75 aniversario de la muerte de GARCIA LORCA

Page 1

Homenaje a FEDERICO GARCÍA LORCA En el 75 aniversario de su muerte. (1.936 / 2.011) Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. (Imágenes con paso manual)


FEDERICO GARCÍA LORCA nació en FUENTEVAQUEROS (GRANADA) el 5 de Junio de 1898.

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Federico, con sombrero de paja, en la escuela de su pueblo con sus compañeros en 1901. Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Su padre, Federico, era un rico propietario de tierras, y su madre, Vicenta, era maestra. Pasó su infancia en su pueblo, donde primero estudió con su madre y más tarde en la escuela de la localidad. En 1908 se trasladó a Granada a estudiar el bachillerato y también empezó a estudiar música. Por aquellas fechas también se interesaba por la pintura y el dibujo. Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


“Lo que más me importa es vivir: me paso el día en la calle: a ratos en los cafés, charlando. Frecuento los paseos, y algunas temporadas me voy al campo. El campo me gusta más que nada. Donde mejor escribo es en el campo”

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


En 1915 entró en la Universidad de Granada a estudiar Filosofía y Letras y Derecho, y siguió con sus lecciones de guitarra y piano hasta 1916. En aquellos años conoció a Manuel de Falla (1875-1946), uno de los músicos españoles más importantes del siglo XX, con el que tuvo una gran amistad, y también al poeta Antonio Machado (18751939).

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Manuel de Falla

Antonio Machado Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Por esos años de Universidad empezó a escribir literatura. En 1918, publicó su primer libro Impresiones y paisajes.

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


“Granada no puede salir de su casa. No es como las otras ciudades que están a la orilla del mar o de los grandes ríos, que viajan y vuelven. (…). Granada es una ciudad para la contemplación y la fantasía, una ciudad donde el enamorado escribe mejor que en ninguna otra parte el nombre de su amor en el suelo. Las horas son allí más largas y sabrosas que en ninguna otra ciudad de España” IMPRESIONES Y PAISAJES, 1918 Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes. Este centro era un lugar de convivencia, creación e intercambio artístico y científico en el que los jóvenes completaban su formación universitaria. Grandes personajes de la cultura y la ciencia visitaban la Residencia, impartían clases y daban conferencias. Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


En uno de los salones de la Residencia, puede verse todavía el piano de cola en el que Federico García Lorca tocaba habitualmente. Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Federico fue compañero en la Residencia de Estudiantes de famosos escritores, cineastas, poetas y pintores. Allí fue amigo de Luis Buñuel, Salvador Dalí, Juan Ramón Jiménez, Pepin Bello o Jorge Guillén.

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Federico en el laboratorio de la Residencia y con todos sus compañeros de estudios.

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Lorca con sus amigos. En la foto de arriba, Dalí es el primero por la izquierda, Buñuel el tercero. Lorca es el segundo por la derecha. En la foto de la feria, en el avión, Lorca está con el director de cine Luis Buñuel. Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Lorca se licenció en Derecho y siguió dibujando. En 1924 conoció al poeta Rafael Alberti (en la foto con él) y empezó a escribir su libro más famoso: Romancero Gitano. Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Federico con Rafael Alberti y su esposa, Mª Teresa León. Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas. (…) ROMANCE SONÁMBULO ROMANCERO GITANO, 1927

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


En este ambiente estrena su primera obra de teatro: “El maleficio de las mariposas”, pero es un fracaso.

Lorca no se desanima por las malas críticas y con 23 años publica su primer libro de versos : “Libro de poemas”. Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


En 1925 pasó una temporada en la casa de Salvador Dalí, que era su amigo desde la Residencia, en Cadaqués (Gerona). En 1927 Dalí se encargó de los trajes y los escenarios de otra de sus obras teatrales, Mariana Pineda. Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Diseños de Dalí y representación de MARIANA PINEDA. Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


CANCIÓN PRIMAVERAL

Salen los niños alegres de la escuela, poniendo en el aire tibio del abril canciones tiernas. ¡Qué alegría tiene el hondo silencio de la calleja! Un silencio hecho pedazos por risas de plata nueva. Voy camino de la tarde, entre flores de la huerta, dejando sobre el camino el agua de mi tristeza. (…) Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Federico sigue pasando sus vacaciones en Granada en la casa de verano de su familia: La huerta de san Vicente.

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Allí pasa muy buenos ratos con sus hermanos, Francisco, Concha e Isabel.

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Federico con sus padres y sus hermanos. Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


En 1929, García Lorca viajó a Nueva York y se matriculó como estudiante en la Universidad de Columbia. La ciudad le causó un gran impacto y de estas experiencias nació su libro “Poeta en Nueva York”. Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


“Yo quería hacer el poema de la raza negra (…) y subrayar el dolor que tienen los negros de ser negros en un mundo contrario”.

Federico protesta, denuncia y critica todo lo que ve y le parece injusto en Nueva York. Autorretrato en Nueva York

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Este libro incluía también algunos poemas sobre Cuba, inspirados en su viaje a la isla en 1930. De vuelta a España, estrenó otra obra de teatro: La zapatera prodigiosa. Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Lorca vuelve a España después de pasar tres meses en Cuba. En 1932 empieza a dirigir una compañía de teatro estudiantil llamada LA BARRACA que representa, por los pueblos de España, obras de los grandes autores clásicos : Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Federico con el grupo de teatro LA BARRACA. Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


La camioneta de LA BARRACA recorría todos los pueblos llevando el teatro a toda la gente que, de otro modo, nunca podría disfrutarlo.

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Algunas representaciones del grupo LA BARRACA.

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Federico sigue escribiendo poesía y obras de teatro que se conocen y representan en muchos países. Algunos de sus títulos son: La zapatera prodigiosa, Yerma, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.

Representaciones de YERMA y de LA CASA DE BERNARDA ALBA. Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


A Federico le gustaba mucho escribir poemas para los niños. Uno de los versos infantiles más famosos que escribió es este: Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


También le gustaba inventar palabras raras para jugar con ellas…

¡Eres chorpatélico!

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Lorca no solo escribía poemas para los niños, le encantaba contarles historias y cuentos. En una carta a su amigo el poeta Jorge Guillén, Federico le escribió el siguiente mensaje para su hija :

Jorge Guillén

“Dile a Teresita que le voy a contar el cuento de la gallinita con traje de cola y sombrero amarillo. (…). Dile que le contaré el cuento de la rana que tocaba el piano y cantaba cuando le daban pasteles” Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos. Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. ¡Ay, amor que se fue y no vino! El río Guadalquivir tiene las barbas granates. Los dos ríos de Granada uno llanto y otro sangre ¡Ay, amor que se fue por el aire! Para los barcos de vela Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada sólo reman los suspiros. ¡Ay, amor que se fue y no vino! Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


En 1936 empieza la guerra civil. Federico, que es republicano, siente que las cosas empiezan a ser difíciles para él. “He cerrado mi balcón porque no quiero oír el llanto, pero detrás de los muros no se oye otra cosa que el llanto”

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Federico intenta esconderse en Granada, pero es detenido y fusilado el 19 de agosto de 1936. Un tiempo antes había escrito esta despedida:

“Si muero, dejad el balcón abierto. El niño come naranjas. (desde mi balcón lo veo) El segador siega el trigo. (desde mi balcón lo siento.) ¡Si muero, dejad el balcón abierto!” Este es la última foto que se conserva de él.

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Y su alma de poeta nos dejó, sabiendo que mientas seamos capaces de vivir sus poemas, de disfrutar con sus versos, siempre estará con nosotros…

“Se ha llenado de luces Mi corazón de seda, De campanas perdidas, De lirios y de abejas, Y yo me iré muy lejos, Más allá de esas sierras, Más allá de los mares Cerca de las estrellas, Para pedirle a Cristo Señor que me devuelva Mi alma antigua de niño, Madura de leyendas, Con el gorro de plumas Y el sable de madera” Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Federico se nos fue, pero guardamos sus versos muy dentro del corazón, en la mente, en la mirada, siempre llenos de ilusión a la espera de que un día un pájaro, el agua, el sol, nos despierten la poesía que Lorca nos regaló. Pedro A. López

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Y los versos lloraron Al aire de la guitarra Cuando cayó Federico Por el soplo de la bala. Del río Guadalquivir Brotó la lágrima quieta Que navegó hasta la mar Donde sueñan los poetas. Y de allí se evaporó subiendo hasta las alturas Desde las que Federico mira la historia futura. Pedro A. López

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Homenaje a FEDERICO GARCÍA LORCA En el 75 aniversario de su muerte.

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. 2011/2012 Montaje y selección de textos: Pedro A. López Yera Música: ANA BELÉN interpreta el poema de Lorca, ALMA AUSENTE Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


In memoriam

Ceip. RAMÓN CALATAYUD. Jaén. Pedro A. López * 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.