Revista AGITBA n° 3

Page 1

EDICIÓN N° 3 / SEPTIEMBRE 2013

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DEL ITBA

Inspirar

Tres casos de graduados que destacan los valores esenciales

Vivir

De país a país, los nómadas del tercer milenio

Pertenecer

Reflexiones y ejemplos que demuestran la importancia de actuar en comunidad

Educación global

miradas de distintos puntos del mundo sobre los desafíos de la formación de los ingenieros del futuro


INGENIERĂ?A ALPA S.A. www.ingenieria-alpa.com.ar


Editorial

“Dirigirse hacia el futuro con pasión fundacional y novedad de horizonte” Por Carlos Criado Labarrière Presidente de AGITBA

En el 25° aniversario de nuestra Asociación de Graduados, nos planteamos la educación como eje central de estas páginas. La educación es uno de los resortes más importantes que una sociedad tiene a largo plazo. Es un motor de crecimiento individual y grupal, que conlleva valores, ética, conciencia colectiva, además de promover la verdadera movilidad social. En esta edición, elegimos hacer foco en la educación de la ingeniería y la tecnología del tercer milenio, y, por transición, también alumbramos el aprendizaje, dado que ni uno ni otro escapan a la inmediatez de los cambios ni a las necesidades actuales de transferencia de conocimiento. En este contexto nos animamos a pensar en los ingenieros que ocuparán puestos de decisión en el 2030-2040 (son los que hoy ingresan a la universidad) y profundizamos la reflexión de hacia adónde va la profesión. Hemos preguntado, revisamos, y nos animamos a este ensayo quizá como un punto de partida para re-pensar algunos conceptos. Presentamos un panorama global con opiniones y tendencias de las universidades del mundo que hoy forman a los ingenieros y tecnólogos del futuro, incluyendo la visión oriental y occidental. Abordamos temas sobre el papel de la universidad y su internacionalización, así como el uso de diferentes métodos de enseñanza y la introducción de la tecnología tanto en las aulas como en la vida cotidiana. Los referentes que aportaron sus semblanzas nos hicieron precipitar hacia los diagnósticos acerca de la necesidad y escasez de profesionales globales, ingenieros y tecnólogos que tendrán el desafío de ser flexibles mentalmente al tener que convivir con diferentes culturas, entrelazando y compartiendo espacios y conocimientos, adaptándose a diversas formas de estar en el mundo, incluso de analizar y resolver situaciones. Es un tiempo enriquecedor, de transformación profunda, de grandes cambios, por eso incluimos un artículo sobre las múltiples caras y el impacto de la transculturalidad. El futuro está a la vuelta de la esquina y es muy probable que el ingeniero tenga el eje puesto en el ser humano, su calidad de vida y en la conciencia sobre los recursos naturales. Pertenecemos a una casa de estudios universitaria prestigiosa. Para que esta pertenencia genere orgullo “debemos dirigirnos hacia el futuro con pasión fundacional y con novedad de horizonte”, como dice Josefina Semillán en la nota acerca de pertenecer. Desde AGITBA, nuestro agradecimiento a los que ayudaron a pensar y crear el futuro de esos profesionales.

3


REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DEL ITBA EDICIÓN Nº3 - SEPTIEMBRE 2013

SUMARIO

EN PRIMERA PERSONA

MIGUEL PAYÁ Y PACO VILLAVERDE

12 BIOINGENIERÍA

MEDICINA Y TECNOLOGÍA, CODO A CODO

16

MIGUEL ESPECHE

LAS PRÓTESIS DE UNA SOCIEDAD INSATISFECHA

62

INTERCAMBIO

EL PROVECHOSO EJERCICIO DE LA TRANSCULTURALIDAD

CARTA DEL EDITOR

DIRIGIRSE HACIA EL FUTURO CON PASIÓN FUNDACIONAL Y NOVEDAD DE HORIZONTE

03 MERCADO LABORAL

INGENIEROS GLOBALES

06

ALEJANDRO SCHANG VITON

40

SIEMPRE NOS QUEDA EL HUMOR

INSPIRADORES

96

GRADUADOS Y ALUMNOS QUE MARCAN EL RUMBO

45 WISDOM 2.0

LOS HIJOS DEL MULTITASKIING

56 DEPARTAMENTO DE INGRESOS

ACTITUD QUE CONTAGIA

60 SECRETARÍA ADMINISTRATIVA

CUANDO EL CAPITAL HUMANO LES AGREGA VALOR A LOS NÚMEROS

64 HOBBIES

PASIONES DE INGENIEROS

68


Sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR

LA FOTO DEL FUTURO DE LA ENSEÑANZA INTERNACIONAL

19 PANORAMA ARGENTINO

UN PAÍS DONDE ES PRECISO MIRAR EL HORIZONTE LEJANO

24 OPINIONES DEL MUNDO

LA EDUCACIÓN BAJO LA LUPA DE ORIENTE Y OCCIDENTE

28 RECTOR

FORMANDO INGENIEROS PARA 2040 Y MÁS ALLÁ

38

PERTENECER

CUANDO LA PERTENENCIA GENERA ORGULLO

72 EXPRESIDENTES

LOS GRADUADOS QUE GENERARON EL NÚCLEO

74 GENERACIONES

COSMOVISIONES Y ANÉCDOTAS COMPARTIDAS

78 AGITBA JOVEN

UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO

84 GRADUADOS

MANERAS DE CONQUISTAR EL MUNDO

86 EJEMPLOS A SEGUIR

ASOCIACIONES DE GRADUADOS EN EL EXTERIOR

92 ACTIVIDADES

POSTALES DE UN CALENDARIO MUY ACTIVO

94


Mercado laboral

El mundo reclama la presencia de ingenieros, “diamantes” de un mercado laboral que los empuja a desplazarse de un rincón a otro del planeta. Cómo adaptarse a esta condición de la ciudadanía global

6

Ingenieros globales


Mercado laboral

Por Tesy de Biase

E

l déficit de ingenieros es global. Según un estudio de la empresa de recursos humanos Manpower, los ingenieros figuran segundos en el ranking de los cargos más difíciles de cubrir en el mundo. Ya en 2010 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publicó su primer informe internacional sobre el estado de la ingeniería con los aportes de más de 120 especialistas en ingeniería del mundo entero y concluyó que la escasez de ingenieros es considerable en muchos países. Justo cuando “el mundo necesita más que nunca las soluciones que aporta la ingeniería para hacer frente a desafíos importantes que van desde la reducción de la pobreza hasta la atenuación del cambio climático”. Posicionados como salvadores planetarios, los ingenieros son requeridos desde distintos rincones del planeta. Un planeta con fronteras permeables por la liquidez de la modernidad y un mercado laboral globalizado. De hecho, tal como surge del estudio de Manpower, la ampliación de la búsqueda laboral fuera del mercado local es la segunda estrategia implementada por las empresas, después de ofrecer formación adicional a sus actuales empleados. El mundo está ahí, abierto a los ingenieros, que se convirtieron en una categoría migratoria de lujo. El profesor Davide Calenda, investigador y docente en Sociología en la Universidad de Florencia, Italia, ha estudiado los procesos migratorios internacionales. Con su mirada descarnada, posiciona a los ingenieros muy arriba en el ranking profesional internacional, hecho que los ubica como “los diamantes del mercado de exportación”. “La mayoría de los estudios sobre migraciones se centró en los migrantes no calificados, que involucra un tema de derechos humanos, pero la migración de profesionales naturalmente conlleva un aspecto positivo porque están involucrados los seres humanos como factores productivos”, comenta. Y después aclara: “Cuando hablamos de profesionales nos referimos a personas con una educación superior, provenientes de países que no son subdesarrollados y la Argentina

no lo es. Hoy el argentino que migra lo hace con un proyecto y como en general tiene la posibilidad, regresa a su país. Ya no migran para quedarse en el exterior, sino como un proyecto transitorio. Algunos cumplen con el ciclo migratorio y regresan, otros descubren que prefieren quedarse en el exterior”. Esta categoría de profesionales que migran transitoriamente o se instalan en el país que los convoca generalmente tiene, en términos de Calenda, una mentalidad cosmopolita y al llegar a un país extranjero se relacionan con una comunidad cosmopolita. “Serán parte de lo que llamamos los expatriados, que migran por oportunidad y no por necesidad. A nivel identitario, harán algunos cambios, pero no será determinante para ellos la experiencia en el exterior, porque ya van con una preparación y cumplirán su ciclo migratorio, que puede empezar en un país y luego migrar a otro.” Mentalidad abierta Esa mentalidad cosmopolita rompe con el imaginario que pesa sobre el ingeniero como un personaje estructurado y cerrado. La doctora Susana Finquelevich -arquitecta, doctora en Sociología, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y ex profesora del ITBA- relata su experiencia en cursos y equipos multidisciplinarios donde los ingenieros le demostraron mayor apertura mental que los representantes de otras disciplinas presuntamente menos estructuradas: “Los ingenieros son mucho más abiertos a la comprensión de las ciencias sociales que a la inversa; en mi experiencia, mostraron más interés, más curiosidad, mayor capacidad de búsqueda y menor resistencia. Dirijo equipos de investigación y doy clases en distintas facultades y puedo asegurar que es diferente trabajar con ingenieros que con cientistas sociales porque son abiertos a comprender el punto de vista de las ciencias sociales. Es prejuicioso suponer que son personas estructuradas y cerradas a todo lo demás”. Una experiencia reciente con ingenieros de distintos países de África le confirmó la trascendencia que adquiere atravesar estos prejuicios para comprender el en7


Mercado laboral

tretejido de un mundo global, que permite encontrar esos hilos que igualan. Aquí su relato: “Hace poco di seminarios en África para un organismo de las Naciones Unidas que buscaba formar líderes de la sociedad de la información. Dicté clase para ingenieros africanos que tenían un seminario presencial en Nairobi y el resto era dictado de forma virtual. La experiencia fue muy interesante. Nunca había hablado con gente de Namibia o Tanzania. Son muy heterogéneos, completamente diferentes los niveles de educación y acceso a las tecnologías. Por ejemplo, los participantes de Isla Mauricio son brillantes, de un progreso que daba gusto chatear con ellos; los de África del Sur también. Les preguntaba cómo son las políticas públicas de la sociedad de la información en su país y las respuestas eran ¡Horribles! ¡No pasa nada! ¡La corrupción es espantosa! Pero cuando por chat o foros les especificaba ¿podría nombrarme alguna política o experiencia o iniciativa…? ahí surgían proyectos y actividades que a ellos mismos los asombraban. ¡Me parecía estar chateando con latinoamericanos!” Adaptarse al cambio ¿Es tan fácil saltar los muros construidos por años de historias y contextos tan disímiles e insertarse en otras culturas? La doctora en Psicología Verónica Kurlat atravesó una experiencia personal en Asia y, de vuelta en Buenos Aires, realiza entrenamiento neurocognitivo en Neuropsic. “Mudarse al exterior supone afrontar infinidad de cambios socioculturales (en lengua, modos, costumbres, hábitos, formas de relacionarse, etc.) que requieren poner en juego nuestras mayores habilidades de adaptación. Y entonces, ¿cómo nos adaptamos a estas nuevas realidades?”, pregunta. “La respuesta supone una muy compleja interacción de factores intraindividuales, pero también interindividuales y sociales”, responde. Y continúa: “Desde la perspectiva neurocientífica la clave podría estar, en primer lugar y por supuesto, en nuestro cerebro. Podemos enfrentar los desafíos impuestos y adaptarnos de manera más o menos rápida y exitosa a los nuevos ambientes gracias a una propiedad intrínseca del sistema nervioso, denominada “plasticidad neural”. Esta propiedad, que nos acompaña a lo lar8

go de toda la vida, permite modificar ya sea la función o incluso hasta la estructura de neuronas y redes neurales en respuesta a las demandas contextuales cambiantes”. Para la doctora Kurlat, vivir en el extranjero exige afrontar una multiplicidad de situaciones novedosas, exigentes, incluso ambiguas o confusas, que generalmente obligan a reformular nuestra manera de ver las cosas, a cambiar rutinas y actitudes, a crear nuevos modos más flexibles y creativos de percibir, interpretar y actuar en la realidad circundante. Por lo tanto, otra clave podría residir en la llamada “flexibilidad cognitiva”, una capacidad mental de alto nivel, sostenida por estructuras cerebrales básicamente frontales y considerada como una de las denominadas funciones ejecutivas. Las investigaciones realizadas sobre estos temas señalan que sobre todo en las etapas iniciales de estos procesos de adaptación cultural las personas utilizan sus formas idiosincrásicas de procesar la información e intentan aplicar sus mapas mentales (entendidos como patrones de pensamiento y acción) a los nuevos ambientes. Sin embargo, y especialmente cuando existen importantes divergencias entre la cultura del país de origen y la del nuevo país de residencia, es probable que estos mapas no alcancen para comprender la nueva situación y no es infrecuente que se experimenten sentimientos de frustración, ansiedad u otras manifestaciones de estrés ante estas faltas de congruencia. Por lo tanto, estas situaciones exigen particularmente de nuestra flexibilidad cognitiva para reformular y ampliar nuestros esquemas mentales y acomodarlos a las nuevas exigencias del contexto. Entonces ¿es posible prepararse de algún modo para facilitar este proceso de adaptación? “Contar con información sobre las múltiples variables involucradas será al menos un buen comienzo”, concluye, y también propone preparar a los candidatos en programas o talleres de entrenamiento previo a los viajes, en los que además de brindar información acerca del país de destino, se trabaje en torno a los propios patrones y esquemas mentales y al papel que podrán jugar en el futuro destino. Construir ciudadanía global tiene sus exigencias.


Mercado laboral

China: una hacedora de globalizaciones “China es hoy, como lo dice su nombre, el País del Centro. Ha recobrado centralidad mundial y en ella se tejen gran parte de los hilos de seda del Mondo Novo”, comenta a la revista de AGITBA Sergio Cesarín, director del Centro de Estudios sobre Asia del Pacífico e India (CEAPI), de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). “Es un país de hacedores-consumidores, miles de calificados ingenieros se gradúan año tras año, cuando hace 30 años se graduaban “ideólogos” de una revolución irrealizable; el Estado es el principal inversor en I&D + innovación, un país que producía ideólogos es hoy una economía capitalista y la segunda del mundo detrás de Estados Unidos; China enseña que todos los pueblos, si sus dirigentes lo desean, pueden tener una segunda oportunidad histórica y desarrollarse. -¿Cuáles son las pautas culturales diferenciales de la sociedad china a las que más les cuesta adaptarse a los occidentales? -Suelen ser el sentido de la planificación, el pensar las consecuencias de los actos en varias dimensiones (resolución holística) y, en ocasiones, la necesaria paciencia que debemos tener para llevar adelante nuestros actos. Somos, a sus ojos, muy ansiosos. -¿Estrategias-consejos para acercar posiciones? -Observación, planificación de acciones y ajustado análisis de la o las contrapartes chinas. Ellos suelen contar siempre con muy buena información cruzada, utilizan un sistema de redes de información sobre la base de atributos como “sociedad familiar” y un tipo de capitalismo práctico y focalizado hacia los negocios caracterizado como “relacional”; la estrategia colectiva aporta seguridad y rebaja posibilidades de fracaso. Nosotros no solemos actuar así. -¿Qué reglas de protocolo es necesario tener en cuenta? -Puntualidad, no ser efusivos en las manifestaciones de afecto, no utilizar gestos ampulosos, cordialidad, no hablar de política, no autocriticarnos. -¿Qué receptividad tiene la sociedad china a abrirse a otras culturas? -Enorme. Fueron un imperio y en cierta manera lo son. Fueron hacedores de globalizaciones sobre la base de la proyección de su propia cultura, la civilización de otras culturas y la adopción de saberes que consideraron apropiados y buenos para el pueblo, por ejemplo, el budismo de la India o el islam. Son receptivos, hoy lo demuestran, consumen lo occidental. Por su cultura y tradiciones se proyectan con más fuerza hacia el mundo. -¿Existen grupos de argentinos, de extranjeros en general, redes que faciliten el proceso de adaptación de un profesional argentino a China? -No existen como redes, pero sí como referentes para apoyar la inserción o guía de argentinos. La apertura económica china, las oportunidades de negocios y un mayor conocimiento de China en nuestro medio han impulsado a más argentinos hacia aquel país.

9


Santiago Co ffey , ing en ier oe ni nf or m รกt ic a

Mercado laboral

10


Mercado laboral

Un graduado ITBA, en Silicon Valley Santiago Coffey es ingeniero en Informática. En 2010, ingresó a la compañía Three Melons, un estudio de videojuegos recientemente adquirido por Disney, creado por el argentino Mariano Suárez Battan. Dos años más tarde, fue trasladado a las oficinas de Palo Alto, en California, y asegura que para él se trata de “una experiencia enriquecedora”. “No estaba buscando venir a trabajar a Silicon Valley, pero no podía desperdiciar la oportunidad. Aquí, no sólo conservé mi rol como ingeniero, sino también el equipo con el que venía trabajando remotamente desde hacía más de un año”, cuenta. “La diversidad cultural en este lugar es mucho mayor que la de Buenos Aires: de cada tres habitantes, uno es latino, otro blanco no latino, y otro asiático. Y dentro de eso, hay muchas variantes culturales, como mexicanos, sudamericanos, norteamericanos, europeos y chinos, entre otros. Gente de todas partes del mundo”, agrega. Coffey asegura que lo más importante de esta experiencia es que pudo derribar algunos mitos sobre aspectos que funcionan mejor en EE. UU. o viceversa: “Por ejemplo, algo que es notablemente más limitado en EE.UU es el acceso a la educación y salud para quienes tienen dificultades para costearlo. Por otro lado, según las estadísticas, los niveles de movilidad social y los índices de desigualdad socioeconómica son muy parecidos entre ambos países. Sí hay que reconocer que la calidad de vida es superior en muchos aspectos, como por ejemplo en cuanto al poder adquisitivo. Aunque no quiero ser injusto con generalizaciones y simplificaciones en un tema que da tanto para discutir”. Según cuenta, el 30% de la población está empleada por compañías del sector de tecnologías de la información. Las empresas fundacionales de Silicon Valley son, por sólo mencionar algunas, Hewlett-Packard, Apple, Google, Xerox, Adobe, Yahoo, Intel, AMD, Sun, Oracle, Facebook, Twitter, eBay y Symantec, “pero más importante que estas empresas es la gran cantidad de pequeños emprendimientos de tecnología que existen gracias a que la tercera parte de las inversiones de ca-

pitales de riesgo, en todo Estados Unidos, se encuentra en Silicon Valley”. Y, así, enumera las diferencias en cuanto a los beneficios cotidianos que ofrecen las compañías de aquí y de allá a sus empleados: En la Argentina: - Las empresas ofrecen una comida al día y su calidad es considerablemente mejor - Hay más feriados y vacaciones - La cobertura de las obras sociales es mayor - Hay aguinaldos En Estados Unidos: - Las compañías ofrecen las comidas del día gratis con un buen servicio - Hay un límite para tomarse días por enfermedad con goce de sueldo - Los sueldos se pagan semanalmente y aproximadamente la tercera parte se va en impuestos del Estado Federal y de California - Con un bajo costo, se puede acceder a un muy buen plan de salud - En cuanto a la jubilación, uno puede elegir cuánto ahorrar o directamente no realizar aportes - Hay bonos por buen desempeño “A fin de cuentas -asegura-, lo que importa es que estés haciendo lo que te gusta y aprovechando cada día. Y, en ese sentido, estoy contento con esta experiencia”. “Quiero decirles a los graduados del ITBA que si vienen por esta parte del mundo no dejen de ponerse en contacto con colegas argentinos que vivan en Silicon Valley. Se sorprenderían de la cantidad que hay dando vueltas y de la solidaridad que se puede dar dentro de esa comunidad tan especial. Lo digo por experiencia”, agrega.

“lo que importa es que estés haciendo lo que te gusta y aprovechando cada día. Y, en ese sentido, estoy contento con esta experiencia”

11


En primera persona

Al contrario de mucha gente, los lunes no le pesan, disfruta cuando llega al ITBA, entra al aula y trabaja de lo que más ama. Es profesor titular de Química I y de Trabajo de Laboratorio de Química , tiene dos hijos y adora viajar a la Patagonia

“El primer día de clase siempre estoy un poco nervioso” Por Miguel Adolfo Payá Doctor en Ciencias Químicas y docente

L

legué de casualidad al ITBA, en 1991. He vivido su evolución. Siempre me gustó la docencia. Además, tengo la suerte de hacer lo que me gusta. Cuando me recibí, en 1967, un año después de La Noche de los Bastones Largos, empecé a dar clases en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, corría 1963 y el presidente era Arturo Illia. Insisto: llegué al ITBA de casualidad. En 1990, enseñaba en varios lados, uno de ellos era el Colegio La Salle de Florida, en sexto año, donde una 12

de las especialidades era Técnico químico. Un alumno que estaba haciendo el ingreso al Instituto respondió una pregunta que le llamó la atención a un profesor, quien le preguntó a dónde y con quién estudiaba. El docente se comunicó conmigo por teléfono. Me acerqué y empecé reemplazando a un profesor, luego se abrió un curso de química y comencé a dar clase. Entonces éramos pocos -nos conocíamos todos-, tampoco había tantos chicos porque las materias no se repetían los dos cuatrimestres. Rápidamente comencé a tener más horas de clase y el ingeniero Alcides Rodríguez, vicerrector del Instituto en ese momento, me ofreció trabajar como profesor de tiempo completo. Después de haber estado en varias materias del Departamento de Química, en este momento soy profesor titular de Química I y de Trabajo de Laboratorio de Química. Cuando estoy en el aula no pienso que los


En primera persona

estudiantes están en mi contra. Muchas veces trato de ponerme en el lugar de cada uno de ellos, recordando qué me sucedía cuando cursaba primer año. Trato de que los alumnos participen en clase y que sean lo más amenas posibles, no siempre con el éxito que uno espera. El primer día de clase siempre estoy un poco nervioso. Me siento como un actor antes de salir a escena. Luego, una vez que me presento y comienzo la clase, me manejo con naturalidad. Es difícil decir cuál es la diferencia entre cómo se enseñaba hace unos años y en la actualidad. Desde el punto de vista académico es similar, pero por mi experiencia, antes atendía muchas más consultas de los alumnos que las que atiendo en los últimos años. Esto no es bueno para los estudiantes; yo recuerdo que cuando era estudiante consultaba con mucha frecuencia a los profesores que estaban disponibles en la facultad y esto era de gran ayuda. ¿Por qué es importante la química? Lo es porque el 70 por ciento de los procesos son químicos, desde lo industrial, lo médico, la genética -un compañero de mi facultad trabaja en la especialidad en Oxford-, y la contaminación ambiental es una veta importante. También me agrada ver y estar con la gente con la que he hecho una amistad a lo largo del tiempo. Me relaciono diariamente con varios profesores y fundamentalmente con Staricco y Muñoz, con los cuales hace ya tiempo que compartimos muchos momentos en el Instituto. Venimos a la Universidad temprano y conversamos de cualquier cosa. Nos reunimos en mi oficina -la comparto con Jorge Stripeikis, doctor en Química. A diario estoy con mi familia. Mi familia es muy sencilla. Mis dos hijos -Paula, licenciada en Turismo, y Miguel, licenciado en Terapias Físicas- viven cerca de mi casa, que está en Florida, provincia de Buenos Aires. En esa casa nací el 20 de marzo de 1941, aunque ya no vive la gente que vivía antes en los alrededores. Comparto el tiempo con mis amigos y con mis cinco nietos. Los domingos por la tarde no me angustio pensando que al otro día tengo que ir a trabajar. No tengo problemas. Disfruto. Entre las películas que vi, y que en su momento me impactó, estuvo Mamá cumple

cien años que trata de la España postFranco. De las nuevas, y que recuerdo, me gustaron El vuelo y Argo. Durante las vacaciones leo novelas. Tanto a mí como a Alicia, mi mujer, nos gusta ir a lugares a los que va poca gente. Con nuestros hijos íbamos a la playa. Ahora visitamos el Sur, vamos normalmente a Villa La Angostura. Me siento al lado del lago, contemplo y leo. En Florida, caminamos por la zona del río, vagabundeamos con libertad y cada tanto realizamos un viaje. Fui al colegio industrial público N°7 de Retiro, jugaba al fútbol en la calle, no estudiaba mucho cuando estaba en el colegio, pero sí lo hice seriamente en la universidad. Estudié y me recibí de doctor a fines de 1972. El tema de tesis fue Permeabilidad de membranas biológicas. Trabajé en empresas, pero me gusta enseñar. Y es lo que hice.

Español de pura cepa Viajero incansable, cuando estuvo de visita en Alcoy, España, en 1978, pudo comprobar que la mayoría de las familias llevaba su mismo apellido: Payá. "Mis padres eran españoles, llegaron de Alcoy, Valencia, y de Alicante", cuenta.

13


En primera persona

“La curiosidad fue el principal motivador de mis aprendizajes” Por Francisco "Paco" Villaverde Ing. en Mecatrónica y docente

C

reo que la curiosidad fue el principal motivador de mis aprendizajes. Cuestiones por resolver (como aquellos problemas de matemática en la escuela primaria); tratar de entender cómo funcionaba algo, incluyendo la posible aventura de desarmar para meter las manos, fueron algunas oportunidades de aprender guiadas por la curiosidad. Esas experiencias y la influencia de mi padrino ingeniero me condujeron a ingresar a una escuela técnica al comenzar los 70. Me recibí en la misma ENET que el ingeniero Lerendegui y al igual que él aprendí el manejo de las máquinas, las herramientas, el orden y la búsqueda de claridad, la buena letra y las ganas de buscar respuesta a interrogantes del estilo cómo, por qué, etcétera. Tal vez mi interés por aprender me llevó en alguna etapa a ayudar a mis compañeros de la escuela secundaria. Esas oportunidades de explicar escuchándome me sirvieron para afianzar lo que sabía de aquello de lo que hablaba. Como pasa en otras facetas de la vida, se aprende mucho cuando podemos escucharnos decir algo. Al intentar explicar una idea o un concepto mejoramos nuestro lenguaje y si propiciamos que se produzcan preguntas de nuestros interlocutores, mejor aún. La influencia de un profesor de la escuela (y tal vez de otros antes que él) me llevó 14

a comenzar la carrera docente. Tuve la fortuna de cruzarme con muy buenos profesores en mi formación. Uno de ellos en particular, Jorge Núñez, me ofreció trabajar con él y así comencé en el ITBA. El licenciado Núñez fue docente pionero del ITBA, y le estaré agradecido por siempre por el tiempo compartido en las cuestiones de enseñar y aprender. La profesión docente tiene algo en común, según creo, con la formación de los médicos. Mucha de la formación docente se logra por el intercambio entre pares, como ocurre con los médicos en su etapa de residencia. Se imitan estilos, artimañas, trucos, lenguaje y referencias que colaboran a lograr el perfil propio. Yo tuve la fortuna de compartir la actividad con Jorge Núñez, Armando Núñez, Luis Argüello, Nicolás Patetta y Roberto García -y muchos otros-. Mucho aprendí de ellos. Una experiencia también muy interesante fue la de compartir clases con colegas en las que se producen diálogos entre nosotros y los alumnos. De mi actividad, me gusta el intercambio con los estudiantes y colegas, el reto de las preguntas que requieren respuestas claras y rápidas, las caras de desconcierto ante la presentación de un concepto o idea no conocida, los gestos de satisfacción cuando se entiende algo o se encuentra relación con algo conocido. Estas cosas que


En primera persona

comento las experimenté con alumnos muy variados. Hace mucho que me dedico a la docencia como para que ocurra, desde hace un tiempo, tener como alumnos a hijos de exalumnos y tener como colegas a exalumnos. La cuestión de aprender me ocupa como creo que a muchos. No soy demasiado entusiasta de los dichos o las acotaciones famosas, pero quisiera compartir ésta sobre aprender: “La actividad más importante que un ser humano puede lograr –dice Spinoza- es aprender para entender, porque entender es ser libre”. Me la hizo conocer (en una versión más directa tal vez) el licenciado Roberto Devoto, otro profesor pionero del ITBA que me dejó su huella. A esa cuestión del aprender Jorge Núñez le agregaba algo más: “Se aprende algo por aproximaciones sucesivas; un mismo tema presentado en varias oportunidades con distinta intensidad y desde distintos enfoques termina entendiéndose en algún momento en que se produce un clic”. Para cerrar estas reflexiones sobre vivir y aprender, también me gusta cocinar (se aprende y se experimenta con cada plato), escribir de vez en cuando, leer y ver películas, y hacer cosas para la casa con herramientas, así como reparar cosas rotas o que no funcionan. Curiosamente, mis hijos -dos varones, de 24 y 28 años- tienen también el gusto por experimentar y aprender. 15


Bioingeniería

Medicina y tecnología, codo a codo La creación de la carrera de Bioingeniería se propone abordar el contenido de ciencias múltiples y alentar los equipos de trabajo interdisciplinarios

A

16

que además es carpintero en los ratos libres, vicio del colegio industrial en el que pasó su adolescencia. El ciento por ciento de las ciencias básicas están reunidas en su plan de estudios porque la bioingeniería avanza tan velozmente que los estudiantes deben tener bases sólidas ya que tendrán entre manos tecnologías hoy inciertas. “Tienen que estar preparados para los desafíos del futuro que hoy ni podemos imaginar”, afirma Risk. En las aulas propone la convivencia de profesionales que se involucren unos en el conocimiento de los otros. “El ingeniero debe pensar cómo va a usar el médico la tecnología, y vice-

sí como el siglo XX fue el de la física y

versa. En nuestra área se desdibujan los lími-

la ingeniería nuclear, el XXI es el de la

tes de la medicina, la ingeniería y la biología,

biomedicina. Sobre esa creencia nació

es cercana a la ciencia ficción por momentos.

la idea de esta novel carrera, en diálogo entre

Debemos usar tecnología para resolver pro-

su director, el ingeniero Marcelo Risk, y el rector

blemas desde el diagnóstico y seguimiento de

del ITBA, en febrero de 2013. Pocos días des-

pacientes hasta la medicina regenerativa con la

pués, la carrera era un hecho y una decena de

ingeniería de tejidos y la aplicación de células

alumnos de otras carreras había orientado su

madre”, completa.

rumbo hacia ella. Otros 20 alumnos más se su-

La visión de la nueva carrera se orienta a formar

bieron al plan de cinco años de carrera con tí-

un profesional completo en un mundo donde la

tulo intermedio de Bachiller en Bioingeniería. Y

complejidad de los problemas requiere aborda-

hay tres médicos cursando el doctorado, tam-

jes con múltiples ojos, múltiples ciencias. “Es el

bién en el ITBA. La transdisciplina comienza a

fin de los compartimentos estancos y la com-

dar sus frutos.

petitividad. Es el comienzo de los equipos de

“La carrera se planteó de un modo un poco dis-

trabajo armados desde la diversidad”, admite

tinto de la oferta tradicional, porque la bioin-

Risk. “El rol del educador es brindar un lenguaje

geniería en la Argentina se basa siempre en el

compartido que haga cambiar el modo de pen-

equipamiento médico. No buscamos negarlo,

sar inicial. Si a un ingeniero le cuesta la bioquí-

sino ir más allá. Inspirarnos en el MIT y mate-

mica, a un médico le cuestan las matemáticas.

rias no convencionales como la biomedicina

Los bioingenieros deben aceptar la variabilidad

estructural y computacional, el diseño de fár-

biológica; la respuesta diversa de cada organis-

macos y la creación de dispositivos micro y na-

mo, que en ninguno es igual al otro. Una com-

noscópicos, un tema inmaduro aún en nuestra

putadora es complicada, un cuerpo humano

región pero creciente en el exterior”, relata Risk,

es complejo. Ése es el desafío profesional que

un especialista apasionado por esta materia

tenemos por delante”, destaca.


17


Tema de tapa

El tiempo de la educación sin límites El cambio es parte del presente, o viceversa. En medio de un mundo en constante movimiento, la educación superior se suma con entusiasmo a la transformación. En tiempos de redes sociales y clases magistrales a través de la Web, la enseñanza universitaria muestra sus nuevas facetas, con visiones que aún tienen como valor fundamental el contacto humano, por sobre el universo interconectado. Esta edición de la revista AGITBA pone el foco en la ingeniería del tercer milenio con replanteos de la enseñanza -y por ende, del aprendizaje- que no escapan a las necesidades actuales de transferencia de conocimiento. Un panorama global con opiniones y tendencias de las universidades del mundo que hoy forman a los ingenieros del futuro. De un punto cardinal al otro, retos y desafíos de una educación superior a demanda.

18


Tema de tapa | Miradas

La enseñanza de la ingeniería evoluciona a la par de la tecnología, que es, a la vez, su objeto de estudio y una herramienta indispensable para el aprendizaje. Mirar hacia adelante implica formar individuos para el progreso constante

La foto del futuro de la enseñanza internacional Por Prof. Norberto Lerendegui (*)

E

n la década del 70 le preguntaron a un profesor de diseño electrónico de la UBA acerca de qué habría que esperar en tecnología en la década siguiente y respondió que no podría afirmar nada. Justificó su respuesta. A comienzos de los 40 hubiera respondido que imaginaba en los 50 dispositivos valvulares termoiónicos más pequeños, de menor consumo y de mejor performance, pero la década del 50 fue dominada por los transistores, dispositivos inexistentes en los 40. Si la pregunta hubiera sido formulada en los 50 su respuesta habría omitido los circuitos integrados de dimensiones microscópicas que cambiaron el mercado. Y qué decir en los años 60 frente a la irrupción de los microprocesadores en la década posterior.

¿Será la tecnología la fuerza que movilizará el carro de la enseñanza de la ingeniería en los próximos años? Posiblemente sí, pero, como sucede con todo vehículo, es más importante conocer quién está a cargo del volante y cuál es la dirección que se seguirá

Si hoy cuestionamos cómo va a ser la enseñanza dentro de 20 años, ¿enfrentaremos el mismo prospectivo del profesor? A Nicholas Negroponte, arquitecto fundador del Media Lab del MIT, se lo identifica como autor de la expresión “La tecnología es una máquina aplanadora; si no nos subimos a ella seremos parte del camino”. ¿Será la tecnología la fuerza que movilizará el carro de la enseñanza de la ingeniería en los próximos años? Posiblemente sí, pero, como sucede con todo vehículo, es más importante conocer quién está a cargo del volante y cuál es la dirección que se seguirá. El ingeniero, en una definición simple, crea lo que no existe (productos, sistemas o procesos). ¿Cómo lo imaginamos en 20 años? ¿Qué tareas realizará? ¿En qué mundo vivirá y cómo habrá ayudado a construirlo? ¿Qué nuevas cualidades deberá tener esa persona perteneciente al grupo de los ciudadanos más formados? ¿Cómo contribuirá la ingeniería a la preservación de la especie humana? Las respuestas a estas preguntas podrán orientarnos en nuestras acciones educativas, presentes y futuras. La ingeniería en acción genera transformación. La educación en ingeniería tiene que

19


Tema de tapa | Miradas

seguir formando individuos para el cambio, con capacidad para identificar problemas, proponer soluciones y llevarlas a cabo. Es de esperar que se siga intensificando la formación en responsabilidad social y conciencia ambiental, dos conceptos que han permeado en las universidades, y la formación en la innovación como una herramienta para el progreso de las sociedades, factor que invita a explorar nuevos paradigmas formativos. Uno de estos paradigmas es el de aprendizaje electrónico (e-learning) en contrapartida con el tradicional de educación presencial. ¿Tendremos en 20 años una enseñanza enteramente “electrónica” o virtual? La tecnología (cañón electrónico, email, Internet, etcétera) es más que una ayuda didáctica; es una herramienta pedagógica de igual valor y de uso habitual como los libros. El empleo masivo de Internet generó una conectividad de dimensiones impensadas, socializando el conocimiento, acercando a los actores y favoreciendo la posibilidad del trabajo en conjunto. No obstante, los educadores deben lidiar con efectos colaterales: no todo es válido en la red Internet (a los educandos se les debe enseñar a tener una visión crítica de la información accedida), y los docentes debemos señalar que no todo está contenido en “la Red”. Actualmente, las universidades importantes están invirtiendo en educación a distancia (e-learning, que no es lo mismo que e-mail learning). Este “nuevo” paradigma ofrece una promesa: educación para todos, en cualquier lugar y en cualquier momento. No es casualidad que grandes universidades de ingeniería como el MIT y Stanford tomaron la delantera en el tema. Ahora hay productos comerciales y plataformas abiertas de desarrollo que facilitan la labor de las universidades. Es dable esperar que en los próximos años se observe un gran crecimiento en este rubro. Pero, ¿podemos imaginar una educación enteramente virtual en ingeniería? Creo

20

que no mientras no se puedan recrear los aspectos ricos de la educación presencial: la interacción entre alumnos durante una clase, el cambio dinámico de enfoque de un problema cuando un estudiante propone una variante, la comunicación gestual y el clima grupal. El ser humano es un ser social, y hay un mecanismo de enseñanzaaprendizaje asociado a la interacción o a la adecuada identificación de la estructura cognitiva del individuo. La formación en ingeniería involucra realizar trabajos prácticos o experiencias de laboratorio que conllevan la fuerte interacción con dispositivos e instrumentos, lo que requiere un ámbito adecuado. Tanto la educación a distancia como la educación presencial comparten la escrita o hablada y tienen un fuerte impacto en el desarrollo del pensamiento abstracto. La palabra dispara mecanismos mentales para asignar propiedades, generar taxonomías y construir nuestra red conceptual. Son los ladrillos con los que construimos nuestra visión sobre el mundo, y elementos para la cohesión grupal. El ingeniero lleva adelante proyectos, y los proyectos involucran personas alineadas detrás de un fin particular compartido. El trabajo en equipo es algo frecuente en el ejercicio profesional, y para ello es necesario formar a los estudiantes en la interacción social. Esto sugiere que los trabajos prácticos grupales, la resolución de problemas y el análisis/discusión de casos gozarán de muchos años más de vida en el ambiente universitario.

BIO El Ing. Norberto Lerendegui es director de la Escuela de Ingeniería y Tecnología del ITBA, director del Laboratorio de Mecatrónica de esa institución, consejero titular del Consejo Profesional de Ingeniería en Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC), y director electo por Latinoamérica del Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (IEEE). (*)


Tema de tapa | Miradas

El título de ingeniero en la Argentina A diferencia de los Estados Unidos y Canadá, el título de ingeniero, otorgado por las universidades argentinas, ofrece algo más que los títulos de bachellor o master que representan una certificación de nivel de conocimientos. Nuestro título es una habilitación para ejercer la profesión. Por esa razón, nuestros ingenieros (electrónicos, mecánicos, químicos, etc.) pueden matricularse en los consejos profesionales (COPITEC, COPIME, CPIQ, etc.) inmediatamente luego de recibidos, y realizar el ejercicio liberal de la profesión (ley Nº 14.467). En los Estados Unidos y Canadá hay que realizar cursos adicionales, desarrollar trabajo supervisado y rendir exámenes especiales para transformarse en un P.E. / P.Eng. (Professional Engineer).

Responsabilidad social, conciencia ambiental y nuevos paradigmas ingenieriles En los últimos años han permeado dos conceptos con grado de penetración creciente: responsabilidad social y conciencia ambiental. IEEE, la organización técnica más grande del mundo -más de 400.000 miembros- anida a la Sociedad de Implicaciones Sociales de la Tecnología (www.ieeessit. org), que se focaliza, entre otros temas, en cuestiones ambientales, economía, salud, ética en ingeniería, responsabilidad social, tecnología para la paz. También trazó un marco de colaboración conjunta multidisciplinaria en cuatro temas tecnológicos de impacto para la especie humana: Ciencias de la Vida (www.lifesciences.ieee.org), Redes Inteligentes (www.smartgrid. ieee.org), Computación en la Nube (www.cloudcomputing.ieee.org) y Electrificación del Transporte (www.electricvehicle.ieee.org). La ingeniería en acción genera transformación.

21


Tema de tapa | Miradas

Los procesos de internacionalización de las universidades, tanto en su estructura como en la movilidad de alumnos y la convergencia de la enseñanza virtual, tienden a diluir su necesario rol nacional

Estrategias mundiales para la época de las fronteras diluidas Por Alicia R. W. de Camilloni (*)

E

n tiempos en los que el factor humano es el más importante de los medios de producción, la universidad integra, como componente fundamental, la industria del conocimiento. Forma profesionales creativos, desarrolla trabajos de consultoría para sectores públicos y privados, lleva a cabo programas de capacitación de los graduados en las aulas universitarias y en servicio, y produce conocimiento a través de la investigación, lo cual la distingue entre las instituciones de educación superior. Produce conocimiento no sólo en las ciencias básicas, sino también en los campos profesionales. Es, en consecuencia, un factor estratégico para promover el crecimiento económico, social y cultural y, por consiguiente, el bienestar de la población. Hoy se plantean a las universidades, por tanto, algunas opciones dilemáticas: el conocimiento, por su carácter propio, no tiene fronteras; no tiene, o no debería tener dueño, es portátil. Se habla así de proveer a los graduados “competencias globales” para un mundo globalizado. La universidad, que, en un principio, fue un proyecto internacional, integró luego, como pieza fundamental, el proyecto fundacional del Estado-nación decimonónico. En su misma constitución lleva, así, esa doble

22

marca de lo universal y lo nacional. Pero la mundialización de las comunicaciones, la pérdida relativa de la noción de distancia (geográfica, cultural y hasta idiomática) han generado un nuevo encuadre para las universidades. Se intensificaron los flujos de estudiantes y los flujos de docentes, todos ellos, sobre-determinados por el mercado de conocimiento académico y profesional y por el valor social y económico que se les atribuye. En los marcos que se han construido en las últimas décadas, se han creado nuevas formas de estructuras universitarias y los sistemas universitarios nacionales no sólo se han ampliado en forma exponencial, sino que se han diversificado significativamente en su composición. Las organizaciones interuniversitarias in-

La universidad, que, en un principio, fue un proyecto internacional, integró luego, como pieza fundamental, el proyecto fundacional del Estadonación decimonónico. En su misma constitución lleva, así, esa doble marca de lo universal y lo nacional


Tema de tapa | Miradas

ternacionales que se constituyeron en las últimas décadas del siglo XX se debilitaron a favor del establecimiento de nuevos tipos de relaciones con distintos locus de control, menos concentrados en acuerdos formales generales y más preocupados por el financiamiento de las actividades y de su concreción en instrumentos legales, y por la programación de tareas concretas. En este sentido, varios procesos caracterizan la vida universitaria en la actualidad. Entre ellos, los llamados procesos de internacionalización: por un lado, el trabajo en red y los procesos de convergencia y, por otro, la consolidación de universidades globales virtuales, la creación de universidades off shore y de empresas proveedoras de cursos masivos abiertos online. Las redes de instituciones (alianzas, coaliciones, consorcios) plantean nuevos problemas de identidad institucional. ¿Preservación, defensa de la propia identidad, resistencia o cooperación? Ganancias y pérdidas en situaciones en las que los balances a corto y mediano plazo pueden ser contradictorios y, con frecuencia, borrosos. Las redes de docentes se expresan en intercambios y colaboraciones. Son pequeñas con objetivo preciso o con formato asimilado al de las redes sociales, sin propósito definido, que pueden ser potencialmente origen de oportunidades de intercambio. Las redes de currículos, con circulación de estudiantes y docentes con reconocimiento académico de estudios, dobles titulaciones o titulaciones compartidas. Las redes de innovación en las que todos deben ganar mayor conocimiento y velocidad de actualización en los programas de formación e investigación. Todas ellas requieren especial atención. Sin intencionalidad explícitamente arraigada en una política científica y sin financiamiento especial que la sostenga, el riesgo cierto es la pérdida de la paridad de las instituciones, países y, aun, continentes intervinientes, y el crecimiento de la brecha entre instituciones decisoras e instituciones dependientes. En el mundo de la enseñanza universitaria, la competencia entre institu-

ciones sigue siendo una característica mayor. El uso de TI como recurso para la educación a distancia ha conferido carácter internacional a algunas instituciones. Se han creado una cantidad importante de “universidades sin fronteras” que, en general, con fines de lucro, ofrecen programas de grado y posgrado a estudiantes que viven en gran número de países. Universidades, algunas, que no poseen sede física. Otras tradicionales que formulan como propósito “ser una universidad global” y desarrollar en el campus y en el exterior actividades que profundizan el conocimiento del mundo de sus estudiantes. Están las que crean sedes en otros países, “universidades offshore”, que atienden a gran número de estudiantes en el extranjero. En el curso de 2012 se han fundado empresas esponsoreadas por universidades, que ofrecen cursos masivos abiertos online (MOOOCs). Un programa que comenzó a funcionar en febrero de ese año contaba con 475.000 alumnos en diciembre de 2012. Tiene ahora estudiantes de 203 países. Un programa rival que comenzó en abril de 2012, y que está asociado a muchas universidades de alto nivel, tiene ahora 2.700.000 estudiantes en cursos que se dan en diferentes idiomas. Nos preguntamos, entonces, dónde pueden quedar las diferencias culturales, el papel de la universidad ante las necesidades y los problemas nacionales. Como lo señalaba Philip Altbach (2006), "la academia siempre ha sido internacional, pero el desafío es comprender las complejidades y los matices del contexto global -un mundo académico forjado con desigualdades en el que el mercado y las fuerzas comerciales dominan de manera creciente (…). Lo que es importante es asegurar que la globalización no devenga en el neocolonialismo del siglo XXI-”. ¿Se trata de una descripción de la situación actual y futura, o un vaticinio posible de revertir?

BIO

Profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires (*)

23


Tema de tapa | Argentina

Si bien la cantidad de graduados en carreras de Ingeniería en la Argentina no colma las expectativas cuantitativas, la formación se reconoce por sus bases sólidas y su mirada versátil. ¿La necesidad apremiante? Formar jóvenes profesionales alineados al porvenir de la nación

Un país donde es preciso mirar el horizonte lejano Por Raquel San Martín (*)

L

os historiadores del futuro seguramente describirán nuestro tiempo como uno de esos momentos donde adaptarse se volvió una cuestión de supervivencia. Y probablemente se refieran, en particular, al modo en que las universidades debieron, una vez más en su historia, reformularse para seguir siendo las mismas de siempre. En efecto, no sólo las universidades son hoy los motores más fuertes del crecimiento económico en las naciones que llevan la delantera, sino que son aún más imprescindibles en el mundo en desarrollo. En América Latina, una sola variable determina la posibilidad de ascender socialmente: tener un título universitario. En ese contexto, la ingeniería tiene un papel protagónico, relacionada inseparablemente con los recursos disponibles en un país, y a la vez movilizadora de la economía y generadora de empleo. En la Argentina, la educación superior repite el dato más preocupante que afecta a la educación primaria y media: la consolidación de circuitos desiguales de educación, en los que conviven la alta calidad, de nivel y prestigio internacional, con experiencias de falta de recursos e infraestructura deficiente. A la creciente cantidad de jóvenes

24

que aspiran a ingresar en la universidad muchas veces se le opone el número también considerable de los que abandonan sus carreras. Según el último anuario de la Secretaría de Políticas Universitarias, de 2010, en el país hay hoy 1.718.507 estudiantes, casi el 80% de ellos en universidades estatales; se inscriben cada año algo más de 410.000 nuevos alumnos y egresan algo más de 99.000. La matrícula viene aumentando de manera desigual: de 2000 a 2010, los estudiantes de las universidades estatales crecieron en un 1,8, pero los de las privadas lo hicieron el 5,8. Los datos que alarman están en la graduación: en el país egresa menos de la cuarta parte de los estudiantes, y la mayoría (45%) lo hace de carreras de Ciencias

en la escasez de egresados se manifiesta uno de los principales problemas de la ingeniería argentina, a pesar de promociones gubernamentales que no terminan de achicar diferencias con Derecho o Ciencias Económicas


Tema de tapa | Argentina

Sociales. En efecto, en 2010 había en las universidades argentinas 325.717 estudiantes de Ciencias Económicas y Administración y 208.937 de Abogacía, pero 98.595 de Ingeniería, sólo el 5% de ellos en instituciones privadas. En ese contexto, en la enseñanza de la ingeniería –que en la última década pasó de cierta invisibilidad a convertirse en un tema de conversación social– conviven los desafíos que enfrentan las universidades más avanzadas del mundo con problemas estructurales de larga data. Aquí y en los países desarrollados, sin embargo, los desafíos que plantea el futuro que ya llega son similares: equilibrar la formación de ingenieros para la empleabilidad inmediata con la educación básica más sólida; combinar conocimientos técnicos con habilidades de gestión y negocios; favorecer la interdisciplina y la versatilidad y, sobre todo, la innovación. En la escasez de egresados se manifiesta con claridad uno de los principales problemas de la ingeniería argentina, a pesar de becas y promociones gubernamentales que no terminan de achicar diferencias con las masivamente elegidas Derecho o Ciencias Económicas. En efecto, según datos de la Unesco, el porcentaje de graduados argentinos en ciencia y tecnología es sólo el 14 del total, muy por debajo de los países asiáticos –en Malasia son el 45%, por ejemplo–, pero también de México, Colombia o Chile. Cada año, Brasil forma 26.000 ingenieros; China, 450.000; India, 200.000, y Corea del Sur, 80.000. En el país se gradúan cada año unos 4200, con más de 20.000 contadores, economistas y licenciados en Administración y más de 14.000 abogados. Para muchos investigadores y autoridades de carreras, la formación de ingenieros en la Argentina es, en términos generales, adecuada. “La enseñanza de la ingeniería está bastante consolidada en el país, hay un piso de formación razonable y competitivo”, dice el ingeniero Armando De Giusti, profesor titular de la Facultad de Informáti-

ca de la Universidad Nacional de La Plata e investigador principal del Conicet. En buena medida, tiene que ver con los procesos de evaluación y acreditación que desde hace diez años lleva adelante la Coneau en estas carreras, y sucesivos programas de mejoramiento, con fondos específicos para universidades estatales. “Sin embargo, hace falta lograr cierta homogeneidad en el país, porque no se puede hacer buena ingeniería si no hay investigación y experimentación, y que sean de igual nivel en toda la Argentina”, apunta. Entre las falencias más citadas de la formación de ingenieros ocupa el primer lugar la necesidad de retener y graduar a los estudiantes, que en muchos casos tienen ofertas laborales tempranas, y la articulación con la escuela media. “Esto requiere posiciones más flexibles. Muchas veces desde la universidad queremos que llegue un alumno con determinadas competencias, pero hay que lograr que esto sea consensuado entre ambas partes y participar para generar esas habilidades”, dice De Giusti. “Hay que lograr que crecientes números de estudiantes opten por la ingeniería como inversión para su porvenir y el de su medio”, apunta el ingeniero Guillermo Kalocai, decano del departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Menciona además la necesidad de “modernizar algunas dimensiones de los planes de estudio pensando en un esquema de competencias y consolidar una estructura de formación continua

LA META DE Brasil PARA 2015 ES tener 100.000 graduados estudiando en el mundo, mediante becas cofinanciadas entre el gobierno y las empresas, en tres áreas prioritarias: biotecnología, ciencia oceánica e hidrocarburos

25


Tema de tapa | Argentina

en aspectos técnicos y en las habilidades requeridas para el ejercicio profesional”. Cualquier recorrido histórico lo demuestra: el desarrollo de la ingeniería en un país está atado a su proyecto político. Según rescata el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), de la Universidad de Belgrano, en 2005, la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos alertó sobre la debilidad de los componentes científicos y técnicos en su economía y propuso incentivar el estudio de matemática y ciencias en los adolescentes, ofrecer becas a los investigadores jóvenes más destacados, e incluso extender automáticamente las visas de los estudiantes extranjeros de doctorado para facilitarles su permanencia en el país. Más cerca, Brasil tiene una preocupación similar: para 2015, la meta es tener 100.000 graduados estudiando en las mejores universidades del mundo, mediante becas cofinanciadas entre el gobierno y las empresas, en tres áreas prioritarias: biotecnología, ciencia oceánica e ingeniería de hidrocarburos, los sectores productivos de mayor potencial en ese país. Estas dos iniciativas ponen en el espejo de la Argentina una de sus grandes debilidades: la dificultad para pensar en el largo plazo. “Una cosa es satisfacer las expectativas de un estudiante o graduado de ingeniería y otra atender al porvenir de una nación. Ojalá coincidieran siempre, pero no parece realista esperar eso”, agrega Kalocai. Otro desafío para quienes forman en presente a los que tienen que imaginar el futuro.

BIO Es periodista, editora del suplemento Enfoques del diario La Nación y colaboradora habitual en la revista ADN. Durante diez años trabajó en la sección Cultura de ese diario, donde estuvo a cargo de la cobertura de temas de educación superior. Es, además, Magister en Antropología social y política (Flacso). (*)

26

Visión y pensamiento Por Alieto Guadagni (*)

T

odos reconocen que el sistema universitario debe ser apto para enfrentar los requerimientos del mundo de la producción y del trabajo propios de la nueva sociedad del conocimiento; por esta razón, un indicador relevante es la graduación en las carreras científicas y tecnológicas. Nuestra graduación en estas áreas es muy reducida. Una agenda educativa acorde con los desafíos del siglo XXI debe propiciar el fortalecimiento de las carreras científicas y tecnológicas. Las naciones que hoy lideran el crecimiento y la prosperidad mundial buscan incrementar el ingreso a la universidad de crecientes contingentes de estudiantes. Cada vez habrá más estudiantes universitarios, lo cual es un hecho positivo, pero es crucial asegurar que los mismos ingresen en el nivel superior de la enseñanza bien preparados, ya que la cantidad sin calidad no es auspiciosa. Economista, miembro del Instituto Di Tella, director del CEA y ex secretario de Energía de la Nación. (*)


Tema de tapa | Big Beacon

Big Beacon propone romper con la paradoja de ingenieros formados con herramientas caducas para un mundo que los requiere pensando en la tecnología de punta, en equipo y con conciencia social

La revolución tecnológica reclama ingenieros revolucionarios

B

ajo una premisa de ruptura con el statu quo, estudiantes y docentes de las Universidades de Olin e Illinois iniciaron un movimiento global que cuestiona el sistema educativo imperante aún en la mayoría de las universidades de ingeniería. Al Big Beacon no le intimidan los desafíos y se propone “destrabar la mente, el corazón y las manos de los nuevos ingenieros”. “El sistema necesita un cambio”, reclaman. Y justifican: en un mundo que vivió en pocos años una revolución tecnológica más revolucionaria que en toda la historia previa, los ingenieros no pueden ocupar un lugar rezagado y gris: el nuevo ingeniero, el profesional apropiado para este tiempo, quiere enfrentar los desafíos actuales activamente y en equipo. Apuntan directo a la herida: la contradicción que subyace en el intento por transformar el mundo sin transformarse

big beacon apuesta a la emergencia del nuevo ingeniero, un ser humano completo que pone en juego su integridad cerebral y existencial, conectado con los problemas de su tiempo y trabajando en equipo www.bigbeacon.org

ellos, construir tecnología de punta con herramientas caducas. El revolucionario movimiento parte de una crítica lacerante al sistema educativo tradicional: “Aquellos que llegan a las universidades buscando resolver los desafíos de las nuevas generaciones con tecnología de punta se encuentran con un sistema educativo estancado no en los lineamientos de los 90 u 80 sino ¡en los de la década del 50!”, critican. Y son aún más lapidarios: en la era de Internet y los dispositivos tecno de avanzada, los estudiantes dispuestos a aprender cómo cambiar el mundo no pueden aprender con métodos de enseñanza desarrollados durante la era de los manuales. En un mundo signado por la colaboración y los equipos de trabajo se encuentran con escuelas en donde los alumnos estudian en soledad. En un mundo que propone sensibilidad a la opinión del cliente y preocupación por las necesidades, encuentran contenidos curriculares rígidos y lecturas impersonales, con énfasis en las respuestas técnicas y unidireccionales. La propuesta es unir energía global para alcanzar la meca: el espíritu de la nueva generación apunta a los ingenieros sin fronteras, capaces, por ejemplo, de suplir de agua potable a una población de África central. A partir del primer encuentro en 2007 -están por realizar el tercero- los rebeldes de la ingeniería redactaron un manifiesto, que, entre otras consignas, apela a romper el modelo del ingeniero tradicional: “un genio aislado que utiliza apenas su cerebro izquierdo”. “La renovación educativa es un proceso abierto de innovación que enciende una luz allí, donde se necesita un cambio. El proceso consiste en empoderar a los interesados a enrolarse en la transformación, con el imprescindible compromiso de los estudiantes como sujetos activos del proceso de formación, organizando con toda la comunidad educativa grupos de interés y equipos de trabajo que apunten a la nueva construcción colectiva del saber.

27


Tema de tapa | Visiones en el mundo | Oriente

Del otro lado del planisferio Corea aporta enseñanza en equipo y becas al desafío educativo del siglo XXI Por K.Y.Jee (*)

L

a Universidad de Ciencia y Tecnología (UST) de Corea (www.kist.re.kr) es la única escuela pública de investigación financiada por el gobierno que forma profesionales para el siglo XXI. Actualmente, cuenta con más de 1.400 miembros de la facultad cuidadosamente seleccionados entre 7.000 destacados investigadores y 880 estudiantes, 379 de maestría, 308 de doctorado y 193 en el curso integrado. La UST es también muy conocida por su carácter internacional, con más de 250 estudiantes de 28 países, entre ellos India, Turquía, Francia y Vietnam, que forman el 30% de la población estudiantil total y, por lo tanto, un ambiente educativo verdaderamente globalizado. Con la misión de formar profesionales de investigación y desarrollo y crear valores futuros, la UST se prepara para la próxima década en asociación con treinta iniciativas de Responsabilidad Social Empresaria. A fines de 2020, contará con una red de cooperación global de 80 institutos para asegurar un ambiente educativo competitivo a nivel mundial. Ya que es la única escuela pública de investigación de Corea, la UST pretende absorber hasta un 1% de la demanda nacional total de los profesionales de investigación y desarrollo a nivel doctoral. Para diferenciarse de los institutos de ciencia y tecnología existentes, el programa se centra principalmente en la educación in situ de investigación y desarrollo. Al dar a los estudiantes la oportunidad de participar en proyectos de investigación nacionales, se estimula la formación de profesionales creativos que se pueden incorporar de inmediato a las industrias del país. Mientras en la mayoría de las universidades los estudiantes tienen un profesor para cada materia, aquí pueden aprender de más de un profesor, ya que recomendamos la enseñanza en equipo: esperamos que los estudiantes crucen las fronteras de los diversos campos. Este año la UST ofrece once especializaciones cooperadas por más de dos profesores de diferentes facultades. Además, el 38% de los estudiantes matriculados están participando en el Laboratorio de rotación, que permite a los estudiantes circular por diferentes laboratorios para ganar experiencias dinámicas que les permiten compartir la información más reciente y las tendencias de ciencia y tecnología. Para sacar lo mejor de nuestros estudiantes, la UST ofrece una beca completa para todos, independientemente de su nacionalidad. La inscripción es gratuita y, por otra parte, los estudiantes se benefician con una asignación mensual que llega a más de 1,2 millones KRW –la moneda local, equivalente a 5.600 pesos argentinos para los estudiantes del curso de maestría y 1,6 millones KRW (7.500 pesos) para los estudiantes del curso de doctorado. También se ofrecen dormitorios, según la disponibilidad de cada campus. A pesar de la corta historia de la UST, nuestros estudiantes están mostrando asombrosos logros. En promedio, publican 4,03 tesis en revistas de ciencia y tecnología y ganan 1,53 patentes antes de su graduación. La tasa de empleo alcanza al 83% de nuestros estudiantes, quienes ingresan en empresas locales o internacionales (Samsung Electronics, LG Electronics, IBM), y como investigadores y profesores de diversas instituciones de otros países. Con una tasa del 30% de estudiantes internacionales, los alumnos están orgullosos de jugar un papel de puente entre su país de origen y Corea. (*)

Es profesor de la Universidad de Ciencia y Tecnología (UST) de Corea y vicepresidente del Instituto de In-

vestigación en Electrónica y Telecomunicaciones.

28


Tema de tapa | Visiones en el mundo | Oriente

"El contacto es inspirador" Por Toshio Fukuda (*)

E

s necesaria una mayor integración de la teoría y la práctica. Tenemos un programa del aprendizaje basado en proyectos. Los expertos senior de la industria vienen a dictar conferencias, relatan su experiencia en distintos proyectos, los éxitos y fracasos, y a continuación les preguntan a los alumnos cómo manejarían las dificultades si estuvieran a cargo de los proyectos. Entonces los estudiantes explican las razones por las que deciden un procedimiento y las estrategias para superar dificultades. El e-learning es solo el comienzo de la educación. Los estudiantes deben terminar el aprendizaje por Internet antes de asistir a la clase. Ellos necesitan más programas prácticos, ya que simplemente no saben cuál es la realidad. Ver es creer y el contacto, el tocar, es inspirador. Es importante motivar a los estudiantes y conducirlos al nivel de la investigación más avanzada, con puntos de vista más amplios, mentalidad de gestión, negocios y alta tecnología. (*)

Es director del Centro de Micro-Nano Mecatrónica y profesor del departamento de Micro-Nano Ingeniería de

Sistemas de la Universidad de Nagoya, donde investiga la robótica inteligente y los sistemas mecatrónicos, y micro y sistema de nano-robótica. Es un distinguido profesor de la Universidad Nacional de Seúl desde 2009. Ha sido presidente de la Sociedad de Automatización y Robótica de IEEE y editor en jefe de la revista Transactions on Mechatronics de IEEE/ASME.

29


Tema de tapa | Visiones en el mundo | Occidente

“Para transformar nuestras universidades debemos crear una cultura de la escucha” Por David E. Goldberg (*)

L

a mayoría de los cambios se han dado en la currícula y en los contenidos. Sin embargo, la llave para las innovaciones es emocional y cultural. Tenemos una cultura de desconfianza y necesitamos una de confianza; una de esfuerzo individual y necesitamos girar hacia una de conexión y apertura; necesitamos salir de una cultura del miedo y volcarnos hacia una de coraje. En una oportunidad asistí en Brasil a una clase ofrecida como ejemplo de la nueva pedagogía del aprendizaje basado en proyectos; los estudiantes presentaban un proyecto y el profesor les corregía todos y cada uno de los conceptos que pronunciaban. Necesitamos autoeficacia, y para alcanzarla debemos apelar a lo que yo llamo experiencias liberadoras, que empiezan cuando un profesor (o incluso los mismos estudiantes) confía en el estudiante. Y el estudiante cree que depositaron confianza en él. Sólo así encuentra el coraje para arriesgar y producir algo nuevo. Esta es la llave del cambio, cuyas raíces son culturales y emocionales. Desde allí debemos concebir la nueva educación online. Desafortunadamente, el actual entusiasmo alrededor de los MOOCs (Massive Online Open Course o Curso Abierto y masivo en línea) pone el carro delante del caballo. Una vez que tenemos claro qué es lo importante en una clase podemos adoptar las técnicas más eficaces. Hasta entonces confundimos herramientas por soluciones. Los estudiantes constituyen la única poderosa fuerza de transformación de la educación; sin embargo, rara vez son consultados sobre los cambios y solamente son informados una vez que los cambios se decidieron. Después nos preguntamos cómo involucrarlos y nos preocupamos porque no piensan demasiado en los nuevos modelos. ¿Cómo incluirlos? En primer lugar, informándolos. Después escuchándolos profundamente y con empatía. Haciéndoles preguntas abiertas y volviendo a escucharlos. Y confiando en su capacidad de participar en los esfuerzos de transformación del modelo pedagógico actual. Si hay una acción que podemos ejecutar para transformar nuestras universidades, es crear una cultura de la escucha. Las universidades son instituciones centenarias. La Universidad de Bolonia fue fundada en 1088 y desde entonces hubo un consenso sobre el rol de los profesores como expertos. Varias revoluciones hasta llegar a la actual, de la información y la tecnología, han cambiado el mundo en el que vivimos y estos cambios desafían a los profesores a cambiar su rol en clase y en el laboratorio. Pero lamentablemente la mayoría de los profesores sólo saben actuar como expertos. El mundo del siglo XXI en esta era de la creatividad nos exige una combinación de expertise y la habilidad de confiar en los otros, en su desarrollo. En otras palabras, el mundo de hoy requiere instituciones académicas con expertos y coaches. Tenemos que trabajar para inyectar un nuevo actor, un actor con expertise y con habilidad para escuchar y acompañar, que presente a los estudiantes desafíos, confiando en ellos, dejándolos equivocarse, y acompañándolos hasta que tengan éxito. Si este nuevo modelo puede funcionar, y en qué medida y cuándo se hará realidad, son preguntas abiertas. Nuestra propuesta es convocar a que los integrantes del mundo académico participen. Próximamente presentaremos un libro sobre el nuevo ingeniero (A Whole New Engineer) con visitas a universidades y organizaciones de ingenieros y estudiantes de todo el mundo. Nos encantaría hacer una parada en la Argentina. (*)

Es profesor emérito de ingeniería de la Universidad de Illinois, consultor, autor de varios libros y artículos

científicos y técnicos (www.davidegoldberg.com/publications.html), fundador de la International Society for Genetic and Evolutionary Computation y promotor de un movimiento para modernizar la enseñanza de la ingeniería con estrategias creativas capaces de capturar a las nuevas generaciones.

30


Tema de tapa | Visiones en el mundo | Occidente

31


Tema de tapa | Visiones en el mundo | Occidente

Viejas verdades y nuevos paradigmas en la educación en ingeniería Por Tariq S. Durrani (*)

L

a enseñanza de la ingeniería es el alma del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). Está consagrada en su Constitución y establece que sus objetivos son científicos y educativos; la Junta de Actividades para la Educación (EAB por su sigla en inglés) es la interfaz del IEEE para el trabajo relacionado con la educación. He tenido la suerte de ejercer como vicepresidente del EAB en el período 2010-2011. Este breve ensayo cubre un subconjunto del trabajo de IEEE-EAB y luego incluye mis opiniones sobre la orientación futura de la enseñanza de la ingeniería. EAB se ocupa del espectro completo de actividades educativas, que van desde el apoyo a la educación preuniversitaria, la educación universitaria y la formación profesional, hasta la educación sobre las normas y el apoyo a las mujeres en la ingeniería. En educación preuniversitaria, EAB ofrece recursos inestimables como oportunidades de educación en ingeniería. El sitio Web tryengineering.org, su buque insignia, incluye información sobre acreditados programas educativos de más de 3000 universidades en 33 países y más. Los contenidos del sitio están disponibles en nueve idiomas: chino, inglés, francés, alemán, japonés, portugués, ruso, español y árabe, lo que es una oferta verdaderamente global. La popularidad del sitio muestra un tremendo crecimiento, con unos 6,8 millones de visitas en 2011, y 68.000 visitantes por mes en promedio. El Programa de Maestros en Servicio -TISP por su sigla en inglés- ofrece formación práctica a los maestros de escuela y a los voluntarios de IEEE, para apoyar la enseñanza en la escuela y el aprendizaje de la ciencia, las matemáticas y las disciplinas tecnológicas. Desde su creación, a los Talleres TISP han asistido 2.203 participantes de las diez regiones del IEEE y ahora el programa llega cada año a más de 410.000 estudiantes en más de 18 países, a través de profesores capacitados en TISP. En 2011 se realizaron cuatro talleres, a los que asistieron 436 participantes de Escocia (Región 8); Ontario, Canadá (R7); India (R10), y Arabia Saudita (R8). En educación universitaria, una misión clave de la EAB es apoyar las mejoras en la calidad de la enseñanza de la ingeniería en todo el mundo a través de la Acreditación Global. Además de los Estados Unidos, se han logrado éxitos notables en América Latina, India, China, el Caribe y la región del Golfo. Otra iniciativa es EAB - Proyectos de Ingeniería en Servicios a la Comunidad (EPICS por su sigla en inglés), que empodera a los alumnos universitarios para trabajar con los de la escuela secundaria en proyectos de ingeniería relacionados con el servicio a la comunidad, con el objetivo de exponer a los estudiantes universitarios al aprendizaje del servicio. Proyectos Reales de Ingeniería Mundial de EAB (RWEP por su sigla en inglés) ofrece financiación hasta 10.000 dólares estadounidenses para el profesorado, por concurso, para preparar el material principalmente para las clases de primer año que reflejan conceptos de ingeniería del mundo real. En educación continua, la biblioteca de e-learning del IEEE cuenta con más de 200 cursos sobre la mayoría de los aspectos de la ingeniería, que están a disposición de los miembros del IEEE para la mejora de la carrera, y es particularmente relevante para la práctica de los ingenieros. El foco en el alumno La enseñanza de la ingeniería está cambiando rápidamente y las viejas verdades de la educación centrada en el docente están dando paso a nuevos paradigmas de educación enfocada en el alumno. La disponibilidad inmediata de los recursos educativos, en línea y en tiempo real, está transformando el papel del educador de uno de proveedor de conocimiento a uno de facilita-

32


Tema de tapa | Visiones en el mundo | Occidente

Tendencias Universidades del mundo

Melbourne University

dor del conocimiento y de la adquisición de información; es decir, como un agente del proceso de aprendizaje. Este cambio, junto con el aprendizaje grupal basado en la resolución de problemas y en la realización de proyectos, ofrece nuevos paradigmas que convierten a la educación de la ingeniería en una actividad emocionante e innovadora. La necesidad de preparar a los alumnos para la actividad laboral, manteniendo el énfasis en los fundamentos, presenta interesantes desafíos para los diseñadores de la currícula. El requisito para mejorar el desarrollo académico, personal y profesional de los alumnos y para satisfacer las cambiantes prácticas de la profesión y de los empleadores ha abierto nuevas oportunidades y nuevas pedagogías para la educación en ingeniería. Una consecuencia de este requisito es el concepto de desarrollo de ingenieros formados bajo la forma de una T, donde la barra vertical de la T representa la profundidad del conocimiento en ciencias y matemáticas y una preparación en las habilidades funcionales-técnicas, mientras que la barra horizontal refleja versatilidad -la capacidad de aplicar conocimiento en las situaciones-. La barra horizontal puede incluir una amplia gama de habilidades de negocios que ayuda a los ingenieros a operar más eficazmente en el mundo de la ingeniería, donde las cuatro áreas clave -comunicación, pensamiento crítico, colaboración y creatividad-innovación- están a favor. Los ingenieros T del futuro simbolizan un género nuevo, listo para resolver los diversos y complejos problemas que enfrenta el mundo hoy en día, bien preparados para hacer frente a los grandes desafíos del siglo XXI. (*)

Es profesor de Investigación en la Universidad de Stra-

thclyde, en Glasgow, Escocia. Es autor de 350 publicaciones y supervisó más de 40 tesis de doctorado. Recibió la Orden del Imperio Británico por sus servicios en la investigación y educación universitaria en electrónica. Asumirá el año próximo como presidente electo del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.

En Australia montó el sistema en línea LMS (Learning Management System) para la entrega de contenidos a los estudiantes. El profesorado lo utiliza para gestionar anuncios; proporcionar versiones en línea de los materiales de clase; permitir la presentación electrónica de los trabajos, corregirlos y devolverlos; y posibilitar actividades de comunicación en línea, tales como blogs, podcasts y wikis. Además, le asignan una importancia fundamental a la tendencia internacional de trabajo en equipo y por eso disponen de espacios de aprendizaje compartido, pero también construyen equipos virtuales. En los exámenes finales, una de las preguntas, que contribuye al 25 por ciento del resultado, requiere que los estudiantes reflexionen sobre su experiencia en el trabajo en equipo. www.unimelb.edu.au

Tendencias Universidades del mundo

University of Tokio Para la Universidad deTokio, ingeniería y globalización ya no pueden funcionar separadas. Comenzaron en 1975 a incorporar estudiantes extranjeros con cursos en inglés y hoy el 44% de su alumnado no es japonés. El Instituto Internacional para la Innovación en la Formación de Ingenieros fue fundado en 2011 y desde entonces ha puesto el acento en la contratación de profesores con talento de todo el mundo y en la promoción de la cooperación más allá de sus fronteras nacionales. “Tenemos el privilegio y el deber de convertirnos en una fuerza unificadora de la internacionalización a través de la formación en una de las universidades más importantes del mundo de la ingeniería.” www.u-tokyo.ac.jp/en/

33


Tema de tapa | Visiones en el mundo | Occidente

“Las universidades deben garantizar un equilibrio entre la necesidad de experiencias prácticas y el valor esencial de la comprensión teórica” Por Vincenzo Piuri (*)

H

e estado enseñando desde hace más de una década en el Politécnico de Milán y luego en la Universidad de los Estudios, también en Milán, durante más de 13 años. Hasta ahora las dos universidades han alimentado y actualizado los programas educativos, normalmente monodisciplinarios, para incluir aspectos modernos y tecnologías en el ámbito de aplicación respectivo. Hace 10 años, la Universita ‘degli Studi de Milano presentó algunos programas interdisciplinarios, como la biotecnología, para hacer frente a las nuevas necesidades de la sociedad que no estaban suficientemente cubiertos por los tradicionales. El Politécnico agregó otros para mejorar la explotación de las sinergias, como el programa de la ingeniería eléctrica. La especialización se inicia en el nivel de pregrado y trata de formar profesionales con los conocimientos suficientes para atender las necesidades de la industria a pesar de que tienen limitada formación y habilidades en el diseño de sistemas complejos y en la resolución de problemas. Estos conocimientos y habilidades más avanzadas son el centro de los programas de posgrado. Personalmente, siento que la actual estructura en dos niveles, que consiste en los programas de pregrado y posgrado, no es aún (y tal vez nunca lo será) capaz de ofrecer las mismas bases sólidas de conocimiento y educación metodológica que era típica de los programas de cinco años. Siento que la urgencia por proporcionar conocimientos prácticos para ser aplicados inmediatamente en el mercado de trabajo limita el tiempo disponible para entrar más en profundidad en las diferentes disciplinas. la creciente especialización El nivel de doctorado no es capaz de resolver adecuadamente de los programas redujo esta cuestión, lo que deja sólo para las personas talentosas que las oportunidades trabajan muy duro la oportunidad de alcanzar las habilidades de de contar con una base alto nivel relacionadas con una visión más amplia y más profun-

amplia en las áreas de da y, eventualmente, la posibilidad de obtener puestos de trabasinergia, postergando jo superiores. Esta situación se refleja en aquellas empresas en las que se hace imprescindible el trabajo en equipo con el fin de así la visión más amplia compensar el escaso conocimiento de las personas, dejando a un de los problemas hasta número limitado de administradores de proyectos con capacidad los programas de gestión la función de dirigir los proyectos. Por desgracia, eseducativos de maestría tas habilidades no son pensadas en los programas de posgrado, excepto en el específico de gestión: las universidades deberían aumentar la formación en esta área, así como en la resolución de problemas complejos en el nivel de maestría. Tal vez el cambio hacia áreas especializadas también está relacionado con el creciente deseo de los estudiantes y las empresas para tener más conocimiento práctico rápidamente utilizable. Esto reduce el tiempo de entrenamiento al ingresar en una empresa, a pesar de que implica la subsecuente necesidad de la educación continua. La universidad debe equilibrar el deseo de entrar inmediatamente a un trabajo con la necesidad de ofrecer fundamentos más sólidos para dar mejores oportunidades cuando se encuentran diferentes entornos de trabajo. Las estrategias de e-learning son útiles para ayudar a los profesionales que están interesados​​ en mejorar su formación y entrenamiento práctico. Son útiles en las formas híbridas, en las que

34


Tema de tapa | Visiones en el mundo | Occidente

Tendencias Universidades del mundo

California Institute of Technology

las clases grabadas se acompañan de contenidos online o en sesiones presenciales con la ayuda interactiva de los profesores. Con este enfoque, en la Universita ‘degli Studi de Milán, en 2004, pusimos en marcha un programa online de grado sobre seguridad informática, que es el primero y único disponible en Italia sobre este tema. El principal desafío consiste en atraer a los estudiantes: en el mundo moderno cada vez menos gente parece interesada en la tecnología, a pesar de que vivimos en una era basada en ella y estamos encantados de utilizarla. Las invenciones tecnológicas, su desarrollo y aplicación necesitan formación y entrenamiento. Los estudiantes necesitan paciencia, estudio, dedicación, práctica y entusiasmo. La innovación no “viene de la nada”. Las universidades de ingeniería deben garantizar en todo momento el equilibrio adecuado entre la necesidad de experiencias prácticas y el valor esencial de la comprensión teórica. Necesitan hacer más comprensible el valor de la tecnología y el placer de estudiar y crear aplicaciones en beneficio de la economía, la sociedad y la humanidad. Se necesitará más publicidad. Por otro lado, la complejidad de los retos actuales en las aplicaciones requiere cada vez más conocimientos y habilidades interdisciplinarias. Finalmente, las universidades deben fomentar y ampliar las oportunidades de educación internacional. Esto permitirá a los alumnos lograr una perspectiva más amplia, abrirse a buscar trabajo con mayor movilidad, y comprender la mentalidad y las tradiciones de otros pueblos, lo que tiende, en definitiva, a construir un mundo más pacífico. (*) Es catedrático en Ingeniería Informática, desde 2000, y fue director del Departamento de Tecnología de la Información, de 2007 a 2012, en la Universidad de Milán, Italia. Actualmente, es editor en jefe de la revista Sistemas IEEE y presidente del Comité de Certificación Biometrics IEE, desde 2008.

En los rankings de universidades de ingeniería ocupa los primeros puestos y se nota en su página Web. El Caltech tiene claro cómo venderse. Incluye una revista de acceso público y asegura que ofrece oportunidades innovadoras de aprendizaje. Los docentes también son cartas de presentación y Caltech invierte en su formación a través de un departamento de “enseñanza eficaz”, en el que un grupo de profesores se dedica a mejorar los métodos de enseñanza. Uno de ellos, el profesor J. Morgan Kousser -que recibió el premio Richard P. Feynman a la Excelencia en Enseñanza- dictó el seminario Cómo hacer que los estudiantes sean sus propios docentes. Todo un desafío. Y una tendencia a nivel global. www.caltech.edu

Tendencias Universidades del mundo

Massachusetts Institute of Technology Es top y no lo esconden, nada de falsa modestia: “La formación académica en MIT te prepara para cambiar el mundo”, afirma a modo de introducción el Massachusetts Institute of Technology, y asocia su oferta académica a otras cuatro universidades “para asegurar que lo aprendido en MIT pueda ser aplicado en el resto del mundo”. El motor de la transformación educativa es su Departamento de Innovación y Tecnología Educativa, que trabaja con los docentes y los alumnos para promover el desarrollo de los nuevos usos de la tecnología. El proceso de aprendizaje y las herramientas pedagógicas son una preocupación nodal; organizan ambientes interactivos de aprendizaje sostenidos en el concepto de aprendizaje colaborativo. También priorizan la alfabetización digital. http://engineering.mit.edu/education/

35


Tema de tapa | Visiones en el mundo | Occidente

“La universidad está condenada a mirar hacia el futuro” Por José Antonio Naranjo Rodríguez (*)

H

oy toda universidad está condenada a mirar al futuro y a establecer transformaciones estratégicas, adaptarse a la internacionalización sin romper con las tradiciones. Y adaptarse a nuevas metodologías. No hay un modelo único. Cada universidad deberá tener su especificidad y ventajas competitivas. Una universidad puede elegir quedarse en el lugar en el que está, inmovilizada; otras establecerán una estrategia; en este caso, algunas se encerrarán en su contexto regional. Otras resultarán más dinámicas, considerando la interacción con profesores de otros países. Ofrecerán cursos online. Y los profesores tendrán que compartir investigaciones con docentes del exterior. Estas universidades más especializadas deberán tener seña de identidad, ser competitivas en ciertas áreas. La universidad tiene que tener una seña de identidad que se logra a largo plazo. Un sello de calidad por lo que es reconsiderada internacionalmente. Es difícil que sea reconocida por todas sus titularidades. Hay universidades ubicadas al lado de las empresas, esas son específicas. Son para el mercado. La universidad tiene la obligación de armar una base para que los graduados entren en el mercado laboral. Los consejos de regencias, o los consejos sociales, donde está representada la comunidad, hacen que tengamos que ver qué se necesita. No hay que cerrar a la gente por las exigencias del mercado. Cada universidad deberá ver cuáles son las carreras que quiere internacionalizar. Es preciso reconocer en qué es posible ser fuerte. En nuestro caso, somos fuertes en educación social, una carrera que no existe (creamos grupos de investigación). También lograr la doble titulación, hacer doctorados reconocidos en varios lugares. La universidad tiene Una de las perversiones de la globalización es someter a los que tener una seña de alumnos a pruebas standard. ¿Puedo compararme con Haridentidad que vard? No. Tenemos presupuestos diferentes. Debo considerar se logra a largo plazo. el presupuesto con el que cuenta cada universidad.

Un sello de calidad por Se podrán establecer consorcios y franquicias. Hay varias en Eslo que es reconsiderada tados Unidos y en la Unión Europea que ofrecen posibilidades de cursar estudios como si estuvieran en el exterior. internacionalmente. Es Es importante fomentar los convenios bilaterales, los doctoradifícil que sea reconocida dos, así como la competencia lingüística; impulsar la movilidad por todas académica, las redes, los campos internacionales, los prograsus titularidades mas académicos e iniciativas conjuntas, e inclusión de la dimensión intercultural. En Bélgica, por ejemplo, no hay más clases magistrales, se está desarrollando el e-learning. En Francia, para enseñar en las escuelas hay que tener masters; para ser docente universitario es preciso contar con un doctorado. En la innovación docente está el futuro de la universidad. Y se necesita presupuesto para la innovación docente. ¿Cómo entender la internacionalización como política universitaria? La internacionalización fomenta el trabajo en equipo. Hablar de cooperar implica cooperación. Nosotros tenemos que cooperar con otras casas de estudio. La internacionalización es un factor clave. Ya no es una opción sino una necesidad. (*)

Es profesor titular del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de

Granada y doctor honoris causa por la Universidad de Mendoza en Argentina.

36


Tema de tapa | Visiones en el mundo | Occidente

La cocina del cambio Por Roberto Bunge(*)

D

esde hace varios años, la Universidad de Stanford tiene un programa de educación a distancia para empresas y estudiantes remotos que no están en el campus. No son todas las clases, sino una fracción muy pequeña de las clases más demandadas, aquellas que las empresas están dispuestas a pagar para que un empleado las tome a distancia y que pueden tomar estudiantes matriculados en la universidad. Tomando este punto de partida, un grupo de profesores inició un programa llamado Stanford Everywhere, que ofrecía al público las grabaciones de algunas clases. Luego, esto derivó en otro emprendimiento llamado Coursera (www. coursera.org), fundado por dos profesores de Stanford de Ingeniería Informática y que se transformó en una plataforma internacional de clases públicas, que ya tiene más de cien clases de distintas universidades. Tomé dos cursos íntegramente online (de Machine e-Learing y de Inteligencia Artificial) en los que nunca vi al profesor. La arquitectura de la clase fue tal que en lugar de dictarse en una hora y cuarto se fragmentaba en cinco videos de quince minutos cada uno con ejercicios entre medio. Por ejemplo, te explican un concepto nuevo y el video se frena y aparece un multiple choice -tal concepto quiere decir A, B o C- como para que el alumno pueda rápidamente confirmar que entendió o que tiene un concepto erróneo. Es útil porque te permite chequear si lo que estabas pensando está bien o mal. Pero no hace a la nota, no da puntos. Algo interesante es que al tratarse de una materia de informática, donde los trabajos prácticos eran pequeños programas de computación, los docentes desarrollaron software que automatizaban la corrección de los trabajos prácticos. Yo tomé el curso matriculado, pero también dieron uno público (a través de Coursera); cualquier persona en el mundo podía tomarlo, le daban un certificado y era ciento por ciento gratuito. Participaron ¡150.000 alumnos! Y tras las diez semanas que duró el curso lo terminaron aproximadamente 80.000. stanford es el primero Las clases de informática básica sí se prestan a este procedien dar estos pasos miento porque ofrecen contenidos muy estructurados, con dide enseñanza online dácticas bien probadas y esquemáticas. Pero hay otras clases internacional. si bien no donde los conceptos pueden ser más confusos y con un par de cobra por este servicio, fórmulas no basta. El alumno debe hacer preguntas y el profeno tiene un costo sor tiene que innovar la respuesta. Las preguntas no necesariaadicional hacerlo, mente son esquemáticas y un profesor en vivo puede innovar la y el rédito es el alto respuesta que un multiple choice no anticipa ni soluciona. Por lo impacto social tanto, creo que esto debe ser visto como una herramienta, muy poderosa por cierto, que está a disposición del profesor, y que éste puede y debe integrar a su docencia para mejorar la productividad, la calidad y la trazabilidad de la enseñanza. Como ayudante de trabajos prácticos de una materia en la que los alumnos deben formar equipos y diseñar un avión no-tripulado (UAV) en 10 semanas, estamos haciendo todo online para no estar arrastrando papeles y armar un conjunto de información que es fácilmente reusable en la próxima cursada. Además de tener todo en un sitio Web tipo Wiki, que permite crear una base de conocimientos compartida, usamos una herramienta de soporte online gratuito llamado Piazza; allí posteamos software, hacemos anuncios y los docentes responden a preguntas que todos los alumnos pueden leer, multiplicando el valor de la respuesta. Incluso los alumnos responden preguntas entre sí, ya que funciona también como un foro. (*)

Es egresado ITBA y testigo privilegiado de la revolución académica online desde

la Universidad de Stanford.

37


Tema de tapa | Miradas | ITBA

La fórmula que modela a los ingenieros del futuro equilibra la formación por contenidos y por competencias, con conciencia sobre las necesidades globales

Formando ingenieros para 2040 y más allá Por Dr. Ing. Germán Guido Lavalle

L

os estudiantes que están ingresando en estos días a la Universidad a estudiar una carrera de ingeniería se graduarán hacia fines de la corriente década y ejercerán su profesión aproximadamente entre 2020 y 2060. Es decir, suena un poco futurista para los que crecimos leyendo novelas y viendo películas en las que el futuro lejano era 2001 o 2010, pero nuestros estudiantes de hoy van a estar promediando sus carreras alrededor de 2040. La primera pregunta entonces es cómo será la ingeniería en ese entonces, para luego pensar qué competencias es necesario desarrollar para esos requerimientos y cómo hacerlo. La National Academy of Engineering (NAE) de Estados Unidos publica el informe Grand Challenges of Engineering (Los grandes desafíos de la ingeniería), que puede consultarse en www.engineeringchallenges.org, y que puede servir de base para el análisis. Miremos la lista de los temas desafío que propone la NAE y reflexionemos sobre sus implicancias: hacer económica la energía solar; proveer energía de fusión; desarrollar métodos de secuestro de carbono; manejar el ciclo del nitrógeno; proveer acceso a agua limpia; recuperar y mejorar la infraestructura urbana; avanzar en informática para la salud; desarrollar mejores medicinas; hacer ingeniería inversa del cerebro; prevenir el terror nuclear; asegurar el ciberespacio; mejorar la realidad virtual; avanzar en educación personalizada, y preparar las herramientas para el descubrimiento científico. Como puede verse, los tres primeros se refieren al abastecimiento de energía: cómo 38

Rector del ITBA

aprovechar la fuente más abundante, el sol, y su imitación a pequeña escala, la fusión nuclear, y cómo revertir la emisión de gases de efecto invernadero que nos acompañará aún durante un tiempo mientras dependamos de los combustibles fósiles. Los dos siguientes tienen que ver con el agua y la comida, cuya escasez requiere el involucramiento importante de los ingenieros, para encontrar nuevas tecnologías que permitan seguir abasteciendo a una humanidad creciente. El siguiente, la infraestructura urbana, quizá sorprende, pero los sufridos habitantes de Buenos Aires podemos dar cuenta de su importancia. Las tres que siguen tienen que ver con la bioingeniería. Tenemos luego los temas de seguridad y de tecnología aplicada al entretenimiento y la educación, para finalizar con un metadesafío: el pensar las herramientas para facilitar la investigación, el desarrollo y la innovación. Respecto de la ingeniería que nos ocupó durante el siglo pasado, la principal diferencia que se observa es la irrupción de la biología en el quehacer profesional del ingeniero. Han pasado 60 años desde la publicación del modelo de doble hélice de la estructura del ADN por parte de James Watson y Francis Crick, y su implicancia se extiende día a día, con la ingeniería genética dominando el campo científico y tecnológico. Una parte importante de los ingenieros de 2040 van a estar involucrados en estos temas y tenemos que formarlos para ello. El segundo aspecto a analizar son las capacidades que debemos transmitir a los estudiantes de ingeniería para que estén bien preparados para encarar estos temas.


Tema de tapa | Miradas | ITBA

En cuanto a lo técnico, nos resta discutir las competencias genéricas a desarrollar en estos estudiantes y, un tema que abordaremos más adelante, la formación básica versus aplicada. En efecto, es motivo habitual de crítica la falta de capacidades interpersonales y de comunicación de los ingenieros. En este sentido, puede tomarse como referencia el trabajo realizado en la Unión Europea, el Proyecto Tuning, que divide las competencias en genéricas y específicas de cada carrera. Hay un consenso de que las siguientes son un adecuado conjunto para estudiantes de ingeniería: la capacidad de aplicar los conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería; la de realizar experimentos, así como de interpretar los datos; la de diseñar un sistema, componente o proceso para satisfacer las necesidades deseadas dentro de restricciones realistas políticas económicas, ambientales, sociales, éticas, etcétera; la de funcionar en equipos multidisciplinarios; la habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería; una comprensión de la responsabilidad profesional y ética; la capacidad de comunicarse de manera efectiva; el reconocimiento de la necesidad del aprendizaje permanente; el conocimiento de los problemas contemporáneos; y la capacidad de utilizar las técnicas, habilidades y herramientas modernas de ingeniería. Si bien el paradigma de formación por competencias, en contraposición a la formación por contenidos, no puede considerarse exitoso ya que sus implementaciones reales son muy pocas, el concepto que hay detrás es muy apropiado para pensar en los ingenieros de 2040: esas competencias les resultarán vitales y debemos encontrar la manera de desarrollarlas al máximo dentro de las aulas. Y el otro aspecto a considerar es la intensidad de la formación básica. En el ITBA siempre hemos hecho hincapié en una formación muy fuerte en ciencias básicas, mientras que en otras universidades se prefiere ir más rápidamente a las aplicaciones. Dado lo vertiginoso del cambio actual, sigue pareciendo una buena idea concentrarse en una buena formación de base, que ya hemos visto que prepara bien a los alumnos para enfrentar una diversidad de

Dado lo vertiginoso del cambio actual, sigue pareciendo una buena idea concentrarse en una sólida formación de base, que ya hemos visto que prepara bien a los alumnos para enfrentar una diversidad de problemas en su actuación profesional

problemas en su actuación profesional. Finalmente, cabe preguntarse cómo aprenden hoy los estudiantes. Quien se haya detenido a observar el comportamiento en clase, pero particularmente fuera de ella, habrá notado que no es como el que teníamos quienes estudiábamos hace dos o tres décadas. Entre muchas razones, esto tiene que ver con una cultura de la inmediatez, lo que conspira contra el análisis profundo y mesurado, con el hacer un esfuerzo importante para intentar resolver un problema antes de ir a buscar la solución a Internet. Eso lleva a la necesidad de re-educar a muchos de los postulantes que se acercan a la universidad, al menos hasta que pensemos otra manera de transmitir las competencias que hacen a un buen profesional. Es cierto que hay iniciativas interesantes, quizá la más notable sea la de los cursos abiertos en Internet, los llamados MOOCs (Massive Online Open Courses), pero el rol que jugarán en la educación del futuro y, en particular, de los ingenieros aún está por definirse. En resumen, muchas cosas y muy significativas están cambiando en la educación superior y en el mundo de la ingeniería, por lo que las universidades tecnológicas deben mantenerse dinámicas y preparadas para afrontar nuevos desafíos. La respuesta que ensayamos en ITBA, alta exigencia y buena formación básica, sigue teniendo vigencia, pero hay que agregarle un acompañamiento de las nuevas tecnologías y una buena formación en competencias genéricas. 39


Intercambio

El provechoso ejercicio de la transculturalidad "Buscamos crear ingenieros que puedan salir al mundo, que se nutran de él y se conviertan en interlocutores globales", afirma Marcela Torino, responsable del Departamento de Intercambio del ITBA. Este año, llegaron 80 estudiantes internacionales a las aulas porteñas con pasaporte sellado, en su mayoría, en las migraciones de países de Europa, México y los Estados Unidos. La balanza se equiparó por primera vez con la partida al exterior de 72 argentinos motivados por el desafío de madurez que implica estudiar y vivir en otra cultura, lejos del nido familiar que cada vez se muestra más abierto y globalizado

IANIR SOLIS, alumno argentino de la carrera de

Administración & Sistemas, eligió un país vecino para su intercambio en la Academia de Ciencias Aeronáuticas de Santiago de Chile, un centro de formación de profesionales de la industria aerocomercial para toda la región, tema que ama. Ir más allá de los libros, sumar teoría para valerse de ella en el mundo real, empaparse de la realidad de la región. Ese es el objetivo que Ianir siente hoy cumplido: "La cosmovisión que logré construir a partir de este intercambio me aporta para mi vida personal y profesional, teniendo una visión más amplia y un pensamiento crítico acerca de la región y el mundo, y en particular sobre la industria aerocomercial". A través de la aplicación para una beca otorgada por el Banco Santander Río que ayuda a concretar este tipo de intercambios, Ianir pudo conocer cómo es la formación académica en el país trasandino, además de realizar una práctica profesional en una organización global como es la International Airlines Travel Agency. Allí, pudo aportar su grano de arena sobre la coyuntura argentina actual y aprender, al mismo tiempo, sobre el escenario de Chile, la región y el mundo en materia de aerolíneas comerciales. "La vida del estudiante de intercambio en Santiago es muy entretenida, ya que al haber muchas universidades concentradas en un área urbana, por la tarde es típico encontrarse con bares llenos de estudiantes europeos que vienen a estas regiones a aprender el idioma, o de locales que simplemente quieren pasar un rato con sus amigos", narra. El enclave estratégico de la capital chilena lo ayudó a sumar millas en infinidad de escapadas turísticas majestuosas.

40


Intercambio

ALFREDO MENESES, mexicano, de 22 años, cursa el octavo de nueve semestres de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas (IIS) en el Tecnológico de Monterrey de México. Buscaba un país desconocido, una capital populosa, y una universidad que se ajustara a su plan de estudios.

KAROLIINA LAINE, nacida en Finlandia hace

Dice que en su familia son un poco friolentos y que por eso, en sus vacaciones, jamás había logrado venir a la Argentina. El desafío ahora no era el abrigo, sino completar su formación y conocer la cultura del sur del continente. Sus costumbres no se han perdido: además de asistir cuatro días por semana a las aulas del ITBA, en el piso de abajo de su hogar transitorio hay una academia de baile, una gran pasión para Alfredo. Allí se mantiene ágil y a ritmo. También hace remo. "Una práctica tan apropiada para reflexionar como la almohada", asegura. Si bien le costó trabajo encontrar un lugar que se adecuara a sus deseos y su presupuesto cuando llegó a Buenos Aires, terminó hallando el sitio perfecto. "El intercambio cultural que tenemos es muy bueno y el ambiente entre nosotros es increíble. Hay gente de España, Ecuador, Alemania y Suiza", cuenta. Recién llegado, viajó a Bariloche. Pero el trip que recuerda con una sonrisa es a San Juan, con compañeros, mochilas cargadas y anécdotas por millar. Las cuentas pendientes son Iguazú y Ushuaia. Ya llegarán. "El aprendizaje de un intercambio perdura para siempre -expresa-. Son valores que sirven como diferencial a la hora de encontrar trabajo, pues ya se cuenta con una visión enriquecida del mundo y de tu entorno local. Se aprende a valorar el lugar propio. Se consigue improvisar más rápido en momentos de cambio".

El lema de su año de intercambio es Go with the flow (dejarse llevar por la corriente). Así, fue sumando experiencias de las cuales, confiesa, está feliz. "Me pone muy contenta haber elegido a la Argentina y el ITBA para este intercambio. El idioma, la ubicación geográfica y la cultura me atrajeron. Quería aprender español y conocer un país diferente." Llegó al ITBA por la recomendación de un amigo que ya había estado aquí con un programa similar al suyo. "Estoy concentrada en estudiar, voy cuatro veces a la semana a mis clases, pero también es un gran momento para conocer un país tan vasto e increíble. Los fines de semana viajo (ya conocí y quedé deslumbrada con Cataratas del Iguazú, Esteros del Iberá, Mendoza, Córdoba, Bariloche y El Chaltén). Pero también tuve oportunidad de hacer cosas sociales, como trabajar en las jornadas de construcción masiva de la ONG Un Techo para Mi País, y en los eventos del club Trama", relata la incansable Karoliina, que también se hizo tiempo para ir con amigos del intercambio al último Superclásico. Sabe que el aprendizaje obtenido la ayudará a conseguir trabajo en Finlandia: "Allá se respeta mucho la experiencia fuera del país. No hay tanta gente que hable bien español y conozca la cultura en América del Sur. También será más fácil adaptarse a potenciales movilidades internacionales por trabajo".

22 años, es alumna de la carrera de Tecnología Medioambiental, de Tampere University of Technology en su país. En el ITBA, se abocó durante un año a cursar materias de Ingeniería Industrial y perfeccionar el idioma español.

41


Intercambio

ALEJANDRO ROMEO ESTÉVEZ cursa el quinto año de Ingeniería Industrial. Buscaba un lugar remoto y multicultural para estudiar. Y, con el empuje de su familia, encontró ese sitio en KAIST, Corea del Sur, a una hora de Seúl. La universidad ocupó el 24° puesto en el ranking de escuelas de ingeniería del mundo en 2012.

La gran población coreana se replicaba, en términos globales y a escala, en el campus de KAIST. Allí había un argentino que dialogaba en inglés, pero que quería aprender el idioma local para salir del campus, manejarse solo y, así, caía simpático en todas partes. " El shock cultural fue enorme, desde aprender a dar y recibir objetos con las dos manos para no ser mal educado, pasando por comer tres veces al día arroz con palitos, hasta gente de todas las edades en el subte pidiéndome permiso por rozar el vello de mis brazos", cuenta Alejandro. La vida en el campus fomentaba una agenda nutrida. Siempre había algo para hacer: fútbol, tenis y todo tipo de deportes, recitales, festivales, salidas en grupo. Los fines de semana, el viajero aprovechaba para ir a Seúl o viajar por el país, sus muy lindas montañas e islas. También hizo check in en Japón, China, Taiwan y Hong Kong debido a su cercanía con Corea. "Teniendo en cuenta que las corporaciones se encuentran integradas globalmente, creo que se valora mucho a quien pueda desenvolverse en un contexto multicultural. También creo que da una cierta impresión de independencia personal y te perfila como alguien que estaría interesado en ser relocalizado", relata y reconoce que trajo consigo una visión ampliada del mundo, y un reordenamiento de prioridades para su vida personal, valioso equipaje por cierto. 42

ESTEFANÍA GOROSABEL Y MARÍA FERNANDA BACH emigraron juntas hacia una experiencia internacional en la Universidad de Nueva York en Praga, una institución anglohablante que tiene un programa en conjunto con la Empire State University de Nueva York.

Estudiar en inglés en la capital de la República Checa fue la ecuación que mejor les rindió a estas dos amigas. Y hacia allí fueron decididas a hacer propia la experiencia del intercambio, que les parecía magnífica tanto desde lo académico como desde lo social. "Es una gran manera de conocer distinta gente del mundo, crear conexiones, practicar idiomas y experimentar otro sistema de enseñanza", relatan. Vivir en Praga les ofreció un panorama de cómo se manejan las cosas en el resto del mundo. "En el momento de trabajar como profesionales, creemos que es algo muy útil para empezar sabiendo como actúan las distintas personas y desempeñarse con soltura fuera de la Argentina", comenta Estefanía, que destaca además un concepto que las fortaleció en su estadía: Todo se puede lograr. Todo se puede aprender. Esto las remite a anécdotas de adaptación al idioma checo, su ausencia de consonantes, y nombres de comidas que les era imposible entender en el comienzo del intercambio. "Aprendimos a vivir solas, a sobrevivir en un país con idioma imposible, muy frío en el clima y en el relacionamiento entre la gente (muy lejos de la calidez argentina), y se nos abrió la cabeza. Nos ayudó que Praga es una ciudad llena de estudiantes de Erasmus, el programa de intercambios de Europa, con lo cual nuestras relaciones más fuertes se trazaron básicamente con gente de otros lugares con la que podíamos hablar en inglés”.


Intercambio

Martín Carrica y otros tres alumnos del ITBA

(Lucas Díaz, Federico Homovc, Paul Ballesty) salieron de una disyuntiva con una decisión. ¿Viajar o trabajar? ¿Qué hago en el verano?, se preguntaban ellos. Hasta que el verano de 2012-2013 se convirtió en oportunidad y partieron hacia la India para hacer ambas cosas: trabajar en I+D, de lunes a viernes, en Infosys, una empresa india de IT, y durante el fin de semana aprovechar para nutrirse de la cultura y los paisajes de ese país, e incluso otros destinos asiáticos. “El viaje surge del programa de pasantías de Infosys, que tiene convenios con las universidades más importantes de ingeniería en el mundo. El ITBA es la única de la Argentina. El programa no sólo permite conocer un país increíble, además da la oportunidad de hacerlo al lado de gente sobresaliente de todo el mundo (latinos, australianos, europeos, norteamericanos y asiáticos)”, relata Martín, feliz con esta experiencia, que considera única. ¿Las razones de tanta satisfacción? Una de ellas es trabajar en el departamento donde se desarrollan los prototipos de los productos que la empresa ofrecerá en el futuro, de la mano de los mejores empleados de la empresa, con acceso casi libre a gente experta en su campo, con publicaciones y patentes a su nombre. “Otra razón es la libertad y la confianza que nos dieron los jefes que nos permitieron manejar nuestros horarios, nos otorgaron flexibilidad para tomar días para los viajes largos, e incluso trabajar desde la casa cuando se dificultaba hacerlo desde la oficina”, explica Martín.

Vivir la cultura india real es lo que quedó grabado definitivamente en su memoria y sus emociones. “India es completamente diferente de cualquier cosa a lo que uno esté acostumbrado en el mundo occidental y esto se refleja en muchísimos aspectos: desde el lujo de los palacios -no sólo el Taj Majal-, la cantidad de palacios y templos que hay en Jaipur y el resto del territorio; el contraste con la pobreza; el tráfico -por ejemplo, hacer 10 km fuera de hora pico toma dos horas surcado de bocinas-, al que ya están acostumbrados y toman como cosa cotidiana, hasta el picante de la comida, por el cual no pude comer absolutamente nada el primer día”, relata. Entre otras cosas que llamaron la atención del grupo está la diferencia de concepción respecto de la basura. Sin que eso tenga que ver con un rol ineficiente del Estado, sino con una postura cultural; no sólo no existe un sistema público de recolección de residuos, sino que incluso la gente de todos los niveles sociales no posee un tacho de basura en sus hogares. “También nos sorprendió muchísimo el lujo de los casamientos y el ritual que conllevan: la fiesta, que puede durar hasta nueve días en algunos lugares, donde la novia se adorna con joyas y el novio entra montado en un caballo blanco en un desfile con música, y cómo se arregla el casamiento y la pareja desde la familia, según leyes estrictas impresas en la cultura”, cuenta, ya de regreso en casa pero con la certeza de haber concretado un viaje único, que los empujó a salir de la zona de confort habitual para experimentar cómo vive y trabaja una sociedad que tiene 5000 años, pero que se está globalizando rápidamente. 43


Intercambio

Doble titulación, otro gran camino para abrirse paso ante el mundo Alejandro Sansalone seguía en el ITBA la carrera de Ingeniería Mecánica, pero orientó su brújula hacia una oportunidad única: el convenio de Doble Titulación con el Politécnico de Torino lo llevó a mudarse lejos de casa y estudiar Ingeniería del Automóvil Cuando Alejandro Sansalone llegue al final de la ruta elegida, obtendrá (por primera vez para un alumno del ITBA) los títulos de Ingeniero Mecánico en el ITBA y de Dottore Magistrale in Ingegneria dell'Autoveicolo en el Politécnico de Torino. Allí, en la ciudad donde se respira la industria automotriz -es la cuna de FIAT y el lugar en el mundo de las marcas de diseño de automóviles más famosas como Pininfarina e Italdesign Giugiaro-, Alejandro hace gala de su pasaporte italiano y el manejo del idioma que venía estudiando en los dos años previos al viaje. "Después de un año y medio de estadía, ya estoy acostumbrado al idioma y me puedo expresar sin mayores inconvenientes. Un compañero nacido aquí siempre me da una mano con la escritura", cuenta. Su historia comenzó como un simple programa de intercambio con opción de alargarlo a una doble titulación. "Era muy difícil tomar la decisión de entrada porque son muchas las cosas a las que hay que acostumbrarse. Partiendo de la base de que se está fuera de casa, que hay que adaptarse al idioma, los coinquilinos también extranjeros, una ciudad nueva, profesores con diversos estilos de estudio y evaluación -explica Alejandro-. A todo esto se podrían sumar también posibles problemas de visado durante tanto tiempo y la cada vez más complicada situación de argentinos en el extranjero." Sin embargo, el aprendizaje positivo pudo más y el perfil de Sansalone será único al terminar la experiencia. "El país, las visitas a fábricas, las materias innovadoras que no se dictan en la Argentina, y los proyectos universitarios extracurriculares fueron las cosas del lugar que más me influyeron a la hora de tomar la decisión. Ojalá pueda abrir un camino para próximos alumnos que se interesen en esta opción", dice mientras recuerda que el primer año participó del proyecto Formula Student de la universidad construyendo un auto monoplaza a lo largo del año académico, para luego competir con otras universidades de todo el mundo al final de la temporada. Mientras lleva adelante su tesis, otro proyecto lo atrapa: gracias a una beca de estudios para un curso de Ingeniería de Pista en el Autódromo de Monza, pronto empezará a trabajar en el simulador de manejo del equipo Trident Racing que corre actualmente en las categorías GP2 y GP3.

44


Inspiradores

Voluntades ilimitadas Son alumnos del ITBA y parte activa de Ingeniería sin Fronteras en versión vernácula. La globalización les tendió la mano y encontraron su razón de ser solidaria a partir de proyectos comunitarios con su disciplina como la mejor donación

ISF EN ARGENTINA. La asociación civil replica aquí el modelo de la ISF de España y Canadá, donde no se trata de sedes de Engineers Without Borders global, sino de grupos independientes que coinciden con los valores de esa institución madre. En tierra local, confluyeron tres grupos de trabajo en febrero de 2012 y sólo tres meses después, habían sumado 25 voluntarios para trabajar de manera conjunta con la misión de construir la organización. Los proyectos, el consejo asesor, la conformación de la junta directiva no tardaron en ser una realidad.

I

ngeniería sin Fronteras Argentina construye un vínculo con el ITBA desde su mismísimo origen. Hay estudiantes y graduados ITBA colaborando en distintas áreas activas de la organización. Todo se hace gracias a la suma (y multiplicación) de voluntades. La ecuación siempre resulta positiva. "Parte del equipo inicial surgió del proyecto de filtros de remoción de arsénico que lleva adelante el CIMA (Centro de Ingeniería en Medio Ambiente) -relata Gaspar Oyuela, uno de los chicos ITBA-ISF. Los ingenieros no fueron reclutados, sino que se fueron incorporando a una idea en la que confiaron un grupo de personas que hoy constituye la junta directiva. La mayoría se acerca mientras busca formas de aportar al bien común y la transformación social a partir de su formación profesional; colaborar con una sociedad

más justa y solidaria mediante la promoción de soluciones integrales con base tecnológica, que concienticen a los ingenieros sobre la necesidad de avanzar hacia un desarrollo humano sostenible." La expansión del ISF sucede gracias al trabajo en conjunto donde los actores son profesionales y estudiantes voluntarios de Ingeniería, Diseño, Comunicación, Informática, Derecho; donde también hay organizaciones sociales y comunidades. Su acción se traduce hoy en 13 proyectos que involucran a 140 voluntarios. "Hay tareas relacionadas con el trabajo en campo, como la construcción de un salón multipropósito que estamos levantando en el barrio Ramón Carrillo, así como tareas de relevamiento o acompañamiento técnico", explica. Además, enumera más proyectos: tendido de puentes para paso vehicular que comunique a comunidades rurales aisladas en Santiago del Estero; instalación de filtros de arsénico en escuelas; acompañamiento técnico a cooperativas; instalación de filtros cloacales en parajes educativos aislados de la meseta de Chubut, entre otros. "El acceso al agua y a viviendas dignas, así como la conectividad en sectores aislados del país son temas urgentes", destaca al grupo.

El equip o ITBA-IS F: Belén A miano, Gaspar Oyuela Palacio, Camila Kempff Seleme y María Michele tti

45


Inspiradores

Juan Martín Fernández Lobbe

“Hay que liderar con el ejemplo” El capitán de Los Pumas es graduado ITBA. Más allá de la ingeniería, asegura que la Universidad le dejó grandes enseñanzas: “Aprendí que cuando uno quiere algo y trabaja con esfuerzo, a la larga lo consigue”

E

xisten personas que inspiran. Que sin buscarlo generan en el otro un sentimiento positivo, que lleva a seguir su camino, a pisar firme sobre sus pasos, a continuar su legado. Siempre es necesario contar con ellos, con sus valores y esos ojos que buscan dejar de lado el individualismo y sumar aptitudes, talentos y ganas de crecer. Porque un buen líder busca guiar, no señalar de lejos el camino, sino recorrerlo en compañía. Generar algo nuevo, bueno, inmenso. Juan Martín Fernández Lobbe, Corcho, es un inspirador. Un hombre que para los amantes del rugby dejará sus huellas marcadas para siempre, dentro y fuera de la cancha. Desde Francia -donde juega actualmente, 46

en Toulon- dice que “los sueños alimentan nuestro esfuerzo”. Él se esforzó y llegó. -¿Qué lugar ocupa el rugby en tu vida? -Hoy en día ocupa un lugar importante, pues tengo la suerte de poder jugar al rugby profesional. Eso genera que esté muy pendiente del entrenamiento y de los descansos. En realidad, siempre ocupó un lugar fundamental. Desde los 4 años que corro atrás de la pelota y toda mi familia está muy ligada al rugby -su hermano mayor Carlos Ignacio jugó en Los Pumas hasta su retiro, en 2008-. Mi club en Buenos Aires, el Liceo Naval, es mi segunda casa. Y mis grandes amigos me los dio el rugby. -¿Cómo lo vivís? -¡Trato de disfrutarlo! Sobre todo dentro de la cancha. Es mucho el esfuerzo que uno hace para no terminar disfrutando. Fuera de la cancha trato de desconectarme y aprovechar el tiempo con la familia, que ocupa el lugar más importante de todos.


Inspiradores

"Quiero que me recuerden en el rugby como una buena persona que siempre dejó todo por el equipo"

-¿Qué valores trasladaste a tu vida personal? -El rugby me dio muchos valores, y todos trato de aplicarlos en mi vida cotidiana. Respeto, humildad, compañerismo, esfuerzo, trabajar por un bien común y no individual. -¿Qué se busca en un líder? -Debe liderar con el ejemplo. Con acciones y no con palabras. Y siempre brindarse entero por el equipo. -¿Cuál es tu mayor aporte en ese rol? ¿Cómo se logra la propia motivación? -Trato de liderar desde el ejemplo. Para lograr la propia motivación, creo que es muy importante entender que si uno deja de pensar en su propio juego le termina haciendo mal al equipo. Y eso, sumado a la necesidad de querer mejorar, genera siempre querer un poco más. Sin olvidarse que ponerse la camiseta argentina, ¡es la mayor motivación de todas! -¿Cómo fue tu paso por el ITBA?

EL RUGBY Y LA INGENIERÍA. El ingreso de Los Pumas al rugby de elite internacional lo vivió con mucha alegría, "fue un proceso de muchos años por el que trabajó mucha gente", asegura. "Como se dice en ingeniería, yo creo en el proceso de mejora continua. Siempre se puede mejorar. Y por eso no creo haber llegado todavía. Sí estoy contento con el camino recorrido, pero espero haya mucho más por recorrer. Porque los sueños alimentan nuestro esfuerzo". ¿El jugador de rugby retomará algún día la ingeniería? "Tengo muchas ganas de volver al ámbito de la ingeniería cuando se termine esta etapa. No sé bien dónde, cómo y cuándo. Pero sí sé que fue mucho esfuerzo y dedicación y que no tuve la oportunidad de ejercer", confiesa.

-¡Duro, pero divertido a la vez! Fueron seis años de duro trabajo, recuerdos, nervios y mucho aprendizaje. ¡Pasaba semanas encerrado sin ver a nadie antes de los exámenes! Los últimos años, con el tema de los viajes por el rugby, se puso interesante. Tuve el apoyo de grandes amigos que me daban una mano cuando volvía para ponerme al día. -¿De qué manera te sirvió? -En un montón de maneras. Pero la más importante de todas: que cuando uno quiere algo y trabaja con dedicación y esfuerzo, a la larga lo consigue. A la distancia, sus jugadas se imaginan en cámara lenta. Miradas, pases, valentía. Así, uno las dibuja en la mente. Quizá, porque trascendió la pantalla o las gradas de una cancha llena cuando Los Pumas se unen con la garra de siempre. Él es su capitán. Un líder natural, positivo, que pregona con el ejemplo. Con una vocación impresa en su ADN, y valores que no se pierden con pelota en mano.

“Lo más importante en un rol de liderazgo es poder cumplir bien nuestro rol individual para que el equipo se vea beneficiado" "El ITBA implicó seis años de duro trabajo, recuerdos, nervios y mucho aprendizaje"

47


Inspiradores

Un compromiso de empatía “Cuando a uno no le falta nada, no ver las injusticias sobre los pueblos originarios es un delito por omisión”, aseguran estos dos graduados de Ingeniería en Petróleo que eligen cotidianamente donar su tiempo y energía para mejorar la calidad de vida de la etnia pilagá

S

on dos ingenieros ITBA, son exitosos, jóvenes, pero quizá delante de toda esa presentación formal ameriten otra carta más valiosa: son activamente solidarios. Uno de ellos, graduado de Ingeniería Química e Ingeniería en Petróleo, trabaja en Chevron y prefiere mantener su identidad en reserva. El otro es Mariano Pesole, también graduado ITBA y empleado de una petrolera, líder del grupo de trabajo al que ambos donan gran parte de su vida: la Asociación a Pulmón, que ayuda a la población pilagá en el norte argentino. -¿Por qué decidieron que parte de sus 48

vidas estén dedicadas a los demás? -Nuestra obligación es dar parte de lo que recibimos o de lo que nos fue dado. Nuestra vida no se termina en las aulas o en el trabajo. No podemos cerrarnos simplemente en trabajar-estudiar y cobrar un sueldo a fin de mes, sin abrir los ojos para ver qué es lo que sucede alrededor. Existe una conciencia social, un compromiso. Es muy difícil ver a la gente que se conforma con el bienestar propio y no le indigna las injusticias. Habiendo tenido el privilegio de no carecer de ningún recurso, ver injusticias, olvidos, negligencias, y no pelear con ellas, para nosotros es un delito por omisión. -Muchos dicen que lo más difícil de donar es el tiempo. ¿Cómo se compatibiliza la agenda? -Trabajamos en empresas de servicios petroleros dando trabajo en el campo, tenemos una rotación de 14x7: por ejemplo, se trabaja dos semanas de corrido en Como-


Inspiradores

"De los pilagá nos queda la paciencia, la paz, el amor por las pequeñas cosas, la pelea por el progreso de sus familias"

doro Rivadavia para después tener siete días libres en Buenos Aires. Debido a la naturaleza de este trabajo, los tiempos de participación en las reuniones de la Asociación Civil A Pulmón, con la que colaboramos, se ven disminuidos. Sin embargo, gracias a la conexión virtual uno sigue ayudando desde cualquier parte en sus tareas. Sumado a eso, una vez por año se realiza el viaje principal del grupo a Formosa, el cual dura dos semanas. -¿Cómo es la labor y misión de la asociación? -A Pulmón está constituida en gran parte por jóvenes de distintos orígenes, pensamientos, religiones y educaciones. Comenzamos siendo un grupo solidario que asistía a escuelas aborígenes para satisfacer sus necesidades básicas: alimentación, agua, arreglos edilicios. El grupo fue madurando y nos dimos cuenta de que para que un trabajo sea productivo a largo plazo uno tiene

que alejarse del asistencialismo y comprometerse más con la realidad. Entender la situación de dichos pueblos con empatía, generar vínculos, despertar inquietudes en la gente. Por eso hoy se trabaja desde cuatro pilares fundamentales: autosustentabilidad, cultura, educación y derechos. A partir de ellos podemos lograr un avance real de las comunidades en adaptarse y sobrevivir en un mundo que no está preparado para ellas, y que las va dejando de lado, olvidadas. -¿Qué aprendizajes han obtenido aquí? -Todo. Se aprende en cada detalle. Formar parte de un grupo heterogéneo es muy fructífero, ya que uno abre su cabeza y comienza a ponerse en el lugar del otro. Trabajar y ponerse al servicio de los que menos -materialmente- tienen es también un gran aprendizaje. Vivir otra realidad, distinta de la que estamos acostumbrados, nos ayuda a comprender lo diferente.

“Nuestra labor puede inspirar. Todos sienten la necesidad de llenarse de una manera no conocida por la mayoría. Muchos sólo necesitan un empujón"

“Esta experiencia genera sentimientos que hacen que nosotros tengamos una manera particular de contarlo a la gente y eso genera un contagio" 49


Emprendedores

De ideas potenciales a empresas concretas Graduados en el ITBA se animaron a emprender. Sus casos demuestran que el negocio propio es posible cuando el compromiso se une a las ganas de crecer

E ta de La lis s para trado e regis rte d ar pa m za n a for c l ans a F s, o e r e G ga 0 ho i los 18 nte a cas le a iv s u eq ona pers 720

50

l sector emprendedor se convirtió en un constante generador de nuevos empleos, según conclusiones del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que estudia la relación entre la actividad emprendedora y el crecimiento económico. Son los nuevos emprendedores los que proporcionan dinamismo a la economía, impulsan la innovación y aumentan la actividad, en sus zonas de influencia. Graduados en el ITBA se animaron a emprender, a buscar un nuevo camino de desarrollo, comprometiéndose con un proyecto propio y sorteando los obstáculos que

llegan de la mano de cualquier iniciativa. “Realizar este proyecto implicó un salto al vacío, salir de nuestra zona de confort y entrar en un territorio desconocido, que poco a poco fuimos comprendiendo”, cuentan los ingenieros Francisco José Galtieri y Gonzalo Greco, fundadores de la ONG GeoFans, que nació, en mayo de 2012, con la misión de desarrollar plataformas que generen cambios de hábitos sostenibles en la sociedad. “La idea surgió por nuestro interés de crear un emprendimiento que genere valor no sólo económicamente, sino también social y medioambiental”, aseguran. Así, buscan articular la primera red de reciclaje con beneficios de la Argentina, desarrollando una conexión entre las empresas, las instituciones y la comunidad: “Queremos ser el eslabón que faltaba para hacer que el proceso de consumo sea un ciclo, para mejorar las condiciones en las que vivimos”. Si bien quienes se suman al proyecto buscan el mismo fin, GeoFans redobla la apuesta y premia su esfuerzo: “Las personas se registran en nuestro sitio, les entregamos un kit educativo para que puedan empezar a se-


Emprendedores

parar la basura y, luego, cada sábado recolectamos la basura reciclable. Al llegar a los cuatro meses, reciben un beneficio de las empresas que nos apoyan”. Hoy, están realizando una prueba piloto en el municipio de Vicente López, pero apuestan a expandirse. Se trata de la GeoRed, mediante la cual buscan en la zona desarrollar hábitos de reciclado de los residuos, tales como papel, cartón, plástico, vidrio y aluminio. Una de sus estrategias de incentivo es enviar reportes sobre reciclado, recordatorios, consejos prácticos para mantener hábitos responsa-

bles, e informes sobre el impacto que genera su colaboración en el medio ambiente. Para los creadores de esta iniciativa, el ITBA les inculcó el espíritu emprendedor, a partir de proyectos como el South American Business Forum (SABF), del que participaron. Un buen emprendedor, dicen, “debe ser flexible, persistente y capaz de ver hacia adónde van los cambios”. Y así son ellos. Soñaron, se involucraron y abrieron su negocio a un grupo de chicos que, como ellos, apuesta a generar un cambio verde.

El plan GeoRed está constituido sobre la base de cinco fases, iniciando el proyecto como un servicio de reducción del impacto ambiental hasta convertirse en un plan de inclusión social: prueba piloto en Vicente López; crecimiento; difusión; centro de separación, y expansión a otros municipios. Actualmente, se encuentran en la segunda fase, adelantando ítems de la tercera. Más información en: geofans.org

51


Emprendedores

Apostar al cambio, mirando hacia adelante Renunciar a un trabajo estable fue el primer desafío; sin embargo, luego llegaría el más importante: trasladarse a la provincia de Buenos Aires para concretar una idea con buen futuro

A

limentos Piara es también un claro ejemplo que demuestra que cuando se quiere, se puede. Los ingenieros Armando Andrés Romo y Andrés Eduardo Pianelli, excompañeros del ITBA, hicieron posible un sueño en conjunto: renunciaron a sus trabajos -en Interpack y Honda, respectivamente- y se trasladaron con sus familias a Lincoln, en la provincia de Buenos Aires, para abrir un frigorífico. “El primer temor fue dejar la relación de dependencia y apostar todos nuestros ahorros a un proyecto; el gran desafío, armar una empresa de cero, sin conocer para nada el rubro. Hubo que desarrollar productos, conseguir proveedores, cadena de comercialización, absolutamente todo. Los primeros tiempos no fueron fáciles, sobre todo porque los resultados no aparecían y, al mismo tiempo, se empezaban a agotar los recursos”, admi-

Alimentos Piara comercializa sus productos en CABA, Gran Buenos Aires, distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, La Rioja, Río Negro y Chubut.

ten. Sin embargo, los inconvenientes y las desilusiones no los desalentaron y hoy sus objetivos se basan en posicionar a la marca como un frigorífico de calidad, con cobertura nacional y una amplia gama de productos. “Creemos que la carne de cerdo será la próxima gran revelación de esta década en la Argentina y consideramos que la única manera de posicionar a Alimentos Piara es aportando valor al producto”, afirman sus creadores. Así, para llevar adelante esta misión, Romo y Pianelli aseguran que seguirán trabajando con mucho esfuerzo e intentarán día a día mejorar cada uno de sus procesos. “Nos ayudó tener una gran capacidad de sacrificio y esfuerzo. El ITBA nos formó para considerarnos capaces de iniciar un proyecto de este tipo; al mismo tiempo, nos dio la confianza necesaria para lograrlo, porque la realidad muchas veces es distinta de la teoría o de las expectativas iniciales.” Lo cierto es que, para ellos, siempre es mejor “enfrentarse al fracaso de un proyecto realizado que a la incertidumbre de no haberlo intentado”. Ellos lo intentaron y lo lograron. Su anhelo ahora es que la empresa perdure a través de las generaciones y sea reconocida dentro del área alimentaria. Como co mpañero s del ITBA , soñaba n con la id ea de realiz ar un proyecto juntos; y a graduad os, el su eño se hizo re alidad

52


Emprendedores

La ingeniería al servicio de la salud Con la mirada puesta en la empresa propia, generó un desarrollo con tecnología de punta que debió afrontar el escepticismo de los usuarios. En poco tiempo superó las expectativas

P

ara el ingeniero Matías Madorno, un emprendimiento es una montaña rusa emocional. Cuando creó MBMed, los temores y desafíos fueron muchos; sin embargo, sus ideas y potencialidades -sumadas al apoyo de su familia- lo llevaron a buen puerto. “Siempre tuve ganas de tener una empresa propia, y de un comentario de un docente del posgrado surgió la idea de hacer un monitor de mecánica respiratoria independiente del respirador. Entre las decenas de ideas analizadas era la que más me cerraba, era algo que podía diseñar y construir”, cuenta Madorno. Así, la conjunción de la ingeniería y la medicina generó un proyecto sin precedentes: “Recuerdo que al día siguiente que entregamos un monitor, el médico me llamó para decirme: La paciente que te mostré ayer, hoy

En 2011, Matías fue reconocido por la Fundación ExportAr, que premia a las empresas exportadoras argentinas por sus logros a lo largo del año. Su misión es fomentar el incremento y la diversidad de las exportaciones nacionales.

está respirando gracias a tu equipo. Fue muy movilizador”. Los monitores FluxMed funcionan en forma independiente, o conectados a una PC. Permiten realizar un mejor control del paciente, optimizar la asistencia ventiladora, evitar complicaciones y reducir el tiempo de ventilación. “Es el único monitor que puede mantener el monitoreo cuando el médico desconecta al paciente del respirador”, explica su creador. MBMed vendió equipos en todo el país y llegó también a México, Venezuela, Francia, Italia y España. En 2011, recibió el premio de la Fundación ExporTar, en la categoría Primera Exportación. Hoy, este graduado y docente ITBA, que está actualmente realizando un doctorado en la Universidad, sueña con seguir desarrollando el potencial de su empresa: “Tenemos mucho para crecer en Europa. Este año, vamos a participar por primera vez en el Congreso de la Sociedad Europea de Medicina Intensiva”. Para él, como caso exitoso, “un buen emprendedor debe ser impulsivo en la búsqueda de ideas y frío en su evaluación: si no funciona no es un fracaso. Uno aprende muchísimo intentando”. “Y como dijo un profesor ITBA: un ingeniero es un experto en complejidad. Aprender a aprender es un gran aprendizaje, si me permiten la redundancia”, sintetiza. Como cre ador de MBMed , el ingen iero busca se guir generan do aport es significa tivos para el s ector de la sa lud

53


Entrevista

“Emprender es una actitud de vida” Para María Gabriela Macagni, ingeniera química recibida en 1987 y directora de la Fundación Endeavor Argentina, el emprendedorismo es la cristalización más elocuente del nuevo tejido económico global, que aporta prosperidad

C

on su gracia natural y su ágil manera de captar conocimientos, María Gabriela Macagni dirige Fundación Endeavor Argentina, organización que está presente en quince países y fue creada para promover el emprendedorismo, esa capacidad innata que tienen muchas personas para convertir una idea en productos y servicios que derivan en empresas capaces de dar réditos económicos, generar innovaciones y puestos de trabajo. Esta mujer de trato afable, inquieta, de pelo castaño oscuro y mirada vivaz, es también viajera. Su curiosidad llegó a Israel recientemente junto a un grupo nacional multidisciplinario para visualizar qué es posible replicar en el país observando compañías de vanguardia en las que se trabaja dando vuelo a investigaciones privadas relacionadas con el gobierno, las universidades y los centros tecnológicos. Macagni, integrante del Consejo de Graduados de la Universidad, comenta que un gran tema es cómo introducir la innovación en el proceso diario de la compañía reconociendo que lo nuevo suele aparecer de lo disruptivo. Desde Endeavor, guían y acompañan a las empresas a tomar vuelo con herramientas e impulso propio y a crecer. “Uno de los desafíos que enfrentan los emprendedores es la búsqueda de capital. El esfuerzo resulta a veces tan absorbente que interfiere en el crecimiento de la companía. Lo ideal es buscar dinero inteligente, un inversor que acerque contactos, mercados, conocimiento de industria. Es preciso ser prudente al elegir a quién sumar.” Con satisfacción, reconoce que en la Argentina los emprendedores son excelentes en tecnología. Pero acota que los inversores dudan, porque el marco jurídico no está claro ni es muy predecible. “Pero existen mitigantes al organizar empresas regionales", aclara. Madre de tres hijos, casada desde hace 22 años con Marcelo Soto Achaval, se reco54

noce con facilidad para cumplir los multirroles de llevar adelante una vida familiar compensada con la profesional. Macagni trabajó en Accenture (ex Andersen Consulting), luego varios años en diversos sectores del Citibank. Llegó a Endeavor después de una de las cenas anuales del ITBA. “Me senté al lado de Eduardo Suárez Battán, graduado de la universidad, hablamos, y al poco tiempo me preguntó si me gustaban los emprendedores. Respondí que sí. Vi que Endeavor tenía y tiene una manera distinta de generar desarrollo mientras ayuda a escalar a las compañías. Si el equipo se profesionalizó, a partir de una persona que hizo un emprendimiento de alta calidad, es posible sacar a la firma de lo netamente familiar y convertirla en una compañía”. Se incorporó a la organización y se sintió cómoda desde el primer día de trabajo junto a su equipo de colaboradores, que hoy tienen sus oficinas en un edificio a pocas cuadras del Barrio Chino porteño. Vecina de Pacheco, pasó su niñez en el barrio de Núñez, y luego vivió en los Estados Unidos porque su padre trabajaba en la compañía Esso. Uno de sus pasatiempos preferidos es ir a bucear con su marido. “Esas son nuestras verdaderas escapadas”, aclara quien, aunque no lo reconozca, impulsó un nuevo ritmo a Endeavor y volvió a ubicarla en la Argentina en un lugar destacado entre las entidades que promueven el espíritu emprendedor, esa habilidad peculiar que ella supo tener cuando, estando en los Estados Unidos, se trepaba a su bicicleta e iba a vender jugos. A modo de epílogo, aclara que su hermana Patricia se recibió de ingeniera industrial en el ITBA y que emprender es una actitud de vida. Una síntesis de sus consejos para emprender es: “Darse tiempo para hacer un brainstorming, pensar en un proyecto grande desde el inicio y, en todos los casos, tener una mirada global”.


55


Wisdom 2.0

Los hijos del multitasking La cotidianidad lleva a prestar atención a muchos dispositivos electrónicos, a la información que con ellos llega y a la interacción virtual permanente, todo al unísono. El ejercicio se ha hecho costumbre, pero ya se discuten sus efectos, como el que hace del cerebro una máquina más perezosa y dependiente de sus reemplazos tech, o vuelve al ser humano más propenso a las ansiedades, el insomnio y el relacionamiento social vergonzoso, amparado detrás de la pantalla

E

n el Silicon Valley de California, Estados Unidos, el corazón de la alta tecnología, aparte de indagar sobre nuevos productos, realizar innovaciones que sugieren futuro, comenzaron a revisar y a pensar qué sucede en la mente, en el espíritu y en la productividad con el uso simultáneo de dispositivos tecnológicos. Es decir, estar conectados al mismo tiempo con elementos y canales que aportan información en 56

mínimos segundos; a personas de espacios inimaginados del mundo y recibiendo cantidades de datos y contactos poco medibles. Los dueños de la industria como Google, Apple, e Bay, Facebook, HP, HP y Cisco, entre otras, se reúnen desde hace unos años en la conferencia Wisdom 2.0 o Sabiduría 2.0, que tiene lugar en San Francisco, reunión a la que asisten cerca de 2000 personas de múltiples disciplinas -no faltan meditadores ni expertos en espiritualidad- para ver cómo abordan o qué hacen con este aluvión de conexiones que dejan perplejo el espíritu, y provocan angustia por no poder cumplir con todas las demandas que surgen a través de las pantallas. También para pensar qué hacer a diario y vivir mejor. Uno de los comentarios que se escucha entre los participantes es que esa multiplicidad de conexiones diarias puede causar trastornos en el proceso de sostener la atención.


Wisdom 2.0

El doctor Luis Gratch, médico psicoanalista, autor del libro El trastorno por déficit de atención, publicado por la editorial Panamericana, comenta que antes de decir que a una persona le genera trastornos de ansiedad, o dificultades para sostener la atención, es imprescindible hacer diagnósticos más precisos recurriendo a especialistas en la materia. Aclara que un trastorno de ansiedad o una dificultad para mantener la atención pueden deberse a múltiples causas. “Algunas, como el trastorno por déficit de atención, conocido como el TDA o TDAH (si éste está acompañado de hiperactividad), son causas neuroquímicas por el déficit de dopamina. Cuando esto ocurre hay un déficit de cierto neurotransmisor en el área frontal del cerebro y el síntoma no es una consecuencia del uso simultáneo de aparatos tecnológicos o de la computadora. El trastorno aparece en la infancia, suele hacerse más evidente en la etapa escolar, y un porcentaje de entre el 40 y el 50% desaparece en la adolescencia, pudiendo persistir como TDA residual. Es posible que una persona

que presta atención a múltiples estímulos simultáneamente, como la recepción de mails, chat, redes sociales y búsquedas en Internet, merme en la calidad de la atención, ya que la capacidad de atención de un sujeto no es ilimitada. También puede suceder que disminuya la productividad o la eficiencia en esas tareas”, comenta el doctor Luis Gratch. ¿Qué sucede con la memoria? “El efecto que la computadora puede producir en la memoria -agrega- proviene del hecho de que la PC se transforma en sustituto de la misma pues ellas intentan realizar las tareas que normalmente efectúan nuestros cerebros. La computadora alberga incontable cantidad de información. Esto puede hacer que la persona, con el empleo sostenido de los aparatos, se acostumbre a manejarse con la ley del menor esfuerzo. El cerebro y el sujeto mismo se hacen perezosos. Los chicos pueden empezar a sentir que no es necesario el saber, ya que éste está depositado en Google, a su entera disposi-

“La tecnología distrae a las personas pero cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de decidir qué hace con ella. La adicción, cuando se genera, no tiene nada que ver con el producto en sí”

57


Wisdom 2.0

La próxima gran cita de Sabiduría 2.0 será el 14 de febrero de 2014 (http:// wisdom2summit. com). Al encuentro acudirá gente de todos los países y de diversas profesiones

58

ción en los buscadores, que son bibliotecas gigantes”. Según Gratch, otro inconveniente es que si bien las redes facilitan la expansión social, pueden provocar una superficialización de los vínculos. “La ventaja que conllevan las redes -acota- es que permiten superar fobias sociales porque desde el anonimato se generan contactos cibernéticos y quien los realiza puede entonces negar que en realidad está limitado en sus posibilidades de hacer contactos con los demás debido a las limitaciones que su fobia le impone. Es lamentable, entonces, que el ser humano se haya ido tornando vergonzoso de expresar sus deseos, y sus sentimientos, más abiertamente.” “Como personas, debemos encontrar el equilibrio en el uso de la tecnología”, sostiene Padmasree Warrior, directora de tecnología y estrategia global de Cisco, ubicada en el ranking 2012 de la revista Fortune en el puesto 58 de la lista de mujeres más poderosas del mundo. Otro tema que suscita opiniones está relacionado con los trastornos del sueño. “Sabemos por investigaciones que el uso de artefactos tecnológicos en horas cercanas al horario de dormir puede dificultar la conciliación y el mantenimiento del sueño. En un estudio realizado en 2011 en la National Sleep Foundation se observó que quienes utilizaban artefactos tecnológicos presentaban una peor calidad de sueño. Esto podría explicarse por el aumento de la activación de la atención y el alerta que origina este tipo de artefactos, y por la estimulación que genera la luz de las pantallas, reduciendo el nivel de melatonina. Lo descripto se agrava si el empleo de los artefactos tecnológicos se realiza en la propia habitación”, señala el licenciado Pablo López, psicólogo de la Clínica de Ansiedad y Estrés de INECO y coordinador de la carrera de Psicología de la Universidad Favaloro. Investigaciones llegadas desde la Universidad de California concluyen que los profesionales que trabajan frente a una computadora son interrumpidos o se interrumpen voluntariamente cada tres minutos: cada vez que eso sucede lleva hasta 23 minutos retomar la tarea. Muchos aclaran que el desgaste mental de pasar de una actividad a otra agota a las personas. Un inconveniente que se plantea en las charlas es el temor que genera estar full time, las

24 horas, a disposición del trabajo. Profesionales que investigan el uso de la tecnología para escaparse del trabajo aclaran que suele robársele tiempo al trabajo por falta de estímulo, de motivación o por ser un empleo excesivamente cansador. Para los habitués de Sabiduría 2.0 la solución es tomar el control de la vida digital. “La tecnología distrae a las personas, pero cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de decidir qué hace con ella. La adicción, cuando se genera, no tiene nada que ver con el producto en sí o con la sustancia”, admite el doctor Gratch. La ansiedad digital llevó a la Asociación de Psiquiatría Americana a incluir, a partir de 2013, el desorden del uso de Internet en el manual de trastornos mentales, especie de listado de las enfermedades psiquiátricas existentes. Entretanto fluyen las reflexiones, algunos se inspiran y hablan de la necesidad de regular el uso, de tomar ciertas medidas como verificar mensaje s en las redes tres veces por jornada laboral, así se evitan las distracciones; alejarse de la computadora para leer y encontrarse con la gente; recordar que la mejor información surge cuando no se está conectado; superar la ansiedad -es innecesario navegar todo el tiempo-; desactivar las notificaciones de las redes del celular mientras trabaja, apagarlo durante las reuniones; dedicar más tiempo al ocio y a los encuentros personales, incluso en los espacios laborales. Los ajustes acerca del uso de la tecnología están comenzando. Son pasos en caminos de mil millas, como dicen los dichos orientales. Hay directivos que a la hora de conversar con alguien cierran la computadora y no leen los mensajes de los celulares, otros crean un ambiente de comunicación amable, aconsejan pasar más tiempo entre los compañeros conversando, y resuelven muchos asuntos en forma personal, cuando ven que por mail se dificulta hacerlo. Por último, ¿estresa la multitarea? La respuesta del doctor Gratch coincide con varias conclusiones mundiales: “Para nuestro cerebro no hay multitareas. Cuando se intenta hacer varias cosas al mismo tiempo el cerebro acaba destinando poca atención y energía a cada actividad. Nos volvemos ineficientes. En definitiva, lo ideal sigue siendo hacer una cosa por vez”.


Somos una empresa dedicada al recupero de rezago de cartón, papel y afines, que desechan diversas empresas e industrias, utilizando como herramienta principal el servicio de tratamiento de residuos reciclables, optimizando y solucionando todo tipo de inconvenientes que le genere al cliente. Contamos con más de 20 años en el mercado brindando diversos servicios de alto nivel comercial, adaptándonos al cliente para cubrir de manera eficaz sus necesidades. Poseemos el equipamiento e infraestructura necesaria, para cumplir y sastifacer al cliente en tiempo y forma. El esfuerzo realizado a través de estos años de trabajo nos ha llevado a una permanencia en el mercado que pretende ser cada vez mayor, ofreciendo servicios cada vez más eficientes con una esmerada atención personalizada al cliente.

1º de Mayo 3133 - Garín - Escobar Tel: (011) 4701-4276 www.fibrastigre.com.ar


Departamento de Ingresos

Marco Ordoñez,

Blas Chiaretta

Juan Ignacio Goya Axel Schuster

Antonio Calabrese Josefina Dertiano

Alexis Airala Mercedes Dates

Carlos Medina

Actitud que contagia El Equipo Colegios ofrece charlas informativas a alumnos de nivel medio que están decidiendo su futuro profesional. Estudiantes del ITBA brindan información detallada sobre la Universidad y sus carreras, y comparten como valor agregado sus experiencias personales como universitarios

60

S

Carolina Lombardo

i algo los diferencia son esas ganas de compartir, de involucrarse, de pertenecer a un equipo de trabajo que no requiere condiciones estrictas para ser parte, sino simplemente estar comprometido con la causa. Son todos diferentes; sin embargo, tienen mucho en común: comparten valores que resultan esenciales para la vida, porque más allá de sus aptitudes como futuros profesionales, tienen mucho para dar en lo personal. La atmósfera que se vive en ese primer piso del Departamento de Ingresos, alrededor de una gran mesa de reuniones, es cálida, amena, reina el buen humor y la complicidad. Uno comienza una frase, otro la termina. Todos apoyan un mismo fin, tiran para el mismo lado. Porque más allá de compartir sus experiencias dentro de la Universidad, las comparten afuera. Formaron un grupo que sabe qué decir y cómo decirlo, para sacar una sonrisa y hasta una lágrima de emoción. Patricia Párraga, coordinadora del proyecto -y casi una mamá, según los chicos- se emociona al escucharlos. Dentro del equipo, los roles están dados -naturalmente y sin acuerdos ni limitacio-


Departamento de Ingresos

“En este espacio uno aprende a trabajar en equipo, a respetar al otro y a compartir una experiencia personal” BLAS CHIARETTA

“Las charlas se van enriqueciendo y en ese camino nos vamos haciendo ingenieros y formándonos como personas” CAROLINA LOMBARDO

“Todos nos beneficiamos: nosotros aprendemos a transmitir un mensaje claro e incentivamos a los que aún no tienen su vocación definida” ALEXIS AIRALA

“Es increíble ver cómo los chicos enseguida nos prestan atención y hacen foco en nuestras vivencias” JUAN IGNACIO GOYA

“Este equipo te invita a ser parte de un grupo donde lo humano está primero. Uno encuentra apoyo, contención y palabras justas" CARLOS MEDINA

“La comunión que existe entre ellos y el compromiso con el equipo de trabajo es la clave del éxito" MÓNICA VARELA

nes-. Blas Chiaretta es un líder natural y el primero en abrir el juego en el momento de contar de qué se trata este grupo de trabajo: “Nuestras actividades se dividen en dos: por un lado, damos charlas a alumnos de colegio sobre el ITBA y sus carreras, y además compartimos nuestras experiencias sobre la vida universitaria; por el otro, organizamos y participamos en ferias, donde los estudiantes se acercan con preguntas más puntuales sobre las carreras de su interés”. Esta modalidad de charlas -ofrecen alrededor de treinta por cuatrimestre- se distingue del resto de las universidades, donde generalmente quienes las brindan son profesores o personal capacitado de cada institución. “Para los alumnos es más cómodo hablar con nosotros, porque estuvimos en su lugar hace poco tiempo. Les hablamos sobre nuestras experiencias, derrumbamos mitos creados sobre el ITBA y les acercamos nuestra realidad: nosotros no somos genios, fallamos, tenemos miedos y hasta hemos recursado alguna materia. Simplemente, somos chicos decididos a ponerle garra a nuestro futuro”, comparte Carolina Lombardo, una de las veteranas -muy jóvenes- del grupo. Juan Ignacio Goya coincide con esta visión, porque cree que los alumnos de nivel medio se identifican con ellos: “Una persona adulta está más lejos no solo en edad, sino también en vivencias. Nosotros podemos contarles cómo vivimos la universidad y eso es una buena contribución para acercarles a los chicos, para mostrarles el día a día dentro del ITBA”. “Eso es lo que nos diferencia. Esa charla personal sobre nuestras vivencias”, agrega Josefina Dertiano. Axel Shuster estuvo del otro lado también: los chicos visitaron su colegio, y ahora él visita a otros. “Cuando al año siguiente de dar la charla un alumno te reconoce en un pasillo, es increíble. A mí eso, personalmente, me marca. Quiere decir que mis palabras de algo le sirvieron”, dice.

Pero para lograrlo, antes, deben estar preparados. Como coordinadora, Patricia los capacita: no solo sobre los contenidos informativos que deben presentar en ferias y colegios, sino también sobre cómo transmitir ese mensaje y cómo hacerlo llegar de la mejor manera. Para Alexis Airala, “los que formamos parte de este equipo tenemos ese privilegio, porque en este espacio nos ayudan a formarnos como ingenieros: sumamos valores, espíritu de superación profesional, buena comunicación oral, respeto por la palabra empeñada. Es un lugar donde encontré eso que el ITBA quiere transmitir”. “En mi caso -comparte Carlos Medina- decidí ser parte de este equipo, porque quería aprender a comunicarme, a hablar con soltura, a involucrarme más con la Universidad. Y aquí lo logré. Uno gana mucho más de lo que ofrece.” Y es que ellos no solo dan, también reciben. Y mucho. “Yo quería trabajar en mis capacidades comunicativas, pero me di cuenta que había mucho más, porque encontré a un grupo de pertenencia que contagia”, comparte Marco Ordóñez. Para Mónica Varela, directora del Departamento, cada chico deja un legado, su huella, “es como una espiral que sigue y sigue”. “Aquí -completa Mercedes Dates, coordinadora de Difusión-, sentimos y valoramos enormemente su compromiso, porque son incondicionales. Los vemos crecer, desarrollarse, y cómo se van afianzando y adquiriendo habilidades para transmitir sus mensajes”. Se trata de un equipo que si bien nació para ofrecer la Universidad fuera de la misma, se convirtió -sin perder su esencia- en un grupo de pertenencia. Y ése es el plus. Porque entre tantos números, cálculos y ecuaciones, el valor humano en la formación continúa siendo esencial. Y eso hay que compartirlo. Dentro y fuera de la Universidad. 61


Opinión: Consumo responsable

Las prótesis de una sociedad insatisfecha Por Lic. Miguel Espeche

Cuanto más consumimos, más necesitamos consumir. Tras acceder a un bien de consumo no solemos quedarnos mucho tiempo satisfechos, tranquilos, en paz, sino todo lo contrario. Lo antedicho se cumple inexorablemente cuando el consumo es visto como un objetivo único y excluyente en la vida de las personas y de las sociedades que, se cree erróneamente, dependen del consumo masivo y perpetuo para subsistir. Podemos hablar de consumo en lo que hace a la economía sustentable y, a la vez, también en lo que hace a las personas que consumen, no solamente en un sentido económico, sino en un plano mucho más personal e inmediato. Muchos entienden que nuestra sociedad, por algo llamada “de consumo”, requiere de una metódica insatisfacción por parte de los “consumidores” para poder subsistir y prosperar como tal. En algún sentido, dicha insatisfacción es inducida, por cuanto siempre lo que tenemos es comparado con lo que “podríamos tener” si tuviéramos acceso a cierto estilo de productos y de bienes. Se registra así la idea de que todo lo que no tenemos es algo que perdemos, lo que nos pone ansiosos. Sabido es que la ansiedad es la base de la exageración en el consumo. Esto vale respecto al consumo de bienes (la ansiedad de quien “revienta” la tarjeta de crédito compulsivamente, pretendiendo sanar así su vivencia de vacío), o vale también respecto al consumo de sustancias, por caso el alcohol, las drogas, etcétera, que son maneras de “llenarse” y así evitar sentir angustia o miedo. Consumir de manera responsable implicaría, desde este punto de vista, percatarse de los resortes emocionales (muchas veces inducidos por factores externos, como la publicidad, exigencias de tipo social, etcétera.) que potencian una vivencia de angustia, ansiedad y sinsentido, que se “curaría” con consumo y más consumo. Por eso, el consumo exagerado no es la causa sino la consecuencia de un estado anímico que también es fomentado por una idea generalizada que habla de que las “cosas” (los bienes, la alegría de la juven62

tud, la vida misma…) se van a terminar, que todo es “ahora o nunca”, lo que estimula reflejos atávicos que inducen a consumir mucho, en función de generar reservas y paliar una situación de carencia que se avizora como inminente. Un ejemplo de este tipo de situaciones es el del alcohol y su consumo abusivo, que despierta en muchos la idea de que hay que restringirlo, algo que no es errado de por sí, aunque es muy parcial a la hora de comprender la esencia del problema. Por caso, es interesante mirar qué les pasa a quienes apuestan al alcohol como “medicina” anímica. El consumo como concepto apunta a que nos autopercibamos como seres vacíos, que deben llenarse de alguna manera o valerse de prótesis a los fines de poder hacer lo que hacemos. Esta mirada merece complementarse con la idea de que somos seres llenos -de emociones, afectos, deseos, coraje, recursos, trascendencia y sueños-, por lo que no todo pasa por pedirle al mundo elementos para que nos llenen, sino que también es posible “ofrecer” saliendo del rol receptivo para, con la energía del caso, poder vivir una vida plena y abundante. Está comprobado que cuando esto ocurre, la responsabilidad en el consumo se regula sin que se requieran demasiados artilugios promocionales a tal efecto. Es que la palabra responsabilidad tiene que ver con tener “habilidad de respuesta”. Cuando tenemos respuesta a los desafíos de la vida, no sentimos impotencia sino entusiasmo y ganas, lo que, sin duda, atempera el ansia consumista y eleva nuestra capacidad de conciencia respecto de lo que verdaderamente es valioso, y, también, de lo que verdaderamente no lo es.

BIO. El autor es licenciado en Psicología, especialista en vínculos y potenciación humana. Además de su labor en consultorio, recorre incansablemente colegios, ONG y empresas con talleres y charlas. Escribió los libros Penas de Amor, casos reales y actitudes frente al dolor emocional y Criar sin Miedo. Coordina el Programa de Salud Mental Barrial del Hospital Pirovano y aporta a las noticias, en medios gráficos y audiovisuales, su mirada reflexiva al ser un especialista muy consultado.


CARRERAS DE GRADO ~ Ad~inistrac ión

~ Ing e ni e ría

~ Ing e ni e ría

~ y S1stemas_

~·) Eléctrica

~·) Electrónica

@ Ingeniería

~ lng e ~i~ría

;;;.\ Ingeni ería

re Ingeniería

~ Ingeniería

Química ~ Ingeniería

~ en Petróleo

~ Mecamca

' .. / Industrial

~ Informática

~ Naval

,

¿POR QUE ESTUDIAR EN EL ITBA?_ EXC ELEN CIA ACADÉMICA TECNOLOGÍA DE AVANZADA EN TODOS LOS LABORATORIOS DISPO NIBILIDAD DOCENTE Y SEGUIMIENTO PERSONAL OPORTUNIDADES LABORALES ACUERDOS CON UNIVERSIDADES DEL EXTERIOR PROGRAMA DE BECAS

/


Secretaría administrativa

o de El equip taría re c la Se trativa Adminis te s tiene ie aquí, : s e n io divis de n nta tes represe a n u a cad de ellas

Cuando el capital humano les agrega valor a los números

Liquidan sueldos, toman personal, atienden el mantenimiento y la conectividad del edificio, coordinan el plan de evacuación, entre cientos de tareas. Confían en que el buen humor y la atención centrada en las personas es la mejor manera de dar respuestas

64

R

osana Aguiar lleva 24 años en el ITBA y es la primera persona que uno se encuentra al cruzar la puerta de la Secretaría Administrativa, ella es la que todo lo coordina, siempre con una sonrisa. Por estas oficinas que se ramifican hacia empleados y jefes de las áreas de Personal, Facturación, Planificación, Tesorería, Contaduría, Mantenimiento y Servicios Informáticos pasan profesores, alumnos, empleados del ITBA. Todos encuentra respuesta, todos se llevan una sensación de contención. Será tal vez porque el buen humor del equipo de trabajo prevalece sobre cualquier turbulencia. Será tal vez porque practican a diario ese ejercicio tan saludable de darle una mano al otro, con la solvencia y precisión que implica resolver problemas, pero sin perder la sonrisa. Una condición común a todo el equipo que coordina desde la jubilación de un profesor y el pago a proveedores hasta los simulacros de evacuación del edificio. El equipo es grande, casi 50 personas, y le sobra corazón. El licenciado Rodrigo Fernández, secretario administrativo y apoderado del ITBA, habla de involucrarse en el trabajo,


Secretaría administrativa

de escuchar al otro en sus preocupaciones e inquietudes, de administrar la universidad gestionándola desde una perspectiva que cambie el escenario meramente remuneratorio hacia uno centrado en el capital humano. “Vivimos un gran cambio a través de los años en nuestra función. Es que 15 años atrás el nivel de actividad del ITBA estaba centrado en las carreras de grado, con muchos menos alumnos. En este tiempo, creció la investigación; los servicios tecnológicos; la educación continua; la internacionalización de alumnos; los graduados; los profesores full time pasaron de ser 10 a más de 70; hay proyectos; más laboratorios; el edificio pasó de 6.000 m2 a 16.000 m2. Todas áreas que hacen a la visibilidad global del instituto. Lo importante es que todo funciona en una maquinaria transparente”, afirma Rodrigo. Por su parte, Alejandro Fernández, de Facturación, aporta datos sobre esa transformación a lo largo del tiempo: “En 2005, teníamos tres formas de pago y hoy se multiplicaron hasta llegar a 17. El apoyo de la tecnología permite resistir este crecimiento”. Entonces, surgen los recuerdos y las anécdotas que vuelven a desatar la risa grupal. Se les aparece la imagen de los discos rígidos gigantes; de las fotocopias del Boletín Oficial, que ya no fueron necesarias cuando surgió Internet; de los libros contables, que se vistieron el traje del Excel para no cambiarlo más. “Hoy existe una dependencia absoluta de la tecnología, pero sentimos que muchas veces detrás del mail se pierde el valor de la interpretación cara a cara”, dice Rodrigo. “No puedo imaginar a un contador sin un Excel”, manifiesta Edgardo Bassani, de Planificación. “Estas herramientas le imprimieron a nuestra área una gran productividad, pero sabemos que conlleva también nuevos paradigmas para los que tenemos que estar preparados sobre cómo compartir la información.” Para Laura Easarret, psicóloga y empleada en el área de Personal, es vital observar que más allá de la tecnología que acelera cada tarea se esconde una potencial sobrecarga de trabajo. Y que eso puede derivar en casos de intolerancia y estrés. “Además, nuestra misión requiere de una amplia relación con el público. Por eso hay que mejorar constantemente para que no haya decepciones en la atención”, dice. Detrás de esa misión están personas como

suma de voluntades La calidad humana es un tema que se registra varias veces a lo largo del diálogo en la Secretaría. “No podemos darnos lujos, pero sí apalancarnos en la gente con la que trabajamos”, afirma Fernández, orgulloso de la suma de voluntades y predisposición individual que hace funcionar al equipo entero. “Lo más valioso surge cuando las papas queman. Salimos a cubrirnos, sabemos que alguien te va a acompañar cuando lo necesites, profesionalizamos el equipo con ambición de crecimiento, ambición de la buena. Vivimos en un gran compañerismo”, sintetiza. En la medida en que cada uno puede, cuando hay un problema sobre la mesa, todos aportan su compromiso. “Para que una organización funcione, hay que generar empatía con los miembros del equipo. Ayudar a que te ayuden. Desde donde uno está parado en la cadena de valor, hay que tomarse un minuto, aunque cueste, para ver lo que hace el otro”, propone.

el ingeniero José Izaguirre, jefe de la división Logística; y el contador Juan Carlos Pedrolo, siempre atentos y reconocidos por la comunidad ITBA. Administrar recursos no es cosa fácil, sobre todo cuando las universidades en general no son estructuras bendecidas por la abundancia. “Es complejo y tiende a generar frustraciones. Pero hacemos grandes esfuerzos desde nuestro sector de Mantenimiento para que el edificio esté en las condiciones óptimas. El objetivo es generar más metros cuadrados para acompañar el crecimiento de la universidad y darles más espacio a los alumnos, así como centralizarse en el desarrollo de sistemas informáticos para obtener mejor conectividad -cuenta el equipo-. Para todos esos saltos hay que hacer grandes inversiones. Por eso es fundamental el apoyo de los donantes, aunque hoy les interesa más aportar en proyectos de investigación que en cosas que tangencialmente repercuten en los alumnos.” Entre los proyectos que la Secretaría lleva adelante en estos tiempos está el software de gestión, en pleno cambio. “La demanda es alta y exige mejorar las herramientas, por eso es importante desarrollar cursos de capacitación para mejorar el trabajo propio y el del equipo”, destaca Edgardo. Si algo está claro es que, más allá de los números, la calidad humana y los valores son premisa de la Secretaría. Basta con ser testigo por un rato de la sensación de compañerismo y bienestar que transmiten. 65


Grupo Trama

El club donde sueñan los futuros líderes Llevan un año juntos y suman voluntades emprendedoras ofreciendo herramientas de networking más allá de las aulas

L

a autoconfianza es un paso seguro hacia el futuro. Los integrantes del grupo Trama la reconocen en ellos mismos: son entusiastas, tienen interés de aprender, de tomar el futuro por las astas, intercambiar herramientas para crecer en los negocios y la profesión. En una palabra, ser los líderes del mañana. Bienvenida esa autoconfianza, entonces. Tomás Piuzzi, codirector de este club de alumnos con ganas de complementar en las horas extracurriculares lo que se aprende en las aulas del ITBA, cuenta que Trama comenzó en agosto de 2012, cuando varios amigos-

66

alumnos se juntaban a jugar al Cashflow 101. “Mutamos hacia un grupo de negocios para generar networking, brindar herramientas en tres clubes de Consultoría, Emprendedorismo y Finanzas, así como desarrollar las capacidades de planificación, ejecución y liderazgo de todos. Nos organizamos dentro del ITBA porque es un lugar que reúne a gente con alto potencial, mucha capacidad e interés de superarse.” Cada club tiene su propia dinámica seguida a través de las redes sociales, pero, religiosamente, cada dos semanas se juntan para escuchar a oradores expertos invitados. Pasaron como invitados Gerry Garbulsky; emprendedores egresados del ITBA como Ignacio Ayanz, Diego Musolino y Patricio Barciela; Agustín Trello (Sociedad de Bolsa Puente), Alfredo Irigoin y Tomás García Escudero (Linzor Capitals) y Manuel Portela (Prototipado). Los receptores de esas charlas, que buscan empatía y cercanía como objetivos primarios, pasan rápidamente al terreno práctico. En el momento, llevan las ideas a punto de ebullición con actividades grupales. “Los alumnos participan de talleres dinámicos en los que se identifican con los oradores, así como pueden armar una rica red de contactos, personas con ganas similares que quizá se crucen mañana en el mundo de los negocios”, comenta.


/

PADRES EN ACC ON MADRES Y PADRES TENEMOS NUESTRO LUGAR EN EL ITBA

Nos reun imos el segundo martes de cada mes de 18 a 19hs en la sede deiiTBA Los esperamos!!!!!

Consultas: aditba@itba.edu.ar

11ADITBA

Aaoc l acl贸 n AMIGO S DEL ITBA

lNnfTVJOftCMOl.OOICO M . u o i O I M i l U 路 - -


Hobbies

HOBBIES

Resuelven todo con ingenio. Hasta los pasatiempos. En las horas libres, se entregan a otras pasiones más allá de la ingeniería, aunque siempre esté presente la vocación en los procesos y resultados

CAO. Así se llama el auto que crearon Matías Salvati, Sebastián Freijo y Diego Andrés Cao, apellido que heredó el vehículo. “Aprendí mecánica de chiquito en mi casa, ya que mi papá empezó a hacer un auto cuando yo tenía 8 años. Cuando comencé la facultad me hice muy

Mg. Ing. Osvaldo Rosso

amigo de los chicos, compartíamos la misma pasión por los autos”, describe Cao. Sumaron el aprendizaje en un curso de mecánica con las herramientas de Diego, compraron un Fiat 128 al que le sacaron el motor, y diseñaron el auto en SolidWorks. Les falta la suspensión y poner asientos, pero para este verano estará listo.

“Saco fotos desde los 18 años, o sea hace 40 años”, cuenta desde el departamento de Servicios Informáticos del ITBA. Elige definirse como un coleccionista y constructor de imágenes. La fotografía le da “un grado de libertad de creación comparable al que tiene un pintor”, confiesa.

Energía solar y grupal Guillermo Meyer Fitzner y Agustín Benítez Coqueugniot fueron los responsables de instalar un colector solar sobre el vestuario de mujeres del gimnasio, aplicando su capacidad y el tiempo libre en una misión que colaborará con el confort de los alumnos y el medio ambiente. El colector es un dispositivo complementario y no autosuficiente, pero sí valioso para precalentar el agua que luego entra en los termotanques y colabora así con el ahorro en consumo de energía eléctrica. “El agua va desde el tanque de acumulación hacia el colector. Dentro del mismo, circula dentro de unos caños negros con unas chapas en forma de aleta -condiciones que mejoran la absorción de calor-, que son los que reciben la energía solar. Ese calor es transferido al agua, que va hacia el acumulador. Si hay consumo de agua, ésta va desde el acumulador del colector hacia el primer termotanque. Si no hay consumo, el agua recircula por dentro del colector, aumentando aún más su temperatura”, cuentan orgullosos.

68


Hobbies

Ediberto’s Project Los integrantes de esta banda de jazz nacida en Bella Vista, San Miguel, son Pablo Álvarez Pedrosian (bajo), Tomás Iriart (guitarra), Federico Randazzo (batería) y Guillermo von der Becke (voz y percusión). Tocan en eventos, bares y restaurantes. Y online se los puede encontrar en facebook.com/edibertosproject.

Eugenio Strahl

José María Bracco Tiene 24 años y es un apasionado de las impresoras 3D, un mundo al que ingresó en 2012 después de mucho investigar y comprar partes por Internet para fabricar su propia versión de la impresora Prusa Mendel 12, diseñada por Josef Prusa en la República Checa. “Surgió una comunidad de ingenieros interesados en este proyecto open source para fabricar impresoras de bajo costo, una revolución tecnológica con aportes de todas partes del mundo”, relata.

Todo cable, rezago informático, plástico y cosa destinada a ir a la basura fue a parar al robot que tiene entre manos Eugenio de Servicios Informáticos del ITBA. “El primer paso fue desarmar todo lo que encontré en mi ca­ mino y agrupar las partes según las posibles extremidades que luego podría utilizar (tratando de tener siempre partes pares de lo que fuere) -cuenta-. La cabeza original era una antigua Webcam, que dejó de funcionar porque un fuerte tirón desgarró el cable de conexión y desoldó los compo­ nentes internos. La actual es la webcam que me asignaron para dar soporte en las pruebas de teleconferencias".

Ignacio Liverotti Todo surgió en 2007, cuando todavía estudiaba en el ITBA y junto a Mauricio empezaron a usar los ratos libres para desarrollar un juego de simulación basado en un programa espacial. Ahora, desde Inglaterra, cuenta que en 2011 el panorama cambió: de ser un hobby, el juego llegó a un acuerdo comercial con el reconocido distribuidor Slitherine. “En principio, el acuerdo involucraba únicamente la distribución de nuestro juego, pero en agosto de 2012 conseguimos que el astronauta Buzz Aldrin fuera la cara visible del proyecto”, narra feliz. El juego estará a la venta dentro de unos meses.

69


"OFICINA DE RELACIÓN CON GRADUADOS DEL ITBA ~TE

MANTIENE VINCULADO

~TE

MANTIENE INFORMADO

~TE AYUDA EN TU BÚSQUEDA LABORAL_ ¡PARTICIPÁ DE NUESTRA RED! www.itba.edu.ar/graduados y accedé aliTBAN ET_

NUESTRAS REDES SOCIALES

n

Graduados ITBA

fm

Grupo ITBA Graduados

raitba


El vínculo, la pasión, la pertenencia Unirse en la diversidad, con un proyecto compartido que reúne, atrae, apasiona. A eso se refieren los artículos que les presentamos en esta sección y que resumen la labor cotidiana de AGITBA y otros grupos del ITBA con misiones tan claras como movilizantes 71


Cuando la pertenencia genera orgullo Por Josefina Semillán

Pertenencia indica, antropológicamente, “ser parte de”. Y esta alusión por sí misma es una descripción interesante porque implica la conciencia de grupo, la cual exige el involucramiento de cada uno de los integrantes que lo componen. Esto, planteado en términos ideales, es difícil de construir. Como toda construcción, implica aceptar sin pasividad, eligiendo, valorando, buscando apasionadamente. Quizá suene exagerado aludir a la pasión. Sin embargo, en la actualidad, para que un grupo construya su identidad, otorgándole valor y pulsando su origen, tiene que dirigirse hacia el “futuro”, con pasión fundacional y con novedad de horizonte. Ambas cosas, la fidelidad al origen y la conciencia de un presente diverso y de un futuro interrogante, no resultan simples de lograr. Requiere instalar en el presente una necesidad de habitar el hoy con conciencia. No existe grupo sin un vínculo entre sus miembros que implique elaborar y gozar de ser

“El todo, el grupo, la institución, no es igual a la suma de las partes que lo componen. Sino un centro, el proyecto que convoca, que llama a interactuar…”

parte de un mismo proyecto, lo que en definitiva implica estar direccionados, movidos, atraídos hacia un futuro compartido. Es insuficiente la mera coincidencia de objetivos. Ese es un nivel básico acerca del cual hay que analizar los motivos-móviles-motivaciones que laten en cada uno de los participantes. La pasión implica trascender el piso de lo obvio e implica un salto cualitativo que hace del grupo, de la entidad, un lugar en donde es factible “la unidad en la diversidad”, no la multiplicidad acostumbrada a lo estatuido, aceptando las reglas del juego. La seguridad del convencimiento y la pasión compartidas, “siendo parte de”, son los lugares antropológicos desde los cuales es factible construir la unidad en la diversidad. En este sentido, el todo, el grupo, no es igual a la suma de las partes que lo componen. Sino un centro, el proyecto que convoca, que llama a interactuar y a partir del cual se avanza hacia la construcción del proyecto compartido. Si la convocatoria provoca deseo y adhesión, la fuerza deseante lleva a interiorizarse, a buscar, a dar de sí mismo lo mejor para ser parte de un prestigio que no sea pura fama social sino un reconocimiento real del valor de lo que está en juego. La experiencia de lo valioso como expresión de lo verdadero incita a la pertenencia y esa pertenencia genera orgullo de ser parte de un proyecto que cualifica la creatividad, la dignidad y la construcción del país.

BIO. Filósofa con especialidad en Antropología filosófica y Filosofía social; profesora de Postgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires (Área Pediatría), y en Ética y Gerenciamiento de la Salud en la Universidad Favaloro. Es conferencista y asesora de diversas instituciones nacionales y extranjeras. Se dedica a la interdisciplina filosófica y realiza trabajos de promoción antropológica en zonas de exclusión social. Es miembro de Honor de la Federación de Mujeres de Negocios y Profesionales.

72


73


Reunión de expresidentes

Los graduados que generaron el núcleo En 1988, supieron dar origen a una idea de pertenencia y labor conjunta para extender la relación entre los alumnos y la universidad después del diploma. Hoy, AGITBA cumple 25 años y reúne a cinco de sus expresidentes para repasar el camino, la evolución y la perspectiva de un sueño compartido

74

Suben a la terraza del ITBA para posar juntos ante la lente fotográfica. Aseguran que están conociendo pasadizos y puertas de la universidad que hasta ahora no habían descubierto. Se ríen. Cuentan anécdotas. Las pulen una y otra vez, datos más, datos menos, hasta hacerlas relucir con el encanto que aportan los detalles. Y así se transforman en esas anécdotas poderosas que marcaron el camino de los últimos 25 años y que estos cinco expresidentes de AGITBA no dejan de recordar en cada encuentro porque forman parte de su historia personal y conjunta. Después de las fotos y la charla informal, que incluye últimos viajes, noticias del día y organización de la fiesta de fin de año, entre sus temas, Axel Augspach, primer presidente de AGITBA; Andrés Milá Prats, segundo presidente; Horacio Sánchez Moreno, sexto presidente; Félix Jonas, séptimo presidente, y Guillermo Salimei, octavo presidente, convergen en la mesa de los recuerdos y el café compartido. “Pasaron 25 años desde aquellas primeras reuniones en casa de Axel, cuando nos juntábamos para ver qué podíamos hacer para nuclear a los graduados del ITBA”, cuenta Milá Prats. “A 20 años de gra-


Reuni贸n de expresidentes

75


Reunión de expresidentes

Félix Jonas

Axel Augspach

Andrés Milá Prats

“la honestidad y el espíritu de respeto son valores que podemos devolverle al instituto desde esta nueva función"

“participar de una asociación de graduados es una manera de dar las gracias a la casa de estudios que nos formó”

“Perseverancia y colaboración son los conceptos que marcaron los inicios de agitba”

duarnos, en 1988, nuestra asociación nació de una charla con el rector, el contraalmirante Ernesto Ruiz, en la que lo desafiamos a que el ITBA le prestara apoyo a un grupo que tenía ganas de fomentar la pertenencia de quienes se graduaban en esta casa. Y Ruiz nos desafío a crearlo.” El origen estuvo en esa noche de camaradería. Semanas después, el grupo se nutría de ideas y se consolidaba para hacer que las autoridades de la universidad comenzaran a involucrarse con la entonces romántica misión de atraer a los egresados. “Los comienzos no fueron fáciles: había que transmitir la idea a distintas generaciones y camadas de graduados. Había que encontrarlos, saber qué era de sus vidas. Además, teníamos que investigar cómo se podía gestar una organización así y nos ayudó ir a ver al presidente del club de graduados del MIT en Buenos Aires”, explica Augspach. En las reuniones en su casa, Lucila Arguedas y Graciela Ruiz, que fue la primera secretaria de AGITBA, aportaban la visión femenina. “Con la colaboración de todos se logró algo más grande que trascendió los esfuerzos individuales”, asegura Jonas. Perseverancia y esfuerzo compartido son los conceptos que marcaron esos tiempos y señalaron el camino. Axel fue presidente durante cuatro años. Andrés, durante los dos siguientes. Después vinieron José María 76

Sánchez Pagano, Roberto Amuchástegui, Eduardo Perversi. Y un tesorero al que todos recuerdan con cariño, Carlos García Piñeyro. Para redactar el primer estatuto -cuenta Augspach-, “leímos piezas similares escritas en el MIT, en el Club Newman, en el Centro Naval. Todo podía inspirarnos. La primera guía de graduados se imprimió aquí en la imprenta del ITBA”. Y cuenta Milá Prats que aquella guía llegó tibia y con olor a tinta fresca apenas media hora antes de que comenzara la primera cena de graduados que organizaba la asociación. Más anécdotas para el registro inolvidable. “De la idea inicial de nuclear a los graduados, pasamos a querer convertirla en una organización que llevara registro de la vida de esos graduados. Hasta se pensó, a fines de los 80, en crearla como una asociación mutual. Pero pronto advertimos, después de un par de discusiones y reuniones, que era un camino erróneo y la idea se desestimó”, explica Sánchez Moreno. La filosofía compartida instaba a apoyar a la universidad, unir voluntades y ayudar al graduado con beneficios como por ejemplo descuentos con una tarjeta de crédito de un banco; una bolsa de trabajo con becas, pasantías de verano, y generación de contactos empresariales. “Conseguir puestos para gente ya adulta en los 90 y después de la crisis fue difícil. Los escenarios, como a todos los argentinos, nos fueron poniendo grandes pruebas en estos 25 años.” El networking fue otra de las principales funciones de AGITBA a lo largo de su historia. “Nos tocó vivir la evolución de la comunicación hacia los graduados durante 25 años, por lo tanto pasamos de las cartas al fax, del email a las redes sociales, sin escalas”, destaca Sánchez Moreno.


Reunión de expresidentes

Horacio Sánchez Moreno

Guillermo Salimei

“Tuvimos ocasiones y tiempos de desinterés, pero hoy las generaciones jóvenes tienen la necesidad de participar”

"Todas las instituciones tienen que renovarse para no desaparecer. Nuestro trabajo es encontrar nuevos líderes para AGITBA"

Salimei, por su parte, llevó adelante la presidencia en la última etapa, la que define como un privilegio. “Pasamos situaciones molestas, y momentos muy positivos como fue el lanzamiento de la revista y la creación del ciclo de almuerzos. Ambas cosas han ayudado a conformar nuestra comunidad y le dieron a la asociación una visibilidad importante en el ITBA”, repasa. El impulso para tomar esta tarea con mucho compromiso se lo dio su paso por una universidad de los Estados Unidos, durante un posgrado. “Me impresionó el contacto que mantienen sus graduados con la universidad. El networking es fundamental. ¿Por qué no hacerlo en Argentina y desarrollar comunidades fuertes que ayuden a desarrollar nuestra universidad y colaboren en su crecimiento? Los que tuvimos la suerte de poder acceder a esta educación tenemos una deuda con la institución.” Ser parte Todos pasaron por el centro de estudiantes. Se acuerdan de su esfuerzo juvenil por convencer a Garzoni, gigante en su uniforme blanco de verano, sobre la necesidad de generar cosas con la fuerza del alumnado. “Pensaba que le íbamos a hacer una revolución, pero terminamos construyendo la confitería del ITBA. Siempre fuimos activos para

los almuerzos y las reuniones de fin de año son siempre un punto de encuentro para estos expresidentes, muy cercanos a la acción continua de agitba

nuclear, durante toda la vida universitaria”, comparten. A Salimei le tocó vivir otra época en cuanto a las organizaciones estudiantiles, en una etapa de la facultad donde había alrededor de 350 alumnos. “Sin embargo, siempre tuve mucha participación en el evento anual que se hacía el Día del Estudiante”, recuerda. “El ITBA nos acercó el mundo, nos dio el beneficio de una formación en la que el bien, la honestidad y el espíritu de respeto eran valores esenciales que hoy podemos devolverle al instituto desde esta nueva función”, destaca Jonas. También está en ellos transmitir este gen de pertenencia a las nuevas generaciones. “Colaborar con las instituciones que nos forman es algo que siempre les transmito a mis hijos”, dice Augspach. “En casa, insto a mantenerse en contacto con la universidad”, expresa Salimei. “Ninguna institución educativa se plantea la necesidad de generar pertenencia, salvo algunos casos en nuestro país”, dice Sánchez Moreno. “Los contactos son más fríos, es una cuestión generacional”, agrega Jonas. Sin embargo, vislumbran un futuro esperanzador. “Hoy, las generaciones jóvenes tienen la necesidad de participar. Tuvimos ocasiones y tiempos de desinterés y el futuro se muestra bueno. Los jóvenes deben traccionar para nuclearse.” Para Salimei, “todas las instituciones tienen que renovarse para no desaparecer, por eso AGITBA tiene que ir incorporando graduados jóvenes que tendrán que ir formándose para, en algún momento, liderar la asociación y mantenerla en contacto con la comunidad”. AGITBA, desde esta mesa de reencuentro y desde aquellas primeras reuniones utópicas en la casa de Augspach, mantiene viva la llama. Y así sueña con revitalizarse permanentemente para que esas ganas siempre se mantengan. 77


Generaciones

Cosmovisiones y anécdotas compartidas Buscamos en los álbumes más fotografías de familias ITBA. Apasionados por la ingeniería, orgullosos de los amigos que les dejaron estas aulas y felices de reencontrarse para hablar de su paso por la universidad, aquí se los presentamos

78


Generaciones

Padre: Ricardo Andriano Ingeniero mecánico y eléctrico

Hijos: Nicolás y Sebastián

Graduado y estudiante, respectivamente, de Ingeniería industrial

Un trío de ingenieros que suena bien “Nos gustaría que volvieran los fogones en el Aula Magna para tocar música. Ingenieros y músicos tienen una organización mental similar”

Viven rodeados de música. No hay fiesta en la que no se genere una zapada. En su casa se contabilizan un piano, cinco teclados, una batería y diecinueve guitarras. Ricardo Andriano (padre), Sebastián y Nicolás, graduado y estudiante de Ingeniería Industrial en el ITBA, comparten la pasión por el rock & roll, juegan a ser los Beatles y la madre de familia los mira con ternura. Ella es microbióloga. Ninguno siguió sus pasos pero reconoce que los ingenieros tienen más oportunidades. “Vimos a papá aplicar toda la vida la ingeniería en la toma de decisiones, en su forma de analizar y de buscar la mejor opción con la información disponible. Ir al fondo del por qué. Eso nos contagió su vocación”, afirman los hijos y Ricardo, socio de AGITBA y fanático de Boca, agrega: “una vez que se decidieron por la ingeniería, el lu-

gar era el ITBA por el prestigio, la confianza”. La tecnología evolucionó a través de sus generaciones dentro de la universidad. La libreta colorada llegó hasta Sebastián en 2005. Los profesores aferrados a la tiza, la cambiaron por el marcador. Para Ricardo, el high tech eran las transparencias y filminas. “Pasé de las válvulas a transistores a los microchips y la era de las redes sociales”, narra. Del ITBA y de la época universitaria, este padre de familia les recomienda a sus hijos que la vivan con intensidad. “Es una época de sueños, una experiencia enriquecedora. Los amigos, las presiones, la formación de base que debe ser sólida y aplicarse toda la vida. Todo eso se mantiene en el ITBA, con la diferencia de que ahora hay metegol y ping pong y en mi época, no”, cuenta divertido.

79


Generaciones

Hermanos: Alejandro Haro

31 años, ingeniero industrial

Hernán Haro 34 años, ingeniero industrial

Vocación, amistad y apuntes por dos “La ingeniería es una disciplina que tenemos incorporada, un marco de pensamiento que ya está instalado en la cabeza”

80

Cuenta la historia académica de estos hermanos –que desde chicos tocan la guitarra, que ahora están casados y tienen hijos pequeños- que Hernán convenció, mientras estudiaba en el ITBA, a Alejandro para cambiarse de la UBA al instituto. Los dos encontraron, a su tiempo, lo que buscaban para su etapa de formación superior: “Yo quería un método de estudio ordenado”, dice Alejandro. “Yo buscaba que me ayudaran a formar ideas propias, ser desafiado y adquirir conocimientos”, dice Hernán. Los dos comparten la sensación de los primeros días de adaptación, cuando los impactó el nivel de exigencia y el ritmo veloz en el que avanzaban las clases. En sus tiempos juntos en el ITBA, no se cruzaban demasiado por los horarios. Hernán ayudaba bastante en las materias de matemáticas a su hermano,

porque siempre tuvo una facilidad natural en ese área. “Fue bueno tener la posibilidad de vivir la vocación y la experiencia juntos, intercambiar ideas y apoyarnos durante esos años. También compartíamos la banda de rock y unos cuantos amigos en común”, afirman. De la universidad se llevaron el recuerdo de un lugar donde “el mérito prima por sobre otros valores, un lugar de mucho respeto entre las personas, cosas bastante difíciles de encontrar en Argentina”, dice Alejandro. Ese respeto por los demás lo tratan de aplicar a diario. “También el intercambio y la discusión de ideas; la objetividad de tomar decisiones en base a hechos en lugar de opiniones subjetivas. En el ámbito personal, esto ayuda a cuidar las relaciones, en lo profesional a guiar la correcta toma de decisiones”, completa Hernán.


Generaciones

Padre: Ricardo Lauretta

Físico-matemático, docente ITBA

Hija: Daniela Lauretta Ingeniera industrial, recientemente graduada

Mirada atenta, palabras justas “A él le encanta desarrollar todo tipo de cosas y por eso instaló un taller en el fondo de casa. Con mi hermano han inventado desde un triciclo ergonómico hasta un auto de tres ruedas”

Ricardo y Daniela se entienden, se los ve unidos. Ella heredó mucho de su padre, hasta esa sonrisa inmensa y ese modo ameno de hablar. Los recuerdos aparecen para quedarse y suman risas y anécdotas a un momento encantador. El primero los transporta lejos en el tiempo, cuando ella, muy chiquita, miraba deslumbrada los inventos de su papá: “A él le encanta desarrollar todo tipo de cosas y por eso instaló un taller en el fondo de casa. Con mi hermano han inventado desde un triciclo ergonómico hasta un auto de tres ruedas”. Él es físico-matemático y docente ITBA; ella se graduó recientemente de ingeniera industrial: “Desde que nací lo escucho hablar del ITBA. Un día lo acompañé y decidí que ahí quería estudiar”. “Para mí fue una noticia muy agradable y

me siento orgulloso por su compromiso y esfuerzo”, asegura como padre y profesional. Y es que él ya es parte del ITBA. Ingresó como docente de física y matemática, en 1979, y desde hace una década forma parte del Departamento de Ingeniería Mecánica, por sus capacidades e interés por las energías renovables y la tecnología del hidrógeno. Y en ese camino, padre e hija se cruzaron en el aula: él, como docente; ella, como alumna. “Le pedí que no dijera que era mi papá, pero por supuesto el primer día de clase lo primero que dijo fue: Este cuatrimestre tengo el placer de tener a mi hija. Y yo casi me muero”, recuerda entre risas. Eso sí, no le permitió estar presente en el momento de exponer su tesis. Seguramente, la presión era mucha y la responsabilidad aún mayor: es la hija de un referente ITBA.

81


Premios AGITBA

Premios que celebran el mérito Los galardones AGITBA a los Proyectos Finales de Carrera tuvieron su sexta edición. Se valoró el trabajo en equipo, la innovación, el conocimiento y el compromiso con el progreso de los recién graduados

T

rabajaron duro. Investigaron. Sus tutores los alentaron, los disuadieron, los volvieron a apoyar en sus hipótesis. Pasaron horas con los ojos y la mente puestos en su proyecto final de carrera, sintiéndolo como ese instante en que un corredor llega a la meta y corta la cinta con toda la vehemencia y fuerza que le quedan después del largo camino recorrido. Aquí les presentamos, con nombre y apellido, a los alumnos (o mejor dicho, recién graduados) que recibieron en 2012 el Premio AGITBA a los Proyectos Finales. ◗ INGENIERÍA ELECTRÓNICA El Proyecto: Sistema embebido de digitalización de videos analógicos (DIVA). Los autores: José Luis Alvite; Lautaro Carmona; Fernando Tolassi. ◗ INGENIERÍA INDUSTRIAL El Proyecto 1: Análisis estratégico y barreras para la implementación de un proyecto eólico en la Argentina. Los autores: Federico Feijóo; Cristóbal Manuel Ordóñez; Martín Federico Varela. El Proyecto 2: Mercado eléctrico argentino. Los autores: Juan Francisco López Meyer; Juan Manuel Alsua; Federico Mouso; Carlos Federico. ◗ INGENIERÍA QUÍMICA El Proyecto: Unidad de tratamiento de gas. Los autores: María Agustina Fernández Escobar; María Belén López Bertoni; Lucía Ismirlian; Marianela Nicola; Sol María del Rosario Piccirilli.

PROFESORES

Honores, más allá de las aulas La Dra. Cecilia Smoglie, directora del área de Energía, en la categoría Ingeniería Civil, Mecánica y de Materiales; el Lic. Luis Pedro Stinco, profesor de Geología del Petróleo, en la categoría Ingeniería Industrial, Química, Ambiental y de Hidrocarburos, y el Dr. Diego Grosz, profesor de Física IV y director del Laboratorio de Optoelectrónica del ITBA, en la categoría Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, fueron distinguidos por la Fundación Konex este año por su aporte a la ciencia y tecnología. Por su parte, el Ing. Julio Shiratori, profesor de Producción de Petróleo y Desarrollo de Yacimientos del Departamento de Ingeniería en Petróleo, ha sido reconocido por parte de la SPE South America and Caribbean Region, con el premio 2012 Regional Distinguished Achievement Award for Petroleum Engineering Faculty.

◗ INGENIERÍA INFORMÁTICA El Proyecto: Tren-Hospital Alma. Los autores: Carlos Sessa; Maximiliano Gómez Vidal; Iván Andronowicz; Pablo Abramowicz. ◗ INGENIERÍA MECÁNICA El Proyecto: Diseño y construcción de un electrolizador para laboratorio de hidrógeno. Los autores: Agustín Beceyro Ferrán; Agustín Fanlo. ◗ INGENIERÍA EN PETRÓLEO El Proyecto: Desarrollo de un descubrimiento petrolero y evaluación económica. Los autores: Pablo Daniel De Michelis; Andrés Juvenal Maldini; Gonzalo Augusto Gallo Giménez.

82

◗ LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS El Proyecto: Proceso de staple en el centro de distribución de Walmart. Los autores: Malena Bancora; Santiago Enrique Barraque; Gary Menahem Guzowski Cosiol; Juan Manuel Hernández Smersu; Marcos Monila Viamonte.


campana

"Viajar para Ayudar" Convocatoria para médicos clínicos y odontólogos voluntarios

El Tren-Hospital ALMA funciona desde 1980 llevando atención primaria, odontológica, y educación sanitaria gratuitas a chicos y adolescentes del norte argentino. Fundación ALMA convoca a médicos clínicos y odontólogos para sumarse a los viajes que se realizan entre marzo y noviembre de cada año.

Es tu posibi\idad de ayudar

www.trenhospitalparachicos.blogspot.com info@fundacionalma. org. ar www.fundacionalma.org.ar tel. : 011 -4963-8394 fundación a lma

tren hospital para ch icos


Agitba Joven

Una bocanada de aire fresco Crearon un grupo que apuntala la tarea que desarrolla AGITBA desde su inicio. Los motiva generar un lazo fuerte entre la institución y los graduados jóvenes, brindando herramientas, fortaleciendo vínculos y generando un círculo contenedor pleno de oportunidades

P

romedian los 25. Su palabra favorita es pertenecer. AGITBA Joven son ellos y su empuje, esa idea de unirse con una misión loable que los mantenga cerca de la institución que los vio nacer como ingenieros. "El grupo surgió como una necesidad de AGITBA de mejorar la interacción con los estudiantes y los graduados jóvenes. La invitación a participar fue gradual y de boca en boca, hasta que se conformara un grupo representativo de todas las carreras del ITBA" -cuentan al unísono-. Nuestro aporte es una mirada fresca para complementar la actividad actual, con proyectos nuevos que pongan foco en los más jóvenes. Los intereses que compartimos son el fortalecimiento y crecimiento de la comunidad de graduados, aumentar el intercambio de ideas y ofrecer herramientas útiles a sus miembros." Lucila Manzano, Ludmila Supruniuk, Ailin Magalí Castro Martino, Mathias Angelico Engelhardt y Juan Manuel Alsúa aspiran a contribuir con el desarrollo profesional de los graduados noveles, brindándoles herramientas que les permitan desenvolverse en un mundo de constante cambio. Quieren que AGITBA Joven sea su ámbito de

84

desarrollo, intercambio, sueños de futuro. "Algunos de nosotros vivimos la experiencia de estudiar afuera durante la carrera, y pudimos experimentar el sentido de pertenencia con las universidades que existe en el exterior, como también la importancia que tienen sus asociaciones de graduados. Pero en nuestro país no hay tal cultura. Eso nos motivó a crear el grupo confiados en que un mayor sentido de pertenencia fortalecería a la comunidad ITBA, generando un mayor nivel de networking interno, y también brindando mejores oportunidades en el mundo laboral", explican entusiastas. Para sumar voluntades, es preciso trabajar en las necesidades y la contención de los que están en el tramo final de su carrera o dando los primeros pasos profesionales, afirman. "Estamos también desarrollando las vías de comunicación con ellos para dar a conocer nuestro propósito e iniciativas." Entre las diversas actividades de AGITBA Joven se destaca la del coaching para estudiantes de 4° y 5° año, y graduados jóvenes. "Creemos que los consejos de los graduados más experimentados pueden colaborar en el desarrollo profesional y la toma de mejores decisiones. Al haber ya transitado por el camino y sorteado ciertos obstáculos, ellos tienen mucho para dar en cuanto a mentoring", dicen los jóvenes. El networking es la iniciativa de AGITBA Joven para fortalecer los vínculos. En esto, las redes sociales y la conectividad tienen un rol central. "Otra iniciativa es una publicación online que plasme testimonios valiosos, acercando a la comunidad ITBA las voces de graduados que estén viviendo en otros países", relatan. Pero, claro, todo lleva tiempo y mucho corazón. Porque además de sus tareas laborales y personales, estos miembros fundadores piensan en compartir un espacio de camaradería y diversión con otros graduados.


Agitba Joven

ludmila

Juan Manuel

Lucila

Mathias

ailin

supruniuk, ingeniera

Alsúa, ingeniero in-

manzano, ingenie-

Angelico

castro martino,

en Petróleo, 24 años,

dustrial, nacido en Cór-

ra química, 25 años,

Engelhardt,

ingeniera química,

trabaja desde antes de

doba, pero porteño por

trabaja en la división

ingeniero electrónico

trabaja en el área de

graduarse en la petrole-

adopción. En Booz&co

Polímeros de Ingeniería

con orientación en

Abastecimiento de

ra norteamericana Apa-

se aboca a consultoría

de Dupont. Dice que se

Mecatrónica, llegó al

Massalin Particulares.

che, hoy como ingeniera

estratégica.

forma día a día en Ven-

ITBA inspirado por su

Desea especializarme

tas, un área desafiante.

abuelo. Tiene 23 años y

en Supply Chain.

de Reservorios.

Después de su inter-

es emprendedor.

Apasionada por la

cambio en Georgia

Estaba decidida a

lectura y el remo, des-

Tech, durante el

estudiar Derecho, pero

Desde chico sabía que

su horizonte en una

cubrió el ITBA en una

cuarto año de su

en una ExpoUniver-

quería inventar cosas.

playa, cuando los

feria de universidades.

carrera, este exjugador

sidad se cruzó con

La electrónica fomen-

padres de una amiga

"A pesar del esfuerzo

de rugby, admirador

un stand del ITBA y

tó esa capacidad y

se lo recomendaron.

que tuve que hacer al

de Borges, Hesse y

cambió el rumbo hacia

el ITBA le enseñó a

"Ser graduados tiene

venir de un secundario

Asimov, confirmó lo

la Ingeniería Química.

"trabajar en equipo y

de por sí un plus que

orientado a Humani-

que lo atrajo desde

"Es un desafío ser un

bajo presión". Practica

es el reconocimiento",

dades, no hubo un día

siempre de su profe-

graduado del ITBA,

artes marciales, y de

dice esta bailarina

en el que me arrepin-

sión. "Se adquieren

porque implica tener

su profesión adora su

precoz que jura con

tiera de haber elegido

herramientas y capa-

que mantener el honor

constante evolución.

retomar. "Trabajo en

lo que hoy soy -dice-.

cidades aplicables en

y prestigio que tiene la

"Sueño trabajar en

equipo, planeamiento,

"Los graduados del

distintas industrias y

institución", confiesa

investigación apli-

búsqueda de solucio-

ITBA tenemos la suer-

áreas, con versatilidad

esta amante de los

cada, desarrollando

nes y creatividad, son

te de ser buscados en

a la hora de agregar

viajes, el esquí y la

productos que solucio-

las bases que aplico a

muchas empresas."

valor en escenarios

lectura.

nen problemas de la

diario y que aprendí en

realidad actual."

estas aulas."

disímiles".

El ITBA apareció en

85


Graduados

Maneras de conquistar el mundo De Estados Unidos a Dubai, de Austria a Alemania, ellos eligieron el mundo como su escenario profesional y personal. Aquí, testimonios de su vida y su vocación

Estados Unidos

judith tiferes

Investignaaddoar,a apasio °C resiste -10ffalo en Bu

jtiferes@gmail.com

Estudió Ingeniería Mecánica en el ITBA, trabajó durante seis años y un día, abocada al área de calidad; empezó a darse cuenta de que la mayoría de los problemas no surgían por temas técnicos, sino por los mal llamados errores humanos. “El problema no era nuevo, en especial las industrias aeronáuticas y nucleares ya habían reclutado psicólogos e ingenieros años atrás para investigar cómo evitar las catástrofes que llevaron al nacimiento de Human Factors Engineering (HFE)”, cuenta desde Buffalo. Judith decidió retomar los estudios. Aplicó y ganó una beca Fulbright, y desde 2011 está completando su Doctorado en HFE, lidiando con los inviernos inclementes del norte de los Estados Unidos. Su especialidad, definitivamente interdisciplinaria, la apasiona. HFE estudia la interacción entre las personas y los sistemas que utilizan. “Los sistemas pueden ser simples -un operario usando un martillo-, o complejos -un médico 86

interactuando con un panel de control que contiene la información sobre un paciente-. Incluyen aspectos físicos (como el diseño de una estación de trabajo), cognitivos (como el diseño de un simulador de entrenamiento) y organizacionales (como el diseño de turnos). Los ingenieros especializados en HFE integran conocimientos de psicología, antropología, fisiología, comportamiento organizacional y otras ramas de la ingeniería; todo ello les permite diseñar sistemas que se adapten a las limitaciones y capacidades humanas, tanto físicas como cognitivas. HFE se centra en las personas y en el modo en que el diseño de los sistemas y sus elementos influye en el desempeño humano”, detalla, y también celebra la posibilidad de reconciliar a partir de esta disciplina dos objetivos tradicionalmente opuestos: maximizar la eficiencia y mejorar la experiencia de los usuarios, aplicable en cientos de procesos industriales.


Graduados

Quiere seguir os sumandousell en s pasaporte

Corre, a, practicayvoelga esquí y

Austria

Francia

bettina schreck

JORGE PRENDES

Su carrera profesional comenzó, en 2006, con una beca para realizar un máster en desarrollo sustentable, en la Universidad de Cambridge. Eso le abrió las puertas para cuatro experiencias profesionales en el Reino Unido, India, Argentina, Irlanda y Malasia. Hoy, desde 2009, trabaja en una agencia de las Naciones Unidas para el desarrollo, con sede en Austria. El mandato es promover la industrialización sostenible en los países en vías de desarrollo y en las economías en transición: “Desde aquí, percibimos que las cuestiones de impacto global prioritarias y relevantes son la reducción de la pobreza, la mitigación del cambio climático y la resolución de conflictos”. Para ella, “todos podemos ser transformadores de la sociedad en la que vivimos, promoviendo una cultura de entendimiento, inclusión y participación. Mi área específica es la promoción de mejores prácticas en la industria, para mejorar la eficiencia energética.” El ITBA, según dice, le dejó disciplina y una gran capacidad de trabajo. Así, le recomienda a los graduados recientes que vivan el mundo real de la ingeniería: “Deben estar en el piso de planta, en las áreas de producción. Hay que aprovechar los primeros años de carrera para ganar experiencia de primera mano”. Bettina lo hizo, sin dejar de lado aquello que ama: le gusta la vida al aire libre y los deportes.

“Desde que tengo memoria quise salir del país, viajar y conocer nuevas culturas.” La oportunidad llegó cuando terminó de cursar y comenzó a trabajar en la Universidad, de boca de Marcelo, otro graduado ITBA, que le comentó sobre una beca para estudiar en el exterior un tema de su interés. Se postuló, quedó y desde hace seis meses está estudiando Procesamiento de imágenes en Toulouse. “La vida aquí es muy distinta de la de Buenos Aires. Toulouse es una ciudad más pequeña, tranquila, parecida a Santa Fe, el lugar donde nací, con lo cual no me costó mucho acostumbrarme”, confiesa. Ni siquiera con aquellas cuestiones cotidianas que al comienzo le parecían raras. “Aquí, los negocios cierran a las 19 y los domingos está todo cerrado. El colectivo no funciona a la noche y si bien cumplen con los horarios, no tienen tanta frecuencia. Las primeras dos semanas estas diferencias me molestaban hasta que me di cuenta de que esas cosas son las que hacen que Francia sea Francia”, relata. En este tiempo, Jorge mejoró su nivel de francés -realizó un curso de cuatro meses antes de partir de Argentina-, derribó mitos sobre esa cultura, e hizo nuevos amigos, a pesar de extrañar a la Argentina. Cuando piensa en el futuro, asegura que seguirá adelante con sus estudios y sus ganas de seguir conociendo Europa. “Iré a donde el destino me lleve.”

bettinaschreck@gmail.com

jorge.prendes@gmail.com

87


Graduados

Tienen s cuatro hiojos y amig s de todos ltoes continen

Planea expandirs frontera hacia Escocia

Estados Unidos

China

FERNANDO LIANI

Guillermo baistrocchi

Es ingeniero en Informática. Se recibió el 19 de diciembre de 2001, en medio del estallido social que terminó con el gobierno de De la Rúa: “Recuerdo que rendí mi último final escuchando los cacerolazos, los cantos y la represión policial frente a la Casa Rosada. Una experiencia realmente fuerte que, por suerte, no afectó mi desempeño”. Y es que estaba preparado, por los libros y las prácticas. En medio de su carrera, realizó pasantías en Citibank y AT&T Latin America, y en el último año asistió a una charla de reclutamiento de Schlumberger, líder en servicios a la industria del gas y petróleo, y luego de varias entrevistas fue seleccionado entre 200 aspirantes para realizar una pasantía en Houston. Así, algo que duraría tres meses se extendió por más de 10, y hoy vive allí con su mujer y su hija de 5 años. “Este es un buen lugar para vivir. Además, formamos un gran grupo de argentinos que estamos en la misma situación, nos entendemos, nos apoyamos, y eso hace que se extrañe menos a la familia y a los amigos.” Sin duda, eso ayuda cuando uno está lejos, sobre todo si el destino es seguir ampliando fronteras: “Fui elegido para realizar un Master of Science (MSc) en Management for the Oil & Gas Industry, en la Universidad de Heriot-Watt, en Edimburgo, Escocia, que me permitirá expandir mis conocimientos para moverme al negocio del gas y el petróleo, y así no estar ligado toda mi carrera al área de IT”.

Desde los comienzos de su carrera en ingeniería naval buscó oportunidades de desarrollo en el exterior. Sin contactos o conocidos, siguió adelante con pasión y un objetivo claro. "El ITBA me dio la formación necesaria para atacar cualquier desafío que se presentara en mi carrera profesional. No solo en el campo que específicamente estudié, sino también en otros. Eso me permitió avanzar y lograr lo que he alcanzado hasta el momento.” En sus años de carrera, tuvo la oportunidad de trabajar con otros graduados ITBA y pudo confirmar un mismo patrón: “Son personas altamente efectivas, innovadoras, perseverantes, capaces y con gran potencial de desarrollo”. Particularmente, a Guillermo, Techint y Esso le dieron lo necesario para ser exitoso profesionalmente: “Tuve la oportunidad de trabajar en estas empresas clave en la Argentina, que completaron mi formación. Hoy, trabajo para una compañía multinacional, Caterpillar Inc., que me ha dado innumerables oportunidades a nivel mundial, tanto a mí como a mi familia. Cuando acepté la oferta, en 2001, todo eran miedos, dudas, expectativas. Con mi mujer, Soledad, y nuestros tres pequeños a cuestas dijimos que sí y ahí comenzó nuestra nueva vida”. Una vida que les sumó a un cuarto hijo. Pasaron por Panamá, Chile, Estados Unidos, y actualmente están en Beijing, China. “Aprendimos a vivir en diversidad. A valorar al otro”, asegura.

fer_liani@hotmail.com

88

Baistrocchi_Guillermo@cat.com


Graduados

Viven en Canajadná pero via en siempre familia

Canadá

No se a pierde nintagun f ies tradicional

Luxemburgo

DANIEL FIRKA

YVONNE MENINATO

Es ingeniero industrial y su vida sufrió un giro inesperado cuando conoció a Susana, una canadiense que estaba volviendo a su país luego de varios años de trabajo en la Argentina. “Dentro de las cosas que se llevó de vuelta a Toronto estuvo nuestro futuro compartido”, bromea. Hoy, 10 años después, viven allí con sus pequeños Katia y Alex. Su esfuerzo le permitió mantener aquel emprendimiento que había nacido en su país, la empresa Druida Software, focalizada en estadística aplicada a la mejora continua: “Gracias a esta ancla comercial y profesional, viajo con bastante frecuencia para sentir la Patria, una sensación que no había experimentado tan fuerte antes de radicarme en tierras lejanas”, admite. Sin embargo, su historia está signada por los viajes a destinos inusuales: conoció Mongolia, Etiopía, Islandia y, este año, viajará a Marruecos y Burma. Su familia lo acompaña, pero también los libros, que alimentan su imaginación: “La lectura es para mí una pasión y sigo maravillándose con el genio de Jorge Luis Borges; sin embargo, si me preguntaran hoy, pasaría el resto de mi vida leyendo y releyendo Libro del desasosiego, de Fernando Pessoa”. Daniel es además sociólogo, Master en Ciencias (MSc) en ingeniería Biomédica, MSc en Estadística, y actualmente está realizando un doctorado (PhD) en ingeniería industrial, en la Universidad de Toronto.

Desde chica su familia la alentó a viajar para conocer diferentes culturas y realidades, y para aprender a mirar el mundo con otros ojos y perspectivas. Apenas recibida de ingeniera industrial, en 2007, tuvo su primera aventura en el exterior: viajó a Houston para una práctica laboral y al año siguiente ya estaba en Holanda cursando un posgrado. De allí, no solo se llevó nuevos conocimientos, sino también amigos y un novio alemán. Ahora, vive en Luxemburgo y trabaja en EU Reverse Logistics Process Manager, y es responsable de los estándares de todos los procesos de logística inversa. “Luxemburgo es una ciudad multicultural -cuenta-, donde más de la mitad de la gente es inmigrante. Hay tres idiomas oficiales, pero también se escuchan otros, principalmente el portugués y el inglés. Durante el día, la población se duplica por gente de países vecinos que llega para trabajar. Es una capital muy chica, con infraestructura, transporte y servicios públicos de alta calidad. Los inmigrantes logran mantener sus costumbres, pero todos acá somos parte de las fiestas tradicionales.” Hace poco más de un año que vive esta nueva realidad; sin embargo, las experiencias fueron muchas. “En algún momento me encantaría volver a la Argentina, pero por ahora quedan muchas oportunidades, experiencias y viajes por hacer”, confiesa, y advierte: “¡No dejen de avisar si pasan por Luxemburgo!”

dfirka@druida.biz

yvonne.meninato@gmail.com

89


Graduados

Adora vuianjador por el m o en habland cias conferen

Escapande del calor sitan Dubai y pviana Cam

Emiratos Árabes

Estados Unidos

SERGIO DESCALZO

LUZ CABALLERO

El es ingeniero industrial casado con Mariana Kyrkiris, licenciada en Informática. Se definen como una “parejITBA”. Tienen dos hijos. Pero todo empezó en el curso de ingreso, en 1988. Se graduaron en el ’93 y el destino se esforzó por llevarlos a trabajar en el Programa de Jóvenes Profesionales de Techint, juntos, en la planta de Campana. Allí compraron un terreno, hicieron su casa, se casaron. Pero en enero de 2007, llegó una oportunidad: Sergio iría como Supply Chain Manager a África del Norte por tres años, que se volvieron cinco. Despedirse fue desgarrador, confiesan. “A los chicos les costó mucho la adaptación. Pero El Cairo siempre tendrá una parte de nuestro corazón, aun cuando nos tocó evacuarnos por la revolución durante un mes junto a otras dos familias Techint”, cuenta Mariana, que aprendió a hablar árabe; a hacer campamentos en el desierto egipcio; snorkel en los arrecifes del Mar Rojo; a disfrutar de festejos de cumpleaños donde se cantaba en seis idiomas. Esa gran experiencia los ayuda hoy, a un año de estar reinstalados en el mundo, en la exuberante Dubai. “Dubai es limpia, moderna, el clima es extremo”, aseguran. “Entre mis pasatiempos están el coro de padres del colegio, estudiar idiomas y practicar deportes. Sergio se entrena para correr maratones. Nuestras vacaciones, en cada invierno, transcurren en la Argentina.”

A mediados de 2007, se recibió de ingeniera mecánica en el ITBA con un proyecto mecatrónico. Su equipo trabajó un sistema de control para la inyección de combustible en camiones y a ella le tocó, quizá por destino, desarrollar el software. Entonces, se trazó la transición entre sus estudios iniciales y la carrera de Informática y el lugar en el mundo que le tocaría después: el Silicon Valley. Allí, en la meca de la tecnología, vive con su marido (a quien conoció gracias al ITBA en un proyecto de investigación), a dos casas de distancia de su amigo Pablo, con quien migró a Europa en épocas de estudiante, y a otras dos casas de otro amigo graduado en el ITBA. “Trabajo como Developer Advocate: consiste en aprender y evangelizar las nuevas tecnologías de la Web para que sean adoptadas más rápidamente por los programadores. Lo disfruto mucho porque tengo que ser una de las primeras en conocer y probar las nuevas tecnologías. Y también por las oportunidades que me dio viajar”, cuenta Luz. “Hace poco estuve hablando en una conferencia de la W3C, el organismo que estandariza las tecnologías web, sobre algo relacionado con acelerómetros en teléfonos celulares, y cuando terminé la charla se acercó a preguntarme algo Tim Berners-Lee, ¡el mismísimo inventor de la Web! Y me hizo una pregunta sobre la aceleración y la teoría de la relatividad que respondí ¡con algo que aprendí en Física 4 en el ITBA!”

SDescalzo@gmail.com

90

luzcaballero@gmail.com


Graduados

Es viajero incansaberle:tos los aeropucasa son su

Extrañaros los encuennt eo espontá gos con ami

Alemania

Argentina

MARTÍN LIEnAU

SANTIAGO PICCO

Ahora, cuando anda por Munich desde su casa al trabajo -5 minutos en bicicleta, o 10 caminando, bordeando el lago en verano, o desafiando los 30 cm de nieve en invierno-, Martín recuerda cuando pasaba frente al Aeroparque de Buenos Aires con un amigo y bromeaban sobre ir a un mostrador y pedir un pasaje “a donde sea”, pero lejos de la facultad. Hoy, no se arrepiente del esfuerzo para graduarse en Ingeniería Electrónica ni de haber pospuesto muchas veces un intercambio estudiantil. “Con el apoyo de mi familia y al tener conocidos aquí en Alemania, surgió esta posibilidad de buscar trabajo. Comencé por Internet hasta que armé una agenda con empleadores potenciales. En un mes y medio, tenía cuatro propuestas concretas”, relata feliz. La decisión para aceptar su puesto actual en National Instruments (NI) como Applications Engineer coincidió con la de Sophia, su novia, que quería comenzar una nueva carrera y fue aceptada en la Universidad de Munich (LMU). Conseguir departamento no fue sencillo por la alta demanda. Pero una coincidencia entre el nombre de la calle y el apellido de Martín apiadó a un agente inmobiliario. “Aquí, la formalidad es prioridad y el respeto a veces se convierte en distancia. Pero con una predisposición positiva aprendí a disfrutar de las diferencias culturales”, dice mientras les hace probar a sus colegas-amigos mate, empanadas, y mínimas expresiones de un asado argentino.

Es ingeniero electrónico. Durante su carrera trabajó en varias empresas hasta que en 2008 decidió crear la suya. Viajó por todo el mundo sin ojos de turista: “Conozco los aeropuertos de las grandes capitales, pero nunca estuve paseando por sus calles. Estuve en pueblos sin hotel, en rincones donde mi mujer, cuando venía a visitarme, lloraba por el lugar donde estaba viviendo. Pasé por zonas con -36° y otras que albergan a siete de las diez serpientes más venenosas del mundo”. Algunas veces, el viaje dura más que el tiempo que demora solucionar el problema; otras, las estadías son interminables. Y en esos casos lo que más le cuesta es dejar en casa a su mujer, Belén, y a su hijo Martín, de 4 años. “Varias veces me ofrecieron ir a vivir a otro país, pero la respuesta siempre es la misma: quiero quedarme acá.” Porque acá tiene lo que quiere: su familia, la comida casera -que elige por sobre la de un buen restaurante-, los asados con amigos y los viajes de placer. Sin embargo, cuando el trabajo lo llama a un nuevo destino, Santiago logra enriquecerse a nivel técnico y humano: “Siempre, no importa el idioma ni el lugar, volví conociendo gente buena, predispuesta y cordial. Esta profesión me expuso a muchas cosas, pero entre otras me enseñó a encarar desafíos del otro lado del mundo, y me hizo entender que todos somos distintos, pero a la vez muy parecidos”.

tincho.lienau@gmail.com

spicco@gmail.com

91


Asociaciones de Graduados en el mundo

STANFORD

una comunidad arraigada Fundada en 1892 por los primeros graduados de la Universidad, la Stanford Alumni Association hoy cuenta con más de 80.000 socios. Ofrece un programa de relaciones con exalumnos, una revista bimensual, redes de contactos, programación académica y social, y un programa de viajes de estudio en todo el mundo, entre otras iniciativas. Por su parte, la Escuela de Negocios tiene su propia Asociación de Graduados, sostenida por sus miembros, que pagan una cuota anual o una membresía de por vida. Los beneficios incluyen programas de educación continua, conferencias internacionales y acceso al directorio de graduados. alumni.gsb.stanford.edu

Università di Bologna

la universidad más antigua del mundo La Universidad de Bolonia comienza en 1088 como una agrupación de estudiantes. Sus estatutos datan de 1317. En ella funciona la Asociación Alma Matris Alumni que se propone fomentar las iniciativas para preservar y fortalecer las relaciones culturales y personales entre los graduados. Cada año organiza una convención con invitados prestigiosos como Umberto Eco, además de reuniones y debates con graduados sobre formación y empleo. Actualmente funciona en el marco de la Fondazione Alma Mater, que se ocupa de recaudar fondos y generar una red de apoyo internacional de asociaciones similares en el mundo de habla inglesa. www.fondazionealmamater.unibo.it

92

Hong Kong University of Science and Technology

Massachusetts Institute of Technology

los intereses como nexo

CONEXIÓN GLOBAL

La relación con los graduados o como los llaman en el continente asiático, antiguos alumnos, es generada por los alumnos activos. La mayoría de las asociaciones se encuentran agrupadas en la llamada HKUST. Fundada en 1994, reúne graduados por grupos de interés, por cuestiones académicas, por carrera o por actividades extracurriculares. Aunque administrativamente estas asociaciones son independientes de la universidad, mantienen un estrecho vínculo con ella a los efectos de cuidar y mantener la relación de los graduados entre sí y con la propia universidad. www.ust.hk

La Asociación de Antiguos Alumnos del MIT ofrece servicios y recursos que permiten alimentar el intelecto y acceder a una red internacional de colegas. Se sostiene económicamente gracias a las donaciones al Fondo Anual. Entre sus actividades están los Clubes del MIT, organizados geográficamente en todo el mundo para reavivar viejas amistades y hacer conexiones, además de sumarse a grupos por afinidad según intereses, etnia o género. Proponen reuniones tech a puertas abiertas; viajes, y Technology Review, revista que se publica desde hace 114 años en seis idiomas. www.mit.edu


Asociaciones de Graduados en el mundo

OLIN COLLEGE

lejos de la técnica, cerca de lo humano El Colegio de Ingeniería de Olin establece el vínculo con el graduado a través de múltiples asociaciones profesionales, como la Sociedad Nacional de Ingenieros Profesionales (NSPE). A través de la defensa de la licencia de ingenieros, la capacitación de liderazgo, el trabajo en red multidisciplinar y la difusión, la NSPE, creada en Nueva York en 1934, mejora la imagen de sus miembros y su capacidad para ejercer ética y profesionalmente la ingeniería. Algunos beneficios que ofrece son una bolsa de trabajo online; informes estadísticos sobre sueldos; una revista, y eventos que amalgaman la relación graduado-universidad-sociedad. www.olin.edu/alumni

Universidad de Melbourne

Universidad Nacional de Colombia

Universidad Politécnica de Madrid

siempre comunicados

la ética, una premisa

apoyo y camaradería

Los alumnos forman grupos de autogestión que ofrecen a los graduados oportunidades de renovar su contacto y relacionarse con otros graduados y la universidad. Publican online la red mundial de antiguos alumnos, divididas por regiones, por disciplina académica y por grupos de interés. La Oficina de Promoción de la Universidad les ofrece una amplia gama de ayudas para participar de eventos, calificar para una actividad laboral o para obtener una subvención. Asimismo, la Universidad tiene un Consejo de Alumnos, una de cuyas funciones es mejorar la comunicación con los graduados. Realizan una revista anual y una fiesta de ideas cada dos años.

En su página Web, la universidad colombiana publica un listado de sus asociaciones de graduados divididos por facultad; por ejemplo, AISUN (Asociación de Ingenieros de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia) informa que con 25 años de historia, cuenta con más de 2700 afiliados y la premisa fundamental de ser un espacio de unión, reconocimiento y apoyo. Trabajan libremente por la asociación profesional y humana de los estudiantes y egresados universitarios. Entre sus premisas está defender la profesión y su ejercicio ético; administrar la oferta y demanda de profesionales; y promover la actualización, la especialización y el intercambio.

La idea de crear Asociaciones de Antiguos Alumnos surge cuando dos estudiantes, a su regreso de un intercambio universitario, intentan encontrar la recepción que habían recibido: ayuda ante la búsqueda de alojamiento, orientación en la elección del primer empleo o facilidades para reencontrarse con sus compañeros de promoción. Así, la Asociación vio la luz en junio de 2005. Nació como respuesta a la creciente necesidad de crear una entidad que sirviera de nexo entre los antiguos alumnos, la universidad y la sociedad. Asimismo, localizar antiguos compañeros, atender a la formación continua y promover la imagen de la universidad.

www.unimelb.edu.au

www.upm.es

www.unal.edu.co

93


Las actividades de AGITBA

Postales de un calendario muy activo

E

l encuentro es fundamental para fortalecernos, sobre todo en tiempos donde las relaciones virtuales van calando más hondo –por inmediatez y alcance- en los grupos humanos. Vernos, saludarnos, escucharnos es parte de un ejercicio que nos gusta repetir seguido. Por eso, nuestro ciclo de almuerzos se renueva año tras año con más vigencia, porque nos gusta sentarnos a la mesa y compartir la mirada de un orador destacado, elegido especialmente para nutrirnos de su conocimiento y opinión para vivir el presente. Este año, contamos con la visita del doctor y periodista Nelson Castro; Juan Carlos de Pablo, economista y autor del libro "Economía seria, pero no solemne"; y el PhD y Master en Ciencia Política Sergio Berensztein, autor de numerosas publicaciones. Mientras tanto, AGITBA Joven propone y revoluciona nuestras agenda con aire fresco, como la iniciativa "Ser solidario" que presentó en sociedad ante alumnos y profesores a diez ONG (LALCEC, Equidad, Tren del Alma, entre otras) en el hall del ITBA el último 27 de agosto, y suscitó el impulso de la colaboración espontánea.

94

Almuerzos - Nelson Castro, el periodista de Radio Continental y TN, rodeado de afecto (2013) - Juan Carlos de Pablo, economía y finanzas con buen humor (2013) - SergioBerensztein, consultor y politólogo (2013)


Las actividades de AGITBA

cena de graduados 2012 Además de reavivar una vez más la camaradería entre graduados, se entregaron diplomas de aniversario a distintos miembros y se brindó por el futuro

diálogos esenciales El hermano benedictino David Steindl-Rast (87) brindó una charla sobre sustentabilidad, organizada por Posgrado con la colaboración de AGITBA

twitter @AGITBA

Los canales de comunicación para graduados están siempre abiertos también en FB (AgitbaGraduadosItba), el canal AGITBA en YouTube, Linkedin (grupo AGITBA) y nuestra web renovada www.agitba.org.ar

AGITBA JOVEN Convoca a graduados jóvenes y alumnos en los últimos tramos de su carrera a sumarse a la pertenencia y la comunidad que propone AGITBA, como lo ha hecho en estos 25 años de trabajo conjunto

95


Siempre nos queda el humor Por Alejandro Schang Viton periodista

Tan necesario y escaso como el agua, al igual que sucede con numerosas especies del mundo animal y vegetal, el humor está claramente en vías de extinción. Hasta el momento ni la Fundación Vida Silvestre ni Greenpeace parecen tener este tema en sus agendas. Una pena, porque las demás tampoco. Si hoy pretendiésemos definirlo en pocas palabras, una buena idea sería recurrir a las del famoso torero español Jesulín de Ubrique, al decir: "En dos palabras, esto es im prezionante". Demasiado estresado -un poco, quizá, por tantas locas revoluciones y tan pobres evoluciones-, el pueblo argentino ha perdido mucho de su histórico humor, aunque conserva aún ciertos chispazos que tratan de escaparse como un rayo de luz entre las grietas de la vida cotidiana. Pese a las persecuciones de gobiernos sin estado de gracia y subestimado por espíritus intelectuales por considerarlo poco solemne, "poco serio", el humor permanece y todo lo demás cambia. "Ríe el que habita los cielos", refiere la Biblia en uno de sus pasajes, y por eso, cuando desaparecen las carcajadas el mundo se viste de infierno y los pobres y ricos diablitos comienzan a hacer de las suyas. Necesitamos reír y cada vez un poco más. "Las personas dotadas de humor -asegura el caricaturista argentino Ramón Columba en su ensayo Qué es la caricatura- se aburren menos que las demás, comprenden mejor las cosas de la vida y encuentran la manera de divertirse en cualquier circunstancia." Bendita, sanadora y exorcista, la risa demuele muros de Berlín, mitos, leyendas, dioses y siste-

"Dijo henri bergson: «el hombre es el único animal que ríe y el único que hace reír». Es que el hombre tiene mucho de hiena, podemos sugerir" 96

mas políticos. El humor es una facultad de observación muy desarrollada porque, primero, es un fenómeno visual: el pequeño incidente que desentona y transforma una cosa completamente normal en algo anormal y divertido. Hace unas cuantas décadas el francés André Maurois, miembro de la Academia Francesa, afirmó que todos los pueblos ríen de lo que temen y de lo que más admiran. Mientras, el humorista español Noel Clarasó apunta que nada corrige tanto la ridiculez propia como la risa ajena:"Lo malo es que la risa casi nunca se produce en presencia del ser ridículo, sino a su espalda, cuando él no se entera, ni oye la risa." Reímos para darnos placer; reímos en situaciones agradables y en situaciones adversas, para conservar, pese a todo, el placer. Sin embargo, debemos recordar que solamente desde hace unos doscientos años es aceptable reír en público. En Occidente, la risa fue censurada durante mucho tiempo por considerarse descortés (en el mejor de lo casos) y satánica (en el peor). Es así que la Inglaterra victoriana la prohibió en los salones y los primeros inmigrantes que poblaron los Estados Unidos, protestantes severos, la autorizaban solamente para enriquecer una lección moral. Sin embargo, en las Santas Escrituras, en Proverbios, leemos: "Un corazón alegre es como una buena medicina, pero un espíritu deprimido seca los huesos". De visita por París, el pintor catalán Salvador Dalí fue asaltado por tres sujetos. Dalí hizo la correspondiente denuncia policial y el comisario le dijo: "Maestro, si usted hiciera un dibujo de los asaltantes, serían así rápidamente arrestados". Sin perder tiempo, Dalí tomó un lápiz y dibujó en un papel la cara de los malhechores. Al día siguiente, la policía arrestó a una monja, un televisor y a la Torre Eiffel. Es que el humor nunca es lo que es, sino siempre otra cosa; su idiosincrasia es móvil y mutante; lo cómico no consigue estar nunca en el mismo sitio.


_postgrado

~ESCUELA

DE POSTGRADO

"MAESTRÍAS Y ESPECIALIZACIONES "PROGRAMAS EJECUTIVOS "PROGRAMAS IN COMPANY ~ECONOMÍA Y FINANZAS ~OPERACIONES ~

MANAGMENTY LIDERAZGO

~MARKETING

~INGENIERÍA DE PROCESOS ~ EMPRENDEDURISMO E INNOVACIÓN ~PETRÓLEO, GAS Y ENERGÍA_ ~TECNOLOGÍA, SOCIEDAD, DERECHO Y MEDIO AMBIENTE_

~TICS Y TECNOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA VIDA_ Dentro de la Escuela de Postgrado también se encuentran el Centro de Emprendedores, el Centro de Liderazgo y el Learning Lab (Laboratorio de Diseño de experiencias de aprendizaje] DIRECTOR DE POSTGRADO: lng, Néstor Sánchez, MBA

CONTACTO_ [011 J 6393-4843 www.itba.edu.ar

1

postgradoraitba .edu.ar

+


Staff REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DEL ITBA EDICIÓN Nº3 - SEPTIEMBRE 2013 FACEBOOK

TWITTER

AgitbaGraduadosItba

AGITBA

WEB

www.agitba.org.ar

Director

Asesor editorial

Secretaria de Redacción

Corrección

Carlos Criado Labarrière

Guillermo Salimei

Teresa Morresi

Silvia Barcia

Contenidos y edición periodística

Arte y diseño

Soledad Aguado y Soledad Avaca Cuenca

Andrea Platón y Silvana Segú

Ilustraciones

Fotografías

Pablo Bernasconi y Giselle Ferro

Ramiro Iotti y Federico Suárez del Cerro

AGITBA. Av. Eduardo Madero 339, Ciudad de Buenos Aires (C1106ACD) Argentina - Oficina: Edificio anexo piso 5 Tel: 5411-6393-4891/4892 - Mail: agitba@itba.edu.ar - Coordinación ejecutiva: Teresa Morresi, agitba_morresi@itba.edu.ar www.agitba.org.ar - www.itba.edu.ar

Agradecemos la colaboración de: Ing. Norberto Lerendegui; Ing. Alejandro Suárez del Cerro; Dra. Cecilia Smoglie; Ing. Miguel Aguirre; Ing. Laura Calviño; Lic. Rosana Aguiar (Secretaría Administrativa ITBA); Diego San Martín (fotografía), y a docentes, alumnos y graduados ITBA en general, por su apoyo para concretar los contenidos de la presente edición. Impresión: Galt Printing

98


MALBEC D.O.C.

SE :-rw SDE

NIETO § EN1ETINER MALBE C D.O.C. NUESTRA LÍNEA

D.O.C. NIBTO

SiNBTINIIFUI

CONCEBIDA A PARTIR DI! UVAS CUIDADOSAMINTI SELECCIONADAS EN VIÑEDOS PROPIOS, LOGRANDO Oll GAMA ICONO DB BXCBPCIONAL CALIDAD.

LUJ ÁN DE CUYO MENDOZ A - ARGENTINA


25

ANIVERSARIO

TODOS SOMOS EL ITBA

NECESITAMOS TU APOYO

www.agitba.org.ar Av. Eduardo Madero 399, edificio anexo, piso 5 Ciudad de Buenos Aires, Argentina tel: 011 63934891/92 | mail: agitba@itba.edu.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.