograr, sus posibilidades, ventajas y desventajas. El equipo de diseño toma en consideración los temas de la GA y procede al diseño esquemático.

Los documentos que deben ser radicados son el Perfil del Proyecto, la Petición de Servicio y la Solicitud de Pre-Cualificación de Proyecto Verde. Con la aprobación del esquemático por parte del dueño, se debe realizar un “ modelo energético”, el cual no tan sólo ayuda a determinar el consumo o ahorro en energía , sino que establece la base de diseño energético que se va a seguir en las siguientes fases. En la Fase de Desarrollo de Diseño es en la que se determinan todas las partidas y sistemas que componen el proyecto, a un grado tal que, una vez seleccionados e incluidos en los dibujos, al terminarla no podrán ser removidos o alterados, por la gran implicación en costo y tiempo que tendrían (“re-works”). Al concluir esta fase, el diseño debe estar adelantado en un 60% y, con la aprobación del dueño, se puede llevar el proyecto a una subasta para seleccionar la firma constructora.

Durante el diseño esquemático, se evalúa el proyecto, las decisiones, su función, sus problemas y sus costos. Se determina qué puntos “verdes” se van a mantener, si se logra el puntaje o nivel que se desea y se realiza una revisión del presupuesto. Se decide la envoltura del edificio, los espacios y sistemas y se cotejan los temas de códigos y estándares aplicables.

La segunda reunión importante de asuntos “verdes” se realiza durante el desarrollo del Diseño. Las partidas o créditos a perseguirse han sido atendidas, se finalizan todos aquellos temas que habían quedado en duda, se refinan y la lista de créditos o puntos se verifica con los costos probables de los asuntos “verdes” aplicados. Se envía a hacer un estudio llamado “commissioning” para verificar las funciones y eficiencias de los sistemas que se han incluido. También se han realizado estudios de desparrame de luz al exterior, control y re-uso de agua, entre otros.

Si se está buscando conseguir el “ Permiso Verde”, es momento para llenar la solicitud y toda aquella información necesaria ante la agencia reguladora o el SIP.

Al comienzo de la etapa de Planos de Construcción, la mayor parte de la información que se necesita para llenar los “templetes” o formas de solicitud de puntos “verdes” , si no

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011


toda, puede ser “vaciada” en el local de la página web del programa que se quiso seguir, el SIP o el USGBC, o los dos. En esta fase, se procede a confirmar las decisiones y a refinarlas y se dibujan los detalles correspondientes de las tareas del proyecto y sus especificaciones. Estas últimas deben tener un grado de certeza y de extrema coordinación con los planos para evitar confusión y cambios durante la construcción. Es de importancia incluir los temas verdes en los procesos de subasta ya que un proyecto verde en la etapa de construcción requiere llevar récords adecuados y precisos de reciclables, basura, uso y re-uso de materiales, proveniencia de materiales, entre otros. También requiere de la empresa constructora unos programas de calidad de aire para usarse durante y una vez concluya la obra. Se debe tener mayor cuidado

con los alrededores del proyecto, las áreas verdes y aquellos cuerpos de agua que pudieran estar cerca. Los sistemas eléctricos, mecánicos y de plomería que usualmente forman parte de estos proyectos son más sofisticados, de mayor costo y requieren más tiempo de fabricación y entrega. Los sometimientos y aprobaciones de materiales y dibujos de taller, además del Profesional de Récord, tienen que ser verificados y aprobados por la persona GA, agregando tiempo a los procesos. Un proyecto de construcción debe concluir ordenadamente. Requiere una verificación de instalación de sistemas de parte del “commissioning agent” para confirmar que los mismos hayan sido instalados y trabajen de acuerdo con las expectativas establecidas en las etapas anteriores, o mejor, y según planos y especificaciones. Al terminar la obra,

se somete ante el SIP o el USGBC, o a los dos, la documentación correspondiente a los créditos o puntos de construcción. Se programa para una verificación adicional de los sistemas a un año de la fecha de comienzo de operaciones o uso. Como pueden ver, un proyecto “verde”, lógico y necesario en el mundo en que vivimos, conlleva que la persona dueña o desarrolladora no sólo tenga un compromiso de sustentabilidad, sino que tenga la habilidad y el deseo de invertir un poco más inicialmente y durante la obra. Una persona gerente de proyecto “verde” es aquella que puede y debe controlar que los gastos y tiempos asociados en lograr el proyecto “verde” sean de menor impacto, si alguno, al plan y presupuesto inicial de la persona o entidad dueña.



El Nuevo Sistema de Permisos

y los Permisos Verdes

Pablo Collazo Cortés, M.Arq., PPL

El nuevo sistema de permisos se

crea conforme con la Ley 161 del 1 de diciembre de 2009, según enmendada, conocida como la Ley para la Reforma del Proceso de Permisos de Puerto Rico. El sistema está compuesto por la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), la Junta Revisora (JR) y la Oficina del Inspector General de Permisos (OIGPe). La misión de este sistema de permisos es brindar a la ciudadanía servicios confiables y ágiles, facilitados por un reglamento uniforme, claro y objetivo, que contribuyan al progreso y desarrollo integral de Puerto Rico mediante: n La evaluación y determinación de solicitudes de permisos de forma rápida, integrada, eficaz y transparente por profesionales en la OGPe. n La resolución de casos en un foro especializado e independiente que adjudique con imparcialidad y certeza en la Junta Revisora. n La validación de los procesos garantizando la seguridad, integridad y el mejoramiento continuo de todos sus componentes en la OIGPe. La OGPe, a través de su Director/a Ejecutivo/a, la Junta Adjudicativa, el personal profesional autorizado, personal de inspección, gerentes de permisos o cualquier otra persona funcionaria facultada en ley, según aplique, emitirá determinaciones

finales, permisos y certificaciones que se relacionen directa o indirectamente con el desarrollo y uso de terrenos. Además, podrá formalizar acuerdos interagenciales para expedir certificaciones, licencias o documentos de otras agencias, instrumentalidades, corporaciones o entidades gubernamentales que se requieran para realizar u operar negocios en Puerto Rico. La Junta Revisora de Permisos y Uso de Terrenos es un organismo independiente, colegiado y especializado, que tiene la responsabilidad de revisar las determinaciones finales provenientes del Director/a Ejecutivo/a o de la Junta Adjudicativa de la OGPe, del personal profesional autorizado y de los Municipios Autónomos con jerarquía de la I a la V. La Oficina del Inspector General de Permisos (OIGPe) es un organismo independiente de la Rama Ejecutiva, investido de facultad para, entre otras cosas, auditar las determinaciones finales y permisos de las personas profesionales autorizadas y de la OGPe.

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

Como parte del nuevo sistema de permisos, se elaboró el Reglamento Conjunto de Permisos para Obras de Construcción y Usos de Terrenos, conocido comúnmente como el Reglamento Conjunto. Este Reglamento tiene el propósito de detallar el sistema inte-grado de permisos relacionado con el desarrollo y uso de terrenos, conforme con la política pública esbozada en la Ley 161 de 2009, a través de normas claras, objetivas y uniformes para el manejo ágil y eficaz de procesos, consolidando en un solo lugar, en un orden lógico y sin duplicación innecesaria, todas las reglas aplicables a los mismos. El cambio climático, el aumento en el precio de los combustibles fósiles y la actual dependencia de estos, además de un mercado laboral frágil, plantean serias amenazas a la capacidad de desarrollarnos adecuadamente, tanto hoy como en el futuro. La construcción “verde” presenta una excelente oportunidad para mejorar el aprovechamiento medioambiental, para el fortalecimiento de la economía local y para contribuir a una mejor calidad de vida. Este Reglamento aplicará a través de toda la extensión territorial de Puerto Rico y a toda persona natural y jurídica, pública o privada, o cualquier agrupación de ellas, sobre las cuales el Gobierno de Puerto Rico tenga jurisdicción. (Continúa en la pág. 28)

27


“Soluciones Ambientales para Manejo de Agua” z Plantas “paquete” y sistemas de tratamiento de agua z Remediación y restauración de sistemas sépticos z Control de contaminación de aguas de escorrentía z Sistemas de retención de agua de escorrentía z Acarreo de aguas usadas, grasa y aceites z Componentes de plantas de tratamiento de aguas (Bombas, blowers, difusores, trituradores, instrumentación y más) z Operación, Reparación y Mantenimiento de cualquier tipo de sistema de manejo de agua z Asesoramiento y entrega en y fuera de P.R.

www.saniplant.com sanisales@saniplant.com

Tel: (787) 761-7272 / Fax: (787) 748-0095

Este nuevo sistema de permisos reconoce los beneficios de la edificación eficiente, por lo que incluye el permiso verde para quienes lo soliciten voluntariamente. El nuevo Reglamento Conjunto contiene las Guías para Proyectos Verdes. El propósito del Permiso Verde es fomentar las prácticas de la construcción y los usos sostenibles mediante la aplicación de los conceptos de construcción que tienen un impacto ambiental positivo. El mismo pretende alcanzar los siguientes objetivos: n Maximizar la eficiencia energética y el ahorro en los costos de mantenimiento y operación. n Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático. n Alargar la vida útil de la vivienda y de otros tipos de construcción. n Disminuir el consumo de agua potable. n Aumentar la recolección y reutilización de las aguas grises y pluviales. n Reducir la generación de residuos durante la construcción y la operación. n Mejorar la calidad ambiental interior de los edificios, la salud de sus ocupantes y la productividad. n Proveer accesibilidad a alternativas de transportación más eficientes. El Permiso Verde se define como aquellos permisos de edificios cuyos diseños cumplen con la precualificación de los parámetros necesarios para obtener una certificación que cumpla con las guías de diseño verde que se establecen en la Guías para Proyectos Verdes. El propósito de esta guía es mejorar la salud pública, la seguridad y el bienestar general, mejorando el diseño y la construcción de diversos proyectos y edificios mediante el uso de los conceptos de construcción que tienen un impacto ambiental positivo y el fomento de las prácticas de la construcción sostenible. La aplicación de esta normativa es para el desarrollo de proyectos sostenibles en sus fases de selección de sitio, planificación, diseño, construcción, remodelación, uso, operación, ocupación, mantenimiento, remoción y demolición de todos los edificios, estructuras o accesorios, conectados o adjuntos. Aplicará a todo proyecto de facilidades gubernamentales diseñado y construido en cumplimiento con la Ley Núm. 229 de 2008, conocida como Ley para promover la eficiencia en el uso de energía y recursos de agua en las edificaciones nuevas y existentes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, la cual también se conoce como la Ley de Edificios Verdes. *Oficial de Calidad e Innovación / Oficina del Inspector General de Permisos collazo_p@oigpe.pr.gov



Códigos de Construcción

del Consejo Internacional de Códigos 2009 Por Alberto Lastra

L

a nueva Oficina de Gerencia y Permisos (OGPe) anunció que se adoptarán los códigos del Consejo Internacional de Códigos (ICC por sus siglas en inglés) a partir de marzo 1ero del 2011 para toda aquella persona profesional de la arquitectura o ingeniería que quiera utilizarlos al momento de certificar un proyecto de construcción. Sin embargo, se podrá seguir utilizando el código de construcción vigente, el Código Uniforme de Construcción 1997 (UBC 1997), según enmendado, hasta marzo 1ero del 2012, a través de una cláusula de exención [de una obligación] o “Grandfather’s Clause”, para poder permitir a todas las personas profesionales del diseño adiestrarse y familiarizarse con los nuevos códigos de construcción. Las únicas estructuras que no podrán acogerse a la cláusula de exención serán las que sirvan como refugios, ya sea escuelas u hospitales, según lo establezca el Gobierno Central o Municipal. Los nuevos códigos ICC se adoptan con una serie de enmiendas que se han trabajado por el último año a través de un documento conocido como el “Código de Construcción de Puerto Rico 2011” (PRBC 2011) y que se puede bajar directamente de la página web: jp.gobierno.pr . Dicho documento enumera las enmiendas que fueron discutidas en el Comité de Adopción de Códigos de Puerto Rico durante el pasado año. Dicho comité fue creado por la antigua Administración de Reglamentos y Permisos para enero del 2010 y formaron parte de él las siguientes entidades: el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, El Colegio de Ingenieros y Agrimensores de PR, la Asociación de Contratistas Generales de PR, la Asociación de Constructores de Hogares de PR, la Administración de Asuntos Energéticos, el Cuerpo de Bomberos, la Autoridad de Energía Eléctrica, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, la Comisión de Servicio Público, el Departamento de Recursos Naturales, La Junta de Planificación, la Junta de Calidad Ambiental, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Administración de Reglamentos y Permisos, ahora conocida como OGPe. Dicha comisión recogió todas las posibles enmiendas que se pudieron estudiar en los diferentes Colegios, Organizaciones y Agencias y se discutieron públicamente a través de una vistas técnicas celebradas en junio del 2010. Luego se difundieron a

30

nivel Isla a través de una vista pública en agosto del 2010 para convertirse en el documento del PRBC 2011. El Código de Construcción de Puerto Rico 2011 incluye enmiendas a los siguientes códigos de construcción de la ICC 2009: Código Internacional de Construcción, Código Residencial, Código de Conservación de Energía, Código de Construcciones Existentes, Código de Fuego, Código de Combustibles, Código Mecánico, Código de Plomería, y el Código para Sistemas Privados de Alcantarillado. Estos nueve nuevos códigos de construcción y sistemas reemplazarán al UBC 1997 y les brindarán a todas las personas profesionales del diseño de la construcción nuevas herramientas para diseñar estructuras con nuevos requisitos para sismos, vientos con velocidad de huracán, conservación de energía, sistemas de prevención de incendio y medios de salida. El Código Internacional de Conservación de Energía 2009, según enmendado, establecerá nuevos requisitos en la construcción de la Isla a partir del 1ro de marzo del 2012. El código divide su aplicación en dos categorías: la residencial, que incluye toda estructura unifamiliar y bi-familiar hasta tres niveles de altura, incluyendo casas en hilera o “townhouses”, y la comercial, que comprende toda estructura mayor de cuatro niveles de altura, incluyendo apartamentos tipo “walk-up” por contener más de dos familias en una sola estructura o hilera. Los requerimientos residenciales del código para una y dos familias en una sola estructura fueron enmendados para ajustarse a la aplicación tropical de Puerto Rico. Se redujo el requerimiento de aislación de techos de un R-30 a un R-15 y se introdujo el sistema de techos fríos, “cool roofs”, una alternativa al sistema de aislación rígida, que trabaja como un sistema de impermeabilización de agua con capas reflectoras de luz que disminuyen la transferencia de calor a la vivienda. Una enmienda importante será la eliminación de calentadores eléctricos. Toda vivienda unifamiliar, bi-familiar o casa en hilera tendrá que ser construida con las provisiones para conexión de un calentador solar. El calentador solar podrá tener integrada la provisión de un calentador eléctrico de línea que se active solamente cuando no haya habido suficiente sol

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011


para calentar el agua. Las ventanas tipo “miami” (sólidas o en cristal) se podrán utilizar siempre y cuando la empresa manufacturera provea la certificación, a través de pruebas, de que la misma restringe la salida hacia el exterior del aire frío de un espacio acondicionado. También se podrán utilizar ventanas en cristal siempre y cuando el cristal tenga unos valores de transferencia que controlen el calor que entra al espacio interior. El valor de transferencia podrá ser aumentado en la ventana si se construye un alero lo suficientemente grande que proteja la ventana de cristal de la luz solar directa. La paredes de las residencias no tendrán que ser aisladas. En resumen, se pretende disminuir el consumo eléctrico en las residencias a través de una aislación térmica en los techos, la utilización de calentadores solares y el uso de ventanas que controlen la transferencia de calor. Las aplicaciones comerciales, entiéndase edificios de apartamentos, walk-ups, hospitales, oficinas, tiendas, etc., tendrán que cumplir con el documento ANSI/ ASHRAE/IESNA Standard 90.1-2007. Dicho documento establece requerimientos similares de aislación a los establecidos en la sección residencial, pero va más allá porque establece parámetros y valores a utilizarse en los sistemas de aire acondicionado e iluminación en las estructuras. Por ejemplo, los sistemas de aire acondicionado a instalarse en estructuras nuevas deberán tener sistemas con eficiencias establecidas dependiendo de su tonelaje, basadas en el Índice de Eficiencia Energética Estacional, “Seasonal Energy Efficiency Ratio (SEER)”, que básicamente es la división de la suma de la carga de enfriamiento de una unidad durante un año de operación, en “BTu”, entre la carga eléctrica utilizada por la misma duración. Los vatios de la iluminación interior y exterior en las estructuras serán regulados según el tipo de bombillas utilizadas. Todo edificio con un área mayor de 5000 pies cuadrados deberá tener sistemas automáticos de control de iluminación para asegurar que los mismos se apaguen luego del uso diario del edificio. Todos estos requisitos mencionados van a aportar a una reducción importante en el consumo eléctrico en las estructuras de Puerto Rico y ofrecerán un ahorro substancial a largo plazo a su bolsillo. Es importante que, al momento de diseñar su residencia o negocio, consulte con una persona arquitecta que a su vez integre en su equipo a profesionales de ingeniería con especialización en el diseño de los sistemas mecánicos y eléctricos. Un buen diseño le brindará ahorros en el consumo eléctrico y, a su vez, le brindarán una casa o negocio más eficiente para sus necesidades.


Biocombustibles: Una alternativa viable Jorge L. Nina Espinosa*

L

a historia de los biocombustibles se inicia a finales del siglo XIX y nace prácticamente con el uso de los hidrocarburos como fuente de energía. La idea de usar aceites vegetales como combustible para motores de combustión interna data del 1895. En ese año, el doctor Rudolf desarrolló el primer motor diesel, cuyo prototipo ya estaba previsto que funcionara con aceites vegetales, como por ejemplo el aceite de maní, que en las primeras pruebas funcionó bien. Años después, en 1908, Henry Ford hizo el primer diseño de automóvil modelo T. Esperaba utilizar etanol como combustible. La compañía Standard Oil empleó a principios de los años veinte, en el área de Baltimore, 25% de etanol en gasolina, pero los elevados

precios del maíz, (producto del cual se obtenía) junto con los altos costos de almacenamiento y las dificultades en el transporte, hicieron abandonar el proyecto. Además, el petróleo irrumpió en el mercado, más barato, más eficiente y con mayor disponibilidad. La primera experiencia del empleo de un biocombustible en el transporte público data de 1938, cuando se utilizó biodiesel en la línea de ómnibus Bruselas-Lovaina durante la Segunda Guerra Mundial. En Alemania, emplearon biodiesel para mover sus flotas de guerra y los vehículos pesados en el norte de África. Con la crisis del petróleo que se vivió en la década de los sesenta, disminuyó la oferta, por lo que

se disparó su precio de forma exorbitante, igual que el de la gasolina, que se incrementó 100%. Así, a fines del 1979, a raíz de la crisis de los precios del petróleo, se estableció una mezcla de gasolina y etanol: los biocombustibles se volvían a presentar como una alternativa al alza de los precios del petróleo y al posible agotamiento de los recursos no renovables. En Brasil, la crisis del petróleo también tuvo fuerte repercusión. En este país, en el año de 1975, se desarrolló el proyecto Proalcohol, cuyo objetivo era reemplazar el uso de los hidrocarburos. Finalmente, la guerra de Kuwait elevó más todavía el precio de los hidrocarburos, afianzando la idea de nuevas fuentes de energía alternativa.

Always clean now we’re green...

Industrial and Commercial Cleaning Equipment and Supplies Paper Products n Floor Treatment Supplies Eco-Friendly Chemical Products n Recycling Containers

787-743-1345

Email: customers @yolyindustrial.com www.yolyindustrial.net


Se entiende por biocombustible el que se obtiene de biomasa. El término biomasa, en el sentido amplio, se refiere a cualquier tipo de materia orgánica que haya tenido su origen inmediato en el proceso biológico de organismos recientemente vivos, como plantas o sus desechos metabólicos (estiércol). El concepto de biomasa comprende productos tanto de origen vegetal como de origen animal. Quedan, por tanto, fuera de este concepto los combustibles fósiles o los productos orgánicos derivados de ellos, aunque también tuvieron su origen biológico en épocas remotas. Los biocombustibles son aquellos biocarburantes como los alcoholes, los éteres, los ésteres y otros productos químicos que provienen de compuestos orgánicos de base celulósica (biomasa) extraída de plantas silvestres o de cultivo, que sustituyen en mayor o en menor 4157 CONWASTE 3.pdf 1 12/12/11 6:18 PM parte el uso de la gasolina en el

transporte o que son destinados a producir electricidad. Los biocomponentes actuales proceden habitualmente del azúcar, el trigo, el maíz o las semillas oleaginosas. El uso de éstos tiene como objetivo principal reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que sobrecalientan la superficie terrestre y aceleran el cambio climático. El uso de la biomasa para consumo energético reduce las emisiones de dióxido de carbono entre un 40 y un 80% con respecto a los combustibles convencionales. Además, la biomasa no emite dióxido de azufre (sustancia que facilita la lluvia ácida) ni partículas, favoreciendo la disminución de la concentración del particulado en suspensión de metales pesados, de monóxido de carbono, de hidrocarburos aromáticos policíclicos y de compuestos orgánicos volátiles. (Continúa en la pág. 34)

MANEJO CONSOLIDADO DE DESPERDICIOS • Manejamos tu problema de basura regular, todo tipo de escombros, material vegetativo (desperdicios sólidos no peligrosos). • Nos hacemos cargo de los materiales reciclables con el método “Single Stream”. • Y ahora recogeremos y procesaremos los desperdicios biomédicos regulados. PO BOX GURABO, P.R. 00778 • BO. MAMEY, CARRETERA 189 KM 9.0 GURABO, PUERTO RICO • T 787-273-7639 • WWW.CONWASTEPR.COM


Los biocombustibles de origen biológico pueden sustituir parte de los combustibles fósiles tradicionales como el petróleo y el carbón. Hay varios más conocidos. El bioetanol, por ejemplo, es un alcohol etílico deshidratado producido a partir de la fermentación de elementos de la biomasa que son ricos en componentes de lignocelulosa. Entre los cultivos agrarios empleados para su producción se encuentran el maíz, la remolacha, la caña de azúcar, el trigo, el sorgo y otros residuos vegetales. Se utiliza como sustituto de la gasolina o en mezcla con ésta, en los motores de explosión de ciclo de Otto (ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión interna), incluso en altos porcentajes de mezcla en los llamados vehículos de combustible flexible (flex fuel vehicles, FFV, por sus siglas en inglés). El biodiesel es un éster metílico que se obtiene principalmente de aceites vegetales como aceites de colza, girasol, palma, soja, aunque

también se pueden utilizar los aceites de fritura usados y las grasas animales. Los aceites extraídos de las plantas oleaginosas se transforman en biodiesel mediante un proceso llamado transesterificación. Éste se utiliza como sustituto del gasóleo en los motores de compresión (diesel), aunque también puede ser empleado para la combustión en calderas de calefacción. El biogás es un biocombustible gaseoso producido a partir de la biomasa y/o a partir de la degradación de los residuos, a través de la fermentación anaeróbica de biomasa húmeda. El aceite vegetal se usa en determinados motores en un porcentaje variable junto con el diesel o el biodiesel. El biometanol se obtiene a partir de la biomasa o residuos. El biodimetileter es dimetileter producido a partir de la biomasa. El biohidrógeno consiste en la separación, mediante diversos procesos biológicos, del oxígeno e hidrógeno del agua y biocarburantes sintéticos. Son hidrocarburos

sintéticos y sus mezclas producidos a partir de la biomasa. Según la naturaleza de la biomasa, su uso energético y el biocombustible deseado, se puede contar con diferentes métodos para obtenerlos, los cuales son: procesos mecánicos (astillado, trituración y compactación), termoquímicos (combustión, pirólisis y gasificación), biotecnológicos (micro bacterianos y enzimáticos) y extractivos para obtener combustibles líquidos, sólidos y gaseosos. Por todo ello, el futuro a corto plazo de los biocombustibles se presenta prometedor, siendo necesario incrementar de manera significativa la producción de éstos mediante el uso de procesos innovadores y tecnologías y materias primas que sean competitivas y respetuosas con el medio ambiente. * Estudiante Graduado, Candidato a Maestría en Salud Ambiental de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas





Iluminación sustentable para oficinas e industrias

C

uando hablamos de sustentabilidad y luces, rápidamente, pensamos en ahorros energéticos y en consumo de luz. Sin embargo, en el mundo de la iluminación, hay otros factores a considerar, tales como el contenido de las bombillas, la vida útil de éstas y de la lámpara y el material de construcción y sus efectos, no sólo en nuestro medio ambiente, sino en nuestra salud y comodidad. Por esto, antes de decidirnos por una tecnología en específico, es importante definir el espacio, su uso y sus habitantes. En este artículo se hablará sobre las distintas tecnologías y sus distintas aplicaciones en oficinas y almacenes: fluorescente, halógeno, LED, HID (High Intensity Discharge) e inducción. Además, se discutirá el uso de los controles de manera breve y se mencionarán varios temas que se dejarán abiertos para futuros artículos. Para hablar a fondo de la iluminación, es imperativo tener claras varias definiciones de palabras que las personas profesionales de la industria pueden usar para explicarle los pros y los contras de las distintas lámparas y de sus bombillas. Índice de Rendición de Color o CRI – Este número, que va del 1-100, indica cuán bien una bombilla representa el color real de un objeto. El sol, por ejemplo, tiene un CRI de 100, pues bajo su luz los colores son exactos y vibrantes. Sin embargo, al otro lado del espectro tenemos la bombilla de sodio de alta presión (High Pressure Sodium o HPS), como las que usamos en

38

Por Mariel Taviana Acevedo

las carreteras, que tiene un CRI de 20-30. Bajo esta luz, todo se ve anaranjado y es muy difícil determinar formas y colores. La bombilla típica fluorescente tiene un CRI entre los 70 y 80, llegando algunas a los 90. Lo mismo ocurre con la de haluro metálico (Metal Halide), la de diodo emisor de luz (LED) y la de inducción. Por lo general, la de halógeno se considera en los 90. Temperatura de Color o CCT – Describe cómo observamos una luz en términos de color. Este número no tiene relación alguna con el calor emitido por la bombilla. Por lo general, nos referimos a Cálido (2700K), Neutral (3000-3500K) o Frío (4100 – 6000K). Mientras más abajo en temperatura, más rojiza se ve la luz. Mientras más arriba, más azul. El CCT es importante para determinar la ambientación de un espacio e, incluso, su percepción de brillantez. Por lo general, si queremos que se vea acogedor, usaremos un color más calido y, si queremos dar la apariencia de brillantez, utilizamos un color más frío. Vida Útil – Es el punto en el que, en un laboratorio, el 50% de las bombillas han fallado. Ejemplo, un tubo T8 Fluorescente tiene una vida útil de 30,000 horas. Esto quiere decir que bajo estudio, a las 30,000 horas, 10 de las 20 bombillas estudiadas fallaron. En el caso del LED, la vida útil se refiere a cuándo el LED esté emitiendo un 70% de la luz original. Footcandles (fc) – Ésta es la medida de la luz en la superficie de trabajo CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

o el piso. La aplicación y la persona usuaria determinarán cuantos fc se necesitan para cada espacio. Tomar en consideración quién estará trabajando en un oficina o transitando por un camino es un factor crítico al momento de determinar los fc, pues el ojo de una persona de 60 años ve el 50% de lo que ve el ojo de una persona de 15 años. Lumens – Define la cantidad de luz que sale de la bombilla o lámpara. La eficacia de las distintas tecnologías se define en lumens/ watt que indica cuánta luz por consumo provee dicha tecnología. Como mencioné anteriormente, cada aplicación implica a una persona usuaria y un trabajo que se realiza en el espacio. Para tener el espacio más sustentable posible, tenemos que saber cómo utilizar la luz a nuestro favor. Comencemos por nuestras oficinas. La persona promedio pasa aproximadamente de 40-50 horas semanales en su oficina. Es importante para su ritmo circadiano y su visión que la luz sea agradable, uniforme y en cantidades suficientes – queremos que vea bien, y el tener exceso de luz puede ser contraproducente para esto. La mejor luz, indiscutiblemente es la daylight o la luz natural. Es gratis, no le hace daño al ambiente, tiene un CRI de 100 y el cuerpo la necesita para mantenerse saludable. Sin embargo, se debe tener cuidado de que no sea tan brillante que nos cause deslumbramiento – incomodidad en la vista – y de que no nos aumente la carga térmica


– nos dé más calor. Las ventanas deben tener tintes y debemos utilizar cortinas que permitan que la luz entre, pero la controle. Los tragaluces y las lámparas tubulares de luz natural (Tubular Daylighting Devices) son métodos muy comunes de llevar la luz a espacios que no están cerca de la ventanas y se usan ampliamente tanto en oficinas como en almacenes. La luz natural a menudo se combina con la luz artificial para que se complementen mutuamente. En este caso es mejor que las lámparas se puedan atenuar. En las oficinas, dependiendo de la altura del techo y de nuestro presupuesto, se puede utilizar lámparas colgantes o recesadas. La iluminación debe ser directa/ indirecta para evitar sombras y ayudar a la uniformidad. En ambos casos, ya se están viendo en el mercado variedades de éstas en fluorescentes y en LED.

Las recesadas fluorescentes y las parabólicas tradicionales se han ido cambiando a lámparas conocidas como de “Alta Eficiencia”. Éstas hacen el trabajo de una lámpara de 3 tubos con sólo 2. Recordemos que la bombilla fluorescente es altamente eficiente, unos 90 lm/w y tiene una vida típica de hasta 30,000 horas, pero contiene mercurio y deben ser recicladas cuando lleguen al final de su vida. Además, si quisiéramos combinarlas con la luz natural, reemplazar el transformador típico por uno atenuador puede doblarle el costo a la lámpara. Es importante conocer que es imperativo, e inclusive parte del nuevo código energético comenzando en el 2013, que los espacios estén controlados por sensores de movimiento. Esto quiere decir que cuando el espacio no esté en uso, las luces se apagarán. Los sensores de movimiento son un tema que discutiremos a fondo en nuestro próximo artículo, pero para CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

efectos del tema de hoy, asegúrense de que el transformador que llevan sus lámparas fluorescentes sea del tipo de encendido rápido (Rapid Start). Esto alargará la vida de sus bombillas. En cuanto a la iluminación LED, este año comenzaron a surgir en el mercado verdaderas opciones de estas lámparas que pueden ser aplicadas en oficinas. La mayoría son recesadas y un poco costosas, pero su consumo energético es mucho más bajo, no generan calor, lo cual nos ahorra en aire acondicionado, y no contienen mercurio. Además, muchas de ellas son atenuables. Ahora, debemos tener mucho cuidado. Por lo nuevo de esta tecnología, hay muchos productos allá afuera que no cumplen con los requisitos mínimos, o que no son tan eficientes como otros. Es muy importante utilizar una empresa manufacturera reconocida, preferiblemente americana o europea.

39


En el mundo industrial, uno de los consumos más grandes de energía suelen ocurrir en los almacenes. Son espacios muy transitorios, de techos bien altos y mucho pietaje. La iluminación tradicional en estos espacios ha sido con lámparas de 250-400 vatios en Metal Halide o High Pressure Sodium. Éstas son lámparas de muy alto consumo, con transformadores que hacen mucho ruido y su mantenimiento puede ser muy costoso. Afortunadamente ahora tenemos opciones mucho más prácticas, como las High Bay Fluorescentes (lámparas con 4 ó 6 tubos T8 o T5) o las nuevas High Bay en LED e inducción, que nos pueden cortar el consumo hasta un 50%. Ambas tecnologías pueden utilizar sensores de movimiento para que se apaguen ya sea individualmente o por fila. Una buena técnica es escalar la iluminación, logrando la mayor cantidad de ahorros. El mejor

escenario es uno donde tenemos luz natural con fotoceldas y lámparas fluorescentes o LED con sensores de movimiento individuales que encienden cuando la luz natural no es suficiente – o que la complementan. Recuerden que con las bombillas fluorescentes y de inducción tenemos que tener planes de reciclaje, pues ambas contienen mercurio y deben ser desechadas correctamente. Lo mismo ocurre con los transformadores magnéticos de las viejas lámparas HID. Por lo tanto, si van a hacer una modernización o Retrofit de sus facilidades, asegúrense de que las lámparas removidas sean procesadas debidamente. Muchas veces, en Puerto Rico, se da la situación de que tenemos demasiada luz, sin saber que lo es. Un ejemplo clásico ocurre en nuestros pasillos, baños y espacios

transitorios. Son espacios que sólo requieren de 10-15 fc, pero por lo general tienen hasta 30 fc. Otro gran problema es el dejar las luces encendidas cuando no hay nadie. Es por esto que es muy importante integrar sensores de movimiento al diseño o al Retrofit. Tanto para la oficina como para el almacén, hay muchos tipos de aplicaciones y muchos tipos de soluciones. En futuros artículos se discutirá más a fondo la tecnología en LED, los sensores de movimiento y la luz natural como estrategia de iluminación. Lo más importante para mí, al momento de iluminar un espacio, es que la persona que lo use esté cómoda y que la luz sea saludable y productiva. La mejor manera de lograrlo es hablar con las personas usuarias y tomar en consideración todos los aspectos de la luz.



Cómo convertir tu casa en una

vivienda ecológica (Segunda Parte) Dr. Fernando Abruña, FAIA

E

n mi pasada intervención, discutí opciones económicas para convertir tu casa en una vivienda ecológicamente sostenible. Expliqué las que afectan la envoltura de la casa construida. A manera de resumen, las nueve estrategias presentadas anteriormente fueron: 1. Sembrar árboles en las fachadas Sur, Oeste y Este 2. Reducir las escorrentías de aguas de lluvia 3. Pintar el exterior del edificio con colores claros 4. Pintar el techo de blanco 5. Instalar material de aislamiento en el techo 6. Pintar los espacios interiores de colores claros y los plafones de color blanco 7. Aumentar la altura de los huecos de las ventanas 8. Abrir los montantes sobre puertas interiores 9. Utilizar bermas de tierra en la orientación Oeste Hoy añadiré otras estrategias económicas y simples. 10. Abrir un hueco de ventilación sobre el espacio de la ducha/bañera en el baño: Esto permitirá la salida rápida de la humedad que se acumula en los baños y que afecta nuestro confort en el interior de la vivienda. Permitirá además buena iluminación natural en el baño y una mejor ventilación del espacio. El hueco deberá tener un área de por lo menos un pie cuadrado y probablemente una barra de

42

Arquitecto

seguridad. La lluvia que pueda entrar por el hueco se recogerá en la ducha o bañera. El costo aproximado para esta mejora fluctuará alrededor de los $100. Alternativamente, se podrá instalar un tragaluz dotado de un cuello de celosías fijas. El tragaluz permitirá la entrada de luz, pero evitará la entrada de agua de lluvia. El cuello de celosías permitirá la salida de humedad y ayudará a ventilar el espacio interior. El costo aproximado para esta mejora será de cerca de $250. Si el baño está dotado de una ventana, esta estrategia funcionará aún mejor pues se promoverá la ventilación cruzada del espacio. CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

11. Asegúrese de que el área de lavandería ocupe un lugar bien ventilado que no caliente demasiado la casa o requiera aclimatarse con un acondicionador de aire. Si la lavandería se encuentra en un lugar poco ventilado, puede añadir un ventilador de techo similar al que utilizan las “guaguitas” que venden comidas en la calle y que operan sin necesidad de energía eléctrica. El calor que se genera en el espacio interior hace que las aspas del ventilador se muevan automáticamente, extrayendo el calor hacia el exterior. El costo aproximado para esta mejora será cercano a los $150.


12. Substituya las bombillas incandescentes por bombillas compactas fluorescentes: Las fluorescentes generan cuatro veces más luz que las incandescentes, consumiendo solamente una cuarta parte de la electricidad de las incandescentes. Al reemplazar las bombillas, utilice la siguiente regla de aproximación. Divida entre cuatro la potencia en vatios de la bombilla incandescente que desee reemplazar. Este será el valor de la potencia eléctrica necesaria de la lámpara fluorescente que deberá obtener. Por ejemplo: Si la bombilla incandescente que desea reemplazar es de 100 vatios de potencia, entonces, si dividimos 100 ÷ 4, la bombilla compacta fluorescente de reemplazo necesaria será solamente de 25 vatios aproximadamente. 13. Instalar aereadores o restrictores de agua en las duchas, lavabos y fregaderos: El baño es el lugar de la casa donde utilizamos cerca del 75% del agua que consumimos diariamente. Los aereadores mezclan el agua con burbujas de aire dando la impresión de que se está utilizando la misma cantidad de agua cuando, en realidad, gran parte del flujo es solamente de burbujas. Tendrá, además, ahorros de electricidad ya que consumirá menos agua caliente. Los aereadores pueden obtenerse en ferreterías a un costo de dos dólares. Los restrictores reducen el volumen de agua, obligándola a pasar por un filtro lanzando finísimos chorros. La reducción en consumo de agua y energía es aún mayor que con los aereadores. Los restrictores pueden obtenerse a un costo aproximado de tres dólares.

14. Reemplazo de enseres electrodomésticos: Al reemplazar enseres domésticos como lavadora, secadora, nevera u hornos de microondas, asegúrese de que estén identificados con el logo Energy Star, para garantizar que los mismos sean de alta eficiencia. Esta medida supone un ahorro aproximado del 20% de la energía que consumiría un equipo convencional equivalente y el costo de compra adicional no excederá el 5%.

15. Reemplace el acondicionador de aire por uno con eficiencia energética de no menor de 12: La razón de eficiencia energética (EER: Energy Efficiency Ratio) mide la cantidad de BTU’s de calor que se remueven por cada vatio de potencia eléctrica que se utiliza. Por ejemplo: Un acondicionador con un valor EER de 12 utilizará un vatio de potencia para remover 12 Btu’s de calor, mientras que uno con un valor de 9 utilizará el mismo vatio de potencia, pero solamente removerá 9 Btu’s de calor. El costo adicional de un acondicionador de CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

aire más eficiente no deberá exceder el 5% del costo de uno convencional. 16. Instale un calentador solar de agua: Aproveche los incentivos económicos que ofrece el gobierno y no pagará por calentar el agua. Esta medida hace innecesario quemar combustible fósil para suplirle electricidad al calentador, ayudando a reducir las emisiones de gases que ocasionan el cambio climático. El costo promedio de un calentador solar en Puerto Rico para una familia de 5 miembros fluctúa entre $1,500 y $1,700. En apartamentos de condominio, un calentador de línea es la opción recomendada si la instalación de uno solar no es posible. El costo aproximado de un calentador de línea es de $250 a $300. 17. Instale un sistema de cosecha de aguas de lluvia: Una casa promedio en Puerto Rico tiene el potencial de capturar entre 30,000 y 50,000 galones de agua al año. Un sistema con canalones para atrapar las aguas del techo hacia una cisterna con capacidad de 600 galones debe costar unos $800 sin incluir el costo de mano de obra. Este es un proyecto que usted mismo puede hacer con poco esfuerzo. 18. Elimine las cargas fantasma: La mayoría de los enseres electrónicos continúan consumiendo energía aun cuando están en la posición de apagado (“Off”). A este consumo adicional se le conoce como cargas fantasma. Para evitar estas cargas, utilice un “Power Strip” dotado de un interruptor. Cuando abandone el lugar donde utilice los equipos electrónicos, oprima el

43


interruptor del “Power Strip” a la posición de apagado. Esto evitará las cargas fantasma. El costo de este aditamento fluctúa entre ocho y 12 dólares. Opciones verdes de carácter operacional En muchas ocasiones, pensamos que para convertir una casa convencional en una sostenible tenemos que hacer grandes inversiones de tiempo y dinero. Nada más distante de la verdad. La realidad es que tenemos muchas opciones y oportunidades de conservar recursos y energía y mitigar nuestro daño al ambiente haciendo cambios en nuestro estilo de vida. Sólo debemos hacer las cosas de una forma diferente. A continuación, enumeramos una serie de estrategias de poco o ningún costo que le ayudarán a reducir su huella ecológica y convertir su casa actual en una sostenible.

1. Acorte el tiempo de tomar una ducha a 5 minutos y utilice la ducha para bañarse en lugar de llenar la bañera. 2. Quince minutos son suficientes para calentar el agua con un calentador eléctrico antes de bañarse. 3. Al lavarse los dientes o al afeitarse, cierre la llave. Ahorrará tres (3) galones de agua cada vez que lleve a cabo esta operación. 4. Antes de abandonar el baño, asegúrese de que las llaves estén bien cerradas y sin escapes. Una gota persistente ocasionará pérdidas mayores a 2,000 galones de agua al año. 5. Lave la ropa con agua fría, a menos que tenga un calentador solar; de esta forma economizará energía. 6. Seque las tandas de ropa una detrás de la otra, para aprovechar el calor remanente en la secadora. De esta forma, la segunda tanda secará más

rápido. Recuerde limpiar el filtro entre tandas para mejorar la eficiencia de la secadora. 7. Evite el planchado adquiriendo ropa que no lo requiera. Si va a planchar, saque el tiempo para planchar grandes tandas, reduciendo el consumo eléctrico requerido para recalentar la plancha que, de otra forma, se haría necesario con tandas más pequeñas. 8. Para reducir el consumo de agua, ajuste el nivel de agua de la lavadora a la cantidad de ropa que introduzca en ella. Las lavadoras “inteligentes” lo hacen por sí solas. Asegúrese de que las mangas de la lavadora no tengan escapes. 9. Recuerde que puede utilizar el agua del enjuague de la lavadora para lavar patios y marquesinas. 10. Al comprar detergentes, utilice los concentrados. Estos reducen el consumo de detergente y, al utilizar empaques más pequeños,


generan menos desperdicios y disminuyen los gastos de transporte. 11. Para reutilizar las aguas grises (aguas usadas más limpias que las aguas negras) de las duchas y lavabos para el riego de plantas, asegúrese de utilizar detergentes y jabones que no tengan fosfatos. Se consiguen fácilmente en el supermercado, inspeccionando la etiqueta del producto. 12. Reduzca el abrir y cerrar las puertas del refrigerador y del congelador, para conservar el frío. 13. Al hacer la compra, reúna todos los alimentos de nevera para colocarlos en ella de una sola vez y para que estos alimentos sean los primeros en guardarse. Esta práctica reduce la pérdida de frío y acorta el período de tiempo para que la nevera vuelva a una temperatura estable. 14. Para obtener la mayor eficiencia

energética, asegúrese de que el refrigerador esté en 40°F y el congelador en 0°F. 15. Al utilizar el lavaplatos, evite el uso de agua caliente, a menos que tenga un calentador solar 16. Una lavadora de platos consume 37% menos agua que un fregadero. 17. En la medida de lo posible, utilice un horno de microondas en substitución de una hornilla eléctrica. Los hornos de microondas son, por lo menos, 12 veces más eficientes que una estufa eléctrica. 18. Al utilizar el horno, no lo abra durante el periodo de cocción: la pérdida de calor puede ser de hasta 50%, alargando el tiempo de cocido y, de paso, el consumo eléctrico. Cuando cocine, mantenga la olla tapada; los alimentos se cocinarán más rápidamente y se consumirá menos energía. 19. Asegúrese de podar los árboles

para que ramifiquen sobre los 8 pies de altura y así evitar entorpecer el paso de las brisas. 20. Para mejorar la ventilación natural en el interior de la casa, es fundamental proveer una ruta de entrada y salida para las brisas. Es importante mantener abiertos huecos de ventanas (o puertas) en lados opuestos del espacio que se desee ventilar. 21. Visite los siguientes sitios en la Internet para conseguir información adicional: www.usgbccaribbean.org, www.aae.gobierno.pr, www.energystar.gov Como habrá visto el público lector, son muchas las estrategias disponibles a las personas consumidoras para convertir su casa en una vivienda más sostenible y responsable con el ambiente. He hecho sólo una selección de aquéllas que considero más accesibles.


ADAPTACIÓN, MITIGACIÓN Y SUSTENTABILIDAD:

¿qué tienen que ver los huesos humanos con la construcción sustentable? Por Wilfredo Méndez Vázquez

Fácilmente, somos capaces de

identificar diversas preocupaciones de la sociedad global en general. Las amenazas naturales, la adicción energética, la contaminación y la inefectividad de las industrias y de los sistemas en los que una vez depositamos nuestra confianza son algunos ejemplos de tales preocupaciones. La sociedad puertorriqueña no está exenta de estas inquietudes y realidades contemporáneas. De hecho, Puerto Rico, previo al 1999, ya figuraba entre los países caribeños con mayores emisiones de CO2. Además, históricamente, hemos sido amenazados por fenómenos atmosféricos y terremotos. Finalmente, en la actualidad, podemos identificar cómo la

industria de la construcción local ha sido incongruente al atender estos problemas. La industria de la construcción contribuye grandemente a la adicción energética que sufren muchos países en la actualidad. La fabricación de hormigón, por ejemplo, es responsable del 7 al 10 por ciento de las emisiones globales de CO2, convirtiéndola así en la tercera causa significativa del calentamiento global. Por otro lado, la mala aplicación del hormigón armado en Puerto Rico, debido a su uso excesivo y a la errónea aplicación del material durante la construcción, contribuye a la vulnerabilidad de las estructuras ante nuestra mayor amenaza natural latente, los terremotos.

Los recientes terremotos en Haití, Chile, y Japón sirven para alertar a la ciudadanía puertorriqueña sobre la importancia de estar preparada ante tal eventualidad. Wilfredo Méndez, un arquitecto recién graduado de la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Puerto Rico, atribuye la vulnerabilidad de nuestras estructuras y su ineficiencia ecológica a la falta de adaptación de nuestra industria de la construcción a las características geográficas y ambientales de nuestro contexto. En su tesis de maestría en la Escuela de Arquitectura, Principios de una Cultura Biotectónica, propuso la intersección entre la biología y el diseño estructural con el fin de mejorar el comportamiento sísmico de las edificaciones de cemento. Así


Con los parámetros definidos y utilizando métodos computacionales, se diseñaron columnas y vigas cuya distribución del material en la forma se ajusta al movimiento generado por un terremoto. Así se redujo la cantidad de material al mínimo necesario. Al reducir la cantidad de material empleado, la propuesta estructural consiguió reducir hasta 110 libras de emisiones de CO2 por cada componente estructural (columna / viga). Efectivamente, por la adaptación del sistema, el diseño propuesto también redujo significativamente el impacto sísmico sobre una estructura típica y resultó ser más fuerte que el sistema convencional.

mismo, se enfocó en adaptar la forma de las estructuras de hormigón con el fin de confinar el uso del material a aquellas partes del diseño en que desempañaba una función para, de este modo, no desperdiciar material. Como investigador y arquitecto (AIT), Méndez desarrolló la propuesta junto a los profesores Luis Daza y Humberto Cavallin, de la misma Escuela, y al profesor José Pagán, de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica en Ponce. Lo innovador del proyecto radicó en su inspiración en la biomimesis. Esta filosofía científica promueve la eficiencia y la sustentabilidad de todo diseño humano mediante la imitación de las estrategias de diseño de la naturaleza. Inspirada en el estudio del esqueleto humano, la tesis definió mejores principios de diseño estructural que aquellos típicamente utilizados en la isla. Estos nuevos principios de origen biológico adaptan las estructuras de cemento a las condiciones sísmicas y ambientales de Puerto Rico. Según la investigación realizada para este proyecto, las implicaciones de un terremoto fuerte en Puerto Rico podrían agravarse debido a que, típicamente, nuestras edificaciones

sufren de sobrepeso debido a la tendencia a hacer cada elemento estructural (vigas y columnas) más grueso de lo necesario. Este sobrepeso compromete la seguridad del edificio, pues la fuerza del impacto sísmico aumenta en la medida en que aumenta el peso del edificio. Además de este problema, el exceso de material resulta contraproducente para el ambiente. La propuesta estuvo inspirada en las características del hueso más fuerte de nuestro cuerpo: el fémur, el hueso que va de la cadera a la rodilla. La forma del fémur refleja la adaptación de este hueso a los esfuerzos que se generan en su anatomía al caminar, correr, o saltar. Debido a esta propiedad, su estructura es bien eficiente, pues genera un hueso liviano aunque muy fuerte. Tomando esto en consideración, la propuesta arquitectónica consigue traducir las propiedades de fortaleza y ligereza a la estructura típica de hormigón en Puerto Rico, compuesta por pórticos de vigas y columnas. El objetivo fue minimizar la cantidad de material empleado en la estructura para reducir su masa y, en efecto, la intensidad del impacto de un terremoto, e, igualmente, reducir las emisiones de CO2 durante la fabricación de los elementos estructurales. CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

Recientemente, este proyecto se convirtió en el primero desarrollado en Puerto Rico en ser aceptado por The Biomimicry Institute como un producto con potencial para el desarrollo de futuros diseños sustentables inspirados en biomimesis. Este instituto se encarga de reconocer las mejores estrategias del diseño eficiente fundamentado en biomimesis alrededor del mundo. Los méritos de la investigación han inspirado una propuesta, a desarrollarse en conjunto con el Decanato de Estudios Graduados e Investigación de la UPR, para la evaluación de la National Science Foundation con el fin de realizar pruebas de laboratorio y fomentar el desarrollo del sistema, que a su vez fomenta la evolución de nuestro sistema estructural convencional. La tesis desarrollada establece los principios básicos para armonizar eficiencia con sustentabilidad. Ciertamente, los principios de adaptación de las cosas vivas, aplicados, demuestran ser un mejor modelo para el desarrollo de futuros diseños arquitectónicos y/o estructurales que se integran eficientemente al contexto geográfico y a todas sus implicaciones. En fin, adaptación no solo demuestra ser sinónimo de mitigación y seguridad, sino que también significa sustentabilidad.

47


PROYECTOS VERDES

s o t c e y o r P Verdes Planta Biodiesel de Jayuya Environmental Engineering Int. Inc.

En el 2009, se formalizó una empresa mixta (“joint venture”) entre el municipio de Jayuya y la empresa Environmental Engineering Int. Inc para la construcción y operación de la Planta Procesadora de Biodiesel. Desde el 2010, utilizan biodiesel alrededor de 22 equipos pesados del municipio que antes utilizaban combustible diesel. Comenzando en 2012, supliremos biodiesel a agricultores y agricultoras, contratistas, comerciantes y farmacéuticas a un precio mejor que el del diesel y, de paso, mejorando las emisiones de CO2 en un 70%. Quince municipios adicionales organizan el recogido de aceite vegetal y lo almacenan para que nuestros camiones lo traigan a la planta; después les vendemos el equivalente en biodiesel. E.E.I.I. es la única compañía en P.R. que construye y opera estas plantas con los permisos y documentación necesaria. Desde su inauguración, este proyecto ha eliminado 53,000 toneladas métricas de gases causantes del calentamiento global sólo en el municipio de Jayuya. Carlos Rivera jbdexperts@gmail.com

Programa de bicicletas públicas Caribbean Greenbikes, LLC Un programa de bicicletas públicas consiste en una flota de bicicletas estacionadas en una red de Kioscos, ubicados a través de una ciudad, para proveer un método de transporte rápido y fácil para viajes cortos entre oficinas, negocios, restaurantes, eventos, supermercados, residencias y más. Con una tarjeta de crédito, cualquier persona, sea residente o turista, puede adquirir una subscripción de un día, de un mes, o de un año. Toda subscripción permite un número ilimitado de viajes de 30 minutos o menos al sólo deslizar una llave electrónica o al entrar un código de acceso. Cualquier viaje de más de 30 minutos incurre en gastos adicionales. Muchas ciudades de Norte y Sur América están descubriendo rápidamente el valor y los beneficios de estos programas. El éxito que han tenido las ciudades de Washington D.C. y Ciudad Mexico ha demostrado que la gente realmente utiliza las bicicletas públicas. La acogida ha sido a tal punto que ambos programas están aumentado la cantidad de estaciones y bicicletas (1,000+). La ciudad de Nueva York lanzará un programa de bicicletas públicas de 600 estaciones y 10,000 bicicletas para el 2012. ¿Quiénes y cómo se pueden integrar? z Municipios - Desarrollar modelos de sostenibilidad urbana que promuevan el transporte en bicicleta dentro de sus ciudades. z Universidades/Escuelas - Proveer estacionamientos y programas de alquiler de bicicletas. z Arquitectos/as - Incorporar infraestructura para bicicletas dentro de sus diseños. z Contratistas/Empresas desarrolladoras - Integrar infraestructura para bicicletas en sus proyectos. z Hoteles y Paradores - Promover transporte en bicicleta para el turismo. z Condominios - Proveer estacionamientos y programas de alquiler de bicicletas. A medida que más y más ciudades integren programas de bicicletas públicas, éstas se convertirán en parte integral del sistema de transporte de una ciudad. Caribbean Greenbikes, LLC www.caribbeangreenbikes.com

48

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011


PROYECTOS VERDES

Treintaiséis (36) estaciones de recarga para vehículos eléctricos Green Link Venture En el mismo centro de la zona metropolitana y muy cerca de Plaza las Américas, habrá de inaugurarse un proyecto de 36 estaciones de recarga para vehículos eléctricos en el estacionamiento multipisos localizado en los predios del Tribunal Federal (Edifico Federal Federico Degetau). Un vehículo eléctrico, generalmente, requiere de unos 30 kilovatios-hora por cada 100 millas de distancia recorrida. Típicamente, un recorrido diario (ida y vuelta) en un vehículo puede que sume una distancia de unas 30 millas. Por lo tanto, solamente hace falta como mínimo generar unos 10 kilovatios-hora de electricidad para suplir el “combustible” de un vehículo eléctrico. Un sistema solar fotovoltaico de 2.5 kW puede suplir tal requerimiento energético de 10 kilovatios-hora y una estación Nivel 2 (240 VAC / 40 AMP) implicaría un tiempo de recarga aproximado de unas tres a cuatro horas.

La suplidora de las estaciones es Greenlink Ventures, empresa local que se dedica al desarrollo de infraestructura para vehículos eléctricos y representante exclusiva en Puerto Rico de la compañía EV-Charge America.

l Charging Stations for Electric Vehicles l Solar Energy System EV Charging Stations l Return of Investment Studies l Photometric Studies l Installation and Maintenance l Induction Bulbs and Fixture l LED Bulbs and Fixture l Emergency Lights and Exit Signs l Warranty in our fixtures up to 10 years Give us a call: 787-243-2340 Or write: info@greenlinkventures.net

www.greenlinkventures.net


PROYECTOS VERDES

Estación de recarga para vehículos eléctricos Hotel Verdanza El Hotel Verdanza (www.verdanzahotel.com) en Isla Verde se ha convertido en el primer hotel en Puerto Rico con una estación de carga para vehículos eléctricos. La estación de carga está localizada en el estacionamiento de la propiedad y usa un conector estándar en la industria (J1772) que puede ser utilizado para cargar cualquier vehículo eléctrico en el mercado, así como los de nueva generación en camino de producción e introducción. La iniciativa apoya el compromiso del Hotel Verdanza con prácticas y operaciones sensibles al medioambiente. Otras iniciativas “verdes” del hotel incluyen un programa exhaustivo de reciclaje, amenidades orgánicas en las habitaciones, la instalación de dispositivos que reducen el consumo de agua y electricidad, la instalación de bombillas LED, el reemplazo de productos desechables tradicionales con versiones 100% biodegradables y la recolecta y reutilización de agua de lluvia y aceites usados, entre otros. El compromiso del Hotel Verdanza le mereció en marzo de este año el codiciado premio “Pineapple Leader Award” de Preferred Hotel Group, el grupo hotelero internacional de hoteles independientes al que el Hotel Verdanza está afiliado bajo la colección Summit Hotels & Resorts.



Sembrando

en su terraza o apartamento Por Nelson Álvarez Febles y Magha García*

E

n Puerto Rico, tenemos muchas urbanizaciones y condominios, lo cual lleva a la necesidad de desarrollar opciones viables para sembrar en huertos pequeños, terrazas y balcones. En esta ocasión compartiremos información, adaptada del libro La tierra viva: manual de agricultura ecológica, sobre la siembra en tiestos u otros recipientes. Escoja tamaños que puedan moverse con facilidad una vez contengan la tierra. Más adelante veremos los tamaños en relación con las siembras. La primera consideración es obtener buena tierra, es decir, un suelo acondicionado con los nutrientes necesarios. El suelo está mayormente compuesto por partículas minerales, aire, agua y materia orgánica en cantidades variadas. El suelo ideal para nuestros tiestos es uno que sea suelto y fino (buen contenido de arena), que retenga humedad y no se ponga pegajoso al contacto con el agua (poco arcilloso). Podemos mezclar tierra buena (top soil, mantillo o tierra comprada que no tenga

52

agroquímicos ni foam) con materia orgánica bien descompuesta, que puede ser composta, estiércol o materiales como cáscaras de maní o arroz o fibra de coco. Si la mezcla queda muy arcillosa, se le puede añadir un poco de arena. Para hacer siembras, se pueden usar desde cajones de madera, drones de metal, barriles de madera (bodegas de vino), zafacones, envases plásticos, madera de monte, troncos caídos, hasta bañeras, lavadoras, inodoros y lavamanos en desuso, además de los tiestos, por supuesto. Asegúrese que los envases que utilice estén propiamente perforados para el drenaje adecuado del agua. Otros elementos importantes para la salud de las plantas son el sol, el agua y el clima. El espacio donde se ubicarán las plantas debe recibir sol directo algunas horas al día, de cinco a seis en el caso de la mayoría de los vegetales. No todos los vegetales y las hierbas necesitan sol directo, pues algunos pueden crecer en lugares semi-soleados.

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

En el caso del agua, lo ideal es recolectar la de lluvia y mantenerla en un envase plástico. Si deciden utilizar agua de nuestro sistema de acueductos, les recomendamos dejarla reposar al menos veinticuatro horas, pues de esta manera el cloro se evapora. Si tiene que regar directamente con agua de acueducto, utilice una manguera o regadera que pulverice como una lluvia fina el agua, para así reducir la presencia del cloro. Riegue por la mañana o la tarde, evite regar con sol o mucho calor. El clima también determinará qué cultivos puede sembrar. Hay plantas para todos los climas, es cuestión de identificarlas. Su huerto será un reflejo del tiempo que le dedica. Asegúrese de sembrar lo que verdaderamente pueda cuidar. Esta actividad puede convertirse en un espacio de relajación, de meditación, de pausa diaria para conectarse con la naturaleza y de sano ejercicio. También puede ser una actividad que involucre a familiares y amistades. El trabajo del huerto comienza con la separación de la basura


para el reciclaje y el compostaje e incluye desde la preparación de los lugares para sembrar, los semilleros, la siembra y el cuidado, hasta la cosecha, la cocina y la mesa. Los tiestos y otros recipientes para sembrar Puede usar tiestos ecológicos (biodegradables), de plástico (reciclado preferiblemente), barro o metal, comerciales o sofisticados, nuevos o usados. En la actualidad, existen algunas compañías extranjeras que han comenzado a fabricar los eco-tiestos. Estos tiestos se hacen con fibra de coco o bambú y cáscaras de arroz. La duración es aproximadamente de cinco años y al degradarse le devuelve los nutrientes al suelo (www. ecoforms.com). Cuando sembramos en tiestos, tenemos que tomar en cuenta que la tierra se va compactando con el tiempo y esto nos obliga a removerla y moverla entre cosecha y cosecha, momento que aprovechamos para añadir materia orgánica como compost o estiércol bien curado, o renovar parte de la tierra con otra con buen contenido de materia orgánica. También puede aplicar el concepto de micro-

Tamaño del tiesto

Cultivos apropiados

1 pinta

semilleros o plántulas

1 galón

hierbas como perejil, cebollines o chives, lechugas de hojas, rábanos, cebollas pequeñas, hojas verdes, pimientos pequeños, fresas, tomates pequeños, albahacas, mejorana, recao, entre otras

3 galones

espinaca, zanahorias, ajíes dulces, habichuelas y todo tipo de hierba medicinal como el romero, la artemisa, el pazote, entre otras

4-5 galones

pimientos y tomates más grandes, berenjenas, pepinillos, calabacines, guisantes, brécol tipo raab y otras brásicas (repollos, brócoli, bok choi, mostazas)

8 galones

todo tipo de vegetales, algunos tubérculos y frutas

30-35 galones

frutales pequeños tales como acerola, limón, pitanga, papaya, borojo, camu camu, grumichama, jaboticaba

rotación que consiste en rotar las siembras en los envases/suelo. Es decir, si usted cultivó tomates en la cosecha pasada, para la próxima sembrará albahaca o cualquier otra planta que no sea de frutos. Esta práctica permite que cada planta se alimente de los distintos nutrientes presentes en la tierra o medio en donde siembra. En la tabla arriba incluimos un desglose de los tamaños de los tiestos comúnmente utilizados y para qué cultivos podemos utilizarlos (las medidas se refieren al diámetro de los tiestos, pero si los recipientes que utiliza no son redondos lo importante es considerar el volumen).

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

Asociaciones positivas Hay plantas que, al sembrarlas juntas, se benefician mutuamente. A continuación ofrecemos algunos ejemplos: l Acelgas: siembre cerca de habichuelas, repollo y cebolla. l Apio americano: crece muy bien cerca de habichuelas, repollo, espinaca, tomates. l Cebollines o chives: aumenta el sabor de las zanahorias y los tomates, además de protegerlos; también se lleva bien con las remolachas y las lechugas. l Cilantrillo: planta insecticida natural, crece bien cerca del hinojo. l Eneldo: al lado de la lechuga, las cebollas, los calabacines. l Habichuelas: excelente fijador de nitrógeno, se siembra cerca de zanahorias, calabaza, maíz, pepinillos, acelgas, berenjenas. l Jacinto, o nasturzio (también conocido como cappuccina): excelente protectora para tomates, rábanos, repollo, pepinillo. l Mejorana: si se siembra cerca de los vegetales aumentará su sabor, planta muy amigable. l Orégano: excelente compañía para el repollo, el brécol, el pepinillo.

53


l Pepinillos: les encanta estar cerca del maíz y las habichuelas. l Perejil: sus plantas favoritas son la zanahoria, los cebollines y los tomates. l Pimientos: siembre cerca de tomates, perejil, albahaca y zanahorias. l Remolacha: excelente cultivo para añadir minerales al suelo; siembre con lechugas, cebollines, repollo. l Repollo: crece bien cerca del apio de tallo, el eneldo, los cebollines; evite sembrarlo cerca de tomates o habichuelas. l Romero: buena compañía para el repollo, las habichuelas, las zanahorias. l Tomate y albahaca: la combinación clásica. l Tomates: su favorita es la albahaca, pero también crece bien al lado de las habichuelas, las zanahorias, el apio de tallo, los pepinillos, la caléndula, la menta, los jacintos, el perejil y los pimientos. l Tomillo: protege al repollo. l Yerba buena: protege al repollo de varias plagas y actúa como repelente para varios insectos. l Zanahorias: sus plantas amigas son la lechuga, el rábano, las cebollas y los tomates. Siembra de cultivos comunes Veamos algunas recomendaciones generales a tener en cuenta al hacer sus siembras: l Utilice soportes de madera o de otros materiales (tipo trellises) para los tomates, pepinillos, habichuelas y todo tipo de plantas enredaderas l El nivel de agua en los tiestos se evapora mucho más rápido que en un huerto, por lo tanto, mantenerlos con la cantidad de agua necesaria es vital. Para mantener la humedad en los

54

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

tiestos o en huertos, coloque madera triturada, hojarasca o paja seca (mulch o cobertura vegetal muerta) alrededor de la planta. Asegúrese que no contenga ningún químico y que esté bastante descompuesta. l Es mejor regar cada dos o tres días en profundidad que un poquito cada día. Así nos aseguramos que el agua llegue a las raíces profundas. Tenga cuidado con no encharcar los tiestos, a las plantas les puede hacer daño tanto el exceso como la falta de agua. l Una excepción a lo anterior es cuando hacemos semilleros o recién transplantamos plantitas, pues entonces puede hacer falta regar cada día hasta que las semillas germinan y las plantas se establecen. l Tenga cuidado de no mojar mucho las flores o las hojas de aquellos cultivos que sembramos para cosechar hojas. l Cada tres o cuatro semanas puede añadir un fertilizante natural como lo es el té de algas (kelp). La receta básica de este abono es: dos puñados de algas mezcladas con 5 galones de agua. Deje reposar las algas en el agua por un par de días. Luego cuele y diluya una parte del té de algas con dos partes de agua. El té sirve para abonar las raíces o puede utilizarlo para rociar la planta como abono foliar y prevenir algunas plagas. Puede hacer té con compost o estiércol, como se explica en el libro La tierra viva, pero no lo deje fermentar mucho para que no produzca mal olor. l Se pueden comprar recipientes de plástico para hacer compost en pequeñas cantidades en su casa. l Otros abonos comunes son los de pescado y


de guano (estiércol de murciélagos). Ambos se consiguen comercialmente en establecimientos que venden tratamientos biológicos para las siembras orgánicas o a través de catálogos o el Internet. Estos abonos deben añadirse en las proporciones recomendadas. l Observe bien las plantas. Existen insectos beneficiosos y otros no tan beneficios. Debe estar pendiente de cualquier desarrollo que pueda perjudicar sus plantas, como la queresa, los insectos, hojas mutiladas, larvas, huevillos, para poder intervenir a tiempo. l Un remedio casero es agua con jabón de menta. La proporción es un galón de agua con una cucharada del jabón Dr. Bronner, a la venta en la mayoría de las tiendas de productos de salud (puede probar con un jabón de lavar platos). Generalmente lo uso cuando noto algún insecto sospechoso. Igualmente puede preparar agua con bicarbonato de soda en la misma proporción anterior, remedio que utilizo cuando noto algún tipo de queresa (organismos que se adhieren a las hojas y troncos de las plantas, generalmente de color blanco). l Si opta por sembrar en tiestos al aire libre, recuerde protegerlos de lluvias y vientos fuertes. l Siembre flores que atraigan insectos polinizadores como las abejas y las mariposas. l Intercale plantas insecticidas entre su huerto o tiestos. Algunas de estas plantas son:

margaritas o daisies, jacintos o nasturzios, menta, eneldo, larkspur, cilantrillo, romero, artemisia, albahaca, limón, lavanda, marigold (clavel de muerto), salvia y ruda. l Experimente con nuevos cultivos. Cada cultivo tiene muchas variedades. Pruebe nuevos tipos de lechugas o tomates, así como cultivos de hoja que pueden combinarse en ensaladas. En el capítulo Siembras Urbanas, del libro La tierra viva, encontrará

mucha más información sobre cómo hacer sus siembras en urbanizaciones y condominios, ya sea en tiestos en los balcones o en huertos orgánicos caseros en el patio de su casa. Además, incluye una tabla con indicaciones para la siembra en tiestos de más de 30 cultivos vegetales, condimentos y medicinales. En La tierra viva encontrarán también capítulos sobre el abonamiento y control de plagas orgánicos, policultivos, asociaciones y rotaciones, siembra de frutales, entre mucha más información sobre agricultura orgánica y ecológica.

* Nelson Álvarez Febles es especialista en agricultura ecológica. Información: www.ecoser-desarrollointegral.blogspot.com Magha García es agricultora en el oeste de Puerto Rico. Información: Pachamama Bosque Jardín, http://pachamamapr.blogspot.com La tierra viva: manual de agricultura ecológica, por Nelson Alvarez Febles y colaboradores, 282 páginas, San Juan, 2009. Publicación del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, disponible en sus tiendas. Para conseguir copias llamar al teléfono (787) 722-5834 o escribir a: rinaldij@fideicomiso.org


¿Por qué las cuevas nos deben importar?

E

l karso cubre casi el 28% del territorio de Puerto Rico y casi todas nuestras cuevas naturales se encuentran en las distintas regiones kársticas de la isla. Hay karso y cuevas en el norte, sur y oeste y en algunos de los pueblos del centro isleño como Aguas Buenas, Cayey, Barranquitas, Las Marías y otros, así como en las islas de Mona, Monito y Caja de Muertos y, potencialmente, en algunos lugares de Vieques. Las cuevas tienen tamaños y formas distintas, dependiendo de la composición de la roca caliza (roca sedimentaria compuesta mayormente por carbonato de calcio), de la inclinación de los estratos, del tamaño del grano y fracturas de la roca y de la presencia o ausencia de un flujo continuo de agua en el pasado o en el presente. Las cuevas son una manifestación de la formación de la topografía kárstica, siendo una de sus revelaciones más intrigantes y hermosas. La definición de una cueva es la de una cavidad formada naturalmente en una roca lo suficientemente amplia para que una persona pueda entrar y con profundidad suficiente como para tener áreas en completa oscuridad. Algunas cuevas son pequeñas en tamaño y otras se extienden por millas. En Puerto Rico se estima en más de mil las cuevas existentes, muchas de ellas exploradas, pero la gran mayoría sin documentarse adecuadamente. Sobre la importancia de las cuevas, podríamos mencionar las siguientes razones: zw Las cuevas contienen ecosistemas naturales de gran valor por lo singular de los mismos y por los organismos que alberga

56

Por Abel Vale

en balances muy delicados. Muchas de las cuevas poseen características espectaculares por sus formaciones y salones (estalactitas, estalagmitas, columnas, lagos y otros) de gran valor escénico y recreativo, aunque la mayoría son de difícil acceso y se requiere un mínimo de adiestramiento para evitar accidentes y evitar hacerle daño a las cuevas. zw Son fuente de estudio de una gran variedad de investigaciones científicas muy importantes para la economía y el conocimiento, en general, en los campos y temas de la Biología, la Ecología, la Geología, la Hidrología, la Química, la Paleontología, la Arqueología y el Cambio Climático, entre otros. zw Son los conductos naturales de corrientes subterráneas, algunas de ellas de volumen considerable, que recargan los acuíferos, de los cuales depende gran parte de la población, la agricultura, el comercio y la industria. CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

zw Algunos lugares tienen el potencial de desarrollar pequeños negocios comunitarios (basándose en la conservación del recurso) para la estadía y/o recreación de visitantes, fomentando ingresos y disminuyendo la dependencia de estas comunidades. zw Muchas de las cuevas sirven de habitáculos a distintas especies de murciélagos. De las 13 especies de murciélagos en Puerto Rico, 10 especies usan las cuevas. La importancia de los murciélagos es fundamental: seis especies se alimentan de insectos que podrían ser perjudiciales a la agricultura y al ser humano; otras 4 contribuyen a dispersar gran cantidad de semillas, aportando a la diversidad biológica, de las cuales dos también son polinizadores. Podemos concluir que las cuevas, como un componente del karso y de la Naturaleza, tienen un gran valor ya que son parte de


la infraestructura natural que sostiene la vida. Todas estas peculiaridades hacen necesaria la protección y conservación de este recurso, al igual que la de todos los recursos naturales. A pesar de la importancia de las cuevas y de que existe una Ley para protegerlas (Ley para proteger la Cuevas, Cavernas y Sumideros, Ley 111 del 1985) las cuevas en Puerto Rico, al igual que los demás sistemas naturales, han sido y continúan siendo destruidas o su entorno alterado. Se ha permitido que se construyan proyectos de vivienda, centros comerciales, nuevas carreteras y otros proyectos de infraestructura en sitios donde nunca se debió permitir su construcción. Dos ejemplos de potenciales impactos negativos a las cuevas son la propuesta de extender la autopista PR-22 desde Hatillo hasta Aguadilla por todo el karso del norte y el gasoducto propuesto por la AEE que también está proyectado que pase por el karso. Ambos proyectos impactarían varias cuevas conocidas y las que todavía no conocemos. La Federación Espeleológica de Puerto Rico – FEPUR – agrupa a las distintas organizaciones espeleológicas de Puerto Rico (organizaciones que exploran, documentan y velan por la conservación de las cuevas). Si usted tiene interés en aprender sobre ellas y en adiestrarse para la exploración, para su documentación y para ayudar a conservar las cuevas, puede conseguir información en el portal web www.cuevaspr.org

¿Le han dicho que tiene “mal genio”? ¿Le cuesta trabajo controlar su temperamento? Permítase conocer sus emociones

Clínico ¿Sabías que los problemas de carácter pueden ocasionarte conflictos personales, de pareja y en tu área de trabajo? Además, se relacionan con: 3 Arritmias 3 Estado de ánimo bajo 3 Dolor de pecho 3 Baja auto estima 3 Espasmos 3 Dolor de cabeza 3 Condiciones estomacales 3 Presión arterial El Dr. Rodolfo Fernández González ha validado la única evaluación que permite determinar qué aspectos de tu inteligencia emocional debes desarrollar para lograr las destrezas de control necesarias en el manejo efectivo del coraje. Industrial - Organizacional ¿Desearía incrementar en su empresa u organización los niveles de destrezas de control emocional, cuyo pobre manejo afecta negativamente la producción y el ambiente laboral? El Dr. Fernández ofrece talleres para desarrollar destrezas de control que acrecientan nuestra inteligencia emocional, mediante un modelo realizado y válido para la cultura puertorriqueña. Talleres de grupos todos los primeros y terceros lunes de mes en nuestras facilidades

Rodolfo A. Fernández González, PH. D. M.S. Psicólogo Clínico Industrial Organizacional

Tel: 787-728-6371 l Fax: 787-727-7155 www.evaluacionymanejodelcoraje.com


Compuestos orgánicos volátiles y su efecto en las personas usuarias de espacios interiores de edificios Dr. Fernando Abruña, FAIA Arquitecto

Ese olor a nuevo que percibimos

al montarnos en un automóvil de exhibición, ese olor que permanece durante varias semanas en espacios recién pintados y el que nos impacta cuando entramos a una tienda de venta de papeles decorativos, proviene de los Compuestos Orgánicos Volátiles (conocidos como VOC’s por su abreviatura en inglés para Volatile Organic Compounds y que utilizaremos en este texto). Estos compuestos químicos son muy variados y existen tanto en productos hechos por el ser humano como en la naturaleza. Típicamente, son gases que emanan de muchos de los materiales sintéticos a los que nos exponemos diariamente en los ambientes interiores en que nos movemos. Estos gases pueden acumular en espacios interiores concentraciones capaces de tener efectos crónicos en algunos de nosotros y, a la vez, hacerle daño a la capa de ozono, la cual nos protege de las radiaciones ultravioleta que acompañan la luz del sol. Algunas personas desarrollan alergias, expectoran y desarrollan ojos acuosos en presencia de estos gases. Las pinturas, pegamentos de cerámica, vinil y goma, selladores, papeles decorativos, alfombras, plásticos, paneles acústicos y otros, son varios de los principales materiales que deben ser analizados con especial atención a estas emisiones. En su próximo proyecto de remodelación o construcción, exija productos con bajo contenido de VOC’s. Si no aparecen anunciados en la etiqueta, probablemente son altos en contenido y dañinos.

58

Es importante alertar al público lector que algunas compañías fabricantes de productos los anuncian con la etiqueta “LOW VOC’s” sin mayores datos técnicos, con el fin de desinformar y/o confundir al potencial consumidor. En ocasiones, la aseveración de que un producto es bajo en el contenido de estos compuestos se da en función relativa al contenido que tenía el producto anteriormente. Puede darse el escenario de que, aunque tenga menos contenido de VOC’s que el producto original, todavía tenga concentraciones altas de ellos. Es por esta razón que se utilizan estándares de contraste (o “baseline” en inglés) para poder hacer una comparación racional e inteligente y determinar si en efecto el producto genera bajas emisiones. La tabla abajo ilustra las concentraciones máximas (en unidades de gramos/litro) recomendadas por el US Green Building Council para diferentes materiales; utilícela como guía al usarlos. Las pinturas con bajo contenido de Compuestos Orgánicos Volátiles pueden ya conseguirse a precios muy razonables con un costo adicional de tan solo algunos MATERIAL Pinturas Matte o “Flat”

centavos por pie cuadrado de pintura aplicada. Es otra la historia cuando hablamos de pinturas sin VOC’s. Esas son substancialmente más costosas que las convencionales. Un galón de pintura sin VOC’s puede fluctuar entre 40 y 50 dólares, comparado con un galón de pintura convencional cuyo precio estará entre 25 y 30 dólares. Es de particular importancia estar conscientes de que algunos manufactureros de pintura miden sus contenidos de VOC’s en sus bases sin incluir el pigmento. Mientras más intenso el pigmento más altas serán las probabilidades de que la pintura tenga mayores concentraciones de VOC’s. Así por ejemplo, una base blanca probablemente tenga menor contenido de VOC’s que un color rosa y ésta, a su vez, menor contenido que una pintura con una intensidad de color puro, como el rojo, y, de forma general, los colores intensos de pigmentación primaria y secundaria como el, azul, amarillo, violeta, anaranjado y verde. Las pinturas de aceite, como regla general, tendrán mayor concentración de VOC’s que las pinturas sin brillo o “mate”. De los diferentes Compuestos Orgánicos Volátiles, uno de los más Cantidad Máxima de VOC’s 50 gramos/litro

Pinturas de Brillo

150 gramos/litro

Pinturas anticorrosivas, Selladores impermeables, Tintes

250 gramos/litro

Selladores de madera (“Sanding Sealers”)

275 gramos/litro

Barniz

350 gramos/litro

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011


dañinos es la formaldehida, que se utiliza comúnmente en la pega de laminados plásticos para muebles y gabinetes. La formaldehida en altas concentraciones es un carcinógeno y, generalmente, se manifiesta a través de ojos acuosos, dolores de cabeza, nausea y tos. No debe exceder concentraciones mayores de 0.1 partículas por millón. Para controlar parte de las emisiones de VOC’s en los espacios interiores de los edificios, se puede llevar a cabo un vaciado de aire (“air flush out”) o hacer ensayos de los niveles de contaminantes del aire en el edificio antes de ocuparlo. Se utiliza con frecuencia el vaciado de aire cuando la ocupación del edificio no es requerida de inmediato, luego de completar la construcción del edificio. Esta estrategia supone encender los abanicos de los sistemas de acondicionamiento de aire para remover el aire interior contaminado con estos compuestos. Para ahorrar en el consumo de energía, no es necesario encender las máquinas condensadoras o compresores del sistema cuando se implanta esta estrategia. Aunque esta manera de mitigar el daño de las emisiones de VOC’s en el ambiente interior del edificio es efectiva, la misma se limita al potencial daño que pueda ocasionar a las personas habitantes de ese espacio, pero, al hacer la remoción de éstos al exterior, el daño a la capa de ozono queda sin mitigarse. Las pruebas o ensayos que se practiquen antes de su ocupación, generalmente, son más costosas y suponen un punto de muestreo por cada 25,000 pies cuadrados de espacio interior o por cada espacio contiguo. La mayor de estas dos cantidades será la norma de muestreo. Las muestras de aire deben tomarse a una altura de entre tres y seis pies, correspondiente a la zona de respiración de las personas usuarias, y durante un periodo mínimo de cuatro horas.

Para reducir la cantidad de contaminantes pestilentes, irritantes y/o dañinos al bienestar y confort de las personas usuarias e instaladoras, los selladores y pegamentos utilizados en el interior

del edificio deberán cumplir con los estándares de la siguiente tabla extraída del Manual de Referencia de Certificación LEED de proyectos de Nueva Construcción del US Green Building Council.

Architectural VOC Limits Specialty VOC Limits Applications (g/L less water) Applications (g/L less water) Indoor carpet adhesives 50 PVC welding 510 Carpet pad adhesives 50 CPVC welding 490 Wood flooring adhesives 100 ABS welding 325 Rubber floor adhesives 60 Plastic cement welding 250 Subfloor adhesives 50 Adhesive primer for plastic 550 Ceramic tile adhesives 65 Contact adhesive 80 VCT and asphalt adhesives 50 Special purpose contact adhesive 250 Drywall and panel adhesives 50 Structural wood member adhesive 140 Cove base adhesives 50 Sheet applied rubber lining operations 850 Multipurpose construction adhesives 70 Top and trim adhesive 250 Structural glazing adhesives 100 Substrate Specific Applications Metal to metal Plastic foams Porous material (except wood) Wood Fiberglass Sealant Primers Architectural, nonporous Architectural, porous Other

VOC Limit Sealants (g/L less water) 30 50 50 30 80

Architectural Nonmembrane roof Roadway Single-ply roof membrane Other

VOC Limit (g/L less water) 250 300 250 450 420

VOC Limit (g/L less water) 250 775 750

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

59


Concurso Huerto Comunitario (Se extiende el concurso hasta la edición de agosto 2012)

U

n huerto comunitario es más que sembrar y cosechar algunos vegetales, tiene muchos beneficios. Es un pasatiempo, un compartir para todas las edades, una experiencia de aprendizaje, alimentación sana, un posible negocio para recaudar fondos o alimentar hogares de personas envejecientes, de niñas y niños de mujeres. El huerto nos embellece el área, nos alimenta y ayuda a protege la tierra. En esta edición el concurso para ustedes los herederos y herederas de la Tierra, será desarrollar un huerto comunitario en su plantel escolar. Las escuelas o colegios privados competirán para un premio de $500.00 por cada nivel (elemental, intermedia y superior) para un total de $1,500 en premios y la publicación del ensayo en la edición de agosto 2012.

La escuela o colegio ganador será anunciado en el mes de noviembre y los premios serán entregados en una actividad especial durante el mes de enero. Reglas del concurso 1. En aquellas escuelas o colegios que tengan matrícula de los tres niveles pueden desarrollar un solo huerto y combinar la participación (documentada) de todos los niveles. 2. La escuela o colegio debe tener maestras o maestros participando como coordinadores del proyecto. Un estudiante o una estudiante debe ser escogido como líder del grupo, si participan todos los niveles, cada nivel debe tener un líder. 3. El progreso del proyecto debe ser documentado con fotos desde su primera fase incluyendo fotos de los participantes, Las fotos mostrando el progreso del huerto se pueden enviar a Corriente Verde vía correo electrónico y serán publicadas en nuestro portal y en el portal de Junte ambiental. 4. La escuela o colegio debe escoger el uso que le dará al huerto, ej; para usar en la cafetería o comedor, recaudación de fondos, para donar etc.

60

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

5. La fecha final del proyecto será el 4 de mayo 2012. Para esta fecha los líderes de cada nivel deben escribir un ensayo de 400 palabras o menos resumiendo el proyecto y las experiencias aprendidas. 6. No utilizar: yerbicidas ni plaguicidas sintéticos ni fertilizantes de síntesis química, usar semillas tradicionales, preparar composta.

Los criterios que se tomarán en consideración para escoger el huerto o los huertos ganadores serán: l Uso de la cosecha l Preparación del terreno l Selección de siembra l Trabajo en equipo y tareas asignadas l Diseño l Ensayo Auspiciadores del concurso: STARBUCKS • TANAGUA ENERGíA 2000





LECTURA VERDE Arquitectura Sostenible Urbanismo Sustentable Infraestructura Verde

Autor de los libros: Arquitecto Fernando Abruña

30 Green Construction Details Hacia el desarrollo inteligente: 10 principios y 100 estrategias para Puerto Rico

Infraestructura verde y nuestros parques

Libro digital en formato PDF COSTO: $20 Público General, $10 Estudiantes con identificación de universidad

100 Estrategias de Diseño Sostenible de poco o ningún costo Traducción y adaptación para Puerto Rico (2009) del libro en inglés para Estados Unidos “Getting to Smart Growth: 100 Policies for Implementation” de la International City / County Management Association (ICMA) y la Smart Growth Network. Ofrece principios y estrategias para un desarrollo urbano que toma en consideración el ambiente y las comunidades en Puerto Rico. Comité responsable del trabajo - Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES) de la Universidad Metropolitana (UMET): su directora, la Prof. María Juncos en colaboración con Arq. Manuel Bermúdez, Plan. Jorge Carbonell, Plan. Jorge Hernández, Lcdo. Esteban Mujica y Dr. Carlos M. Padín. Dispoible en - Librería La Tertulia en Río Piedras: (787) 765-1148; La Chiwinha, EcoTienda de comercio justo en Río Piedras: (787) 925-0707; CEDES-UMET: (787) 288-1100, exts. 8255, 8251 o cedes@suagm.edu COSTO: $45.00

Segunda edición (2011). Autores – Prof. María Juncos (Directora del CEDES), Lcdo. Samuel González, Plan. José Rivera y el científico forestal Edgardo González. Editora: Doris Morales Enseña la importancia de los recursos naturales como infraestructura verde vital para la vida y hace una comparación con la infraestructura gris. ¿En qué se parecen y cómo se relacionan? Publicación auspiciada por el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en colaboración con el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES) de la Universidad Metropolitana (UMET), la Compañía de Parques Nacionales y la Fundación por la Arquitectura. Para más información de cómo y dónde obtener el libro, llame al (787) 288-1100, exts. 8251 y 8255 o envíe un correo electrónico a cedes@suagm.edu.

Libro digital en formato PDF COSTO: $20 Público General, $10 Estudiantes con identificación de universidad

Casa Ausente Diseñando, Construyendo y Viviendo una Casa Ecológica

COSTO: $20


Desde Borinquen Atravesada:

Apuntes para una Sustentabilidad Jíbara

Agricultura

Materiales y Procedimientos de Construcción

El Huerto Casero: manual de agricultura orgánica Nueva edición revisada y ampliada

Autor: Nelson Álvarez Febles

“Libro de texto donde se discuten los materiales de construcción de mayor uso en Puerto Rico y sus efectos ambientales”. COSTO: $30 Público General, $25 Estudiantes con identificación de universidad

A Ojo de Buen Cubero

Aproximaciones de Diseño y Construcción de Edificios

El libro es una revisión completa de la edición del 1984 de El Huerto Casero: manual de agricultura orgánica, con contenidos y lenguaje actualizados. Se han integrado elementos a partir del trabajo del autor en los años transcurridos, se han añadido secciones e incluido parte de la experiencia adquirida por aquellas agricultoras y agricultores que en tiempos recientes y con mucho esfuerzo han dado nuevo impulso a la agricultura orgánica en Puerto Rico. • Apuntes para una biodiversidad productiva en el huerto • Cómo hacer y sembrar los bancos abonados orgánicos • Sección sobre vegetales novedosos en Puerto Rico • Indicaciones adicionales sobre la siembra, el compost y el cuidado del huerto

La agricultura ecológica:

COSTO: $15 Público General, $12 Estudiantes con identificación de universidad

Fresco Gratis

Como refrescar tu casa por medios naturales y pasivos

Salud y Seguridad Alimentaria para Puerto Rico Autores y Autoras: María Benedetti, Carmelo Ruíz Marrero, Tamara Trinidad González, Nelson Álvarez Febles Formidable recopilación de información de la agricultura ecológica, la agricultura orgánica, definiciones, métodos de siembra, composta, salud, valor nutritivo de los alimentos, transgénicos, plaguicidas…

1er libro de arquitectura sostenible en Puerto Rico. 30 años de publicación y aún vigente. COSTO: $12 Público General, $10 Estudiantes con identificación de universidad Los libros están disponibles en San Sebastián #107,San Juan, PR, o en la Librería la Tertulia (a precios regulares solamente) o por correo (Info: 787-724-0987)

Disponible en: La Chiwinha, en los mercados orgánicos del Viejo San Juan y de la Placita Roosevelt, en la Logia Luz del Caribe. Costo: $5

Autor: José Rivera Rojas ¡Una lectura histórica, jocosa, educativa y visionaria! A través de estas páginas, el agricultor y maestro artesano José Rivera Rojas nos relata estampas de un barrio agrícola de Caguas casi auto-suficiente hasta mediados de los 1970s. Temas incluyen la doma de bueyes, siembras de arroz, maíz y ñame, los ranchos de tabaco, las carboneras, los juegos y juguetes infantiles, los puercos de la familia, los baños polacos y prácticas tradicionales de conservación de recursos. Estas memorias nos retratan la historia de todo un pueblo agrícola en tiempos de cambio. A la vez, nos ayudan a visualizar un futuro de comunidades estrechas, tierras cultivadas, árboles amigos, exquisitas sensibilidades e infinitas destrezas tradicionales. Este libro está disponible en Marisel Herbal (Calle Degetau, Caguas: 678-9988) y en la Librería Norberto González (Ponce de León, Río Piedras). Para más información, llamar al 478-1084. COSTO $16

Sembrando y Sanando en Puerto Rico Autora: María Benedetti A través de animadas entrevistas, ensayos y recetarios, este volumen explora la relación entre la medicina natural utilizada durante generaciones por el pueblo puertorriqueño y nuestra agricultura ecológica. A la vez, esclarece cómo estas tradiciones pueden ayudarnos a enfrentar los retos ecológicos que se nos presentan hoy día. Finalmente, nos ofrece una bibliografía una tabla de plantas medicinales con sus nombres en puertorriqueño, inglés, latín y una lista de personas que trabajan por la salud de nuestros ecosistemas. Disponible a través del Jardín Botánico y Cultural de Caguas, la Librería Norberto González (Ponce de León, Río Piedras), Marisel Herbal (Calle Degetau, Caguas), Paliques en Ponce, Natucentro, Mayagüez y directamente de la autora (738-4391). COSTO $22


CALENDARIO DE ACTIVIDADES

FERIAS Y FESTIVALES Feria de Salud y Ecología 13 al 19 de febrero Plaza Las Américas Reservación de espacio: exhibidores ambientales contactanos@corrienteverde.com (787) 607-9722 (787) 448-1401 Reservación de espacio: exhibidores salud haroldis@prtc.net (787) 795-7191 / 594-4957 Feria Ambiental UPR Cayey 20 al 24 de Febrero 2012 Proyecto Educativo Despertar Ambiental Viviana Torres Mestey, Productora Ejecutiva www.despertarambiental.blogspot.com proyectodespertarambiental@gmail.com (787) 810-1881 Expos y Convenciones Energy Conservation 2012 Glenn International Abril 28, 2012 787-757-6000 / www.ec-2012.net Charlas/Seminarios y Talleres US Green Building Council Caribbean Chapter USGBC www.usgbccaribbean.org

Colegio de Arquitectos & Arquitectos Paisajistas www.caappr.org Colegio de Ingenieros & Agrimensores www.ciapr.org AIDIS-PR www.aidis-pr.org INSTITUTO DE PERMACULTURA www.permaculturapuertorico.org CIUDADANOS DEL KARSO Web: www.cdk-pr.org DESDE MI HUERTO raul@desdemihuerto.com (787) 202-0392 JARDIN BOTÁNICO DE RíO PIEDRAS Todas las actividades libres de costo Información 787-593-3013 Lillian Dávila SIERRA CLUB www.puertorico.sierraclub.org Comité de Excursiones: José “Cano” Menéndez, 787-725-1898, (cel. 787-319-6629) jmenen6666@aol.com sábado, 7 de enero Luceros Navideños del Viejo San Juan Cañón Las Bocas: La Ceiba Acostada ¡Cuevas! VII (Sólo Socios) domingo, 8 de enero Kayaks en el Mar Blanco Cañón Las Bocas: Cascada Grande ¡Por ahí pa’bajo! sábado, 14 de enero La Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste presenta Desayuno Calle con el Corredor Kayakeando hacia cayo Algodones ¡Por ahí pa’rriba!

66

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011


sábado, 21 de enero Asamblea Anual: Sierra Club, Capítulo de Puerto Rico domingo, 22 de enero El bosque rocoso y la cueva Lucero miércoles, 25 de enero Charla mensual: La creación de una Reserva Marina, Arrecife de la Isla Verde sábado, 28 de enero Kayaks en Roosevelt Roads Las Plantas del Jardín Botánico Cazando las Bellezas del Corredor Ecológico del Noreste domingo, 29 de enero ¡Niñ@s y sus Padres: A Explorar el Bosque Cambalache! sábado, 4 febrero Cañón Mal Paso Kayak en el Lago Dos Bocas Taller: Distribución y dispersión de especies exóticas domingo, 5 febrero Kayaks en el Mar Negro y bahía de Jobos sábado, 11 de febrero Reserva natural río Espíritu Santo domingo, 12 de febrero Escarpados y farallones de las Cabezas de San Juan Cañón Las Bocas: Cascada Grande Solteros en rojo en Toro Negro sábado, 18 de febrero Laguna Borrones: Entre Laguna, Mangles, Playa y Basura La Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste presenta Abrazo al Corredor Ecológico del Noreste Las Lagunas del Refugio de Vida Silvestre de Humacao


CALENDARIO DE ACTIVIDADES

domingo, 19 de febrero Explorando el bosque costero Paseo del Indio

domingo, 18 de marzo Bahía Salinas, Encanto del Caribe

Cañón Las Bocas: Cascada Grande

Cañón Las Bocas: Cascada Grande

sábado, 25 de febrero Entre Montañas y Puentes

sábado, 24 de marzo Entre Estrellas y Bioluminiscencia

Cazando las Bellezas del Corredor Ecológico del Noreste

Cañón Las Bocas: La Ceiba Acostada sábado, 24 y domingo, 25 de marzo De Visita a Carlos Rosario (Solo Socios)

Cueva Ventana Cañón Las Bocas: La Ceiba Acostada Caminata y pasadía al charco El Paraíso domingo, 26 de febrero Caminata: El Mangle y el bosque costero Quebradilla Mariposa Para Niños Cañón Las Bocas: Cascada Grande miércoles, 29 de febrero CHARLA MENSUAL: Manejo de Recursos Hídricos y Zonas Costeras sábado, 3 de marzo ¡Que todos los niños traigan a sus padres al Bosque Santa Ana (Monagas) en la Noche!

domingo, 25 de marzo Caminata costera en el Bosque Seco miércoles, 28 de marzo CHARLA MENSUAL: Al margen del turismo; impacto comunitario del desarrollo turístico y valor socio-ecológico de lugares en la costanoreste de Puerto Rico sábado, 31 de marzo La Ruta de la Gárgola IV domingo, 1 de abril Isla Caja de Muertos

Kayak en el lago La Plata Cañón Las Bocas: La Ceiba Acostada

Eco Mercado

domingo, 4 de marzo Caminando por el río en el bosque de Carite

MERCADO AGRÍCOLA Todas los sábados del mes Antigua Plaza del Mercado Museo de San Juan Calle Norzagaray

Cañón Las Bocas: Cascada Grande sábado, 10 de marzo Kayakeando de Cofresí a cayo Caribe Cañón Las Bocas: La Ceiba Acostada domingo, 11 de marzo Cañón Las Bocas: Cascada Grande

PRODUCTOS DE LA FIAMBRERA Y SIEMBRA TRES VIDAS Eco-Mercado de Santa Rita-Jardin Tropical Caribeño jardintropicalpr@hotmail.com

Ruta invasora III sábado, 17 de marzo Uso sostenible de los bosques y conservación de la biodiversidad

68

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011



Basura Cero

Jose Luis Alsina

Director de Conservación Sierra Club de Puerto Rico

para crear empleos De las 10,000 toneladas diarias de basura que se entierran en Puerto Rico, el 67% la componen el material vegetativo y orgánico, el papel y el cartón, el plástico y el vidrio. Si recicláramos y compostáramos este 67%, tendríamos el potencial de crear unos 2,000 empleos en el proceso de acopio, 2,000 empleos adicionales en el de sorteo y clasificación del material y 4,000 empleos agregados si manufacturáramos productos utilizando el material reciclado. Lo irónico es que actualmente estamos intercambiando estos 8,000 empleos por unos 300 que se generan en los 29 vertederos que operan en Puerto Rico para enterrar el 67% de este recurso. Lo mismo ocurriría si quemáramos estos materiales en un incinerador, ya que la incineración genera la misma cantidad de empleos por tonelada incinerada que los vertederos. En cambio, con el reciclaje y el compostaje, los municipios que

70

pagan un cargo por enterrar basura (tipping fee) estarían ahorrando el 67% de las 10,000 toneladas diarias de basura enterrada, a razón de $35.00 la tonelada. Si extrapolamos este ahorro a nivel anual, las arcas de los municipios estarían ahorrándose cerca de 83 millones de dólares. En lugar de este alarmante y exuberante gasto, el reciclaje representaría un ingreso para los municipios que recuperaran y vendieran sus materiales a la industria. En muchas ciudades y países del mundo se han adoptado planes de “basura cero”: San Francisco (EEUU), Canberra (Australia), Kamikatsu (Japón), Halifax (Canadá), Nueva Zelanda, son algunos ejemplos. En la ciudad de Usurbil en España, lograron aumentar el reciclaje de un 28% a un 86% ¡en 7 meses! Como dato adicional, Australia cuenta con territorio de sobra para seguir enterrando su basura, sin embargo, han tomado la decisión de “basura CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

cero”, porque sus ciudadanos entendieron que se obtiene mucho más beneficio reciclando este recurso que enterrándolo o quemándolo. Un pueblo educado podrá exigir lo mejor para su futuro, para su economía y para su salud. Definitivamente, tenemos una oportunidad de despegar con el reciclaje o de seguir hundiéndonos enterrando este recurso. Quemarlo en un incinerador no cambiaría el panorama actual y tendría el efecto adicional de generar cenizas altamente toxicas que habría que depositar en los vertederos. Exijamos lo mejor para Puerto Rico, exijamos un mejor futuro, exijamos alternativas convenientes y sustentables. Apoyemos el movimiento de “Basura Cero”. Rechaza los vertederos y el incinerador que compiten directamente con el reciclaje y socavan nuestra economía.


Gurabo Borinquen Metal Scraps 787-737-4900

Humacao GC Reciclaje, PT 787-852-9100

Carolina Isla Bonita Metals 787-750-4172

Mayagüez Smurfit Fibras Internacionales 787-834-2211

Dorado Alternative Fuels 787-722-8820

Humacao E-Cycling Puerto Rico Inc. 787-285-5686

Ponce Smurfit Fibras Internacionales 787-843-7145

Mayagüez Oil Energy System 787-832-5757

Biosólidos / Cienos (Lodos de plantas de tratamiento)

Carolina Multi Recycling Systems 787-762-2740

Aceite de Motor Usado Transportistas

Mayagüez Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Planta de Composta (Instalación de Reciclaje) 787-834-7540

Carolina Rubén Martínez Oil Collection Services 787-769-1111

Mayagüez Oil Energy System 787-834-0555 Guaynabo Induchem Services 787-720-8787 Ponce Septix Waste, Inc. 787-840-9090 Caguas Transporte Sánchez 787-746-3322 Bayamón Ashland Chemical Company 787-501-7359 Carolina Rubén Martínez Oil Collection Services 787-769-1100 Baterías de Auto (Plomo-ácido) Caguas Borinquen Metal Scrap 787-747-5850 Environics 787-745-7891

Cartón Guaynabo Guaynabo Recycling 787-273-7639 Bayamón Industrial Fiber, Corp (IFCO) 787-780-2825 Pronatura 787-622-4252 Cartonera de PR 787-787-0675 San Juan Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-726-0444 Smurfit Fibras Internacionales 787-633-4826

CENTROS DE ACOPIO

Aceites de Motor Usado Procesados

Cartuchos de Impresora Carolina Facsímil Paper Connection 787-257-0808 Bayamón PR Imagine Solutions 787-449-7747 Toner Plus of PR 787-299-7171 Humacao GC Reciclaje, PT 787-852-9100 E-Cycling Puerto Rico Inc. 787-285-5686 San Germán Ink Center 787-264-5353 San Juan Toner Solutions, Inc 787-782-9481

Caguas IFCO Recycling 787-653-4300

Equipos Electrónicos (Computadoras,TVs, DVD,VHS, entre otros)

Hatillo Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-262-0305

Caguas Environics Recycling 787-745-7891

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

71


CENTROS DE ACOPIO

Humacao GC Reciclaje, Inc. PT 787-852-9100

Metales Ferrosos (Enseres, Autos,Varillas, entre otros)

Metales no Ferrosos (Cobre, Aluminio, Bronce, entre otros)

E – Cycling Puerto Rico Inc. 787-285-5686

Bayamón Schnitzer PR DBA Ponce Resources 787-649-9138

Caguas Borinquen Metal Scrap 787-747-5850

Hatillo Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-262-0305

Hormigueros Homeca Recycling 787-849-1488

Schnitzer PR DBA Ponce Resources 787-436-9108

Guaynabo R-4 Enterprises 787-675-9600 San Juan Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-726-0444 Lamp Recycling 787-758-1930

Ponce Homeca Recycling 787-290-5791 Caguas Schnitzer PR DBA Ponce Resources 787-436-9108 Homeca Recycling 787-903-0450

Escombros Hormigón y Asfalto

Carolina Multi Recycling Systems 787-762-2740

Carolina Betterecycling Corp 787-764-1000

Humacao E-Cycling Puerto Rico Inc. 787-285-5686

San Juan Decont LLC 787-457-5907

Castillo Metals 787-930-2544

Lámparas Fluorescentes (Bombillas) Caguas Environics Recycling 787-745-7891 Onyx Environmental Services 787-744-0070 Humacao E-Cycling Puerto Rico 787-285-5686

Dorado Puerto Metal Recycling 787-270-1233 Procesadora de Metales 787-270-6800 Materials Management 787-627-8286 Salinas Schnitzer PR DBA Ponce Resources 787-824-6133

San Juan Lamp Recycling 787-758-1930

72

Homeca Recycling 787-903-0450 IFCO Recycling 787-653-4300 Gurabo Borinquen Metal Scrap 787-737-4900 Hatillo Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-262-0305 Humacao GC Reciclaje, PT 787-852-9100 Castillo Metals 787-903-2544 E-Cycling Puerto Rico Inc. 787-285-5686 Hormigueros Homeca Recycling 787-849-1488 Ponce Homeca Recycling 787-290-5791 La Villa Metals 787-842-2379 Bayamón Schnitzer PR DBA Ponce Resources 787-649-9138 Industrials Fibers Inc (IFCO) 787-780-2825

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011


Moncho Metal 787-722-7491 Santurce Metal & Bag 787-724-7880 26 Metal Recycling 787-727-2751 Carolina Isla Bonita Metals 787-750-4172 Multi Recycling Systems 787-762-2740 Guaynabo Guaynabo Recycling 787-273-7639 Neumáticos Desechados Procesados

Paletas de Madera Mayagüez Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Plantas de Composta (Instalación de Reciclaje) 787-834-7540 Guaynabo Caribe Recycling 787-789-0110 Humacao GC Reciclaje PT 787-852- 9100 Dorado Puerto Rico Pallet Recycling 787-270-2198 Caguas Nephesh Wood Recycling 787-961-2700 Peridi 787-747-1662 Papel

Caguas REMA (Procesadores) 787-703-6798

Guaynabo Guaynabo Recycling 787-273-7639

Neumáticos Desechados Transportistas y Exportadores

Bayamón Industrial Fiber, Corp (IFCO) 787-780-2825

Carolina Prospero Tire Recycling (Exportador) 787-960-2436 JR Recycling 787-750-4972 San Juan (Exportador) Terralina Environmental Co. 787-781-5583 Guaynabo R-4 Enterprises 787-675-9600 Caguas (Transportistas) Peridi 787-747-1662

Cartonera de PR 787-787-0675 Pronatura 787-622-4252

Mayagüez Smurfit Fibras Internacionales 787-834-2211 San Juan Smurfit Fibras Internacionales 787-633-4826 Periódico Guaynabo Guaynabo Recycling 787-273-7639 Bayamón Industrial Fiber, Corp (IFCO) 787-780-2825 Cartonera de PR 787-787-0675 Pronatura 787-622-4252 San Juan Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-726-0444 Smurfit Fibras Internacionales 787-633-4826 Caguas IFCO 787-653-4300 Hatillo Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte Inc. PT 787-262-0305 Humacao GC Reciclaje PT 787-852-9100

San Juan Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-726-0444

Mayagüez Smurfit Fibras Internacionales 787-834-2211

Caguas IFCO Recycling 787-653-4300

Ponce Smurfit Fibras Internacionales 787-843-7145

Humacao GC Reciclaje, PT 787-852-9100

Plástico

Ponce Smurfit Fibras Internacionales 787-843-7145

CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2011

CENTROS DE ACOPIO

San Juan Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-726-0444

San Juan Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-724-0444

73


CENTROS DE ACOPIO

Bayamón Industrials Fibers, Corps (IFCO) 787-780-2825 Guaynabo Guaynabo Recycling 787-273-7639 Hatillo Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte Inc. PT 787-262-0305 Humacao GC Reciclaje, PT 787-852-9100 E-Cycling Puerto Rico Inc. 787-285-5686 Caguas IFCO 787-653-4300 Peridi 787-747-1662

Residuos de Jardinería Mayagüez Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Planta de Composta (Instalación de Reciclaje) 787-834-7540 Hepperly Enterprises (Instalación de Reciclaje) 787-464-9909 Caguas Nephesh Wood Recycling 787-961-2700 Vidrio Guaynabo Guaynabo Recycling 787-273-7639 Bayamón Industrial Fibers, Corp (IFCO) 787-780-2825 San Juan Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-724-0444

Caguas IFCO Recycling 787-653-4300 Carolina Multi Recycling Systems 787-762-2740 Hatillo Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte Inc. PT 787-262-0305 Humacao GC Reciclaje, PT 787-852-9100 Desechos Vegetales Mayagüez Hepperly Enterprises (Instalación de Reciclaje) 787-464-9909 Salinas Vivo Recycling 787-630-0660



Sostenibilidad: “Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones en satisfacer las suyas.â€? ComisiĂłn Brundtland, Naciones Unidas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.