11 minute read

Gonzalo Sáenz de Santamaría

FOTOGRAFÍA DE VIAJES

Gonzalo Sáenz de Santamaría Poullet

Advertisement

Gonzalo Sáenz de Santa María Poullet, fundador de PhotoTravel, es fotógrafo profesional - especializado en fotografía de viajes-, profesor de fotografía y artista.

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, cursó estudios de Artes en la Norwich School Art and Design (Inglaterra); durante muchos años estuvo ligado al mundo del arte contemporáneo, donde consiguió varias becas y premios: Bienal de Jóvenes Artistas Europeos, Skopje, Macedonia, Universidad Internacional de Arte y Pensamiento, Becas Artifariti, Madrid Abierto…

Desde siempre ha sido un viajero incansable, y ya antes de fundar PhotoTravel había viajado a más de 70 países. Desde hace casi 10 años organiza viajes fotográficos con la agencia que fundó en el año 2012, y en este tiempo se ha convertido en una referencia mundial en este campo.

Sus fotografías, que pueden verse en su página personal www.gonpoullet.com se alejan de las que solemos encontrarnos en las páginas de viajes, acercándose mucho más a las fotografías de una persona interesada en descubrir los aspectos menos superficiales de los países y grupos humanos a los que visita.

SFM: ¿Qué música le pondrías a esta entrevista? De fondo pondría el sonido de los objetivos enfocando y los disparos de las cámaras, mientras a lo lejos se escucha un ritmo tribal africano, un mantra budista, las oraciones de un templo hinduista o el sonido de la algarabía del rio Ganges a su paso por Varanasi.

SFM: Gonzalo, has recorrido más de 70 países diferentes ¿te defines como un viajero que hace fotos o un fotógrafo que viaja? Mitad y mitad. Empecé a viajar desde muy joven, antes incluso de llegar al arte y a la fotografía, pero pronto la cámara se hizo un hueco en mi mochila. Desde entonces, viajar y hacer fotografías van de la mano. Son dos imprescindibles, me cuesta concebir la vida sin lo uno o sin lo otro. SFM: ¿Cómo empezó tu relación con la fotografía? ¿y con los viajes? Primero, como ya dije, fueron los viajes. Tuve la suerte de compartir mi infancia con mi tía, que hizo las veces de hermana mayor. Ella es la responsable de inocularme el virus del viajero. Recuerdo la emoción que sentía cuando regresaba de sus viajes y me los narraba con detalle y la sensación de aventura de las primeras veces que me llevó con ella. Lo de la fotografía fue un proceso casi natural. Procedo de una familia de artistas y estudié en la Universidad de Bellas Artes de Sevilla, de corte muy clásico, donde aprendí diversas técnicas para ver esas luces, saber componer, modelar o estudiar a los grandes artistas. Luego tras la facultad estuve muy ligado al arte contemporáneo. Así que la luz y sus matices es una de las formas en las que desde siempre aprendí a captar el mundo. Cuando descubrí las posibilidades de la fotografía ya no hubo marcha atrás. Para mi pasó a ser la herramienta perfecta de expresión. SFM: ¿Qué te lleva a viajar a un determinado país y no a otro distinto? A la hora de elegir nuestros destinos tenemos en cuenta muchos factores, desde las posibilidades fotográficas hasta nuestra seguridad. Queremos que los que viajan con nosotros se sientan satisfechos, que una vez terminen el viaje lleven consigo dos tesoros: los raw en la tarjeta y las experiencias vividas en la memoria. Con nosotros viaja mucha gente diferente, unos más aventureros que otros, unos más en forma que otros… y nuestros destinos se adaptan a esa diversidad. SFM: En cada uno de los países a los que viajas sueles tener un contacto local ¿es difícil conseguirlo? Es un trabajo muy minucioso, lleva mucho tiempo. No nos vale cualquier contacto, queremos los mejores. No somos una agencia de turismo al uso, somos una agencia de viajes fotográficos y eso implica unas necesidades específicas. Queremos visitar las mejores localizaciones, los lugares más remotos y ocultos a la par que fascinantes, aquellos donde se retuerza de emoción nuestra alma de fotógrafo, donde nada más mirar por el visor de nuestras cámaras comencemos a sudar de emoción. Varios de nuestros guías conocen muy bien nuestras necesidades y, en algunos casos, han trabajado en el terreno para fotógrafos tan reconocidos como Steve McCurry o Jimmy Nelson. Conseguir que trabajen para nosotros no es fácil, pero tenemos el aval de la seriedad y responsabilidad de nuestra empresa, que en estos círculos es reconocida a nivel mundial y esto motiva mucho a seguir trabajando en esta línea.

Cattle Camp. Mundari. Sudán del Sur SFM: A lo largo de tus viajes tus fotografías se han ido especializando, las últimas que has publicado en las redes, tanto en Instagram como en tu página personal, se centran mucho más en los retratos ¿puedes comentar este interés? No es un interés en esa modalidad de fotografía como tal, es más bien un interés relacionado con las disciplinas que exploran la naturaleza humana: la antropología, la etnografía, la etnología… Cuando me cuelgo la cámara al hombro no trato de hacer fotos bonitas, trato también de dar un sentido al mundo que me rodea, de explorar los rincones menos conocidos del sentido de la vida, de la búsqueda de la felicidad, de la manifestación de la espiritualidad… Entiendo la fotografía no como un espacio de ocio o estético, sino como un viaje interior en búsqueda de la propia identidad, como en cualquier otra manifestación artística. SFM: Tus retratos están llenos de miradas relajadas en las que se adivina una cierta complicidad con las personas a las que retratas ¿cómo es posible conseguirlo? ¿cómo salvas las dificultades de comunicación? No es difícil, si das respeto obtienes respeto, si das confianza obtienes confianza… Tú lo has dicho en la pregunta, antes de disparar la foto debes establecer algún vínculo de complicidad, de confianza, de respeto, esa es la clave para ver el alma de las personas a través de sus ojos. Más allá de los idiomas, de las palabras, hay un lenguaje universal, el lenguaje corporal, el de los gestos, las sonrisas, la amabilidad, el respeto… eso transciende todas las fronteras.

SFM: En tus retratos, siempre con luz natural, han ido apareciendo muchas etnias de diferentes grupos humanos, de distintos países, muy desconocidos para el público en general, Fulani, Apatani, Konyak, Nyangatom, Mundari, Tsemai... ¿hay algunos en peligro de extinción? Todos. Las sociedades actuales ejercen tal persuasión en estos pueblos que es fácil caer en su perversión. La opulencia externa de nuestras sociedades obceca muchas veces a estos grupos humanos, que dejan de lado su riqueza interior y su cultura ancestral. Es responsabilidad nuestra, de todos, que no se pierda este legado cultural. Debemos ser firmes e impedir que esto ocurra. Igual que conservamos los antiguos edificios, cuadros, esculturas… debemos dedicar todos nuestros esfuerzos a cuidar y conservar este legado de la humanidad que son esas culturas. Pienso que el darlas a conocer, el hacerlas visibles a través de las fotografías, contribuye a este propósito.

Mujer Turkana. Kenia Mujer Nyangatom. Etiopía

SFM: ¿Cómo llegas a localizar y contactar con estos grupos tan aislados? Antes de ir al destino nuestro equipo ya hemos estudiado las posibilidades que ofrece la zona. Allí trabajamos con guías expertos en el terreno, diría que con los mejores. Además, desde hace ya un tiempo, en los países que visitamos con asiduidad abrimos una sede de PhotoTravel, lo que nos da una ventaja a la hora de explorar los lugares que queremos visitar. Los guías conocen nuestras demandas, no somos turistas, somos fotógrafos que buscan algo más, y queremos un servicio acorde a nuestras necesidades.

SFM: Después de visitar tantos países y conocer tantas culturas diferentes ¿piensas que la globalización puede llegar a contaminarlas? Sin duda, es algo que se observa a simple vista, por eso hay que ser muy escrupulosos a la hora de seguir las recomendaciones de las asociaciones que velan por el turismo responsable. Nosotros estamos adheridos desde hace años a este tipo de plataformas, es importante preservar la pureza del legado cultural de los pueblos. En este sentido hicimos una entrada muy interesante en el blog de PhotoTravel: https://phototravel.es/el-fotografo-responsable/

Kumbh Mela. Allahabad

SFM: ¿Y que aportáis vosotros a los lugares que visitáis? Nosotros también ponemos algo para equilibrar la balanza. El turismo responsable genera riqueza en los destinos. En PhotoTravel trabajamos con proveedores locales y consumimos en el comercio local. Eso genera riqueza. En lo personal, ayudo a la economía familiar de algunos de los que ya más que colaboradores son amigos, en India, Birmania, Etiopía, Sudán del Sur… Siempre procuro que una parte de los beneficios repercuta en sus entornos. En este sentido, quisiera comentaros el futuro proyecto que tenemos planteado, es casi un reto. Queremos construir un pozo en una de las zonas más áridas y escasas de agua en Sudán del Sur, en la zona donde habitan los Jie.

SFM: Por favor, háblanos del equipo fotográfico que sueles usar en tus viajes. La verdad es que llevo un equipo bueno, pero con poco material. Son muchos días y condiciones climatológicas duras, así que minimizo el peso. Normalmente para el día a día llevo una Canon 5D Mark IV y un objetivo Canon 24/70 f2,8. Con este rango focal me apaño bastante bien para el tipo de fotografía que hago. En la maleta llevo otro cuerpo de reserva y algún objetivo fijo 35mm 1.4 para situaciones puntuales.

SFM: ¿Proporcionas una lista a las personas que viajan contigo? Siempre estamos en contacto con aquellos que viajarán con nosotros. Les informamos del material recomendable según el destino, tanto del fotográfico como de la logística en general. Además, les resolvemos personalmente aquellas dudas que les surgen. SFM: ¿Qué medidas os habéis visto obligados a tomar en relación con las restricciones sanitarias? Evidentemente todo está siendo más difícil y hemos tomado medidas. La principal ha sido reducir el número de viajeros y establecer grupos tipo cápsula, donde, tras asegurarnos con una PCR negativa de que no tenemos virus Covid, únicamente nos relacionamos entre nosotros. El resto son las medidas generales que recomienda sanidad.

SFM: ¿Qué lugares tienes pendientes? La fábrica de ideas de PhotoTravel no descansa. Siempre queremos innovar y sacar nuevos destinos para que nuestros amigos fotógrafos estén satisfechos. La pandemia ha dejado atrás unos cuantos proyectos que, sin duda, recuperaremos cuando pase toda esta incertidumbre; la Patagonia Argentina, el festival Gerewol en el Chad, Papúa Nueva Guinea y sus fascinantes tribus….pero muy pronto volveremos y ya tenemos en marcha nuevos destinos; en mayo nos vamos a Afganistán y Pakistán.

Banna. Etiopía

SFM: ¿A cuáles no te importa repetir viaje? A ninguno. Cada viaje es diferente, y las fotografías son distintas. El mundo es un lugar vivo en el que a cada rato cambia la luz, la gente, los decorados… Siempre encuentras motivos y nuevas historias que no se olvidaran.

SFM: ¿Hay algún país que te haya impresionado especialmente? Una parte de mi corazón siempre está en India. Más allá de lo fotográfico, que es impresionante, me unen lazos afectivos enraizados a lo largo del tiempo, fue ese viaje que te marca en la vida, un antes y un después, donde decidí dedicarme a la fotografía.

SFM: ¿Qué debe tener un lugar para que llame tu atención? Pues en principio un fuerte aliciente fotográfico, que al fin y al cabo es la primera motivación. Después su gente y la sensación de ser bien acogidos serán determinantes para repetir el destino. SFM: Sabemos que tienes un libro pendiente de publicación ¿cuándo lo podremos ver? Poco a poco, tengo mucho trabajo. Paso mucho tiempo fuera, y cuando estoy en casa el trabajo se acumula. Necesito tiempo para poder hacer realidad este proyecto. Quiero hacer algo que realmente sea atractivo y que este bien documentado, y eso lleva mucho trabajo: seleccionar y editar fotos, preparar textos, maquetarlo… Es un proyecto que tengo planteado a medio plazo.

Mujer Turkana. Kenia

Mujer Suri. Etiopía

SFM: ¿Qué destacarías de los viajes de PhotoTravel? Destacaría muchas cosas, pero me voy a centrar en el equilibrio que hemos conseguido entre hacer fotografías y disfrutar de un viaje. Es una de las cosas que destacan los que viajan con nosotros, el buen ambiente que se crea en el grupo. Estamos allí para hacer fotos, pero también para aprender de una cultura que nos enriquece en lo personal. Al final somos como un grupo de amigos que viajan juntos, y eso es fantástico. También creo que hemos encontrado el equilibrio en cuanto al nivel fotográfico de nuestros viajes. En el mismo grupo puedes encontrar a fotógrafos con un conocimiento altísimo y a otros que nos acompañan sólo por el placer de contemplar las localizaciones a las que vamos. Hay gente con diferentes motivaciones y diferentes edades. Esa diversidad aporta dinamismo y hace que los viajes se disfruten como tal.

Familia Tamberma. Togo

Web personal: www.gonpoullet.com Web profesional: www.phototravel.es Instagram : https://www.instagram.com/phototravel_spain/ Facebook: https://www.facebook.com/phototravel.es Facebook personal: https://www.facebook.com/gonzalo.saenzdesantamariapoullet/

This article is from: