Alas mujeres 91 jul

Page 1

91

Año 8 No.91 Julio 2015

ESPECIAL TURISMO Y VACACIONES

Ciudad de las Mujeres fortalecerá políticas para prevenir, t sancionar y erradicar la violencia Actividades saludables durante estas vacaciones escolares: SSH t Carmen Parra, artista plástica y docente. AQUÍ SU OBRA t



T

O

R

I

O

Directora General Aída Suárez Chávez revista.alas@gmail.com Coordinadora Editorial Itzel Fernández García editorarevista.alas@gmail.com Diseño Editorial: ÍCONO/Enrique Garnica Colaboraciones: Elvira Hernández Carballido, Alicia Figueras, Miriam Jasso, Yurima Ortiz, Humberto Vergara, Dea Patricia Suárez, Aída Gaxiola, Susana Alquícirez, Cecilia Maya y Arely Candelaria Foto de Portada: Cortesía Secretaría de Turismo y Cultura

Revista A las Mujeres® publicación mensual. Julio 2015. Editora responsable: Aída V. Suárez Chávez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04 2011 103111141100 y Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido (en trámite). Publicación sin costo, queda prohibida su venta al público y/o reproducción total. La reproducción parcial del material publicado, puede ser editado mencionando la fuente. Domicilio y Distribución: Priv. Monte Everest 25. Frac. Linda Vista, Mineral de la Reforma, Hidalgo. CP 42180. Para publicidad e información llame al 2857997

R

I

A

L

¡Vacaciones! Las vacaciones escolares llegaron y es tiempo de descansar, acudir a cursos de verano y algunas otras actividades distintas a las cotidianas. Así que en este número damos distintas posibilidades para que el tiempo transcurra de forma diferente. Para niñas, niños y jóvenes e incluso maestros que también tendrán un tiempo de descanso las posibilidades son infinitas. Visitar la ciudad de Pachuca, enlistarse a los cursos de verano que ofrecen varias instituciones, o bien, acudir a otros municipios del estado de Hidalgo, pueden ser la opción. Por ejemplo, conocer el Acueducto del Padre Tembleque, ubicado muy cerca de Pachuca, es otra opción. Una magna obra nombrada en este mes como Patrimonio Mundial o de la Humanidad, digna de apreciarse. Así que toma una mochila ligera y ¡anda! ¡A disfrutar del turismo y las vacaciones! Aída Suárez


12 Ciudad de las Mujeres fortalecerá políticas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia

16 La Casona, Restaurante-bar en el centro de Real del Monte 21 Pachuca realiza Agenda ciudadana con perspectiva de género 22 Actividades saludables durante estas vacaciones escolares: SSH 26 La obra del mes. Carmen Parra, artista plástica y docente 28 A dónde ir. Ferias, concierto y lugar

3 El gusto es nuestro. Pan botana 4 Bellas y airosas. Escaparse a España… 6 Sexualidad. Reinventando la cultura menstrual 8 Ejercítate. La salud empieza por la boca 9 Mujeres en cifras. Violencia en la red 10 Mi vida en letras. Comer “hierbas” 14 Ya es Patrimonio Mundial el Acueducto del Padre Tembleque 20 La primera etapa del Parque de la Familia avanza en 65 por ciento 23 SSH presente en la X reunión CONASA 24 Imprescindible que universidades respondan al NSJP 25 Tribunal emite fallo condenatorio en primer juicio oral penal


El gusto es nuestro

Pan botana Texto: Chef Cecilia Maya

Este pan es delicioso para muchos eventos, puede servir como cena o bocadillo con todos nuestros invitados, el sabor de su vinagreta es agradable a todos los paladares, es versátil pues usted puede elegir qué tipo de queso le acompaña, el tipo de pan y podemos servir una ensalada para acompañar este delicioso manjar, es ligero al mismo tiempo fácil de preparar.

Receta coleccionable

Ingredientes: • Pan de tu elección • Queso puede ser manchego o el que te agrade más • Aceite de oliva • Hierbas finas como: albahaca, orégano, perejil, eneldo o las de tu preferencia • Vinagre balsámico, pimienta y sal. Procedimiento: 1.Cortamos el pan como si fuera una cuadrícula 2.En cada espacio que cortamos, integraremos un peque ño trozo de queso 3.Bañar con la vinagreta (la cual elaboraremos integrando los ingredientes cortados finamente y dejando reposar por unas horas previas) 4.Hornear hasta derretir el queso o que dore y quede crujiente Esperamos tus comentarios de la receta, también puedes solicitar la que gustes.


Bellas y Airosas

Escaparse a España… Texto: Elvira Hernández Carballido para evocar mis canciones favoritas interpretadas por alguien que haya nacido en estas tierras españolas. Y mientras el sol me alumbraba con todo su esplendor a las diez más diez de la noche, yo tenía toda la fuerza del universo para recordar esa canción que me levantaba el ánimo cuando era una niña enamorada, y ahora que soy una señora de cinco décadas que todavía sigue enamorándose: “Os hablo con el corazón, si queréis a alguien, entregadle vuestro amor”, canción que interpretaba Karina. Las voces que escuchaba por todos lados me hicieron extrañar a mi abuelito con su acento español, jurándonos que venía de la llamada madre patria, y por eso yo me enamoraba de todos los ritmos españoles, por fidelidad a él. Entonces, durante un tiempo yo me creí Lolita, zapateaba mal pero

Qué ciudad tan alegre es Madrid. Este idioma compartido que facilita el saludo, los comentarios ocasionales, la charla amena, la futura amistad por siempre, la comprensión de los versos y el dueto apasionado con sus canciones de ayer y de siempre. Camino por sus calles llenas de ese bullicio que solamente puede musitar la misma alegría que puedo sentir y palpar. Descubro a sus mujeres hermosas que lucen sus cuerpos perfectos e imperfectos. Su andar coqueto me contagia su orgullo femenino. Así, más segura que nunca, mis caderas se mueven al compás de esa canción de Rocío Dúrcal: “más bonita que ninguna”. Entonces en cada calle, en cada barrio, en los andenes del metro, frente a la Puerta de Alcalá o de Toledo, en la Plaza Mayor o frente al museo del Prado o de la Reyna Sofía, encontraba un pretexto 4


contaba con toda mi inspiración: “No puedo detener mi corazón, cansado de latir por tu distancia”. Y mientras doy vuelta en una viejo barrio español, evoco ese día que regresaba de jugar fútbol, sucia y maloliente, con gotitas de sudor todavía resbalando a un lado de mi frente, con las manos enrojecidas por intentar ser la mejor portera del mundo, la camiseta llena de huellas que garantizaban los balonazos detenidos. De pronto, mientras tomaba a pico de botella ese jarrón de barro, lleno de agua fresca, escucho que en la radio una dulce voz masculina narra cómo y por qué escribió una canción y esa canción, hasta la fecha, me delata como nunca. Entonces, camino por este bello Madrid para entonar que me “gusta volar bajito como un gorrión”, como tararea Serrat. Caminaba tan feliz que hasta tuve una experiencia religiosa, como entona Enrique Iglesias, y yo resucito porque “besar la boca tuya merece un aleluya”. El día que me escapé a Toledo y miré su puente, su torre, su aire medieval, me puse a cantar esa estrofa optimista que me aprendí gracias a un filme de Almodóvar: “Aunque los vientos de la vida soplen fuerte, resistiré, aunque

me amenace la locura o el diablo me pase la factura, resistiré…” Por supuesto que llamé la atención, pues para cualquier escena, para cualquier situación, para cualquier palabra, tenía una canción a flor de labio. Así que recordé mis clases de flamenco, los tres pasos que aprendí bien y mi voz se quebró cuando en la medieval ciudad de León, al ritmo de Niña Pastori, entoné: “Una moneda tiré yo al agua y mi deseo se enamoraba.” Fue así como terminé en este Karaoke español y me fui tarareando hacia mi hotel, perseguida por ese estilo único de Joaquín Sabina: “No debería contarlo y sin embargo, cuando pido la llave de un hotel y a medianoche encargo un buen champán francés. Y cena con velitas para dos. Siempre es con otro, amor, nunca contigo. Bien sabes lo que digo…” 5


Sexualidad

Reinventando

la cultura menstrual Texto: Sexóloga Alicia María Figueras Ballesteros Foto: SiempreMujer.cl

La Madre Naturaleza a todas las mujeres nos dotó de un proceso espontáneo que nos lleva a meditar y ese se llama Menstruación. El cuerpo físico y síquico necesita descansar más, para contemplar nuestro ser de manera interna. De esta necesidad es que sale la frase de “ANDAMOS EN NUESTROS DÍAS”, ya que cuando sangramos necesitamos de espacio y de tiempo para estar con nosotras mismas. Nuestro cuerpo con la Menstruación nos pide

hacer un alto, porque lo único que debe importar es lo que pasa dentro de nosotras: nuestros sueños, nuestras emociones, nuestras p é rd i d a s , n u e st ra s prioridades, nuestras elecciones. Durante muchos años se ha visto a la Menstruación como algo sucio, motivo de embrujos, repudio, dolores, mal oliente, el pecado de la mujer, que nadie se entere que estas en tus días y tabús que la sociedad ha construido muchas veces por falta de conocimiento.

Hoy se busca romper con este paradigma y con ello transformar esas cargas de miedo y repulsión que se le da a la Menstruación, para cambiarlas en amor y aceptación, en respeto, para valorarla y con conocimiento reivindicar su existencia en la vida de las mujeres, desde que somos niñas hasta la edad de plenitud. Debemos promover y enriquecer el conocimiento del propio cuerpo y su sicología a través de muchos conocimientos que se pueden difundir entre las ado-


lescentes en sus primeras menstruaciones, mujeres adultas y mujeres en la etapa de la plenopausia (esté término es innovador para mirar de manera amorosa a la menopausia). Ahora queremos participar en crear una Cultura Menstrual que ayude a las mujeres, por ello, el 28 de mayo es el Día Internacional de la Higiene Menstrual a iniciativa de la ONG WASH UNITED, grupo que trabaja para el mejoramiento de condiciones sanitarias a nivel mundial. Muchas personas como usted se preguntarán ¿Para qué un Día para la Higiene Menstrual? Lo veremos en varios puntos. 1.- Párrafos antes hable sobre las creencias que por años hemos tenido sobre el tema, bueno pues hay que sacar a la Menstruación como un

tema de la oscuridad y ponerlo al centro de la atención de las mujeres y de la sociedad en general. 2.- Para que en una voz las mujeres y las niñas del mundo rompamos el silencio, y con ello logremos alcanzar nuestro máximo potencial. 3.- Para celebrar y reconocer los derechos de las niñas y mujeres en plenitud. 4.- Para contar con un día que nos permita abordar los desafíos y dificultades que muchas mujeres y niñas viven durante la menstruación. 5.- Para dar a conocer y destacar las soluciones positivas e innovadoras que se están dando en el mundo para hacer frente a estos desafíos. 6.- Para propiciar diálogos sobre políticas, programas y proyectos que conlleven a la integración del manejo de la

higiene menstrual a nivel mundial. 7.- Para crear una plataforma neutral y abierta que genere conciencia y reúna a los individuos, las organizaciones y los medios de comunicación. Por todo ello me permito unirme a la promoción de la 1era. Cumbre Hispanoamericana por la Cultura Menstrual, iniciativa de la empresa mexicana LunaCup, donde promueven actividades para ver a la menstruación desde la perspectiva académica, cultural y espiritual. La sangre menstrual es fertilidad pues con ella se crea vida. No es sangre sucia, procede de los medios más higiénicos de nuestro cuerpo. ¡La sangre sucia… se crea en las guerras! Hasta pronto y felices vacaciones. Citas: 771 202 31 49

Pensar en “La Menstruación Consciente” es empezar a reivindicar el significado de nuestra sangre menstrual. 7


Ejercítate

La salud

empieza por la boca Texto: Susana Araceli Alquicirez Ramírez En esta ocasión les compartiré una información acerca de la alimentación debido a la importancia que representa para mantenernos con un nivel aceptable en nuestro estado de salud. Hay diversas tendencias que recomiendan diferentes elementos para lograr ese ideal, sin embargo, existe una que le concede la mayor importancia a la forma en que nos alimentamos, más allá del ejercicio que realicemos, las horas de descanso y la forma de pensar. Su premisa es que “nada es bueno para todo el mundo”, y es que los organismos son diferentes por lo que requieren alimentación distinta, ya que en la vida real las necesidades individuales pueden variar significativamente. La medicina Ayurvédica es la que impulsa estas particularidades, rompiendo con los estándares que se dictan a nivel general por organismos internacionales de la salud; parte de la caracterización de tres tipos de organismos que también pueden estar combinadas en un individuo denominados doshas: vatta, pitta y kafha. “Ayurveda es una ciencia de más de 5000 años de antigüedad, el objetivo es a ayudar a las personas a entender lo que es correcto como individuo único. De esta manera, mediante la evaluación del sistema digestivo, nervioso y endócrino, entre

otros, y la evaluación de la estructura corporal de una persona, una especialista clínico de Ayurveda diseña una dieta específica según las necesidades del paciente.” Esta alternativa, nos pone en alerta con las tendencias actuales de dietas estandarizadas para bajar de peso, o para aumentar energía o musculatura, sacrificando el estado óptimo de salud. Así la medicina ayurvédica expresa que tu alimento es tu salud y tu medicina para evitar enfermedades. “Su objetivo principal es ayudar a la persona a alcanzar su potencial máximo: física emocional y espiritualmente.” Restaurante Vegetariano Kalindi www. yogapachuca.com.mx

8


Violencia en la red Texto: Itzel Fernández En la actualidad estamos tan familiarizados con las redes sociales que éstas también se han convertido en un medio más para ser víctimas de acoso, por lo que es necesario que hagan modificaciones a la Ley con el objetivo de castigar a quienes ejercen violencia por la red, sin embargo, mucha gente considera que “no es para tanto”, pero hoy muestro algunos datos para que identifiques si eres víctima de violencia.

Mujeres de entre 18 -30 años son más vulnerables a ser víctimas de violencia en la red.

41%

de las víctimas que sufrieron violencia en la red, denunciaron ante las autoridades.

33% 18%

de los casos reportaron

daños emocionales fuertes

reportaron que

su reputación se vio dañada.

11%

de los casos,

llegaron a daños físicos.

Facebook es la plataforma que registra

26%

de denuncias, mientras que los

celulares el 19% La violencia en la red comprende: • Extorsión/ amenaza • Divulgación de datos privados • Acoso • Hostigamiento

• Robo de identidad • Alteración y publicación de fotos sin consentimiento • Ataques sexuales • Pornografía infantil


Mi vida en letras

Comer “hierbas” Texto: Dolores Michel Piel muy blanca, cabello negro con abundantes canas, mejillas muy sonrosadas, grandes ojos color miel con profusas y largas pestañas, baja de estatura y regordeta; así recuerdo a mi abuela, a la original Dolores Michel Araiza, de quien tomé el nombre al comenzar a escribir. En el pueblito de Meoqui mi pequeña familia –mi abuela Dolores, mi madre Julia (siempre ausente) y mi hermana Laura-, pasaba por personas muy pobres… tan pobres que comíamos “hierbas”. “Son tan pobres, que la abuelita va a las milpas a buscar hierbas para darles de comer ”, escuché a una vecina comentar con otra, siendo yo una niña de entre cinco y seis años, flaca aunque alta para mí edad. Si mi madre, tan trabajadora y vanidosa, les hubiera escuchado, seguramente me hubiera obligado a vestirme “decentemente”, con los zapatos de charol de colores, las sandalias de cuentas y moñitos, y la ropa de saldo que nos compraba en El Paso, la que sólo usábamos en domingo o cuando mi madre estaba.

Me hubiera forzado a quitarme la playera remendada los viejos tenis, y sobre todo, los pantalones de mezclilla –entonces sólo usados por los niños-, con los que me vestía mi abuela buscando cuidar mis rodillas siempre raspadas y con gruesas costras, dada mi frenética actividad infantil, pues me vaticinaba que “de señorita” no luciría las piernas por tanta cicatriz. Afortunadamente no fue así. Pero volviendo al tema, la temporada de lluvia significaba un festín para nosotras, pues mi abuela, siempre usando el faldón de su delantal como recipiente, me llevaba a caminar entre las milpas para cortar verdolagas, acelgas, quelites, “lenguas de vaca”, epazote, entre otras hierbas, además de tomates silvestres, que luego cocinaba en platillos que al llegar a la ciudad de México, pocos años después, reconocí de inmediato. Eran aquellos tiempos en que comer fruta fuera de temporada o llevada del sur era privilegio de la gente rica, y los aguacates eran más caros que la carne de res, de la cual Chihuahua es uno de los principales productores en el país. Mi abuela aprovechaba las lluvias para

10


alimentarnos de hojas ricas en nutrientes, que mezcladas con carne o con frutos secos –la ensalada de espinacas con nueces, pasas y durazno era una delicia-, además de granos, lácteos y tubérculos, me permitieron que no enfermara y requiriera atención médica hasta los 13 años, cuando contraje tifoidea en Parral, y de entonces hasta embarazarme. “Abuelita, ¿somos tan pobres que comemos hierbas?” Mi pregunta sorprendió a mi abuela, cuya intuición le llevó a suponer el origen de la misma, y desde entonces nos hacía notar: “cómete las verdolagas, ¿o quieres tener jiotes como Concha?” El tiempo demostró la sabiduría de mi abuela, que sólo una vez a la semana

nos alimentaba con carne de res, otro día nos daba pollo, todos los domingos comíamos pescado de río, y verduras el resto de la semana. Tuve que llegar a Parral, con casi nueve años de edad, al cuidado de una madre que sabe pero odia cocinar, dejáramos de comer hierbas. El agua de limón cedió el paso a las coca-colas frías; las ensaladas, a los bistecs encebollados, y el asunto culinario se resolvía fácilmente con el “córrele a comprar” los burritos de asado de “Chalolo”, los lonches de barbacoa de res o las gorditas de harina rellenas de carne. Así deje de ser pobre, pero también, dejé de ser la “varita de nardo” de mi abuela.


Ciudad de las Mujeres fortalecerá políticas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia Texto: La Redacción Tepeji del Río, Hgo., El inicio de la construcción de Ciudad de las Mujeres se dio en este municipio. Serán atendidas alrededor de 300 mil mujeres de 15 municipios de la región, en servicios de Salud, DIF, Procuraduría, Tribunal Superior de Justicia del Estado, Seguridad, Desarrollo Social, y otros. Así lo expresó el gobernador Francisco Olvera Ruiz, al señalar que es el resultado de un trabajo conjunto y coordinado entre los tres niveles de gobierno, así como del liderazgo en el proyecto de Guadalupe Romero Delgado, presidenta del Sistema DIF. Aquí refrendó el compromiso de su admi-

nistración de seguir con el impulso de políticas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género. Prueba de ello, es la participación y concentración de servidoras públicas de todas las áreas gubernamentales en tan importante proyecto, el cual brindará una atención integral a quien lo necesite y que se realiza con el apoyo del presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Por su parte, Lupita Romero, señaló: "en Hidalgo no cerramos los ojos ante las violencias, grandes o pequeñas, en contra de las mujeres". La presidenta del Sistema DIFH se compro-

12


metió a continuar con el fortalecimiento de acciones que beneficien a las mujeres, ya que la democracia y la equidad nunca estarán completas mientras se tolere la violencia contra ellas. Marina Arvizu Rivas, directora general de la Unidad de Género y representante de la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles Berlanga, detalló los tres ejes que impulsará la Ciudad de las Mujeres: Perspectiva de género; Derechos Humanos e Interculturalidad para fortalecer a las familias y localidades de la región. A su vez, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez, informó que después de que las entidades federativas firmaron, a través de la Conago, un convenio con el gobierno federal, respecto a temas en favor de las mujeres, Hidalgo es el único estado que involucró a sus presidentas y presidentes municipales para que participaran en las acciones que se emprenden, tal como lo es esta Ciudad de las Mujeres, entre otras acciones. Rosa María García Pardo, coordinadora de Ciudad de las Mujeres, señaló que con este tipo de proyectos, el gobierno que encabeza Francisco Olvera, está decidido a hacer del federalismo y la equidad de género una realidad en el actuar. El secretario de Finanzas y Administración de la entidad, Aunard de la Rocha Waite, presentó los detalles del proyecto:

El gobernador, la presidenta del Sistema DIF, representante de SEDESOL y la titular del Instituto Nacional de las Mujeres, colocaron la primera piedra de este proyecto en Tepeji del Río 13

ü Estará conformada por siete edificios que se asentarán en 465 hectáreas con una inversión de 90 millones de pesos, con más de cinco mil metros cuadrados de construcción. ü Beneficiará a aproximadamente 310 mil mujeres de 15 municipios de la zona: Atitalaquia, Atotonilco de Tula, El Cardonal, Chilcuautla, Francisco I. Madero, Ixmiquilpan, Mixquiahuala, Progreso de Obregón, San Salvador, Tepeji del Río, Tetepango, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende; ü Dará atención contra la violencia de género, salud sexual y reproductiva, cuidados infantiles, atención a adolescentes, educación colectiva, fortalecimiento económico y contará con un área administrativa; ü Se pretende comience a operar en el año 2016.


Ya es Patrimonio Mundial el Acueducto del Padre Tembleque Texto: Aída Suárez Fotos: Cortesía Secretaría de Turismo y Cultura

Para nada fue sorpresivo, pero la noticia fue muy bien recibida. El Acueducto del Padre Tembleque, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, el domingo 5 de julio. Esta obra hidráulica con 443 años de antigüedad, fue construida de 1555 a 1572, entre los estados de Hidalgo y Estado de México. Algunos de los sitios declarados Patrimonio, son: en Egipto, Menfis y sus Necrópolis, incluyendo las Pirámides de Giza; en China, Gran Muralla China; en España las obras de Antoni Gaudí; en Perú Machu Picchu y en México Chichen Itza. Hasta el momento, México sigue siendo el país del continente americano con más bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, con 27 bienes culturales, 5 bienes naturales y un bien mixto. A nivel mundial se posiciona en el sexto lugar, señala la UNESCO. Pero ¿qué significa el nombramiento de Patrimonio Mundial? Es el título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta, ya sean bosque, montaña, , cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico,

ruta cultural, paisaje cultural o ciudad. El objetivo es, dice la Unesco: catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Bajo ciertas condiciones, los sitios mencionados pueden obtener financiación para su conservación del Fondo para la conservación del Patrimonio de la Humanidad. Para el 2014, el catálogo consta de un total de mil 7 Patrimonios de la Humanidad, de los cuales 779 son culturales, 197 naturales y 31 mixtos, distribuidos en 161 países. De entre las ciudades de México nombradas Patrimonio de la Humanidad o Mundial se encuentran: Ciudad de México, Puebla, Querétaro, Tlacotalpan, San Miguel de Allende y Oaxaca. Centros históricos de la ciudad de México, Puebla y Oaxaca. Campus UNAM, zonas arqueológicas de Uxmal, Paquimé, Paisaje del agave, Camino Real de Tierra adentro. La construcción Durante 17 años, de 1554 a 1571, fue construido por 40 comunidades indígenas, quienes aportaron 400 cante-

14


ros, ayudantes, albañiles, peones, carpinteros. Fue importante la intervención de las mujeres de esos pueblos, pues con la venta de la producción y venta de textiles en tianguis financiaron las obras. Seduce que sin la aportación de la Corona española, aunque con la autorización del Virrey Antonio de Mendoza. Los trabajos fueron dirigidos por el fraile franciscano español (originario del poblado de Tembleque, en Toledo,

Características: ü La arquería localizada en las inmediaciones de la Ex Hacienda de Tecajete, comprende 54 arcos, 26 de ellos dentro de la finca. La superficie es de 363 metros de longitud y su altura promedio es de 7.34 metros. ü La arquería principal posee una elevación de 39.65 metros.

España) acompañado de Juan de Agüeros. Fue erigido para llevar agua a pequeñas poblaciones del Altiplano mexicano, en donde se encuentran los actuales estados de Hidalgo y de México, informó el Inah. A finales de mayo, integrantes del Patronato Acueducto Tembleque A.C. y miles de personas realizaron una cadena humana alrededor de este sitio.

ü La zona protegida abarca 34 mil 820 hectáreas. “La declaratoria contempla la protección del Acueducto del Padre Tembleque, que tiene 48.44 kilómetros lineales entre los municipios mexiquenses de Nopaltepec, Otumba y Axapusco, y los hidalguenses: Tepeapulco y Zempoala”.


La Casona Real,

En pleno centro del Pueblo Mágico de Real del Monte, una antigua casona que se convirtió en restaurante-bar, sirve la más suculenta comida regional. La Casona da servicio en los diferentes salones como Inglés y Real, la Recepción, el balcón y el patio. Atiende a los comensales que acuden principalmente de Pachuca, Estado de México y Distrito Federal. Marcelino Ramírez, gerente del lugar mencionó que se tiene todo de la comida regional: mixiotes de pollo y carnero, trucha, escamoles, chinicuiles, gusanos de maguey, enchiladas mineras además de los pastes. Es una casa antigua que muestra ladrillo y herrería en un cálido ambiente. Se ubica en el portal de la calle principal, casi enfrente de la iglesia del Señor de Zelontla. Si quiere resguardarse del chipi chipi de Real del Monte, en la Casona lo esperan con un café caliente. ¡No se lo pierda!


Restaurante-bar

en el centro de Real del Monte


22



La primera etapa del

Parque de la Familia avanza en 65 por ciento Con un avance del 65 por ciento en su primera etapa, se encuentran los parques hasta ahora conocidos como del Charro y del Maestro, y que se convertirán en el Parque de la Familia, con una inversión de 15 millones de pesos. Así lo dio a conocer el alcalde de Pachuca Eleazar García Sánchez, quien dijo que es un proyecto que transformará esa área. Explicó que por el momento se trabaja en la instalación de drenes pluviales y drenaje, así como en el sistema hidráulico de las fuentes danzantes, iluminadas por las noches con las que contará ese espacio ubicado a un costado de la avenida Juárez. El presidente municipal, señaló que la integración de ambos parques, se realizará por medio de un puente peatonal con rampas, a fin de garantizar un desplazamiento seguro y funcional a los asistentes. Eleazar García enfatizó que el nuevo parque está diseñado para el disfrute de todos los integrantes de la familia: niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, por lo que contará con infraestructura acorde para responder a las expectativas de la población. Será el parque mejor equipado del estado, concluyó.

Inversión de 15 millones de pesos para primera etapa


Pachuca realiza Agenda ciudadana con perspectiva de género

“La equidad de género no es un tema que solo interese a intelectuales o especialistas, sino una cuestión que debe incorporarse al debate público, al análisis de todos los sectores y todas las opiniones”. Así lo dijo el alcalde de Pachuca al asegurar que se hacen esfuerzos para proponer políticas públicas y acciones para lograr que los hombres y las mujeres cuenten con la misma posibilidad de desarrollo. Lo anterior durante el inicio de los trabajos que se llevan a cabo en el Foro-Taller denominado Vive Mujer, Vive tus derechos y participa, acompañado de Gabriela Castañeda Badillo, presidenta del sistema DIF capitalino y de actores sociales que inciden en el tema de equidad. De la mano del Instituto Nacional de las Mujeres se instaló al interior del ayuntamiento el Comité de Equidad de Género y la creación de la figura del Ombudsperson, lo que propició ser el primer municipio hidalguense en contar con la certificación del Modelo de Equidad de Género, distintivo que genera un compromiso por parte del gobierno municipal. En su oportunidad Alma Lidia de la Vega Sánchez explicó que la participación ciudadana es un factor importante para la construcción de la agenda de género, que se verá reflejada en las políticas públicas de la ciudad, además las políticas de género, dijo, intentan entre otras cosas proponer estrategias para reducir la inequidad entre hombres y mujeres, lo cual se manifiesta de diversas maneras. Por su parte Tatiana Rubio Magaña, titular del IMM abundó que emanado de un concurso convocado por el Instituto Nacional de las Mujeres, dentro del marco del programa de fortalecimiento a la transversalidad de la perspectivas de género, el gobierno capitalino participó con el proyecto Vive mujer, Vive tus derechos y participa. “Este proyecto fue elegido para llevar a cabo su realización, cuya meta es crear la agenda ciudadana con perspectiva de género para el municipio de Pachuca, la cual se elaborará llevando a cabo 4 foros de participación ciudadana efectiva, 3 mesas de trabajo, 7 talleres de sensibilización, 3 grupos focales y finalmente la presentación de la agenda ante la sociedad pachuqueña”.

Realiza el foro- taller denominado Vive Mujer, Vive tus derechos y participa


Actividades saludables durante estas vacaciones escolares: SSH En el periodo vacacional del ciclo escolar 2014-2015, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), recomienda a los padres de familia, realizar actividades recreativas saludables para mejorar el desarrollo físico y mental de sus hijos. Christian Ahued Hernández, jefe del departamento de Salud Mental y Adicciones de la SSH, señaló que una de las opciones son los cursos de verano, los cuales ayudan a niñas y niños a mejorar las relaciones interpersonales. Ayudan a comprender las actividades en un día cotidiano y mejorar sus habilidades de comunicación y de resolución de problemas. El psicólogo Ahued Hernández, señaló que para elegir las actividades de los menores es importante tomar en cuenta su personalidad, gustos y aficiones. Por ejemplo, para un menor introvertido, es preferible realizar actividades individuales como la natación, y para los extrovertidos, tareas en grupo. Los cursos de verano no deberán ser vistos por los padres como una herramienta para desatenderse de los pequeños o para que gasten energía, dijo. La convivencia familiar trae importantes beneficios en su desarrollo, puntualizó. El propósito de las actividades extraescolares como los cursos de verano, es que los pequeños despejen su mente y potencien sus habilidades, tanto físicas como mentales. Pueden realizar actividades deportivas que mejoran su desarrollo psicomotor, otras actividades de índole mental, como el ajedrez. Evitar sobrecargas físicas y mentales. Las vacaciones, indicó, son una excelente oportunidad de fomentarles a los hijos en edad escolar, actividades positivas al adoptar estilos saludables de alimentación, ejercicio, descanso y diversión que fomenten además, la integración familiar.

22


SSH presente en la X reunión CONASA La Secretaria de Salud de Hidalgo, Geraldina García, y la Vocal Titular del Voluntariado de la misma dependencia, Laura García, asistieron a los trabajos de la X Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud (CONASA) que se desarrollaron en Morelia, Michoacán. Acompañada de homólogos y responsables de salud de todos los Estados de la República, Geraldina García conoció sobre los tratamientos que otras entidades dan a temáticas como: Prevención y control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, Salud materna, Cuidados paliativos, Modelo integral en salud para víctimas, Acceso a Servicios de Salud, Detección del Virus de Papiloma Humano, Urgencias Epidemiológicas, Seguro Popular, Desempeño hospitalario,

Lucha contra Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas, así como control de Dengue y Chikungunya. En las instalaciones del Centro de Convenciones y Exposiciones (CECONEXPO), la titular de la Secretaría de Salud a nivel federal, Mercedes Juan López, realizó el acto inaugural del encuentro; ahí recordó que los esfuerzos están enfocados a tratar los desafíos actuales que en el sector se presentan, como son las enfermedades crónicas no trasmisibles, principalmente el Sobrepeso y la Obesidad. Finalmente, resaltó la importancia de este tipo de encuentros que permiten alinear esfuerzos encaminados a proveer de una mejor atención a la salud de la población.

23


Imprescindible que universidades respondan al NSJP Texto: Por la Redacción La Magistrada Brasilia Escalante Richards, presidenta de la Segunda Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia, dijo que las instituciones educativas deben responder a las exigencias del Sistema Jurídico Mexicano, con la premisa de garantizar profesionistas capacitados. Por tal motivo, la Universidad Iberoamericana (UI) de Hidalgo ya cuenta con una sala de oralidad, la Magistrada expuso que el estado de Hidalgo incorpora de manera paulatina la implementación de Nuevo Sistema de Justicia Penal, siendo Pachuca el Primer Circuito donde ya opera, mientras que en Tula da inicio a partir del 14 de julio. De ahí la necesidad de contar con personal preparado y que tenga las herramientas necesarias desde las universidades, así como espacios para realizar prácticas de audiencia oral para el desarrollo en la destreza de litigación oral a las que se habrán de enfrentar en su vida laboral. Luis Ángeles, director General de Educación Superior de la SEP, reconoció al Poder Judicial por ser una institución cercana a la sociedad y a la comunidad jurídica y a la UI por estas acciones que son también una obligación hacia la impartición de justicia y el Estado de Derecho, pues depende de las academias integrar contenidos escolares y herramientas que favorezcan los cambios del sistema jurídico mexicano. En la inauguración de la Sala Oral se contó con la presencia del Consejero Bertino Morales Salomón, presidente de la Comisión de Carrera Judicial y Justicia Alternativa del Consejo de la Judicatura; y Martha Patricia Menes Orea, rectora de la Institución.

24


Tribunal emite fallo condenatorio en primer juicio oral penal

Nueve años por el delito de asalto y seis meses por el de robo, además de una multa de nueve mil 303 pesos para reparar el daño, fue la sentencia que se les dictaminó en la audiencia de individualización de sanciones, del primer asunto en Hidalgo que llegó hasta la etapa de juicio oral, a los sentenciados Fernando Fuentes Cruz y Sergio Alberto Valentín Monsalvo. A diferencia del sistema inquisitivo, el Nuevo Sistema de Justicia Penal permite al Colegiado, en esta ocasión integrado por Ciro Juárez González, Norma Barrones Castillo y Javier Sánchez Lazcano, analizar el asunto en dos momentos, el primero en la audiencia de juicio oral donde emite fallo, y si este resulta condenatorio pasa al segundo, donde en audiencia de individualización de sanciones emite la punibilidad. El colegiado dio a conocer que una vez expuestos y analizados los alegatos en la audiencia de individualización de sanciones, tanto de la defensa de las víctimas (José N y Alfredo N), así como de los sen-

tenciados Fernando Fuentes Cruz y Sergio Alberto Valentín Monsalvo, sus criterios sobre el asunto fueron emitir nueve años por el delito asalto y seis meses por el robo. Cabe recordar que en la audiencia de juicio oral se dio a conocer que el monto por los delitos cometidos asciende a mil 684 pesos, referentes a la cantidad robada y el avalúo del el auto estéreo extraído del vehículo que operaba la víctima. La sanciones de dichos delitos cometidos están estipulados en los artículos 174 (asalto) y 203 (robo) del Código Penal para el Estado de Hidalgo. A la fecha, dijo, se tiene un registro de 70 asuntos dentro del NSJP, cinco correspondientes del 18 de noviembre de 2014 y 65 de este año, y muchos de ellos, se han resuelto a través de las soluciones alternas y formas de terminación anticipada, tales como el acuerdo reparatorio, la suspensión condicional del proceso y procedimiento abreviado.

25


La obra del mes

Carmen Parra, artista plástica y docente Nace en la Ciudad de México. Realiza sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM así como la maestría en Artes Plásticas en la Academia de San Carlos. División de Estudios de Posgrado de la UNAM. Ha participado en más de 30 exposiciones colectivas dentro y fuera del país. Cuenta con más de 10 exposiciones individuales en las que destacan "Solares y transitorios" Galería KIn, San Angel, Ciudad de México. 2000., "Fin de Partida" Centro Cultural San Angel. Ciudad de México. 2002."Misiones de la luz" Galería Dr J. Pilar Licona Olvera UAEH, Pachuca Hidalgo. 2007. En 1999 gana el proyecto para realizar el mural del Edificio Price Waterhouse en la Ciudad de México. En el 2001 es Artista invitada del Museo de Papalote. Ciudad de México para ambientar la exposición de “Día de muertos” y en el año 2008 es invita-

da por el Museo de la Avispa, Cuernavaca, Morelos para diseñar y realizar la ambientación y escenografía permanente de una de sus salas. En el 2003 es seleccionada por la Secretaría de Relaciones Exteriores a representar a México en la feria Mex Art en el Instituto Cervantes. Londres, Inglaterra con la exposición "A walkthrough the ordinary" (Un paseo por lo ordinario). En el mismo año es invitada por la Universidad de Ilinois Chicago USA

26


Autora: Carmen Parra Velasco Título: “Pequeño Tren a Atzompa” Medidas: 170 x 90 cm Técnica: Oleo sobre Tela Año: 2014

como expositora y conferencista en la materia de dibujo. En el 2007 gana la Bienal de Pintura " Alfredo Zalce". Morelia, Michoacán. En el 2010 obtiene la Beca Estatal del FOECAH en la categoría de Creadores con Trayectoria y presenta la exposición “Paisajes Paralelos” en la galería Leo Acosta en Pachuca, Hidalgo. Actualmente radica en la Ciudad de Pachuca, Hidalgo, donde continúa su producción plástica así como su actividad docente.

Para promover, difundir y vender arte hecho en Hidalgo, nace el proyecto “La obra del mes” desde el Pueblo Mágico de Huasca donde se presenta una obra mensualmente de diferente autor. Patrocinan: The Cooffe Legacy, Icono asesoría y apoyo gráfico, Grupo Alas Medios y el Taller Enrique Garnica.


A dónde ir...

Ferias, concierto y lugar Texto: Itzel Fernández García

·De fiesta por Actopan: La tradicional Feria de la Barbacoa se realiza del 3 al 13 de julio, a tan sólo 37km de la capital hidalguense, podrás encontrar un sinfín de actividades artísticas, deportivas, y por supuesto el tradicional concurso de barbacoa platillo característico del municipio. ·Feria: Del 24 de julio al 16 de agosto no te pierdas la Expo Feria Tulancingo 2015 que contará con diversas actividades artísticas y culturales. Además de disfrutar del teatro del pueblo, palenque, expo artesanal, gastronómica e industrial, juegos mecánicos y pabellón internacional con la presencia de diversos países invitados. ·Música para el alma: El auditorio Gota de Plata será sede del V Festival Internacional de Jazz en Hidalgo, mismo que se realizará del 31 de julio al 2 de agosto. La entrada es gratuita y podrán adquirir los boletos de cortesía en la Secretaría de Turismo, Casa de Cultura, Gota de Plata, así como en restaurantes, programas radiofónicos, entre otros sitios. ·Paraíso: Un lugar que recomiendo para este verano es visitar Tecozautla un sitio considerado como un paraíso natural, en donde encontrarás bellezas naturales con una amplia vegetación, algunos atractivos turísticos que encontrarás son: el balneario Geiser con aguas termales, la zona prehispánica El Pañhú, El Torreón que monumento edificado durante el mandato de general Porfirio Díaz, entre más.

28


Lo encontrarás en: ü Museo El Rehilete ü Hospital del Niño ü CRIT Hidalgo ü Salón de la fama ü DIF Pachuca ü Bioparque ü Santa Clara ü Biblioteca Ricardo Garibay

El periódico para chavit@s en Hidalgo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.