HABITAR NO. 317 - SEPTIEMBRE 2019

Page 1

I S S N 1 9 0 9 -3 1 7 9

E S P A C I O S

C O N

E S T I L O

P A S I Ó N

P O R

E L

D I S E Ñ O

INTERIORISMO

EL SITIO

PROYECTO

P. 36

P. 56

P. 60

CANASTO: SABOR Y DISEÑO

317

SEP _

OCT 2019

ENTORNO NATURAL

P. 22

PARAÍSO VE RDE P. 20

GRAN MALECÓN DE BARRANQUILLA

7 706 821 01 3283

S E P_ O C T 2 0 1 9

No. 317

00317

$ 13.9 0 0


STAFF DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri

EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle

fgomez@eltiempo.com

zanbeg@eltiempo.com

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

JEFE PUBLICIDAD NACIONAL

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wil Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD BOGOTÁ

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Wil Huertas Casallas

H A B I TA R

NÚMERO 3 17

MERCADEO

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure Andrea Uribe Yepes

P O RTA D A Cortesía hotel Azulik.

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL

SEP - 19

@Revista_HABITAR

/Revista HABITAR

EJECUTIVO DE PUBLICIDAD EJE CAFETERO JEFE DE PUBLICIDAD COSTA

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE @Revista_HABITAR

PREPRENSA DIGITAL

Carmiña Villegas Cra. 11 No. 85-20 Tel. 79 56940 Bogotá Éxito Wow Country Cll. 134 No. 14-51 Bogotá Galería otros360grados Cra. 14 No. 85-24, primer piso Tel. 256 4635 Bogotá Muebles&Co. Cll. 94 No. 11 A-66 Bogotá Ventas en línea www.mueblesco.com Verdi Cra. 69 P No. 78-67 Tel. 722 6723 Bogotá Zientte Cll. 81 No. 9-09 Tel. 215 3341 Bogotá

Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

ISSN

DIRECTORIO

Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vasquez / vivvas@eltiampo.com Mariana Arango / marara@eltiempo.com Magda Gil / maggil@eltiempo.com

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CARTAGENA

SÍGANOS

Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com

Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Tel.: (4) 605 2605

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

COLABORADORES Pablo Salgado, Sebastián Jaramillo, Mateo Soto, Mateo Pérez y Carlos Gutiérrez.

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CALI

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com Tel.: (2) 489 9830 María Elena Echeverry / marech@eltiempo.com María Clara Hincapié / clahin@eltiempo.com Juan Zorro / juazor@eltiempo.com Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Tel.: (5) 385 3564 Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com Karen Visbal / karvis@eltiempo.com Tel.: (5) 693 0191 Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 Medellín: Tel. (4) 605 2605 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


SUMARIO

H A B I TA R

NÚMERO 3 17

36

INTERIORISMO Esta casa en Medellín no solamente reúne magistralmente un repertorio limitado de materiales naturales, sino que se inserta perfectamente entre la naturaleza.

SEP - 19

60

20

ARQUITECTURA El exclusivo hotel Azulik, en Tulúm, México, parece sacado de un cuento de hadas que tiene como escenario la playa y la selva. Arquitectura orgánica que sorprende.

PROYECTO El Gran Malecón de Barranquilla es la obra de urbanismo que volvió a reconectar a la ciudad con el río Magdalena para vivirlo de cerca.

10

HÉROE Presentamos a Joel Escalona, un reconocido diseñador industrial mexicano que, desde Monterrey, ha diseñado para firmas como Roche Bobois y BD Barcelona, entre muchas otras.

12

BIBLOS Hello, I’m Kitty es el libro en el que la fotógrafa Joana Toro consigna todo lo que vio en Nueva York trabajando dentro de un disfraz de la famosa gatita japonesa. Es una edición de Tragaluz.

14

HALLAZGO La marca paisa Vrokka desarrolla sus diseños bajo la premisa low-tech, donde todo se hace manualmente. El espejo que presentamos en esta edición lanza desde ahí guiños al estilo brutalista.

16

ÍCONO La sinuosa silueta del sillón Up, diseñado por Gaetano Pesce hace 50 años, celebra su aniversario con una nueva edición que presenta la firma B&B Italia.

32

INSPIRACIÓN La Amazonía amenazada, la riqueza de su flora y fauna, sus recursos y comunidades acechadas fueron los motivos de inspiración para estasección.

48

EGO Francisco von Hildebrand y Mariana Matija son dos personajes que se la juegan por preservación de la naturaleza. Obviamente, sus objetos hablan de sus activismos y pasiones.

52

TENDENCIA La atmósfera de los diversos espacios de la casa puede transformarse drásticamente mediante la iluminación. Una pequeña guía para sacarle provecho a lámparas y bombillos.

56

EL SITIO La nueva sede bogotana del restaurante Canasto en Quinta Camacho, es un ejemplo de cómo se puede lograr una atmósfera tranquila a través del uso impecable de materiales comunes.

66

PUNTO FINAL Las esculturas de Sebastián Dávila parten de objetos que encuentra en demoliciones y basureros. Sus composiciones, de corte escenográfico, resaltan las imperfecciones de los materiales y manifiestan la relación entre el espacio y la escala humana.


PROYECCIÓN IDEALISTA

FOTOS CORTESÍA JOEL ESCALONA

EL TRABAJO DEL DISEÑADOR MEXICANO JOEL ESCALONA APUNTA A GENERAR UN BENEFICIO DESDE LA CADENA DE PRODUCCIÓN, PASANDO POR EL USUARIO FINAL, HASTA CREAR UN IMPACTO POSITIVO EN LA SOCIEDAD.

SEP - 19

HABITAR

HÉROE

“TODOS LOS CLIENTES EN EL MUNDO ENTERO QUIEREN VENDER, BAJAR COSTOS, llamar la atención y ganarle a la competencia. Una vez solucionado esto, me interesa aprender lo más que pueda de las personas con las que trabajo, consolidar el equipo y generar valor. Dar un beneficio, que pueda contratar más diseño y en un esquema más grande, aportar algo. Es idealista, pero todos tenemos la obligación de cambiar nuestro contexto para bien”, explica Joel Escalona. Nació en Ciudad de México, en 1986, y desde niño ha tenido despierta la curiosidad por entender cómo funcionan las cosas. A los siete años de edad desarmaba su bicicleta para mirar de qué manera se conectaba la rueda del pedal, dibujaba con lo que tuviera a la mano y en el colegio le iba muy bien en física y matemáticas. Estudió Diseño Industrial en la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Unidad Azcapotzalco, y apenas obtuvo su diploma de grado su nombre salió publicado en la revista Wallpaper* dentro de un compendio de nuevos diseñadores internacionales talentosos a los que recomendaban prestarles atención. Hoy, nueve años después, el augurio de la publicación británica se rectifica con los resultados del trabajo de Joel. Sus diseños aparecen en el catálogo de firmas como Roche Bobois y BD Barcelona, y su experiencia se ha plasmado en el ámbito académico mediante su labor de docente en la Universidad Centro y en el Tec de Monterrey.

10

05

01

03

04

02 07 05

08 01. Silla Santos, para Nono. 02. Taburete y mesa auxiliar Mutant, para Nono. 03. Biblioteca Mydna, para Nono. 04. Jarrón Miss Jolie. 05. Mesita Pogo, para Nono. 06. Mueble Rocky, para Nono. 07. Mesas Dancing, para Nono. 08. Florero Royal.


SEP - 19

HABITAR

BIBLOS

FOTOS MATEO PÉREZ

12

HELLO, I AM KITTY ESTE ENSAYO USA LAS HERRAMIENTAS DEL FOTORREPORTERISMO PARA NARRAR UNA HISTORIA DE INMIGRANTES EN NUEVA YORK A TRAVÉS DE UN DISFRAZ DE HELLO KITTY. EN LA LETRA DE NEW YORK, NEW YORK QUE CANTA FRANK SINATRA, hay una frase contundente sobre la ficción que encierra esta ciudad extravagante: “If I can make it there, I’ll make it anywhere. It’s up to you, New York, New York”. Joana Toro, una fotógrafa colombiana que por 10 años trabajó para los medios más importantes del país pensó que sí, que si sobrevivía Nueva York, podría sobrevivir cualquier cosa y se fue. Allí trabajó como mesera y como niñera, pero cuando ya no tuvo más ahorros hizo lo que muchos inmigrantes latinoamericanos y africanos hacen: ponerse un disfraz de felpa y pararse en Times Square a esperar que algunos turistas quieran tomarse fotos con ellos a cambio de algunos dólares. HELLO, I AM KI

Editorial Tragaluz

El disfraz de Joana era de Hello Kitty y compartía espacio con Minnie Mouse, los Pitufos, el Grinch y Iron Man, entre otros personajes. Las escenas a las que se sometía día a día en este trabajo pedían ser documentadas y ella lo hizo a través de sus fotografías que abarcan desde las personas que confeccionan los disfraces, hasta aquello que alcanzaba a ver a través de sus ojos negros de Hello Kitty. Las fotografías que tomó fueron primero publicadas en Lens, el blog de fotografía de The New York Times, pero rápidamente se viralizaron hasta convertirse en este libro hecho por la editorial Tragaluz. El reportaje gráfico está acompañado de una segunda mirada, la del periodista colombiano Carlos Serrano, que hizo una crónica sobre este trabajo de sobrevivientes.

www.tragaluzeditores.com

92 páginas

$ 80.000


SEP - 19

HABITAR

HALLAZGO

FOTO CORTESÍA VROKK A

14

UN ESPEJO CRUDO LA MARCA PAISA VROKK A DESARROLLÓ ESTE ESPEJO HECHO A PARTIR DE GUIÑOS AL BRUTALISMO Y DE UNA UTILIZACIÓN MODESTA DE LA MADERA. EL DISEÑO LOW-TECH UTILIZA MAQUINARIA ELEMENTAL como tornos manuales o máquinas de carpintería básica para realizar procesos que hoy normalmente son industrializados. Lo particular de los objetos que usan este método, es que en cada detalle quedan remanentes del proceso y del tiempo invertido en ellos. La marca Vrokka, del diseñador Juan Carlos Franco, usa el tallado, el torno de madera, el torno metálico y el corte láser para que sus objetos tengan ese carácter de unicidad y estén cubiertos con la esencia de lo inimitable. Los materiales que prefiere para su marca son maderas locales como roble o flor morado, o importadas como roble francés, americano o nogal americano, pues se dejan moldear fácilmente y

VROKKA

www.vrokka.com

les dan toques de calidez visual a los ambientes donde se ubiquen. En el 2019, Franco usó el proceso low-tech y la madera para hacer una colección llamada Brut, inspirada en el movimiento arquitectónico brutalista. Quería transmitir esa pureza del material en crudo y sus estructuras muy contundentes y sólidas. De esa colección resultó Desk Mirror, un espejo que nace del corte que se genera por dos volúmenes y de un trabajo de ensamble sencillo por medio de un tarugo de madera y atornillado para darle mayor rigidez. Viene en tres colores y dos materiales: roble entintado negro, roble natural y nogal, pero todos tienen impresa la naturaleza principal de Vrokka: la simpleza.

hola@vrokka.com

$ 592.000


TRIBUTO A LA FEMINIDAD LA SINUOSA SILUETA DEL SILLÓN UP, DISEÑADO POR GAETANO PESCE HACE 50 AÑOS, CELEBRA SU ANIVERSARIO CON UNA NUEVA EDICIÓN QUE PRESENTA LA FIRMA B&B ITALIA.

SEP - 19

HABITAR

ÍCONO

FOTO CORE TESÍA B &B ITALIA

16

EN 1939, EN LA SPEZIA, EN LA COSTA OESTE ITALIANA, NACIÓ GAETANO PESCE. Estudió Arquitectura en la Universidad Iuav, en Venecia, y tomó clases de Diseño Industrial. A los 20 años de edad abrió un estudio en Padua dedicado al arte programado, investigó sobre el arte cinético y en serie, y una década después, en el Salón del Mueble de Milán, sorprendió al público con un sillón que se infló por sí solo y al que bautizo Up. Apodado Mamma, por su sinuosa silueta que rinde tributo a la feminidad, adquirió más adelante el sobrenombre Donna –honor que le hizo el mismo Pesce a la actriz Anita Ekberg, protagonista de la película La Dolce Vita-. Este diseño, que incluye una bola encadenada al pie que funciona

como otomano o reposapiés, lleva medio siglo denunciando la opresión a la que son sometidas muchas mujeres en el mundo. Para celebrar el aniversario de esta pieza hecha en espuma de poliuretano flexible, la firma B&B Italia relanzó el modelo en cinco nuevas propuestas de tonos y en una edición especial con rayas beige y verdes inspiradas en la carta de colores original de 1969. En HABITAR aplaudimos este acierto del señor Gaetano Pesce, quien hoy continúa trabajando, en su estudio en Brooklyn, bajo la misma premisa que escribió en el catálogo de su primera exposición, a los 17 años de edad: “Tenemos derecho a ser incoherentes. La primera libertad es poder ser libres de uno mismo. Hoy eres así y mañana de otra manera”.


P R E S E N T A

EGLO, EL ARTE DE LA LUZ

SEP - 19

HABITAR

EGLO

CADA DOS SEGUNDOS SE PRENDE UNA DE LAS DOCE MIL REFERENCIAS DE LUMINARIAS DE INTERIOR EGLO EN ALGÚN HOGAR DEL MUNDO. LA FIRMA AUSTRIACA ESTÁ CUMPLIENDO 50 AÑOS DE EXISTENCIA Y LO CELEBRA POR TODO LO ALTO.

18

EGLO -EGLO LUCHTEN- FUE FUNDADA EN 1969 POR LUDWIG OBWISER EN PILL, en la región del Tirol en Austria. Desde entonces, esta empresa familiar ha recorrido un largo camino que la ha llevado a convertirse en un grupo global con 50 filiales, 80 sucursales en el mundo y una red de distribuidores que permiten que sus lámparas se comercialicen en 132 países de todos los continentes. El éxito de la empresa radica en la calidad superior de sus productos, siempre a la vanguardia tecnológica, que se preocupa por solucionar todas las necesidades de sus clientes en materia de iluminación. Por supuesto, el diseño es sobresaliente: creadora de tendencias, EGLO cuenta con la colaboración permanente de excelentes diseñadores de renombre que ponen su creatividad y conocimiento para la creación de modelos modernos, funcionales y versátiles que emanan moda y estética. Pero hay otro compromiso, y es con el desarrollo sostenible y la protección de medio ambiente, del que EGLO es promotor activo: utilizan materiales únicos, empaques reciclables y amigables con el medio ambiente y en volúmenes muy pequeños; utiliza tecnología LED, que no solo ahorra energía y dinero, sino que contribuye a la conservación de los recursos naturales ya que no utiliza sustancias peligrosas como el mercurio. Actualmente, EGLO cuenta con un portafolio de unas doce mil soluciones en iluminación decorativa para interiores que cuentan con certificaciones de calidad y seguridad por expertos, lo que la convierte en una marca confiable para llevar luz y belleza a los hogares y oficinas alrededor del mundo. EGLO está desde hace tres años en Colombia, donde cuenta actualmente con cuatro Centros de experiencia ubicados en Bella Suiza (Bogotá), Chía, Barranquilla y Medellín, donde sus expertos lo están esperando para asesorarlo y ofrecerle soluciones personalizadas y adecuadas a sus necesidades.

EGLO COLOMBIA ILUMINACIÓN S.A.S. Dirección comercial: 317 373 4106 Servicio al cliente: 318 856 6000 www.eglo.com.co


ARQUITECTURA

SEP - 19

HABITAR

ARQUITECTURA

LOCACIÓN TULUM, MÉXICO

20

SER HUMANO EN LA NATURALEZA El hotel Azulik, en Tulum, enlaza lujo y sostenibilidad. Su esencia congrega la energía de los cuatro elementos para que los visitantes se conecten con el medio ambiente.

POR S O R AYA YA M H U R E J E S U R U N

FOTOS CORTESÍA HOTEL AZULIK


ARQUITECTURA HABITAR SEP - 19 22

E “El concepto del turismo, particularmente el de lujo, ha cambiado muchísimo en todo el mundo. En los últimos años, las cadenas hoteleras enfocadas en este tipo de turismo han trabajado en proyectos ecológicos y sustentables en los cuales el lujo deja de ser representado por el mármol, las construcciones de concreto gigantescas y los hoteles muy grandes. En cambio, se buscan espacios que estén en contacto con comunidades originarias, con la naturaleza y con que la gente tenga una experiencia auténtica”, respondió el argentino Jorge Eduardo Neira Sterkel en una entrevista publicada por el medio digital López-Dóriga. Neira, conocido como Roth, llegó a la Rivera Maya a escribir una novela. Vivió seis meses en una isla cerca de Belice y se enamoró de la zona. Se quedó y quiso fundar un centro de medicina alternativa, pero terminó construyendo en Tulum el hotel Azulik. En 2003 comenzó este proyecto sin planos. Progresivamente, con improvisación, con los materiales de la selva que estaban desaprovechados y con participación de mano de obra maya fue dándole forma a este santuario de reconexión que cuenta con un cenote propio. Basándose en el objetivo de respetar a las cuatro diferentes especies de tortugas que desovan en su playa de mayo a octubre, ya que una vez que los huevos eclosionan las pequeñas tortugas se guían por la brillantez del horizonte para dirigirse al mar, en el hotel no hay luz eléctrica.


SEP - 19

HABITAR ARQUITECTURA

AZULIK PROPONE UN CONCEPTO DE LUJO TOTALMENTE DIFERENTE, DONDE LA NATURALEZA Y LAS EXPERIENCIAS DE BIENESTAR SON PROTAGONISTAS.

24


ARQUITECTURA HABITAR SEP - 19 26

Sus 48 villas, construidas artesanalmente con madera, permiten que sus huéspedes contemplen una vista de 360 grados conformada por la selva maya y el océano Atlántico, y los invita a establecer una verdadera conexión con la naturaleza mediante la ausencia de televisores, aires acondicionados y acceso al sistema wifi. La iluminación la aportan las velas, que se alían a la atmósfera del espacio para redefinir el lujo como una oportunidad de disfrutar un entorno que libera de las preocupaciones mundanas. El universo de Azulik, abierto únicamente para mayores de 18 años, ofrece experiencias de integración con los cuatro elementos a través de técnicas nativas en un spa basado en rituales ancestrales mayas. Ubicado en una región con abundantes fuentes de agua subterránea, reemplaza las duchas de uso intensivo de agua por bañeras artesanales suministradas directamente por el cenote del hotel, un servicio que conlleva a repensar la manera en la que los humanos afectamos a los ecosistemas de los cuales dependemos.


SEP - 19

HABITAR ARQUITECTURA

EL COMPROMISO POR IMPACTAR LO MENOS POSIBLE A LA NATTURALEZA ES TAL QUE NO HAY LUZ ELÉCTRICA EN EL HOTEL PARA NO PERTURBAR A LAS TORTUGAS QUE DESOVAN EN LA PLAYA POR LA NOCHE.

28


ARQUITECTURA HABITAR SEP - 19 30

El arte tiene su propia sede en Azulik. Se trata de Sfer Ik, un museo lleno de materiales naturales y formas serpenteantes inaugurado el año pasado. Al pasar por su puerta de madera y vidrio de cuatro metros de altura, la experiencia sensorial comienza por recorrer el piso con los pies descalzos. Del contraste del cemento pulido, frío y liso, a la cálida y cruda madera de bejuco, los pasos reverberan y amplifican las dimensiones del espacio mientras las cúpulas se iluminan por el cielo. Este proyecto de Roth, además de provocar la idea de buscar inmediatamente un avión hacia México, induce a reflexionar sobre la existencia de los humanos en el planeta. Una conclusión precisa para citar al creador de Azulik: “Nosotros pensamos, ¿cómo construimos sin cortar un árbol? Si hacemos un plano previo y tratamos de imponerlo a la naturaleza, el único remedio es cortar todos los árboles y edificar sobre un cementerio, que es lo que ha estado haciendo el hombre durante los últimos cientos de años. Pero hay otra forma de construir y empieza al preguntarse qué es lo que podemos hacer para convivir con el resto de los seres vivos. Al final, hay una manera de aprovechar el entorno que nos rodea y vivir bajo los árboles de la selva sin duda es más fresco y sano. ¿Cómo hacer que la naturaleza y la arquitectura convivan? Escuchando y respetándola; construyendo siempre en armonía con los que llegaron antes, que fueron las plantas y los árboles”.


FOTO CORTESÍA GALERÍA OTROS360GR ADOS

01

02

03

DECLARACIÓN VERDE INSPIRACIÓN

CADA IMAGEN QUE HEMOS VISTO DE LA AMAZONÍA EN LLAMAS NOS HA CORTADO LA RESPIRACIÓN. EN HABITAR, CONVENCIDOS DE QUE EL PODER DE LA VIDA ESTÁ EN LA NATURALEZA, NOS UNIMOS AL CLAMOR QUE RECLAMA LAS RESPONSABILIDAD COLECTIVA EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. 05

06

HABITAR

04

SEP - 19

07

32

10 08

“CREO QUE ANTES DE CRITICAR A LOS BRASILEROS HAY QUE CONSTRUIR SOLUCIONES Y PREVENIR LOS PROBLEMAS EN EL AMAZONAS NUESTRO. Lo más importante que podemos hacer es prepararnos para nuestra temporada seca y prevenir todo el daño que ya comienza a cocinarse con los deforestadores”, asegura Brigitte Baptiste, bióloga con estudios de ciencias ambientales, exdirtectora del Instituto Humboldt y rectora de la Universidad EAN. Esta responsabilidad, que nos compete a todos, comienza por ser más conscientes del comportamiento diario en cuanto al desperdicio, al uso de plásticos y al impacto de la ganadería. “Los colombianos tenemos

que volcarnos masivamente a las regiones que están en riesgo de deforestación para demostrar que sí valoramos nuestra biodiversidad”, apunta Baptiste, incentivando el ecoturismo y el consumo de productos derivados de la selva que estén certificados. En HABITAR, luego de visitar la exposición Deforestación, en la galería otros360grados, en Bogotá, encontramos que la obra del artista plástico Juan José García, denominada Inflamable, declara con una imagen precisa nuestro manifiesto. La misma premisa que nos inspiró para seleccionar estos objetos que, de distintas maneras, denotan la inigulable belleza de la naturaleza y nuestra necesidad de reconectar con ella.

09

01. Lámpara de mesa Helechos, diseñada por Alejandro Sarasti con caperuza en tela de la colección Country Garden, de Studio G. Disponible en Muebles&Co. 02. Bandeja La Deliciosa, diseño de Sergio Vergara para Zientte. 03. Bandeja de la colección Amazonia, de Vista Alegre, desarrollada con Ecoarts Amazonia. De venta en Carmiña Villegas. 04. Florero, de Finlandek. De venta en almacenes Éxito. 05. Plato de la colección Amazonia, de Vista Alegre, desarrollada con Ecoarts Amazonia. Disponible en Carmiña Villegas. 06. Plato hondo, de Finlandek. De venta en almacenes Éxito. 07. Taza Amazonia, de Villeroy & Boch. Disponible en Carmiña Villegas. 08. Canasta de tela, de Finlandek. Disponible en almacenes Éxito. 09. Cartera Bucket Bag, de Verdi. 10. Poltrona Bertin, diseñada por Alejandro Sarasti y tapizada con telas de la colección Greta, de Lotti Haeger Design.


02

03

04

05

06

FOTOS NESTOR GÓMEZ

HABITAR EN ARTBO

SEP - 19

HABITAR

SOCIALES

01

POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO, y para celebrar nuestra edición ‘Vivir con arte’, compartimos con nuestros más cercanos amigos, clientes y amantes del arte nuestro ya tradicional y recorrido por ArtBo, para cerrar con una deliciosa cena patrocinada por nuestros aliados de Chivas 18. ¡Como siempre, la experiencia resultó memorable!

07 34

08

09

14

10

11

12

13

15

01. Alejandro Castaño y Maria Isabel Perez 02. Sergio Ferreira y Pablo Zuluaga 03. Paula Barcenas, Tatiana Uribe y Margarita Delgado. 04. Ximena Hacelas, Juan Puerta y Zandra Quintero 05. Jaime Cerón y Carolina Ponce de León 06. Fernando Gómez y Juan Pablo Calvás 07. Gloria Saldarriaga 08. Laura Lievano, Andres Rivera y Diana Hernandez 09. Eduardo Vergara, Laura Silva y Nicolas Azcuenaga 10. Sofia Sanz de Santamaria y Ana Maria Rueda 11. Pablo Barrios y Cristina Figueroa 12. Michel Hererdia y Kathy Garcia 13. Billy Wightman 14. Berna Silva y Kevin Schaller


FOTOS M AT E O S O T O

SEP - 19

HABITAR

INTERIORISMO

POR ANDREA URIBE YEPES

36

INTERIORISMO LOCACIÓN MEDELLÍN, COLOMBIA

ÓRBITA NATURAL Esta casa está metida en un bosque en las montañas de Medellín y además se encuentra totalmente rodeada por una jardinera de plantas. Aquí hay solo una protagonista: la naturaleza.


INTERIORISMO SEP - 19

HABITAR

E

38

El bosque sur-oriental de Medellín aún no está completamente urbanizado y la parte alta de la montaña conserva zonas de bosque nativo. Las propiedades que se construyen en este lugar están inmersas en ese bosque y quien llega a ese lugar ya no puede vivir en otra parte. El clima fresco y que esté cerca de la ciudad pero se sienta alejado y silente, hace que el retorno o la salida sea bastante improbable. Es por eso que quien decide vivir allí sabe que es la última casa que va a querer habitar. La residencia Arrieta diseñada por ALH Taller es eso, una casa para toda la vida. Las condiciones que pusieron los clientes a los diseñadores fueron pocas: que tuviera dos niveles, grandes ventanales y una acogedora área social. El primer nivel de la casa, entonces, es una zona abierta y práctica con una cocina que tiene adjunta una barra amplia, un comedor y una sala de estar. Este nivel cuenta además con una terraza, una oficina y los espacios del servicio. Al subir al segundo nivel se descubre un salón familiar rodeado por las tres habitaciones y adicional, en la parte posterior, un gimnasio y una biblioteca. Los espacios se unifican a través de los materiales que se escogieron tanto en el diseño arquitectónico como en el interior, todos están pensados bajo el lenguaje de lo natural y de lo artesanal. La fachada está construida con ladrillo rectangular requemado en


SEP - 19

HABITAR INTERIORISMO

LOS DISEÑADORES DE ESTA CASA EN MEDELLÍN USARON COSAS TAN SIMPLES COMO PLANTAS PARA CREAR UNA ATMÓSFERA TRANQUILA Y CÁLIDA.

40


INTERIORISMO HABITAR SEP - 19 42

diferentes tonos tierra, los pisos y techos son de maderas claras y los muebles están hechos con acabados orgánicos y en materiales como el sapán, el roble y el guayacán polvillo. Sin embargo, el material más importante son las plantas. La casa está completamente rodeada en la parte inferior por un camino natural y la fachada está dividida horizontalmente a través de una losa de vegetación que bordea el sitio. Esto logra efectos en el exterior, al crear un paisaje mimético entre el edificio y su alrededor; pero también en el interior, ya que abre la posibilidad de encontrarse un jardín en cualquier espacio en el que se esté. Esta jardinera perimetral es, además, el punto de fuga en el plan de iluminación. Al alumbrarlas de manera directa se crea un ambiente tenue y delicado que impacta cada lugar de la casa. La magia de esta propiedad es que gracias al uso preciso de la luz, los ventanales y las plantas, no hay límites que impidan sentirse afuera, aún estando cubierto por la piel maciza del ladrillo y madera.


SEP - 19

HABITAR INTERIORISMO

LA CLAVE DE LA ILUMINACIÓN DE ESTA PROPIEDAD ESTÁ EN USAR LUCES INDIRECTAS Y ASÍ LOGRAR ESPACIOS MÁS ACOGEDORES.

44


02

SOCIALES

01

FOTOS HÉCTOR FABIO Z AMOR A

BOGOTÁ DESIGN & ART DISTRICT VOL. 2

HABITAR SEP - 19

03

04

05

CON UNA GRAN AFLUENCIA DE PERSONAS, se celebramos en el barrio Quinta Camacho la segunda edición del Bogotá Design & Art District: una tarde noche muy especial en la que los almacenes de la zona abrieron sus puertas hasta las 10 de la noche para exhibir obras de arte de reconocidos artistas entre sus exclusivos productos. Nuestros amigos de Becara, LP Decor, Belgravia, Amaral Editores, Bogotá Auctions, Michel Editores, Olga Piedrahita, Moblar, CarmiñaVillegas y Casa Arsenal fueron los anfitriones de esta maravillosa jornada.

46

06

07

08

09

10

11

12

01. María Lucía González, Zandra Quintero y Carmiña Villegas 02. Michel Jacob y Vicky González 03. Charlotte Pieri y Carla Sigismund 04. Danielle Lafaurie, Alejandra Quintero, Juan Manuel Ramírez y Olga Piedrahita 05. Patricia Tascón , Ramón Giovanni y Laura Puyana 06. Alejandra Pardo, Mariana Pardo, Mauricio Pardo Ucros e Inés Elvira Arango 07. Carlos Saldarriaga y Maurizio Cian 08. Claudia Jaramillo y Natalia Londoño 09. Natalia Ortega y Juan Eduardo Jaramillo 10. Marcela Rodríguez, María Lucía Hermida, Gabriela Parra y Mateo Jiménez 11. Herney Gallego y Juan Carlos Nieto 12. Luis Alfonso Roa y Gloria Luz Gutiérrez


PASIÓN AMAZÓNICA

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

SEP - 19

HABITAR

EGO

FRANCISCO VON HILDEBRAND, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FUNDACIÓN GAIA AMAZONAS, TRABAJA POR LA CAUSA INDÍGENA Y AMBIENTAL. LOS OBJETOS FAVORITOS DE SU CASA DENOTAN SUS VIVENCIAS POR LA REGIÓN MÁS VERDE DEL PAÍS.

48

01. CASCO A principios de los setenta, cuando Martín von Hildebrand –padre de Franciscose preparaba para su primer viaje al río Mitirí Paraná en sus labores de activista, recibió este casco que perteneció a Gerardo Reichel, abuelo materno de Francisco.

HACE 40 AÑOS, EN CAMBRIDGE, mientras su mamá cursaba un doctorado en Antropología, nació Francisco von Hildebrand. Creció en Bogotá, terminó el colegio en Irlanda y después viajó a Suiza como voluntario de rescate en la Cruz Roja. Trabajar para el servicio de la gente ha estado presente en todos los momentos de su vida. Estuvo en el norte de Etiopía, también como voluntario, en proyectos de seguridad alimentaria, y después pasó a India a ocuparse en derechos humanos. Estudió Relaciones Internacionales y Desarrollo en Inglaterra, en la Universidad de Sussex, volvió a Bogotá, comenzó a trabajar en Gaia Amazonas -fundación que creó su padre a finales de los ochenta con la misión de proteger la Amazonía de la mano de los pueblos indígenas que la habitan- y vivió durante un año y medio con varias comunidades aisladas. Con ellas aprendió a pescar y a cazar, se desempeñó como profesional de campo cerca del río Isana y después viajó a La Haya, donde estudió una maestría en Estrategias de desarrollo local en el International Institute of Social Studies . “Tengo la convicción que ninguna cultura tiene la solución a todas las preguntas. Es precisamente en los diferentes sistemas de pensamiento y en el diálogo que podemos encontrar la innovación. Es ahí donde está el gran potencial humano”, explica Francisco, director ejecutivo de la fundación Gaia desde el 2013.

02. MÁSCARA Orejón es el nombre de esta máscara que se usa en el Baile del Muñeco, una de las primeras danzas en las que participó Francisco cuando vivió con las comunidades indígenas sobre el río Mirití.

03

04

01

05

02

03. OLLA

04. CÁMARA

05. HÉLICE

Este regalo, que recibió Francisco de una lideresa indígena, representa para él la vida social, familiar y comunitaria de la maloca.

Este modelo Rolleicord, que perteneció a su abuelo Gerardo Reichel, y más adelante a su padre, también acompañó a Francisco durante algunos registros fotográficos por el Amazonas.

Esta pieza hizo parte de un motor que impulsó a finales de los ochenta los primeros recorridos que hizo el equipo de la fundación Gaia por los ríos Caquetá, Mirití y Apaporis.


FAN DEL PLANETA

FOTOS CARLOS GUTIÉRREZ

LA DISEÑADORA Y ACTIVISTA MARIANA MATIJA VIVE EN MEDELLÍN RODEADA DE PLANTAS, LIBROS Y CANASTAS. EN SU CASA, CADA OBJETO HABLA DE SU PROCESO PARA APRENDER A CUIDAR MEJOR EL PLANETA.

01. HELECHO Los helechos son sus plantas favoritas y este es uno de los que más quiere porque viene de un intercambio que hizo con amigas.

SEP - 19

HABITAR

EGO

MARIANA MATIJA TENÍA 7 AÑOS cuando empezó el Club Petalitos. Su mamá le había regalado un libro sobre qué podían hacer los niños para salvar al planeta y justo en ese momento ella tenía una fijación por tener carnés de todo tipo. Le pareció lógico, entonces, unir ambas pasiones y crear un club con el que hacía caminatas a las montañas de Manizales y pensaba en formas para cuidar la naturaleza. Cada carné estaba numerado y podía llegar hasta el 9,999, pues ella quería tener miles de personas compartiendo su causa. En ese momento no lo logró, pero ahora, solo a través de su Instagram, llega a más de 130.000 personas a las cuales les enseña sobre formas más sostenibles de vivir.

02. POCILLO Este es el primer pocillo que empezó a cargar con ella para dejar de usar vasos desechables. Lo considera un objeto de activismo porque muchas personas decidieron imitarla.

Entre el Club Petalitos y hoy, Mariana ha estudiado Arte visual, tipografía e ilustración, ha trabajado como freelance haciendo diseño gráfico para proyectos que hablan de producción responsable, uso responsable de agroquímicos, cuidado de fuentes de agua y justicia laboral y ha hecho voluntariados con Amnistía Internacional y la ONU. Además, en el 2006, abrió un blog llamado Cualquier cosita es cariño –que mutó al proyecto Animal de isla– en el que condensa su activismo hablando sobre ecología, derechos de los animales, feminismo, consumo responsable, creatividad, educación, medioambiente, salud mental, colaboración, desobediencia civil, autonomía y cualquier otro tema que sienta que la ayudan a ella y a otros a mejorar su relación con la tierra.

50

01

02

05 03

04

02

03. BURRO

04. LIBRO

05. CANASTA

Cada que Mariana viaja, compra una pequeña porcelana con forma de animal. Este burro lo trajo en Croacia, de donde era su bisabuelo.

Es un regalo de su mamá y habla sobre las plantas haciendo un paralelo con la humanidad. Es un texto de divulgación científica llena de metáforas que le fascinan.

Mariana tiene canastas de todos los tamaños y por toda la casa. Le gustan porque son útiles, hermosas y hechas a mano.


FOTO CORTESÍA MOOI Y ARTEMIDE

SEP - 19

HABITAR

TENDENCIA

TENDENCIA

52

Y SE HIZO LA LUZ… Las lámparas son útiles para crear atmósferas, dividir un espacio, enfatizar la arquitectura, facilitar labores específicas y claro, para decorar nuestros ambientes con buen diseño. Aquí una pequeña guía para utilizarlas de manera infalible.


54

Una habitación necesita diferentes fuentes de iluminación para lograr el ambiente que se busque. Por eso, se debe prestar atención al diseño de iluminación de las distintas estancias de la casa y para ello, las lámparas son de gran ayuda ¿Cuáles son los tipos de lámparas y con qué intención debemos usarlas? Las luminarias empotradas en el techo iluminan cenitalmente, al igual que las colgantes dividen visualmente el espacio, como sucede con las lámparas entre la cocina abierta y la zona social de la casa, por ejemplo. Las de pared, colocadas en nichos, agregan interés a la escenificación del espacio. Las lámparas de pie no solo iluminan una zona específica, un rincón o la poltrona donde nos gusta leer, sino que suman como elemento vertical y decorativo. Lo mismo sucede con las lámparas de mesa, que no solamente son fuentes de luz adicionales, sino que resultan elementos de diseño dignos de exhibir. Ahora bien, cada estancia de la casa tiene exigencias de iluminación distintas. En la sala se acostumbran instalar lámparas de techo, colgantes, de pared o tiras Led. Como mencionamos anteriormente, la iluminación dentro de esta se consigue con lámparas de mesa o de pie. En el comedor, una lámpara colgante sobre la mesa es un recurso que nunca falla; eso sí, la altura no debe resultar molesta para los comensales. En los dormitorios buscamos una iluminación suave, por lo cual la luz que podemos regular con un dimmer resulta una excelente idea, tal y como la clásica lamparita en las mesas de noche. En los pasillos, las lámparas de techo empotradas o las tiras Led son las más utilizadas, ya que no ocupan espacio.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE LÁMPARAS Y CON QUÉ INTENCIÓN DEBEMOS USARLAS? LA RESPUESTAS SON TAN VARIADAS COMO LOS ESPACIOS.

SEP - 19

HABITAR

TENDENCIA

C


EL SITIO HABITAR SEP - 19 56

FOTOS M AT E O S O T O

NATURALEZA Y BIENESTAR La nueva sede bogotana del restaurante Canasto en Quinta Camacho, es un ejemplo de cómo se puede lograr una atmósfera tranquila a través del uso impecable de materiales comunes.


58

Cuando los dueños del restaurante Canasto se acercaron a los diseñadores de Studio Crearq para planear la arquitectura interior de su nueva sede en Quinta Camacho, tenían ideas muy claras: querían convertirse en el restaurante del barrio, al cual las personas se sintieran bien yendo a cualquier hora del día y en cualquier pinta a comer delicioso y saludable. Querían que esta casa estilo inglés se iluminara desde adentro para llenarla de calidez y que fuera lo suficientemente flexible y acogedora para desayunar, almorzar, trabajar o ir a cenar en la noche y tomarse unos tragos. La respuesta de los diseñadores fue crear un espacio entre rústico y moderno con un toque escandinavo y con detalles ubicados de manera muy consciente para crear un ambiente de bienestar. Esta atmósfera la logran gracias a la utilización de materiales nobles, honestos y naturales, y el contraste entre ellos: maderas finas y rústicas, ladrillos modernos con algunos más toscos y el cemento como material unificador. Todo esto completado con muebles de pino para el interior, de teca para el exterior y murales de flores y hojas hechos por la artista bogotana Sara Hoyos en las paredes, que se convierten en la voz de lugar al llevar inscripciones como “comida consciente” o “eres lo que comes”. El toque final lo dan las lámparas; los diseñadores decidieron apropiarse y reinterpretar las fibras naturales y los tejidos que componen un canasto y con ellas iluminaron cada uno de los espacios. Es a través del canasto de donde emana la luz.

CANASTO

Carrera 10A Nº. 69 A-16

Bogotá

www.canasto.co

ES A TRAVÉS DE LOS MATERIALES CRUDOS Y SIMPLES QUE LOS DISEÑADORES DE STUDIO CREARQ LE DIERON EL CARÁCTER NATURAL A LA NUEVA SEDE DE CANASTO.

EL SITIO SEP - 19

HABITAR

C


PROYECTO HABITAR SEP - 19 60

PROYECTO LOCACIÓN BARRANQUILLA, COLOMBIA

UN BALCÓN AL RÍO TEXTO Y FOTOS MÓNICA BARRENECHE / @ELBUENOJO

Son pocas las ciudades en donde un río narra su historia y marca la cultura de sus habitantes. El que bordea Barranquilla no es cualquier río, es el Magdalena, el más importante de Colombia y que ahora se vive desde el nuevo Gran Malecón de Barranquilla.


PROYECTO HABITAR SEP - 19

E

62

El Magdalena es símbolo de la identidad caribe colombiana y parte esencial de la historia y la vida barranquillera, sin embargo, la conexión entre la ciudad y el río se había ido perdiendo, de ahí la importancia del Gran Malecón, un proyecto arquitectónico y urbanístico formado por tres franjas que a lo largo de los 4.5 kilómetros que bordean el litoral del Magdalena buscan restablecer esa relación entre la ciudad y su río. Observándolas desde arriba, las tres franjas se hacen evidentes y se van desvaneciendo en una especie de degradé que va desde el tono más oscuro del asfalto hasta el más claro del adoquín color arena de la última franja, que contrasta con el límite del río. “La vía y el paseo peatonal son continuas, el paseo tiene una alameda de 6 metros, ciclorruta y está arborizada. La franja del parque varía, en algunas partes tiene 30 metros y en otras llega hasta casi 100”, comenta Ricardo Vives Guerra, arquitecto líder del proyecto del segundo tramo del Malecón de la empresa Diseños y Conceptos.


Desde la inauguración del primer tramo en julio del 2017, el Malecón ha sido visitado por unas cuatro millones de personas, constituyéndose en una plataforma para que la ciudadanía se encuentre, haga deporte, avistamiento de aves, baile o se siente a meditar. El diseño de este segundo tramo se habilitó a finales del 2018 y es una evolución y aprendizaje que surgió a raíz del uso que le dio la ciudadanía al primer tramo. Todo esto forma parte del plan de la Operación Estratégica del río Magdalena. “Hay un tema de solución de resiliencia de la ciudad, de la barrera de inundación, integración y activación del tejido social, estético, naturaleza, flora y fauna. El proyecto tiene muchos puntos de retribución y ganancia que justificaban la inversión y el esfuerzo para la ciudadanía”, finaliza Vives Guerra.

“BARRAQUILLA NUNCA ESTUVO ACOSTUMBRADA A APRECIAR SU SKYLINE BÁSICAMENTE PORQUE NO HABÍA DESDE DÓNDE VERLO. HOY EN DÍA EL GRAN MALECÓN LO PERMITE”.

PROYECTO HABITAR SEP - 19 64

El juego óptico que generan las franjas va mucho más allá de lo visual y estético. Todo está pensado desde la funcionalidad. Para Vives Guerra, generar el hábito dentro de los barranquilleros de vivir el río era fundamental para lograr el éxito de esta iniciativa de la Alcaldía de Barranquilla. Para conseguir la apropiación por parte de los usuarios, se creó un espacio que, desde el diseño, generara nuevos comportamientos. “Todas las jardineras y las plazas se componen por diagonales, para cuadrar una perspectiva, ya sea hacia el río o hacia la ciudad. En la primera, el diseño te guía hacia la vía fluvial y el Parque Natural Isla Salamanca, que se encuentra en la otra orilla. La segunda te hace mirar y descubrir el lado cosmopolita de la ciudad”, agrega el arquitecto.


FOTO PABLO SALGADO

SEP - 19

HABITAR

PUNTO FINAL

ABSTRACCIONES

66

LAS ESCULTURAS DE SEBASTIÁN DÁVILA PARTEN DE OBJETOS QUE ENCUENTRA EN DEMOLICIONES Y BASUREROS. SUS COMPOSICIONES, DE CORTE ESCENOGRÁFICO, RESALTAN LAS IMPERFECCIONES DE LOS MATERIALES Y MANIFIESTAN LA RELACIÓN ENTRE EL ESPACIO Y LA ESCALA HUMANA. Sebastián Dávila nació en Bogotá en 1981. Al terminar el colegio, su afinidad por el ámbito creativo lo llevó a estudiar Arquitectura. Cursó tres semestres en los Andes, e impulsado por las ganas de vivir en Europa, se matriculó en la misma facultad de la Universidad Politécnica de Cataluña. Pero en España el enfoque iba ligado al cálculo estructural y la ingeniería, así que decidió apartarse de las aulas y encontró en una cámara fotográfica el medio para explotar su creatividad. A punto de vencerse su visa de estudiante, imprimió las imágenes que había capturado, las vendió en una exhibición que hizo su apartamento del barrio Gótico y con los euros que recolectó compró un pasaje a Estados Unidos. Estuvo en Boston como valet parking y con sus ahorros invirtió en mejores equipos digitales. Regresó a Colombia, recorrió el país como fotógrafo de viajes y terminó en California organizando eventos en un centro cultural para el arte latinoamericano. Durante los cinco años que vivió en San Francisco mantuvo la cámara a la mano todo el tiempo. Trabajó la fotografía de calle de grandes muros en contraste con la figura humana. En el 2010 envió su portafolio a Colombia y fue el ganador de la Convocatoria Distrital Premios y Estímulos. Expuso su obra en la Galería Santa Fe, se radicó en Bogotá y desde entonces lo representa la Galería El Museo, que lo ha acompañado en una trayectoria artística que hoy se manifiesta en esculturas que dejan ver su formación de arquitecto. ¿Cómo fue su transición de la fotografía a la escultura? Empecé a sentirme limitado por la fotografía de calle trabajando la relación entre el espacio, la figura humana y la escala. Acompañado de la nostalgia de volver a hacer algo con las manos, de la época de estudiante de arquitectura, comencé a construir espacios frente a la cámara con papel y cartón y a iluminar las maquetas. Me tomaba un montón de tiempo hacerlas y después daba un poco

ARQUITECTÓNICAS de guayabo botarlas a la basura. Entonces empecé a explorar cómo convertirlas en objetos. Y el papel no dio la talla. Me atreví a explorar otros materiales como la madera. Pero los materiales impecables no me llamaban la atención, ahí fue cuando comencé a buscar en las demoliciones. Para mí ha sido importante componer con el azar, con la mancha, la grieta… darle importancia dentro de la composición a la antigüedad de las cosas. De la madera vieja pasé a hacer moldes y a fundir concreto sobre objetos encontrados. Me gustan los materiales crudos que tengan su belleza propia. ¿En qué otros lugares los ha encontrado? En la calle, anticuarios, basureros, chatarrerías… ¿Cuáles son los retos de trabajar con estos hallazgos? El principal reto es encontrarlos. Muchas veces se están desbaratando y me toca restaurar cosas antes de trabajarlas. El tema estructural es complejo pero tiendo a resolverlo con la misma intervención. Un material por explorar. La tierra, el ladrillo. La estructura más impactante que ha visto. En algún momento para mí fue muy importante el Pabellón Barcelona de Mies. Recientemente me impactó un montón en Montreal Habitat 67, del arquitecto Moshe Safdie. La volumetría de esa construcción es muy interesante.

Sus artistas favoritos. William Kentridge me parece fascinante. Richard Serra, Robert Rauschenberg y Christo y Jeanne-Claude. ¿Y arquitectos? Le Corbusier, Tadao Ando, Oscar Niemeyer y Álvaro Siza. Un museo. Evidentemente uno siempre quiere volver al MoMA, pero creo que las exposiciones más chéveres que he visto han sido en el Lacma, en Los Ángeles. Su objeto de deseo. La Lounge Chair de los Eames, de 1956. ¿Y como pieza de arte? Creo que sería muy difícil ser neurótico con un Rothko colgado en la sala de la casa. ¿Qué música escucha en su taller? Para trabajar oigo Tom Waits, Pink Floyd, Radiohead… ¿Cuáles son los libros que tiene en su mesa de noche? Uno de cuentos de Cortázar, que me encanta, y Fountainhead de Ayn Rand. ¿Qué prefiere en el séptimo arte? Me gustan los directores que tienen un lenguaje visual muy propio y claro. Me encanta Wes Anderson, Tim Burton y Michel Gondry.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.