Revista Nosotras #22

Page 1


Solidaridad con habitantes de comunidades rurales Universitarios brindan servicios de salud y diversos apoyos a las comunidades del sur de Nuevo LeĂłn que padecen pobreza extrema, a travĂŠs de una brigada mĂŠdico-asistencial

Nosotras Por una sociedad con equidad

Desde hace ocho aĂąos, estudiantes universitarios realizan un viaje de dos dĂ­as a La AscensiĂłn, ubicada en el municipio de Aramberri, para participar en las actividades que integran el programa “Demos vida a su sonrisaâ€?, que auspicia la Universidad AutĂłnoma de Nuevo LeĂłn. El Rector JesĂşs Ancer RodrĂ­guez dio el banderazo de salida a los universitarios que partieron hacia el sur del estado, dispuestos a atender las necesidades mĂĄs apremiantes de aquellas comunidades. Van por sonrisas Protegidos por unidades de seguridad vial, los autobuses salieron de la UANL cargados no sĂłlo de la actitud positiva y energĂ­a de los alumnos, sino tambiĂŠn de juguetes, vĂ­veres, ropa, cobertores, medicamentos y materiales para reparar viviendas: focos, lĂĄmparas y cemento, por mencionar algunos. La Brigada “Demos vida a su Sonrisaâ€? se lleva a cabo desde el aĂąo 2005 con la primordial misiĂłn de celebrar el DĂ­a del NiĂąo en la comunidad mejor conocida como La Chona, hasta donde llegan los pobladores de las comunidades aledaĂąas. Cada grupo de estudiantes realizĂł funciones propias de su ĂĄrea profesional. La Facultad de OdontologĂ­a apoyĂł con la unidad mĂłvil para poder realizar consultas, limpiezas y extracciones dentales. Los alumnos de la carrera de Derecho ofrecieron asesorĂ­as de tipo legal, mientras que los estudiantes de la Facultad de OrganizaciĂłn Deportiva fomentaron la activaciĂłn fĂ­sica entre los pobladores. Los alumnos de la FIME, IngenierĂ­a Civil y Arquitectura, fueron con la tarea de revisar las instalaciones de las viviendas para hacer mejoras que sean necesarias. Los estudiantes de Artes EscĂŠnicas ofrecieron a todos los reunidos una muestra teatral, y lo propio realizaron alumnos de nutriciĂłn, trabajo social, comunicaciĂłn, contadurĂ­a, biologĂ­a, entre otras dependencias

universitarias. En el evento que se realizĂł el sĂĄbado 5 de mayo, participaron directamente un promedio de 250 alumnos de las diferentes facultades y preparatorias, causando un impacto en alrededor de unas 500 familias de las comunidades. Al grupo de alumnos que partiĂł de RectorĂ­a, se sumaron los estudiantes de AgronomĂ­a, Ciencias Forestales y Ciencias de la Tierra del municipio de Linares; tambiĂŠn participarĂĄn las Federaciones AlĂŠgrate, jĂłvenes de Coahuila y Tamaulipas, y el Proyecto Univerde. Cabe destacar que los alumnos de la Facultad de Ciencias Forestales y Univerde, realizaron una reforestaciĂłn de cinco hectĂĄreas y ofrecieron talleres de reciclaje a las comunidades; las facultades de Veterinaria y AgronomĂ­a dedicaron su tiempo en vacunar mascotas y ganado. “Este programa es una extensiĂłn social importante para la Universidad y quĂŠ mejor que se realice en el sur del estado que es una de las zonas mĂĄs alejadas y carentes de infraestructura; allĂĄ siempre hay mucha necesidad, pero como todo, lo mĂĄs bonito es dar y ustedes van a dar lo que mejor saben hacer y ahĂ­ donde esta extensiĂłn tiene un valor que es incalculable, por eso digo siempre que la Universidad es mĂĄs que nĂşmeros, somos universitarios con deseos de contribuir a la sociedadâ€?, dijo el doctor JesĂşs Ancer a los estudiantes.

QuiĂŠnes son ellas

3

Mi primer voto

6

La agenda del 2012

8

La participaciĂłn polĂ­tica de las mujeres en las nuevas sociedades ĂĄrabes

10

Vulneran los cĂłdigos electorales el derecho de las mujeres a ser electas: FLACSO

11

Las mujeres como forjadoras de la democracia

12

Cuando a las mujeres les toca arreglar un paĂ­s

14

En el olvido poder femenino en los municipios

15

Cuotas de gÊnero, unas de cal‌

16

Nuevo LeĂłn, de los mĂĄs atrasados en materia penitenciaria

18

Denuncia, en lugar de festejo

20

Periodistas: Muerte e impunidad en MĂŠxico

22

Publicidad y Suscripciones tels. (81) 17 74 00 84 / 17 38 23 52 / 044811 1519 0086 nosotras.revista@gmail.com buzon@revistanosotras.com nosotras revista

www.revistanosotras.com

Distribuida en el noreste de MĂŠxico en: 8QLYHUVLGDGHV RÂżFLQDV S~EOLFDV DVRFLDFLRQHV FLYLOHV HPSUHVDV centros culturales, museos, colegios, restaurantes, salas de belleza, transporte pĂşblico, gimnasios, clĂ­nicas y hospitales.

@NosotrasRevista


Nosotras conocemos

ÂżQuiĂŠnes son ellas?

Candidatas que contienden en Nuevo LeĂłn por todos los cargos de elecciĂłn el prĂłximo primero de julio

Las elecciones y las mujeres Las prĂłximas elecciones serĂĄn emblemĂĄticas para las mujeres. La participaciĂłn de un mayor nĂşmero de candidatas tiene que marcar la diferencia en las estadĂ­sticas y en la representaciĂłn popular en los cargos federales. Los partidos polĂ­ticos ahora sĂ­ tuvieron que acatar las disposiciones del COFIPE y el fallo del Tribunal Electoral que obligan, con sanciones, a respetar la cuota de no mĂĄs de un 60 por ciento de candidaturas de un mismo gĂŠnero. Esperemos que este apego, aunque forzado, de los partidos a las resoluciones legales, no encuentre recovecos que impidan de nueva cuenta limitar que las mujeres lleguen a los cargos de elecciĂłn en la alta tribuna legislativa. Sin embargo, y pese a estos avances, el derecho a la participaciĂłn polĂ­tica de las mujeres no es universal. Los procesos eleccionarios de las entidades del paĂ­s no entran en las disposiciones y obligaciones de las leyes federales. Hay rezagos VLJQLÂżFDWLYRV \ GH DFXHUGR FRQ ODV H[SHUWDV HO HVWDGR GH 1XHYR /HyQ HV GH ORV PiV DWUDVDGRV HQ OD PDWHULD Ya en varias ediciones, Nosotras hemos documentado el estatus de las leyes federal y estatales, asĂ­ como las estadĂ­sticas de la participaciĂłn polĂ­tica en la historia de MĂŠxico y de Nuevo LeĂłn (ediciones 3, 4, 20). En esta ocasiĂłn presentamos un nĂşmero que da cuenta de las opciones que tiene la ciudadanĂ­a en materia electoral: las candidatas postuladas por todos los partidos polĂ­ticos y a todos los cargos de elecciĂłn que se renuevan en la entidad el primero de julio prĂłximo. Asimismo, hacemos un repaso de la importante participaciĂłn de las mujeres antes, durante y despuĂŠs de los comicios, como coadyuvantes en las mesas electorales, como observadoras, como capacitadoras, como funcionarias de las Comisiones Municipales Electorales, y por supuesto, como votantes. Tras los comicios esperemos ver incrementada la presencia femenina que actualmente es de un 21.9 por ciento de senadoras y 27 por ciento de diputadas federales, 5.3 por ciento de alcaldesas, 18.7 por ciento de sĂ­ndicas y 32 por ciento de regidoras. Muy cercana esdĂĄ ya la decisiĂłn para renovar la presidencia de la RepĂşblica, 300 diputaciones de mayorĂ­a relativa, 200 diputaciones de representaciĂłn proporcional, 96 senadurĂ­as directas, y 32 senadurĂ­as indirectas. TambiĂŠn se elegirĂĄn 7 gubernaturas, se renovarĂĄn 887 alcaldĂ­as en 15 estados, y las legislaturas en igual nĂşmero de entidades, y las preguntas son las mismas: ÂżVeremos mĂĄs mujeres llegar?, Âżla estadĂ­stica cambiarĂĄ?, ÂżllegarĂĄn mujeres comprometidas con sus congĂŠneres? Lo veremos despuĂŠs del primero de julio.

Juana MarĂ­a Nava Castillo Directora General

Directora y editora general Juana MarĂ­a Nava Castillo Consejo Editorial Sara Lovera / Guadalupe Cruz HernĂĄndez / Jackie Campbell Maricruz Flores / Soledad JarquĂ­n / Sonia LĂłpez DiseĂąo Brenda OrtĂ­z FotografĂ­a de Portada J. Nava FotografĂ­a Itzel RĂ­os http://www.wix.com/itzelphoto/portfolio Rogelio Ojeda / Archivo Nosotras / J. Nava Servicio informativo especial Agencia SEMIac / La Independent EdiciĂłn web Carlos GarcĂ­a Publicidad Olga Lilia Reyes Colaboran en este nĂşmero Sara Lovera / Irma Alma Ochoa Lidia Vilalta / Gisella Evangelisti / Anayeli GarcĂ­a / Soledad JarquĂ­n

EdiciĂłn 22, mayo-junio de 2012. Nosotras por una sociedad con equidad es una publicaciĂłn bimestral, con distribuciĂłn en el noreste GH 0p[LFR &HUWLÂżFDGR GH 5HVHUYD GH 'HUHFKRV DO XVR ([FOXVLYR (INDAUTOR) 04-2009-050615060000-102. Las colaboraciones son responsabilidad de sus autoras/es. Nos reservamos el derecho de ediciĂłn. La reproducciĂłn total o parcial de su contenido requiere autorizaciĂłn de la editora.

Para comentarios y sugerencias llamar a los tels. (81) 17 74 00 84 y 17 38 23 52, buzon@revistanosotras.com; nosotras.revista@gmail.com www.revistanosotras.com

Total de candidatas postuladas en Nuevo LeĂłn Senadoras Diputadas federales Diputadas locales AlcaldĂ­as

103 candidatas 5 19 36 43

Senado 5 candidatas total PRI 2 PAN 1 NUEVA ALIANZA 1 MOVIMIENTO PROGRESISTA 1 El PRI es el único partido que postula la fórmula para el Senado con dos candidatas. Diputadas federales 19 candidatas total MOVIMIENTO PROGRESISTA 6 PAN 5 NUEVA ALIANZA 4 COMPROMISO POR MÉXICO 4 El Distrito 2 es el mås competido entre candidatas al estar postuladas tres mujeres para el mismo puesto de elección. 36 candidatas total Diputadas locales 10 NUEVA ALIANZA 7 PRD 6 MOVIMIENTO CIUDADANO 6 PAN 4 PT 3 COMPROMISO POR NUEVO LEÓN Los distritos mås competidos son el 17 con cinco candidatas postuladas, y el 18 con cuatro candidatas en competencia. No hay candidatas postuladas en los distritos 6, 7, 13, 19, 25 y 26. 43 candidatas total Alcaldías 9 COMPROMISO POR NUEVO LEÓN 9 NUEVA ALIANZA 8 PAN 8 PRD 8 PT 1 MOVIMIENTO CIUDADANO El municipio mås competido es Cerralvo, en donde se postulan cuatro candidatas para la alcaldía. Hay tres candidatas registradas para los municipios de Mina, Juårez y Monterrey.

3

Irgla GuzmĂĄn

Katia Ibarra

Judith DĂ­az

Judith Colunga

Blanca Flores


Nosotras conocemos

Nosotras conocemos

Candidata a la Presidencia 3$1 -RVH¿QD 9i]TXH] 0RWD

Candidatas al Senado

PAN MOVIMIENTO PROGRESISTA NUEVA ALIANZA PRI PRI Diana Uribe

Candidatas a las alcaldías de Nuevo León Abasolo Aramberri Bustamante Cadereyta Cerralvo

Haydeé Villanueva

Doctor Coss Escobedo Galeana García General Bravo Guadalupe Los Herrera

Norma Garza

Hidalgo Hualahuises Lampazos Juárez

Linares Olga Estrada

Mier y Noriega Mina

Monterrey

Margarita Arrellanes

Alejandra Sada Alanís Cristina Sada Salinas Mirna Saldívar Paz Marcela Guerra Castillo Ivonne Álvarez García

Parás Sabinas Hidalgo San Nicolás Santa Catarina Santiago Villaldama

PT NUEVA ALIANZA PRD NUEVA ALIANZA PAN COMPROMISO POR NL PRD NUEVA ALIANZA PAN PAN PRD PT PAN PT COMPROMISO POR NL NUEVA ALIANZA PAN PRD PAN PT PT NUEVA ALIANZA PAN NUEVA ALIANZA COMPROMISO POR NL PT PRD NUEVA ALIANZA COMPROMISO POR NL PT NUEVA ALIANZA COMPROMISO POR NL PRD PT PAN MOVIMIENTO CIUDADANO NUEVA ALIANZA COMPROMISO POR NL PRD PRD COMPROMISO POR NL COMPROMISO POR NL COMPROMISO POR NL 4

Blanca Ernestina Velarde Ovalle Nadia Veira Romo Hernández Rosa Guadalupe Ramos Cárdenas Daniela Patricia Vázquez García Sara Montemayor Lozano Blanca Celia Flores Madrigal Lucinda Juana González González María de Lourdes Núñez Anzaldúa Imelda Ibarra Flores Angélica Quiroz Ortega María de Jesús Cantú Tijerina Ma. Dolores Flores Hernández Ofelia Margarita Botello Morales Deyanira Aurelia Villasana de León María Guadalupe Guajardo Pérez Laura Elizabeth Nuñez Salinas Blanca Judith Díaz Delgado Yamillé Graciela Villarreal Reyna María Rosalinda Benavides Hinojosa Blanca Elizabeth Sánchez Escamilla Anabel Gutiérrez Villarreal Irma Lorena Garza Gutiérrez Otilia de León Aguirre María Cándida Nacianceno González María Argelia Alejandro Ancira Diana Uribe Salazar Luz María Flores Guarnero Martha Elena Aguirre González Blanca Esthela Armendáriz Rodríguez Floresthela Aguirre Aguirre Juanita Pardo Zapata Lizeth Lozano Cantú Lidia Martínez Espinoza María Celia Suárez Galván Margarita Arellanes Cervantes Georgina Pastor Díaz Blanca Rosa Sánchez González Blanca Dalia Canales Gómez María del Rosario Rocha Bravo Sandra Guadalupe Guerra Garza Irma Adriana Garza Villareal Alicia Maribel Villalón González Alexis Dubia Puente Lecea

Candidatas a Diputadas Locales Distrito 1 2 3 4 5 8 9 10 11

12 14 15 16 17

18

20 21

22 23 24

María Guadalupe Alvarado Delgado Dalia Angélica Mendoza García Alma Osbelia Vázquez Evelyn Marlene Morales Puente Ma. Teresa del Ángel Montemayor Norma Martha Izza Zapata Villareal Liliana Sada Granados Irene Villafuerte Elizondo Haydeé Villanueva Rangel Leonor Edith Cortez Ramos Celina del Carmen Hernández July Koylor Bejar Chapa Maribel Hinojosa Ochoa Verónica Patricia Cisneros de la Rosa Blanca Lilia Sandoval de León Karla Edith García Marqueda Diana Eugenia González Saldaña Guillermina Arizpe Zendejas Carolina María Garza Guerra María Elena Villareal Nuñez -RVH¿QD 0HQGR]D 6DOGDxD Blanca Argelia Franco Salas Adalia Guadalupe Cantú Berrueto Rebeca Clouthier Carrillo Ma. Antonia Escamilla Maiz Reyna Alejandro Ramírez Mayela Concepción de la Garza Santos Adriana Margarita Garza Gutiérrez Ma. Dolores Leal Cantú Imelda Alejandro de la Garza María de los Ángeles Espinoza /DXUD -RVH¿QD $FHYHGR 3pUH] María de la Luz Campos Alemán Rosa María de León García Olga Elizabeth Martínez Treviño Aracely Urrea Gómez

MOVIMIENTO CIUDADANO PRD MOVIMIENTO CIUDADANO NUEVA ALIANZA PRD MOVIMIENTO CIUDADANO MOVIMIENTO CIUDADANO NUEVA ALIANZA COMPROMISO POR NL NUEVA ALIANZA PAN PRD NUEVA ALIANZA PRD PAN PT PT PT PAN PRD PT NUEVA ALIANZA MOVIMIENTO CIUDADANO PAN COMPROMISO POR NL PRD NUEVA ALIANZA PAN NUEVA ALIANZA PAN MOVIMIENTO CIUDADANO NUEVA ALIANZA COMPROMISO POR NL NUEVA ALIANZA PRD NUEVA ALIANZA

Cristina Sada

Sara Montemayor

Sandra Guerra

Candidatas a Diputadas Federales Distrito 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Norma Angélica Garza Treviño Sandra Eulalia Ramones Meraz Perla Esmeralda Martínez Arispe Judith Colunga Covarrubias Brenda Velázquez Valdez Irgla Guzmán Treviño Alma Rosa Vargas García Minerva Betsabé Jara Bautista Karina Marlene Barrón Perales Alicia Margarita Hernández Olivares Bertha Alicia Garza Elizondo Juana María Ruíz Pérez Francisca Rosalva Aguilar Izaguirre Katia Irina Ibarra Guerrero Martha Ivette Rivera Alanís Jéssica Iris Herrera Silva Olga Nelly Estrada Esparza Virginia Daney Siller Tristán María Elsa Solís Hinojosa

MOVIMIENTO PROGRESISTA PAN MOVIMIENTO PROGRESISTA NUEVA ALIANZA PAN MOVIMIENTO PROGRESISTA COMPROMISO POR MÈXICO MOVIMIENTO PROGRESISTA PAN COMPROMISO POR MÉXICO COMPROMISO POR MÉXICO COMPROMISO POR MÉXICO NUEVA ALIANZA MOVIMIENTO PROGRESISTA NUEVA ALIANZA PAN MOVIMIENTO PROGRESISTA PAN NUEVA ALIANZA

Datos al 12 de mayo. Con información de la Comisión Estatal Electoral y del Instituto Federal Electoral. Coaliciones: Compromiso por México (PRI, PVEM); Movimiento Progresista (PRD, PT, Movimiento Ciudadano); Compromiso por Nuevo León (PRI, PVEM, Demócrata y Cruzada Ciudadana). Recopilación Federico Ríos.

5

Georgina Pastor

Luz María Flores


Nosotras opinamos

Nosotras opinamos

Opinan jóvenes sobre su participación por primera vez en las elecciones

1. Sí. Porque a pesar de los candidatos que tenemos, ejercer mi derecho al voto me permite aportar algo, aunque sea mínimo, donde mi palabra “cuenta”, o al menos debería. 2. Podría ser que sí. Las nuevas generaciones tienen una mentalidad más abierta e innovadora, cualidades que merecen ser incluidas en la política para lograr cambios de verdad. Pero se necesita experiencia para ocupar cargos en la política, no nada más ideas y ganas de cambio. 3. Hasta ahora nadie lo ha logrado. He escuchado y leído propuestas, pero todas parecen vacías. Para convencerme necesitan planes verdaderos, preocuparse por temas como la equidad y la educación (sobre todo este último), tener algo nuevo que aportar y estar dispuestos a aventarse un cambio he ir en contra de todos, no tener miedo en ir más allá de lo que todos estamos acostumbrados.

1. Sí considero que sea importante votar. La participación ciudadana en la esfera política de los Estados es determinante para el manejo de los mismos. 2. No considero que la calidad de un sistema dependa de la edad de los gobernantes si no con la preparación de éstos. (Lo que es un hecho es que es más factible que una persona no tan joven tenga más experiencia y por lo tanto, más preparación). No obstante, considero que el gobierno debe considerar a la juventud a fin de ampliar la visión de la sociedad y por ende, enriquecerla. 3. Por medio de propuestas viables, principalmente. También por medio de la experiencia previa que tenga como gobernante.

1. Si. Es importante votar porque de esta manera ejercemos nuestro derecho a participar en los asuntos que conciernen a todo el país y que invariablemente nos afectaran. Votar es de cierta manera, no literal, dar nuestra opinión. 2. Si por juventud entendemos a personas en sus 20, quizá sí. Sin embargo, a veces la edad no determina el carácter de las personas, igual puede ser un chavo o una chava de 25 años y tener la misma administración que un político de 40 o 50 incluso, quizá, sería más propenso a la corrupción. Pero también creo que en las últimas generaciones ha habido una cimentación de los valores más estable, entonces, sí creo que sería mejor, porque ya tenemos como referencia lo que no debemos hacer y con nueva formación y ese antecedente, en teoría, la política debería ser mejor pero tendría que ser una horda de jóvenes es decir que en absolutamente todos los cargos políticos se encuentren jóvenes. Para que no haya influencias “dañinas” de eso que sabemos que no debemos hacer. 3. Me convencería quien tuviera propuestas afines a mi ideología y que me beneficie a mí y a las personas que me importan, no votaría por alguien ultraconservadora ya que trae cuestiones religiosas bien cabronas.

1 Claro, es importante porque es de las pocas maneras en las que tenemos la oportunidad de ser escuchadas (os) y de participar más directamente en la política. 2. Sería una manera en la que la juventud podría ser más tomada en cuenta. Pero es importante más que nada quienes estén al mando de nuestro país tengan la preparación y cuenten con ideas realistas y que propicien la mejoría de toda la población. 3. Un candidato me convencería con sus propuestas y su previa experiencia en algún puesto político, también con la participación directa que tenga/haya tenido con la población. Además de contar con una buena imagen, pues él/ella será la imagen de nuestro país frente al mundo.

1. Si, porque en nosotros está el cambio que queremos y el voto es una manera en que el pueblo puede manifestar su voluntad y hacer escuchar su voz. 2. Si. Porque serían ideas frescas e innovadoras que podrían lograr un cambio en el sistema político, además, creo que los jóvenes somos el sector más afectado ante la indiferencia del gobierno y la situación actual del país. 3. Primeramente, que diga sus propuestas y no solamente recurra a la guerra sucia para atraer votantes. Debe ser alguien que de verdad busque el bien común y se comprometa con el pueblo para lograrlo.

1. Es muy importante votar. Demuestra mi interés por México y que hago lo que está a mi alcance por derecho y obligación. De esta manera no dejo que la apatía sea medio para que otros decidan por mí. Puede que mi voto no sea el decisivo, pero la suma de todos es lo que permitirá elegir no solo a nuestros representantes, también el rumbo del país. 2. Es importante que México deje atrás a sus dinosaurios; la sociedad cambia y ahora a ritmos exponencialmente rápidos. Claro que se necesita sangre nueva, gente que esté viviendo y comprenda lo que requiere la nación. Pero igualmente es algo que puede ser contraproducente, les falta la experiencia, la madurez... colmillo, lo cual los vuelve fácilmente influenciables y manipulables o testarudos e irresponsables, por lo que no considero que cargos claves o poderes tan grandes, como el ejecutivo, queden en manos tan jóvenes. 3. En definitiva un candidato no me convence por señalar los “trapos sucios” de sus contendientes; tampoco los demagogos y los “mesías” que hablan y prometen bienestar, seguridad, salud y demás cosas que sexenio a sexenio se hacen, ni definitivamente quien da regalos, despensas, privilegios y esas cosas. El candidato que me convenza no es el que me dirá qué haré, sino cómo lo piensa hacer. Respuestas concretas, congruentes y lógicas, realistas. Yo sé que los “grandes cambios” no se darán en 6 o en 12 años, no tras todo lo que México ha pasado, pero quien ofrezca bases sólidas para que los verdaderos y grandes cambios se den paulatinamente, ese es el candidato o la candidata que me convence.

6

7


Nosotras demandamos

Nosotras demandamos

millones 700 mil mĂĄs en extrema pobreza, de acuerdo a datos del Consejo Nacional de EvaluaciĂłn de la PolĂ­tica de Desarrollo Social. Otro de los temas que nos preocupan son los recursos destinados a la violencia. SegĂşn estudios de la CĂĄmara de Diputados, al tĂŠrmino del 2011 el gobierno federal habrĂ­a gastado 255 mil millones de pesos en seguridad nacional, sin embargo, la violencia se ha incrementado dando por resultado decenas de miles de personas asesinadas. La violencia en contra de las mujeres, tambiĂŠn ha presentado un aumento en sus diversas modalidades y tipos. Aunque se cuenta con una ley general, ĂŠsta tiene algunas aristas que impiden su aplicabilidad. Esto se constata con la negativa a las solicitudes presentadas para declarar la alerta de gĂŠnero en diversos estados de la RepĂşblica, incluido Nuevo LeĂłn. La forma de violencia donde las niĂąas son las mĂĄs afectadas es la explotaciĂłn sexual (ESNNA). SegĂşn la organizaciĂłn Infancia ComĂşn, 74 por ciento de las vĂ­ctimas tienen menos de 14 aĂąos de edad, y el 81 por ciento son niĂąas. El Relator Especial de Naciones Unidas contra la Venta de NiĂąos, la PornografĂ­a y la ProstituciĂłn Infantil, seĂąala que en las principales ciudades de MĂŠxico podrĂ­a haber mĂĄs de 80 mil niĂąas y niĂąos explotados sexualmente.

Irma Alma Ochoa

Parece lejano el tiempo en que las mujeres lucharon para obtener el derecho a la educaciĂłn, al trabajo, al divorcio y a iguales derechos parentales; no obstante, los temas no se agotan. La discusiĂłn se reanuda para conseguir las mismas oportunidades, a ser tratadas con respeto, a recibir igual salario por trabajo de igual valor, a eliminar la violencia contra las mujeres, a erradicar la trata de personas, a castigar la explotaciĂłn sexual y laboral, entre otros.

Sin duda son muchos los problemas que nos afectan como habitantes de este MĂŠxico herido, y muy difĂ­cil resumirlos, pero presentamos aquĂ­ algunas propuestas para quienes serĂĄn electas y electos en los comicios de julio:

Las decisiones que determinaban el curso de la historia de un pueblo, salvo escasas excepciones, habĂ­an sido tomadas por los hombres. Pero aĂşn con el viento en contra y con un camino revestido de obstĂĄculos, las mujeres conquistaron el derecho a votar y a contender en los comicios para ocupar cargos administrativos o de representaciĂłn popular. Ahora, es importante tener, en las CĂĄmaras y en el gabinete, un nĂşmero importante de mujeres que sean sensibles al gĂŠnero.

Democracia: ‡Cumplir y vigilar el cumplimiento estricto de la Constitución y de las leyes secundarias, en particular las que garantizan el interÊs superior de la infancia y sus derechos, así como la seguridad de las personas y la propiedad. ‡Cumplir el periodo para el que compitieron. ‡5HIRUPDU ODV OH\HV SDUD UHYRFDU HO PDQGDWR D ¿Q de limitar la corrupción y la impunidad. ‡Poner candados para que quienes ostentan un puesto público no sigan degradando el medio ambiente en perjuicio de la sociedad. ‡Reducir la deuda pública del estado. ‡Examinar y, en su caso, reducir los sueldos al gobernador y a los secretarios del gobierno estatal, así como las partidas autorizadas para remuneraciones del personal de cada Secretaría.

Para conocer cuĂĄnto hemos logrado necesitamos SLVDU HQ ÂżUPH \ YDORUDU VL HO SDtV KD DYDQ]DGR R no. Para empezar, ya sabemos que el aumento de exclusiĂłn y pobreza son producto de la acumulaciĂłn de riqueza de unos cuantos en perjuicio de los muchos. Si no es asĂ­, cĂłmo se explica que un mexicano sea el hombre mĂĄs rico del mundo (Forbes), mientras 52 millones de mexicanas y mexicanos vivan en condiciĂłn de pobreza, y 11

8

‡Destinar recursos a nivel municipal y estatal para mejorar la seguridad pública de las mujeres y de las niùas. ‡Capacitar en derechos humanos a los funcionarios y a elementos de seguridad pública. ‡Inspeccionar los establecimientos de masajes, table-dance, cantinas y burdeles, para disminuir los índices de explotación y comercio sexual.

Desarrollo:

A nivel municipal:

‡Revisar las causas de la pobreza y elaborar políticas y programas permanentes destinados a erradicar, o al menos, paliar la pobreza.

‡(MHUFHU FRQ H¿FLHQFLD H¿FDFLD HFRQRPtD transparencia y honradez los recursos de la hacienda pública. ‡Acordar remuneraciones dignas pero no e xcesivas para sus integrantes. ‡Proteger y dar mantenimiento al patrimonio inmobiliario municipal, en especial aquel que estÊ destinado a åreas verdes, parques, centros culturales, educativos, deportivos o sociales. ‡3UHVWDU FRQ H¿FLHQFLD H¿FDFLD \ WUDQVSDUHQFLD ORV servicios públicos. ‡Dar limpieza y mantenimiento continuo y permanente a los espacios destinados a mercados ambulantes, rastros y panteones. ‡Construir vías destinadas al trånsito de bicicletas. ‡Impulsar la reforestación con especies nativas en los parques y jardines de la ciudad. ‡Controlar y vigilar la utilización del suelo; evitar la depredación de los cerros. ‡Crear reservas ecológicas en la ciudad.

Salud y educación: ‡Elevar la edad mínima de las niùas y niùos para celebrar esponsales y contraer matrimonio, de acuerdo a lo que recomienda la Convención de los Derechos del Niùo (y la Niùa). ‡Establecer en la Ley de Educación, la educación VH[XDO ODLFD FLHQWt¿FD JUDWXLWD \ REOLJDWRULD FRQ enfoque de derechos humanos y que promueva la equidad de gÊnero, la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y el vih / sida. ‡Ampliar el programa de mastografías gratuitas, y la capacitación de personal mÊdico para diagnósticos seguros. ‡'LVSRQHU UHFXUVRV VX¿FLHQWHV SDUD SUHYHQLU OD violencia feminicida, en el cual se destaque la participación de las instituciones y los medios de FRPXQLFDFLyQ SDUD PRGL¿FDU ODV DFWLWXGHV TXH estereotipan, dan origen y perpetúan la violencia contra las mujeres y las niùas. Violencia: ‡7LSL¿FDU HO IHPLQLFLGLR FRPR GHOLWR HQ HO &yGLJR Penal estatal homologåndolo con las recientes reformas al Código Penal Federal. ‡Adicionar a la Ley de Trata de Personas, las medidas aplicables a quienes cometen tal delito, que incluya aprehensión, enjuiciamiento y sanción. ‡Establecer y sancionar como delito la demanda de mujeres, niùas y niùos para explotación sexual y pornografía infantiles. ‡Etiquetar recursos para el desarrollo de programas de rehabilitación y reinserción social para quienes son víctimas de explotación sexual y laboral, así como de pornografía infantil. Ademås, revisar y evaluar la administración correcta del recurso S~EOLFR SDUD WDO ¿Q ‡Destinar recursos para la elaboración de una base de datos y estadísticas segregadas por gÊnero y edad, sobre el registro de zonas de incidencia de la trata de personas, de desapariciones forzadas y de feminicidio. ‡Diseùar programas para proteger, rehabilitar a las víctimas o sus familiares y propiciar su reintegración social.

R. Ojeda

Para aspirantes a diversos cargos de elecciĂłn popular

Seguridad:

‡Revisar, con apego a la ley, las cuentas públicas de los tres poderes, de los diversos organismos de la administración pública estatal y los municipios para YHUL¿FDU HO GHELGR GHVWLQR GH ORV UHFXUVRV S~EOLFRV ‡Rechazar las cuentas públicas que no cumplen con ORV OLQHDPLHQWRV H[LJLGRV \ ¿QFDU UHVSRQVDELOLGDGHV D TXLHQ FRUUHVSRQGD D ¿Q GH HOLPLQDU ORV GHVYtRV del erario a cuentas privadas.

9


Nosotras en el mundo

Nosotras nos informamos

La periodista fue muy crĂ­tica con el trabajo de las ONG occidentales que potencian determinados temas, como los de gĂŠnero y la democratizaciĂłn, porque como consecuencia de estas polĂ­ticas las organizaciones locales han sufrido un descalabro: “el asociacionismo de base ha desaparecido al quedarse IXHUD GH ODV VXEYHQFLRQHV HVSHFtÂżFDV´ /HLYD WHUPLQy preguntĂĄndose si mejorarĂĄ la situaciĂłn de las mujeres con las revueltas. Pero tenĂ­a claro que si “viven en tranquilidad, los pueblos son mĂĄs generososâ€? en la integraciĂłn de las mujeres en sus las sociedades.

Lidia Vilalta / especial Dones DigĂ­tal El Cairo no es Egipto, las revoluciones son un fenĂłmeno urbano, las mujeres ĂĄrabes y musulmanas ya eran activas en el siglo XX pues participaron en las guerras de descolonizaciĂłn y, por tanto, no es la primera vez que salen a la calle a reivindicar sus derechos. Estas VRQ DOJXQDV GH ODV DÂżUPDFLRQHV TXH 0yQLFD /HLYD periodista independiente y Yolanda AixelĂĄ , profesora e investigadora, expusieron en la charla Revoluciones ĂĄrabes: visibilidad de las mujeres en los movimientos sociales. Para las ponentes, la gran incĂłgnita ahora es quĂŠ futuro polĂ­tico tendrĂĄn las mujeres en esta nueva sociedad que saldrĂĄ de las revoluciones democrĂĄticas, en el Norte de Ă frica y el Cercano Oriente. MĂłnica Leiva, periodista en el LĂ­bano, Jordania, IrĂĄn, Gaza y Siria, arrancĂł su intervenciĂłn concretando que ella hablarĂ­a de Oriente PrĂłximo y no del norte de Ă frica y situarĂ­a la mujer antes de las revueltas. La caĂ­da GHO ,PSHULR 2WRPDQR VLJQLÂżFy TXH ODV pOLWHV ORFDOHV aplicaron la modernizaciĂłn “copiando las normativas occidentalesâ€? y, desde entonces, la sociedad todavĂ­a se pregunta “si se pueden modernizar sin perder su esenciaâ€?. El Islam es como un signo de resistencia \ GH DÂżUPDFLyQ LGHQWLWDULD 7DPELpQ VHJ~Q /HLYD OD situaciĂłn de la mujer “no se puede entender sin el enfrentamiento Occidente-Orienteâ€?, que ha exacerbado algunos fundamentalismos. La mujer, recalcĂł, “no es un actor pasivo ni homogĂŠneo del patriarcado porque no hay una voz Ăşnicaâ€?. Esto se ve en el movimiento asociativo. Y ella lo viviĂł trabajando tres aĂąos con mujeres palestinas. Hay dos tipos de organizaciones en los colectivos de mujeres que se dedican a la caridad, como la educaciĂłn y la salud: las feministas laicas y las PXVXOPDQDV /DV SULPHUDV UHĂ€HMDQ HQ 2FFLGHQWH y son seĂąaladas dentro de la sociedad por su vestimenta. Las organizaciones de mujeres musulmanas, algunas feministas, luchan desde dentro para revisar la interpretaciĂłn del Islam y anular algunas leyes pre-islĂĄmicas como la de la herencia, vetada a las mujeres, y los crĂ­menes de honor, los que son las Ăşnicas vĂ­ctimas.

10

Yolanda AixelĂĄ, investigadora en Egipto y Marruecos, coincidiĂł con Leiva sobre la existencia de estos dos tipos de feminismos: el emancipador o laico y el musulmĂĄn. El Ăşltimo forma parte de su WUDGLFLyQ \ ÂłLPSOLFD OD LGHQWLÂżFDFLyQ FRPR PXMHU musulmana porque es el Islam quien les debe reconocer sus derechosâ€?. TambiĂŠn recordĂł que ya hace un siglo que las mujeres ĂĄrabes participan HQ ODV OXFKDV SDFLÂżFDV R DUPDGDV HO 5LI HQ en el norte de Marruecos, ya pasaban armas; a Argelia en 1950, implicadas en la guerra de la independencia contra Francia, pero es en Egipto donde nace el feminismo ĂĄrabe. En 1915 ya habĂ­a movimientos feministas caritativos, en el sentido de escolarizar a las niĂąas, pero tambiĂŠn reivindicaban los derechos civiles y polĂ­ticos. De paso, recordĂł que “los europeos no procuran ningĂşn bienestar para las mujeres durante la colonizaciĂłnâ€?. Las pioneras eran las burguesas o las clases medias de las ciudades, que tenĂ­an un estatus especial, bien por los padres o por los maridos. Las asociaciones informales de mujeres no llegarĂ­an hasta los aĂąos 50, pero sĂ­ existĂ­a tradiciĂłn de movimientos feministas, segĂşn AixelĂĄ. Estas mujeres se incorporan en los aĂąos 40 y 50 en “la rama femeninaâ€? de diferentes partidos polĂ­ticos. Pero el problema ha sido y es como saltar de los partidos en las listas y participar plenamente en la polĂ­tica. Y puso un ejemplo actual, el de Gamila Ismail que, para poder concurrir a las recientes elecciones egipcias, fundĂł su propio partido para que no la incorporaban en las listas. Hay un antes y un despuĂŠs en el movimiento de mujeres en Egipto a raĂ­z de la circulaciĂłn de las imĂĄgenes de la joven apaleada y medio desnuda por la policĂ­a en la plaza Tharir. Esto ha reforzado el vĂ­nculo entre las mujeres de El Cairo para que, subrayĂł, el movimiento sea un fenĂłmeno urbano. AixelĂĄ tambiĂŠn acabĂł expresando dudas sobre el reto que tiene el Islam con las mujeres, pero recordĂł que ellas se han deshecho de los dictadores, porque el tema de las mujeres lo han utilizado siempre contra el Islam y en cambio no contra los dictadores, que han sobrevivido demasiado tiempo gracias al apoyo de Occidente.

Nuevo LeĂłn de los mĂĄs atrasadas en los cĂłdigos electorales del paĂ­s en su normatividad varias obligaciones que se desprenden del estĂĄndar del derecho a ser electas. En la mayorĂ­a de las entidades federativas estudiadas se encontrĂł que no existe claridad en las sanciones aplicables a los partidos polĂ­ticos que no cumplen con las cuotas establecidas de mujeres en las candidaturas a los congresos o ayuntamientos. SubiĂąas resaltĂł que a pesar de que las cuotas de participaciĂłn femenina estĂĄn establecidas, tambiĂŠn se debe garantizar en la norma la equidad entre hombres y mujeres en la distribuciĂłn de los recursos de campaĂąa, en el acceso a los medios de comunicaciĂłn y en el ejercicio del poder.

Los cĂłdigos electorales de las entidades federativas de MĂŠxico tienen garantĂ­as desiguales para las mujeres que quieren ejercer VX GHUHFKR D VHU YRWDGDV DÂżUPy OD LQYHVWLJDGRUD Marta SubiĂąas al presentar los resultados de una investigaciĂłn en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede MĂŠxico (FLACSOMĂŠxico).

Para la investigadora no se trata de establecer XQD QRUPDWLYLGDG LGHDO VLQR GH LGHQWLÂżFDU ODV garantĂ­as, obligaciones y los medios con los que cuentan las autoridades para hacer valer los derechos polĂ­ticos de las mujeres e integrarlos en los cĂłdigos electorales estatales. La especialista hizo hincapiĂŠ en que la armonizaciĂłn en materia electoral se debe completar con la creaciĂłn y el fortalecimiento de redes de actores locales para vigilar el cumplimiento de las obligaciones generales del Estado y para promover su desarrollo mediante la sensibilizaciĂłn y la difusiĂłn.

Esta investigaciĂłn se enmarca en el proyecto “Construyendo reglas para la igualdad de gĂŠnero en derechos polĂ­ticos y electoralesâ€?, desarrollado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederaciĂłn, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres y FLACSO-MĂŠxico, con el objetivo de hacer una propuesta integral que contribuya al fortalecimiento de las capacidades institucionales para la protecciĂłn de los derechos polĂ­ticoelectorales de las mujeres en MĂŠxico.

“De poco sirve un marco normativo de avanzada si no se lleva a la prĂĄctica a partir de garantĂ­as y medidas de protecciĂłn adecuadas que se complementen con la incidencia en las causas estructurales y culturales que obstaculizan el hecho de que las mujeres ejerzan sus derechos polĂ­ticos y sociales, como estipula la ConvenciĂłn sobre la EliminaciĂłn de todas las Formas de Violencia FRQWUD OD 0XMHU &('$: ´ DÂżUPy 6XELxDV

Para el estudio se creĂł un Ă?ndice de armonizaciĂłn TXH LGHQWLÂżFD HO JUDGR GH avance legislativo en esta materia. SegĂşn este Ă­ndice, los estados que garantizan en mayor medida el derecho de las mujeres a ser electas son San Luis PotosĂ­, Zacatecas y Sonora, mientras que los estados con un Ă­ndice menor son Nuevo LeĂłn, Nayarit y Guanajuato.

Para avanzar hacia la igualdad de derechos polĂ­ticos es indispensable complementar la armonizaciĂłn de los cĂłdigos con medidas transversales de igualdad de gĂŠnero en materia electoral, concluyĂł la politĂłloga.

La investigaciĂłn destaca nueve cĂłdigos estatales que estĂĄn mĂĄs adelantados que el CĂłdigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), pues han incorporado 11


Nosotras en la democracia

Nosotras en la democracia

Las mujeres como forjadoras de la democracia Su participaciĂłn activa en las diferentes etapas de los procesos electorales

En el estado de Nuevo LeĂłn, el PadrĂłn Electoral tiene un registro de 3 millones 505 mil 193 personas, de las cuales un millĂłn 742 mil 605 son hombres, y un millĂłn 762 mil 588 son mujeres, es decir un 49.71 y 50.29 por ciento respectivamente.

Contrario a lo que sucede en las postulaciones de las mujeres para cargos de representaciĂłn popular, donde a nivel federal se tiene que recurrir a las cuotas, y a nivel local hay casi nulo avance para que lleguen a cargos de decisiĂłn y poder, las mujeres estĂĄn presentes en gran parte de las actividades previas, durante y posteriores a los procesos electorales. La “talacha electoralâ€? es mayoritariamente femenina, asĂ­ como tambiĂŠn lo es en cuanto a su registro en el PadrĂłn Electoral.

La Lista Nominal para el estado de Nuevo LeĂłn estĂĄ integrada por 3 millones 285 mil 010 votantes. Un millĂłn 634 mil 428 (49.75 por ciento) son hombres, y un millĂłn 650 mil 582 (50.25 por ciento) son mujeres.

De este modo, decir que las elecciones las hacen las mujeres no es un lugar comĂşn, es literalmente una realidad. Estos son algunos de los aspectos GRQGH KD\ XQD VLJQLÂżFDWLYD SUHVHQFLD IHPHQLQD

Edad de las electoras De acuerdo con los datos de la Lista Nominal para el estado de Nuevo LeĂłn, en los comicios del prĂłximo mes de julio votarĂĄn por primera vez 72 mil 245 mujeres de 18 y 19 aĂąos.

Electoras Las mexicanas son mayorĂ­a en la poblaciĂłn, y SRU OR WDQWR HVWR VH UHĂ€HMD HQ HO SDGUyQ HOHFWRUDO

0XMHUHV HQ HO 3DGUyQ (OHFWRUDO

En MĂŠxico el PadrĂłn Electoral estĂĄ conformado por un total de 84 millones 758 mil 741 personas, de las cuales 41 millones 902 son hombres, (48.37 por ciento), y 43 millones 757 mil 839 son mujeres (51.63 por ciento).

0XMHUHV HQ OD /LVWD 1RPLQDO GH (OHFWRUHV 0XMHUHV GH DxRV HQ /1 33,797 0XMHUHV HQWUH \ DxRV HQ /1 Mujeres entre 30 y 34 aĂąos HQ /1 Mujeres entre 40 y 44 aĂąos en LN: 175,490 Mujeres entre 50 y 54 aĂąos HQ /1 Mujeres entre 60 y 64 aĂąos HQ /1

A nivel nacional, la Lista Nominal del Instituto Federal Electoral estĂĄ integrada por 78 millones 633 mil 869 personas. El 48.13 por ciento, con 37 millones 846 mil 804, son hombres; y el 51.87 por ciento, con 40 millones 787 mil 065, son mujeres.

Mujeres de 19 aĂąos en LN: 0XMHUHV HQWUH \ DxRV HQ /1 Mujeres entre 35 y 39 aĂąos en LN: 195,993 Mujeres entre 45 y 49 aĂąos HQ /1 Mujeres entre 55 y 59 aĂąos en LN: 95,079 Mujeres de 65 aĂąos o mĂĄs en LN: 166,900

Datos al 29 de febrero del 2012 (IFE). Las personas en Lista Nominal son quienes cuentan con credencial para votar y podrĂĄn ejercer su derecho el 1 de julio.

12

Observadoras electorales Hasta el dĂ­a 9 de mayo de 2012 se habĂ­an acreditado ante la ComisiĂłn Estatal Electoral de Nuevo LeĂłn un total de 70 observadores electorales, de los cuales 31 son mujeres (44.28 SRU FLHQWR 6LQ HPEDUJR HVWD FLIUD VH PRGLÂżFDUi muy probablemente a la alza, toda vez que la posibilidad de inscripciĂłn para esta actividad cierra el 27 de junio.

Funcionarias en las Comisiones Municipales Las 51 Comisiones Municipales Electorales de Nuevo LeĂłn, encargadas de preparar y vigilar el proceso electoral 2012 en cada localidad, contarĂĄn con el trabajo de 204 personas, de las cuales 130 son mujeres, es decir el 63.7 por ciento. AdemĂĄs el 56.9 por ciento de estos organismos serĂĄn presididos por mujeres, con 29 titulares.

Capacitadoras Para el proceso eleccionario local, de un total de mil 040 asistentes para la capacitaciĂłn electoral, 636 son mujeres, es decir, el 61.15 por ciento. Ellas son las responsables principales de la preparaciĂłn de las personas que fungen como funcionarias en las casillas electorales.

Esta situaciĂłn se repite por tercera vez consecutiva, ya que en los procesos electorales de 2009 fueron tambiĂŠn 29 mujeres presidentas, y en el 2006 fueron 33. Para este proceso del 2012, las mujeres ocupan tambiĂŠn la mayor parte de las secretarĂ­as en las Comisiones Municipales, representando el 68.6 por ciento; son vocales el 62.7 por ciento, y suplentes el 66.7 por ciento.

Funcionarias de casillas De acuerdo con la ComisiĂłn Estatal Electoral, en las prĂłximas elecciones se instalarĂĄn 5 mil 672 casillas, para lo cual se requerirĂĄ el apoyo de 45 mil 376 personas que fungirĂĄn como funcionarias de las mesas electorales.

Esta integraciĂłn de funcionarias en las Comisiones Municipales se notĂł desde que la CEE realizĂł la convocatoria, a la cual respondieron 369 mujeres, de un total de 631 solicitudes, es decir el 58.5 por ciento de interesadas fueron ellas.

Tomando como ejemplo solo la segunda insaculaciĂłn que realizĂł el organismo electoral el pasado 5 de mayo, se deduce que la mayor parte de quienes serĂĄn encargadas de las casillas electorales, serĂĄn mujeres, toda vez que ese dĂ­a resultaron sorteados 59 mil 887 ciudadanos, de los cuales, 35 mil 530 son mujeres y 24 mil 357 VRQ KRPEUHV /D FLIUD GHÂżQLWLYD VH WHQGUi PiV prĂłximo el proceso electoral.

Con informaciĂłn del Instituto Federal Electoral y la ComisiĂłn Estatal Electoral, en Nuevo LeĂłn. Datos del PadrĂłn electoral y de la Lista Nominal al 29 de febrero del 2012 (IFE). Las personas en Lista Nominal son quienes cuentan con credencial para votar y podrĂĄn ejercer su derecho al voto el 1 de julio RecopilaciĂłn Juana MarĂ­a Nava.

13


Nosotras analizamos

Nosotras cuestionamos

Cuando a las mujeres les toca arreglar un paĂ­s igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Gisella Evangelisti / especial La Independent Barcelona.- Islandia tiene una historia que podrĂ­a ser estudiada en las universidades y ampliamente discutida como un ejemplo de superaciĂłn de la FULVLV ÂżQDQFLHUD D UDt] GHO FDPELR JXEHUQDPHQWDO encabezado por una mujer.

El rezago femenino en el acceso a espacios de toma de decisiĂłn tiene que ver con una serie de elementos culturales que se derivan del sistema de dominaciĂłn masculina, seĂąala, y establece que de acuerdo con sus investigaciones, las mujeres llegan a cargos municipales por su trayectoria y trabajo polĂ­tico, pero tambiĂŠn por nexos familiares, la invitaciĂłn de un jefe polĂ­tico o en sustituciĂłn de un hombre.

Van ser despedidos los directores generales de los bancos, ha cambiado el nombre a la entidad y han colocado mujeres directivas; lo mismo ha pasado en la administraciĂłn de las empresas del aluminio.

Recordemos que hace tres aĂąos Islandia estaba al borde del abismo, debido a algunos banqueros que, -aburridos de la placidez del bacalao y del aluminiose habĂ­an improvisado magos GH OD HVSHFXODFLyQ ÂżQDQFLHUD DespuĂŠs de una breve euforia, OOHJy HO FRODSVR ÂżQDQFLHUR FRQ OD consecuente descarga del daĂąo causado por un pequeĂąo grupo de ambiciosos, sobre los hombros de la ciudadanĂ­a: una deuda de 3 mil 500 millones de euros acumulados por los bancos con Gran BretaĂąa y Holanda, que debĂ­a ser pagado por 320 mil habitantes de la isla en 15 aĂąos, con una tasa del 5.5 por ciento.

ÂżCuĂĄles son las palabras clave de liderazgo femenino? El primero es la sostenibilidad. Ya basta con el espejismo del enriquecimiento rĂĄpido. Tenemos que pensar en el futuro, en un desarrollo con una base sĂłlida. Y despuĂŠs tenemos TXH YHU OD MXVWLFLD TXH ORV VDFULÂżFLRV necesarios para ordenar la economĂ­a no recaiga sobre los hombros de las mujeres. Otra cuestiĂłn crucial: mientras que los hombres dan importancia a los sectores “pesadosâ€?, como las minas, las mujeres descubren que las industrias culturales y creativas, pueden ser tan rentables como el aluminio para la economĂ­a islandesa, y esto es realmente una sorpresa para a todo el mundo.

La crisis fue tal que en 2008 el gobierno nacionalizĂł el banco mĂĄs grande del paĂ­s. Esto no es nada extraordinario, porque la nacionalizaciĂłn de los bancos en ruinas tambiĂŠn lo hizo Reagan, por ejemplo. La noticia comienza cuando el nuevo gobierno abriĂł una investigaciĂłn sobre las cuentas de los bancos y los banqueros estaban en la cĂĄrcel, cuando, en marzo de 2010, el 93 por ciento de la poblaciĂłn decidiĂł en un referĂŠndum que no querĂ­a pagar la deuda excesiva causada por la ambiciĂłn de algunos banqueros.

En Islandia, en el ĂĄmbito de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, las PXMHUHV LQFOXVR DQWHV GH OD UHYROXFLyQ SDFtÂżFD de los Ăşltimos aĂąos, han ocupado el primer lugar en el mundo, segĂşn el Fondo EconĂłmico Mundial sobre igualdad de gĂŠnero, pero es sĂłlo ahora que han adquirido la autoridad de entrar en el corazĂłn del poder. Finalmente, se puede revertir la idea que se extendiĂł a partir de Margaret Thatcher en adelante, que las mujeres dirigentes deben pensar y actuar como a hombres. Ahora la gente estĂĄ reconociendo que es preferible una forma diferente de pensar, la femenina.

El proceso islandĂŠs ha sido innovador en democracia directa para conseguir una nueva ConstituciĂłn, a partir de las recomendaciones consensuadas en las diferentes asambleas del paĂ­s, y recogidas por un comitĂŠ de 25 personas expertas elegidas entre 522 candidaturas no polĂ­ticas.

Aunque no todos los problemas han sido resueltos, y el nivel de vida es menor que antes de la crisis, la recuperaciĂłn estĂĄ en marcha en Islandia. Prueba de ello es que se ha reanudado la construcciĂłn de una gran sala de FRQFLHUWRV LQWHUUXPSLGD SRU OD FULVLV 8Q HGLÂżFLR que lleva mucho de coloreado para alegrar las largas noches del Ă rtico. Nueva mĂşsica pues y esperanza en los corazones de la ciudadanĂ­a islandesa.

Tras el delirio de omnipotencia de los banqueros KRPEUHV IXH FRQÂżDGD D ODV PXMHUHV OD WDUHD de limpiar los escombros de la orgĂ­a y hacer brillar de limpio las ventanas del paĂ­s. El primer ministro fue sustituido por la primera mujer jefa de gobierno en la historia de Islandia, JĂłhanna SigurdardĂłttir. AdemĂĄs las mujeres constituyen la mayorĂ­a del Consejo de Ministros, con 5 mujeres y 4 hombres. 14

SegĂşn Barrera, la importancia de los municipios radica en que ahĂ­ los polĂ­ticos se enfrentan unos contra otros, se vive la corrupciĂłn en carne viva, se llega al consenso, se crean complicidades, y se hace una polĂ­tica que involucra y afecta directamente a la ciudadanĂ­a. Anayeli GarcĂ­a Mientras las estadĂ­sticas apuntan hacia el cumplimiento en general de las cuotas de gĂŠnero en cargos federales, la presencia femenina es escasa en la contienda a cargos estatales y municipales.

Barrera Bassols critica que los institutos polĂ­ticos alardeen el cumplimiento de la cuota de gĂŠnero 60-40 en candidaturas a senadurĂ­as y diputaciones federales, cuando a nivel local no se asegura la participaciĂłn femenina.

MĂĄs mujeres en el Senado o en la CĂĄmara de Diputados es el “lado bonito de la democraciaâ€?, pero si los partidos en verdad quieren posicionar a las militantes las deben apoyar para que tengan cargos municipales, desde los cuales las mujeres enfrentan “cara a caraâ€? los problemas de sus comunidades, DÂżUPy OD PDHVWUD HQ (FRQRPtD \ doctora en SociologĂ­a, Dalia Barrera Bassols, quien advierte que en los municipios se ve con mĂĄs claridad la persistencia de una cultura polĂ­tica que excluye a las mexicanas.

En el aspecto legal, la profesorainvestigadora de la Escuela Nacional de AntropologĂ­a e Historia alerta que si bien se han establecido cuotas de gĂŠnero para el Congreso federal y en los estados, para los municipios no hay claridad ni se obligan porcentajes mĂ­nimos de participaciĂłn femenina. El artĂ­culo 219 del CĂłdigo Federal de Instituciones y Procedimientos (OHFWRUDOHV &RÂżSH HVWDEOHFH OD cuota de al menos 40 por ciento de candidatas, pero Ăşnicamente para senadurĂ­as y diputaciones federales.

Es en el ĂĄmbito local donde las mujeres gobiernan cotidianamente y cargan a cuestas su papel de madres, esposas y ciudadanas, explica la tambiĂŠn integrante del Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (Gimtrap).

Dalia Barrera sostiene que es hora de que los partidos prioricen las candidaturas femeninas a nivel local, y subraya que los cargos de presidenta municipal, jefa delegacional y sĂ­ndica son los de mayor reto y confrontaciĂłn para la

15

Hay dos momentos que determinan la participaciĂłn polĂ­tica de las mujeres en ese nivel: uno, llegar a un cargo de elecciĂłn popular, y dos, ejercerlo en medio de una “cultura polĂ­tica autoritaria y antidemocrĂĄticaâ€?. Éste Ăşltimo quizĂĄ es el mayor reto, indica. Una vez sorteados los obstĂĄculos y factores adversos, al ser electas en los municipios las mujeres enfrentan el momento mĂĄs complicado, pero tambiĂŠn el de mĂĄs posibilidades, ya que pueden asumir una actitud pasiva ante el partido o cumplir con autoridad su funciĂłn como gobernantes locales, destaca Dalia Barrera. La especialista seĂąala que la participaciĂłn polĂ­tica femenina en el terreno municipal estĂĄ en el olvido, a pesar de que MĂŠxico suscribiĂł los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos por la ONU en el aĂąo 2000, y los cuales promueven la igualdad de gĂŠnero, incluida la paridad entre los sexos en el acceso a cargos de decisiĂłn en los ĂĄmbitos federal, estatal y municipal.


Nosotras exigimos

Nosotras exigimos

Cuotas de gĂŠnero, unas de cal... posibilidad, son suplentes eternas (hay quienes se murieron en busca de una candidatura y no lo lograron), algunas tuvieron que actuar y comportarse como hombres, las Juanitas llegaron DO FRQJUHVR \ VROLFLWDURQ OLFHQFLDV GHÂżQLWLYDV SDUD que sus suplentes varones ocuparan su lugar, otras optaron por cambiar de partido aunque fuera chiquito a ver si les iba mejor, despuĂŠs las esperanzas de las militantes se desvanecieron cuando aparecieron una nueva generaciĂłn: las hijas y las hermanas, las amigas de la escuela y otras amigas queridas y por supuesto no faltaron, como sucede ahora, las esposas y hasta sus madres. El asunto es claro. Las mujeres que militan en los partidos y el resto de las ciudadanas que eligen lo deben saber bien: en la polĂ­tica sigue permeando la hegemonĂ­a patriarcal, que siempre tiene formas de decir no a las mujeres. No es subliminal, es directo y sin tapujos, ya vimos la declaraciĂłn del presidente de la ConfederaciĂłn Patronal de la RepĂşblica Mexicana (Coparmex), Carlos Montiel, quien pidiĂł la eliminaciĂłn de las cuotas de gĂŠnero para los cargos de elecciĂłn popular (quintacolumna.com.mx).

Soledad JarquĂ­n Unas de cal por las que van de arena, ese podrĂ­a ser el refrĂĄn popular que se utilizarĂ­a en el caso de las llevadas y traĂ­das cuotas de gĂŠnero, que han despertado toda clase de sentimientos entre quienes militan o no en los partidos polĂ­ticos.

La molestia del dirigente patronal se dio cuando Juan Carlos Lastiri, fue “bajadoâ€? por la dirigencia del PRI para cubrir la cuota de gĂŠnero y para establecer un equilibrio con su coaligado Partido Verde Ecologista, hecho que se repitiĂł en otras entidades como YucatĂĄn, Colima, Nuevo LeĂłn, Zacatecas, Estado de MĂŠxico y Puebla. La declaraciĂłn de Montiel no es inocente, tiene mar de fondo, lo primero es que denota su inconformidad por razones que ignoro, luego plantea que no debe ser por cuestiones de gĂŠnero el asunto de las candidaturas sino que los partidos deben “presentar a sus mejores hombres y mujeresâ€?.

Lo que se ha dicho y hecho en los Ăşltimos dĂ­as como resultado de la exigencia a cumplir con el ArtĂ­culo 219 del COFIPE, me recuerda un episodio que sacudiĂł a la sociedad de principios del siglo XX, cuando las mujeres de OcotlĂĄn de Morelos, Oaxaca, integraron un club femenil para apoyar la candidatura de Benito JuĂĄrez Maza y demandaban su derecho a participar en polĂ­tica. Frente a la solicitud de las mujeres, el 15 de julio de 1911, el diario El Avance publicĂł en su editorial su negativa a la participaciĂłn de las mujeres en la vida polĂ­tica, apuntando que “por ser ajena a su naturaleza y a las costumbres imperantes, las damas debĂ­an contentare con la LQĂ€XHQFLD PRUDO KDFLD VXV IDPLOLDUHV´ (OODV SRU supuesto que le contestaron al diario y le pidieron “argumentos serios que les hicieran desistir de su peticiĂłnâ€?. (Diccionario HistĂłrico de la RevoluciĂłn en Oaxaca/1997).

Muy de acuerdo, cada partido debe presentar a sus mejores posibilidades no sĂłlo para ganar el proceso electoral sino para gobernar un paĂ­s que estĂĄ “patas para arribaâ€?, pero resulta que a las mujeres no se les dan esas oportunidades en charola de plata (salvo algunas excepciones), ellas tienen que luchar para “ganarseâ€? un lugar en el Senado y en las CĂĄmaras de Diputados o en cualquier puesto de elecciĂłn popular.

Cien aĂąos despuĂŠs, las mexicanas siguen pidiendo argumentos serios frente a la cerrazĂłn de los institutos polĂ­ticos que de una y otra forma buscan trampear todas las disposiciones legales que favorecen la paridad: algunos ejemplos, como ya se ha dicho, son ubicar a las candidatas mujeres como si fueran relleno, en distritos dĂłnde sus partidos polĂ­ticos no tienen ninguna

La realidad de los nĂşmeros no tiene nada que ver con que hoy gobiernen los mejores, por supuesto que no. Seis mujeres desde los aĂąos setenta han sido gobernadoras y la proporciĂłn de diputadas en los congresos muy raramente 16

alcanzan al 30 por ciento de representantes mujeres. Y no es que los hombres tengan mås capacidad para gobernar que las mujeres, no. Es porque la política es –todavía lo es- uno de los bastiones de los hombres a donde a las mujeres, estar o pertenecer, les ha costado sangre, sudor y lågrimas. A las mujeres se les exige capacidad, experiencia y disposición. Pero no es el caso de los hombres y los ejemplos sobran y nos faltarían manos para seùalarlos. Ellas han demostrado tener capacidad, existen estudios que muestran que las mujeres acadÊmicamente estån mejor preparadas que los seùores, a lo largo de su vida en la escuela las mujeres obtienen las PHMRUHV FDOL¿FDFLRQHV \ VH WLWXODQ FRQ PHQFLRQHV KRQRUt¿FDV HQ PD\RU FDQWLGDG TXH ORV KRPEUHV Cuando llegan al campo del trabajo es cuando las cosas se revierten y en el fondo de sus hogares estå parte de la explicación. Sobre sus hombros estå el peso del cuidado, educación y ahora hasta en un porcentaje cada vez mayor la manutención de sus hijas e hijos.

hecho de serlo‌?�. La verdad es que cuando una lee estos argumentos me parece volver al principio de todo principio o por lo menos al Ocotlån, Oaxaca de hace cien aùos. Sí, coincido, no todas las que llegaron a ser candidatas y que podrían llegar a ocupar un sitio en la próxima legislatura federal tienen capacidad para tomar GHFLVLRQHV TXH EHQH¿FLHQ DO SDtV

Su experiencia, el de las polĂ­ticas, se reduce hasta donde las dejan los “verdaderos y Ăşnicosâ€? dueĂąos del circo -como llamĂł el dirigente empresarial a lo que sucediĂł con motivo de ODV FXRWDV < ÂżQDOPHQWH HVWiQ GLVSXHVWDV claro que sĂ­, muchas mujeres polĂ­ticas estarĂ­an encantadas de ocupar una curul, un escaĂąo, la silla de la presidencia municipal de su pueblo, la gubernatura y todo lo que se elige en este paĂ­s, pero para lograrlo ha sido necesaria la inclusiĂłn GH SROtWLFDV DÂżUPDWLYDV FRPR HO DUWtFXOR GHO &RÂżSH DSUREDGR KDFH XQRV WUHV DxRV SRUTXH de otra manera no se puede. De verdad esto de la paridad en polĂ­tica “no es por amor, es por fuerzaâ€?.

TambiĂŠn critico a quienes llegaron por ser hijas, hermanas o esposas, porque carecen de escrĂşpulos y honestidad, pero no cuestiono la falta de experiencia o capacidad de las verdaderas polĂ­ticas, porque sin duda hay muchas mujeres bien preparadas, mientras que una mayorĂ­a de hombres, a lo largo de la historia legislativa, pasan sin pena ni gloria, eso sĂ­, para lo Ăşnico que salen buenos es para las maĂąas y para hacerse ricos a costa, claro estĂĄ, de su pueblo. Es decir, en eso mujeres y hombres estamos parejos, SHUR HOORV KDQ PRVWUDGR PiV VXV GHÂżFLHQFLDV aunque desde la visiĂłn sexista se nota mĂĄs en las mujeres.

No es posible que las mujeres lleguen con experiencia y trayectoria si antes no las dejan SDVDU SRU HVR VH OODPDQ DFFLRQHV DÂżUPDWLYDV porque buscan emparejar lo que ahora es un piso irregular, por eso sĂ­ importa el gĂŠnero. Como en 1911, las rasgaduras de vestiduras estuvieron a la orden del dĂ­a.

Periodista mexicana, editora del suplemento feminista Las Caracolas (Oaxaca)

Se utilizaron frases como “admiro, respeto y amo a las mujeres, nacĂ­ de una mujer‌ pero ÂżquĂŠ tiene de positivo que en polĂ­tica se dĂŠ mĂĄs valor al gĂŠnero que a la preparaciĂłn de los candidatos?, ÂżquĂŠ de positivo tiene que en atenciĂłn a las cuotas de gĂŠnero se “bajeâ€? de las listas a buenos candidatos hombres y se “subaâ€? a mujeres por el 17


Nosotras documentamos

Nosotras documentamos

Nuevo León, de los más atrasados en materia penitenciaria Coinciden en foro sobre la urgencia de reformar y humanizar el sistema penitenciario 352181&,$0,(172 5(68/7$'2 '(/ )252

En el mismo foro, Consuelo Morales, directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC, habló de los poderes en las cárceles: “hemos visto como el empequeñecimiento de las autoridades del Estado frente a los poderes reales que controlan las penitenciarías es un proceso de largo plazo que no surge con la crisis de violencia desatada desde el 2006, sino que se remonta mucho más atrás. La supremacía de los poderes reales del presente es la consecuencia de haber permitido durante muchos años un estado de cosas marcado por la falta de transparencia, la corrupción y la deshonestidad, hoy agravado por la crisis de violencia y la sobrepoblación penitenciaria”.

Juana María Nava Castillo La deshumanización del sistema penitenciario en México es alarmante, a nadie le interesa, pero debería al menos preocuparnos cuando las personas reclusas salgan: ¿cuál sería el impacto en sus familias y cómo regresarán a la sociedad?, puntualizó la antropóloga Elena Azaola.

del promedio nacional que es de un 124 por ciento y superior al 120 por ciento que marca la ONU como límite para considerarse hacinamiento y malos tratos. Otro indicador que marca el rezago de las corporaciones penitenciarias es el número de custodios por internos. En Nuevo León la relación es de 8 personas internas por cada custodio; la media nacional es de 7.3 por custodio, siendo que el estándar ideal es de 4 por 1.

Este fue el preámbulo que la experta en la materia penitenciaria externó, para luego exponer una serie de datos duros que tienen que ver con la realidad que viven las y los internos en las cárceles del país, y en especial en Nuevo León, donde se tiene un importante rezago con respecto a los indicadores nacionales y los estándares que marca la normativa internacional.

El hacinamiento y el bajo número de personal de vigilancia, aumenta la posibilidad de incidentes violentos, motines, suicidios, violaciones, al interior de los reclusorios. En Nuevo León se registraron 8.7 incidentes por cada mil reclusos en 2011, mientras que a nivel nacional fue de 2.4, dijo la antropóloga.

Elena Azaola, catedrática del CIESAS, autora de varios libros en relación a las condiciones de las y los reclusos en México, participó en el Foro Hacia la Gobernabilidad de las Prisiones en Nuevo León, convocado por organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas en el estado.

Ante la crisis penitenciara en el Estado, desde la sociedad civil y la academia exigimos a las autoridades del estado: 1. Garantizar la vida y la integridad de todas las personas privadas de su libertad. Si el gobierno estatal no puede hacerlo, solicite el apoyo de la Federación en términos del artículo 119 constitucional. 2. Resolver de inmediato las solicitudes de libertad anticipada, en los casos en que se hayan cumplido los requisitos legales, y reactivar el Comité Penitenciario para darle seguimiento. 3. Promover las reformas legales para regular los procedimientos judiciales que garanticen condiciones de vida digna y segura a procesados y sentenciados, considerándolos como sujetos de derechos y obligaciones y no como objeto de tratamiento. 4. Detener de inmediato los traslados arbitrarios de internos y se asegure el respeto a los derechos de los internos y sus familias. 5. Detener el uso excesivo de la prisión preventiva, como un mecanismo para contener la sobrepoblación penitenciaria.

Habló desde la experiencia de Cadhac, con las denuncias que han recibido, entre las que destacó: 1. Cuotas para ingreso y permanencia: a la mayoría de la gente se le pide cuota para garantizar su seguridad. Cuando no pueden cubrir, están expuestas a malos tratos y tortura permanente por parte de internos y/o celadores. Citó el caso de una empleada doméstica que ganaba 800 a la semana, se quedaba con 100 para ella y el resto lo entregaba para que a su hijo “lo golpearan menos”. 2. Imposición de sanciones y torturas: amarran de la lengua al dedo gordo del pie y los conectan a la corriente eléctrica, les echan agua con manguera y no les dejan dormir, hasta que paguen la cuota. 3. Control sobre la salida y entrada de la propia cárcel: exhaustivas revisiones a los familiares. 4. Restricciones a las visitas familiares: las mujeres son sometidas a revisiones degradantes, como pedirles que se desnuden, hagan cuclillas para revisarlas. En ocasiones les niegan el acceso, argumentando que están purgando un castigo. Hay un caso donde, a causa de las revisiones, provocaron el aborto de una mujer embarazada.

Proponemos a las autoridades del estado: 1. Las estrategias que sigue el gobierno del estado sean discutidas en una mesa de expertos y de organismos de la sociedad civil que trabajan en los penales. 'H¿QLU XQ SURJUDPD SDUD OD VHSDUDFLyQ GH KRPEUHV y mujeres así como sentenciados y procesados. 3. Contar en un plazo inmediato sistemas de registro FRQ¿DEOHV TXH DVHJXUH OD XELFDFLyQ \ OD DWHQFLyQ GH los internos. 4. Desarrollar con la participación ciudadana una agenda de riesgos y un plan estratégico de administración penitenciaria. 5. Garantizar el acceso de las organizaciones de la sociedad civil a los penales. 6. Establecer con la participación de organismos de la sociedad civil, programas y protocolos de monitoreo y vigilancia social de los penales. 7. Iniciar de inmediato los trabajos tendientes a garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales del modelo penitenciario. 8. Adoptar un programa para la contratación, formación, GLJQL¿FDFLyQ \ SURWHFFLyQ GH FXVWRGLRV \ VXV IDPLOLDV 9. Evitar el populismo penal mediante el incremento de SHQDV \ OD FODVL¿FDFLyQ GH GHOLWRV JUDYHV 10. Dotar a las instituciones penitenciarias de procedimientos, protocolos y esquemas de transparencia y rendición de cuentas ante la sociedad que reduzcan la discrecionalidad y la violación de derechos.

Asimismo, la reincidencia en Nuevo León se ubica en un 27.4 por ciento, mientras que el promedio nacional es de un 13.7 por ciento. A nivel nacional el 60 por ciento de los reclusorios carecen de personal médico ¿MR

Dijo que las condiciones de las prisiones en México llegan a un punto doloroso, y que estas instancias son la parte olvidada de la reforma al proceso de justicia penal. “Este olvido lo vemos normal, es común que al imaginario social no le importe, pero por lo menos debería interesarnos cómo regresarán esas personas a la sociedad”.

En Nuevo León hay una baja tasa de denuncias entre organismos de derechos humanos, siendo de 14.8 por cada 100 mil habitantes, en tanto que el dato nacional es de 40.8 por cada 100 mil habitantes. Otro dato que presentó Azaola es que en Nuevo León, el 92 por ciento de los delitos que se cometen no se denuncian, y de los que sí se denuncian solo el 16 por ciento se consignan.

Azaola comentó que en las cárceles de Nuevo León hay un 136 por ciento de sobrepoblación, por encima

18

19


Nosotras denunciamos

Nosotras denunciamos

Denuncia, en lugar de festejo Madres Madresde deMĂŠxico MĂŠxicoyyCentroamĂŠrica CentroamĂŠrica buscando buscando a sus hijos e hijas; exigen justicia Somos Somos madres madres de de vĂ­ctimas, abuelas de vĂ­ctimas, y somos tambiĂŠn tambiĂŠn vĂ­ctimas, vĂ­ctimas, pero a la vez nos vamos construyendo como como defensoras defensoras de derechos humanos. Somos sujetas de derecho derecho que que exigimos exigimos justicia aquĂ­ y ahora, colectivo La Lupa

y Justicia, Heriberto Cano, mismo que no fue localizado en las poco mĂĄs de dos horas que durĂł el plantĂłn.

FUHDFLyQ GH XQD ÂżVFDOtD HVSHFLDO SDUD SHUVRQDV desaparecidas, la formaciĂłn y aplicaciĂłn de protocolos de investigaciĂłn, la implementaciĂłn de un programa federal de atenciĂłn integral a las familias de personas desaparecidas, asĂ­ como acatar las recomendaciones del Grupo de Trabajo para Desapariciones Forzadas de la ONU, cuyo informe se presentĂł en Nuevo LeĂłn el pasado mes de abril. Al Congreso de Nuevo /HyQ OH GHPDQGDURQ OD WLSLÂżFDFLyQ FRPR GHOLWR GH la desapariciĂłn forzada.

“Nos une un camino lleno de dolor, desesperaciĂłn, impotencia, frustraciĂłn, al ver que pasan dĂ­as, semanas, meses, aĂąos, y no sabemos nada de nuestros seres queridos, un camino de noches de insomnio, dĂ­as sin ganas de comer, pensando que ellos tal vez no coman, ni duerman, pensando cĂłmo les estarĂĄn tratando. No hay palabras VXÂżFLHQWHV TXH GHVFULEDQ HO GRORU TXH VHQWLPRV las madres por la desapariciĂłn de un hijo o hija, vĂ­ctimas de esta delincuencia e inseguridad que imperaâ€?, manifestaron las mujeres en un documento.

Las demandas, los carteles, las leyendas que llevaban en sus pechos Alma, Dora y Rosy, se multiplicaron la maĂąana del 10 de mayo pasado, como tambiĂŠn se refrendĂł la indiferencia de la comunidad absorta en los festejos comerciales, y la postura de unas autoridades sordas, insensibles siquiera al cansancio de las mujeres que caminaron kilĂłmetros y se plantaron por horas sin que alguien de quienes se dicen ser representantes populares se dignara a escucharlas al menos por mĂŠrito polĂ­tico el dĂ­a de las madres.

Continuaron: “Algunas ademĂĄs de madres somos abuelas, abuelas de personas desaparecidas, o abuelas de aquellas niĂąas y niĂąos que han quedado al desamparo por la desapariciĂłn de nuestros hijos o hijas. El sentir de una madre es tan triste, porque el amor de una madre es inalcanzable, pero el amor de una abuela a una QLHWD HQ QXHVWURV FDVRV VLJQLÂżFD QR VDEHU TXp contestarle sobre su papĂĄ o mamĂĄ, y cuando nos pregunta el corazĂłn se nos parte en dos. Este es el 10 de mayo 2012â€?.

Ni Alma, ni Dora, ni Rosy encontraban motivo para festejar, como tampoco lo tenían Laura, mamå de Mario; Refugio, mamå de Miguel; María, mamå de Joaquín y Juan; Paula, mamå de Francisco; Carmen, mamå de Luis; Martha, mamå de Ramiro; Guadalupe, mamå de Miriam; Maxi, mamå de Everardo; Juany, mamå de Dåmaris; Lourdes, mamå de Cristian‌ .

Reclamaron la indiferencia de la sociedad, asĂ­ como la insensibilidad y la corrupciĂłn en una buena parte de las autoridades, y exigieron: la bĂşsqueda inmediata de todas las personas desparecidas, la conformaciĂłn de una base de datos nacional, la

Juana María Nava Nuevo León, hasta el momento no hay avances, nadie les ha dado información que les permita saber cuando menos si las seis jovencitas, cuyas HGDGHV ÀXFW~DQ HQWUH ORV \ DxRV HVWiQ FRQ vida.

Alma, mamå de Mónica; Dora, mamå de Judith; Rosy, mamå de Coral‌ . Estas fueron algunas de las leyendas que en su pecho se colocaron un grupo de madres de personas desaparecidas en Nuevo León, quienes, en el marco del 10 de mayo, se manifestaron demandando justicia, pidiendo localizar con vida a sus hijos e hijas.

Un centenar de personas, la mayorĂ­a madres y familiares de personas desaparecidas marcharon el pasado 10 de mayo en demanda de justicia y respuestas sobre sus denuncias al no saber del paradero de por lo menos 255 personas, de acuerdo con el registro de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC. La protesta, convocada por la organizaciĂłn La LUPA, Lucha por amor, Verdad y Justicia, asĂ­ como por organizaciones integrantes del Colectivo La Trenza, se sumĂł al acto Marcha por la Dignidad Nacional, Madres de MĂŠxico y CentroamĂŠrica, buscando a sus Hijos e Hijas, que se realizaba simultĂĄneamente en algunas ciudades del paĂ­s y en el Distrito Federal.

Alma, Dora y Rosy, no han sabido algo de sus hijas desde el pasado 24 de julio. Ellas desaparecieron junto con otras tres jĂłvenes cuando se trasladaban de Reynosa a Monterrey. MĂłnica, Judith y Coral viajaban junto con Almirsa, Juanita y Cindy. Ninguna de las seis han aparecido desde entonces. Dora Elvia Aguirre, dijo que su hija Judith, de 24 aĂąos, manejaba la camioneta en la que viajaban las seis jĂłvenes. Se trasladaban de Reynosa a Monterrey, tres de ellas venĂ­an a la capital, las otras tres iban al municipio de Cadereyta, sin embargo ninguna de las seis llegaron a su destino, incluso tampoco hay reporte de que el automĂłvil haya aparecido.

Tras la caminata, las mujeres y sus familiares, asĂ­ como integrantes de organizaciones solidarias, se apostaron en la entrada del Congreso del estado, donde exigieron audiencia con el diputado presidente de la ComisiĂłn de Seguridad

SeĂąalĂł que a pesar de que todas han presentado denuncia ante la ProcuradurĂ­a de Justicia en 20

21


Nosotras nos solidarizamos

Nosotras nos solidarizamos

Periodistas: Muerte e impunidad en México El primero, el acuerdo del Congreso para una Ley de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que se suma a la existencia de cinco instancias burocráticas que funcionan desde hace cuatro años y que no han conseguido frenar los agravios, puesto que el 97 por ciento de los expedientes permanecen en la impunidad. Los otros dos hechos son la celebración del 3 de mayo como Día internacional de la libertad de prensa, que solo se sumó al luto y la desesperanza, y la inexplicable UDWL¿FDFLyQ GHO JRELHUQR GH TXH FRQWLQXDUi FRQ OD política de confrontación frente a lo que se llama crimen organizado.

Sara Lovera / especial SEMlac Con indignación e impotencia, periodistas de todo el país marcharon el 5 de mayo por calles y plazas de diez estados para pedir que cese la persecución, el hostigamiento y el asesinato de los trabajadores de la prensa nacional. México está considerado el país más peligroso para la prensa en América Latina, según diversas organizaciones. Profesionales de la comunicación han sido víctimas de una violencia irrefrenable que cubre con un velo negro a la población mexicana, que en los últimos seis años contabiliza más de 50 mil ejecuciones, 30 mil viudas y miles de huérfanos. En ese contexto, con los asesinatos de cinco periodistas (dos mujeres y tres hombres) entre el 29 de abril y el 4 de mayo de este año en el estado de Veracruz, son más de 85 los profesionales del sector que han sido asesinados en cinco años. Según registros de los organismos civiles y de la Casa de Protección a Periodistas, en el Distrito Federal, solo en 2012 han sido asesinados 10 periodistas: uno en Nuevo León, una en el Distrito Federal, dos en Chihuahua y cuatro en Veracruz. Adicionalmente, el 29 de marzo se hizo estallar una bomba frente al diario El Expresso de Tamaulipas, y se han reportado 49 agresiones diversas en el primer trimestre de este año. “Parece una burla todo esto”, señaló la periodista Judith Calderón, presidenta de la Casa de Protección a Periodistas (CPP) y dirigente del Frente Nacional de Periodistas por la Libertad de Expresión, quien explica que el asesinato de Regina Martínez, el 29 de abril, en Veracruz, sucedió en medio de tres momentos VLJQL¿FDWLYRV

Los últimos acontecimientos generaron numerosas reacciones de organismos internacionales como Amnistía Internacional, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Frente Cívico en el estado de Veracruz, y cartas de protesta de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, de la CPP, de los trabajadores de la revista Proceso, en la cual laboraba Regina Martínez. La nueva Ley no es vinculante a las entidades del país, según expertos como Balbina Flores, de Reporteros sin Fronteras; Rogelio Hernández, encargado de la protección a periodistas de la Casa de los Derechos de Periodistas, y Darío Ramírez, de la organización Artículo 19. Además, se está creando una nueva instancia burocrática, un monto importante de recursos para las medidas de protección a periodistas y un comité que, sin embargo, no podrán funcionar sin voluntad política. La CPP señala que en septiembre de 2011, debido a ocho crímenes en poco tiempo en Veracruz, solicitaron un operativo para proteger al menos a 15 periodistas que se encontraban en zonas de alto riesgo. No hubo respuesta. La realidad ha sido contundente: el 4 de mayo, a seis días de la muerte de Regina, y cuando las autoridades del gobierno de Veracruz ya circulaban la versión de que se trató de “un asalto”, cuatro nuevos asesinatos sucedieron en la zona conocida como Boca del Río. Según indagaciones de organizaciones civiles y gremiales sobre la violencia a periodistas, más de 65 por ciento de las víctimas son resultado del caciquismo, los intereses, acciones de dirigentes políticos y de la intervención militar en la guerra desatada por la política frontal, armada y violenta del gobierno de Felipe Calderón. Un mínimo porcentaje puede ubicarse entre acciones de los cárteles de droga y sus brazos armados. Es decir, el gobierno federal y las administraciones locales podrían frenar esta ola contra los trabajadores de la prensa, ha dicho reiteradamente Darío Ramírez, de Artículo 19.

22

Las numerosas instancias surgidas desde hace seis años recuerdan que la libertad de los medios de comunicación supone libertad de opinión, entraña el derecho a investigar, recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión, como se enuncia en el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Aun cuando existen una Fiscalía Especial en la Procuraduría General de la República (PGR), una comisión especial en la Cámara de Diputados, un nuevo Mecanismo de Protección en la Secretaría de Gobernación y otro en el gobierno del Distrito Federal, no se ha logrado una sola condena contra los responsables de crímenes a periodistas. Lo más grave es que la política del miedo impacta en la labor de las y los informadores: autocensura, silencio, abandono del empleo y exilio son cada vez más cotidianos en el país. La nueva ley En 67 artículos y una voluminosa argumentación, la nueva Ley -que deberá entrar en vigor en los próximos meses- se funda en un diagnóstico poco alentador y se complementa con los informes de 2011 de los

Relatores sobre Libertad de Prensa y Expresión de las Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). A nivel mundial es el primer ordenamiento con jerarquía de ley que regulará la protección de estas poblaciones, estableciendo obligaciones y responsabilidades claras para las autoridades. La ley provee un marco institucional para su protección y señala el procedimiento para la elaboración de la evaluación del riesgo, con plazos precisos para el otorgamiento de las medidas. Fue aprobada el 30 de abril, en el último día de sesiones de la Cámara, un día después de que los relatores de la ONU y de la Organización de Estados Americanos presentaran un informe sobre la Libertad de Expresión en México, donde resaltan la falta de acciones del gobierno para castigar e investigar delitos contra la prensa. Rogelio Hernández, de la CPP, informó que, pese a la aprobación de la Ley en el Senado, la Secretaría de Gobernación se ha mantenido inmóvil, no obstante que de febrero de 2010 a la fecha “han caído 24 compañeros” y se han cometido 250 agravios contra periodistas.

CONSTRUYENDO IGUALDAD

OLGA NELLY ESTRADA

Soy candidata ciudadana a la Diputación Federal por el Distrito 11 en el municipio de Guadalupe. Participo en la academia, en la investigación y en el activismo social. Invito a las mujeres comprometidas a que se unan a las causas sociales para construir un país de avanzada, con honestidad en el desarrollo y la justicia social.


RescatarĂĄ Margarita Arellanes Barrio Antiguo como Centro Cultural Regiomontano

Presentan libro Presencias y Realidades: investigaciones sobre mujeres y perspectiva de gĂŠnero

y que dĂŠ excelentes resultados con muestras culturales de nuestro talento local. TambiĂŠn promoverĂĄ la convivencia familiar a travĂŠs del deporte y la cultura

Con motivo de impulsar la cultura regiomontana, Margarita Arellanes, candidata del Partido AcciĂłn Nacional a la AlcaldĂ­a de Monterrey, se comprometiĂł a recobrar y convertir la zona del Barrio Antiguo en “Centro Cultural Barrio Antiguoâ€?. Con la intenciĂłn de restablecer una de las zonas mĂĄs simbĂłlicas de Monterrey, y con esto mejorar los Ă­ndices de seguridad, habilitarĂĄ sus emblemĂĄticas calles peatonales, las cuales serĂĄn embellecidas con ĂĄrboles y adoquĂ­n. Cada arteria contarĂĄ con accesos para las personas con capacidades diferentes. La abanderada albiazul, pensando en el talento regiomontano, integrarĂĄ espacios ciudadanos culturales, donde los regios puedan mostrar sus exposiciones culturales, muestras artĂ­sticas y talento musical. Como parte de su proyecto de fomentar la cultura, se programarĂĄn obras de teatro y proyecciones de pelĂ­culas; asĂ­ mismo la realizaciĂłn de conciertos al aire libre que envuelvan diversos gĂŠneros musicales. “OtorgarĂŠ estĂ­mulos e incentivos para los establecimientos que quieran abrir espacios relacionados con el arte y la cultura, y revisarĂŠ personalmente cada licencia otorgada para expedir alcohol dentro de la zona, esto con el propĂłsito de respetar y cumplir el reglamento en materia vigenteâ€?, argumentĂł la candidata. Como parte de su AcciĂłn de Gobierno nĂşmero 20, en la recuperaciĂłn del Barrio Antiguo se invertirĂĄn 10 millones de pesos en la regeneraciĂłn de este HVSDFLR HVSHUDQGR XQD DĂ€XHQFLD GH PLO personas por aĂąo, aproximadamente. Margarita Arellanes, seĂąalĂł que hay que recuperar el centro de la ciudad como sĂ­mbolo regiomontano

&RQ OD ÂżQDOLGDG GH SURPRYHU el deporte y la cultura, la candidata a la AlcaldĂ­a de Monterrey, Margarita Arrellanes implementarĂĄ la Ciclo Ruta Recreativa llamada “Paseo Regioâ€?, para que las familias regiomontanas puedan disfrutar de horas de esparcimiento. (O Âł3DVHR 5HJLR´ EHQHÂżFLDUi D OD ]RQD VXU \ QRUWH de la ciudad, donde estarĂĄn a disposiciĂłn de los visitantes bicicletas, patines y patinetas totalmente gratuitos. Este proyecto contempla una inversiĂłn de mĂĄs 500 mil pesos, y contarĂĄ con talleres infantiles de pintura, lectura y juegos didĂĄcticos. TambiĂŠn las familias podrĂĄn disfrutar de obras de teatro y exposiciones artĂ­sticas populares. “Hoy es un dĂ­a muy importante para la ciudad de 0RQWHUUH\ SRUTXH HVWDPRV ÂżUPDQGR XQD DFFLyQ GH lo que serĂĄ un circuito en bicicleta para las familias los domingos. Esto es parte de un proyecto del que he hablado, no nada mĂĄs de la regeneraciĂłn del centro y del Barrio Antiguo, sino tambiĂŠn lo que serĂĄ parte importante dentro de mi estrategia de seguridad, que es el desarrollo humano y el desarrollo integral de las familias.â€? &RQ OD ÂżUPD GH HVWD $FFLyQ GH *RELHUQR Q~PHUR 21, la candidata blanquiazul se comprometiĂł con la poblaciĂłn ciudadanos regiomontana para que disfruten de espacios de cultura y deporte en el municipio de Monterrey.

Dentro del amplio programa del VI Coloquio de Humanidades, que se celebrĂł los dĂ­as 2,3 y 4 de mayo en la Facultad de FilosofĂ­a y Letras de la UANL, se dio un espacio para la presentaciĂłn del libro Presencias y Realidades: investigaciones sobre mujeres y perspectiva de gĂŠnero, coordinado por las Doctoras Emilia RecĂŠndez Guerrero, Norma GutiĂŠrrez HernĂĄndez y Diana Arauz Mercado, todas ellas de la Universidad AutĂłnoma de Zacatecas. El libro fue presentado por las Doctoras Rosa MarĂ­a GutiĂŠrrez de la Facultad de FilosofĂ­a y Letras y Ana Fabiola Medina del Tec de Monterrey, y la organizaciĂłn estuvo a cargo de LĂ­dice Ramos Ruiz, coordinadora del centro Universitario de Estudios de GĂŠnero. Estos esfuerzos coronan un trabajo previo de ediciĂłn convenido por la directora de la Facultad de FilosofĂ­a y Letras, MarĂ­a Luisa MartĂ­nez, en el que participan la Universidad de Guanajuato, la Universidad AutĂłnoma de Durango, la Universidad AutĂłnoma de Zacatecas y la Universidad AutĂłnoma de Nuevo LeĂłn acompaĂąadas por el Instituto de las Mujeres Zacatecanas, en el aĂąo 2011. Los trabajos reunidos en sus 645 pĂĄginas son sĂłlo una nuestra de la diversidad de puntos de vista desde los cuales se han estado abordando los temas de mujeres, gĂŠnero y feminismo. Con 58 estudios seleccionados y acreditados por un grupo dictaminador, cubren 9 ĂĄreas temĂĄticas: Mujeres en la historia, Historias de vida, Mujeres en la literatura, EducaciĂłn y gĂŠnero, Mujeres y salud, Artes, MigraciĂłn y desarrollo, PolĂ­tica, Violencia GH JpQHUR ,QWURGXFH ODV UHĂ€H[LRQHV XQ H[FHOHQWH escrito de Florinda Riquer FernĂĄndez, destacada feminista mexicana que nos pregunta sobre la capacidad analĂ­tica del tĂŠrmino gĂŠnero en estos inicios del siglo XXI. Las contribuciones desde la UANL se dan en Mujeres en la literatura con los trabajos de Rosa

MarĂ­a GutiĂŠrrez GarcĂ­a sobre La clara imagen de sĂ­ misma, o en La seĂąora en su balcĂłn, de Elena Garro y el escrito de MarĂ­a Eugenia Flores sobre Destejiendo el sentido: las representaciones de la mujer en lecciones de cocina de Rosario Castellanos. Voces insumisas en Europa y MĂŠxico: siglo XX, de Olga Nelly Estrada, en la temĂĄtica de Historia, y El lugar de las mujeres acadĂŠmicas: un acercamiento de sus retos ante los logros, de LĂ­dice Ramos Ruiz dentro del rubro de EducaciĂłn y gĂŠnero. Rosa MarĂ­a GutiĂŠrrez nos presentĂł un amplio anĂĄlisis de la secciĂłn de Mujeres y literatura dejando claro que el lenguaje poĂŠtico trasgresor de muchas mujeres ha cobrado interĂŠs en fechas muy recientes gracias a los estudios de gĂŠnero cuyo proceso de UHĂ€H[LyQ VREUH HO VHU \ OD H[LVWHQFLD IHPHQLQD YLVWRV desde una mirada femenina ha venido a enriquecer el esfuerzo literario. Ana Fabiola Medina destaca que el libro le presenta la complejidad de puntos de vista sobre el abordaje de las mujeres y sus contribuciones, y le encanta como se pone en palabras la presencia femenina, ellas como actoras, donde los esquemas culturales se trastocan al develar hĂĄbitos, costumbres e imĂĄgenes que des-estigmatizan a la “Eva pecadoraâ€? y presentan a la “Eva constructoraâ€?. Entender, explicar, analizar, debatir e interiorizar los temas relacionales sobre los gĂŠneros acogieron un par de horas a un selecto grupo de personas que pensaron y repensaron sus vidas, sus acciones y sobre todo se dejaron atrapar por la polifonĂ­a de voces que cruzaban el espacio en bĂşsqueda de rumbos humanos mejores. Sin duda unos momentos que permiten atisbar un mundo desde las mujeres, con ellas y para ellas y los hombres solidarios que les acompaĂąan.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.