Revista edición 9 web

Page 1

Negocios& revista

Petróleo ISSN 2346-4348 • Distribución Nacional Gratuita • Edición 9 • Abril 2015

Exploración

Proyección de reservas petroleras y de gas en América Latina

Opinión

Técnicas para lograr Resiliencia Organizacional en épocas de crisis

Internacional Geopolítica de la crisis del petróleo

Comunicaciones

Cómo destacar sus ventajas competitivas en tiempos de crisis

Entrevista

Emilio Lozoya Austin Director General de Petróleos Mexicanos - Pemex

Entrevista Dr. JuanRozo Alberto Antonio Nieto Escalante Director Manager Country InstitutoGroup Massy Geográfico en Colombia Agustin Codazzi



GESTIÓN AMBIENTAL Y DE PROYECTOS ŸMonitoreos de Agua, Aire,

Suelo/Sedimentos

ŸAnálisis Fisicoquímico ŸGC/MS y HPLC ŸAbsorción Atómica y Análisis Elemental ŸMicrobiología ŸHidrobiología ŸEmisiones y Calidad del Aire ŸRuido y Radiación Térmica ŸTratamiento de Aguas ŸFuentes Fijas ŸModelaciones, Cartografía y

Georreferenciación

CENTRO DE TECNOLOGÍA EN GEOCIENCIAS (C.T.G)

BASES OPERATIVAS Yopal (Casanare),Puerto Gaitán (Meta),Rubiales (Meta), Acacias (Meta), Neiva (Huila), Barrancabermeja (Santander), La Jagua de Ibiríco (Cesar), Medellín (Antioquia), Bogotá (Cundinamarca)

Ÿ Geoquímica Orgánica e Inorgánica Ÿ Desplazamiento de Núcleos (Core Flow Test) Ÿ Petrografía Orgánica e Inorgánica Ÿ Quimioestratigrafía y Análisis de Procedencia Ÿ Geocronologiá (Apatitos y Zircones) Ÿ Descripción Litoestratigráfica Ÿ Sedimentología Ÿ Bioestratigrafía Ÿ Evaluación de sistemas Petrolíferos Ÿ Digitalización de Núcleos - FLASH CORE SCAN UHD Ÿ Modelación de Cuencas Sedimentarias

IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGIA METEOROLOGIA Y

ESTUDIOS AMBIENTALES LABORATORIO ACREDITADO NTC - ISO/IEC 17025

ACREDITADO ISO/IEC 17025:2005 10-LAB-023

ANTEK - Calle 25B No. 85B-54 Bogotá, D.C. COLOMBIA - PBX(571) 2952333 - www.anteksa.com - anteksa@anteksa.com SOLUCIONES ANALÍTICAS PARA LA INDUSTRIA


Negocios& revista

Exploración

ISSN 2346-4348 • Distribución Nacional Gratuita • Edición 9 • Abril 2015

Edición 9

Petróleo Proyección de reservas petroleras y de gas en América Latina

Opinión

Técnicas para lograr Resiliencia Organizacional en épocas de crisis

Proyección de reservas petroleras y de gas en América Latina: del onshore al offshore

Internacional

10

Geopolítica de la crisis del petróleo

Comunicaciones

Cómo destacar sus ventajas competitivas en tiempos de crisis

Entrevista

Emilio Lozoya Austin Director General de Petróleos Mexicanos - Pemex

Entrevista Dr. JuanRozo Alberto Antonio Nieto Escalante Director Manager Country InstitutoGroup Massy Geográfico en Colombia Agustin Codazzi

Directora General Johana Rodríguez Editor General Juan Felipe Echeverry Consejo Editorial Diego Andrés Piñeros, Juan Felipe Echeverry, Johana Rodríguez, José Cañón, John Fredy Guzmán, Diana Tapia Rojas. Relaciones Públicas Diego Andrés Piñeros Corrección de Estilo John Fredy Guzmán Director Creativo Luis Manuel Roncancio Departamento Comercial Diana Camacho diana.camacho@negociosypetroleo.com Amparo Torres amparo.torres@negociosypetroleo.com Regional Manager for North and Central America Diana Tapia Rojas diana.tapia@negociosypetroleo.com Diseño y Diagramación Pictograma Creativos S.A.S. Fotografía Portada: Margarita Juliá Gallo Fotografía: www.freepik.com, Archivo y Cortesía Impresión: Pictograma Creativos S.A.S.

Producción y uso de biocombustibles, un reto para México

COLOMBIA Carrera 22 No 17 - 60 Bodega 49 Bogotá - Colombia Teléfonos: (+571) 560 27 24 - 560 33 71 Móvil: (+57) 318 802 08 27 colombia@negociosypetroleo.com MÉXICO Calle Valentín Gómez Farias # 403 Poniente. Oficina 4 Colonia Francisco Murguía. C.P. 50130 - Toluca, Estado de México - México. Teléfono: (+52) 722 1670134 Móvil: (+521) 72 24749366 mexico@negociosypetroleo.com BRASIL Rua Henry Ford 161 Cob 02 Tijuca Rio de Janeiro - R.J. / Cep: 20520 - 150 Telefones: (+55) 21 974009069 / (+55) 21 993023397 brasil@negociosypetroleo.com

@revistaNyP Revista Negocios y Petroleo Revista Negocios & Petróleo

w w w. n e g o c i o s y p e t r o l e o . c o m

24


Contenido

M茅xico, actor relevante dentro de la geograf铆a de los hidrocarburos en el mundo

32

Soluciones en conocimiento: apuesta y responsabilidad de PwC Colombia

Masy Group: Podemos ser unos jugadores claves en este momento en Colombia

42

46

Exploraci贸n

10

Perspectivas del Sector

16

Portada

28

Opini贸n

36

Internacional

40

Gobierno Corporativo

46

Comunicaciones

52

Deluxe

54



Juan Felipe Echeverry Editor General Revista Negocios & Petróleo

2015, un año con para el sector

nuevos desafíos La agenda económica, política y social del mercado minero energético, y en par­ ticular del sector de los hidrocarburos, empezó con grandes desafíos globales en este 2015 enmarcados tanto por la fluc­ tuación de los precios del crudo, como por la revaluación del dólar, divisa que se siente con más fuerza en algunos países de América Latina afectados por algunas crisis internas, y con menos preocupación en otros que se avizoran como más estables política y económicamente. Muchos analistas dentro y fuera del negocio minero-energético han hablado de crisis del sector, mientras que otros, más positivos, se han referido a la actual situación como una etapa de tránsito que permitirá reacomodar las cargas de las empresas públicas y privadas dedicadas a la explotación de hidrocarburos, analizar en detalle los costes, a veces elevados, en todas las etapas de producción, y revisar además las políticas nacionales y globales en función de aspectos tan decisivos como la sostenibilidad ambiental, el desarrollo

minero-energético

social, la potencialidad de producción y la balanza comercial. Se trata sin lugar a dudas de un momento interesante, cargado de oportunidades re­flexivas para el sector y quienes desde diversas esferas participamos en él. Pre­ cisamente por ello, Revista Negocios y Petróleo ha decidido dedicar gran parte de esta primera edición de 2015, en la que además consolidamos nuestra pre­ sen­cia internacional en varios países de América Latina, a dar una mirada propo­ sitiva a la actual “crisis”, comenzando por el análisis que al respecto hace el Director General de Petróleos Méxi­ canos, Maestro Emilio Lozoya Austin, quien habla de la Reforma Energética Mexicana como la forma en que su país se anticipó a la crisis. Al mismo tiempo, desde México el doctor Raymundo Tenorio Aguilar, Director de la Facultad de Economía y Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Tecnológico de Monterrey

hace un académico y profundo análisis de las verdaderas afectaciones de la baja en los precios del petróleo en las finanzas públicas y privadas al interior del sector, teniendo en cuenta la balanza comercial que presenta en los últimos meses el alza en el precio el dólar. Estos análisis los complementamos con miradas estratégicas desde las áreas financieras, comunicacional y de gestión de proyectos en la perspectiva de sacarle provecho a la “crisis”, retomando aquel concepto oriental según el cual las crisis más que problemas son oportunidades y desafíos positivos. Esta edición además comienza un nue­ vo horizonte editorial, pues además de incluir destacados contenidos sobre la producción de gas en América Latina y algunos desarrollos tecnológicos para acceso a información desde Brasil, se complementa con un cuadernillo espe­cial de minería, mismo que estará rotando temáticamente en cada edición.


Directorio de anunciantes Acipet www.acipet.com Antek www.anteksa.com Apsa Group Automotive Plastic S.A. www.apsagroup.com.co Asociación Latinoamericana de Minería y Energía www.alame.org BN Américas www.bnamericas.com Central de Consultores S.A.S. cenconsas@gmail.com Confervio Agregados S.A.S www.confervio.com.co Creo Comunicaciones www.creocomunicaciones.com Deloitte & Touche Ltda. www.deloitte.com Diateco S.A.S. www.diatecolda.com Estrumental S.A. www.estrumetal.com.co Geeko Energy S.A.S. www.geekoenergy.com Glenfiddich www.glenfiddich.com Hotel Caribe Cartagena www.hotelcaribe.com

56 3

Indufilters www.indufilters.com.co industrias Consulting www.industrialconsulting.com

33

Industrias Ivor Casa Inglesa www.casainglesa.co

39

Inversiones del Nordeste www.insa.com.co

23 41 11 51 13 9 21 7 53 55

19 5 27 2

Latin Markets Group www.marketsgroup.org

49

Maquifucol S.A.S. www.maquifucol.com

35

Morelco S.A. www.morelco-sa.com

37

Price Water House Coopers www.pwc.com/co

6

Red Postal Colombia www.redpostalcolombia.com

31

The CWC Group www.thecwcgroup.com

43

Universidad Sergio Arboleda www.usergioarboleda.edu.co

15

Universidad Industrial de Santander www.aseduisbogota.com

25

Upstream (Congreso de fluidos) www.upstream.com.co

47

World Wide Financial Group Colombia S.A.S. www.worldwidwmachinery.com

17


Consejo Colombiano de Seguridad

DIATECO División de Servicios Industriales

COMERCIALIZACIÓN INDUSTRIAL DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

Combustibles limpios y a tiempo! A través de nuestra alianza comercial estratégica con la multinacional inglesa GULF y su representante en Colombia PROLUB S.A. hemos logrado ser los pioneros en la Comercialización industrial de combustibles en sitio.

¿DE QUÉ SE TRATA? Se trata de un servicio especial de abastecimiento de combustible líquido y lubricantes por medio de estaciones de servicio “móviles” que llegan directamente a su lugar de trabajo.

Estamos calificados con código SICOM (Sistema de información de combustibles líquidos) como Distribuidora Mayorista de Combustibles y lubricantes a nivel nacional.

Nuestros camiones cisterna de repostaje; diseñados especialmente para la prestación de este servicio, se encuentran debidamente certificados por el ministerio de minas y energía de la República de Colombia. Disponen de su propio cuenta galones digital con recibo impreso por tanqueo para cada equipo y suministro controlado con “chip”, generando informes que se pueden enviar a nuestros clientes vía web. Bogotá: Av. 15 No. 124-17 Edificio Jorge Barón, Of. 416 PBX. +571 2153307 Móvil. + 57 3155566078

¿CON QUE CONTAMOS?

Contamos con modernos equipos de alta tecnología que garantizan a nuestros clientes combustible de la mejor y más alta calidad, limpio, puro y de una medida exacta con un beneficio económico y social. Alineados a la filosofía corporativa de la marca GULF OIL INTERNATIONAL, compañía que cuenta con más de 100 años de experiencia en el mercado de Hidrocarburos. Nuestros camiones cisterna de repostaje; diseñados especialmente para la prestación de este servicio, se encuentran debidamente certificados por el ministerio de minas y energía de la República de Colombia. Disponen de su propio cuenta galones digital con recibo impreso por tanqueo para cada equipo y suministro controlado con “chip”, generando informes que se pueden enviar a nuestros clientes vía web.

¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO? Estamos especialmente enfocados al segmento de micro mercados atendiendo a empresas de diferentes sectores económicos que busquen disminuir sus gastos operativos en recurso Nuestro compromiso con nuestros clientes, es poder humano, movilización de equipos y maquinaria llegar a los lugares donde se requiera el servicio, suministrando a tiempo y de forma limpia los desde sus proyectos a estaciones de servicio que combustibles y lubricantes necesarios para su pueden estar a kilómetros de distancia. operación. Ofrecemos una estación de servicio “móvil” en su propio proyecto, con excelentes estándares de atención, servicio al cliente, homogeneidad y seguridad en sus transacciones que marcan un factor diferenciador en el mercado a un precio justo y saludable.

Barrancabermeja: Calle 71 No. 27-08 B. La libertad PBX. +57 7 6200410 Móvil. + 57 317 657 5400

servicio.industrial@diateco.com

www.diateco.com


Exploración

Proyección de reservas petroleras y de gas en América Latina Juan Felipe Echeverry Comité Editorial Revista Negocios & Petróleo

del onshore al offshore

C

on una población mundial de 7.000 millones de per­ sonas, cuyo aumento constante permite vislumbrar una cifra de 9.000 millones a 2050, la Energy Information Administration (EIA) calcula un aumento del 30% en la demanda de energía para los próximos 30 años que, sin lugar a dudas plantea interesantes retos para el sector minero-energético en todos los países del mundo, teniendo en cuenta además que los análisis globales demuestran que las naciones más pobres o en vías de desarrollo han venido incrementando sus niveles de consumo frente a las más ricas o industrializadas. Y es que durante mientras Norteamérica aumentó su consumo en un escaso 0,6% entre el año 2000 y el 2011, la región Asia-Pacífico lo hizo en un 82,8%, en tanto que Medio Oriente alcanzó 77,7% y Centro y Sur América un 37,8%. Ahora bien, ante estas dinámicas de consumo es clave volver siempre a hacer una revisión de las reservas actuales de hidrocarburos en el mundo, principalmente en el vecindario. En ese sentido este artículo pretende dar una mirada transversal a las existencias, las proyecciones estadísticas de producción y otras dinámicas del mercado, sin olvidar otros competidores claves como son algunos países de África, Oriente Medio y Norte América.

10

Competencia global de producción, reservas y precios Según un informe especial de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) publicado en octubre de 2014, casi el 30% de los descubrimientos de petróleo y gas globales realizados en los últimos cinco años fueron en el África Subsahariana, incluyendo yacimientos en Mozambique y Kenia, cuyo hallazgo supuso el primer descubrimiento de petróleo frente a la costa oriental africana. En la pasada conferencia Rio Oil and Gas en 2014, varios expertos coincidieron en afirmar que este ánimo explorador en África implica que en los próximos años el continente mantendrá una cuota del 15% del gasto de capital offshore, 10% del cual se centrará en proyectos en Angola, África Occidental, Ghana y Congo; siendo la compañía francesa Total S.A. la que se prevé desarrollé el principal proyecto offshore de capital intensivo de África Occidental durante el 2015. Sin embargo, América Latina no se queda atrás en esta com­ petencia, impulsada por Brasil, se espera que el continente alcance el 21% del gasto mundial offshore de CAPEX duran­ te 2015, lo que es en realidad una disminución significativa


comparada con el 25% alcanzado en 2014. En otro contex­ to se estima también que Europa podría ser responsable de la mayor proporción mundial en gastos de capital durante 2015 pasando del 22% al 42% en inversiones que se cen­ trarán principalmente en grandes proyectos de gasoductos, encabezados por el posible desarrollo del “South Stream”,

propuesto para el transporte de gas natural de Rusia hasta el Mar Negro a través de Bulgaria, Italia y Austria. En lo que respecta a otras regiones, se espera que la participación de América del Norte en CAPEX para el sector offshore en 2015 aumenten en un 11%, Australasia un 6% y Asia un 1%.

Reservas globales a 2012

En Centro y Suramérica se vienen presentando notables incrementos que la ubican como la región de mayor tasa de crecimiento en los últimos años, con un 10,9% en lo corrido de la nueva centuria y que le permiten contribuir con un 19,7% de los recursos mundiales, pese al bajo porcentaje de aumento entre 2011- 2012 que sumó tan solo 0,9%. Se destacan Brasil y Venezuela cuyos incrementos corresponden a 5,1% y 11,9% respectivamente durante 2012, conservando éste último una de las variaciones porcentuales más altas en el período 2011- 2012 equivalente a 11,9% promedio año.

Bogotá: Calle 113 No. 7-21 Torre A Oficina 1101 / Teleport Business Park Teléfonos: (+571) 6585977 / Fax: (+571) 6585858 / Cel. 313-7620514 Cartagena: Carrera 3ª N° 6ª-100, Oficina 805 B/grande / Edificio Empresarial Protección Teléfonos: (+575) 6431688 / Fax: (+575) 6431688 / Cel. 3137620514 email: info@confervio.com.co • web: www.confervio.com.co

110 Años de Excelencia en servicios de Servicios, Productos y Materiales para

Procura y Acondicionamiento Impulsar la Industria Nacional

INDUSTRIA PESADA

Válvulas de Bola Trunnion y Bola Flotante Tubería Recipientes y equipos de alta presión Switches y controles eléctricos

PETROQUÍMICA

• • • •

PETRÓLEO Y GAS

Portafolio de Productos:

NIT: 900530515

ALIMENTOS Y BEBIDAS

Por su parte la zona Asia Pacífico registró el menor volumen de reservas de crudo en 2012, con el 2,4% del total mundial, las cuales se localizan particularmente en China, India,

En cambio, durante 2012 Norteamérica alcanzó los 220,2 miles de millones de barriles, que le permiten aportar un 13,2% de total global. Su tasa de crecimiento en los últimos doce años ha sido negativa en 0,6%, pese a los altos crecimientos en la incorporación de reservas en Estados Unidos que desde el 2009 viene registrando altos volúmenes, tal es el caso del 2012 cuyo incremento igualó el 13% respecto del 2011, mientras los otros dos países que conforman la región Canadá y México presentaron tasas negativas.

INDUSTRIA PORTUARIA

La incorporación de recursos en estos países ha sido continua a lo largo del siglo XXI, alcanzando una tasa de crecimiento medio anual de 3,02% manteniendo la tendencia incremental registrada en las últimas dos décadas. La región con la mayor cantidad de reservas de petróleo continúa siendo Medio Oriente, totalizando en 2012 un volumen de 807,7 miles de millones de barriles 1,6% más que en 2011, que representan una contribución de 48.4% de las reservas mundiales y una tasa de crecimiento promedio año de 1,2%.

Indonesia, Australia y Malasia, incorporando solo un 0,1% más que en 2011, señalando que la tasa de incorporación ha crecido un 0,2% promedio año desde el año 2000.

ENERGÉTICA

Ahora bien, estos movimientos costa afuera responden a aná­ lisis previos que, al finalizar 2012, indicaban que las reservas probadas de crudo mundialmente estaban en 1.669 miles de millones de barriles, según el BP Statistical Review 2013, 0,99% más que en 2011. De estas, 72,6 % pertenecen a los países de la OPEP y el restante 27,4% a aquellos fuera de la organización. Se trata de un aumento de tan solo 16,3 miles de millones de barriles, una de las menores tasas de incorporación en lo corrido del nuevo siglo, cuyo promedio anual se sitúa en 2,4% en el mismo periodo.


Exploración

Un vecindario con reservas estables

6

A pesar de la positiva medición de las reservas en la región en 2012, los años 2013 y 2014 trajeron consigo una serie de acontecimientos económicos y políticos que, sumados a una inestabilidad en algunas de las empresas del sector presentes en el continente, generaron algunos cambios en el panorama de la región, manteniéndose positivamente estable el volumen de reserva en algunos casos y con tendencia a la baja en otros. A continuación un panorama de los principales competidores según las últimas cifras disponibles a marzo de este año:

1

7 4 5

3 2

Argentina 1

De acuerdo con las más recientes estadísticas de la Secre­ taría de Energía, en 2014 la extracción de crudo en el país cayó 1,44% hasta 30,88 millones de metros cúbicos (m3). Ahora bien, frente a las reservas de hidrocarburos, confor­ madas por la combinación de petróleo y gas natural, éstas ascendieron hasta los 614 millones de toneladas equivalentes de petróleo (TEP) o 4,4 mil millones de barriles, cifras que corresponden a un informe elaborado por el Instituto Argen­ tino de la Energía (IAE). Esta cifra representa un incremento del 1,3% entre 2012 y 2013, “interrumpiendo la tendencia a la baja que se mantuvo durante el período 2000-2012”, de acuerdo al informe, mismo que revela que al 31 de diciembre de 2013 las reservas comprobadas eran de 328.260 millones de metros cúbicos, 4% por encima del mismo periodo del año anterior, pero 51% menores que las reservas comprobadas a fines de 2002. En cuanto al petróleo, a finales de 2013 las reservas com­ probadas de petróleo eran de 370.374 mil metros cúbicos (2,33 mil millones de barriles), 17% menores que en el 2002 y 1% por debajo de las reservas comprobadas a diciembre de 2012. Asimismo, se indicó que en ese período, “la relación reservas/producción de petróleo se incrementó 1%, alcanzando los 11,4 años”.

12

2

Bolivia

Según el plan estratégico aprobado por Yacimientos Petro­ líferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para el periodo 20152019, el país debe anunciar que tiene 15 TCF de gas natural en los próximos cinco años, para lo cual invertirá $USD 15 millones. De lograrse esa meta, los 5 TCF que espera certificar YPFB hasta el 2019 irán a sumar a los 10,45 TCF que actualmente tiene como reservas probadas de gas y petróleo, con lo que se habrá llegado a consolidar 15 TCF. El plan quinquenal (2015-2019) de YPFB prevé descubrir y aumentar las reservas de gas natural en siete trillones de TCF con una inversión de 5.000 millones de dólares; esto se hará realidad mediante la exploración de 86 áreas que se desarrollarán en 63 proyectos, para lo cual se invertirá más de 5.000 millones de dólares, es decir, un promedio de 1.000 millones por año, según el Gobierno. Al 31 de diciembre de 2013 se certificó que Bolivia tiene re­ servas probadas de 10,45 TCF de gas natural y 211,45 millones de barriles de petróleo y condensado. Hubo un aumento de 0,51 TCF con respecto a los 9,94 TCF certificados por Ryder Scott en 2009.


3

Brasil

En 2014 Petrobras informó que las seis áreas en aguas muy profundas del océano Atlántico que explora por encomienda del Gobierno cuentan con reservas de cerca de 5.000 millones de barriles de petróleo, las cuales equivalen a la tercera parte de las reservas probadas de la compañía (15.729 millones de barriles), según los cálculos divulgados por la empresa. El Estado, accionista mayoritario de la petrolera, autorizó a Petrobras a extraer hasta 5.000 millones de barriles de esas áreas como su aporte a la capitalización de la empresa. Según ésta, el proceso de exploración fue concluido con la perforación de un tercer pozo, de 5.875 metros, en el área conocida como Entorno de Iara y en la que fueron halladas reservas de crudo de alta calidad a cerca de 241 kilómetros de la costa de Río de Janeiro y en aguas marinas cuya profundidad llega a 2.244 metros. Las reservas descubiertas en el presal pueden convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de petróleo, según analistas del sector.

4

Colombia

Según la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), la producción de crudo en Colombia para este año “difícilmente”

superará el millón de barriles diarios debido a que la caída de los precios internacionales reduce las inversiones de las empresas y la exploración de pozos en el país. La entidad había previsto una producción de 1.020.000 barriles al día para este año, frente a los 988.100 de 2014. Lo anterior se debe a que en el primer bimestre de 2015 hubo una reducción superior al 95% en la exploración sísmica, al tantearse 160 kilómetros, frente a 4.000 kilómetros de enero y febrero de 2014. Además, en los dos primeros meses de 2015 se perforaron 6 pozos, un 70 % menos que los 20 del mismo periodo del año anterior. Así las cosas, la ACP para 2015 espera una disminución del 28% en exploración sísmica y del 20% en perforación de pozos exploratorios. Por ello sostiene que está en riesgo la auto­suficiencia de crudo en el país debido a que la inversión en pozos de desarrollo de producción se reducirá un 25% frente al 2014, pasando de 995 pozos a 750 programados para 2015. Adicional a lo anterior cabe estacar que el tamaño de los nuevos ya­ cimientos es pequeño y tienen una menor capacidad de incorporar reservas. Según cálculos de esta organización, Colombia tiene seis años de reservas probadas de petróleo y cuatro años de gas. Para mantener las reservas de crudo se necesitan entre 200 y 230 pozos exploratorios por año, frente a los 91 estimados para 2015.


Exploración 5

Ecuador

Ecuador tiene reservas de petróleo para menos de 20 años (incluida la explotación del eje de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini, ITT) y las políticas implementadas para ampliar sus reservas aún no dan resultados. El país posee actualmente una reserva cerca a los 3.200 millones de barriles según datos del Ministerio de Recursos No Renovables. Esta cifra significa que la explotación petrolera podría extenderse por cerca de 18 años con un promedio de producción de unos 180 millones de barriles anuales, cifra promedio que el país ha registrado en los últimos 5 años. Petroamazonas, que responde por el 65% de la producción ecuatoriana, ha informado que mantendrá sus metas de producción e inversión previstas para 2015, pese a la caída de los precios internacionales de crudo. La meta para este año está fijada en alrededor de 360.000 barriles igual que el año pasado.

6

México

Las reservas probadas de hidrocarburos de México bajaron un 3.1% durante el 2014 debido principalmente a descensos en las reservas de gas y crudo en la región sur. Se trata de una reducción a 13,071.4 millones de barriles en su revisión al 1 de enero del 2015 frente a los 13,438.5 mmbpce del año previo, según la información divulgada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). De acuerdo con las cifras, la tasa de restitución de reservas bajó ligeramente a un 67.4%, desde el 67.8% en que se ubicaba, debido a un crecimiento en la tasa de restitución de crudo que compensó un desplome en la de gas natural. Por ello, se observó una caída interanual de 7.6% en las reservas 1P de gas, que se ubicaron en 15,290 billones de pies cúbicos al 1 de enero del 2015, mientras que la certificación de reservas de crudo hasta ahora realizada sólo por Pemex mostró mayor éxito, ya que las reservas 1P de crudo cayeron 1%, ubicándose en 9,711 millones de barriles. La caída en las reservas probadas se ha mantenido constante desde hace una década, reduciéndose 26% si se compara con las que se reportaban en el 2005. Según el último reporte de la CNH, el país cuenta con reservas probadas, con factibilidad de éxito comercial de 90% por las inversiones que se han realizado en su delimitación, para 10.1 años más al ritmo actual de producción, que es de 2.6 millones de barriles diarios de crudo y líquidos.

7

Venezuela

Las reservas certificadas de petróleo en el país incrementaron en 2.600 millones de barriles a finales de 2014 y ascendieron a 299.900 millones. Cabe señalar que la exportación de petróleo representa el 95% del presupuesto de Venezuela. En febrero de este año la petrolera estatal PDVSA anunció sus planes para el futuro próximo de aumentar la producción de petróleo hasta 4 millones de barriles por día en comparación con los 2,49 millones de barriles de hidrocarburos líquidos diarios en 2013, 2,2 millones de los cuales son de petróleo. 14



Perspectivas del Sector

Una plataforma para maximizar inversiones y establecer alianzas estratégicas Comité de Redacción Revista Negocios & Petróleo

E

ntre el 28 y el 30 de abril del 2015 se rea­­lizará en Cartagena, Colombia, un even­­to internacional líder que agrupa a importantes representantes del Gobierno y a actores estratégicos del sector de hidrocarburos. Organizado por CWC Group y con el respaldo del Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Dirección General Marítima y Ecopetrol, esta conferencia y exhibición en el sector Oil & Gas abordará temas de especial importancia en el país, como las oportunidades ac­ tuales que ofrece el mercado, los mecanis­ mos de posicionamiento en el ámbito

latinoamericano, las regulaciones para los hidrocarburos no convencionales, los retos ambientales del sector, las nue­vas tecnologías para aumentar la produc­ tividad, entre otros. La revista Negocios & Petróleo, en su calidad de gold media partner, hará presencia en este evento, a fin de difundir y visibilizar los principales aspectos de esta conferencia y exhibición. En la versión del 2014, este evento contó con más de 60 ponentes del más alto nivel, más de 120 empresas expositoras, cerca de 2000 visitantes e importantes discursos de representantes

estratégicos de los ámbitos público y privado. Por ello, para el 2015, el perfil de primer nivel de los conferencistas asegura desde ahora un escenario de aprendizaje y networking para potenciar toda la cadena de valor del sector de los hidrocarburos. Algunos conferencistas por destacar son Tomás González, minis­ tro de Minas y Energía; Gabriel Vallejo López, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; Fernando Irequi Mejía, director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales; Ricardo Ro­ drí­guez, gerente de Llanopetrol; y Jorge Eliécer Cortés, CEO de Antek.

Aspectos adicionales por destacar Presentación de estudios de caso internacionales. Oportunidades para networking. Promoción de alianzas educativas. Oportunidades de estrategias de negociación con comunidades locales. Apoyo a proyecto educativo comunitario. Taller sobre negociación con las comunidades. Interacción con empresas de toda la cadena de valor del sector OIl & Gas. Interacción entre los sectores público y privado, tanto nacionales como internacionales. 16


Respaldo Internacional. Soluciones locales.

Odebrecht - Ecuador

Soluciones completas para clientes alrededor del mundo. Además de equipo último modelo, brindamos apoyo logístico, financiero, e incluso operadores si es necesario. Con oficinas en varios países y con asociaciones locales podemos ofrecer garantías, servicios y repuestos locales para asegurarle al cliente un mínimo de tiempo de inactividad.

+57 (316) 469 6593

|

pipelinesa@wwmach.com

|

worldwidemachinery.com Familia de Compañías Worldwide Group


Perspectivas del Sector

10

Breves noticias de Negocios & Petróleo Comité Editorial Revista Negocios & Petróleo

La Refinería de Cartagena, ad portas de entrar en operación

1

Para finales del 2014, la Refinería de Cartagena (Reficar), que se proyecta como una de las plataformas más modernas de América Latina, anunció la terminación de la fase de construcción de 24 de sus 31 unidades, lo que equivalía a un avance total del 97,6%. Aunque inicialmente se había anunciado la entrada en operación de Reficar en febrero del 2015, el funcionamiento comercial se estableció para agosto del mismo año, luego de que se cumpla la fase de alistamiento de cada unidad. El proyecto Reficar aumentará la competitividad al pasar de 80 a 165 KPBD, su conversión aumentará de 76% a 95% y cumplirá con una significativa reducción de contenidos de azufre en el diésel y la gasolina.

Canacol firma contrato para venta de 35 MMscfpd

2

Canacol Energy, compañía enfocada a la producción y exploración de hidrocarburos en Colombia, anunció la firma de un nuevo contrato en firme para la venta de 6,140 boepd de gas a la empresa Altenesol LNG Colombia. Este contrato empezaría a ejecutarse desde el cuarto trimestre del 2016 y según sus términos, Altenesol pagaría US$ 27.93/barril de crudo equivalente. Además, desde este marco, Canacol tendría la opción de participar en los ingresos generados por la venta de gas natural licuados desde un porcentaje accionario en Altenesol del 26%, en tanto invierta $13 millones de dólares en el proyecto que se estipula en el contrato. A 2017, Canacol podría tener una producción total de gas de 20,700 boepd.

Juan Carlos Echeverry es nombrado nuevo Presidente de Ecopetrol

3 18

Reconocidos sus conocimientos económicos, la capacidad de liderazgo, su experiencia en administración pública y la trayectoria en el nivel directivo de Ecopetrol, la Junta Directiva de esta empresa nombró a Juan Carlos Echeverry como su nuevo presidente. Echeverry es economista de la Universidad de los Andes, tiene, entre otros estudios, un Ph.D. en Economía de la Universidad de Nueva York y cuenta con importante experiencia en los sectores público y privado. Afrontar la coyuntura de los precios bajos, potenciar la exploración y producción de crudo y manejar adecuadamente las cifras de la empresa son algunos de los grandes desafíos que deberá afrontar en su gestión.


Pemex inició exportación de petróleo a Corea del Sur

4

Con el objetivo de diversificar geográficamente las exportaciones de crudo y de incrementarlas en el Lejano Oriente, Pemex hizo entrega de cerca de 5 millones de barriles de petróleo a Corea del sur entre diciembre del 2014 y abril del 2015. La entrega del crudo se realizó por medio de terminales marítimas de la empresa mexicana, ubicadas en el océano Pacífico y el Golfo de México. Del total del crudo exportado, el 80% fue colocado con la empresa Hyundai Oilbank Co., en tanto el 20% restante se hizo con GS Caltex Singapore Pte. El petróleo suministrado estuvo conformado por 80% de Istmo y 20% de Maya.

Pemex y Siemens llegan a importante acuerdo de conciliación Luego de que ambas empresas tuvieran una sonada disputa legal por dos contratos de obras públicas para reconfigurar la refinería Cadereyta, ubicada en el norte de México, Petróleos Mexicanos y Siemens decidieron resolver las diferencias por vías extrajudiciales, a partir de un acuerdo que “resuelve, con estricto apego a la ley, todas las disputas legales existentes y se centra en el fortalecimiento de su colaboración futura”. Este acuerdo también prevé que los potenciales recursos que recibiere Siemens en Conproco, consorcio del que forma parte, serán aportados a un fideicomiso desde el cual podrán realizarse el financiamiento de proyectos energéticos y algunas acciones anticorrupción, de protección del medioambiente, contribución al desarrollo social, entre otras.

5

Petrobras recibe premio por tecnologías Oil & Gas Por tercera vez, Petrobras recibirá uno de los reconocimientos más importantes que se otorgan en el sector de los hidrocarburos: el OTC Distinguished Achievement Award for Companies, Organizations, and Institutions; distinción que hace reconocimiento por la implementación de tecnologías de vanguardia que aseguren una mayor producción de gas natural y crudo. Este premio se da, entre otras razones, luego de que la compañía brasilera rompiera, en diciembre del 2014, un récord de producción: 173.000 bpd. Este premio será concedido por Offshore Technology Conference (OTC), organización que promueve la innovación y el desarrollo en la producción de hidrocarburos costa afuera.

6

MATERIAL COMPUESTO ORGÁNICO PARA REFUERZO DE TUBERÍAS MCO-R es una solución para proteger y/o recuperar la integridad mecánica de tuberias para transporte de fluidos que posean perdida de espesor de pared por corrosión externa hasta del 70%.

Tipos de defecto para aplicar MCO-R: Perdida de espesor general. Perdida de espesor localizado. Abolladuras. Tecnología licenciada por ICP-ECOPETROL en 2014

Propiedades y Ventajas: Alta resistencia mecánica y dureza. Resistencia al desprendimiento catódico. Buena resistencia al desgaste. Baja permeabilidad al agua Perdida de espesor general. Perdida de espesor localizado. Abolladuras. Resistencia al ataque quimico. Compatible con la mayoria de recubrimientos. Disminución en costos de mantenimiento.

Esta tecnología no puede ser producida ni comercializada por terceros. Toda la información correspondiente a esta tecnología pertenece a ECOPETROL S.A

www.indufilters.com.co +57-7-6367070 wilsonduenasmco-r@indufilters.com.co Bucaramanga, Colombia


Perspectivas del Sector

Petrobras aumenta su producción en aguas ultraprofundas de EE.UU.

7

La estatal brasileña anunció el inicio de operación de producción en el campo de Lucius, ubicado en el sudoeste de Porto Fourchon, Lousiana (Estados Unidos). En aguas ultraprofundas de 2.160 metros, Petrobras anunció una capacidad de producción de 80.000 bpd y 12,7 MMmcd en el campo de Lucius, gracias a su unidad estacionaria de producción, plataforma tipo Spar en forma cilíndrica y vertical. Con este nuevo activo de operación, la compañía brasileña incrementará significativamente su participación en el Golfo de México estadounidense. En el campo de Lucius, Petrobras tiene una participación del 11,5%.

Perú recibirá una inversión de US$ 26.100 millones en Oil & Gas al 2020

8

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Perupetro y la firma Ernst & Young publicaron el documento Guía para la inversión en gas y petróleo en el Perú 2015-2016, en el cual se estima que el país, entre 2015 y 2020, recibirá una inversión cercana a los US$ 26,100 millones en el sector de petróleo y gas. El mismo documento proyecta que la demanda de energía en el país tendrá un crecimiento de 112% hasta el 2025, en tanto la demanda de hidrocarburos líquidos crecerá hasta alcanzar el orden de 339 mil barriles por día. Por su parte, con una proyección al 2025, el gas natural alcanzaría una demanda de 2,400 mil millones MMpcd. Con estas cifras, Perú se consolida como un importante foco de negocios en el sector Oil & Gas latinoamericano.

Los nuevos motores diésel pasan la prueba en efectos sobre la salud

9

El Instituto de Efectos sobre la Salud (Health Effects Institute, HEI) socializó en enero del 2015 algunas conclusiones de Estudio colaborativo de emisiones, con el cual buscó establecer la incidencia de las emisiones de los motores diésel de nueva tecnología sobre la salud hu­ mana. Luego de múltiples pruebas, realizadas durante varios años, el HEI concluyó que las emisiones cercanas a cero en este tipo de tecnología no representaban riesgos serios para salud, por cuanto se eliminan casi en su totalidad los óxidos de nitrógeno, los hidrocarburos y las ma­ terias particuladas. Con este estudio se abre un nuevo horizonte para la relación medioambi­ ente-hidrocarburos, de la mano de tecnologías limpias diésel, amigables con la salud humana.

La capacidad de almacenamiento de crudo alcanza el tope

10 20

En medio de la crisis petrolera global, cuyo efecto más visible es la caída vertiginosa del precio del barril, un nuevo fenómeno preocupa al sector: el almacenamiento de crudo está llegando a su capacidad total. Recientes estudios internacionales han señalado que solo en Estados Unidos el almacenamiento terrestre de petróleo está sobre los niveles del 70%, en tanto en Europa estaría muy cerca del preocupante nivel del 90%. Si a esto se le suma la acumulación de petróleo en barcos tanqueros de gran capacidad y la ocupación total de los espacios hoy destinados para almacenamiento de crudo, un nuevo factor se aunaría en el panorama de reducción de precios mundiales del crudo.



Perspectivas del Sector

El mercado del gas en Colombia se fortalece Gustavo Adolfo Delvasto J. Director Consultoría Delvasto & Echavarría Asociados

S

in duda alguna, la industria gasífera colombiana atravie­ sa hoy por una coyuntura clave de desarrollo: for­­­ ta­le­cimiento de su producción, buen vo­ lumen de reservas pro­badas, importantes proyectos de infra­estructura, estabilidad en la demanda nacional... Pese a la crisis global de los hidrocarburos y las repercusiones directas e indirectas que esta pueda tener sobre el mercado gasífero, hoy Colombia se percibe como un mercado dinámico y favorable para este combustible. Si bien durante los últimos años Estados Unidos ha sorprendido al mundo por la producción de shale gas o gas natural de lutita, lo cual ha derivado en la disminución del precio del combustible y en el aumento de las re­ servas de hidrocarburos, el mercado del gas en Colombia se muestra fuerte fren­­te a esta coyuntura internacional, en la medida en que la relación oferta-demanda se muestra determinada por el consumo interno. Al respecto, Delvasto y Echeverría, fir­ ma de consultoría y consejería en gas y petróleo en el país, compartió alguna de sus miradas y proyecciones para el mer­ cado del gas en Colombia. Su Director Comercial, el ingeniero Gustavo Del­ vastos Jaimes, que cuenta con una im­ portante experiencia en el ámbito del gas natural y en la supervisión de diseños y construcción de redes en diferentes mu­

22

nicipios de Colombia, dialogó con la revista Negocios & Petróleo y definió múltiples perspectivas de este sector, algunas de las cuales se sintetizan a continuación. En primer lugar, sobre el estado de la industria gasífera en Co­lombia es importante señalar dos de sus frentes: el gas natural y el gas licuado de petróleo (GLP). Sobre el primero, el reciente Balance de Gas Natural en Colombia 2015-2023, emitido por el Ministerio de Minas y Energía, indicó algunas cifras interesantes: el volumen total de reservas de gas natural es de 6,41 TPC; la máxima producción de gas en el 2014 alcanzó un volumen de 1.360 GBTUD; la disponibilidad promedio de gas natural en 2014 es de 1,331 GBTUD; entre 2015 y 2017, la máxima producción estaría cerca de los 1.380 GBTUD, cifra que se indica la estabilidad en la producción durante los próximos años. Por su parte, respecto al GLP, si bien durante los últimos años ha tenido una contracción en su demanda, resultado de su competencia con el gas natural, se enfrenta hoy a un nuevo pa­norama con excedentes, derivado de la producción de petróleo y gas natural. De hecho, el GLP, que en Colombia ha empezado un importante proceso de fortalecimiento en términos de sus usos, está hoy en el horizonte de múltiples proyectos industriales; por ejemplo, la planta de generación de eléctrica de Ecopetrol, en Cusiana, Casanare, inaugurada en el 2014, que funciona a partir del GLP y que en el 2015 alcanzaría una capacidad de 20 MW. En el panorama de las reservas probadas, los Llanos Orientales tienen un 50% del total, seguido por la cuenca de la Guajira, con el 31%. Hacia la región Atlántica se construyen hoy importantes proyectos de gas natural, entre los que cabe destacar la planta de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) en desarrollo por Promigás para el Grupo Térmico, proyectada para instalarse en el Caribe Colombiano con una capacidad proyectada de almacenamiento de 171.000 metros cúbicos, lo que garantizará las atención de la demanda térmica del país sobre todo en la costa Atlántica. A ello se suma, el descubrimiento de gas natural en el pozo Orca -1, en el bloque Tayrona, en el Caribe colombiano, con el cual se cierran en gran medida las dudas sobre la capacidad de abastecimiento de gas natural en Colombia. Por lo pronto, los horizontes de la industria gasífera en el país se abren cada vez, así como su oferta y su demanda, en la medida en que el sector termoeléctrico, la industria, los usos residenciales y comerciales, el sector transporte, entre otros, ven los múltiples beneficios y facilidades derivados del uso del gas en el país.

Entre 2015 y 2017 la máxima producción de gas natural estaría cerca de los 1.380 GBTUD.


reserve el dĂ­a

Connecting you to a world of opportunities


Perspectivas del Sector

Producción y uso de biocombustibles Comité de Redacción Revista Negocios & Petróleo

H

asta hace algunos años pensar en energías diferentes para sustituir combustibles de uso diario y común como el petróleo, la gasolina y el diesel era algo casi imposible, pero hoy, con los avances tecnológicos y las posibilidades que ofrece la propia naturaleza, obtener combustibles no fósiles es algo palpable y real. Los biocombustibles (bioetanol y biodiesel) se logran a partir de elementos provenientes de residuos orgánicos, agrícolas y agroindustriales, éstas se transforman para dar paso a combustibles económicos y amigables con el planeta y su uso se extiende a las necesidades básicas del ser humano de contar con electricidad y fuentes de calor. Es el caso de la biomasa, que es utilizada por familias de escasos recursos económicos en regiones de países en vías de desarrollo. Estas alternativas renovables han ido escalando un lugar importante dentro de las fuentes de generación de energía

24

un reto para México y se han posicionado positivamente en la cotidianidad de muchos países, principalmente en Europa, continente que ha dado paso a procesos, legislaciones y parámetros que han derivado en grandes resultados. Es el caso de Suecia, nación que decidió darle mayor protagonismo a la biomasa obteniendo como resultado que éste originara más energía que el mismo petróleo. Mientras que Estados Unidos y Brasil utilizan su propio etanol y a nivel mundial son los territorios que más exportan este producto.

Desarrollo de los biocombustibles en México México avanza a paso lento en cuanto al tema del desarrollo de los biocombustibles. Inversión, tecnología, capacitación del recurso humano, infraestructura y políticas encaminadas al impulso de estas iniciativas están en el foco de atención de gobiernos, empresarios, gremios, científicos y una buena


parte de la población, quienes conocen el beneficio que estas fuentes de energías alternas traen al medio ambiente y a la economía, y aunque no han ganando mucho terreno, buscan ser el reemplazo de los energéticos convencionales, más aún cuando la situación actual de los precios mundiales del petróleo presentan caídas impensables e históricas, que obligan a fijar especial atención en opciones no comunes para abastecer la gran demanda de los cerca de 120 millones de habitantes. Promoviendo el uso eficaz de los bioenergéticos el país se beneficiaría en los siguientes aspectos: creación de nuevos y más empleos; emisiones de gases menos tóxicos que evitan daños en la capa de ozono; aire más limpio y cero nocivo para los seres humanos, animales, fuentes hídricas y plantas; impulso de la inversión en zonas rurales y diversos sectores como el agrícola; seguridad energética; preservación de los hidrocarburos, y crecimiento de la economía, etc. La dependencia casi total de los combustibles fósiles opaca la inagotable función de las energías renovables, y es que México en el contexto internacional de esta industria, se considera una de las naciones con más potencial, desarrollo económico y sustentable. Para compañías que se dedican a la producción de bioenergéticos estos son un modelo de negocio práctico, exitoso, benéfico e incluyente, pues en un país donde más de la mitad de su población vive en la pobreza y el desempleo alcanza los máximos niveles, las miles de plazas de trabajo que generaría esta iniciativa y la inclusión a la vida productiva de millones de mexicanos aportaría al descenso de las desalentadoras cifras. En materia de políticas establecidas para fomentar el uso de los biocombustibles, la Ley de Promoción y Desarrollo de los Biocombustibles de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) define así esta actividad: “Combustibles obtenidos de la biomasa provenientes de materia orgánica de las actividades agrícola, pecuaria, silvícola, acuacultura, algacultura, residuos de la pesca, domésticas, comerciales, industriales, de microorganismos y de enzimas así como de sus derivados producidos por sus procesos tecnológicos ambientales que cumplan con las especificaciones y normas de calidad establecidas por la autoridad”.

Uno de los apartes de la Reforma Energética decreta fomentar la generación de energía a partir de fuentes renovables y tecnologías limpias.

Legislaciones, planes y acciones para el desarrollo de los biocombustibles Promover estas legislaciones es apremiante para el gremio, que en el 2012 propuso a Petróleos Mexicanos (Pemex) ‘oxigenar’ el diesel y la gasolina que se comercializa en toda la república con biodiesel y bioetanol respectivamente, y con un porcentaje mínimo (5%) de estos subproductos. Por su parte autoridades gubernamentales recomendaron el uso de biocombustibles para el transporte de una manera gradual y el obtenido de insumos como la caña de azúcar teniendo en cuenta la experiencia brasilera, país que conjuntó a ingenios y productores para que llegaran a un libre acuerdo con base en modelos técnicos y económicos. Instituciones educativas y entidades públicas y privadas de Tabasco, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Baja California, Michoacán y Chiapas han adelantado desde hace varios años megaproyectos de carácter sustentable y de producción de biocombustibles originados en especies cultivadas a lo largo y ancho del territorio. Con el apoyo financiero de la SAGARPA en el 2010 se dio inicio a la

25


Perspectivas del Sector

siembra de jatropha, sorgo dulce y caña de azúcar en estados y municipios que abarcan casi toda la geografía nacional, y en el 2011 esta misma Secretaría creó el Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico (PROINBIOS), y la Secretaría de Energía (SENER) el Programa de Introducción de los Bioenergéticos. Las dos propuestas contienen los siguientes parámetros:

1. Contribuir a la disminución de los gases efecto invernadero. 2. Producir biocombustibles sin poner en riesgo la seguridad alimentaria del país. 3. Favorecer la diversificación de fuentes primarias de energía de México y con ello, la seguridad energética de la nación.

Las oportunidades del estado para originar energías ‘verdes’ son muchas, pues el campo mexicano cuenta con miles de hectáreas aptas para esta práctica, son tierras de bajo desempeño y no afectaría la producción de alimentos aprobados para el consumo del hombre. Semillas y residuos agrícolas que son las principales fuentes de origen de los combustibles líquidos ya son procesados, y aunque existen pocas plantas para el

26

tratamiento de las mismas, se han ido desarrollando proyectos de infraestructura en algunos estados como Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Tamaulipas, Michoacán y Jalisco; sin embargo, falta mucho más compromiso e inversión para que México pueda cumplir con las metas que se propuso en el año 2008, producir cerca de 800 millones de litros de bioetanol. En el portal energiaenmexico.notimex.com.mx destacan los siguiente: “En la Estrategia Nacional de Energía 20132027 se señala que para introducir exitosamente el uso de los biocombustibles en el sector del transporte mexicano, es necesario determinar metas adecuadas conforme a la realidad nacional y continuar con la estrategia de adquisición de éstos por parte de las empresas productivas del Estado, comenzando por el etanol anhidro” energético que se elabora a partir de las algas. Actualmente la utilidad de estos energéticos se extiende hasta el sector aeronáutico mexicano, una industria que ha sido paulatinamente favorecida con el empleo de bioturbosina para los motores de los Boeing y Airbus, modelos de aviones que transportan miles de pasajeros a diario a diversos destinos nacionales e internacionales. Desde el 2009 un órgano descentralizado de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) fomenta el uso de biocombustibles y entre 2010 y 2011 implementó el “Plan de Vuelo hacia los Biocombustibles Sustentables de Aviación en México”.


El dinamismo de esta creciente industria ha permitido aunar esfuerzos entre los sectores público y privado y promocionar a través de congresos, simposios y conferencias, el em­ pleo de biocombustibles para el transporte en las zonas metropolitanas, normatividad para la cadena de producción de bioetanol de primera y segunda generación, experiencias internacionales, entre otros.

Dentro de la comunidad científica mexicana también están los que se oponen al uso de biocombustibles al considerarlos más perjudiciales que los combustibles convencionales, además creen que pueden desencadenar una crisis alimentaria.

ISO 9001 - 2008 ACREDITADO ISO/IEC GUIDE 65:1996 09-CPR-008

N° CO233980

Faltan aún más y mejores iniciativas para que finalmente México sea al igual que Brasil y Argentina, referente en materia de biocombustibles; y aunque no se puede medir de la misma forma la capacidad de estos territorios y sus suelos para albergar las especies que se requieren para el proceso, sí se pueden replicar ciertas fórmulas que han llevado a que estos países latinoamericanos sean de los mayores exportadores de bioenergéticos a nivel mundial.


Portada

MĂŠxico, actor relevante

dentro de la geografĂ­a de los hidrocarburos en el mundo

28


Entrevista por: Diana Tapia Rojas Regional Manager for North and Central America

R

evista Negocios & Petróleo tuvo la oportunidad de conversar, en una entrevista exclusiva para este medio, con el Maestro Emilio Lozoya Austin, Director General de Petróleos Mexicanos – Pemex- quien destaca la transformación que tendrá la entidad, proyectos, perspectivas y retos que afrontará la industria con la actual situación de los precios del petróleo.

Entrevista: Maestro Emilio Lozoya Austin Director General de Petróleos Mexicanos Pemex


Portada

Revista Negocios & Petróleo: Tras la entrada en vigor de la Reforma Energética ¿Cuáles son las oportunidades y retos que representa el ingreso de México en la geografía eco­ nómica regional de los hidrocarburos?

esta razón nos estamos transformando a pasos acelerados. Estamos modificando completamente nuestros procesos de ne­ gocio, nuestra estructura organizacional e incluso nuestras actitudes y valores.

Emilio Lozoya Austin: México siempre ha sido un actor relevante en la geografía internacional por la vastedad de recursos energéticos con los que cuenta. Cabe recordar que el megayacimiento Can­ tarell es el segundo más grande del mundo. Sin embargo, la era del petróleo fácil en el mundo se terminó, y debíamos reinventarnos para hacer frente a esta nueva realidad que estamos viviendo.

Al volverse Pemex una empresa pro­ ductiva del Estado, tendremos mayores recursos tecnológicos y financieros para extraer el petróleo del subsuelo, de aguas someras y de aguas profundas del Golfo, bajando los costos y los riesgos de ex­ tracción y haciendo más rentable el nego­ cio, a pesar de que los precios mundiales del petróleo disminuyan.

El primer reto que planteó la Reforma Energética fue convertir a Petróleos Mexi­ canos en una empresa productiva del Es­ tado en un lapso de dos años para poder enfrentar la competencia abierta en los mercados. Esto significa que nues­tra em­ presa tendrá que afrontar, en los si­guientes años, muchos nuevos retos que nos lleven a alcanzar niveles de eficiencia operativa superiores a los estándares internacionales y permanecer líderes en todos los mercados en los que participamos. Para ello tenemos que reinventar nuestra estructura financiera y corporativa y por 30

Pemex se dividirá en dos grandes áreas: exploración y producción (upstream) y transformación industrial (downstream). Asimismo, la centralización de algunas funciones y la autonomía de gestión y financiera, harán más eficiente nuestra estructura corporativa. Con ello, dis­ minuirá significativamente la cantidad de trámites burocráticos y, por ende, tendre­ mos una capacidad de reacción mucho más rápida ante los cambios en el mundo. Uno de los primeros cambios que se implementó en la empresa fue la centra­ lización de las funciones de procura y abastecimiento en una Dirección Corpo­

rativa específica para ello, siguiendo las mejores prácticas internacionales en las empresas petroleras. Con ello se elimi­ naron la duplicidad de funciones y la burocracia excesiva. Este paso también abona a la transparencia y rendición de cuen­tas, los cuales son y deben ser siem­ pre, pilares fundamentales en la gestión de nuestra empresa. Asimismo, se centralizaron las funciones de desarrollo humano, el área jurídica, finanzas y planeación. En lo relativo a la formación de alianzas, nuevos negocios e integración de la investigación con el desarrollo tecnológico, también actuare­ mos como un solo Pemex. Esto facilitará el desarrollo de nuestras competencias y se agilizarán los procesos de negocio. El Consejo de Administración comenzó a funcionar recientemente con una nue­ va conformación de 10 consejeros: el Secretario de Energía, quien lo preside y tiene voto de calidad, y el de Hacienda y Crédito Público, así como 5 consejeros independientes designados por el Presi­ dente de la República y ratificados por el Senado, y 3 consejeros del Gobierno Fe­deral, nombrados también por el titular del Ejecutivo. Este Consejo aprobó ya la reorganización corporativa de Pemex.


N & P: ¿Cuáles son los bloques o zonas para exploración, explotación y producción de hidrocarburos que le fueron asignados a Pemex? E. L. A.: En agosto de 2014 la Secretaría de Energía dio a conocer los resultados de la Ronda Cero, donde Pemex tuvo la primera oportunidad para que le fueran asignados los campos petroleros dis­ ponibles, tomando en cuenta su capaci­ dad tecnológica y de producción, antes que el resto de las compañías petroleras. En estos campos que nos fueron asigna­ dos podremos trabajar individualmente o en asociación con otras empresas para compartir capital y tecnología. Tenemos asignado el 83% de reservas 2P, es decir, 100% de lo que solicitamos a la Secretaría de Energía, y el 21% de los recursos prospectivos de hidrocarburos del país. De este modo, contamos ya con un área de exploración cercana a los 90 mil kilómetros cuadrados y un estimado de 20 mil 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. N & P: ¿Cuáles son las perspectivas y desa­ fíos de la producción Offshore en México? E. L. A.: Bajo el nuevo esquema imple­ mentado por la Reforma Energética, nos enfocaremos en aquellos proyec­ tos donde generemos más valor para la empresa y para México. Esos proyectos serán en los que tenemos una experien­

cia importante, como aguas someras, donde somos una de las principales compañías productoras en el mundo. Estaremos en aguas someras y, sin duda, uno de los grandes objetivos que tenemos es ser un jugador importante en aguas profundas, donde hemos tenido un éxito exploratorio de 60%. Estamos preparados para entrar en el negocio, pero en la ejecución de los proyectos vamos a requerir socios. Prevemos que la producción de petró­leo crudo de Pemex de 2015 será de 2 millo­ nes 400 mil barriles por día. Para lograr­ lo se contempla la reactivación de la producción en ciertos campos maduros, así como el incremento de la pro­ducción en campos de la Región Marina Suroeste y la entrada en operación de campos re­ cién descubiertos como Ayatsil-Tekel, y otros con potencial de incremento. N & P: ¿Cuántas plataformas marítimas exis­ ten hoy en el país? ¿Dónde están ubicadas? E. L. A.: Pemex ha incursionado en la ex­ ploración de petróleo en aguas profundas del Golfo de México, las cuales tienen una distancia de la plataforma al lecho marino de alrededor de 3 mil metros, con un gran éxito exploratorio. Actualmente tenemos cuatro plataformas de aguas pro­ fundas, las cuales utilizan la tecnología más avanzada, en las costas de Veracruz y Tamaulipas, casi en la frontera maríti­

ma con Estados Unidos. Pero en aguas someras somos el mayor operador del mundo, con alrededor de 250 plataformas a lo largo de la Sonda de Campeche, por lo que es esta una de las fortalezas que aprovecharemos para competir. N & P: ¿Qué empresas trabajan conjun­ tamente con Pemex para el desarrollo de esta área? E. L. A.: Hemos estado en pláticas con muchas empresas petroleras que están interesadas en invertir en la industria energética de México, ya que nuestro país es uno de los que cuentan con mayor potencial en el mundo y por primera vez se abrirá a la inversión de capital privado. Asimismo, hemos firmado varios me­ mo­ randos de entendimiento con las principales empresas energéticas, las cuales ratifican su compromiso para trabajar con Petróleos Mexicanos. N & P: ¿Están los profesionales mexicanos pertenecientes al sector, preparados para esta nueva etapa? E. L. A.: Los trabajadores mexicanos están más que listos para los cambios que están surgiendo en estos momentos. Nadie conoce nuestros campos, nuestra orografía ni nuestras fortalezas mejor que los ingenieros petroleros y geólogos de Pemex. Sortear estos tiempos de grandes retos será sólo posible con el

Servicio de mensajería nacional Administración de centros de correspondencia Servicio de entrega urbana especializada Suministro de mensajeros y outsoursing Servicio de alistamiento y empaque de correspondencia Buzoneo Teléfono: 2111411 Celulares: 310 2393106 • 312 4483919 • www.redpostalcolombia.com


Portada apoyo de nuestros trabajadores, quienes con su talento, dedicación y compromiso por nuestra institución, seguirán siendo el elemento fundamental de esta etapa de cambios que está viviendo la entidad. Ante el nuevo entorno de competencia en un mercado abierto, no podemos olvidar que tenemos el reto de retener al mejor talento y para ello es necesario mantener salarios competitivos de acuer­ do con el resto de la industria petrolera que vendrá a invertir a nuestro país. Por esta razón, desde el año pasado estamos trabajando en uno de los retos cruciales de la industria petrolera, que es el capital humano. No hay suficientes ingenieros petroleros, ingenieros mecánicos, petro­ químicos, y, en el futuro, otras operadoras en el país van a competir con nuestro talento. Por ello, hemos instalado una universidad corporativa, la Universidad Pemex, que proporcionará capacitación técnica y educación continua a nuestros trabajadores, y se están implementando incentivos para que los mejores inge­ nieros, que ya estaban con nosotros, se queden aquí y los jóvenes que egresan de las universidades busquen trabajar para Petróleos Mexicanos. N & P: ¿Cómo maneja Pemex el tema del medio ambiente en cuanto a producción costa afuera? E. L. A.: Nuestro mandato es generar valor en un contexto de responsabili­ dad social, por lo que nuestra empresa impulsa fuertemente el desarrollo de proyectos que combatan los efectos negativos del cambio climático. He­ mos tomado medidas para minimizar el impacto ambiental de la actividad petrolera. Para citar un ejemplo, ac­ tualizamos las normas para no utilizar cadmio en las tuercas, tornillos y es­ párragos con los que se construyen plataformas y otros equipos, que en­

tran en contacto directamente con el medio ambiente y la fauna marina, debido a que este metal es altamente tóxico. Asimismo hemos desarrollado la Acción Nacional de Mitigación Apropiada (NAMA) para disminuir las emisiones a la atmósfera de bióxido de carbono en 450 mil toneladas y de óxidos de azufre en 50 mil toneladas anuales, así como proyectos para la compensación por bonos de carbono, los cuales representarán un ahorro sustantivo de recursos en las operaciones de Pemex. N & P: ¿Está preparado México para un mercado global más abierto y competitivo en cuanto a hidrocarburos? E. L. A.: México se beneficiará enorme­mente de tener un mercado abierto en el sector energético por muchas razones. Primero, habrá mayor inversión de capital,


lo que nos lleva a mejor infraes­tructura y mayores fuentes de empleo de calidad para los mexicanos. Segundo, el gobierno dejará de depen­ der sólo de una empresa petrolera para co­brar impuestos. Esto disminuirá no­ ta­­blemente la carga fiscal que tiene Pemex, la cual aporta uno de cada tres pesos del presupuesto federal. La renta petrolera, proveniente de diversas em­ pre­sas energéticas aportará alrededor de 70% de sus ingresos en impuestos, como sucede en general en el mundo. Hay muchas oportunidades que la Re­ forma Energética y la apertura en el sector de las que podemos beneficiarnos y que, sin duda alguna, se traducirán en un mayor bienestar económico para todas las familias mexicanas. N & P: Su opinión frente a la caída de los precios del petróleo y el panorama regional y mundial de esta actividad. ¿Cómo se blinda México ante esta situación?

E. L. A.: Ante la caída de los precios del petróleo una de nuestras armas fun­ da­­­mentales es, precisamente, haber apro­­­bado oportunamente la Reforma Energé­tica. Con los cambios que se han suscitado en el entorno internacional, al volverse Petróleos Mexicanos una empresa produc­tiva del Estado, con­ taremos con ma­ yores recursos tec­ nológicos y financieros para extraer el petróleo del subsuelo, de aguas so­ meras y de aguas profundas del Golfo, bajando los costos y los riesgos de extracción y haciendo más rentable el negocio, a pesar de que los precios mundiales del petróleo disminuyan. Los costos de extracción que tiene Pemex están dentro de los más bajos del mundo, por lo que siguen siendo altamente rentables la extracción y comercialización del petróleo para nuestra empresa, aun cuando los precios hayan bajado. Si bien, las ganancias son menores por barril, hay más opciones para vender más de nuestro petróleo en

el mundo, dado que un precio menor lo vuelve mucho más competitivo ante otros recursos energéticos. N & P: ¿Qué estrategias adoptarán Pemex y el Gobierno Nacional para enfrentar esta crisis mundial y el impacto en el país sea mínimo? E. L. A.: La primera medida que tomó el gobierno de la República fue la disminución en el presupuesto con el que contamos. Esto nos obliga a ser más quirúrgicos sobre dónde vamos a invertir para obtener el mayor valor para la empresa. Hemos comenzando una época de muchas oportunidades de crecimiento económico. Si bien habrá que hacer ajustes en el manejo macroeconómico, hay grandes posibi­ lidades para que México crezca como no lo ha hecho antes. Las reformas estructurales que impulsó el Gobierno de la República beneficiarán a todos los mexicanos, pues atraerán inversión que generará gran crecimiento económico en los próximos años.

Estiba Antiderrame

APEAD-1 Perfecta para el almacenamiento de residuos peligrosos en cualquier presentación (canecas, galones, bidones, cajas, entre otros) previniendo la contaminación de suelos y pérdida del producto en caso de fuga.

Especificaciones del Conjunto Dimensiones (cm) (Largo X Ancho X Alto)

120 x 80 x 18

Capacidad Estática (Ton)

1,0

Capacidad Dinámica (Ton)

0,5

Capacidad de Contención (l)(gl) Peso (kg)

56 (15) 13,0

4 entradas para uso con montacargas

Colores: Rejilla (negro); Base de Contención (amarillo y rojo). Material 100% reciclable. Rejilla: Polipropileno (PP); Base de Contención: Polietileno de Alta Densidad (HDPE). Apilables y de fácil limpieza. Resistentes a hidrocarburos, químicos ácidos y alcalinos. Diseñadas para ser utilizadas en ambientes con: Humedad, polvo y temperaturas extremas (-20°C hasta 50°C). Permiten la manipulación, almacenamiento y recolección de residuos peligrosos de acuerdo con la normatividad ambiental vigente aplicable a todas las organizaciones. (Decretos 1713 de 2002 y 4741 de 2005). La rejilla y la base de contención son piezas independientes.

Somos su aliado en servicios de inyección y desarrollo de nuevos productos plásticos. Vía Cajicá-Zipaquirá Kilómetro 4 / Cundinamarca - Colombia

(571) 417-3800

ventas@apsagroup.com.co

www.apsagroup.com.co


Portada

Una mirada al manejo de pozos gasíferos en Sergio Cristancho Ingeniero de Petroleos Especialista en Ingenieria de Gas

Latinoamérica

l gas natural es un hidrocarburo formado princi­ palmente por metano y etano en un 90% de su composición, siendo un combustible limpio para el medio ambiente, actualmente es muy importante en la canasta energética del mundo.

E

Creciente y más recientemente en el pozo Orca 1 de Petrobras. Esta situación implica el hallazgo de nuevas reservas con la entrada de la planta de regasificación de la Costa Caribe, que permitirá importar gas y la exploración de hidrocarburos no convencionales (Shale Gas).

En Latinoamérica su desarrollo se ha intensificado con la perforación de pozos y grandes descubrimientos para construir los gasoductos y así poder llevar el gas natural a sus principales consumidores como son distribuidores de gas natural domiciliario, gas natural vehicular, industria petroquímica y plantas termoeléctricas.

En México se invierten millones de dólares en cada pozo exploratorio que perfora para producir gas natural de las lutitas (Shale Gas) y tiene activos 3 pozos: Emergente-1, Nómada-1 y Montañez-1. Al 2013 México contaba con unas reservas probadas de 21,713 MMMpc.

En Colombia se tienen dos campos principales de producción de de gas natural: Ballena-Chuchupa y Cusiana, que produ­ cen el 80% de gas natural y abastecen los gasoductos de Promigas en la Costa Caribe y TGI (Transportadora de Gas Interna­cional) en el interior del país. Adicionalmente se tienen expor­taciones con Venezuela de alrededor de 150 millones de pies cúbicos de gas. Actualmente Colombia cuenta con más de quince años de reservas (7 Tpc al 2012) para abastecer el consumo y ha descubierto otros campos pequeños como el de Gibraltar, La 34

En Venezuela las reservas de gas natural se encuentran en la zona norte del país. En el occidente se cuenta con reservas por 35 billones de pies cúbicos y en la zona oriental asciende a 65 billones de pies cúbicos (Las más grandes de Latinoamérica), sin contar el incremento de las reservas de los proyectos Mariscal Sucre y la Plataforma Deltana. Con referencia al gas no asociado se tienen los proyectos Corocoro y Rafael Urdaneta. Por su parte, el principal campo de producción de gas natural en el Perú es Camisea con seis pozos perforados y unas reservas que ascienden a 17.4 trillones de pies cúbicos (TCF). En el 2012 Petrobras encontró gas natural asociado


en los pozos Urubamba, Picha y Tainí con unas reservas confirmadas de 56,600 millones de metros cúbicos. En el Ecuador se espera invertir 500 millones de dólares para buscar yacimientos de gas natural. Actualmente en el Bloque 6 se producen 600 millones de metros cúbicos por día con unas reservas adicionales por 1,7 Tpc. Al 2011 se estiman unas reservas probadas de 7,985 miles de millones de metros cúbicos.

En conclusión el mercado del gas natural en Latinoamérica es muy dinámico y se está desarrollando ampliamente teniendo en cuenta los nuevos descubrimientos de gas no convencional (Gas Shale).

Las reservas de gas natural de Bolivia están alrededor de los 11,2 billones de pies cúbicos, que permiten abastecer el mercado interno y las exportaciones a Brasil y Argentina hasta 2023, pero el país trabaja para cuadruplicar este volumen. Uno de los mayores pozos productores de gas es el Margarita 6, que opera la petrolera española Repsol, con un caudal de producción de seis millones de metros cúbicos por día. En Brasil, la producción de gas natural llegó a 95,1 millones de metros cúbicos; este aumento se debió principalmente a la entrada en operación de nuevos pozos y a las gigantescas reservas descubiertas en aguas muy profundas del Atlántico por debajo de una capa de sal. Argentina con el Shale Gas del campo Vaca Muerta tiene más de 800 Tpc en reservas de gas natural y su mayor preocupación es la búsqueda de inversionistas para el desarrollo de estas reservas. El gas natural en Chile es suministrado por Argentina a través de una amplia red de gasoductos y tiene unas reservas estimadas del gas no convencional (Shale Gas), técnicamente recuperable ascendería a 64 Tpc, lo que posiciona a Chile tercero en Sudamérica detrás de Argentina y Brasil.

MAQUINAS DEL FUTURO EN COLOMBIA S.A.S EQUIPOS CON TECNOLOGIA

Bombas Neumáticas y Centrífugas

MAQUIFUCOL S.A.S

Bombas Neumáticas de uso en el sector PETROLERO, tratamiento de lodos, limpieza de los SKIMMER. Dosificación de Ácido PERACÉTICO y POLÍMEROS

Serivicio, Mantenimiento y partes para bombas Neumáticas y Centrifugas.

BOGOTA (57) 1 3002509/10 (57) 3013667570

CALI (57) 2 3348410/11 (57) 3006175784

Amplio portafolio para dar solución a sus necesidades, siempre con respaldo y calidad

MEDELLIN (57) 4 3220446 (57) 3013283022

info@maquifucol.com.co // www.maquifucol.com.co BOGOTA: Carrera 21 # 160 - 23 Barrio Toberin CALI: Carrera 41 # 13 - 19 Anda. Paso Ancho MEDELLIN: Calle 92 # 65 - 12 Piso 2


Opinión

Técnicas para lograr Resiliencia Organizacional en épocas de crisis Ricardo Triana, PMP Presidente & Director Ejecutivo America de Practical Thinking Group. Expresidente de la Junta Directiva Global de PMI.

“La oportunidad se presenta tarde y se marcha pronto”. Publio Siro. “Los chinos utilizan dos pinceladas para escribir la palabra “crisis”. Una pincelada significa “peligro”, la otra “oportunidad”. En una crisis toma conciencia del peligro, pero reconoce la oportunidad”. John F. Kennedy

H Rocio Zelada, PMP Practical Thinking Group. Presidente de PMI Capitulo Santa Cruz de la Sierra.

ace algunos años, alguien me preguntó como era que América Latina no había sido tan impactada con la crisis del 2008, y yo le mencionaba que la diferencia es que nosotros siempre hemos estado en Crisis porque cada vez que había cambio de gobierno se presentaba un bajonazo en la economía. Sin embargo durante los últimos años hemos estado viviendo una utopía, gobiernos democráticos en todos los países, estabilidad económica en la mayoría de países que a pesar de sus diferencias no afectaban a sus vecinos, alta inversión extranjera en la región, incremento en la presión por transparencia de los recursos gubernamentales, precios del petróleo en su nivel más alto, precios del cobre estables, etc. En condiciones normales, una compañía define su plan estratégico y lo traduce en dos tipos de acciones, aquellas orientadas a mantener el negocio –run the business- que son actividades continuas y que constituye la operación de la compañía (ventas, marketing, contabilidad, recursos humanos, IT, etc.) y aquellas iniciativas estratégicas temporales orientadas a cambiar e innovar el negocio –transform the business- lo que se conoce como portafolio de proyectos. Según el informe anual de Project Management Insitute PMI®, Pulse of the Profession 2013, organizaciones de alto desempeño logran que un 80% de sus proyectos o más terminen en tiempo, dentro de presupuesto y cumpliendo sus objetivos. Sin embargo estas organizaciones solo representan al 8% del total. El 22% de las organizaciones evidencia un Bajo Desempeño lo cual significa que un 60% o menos de sus proyectos alcanzan las mismas tres métricas.

36


En la época actual, se presentan nue­ vas condiciones para Latinoamérica, baja en los precios del petróleo y el cobre, el dólar subiendo de precio, y dadas estas condiciones económicas tan cambiantes se producen grandes problemas de desempleo. En este nue­

vo ambiente, la presión por asegurar resultados, optimizar los recursos y apoyar la estrategia es mucho mayor. Normalmente la primera reacción de las empresas es tratar de reducir cos­ tos, disminuyendo su personal y aju­ stando sus estrategias; sin embargo

esto toma cierto tiempo de ajuste, el personal que queda en la organización vive en estado permanente de incerti­ dumbre generando un desgaste de en­ ergía considerable y la mayoría de las veces los proyectos no producen resul­ tados esperados.


Opinión La psicología describe la resiliencia como “la capacidad de los seres vivos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por éstos”. De la misma manera el principio de resiliencia se aplica a las organizaciones para sobrevivir épocas de crisis e incluso en algunos casos llegar a salir fortalecidos luego de transformar las adversidades en verdaderas oportunidades de mejora. La única forma de responder correc­tamente a una crisis es darse cuenta de que se está enfrentando o de que se está a punto de enfrentarla. Darse cuenta a tiempo significa ser pro­ activo y para ser proactivo se debe medir el desempeño de la organización constantemente y así poder hacer los ajustes necesarios. En este sentido las compañías de alto desempeño hacen por lo menos tres tipos de actividades para producir resultados aún en época de crisis, todas enfocadas en toma de decisiones basadas en la estrategia y no en los resultados o problemas actuales.

La parte más técnica de la solución es el Continuo Alineamiento estratégico del Portafolio de Proyectos / Iniciativas. • Revisar continuamente los proyectos y ver si están dando el valor esperado a la organización • Revisar la consecución de beneficios y objetivos estratégicos planeados • Tomar decisiones de suspender o terminar los proyectos que ya no agregan valor • Balancear y optimizar los recursos financieros y humanos entre acciones de cambiar y aquellas destinadas a operar el negocio.

A nivel organizacional es importante que la organización cuente con una Oficina Estratégica de Proyectos (o PMO por sus siglas en inglés) • Que esté ubicada a nivel estratégico, que hable directa­ mente con la alta gerencia y gestione la priorización y los riesgos del portafolio • Que ayude a dar lineamientos, revisar la ejecución de las iniciativas estratégicas • Que apoye y gestione la adopción del cambio • Y finalmente que recolecte y analice la información para que la alta gerencia pueda tomar las decisiones adecuadas 38

Finalmente algo mucho más del área de capital humano que consideramos clave y es trabajar en Gestión del Cambio Organizacional: • Gestionar el talento humano de manera integral a través de procesos de selección, reclutamiento, formación y mediciones de desempeño orientados a atender las necesidades de aquellas iniciativas que van a transformar el negocio • Acompañar a las personas a través de los cambios sigui­ endo de forma inteligente y proactiva todo el proceso. Identificando las barreras que frenan el cambio y pro­ poner acciones tanto preventivas como correctivas que las vayan eliminando, el secreto y gran desafío es elim­ inar las barreras logrando al mismo tiempo que la gente se involucre en el proceso y se comprometa con éste y sus resultados. De esta forma estaremos creando una organización resiliente que estará preparada para enfrentar situaciones complicadas de crisis y conflicto donde salir de la zona de confort no es solamente una obligación para que la organización subsista sino que obliga a ir un paso más allá y tratar de transformar las adversidades en verdaderas oportunidades. En próximos artículos estaremos explorando cada una de estas técnicas y trucos para ponerlas en práctica de la manera más realista, pues al final “cuando la realidad entra por la puerta, el plan se lanza por la ventana”. Un buen sitio para encontrar información al respecto de cómo implementar estas tres técnicas es el PMI - Project Manage­ ment Institute (pmi.org), asociación mundial de gestores de proyecto, que tiene más de 500 mil miembros en el mundo y con capítulos en todos los países de América Latina.


Organiza:

comunicaciones@alame.org www.alame.org


Internacional

Podemos ser unos jugadores claves en este momento en Colombia Entrevista por: Diego Andrés Piñeros Revista Negocios & Petróleo Alberto Rozo Country Manager Massy Group en Colombia

E

n octubre del 2014, el conglo­ merado de empresas Massy Group, que tiene sus oficinas cen­trales en Trinidad y Tobago, adquirió a Wood Group PSN Colombia S.A. La compañía vio una oportunidad de expansión y de crecimiento en el país por toda la experiencia y el conoci­ miento técnico acumulados en años de trabajo en el Caribe oriental, necesarios para continuar ofreciendo servicios y productos de alto nivel en la industria colombiana. Massy fue creada en 1923 y está conformada por más de 60 compañías que funcionan dentro de ocho divisiones. Es la compañía más

40

grande en el Caribe que cotiza en la Bolsa de Valores y tiene operaciones en 15 países de la región. Su llegada a Colombia forma parte de un plan estratégico de expansión que encontró en Latinoamérica y, en particular, en el país, Precisamente, para hablar en detalle de las expectativas del grupo al llegar a Colombia y las proyecciones de su entrada en operación en el país, Revista Negocios & Petróleo entrevistó a su Country Manager en Colombia, el Dr. Alberto Rozo. Revista Negocios & Petróleo: ¿Por qué una compañía como Massy Group decide iniciar operaciones en Colombia? Alberto Rozo: Massy es un conglomerado que tradicionalmente ha operado en el mercado del Caribe oriental. Al hacer su planeación de proyección, se detectó que el mercado más estratégico para crecer debería ser Latinoamérica, y allí, Colombia, país al que se le reconoce su estabilidad económica y la seriedad con la que allí se hacen negocios, en un ambiente de confianza hacia el inversionista. Además, Colombia tiene una mano de obra muy interesante, muy calificada tanto a niveles gerenciales como técnicos, empezando desde el concepto del SENA que se incorpora a la industria a través de los practicantes. Adicionalmente, Massy compró en Colombia la compañía Wood Group PSN Colombia, que es nuestro socio en Trinidad y Tobago. En ese sentido, la empresa entendió que Colombia es estratégico por muchos factores.


Revista Negocios & Petróleo: Sin embargo, gran parte del fuerte de ustedes es en operación offshore, algo que en Colombia aún es muy incipiente. ¿Cómo ven ustedes el tema del offshore en el país? Alberto Rozo: Es bueno recordar que en el sector de hidrocarburos, Trinidad y Tobago empezó hace más de 100 años a explotar petróleo, y en exploración offshore empezó muy tempranamente, a mediados de la década de los 60. Esto es algo muy parecido a lo que se espera que tenga Colombia en el mediano plazo. Massy ha operado como un aliado estratégico de Trinidad y Tobago, que ha comenzado desde la revisión conceptual de los procesos exploratorios hasta la parte final de la extracción del gas. Ahora bien, para Colombia se trata de una oportunidad única como país, con enormes ventajas competitivas. Por ejemplo, Colombia no compite con Brasil, que explota a aguas muy profundas más que todo petróleo, o en costas demasiado afuera, con unos requerimientos técnicos muy exigentes. En nuestro caso, lo que hasta ahora ha salido en prospección es relativamente cerca a la costa, no a grandes profundidades, y sobre todo gas. Nuestra experiencia ha

PREDIAL • Avaluos, Estudios Prediales • Censo Predial • Estudios de Re-ubicación de población en zonas de alto riesgo ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS • Estudios de Prefactibilidad • Estudios de Factibilidad • Proyectos de Infraestructura • Proyectos productivos ENERGÍA • Diseño proyectos de Generación • Hidroeléctricas • Termo Eléctricas • PCH • Gas • Fotovoltaicas • Eólicas AEROPUERTOS • Diseño de Pistas e Infraestructura • Evaluación Técnica y Operativa

Alberto Rozo Country Manager de Massy Group en Colombia demostrado que el gas es un recurso importante y estratégico en el escenario global, y allí Colombia puede ser un jugador clave. Vemos también que tenemos las habilidades y la experiencia para desarrollar un negocio que en Colombia va a ser muy importante. También entraremos primero en unas áreas más orientadas a nuestra línea de energía, y luego en todo lo que implica el conglomerado: el sector automotor, el financiero, la distribución; Pero ahora estamos enfocados en la energía.

ESTUDIOS DE MERCADEO • Estudios de demanda • TPD • Encuestas OLD • Estudios de Precios • Estudios de competidores • Estudios Logísticos • Análisis de mercados GEOLOGÍA • Análisis Geológicos • Recolección de muestra • Geotecnia • Análisis Hidrológicos AMBIENTAL • Estudios de Impacto ambiental (EIA). • Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA). • Evaluación de impacto • Plan de mitigación

PUERTOS • Diseño de Puertos Marítimos y Fluviales • Diseño de Infraestructura • INVERSIÓN • Análisis de inversión en Infraestructura • Análisis de Riesgos • Project finance • Banca de Inversión ARQUITECTURA • Diseños urbanismo • Análisis Costos Directos y APU • Planos ACUEDUCTOS • Optimización de sistemas de recaudo • Control de pérdidas y fugas • Diseño de acueductos y alcantarillados • Diseño de PTAP y PTAR • Recirculación de aguas y reutilización

CENCONSAS

Central de Consultores S.A.S

Especialistas en formulación de APP`S

Carrera 28 Nº 46 - 88 • Bogotá - Colombia • Teléfono: (1) 244 25 28 • Celular: 313 287 7868 • E-mail: cenconsas@gmail.com


Internacional Revista Negocios & Petróleo: Precisa­ mente de eso queremos hablar un poco, de los negocios que está desarrollando Massy en Colombia. Alberto Rozo: Massy viene acá a continuar con los servicios que ya se estaban pres­ tando desde Wood Group, es decir, man­ tenimiento, ingeniería, producción, gerencia de proyectos; pero queremos ampliar a los servicios que necesita el cliente; queremos venir a apostar a ser socios de proyectos, hacer inversiones para desarrollar proyectos a largo plazo, traer otras áreas de servicio que no estaban como nuestra experticia en el área de refinerías. Además, hay otro componente que consideramos importante desarro­llar: las energías alternativas. En Colombia que­ remos ingresar a los renovables, pero este depende del costo de energía porque lo que nosotros queremos ayudar a producir energía más barata, que sea además renovable. Ahora bien, este 2015 es un año de consolidación de nuestra propuesta en Colombia, continuando con nuestro nivel de HS y de calidad, que es lo que nos ha caracterizado en todo el mundo. Esto empieza por el desarrollo del proyecto de acondicionamiento de la Refinería de Cartagena, un proyecto que queremos concluir con éxito para el país, porque nuestra filosofía, más allá de ser contratados, es trabajar en alianza para ayudar al desarrollo, invertir y trabajar conjuntamente para responder a los retos del sector. Revista Negocios & Petróleo: Hablando de retos del sector, ¿cómo ven ustedes la

42

caída del precio petróleo, el aumento del dólar y la sobreproducción?

camino que esto tome financieramente en el mediano y largo plazo.

Alberto Rozo: Mucho de lo que se dice es especulación; sin embargo, nosotros creemos que la caída del precio obedece a un interés de los países árabes de desincentivar los pro­ cesos costosos, como puede ser el presal en Brasil, el fracking en Estados Unidos y las operaciones en Canadá. Creemos, entonces, que será una crisis de no menos de 18 meses, porque en promedio la capacidad de producción por fracking es de 18 meses.

Revista Negocios & Petróleo: Finalmente, siendo Massy Group un conglomerado con varias líneas de negocio, sería lógico que, además del sector energía, tuvieran el interés de entrar al país con otras áreas. En ese sentido, ¿cuál es la proyección de entrada de esas otras líneas?

Ahora bien, sobre la producción global, hacemos un cálculo: Estados Unidos puso 5 millones de barriles más en el mercado, 3 de producción y 2 que dejó de consumir; entonces sí hay mucha sobreproducción. Pero hay un negocio para muy largo plazo, y esto implica que quienes más barato vendan, venderán más y retendrán más clientes. Por otro lado, el aumento del precio del dólar tuvo una sobrerrespuesta. Esto es como un efecto resorte, porque si bien va a bajar un poco, no quedará a los mismos niveles de antes, principalmente por­ que, en el caso de Colombia, ahora al Gobierno le interesa que las ex­ portaciones compensen con el precio del dólar la caída de los precios. A nosotros como inversionistas ex­ tranjeros el dólar a esos precios nos permite revisar nuevamente proyectos que estaban quedándose en el tintero y que el ingreso de divisas puede hacerlos ahora más rentables, pero también nos pone a pensar cuál será el

Alberto Rozo: Massy es un con­ glomerado que tiene una peculiaridad: la mayor cantidad de accionistas de la empresa son sus empleados, lo cual demuestra que la gente cree en lo que hace y cree en donde está. Eso nos permite ampliar la mirada de nuestros negocios desde diversas líneas. Así, tenemos negocios en la industria farmacéutica, de alimentos, automóviles, maquinaria, de siste­ mas, por nombrar algunas. De esas áreas se seleccionó primero el área automotriz para hacer una oferta de concesionarios que sabemos que tiene cosas por mejorar en Colombia. También queremos comenzar por ser importadores y comercializadores, te­ niendo como diferencial el servicio posventa. Queremos también ingresar con maquinaria, que es algo que el país necesita mucho, principalmente en materia de venta, leasing, asesorías a largo plazo. En distribución y venta al consumo directo, aun nos demoramos en ingresar; mientras que en el área de energía ya empezamos operaciones con más de 1.400 personas y estamos explorando el área de servicios de informática. su debido momento.


El evento internacional líder del petróleo y gas en Colombia Producido por

Respaldado por

28 al 30 de abril 2015 Centro de Convenciones Cartagena de Indias | Cartagena | Colombia

Distinguidos ponentes incluyen:

Tomás González Ministro de Minas y Energía Colombia

Gabriel Vallejo López Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia

Fernando Iregui Mejía Director ANLA

Max Antonio Torres Vicepresidente de Exploración Ecopetrol

Chris Spalding Director Regional y Vicepresidente de Desarrollo de Negocios Talisman

Johnny Minervini Vicepresidente Ejecutivo Coremar

Visite nuestra página web para ver la lista completa de ponentes www.cwccolombia.com

Patrocinadores de Oro

Patrocinador de Plata

Patrocinadores de Bronce

Para mayor información y asegurar su participación, comuníquese con Sebastien David en el +44 20 7978 0080 ó al email colombiaenquiry@thecwcgroup.com


Internacional

Geopolítica de la crisis del petróleo Shale gas en Estados Unidos Un auge del shale gas en este país, derivado de la práctica de fracking, ha hecho que Estados Unidos, además de ser el mayor consumidor de energía, también se vuelva un importante productor.

30%

es el cálculo de aumento de la producción de gas de esquisto en EE. UU. hasta 2020.

Fortalecimiento

del Dolar El aumento en el precio del dólar ha derivado en el encarecimiento de muchos productos y servicios, efecto que se ha sentido especialmente en los países que tienen el dólar como su moneda nacional.

Desfase entre Oferta y Demanda Resultado del debilitamiento de la economía europea, el aumento de la producción de crudo a partir de técnicas como el fracking en Estados Unidos y la disminución de la producción en los países miembro de la OPEP, el contexto mundial ha mostrado una importante disparidad entre la oferta y la demanda de hidrocarburos.

Proyecciones 44


Desarticulación en los

países miembro de la OPEP Pese a su existencia de 54 años y al importante rol que ha desempeñado en la regulación de la dinámica global de los hidrocarburos, la OPEP hoy ve superada su unidad por los intereses particulares e inmediatistas de sus países miembro para favorecer sus procesos económicos.

28,92

millones de barriles por

es la disminución de la demanda de crudo proyectada por la OPEP para el 2015.

día

Aumento de las Importaciones en China China, uno de los países con mayor índice de importaciones, aumentó sustancialmente la compra de crudo; sin embargo, el lugar que antes ocupaba Arabia Saudita empezó a ser sustituido por otros productores como Rusia e Irak, coyuntura que derivó en una significativa reducción de los precios por parte del país del Oriente Medio.

36%

fue el porcentaje de las importaciones chinas desde Rusia en el 2014.

Pérdida del liderazgo de Arabia Saudita como primer productor Desde que Estados Unidos aumentó considerablemente su producción de hidrocarburos, Arabia Saudita perdió parte de su liderazgo global. La estrategia de este último país no fue la reducción de la oferta, sino aumentarla; de hecho, nuevos mercados como el asiático empiezan a vislumbrarse entre sus horizontes, aun con los actuales y bajos precios de los hidrocarburos.

267mil millones de

barriles

son las reservas calculadas de petróleo en Arabia Saudita.

US$58,30 sería el precio del barril del petróleo en el 2015. 9,3 millones de barriles por día (bpd) es la estimación promediada de la producción total de petróleo en 2015. 120.000 barriles de petróleo por día (bpd) es la estimación de demanda de petróleo en el 2015, según la EIA.

45


Gobierno Corporativo

Soluciones en conocimiento Comité de Redacción Revista Negocios & Petróleo

Apuesta y responsabilidad de PwC Colombia

ricewaterhouseCoopers es una firma con presencia global que presta, entre otros, servicios de auditoría, consultoría, outsourcing y asesoramiento legal y fiscal. En Colombia se constituyó en 1947, pero en el 2000, con la fusión de Coopers y Lybrand, pasó a denominarse PricewaterhouseCoopers. Reconocida en múltiples sectores por sus servicios de primer nivel en diferentes áreas de la economía, como el retail, la banca, la industria pesada o el oil & gas, entre mucho otros, la firma ha posicionado claramente sus actividades y portafolio en el país, hasta el punto de que hoy se precia de mantener una operación de cerca de cien millones de dólares en el año, tener alrededor de 1600 empleados y extender su presencia a varias ciudades y departamentos.

P

Revista Negocios & Petróleo, en el marco de su alianza estratégica con PwC Colombia, entabló diálogo con

46

Juan Eduardo Cros, Senior Manager y líder del área de Soluciones en Conocimiento para Clientes de PwC. Las respuestas son contundentes: PwC Colombia, en el marco de servicios educativos, orienta hoy múltiples de sus acciones en soluciones de conocimiento, plataformas de e-learning, cursos y diplomados, alianzas con instituciones de educación superior nacionales e internacionales, así como en lo relacionado con la gestión de la innovación, la transmisión de datos por vía web streaming. Las ofertas de conocimiento parten del análisis que la organización hace sobre las necesidades en esta materia en el país. Con su intención de convertirse en facilitadora del conocimiento para las empresas y la profesionalización de las personas, PwC busca expertos y alianzas estratégicas que garanticen que esas necesidades de formación puedan


® Mayo 27, 28 y 29 de 2015

w w w.coflucempo.com

Germán Charry Pacific Rubiales

Gracias a su aporte y compromiso la primera edición del Coflu& Cempo Colombia garantizará contenido de interés a sus asistentes.

Próxima publicación agenda charlas técnicas y magistrales - Abril 30

Aplicación de Surfactantes para mejorar la mobilidad del crudo en el reservorio

Manuel Guillermo Jaimes P. Ecopetrol

Control y Aseguramiento de Calidad In Situ en fluidos de estimulación, fracturamiento, completamiento y control de pozo, una estrategia para garantizar el éxito de los trabajos. Aplicación Campo Colombiano.

Nelson Ortiz M-I SWACO A

Desempeño del sistema DRILPLEX en campo DINA con formaciones depletadas, perforadas con altos valores de galonaje y HSI

Yuri Tatiana Cárdenas Universidad Industrial de Santander

Implementación de un modelo matemático para determinar el perfil de temperatura del lodo y mitigar los riesgos ambientales asociados con la estabilidad de mantos de hidratos en operaciones de la perforación offshore

Monica Bautista Geomembranzas SAS

Sistema de Confinamiento y Deshidratación de lodos en las piscinas de tratamiento de aguas de producción

Alex Reyna Ramde Solids Control

Effects of Lost Circulation Material Retention on Drilling Fluids and Drilling Waste Management A ADE-10-DF-HO-23

Fredy Peña Schlumberger Company

Mauricio Rendon Geomembranzas SAS Charles Stoker Derrick Equipment Corporation Kervin Parks Derrick Equipment Corporation Alejandro de la Cruz Halliburton

Mauricio Tarache - Halliburton

Jairo Penuela - Equión

Alfonso Vergel - Baker Hughes Alexander Valdivieso - Equión César López - Equión

Rafael Pérez - Baker Hughes

Mario Pacione - Baker Hughes Nelson Ortiz M-I SWACO A

Sistema base agua alta presión alta temperatura ENVIROTHERM - Pozo exploratorio Oripaya 2

Alejandro de la Cruz Halliburton

Análisis térmico e hidráulico mejoran la aplicación de mejores prácticas de cementación para evaluaciones concluyentes en liners de producción en cuenca de Llanos

Roberto Juárez López PEMEX Juan Manuel Arroyave Halliburton Edgar Pavón Rozo Petrominerales

Marcelo de Oliverira Dourado Schlumberger Company Alejandro de la Cruz Halliburton

TARIFAS DE INSCRIPCIÓN:

Antes del 30 de Abril: $720.000 + IVA (COP) A partir del 1ro. de Mayo: $900.000 + IVA (COP)

Aerolínea Oficial

Organiza

La perforación más profunda del mundo en agujero ampliado, 7526 md

Water Based Micronized Weighting Agent Completion Fluid as alternative to high density brine Solución alternativa para aislamiento zonal – Cemento a base de resina

Vladimir Ariza Halliburton

Design of a High Performance, Water-Based Fluid System to Ensure Hole Quality and Reduce Nonproductive Time While Tripping and Logging.

Ana María Ulloa Castañeda Halliburton

During the Monitoring of Drilling Parameters in Real Time, Interpretation Protocols and Technology Contribute to the Timely Detection of Operational Problems.

Luis F. León Schlumberger Company

Rheuse y Screen pulse como tecnologías para mejoramiento de perforación y reducción de volumen de desechos en perforación

Carlos Gomez Halliburton Innovadora herramienta cerámica de fibra de carbono con funciones de un centralizador y de un reductor de fricción

Mejoramiento de las condiciones de Estabilidad de pared para pozos con estructuras geológicas complejas del Piedemonte Llanero.

Medio Asociado

E-mail: comitetecnico@upstream.com.co Tel.: (+57 1) 523 5851 Cel: (+57) 319 260 5271 w w w.u pst r eam co l .co m

* Presentando el código GN087 opten el descuento en tiquetes areos.

Medio Principal

Tiw ter: coflucempo

Linkendin: coflucempo


Gobierno Corporativo ser suplidas mediante acciones de la más alta calidad y pertinencia. Ello parte de un escenario en el que Colombia, pese a haber obtenido importantes logros en materia educativa durante la última década, aún debe realizar esfuerzos serios para igualar estándares y procesos que sí han alcanzado en otros países de América Latina y del mundo, en función de incrementar sus niveles de competitividad y productividad. Así, para PwC es claro que hay muchos vacíos en un área educativa concreta: la formación para el trabajo, si se tiene en cuenta, por ejemplo, que hoy Colombia tiene unas importantes dinámicas económicas e incluso aspira a formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): “En Colombia, PwC ha encontrado que en el ámbito empresarial, hace falta educación de los mandos medios; no se enseña, por ejemplo, a ser un buen líder, a entender que el liderazgo se construye minuto a minuto en la gestión; ser líder debe ser inspirador”, señala Cros. A ello se suma la imperiosa necesidad de empezar a utilizar las inmensas oportunidades que ofrece internet en lo atinente a la formación: desde contenidos de primer nivel, plataformas públicas, educación virtual, hasta herramientas de trabajo y softwares de acceso libre. En este sentido es claro que las empresas deben invertir en la capacitación, en la formación

de sus empleados: “Queremos que las empresas tengan mejor virtualidad, mejores contenidos, mejores herramientas de internet, mejor tecnología. De ahí se desprende el portafolio de servicios de PwC y, por su puesto, su responsabilidad social en materia de formación y educación”. Por ello, en consonancia con este dinámica, desde el 2014 PwC le apuesta a una estrategia de difusión del conocimiento, denominada el Club de Conocimiento, que busca liberar muchos contenidos de las redes mundiales y conocimiento propio, usando la tecnología de redes sociales en una plataforma de e-learning. Así, los usuarios, con solo registrarse en el Club, podrán obtener información de múltiples líneas, como sostenibilidad, desarrollo humano, marketing y ventas, innovación y competitividad, entre otros. Por otro lado, en materia de las soluciones de conocimiento de formación de esta firma, con la Universidad de Miami se realizó una alianza estratégica para orientar, hacia mediados de mayo del 2015, el New Business Strategies for the Americas, seminario internacional de alto perfil, enfocado en temas de especial importancia para el contexto actual de la organizaciones, como el análisis del contexto de negocios, la competitividad, los desafíos en la implementación de la International Financial Reporting Standard (IFRS), el marketing digital, el marketing estratégico, entre otros. “Esta experiencia es importante, no se medirá no tanto por lo que se aprende —lo que, sin duda, es importante— sino por las experiencias de networking y las visiones que logren construirse por los participantes”, expresa Cros. Como se ve, las soluciones en conocimiento pueden ser tan amplias y variadas como las necesidades mismas de las personas, pero en todas ellas, además de la cualificación personal, se busca que los colombianos le aporten al desarrollo, la innovación, la competitividad y la productividad del país.

Las soluciones en conocimiento pueden ser tan amplias y variadas como las necesidades mismas de las personas, pero en todas ellas, además de la cualificación personal, se busca que los colombianos le aporten al desarrollo, la innovación, la competitividad y la productividad del país.

48


COLOMBIAN ENERGY SUMMIT 13-14 DE MAYO, 2015 | BOGOTÁ, COLOMBIA ALGUNOS DE LOS ORADORES DESTACADOS SON:

HECTOR MANOSALVA Vicepresidente Ejecutivo de Exploracion y Produccion Ecopetrol

DAVID RIAÑO ALARCÓN Presidente Transportadora de Gas Internacional

LUIS CACERES Gerente General del Proyecto de Modernizacion de Refineria Barrancabermeja Ecopetrol

RICARDO ROA BARRAGÁN Presidente Empresa de Energia de Bogota

+65 +400 +10

ORADORES MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR

DELEGACIONES INTERNACIONAES

HORAS DE NETWORKING CON LOS DELEGADOS Y PONENTES DE MÁS DE VEINTE PAÍSES

2 días de contenido centrado en los desafíos y las oportunidades financieras, operativas y de desarrollo presentes actualmente en el sector energético colombiano.

Para mayor información: Kenneth Bauco +1 212 561 8926 Ken.bauco@marketsgroup.org

Visite nuestra pagina web www.marketsgroup.org/colombiaenergy2015


Opinión

Gestión de proyectos como factor clave para los retos del sector petróleo y gas Fabian Schwartz, MBA Managing Director, CASEMENA Executive Development Contacto: fabian@casmena.com

D

esde que en 1799 Alejandro Humboldt encontró evi­ dencia de petróleo en América Latina (Venezuela) la región se ha venido desarrollando como una importante productora de petróleo en el mundo. En los úl­timos años las em­ presas petroleras han desarrollado grandes proyectos, los cuales se han enfrentado a sobrecostos y aun así siguen siendo muy rentables por el simple hecho del aumento del valor del petróleo. Sin embargo en el 2014 el precio ha caído al punto más bajo en años y con esto los excesos en los costos o los retrasos en la programación de sus proyectos son más dolorosos para las empresas. Interesantemente América Latina tiene el porcentaje de exceso de costos más altos a nivel mundial. Así, la región se enfrenta al reto de mejorar la eficiencia en la ejecución de sus proyectos. La solución más exitosa es la implementación de una metodología de gestión de proyectos y gestio­nar los proyectos de una manera integral (gestión del portafolio).

nagement Institute (PMI), por ejemplo, en su versión actual des­ cribe 47 procesos estandarizados con el objetivo de asegurar la ejecución del proyecto a tiempo y bajo su presupuesto. Usando estas prácticas como por ejemplo la estructura de desglose de trabajo (EDT), el diagrama de Gantt o la matriz de riesgos, per­ miten a la empresa mejorar su planeación, estimación, manejo de adquisiciones y la gestión de proyectos en general. Varias investigaciones han mostrado que la implementación de un buen sistema de gestión de proyectos aumenta signi­ ficativamente la tasa de éxito de los proyectos. Por ejemplo, una investigación de Gartner en 2010 sobre empresas con re­ sultados excelentes encontró que empresas con una oficina de proyectos tuvieron una tasa de éxito de proyectos del 90%.

Una investigación realizada en el 2014 por E&Y sobre grandes proyectos de petróleo y gas encontró que en América Latina 57% de los proyectos enfrentan excesos de costos y 71% retraso en la programación. El dato más chocante es que aquellos que no cumplen con su presupuesto lo exceden en promedio en el 102% y éste es el peor resultado en todo el mundo. Las causas principales entre otras son: mala planeación, pronósticos excesivamente agresivos, gestión de proyectos ineficaces, mala gestión de proveedores y déficit de talento humano. A nivel mundial existen varios estándares para en­ frentar estos problemas (PMI, IPMA, Prince2, etc.) y todos tratan de dar un marco con base en mejores prácticas para la gestión de proyectos. El Project Ma­

El sobrecosto promedio de proyectos petroleros y gas en América Latina es de 102%. 50


Compañías con PMO ejecutan el 90% de sus proyectos con éxito.

El mundo está evolucionando constantemente

El otro factor clave es el talento humano, y de hecho un gerente de proyecto que tenga a la vez exp­ eriencia y conocimiento de la metodología marca la diferencia para el éxito del proyecto. Para asegurar el conocimiento del recurso en la metodología la empresa necesita un estándar implementado y también un programa de capacitación para su personal.

Nosotros también nos hemos

Mientras la gestión de proyectos se encarga de ejecutar los proyectos de una manera eficiente, la gestión del portafolio asegura que se ejecutan los correctos proyectos. La vista del portafolio no solo permite gestionar los proyectos de una manera integrada sino que también optimiza los riesgos. La clave es diversificación y como dice el dicho: “No poner todos los huevos en una sola canasta”. Es recomendable no elegir proyectos para su portafolio que tienen todo el mismo riesgo. De todos modos esto es solo posible si se mira el portafolio entero y no solo proyectos aislados. Varias empresas han estandarizado desde hace años su gestión de proyectos y la tendencia que estamos esperando para el futuro del sector es que la gestión de proyectos tome mayor relevancia. En las empresas esto se va a manifestar por ejemplo con el desarrollo de oficinas de proyectos (PMO), más compañías con un estándar propio de gestión de proyectos y empresas con plan de carrera para los gerentes de proyectos. Además esperamos que la gestión del portafolio genere más y más valor con el aumento de proyectos complejos e integrados. Hasta ahora la gestión de proyectos ha generado una ventaja sobre la competencia, pero en el futuro se va a volver esencial y va a marcar la diferencia entre la empresa exitosa y la empresa fracasada.

Gestión de proyectos va a marcar la diferencia entre empresas exitosas y empresas fracasadas.

Transformado reo omunicaciones

CREO

Sin embargo la experiencia de Casmena Executive Development sugiere que mejores prácticas y recursos con experiencia son esenciales pero no son suficientes para garantizar el éxito de mega proyectos. Es necesario dejar el micro mundo de proyectos y verlo desde un punto de vista integrado, en forma de portafolios.

para fortalecerse y adpatarse

Somos unidad, trabajo en equipo,

enfocados en un mismo objetivo,

dinamismo y flexibilidad,

Unity Comunicaciones

Calle 93B No. 16 - 08 Of. 418 / Móvil: (57-1)304 545 06 82 Bogotá D.C - Colombia


Comunicaciones

Juan Carlos Ortega Unity Comunicaciones

Cómo destacar sus ventajas competitivas en tiempos de crisis

P

ara nadie es un secreto que cuando se está atravesando por una crisis de orden económico, uno de los primeros rubros que los empresarios reducen o recortan, para mitigar los efectos de la misma, es el gasto en comunicación y publicidad, práctica que debe repensarse. Eliminar costos por cuenta de recortes en estas áreas, pareciera, a primera vista, una consecuencia lógica y práctica del momento que se atraviesa, una solución efectiva a corto plazo, sin embargo, habitualmente, se dejan por fuera de los análisis financieros los impactos que estratégicamente, en el mediano o largo plazo, pueden generarse por cuenta de esta decisión. La comunicación y la publicidad constituyen una inversión que apalanca los objetivos estratégicos de la organización, dado que la misma crisis genera cambios en la manera como el entorno de la empresa la percibe, conocer lo que sus clientes, internos y externos, sienten, quieren y necesitan. Es fundamental darle el rumbo correcto a la intención comunicativa que acompaña a sus productos o servicios. Una posible ruta para mantener la presencia de su marca en la mente de sus consumidores y llegar a aquellos que potencialmente podrían convertirse en uno, es partir de una debida investigación de su mercado, de esta forma puede racionalizar la inversión, haciendo que los objetivos de comunicación de su marca reflejen, acertadamente, lo que sus clientes necesitan en ese momento. Ahora, con esa información defina las herramientas de co­ municación adecuadas, su equipo de comunicación y mar­

52

keting o la agencia externa que tradicionalmente lo apoya, con seguridad, le brindarán alternativas para llegar de forma efectiva a su target, no les retire o les recorte el presupues­ to, solicíteles que sean ellos quienes le brinden una solución que le permita tener una presencia de marca igual o mayor en el mercado, reduciendo los costos. Retribúyalos por esto, negocie, ésta por sí sola ya constituye una estrategia con sus clientes internos. Haga uso de las nuevas tecnologías de la información, además de ser más económicas, las diferentes plataformas y las redes sociales son una herramienta con un valor estratégico importante y su correcta administración puede brindarle un valor agregado a sus productos y servicios, además, puede monitorear la respuesta que el público tenga frente a lo que quiere transmitir y de esta forma potenciar o transformar contenidos en tiempo real. Todos estos elementos nos ponen frente a un nuevo concepto de administración estratégica de su negocio en tiempos de crisis o recesión, la comunicación y la publicidad no son un gasto, son una inversión con réditos increíbles, pues favorecen el valor intangible de su negocio, así como el valor de su marca. Nunca deje de comunicar, su empresa siempre tendrá algo para decir, no permita que la crisis le corte las alas. Como reflexión final, piense que sus competidores están ape­ gados a la práctica tradicional de reducir o cortar la inversión en estos rubros, lo que a usted le abre la oportunidad de destacar sus ventajas competitivas, mientras los demás callan.


Glenfiddich te recomienda cómo hacer un bar personal en casa

s

iempre hay quienes encuentran razones para reunirse y festejar junto a familiares y amigos. Agradecer el logro conseguido, alegrarse por estar vivo o celebrar un cumpleaños, una visita o un trabajo nuevo. Cuando la fiesta llega a tu casa debes estar preparado. Si eliges ser un ilustre anfitrión tienes que contar con las condiciones e insumos necesarios y su principal fuente es una selección variada de licores en el bar de la casa. “Personalmente creo que lo importante es que el anfitrión tenga productos de calidad y conozca las principales características de como servirlos o mezclarlos, para así disfrutar de una gran experiencia”, Whisky: en dos categorías como el Scotch Whisky de Grant’s y el Single Malt que la mejor opción es Glenfiddich, el más premiado en su categoría y uno de los mejores del mundo. GINEBRA y la elección es Hendrick’s con esencias de pepino y pétalos de rosa.

comenta Alejandra Pombo, Gerente de Mercadeo de William Grant & Sons Colombia y representante del whisky de malta Glenfiddich. Es lógico que gran parte de las botellas de licor del bar sean tus favoritas. Sin embargo, el secreto de un buen anfitrión es adaptarse y anticiparse al gusto de sus invitados. Tener un repertorio amplio de bebidas alcohólicas que, tal vez, nunca utilices no es el propósito. La idea es que puedas tener una selección de 5 o 7 licores y un par de complementos para preparar cócteles que puedan satisfacer a todos. Mientras lo provees algunos de los licores que no pueden faltar para tu próxima invitación son: Vodka para hacer el reconocido Cosmopolitan y la recomendación es Reyka, destilado en Islandia. RON especiado Sailor Jerry mantiene el legado del padre y creador del tatuaje old-school. Tequila reposado para hacer el coctel Margarita con la marca Milagro.


Deluxe

Joyas únicas de la firma de lujo austriaca

FREYWILLE New York, París, Milán, Londres, Madrid, Hong Kong… y ahora Bogotá hacen parte de las más de 100 boutiques a nivel internacional de la firma de lujo austriaca FREYWILLE: líder mundial en joyería de esmalte a fuego. www.freywille.com - Centro Comercial Andino.

Glenfiddich, el whisky de malta Glenfiddich Single Malt, una obra de perfección. Glenfiddich es para degustar y pasar un buen momento. Su espíritu pionero se ve reflejado en el sabor y aroma del whisky de malta madurado por 12, 15 y 18 años. Glenfiddich es considerado el mejor whisky de malta y en su categoría el más premiado del mundo. www.glenfiddich.com

Mazda 3 Tercero de la nueva generación de vehículos Mazda con TECNOLOGÍA SKYACTIV, el Nuevo Mazda 3 fortalece el portafolio de la marca que incluyen vehículos cada vez más novedosos, potentes, tecnológicos, seguros y diseñados con la conectividad que requiere el usuario de hoy. Es un au­ tomóvil deportivo con carrocería liviana y fuerte. www.mazda.com.co

The Longines La colección The Longines Master Collection es ejemplo de la tradición relojeras. El éxito que ha tenido la colección desde su lanzamiento en 2005, ha llevado a Longines a incorporar nuevos modelos; Estos nuevos diseños llegan al mercado colombiano www.timesquere.com.co

54






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.