A la mujeres 94 oct15

Page 1

Año 8 No.94 Octubre 2015

94

DIF cumplirá compromisos: Guadalupe Romero * Destaca gobernador Olvera acciones a favor de las mujeres *“Pachuca, ciudad en crecimiento”: Eleazar García *SSH emprende Campaña para prevención de Cáncer de Mama



T

O

R

I

O

Directora General Aída Suárez Chávez revista.alas@gmail.com Coordinadora Editorial Itzel Fernández García editorarevista.alas@gmail.com Diseño Editorial: ÍCONO/Enrique Garnica Colaboraciones: Elvira Hernández Carballido, Alicia Figueras, Miriam Jasso, Yurima Ortiz, Humberto Vergara, Dea Patricia Suárez, Aída Gaxiola, Susana Alquícirez, Cecilia Maya y Arely Candelaria Foto de Portada: Carlos E. Suárez.

R

I

A

L

Por las niñas El Día Internacional de la Niña fue declarado por la ONU en 2011, la finalidad es “reconocer los derechos de las niñas y los desafíos excepcionales que confrontan las niñas de todo el mundo”. Ante tal situación son revisados los progresos internacionales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y se visualizan hacia el 2030, por tanto las niñas que nacieron en el 2000 son ahora adolescentes y las que nacen en este año lo serán en 15 años más, por tanto, el tema de este año es “El Poder de las Adolescentes: la visión para el 2030”. Se busca que las niñas tengan a salvo sus derechos de crecer con dignidad, educación, alimentación, juego, sin violencia, atención a su salud y respeto a sus derechos sexuales y reproductivos entre otros. Por tanto, las organizaciones internacionales tienen como objetivo que no abandonen la escuela y continúen sus estudios. Invertir en las adolescentes mantiene “sus derechos y promete un futuro más equitativo y próspero”, mencionan. En Hidalgo, según estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) existen casi tres millones de habitantes, de los que el 52 por ciento son mujeres. De acuerdo con el Consejo estatal de población (Coespo), la población de niñas de 0 a 10 años es de casi 400 mil y de adolescente de 15 a 19 años es de 132 mil, es decir, representan el 35.6 por tanto del total de las mujeres. En Hidalgo y todo el mundo una niña representa el futuro, pero actualmente son activas sexualmente a más temprana, van en aumento los embarazos y partos adolescentes, la infección del VIH. Y en cuanto a educación las niñas han aumentado en las escuelas. Pero falta mucho por hacer. Aída Suárez


3

El gusto es nuestro. Pan de Muerto

6 Bellas y airosas. Antes de ser ciudadanas 14 Destaca gobernador Olvera acciones a favor de las mujeres 17 “Pachuca, ciudad en crecimiento”: Eleazar García 20 SSH emprende Campaña para prevención de Cáncer de Mama 26 La obra del mes. Julia Caporal experta en gráfica e instalaciones

5 Mujeres en cifras. Cáncer de mama, una lucha de tod@s 8 Sexualidad. La otra mirada de la belleza 10 Imán de la imagen. La personalidad en el calzado 12 DIF Hidalgo cumplirá con los compromisos: Guadalupe Romero 21 Conmemora SSH Día Nacional de Donación y Trasplante de órganos y tejidos 22 Mi vida en letras. Panteón a la media noche 24 Carolina Viggiano preside Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados 25 Poder Judicial en contra de la violencia hacia las mujeres 28 A dónde ir. Ruta mexicana


El gusto es nuestro

Pan de Muerto Texto: Chef Cecilia Maya

con el Pan de Muerto nos remontamos a la época de la conquista e inspirada por rituales prehispánicos, y hoy por hoy es una gran tradición en las costumbres y mesas mexicanas donde rendimos honor a las ofrendas de los Fieles Difuntos.

Ingredientes:

Receta coleccionable

.500 Kg. de harina .004 Kg. de sal 1.00 Kg. de levadura en polvo 1.25 Kg. de azúcar .200 Kg. de mantequilla .075 Kg. de huevo

1.25 Kg. de leche tibia .005 Kg. de esencia de naranja .010 Kg. de ralladura de naranja Cantidad suficiente de agua tibia Cantidad suficiente de azúcar para espolvorear 1 tapa de esencia de azahar

23


Procedimiento: · Realizar una fuente (un volcán) con la harina previamente tamizada, integrar la levadura el azúcar y la sal. · Agregar la mantequilla, el huevo y la leche, integrar la esencia y la ralladura. · Incorporar los ingredientes agregando agua tibia o pulpa de guayaba conforme vaya necesitando la masa. Trabajar hasta obtener una consistencia suave y homogénea. · Fermentar tapada con trapo húmedo y en ambiente cálido. · Separar 2/3 de la masa, a la masa restante incorporar un poco más de harina para formar los huesitos. (se muestra foto) · Forjar porciones de 60 gramos y pegar los huesitos en forma de cruz, barnizar con huevo y aplicar otra fermentación. · Hornear a 180 grados centígrados por un tiempo de 12 a 15 minutos, al sacarlos barnizar con mantequilla y espolvorear con abundante azúcar.

Nota: Para realizar el pan de muerto de guayaba se sustituye el agua tibia por cantidad suficiente de pulpa de guayaba, aproximadamente 4 guayabas licuadas con un poco de agua. No lleva esencia de azahar. Es muy importante que la levadura no se junte con la sal, es decir, que no se coloquen cerca ya que esto cortaría el efecto de la levadura. Deben colocarse la sal al centro de la fuente y la levadura sobre la fuente o fuera de ella. Se amasa hasta que la masa despegue de la mesa y de las manos para lograr la consistencia adecuada. Al dejar reposar la masa se cubre con papel transparente y cerca del horno, el papel es para evitar que la masa se seque o quiebre. Cada fermentación debe durar hasta que eleve la masa el doble o más de la cantidad inicial. Para formar los huesitos o canillas se hacen palitos y se ruedan con tres dedos, se colocan dos en cada pan con una bolita en medio del pan. Al sacar del horno el pan se barniza con la mantequilla clarificada inmediatamente y se agrega azúcar. Para saber que estuvo bien la masa, cuando al abrir el pan horneado la miga se ve porosa, esponjada y suave. Glosario: TAMIZAR: Método físico para separar mezclas en el cual se separan dos sólidos formados por partículas de tamaño diferente (pasar por coladera) CLARIFICAR: es colocarla en un recipiente al fuego, cuando empieza a tener espuma se le va quitando con una cuchara, se retira del fuego y la espuma se le retira en su totalidad, al terminar se vacía poco a poco la mantequilla en un recipiente limpio sin mover mucho para no mezclar con los sedimentos, esta mantequilla sirve para darle brillo al producto terminado.


Cáncer de mama, una lucha de tod@s Texto: Itzel Fernández García El 19 de octubre es el Día Internacional del Cáncer de Mama, fecha que instauró la Organización Mundial de la Salud (OMS) para sensibilizar a la ciudadanía de la importancia de detectar anomalías en nuestros senos y atendernos de manera oportuna.

Al año se reportan

alrededor de

1.38 millones de nuevos casos de cáncer de mama

El cáncer de mama

representa el 16% Existen

tres medidas para detectar

El cáncer de mama

• Coahuila es el estado con la tasa más alta de mortalidad por cáncer de mama,

28.58 de cada 100 mil mujeres de 20 años y más

afecta a

una de cada ocho mujeres.

el cáncer de mama:

la autoexploración, el examen clínico de las mamas y la mastografía.

de todos los cánceres femeninos.

La OMS señala que el

• En 2012 Hidalgo registró una tasa de mortalidad de 13.8 muertes por cada 100 mil mujeres.

69%

de las defunciones por causa del cáncer de mama se registran en los países en desarrollo.

Para 2030,se proyecta que en las Américas

El cáncer afecta a mujeres y hombres, sin embargo, en América Latina y el Caribe es más frecuente en el sexo femenino.

aumente en un

46%

el número de mujeres

diagnosticadas con cáncer de mama.


Bellas y Airosas

Antes de ser

ciudadanas Texto: Elvira Hernández Carballido

El 17 de octubre de 1953 las mujeres mexicanas tuvieron por fin el derecho a votar y ser votadas, pero para llegar a ese momento hubo momentos representativos de su lucha, su necedad y su convicción. Recordemos algunos de los más significativos: 1911. La frase de sufragio efectivo, no reelección que fue punta de lanza para el inicio del movimiento revolucionario de 1910 no fue ajena a las mujeres que manifestaron sus posturas ante los cambios políticos que México enfrentaría. El periódico más importante de la época, El Imparcial publicó el encabezado: “Las mujeres solicitan tomar parte en la lucha electoral”. Las mexicanas dieron a conocer el siguiente manifiesto: Que el primer magistrado dirija al Congreso de la Unión una iniciativa pidiendo que a las mujeres les sean reconocidos los mismos derechos que a los hombres, en lo que se refiere a votar y ser votadas en las elecciones para el desempeño de puestos públicos.

1923-1925. Tabasco, Chiapas y Yucatán fueron los primero estados donde se concediera la igualdad política a las mujeres para votar y ser votadas durante. Fue así como fue elegida la primera diputada local, Elvia Carrillo Puerto, en Yucatán. Ese mismo año de 1923 y en el mismo estado, Rosa Torres se convirtió en la primera regidora. Durante el movimiento de mujeres que buscaban el reconocimiento en la vida política de México, Aurora Meza Andraca, 1938, se convirtió en la primera Presidenta Municipal en Chilpancingo, Guerrero 1935-1938. Fue el Frente Único Pro Derechos de la Mujer, el movimiento que marcó una pauta significativa en la vida política de las mujeres mexicanas. En el proyecto cardenista las mujeres ocuparon un lugar destacado como promotoras sociales y agentes del nuevo desarrollo nacional. Fue así como el Frente representó la organización femenina más importante en la historia de las mujeres mexicanas. Aglutinó a más de cincuenta mil

6


mujeres de diferentes ideologías, clases, profesiones, edades y estados. Pero estas mujeres en lucha no fueron bien vistas por la sociedad mexicana. 1941. Posiblemente uno de los primeros intentos de analizar la participación femenina en la vida política del país lo hizo María Ríos Cárdenas. Ella en 1941 publicó el libro titulado La mujer mexicana es ciudadana donde analiza la situación política de México, discute el papel de la mujer en relación al estado, detalla el proceso de reorganización del aparato del poder y lo que significa para las mujeres ese proceso de recomposición de las fuerzas y alianzas políticas. Tomaba en cuenta a los grupos organizados de mujeres como actores políticos que tienen un papel específico en la relación entre estado y ciudadanos. Advierte de manera muy clara que en la redacción de la Constitución de

1917 no se excluye implícitamente a la mujer pero hizo falta definir la ciudadanía femenina. Las tres ideas representativas de esa obra son: • La modificación del sistema legal que limita los derechos de la mujer. • Una cooperación con los partidos pues de esta manera las mujeres tendrán apoyo para su actuación política. • Alianza entre partidos y movimientos de mujeres que permita un avance paulatino y no confrontacional. 17 de octubre de1953. Y un día esas manos femeninas que han cocinado nubes de ideas, que habían bordado amaneceres, tejido redes de sororidad, lavado conciencias frágiles, planchado sueños posibles, advirtieron que una simple boleta depositada por ellas mismas en una urna las convertía en ciudadanas que elegían por quién votar.


Sexualidad

La otra mirada de la belleza Texto: Sexóloga Alicia María Figueras Ballesteros

Con mucho gusto les comparto que con una red de mujeres conscientes, estamos promoviendo la emancipación de los estereotipos de belleza, para amar y hacer valer el cuerpo que tenemos, así como es. Ojalá y me puedan acompañar en esta aventura. Para este año será la tercera emisión de “La Otra Mirada de la Belleza”, se hace en la ciudad de México, el 26 de noviembre y el acceso es exclusivo para mujeres. Este evento es parte del proyecto llamado: Sexo, Pudor y Curvas, iniciativa sociocultural para reivindicar el valor de la multidiversidad del cuerpo femenino. Nos motiva activar conciencias y corazones, inspirar a cada Mujer para que se reconcilie con su cuerpo, que lo reconozca como único y valore su auténtica belleza. Puedes conocer más sobre estos trabajos en la página de Facebook “Sexo, Pudor y Curvas: cuerpos sensibles libres de estereotipos; puedes encontrar contenidos inteligentes, creativos y de conciencia, alrededor del tema de la multidiversidad de los cuerpos femeninos y la auto aceptación de nuestros cuerpos. Gracias al interés masivo es que queremos realizar el tercer evento al que se esperan aproximadamente 300 mujeres. El programa contempla muchas sorpresas como: una exposición fotográfica, un cortometraje, una fracción de una obra de teatro y mucho más. El aspecto principal será un viaje por la intimidad de 13 mujeres que nos compartirán sus

8

procesos de reconciliación con sus cuerpos. Pa ra r e a l i z a r e s t e evento con todas sus actividades acudimos con la organización Fondeadora y si tú quieres estar presente te invito a conocer las varias opciones que hay por lo que deberás hacer lo siguiente y espero sea lo antes posible, evita quedar fuera de esta maravillosa experiencia. Paso 1.- Ingresa a este l i n k : https://goo.gl/NphujX Paso 2.- Dale click a la leyenda “FONDEAR AQUÍ” Paso 3.- Elije el fondeo que quieras adquirir, de acuerdo a las recompensas que quieras recibir. Paso 4.- Elije tu forma de pago


¡Y listo! Puedes adquirir todos los fondeos que quieras, con lo recaudado queremos amortiguar todos los gastos de este evento. La creadora de este movimiento en México es Roxana Aguilar, quien es sicóloga creativa y c re a d o ra d e Re d e s Lunarias y los círculos de mujeres, espacios d o n d e l a s m u j e re s

podemos hacer valer el amor propio como única medicina para sanar la guerra interna contra nuestros cuerpos. Roxana dice: el paso del tiempo y la experiencia por el cuerpo es un regalo de conocimiento, pues es gracias a esa memoria corporal como recolectamos la sabiduría que nos posibilita sortear los avatares de la vida. La reconciliación con el cuerpo es un requisito obligatorio para asentar la autoestima, que amamos y aceptamos como somos, es la mejor contribución que podemos darle al mundo, y el mejor ejemplo para las siguientes generaciones. Deseo que muchas mujeres de Pachuca nos veamos en este evento ¡Hasta pronto! Citas: 771 202 31 49


Imán de la imagen

La personalidad en el calzado

Texto: CIP Miriam Jasso

El calzado dice más que mil palabras. Da señales no verbales y habla de quien los usa. ¿Te gustaría conocer lo que revelan tus zapatos sobre tu personalidad? Existe una gran variedad de zapatos, tacones altos, flats, zapatos deportivos, oxford, botas, y muchos más. Revisa tu calzado e identifica cuál es el tipo de zapato que predomina en tu guardarropa. ¿Lista para saber lo que dicen tus zapatos de ti? -Zapatos de tacón: Al usar estos zapatos proyectas feminidad, te gusta ser el centro de atención. Estilizan la figura y le dan ese toque a tu atuendo que te hacer lucir coqueta. Además Irradian formalidad y sofisticación.

-Bailarinas (flats): Quiere decir que te gusta estar cómoda y casual. Eres amigable y alegre. Te gusta lo práctico y sencillo. Usar bailarinas con prendas demasiado casuales reflejará que eres desaliñada, así que recuerda que puedes estar cómoda sin perder el estilo. -Botas: Eres aventurada. Las botas con tacón y largas, dan la impresión de que te conoces lo suficiente y sabes como resaltar tus virtudes. Recuerda invertir en algo que refleje quien eres y que te haga sentir cómoda y segura de ti. Al comprar zapatos, no olvides estos tres consejos:

10


1. ¡Evita las alpargatas! A pesar de ser uno de los zapatos de moda en esta temporada, tu look se verá desarreglado. Opta por usarlos para unas vacaciones en la playa. 2. La frase “para presumir hay que sufrir” no aplica al comprar calzado. Un zapato incorrecto puede causar problemas de salud. Esos dolores en la espalda pueden ser producto de tomar la decisión de comprar unos zapatos incómodos pero bonitos. 3. Sal de lo ordinario y deja a un lado los zapatos negros. ¡Atrévete! Usa pares de zapatos de colores vivos y proyecta lo mejor de tu personalidad. La sociedad se basa en tus zapatos para descubrir que tipo de persona eres, ahora ya conoces lo que dicen tus zapatos de ti. ¿Qué imagen quieres proyectar? www.glamm.com.mx 11


DIF Hidalgo cumplirá con los compromisos:

Guadalupe Romero Texto: Itzel Fernández García Fotos: Carlos E. Sevilla

El DIF Hidalgo concluirá su gestión con los compromisos pactados, como la construcción de la Casa de las y los adolescentes, que está por concluir y será inaugurada a principios de 2016, aseguró Guadalupe Romero de Olvera, durante su quinto informe de labores. Puntualizó: “Quiero dejar un DIF totalmente transparente, un DIF unido, un DIF trabajando y desde luego, un DIF que quien llegue en mi lugar pueda realizar sus proyectos de inmediato”.

En las instalaciones de la Casa de la mujer hidalguense, la presidenta del Sistema DIF Hidalgo, Guadalupe Romero dio a conocer los avances, retos y compromisos que enfrenta su administración a cinco años de corresponsabilidad. Esto durante la sesión extraordinaria a la cual acudió su esposo el gobernador José Francisco Olvera Ruíz, sus hijos, así como su equipo de trabajo. En su mensaje, Romero Delgado 12


expuso que los logros alcanzados son posibles gracias a la labor, dedicación y esfuerzo de quienes integran el DIF Hidalgo. Cabe señalar que la Casa de las y los adolescentes ofrecerá a este sector capacitación para el trabajo; además para que la juventud pueda concluir sus estudios contará un sistema abierto para primaria, secundaria y bachillerato; se brindará asesoría médica, alimentaria y sicológica; y para apoyar a las madres adolescentes tendrán una guardería infantil. Referente a los programas sociales mencionó que éstos seguirán hasta el último día de su gestión. Por lo que respecta a 2015 los avances para el equipamiento de Unidades Básicas de Rehabilitación, Centros de Asistencia Infantil Comunitaria, entre otras acciones ya se encuentran pactados con el DIF Nacional y se podrán concretar a finales de año. Sin embargo, para 2016 serán cautelosos ya que no quiere dejar proyectos inconclusos. En cuanto al tema de igualdad entre hombres y mujeres, expuso que la entidad cuenta con diversos programas que forman parte de la

política estatal que impulsa el gobernador José Francisco Olvera Ruíz, por ello, se incorporó la Perspectiva de Género en cinco programas emblemáticos del DIF Hidalgo. También se imparten en todo el estado talleres sobre masculinidades; y las dependencias de los tres órdenes de gobierno se han sumado a la campaña de ONU Mujeres en la que cada 25 del mes portan una prenda naranja para poner fin a la violencia.

Finalmente comentó que otro gran proyecto con el que concluirá su gestión es Ciudad de las mujeres, ubicada en Tepeji del Río, proyecto que se ejecuta de la mano con Desarrollo Social.

La entidad cuenta con diversos programas que forman parte de la política estatal sobre la Perspectiva de Género en cinco programas emblemáticos


Destaca gobernador Olvera acciones a favor de las mujeres Texto: Aída Suárez Al dar a conocer su 5º informe de labores el gobernador Francisco Olvera Ruiz dio cuenta de varias acciones a favor de las mujeres, principalmente para erradicar la violencia y que fueron por el orden de 42 millones de pesos para la operación de módulos fijos e itinerantes de atención especializada, además de Centros de Beneficio que atendieron a 39 mil mujeres en situación de cualquier forma de violencia. Otro punto fue el de la apertura del Centro de Justicia para mujeres que atiende íntegramente a mujeres en situación vulnerable. La inversión fue de 53 millones de pesos, en diez meses fueron atendidas más de 15 mil 800. Durante su informe, el pasado 8 de septiembre Olvera fue acompañado por los ex 14

gobernadores Otoniel Miranda A n d ra d e , A d o l fo Lugo Verduzco, Jesús Murillo Karam, Manuel Ángel Núñez Soto y Miguel Osorio Chong. En el rubro de Igualdad Real entre Mujeres y Hombres y Acceso a una Vida Libre de Violencia, de 2014 a la fecha, se i m p a r t i e ro n 7 7 0 talleres vivenciales de sensibilización y


capacitación, para 14 mil 356 mujeres y 9 mil 840 hombres. Se entregaron becas para el Fomento Educativo de las Mujeres y becas para Mujeres en Regiones Indígenas. Además se han atendido a mil 795 mujeres, con una asignación de recursos cercanos a los 10 millones de pesos. Por Ben Mujer Emprende: se entregaron financiamientos a 902 mujeres en los 84 municipios del estado, con una inversión de más de 4 millones de pesos

En su Quinto informe destacó la construcción de la Casa de la mujer hidalguense


Otra de las acciones a favor de las mujeres fue la inauguración de la Casa de la Mujer Hidalguense, que aumentó en su capacidad en un 52.4 por ciento, con nuevas carreras y equipamiento. Lo acompañaron el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza y su esposa Guadalupe Romero de Olvera, presidenta del DIF Hidalgo, organismo del que destacó distintas obras a beneficio de la población vulnerable. Sin duda, es una de las administraciones que más ha atendido el tema de igualdad de género, a través de capacitación para la promoción de una cultura

de igualdad de oportunidades en los 84 municipios del estado. Una mujer dio respuesta al informe la legisladora, la diputada Mabel Gutiérrez Chávez. Y previo a la entrega, Olvera escuchó el posicionamiento de los diputados del PAN, PRD, VERDE, Nueva Alianza y PRI, no hubo mujeres en esta parte. Lo curioso para los medios de comunicación, es que sólo unos pasan a hacer la foto en el recinto, a los demás nos envían la foto. ¿Prensa chica y prensa grande? Quinto informe, el penúltimo de la administración. En este último año, seguramente habrá cambios en el gabinete.


“Pachuca, ciudad en crecimiento”: Eleazar García Texto: Itzel Fernández García Fotos: Carlos E. Sevilla (páginas 17 y 18)

A cuatro años de labores, Eleazar García Sánchez, presidente municipal de Pachuca, expuso que uno de los retos que tiene su administración es poner en marcha el programa denominado Bici Capital que será el primer sistema de transporte público en Latinoamérica ya que empleará bicicletas híbridas, su primer etapa contempla 140 bicicletas que estarán distribuidas en seis estaciones. “Pachuca está destinada a ser una ciudad en crecimiento”, dijo. Otro proyecto es el Centro Cultural El Reloj, complejo que permitirá atraer a un mayor número de turistas y visitantes que disfrutarán de un sitio en mejores condiciones; cabe señalar que con el apoyo del Gobierno Federal y Estatal se aplicaron 110 millones de pesos para el reforzamiento estructural del estacionamiento y de la plancha del Reloj, así como la 17


edificación del Centro Cultural y la rehabilitación de la explanada de la Plaza Independencia. “Pronto contaremos con una nueva plaza, con espacios dignos de convivencia y disfrutaremos de un Centro Histórico renovado para finales de este año”, expresó. Dentro de los logros alcanzados y que posicionó a Pachuca como un referente internacional es el programa Pachuca se Pinta, cuyo objetivo es brindar un entorno saludable y crear sentido de pertenencia, en el cual los habitantes de la colonia Palmitas participaron de manera activa para la realización del macromural, mismo que fue inaugurado por el presidente de México, Enrique Peña Nieto. De igual manera, anunció que la puesta en marcha de la construcción del Rastro Municipal, proyecto que se logró gracias a al trabajo coordi-

Entrará en vigor el programa Bici Capital, con 140 bicicletas híbridas en seis estaciones


nado para cumplir con las más altas normas de sanidad por ello se invertirá poco más de 49 millones de pesos. También destacó que el Ayuntamiento cuenta con finanzas sanas, por lo que la capital del estado se ha posicionado en el tercer lugar de entre los más de 2 mil 400 municipios de México, en la implementación del Presupuesto Basado en Resultados. Además Pachuca ocupa el primer lugar a nivel estatal y el 18 a nivel nacional en el Índice de Desarrollo Institucional Municipal, y la Auditoria Superior del Estado de Hidalgo dio a conocer que el municipio fue el único sin observaciones en su cuenta pública. Otra meta del gobierno capitalino es el Programa municipal para la igualdad y la no discriminación, que se logró gracias a la coordinación con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Pachuca se caracterizó por ser una ciudad amiga de la infancia, dando a conocer mediante diversas estrategias los derechos de niñas, niños y adolescentes para que vivan en un ambiente libre de violencia y con las necesidades alimentarias acordes a las edades de cada infante. Finalmente en su mensaje, el gobernador José Francisco Olvera Ruíz anunció que del recurso proporcionado por la deuda de Petróleos Mexicanos (PEMEX) que asciende a 580 millones de pesos, el 70 por ciento se destinará a proyectos de infraestructura, mientras que el 30 por ciento será para reforzar el tema de seguridad.


SSH emprende Campaña para

prevención de Cáncer de Mama La Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), invitó a todas las instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil a sumarse a las actividades conmemorativas del “Mes de lucha contra el Cáncer de la Mujer” con el hashtag de este año: #Dateunamano”. Así, desde el 5 de octubre la SSH enciende sus edificios de color rosa de manera sincronizada en todo el estado, además de que el personal de la dependencia porta un listón rosa, como símbolo de solidaridad y compromiso en la batalla contra el Cáncer de Mama. De acuerdo a la instrucción de la titular de la Secretaría de Salud, Geraldina García, se han ampliado los servicios especializados orientados a atender de manera oportuna la salud de la mujer. A través de la Unidad Médica Especializada para la Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama (UNEME DEDICAM), se realizan diversos estudios orientados a la detección de este padecimiento. De acuerdo a la directora de la UNEME DEDICAM, Kathia Vázquez Guzmán, después de los 40 años de edad toda mujer debe realizarse una mastografía, sin embargo, si la mujer tiene antecedentes familiares de éste u otro Cáncer o algún signo sospechoso (secreción del pezón, sangre o sensación de tener una masa sólida, hundimientos, piel de naranja, entre otros) entonces debe realizarse el estudio antes de los 40 años.

20

La mastografía es un estudio radiológico, en el que un experto toma imágenes de la glándula

mamaria desde diferentes ángulos, con ellas se visualiza su interior, allí se observa si el tejido mamario presenta alguna anormalidad y si han generado algún tumor (benigno o maligno). Gracias a este estudio, se detecta el padecimiento en etapa temprana, donde la curación total ocurre en 98 por ciento de los casos.


Conmemora SSH Día Nacional de Donación y Trasplante de órganos y tejidos

Al conmemorar el Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, Geraldina García, Secretaria de Salud de Hidalgo, destacó los avances que en esta materia colocan a la entidad, entre los primeros lugares del país. La titular de Salud, reconoció al personal del Centro Estatal de Trasplantes (CEETRA) y del Hospital General de Pachuca, al señalar que gracias a la dedicación de su personal, este nosocomio, catalogado como de Segundo Nivel, actualmente realiza procedimientos de alta especialidad. Como ejemplo, la primera nefrectomía realizada por medio de laparoscopía, efectuada en días recientes. Durante este evento, realizado en la explanada de dicho hospital, Geraldina García entregó reconocimientos a los donadores de órganos y al niño Jesús Axel Iturbe Patricio, ganador de mención honorífica en el concurso nacional infantil de dibujos alusivos a este tema. En su intervención, Juan Pablo Flores Garnica, director del Centro Estatal de Trasplantes, explicó que gracias a crear conciencia entre la población sobre este tema, cada vez es mayor el número de personas que en vida manifiestan a sus familiares la decisión de beneficiar a otros donando sus órganos. Hasta la fecha, se han realizado 107 trasplantes, de los cuales 45 han sido de donantes fallecidos.

De las 19 mil 950 personas que esperan un órgano o tejido en México, 12 mil 42 esperan recibir un riñón, 7 mil 454 personas un trasplante de hígado y 43 un corazón, por ello la importancia de manifestar con la familia la decisión de convertirse en donante en caso de fallecer.


Mi vida en letras

Panteón

a la media noche Texto: Dolores Michel

Si por variadas razones no conviví con mis familias materna o paterna, reduciéndose mi círculo de consanguíneos a mi abuela, que perdí siendo niña, a mi madre y mi hermana, de las que me alejé a los 15 años por razones de estudio, Dios y la vida me compensaron con mis dos hijos, con tíos y tías postizos que me amaron y a los que amé, y dos amigas que para mí son las hermanas que elegí. Entre mis tíos postizos estuvieron Esteban y Luisa, un matrimonio sin hijos propios que abrieron su corazón y brazos a Laura y a mí, rodeándonos de muestras de cariño en las ocasionales convivencias. Una noche de sábado, pernoctando en la casita del velador, mi tío, de una revolvedora de abonos químicos ubicada a las afueras de la ciudad de Camargo, en Chihuahua, y dividido el predio del Panteón Municipal sólo por una barda de menos de un metro de altura, viví gran una experiencia que agradezco infinitamente. Desde los siete años dejé de creer en el infierno –y lamentablemente, también en el cielo-, en los diablos, las brujas, los espantos y demás seres espectrales.

Dormíamos Laura y yo en un sofá, junto a un enorme ventanal que asomaba a la carretera, cuando desperté llorando, pues seguramente entre sueños confundí con brujas volando, los cortes de las luces de los autos circulando, a causa de los postes del cableado eléctrico. Era una noche de luna llena, de esas del desierto de Chihuahua que pueden permitir incluso la lectura de un periódico sin necesidad de luz artificial. El querido tío Esteban me calmó un poco, me explicó lo de las luces de los autos, pero aún mejor, me tomó de la mano y me llevó a saltar la barda para ingresar al panteón, de madrugada. Con una paciencia a toda prueba, me fue llevando por las tumbas de familiares que jamás conocí, entre ellos la de mi padre, del único hermano de mi madre, la de la abuela paterna y la del único hijo de Esteban y Luisa, que murió al nacer. Llevaba yo en la mano una enorme lámpara que jamás encendí, por la claridad que nos ofrecía la luz de la luna, la que nos acompañó mientras descansamos del recorrido sentados en la tumba de papá.

22


En estas épocas donde las listas de regalos se vuelven casi ley y las indirectas respecto a lo que quieres del otro son conversaciones de cada hora, siento mucha curiosidad si las peticiones vienen de una mercadotécnica elaborada, de genuinos gustos o bien, de los más recónditos sitios

Ahí, el tío Esteban me enseño una lección: “jamás temas a los muertos, que muertos están; teme a los vivos, que esos sí te pueden lastimar.” Me explicó que al morir, los espíritus se van con Dios, si creen en él, pero el cuerpo queda enterrado, convirtiéndose en polvo hasta desintegrarse totalmente. Me aseguró que no existían las brujas ni los fantasmas, ni mucho menos el infierno, pero sí Dios, al que podía considerar mi amigo, mi padre, mi guardián, mi cómplice y mi guía, y quien sólo me pedía dos cosas: amarlo por sobre todas las cosas y amar a mi prójimo como a mí misma. Que Dios es amor, y que jamás hubiese creado un sitio y martirios como aquellos con lo que las religiones amedrentaban. “Si un día el mundo se destruye, será por las guerras del hombre, no por castigo de Dios.” Yo apenas le entendía, pues estaba muy triste: al ver la tumba, tuve que aceptar que mi padre, ese que murió cuando yo tenía dos años y que en la prodigiosa imaginación infantil había idealizado, sí estaba muerto, como todos me decían, y que jamás llegaría a buscarme como tanto yo anhelaba. Pero pronto me repuse y dediqué mi tiempo a imaginar otras cosas: Laura me lleva cuatro años, ella era entonces morenita y bajita de estatura, y yo muy blanca, delgada y alta para mi edad. ¡Claro! Seguramente éramos medias hermanas, pregunta que provocaba el enojo de mi madre ¡Naturalmente! ¡El muerto era el padre de Laura y no el mío!

Todos los Miércoles a las 6 de la tarde por 98.1FM Bella Airosa Radio. Con Aída Suárez

Secciones: Tu voz, sexualidad, Sicología, Las mujeres son noticia, Ellas dicen, Finanzas, Infancia, Arte, cultura y tradiciones, Las mujeres en cifras, Ellos dicen. 23

@AlasMujeres @RevistaAlasMujeres www.revistaalasmujeres.com


Carolina Viggiano preside Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados

México, DF. A un mes de iniciados los trabajos de la LXIII Legislatura fue aprobada la integración de las Comisiones, dónde resalta la designación de la Diputada Federal Alma Carolina Viggiano Austria como Presidenta de la Comisión de Vivienda. Asimismo será integrante de las comisiones de Ganadería y en la de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación. Año con año, el Paquete Económico que el Presidente de la República presenta a la Cámara de Diputados, incluye una estimación del monto de recursos para cumplimentar la política de subsidios del gobierno federal en materia de vivienda. Para el 2016, el Presidente Enrique Peña Nieto estimó un presupuesto de más de 31 mil millones de pesos que se destinará al mejoramiento, ampliación y adquisición de viviendas de más de 2 millones de hogares. Justamente será esta la esfera de responsabilidad de la legisladora hidalguense. Viggiano Austria tendrá a su cargo los trabajos al interior de esta comisión, los cuales están orientados a garantizar el acceso a una vivienda digna a la población con ingresos inferiores a la línea de bienestar, que constituye un indicador de los índices de pobreza en la población. Viggiano Austria, cuenta con una amplia trayectoria en el servicio público y el ámbito legislativo. Ha sido Secretaria de Desarrollo Social y de Planeación del Gobierno de Hidalgo, Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y Directora General del Conafe. Destaca su participación en la LXI Legislatura donde se desempeñó como Presidenta de la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados. 24


Poder Judicial en contra de la violencia hacia las mujeres Con el objetivo de dar cumplimiento a las actividades del “Día Naranja”, instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, el Tribunal Superior de Justicia conmemoró este día. El evento fue encabezado por el Magistrado Juan Manuel Menes Llaguno, Presidente del TSJH, acompañado por los consejeros Román Souberville González, Bernardo Medardo Valero García, Bertino Antonio Morales Salomón, José Antonio Ruiz Lucio y Brenda Paloma Cornejo Cornejo, Titular de la Unidad para la Igualdad de Género y Derechos Humanos del Poder Judicial (UNIGEDH). Con la participación de funcionarios y personal de diversas áreas, esta institución dio muestra de su compromiso y participación para poner fin a la violencia en contra de las mujeres y las niñas, sumándose a la campaña UNETE promovida por la UNIGEDH del Poder Judicial. Cabe destacar que el día 25 de cada mes se promueve la campaña “Porta una prenda naranja y comprométete a poner fin a la violencia contra las mujeres”, como una de las acciones permanentes que pretende dar cumplimiento a las actividades de la Agenda Permanente del Sistema Estatal para Prevenir, Atender y Sancionar la Violencia en Contra de las Mujeres. 25


Julia Caporal experta en gráfica e instalaciones Texto: Aída Suárez Julia Caporal Gaytán no sólo ha recibido premios y menciones honoríficas en artes plásticas, también ha formado parte de importantes proyectos individuales y colectivos en el estado de Hidalgo y fuera de él. Es originaria de la ciudad de México, nació en 1973. Realizó estudios de licenciatura y posgrado en artes visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Ha participado en más de 40 exposiciones colectivas. En 2004 obtuvo el Premio de adquisición del sexto concurso de artes plásticas y visuales en el municipio de Actopan, Hidalgo. Su obra fue seleccionada en el XVII Concurso Nacional de Estampa José Guadalupe Posada. Las menciones honoríficas fueron del Concurso universitario de artes plásticas en la modalidad de estampa de la UNAM misma que le entregó reconocimiento por la

labor creativa. Ha realizado gráfica e instalaciones además de ser becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (Foecah) en los años 2013 y 2009. Recientemente, en 2014 participó en la exposición colectiva “Laboratorio de imagen” en la facultad de Bellas Artes; la Universidad Autónoma de Querétaro, en la exposición colectiva “Ubicuidad”. Durante su estancia en el extranjero, en Valdivia, Chile participó en el Imperativo ecológico en el Museo de arte contemporáneo en el año 2012. Un año antes, en el 2011 formó parte de el Sensacional de estampa con la exposición “Bifurcaciones de la grafica en México 2000-2011” en Centro de la Juventud arte y cultura. Su obra ha estado en la ciudad de México, en el 25 Festival del centro histórico; en Escena gráfica contemporánea en la estación del metro Polanco y Pino Suárez y en el 26


edificio del Banco de México. Participativa con sus pares, en el proyecto “Hecho en Hidalgo, 15 artistas, 13 proyectos”. En la Uaeh, donde actualmente es profesora investigadora de tiempo completo en la licenciatura de Artes Visuales, desde el 2003 expuso el proyecto Privado-público y la 1ra. muestra colectiva del taller de grabado del Instituto de Artes. Entre otros. Julia Caporal, quien actualmente radica en la ciudad de Pachuca es integrante del cuerpo académico Arte y Contexto, participó con la instalación Objetos de identidad en un departamento del centro en la calle de Ocampo 202 de Pachuca. Ha expuesto también en la Fundación Arturo Herrera Cabañas, en el Museo Dolores Olmedo y la galería Luis Nishizawa, el ex convento de San Lorenzo. Recientemente presentó la instalación Un móvil para descubrir un insecto.

La pieza del mes No. 4 Autor: Miguel Ledezma Título: “Casas Quma en paisajes de Corot, Brueghel y de Nitis. Medidas: 55 x 110 cm. Técnica: Dibujo digital impreso con inyección de tinta sobre papel de algodón Año: 2014

Hoy forma parte del proyecto “La obra del mes”, para promover, difundir y vender arte hecho en Hidalgo, que nace el proyecto desde el Pueblo Mágico de Huasca donde se presenta mensualmente una obra de autor diferente. Participan: The Cooffe Legacy, Icono asesoría y apoyo gráfico, Grupo Alas Medios (Intervalo) y el Taller Enrique Garnica.

23


A dónde ir...

Conservando las tradiciones Texto: Itzel Fernández García

Este mes sin duda está lleno de magia y tradiciones por lo que te invito a formar parte de cada una de las actividades que se realizan en Hidalgo. Ícono gastronómico: Del 9 al 11 octubre, visita el Pueblo Mágico de Real del Monte y disfruta de la séptima edición del Festival del Paste que ofrece a turistas y visitantes diversas actividades artísticas y culturales para disfrutar de un excelente fin de semana. Tradición: Música, color, sabores, diversión y mucho más estarán presentes en la Feria San Francisco Hidalgo que se realiza del 1 al 25 de octubre, por lo que tú y tu familia tienen que ser testigos de esta tradición. El costo del pase de entrada es de 40 pesos adultos y 20 pesos niños. Quinto Pueblo Mágico: El municipio de Tecozautla, recientemente nombrado Pueblo Mágico, es conocido como el oasis de Hidalgo. Destaca por contar con el exconvento de Santiago Apóstol edificado en el siglo XVI por los franciscanos. Además, la comunidad El Pañhú se caracteriza por realizar la tradicional lluvia de canastas. Otra riqueza significativa de #Tecozautla? es el conocido balneario El Géiser con aguas termales de más de 90ºC. Así que no pierdas la oportunidad de visitar este sitio. Costumbre milenaria: La Huasteca hidalguense te espera para disfrutar de una de las celebraciones emblemáticas de nuestro estado el “Xantolo” en honor a los fieles difuntos o Día de Muertos, ritual que es reconocido a nivel internacional.

28




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.