economia
Jaime Alé Yarad, reforzando el desarrollo de las PYMES.
“El comercio chileno: uno de los más desarrollados a nivel mundial” Secretario General de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), estima que este año el comercio tendrá una tasa de crecimiento moderado en torno al 6,5%. “Porque nos importa el desarrollo de las PYMES, la Cámara de Comercio creó una Bolsa de Empresas Emergentes, a fin de apoyar a empresas con ventas entre 500 mil y 5 millones de dólares que tengan efectivo potencial de crecimiento. A través de este proyecto, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Economía y el apoyo de la Corporación Andina de Fomento-CAF y CORFO, las Pymes podrán ser presentados a inversionistas calificados que les puedan aportar capital, dirección y red de negocios”. Expresiones de Jaimé Alé, secretario general de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC). Ingeniero comercial pragmático, estructurado y observador -descendiente libanés y palestina- quien desarrolló una fructífera carrera antes de llegar al cargo que ocupa hoy. Gerente de estudios y consejero electivo de la SOFOFA, gerente general de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), vicepresidente del Colegio de Ingenieros y presidente de la Comisión Política Económica de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) son algunos de los puestos en que Alé centro su camino profesional y gremial. No desligándose jamás de su escuela de negocios de la Universidad de Chile, donde fue alumno, ayudante, secretario de estudios, académico y profesor de pre y post grado. Pero, el desarrollo de las PYMES no es el único problema que preocupa a Jaime Alé. La regionalización del país es otra de sus metas prioritarias: “Desde Arica a Punta Arenas, estamos realizando numerosas actividades con las cámaras regionales de comercio, con soluciones que se ven muy diferentes desde las distintas ciudades del país”. En su opinión, lo esencial es que el país está avanzando aceleradamente en todos los ámbitos. Sin embargo, reconoce, “aún hay áreas de pobreza que no se justifican en el país porque el Estado tiene los recursos y existe el know how para enfrentarlos”.
Para él, no son ajenas otras fundadas preocupaciones de los empresarios, tales como el abastecimiento eléctrico a contar del 2015 por su costo (lo que puede limitar la calidad de vida y la producción del país), la delincuencia que está obligando a las empresas a enormes gastos en seguridad, y el exceso de regulaciones que terminan limitando la capacidad de crecimiento. Si bien el comercio ha crecido a un promedio de un 9% en los últimos cuatro años, considera que en el 2013 volverá a crecer a una tasa más moderada, pero sólida, en torno al 6,5%. “Ahora cuando la economía va bien, todos los sectores tienen espacio. Y en un país próspero, las PYMES tienen acceso a las ventajas de la modernidad”. A su juicio, el comercio chileno es uno de los más desarrollados a nivel mundial y, por supuesto, en América Latina. Más aún, el futuro económico de Chile puede ser muy auspicioso. “Mientras Asia continúe siendo el motor económico mundial, demandando minerales y alimentos, deberíamos continuar progresando de la mano con los demás países de la región, lo que a su vez irá creando enormes oportunidades de desarrollo en temas de ingeniería, infraestructura, vivienda, transporte y el comercio en general”. Sebastián Anich Jadue
45