A las mujeres 92 agosto

Page 1

Año 8 No.92 Agosto 2015

92

En plenitud ·Tuzobús se pone en marcha ·La afectividad y la sexualidad en la Tercera Edad ·Mujeres en cifras. La violencia en edad adulta


Lo encontrarás en: ü Museo El Rehilete ü Hospital del Niño ü CRIT Hidalgo ü Salón de la fama ü DIF Pachuca ü Bioparque ü Santa Clara ü Biblioteca Ricardo Garibay

El periódico para chavit@s en Hidalgo


T

O

R

I

O

Directora General Aída Suárez Chávez revista.alas@gmail.com Coordinadora Editorial Itzel Fernández García editorarevista.alas@gmail.com Diseño Editorial: ÍCONO/Enrique Garnica Colaboraciones: Elvira Hernández Carballido, Alicia Figueras, Miriam Jasso, Yurima Ortiz, Humberto Vergara, Dea Patricia Suárez, Aída Gaxiola, Susana Alquícirez, Cecilia Maya y Arely Candelaria Foto de Portada: Carlos Sevilla Suárez. Gracias al Club Municipal del Adulto Mayor de Pachuca

R

I

A

L

Mayores de 60 Se calcula que en treinta años mil 200 millones de la población mundial serán mayores de 60 años. Es decir, una gran parte del mundo estará en la tercera edad, cosa que lleva a los gobiernos a actuar al respecto, integrando programas preventivos y generar consciencia para que la vida familiar los arrope aun más. En México, la vida de pensionados y jubilados no siempre es buena, principalmente porque muchos de ellas y ellos viven solos y con pocas atenciones de parte de sus familias. Pocas posibilidades de empleo y pensiones bajas, no son muy atractivas para mantener una vida estable. Sin embargo, ellas y ellos son optimistas y asisten a cursos, talleres y reuniones con sus pares, con el fin de salir del día a día, cuidar su salud y procurar vivir sin estrés. En Pachuca y otros municipios del estado de Hidalgo se realizan tareas a favor de las y los adultos mayores. Hay mucho por hacer, porque ellas y ellos siempre tendrán algo que heredar en vida y al faltar. Hagamos por estas personas algo, lo que sea, por agradecerles y hacerlos felices. Abrazos y la sonrisa, para empezar, serían valiosos. Aída Suárez


6 Sexualidad. La afectividad y la sexualidad en la Tercera Edad 8 Ejercítate. Grupos de autoayuda para el adulto mayor 9 Mujeres en cifras. La violencia en edad adulta 12 Tuzobús se pone en marcha en agosto 19 Expo Venta “Mujer aprende y emprende” para mejorar economía 21 Atención integral y especializada a adultos mayores en CESAGI 26 La obra del mes. Enrique Garnica, artista visual de grandes alcances

3 El gusto es nuestro. Alitas de pollo al estilo búfalo con aliño ranchero 4 Bellas y airosas. El feminismo de Simone de Beauvoir ante la vejez 10 Mi vida en letras. Adolescencia robada 16 Para 2025 habrá mil 200 millones de personas mayores de 60 años 18 Dos colonias más de Pachuca reciben pavimentación 20 15 años del Hospital Obstétrico, celebran con capacitación a emergencias 22 En cabeza de mujer no entran moscas. Vacaciones de ensueño 24 Poder Judicial presentó libro "Memorias de Dib Morillo, México Visto por un Libanés” 25 Poder Judicial abre juzgados penales de oralidad en Tula 28 A dónde ir. Entre letras, sonidos e imágenes


El gusto es nuestro

Alitas

de pollo al estilo búfalo con aliño ranchero

Texto: Chef Alery Candelaria y Celicia Maya

Estas deliciosas botanas prometen una excelente convivencia, además de que es un platillo rápido de hacer, económico, fácil y por si fuera poco agradable al paladar; esperamos lo disfruten y sea parte de ustedes en esos bellos momentos familiares y de amigos.

Receta coleccionable

Ingredientes: .250 Kg. Alas de pollo .001 Kg.(sal, pimienta y páprika.). .001 Kg. Ajo en polvo .001 Kg. Cebolla en polvo

Para la salsa .025 Kg. Salsa cátsup .010 Kg. Mantequilla .025 Lt. Puré de tomate .010 Lt. Salsa tabasco .002 Kg. Concentrado de pollo .020 Lt. Vino blanco .010 Kg. Mostaza .010 Kg. Azúcar .010 Kg. Chile chipotle adobado

Para el aliño .020 Kg. Crema .010 Kg. Mayonesa .010 Kg. Cebollón ó cebolla cambray .050 Kg. Limón

Técnicas de preparación: 1. Limpiar y descañonar las alas 2. Agregar sal, pimienta, páprika, ajo y cebolla mezclar y dejar reposar por una media hora, llevar a fritura hasta completar cocción. 3. En una budinera mezclar todos los elementos de la salsa y reducir a fuego lento, verter las alitas en la salsa y reducir hasta convertir en un adobo. 4. Para el aliño ranchero, se mezclan todos los elementos y se refrigera. 5. Se sirven las alitas calientes con el aliño frío.


Bellas y Airosas

El feminismo de Simone de Beauvoir ante la vejez Texto: Elvira Hernández Carballido

Uno de los primeros estudios sobre el tema de mujeres adultas mayores fue el de Simone de Beauvoir, en su libro titulado “La vejez”, publicado en 1970. Preocupada seguramente por su misma edad, escribió que ni en la literatura ni en la vida había encontrado a ninguna mujer que vislumbrara su vejez con complacencia. Autora de una de las obras más clásicas del feminismo, “El segundo sexo”, resulta muy importante descubrir su perspectiva sobre las mujeres de edad avanzada. Ella presenta en su argumentación certezas y negaciones, reclamos y críticas, dignidad y optimismo. Reconoce que debido a los estereotipos, a los setenta años una mujer ya no es imaginada como objeto de deseo, mientras que los hombres pueden ser considerados, a esa edad, como todavía interesantes. Para ella la vejez puede ser la nada, la no acción y lo más negativo para el hacer esencial de la vida. Califica ser vieja como la pérdida de la relación pasional con el mundo. En sus refle-

xiones asegura que aproximarse a esta etapa de la vida siempre altera y disturba, pero a la vez conmueve porque se comparten más cosas con la muerte. Sin embargo, con bastante dureza –algunos la han considerado muy cruella feminista francesa describe con pesimismo el vivir en el cuerpo de una mujer vieja. El envejecimiento femenino es mucho más difícil, pierde “el atractivo erótico y la fecundidad que

4


la procuraban a los ojos de la sociedad, y a los suyos propios, la justificación de su existencia y de sus oportunidades de felicidad”. Pero su perspectiva no es tan fatalista, también considera que al explorar aspectos de la vida sexual, en esa edad también advierte que hay mayor estabilidad en la vida de una mujer que cumple 60 años que en los hombres, a ellos se les dificulta la erección mientras que ellas pueden seguir teniendo orgasmos. Su obra “La vejez” es calificada como un ensayo de tesis muy agresiva, ya que afirmó con claridad que los viejos como los locos, los pobres, los inmigrantes, son un fracaso social, una nueva clase de marginados. La desdicha de los ancianos, aseguró, es signo de fracaso de la sociedad contemporánea.

La propuesta de Simone de Beauvoir sigue latente en varios estudios pero con diferentes perspectivas. Así, en estudios más actuales, se reconoce que los estereotipos femeninos marcan la vejez de las mujeres, ellas representaron múltiples roles (madre, ama de casa, trabajadora, mujer bella,) ahora en la etapa de edad adulta van perdiendo ese ritmo y esas responsabilidades, entran a la menopausia y se pueden sentir menos mujeres o se llenan de achaques que las hace “insoportables” para los demás. Entras las situaciones que Beauvoir explora está el tema de la vida sexual, advierte que en ellas, los impulsos sexuales pueden estar reprimidos pero no apagados, es un tema tabú. Entre la crítica y el pesimismo, entre el miedo y la certeza, Beauvoir finalmente lanza luces de esperanza en algunas de sus reflexiones:

4 La solución es fijarnos metas que den significado a nuestra existencia, esto es, dedicarnos desinteresadamente a personas grupos o causas. 4 Sumergirnos en el trabajo social, político, intelectual o artístico, y desear pasiones que nos impidan cerrarnos en nosotros mismos. 4 Apreciar a los demás a través del amor, de la amistad, de la compasión. 4 Y vivir una vida de entrega y de proyectos, de forma que podamos mantenernos activos en un camino con significado, incluso cuando las ilusiones hayan desaparecido.


Sexualidad

La afectividad y la sexualidad en la Tercera Edad Texto: Sexóloga Alicia María Figueras Ballesteros Foto: Carlos Sevilla Suárez

Es un verdadero placer poder escribir sobre la Tercera Edad y su derecho al placer, para ello quiero iniciar recordando que la sexualidad no es coito o reproducción; somos seres sexuados desde el mismo momento de la concepción hasta el último suspiro de la vida, la sexualidad en las personas son formas de vida que cada uno aprende, adopta y aporta de manera única. En diferentes estudios realizados a personas de 95 años de edad citan que, un 40% de los participantes están interesados en el sexo, para el año 1984 en otro estudio con personas casadas de entre 70 años, manifestaron que un 81% son personas activas sexualmente.

Las parejas maduras mayores disfrutan mucho del placer que da el contacto corporal, la seguridad de saberse queridos y aceptados, de tener a alguien con quien compartir los mismos intereses. Es una forma de comunicación donde predomina un intercambio afectivo, de expresión de ternura y de cubrir la necesidad del otro. Con los años, todos vivimos cambios en nuestro cuerpo, por ejemplo: las mujeres a partir del climaterio y con la menopausia enfrentamos muchos cambios de tipo metabólico, la producción de estrógenos disminuye, hay cambios fisiológicos y de piel, cambia el carácter, la hidratación de la vagina, es difícil bajar de peso, etc. etc. Los hombres también viven cambios no tan marcados como la mujer, se manifiestan de muchas formas por ejemplo: tarda más tiempo para lograr la erección y para llegar a la eyaculación, disminuye su fuerza, cambia su piel, su carácter, baja el deseo sexual, entre otros eventos fisiológicos y a estos cambios se les nombra como Andropausia. Hay un grupo de hormonas que son las responsables de que el deseo sexual continúe a lo largo de la vida y estas son: las feromonas, que ayudan a regular la respuesta sexual a través del olfato, nos invita a procurar estar siempre limpios, bien arreglados y perfumados para ser del agrado de la pareja.

6


Una vez que tenemos un deseo entra en acción otra hormona que es la Dopamina, ésta va a activar el comportamiento sexual, ya que es la responsable del deseo sexual y de la colaboración con la excitación. Estarán presentes los estrógenos, la testosterona, la serotonina, la DHEA que es un conjunto de hormonas para despertar el deseo erótico. La PEA es responsable de la parte romántica, la que nos causará tristeza si no vemos a nuestro enamorado, y es que ésta hormona tiene una duración en el tiempo desde que se pone a funcionar la relación hasta unos siete años más o menos y deja de funcionar. ¡Cuidado!, cuando se deja de secretar la PEA se pierde todo el interés y gusto por la pareja, es de ahí un dicho que dice: “a los siete años muchas parejas se pueden separar”, pero podemos volver a enamorarnos de la misma persona y pasar así a otro periodo de siete años. Hay muchas causas que pueden limitar la intimidad en esta etapa de la vida como son: las enfermedades

7

crónicas, no contar con una pareja, no tener un espacio propio para la intimidad, la alimentación, el cuidado que tengamos del propio cuerpo y no tener una buena red social de apoyo, entre otros. Las personas de todas las edades necesitamos del afecto, del cariño, de las atenciones, de la ternura, de la seguridad del cariño de una pareja. Hasta pronto y pásenla muy bien. Citas: 771 202 3149


Ejercítate

Grupos de autoayuda para el adulto mayor Texto: Susana Alquicirez Ramírez Foto: Carlos Sevilla Suárez

Las redes de apoyo social son fundamentales para el bienestar de los adultos mayores, ya sea de instituciones públicas, privadas, o bien con la familia o las amistades, debido a que pueden ofrecer grandes beneficios en diversos ámbitos como: salud, relaciones afectivas, sociales y económicas de los individuos. Actualmente se han creado espacios para que los adultos mayores asistan a sesiones grupales en las que interactúen para ayudarse mutuamente, y recibir asesoría de especialistas que le puedan brindar una mejor calidad de vida. El adulto mayor vive un conjunto de pérdidas acumuladas, sufre disminuciones físicas y limitaciones para enfrentar la soledad; el aislamiento y la angustia que le provoca la muerte. Derivado de lo anterior, otro factor son los duelos, y cabe hacer mención que un duelo consta de

cinco fases: negociación, enojo, negociación, depresión y aceptación; un duelo incompleto o reprimido es anormal y conduce inexorablemente a la depresión. Los grupos de autoayuda tanatológica ayudarán a cambiar la percepción que se tiene de la muerte y facilitar que se tome como la culminación natural del proceso de vida, lo que cambiará su mentalidad y forma de valorarla. www.yogapachuca.com.mx 8


Las mujeres en cifras

La violencia en edad adulta Texto: Itzel Fernández García En coordinación con la Dirección de Coordinación de Investigación en Salud, el pasado 15 de junio la directora del Instituto para la Atención de las y los Adultos Mayores, Martha Hernández Rojo presentó los resultados del estudio de frecuencia de maltrato. La investigación se realizó durante el periodo mayo – agosto del 2014. De la muestra de 262 personas adultas mayores, 78.8% fueron mujeres y el 21.2% hombres. 2.3% de las personas presentaron una baja calidad de vida, y el 34.4% nivel alto. 46.6% de las mujeres de entre 60 y 70 años de edad viven algún tipo de maltrato. Tipos de maltrato: en primer lugar el sicológico; en segundo el económico; en tercer lugar la negligencia; y en cuarto lugar el maltrato físico y sexual.

Municipios muestra para el estudio y porcentajes de violencia: *Zacualtipán es el municipio con mayor índice de maltrato con

*Actopan con

*Tulancingo con el

*Tula y Tlahuelilpan con el

53.1% 46.7% 46.7% 53.3% 50 % 46.7% *Pachuca con el

*Tepeapulco con el

*Atitalaquia con

*Huejutla con el

42.4% 23.3%

La violencia se da principalmente en el núcleo familiar, hijas e hijos, cónyuges, nietas y nietos, hermanas y hermanos son quienes ejercen violencia.


Mi vida en letras

Adolescencia robada Texto: Dolores Michel

En Parral el “pito” de las 22 horas de la mina La Prieta, marcó durante muchos años la hora en que las buenas costumbres llevaban a las jóvenes a regresar a casa… ahora la inseguridad obliga a las y los adolescentes y jóvenes a “recogerse” en casa a más tardar a las 19 horas. Después de esa hora, sólo se observa a menores de edad caminar por las calles acompañados de sus padres, que en lo posible evitan hacerlo. En una sociedad en la que los “levantones”, “ajusticiamientos” y enfrentamientos armados entre pandillas ya no asombran a nadie, los adolescentes y jóvenes se han tenido que acostumbrar a vivir con un toque de queda no oficial, aunque ello les significa un drástico cambio en su vida social. Hace cuarenta años, los adolescentes acostumbrábamos andar en motocicleta –la mía, una humilde Yamaha como de cuarta mano, que no levantaba más allá de 50 kilómetros por hora-, “dándole la vuelta” a la avenida Independencia –como ocurriera en Pachuca con “la Revo” por esos tiempos-, nos dejaban asistir a las “tardeadas” del popular Janeiro, cuando llegaban conjuntos de moda como La Tropa Loca o los Ángeles Negros. Los adolescentes que cursábamos la Secundaria congestionábamos también el único y humilde boliche; nos concentrábamos en la nevería El Polito –con su rokola para dedicar canciones y miradas románticas, y su ambiente rockanrolero de los setentas-; o simplemente caminábamos por la Maclovio Herrera –equivalente a la calle de Guerrero-, admirando escaparates. Eran tiempos en los que aceptar que un chico te acompañara a casa cargando tus libros y poco después te tomara de la mano para caminar, equivalía a aceptar una petición de noviazgo no verbal. Noviazgos juveniles que la falta de instituciones de Educación Superior terminaba acabando, y que cuando mucho, llegaban a la Preparatoria o Bachillerato; solo los más profundos amores sobrevivían a la separación por razones de estudio.

10


Aunque había quienes llegábamos en moto o en camionetas en muchos casos, o bien, quienes lo hacían caminando, no se marcaban las diferencias económicas. Hoy, con sobrinas de entre 9 y 19 años de edad, el cambio es contrastante; se acabaron las “vueltas” por la Independencia, a pie, en coche o moto; las muchachas se reúnen en casas y abundan las pijamadas, y ahora las fiestas son en casas de amigos y las muchachas y muchachos son recogidos en hora predeterminada por sus padres. Ya no hay caminatas de la mano con el “amigo especial” desde la escuela, ni salidas al cine en funciones que terminen después de las 18 horas. Incluso los adultos han dejado de acudir a cenas en restaurantes, no se organizan conciertos, y las pocas fiestas en salones terminan a la media noche y transcurren con la presencia, contratada de vigilantes que cuidan celosamente las puertas. Las calles en Parral lucen vacías después de las 22 horas, por razones de seguridad, no de moralidad, e incluso las tiendas de conveniencia cierran sus puertas temprano; sólo los expendios de la cadena de Farmacias Guadalupe permanecen abiertos hasta las 24 horas. Ni el calor infernal –de 38 ó 40 grados centígrados, en estos días-, llevan, como en mi niñez, a permanecer en jardines, patios, o en las banquetas para “tomar el aire”. Queda entonces la impresión de que a los chavos les han robado su adolescencia y juventud.

En estas épocas donde las listas de regalos se vuelven casi ley y las indirectas respecto a lo que quieres del otro son conversaciones de cada hora, siento mucha curiosidad si las peticiones vienen de una mercadotécnica elaborada, de genuinos gustos o bien, de los más recónditos sitios

Todos los Miércoles a las 6 de la tarde por 98.1FM Bella Airosa Radio. Con Aída Suárez

Secciones: Tu voz, sexualidad, Sicología, Las mujeres son noticia, Ellas dicen, Finanzas, Infancia, Arte, cultura y tradiciones, Las mujeres en cifras, Ellos dicen. @AlasMujeres @RevistaAlasMujeres www.revistaalasmujeres.com


Tuzobús

se pone en marcha Texto: Itzel Fernández García

El 16 de agosto es una fecha importante para el transporte en Pachuca y para la administración que encabeza el gobernador José Francisco Olvera Ruíz, ya que inició sus operaciones el Sistema Integrado de Transporte Masivo de Hidalgo conocido como Tuzobús, en el que se invirtieron poco más de mil millones de pesos. El Tuzobús cuenta con 134 unidades nuevas, de las cuales 43 estarán en la troncal que recorrerá 16.5 km desde Téllez al Centro de la capital; y tienen capacidad para 80 personas; mientras que para las 19 rutas alimentadoras circularán 43 autobuses para 50 personas y 48 vagonetas de 19 pasajeros. La venta de tarjetas inició el 9 de agosto, con un costo de 17 pesos y las primeras 80 mil que se vendan tendrán un saldo por la misma cantidad, es decir, será reenvolvente; además con la tarjeta el primer viaje costará 8 pesos, el primer transbordo 2 pesos y el segundo será de 0 pesos. Con una tarjeta se pueden pagar varios pasajes. 12


Además, si tu tarjeta se queda sin salgo, con tan sólo tener un mínimo de un peso, el sistema ofrece el beneficio de un viaje a crédito que se te descontara´de la tarjeta en la siguiente recarga. Existe la posibilidad del sistema dual que se refiere al pago con tarjeta y en efecto, sin embargo, con el pago en efectivo debe ingresar a la máquina el monto exacto porque no dan cambio, otra desventaja de esta forma de pago es que cada traslado que se realice tendrá un costo de 8 pesos, tanto en rutas alimentadoras como en la troncal. Los 311 conductores han sido capacitados para ofrecer a la ciudadanía un servicio de calidad.

HORARIOS: Lunes a viernes, de 5 de la mañana a 11 de la noche; sábados, de 6 de la mañana a 10:30 de la noche; y domingos, de 7 de la mañana a 10 de la noche. Para mayores informes se puede consultar la página web: www.tuzobus.gob.mx; o en redes sociales twitter: @Tuzobús_oficial y facebook: Tuzobús_Oficial.

Con inversión de poco más de mil millones de pesos




Para 2025 habrá mil 200 millones de personas mayores de 60 años Texto: Itzel Fernández García Fotos: Carlos Sevilla Suárez

Muchos países incluyendo México prevén un incremento de envejecimiento poblacional, y es que para 2025 la población mundial será de mil 200 millones de personas mayores de 60 años, de ahí la importancia de generar conciencia familiar para lograr una sana convivencia entre todos los miembros, así como para crear un estilo de vida agradable. Por tal motivo, desde el Sistema DIF Pachuca que preside Gabriela Castañeda Badillo, ella y su equipo de trabajo han implementado diversas estrategias que involucran a familiares de las y los adultos mayores, con la finalidad de sumar voluntades y brindarles una etapa plena, tranquila y con amor. A través del Club del Adulto Mayor, las personas de la tercera edad logran desarrollar nuevas habilidades,

o bien, perfeccionarlas ya que con el apoyo de instancias gubernamentales, educativas, iniciativa privada y otras, reciben cursos de capacitación para el trabajo como: repostería, bisutería, bordado, pintura y manualidades que los ayuda a sentirse productivos y autosuficientes. De igual manera, dentro de las actividades

El DIF Pachuca organiza distintas actividades de capacitación y recreación


recreativas y culturales, cuentan con clases de: coro, Tai Chi, danzón, zumba y yoga; este último logrando beneficios increíbles en la vida de los adultos mayores, ya que como lo dijo en entrevista Gabriela Castañeda, es una disciplina que permite alcanzar un equilibrio no sólo físico, sino mental que les permite descubrirse. Actualmente el Club brinda atención a 100 adultos mayores, cabe señalar que además de los cursos y talleres que se ofrecen, también cuentan con asesoría sicológica que es de suma importancia para detectar índices de violencia o maltrato; con el apoyo jurídico se da atención para resolver casos testamentarios, regularización de predios, pago de pensiones, entre otros casos legales; y respecto a la atención médica se han entregado diferentes apoyo que van desde entregas de aparatos ortopédicos, auditivos, estudios de laboratorio hasta alimenticios,

expuso la presidenta del DIF Pachuca. En entrevista reconoció que si bien aún falta trabajar en algunos puntos con la sociedad para lograr mayor sensibilización, el DIF Pachuca ya ha dado grandes pasos y uno de ellos es la articulación que se logra con las instancias gubernamentales y los programas con los que cuenta el Ayuntamiento de Pachuca y el propio DIF, como lo es Pachuca Amiga de la Infancia, logrando la convivencia entre el sector infantil y los adultos mayores con actividades que los involucran para formar una cultura de respeto entre éstos sectores. El 28 de agosto se conmemora el día del Adulto Mayor o de los abuelitos, y es por eso que el DIF Pachuca se suma a la serie de actividades Estatales, organizando una caminata que se efectuará el 23 de agosto partiendo del Bioparque de Convivencias hasta culminar en Plaza Juárez, por lo que exhortó a las familias pachuqueñas y de municipios aledaños a sumarse a esta causa con la intención de convivir de manera sana y en familia. Finalmente, Castañeda Badillo comentó que durante el resto de su administración uno de los objetivos a cumplir es la remodelación del Club del Adulto Mayor, para que quienes acuden a este sitio puedan contar con espacios dignos y de calidad implementando actividades nuevas para su desarrollo y esparcimiento.

para una vida plena, autosuficiente y en familia: Gabriela Castañeda


Dos colonias más de Pachuca reciben pavimentación Texto: Por la Redacción La entrega de pavimentación de concreto hidráulico en las colonias Fernández de Lizardi y Buenos Aires se suman al programa implementado por el ayuntamiento de Pachuca En Concreto tu Calle, que ha permitido ofrecer a la ciudadanía obras de mayor durabilidad y mejoramiento en la imagen urbana. En la colonia Fernández de Lizardi se hizo entrega de 46 metros lineales de concreto en el Centro de Salud Mental. De igual manera se realizaron trabajos de pavimentación en la calle 2da Cerrada de Venustiano Carranza con 105 metros lineales y en la calle prolongación Pedro María Anaya con la construcción de 124 metros de pavimentación hidráulica, ambas en la colonia Buenos Aires. Al respecto, el presidente municipal de Pachuca, Eleazar García Sánchez destacó que estas obras que fueron solicitadas por la ciudadanía, representan un compromiso cumplido del gobierno local, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los vecinos de estas colonias “En esta zona sabemos que baja mucha agua en temporadas de lluvia, por lo que por seguridad e higiene era necesario este tipo de intervención, dentro del programa En Concreto tu Calle garantizamos la calidad y durabilidad de estas obras y hoy la gente

está muy contenta de haberlas realizado”. Eleazar García reconoció que una de las prioridades del gobierno municipal es la de estar cercano a la gente, quienes han reconocido el compromiso del alcalde con el cumplimiento de la realización de estas obras. Agregó que en los próximos días, dará inicio en la colonia Buenos Aires, la construcción de un espacio deportivo que incluirá gimnasio al aire libre, aparatos para hacer ejercicio, velaría entre otras cosas “Sin duda esto vendrá a fortalecer esta zona para que sea un lugar de integración, un lugar de convivencia familiar y por consecuencia de mayor seguridad”.

18


Expo Venta “Mujer aprende y emprende” para mejorar economía Texto: Por la Redacción El presidente municipal de Pachuca Eleazar García Sánchez, acompañado de autoridades estatales y municipales, encabezó la segunda Expo Venta denominada Mujer Aprende y Emprende, y además hizo entrega de créditos para que las beneficiarias puedan invertir en sus proyectos. Participaron 300 mujeres, quienes han realizado cursos y talleres que ofrece el Instituto Municipal del ramo “Me da gusto que los aprovechen, el instituto hace un gran esfuerzo a través de muchos programas en beneficio de las mujeres, por lo que agradecemos su respaldo y seguiremos multiplicando

estos beneficios porque sabemos que la capacitación es el mejor camino” Acompañado de la capacitación, García Sánchez otorgó créditos a quienes tomaron cursos y talleres para complementar el trabajo realizado, el cual consistió en 5 mil pesos que servirá de inversión para la materia prima. En su intervención Alma Lidia de la Vega Sánchez, Secretaria de Desarrollo Humano y Social, expresó que con estas acciones se pretende fomentar la toma de decisiones correcta y la equidad de género en el aspecto económico. Cabe señalar que en la impartición de cursos y talleres se cuenta con la

19

participación del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo, institución que ha ofrecido asignaturas como: pastelería, elaboración de dulces mexicanos, repostería, bordado, entre otros. Por su parte, Tatiana Rubio Magaña, directora del Instituto Municipal de las Mujeres, agradeció el interés del alcalde de Pachuca por fortalecer las acciones de la dependencia, al tiempo que reconoció el apoyo del sistema DIF municipal y estatal por complementar el funcionamiento de los programas y actividades del instituto.


15 años del Hospital Obstétrico, celebran con capacitación a emergencias

Texto: Por la Redacción La titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Geraldina García, inauguró las jornadas de capacitación académica denominadas “Código Mater: un sentido de urgencia” a través de las cuales, el Hospital Obstétrico de Pachuca conmemora 15 años de servicio a mujeres de Hidalgo y Estados circunvecinos. El “Código Mater” es un nuevo protocolo de acción integral que debe otorgar el equipo de Ginecólogos, Anestesiólogos, Internistas, Enfermería, Paramédicos, Trabajo Social y personal administrativo del Sector Salud, quienes en completa coordinación atenderán de forma oportuna las emergencias obstétricas que se presenten. Con ello, el Hospital Obstétrico Pachuca cuenta ya con dos protocolos de atención, “Triage Obstétrico” (proceso de atención a pacientes) y “código Mater” (procedimiento de atención a pacientes con emergencias o complicaciones), a través de lo cual, se suma al objetivo del milenio de disminuir las muertes maternas. Víctor Baños Hernández, Director del Hospital Obstétrico, mencionó que estas jornadas serán impartidas por especialistas en el área de Ginecología y Obstetricia

con amplia trayectoria y creadores del “Código Mater” en el Hospital de las Américas del Estado de México. Durante tres días, más de 450 participantes entre trabajadores del Hospital Obstétrico, estudiantes y personal médico en general, recibirán capacitación que les permitirá obtener nuevos conocimientos y conceptos para el desempeño del trabajo, en bienestar de las pacientes a su cargo. Cabe destacar que en el Hospital Obstétrico, el 15 por ciento de la solicitud de atenciones son emergencias, por lo que el personal se capacita constantemente para la adecuada toma de decisiones y acciones oportunas, apegadas al Programa de Acción Federal de Salud Materna y Perinatal, al Programa Estatal de Salud, así como las políticas instruidas por el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, para garantizar la salud de madre e hijo. Finalmente, Geraldina García expresó el reconocimiento al personal de salud por las acciones que desempeña diariamente, ya que en promedio este nosocomio atiende 5 mil nacimientos al año, por lo que exhortó a realizar su labor con sentido humano, social y profesional, como lo merece cada paciente.

20


Atención integral y especializada a adultos mayores en

CESAGI A través del Centro Estatal de Atención Geriátrica Integral (CESAGI), la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), brinda servicios integrales especializados para atender la salud de los adultos mayores. Cinthya Mustieles Rocha, directora del CESAGI, explicó que actualmente se otorgan 100 consultas diarias, que comprenden la aplicación de vacunas, chequeos periódicos para la detección oportuna de enfermedades como el cáncer cérvicouterino, de mama, o de enfermedades crónico degenerativas como la diabetes e hipertensión. Además, agregó, un equipo de especialistas otorga atención en áreas de geriatría, gerontología, psicología, odontología, podología, oftalmología y nutrición. También se cuenta con un laboratorio para la elaboración de prótesis dentales y servicio de farmacia. Como parte de la atención integral, a través del Club del Adulto Mayor, se orga-

nizan talleres de baile, Tai Chi, canto, zumba suave y actividades manuales, entre otros, que fomentan la actividad física y la sociabilización. De igual manera, se fortalece la salud mental con talleres de gimnasia cerebral, memoria y relajación que ayudan a retardar los efectos del deterioro cognitivo y/o demencia. Pese a que durante este periodo vacacional muchos adultos mayores dejan de acudir al CESAGI, por instrucciones de la titular de la Secretaria de Salud, Geraldina García,

21

se refuerzan los programas de atención orientados a mejorar la calidad de vida de este sector de la población. Mustieles Rocha exhortó a la población mayor de 60 años que desee acudir a este Centro, ubicado en las instalaciones del Hospital General de Pachuca campus Arista, lo haga en un horario de 8:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes, con algún documento que acredite su edad, o se comunique al 13 3 32 51 para recibir mayores informes.


En cabeza de mujer no entran moscas

Vacaciones de ensueño Texto: Mtra. Aida Gaxiola

El termino vacaciones suele ser engañoso, no importa qué estés haciendo, es tu entorno lo que determina tu descanso, por ello, sin más preámbulo vamos a dar unos tips para diferente estilo de mujeres que deseen tomar un respiro… 1.- MUJER SOLTERA (con dinero). Para las mujeres de este estilo lo más difícil es encontrar tiempo, tienen trabajo que les permite tener poder adquisitivo, sin embargo, también se convierte en parte importante de su vida y es difícil darle un respiro al tema que abarca más de tres cuartas partes de tiempo y atención. Separar trabajo de persona es complicado o nada gustoso. Tip: Busca un retiro espiritual de fin de semana, te ayudará a dar un stop y reevaluar prioridades. MUJER SOLTERA (sin dinero), no es una ley pero normalmente este tipo de chicas, ya se encuentran en una vacación, muchas veces obligatoria, así que si estas en una transición (en

búsqueda de trabajo o ahorrando), para poder disfrutar el tiempo que tienes libre checa la siguiente recomendación. Tip: Plantéate una meta por día, mes o semana, haz feng shui a tu cuarto, lee un par de horas a la persona más grande en casa, pasa un par de horas en el jardín, haz ejercicio pues ahora hay muchos lugares que te permiten hacerlo sin gastar un solo peso. 2.- MUJER CASADA (sin hijos). Lo complicado es poder coordinarse con sus parejas para poder vacacionar, no siempre se tiene tanta suerte. Tip: Reparte tu tiempo un tanto para la pareja (sobre todo en las noches), un tiempo para la familia (en las mañanas) y un tiempo para las amigas (en las tardes). MUJER CASADA (con hijos). Este tipo de mujeres es de las que más se complica la situación para poder vacacionar, lo que sucede es que 22


para poder salir, o bien ir a algún lado tiene que coordinar tipo “congreso internacional” a todos en casa, tiene que checar la comida, los snacks, el agua, los baños cerca, la diversión para todas las edades, y sobre todo el presupuesto que con dos pesos tipo “Bartola” tiene que hacer magia. Tip: A eso de las 9 pm, que es cuando los pequeños ya duermen y los grandes pueden estar solos a salvo en casa, busca un espacio donde puedas estar sola, hazte una pedicura, o simplemente pon tus pies en agua caliente y frótalos con algún aceite de tu preferencia; toma un vaso de vino o licor, y ve un programa o capitulo de tu serie favorita, respira, profundo y si puedes inmediatamente ve a dormir, esto lleva alrededor de 40 minutos a una hora. Si insistes en ir a vacacionar con los chicos, hazlo acompañada, procura ir a casas de familiares (por eso del

presupuesto) y come siempre en casa (evitarás enfermedades y desperdicio). 3.- MUJER DE EDAD AVANZADA. Con las mujeres que ya pasaron las etapas de hijos pequeños u obligaciones laborales, las vacaciones pueden ser para aprender habilidades nuevas, o bien, si son muy niñeras coordinarse para tener actividades con los nietos. Tip: Procuren que las actividades no sean desgastantes ni física, ni económicamente. No importa cuál sea la condición, lo importante es que VACACIONAR significa descansar de una actividad HABITUAL, por lo que te invito a que en estos últimos días de vacaciones hagas algo diferente, sólo para poder experimentar ese pequeño sabor que nos ofrece la vida.

23


Poder Judicial presentó libro "Memorias de Dib Morillo, México Visto por un Libanés” Con la publicación del libro "Memorias de Dib Morillo, México Visto por un Libanés", el Poder Judicial del Estado de Hidalgo enriquece la serie de libros que edita a través de su colección denominada Palas Ateneas. La obra, que a sus 65 años escribiera el abuelo del exgobernador Jesús Murillo Karam, narra las vicisitudes de ciudadanos de origen libanés, que a finales del siglo XIX y principios del XX, se integran a la sociedad mexicana y en especial a la hidalguense, quienes como comerciantes, industriales y posteriormente como profesionistas se han convertido en promotores del desarrollo de nuestra Entidad. El auditorio Benito Juárez García del TSJH, resultó insuficiente para recibir a las personas que acudieron a la presentación del libro, escrito en 1957 en antigua máquina de escribir a la que había que poner papel calca, el maestro Juan Manuel Menes Llaguno, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, fungió como moderador, acto al que concurrió el Gobernador, José Francisco Olvera Ruiz. Participaron como comentaristas el propio Murillo Karam, actual titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el exmagistrado Tufic Habib Karam y el antropólogo y periodista Rafael Rodríguez Castañeda, descendientes de Dib Morillo, como José Murillo Karam. Se coincidió en que el escritor, a pesar de no haber contado con estudios, tuvo una memoria privilegiada, que le permitió en su trabajo, narrar palmo a palmo detalles de la geografía y familias que habitaban en su natal Anturín , su viaje para llegar al continente americano tocando primero La Habana, acompañado de su joven esposa, crónicas de tipo social, pasajes de la Revolución Mexicana vividos en Durango y Torreón a donde acudía como comerciante y hasta la Decena Trágica y relatos sobre su vida ocurridos en México, Pachuca, Real del Monte y Actopan. Este personaje, nacido un 7 de octubre de 1892 en el norte de Líbano se caracterizó igualmente por ser un hombre tranquilo, pacífico y sereno, aseguraba no odiar a nadie, y mucho menos desear la muerte para ningún ser humano; para entender a cabalidad su forma de ser y de pensar, en su misma obra expone: "me duele matar a cualquier animal; en toda mi vida nunca maté ni a una gallina. Menes Llaguno, al final de la disertación de los comentaristas recordó el dicho que dice "siempre hay que tener un amigo libanés" relacionando este consejo con la nobleza y trabajo que los caracteriza, agregando de su peculio "y más si ha sido Gobernador y Procurador de la República”, lo que generó la hilaridad y aplauso del público con lo que se cerró la presentación del libro, mismo que se suma a las tareas editoriales del Tribunal Superior de Justicia con la obra de Isabel Sepúlveda sobre mediación escolar y una próxima del Magistrado Prisciliano Gutiérrez Hernández, así como la publicación de la Nueva Ley Orgánica del Poder Judicial.

24


Poder Judicial abre juzgados penales de oralidad en Tula Texto: Por la Redacción

de Centroamérica para combatir el narcotráfico y el crimen organizado (Iniciativa Mérida). El edificio cuenta con las siguientes áreas: ocho oficinas de juez, para seis defensores, policía procesal, unidad de medidas cautelares, agentes de Ministerio Público, así como oficinas administrativas y jurisdiccionales.

Fueron inaugurados los Juzgados Penales de Control, Juicio Oral y Ejecución de Tula de Allende que dará servicio del Nuevo Sistema de Justicia Penal, a la población de tres distritos judiciales en Hidalgo. Éstos atienden a 18 municipios: Tula de Allende, Tepetitlán, Ajacuba, Atitalaquia, Tezontepec de Aldama, Tetepango, Tlaxcoapan, Tepeji del Rio, Atotonilco de Tula, Actopan, El Arenal, Francisco I. Madero, San Agustín Tlaxiaca, Santiago de Anaya, San Salvador, Mixquiahuala, Tlahuelilpan y Progreso. El Magistrado Juan Manuel Menes Llaguno, representante del Poder Judicial, acompañado del gobernador Francisco Olvera Ruiz, María de los Ángeles Fromow Rangel, Secretaria Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal en México, además de funcionarios del Tribunal Superior de Justicia, del Consejo la Judicatura, Procuraduría General de Justicia y comunidad jurídica, realizaron un recorrido por las instalaciones de los juzgados. Se detalló que los gastos de operación de estos juzgados se estiman en 145 mil pesos mensuales. Cada sala cuenta con una capacidad para 38 personas y tienen una superficie de 120 m2, equipadas con recursos del tratado internacional de seguridad establecido por los Estados Unidos con México y los países

25

La obra, tuvo una inversión de 23.5 millones de pesos en una superficie de tres mil 680 m2; la construcción es de dos plantas que albergará a los distintos operadores, cuenta con tres salas de oralidad que están conectadas a través de un túnel de 90 m2 de distancia con el Centro de Reinserción Social (CERESO) de Tula.


La obra del mes

Enrique Garnica, artista visual de grandes alcances

Texto: Aída Suárez Foto: Carlos Sevilla Actualmente trabaja en el centro de las Artes de Guanajuato en el proyecto de grabado y cerámica “Quien administra el infierno” que será expuesto en el Festival Internacional Cervantino 2015. Enrique Garnica Ortega, originario de Pachuca, Hidalgo, México, ha expuesto su obra en gran parte de la República Mexicana y el extranjero como en Paraguay, Cuba, Argentina, Estados Unidos, Canadá, España, Japón, Francia, Ecuador, Inglaterra, Brasil y Corea entre otros. Ha recibido 15 premios y reconocimientos estatales, nacionales e internacionales en las técnicas de dibujo, fotografía, pintura, escultura, diseño de cartel y logotipos; algunos de los cuales destacan: Mención honorífica en la “Primera Bienal Internacional Juguete Arte Objeto” en la Ciudad de México; en Paraguay gana el “Premio de los artistas” de talla en madera. En Canadá y Estados Unidos obtuvo el primer lugar en el concurso "Arte a través del

viento" en los certámenes de escultura en nieve. También recibió primer lugar y Mención honorífica en el concurso de “Cartel Político”; recibió la medalla “México al mérito” de la Fundación Latinoamericana; en 3 ocasiones ha sido Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FOECAH), en la categoría Creadores con trayectoria. Garnica Ortega, diseñador, creador de imágenes, artista plástico, crítico, irreverente, con ácido sentido del humor y gran amigo, realizó sus estudios de arte en el Instituto Hidalguense de Bellas Artes, y continua en el Taller de Experimentación Plástica y Gráfica del INAH- Hidalgo, en la Escuela de Diseño del INBA, en el Taller Rufino Tamayo en Oaxaca, México, y en La Habana, Cuba en el Taller de experimentación Grafica, en Casa de las Américas y en el Taller Porto Carrero. Desde 1987 colaboró con sus ilustraciones en la sección cultural de publicaciones como Intervalo en El Sol de Hidalgo, Hojas, Pachuco, Visor y otras.

26


Ha participado en talleres de dibujo, diseño, batik, fotografía, escultura, pintura, serigrafía, colografía, litografía, xilografía, fotograbado, electro grabado, cincografía, piezografía y diferentes técnicas de grabado en metal en México y el extranjero. Sus obras también se encuentran en las colecciones: Fundación Madre Tierra Asunción, Paraguay, Taller Rufino Tamayo Oaxaca, Taller Porto Carrero Habana, Cuba; TEBAC Taller de gráfica Tlaxcalteca del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Museo Taller Erasto Cortes Puebla, Cuartel del Arte Pachuca, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes –Hidalgo; Centro de las Artes de Hidalgo, Centro de las Artes de Guanajuato Museo de la Muerte Aguascalientes Ags. , México, entre otros y ha sido usada para ilustrar videos, carteles, discos, revistas, libros y periódicos. Ha participado con escenografías para teatro y televisión. En 1999 funda el primer taller público de grabado en el estado de Hidalgo: “Impronta” en la Fundación Arturo Herrera Cabañas en Pachuca. Una de sus obras de gran formato y más representativos, son: "Pan y circo" con medidas de 12 x 2.44 metros es exhibida por el Sistema de Transporte Colectivo METRO en la Ciudad de México; “El vigilante”, escultura monumental de 2.50 x 3.00 x 1.70 metros, se encuentra en el Parque Ecológico de Cubitos, Pachuca, Hidalgo. La exposición de gráfica, escultura, instalación y pintura “La carne y el diablo” que se presentó en la galería “El Cuartel del Arte” Pachuca, Hidalgo. México, también forma parte de su vasta obra y de gran significado. Pero no sólo es artista y profesor en El Centro de las Artes de Hidalgo, también formó parte del FOECAH (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo). Es posible visitar virtualmente su obra en: www.enriquegarnica.com

Autora: Enrique Garnica Título: “Frida la sufrida” Medidas: 60 x 80 cm Técnica: Piezografía sobre canvas Año: 2004

Para promover, difundir y vender arte hecho en Hidalgo, nace el proyecto “La obra del mes” desde el Pueblo Mágico de Huasca donde se presenta una obra mensualmente de diferente autor. Patrocinan: The Cooffe Legacy, Icono asesoría y apoyo gráfico, Grupo Alas Medios y el Taller Enrique Garnica.


A dónde ir...

Entre letras, sonidos e imágenes Texto: Itzel Fernández García

Feria Universitaria del Libro. Bajo la temática “La Justicia”, la FUL 2015 trae grandes sorpresas y es que del 21 al 30 de agosto podrás ser parte de las diferentes actividades para chicos y grandes. Dentro del foro artístico se contará con la participación de Ximena Sariñana, DLD, Martín Valverde, Festival de Blues, entre otros; además de exposiciones; museos FUL; ciclos de cine; talleres; presentaciones literarias y mucho más; el país invitado es la India, así que acude al polideportivo Carlos Martínez Balmori y diviértete al máximo. El concierto: Derivado del programa “Ritmo Joven, Vive tu rola”, del Instituto Municipal de la Juventud Pachuca; el talento hidalguense será reconocido el próximo 28 de agosto ya que los ganadores del concurso se encargarán de abrir el concierto de La Gusana Ciega; tu pase de entrada al evento será la donación de productos de la canasta básica. Magia al natural. Huasca de Ocampo es uno de los cuatro pueblos mágicos con los que cuenta Hidalgo; y es que su belleza natural llevaron a este municipio a tener ésta denominación, ahora tú puedes ser parte de esta magia y visitar sus atractivos como: las exhaciendas de San Miguel Regla, Santa María Regla; la presa de San Antonio Regla; los prismas basálticos; la peña del aire; bosques del Zembo; el museo de los Duendes, y no puede faltar degustar una rica trucha.El Museo El Rehilete te ofrece como siempre exhibiciones para aprender ciencia en todo momento, además hay visitas para todas las edades. Visítalo!

28


Texto y foto: Aída Suárez

Cuenta 101 años y su sonrisa es tal y como la recuerdo desde siempre. Mane, Manuelita, nació en Santa Rosa, Veracruz pero desde pequeña mudó con su familia a la ciudad de Puebla. La recuerdo siempre sonriente, incluso contando chistes y anécdotas. También le gusta contar sobre las novelas que ha leído, porque le gusta leer, ahora mucho menos que antes, porque su vista no es la misma. Mane, mi abuela paterna, fue la novia más bonita que pudo tener el abuelo, también muy guapo, le llamaban “El Muñeco”. De jovencita portaba botitas rojas, por eso también así la llamaban “La chica de las botitas rojas”. Tuvo nueve hijos, le sobreviven ocho. Sus hermanos ya no están, sus padres hace mucho que se fueron. Su descendencia cuenta con nietos, bisnietos y tatarientos. ¡Casi 80 entre todas y todos! Celebró su cumpleaños 101 el 11 de julio. La Catedral de Puebla fue el recinto para dar gracias y ella, muy devota lo hizo desde su 1.20 de estatura. Pero como se ha dicho, la estatura se mide de la cabeza al cielo. Mane, hoy y siempre por tu bondad y amoroso trato, te quiero hasta el infinito.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.