Garabato 12

Page 1

No.12 Año 2, No. 12 Agosto de 2015

Alegría, color y tradición en Festival de la huasteca Texto: Eunice Lara, Yair Hernández, Yareli Hernández, Marlene Martínez, Gisela Martínez, Joceline Hernández, Yariela Hernández y Areli Hernández.

Una linda tradición característica de la Huasteca es dar la bienvenida a las personas con el enfloramiento, que consiste en dar a los visitantes rosarios con flores de cempasúchil y en la cabeza una corona de rosas o con flores de la región. Pag.3 u No.12

La expresividad de las máscaras Paciencia y creatividad son aspectos indispensables para los artesanos que elaboran máscaras, las cuales se utilizan principalmente durante la fiesta de carnaval o Día de muertos conocido en la Huasteca como Xantolo o Mijkailjuitl. Pag.6 u

Mariposas huastecas de San Luis Potosí son este trío conformado por Alondra en la jarana; Marieli en el violín y Mayté en la quinta huapanguera. Durante año y medio han aprendido el son huasteco que ejecutan con alegría y convencidas

Participantes del Taller de periodismo cultural durante este XX Festival de la huasteca, en Jaltocán, Hidalgo. Foto: Carlos E. Sevilla

BUZÓ

N

gm idago@ abatoh r a g o ic period

ail.com


Estudiantes de nivel primaria y secundaria de Hidalgo, fueron premiados en los concursos “Expresión Literaria sobre los Símbolos Patrios” y el de “Interpretación del Himno Nacional”. 45 niñas, niños jóvenes y docentes de primaria general, primaria indígena, secundaria general, secundaria técnica, telesecundaria y CONAFE, que resultaron ganadores del primero, segundo y tercer lugar de cada categoría, del Concurso “Expresión Literaria sobre los Símbolos Patrios”, fueron premiados con un diploma de reconocimiento y estímulo económico.

En tanto, 55 escuelas recibieron un diploma de reconocimiento y un trofeo por haber obtenido el primer lugar de cada sector educativo, en el Concurso “Interpretación del Himno Nacional”. La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) inculca en la niñez y la juventud hidalguense, el amor por los símbolos patrios, que nos identifican, para formar así mejores ciudadanas y ciudadanos.

Directorio Directora General Aída Suárez Chávez/ Coordinadora Editorial: Itzel Fernández García/ Colaboraciones: Lula Guzmán. Diseño Gráfico: ÍCONO/Enrique Garnica

2

Periódico Garabato publicación mensual. Agosto 2015. Editora responsable: Aída V. Suárez Chávez. Número de Certificado de Reserva 04 2013 03 1517445700101 Publicación sin costo, queda prohibida su venta al público y/o reproducción total. Monte Everest 25, Privadas Linda Vista, Mineral de la Reforma, Hidalgo. CP 42180. Para publicidad e información llame al 7711610065.


Alegría, color y tradición en Festival de la huasteca Texto: Eunice Lara, Yair Hernández, Yareli Hernández, Marlene Martínez, Gisela Martínez, Joceline Hernández, Yariela Hernández y Areli Hernández.

Una linda tradición característica de la Huasteca es dar la bienvenida a las personas con el enfloramiento, que consta en dar a los visitantes rosarios con flores de cempasúchil y en la cabeza una corona de rosas o con flores de la región. Así ocurrió durante la inauguración del XX Festival de la Huasteca, en donde la jarana, el violín y la quinta guapan-

No.12

guera se lucieron para hacer bailar a cientos de turistas y visitantes con los diferentes huapangos como: Querreque, El gustito, El caballito, La polla pinta, Xochipitzauatl, y otros. Además, las autoridades otorgaron premios y reconocimientos a artesanos destacados de las huastecas. Al mismo tiempo que la música seguía, algunos asistentes se trasladaron a la cancha que está a un costado de la iglesia para iniciar con la quema de castillos que duraron como 30 minutos, muchos grabaron con sus celulares cada figura que formaban los juegos pirotécnicos. También, niños y niñas de diferentes escuelas de Jaltocán realizaron lecturas en náhuatl acompañados de huapango, para dar a conocer las tradiciones del lugar. Avanzada la noche, para continuar con la tradición pirotécnica se encendió un torito; el zapateado se escuchaba con gran fuerza, y es que las bandas y los sones huastecos encendieron los ánimos de los asistentes quienes bailaron por muchas horas. Las personas que estuvieron de pie observaron gustosos la participación de músicos uniéndose a la fiesta del zapateado. Se pudo notar que la gente disfrutó por muchas horas la alegría de la Huasteca, el color de los bordados y la comida típica de la región como los ricosbocoles, enchiladas, empanadas, tacos y cada alimento acompañados de una refrescante agua de sabor.

3



El bordado (En español) Es una de las artesanías de mayor práctica en el municipio de Jaltocán, en las comunidades y barrios las realizan mayormente mujeres quienes con su creatividad plasman en telas de popelina y manta dibujos de la naturaleza propia, y con hilos como estambres, madeja de vistosos colores hacen el bordado elaborando con todo ello hermosos vestuarios para dama y caballero, así como también servilletas, manteles y demás confecciones que se expenden en las plazas y mercados de la región y del estado.

Matlatsomalistli (En náhuatl) Inij samaseualtekitl tlen achi kiyejyekoua nikaj ni Xaltokaj ipan miyak chinankomej ika motekipanoltiyaj miyakij siuamej, inijuanti ika inintlalamikilis kisenkaua tlamachijchiuali tlen kiixnechtiya xochikuaitl uan sekinok tlamanti, uan ika ipatl tlen yejyektsitsi tlapali kimaijtsomaj uan kisenkaua kuajkualtsitsij yoyontlspatili, nojkía kisenkauaj uejueyi yoyontlajtsomali uan kinamajka ipan tiankis tlen uextekapaj tlali.

Elaboración de vela Artesanía de mucha tradición en el municipio de Jaltocán, esta actividad es practicada en comunidades y en los diferentes barrios del municipio, por lo general se involucra toda una familia ya que requiere de un proceso en el que deben sincronizarce todos para obtener un buen producto.

Kantelatekitl (En náhuatl) Inij samaeualtekitl uejkajtojkaj kiyejyekoua nikaj Xaltokaj, ika motekipanoltiyaj miyajki maseualmej tlen kampaueli chinanko, ipan ni tekitl moneki tekitij tlen nochi chanejuani panpa ijkino kuali mosenkauaj nopa kantela.

Palabras Español

Náhuatl

Saludo Bailar Canta Caballo Niños

Tlajpalali mijtota ruijka kavayo konemej 5


Taller de Periodismo cultural en XX Festival de la huasteca

Paciencia y creatividad son aspectos indispensables para los artesanos que elaboran máscaras, las cuales se utilizan principalmente durante la fiesta de carnaval o Día de muertos conocido en la Huasteca como Xantoloo Mijkailjuitl. Durante el XX Festival de la Huasteca con sede en el municipio hidalguense de Jaltocán, turistas y visitantes pueden apreciar el trabajo que realizan los artesanos quienes tardan un aproximado de tres días para elaborar una máscara de madera. Para darle forma a las tradicionales máscaras, en Jaltocán las realizan con la madera del árbol de Pamuche (árbol típico de la región), además, requieren de herramientas como: machete, cuchillo y formóno maso. Las calaveras, animales, así como cornudos representan la existencia de lo bueno y lo malo, la dualidad de la tierra y otro plano que puede ser el infierno, o lo bueno y lo malo. Con esta peculiar artesanía se busca seguir conservando la tradición de los carnavales y enseñar a las nuevas generaciones a realizar cada máscara con amor, pensando en que los visitantes se llevarán como recuerdo… un pedacito de la riqueza cultural de Jaltocán.


Poco más de 200 niñas y niños acudieron al curso de verano “Mi familia y yo, Vive tu Verano 2015” que organiza el Sistema DIF Pachuca que encabeza Gabriela Castañeda Badillo. “En el DIF Pachuca seguimos trabajando, porque cada día más familias logren ser el lugar ideal para que niñas y niños como ustedes crezcan y desarrollen al máximo todas sus habilidades”, dijo. Para que más niñas y niños pudieran disfrutar de sus vacaciones con actividades recreativas, juegos, y mucho más, el curso de verano llegó a diferentes lugares como en los tres Centros PAMAR; en cinco Espacios de Alimentación, Encuentro y Desarrollo; y en el Barrio Cruz de los Ciegos; en las colonias Adolfo López Mateos, Guadalupe y La Raza. De esta forma durante el periodo vacacional se atendieron a 640 niñas y niños pachuqueños que aprendieron, se divirtieron, convivieron y vivieron unas vacaciones diferentes y muy amenas con el curso de verano.

Diversión y aprendizaje en curso de verano

Niñez merece mejores espacios

Más de 600 niñas y niños participaron en los cursos de verano que iniciaron el 20 de julio, informó la secretaria de Desarrollo Humano y Social del Ayuntamiento de Pachuca, Alma Lidia de la Vega. En los cursos se procuró promover una convivencia sana, así como fomentar la cultura de deporte Se realizaron en el Centro Recreativo IMPA, ubicado en el Fraccionamiento el Palmar; el Instituto Municipal del Deporte, ubicado en la Unidad Deportiva Municipal; las bibliotecas públicas ubicadas en las colonias Santa Julia y San Antonio el Desmonte, así como en el Instituto de la Cultura, ubicado en el centro de la capital; y el Centro Integral de Desarrollo Municipal, ubicado sobre el bulevar Colosio. “Lo que buscamos es que los niños se diviertan porque merecen espacios amplios, donde puedan jugar y divertirse, todos los cursos de verano están muy bien cuidados, diseñados por especialistas en educación”, dijo la Secretaria. Con las diferentes actividades la infancia desarrolló habilidades artísticas, como baile y teatro, además aprendieron a hacer manualidades, trabajos con material reciclado, cocina, entre otros.

7


8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.