HABITAR NO. 310 - FEBRERO 2019

Page 1

I S S N 1 9 0 9 -3 1 7 9

C O N

E S T I L O

P A S I Ó N

P O R

E L

D I S E Ñ O

ALBERTO MANTILLA

E S P A C I O S

66. ENTREVISTA

BOGOTÁ DESIGN & ART DISTRICT P. 46

FEB - MAR 2019

ARMONÍA PARAÍSO TEXTIL

310

7 706 821 01 0657

FEB-MAR 2019

No. 310

00310

$ 10.9 0 0

34. ESPECIAL

CON EL

ENTORNO 22. INTERIORISMO

UNA CASA TRANSPARENTE EN LA MONTAÑA


STAFF DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri

EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle

fgomez@eltiempo.com

zanbeg@eltiempo.com

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

JEFE PUBLICIDAD NACIONAL

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wil Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Wil Huertas Casallas

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure Andrea Uribe Yepes

P O RTA D A Mateo Soto

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL

@Revista_HABITAR

/Revista HABITAR

@Revista_HABITAR

EJECUTIVO DE PUBLICIDAD EJE CAFETERO

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE ISSN PREPRENSA DIGITAL

DIRECTORIO

Ambiente Gourmet Cll. 109 No. 16-35 Tel. 654 0848 Bogotá Bombox Cll. 81 No. 8-29 Cel. 316 743 2207 Bogotá Carmiña Villegas Cra. 11 No. 85-20 Tel. 795 6940 Bogotá De Arboleda Calle 79B No. 7-97 Cel. 310 679 0998 Eurolink Cll. 85 No. 9-86 Tel. 530 2426 Bogotá Folies Cll. 79 B No. 7-38 Tel. 310 414 3370 Interority Cll. 109 no. 17A-45 Cel. 318 734 3984 Bogotá LP Decor Cra. 7A No. 69-15 Cel. 346 0291 Bogotá Zara Home Cll. 82 No. 12-51 Tel. 756 1986 Bogotá Zientte Cll. 81 No. 9-09 Tel. 215 3341 Bogotá

Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CARTAGENA

SÍGANOS

Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vasquez / vivvas@eltiampo.com Mariana Arango / marara@eltiempo.com Magda Gil / maggil@eltiempo.com

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

JEFE DE PUBLICIDAD COSTA

CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com

Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Tel.: (4) 605 2605

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

COLABORADORES Pablo Salgado, Sebastián Jaramillo, Mateo Pérez.

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CALI

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón F EB - 19

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD BOGOTÁ

H A B I TA R

NÚMERO 3 1 0

MERCADEO

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com Tel.: (2) 489 9830 María Elena Echeverry / marech@eltiempo.com María Clara Hincapié / clahin@eltiempo.com Juan Zorro / juazor@eltiempo.com Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Tel.: (5) 385 3564 Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com Karen Visbal / karvis@eltiempo.com Tel.: (5) 693 0191 Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 Medellín: Tel. (4) 605 2605 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


EDITORIAL

NUESTRO BOGOTÁ DESIGN AND ART DISTRICT HABITAR

FUE SOLO UNA MAÑANA DE TRABAJO, una mañana soleada y perfecta, donde las ideas de todos salían disparadas con la precisión de un campeón olimpico de tiro con arco y entre varias dianas nació nuestra nueva aventura.

F EB - 19

El Bogotá Design and Art District, el gran evento con el que empezamos el año el próximo 21 de marzo, nació entre personas apasionadas por el diseño, el arte y el patrimonio arquitectónico de la ciudad. Los vecinos de una de las calles más lindas de Bogotá, la carrera Séptima entre las calles 69 y 70, y los del parque Giordano Bruno, en el corazón de Quinta Camacho, decidieron unir sus esfuerzos y su talento con HABITAR para crear una experiencia urbana en la que nuestros invitados podrán conocer lo mejor del diseño editorial de Amaral, sentir el vértigo de una subasta en Bogotá Auctions, conocer lo mejor del diseño internacional en Becara y Belgravia; pasear por almacenes impecables, tradicionales y con la firma de tres grandes autoridades en el tema como son Carmiña Villegas, Helena Caballero y Laura Puyana; acariciar las telas de Michel Editores y disfrutar una tarde-noche de música, buena gastronomía y grandes tragos para brindar por el diseño.

6

FOTO HERNÁN PUENTES

En esta edición, les presentamos un abreboca de todo lo que tendremos el 21 de marzo. El Bogotá Design and Art District –sin duda– se convertirá en su punto favorito en el mapa de la ciudad.

Fernando Gómez Echeverri Director


SUMARIO

F EB - 19

H A B I TA R

NÚMERO 3 1 0

46

DE FERIA Bogotá Design and Art District es una iniciativa que busca posicionar al barrio Quinta Camacho como destino de arte y diseño.

34

22

INTERIORISMO La firma 5 Sólidos desarrolló a las afueras de Medellín una casa en la que el concreto, el vidrio y la madera expresan todo su potencial a través de un impecable diseño.

66

ENTREVISTA El diseñador industrial Alberto Mantilla nos habló sobre cómo observa el mundo en clave de diseño.

ESPECIAL Los textiles para la casa constituyen un universo aparte, lleno de texturas, patrones, fibras y tejidos que nos invitan a transformar muebles y espacios.

10

ÍCONO La silla S 64 de Marcel Breuer revolucionó la industria en 1928 al combinar el tubo de acero y el tejido vienés: un clásico inmortal.

12

HÉROE Moak es una firma caleña de diseño industrial que se distingue por sus objetos funcionales, experimentales y de naturaleza interactiva.

14

BIBLOS Si tiene preguntas sobre la belleza, cómo la percibimos y cómo nos impacta, este libro, Beauty, es para usted.

16

RETRO Una hermosa escultura de alabastro nos cuenta sobre los ideales de belleza de la Italia de los años cuarenta.

17

HALLAZGO Danilo Rojas diseñó este banquito que se inspira en los asientos ancestrales de los grupos indígenas colombianos.

32

EGO Eugenia Robledo y Tomás Vera, de Folies y Verdi Design, respectivamente, no solo son jóvenes y talentosos, sino que comparten el gusto por los objetos bellos.

44

EL SITIO Kai es un restaurante en Medellín que invita a comer sano en un ambiente cálido y relajado que ofrece una experiencia apacible.

54

INSPIRACIÓN Celebramos los 90 años del Pabellón de Barcelona, un símbolo aún vigente del modernismo.

74

PUNTO FINAL Flavio Romero Frieri, el presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, nos habla de arte, viajes y arquitectura.


F EB - 19

HABITAR

ÍCONO

FOTO CORTESÍA THONE T

10

DIBUJADA EN EL ESPACIO EN 1928, EN BERLÍN, EL HÚNGARO MARCEL BREUER DISEÑÓ LA SILLA S 64. ESTA PIEZA, TAN ACTUAL COMO ENTONCES, REVOLUCIONÓ LA INDUSTRIA AL COMBINAR EL INNOVADOR TUBO DE ACERO Y EL CLÁSICO TRENZADO VIENÉS. MARCEL BREUER NACIÓ EN PÉCS, AL SUR DE HUNGRÍA, EN 1902. A los 18 años de edad interrumpió sus estudios de arte, tomó clases en la Bauhaus y entre 1925 y 1928 dirigió el taller de carpintería de la institución, que en ese entonces se ubicaba en Dessau. Influenciado por el constructivismo y el movimiento holandés De Stijl (principalmente por Gerrit Rietveld), amplió su conocimiento sobre la madera y pasó a otros materiales, se retiró de la academia y se trasladó a Berlín para dedicarse al interiorismo. Para transportarse en la ciudad compró una bicicleta Adler y de su manillar brillante y curvado salió la inspiración para crear la silla S 64. “Los muebles de metal son parte de una habitación moderna. Y estos, incluso las paredes

de un espacio, ya no son macizos y monumentales. El aire los recorre como si estuvieran dibujados en el espacio; no impiden ni el movimiento ni la visión del cuarto”, escribió Breuer. Desde 1930, la firma Thonet fabrica esta silla que sorprendió en su época al combinar tradición y novedad: un bastidor de tubo de acero, piezas en madera y un revestimiento trenzado de ratán. Con esta silla, Breuer marcó un hito en su carrera, que continuó en Suiza, donde exploró el aluminio. En Londres trabajó como arquitecto, y en 1937 viajó a Massachusetts para impartir una cátedra de arquitectura en la Universidad de Harvard. En el 46 abrió su estudio en Nueva York, falleció en 1981 y dejó una huella entre los creadores más importantes del siglo XX.


FOTOS CORTESÍA MOAK STUDIO

HECHO EN CALI

F EB - 19

HABITAR

HÉROE

MOAK STUDIO ES UNA FIRMA DE DISEÑO INDUSTRIAL CONFORMADA POR KELLY DURANGO Y MAURICIO SANÍN Y NACIÓ MIENTRAS AMBOS ESTUDIABAN EN LA UNIVERSIDAD ICESI.

12

KELLY DURANGO CÁRDENAS Y MAURICIO SANÍN MAZUERA nacieron en Cali, en 1988. Durante el colegio, Kelly hacía jarrones en arcilla, mientras que Mauricio dibujaba con lápiz retratos de sus compañeros de clase. Se conocieron en la semana de inducción para Diseño Industrial en la Universidad Icesi. Durante la carrera sobresalieron por su alto promedio y una tarde, en medio de una charla, pensaron que algún día debían fundar su propio estudio. Obtuvieron su diploma de grado, trabajaron de manera independiente en empresas fabricantes de muebles y estuches promocionales, y en el 2013 viajaron a Barcelona para estudiar sus maestrías en la escuela Elisava. Kelly la hizo en Diseño y Desarrollo de producto y Mauricio, en Diseño de Mobiliario. Cuando regresaron a la capital del Valle del Cauca abrieron Moak Studio. Empezaron haciendo colecciones de lámparas y hoy consideran que trabajan en un laboratorio de ideas donde experimentan y se expresan a través de conceptos que reflejan su manera de entender la relación de las personas con los objetos. Han sido invitados a ferias en Eindhoven (Holanda), Nueva York, Medellín y Milán –donde presentaron su reciente colección, Interaction–. Este dúo admira a sus colegas del estudio japonés Nendo y se proyecta con la misión de ser reconocido en el mundo como referente del diseño conceptual e interactivo.

07

01

06

03

04

05

02

01. Lámpara Luini 02.Lámpara Dina 03. Candelabro Nagy 04. Lámpara Nivo 05. Lámpara de mesa Baló 06. Lámpara Volé 07. Set de pícnic, diseñado con el estudio Emma´s Ontwerpen 08. Altavoz Hilo

08


PENSAR LA BELLEZA, DE NUEVO STEFAN SAGMEISTER es uno de los diseñadores gráficos y directores de arte vivos más importantes. Es austriaco, pero desde 1993 tiene un estudio en Nueva York y desde ahí ha contribuido a forjar la imagen de músicos como The Rolling Stones, Lou Reed, The Talking Heads e instituciones como el museo Guggenheim. En el 2012 vio a Jessica Walsh, entonces diseñadora de su estudio, como una aliada para imprimir color y actualidad a sus diseños y decidió hacerla socia. Desde ese momento existe Sagmeister & Walsh. Juntos han hecho campañas para Snapchat, Pepsi, Adobe, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el MOCA de Los Ángeles, NYTimes Magazine y Random House Publishing, entre otros.

Como diseñadores gráficos y directores de arte hay preguntas que aparecen de trasfondo en cada proceso que realizan y que los asaltan cada tanto cuando presentan un proyecto: ¿Qué es la belleza?, ¿cómo la percibimos?, ¿de qué manera impacta nuestra vida? Es por eso que decidieron hacer Beauty, un libro publicado por la editorial Phaidon que recoge 350 imágenes de edificios, objetos, arquitectura, matemáticas, arte y urbanismo con las que exponen su propio descubrimiento y filosofía alrededor de la belleza. El concepto que deja claro que es la función y no la forma la que determina la importancia y la belleza de cualquier objeto o idea de diseño.

F EB - 19

HABITAR

BIBLOS

STEFAN SAGMEISTER Y JESSICA WALSH NOS LLEVAN EN UN VIAJE DE 280 PÁGINAS EN EL QUE NOS MUESTRAN CÓMO EL DISEÑO Y LA BELLEZA SON PARTE ESENCIAL DE LO QUE ES SER HUMANO.

14

SAGMEISTER & WALSH: BEAUTY

Stefan Sagmeister y Jessica Walsh

Editorial Phaidon

280 páginas

FOTOS CORTESÍA PHAIDON


FOTO SEBASTIÁN JAR AMILLO

UNA DAMA DÉCO ENTRE LAS DECENAS DE OBJETOS CON QUE SE EXPRESÓ EL ART DÉCO -como los espejos superpuestos, los relojes con guarnición o hasta los perfumeros- hay uno que se conserva en muchas casas como huella de esa época: las esculturas decorativas. Esfinges que recuerdan la cultura egipcia, animales, deportistas, bailarinas hechas en oro, bronce, marfil o mármol eran comunes. Dentro de esa gama de esculturas decorativas se encuentran los bustos, que a veces retrataban a alguien famoso, pero que en su mayoría eran rostros que mostraban el ideal de belleza de la época. Las líneas gráciles de este busto de una dama,

hecho hacia comienzos de la Segunda Guerra Mundial en Italia, pudieron lograrse con precisión gracias al material en que fue tallado. El alabastro es una piedra blanca, algo translúcida y parecida al mármol, pero tan blanda que en muchos casos puede tallarse con las uñas y así lograr esculturas con movimiento y finura en los detalles. Un elemento que sorprende es el vestido, en gran medida por su delicado realismo y también porque refleja el estilo clasicista que estuvo en boga en los años cuarenta y se caracterizó por tomar siluetas y símbolos del vestuario griego tradicional. Es, sin duda, una pieza que encierra el espíritu de una época a través de su estética.

F EB - 19

HABITAR

RETRO

LAS ESCULTURAS DECORATIVAS FUERON RECURRENTES EN EL ESTILO ART DÉCO, COMO ESTE BUSTO TALLADO EN ALABASTRO Y QUE ALUDE AL IDEAL DE BELLEZA DE LA ITALIA DE 1940.

16

RECOLETTA ANTIGÜEDADES

Carrera 9 No 61-68, Bogotá

Tel. 463 7772

garfield1961@hotmail.com


F EB - 19

HABITAR

HALLAZGO

FOTO CORTESÍA ZIENT TE

17

TECNOLOGÍA ANCESTRAL TRAS UN ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LA CULTURA INDÍGENA, EL ARQUITECTO Y ARTISTA DANILO ROJAS DISEÑÓ BANQUITO, UNA PIEZA PRODUCIDA POR ZIENTTE QUE INVITA A ASENTAR EL PENSAMIENTO. DANILO ROJAS ES ARTISTA Y ARQUITECTO; y mientras vivió en Barcelona, también cursó dos semestres de Diseño Industrial y una maestría en Historiografía. Regresó a Colombia en el 2009 y su interés por los pueblos originarios lo condujeron a viajar por el país. En sus travesías conoció lugares sagrados indígenas, vivió dentro de comunidades y comenzó a investigar las tecnologías ancestrales y elementos culturales como el poporo, el mambe, la maloca y, en especial, el significado de los bancos. “El banco es para estar despierto. Estar sentado es tomar centro. Entrar a un estado de sutileza. Es tecnología para conectar con lo inmanente”, explica el jate muisca Antonio Daza Kulchavita, quien durante

DISPONIBLE EN ZIENTTE

un año impartió un curso de Mundo indígena que tomó Danilo. Desde hace dos años, paralelo a su creación artística dentro de la pintura con acrílicos y la elaboración de esculturas en madera, fibra de vidrio y metal, Danilo se ha dedicado a reinterpretar el concepto del banco unipersonal para traerlo a la contemporaneidad de la ciudad. Así materializó sus ideas en esta pieza producida por la firma Zientte en roble flor morado que proviene de bosques reforestados del Urabá antioqueño. Disponible en dos alturas, de 21 y 33 centímetros, representa la evolución de un artista que firma cada una de estas piezas para que el usuario asiente sus pensamientos.

Calle 81 No. 9-09 / Carrera 17 No. 108-52

Bogotá


FOTO CORTESÍA PACHECO ESTUDIO DE ARQUITECTUR A

VANGUARDIA EDUCATIVA

F EB - 19

HABITAR

TECTÓNICA

EL PLAN MAESTRO DEL GIMNASIO MODERNO, DESARROLLADO POR PACHECO ESTUDIO DE ARQUITECTURA, PROPONE LA RENOVACIÓN DE ESTE ICONO BOGOTANO CON MÁS DE UN SIGLO DE EXISTENCIA.

18

PL ANTA FÍSICA ACTUAL

EL GIMNASIO MODERNO SE FUNDÓ EN BOGOTÁ EN MARZO DE 1914 EN UNA CASONA DE LA CALLE 57 CON CARRERA SÉPTIMA. Cuatro años después, en terrenos donados por José María Samper Brush, se inició la construcción del nuevo campus, obra del arquitecto norteamericano Robert Farrington, que fue declarado Monumento Nacional en 1985. En el 2016, dentro de su proyecto de renovación pedagógica y arquitectónica, el colegio comisionó a la firma Pacheco Estudio de Arquitectura para desarrollar el Plan Maestro de su planta física, que en su marco de intervención propone seis edificios nuevos: un coliseo, una nueva área de preescolar, una Escuela de Maestros de aulas polivalentes, un parqueadero subterráneo a la cancha de fútbol y una edificación que tendrá un comedor para 500 personas y un Centro de Innovación, Ciencia y Tecnología. Ninguna construcción sobrepasará la altura de los edificios de Farrington y el área de los espacios –de 25.000 metros cuadrados en total– está pensada bajo la premisa de mantener sus principios fundacionales y generar una mejor relación con la ciudad. “Una de las mayores responsabilidades que tiene un arquitecto es ser consecuente con su tiempo, porque es un testigo de la historia. Uno tiene que mirar el pasado, respetarlo y proyectarse al futuro”, explica Felipe González-Pacheco, director del Plan Maestro. PL ANTA FÍSICA PL AN MAESTRO


05 FOTO MATEO PÉREZ LOCACIÓN BOMBOX

T ENTACIONES

UN COLOR PARA REFUGIARSE HABITAR

06

07

F EB - 19

03

20

08

01

07

06

02 09 14

11

12

10

04

13 15

01. Poltrona Támesis tapiz Centella salmón, de Bombox, $1.690.000 02. Manta color coral, de Bombox, $130.000 03. Matera Creta baja, de Bombox, $260.000 04. Florero bajo amarillo, de Bombox, $142.000 05. Lámpara, de LP Decor, $280.000 06. Frascos en vidrio,de De Arboleda, $180.000 07. Pájaros Origami, de Folies, $200.000 08. Mesa ILI de 65 cm de altura, de Folies, $720.000 09. Mesa ILI de 35cm de altura, de Folies, $720.000 10. Mesa ILI de 25 cm de altura, de Folies, $620.000 11. Escultura de Buda sentado, de Bombox, $105.000 12. Candelabros coral, de Bombox, $38.000 13. Barco de papel, de Bombox, $170.000 14. Cojín coral, de LP Decor, $180.000 15. Tapete antiguo, de LP Decor, $8.200.000

EL COLOR PANTONE 2019, UN SALMÓN BRILLANTE CON TONOS DORADOS, APUESTA POR CREAR ESPACIOS AMENOS EN UN MUNDO NEBULOSO Y CONFUSO. LA FORMA MÁS FÁCIL DE ENCONTRAR EN LA REALIDAD EL COLOR PANTONE DEL AÑO es sumergirse en el mar y buscar los arrecifes de coral que crecen en aguas cálidas y luminosas. Estas estructuras subacuáticas son refugios para la vida marina, allí se está a salvo de las olas y las tormentas y son espacios fértiles para las especies. Pantone 16-1546 Living Coral, entonces, pretende ser justo eso: un color de resguardo, pero un resguardo optimista y dinámico que se presenta como contrapeso a lo abrumador que resulta nuestro mundo tecnológico e hiperconectado. En diseño interior, se espera que este color sea el protagonista de espacios interactivos e inmersivos con un espíritu lúdico que nos resguarde un poco del exterior y nos conecte con lo que nos resulta más entrañable. Su tonalidad acogedora y textura visual lo llevarán a destacarse en la industria textil, sobre todo en alfombras suaves y mantas. Además, el brillo y las combinaciones infinitas que se pueden lograr con este color lo convertirán en un tono ideal para accesorios decorativos. La conexión de Living Coral con el mar hará, también, que se vuelvan tendencia los patrones y objetos que hacen alusión a los animales y universos que habitan en el océano.


FOTOS M AT E O S O T O

F EB - 19

HABITAR

INTERIORISMO

POR ANDREA URIBE YEPES

22

INTERIORISMO

UN REFUGIO EN LAS MONTAÑAS Los diseñadores de 5 Sólidos se fueron a las afueras de Medellín y desarrollaron un proyecto que imprime una calidez acogedora en espacios amplios.


INTERIORISMO HABITAR F EB - 19

P

24

Para llegar al Alto de las Palmas hay que alejarse 17 kilómetros del centro de Medellín. Desde allí, donde la niebla es persistente y la temperatura casi nunca sobrepasa los 15 grados centígrados, se puede divisar todo el Valle de Aburrá. La mayoría de quienes viven allí buscan un refugio fresco y tranquilo en medio de las montañas que les permita escapar del caos y del clima inestable de la ciudad. Esta casa, por ejemplo, es la guarida de una familia que decidió vivir rodeada de vegetación y, sobre todo, de calma. El lugar fue determinante para los arquitectos de la firma 5 Sólidos. Desde el exterior se aprecian dos volúmenes, uno de dos niveles y otro construido sobre una pequeña elevación; la dinámica fachada que usa varios materiales —láminas de madera choibá (también llamada cumarú), vidrio y concreto encofrado— para proteger cada ambiente de acuerdo con sus necesidades y a la vez brindar apertura hacia la naturaleza. Alrededor todo es verde: el pasto, las plantas como monsteras y helechos que reposan sobre el concreto, y árboles altos.


F EB - 19

HABITAR INTERIORISMO

“TENÍAMOS COMO PREMISA, EN IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DEL DISEÑO DE LA CASA, GENERAR ESPACIOS ABIERTOS, CON LUZ NATURAL, QUE SE INTEGRARAN CON LA NATURALEZA DEL LOTE”

26


INTERIORISMO HABITAR F EB - 19 28

Adentro uno encuentra, sobre todo, simpleza. Los elementos arquitectónicos tienen tanta fuerza que no se necesitan muchos accesorios decorativos para que el lugar se sienta completo y habitado. El piso de la residencia fue hecho en concreto pulido, para dar un cierto carácter industrial que sirviera como contrapeso a la calidez del techo de madera. El equilibrio que logran estos dos materiales se fusiona con la sutileza de los apliques de metal, los elementos de decoración y muebles, en su mayoría adquiridos en The Blue House, algunos importados y otros más hechos a la medida por 5 Sólidos. Dentro de este equilibrio, el vidrio y la transparencia juegan un papel protagónico. La zona social está totalmente abierta hacia el exterior a través de balcones y puertaventanas corredizas que permiten aprovechar la vista sin importar si se está parado en la cocina, en el comedor o en cualquiera de los salones de estar. Además, las estanterías y anaqueles están expuestos o tienen puertas de vidrio para que la mirada no se interrumpa. Un elemento que logra dar unidad adicional entre los espacios es el manejo de la luz. De la mano de la empresa Lighten crearon un diseño de iluminación suave e indirecto para ambientar con sutileza cada rincón e insertaron impredecibles entradas de luz natural. Un ejemplo perfecto de este juego es el baño social: en el día, la luz entra a través de una claraboya rectangular que realza los colores neutros del mármol Calacatta, de la madera de nogal y de la grifería de bronce, mientras que por la noche la fuente son dos luces cálidas que impactan la pared de concreto e iluminan todo el baño. “Teníamos como premisa, en implantación y desarrollo del diseño de la casa, generar espacios abiertos, con luz natural, que se integraran con la naturaleza del lote”, afirmó Daniel Correa, el director creativo de este proyecto y de 5 Sólidos, y eso fue lo que entregaron, una propiedad donde la fluidez y la consciencia del lugar están presentes en cada detalle.


F EB - 19

HABITAR INTERIORISMO

EL CONCRETO, LA MADERA Y EL VIDRIO SE UNEN EN ESTA PROPIEDAD PARA CREAR UN DISEÑO ARQUITECTÓNICO ATEMPORAL TAN SÓLIDO QUE NO NECESITA ADORNOS.

30


DISEÑO EN SERIO

F EB - 19

HABITAR

ÉGO

LOS OBJETOS CON LOS QUE HABITA EUGENIA ROBLEDO, COFUNDADORA DE FOLIES, HABLAN DE SU GUSTO POR EL DISEÑO DE VANGUARDIA Y DE SUS MÚLTIPLES FUENTES DE INSPIRACIÓN

32

01. PLATOS Hay es una de las marcas de diseño favoritas de Eugenia. Estos platos le gustan porque puede coleccionarlos, jugar con los colores y formas y ponerlos en cualquier lugar.

EUGENIA ROBLEDO TIENE 26 AÑOS Y LAS COSAS CLARAS: ama el diseño, prefiere la madera entre todos los materiales y el trabajo de diseñadores como Nendo o Finn Juhl o Patricia Urquiola le reafirman que objetos es lo que quiere hacer por siempre. Quiso iniciar arquitectura, pero al no ser admitida en ninguna facultad resolvió estudiar la carrera de Diseño Industrial, primero en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá y posteriormente en el Instituto Europeo de Diseño en Barcelona. A su regreso a Colombia trabajó en Vandenenden haciendo escenografías y espacios comerciales, pero en el 2015, se alió con la arquitecta Jimena Londoño y le dieron vida a Folies, una marca que usa procesos artesanales y materiales como madera, mármol, bronce y metal para crear muebles y objetos. Entre semana, Eugenia está totalmente dedicada a Folies, investiga en los recovecos de la historia del diseño, busca en muebles en desuso formas que le llamen la atención y encuentra la mejor forma de diseñar creaciones para compradores vanguardistas. Podría solo hacer eso, dice, pero también corre, come cosas nuevas cada que puede, juega con su perro y planea viajes largos y cortos. Eugenia afirma con tranquilidad que su trabajo es su gran hobbie y le basta para emocionarse día a día.

02. CAFETERA Toma más de cinco cafés al día y esta cafetera de Bodum es su preferida porque puede llevarla a todas partes y tener siempre café fresco.

DISEÑO ADMINISTRATIVO

FOTOS PABLO SALGADO

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

LOS OBJETOS FAVORITOS DE TOMÁS VERA, DIRECTOR CREATIVO DE LA FIRMA VERDI, MANIFIESTAN SU PASIÓN POR LA FOTOGRAFÍA, LOS VIAJES Y LA MINUCIOSIDAD DE LA ARTESANÍA.

01. ALEBRIJE Esta artesanía mexicana compuesta por chaquiras, hecha por artesanos huicholes, fue adquirida por Tomás en San Miguel de Allende.

NACIÓ EN BARRANQUILLA, EN 1985, y cuando terminaba el colegio pensaba estudiar diseño o administración de empresas. Como no sabía dibujar, eligió la segunda opción, se radicó en Bogotá y entró al Cesa. “Al final, administración también es un tipo de diseño: donde se diseñan estrategias, ventas y mercadeo”, asegura Tomás Vera al recordar su formación académica, que pasó por el International Business School Esei, en Barcelona, y terminó con el grado en la Universidad Nottingham Trent, en Inglaterra. Su primer trabajo en Colombia fue en la firma Schaller como gerente comercial de ventas en el área de tecnología, rescató Cumare -la empresa fundada por su padre en 1995- y en el 2014, junto a su hermana Cristina, continuó el legado familiar con Verdi, un taller en el que se entretejen hilos metálicos con fibras naturales traídas de Curití, Santander, para crear tapetes, cojines y cortinas. Como director creativo de la compañía, Tomás se ha trazado la misión de convertirla en una de las marcas de diseño latinoamericano más importantes del mundo (y lo está logrando). Ha incursionado en el mundo de la moda a pasos firmes y sus alfombras son consideradas obras de arte para el piso. Admirador del trabajo de Olga de Amaral, de la fotografía de Mario Testino, de las películas de Quentin Tarantino y de la arquitectura de Frank Gehry, sueña con pasar unas vacaciones en Tailandia, a donde llevará su cámara para practicar el oficio que más lo apasiona.

02. CENTRO DE MESA El cobre es el material favorito de Tomás. Aquí está acompañado por fibras naturales tejidas a mano en el taller de Verdi.

01

01

04

02

05

02

05 03

04

02

03

03. MESA DE NOCHE

04. LIBRO

05. LÁMPARA

03. BRÚJULA

04. MESA

05. CÁMARA

El uso de la madera y el toque divertido de las manijas redondas hacen de este cajonero, según Eugenia, el mejor objeto que ha diseñado Folies.

Su madre le dio este libro, que es un compilado de paletas de colores. Lo usa en Folies para escoger telas, combinar colores e inspirarse.

No recuerda la marca, pero sí cuando vio este objeto en Berlín e inmediatamente fue atrapada por su diseño limpio y la posibilidad de regular la intensidad de la luz. Con ella lee, ve televisión y se acuesta en las noches.

Mientras vivía en Inglaterra, Tomás compró esta antigüedad en Londres, en Camden Market.

Sobre esta superficie de mármol hay piedras semipreciosas talladas a mano e incrustadas. Tomás adquirió esta mesa con base de madera en Agra, la ciudad donde se ubica el Taj Mahal.

Tomás es un fotógrafo empírico que cuando sale de viaje lo primero que hace es empacar este modelo Digital Fusion, de Nikon.


POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

ESPECIAL

DEJARSE ENVOLVER

F EB - 19

HABITAR

ESPECIAL TEXTILES

FOTOS CORTESร A MICHEL EDITORES, DESIGNERS GUILD, INTERIORITY

34

Si quiere renovar sus espacios pero le aterra la idea de demoler, construir o pintar, no existe forma mรกs sencilla y efectiva para lograrlo que retapizar sus muebles, cambiar sus cortinas o incluso transformar un muro en punto focal usando papel de colgadura. Estas son las tendencias que marcarรกn la pauta el primer semestre de este 2019.


ESPECIAL TEXTILES HABITAR F EB - 19 36

L Las principales casas de textiles para el hogar nos indican cuáles serán los colores, tonos y géneros que se impondrán esta temporada. En lo que se refiere al color, los tonos tenues señalan sensaciones apacibles; el verde menta, los azules, los grises azulados, los amarillos y rosados están presentes en diversas combinaciones. Sin embargo, triunfadores de la temporada pasada, colores rotundos como el verde esmeralda, el púrpura y el mostaza-dorado, aún reinan para gusto de los más audaces. En cuanto a los estampados, la tendencia es ecléctica; los gráficos discretos y sutiles destacan, aunque también están presentes motivos grandes -como los florales y botánicos (que nunca pasan de moda)- y los geométricos, muchos de los cuales reinterpretan el art dèco. Las texturas o géneros se presentan en gran variedad: linos al ciento por ciento o combinados con viscosa, tejidos de jacquard mezclados con fibras de rafia o metal, algodón y terciopelo, que resulta el gran sobreviviente de la temporada 2018. Llaman también la atención los textiles bordados y con aires étnicos.

( Página anterior) Gamas de verdes y azules cercanos al turquesa se complementan con tonos grises como los neutros que amarran los estampados de estas telas que hacen parte de la última colección de la firma londinense Christopher Farr. Los diseños de Michael Brudnizki, Olive con líneas trazadas a mano y Olive (ambas 100 % lino), con cuadrados que forman rombos, tapizan una silla clásica y juguetona que luce orgullosa sus faldones ribeteados. Telas de Christopher Farr que mezclan diversas fibras. De izquierda a derecha: Nomad, 60 % algodón, 16 % lino; Tangle, 33 % viscosa y 33 % lino; Wanderer, 53 % Lino. Disponibles en Michel Editores.


SI BIEN LOS ESTAMPADOS INSPIRADOS EN LA NATURALEZA NUNCA SE ALEJAN DEL TODO, EN 2019 LOS MOTIVOS FLORALES Y BOTÁNICOS SOBREDIMENSIONADOS SE IMPONEN.

ESPECIAL TEXTILES HABITAR F EB - 19 38

Sillas tapizadas con la tela Fiesta de la colección Invitation de la firma francesa Élitis, un espíritu muy gráfico y una mezcla de fibras con un tejido excepcional dan como resultado un textil grueso y generoso. Disponible en Michel Editores. Para su colección Primavera - Verano 2019, Tricia Guild, el alma de la firma inglesa Designers Guild, se inspiró en la Venecia del siglo XVI y en los frescos del Veronese para proponer estampados florales que vuelven contemporáneo el clasicismo mediante patrones y capas de colores suaves nuevas y tonalidades de menta, pistacho, vainilla, rosa y verde oliva con acentos de azul cielo, gris plata y rosa peonia. Disponible en DW Textiles.

Papel de colgadura Figari, de Lelievre. En Michel Editores.


ESPECIAL TEXTILES HABITAR F EB - 19 40

Desde hace varias temporadas, los papeles de colgadura pisan fuerte, y así continúan, como una sofisticada opción para darle vida a un muro anodino Como en todo, son su gusto y las características de su espacio y el estilo de sus muebles los que dictarán cómo vestir su casa de acuerdo con las tendencias que se imponen para este año, para darle su toque único y personal. Déjese perder, y guiar por los expertos, para sumergirse en este mundo maravilloso de los hilos y los tejidos. Será una experiencia llena de colores, formas y texturas que podrá llevarse a casa.

La colección Respiro de Élitis tiene 17 referencias que combina fibras de algodón rayado o liso, lino e hilos metálicos. En Michel Editores. Papel de colgadura Charcoal de la colección Panoramique de Élitis; en Michel Editores. El papel de colgadura amarillo claro con patrones geométricos en blanco y el sofá tapizado en tono mostaza cercano al dorado, conforman una pareja perfecta. Ambos disponibles en Interiority.


El sofรก capitoneado estรก tapizado con tela veluto y el papel de colgadura con motivos decorativos patinados. Disponibles en Interiority.

EL PAPEL DE COLGADURA TIENE LA FACULTAD DE TRANSFORMAR UN MURO INSULSO EN PUNTO FOCAL Y DE BRINDARLE UN TOQUE SOFISTICADO A LOS AMBIENTES.

ESPECIAL TEXTILES HABITAR F EB - 19 42

Telas y cojines: textiles de Christofer Farr.


EL SITIO

K AI SIGNIFICA OCÉANO EN HAWAIANO Y ESE ES EL AMBIENTE QUE BUSCA TRANSMITIR ESTE RESTAURANTE: UN SITIO PARA COMER SALUDABLE COMO SI ESTUVIÉRAMOS CERCA AL MAR, PERO EN MEDIO DE LA CIUDAD. ENTRAR AL LOCAL DE KAI ES EXPERIMENTAR, primero, la luz perfecta. El color dorado de los días soleados en Medellín no puede compararse con lo que logran los materiales crudos con los que fue construido este restaurante vegano. La luz que emana del techo desde las lámparas artesanales impacta plantas, paneles en madera, telares e incluso sombreros de diferentes partes de Colombia, y lo que logra todo esto es un ambiente realmente apacible. La idea que tenían para el lugar Sara, Catalina y Juan Manuel Barrientos —dueños de este restaurante y quienes pensaron el interiorismo— era justamente eso, crear una atmósfera que nos hiciera pensar en la sensación que tenemos cuando estamos sumergidos en el mar o divisando desde una playa solitaria: que el tiempo pasa más lento. “Solo en el mar podemos desconectarnos, despreocuparnos y dejar correr el tiempo, y eso es lo que quiere transmitir KAI desde sus colores, sus texturas, su mobiliario y su espacio” afirmó Sara Barrientos en el lanzamiento. Este restaurante, que abrió en mayo del 2018 y que queda en una de las pocas calles tranquilas de El Poblado en Medellín, tiene 120 metros cuadrados equipados con sillas, mesas, aparadores y butacas hechas todas en maderas claras que combinan a la perfección con la iluminación y fueron fabricadas por Moisés Toledo en su taller.

KAI RESTAURANTE

FOTO MATEO SOTO

HABITAR F EB - 19 44

COMER BAJO UNA LUZ TRANQUILA Carrera 40 No 10A-21, Medellín

Tel. 479 7029


Entre las calles 67 y 72 y entre la avenida Caracas y la carrera Séptima, se ubica el Barrio Quinta Camacho como recuerdo vivo de lo que fue el esplendor de la Bogotá de los años 40 y 50 del siglo pasado. En sus calles sobreviven aún muchas de las casas y mansiones de estilo Tudor –a la usanza inglesa, con fachadas de ladrillo y piedra muñeca, bajantes de latón, antejardines con muros bajos, rejas ornamentadas y techos de tejas de arcilla con dos o más aguas– que fueron los hogares de las familias pudientes de la época. A pesar del paso del tiempo, el barrio conserva su sabor señorial; sus camellones arbolados y calles invitan a recorrerlo mientras se disfruta su patrimonio arquitectónico y su rica oferta cultural y comercial, pues se ha convertido en una zona que reúne una serie de exclusivos locales dedicados al diseño, el arte y la decoración. Un grupo de entusiastas empresarios especializados en estos rubros y asentados en la carrera Séptima entre calles 69 y 70 y alrededor del tradicional parque Giordano Bruno, unieron

esfuerzo y entusiasmo para crear el Bogotá Design and Art District, cuyo evento inaugural se llevará a cabo el próximo 21 de marzo a partir de las 5 p. m. Los almacenes mantendrán sus puertas abiertas hasta bien entrada la noche, habrá carpas en los antejardines, música en vivo, estaciones de cocteles y sorpresas; posteriormente, y hasta el sábado 23 de marzo, los almacenes y empresas asociadas seguirán recibiendo a los visitantes con atenciones especiales. En esta iniciativa participan Becara, Belgravia Luxury Home, LP Decor, Carmiña Villegas, Michel Editores, Helena Caballero, la casa editorial Amaral Editores y la casa de subastas Bogotá Auctions. Orgullosos de su barrio, la intención del colectivo es invitar a la gente a apropiarse de este fragmento de ciudad de una manera diferente y amable: caminarla, redescubrir sus tesoros arquitectónicos, dejarse seducir por la estética de los objetos, las obras de arte y las ediciones especiales, y así recuperar los placeres escondidos que Bogotá nos ofrece.

8

69

CARRERA

CALLE

Con esta denominación se busca posicionar al barrio de Quinta Camacho, uno de los más bonitos y mejor conservados de Bogotá, como zona dedicada al diseño, el arte, la cultura y la gastronomía. Un colorido evento de puertas abiertas, un pretexto para pasear y recuperar los placeres urbanos mediados por la estética.

BECARA

LOCACIÓN BOGOTÁ

BOGOTÁ DESIGN AND ART DISTRICT

BELGRAVIA

DE FERIA

7a LP DECOR

CARRERA

AMARAL editores

CARMIÑA VILLEGAS

R E T R AT O S PABLO SALGADO

70

46

FOTOS M AT E O P É R E Z

CALLE

F EB - 19

HABITAR

BOGOTÁ ART & DESIGN DISTRICT

POR ZANDRA QUINTERO OVALLE ANDREA URIBE YEPES

BOGOTÁ AUCTIONS

7

CARRERA

CARRERA

MICHEL EDITORES Helena Caballero

9


El estudio Amaral Editores se especializa en diseño editorial, pero desde su sede en Quinta Camacho puede moverse con autoridad en el diseño interactivo, corporativo y la fotografía.

F EB - 19

HABITAR

BOGOTÁ ART & DESIGN DISTRICT

DISEÑO SOBRE PAPEL

AMARAL EDITORES

Diego Amaral lleva 32 años haciendo libros, revistas, periódicos y catálogos desde la empresa Amaral Editores. Antes de eso se dedicó a diseñar algunas revistas como Al Día, a vender software de diseño e hizo parte activa del periódico de la asociación de estudiantes internacionales de la universidad donde estudió Historia del Arte y Literatura Comparada en Estados Unidos. Sin importar las temporadas que pasaba por fuera del país, el sitio al que siempre regresaba y llamó casa es el barrio Quinta Camacho, y es tal vez por eso, por una nostalgia y por su excelente ubicación, que hoy Amaral Editores tiene sus oficinas en un primer piso de una casa blanca y verde cercada en una de las calles más emblemáticas del barrio. Desde allí han hecho productos en papel para instituciones como el Fondo de Cultura Económica, la Sociedad Colombiana de Arquitectos o la revista Número, han creado marcas, diseños interactivos, trabajos de fotografía, y han construido proyectos propios, que esperan sean más frecuentes, sobre botánica, arte y fotografía. Como artista, a Diego Amaral le gusta explorar a través del lente: su obra fotográfica, donde retrata la naturaleza de forma fuerte y expresiva, puede verse exhibida en varios de los almacenes de la cuadra.

48

CRA. 7A No. 69-26, BOGOTÁ

Teléfono 235 4005

www.amaraldiseno.co


L A M A G I A E S TÁ E N L A MEZCLA

BOGOTÁ ART & DESIGN DISTRICT

BECARA

HABITAR

En Becara usted puede encontrar desde un detalle decorativo hasta un comedor o una sala. Esa es su magia: un universo de buen gusto y originalidad para personalizar sus espacios.

F EB - 19

Si usted compra, digamos, una sala en Becara, no se sorprenda si además de los muebles le llegan Natalia Londoño y Claudia Jaramillo a su casa, porque lo que distingue a Becara es su servicio personalizado: no solo le asesoran en el almacén, sino que le aconsejarán cómo disponer su nueva adquisición, porque les encanta dejarlo todo perfecto, hasta el florero. Claudia y Natalia fueron compañeras de colegio, se conocen de toda la vida y coincidieron por varios años en Madrid. Ahí se enamoraron de Becara. En un almuerzo, Natalia conoció a Begoña Zunzunegui, la fundadora de Becara, quien un día le propuso traer la franquicia a Colombia. Después de trabajar a marchas forzadas, este par de emprendedoras abrieron la primera franquicia de Becara en Latinoamérica en el 2012. Desde entonces, entrar a su bella casa de conservación es un sueño: los muebles, los textiles, la gran variedad de objetos y hasta las flores comunican la calidez de una marca que habla de elegancia atemporal, que ofrece texturas y acabados maravillosos en sus muebles, textiles, lámparas y objetos, y que, sobre todo, se dejan combinar para lograr el estilo que se adecua a la personalidad de cada cual, porque como ellas predican, “la magia está en la mezcla”. Además de la venta y asesoría a particulares, el área de Contract de Becara se dedica a montar otro tipo de proyectos, como los apartamentos modelo de muchas de las más importantes constructoras del país, zonas comunes de edificios, hoteles y restaurantes.

50

CRA. 7A No. 69-83, BOGOTÁ

Teléfono 255 5744 / 36

www.becara.com


La telas étnicas hechas a mano y los objetos de decoración exclusivos son el sello de LP Decor, un almacén que se construye a través de viajes.

HABITAR

BOGOTÁ ART & DESIGN DISTRICT

TEJIDOS QUE VIENEN DE LEJOS

LP DECOR

F EB - 19

Laura Puyana abrió las puertas del almacén LP Decor de la mano de su madre, Alicia Bickenbach de Puyana, en el año 2008. Sin saberlo, se estuvo preparando toda su vida para ello: cuando tenía 11 años acompañó la remodelación de la casa de su familia en Cartagena, estudió Publicidad y Mercadeo en París, trabajó como productora de cine, televisión y fotografía y estuvo a cargo de la revista Semana Decora durante varios años. Fue a través de la experiencia acumulada de todos estos trabajos y circunstancias que entrenó sus ojos para su verdadera vocación: viajar por todos los rincones del mundo y traer a Colombia piezas exclusivas para sus clientes. A raíz de sus viajes Laura descubrió textiles como los ikats de Indonesia o los suzanis de Uzbekistán, maravillosas tapicerías étnicas muy utilizadas actualmente en decoración. Estambul es uno de sus sitios preferidos para buscar los kilims más exclusivos, pero sus destinos no tienen límites, la curiosidad puede empezar en Perú y seguir por Uzbekistán y Kirguistán, de donde vienen los novedosos y coloridos “felt rugs”. En LP Decor no solamente se venden variedad de objetos decorativos, textiles y muebles con diseños propios, sino que prestan asesoría en decoración, hacen cortinas, tapizan muebles, en fin, hacen todo lo necesario para que sus clientes puedan crear un espacio realmente personalizado.

52

CRA. 7A No. 69 - 15, BOGOTÁ

Teléfono 346 0291

www.lpdecor.co


Bogotá Auctions se especializa en arte moderno y contemporáneo, pero les gusta sorprender a sus postores con objetos, libros y experiencias.

HABITAR

BOGOTÁ ART & DESIGN DISTRICT

ARTE AL MARTILLO E N B O G O TÁ

B O G O TÁ A U C T I O N S

F EB - 19

Hasta que Bogotá Auctions fue fundada en el año 2014, no existía una casa de subastas comerciales en Colombia. Antes de su aparición el martillo generalmente era usado para eventos de caridad o de recolección de fondos para causas específicas, pero no era una práctica instaurada dentro del mercado del arte local. Sin embargo, desde su apertura, esta casa se ha comprometido con quitarle el misterio a la práctica, ganar la confianza de sus clientes y postores, y organizar eventos variados donde caben ejemplares muy especiales del arte moderno y contemporáneo, la moda, los vinos, las artes decorativas, los libros, los documentos y los mapas.

54

Desde el 2015, Bogotá Auctions es dirigida por la francesa Charlotte Pieri que luego de estudiar Derecho e Historia del Arte en La Sorbona, Museología y Mercado del arte en la Ecole du Louvre, de trabajar en varias casas de subastas en Francia y dictar clases de mercado del arte en la Universidad de Los Andes, finalmente, asumió el reto de contagiar a los colombianos de la adrenalina de las subastas. Para ella, Bogotá Auctions es un lugar para acabar de una vez por todas con la idea de la subasta como un espacio de sacralización y empezar a pensarla como una oportunidad para encontrar objetos increíbles de una forma emocionante y sorprendente. Haga la prueba, la próxima subasta de arte moderno y contemporáneo es el 28 de marzo.

CARRERA 7A No. 69 – 29, BOGOTÁ

Teléfono 704 3465

www.bogotaauctions.com


Carmiña Villegas lleva 29 años vistiendo las mesas colombianas con diseño europeo. Su trabajo es una constante búsqueda del lujo y el buen gusto.

HABITAR

BOGOTÁ ART & DESIGN DISTRICT

CURADURÍA DE OBJETOS

CARMIÑA VILLEGAS

F EB - 19

En 1990, en plena apertura económica, Carmiña Villegas decidió seguir su pasión por los negocios, las ventas y el contacto con la gente y comenzó a importar piezas y objetos de decoración para lograr la puesta en escena de una mesa perfecta. Estudió Psicología, pero ver cómo ponían el comedor su mamá, su abuela y las amistades que la han rodeado siempre detonó en ella un gusto especial por los espacios armónicos y un instinto afinado para encontrar vajillas, cubiertos, cristalería y manteles que sirvieran para crear momentos únicos, siempre mediados por la estética y la cocina. Hoy, Carmiña realiza curadurías de objetos con reconocidas marcas europeas de alta y mediana gama como Rosenthal, Villeroy y Boch, Christofle, Sambonet, Vista Alegre, Le Creuset o Versace, entre otras que distribuye en Bogotá, Cali, Barranquilla, Santa Marta y Valledupar, y con una compañía asociada en Medellín. Para Carmiña, estar en Quinta Camacho significa habitar un lugar que vibra en total coherencia con su marca: “Bogotá es un referente de tradición arquitectónica, y la zona de Quinta Camacho con las casas estilo inglés, republicano y francés encajan perfectamente con todo el tema que hay detrás de la marca, que es un tema estético, de cultura y de apreciación hacia la tradición”.

56

CRA. 7A No. 69-64, BOGOTÁ

Teléfono 795 69 40

www.carminavillegas.com


MICHEL EDITORES BOGOTÁ ART & DESIGN DISTRICT

EL PARAÍSO TEXTIL

HABITAR

Una soberbia selección de telas para el hogar y la mejor asesoría para ayudarle a encontrar posibilidades no imaginadas para su casa, es lo que encontrará en Michel Editores.

F EB - 19

Aunque nació y creció entre telas, Michel Jacob quiso escapar de la tradición que lo marcó. Su abuelo fabricaba telas, su familia fundó Maritel del Nogal y él comenzó a estudiar Ingeniería Textil, pero cambió de carrera, se fue a Estados Unidos y, al día siguiente de regresar al país, entró a la fábrica de la familia. Luego de un tiempo, en Francia se alejó del textil durante dos años. Sin embargo, nadie escapa a su destino: pasó 20 años en Maritel del Nogal y en el 2015 fundó Michel Editores.

58

Michel Editores es el paraíso de Michel: en este almacén se encuentran las telas más exquisitas y sorprendentes, las combinaciones más inusuales de fibras, los patrones y tejidos que incitan a acariciar las telas con la vista y el tacto y llevarlas a casa para vestirla de gala. Michel viaja por el mundo seleccionando las más finas telas para tapicería y cortinas; es distribuidor exclusivo de casas europeas como Élitis, Cassaro, Coordonné, Pierre Frey y Jean Paul Gaultier, de papeles de colgadura y recubrimientos murales pintados a mano que son verdaderas obras de arte, pero él confiesa que lo que más disfruta es el proceso de ventas, porque ahí es cuando puede conocer a las personas: “Tienes un cuarto de hora con la gente y es absolutamente sensacional y extraordinario, es cuando uno trata de hacer su trabajo lo mejor posible: aconsejar bien, dar opciones, ayudar a que la gente se libere –dice Michel y remata–: Aquí la gente viene a enamorarse.

CRA. 69A No. 9-44, BOGOTÁ

Teléfono 702 9965

www.micheleditores.com


La tienda de Helena Caballero es el paraíso para los amantes de la mesa y la ornamentación. Allí siempre se encontrarán flores, objetos con mucho color y artículos de decoración clásicos y siempre vigentes.

F EB - 19

HABITAR

BOGOTÁ ART & DESIGN DISTRICT

ELEGANCIA SOBRE LA MESA

HELENA CABALLERO

No es casualidad que Helena Caballero abriera una tienda de decoración y artículos para la mesa. Tuvo dos abuelas y una madre que tenían una gran pasión por la cocina, que sirvieron siempre mesas muy sofisticadas y que tenían una sensibilidad especial por los espacios armónicos y bien adornados: sabían que recibir era un arte. Fue por eso, tal vez, que Helena estudió Diseño y Pintura en Estados Unidos, Italia y Francia, y que en el 2012 decidió empezar un negocio de diseño de manteles inspirados en los saris que vio en un viaje a la India. La tienda fue creciendo y hoy, además de prestar asesorías en decoración, ofrece productos únicos de marcas de gran prestigio y tradición viviente como lo son las francesas Laguiole y Beauvillé o la florentina Richard Ginori. Lo que más la entusiasma de su trabajo es encontrar piezas que sean clásicas y a la vez tengan sentido en la contemporaneidad y ver a sus clientes felices, pues para ella “la casa y el momento de la mesa son espacios y maneras para festejar la vida”. Por eso, puntualiza que en su almacén no solo venden productos, sino que “creamos gratas experiencias”.

60

CALLE 69A No. 9 – 44, BOGOTÁ

Teléfono 300 4422

www.helenacaballero.com


No existe en Bogotá ningún otro lugar cuya oferta y puesta en escena definan de forma tan contundente lo que son la exclusividad y el lujo como Belgravia Luxury Home.

HABITAR

BOGOTÁ ART & DESIGN DISTRICT

L U J O S U P E R L AT I V O

BELGRAVIA LUXURY HOME

F EB - 19

Atravesar la puerta roja de la casa esquinera estilo Tudor de Belgravia Luxury Home es traspasar un umbral que nos lleva a espacios interiores dignos de revistas como Elle Decor o Architectural Digest. La puesta en escena es impecable, las colecciones de muebles, lámpara, objetos y complementos que ahí se exhiben hablan de una experiencia de la suntuosidad que resulta imposible encontrar en otro sitio. Belgravia Luxury Home nació cuando los socios de Belgravia Interior, la firma conformada por Ricardo Arévalo, Daniel Martínez y Jonathan Morera, decidieron importar los muebles que necesitaban para sus proyectos de superlujo y que no encontraban en Bogotá. “Esencialmente –dice Ricardo–, somos una compañía de diseño interior que ahora tiene tienda”. Y no es una tienda cualquiera: aquí se encuentran marcas suecas como Furninova, Sits Eightmood y Hästens, que se caracterizan por su manufactura impecable, además de otras europeas como Black Tie o Slamp, con lámparas de exclusivo diseño, como la de Zaha Hadid que se aprecia en la vitrina de la tienda.

62

Las colecciones que trae Belgravia son de vanguardia, hacen parte del estilo y las tendencias que rigen la actualidad del mundo del interiorismo, y esto es porque las marcas de Belgravia no solo están en ellas, sino que son creadoras de tendencias. La curaduría de las colecciones importadas por Belgravia ha impactado tanto al mercado colombiano, que se encuentran próximos a abrir una nueva tienda en Bogotá, una en Medellín y otra en Ciudad de México para seguir ofreciendo lujo, exclusividad y diseño.

CRA. 7A No. 69-99, BOGOTÁ

Teléfono 346 3269

www.belgravia.com


FOTO 123 RF

PEREGRINACIÓN ARQUITECTÓNICA

01

02

03

04

05

06

F EB - 19

HABITAR

INSPIRACIÓN

SI SE TRATARA DE ENCONTRAR LA IMAGEN PRECISA PARA ACOMPAÑAR EL TÉRMINO ATEMPORAL, ESTA SERÍA LA DEL PABELLÓN DE BARCELONA. A LOS 90 AÑOS DE HABER SIDO CREADO CONTINÚA RESULTANDO EL PARADIGMA DEL MODERNISMO.

07

64

10

A MEDIADOS DE 1928, Mies van der Rohe y Lilly Reich -según afirma La Fundación Mies van der Rohe- fueron nombrados directores artísticos de la delegación alemana en la Exposición Internacional de Barcelona. Debían garantizar una estructura que representara a la República de Weimar, que ayudara a establecer y potenciar el prestigio de Alemania como nación y que fuera el escenario de diversas ceremonias, como la recepción del rey de España y otros eventos diplomáticos. Desarrollaron el proyecto entre noviembre de 1928 y febrero del 29, se trazaron el objetivo de representar al país de manera sobria y sutil, y para la construcción seleccionaron cristal, acero y tres tipos de piedra (travertino, mármol y ónice). Dentro del espacio plasmaron la bandera alemana a

través de tres superficies: una cortina roja de terciopelo, un muro de ónice dorado y una alfombra de lana negra, y diseñaron la icónica silla Barcelona con su respectivo reposapiés. En enero de 1930 se desmontó, se devolvió a Alemania y en 1986 –por el centenario del nacimiento de Mies– se inauguró su reconstrucción en la ciudad catalana con una fidelidad extrema gracias a la iniciativa del arquitecto español Oriol Bohigas. En HABITAR celebramos los 90 años de esta simbólica obra del siglo XX, el ideal de modernidad que expresaron los materiales a través del rigor de su geometría, la precisión de sus piezas y la claridad del montaje de estos genios que nos inspiraron para salir a buscar objetos que nos evocan este lugar de peregrinación para los amantes de la arquitectura y el diseño.

08

09

11

01. Silla Barcelona, diseñada por Mies van der Rohe y Lilly Reich. Producida por Knoll. 02. Mesa auxiliar Honey, diseño de Sergio Vergara para Zientte. 03. Cafetera Ossidiana, diseño de Mario Trimarchi para Alessi. Disponible en Eurolink. 04. Juego de pitillos en acero inoxidable, de Ambiente Gourmet. 05. Bandeja D25, diseño de Jansen+co para Serax. A la venta en Carmiña Villegas. 06. Mesas auxiliares Nido Cristal, de Zara Home. 07. Cojín funda Satén, de Zara Home. 08. Libro Mies van der Rohe, de Claire Zimmerman. Editorial Taschen. 09. Mantel resinado Mármol, de Zara Home. 10. Florero Uni, de Christofle. Disponible en Carmiña Villegas. 11. Escritorio S 282, diseñado por Marcel Breuer en 1935. Producido por Thonet.


R E T R AT O S PABLO SALGADO

F EB - 19

HABITAR

ENTRE VISTA

POR S O R AYA YA M H U R E J E S U R U N

66

ENTREVISTA

HECHO PARA TRASCENDER Alberto Mantilla observa el mundo a través del diseño. Lo desarrolla desde la mentalidad del usuario, lo concibe como una actividad grupal y lo materializa en objetos que evolucionan en la línea del tiempo.

FOTOS OBRA CORTESÍA CURVE ID

LOCACIÓN BE AT BOP BOGOTÁ


Salero y pimentero diseñado por Alberto en 2001. Estos dos modelos idénticos e independientes que se pueden juntar hicieron parte de la exhibición Useful Objects del Museo de Arte Moderno de Nueva York. En la actualidad continúa siendo una de las piezas más vendidas de la tienda del MoMA.

F EB - 19

HABITAR

ENTRE VISTA

Y

68

“Me entrené en diseño y aprendí que yo no diseño para mí, sino para otra persona. Y fue muy importante saber que un buen diseñador es el que tiene la capacidad de volverse un avatar, y un avatar es aquel que se convierte en alguien que no es. Entonces, si estoy diseñando algo para un bebé tengo que entenderlo y tengo que convertirme en una mamá, porque la mamá toma las decisiones por ese bebé. Y también debo conocer el ámbito alrededor de ese problema para poder diseñar lo mejor para esa persona”, explica Alberto Mantilla mientras hace un paneo mental por su amplio portafolio, en el que se encuentra el aclamado salero y pimentero Abrazo de Camila –que nombró en honor a su hija–, la cuna que le hizo a su hijo Mateo, tractores para John Deere, un reloj de vapor para Nike y uno que otro cepillo de dientes para Colgate. Nació en Bogotá el 17 de diciembre de 1959 y creció en el barrio La Soledad. Exploró la música. A los cinco años de edad le gustaba sentarse frente al piano antiguo que tenían en la casa y sin saber las notas hacía sus propias terapias creativas. Su abuelo le enseñó a trabajar con las manos, a utilizar la navaja y a hacer esculturas en bloques de madera. Con los vecinos de su edad se sentaba a dibujar carros y una vez listos los bocetos armaban carritos con botellas y tapas para las ruedas. Entró a la facultad de Diseño Industrial de la Universidad Javeriana a finales de los setenta, trabajó en Bima, se graduó en el 83 y montó con Fernando Duarte una oficina de diseño industrial, pero los números no dieron. “El problema en esa ápoca no fue que no tuviéramos la oportunidad de hacer muchas cosas. Nosotros queríamos coger el mundo con las manos. El problema era que no sabíamos de negocios, entonces, decidí irme para los Estados Unidos”. Vendió lo que tenía, se fue con visa de turista y con un capital pequeño llegó a Washington. Aprendió inglés, pasó por California y en Los Ángeles hizo sombreros en fieltro para películas de Hollywood. Soñaba con estudiar una maestría en el Art Center College of Design de Pasadena, pero el bolsillo no daba para pagarla. Se trasladó a Nueva York, ejerció el oficio empezando “como solado raso” en un par de compañías, hasta que con Anthony Baxter fundó la firma Curve ID, que ya cumple 25 años. Mantilla ve el universo a través del diseño. Es su forma de vida. Cuando está montado en un taxi o en un bus, mira el funcionamiento con el que se abre una puerta, y no en vano vive en la capital del mundo, una fuente de inspiración y energía que lo encamina hacía una constante investigación del comportamiento humano alrededor de los objetos.

El artista Carlos Rojas fue determinante en su carrera, ¿qué recuerda de ese vínculo? Carlos era cuñado de uno de mis tíos y me conoció desde que nací. Ir a su casa y ver sus colecciones de arte y objetos era mágico. Me dio clases de cerámica a los 8 años. Ahí entendí el proceso y otras cosas interesantes de la vida. Aprendí que la cerámica se hace, nace y muere muchas veces antes de salir del horno. Eso fue superinteresante. Como una metáfora de vida. Sí, sí, fue muy interesante, pero lo más interesante es que un maestro como él haya tenido el tiempo para darme poco a poco las cosas. Cuando terminé el colegio estaba entre Arquitectura y Arte. La arquitectura me parecía muy cuadriculada y el arte, demasiado libre. Un día alguien habló de Diseño Industrial, de una nueva carrera de diseño de carros, objetos y cosas. Empecé a explorar y dije: “esto es”. Lo primero que hice fue ir a donde Carlos. Le conté, le pareció superchévere y me preguntó: “¿Usted sabe qué es la Bauhaus y el art nouveau? Yo no sabía. Me regañó y al otro día me presentó a Jairo Acero (que después fue profesor mío) y en ese momento con ejemplos y objetos de la casa de Carlos me explicó durante un par de semanas la historia desde la Revolución Industrial hasta el momento en el que estábamos. Me fascinó eso. Lo entendí perfecto y me fui a la Universidad Javeriana. Cuando el decano era Rómulo Polo. Él la tenía clara. Los fines de semana nos mandaba al Sena a tomar talleres para entrenarnos en metalmecánica, madera, plásticos e inyección. Cuando terminamos, yo ya sabía soldar en todas las tecnologías. Eso después me abrió las puertas en Estados Unidos. ¿Qué hizo cuando llegó a Nueva York? En esa época existían los teléfonos públicos con directorios en las calles. Busqué en la sección de diseño industrial y el primero que llamé me dio trabajo. Era la empresa Robert Gerson Associates, a la que entré como soldado raso. Después la firma quebró y la situación me obligó a explorar el mundo del freelance. Para mantener la visa de estudiante me matriculé en una academia de arte que era casi gratis. Allá hice escultura en piedra, retratos, dibujos y los metí en el portafolio. Un día entré a la academia y vi en un tablero una nota que decía: “Necesito artista para que haga renders de motores eléctricos”. Me fui para allá y conocí a un señor que tenía un almacén de ventiladores y nos entendimos. Fue un ángel. Creo que él no me necesitaba pero me daba trabajo para que yo pudiera sobrevivir.


ENTRE VISTA

¿Alguna vez aguantó hambre? No, pero sí cuidaba mucho la plata. Había días en los que no podía gastar más de cinco dólares. Iba a McDonald’s por una hamburguesa y ahí ajustaba lo del trasporte. Pero también iba a rumbear, entonces necesitaba más. Me tocó un Nueva York muy chévere. Allá vi a Celia Cruz, Mongo Santamaría y Tito Puente en un sitio muy pequeño. Y después vi a la banda Weather Report, que eran como mis héroes.

F EB - 19

HABITAR

Y en el 89 entró a Henry Dreyfuss Associates. Ellos hacían el interiorismo de almacenes de cadena como Sears. Entré de soldado raso, pero subí hasta que me nombraron asociado. John Deere era cliente de ellos.

70

Cortacéspedes para John Deere. Diseño del equipo de Curve ID: Anthony Baxter, Darío Narváez, Christopher Lavelanet y Jim Weitz bajo la dirección de Alberto Mantilla. Vehículo para John Deere. Diseñado por: Alberto Mantilla, Jim Weitz, Anthony Baxter, Steve Miggels, Lucas Wade y Jason Liang. Reloj Triax, para Nike. Diseño del equipo de Curve ID: Alberto Mantilla, Anthony Baxter, Diana Sierra y Max Burton (Nike). Herramientas medidoras para Pyrex. Diseño de Curve ID liderado por Mantilla.

En ese entonces conoció a Anthony Baxter, su actual socio. Sí. Él entró como aprendiz y llegó a mi grupo. Trabajamos durante tres años en el software Cdrs, un cad para diseño automotriz. Era muy costoso en esa época y nadie estaba entrenado en eso. John Deere nos lo compró, y Tony y yo nos actualizamos en él. Cuando vi el futuro y la magia que había ahí, fue espectacular. Abrió un planeta nuevo. Cuando empezamos a diseñar y a visualizar en Cad fuimos los pioneros porque eso estaba hecho para el diseño automotriz, pero nosotros empezamos a diseñar objetos con ese proceso por nuestra cuenta. Eso fue lo que nos puso en posición de decir: hagamos una industria basada en esas tecnologías. Y en el 94 fundaron Curve ID. ¿Cómo han hecho para mantenerse? Una sociedad es un matrimonio. Y un matrimonio es una sociedad. Y en una sociedad dos personas no pueden ser iguales. Tiene que haber un complemento. Esa persona me tiene que aportar algo que yo no sé. Nosotros somos eso. Yo lo respeto porque no sé hacer lo que él hace y no tengo la mente que él tiene. Yo soy el creativo y él es la parte numérica. Yo sueño, él me cuestiona. El primer cliente fue Ford. A ellos les enseñamos a manejar estos sistemas en Detroit durante dos años y cuando regresamos a Nueva York no teníamos oficina. Toqué puertas en la firma Smart Design. Les dije: “Este es el futuro de la industria”. Durante siete años trabajamos con ellos y nos arrendaron un espacio mientras abríamos mercado con otra gente. Ahí llegó Colgate, Nike, Perkin Elmer y después nos llamó John Deere.


72

La silla Ingo, para Muma, estuvo a cargo de un equipo de más de diez personas. Entre ellos Nicolás Ochoa, Darío Narváez, Alberto Mantilla, Pablo Naranjo, Robert Nightingale, y la ingeniería y desarrollo de Curve Engineering. (Foto: Nicolás Ochoa) Envases para Softsoap y cepillos de dientes Colgate 360 Sonic Power. Diseños de Curve ID dirigidos por Mantilla. Mantilla produjo el prototipo de esta cuna en 1996, cuando él y su esposa esperaban a su primer hijo, Mateo. Esta pieza concursó en el premio IDSA (Industrial Designers Society of America) y obtuvo el galardón de oro. La revista Time, en su edición de diciembre de 1997, le dedicó un espacio a Mateo’s Crib dentro de su lista de recopilación de lo mejor del año.

En la edición número 82 de la revista ‘Proyecto Diseño’ usted dice que la creatividad es un músculo. ¿Cómo se ejercita? Una de las formas de hacerlo es no especializándose. Si yo tengo mi mente abierta a diseñar un carro o un salero, y lo hago dependiendo del sistema de complejidad, estoy aprendiendo y no tengo limitaciones. Si yo me convierto en un diseñador que solo hace saleros, en un año estoy obsoleto. ¿Hoy en día, qué música escucha? Me gusta mucho el jazz, pero también entra la parte de ser avatar. Me toca analizar, entender y querer todo lo que entra a una sociedad joven, porque tengo que diseñar para ellos. Esa es una capacidad grande del diseñador. Ser bondadoso en el aspecto de dar mucho y analizar a las personas. Ritmos millennials. Me gusta mucho entender lo que está pasando y no decir: “¡Uy! ¿Qué es ese ruido?” Me pregunto qué hay detrás de esto. Qué es lo que viene del pasado hacia el futuro y analizar la historia en ese aspecto. ¿Por qué fue importante esto? Si nos encontramos una cerámica de hace 200 años sabemos cómo vivió esa gente, qué mentalidad tenía y para dónde iba. Con ese mismo análisis que hago de aquella época es como a mí me van a analizar como diseñador de esta época. Entonces esa responsabilidad es muy grande porque ellos van a decir: “¡Uy!, qué brutos, miren cómo en el 2019 acabaron con el planeta o cómo fueron de vanos”… Es un análisis antropológico, y lo más importante es entender por qué diablos vivimos. Nosotros somos personas que nacemos y morimos y lo único que podemos dejar aquí son cosas que ayuden a la cadena de la evolución. A trascender. Para mí esa palabra es súper importante. Dejar algo en donde se evolucione lo que hubo en el pasado para ser mejor.

“EL DISEÑO ES UNA ACTIVIDAD GRUPAL Y ENTRE MÁS PERSONAS PARTICIPEN, Y ENTRE MÁS CRÍTICA HAYA, EL PROYECTO VA MÁS LEJOS. COMPARTIENDO LAS COSAS CRECEN”.

F EB - 19

HABITAR

ENTRE VISTA

¿Qué hay detrás de los objetos de Curve ID? El diseño es una actividad grupal y entre más personas participen y mayor sea la crítica, el proyecto va más lejos. Si yo tengo una idea, la comparto, y si esa persona me da una crítica constructiva, la idea avanza. Compartiendo, las cosas crecen. A mí me gusta darles los créditos a ellos (el equipo de más de una docena de diseñadores). El que estén en la compañía para mí es un orgullo. Pero no al revés. Esa buena disposición repercute en los objetos.


FOTO PABLO SALGADO

F EB - 19

HABITAR

PUNTO FINAL

SENTIDO SOCIAL

74

DESDE EL 2015, FLAVIO ROMERO FRIERI ES EL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS. EN EL 2017 FUE REELEGIDO Y AHORA SE PREPARA PARA ENTREGAR EL CARGO Y REGRESAR A BOLÍVAR, SU DEPARTAMENTO. Nació en Carmen de Bolívar y a los 10 años llegó a Bogotá, al terminar el colegio quiso hacer una carrera de contenido social para trabajar por los demás. Cursó medicina durante un año, pero se retiró para matricularse en el programa de Arquitectura de La Gran Colombia. “Empecé sin conocerla y en el camino me enamoré de la profesión, que también tiene la misión de servir”, recuerda. Se graduó en el 84 y viajó a Italia. Vivió en Roma y Salerno, aprendió el idioma y terminó en el Politécnico de Milán estudiando Energía solar. Le salió trabajo, tuvo la posibilidad de quedarse por su doble nacionalidad, “pero –asegura– mi deseo siempre fue regresar a ejercer y servir a Colombia”. Se radicó en Cartagena y comenzó su camino en una constructora que hacía vivienda de interés social y fue escalando por el sector público y privado. Estudió Alta Gerencia en la Universidad de los Andes, hizo una especialización en Ingeniería Ambiental en una alianza entre la Universidad Industrial de Santander y la Tecnológica de Cartagena y otro postgrado en Medio ambiente urbano y desarrollo territorial en la Universidad San Buenaventura de La Heroica. Trabajó como coordinador nacional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y en el 2015 fue elegido presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. A los dos años lo reeligió la asamblea de asociados y el 31 de marzo de este año entregará el cargo al sucesor. Un estilo que lo haya marcado en la universidad. Le Corbusier con su arquitectura funcional. Y la de la Bauhaus también. Su ciudad favorita del mundo. Me gusta Singapur porque allí se siente la calidad de

vida. No se encuentran congestiones vehiculares y hay un respeto impresionante por la naturaleza. También, se han conservado las distintas culturas en un territorio y se respetan unas a otras. Además, el ciudadano tiene conocimiento de la ley y la cumple. ¿Qué lugares del mundo quisiera conocer? Argentina. Y quiero ir al sur de España y a Chicago. ¿A dónde apunta su próximo viaje? Voy al centenario de la Bauhaus en Alemania. ¿Cuál es la obra arquitectónica de Bogotá que más le gusta? Va cambiando a lo largo del tiempo. En su momento fue Unicentro. Fue muy interesante por lo que me tocó vivir en los años setenta. Marcó un hito y una pauta. Hoy día me llama la atención el centro de convenciones Ágora y Boho, en Usaquén. Para usted, ¿quién es el héroe de la historia de la arquitectura? Miguel Ángel Buonarroti por el hecho de que un arquitecto sea pintor, escultor y reúna tantas artes. Pero cada periodo tiene sus destacados. Últimamente me impactó el ingenio de Zaha Hadid. ¿Y en Colombia? Respeto mucho la huella que dejó Rogelio Salmona. Ahora, Giancarlo Mazzanti también está marcando una pauta. Sus materiales preferidos. Madera y palma. Me evocan mi infancia, las fincas, los indígenas… Y el vidrio. Por su transparencia y la mane-

ra en la que permite apreciar el paisaje e integrarlo. ¿Qué prefiere en el diseño de muebles? Al comienzo del matrimonio, mi esposa y yo les dábamos mucho valor a las antigüedades. Después nos cansamos y nos volvimos minimalistas. Hoy, nos gusta un estilo sencillo, de líneas simples hechas con tecnología. ¿Qué obra de arte quisiera tener en su casa? Algo de los colores de ese juego entre lo infantil y lo alegre de Miró. Sus artistas colombianos. Ruby Rumié, Alejandro Obregón y Alfredo Guerrero. ¿Cuáles son sus directores de cine favoritos? Steven Spielberg y George Lucas, con toda su fantasía, creatividad y efectos especiales. ¿Cómo es una ciudad ideal? La arquitectura, el urbanismo, la ecología y el paisaje tienen que armonizarse como los instrumentos de una orquesta. Para que la cuidad toque una buena sinfonía hay que lograr que cada uno esté atento al otro, que no deje huella sin importar el resto. Un mensaje para los estudiantes de arquitectura. El que lucha por sus sueños, los alcanza. Uno no puede echarles la culpa a los otros de nada. Uno mismo tiene la capacidad de lograrlo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.