HABITAR NO. 318 - OCTUBRE 2019

Page 1

OCT _

NOV 2019

E S T I L O

P. 38

C O N

UN HOGAR A LA MEDIDA

OCT_ NOV 2 019

E S P A C I O S

INTERIORISMO

G I AN CA RLO M A ZZA NTI M AR K RA US CH M AN UELA G O N ZÁ LEZ JU A N G U S TAV O C O B O B O R D A A N A M A R Í A FR I ES J IM EN A LO ND OÑ O E LEO NO RA M OR A LES M I JA L G LEI S ER G A B R I EL G U TI ÉR R EZ

318

P A S I Ó N

especial:

La

a cca assa P. 20

P O R E L D I S E Ñ O 7 706821 013290 013283

I S S N 1 9 0 9 -3 1 7 9

00318 7

No. 318

$ 13.9 0 0

CINCO CASAS ICÓNICAS

ARQUITECTURA

P. 50

MUSEO FUTURISTA EN CHINA

EXTERIOR

P. 58


STAFF DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri

EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle

fgomez@eltiempo.com

zanbeg@eltiempo.com

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

JEFE PUBLICIDAD NACIONAL

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS

NÚMERO 3 1 8

MERCADEO

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wil Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez (colaboradora)

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Wil Huertas Casallas

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure Andrea Uribe Yepes

H A B I TA R

(colaboradoras)

P O RTA D A Elsa Young – Bureaux

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD BOGOTÁ

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL

O C T - 19

(colaboradores)

@Revista_HABITAR

/Revista HABITAR

EJECUTIVO DE PUBLICIDAD EJE CAFETERO JEFE DE PUBLICIDAD COSTA

ISSN PREPRENSA DIGITAL

DIRECTORIO

Carmiña Villegas Cra. 11 No. 85-20 Tel. 795 6940 Bogotá Dessvan Cll. 79 B No. 7-68 Tel. 702 4593 Bogotá Galería Otros 360°. Cra. 14 No. 85-24, primer piso Tel. 256 4635 Bogotá Solinoff Cll. 113 No. 7-80 Tel. 446 3822 Bogotá

Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE @Revista_HABITAR

Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vasquez / vivvas@eltiampo.com Mariana Arango / marara@eltiempo.com Magda Gil / maggil@eltiempo.com

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CARTAGENA

NUESTRAS REDES

Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com

Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Tel.: (4) 605 2605

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

FOTÓGRAFOS Pablo Salgado, Natalia Hoyos, Mateo Pérez, Mónica Barreneche.

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CALI

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com Tel.: (2) 489 9830 María Elena Echeverry / marech@eltiempo.com María Clara Hincapié / clahin@eltiempo.com Juan Zorro / juazor@eltiempo.com Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Tel.: (5) 385 3564 Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com Karen Visbal / karvis@eltiempo.com Tel.: (5) 693 0191 Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 Medellín: Tel. (4) 605 2605 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


LA CASA

OC T - 19

HABITAR

EDITORIAL

EN GARCÍA MÁRQUEZ: HISTORIA DE UN DEICIDIO, el monumental estudio de Cien años de soledad, Mario Vargas Llosa anota que la novela del Nobel colombiano tuvo otro título: La casa. No era un gran título, pero era preciso: la saga de los Buendía se desarrolla en la casa que construyó José Arcadio Buendía con sus propias manos. Es una historia universal, porque todas las historias personales comienzan en una casa. Todos podemos recordar algún rincón de nuestro cuarto de niños, el olor de la cocina de los abuelos, la biblioteca del estudio o la marca del primer televisor que tuvimos. El de mi casa era un Philips en blanco y negro, en la era de un solo canal, que estaba –cómo no– en el “cuarto del televisor”. Recordamos plantas, jardines y antejardines, el tic tac de un reloj de pared. En esta edición decidimos homenajear a esa institución llamada hogar: casa; porque vivimos en apartamentos, pero cuando queremos compartir con alguien decimos: “Te invito a mi casa”.

6

FOTO HERNÁN PUENTES

Nosotros los invitamos a que pasen por las casas de algunos de los creadores más importantes de todos los tiempos como la Casa Schröder, de Gerrit Rietveld, o la Casa de la cascada, de Frank Lloyd Wright. Los invitamos a que conozcan la cocina del chef Mark Rausch y el cuarto de Alma, la hija de Manuela González, a entrar al apartamento-biblioteca de Juan Gustavo Cobo Borda y al jardín del arquitecto Gabriel Gutiérrez. Es una edición que –seguramente– los hará conectarse con sus propios hogares; hará que valoren más sus muebles y sus recuerdos. O los hará reaccionar. En ocasiones, por falta de tiempo o por cansancio, dejamos que las paredes de nuestro hogar pierdan el brillo que necesitan. Y me parece que todavía nos quedan otros cien años para vivir felices.

Fernando Gómez Echeverri Director


SUMARIO

36

INTERIORISMO Esta casa en Medellín no solamente reúne magistralmente un repertorio limitado de materiales naturales, sino que se inserta perfectamente entre la naturaleza.

10

NÚMERO 3 1 8

38

INTERIORISMO Esta casa en Londres encarna el ideal de habitar un espacio milimétricamente planeado para resolver todas nuestras necesidades y expresar quiénes somos.

H A B I TA R

50

O C T - 19

58

20

ESPECIAL La casa es nuestro refugio y guarida, el lugar al que anhelamos regresar. Nueve amigos de HABITAR nos mostraron el espacio de su casa donde más a gusto se sienten.

EXTERIOR En China, la arquitectura reta cada vez más a la imaginación, al uso de los materiales y al gusto del público. Para muestra este museo en la ciudad de Shenzhen.

12

ICONO Giuseppe Fronzoni diseñó en 1964 una cama que puede considerarse como el arquetipo del minimalismo por la limpieza de su forma. HÉROE Big Game es un estudio de diseño industrial en Suiza dirigido por tres amigos que crean productos simples, funcionales y optimistas.

14

BIBLOS Para celebrar sus diez años de existencia, la revista Apartamento, que en sus páginas muestra espacios comunes y corrientes, lanza un libro en el que recupera sus mejores reportajes.

16

HALLAZGO La casa de Lucía es una marca de ilustración aplicada a cerámica y textiles que ha bebido de varias ciudades y del asombro constante por lo que llamamos “casa”.

18

TENTACIONES Para que el trabajo artesanal fructifique debe garantizarse su sostenibilidad, y para ello están las asesorías puntuales de Artesanías de Colombia.

36

EL SITIO Una vieja casa de Teusaquillo es ejemplo de la refuncionalización de la arquitectura al pasar de una vocación residencial a una comercial que busca crear comunidad.

48

INSPIRACIÓN Manhattan, la gran película de Woody Allen, cumplió 40 años. Para celebrarlo, nos inspiramos en ella para proponer una serie de objetos que le hacen homenaje .

66

PUNTO FINAL Fabio Rubiano, uno de los actores y directores más respetados del teatro y la televisión en Colombia, contestó nuestro cuestionario.


FOTO CORTESÍA CAPPELLINI

ESTÉTICA INTELIGENTE

OC T - 19

HABITAR

ÍCONO

EN 1964, EL ARQUITECTO Y DISEÑADOR GRÁFICO ANGIOLO GIUSEPPE FRONZONI PRESENTÓ EL PRIMER MODELO DE ESTA CAMA. SU LIMPIEZA GEOMÉTRICA MANIFIESTA EL PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD QUE GUIÓ AL ITALIANO DURANTE TODA SU CARRERA.

10

“DETESTO CUALQUIER COSA SUPERFLUA, redundante y que exceda los requisitos. Todo lo que sea un desperdicio, no solo en términos de materiales, en esfuerzo y tecnología, también el desperdicio moral y ético”, aseguró alguna vez Angiolo Giuseppe Fronzoni. Nació en Pistoya, al norte de la región Toscana, en 1923. Estudió Arquitectura, a mediados de los años cuarenta comenzó a trabajar el diseño gráfico y en la década del cincuenta se radicó en Milán, donde abrió su propio estudio. En 1964 diseñó una serie de muebles creados para colegios y hospitales que produjo la mar-

ca Galli, entre ellos esta cama que hoy fabrica Cappellini y que en su catálogo aparece con el nombre de Fronzoni Letti. Fascinado siempre por la simplicidad japonesa, con la absoluta convicción de que el color es una distracción que solo debe utilizarse cuando es necesario y con el pensamiento claro en que él y sus colegas necesitaban apuntar a cosas esenciales, eliminó cualquier efecto redundante. Fronzoni elaboró, hasta el 2002, año de su muerte, conceptos tangibles sobre bases matemáticas y estructuras elementales que continúan siendo referentes de la estética inteligente.


OC T - 19

HABITAR

HALLAZGO

FOTO CORTESÍA L A CASA DE LUCÍA

12

LA CASA DE LUCÍA LA CASA DE LUCÍA ES UNA MARCA DE ILUSTRACIÓN APLICADA A CERÁMICA Y TEXTILES QUE SE HA NUTRIDO DE VARIAS CIUDADES Y DEL ASOMBRO CONSTANTE POR LO QUE LLAMAMOS “CASA”. LA ENSAYISTA MEXICANA MARIANA OLIVER DICE, en uno de los ensayos de su libro Aves migratorias, que “solo debemos llamar casa a los espacios que podemos recorrer a tientas”. Yised Hernández, diseñadora de La Casa de Lucía, ha llamado casa, hogar, morada a varios lugares. Primero a Manizales, donde nació, creció y comenzó a estudiar artes, luego a Bogotá, donde estudió diseño textil, y más tarde a Medellín, donde empezó su exploración por enlazar todas las disciplinas y técnicas que la emocionan. El arte, la ilustración, los textiles y la cerámica han sido las formas que ella ha encontrado para conocer todas las ciudades por las que ha pasado. Son el canal con el que reconoce y ancla

LA CASA DE LUCÍA

en la memoria lo que la rodea hasta llegar a recorrerlos a tientas. La Casa de Lucía –que toma su nombre de una señora que conoció por azar y que siempre la hizo sentir en casa durante su estadía en Bogotá– es el contenedor, la marca bajo la que experimenta y con la que une todo lo que la hace vibrar. Esta pequeña escultura es uno de los productos que mejor describen tanto La Casa de Lucía como a Yised. Es de cerámica en color crudo con detalles en negro y la hizo porque siempre le ha llamado la atención ese primer espacio donde se teje casi todo lo que somos, ese lugar que nos define y que es tal vez el que más llegamos a conocer en nuestra vida.

@la_casa_de_lucia

yisedhernandezm@gmail.com


OC T - 19

HABITAR

BIBLOS

FOTOS CORTESÍA APARTAMENTO

14

INTERIORISMO DE TODOS LOS DÍAS ESTA PUBLICACIÓN REÚNE UNA DÉCADA DE LA MIRADA DE UNA DE LAS REVISTAS MÁS HONESTAS QUE EXISTEN SOBRE DISEÑO INTERIOR. ALLÍ SOLO APARECEN CASAS REALES DE PERSONAS REALES. DOS VECES AL AÑO, DESDE HACE DIEZ, LA REVISTA ‘APARTAMENTO’ –con sede en Barcelona y oficinas en Nueva York, Milán y Berlín– publica, con un diseño simple, una curaduría de casas y apartamentos comunes de personas que sienten orgullo y pasión por la forma en la que viven. No es necesario tener una edificación con una arquitectura imponente o un espacio lleno de lujos para aparecer en Apartamento, simplemente hay que tener una personalidad particular que se expande y llega hasta los mue-

bles, los colores de las paredes y los accesorios del lugar que se habita. Hay que ser una persona inspiradora con un lugar aún más inspirador. Este libro, publicado por la editorial norteamericana Abrams Books, incluye fotografías e ilustraciones contundentes que van acompañadas de citas y de algunas de las historias de quienes han hecho parte de las más de 20 ediciones publicadas. El resultado es un recorrido por el mundo y por diferentes formas de ocupar un espacio, un paneo sobre cómo decidimos vivir hoy.

THE WORLD OF APARTAMENTO

Abrams Books

2018

Disponible en Post Nothing (Bogotá)


LOS TRES MOSQUETEROS

FOTOS CORTESÍA BIG GAME

HACE 15 AÑOS, EN SUIZA, TRES COLEGAS FUNDARON EL ESTUDIO DE DISEÑO BIG-GAME. LA MISIÓN DE ESTE EQUIPO SE BASA EN CREAR PRODUCTOS SIMPLES, FUNCIONALES Y OPTIMISTAS.

HABITAR

HÉROE

LOS DISEÑADORES INDUSTRIALES ELRIC PETIT (BÉLGICA, 1978), AUGUSTIN SCOTT DE MARTINVILLE (FRANCIA, 1980) Y GRÉGOIRE JEANMONOD (SUIZA, 1978) se conocieron dictando clases en la escuela Écal, en Lausana, ciudad en la que en el 2004 establecieron la firma Big-Game. Seis años después, Wallpaper* los eligió ganadores del premio a mejor diseño de muebles, en el 2014 se llevaron el galardón de la misma publicación británica en la categoría Hágalo usted mismo (por unas herramientas manuales que diseñaron para Alessi) y este 2019, con motivo de sus 15 años de trayectoria, presentaron una exposición retrospectiva en el Museo de Diseño Contemporáneo y Artes Aplicadas de Lausana.

07

OC T - 19

El ingenio de Petit, Scott y Jeanmonod le ha dado forma a una diversidad de objetos para marcas como Hay, Lexon, Magis y Nespresso. “Nos gusta pensar que nuestro trabajo se ha enraizado en las bases de simplicidad, funcionalidad y optimismo, expresadas a través de productos físicos”, define este trío que figura en el departamento de arquitectura y diseño del MoMA con su silla Bold.

02

16

06

01

05

08

04

09

03

01. Silla Bold, para Moustache. 02. Hervidor BG, para Arita. 03. Lámpara de mesa Smallwork, para Habitat. 04. Colección de cubiertos Everyday, para Hay. 05. Canastas Basket, para Hay. 06. Lámparas Blimp, para Bomma. 07. Poltrona Castor, para Karimoku New Standard. 08. Perchero de pared Micro, para Moustache. 09. Sillas para niños Little Big, para Magis.


F EB - 18

HABITAR

T ENTACIONES

FOTO MÓNICA BARRENECHE - EL BUENOJO

18

ARTESANÍAS PENSADAS PARA QUE EL TRABAJO ARTESANAL FRUCTIFIQUE Y BENEFICIE A SUS CREADORES, DEBE GARANTIZARSE SU SOSTENIBILIDAD EN EL TIEMPO, Y PARA ELLO ESTÁN LAS ASESORÍAS PUNTUALES DE ARTESANÍAS DE COLOMBIA. EN EL 2008 ARTESANÍAS DE COLOMBIA CREÓ EL PROGRAMA NACIONAL DE ASESORÍAS PUNTUALES, un proyecto pensado para que los artesanos y productores de arte manual aprendieran sobre emprendimiento. El programa, que es gratuito, consiste en una serie de asesorías personalizadas que giran alrededor de cuatro módulos: diseño y desarrollo de producto, costos y procesos productivos, mercadeo e identidad y comunicación. Desde el componente de diseño de producto se habla sobre la personalidad del taller y la exhalación de la técnica de acuerdo con los diferentes oficios artesanales; a partir de ahí se hacen prototipos que posteriormente se exponen en el marco de Expoartesanías. Este año, las asesorías estuvieron dirigidas por la diseñadora y curadora de la Universidad Javeriana Lina Rodríguez, que trabajó sobre todo con egresados de la Escuela de Artes y Oficios de Santo Domingo. Este proyecto ayuda a los artesanos a diversificar sus productos, actualizar sus conocimientos, entender el panorama de las tendencias y así abrirse un espacio más robusto y seguro dentro de la industria. Las asesorías están diseñadas para que las artesanías colombianas se fortalezcan cada día más.

Pote terrazo. Artesano: Sara Hurtado Diseñador: Lina María Rodríguez. Set matiz. Artesano: Carlos Suárez Diseñador: Lina María Rodríguez. Tabla sierra. Artesano: Carlos Suárez. Diseñador: Lina María Rodríguez.


ILUSTRACIONES U U I LY

HOGAR,

MANUELA GONZÁLEZ

MIJAL GLEISER

MARK RAUSCH

ANA MARÍA FRIES

J U A N G U S TAV O COBO BORDA

ELEONORA MORALES

JIMENA LONDOÑO

GABRIEL GUTIÉRREZ

GIANCARLO MAZZANTI

OC T - 19

HABITAR

ESPECIAL: LA CASA

ESPECIAL

POR S O R AYA YA M H U R E

20

DULCE

“No hay lugar como el hogar”, repetía Dorothy para irse de la tierra del Mago de Oz y volver a Kansas, a la granja de tía Em. De alguna manera, a todos nos sucede lo mismo que al personaje de Judy Garland. En la mañana, salimos a enfrentar la vida diaria, soportar la congestión vehicular, manejar el estrés laboral y pagar servicios, pero es precisamente el regreso a casa lo que nos reconforta y nos llena el alma: nos refugiamos en la biblioteca, nos preparamos algo en la cocina, nos reconocemos entre las prendas del armario o hacemos familia en el cuarto de los niños. Aquí, presentamos el espacio favorito de nueve amigos de HABITAR que nos contaron cómo han compuesto estos lugares en los que sienten la armonía del hogar.

HOGAR


MANUELA GONZÁLEZ Y ALMA

OC T - 19

HABITAR

ESPECIAL: LA CASA

EL CUARTO INFANTIL

22

F O T O S _ N ATA L I A H O Y O S

La actriz Manuela González ideó un apartamento miniatura para componer la habitación de su hija menor. Con el propósito de generar un espacio en el que la pequeña de un año y medio compartiera y jugara con su hermano mayor, quien le lleva menos de dos años, acudió a la diseñadora de interiores Carolina Sánchez y juntas materializaron un loft a la escala de los niños. Con un tinte escandinavo, comenzaron selec-

cionando un sofá que evoca las formas de los años sesenta y junto a este pusieron una lámpara de piso de 5 AM. Fueron completando el área con una cocina enmarcada por una pared enchapada con pequeñas baldosas, importaron una cuna cubierta con tipi en lino y llevaron nevera, biblioteca y una encantadora percha en la que Manuela alista diariamente las pintas para su muñeca de verdad.


MIJAL GLEISER

24

EL COMEDOR

Las raíces judías de Mijal Gleiser la llevaron a crecer en medio de grandes celebraciones en torno a la mesa. Siempre ha disfrutado la creación de ambientes especiales para una cena familiar y con ese gusto, después de estudiar Diseño industrial y de interiores, fundó su marca homónima. Desde el 2015 se ha dedicado a diseñar y producir floreros, individuales, caminos, portavasos y portacalientes. Para esta ocasión

vistió su comedor Rimadesio con accesorios de su serie Maui, inspirada en los cálidos colores de Hawái. “Hoy en día, la gente vive corriendo. Todo el mundo anda pegado a su celular, y la mesa se volvió, de los pocos espacios que tenemos para conectar con las personas. ¿Qué mejor que tener una mesa bien puesta para disfrutar más el momento?”, pregunta Mijal, quien en pocos días estrenará I love New York, la colección otoño invierno que quisiera llevar a la tienda del MoMA.

FOTO _ PABLO SALGADO

OC T - 19

FOTO _ PABLO SALGADO

HABITAR

ESPECIAL: LA CASA

MARK RAUSCH

LA COCINA

Después de estudiar Administración Hotelera en la Universidad Externado de Colombia, Mark Rausch viajó a Vancouver y estuvo en el Pacific Institute of Culinary Arts aprendiendo cocina y pastelería. Hoy, con su hermano Jorge, tiene los restaurantes Criterión, Local by Rausch, Bistronomy, R Energía Gastronómica y otros más en Cartagena, Pereira y Villavicencio. En las mañanas sale de su casa para trabajar en la planta de producción, luego recorre algunos de los establecimientos y corre para cumplir una cita ina-

movible a las cuatro de la tarde, cuando regresa a casa para compartir con sus hijos de 3 y 6 años de edad. En esta cocina abierta se reúnen los tres a hacer galletas con chips de chocolate. Los niños se montan en el mesón, mezclan y siempre quieren probar la masa cruda. El ingrediente primordial son las ganas de estar juntos y los protagonistas del espacio están en los cajones: una batería de ollas Le Creuset, cuchillos japoneses y sartenes de acero inoxidable con antiadherente a los que solo Mark tiene acceso.


F O T O S _ N ATA L I A H O Y O S

26

LA SALA

OC T - 19

HABITAR

ESPECIAL: LA CASA

ANA MARÍA FRIES

En inglés, la palabra livingroom (sala) está compuesta por los términos vivir y habitación, y en la casa de la arquitecta Ana María Fries, gerente de Artesanías de Colombia, sucede así. Su sala es un espacio para vivir, usar y disfrutar en familia y entre amigos. Con su esposo, el arquitecto Juan Carlos Rojas, modificó el área social para generar amplitud. Conservaron el piso en parqué de guayacán del apartamento construido en 1963 y con el discurrir de los años han ido componiendo el espacio con

piezas cargadas de historias. La adquisición más reciente es un tapete que trajeron de Turquía y, si se tratara de un deseo, Ana María no duda en responder que pediría un tapiz de Olga de Amaral. La tumbona y el descansapiés de los Eames es la pieza donde todos prefieren acomodarse. Es como un trono para leer, trabajar, escuchar música o contemplar el jardín de la terraza y las obras de arte de Luis Fernando Peláez, Hugo Zapata, Jaime Franco, Alberto Riaño y José Alejandro Bermúdez.


J U A N G U S TAV O C O B O B O R D A

Siempre ha vivido entre libros. Juan Gustavo Cobo Borda escribía poemas en el colegio y en la universidad, y por andar leyendo en el prado de los Andes al poeta Pedro Salinas, no entraba a las clases de filosofía y letras. Desde entonces, también, viene su manía de hacer revistas. Dirigió Eco durante 10 años, y después de pasar tardes enteras recorriendo los siete pisos de la librería Buchholz, le ofrecieron la gerencia de la tienda. Fue subdirector de la Biblioteca Nacional y en la década del ochenta, cuando vivía con su familia en este apartamento bogotano,

se mudó al de al lado con los muebles porque el desborde de tomos estaba ocupando la mayoría del espacio. Y aquí, en este apartamento-biblioteca, los libros se han venido acomodando en las estanterías de las habitaciones, sobre el mesón de la cocina, en los cajones del armario e incluso en el baño. Cuenta Juan Gustavo que una vez intentó hacer un inventario pero se aburrió. Dice que podría tener veinte mil y asegura que Borges es el autor protagonista de este escenario creado por un lector salvajemente apasionado.

“Para mí, un clóset cerrado es como un ataúd. Nunca me han gustado los armarios empotrados para la ropa que vienen con los apartamentos. Me parece que no son prácticos ni funcionales”, asegura Eleonora Morales. Estudió Comunicación Social en la Javeriana y cursó la maestría en Gerencia de Marcas de Lujo de la International Fashion Academy entre Shanghái y París, y cuando regresó a Bogotá fue consultora de la diseñadora de joyas Paula Mendoza y estilista de la fotógrafa Alejandra Quintero. En los espacios en los que ha vivido, siempre ha mandado a hacer un sitio

EL CLÓSET

FOTO _ PABLO SALGADO

28

FOTO _ PABLO SALGADO

LA BIBLIOTECA

OC T - 19

HABITAR

ESPECIAL: LA CASA

ELEONORA MORALES

específico para sus prendas, y para esta casa le encomendó la tarea al arquitecto Hernando Rubiano Groot, quien diseñó un marco en flormorado gris con perforaciones para que fluya la luz. Aquí, la fundadora del proyecto Garage Sale –que pone a circular ropa de segunda mano cuidadosamente seleccionada– y corresponsal de la revista Vogue Latinoamérica compone sus vestimentas con una creatividad asombrosa. En cuestión de segundos, de manera natural, como si estuviera adherido a su ADN, puede crear tres pintas diarias sin dudar en las combinaciones acertadas para cada una.


FOTOS _ PABLO SALGADO

30

L A H A B I TA C I Ó N

OC T - 19

HABITAR

ESPECIAL: LA CASA

JIMENA LONDOÑO

Jimena Londoño, creadora de la firma Jotaele Arquitectura y cofundadora de Folies, duerme 10 horas. Le fascina despertarse con la luz natural del día y cuando se trata de vestir la cama, siempre busca sábanas blancas con muchos hilos. Hasta hace poco tenía un espaldar pero ahora le apuesta más a la sencillez y la comodidad que dan los almohadones y cojines. En su dormitorio tiene obras del fotógrafo Santiago Escobar Jaramillo y

del artista Juan Manuel Ramírez, además de un ventanal frente al cual se sienta a dibujar diseños para sus proyectos. Su afinidad por la estética de mediados del siglo pasado se respira en la atmósfera de la habitación. La paleta de colores, enmarcada en el tabaco oscuro de las paredes y la alfombra de un tono similar, borra los límites de este espacio idóneo para el descanso y que también es cómplice de los domingos de series y domicilios.


FOTOS _ PABLO SALGADO

32

EL JARDÍN

OC T - 19

HABITAR

ESPECIAL: LA CASA

GABRIEL GUTIÉRREZ

“Uno debería devolverle un poquito de lo que le quitó al bosque y plantearlo desde la arquitectura”, señala Gabriel Gutiérrez, quien estudió Arquitectura en la Javeriana. En el 2004 montó su firma independiente y cuatro años después, luego de subir las montañas de Nepal, supo que la naturaleza iba a ser el sello de su marca. Ha ido aprendiendo sobre paisajismo en la marcha, entendiendo la naturaleza de las plantas desde la cercanía de la práctica y dándoles a sus proyectos de Bosque Arquitectura la impronta de una poderosa carga de vegetación. En su casa, el patio atrae a todo el que cruza

la puerta. Aunque dice que le gustaría vivir en un clima como el de Cali o Medellín, ha logrado mantener en Bogotá un naranjo florecido. En el espacio de 9 metros cuadrados –que él mismo denomina como un pequeño museo de joyas–, habitan una acacia, varias suculentas, helechos, cactus, tillandsias y kalanchoes que irradian armonía y bienestar. “Jardinear es un estilo de meditación. Alguna gente dice que tiene mala mano para las plantas, pero eso no es verdad. Es cuestión de ser curioso y despertar la sensibilidad”, concluye Gabriel desde su patio bañado de luz.


34

“Para mí, investigar es un acto de placer. Porque la arquitectura es eso. Es una forma de construir pensamiento. No se trata solo de hacer edificios”, explica Giancarlo Mazzanti. Durante el día los proyectos fluyen en su oficina por medio del trabajo colectivo, y en la noche, de regreso a casa, entra a su estudio y se sienta en su ergonómica silla de Herman Miller a leer. Por estos días, mientras escucha música clásica de fondo, anda sumergido en una reflexión de Moneo sobre el trabajo de Rem Koolhaas.

Los fines de semana escribe en un computador portátil un texto teórico –que más adelante saldrá publicado– en el que cuenta su manera de entender el papel de la arquitectura en este momento histórico, y en las tardes, después de hacer una siesta en el sofá, dibuja a mano alzada con lápices de grafito. Este espacio, delimitado del área social de su apartamento por una puerta corrediza, es también el escenario en el que su hija de 12 años hace tareas escolares y desarrolla sus dotes de escritora.

EL ESTUDIO EN CASA

OC T - 19

FOTOS _ PABLO SALGADO

HABITAR

ESPECIAL: LA CASA

GIANCARLO MAZZANTI


COT - 19

HABITAR

EL SITIO

FOTO MATEO PÉREZ

36

SOMOS MAMÍFEROS CADA RINCÓN DE CASA MAMÍFERA ES UNA CELEBRACIÓN A LA VIDA Y A ESOS ACTOS QUE CONTRIBUYEN CON NUESTRO BIENESTAR Y EL DE LA TIERRA. NICOLÁS VALLEJO Y DANIEL SALAZAR son amigos desde la infancia. Por un tiempo se alejaron, pero se reencontraron y decidieron crear un proyecto juntos. Buscaban algo que se alejara de la noción de activar un negocio por el simple hecho de hacer dinero y querían ponerlo, ponerse ellos también, al servicio de algo. Decidieron, entonces, fundar un espacio para aprender a querernos mejor. Para eso tomaron una casa en el barrio La Magdalena en Bogotá, en la que pusieron un restaurante, un auditorio, una sala de talleres y un espacio de coworking. El diseño interior, que estuvo a cargo de Nicolás Vallejo y contó con la ayuda de la diseñadora Lola Naranjo, está invadido de tonos rosa pastel que hacen referencia a que somos mamíferos, “Al proceso de gestación, al estado embrionario, a una conciencia uterina. Son colores que hablan de la ternura, de la vida”, afirma Nicolás. Mamífera es un lugar para reflexionar sobre nuestro viaje por la experiencia de habitar el mundo. A través de la carta del restaurante, los talleres, las conferencias y las formas de trabajar, pretenden ayudar a mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con todo lo que está alrededor.

CASA MAMÍFERA

Carrera 17 No. 39 - 42

@casamamifera

Bogotá


INTERIORISMO

OC T - 19

HABITAR

INTERIORISMO

LOCACIÓN LONDRES

38

A LA MEDIDA Este proyecto, una intervención que conserva varios elementos originales de una vieja casa mientras propone una nueva distribución y suma estrategias arquitectónicas para ganar espacio, es un ejemplo perfecto del diseño puesto en función de las necesidades, la forma de vida y el gusto de una pequeña familia de tres.

POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

FOTOS ELSA YOUNG – BUREAUX

STYLING S O M E D AY S T U D I O


INTERIORISMO OC T - 19

HABITAR

L

40

La pareja conformada por Sean Ronnie Hill y Mallika Chaudhuri es creativa, fuertemente orientada hacia la estética y a la conciencia ambiental: él es arquitecto y ella diseñadora, fundadora de Indoi, una marca británica de ropa consciente. Por ello, no resulta sorprendente que, cuando encontraron este apartamento ubicado en el primer piso de una vieja casa victoriana en un barrio londinense en proceso de gentrificación, hayan podido ver más allá de su estado deteriorado para apreciar sus cualidades potenciales. Se trata de un espacio alargado, de apenas 89 metros cuadrados, pero que cuenta con dos grandes características: recibe una buena cantidad de sol y tiene un pequeño jardín que suma a la calidad de vida de la familia. A partir de ello, Sean desarrolló un diseño en el que, yuxtaponiendo unos pocos materiales y planeando milimétricamente la construcción de mobiliario adosado hecho a medida, logró optimizar el área de la casa. Además del ladrillo original en suelos y muros, en la casa son protagónicos el cemento pulido en los pisos, las paredes estucadas y, sobre todo, la sencilla madera contrachapada con la que están hechas toda la carpintería –los muebles de la cocina, bibliotecas, estanterías, clósets, e incluso algunos cielorrasos– y otras estructuras funcionales que también sirven para dividir espacios.


OC T - 19

HABITAR INTERIORISMO

LA CARPINTERIA HECHA EN PLYWOOD Y CON DISTINTOS ACABADOS ES PROTAGONISTA AL PROVEER ESPACIOS DE ALMACENAMIENTO A MEDIDA.

42


OC T - 19

HABITAR INTERIORISMO

LA CASA TIENE SOLAMENTE DOS HABITACIONES, PERO SUS ESPACIOS HAN SIDO OPTIMIZADOS PARA OFRECERLES EL MÁXIMO CONFORT A SUS USUARIOS.

44


INTERIORISMO HABITAR OC T - 19 46

La funcionalidad de la casa es sin duda su mejor cualidad, pues responde centímetro a centímetro a las necesidades de la familia. Ello se debe a que tuvieron que mudarse unos cinco meses antes de que la casa estuviera lista, lo que les brindó la oportunidad de experimentar el espacio y ajustarlo a sus deseos. Solo así un espacio tan pequeño puede ofrecer áreas bien definidas y otras que fluyen sin obstáculos: la cocina, la sala y el estudio comparten espacio sin problema. El programa se completa con la habitación principal, la de la pequeña hija de la pareja y el estudio de la diseñadora, separado del resto de la casa por el pequeño pero esencial espacio al aire libre del jardín. Mientras que la arquitectura interior y la selección de materiales son mayormente obra de Sean, es el ojo de Mallika para el diseño interior el que le brinda toda su calidez a este hogar. La paleta predominante juega con diversos tonos de blanco, grises y azules, que reciben la alegría del color y los patrones a través de kilims, cojines y objetos decorativos. Sin duda, lo que más se destaca de este proyecto es que ilustra la función primordial de una casa: la de habitar cada uno de sus rincones experimentándola como refugio, guarida y extensión de quienes somos.


CANTO A NUEVA YORK

01

02

03

04

INSPIRACIÓN

EN 1979, WOODY ALLEN -ACOMPAÑADO POR UN ELENCO DE PRIMERA- PRESENTÓ ‘MANHATTAN’. AQUÍ CELEBRAMOS EL ANIVERSARIO DE LA PELÍCULA Y CON ESTA SELECCIÓN DE OBJETOS ENTONAMOS UNA DE LAS CANCIONES MÁS FAMOSAS QUE INTERPRETÓ FRANK SINATRA.

HABITAR

07

OC T - 19

06

05

48

08

09

EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL, EL WHITNEY, EL GUGGENHEIM, EL MOMA, EL METROPOLITAN, EL PLANETARIO HAYDEN, EL LINCOLN CENTER, BLOOMINGDALES, BROADWAY, LA QUINTA AVENIDA Y GREENWICH VILLAGE fueron algunas de las locaciones en las que se rodó Manhattan, un largometraje en blanco y negro de 96 minutos escrito por Woody Allen y Marshall Brickman. Durante el verano del 78, Allen –como director y protagonista –trabajó con Diane Keaton, Mariel Hemingway, Meryl Streep y Michael Murphy, entre otros actores, y juntos interpretaron una entretenida historia de romance que en su contexto le rin-

de tributo a Nueva York. La cinta ganó el premio Bafta a mejor película y ahora, cuatro décadas después de su estreno, quisimos volver a verla. La dirección de arte nos incitó a buscar esta serie de objetos y su banda sonora, en la que la obra de George Gershwin resulta protagónica, nos impulsó a escuchar más canciones que hablan de la gran ciudad. Desempolvamos discos de Frank Sinatra, leímos varias reseñas de esta obra cinematográfica y compartimos la opinión que el crítico de cine Joe Queenan manifestó en el periódico The Guardian : “Woody Allen tomó un poco de Gershwin, lo sumó al puente de Brooklyn e instantáneamente hizo un clásico”.

10

11

01. Fragancia New York Nights, de Bond No. 9. 02. Reloj de escritorio, de George Nelson. Producido por Vitra. Disponible en Solinoff. 03. Copa Prestige, de Nachtmann. Disponible en Carmiña Villegas. 04. Lámpara de piso de George Kovacs. A la venta en Dessvan. 05. Lámpara de mesa de Dessvan. 06. Pintura expandida del artista Juan José García. Disponible en Galería Otro 360º. 07. Disco Nothing but the best, de Frank Sinatra. 08. Libro The New York Times 36 Hours Nueva York y alrededores, de editorial Taschen. 09. Mesa EM, de Jean Prouvé. Producida por Vitra. Disponible en Solinoff. 10. Gafas, de Dolce & Gabbana. 11. Silla de salón, de Jean Prouvé. Producida por Vitra. Disponible en Solinoff.


50

HABITAR ARQUITECTURA

CLÁSICOS Grandes arquitectos han hecho sus propias versiones de lo que debería ser una casa. Algunos de ellos hicieron proyectos que están cobijados bajo el modernismo y que fueron pensados para proteger y solidificar el concepto de lo privado y lo práctico

OC T - 19

ARQUITECTURA

DOMÉSTICOS POR ANDREA URIBE YEPES


ARQUITECTURA HABITAR OC T - 19 52

I Isidoro de Sevilla fue un erudito arzobispo español que escribió una enciclopedia llamada Etimologías (634 d. C.). En ella habló de la casa como una habitación hecha de estacas y ramas que sirve para protegerse del frío o del calor. Más de mil años después, Alfonsina Storni escribió lo siguiente: “Nuestra casa era algo como el plumón y el terciopelo: un tibio corazón de primavera”. La casa, entonces, es un refugio. Es el lugar al que vamos para habitar lo privado, para que algo nos rodee y nos proteja de lo que está fuera, de lo imprevisible. La casa es lo conocido. Sin embargo, no necesariamente son las paredes con su dureza las que crean el resguardo. Entre 1945 y 1951, el arquitecto Mies van der Rohe diseñó la segunda vivienda de la doctora Edith Farnsworth en Illinois, Estados Unidos. La casa en sí misma, una estructura de metal unida a través de vidrieras, parece un espacio translúcido y expuesto, pero son los amplios prados y árboles que envuelven a la edificación, lo que realmente la cubre. Esta casa, conocida como Farnsworth por el apellido de su propietaria, se convirtió en un ícono del movimiento moderno por su simpleza.

(Página anterior) Casa Rietveld Schröder. Diseño de Gerrit Rietveld. Foto Stijn Poelstra. Casa Farnsworth. Diseño de Mies van der Rohe. Foto Hedrich Blessing.


ARQUITECTURA HABITAR OC T - 19 54

Veinte años antes de la construcción de la Farnsworth, Le Corbusier ya había edificado, a las afueras de París, la Villa Savoye. Es una casa que quiere parecer suspendida en el aire y que se aproxima a esta imagen gracias a las delgadas columnas que la soportan. La Savoye explica en cada uno de sus detalles la presunción de los arquitectos modernistas: planta libre, líneas sencillas y funcionales, materiales industriales como el metal, el cristal y el concreto y una notable ausencia de ornamentación. Este aparente afán por crear espacios prácticos se evidenciaba ya desde 1924 en la casa Schröder de Gerrit Rietveld, en la ciudad holandesa de Utrecht. El acero, el vidrio y el ladrillo, y el impulso de Rietveld de seguir los preceptos del estilo De Stijl, que demandaba el uso de colores primarios y formas puras, son las características principales de esta edificación. Una cocina, un comedor, una sala de estar, un espacio de estudio y una sala de lectura integran el primer piso, y los dormitorios y el área de almacenamiento el segundo; sin embargo, todas las divisiones son móviles, lo que hace que se flexibilice el plan de la casa.

Casa Fallingwater. Diseño de Frank Lloyd Wright. Foto de Christopher Little. Cortesía Pennsylvania Conservancy. Interior Casa Fallingwater. Diseño de Frank Lloyd Wright. Foto de Christopher Little. Cortesía Pennsylvania Conservancy.


ARQUITECTURA HABITAR OC T - 19 56

Frank Lloyd Wright, en 1935, y Charles y Ray Eames, en 1949, también expresaron su propio concepto de domesticidad dentro del marco del modernismo, tal y como está impreso en las casas Fallingwater, diseñada por Lloyd Wright para el filántropo E. Kaufmann, y la Eames, diseñada y habitada por la pareja. Ambas construcciones tienen en común que utilizan el sitio a su favor. Es decir, no intervienen el terreno y los alrededores, más bien se acomodan a lo que ya está dado por la naturaleza y el entorno. Todas estas casas y sus visiones de refugio son clásicos de la arquitectura que tienen, tanto en su interior como en el exterior, señales de un tipo de domesticidad que se percibe en la forma en la que vivimos hoy. Podría decirse que se adscriben al movimiento modernista, pero sobre todo son espacios que se potencian por su funcionalidad, posibilidad de cambio y su sencillez; y que en términos de distribución, materialidad y concepto se acercan a lo que pensaba Le Corbusier que debía ser una casa y que hoy replicamos en los sitios a los que llamamos hogar: “Una casa es una máquina de vivir”.

Villa Savoye. Diseño de Le Corbusier. Foto Peter Gössel. Cortesía Taschen. Interior Villa Savoye. Diseño de Le Corbusier. Foto Peter Gössel. Cortesía Taschen. Casa Rietveld Schröder. Diseño de Gerrit Rietveld. Foto Stijn Poelstra.


EXTERIOR LOCACIÓN SHENZHEN, CHINA

ENTRE LO GRIS

Y LO NATURAL

OC T - 19

HABITAR

EXTERIOR

Este museo en China, diseñado por la firma austriaca Coop Himmelb(l)au, logra con materiales como el vidrio y el acero unas estructuras casi geológicas.

58

POR ANDREA URIBE YEPES

FOTOS DUCCIO MALAGMABA, SHU HE, JULIEN LANOO Y SERGIO PIRRONE CORTESÍA DE HIMMELB(L)AU


EXTERIOR HABITAR OC T - 19

E

60

El nombre de la ciudad de Shenzhen, ubicada en la costa sur de la provincia de Cantón, en China, tiene su origen en la forma en la que los habitantes de la zona llaman a las zanjas de los arrozales. La toponimia de Shenzhen es literalmente “zanjas profundas”, y la ciudad está atravesada por múltiples ríos que se aprovechan para los arrozales. Parece pertinente, entonces, que antes de entrar al Museo de Arte Contemporáneo y Exposición de Urbanismo (MOCAPE, por sus siglas en inglés) se encuentre una pequeña fuente, y que parte de la fachada refleje el cielo como lo hace el agua calma en cualquier lugar del mundo. El diseño de este museo es orgánico y en medio de su apariencia futurista, quiere pertenecer al medio ambiente que habita a su alrededor. El edificio es la unión de dos instituciones independientes pero estructuralmente unificadas: el Museo de Arte Contemporáneo, por un lado, y la exposición de urbanismo dedicada a temas de arquitectura y planeación, por el otro. Ambas operan por separado, pero comparten el vestíbulo, las salas de exposiciones multifuncionales, los espacios de conferencias, las áreas del servicio y el auditorio.


OC T - 19

HABITAR EXTERIOR

ESTE MUSEO TIENE UNA ARQUITECTURA IMPONENTE QUE SE LOGRA PENSANDO EN CÓMO DISMINUIR EL IMPACTO AMBIENTAL. EN ESTE LUGAR, DISEÑO Y SOSNIBILIDAD VAN DE LA MANO.

62


EXTERIOR HABITAR OC T - 19 64

Para entrar a cualquier espacio de los museos es necesario tomar rampas o escaleras mecánicas que inevitablemente conducen a ‘la plaza’, el lugar que anida el detalle más impresionante de la edificación. Una especie de nube plateada hecha de acero se alza en medio del lobby y es la encargada de amalgamar todo a su alrededor: puentes y rampas salen de ella para recorrer todos los rincones del edificio. De este museo no solamente destaca su arquitectura imponente, sino sus esfuerzos por reducir el impacto ambiental: tiene sistemas de alta eficiencia energética y utiliza fuentes de energía renovables como la solar o geotérmica. Además, el techo está construido con vidrio aislante, que filtra la luz del día y ayuda a reducir el uso de luz artificial. MOCAPE se une al Youth Activity Hall y a la biblioteca de la ópera para completar un corredor dedicado a la artes en el Distrito Cultural Futian, un proyecto que busca revitalizar zonas descuidadas de la ciudad a través de edificios semiabiertos y sostenibles, que destaquen por su diseño y que le impriman vitalidad y fluidez a la zona. Próximamente, a este museo de Coop Himmelb(l)au se le unirán obras arquitectónicas de importantes firmas como la holandesa Mecanoo. Cada célula de este distrito es una apuesta por unir la cultura con lo mejor de la arquitectura mundial.


FOTO PABLO SALGADO

OC T - 19

HABITAR

PUNTO FINAL

ESTRUCTURA EN

66

FABIO RUBIANO EMPEZÓ A ESCRIBIR HISTORIAS EN SU CABEZA A LOS 7 AÑOS DE EDAD. HOY, EN SUS 56, ASEGURA QUE, AUNQUE NO HA TERMINADO LA MAESTRÍA, SU TESIS DOCTORAL SERÁ UN DICCIONARIO DE DRAMATURGIA. Cuando comenzaba la década del setenta, Fabio Rubiano Orjuela participaba en los concursos de declamación del colegio con poemas de García Lorca, y al llegar a casa, si no se sumergía en los mares de Jack London, se recostaba a pensar historias con continuidad, como una serie que él mismo actuaba y construía. Aunque le pasó por la cabeza estudiar Literatura, se presentó a Medicina en la Nacional y como no pasó, se matriculó en Biología. Alcanzó a cursar tres semestres, con un compañero montó un grupo de teatro en la universidad y después de probar otros caminos en Ingeniería industrial y Economía, entró a la Escuela Superior de Teatro de Bogotá. Estuvo en el Taller de investigación de Santiago García, en 1985 fundó el Teatro Petra con Marcela Valencia, homologó sus estudios en la Universidad del Valle y con el diploma de Licenciado en Arte Dramático pudo comenzar la maestría en Literatura y pensamiento latinoamericano del Instituto Caro y Cuervo. Su rendimiento lo becó en segundo semestre, pero no ha logrado continuar porque las obras que ha escrito, dirigido y actuado con Petra se la pasan girando por el planeta. Desde el 30 de octubre hasta el 15 de diciembre estará en su teatro –ubicado en una encantadora casa del barrio La Magdalena, en Bogotá- presentando Historia Patria. A final de año lanzará su libro Teatro en contra, en 2020 saldrá la novela gráfica de Labio de liebre y una obra en coproducción con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Un día volverá a la academia. Y hará un doctorado en escritura creativa, porque desde hace tiempo tiene clarísima su tesis: un diccionario de dramaturgia. Un maestro que lo haya marcado. Indudablemente, Santiago García, Epifanio Arévalo y José Sanchis Sinisterra. ¿Cuál es el espacio teatral que más le gusta? Me debato. Como espacio tradicional, evidentemente el Colón de Bogotá. Me parece precioso. Los teatros con balcones me parecen una locura. Como espacio multifuncional, la Schaubühne de Berlín.

LAS TABLAS ¿A qué festival le gustaría llevar una obra del Teatro Petra? Al de Aviñón.

Sus directores cinematográficos de cabecera. Uno siempre va a ver a Lars von Trier, a Tarantino e inevitablemente a Matteo Garrone.

Su ciudad favorita del mundo. Si no es Bogotá, Berlín.

Una película en cartelera. Dogman, de Garrone, es una obra maestra de todo. De la actuación, del guion, de la producción…

Un destino por conocer. Chicago, la ciudad de los dramaturgos. ¿Qué personaje tiene pendiente para interpretar como actor? Uno tiene shakespeares pendientes. Me falta la edad para ser Lear, pero no lo voy a poder hacer porque no me sale barba. Y hay muchos personajes que quisiera construir que creo que faltan por escribir. ¿Y por dirigir? Las brujas de Salem, que es mi obra teatral favorita del mundo. Su museo favorito. Depende. Uno va a ver obras puntuales. Va al Metropolitan de Nueva York a ver una versión de La masacre de los inocentes. Al Louvre, a ver La balsa de la Medusa. Y al Prado uno va a pararse al frente de Las Meninas. Sus pintores de cabecera. De la contemporaneidad, Lucian Freud y Francis Bacon. ¿Y de los nacionales? Los hermanos Santiago y Juan Cárdenas. ¿Qué música escucha cuando está escribiendo? Tom Waits es siempre un acompañamiento muy fuerte. Últimamente me gusta mucho Woodkid.

Sus actores internacionales favoritos. Mads Mikkelsen me encanta. Me gustaba mucho como construía los personajes Philip Seymour Hoffman. Era una bestialidad. Benedict Cumberbatch es un actor de aquí al cielo. De actrices, Meryl Streep es la reina. Pero está también Kathy Bates. Un objeto de deseo. Una fuente con agua corriendo en el patio del Teatro Petra. El agua genera cosas maravillosas en los espacios. ¿Y de muebles? La versión poltrona del Chesterfield. Un arquitecto. Frank Lloyd Wright. Y me gusta Oscar Niemeyer. Su barrio favorito de Bogotá. Arquitectónicamente, me gusta la Bogotá vieja: Teusaquillo, lo que queda de Chapinero tradicional, La Merced… ¿Qué libro lo acompaña por estos días? Estoy releyendo En las montañas de Holanda, de Cees Nooteboom. Y Malleus Maleficarum, que es sobre la inquisición. ¿Con qué color se identifica? Azul.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.