ALDAMIR EDICIÓN 132

Page 3

ACTUALIDAD

Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile:

EL GRAN LEGADO DE

EUGENIO CHAHUÁN CHAHUÁN Es imposible separar su figura de la institución académica en la que trabajó por más de 30 años y que, en gran medida, modeló.

Un Maestro con mayúsculas. De esos que dejan huella en la vida de las personas. Así describen a Eugenio quienes lo conocieron, trabajaron junto a él o fueron sus alumnos. Eugenio “Queno” Chahuán Chahúan (1951-2019), insigne profesor del Centro de Estudios Árabes (CEA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, fue parte fundamental de la institución por décadas y uno de los pioneros en el desarrollo de los estudios árabe-islámicos en el ámbito universitario chileno, así como en el estudio de la migración palestina a Sudamérica y a nuestro país. Además de erudito, sus cercanos lo describen como cálido, de personalidad chispeante y llana. Un hombre con una ética intransable, un soñador y creador. Pero, por sobre todo, dice su viuda y actual directora del CEA, Marcela Zedán Lolas, “un hombre muy querido y valorado, tanto en lo intelectual como personal”. Tanto así, que ya existen gestiones por parte de los académicos del Centro de Estudios Árabes -sin duda su gran legado - para que éste lleve su nombre. La temprana partida de Eugenio Chahuán, si bien esperada debido al cáncer que lo afligía, no dejó de ser menos impactante para el mundo universitario. Un marco impresionante de público rodeó sus funerales realizados en agosto. Aparte de su familia estuvieron sus colegas, funcionarios, profesores, directivos, alumnos y ex alumnos de la Universidad de Chile y de otras instituciones, como ejemplo de su vida universitaria. También hubo muchos representantes de la colectividad árabe y palestina en Chile, en reconocimiento del enorme papel que tuvo en la articulación de organizaciones y actividades de la colonia residente. En su despedida, el profesor Kamal Cumsille se dirigió a los presentes a nombre del CEA. “Estas son las palabras de una comunidad dolida y conmocionada -dijo- ante una pérdida irrecuperable, como es la del profesor Chahuán, nuestro maestro. Junto con generar un desarrollo integral de los estudios árabes, que se ve reflejado en la misma constitución del Centro y sus programas, fue un luchador incansable de la causa palestina y demoledor de los estereotipos racistas en

general. Además abrió la puerta para la comprensión de una cultura chileno árabe”. Luego, Kamal Cumsille subrayó: “Nos hizo entender que la migración no era meramente un asunto de datos, hechos y comportamientos que se abordaran desde una ciencia social. No. Era un asunto intelectual que formaba parte de la comprensión de nosotros mismos. Para él, el asunto era la cultura chileno árabe en un amplio sentido”.

Cursos y Diplomados de Extensión El Centro de Estudios Árabes se ubica en el Campus Juan Gómez Millas, al interior de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), ex Pedagógico. Con un cuerpo académico estable, el CEA ofrece cursos y diplomados de extensión en torno al mundo árabe islámico, abiertos a todo público. “El Centro se caracteriza por la extensión, y Eugenio gestionó muchos convenios con universidades de Europa y Medio Oriente, por eso siempre tenemos invitados internacionales en nuestras actividades”, señala Marcela Zedán. En tanto creador y también gestor, el último proyecto que Chahuán manejó y coordinó - incluso desde su hogar y con licencia médica – fue la magistratura en estudios árabes. “Quedó en el último paso y los colegas se han propuesto llevarlo a cabo”, enfatiza su viuda. Como buen innovador, fue el primer profesor del CEA en dar clases en el Diplomado en Ciencias de la Religión del Centro de Estudios Judaicos. Allí fue su alumna la periodista María Eugenia Meza, convertida al judaísmo. “El profesor Chahuán destacó por la manera atractiva y sistemática de entregar sus conocimientos. Conociéndolo en persona, reafirmé la idea que ya tenía de él. Alguien generoso en la entrega de sus saberes y muy cuidadoso a la hora de hablar de temas que pudieran ser conflictivos”, recuerda. Y agrega: “Inspirador, elocuente, simpático, tremendamente culto y especializado en profundidad en el mundo árabe. Ese es el retrato que haría de él. Su partida es una pérdida para el mundo académico y para

Marcela Zedán, directora Centro de Estudios Árabes.

4

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ALDAMIR EDICIÓN 132 by Fundación Palestina Belén 2000 - Issuu