HABITAR NO. 307 - OCTUBRE 2018

Page 1

ISSN 1909-3179 OCT - NOV 2018

NÚMERO 307

$ 10.9 0 0

E D I C I Ó N D E

E S P E C I A L

A R T E

P. 66 P. 16

C A S A S

OCT - NOV 18

P. 62

A R T I S T A S :

307

HABITAR 3 07

OCT - NOV 2018

D E

P. 26

P. 56

R E S I D E N C I A S A R T Í S T I C A S

P.40


STAFF DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri

EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle

fgomez@eltiempo.com

zanbeg@eltiempo.com

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

JEFE PUBLICIDAD NACIONAL

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wil Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Wil Huertas Casallas

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure Andrea Uribe Yepes

P O RTA D A CONNIE RESTREPO

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL

CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

@Revista_HABITAR

/Revista HABITAR

@Revista_HABITAR

DIRECTORIO

Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

EJECUTIVO DE PUBLICIDAD EJE CAFETERO JEFE DE PUBLICIDAD COSTA

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE ISSN

Dessvan Cll. 79 B No. 7-68 Tel. 702 4593 Bogotá Eurolink Cll. 85 No. 9-86 Tel. 530 2426 Bogotá Faber-Castell Centro comercial Andino, local 320 Tel. 616 8787 Bogotá Kartell Cra. 11 No. 93A-08 Tel. 478 8000 Bogotá Librería Lerner Cra. 11 No. 93A-43 Tel. 636 4284 Bogotá Mesas & Sillas Cll. 109 No. 18-05 Tel. 601 1760 Bogotá Ortizo Cra. 7 No. 57-54 Tel. 329 7777 Bogotá Spazio W Cra. 12 No. 84-41 Tel. 236 7171 Bogotá Zientte Cll. 81 No. 9-09 Tel. 215 3341 Bogotá

Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vasquez / vivvas@eltiampo.com Mariana Arango / marara@eltiempo.com Magda Gil / maggil@eltiempo.com

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CARTAGENA

SÍGANOS

Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com

Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Tel.: (4) 605 2605

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

COLABORADORES Connie Restrepo, Pablo Salgado, Sebastián Jaramillo, Filiberto Pinzón, Carlos Gutiérrez, Charlie Cordero, Javi García.

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CALI

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón O C T - 18

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD BOGOTÁ

H A B I TA R

NÚMERO 3 0 7

MERCADEO

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

PREPRENSA DIGITAL

DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com Tel.: (2) 489 9830 María Elena Echeverry / marech@eltiempo.com María Clara Hincapié / clahin@eltiempo.com Juan Zorro / juazor@eltiempo.com Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Tel.: (5) 385 3564 Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com Karen Visbal / karvis@eltiempo.com Tel.: (5) 693 0191 Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 Medellín: Tel. (4) 605 2605 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


ARTE

HABITAR

EDITORIAL

ARTBO ES LA PUNTA DEL ICEBERG DEL GRAN FIN DE SEMANA CULTURAL DE BOGOTÁ. La gente habla de arte, compra arte, recorre todas las ferias y se asombra con obras y artistas nuevos. No hay un fin de semana en todo el año que –personalmente– disfrute con tanta intensidad. Trato de detenerme en todas las galerías y –con toda la paciencia del mundo– explicarles a mis hijos que no podemos comprar todo lo que ven, porque siempre tenemos una lista de grandes obras que nos gustaría tener en la sala de nuestra casa, ¿por qué no? Este año –además– ArtBo estrena un programa para primeros coleccionistas con obras con precios bastante asequibles.

OC T - 18

Nuestra idea para esta edición especial fue visitar la casa de varios artistas. Nos encontramos con las maravillas del apartamento de Olga y Jim Amaral, tal vez el matrimonio artístico más sólido y creativo de todos los tiempos en Colombia; la casa de Carlos Jacanamijoy hecha por Simón Vélez, y con la gran condición en su nacimiento de no tener ni una sola viga de guadua; el hermoso patio de esculturas de Hugo Zapata; la premiada casa de Juan Fernando Peláez y el exquisito espacio creado por Miguel Ángel Rojas con la casa de sus padres. Además tenemos un especial con los espacios independientes que, en los últimos años, han animado la escena artística en Colombia: Lugar a Dudas, Flora Ars+Natura, MásArteMásAcción, Casa Tres Patios y La Usurpadora.

6

FOTO HERNÁN PUENTES

Visiten ArtBo, visiten todas las ferias, busquen obras que se ajusten a sus bolsillos (o simplemente déjense llevar), pregunten, esculquen, conozcan artistas, hablen con los galeristas, enamórense de nuestras páginas. Vivir con arte es un placer que todos nos merecemos.

Fernando Gómez Echeverri Director


SUMARIO

NÚMERO 3 0 7

62

66

O C T - 18

H A B I TA R

26

LUIS FERNANDO PELÁEZ En esta casa-taller, la magnífica arquitectura es el escenario perfecto para la creación.

16

OLGA Y JIM AMARAL Los objetos y los muebles de anticuario son protagonistas en esta casa en la que la estética y la memoria se encuentran.

RESIDENCIAS DE ARTISTAS

40

MásArteMásAcción Casa Tres Patios Lugar a Dudas La Usurpadora Flora Ars + Natura

56

HUGO ZAPATA Desde hace 35 años, de esta casa-taller, y entre las montañas, nacen las obras del artista.

CARLOS JACANAMIJOY Un jardín, unas escaleras, un taller: un magnífico espacio para vivir y trabajar.

MIGUEL ÁNGEL ROJAS Una casa construida en 1921 fue remodelada por el artista para crear un taller con sabor de hogar.

10

ÍCONO Alexander Calder, a través de sus móviles, creó una nueva categoría en la escultura; por eso es el ícono de esta edición.

12

HALLAZGO Las paredes de las casas de las abuelas se decoraban con platos traídos de diversas partes del mundo. Camila Gallego nos reta a poner los suyos, ilustrados con monstruos, asesinos en serie y otros personajes inquietantes. ¿Se atreven?

14

BIBLOS La fotografía y el arte conceptual son los protagonistas de este libro, Autorretrato disfrazado de artista, que busca rescatar parte de la historia de la plástica en Colombia.

32

VOLÁTIL El Mambo, Museo de Arte Moderno de Bogotá, está cumpliendo 50 años de compartir con la ciudad lo mejor del arte nacional e internacional. ¡Celebramos con ellos!

52

EGO El artista Juan Uribe y la curadora y editora Andrea Triana nos abrieron las puertas de sus casas y nos mostraron los objetos que más felices los hacen.

54

INSPIRACIÓN Hace 100 años se fundó la escuela más emblemática en la historia del diseño, la Bauhaus. Para celebrarlo, nuestra inspiración es una obra de Vassily Kandinsky, uno de los grandes que enseñaron en sus aulas.

74

PUNTO FINAL Como curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín, Emiliano Valdés es una de las más importantes figuras del panorama del arte colombiano actual. Conversamos con él y esto fue lo que nos contó.


OC T - 18

HABITAR

ÍCONO

ALEXANDER CALDER, FOUR BOOMERANGS, C. 1949 Collection Museum of Contemporary Art Chicago, gift of Ruth Horwich, 1991.92

FOTO NATHAN KE AY, © MCA CHICAGO

10

ARTE DEL EQUILIBRIO LAS ESCULTURAS ERAN VOLÚMENES ESTÁTICOS HASTA QUE ALEXANDER CALDER, BUSCANDO REFLEJAR EL MOVIMIENTO DEL UNIVERSO, REVOLUCIONÓ EL MUNDO DEL ARTE AL CREAR LOS MÓVILES: CUERPOS COLORIDOS QUE SE MUEVEN SUSPENDIDOS. ALEXANDER CALDER NACIÓ DURANTE EL VERANO DE 1898, en el estado de Pensilvania, dentro de una familia de artistas. Estudió en Nueva Jersey, en 1919 se graduó de la facultad de Ingeniería del Stevens Institute of Technology y después estuvo en Nueva York tomando clases en la escuela Art Students League con los maestros Boardman Robinson y John Sloan. A mediados de los años veinte dibujó para la revista National Police Gazette, los bocetos en el circo –que por ese entonces era su fascinación-, realizó su primera escultura y utilizó madera y alambres para sus figuras de animales. Atravesó el océano Atlántico y en París siguió formándose en la Academia de la Grande Chaumière. En 1928 conoció a Joan Miró —que fue amigo suyo durante el resto de su

vida—, dos años después visitó el estudio de Piet Mondrian y, según escribió Ernst Gombrich en su libro La Historia del Arte, Calder quedó altamente impresionado por el trabajo de su colega. Ambos deseaban ardientemente un arte que reflejara las leyes matemáticas del universo, y la idea del equilibrio inspiró a Calder para construir móviles. “Suspendía objetos de distintas formas y colores y los hacía girar y oscilar en el espacio”—describió Gombrich en sus páginas— y esta pieza, que realizó en 1949 y que denominó Four Boomerangs, es una de sus representaciones. Está compuesta por hojas de metal, pintura y alambre de acero, y hoy, a punto de cumplir 70 años de haber sido creada, oscila en el espacio del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago.


OC T - 18

CAMILA GALLEGO www.camilagallego.com

HABITAR

Disponibles en NADA

HALLAZGO

FOTO FILIBERTO PINZÓN

12

PLATOS QUE INQUIETAN LOS PLATOS NO TIENEN POR QUÉ SER ABURRIDOS. LOS TÍPICOS BLANCOS O CON DETALLES FLOREADOS ESTÁN SIENDO DESAFIADOS POR PIEZAS CON DISEÑOS MÁS OSADOS; POR EJEMPLO, UNOS PLATOS CON ROSTROS DE PERSONAJES EXTRAÑOS. SI LE DICEN QUE CAMBIE ALGUNAS PIEZAS DE SU VAJILLA POR PLATOS CON CARAS DE PERSONAJES DELIRANTES, como algún protagonista de una película de David Lynch, o si le sugieren que sirva el café sobre un dibujo del rostro del famoso asesino en serie Ted Bundy, ¿usted lo haría? Camila Gallego sí, y por eso ha utilizado su arte y su gusto por la cerámica para convertirlo en una realidad. Camila es artista visual de la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente se encuentra haciendo una maestría en Historia del arte en la Universidad de los Andes;

su trabajo como ilustradora y artista se ha enfocado en la cultura popular, los arquetipos, el cliché, el terror sutil y el misterio, por eso cuando decidió hacer una serie de platos con ilustraciones suyas, incluyó a Medusa, Donna de Twin Peaks (1990) e incluso a Marshall Applewhite, el líder de una secta que en 1997 convenció a sus seguidores de suicidarse para que su alma subiera a una nave espacial. La cerámica la manda a producir y cada ilustración la hace en guash, una acuarela opaca que se presta mucho para el trabajo figurativo. Atrévase y coma sin miedo sobre estos platos macabros.


OC T - 18

HABITAR

BIBLOS

AUTORRETRATO DISFRAZADO DE ARTISTA: ARTE CONCEPTUAL Y FOTOGRAFÍA EN COLOMBIA. Santiago Rueda Editorial La Bachué, 2017. $ 179.000

FOTOS FILIBERTO PINZÓN

14

UNA HERRAMIENTA DEL YO LA FOTOGRAFÍA Y EL ARTE CONCEPTUAL SON LOS PROTAGONISTAS DE ESTE LIBRO QUE BUSCA RESCATAR UN POCO DE LA HISTORIA DE LA PLÁSTICA EN COLOMBIA. DESDE SUS MODESTOS INICIOS, LA FOTOGRAFÍA HA ESTADO VINCULADA A LOS PROCESOS ARTÍSTICOS. No hay que olvidar que fue un pintor y decorador teatral, Louis-Jacques-Mandé Daguerre, quien se encargó de difundir el daguerrotipo, el primer procedimiento fotográfico que se conoce. Desde ese momento esta técnica ha estado vinculada a procesos artísticos y ha servido tanto para obras muy figurativas, como para piezas conceptuales, donde la misma fotografía se convierte en una herramienta para cuestionar la imagen, el lenguaje del arte, la cultura y la fotografía misma. El libro Autorretrato disfrazado

de artista: arte conceptual y fotografía en Colombia , habla de eso, de cómo en Colombia, en la última mitad del siglo XX, la cámara fue la forma que encontraron muchos artistas para mostrar sus discursos: sobre el paso del tiempo, la irreverencia, la crítica al dogma religioso, la revolución sexual. El historiador y crítico Santiago Rueda hace un recorrido por Bogotá, Barranquilla y Medellín a través del fotoconceptualismo y muestra cómo este proceso impactó en la idea del arte que teníamos en el país para ese momento. Esta es una historia de la fotografía desde una sensibilidad distinta, histórica y local.


OLGA Y JIM AMARAL

CASAS DE ARTISTAS

LA CASA

En el apartamento de Jim y Olga Amaral se respira pasión por la vida y por el arte, lo que en el caso de esta entrañable pareja de artistas, es la misma cosa.

LOS

OC T - 18

HABITAR

DE

Las casas de las personas mayores son espacios fascinantes; cada rincón está cargado de vida, de historias grandes y pequeñas. Cada objeto es precioso, no solo por el valor monetario o estético que pueda poseer, sino porque contiene momentos y emociones que resultan invaluables y que componen los fragmentos de una existencia larga y decantada.

16

TESOROS POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

FOTOS CONNIE RESTREPO

El apartamento de Jim y Olga Amaral es así. Es el hogar de dos figuras originalísimas, únicas y entrañables del arte colombiano que, además, conforman una pareja con más de 60 años de vida en común. En esta casa no se sabe dónde empieza Olga y termina Jim, o al contrario. Después de tantos años se encuentran fundidos, tanto como las porcelanas, los libros, los muebles, las esculturas y los cientos de objetos que habitan, junto con ellos, este hogar. El apartamento se encuentra en un edificio de la década de 1940 construido por la firma Trujillo Gómez & Martínez Cárdenas, una joya arquitectónica con detalles preciosos en su arquitectura y acabados –pasillos amplísimos, apliques deco en latón, barandas en madera perfectamente pulidas– que además sirvió como hospedaje improvisado para los delegados de la Conferencia Panamericana de 1948 cuando, por los efectos del Bogotazo, resultaba imposible quedarse en el centro de la ciudad. Jim y Olga llegaron a este edificio después de vivir en diversas casas en Bogotá, de pasar dos años en Nueva York y otros diez en Francia. Fueron, literalmente, “ascendiendo”. En 1994 compraron un apartamento en el segundo piso, años después otro en el cuarto piso (Olga lo había vendido años atrás y se le presentó la oportunidad de volver a adquirirlo), para finalmente, en el 2007, comprar este en el séptimo, que desde entonces ha sido su morada y del que, dicen, no piensan salir.


OC T - 18

HABITAR CASAS DE ARTISTAS

LOS TEXTILES, MOBILIARIO, ESCULTURAS Y DEMÁS PIEZAS DE ANTICUARIO, CONVIVEN CON ALGUNAS OBRAS DE JIM Y OLGA AMARAL.

18


20

OC T - 18

HABITAR CASAS DE ARTISTAS


CASAS DE ARTISTAS HABITAR OC T - 18 22

El apartamento conserva la distribución original y solo se le han practicado remodelaciones menores, como los pisos de la cocina y el baño social con ajedrezado de mármol, obra de Jim. De resto, estamos en un apartamento de los años cuarenta, con sus alturas generosas y proporciones amplísimas, donde cada estancia se comunica a través de puertas y pasillos. Y ahí están los asombrosos objetos que habitan esta casa y que en su mayoría son antigüedades exquisitas, muchas de las cuales podrían estar en un museo. La pareja tiene una debilidad marcada por los bargueños, las esculturas coloniales, los libros antiguos y de arte, las figurillas antiguas –las hay egipcias y asirias–, jarrones y tazas maravillosas de porcelana, óleos y acuarelas de paisajes y retratos, floreros de Gallé, platos de Tiffany, copas y vajillas señoriales… Todo causa asombro y todo conmueve porque Jim, memoria oficial de la pareja, recuerda dónde compraron tal escultura, quién les regaló aquella pieza, dónde encontraron ese cuadro. La mayoría de las piezas las adquirieron en Bogotá cuando en la ciudad había poco menos de cinco anticuarios. La pasión que sienten por los objetos bellos es otro de los factores que unen a esta pareja: ambos tienen esa mirada de artista que sabe distinguir lo extraordinario. Además de los objetos, poseen muebles sorprendentes: bifés del siglo XVIII, mesas Chippendale originales, consolas coloniales con incrustaciones en nácar y marfil, piezas únicas que conviven con las esculturas, acuarelas y ensamblajes de Jim, así como con algunas obras de pequeño formato de Olga. En este apacible apartamento reinan la belleza y el refinamiento, es la casa de un par de estetas, un hogar que cuenta, en cada rincón y pieza por pieza, una historia de amor en la historia del arte.


LUIS FERNANDO PELÁEZ

LUMINOSAS POR ANDREA URIBE YEPES

FOTOS SERGIO GÓMEZ

OC T - 18

HABITAR

CASAS DE ARTISTAS

HORAS

26

Esta casa está pensada para que cada rincón sea un portal de luz natural y un contenedor de todas las cosas que mueven a su dueño: el arte, la calma y los sonidos de la naturaleza.

En la obra de Luis Fernando Peláez hay decenas de figuras de casas. Normalmente aparece la abstracción, el símbolo: un cubo con una pirámide encima como techo. Se presenta al lado de árboles, en madera, en hierro, sumergida en lagos opacos; siempre como algo que indica el adentro. Este artista, nacido en Jericó en 1945, comenzó a trabajar el concepto de la casa para una exposición sobre el hogar de la madre para el Museo de Arte Moderno de Medellín. No solamente no ha dejado de utilizarlo, sino que lo ha dejado rodar como una bola de nieve, y en el camino se le han unido la sombra, el viaje, el espacio público. Su casa, entonces, no fue pensada simplemente como un espacio para ser habitado, debía, como en su obra, significar el recogimiento, lo íntimo. Aunque Peláez es arquitecto de profesión, la casa fue hecha por su hijo Juan Manuel hace veinte años y con ella obtuvo una mención en la XVI Bienal de Arquitectura Colombiana en 1998. No hubo ningún consejo ni petición, el artista le dio total libertad para su ópera prima. El resultado fue una casa con un diseño osado pero que logra una sobriedad absoluta gracias a la utilización respetuosa de los materiales. El terreno tiene un área plana, donde por lógica debía construirse la casa, y una en pendiente que termina en una quebrada. Pero Juan Manuel optó por construir sobre la pendiente, donde insertó dos volúmenes que se conectan por un puente. La decisión fue todo un reto, pero también permitió que la casa tuviera un contacto más próximo con la naturaleza que la rodea. Uno de los intereses tanto de Juan Manuel como de Luis Fernando es que los materiales se expresen como son, por eso el concreto está expuesto o cubierto apenas por tonos neutrales y la madera se incorpora de formas muy orgánicas; el vidrio se usa opaco en algunas partes y transparente donde hay relación directa con el paisaje. Escuchar el golpe del agua de las pequeñas fuentes y el paso de la quebrada, ver los árboles, las flores y los pájaros que se acercan es una forma de vida que Luis Fernando siempre quiso. Se siente “campeche” y esta casa en El Retiro le permite vivir así. Otra de las ventajas de vivir en el campo es que cuenta con el espacio para tener sus talleres cerca, pero no anexados a la casa. Los talleres son dos volúmenes con las mismas proporciones que un vagón de tren, hechos así porque generan el recogimiento necesario para desarrollar su obra. En ellos pone música, lee, piensa en cada pieza y cuando siente que nada fluye, tiene una puerta que le ayuda a activar la mente: la que abre la vista a la montaña y a la luz natural que parece no cesar del todo en esa casa.


28

OC T - 18

HABITAR CASAS DE ARTISTAS


OC T - 18

HABITAR CASAS DE ARTISTAS

LUIS FERNANDO PELÁEZ TIENE DOS TALLERES EN SU CASA. SON DOS ESPACIOS ACOGEDORES CON LAS MISMAS DIMENSIONES DE UN VAGÓN DE TREN DONDE PIENSA, EJECUTA Y ALMACENA GRAN PARTE DE SU OBRA.

30


OC T - 18

HABITAR

VOL ÁTIL

FOTO CORTESÍA DEL MAMBO

32

¡FELIZ CUMPLEAÑOS! EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ NACIÓ HACE 55 AÑOS. CELEBRAMOS SU ANIVERSARIO CON UN RECUENTO DESDE LA PRIMERA SEDE QUE GESTIONÓ MARTA TRABA HASTA LAS PROYECCIONES QUE NOS CUENTA SU ACTUAL DIRECTORA, CLAUDIA HAKIM. EN 1962, MARTA TRABA ASUMIÓ LA DIRECCIÓN DEL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ, que ocupó unas salas alquiladas en la calle 24 con carrera Séptima y posteriormente, un espacio en el campus de la Universidad Nacional. En 1969, Traba le entregó el cargo y 80 obras a Gloria Zea, su nueva directora. El museo siguió itinerando: estuvo en unos locales del primer piso del Edificio Bavaria, y después en el Planetario Distrital —donde se presentó la exposición de Auguste Rodin, en 1971—. “No poseer un espacio adecuado para albergar la colección permanente ponía en riesgo la conservación de las obras, que para ese entonces se habían incrementado notablemente. Por tal razón, durante esos primeros años mi obsesión fue conseguir una sede estable y propia, que acabara de una vez por todas con su vida trashumante. Para lograr ese empeño, desde todo punto

de vista quijotesco, fue determinante la generosa ayuda de Rogelio Salmona”, escribió Gloria Zea en un artículo publicado en la revista Mundo. Salmona se encargó de la arquitectura de la sede que abrió al público su primera etapa en 1979, en 1985 completaron el proyecto de cinco mil metros cuadrados construidos junto a la Biblioteca Nacional y desde su propio sitio continuó difundiendo las artes plásticas con muestras en las que ha dado a conocer las distintas visiones del mundo moderno y contemporáneo. Desde el 2016, la escultora y gestora Claudia Hakim es su directora. Trajo la obra de Daniel Buren al espacio público y hoy el museo cuenta con alrededor de cinco mil obras. El próximo año tendrá una remodelación en su infraestructura, presentará exposiciones de video, fotografía, caricatura y espacio público, y a partir de febrero tendrá un nuevo curador jefe.


02

HABITAR

SOCIALES

01

04

05 OC T - 18

03

FOTO NESTOR GÓMEZ

INAUGURACIÓN DE FERRARA EL DISEÑO ITALIANO ES SINÓNIMO DE CALIDAD Y EXCLUSIVIDAD, por eso nos reunimos para celebrar con Ferrara la apertura de su primer almacén en Bogotá en un gran coctel en el que tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano su exclusiva línea de mobiliario, cocinas y objetos para el hogar. Las revistas HABITAR y HOLA fueron aliadas de este evento que brilló por todo lo alto. 06

01. Johanna Uribe y Denise Danielle Bourne 02. Nicolás de Zubiría y Daniela Vidal 03. Alexandra Ramírez y María Claudia Lizarralde 04. Moira Garcés y Sergio Ferreira 05. Sebastián Martínez y Giovanna Nassar 06. Pablo Daza, Nicolás Agrapidaki, Giorgio Ferrara y Nelson Acevedo. 07. Zandra Quintero y Suad Rujana 08. Josué Palacios y Tato Ojeda. 07

08

33


OC T - 18

HABITAR

EL ARTE DE: VICHY

EL

34

ARTE DE

MINÉRAL 89 En el corazón de Minéral 89 de Vichy está el poder de las aguas termales mineralizantes de Vichy, así como una historia ligada al esplendor de la ciudad y a los imponentes volcanes del centro de Francia. Vichy es una ciudad de Francia, en la región de Auvernia, que posee un tesoro reconocido desde tiempos inmemoriales: sus aguas termales que proceden de las profundidades de los volcanes de la zona que hacen parte de los Alpes. Los galos y los romanos apreciaron desde muy temprano los beneficios que estas aguas ricas en minerales traían para el cuerpo y el espíritu. El tiempo pasó, pero su prestigio nunca decayó; la ciudad vivió un gran apogeo durante el reinado de Napoleón III, quien era un gran aficionado a sus aguas curativas. La ciudad sufrió una gran transformación y se llenó de hermosas estaciones termales, fuentes, palacios y avenidas que son una muestra del mejor repertorio de la arquitectura de la belle époque francesa. En 1931, los laboratorios Vichy nacieron enlazados a esta historia, ya que su fundador, el Dr. Haller, fue un dermatólogo que se dedicó a estudiar las extraordinarias propiedades de las aguas termales mineralizantes sobre la piel. Desde entonces, laboratorios Vichy se ha dedicado a desarrollar productos en los que los 15 minerales presentes en estas aguas termales son el ingrediente principal. La novedosa adición a esta historia es Minéral 89, un producto dermocosmético que se posiciona como el

primer fortalecedor que estimula y potencia la función de barrera de la piel para protegerse de los factores negativos del ‘exposoma’, término acuñado por los científicos que agrupa los múltiples factores de exposición que enfrenta una persona cotidianamente –desde externos como contaminación, rayos UV, agresiones climáticas, hasta internas como la falta de sueño, el estado de ánimo o una adieta deficiente– y que por principio afectan negativamente a la piel. Con Minéral 89, Vichy es la primera marca que se ha interesado en investigar el efecto exposoma en la piel y, por ende, la primera en ofrecer un producto para contrarrestarlo que opera directamente sobre su barrera protectora para mantener la integridad, salud y bienestar de la piel. Con 89 por ciento de agua termal mineralizada de Vichy (con sus 15 minerales esenciales) y con ácido hialurónico al 0.4 por ciento de origen natural, Minéral 89 fortifica, regenera y reequilibra el pH de la piel, mientras la hidrata, rellena y crea una red que la protege y la calma. Minéral 89 es la dosis de fuerza diaria que la piel necesita para defenderse y conservarse sana y radiante.


ARTE DE

OC T - 18

HABITAR

EL ARTE DE: CHIVAS REGAL E X TR A

EL

CHIVAS REGAL EXTRA UNA MEZCLA ES MEJOR EN LA VIDA, EN EL ARTE Y EN EL WHISKY.

36

Chivas Extra es un tributo de Colin Scott, Master Blender de Chivas Regal al legado de James y John Chivas, y se consolida como la nueva expresión de la familia Chivas Regal, diseñada especialmente para aquellos que buscan una experencia extraordinaria. Chivas Regal Extra es una selección especial que reúne los whiskies de malta más finos y originales de la casa Chivas Brothers. Estos whiskies se añejaron en barricas de jerez, logrando una composición única y absolutamente diferente. “El resultado es un whisky color ámbar increíblemente rico, con una textura aterciopelada, con notas afrutadas en la nariz, que incluye peras maduras dulces en almíbar, caramelo y un toque de jengibre. En el paladar posee notas dulces tropicales de melón y toques suaves de vainilla, chocolate y caramelo. El final es largo y completo, con notas especiadas de canela y un toque de almendras”, afirma Colin Scott, Master Blender de Chivas Regal. Chivas Regal Extra se elabora en las Tierras Altas de Escocia, su corazón está compuesto por el whisky de malta Strathisla, que sigue funcionando

desde 1786 y es la destilería más antigua de la zona. “Este blended scotch whisky fue desarrollado por Colin Scott, nuestro Master Blender, quien lleva 23 años con nosotros creando mezclas únicas que cautivan los sentidos de los amantes del whisky. Es un artesano excepcional cuya pasión por este licor se complace al presentar Chivas Regal Extra, una experiencia rica y suave que es totalmente coherente con lo que Chivas siempre ha ofrecido: los estándares excepcionales establecidos por sus fundadores, pioneros en el arte de los whiskies tipo blend del siglo XIX”, afirma Sergio Guevara, gerente de Chivas Regal en Colombia. Esta creación ha conquistado tres medallas de oro en el IWSC, el San Francisco World Spirit Competition y el Scotch Whisky Masters en las categorías blended scotch hasta 15 años y blended Premium.


EL

ARTE DE

OC T - 18

HABITAR

EL ARTE DE:HOMECENTER

01

02

HOMECENTER JUST HOME COLLECTION

38

03

04

La luz es mágica. Es un recurso maravilloso para crear atmósferas y ambientes, por eso, cuando la fuente de luz es una hermosa lámpara, se convierte en un gran elemento decorativo.

Existen lámparas de techo, de pie y de mesa. Todas ellas ofrecen una iluminación distinta, cuyos efectos dependerán de múltiples factores: la altura a la que se ubiquen, la forma y el material de sus pantallas, el tipo de luz (fría, cálida, Led) que emiten sus bombillos. Todos estos elementos tienen que ver con su funcionalidad como objetos, pero más allá de la función está el diseño y es este –la unión de la forma, el color, el tamaño y los materiales– el que determina su incorporación como elemento decorativo en nuestros espacios. Just Home Collection de Homecenter ofrece una amplia selección de diseños de lámparas, hechas en una gran variedad de estilos, materiales y atractivos acabados, que se acoplan al gusto y a las necesidades de cada persona y sus espacios. Hay diseños clásicos, de evocación industrial, vintage o modernos

para armonizar a la perfección con la decoración de cualquier estancia de la casa. Desde la habitación principal hasta la sala o el estudio, la adición de una lámpara decorará el espacio con su presencia y aportará una luz indirecta para crear el ambiente que queramos imprimirle a ese lugar en especial. La colección Just Home ofrece lámparas en cuatro estilos que van acorde con las tendencias de decoración de hoy. Moda, reúne diseños de estilo vintage y urbano, con materiales como el metal y los vidrios de color. Elegante, se inspira en las lámparas clásicas, pero con un giro que las hace más contemporáneas. Natural o Etno, se inspira en los diseños étnicos y se apropia de materiales naturales como la madera, las fibras y las piedras. Moderna Led, incorpora diseños muy contemporáneos con tecnología de vanguardia.

01. Estilo Led 02. Estilo Elegante 03. Estilo Natural Cobre 04. Estilo Moda Urbano


RESIDENCIAS ARTÍSTICAS

DECLARACIÓN

ESPECIAL

INDEPENDENCIA

OC T - 18

HABITAR

DE

40

MÁSARTEMÁSACCIÓN

CASA TRES PATIOS

L U G A R

L A

A

D U D A S

U S U R PA D O R A

F L O R A A R S + N AT U R A

Las residencias artísticas son actores importantísimos del ecosistema del arte, que necesita de productores, mediadores y mercado para existir. Cuando el mercado (el coleccionismo) institucional o privado resulta insuficiente o precario, los artistas se ven obligados a dedicarse a trabajos alternativos para sobrevivir, dejándoles poco o ningún tiempo para producir. Las residencias artísticas suplen de alguna manera al mercado al ofrecer a los artistas los espacios, las redes y los medios económicos para dedicarse a crear. Las residencias son plataformas independientes, luchadoras, tercas y recursivas que viven del empeño de sus gestores y del apoyo de mecenas privados e instituciones que les brindan la financiación para existir. De esta manera, los artistas cuentan con espacios de reflexión y creación que suceden al interior de una experiencia de inmersión que los pone en contacto con otros entornos, realidades y creadores que propician diálogos valiosísimos. Estas plataformas funcionan con formatos y líneas de investigación diferentes, pero todas son un hervidero de propuestas y reflexiones. Escogimos cinco de ellas en Colombia, que reciben artistas colombianos y extranjeros, hacen parte de diversas redes internacionales y que dialogan entre sí y hacia el exterior con el fin de enriquecer y consolidar nuestra escena local.


MÁSARTEMÁSACCIÓN MÁSARTEMÁSACCIÓN MÁSARTEMÁSACCIÓN

El arte, el medioambiente, el activismo y la pregunta por las posibles nuevas utopías guían el espíritu de estas residencias.

FOTO _ PABLO SALGADO

42

MÁSARTEMÁSACCIÓN

POR _ ZANDRA QUINTERO OVALLE

OC T - 18

HABITAR

RESIDENCIAS ARTÍSTICAS

MÁSARTEMÁSACCIÓN

Hace unos veinte años, los artistas Jonathan Colin y Fernando Arias fueron seducidos por el entorno natural y social del Chocó. Compraron una cabaña, fundaron la Casa ChocoLate –donde se llevaban a cabo talleres con las comunidades afro e indígena–, hasta que decidieron compartir su experiencia a través de un espacio que propiciara el trabajo artístico e intelectual desde una perspectiva interdisciplinaria y en el que el territorio estuviera en el centro de las indagaciones. Así nació, en el 2011, la base Chocó de MÁSARTEMÁSACCIÓN (MASMA) como un programa de residencias artísticas cuyas líneas temáticas tienen que ver con los activismos (medioambiental, conservación y sostenibilidad) y el pensamiento crítico. Las residencias de MASMA –que se dividen en espacios para pensar, de creación y de investigación– son sui géneris: no existen presiones sobre la producción, pueden durar entre 15 días y tres meses, son flexibles y su resultado no es forzosamente una obra. “Muchas veces –dicen Ana Garzón y Alejandra Rojas, directora y directora de proyectos respectivamente– en el proceso de las residencias las preguntas cambian, el lugar te lleva a donde no pensabas llegar y surgen reflexiones nuevas”. En el formato de MASMA, los residentes son invitados a publicar –fotos, stills de videos, textos– en los libros del programa Nuevatopias, que va por su tercer volumen, que giran en torno a reflexiones contemporáneas sobre la utopía. Desde la base Bogotá, que funciona desde el 2013 en Teusaquillo, se organizan las alianzas que conforman las redes que permiten que el proyecto funcione procurando a los residentes contactos, diálogos y redes, además de contar con espacios de alojamiento. Colombianos y extranjeros se han beneficiado de esta experiencia inmersiva que pone al territorio y a la sostenibilidad en el foco de una conversación que invita a la reflexión y mueve a la acción.


CASA TRES PATIOS CASA TRES PATIOS CASA TRES PATIOS CASA TRES PATIOS RESIDENCIAS ARTÍSTICAS

CASA TRES PATIOS

FOTO _ CARLOS GUTIÉRREZ

44

POR _ ANDREA URIBE YEPES

OC T - 18

HABITAR

Esta casa en el barrio Prado es una de las pocas residencias artísticas activas de Medellín. Allí la pedagogía es la bandera y la guía para todas sus actividades.

Tony Evanko es artista plástico y arquitecto estadounidense. Desde el 2001 empezó a frecuentar Colombia haciendo talleres y exposiciones en la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, y fue allí, en los espacios académicos, que tuvo la idea de crear Casa Tres Patios. Tony cuenta que hacia principios de la década del 2000, los estudiantes que estaban interesados en hacer instalaciones tenían una dinámica extraña: debían llegar a la clase 40 minutos antes, pensar una instalación, ponerla en cualquier rincón, recibir una evaluación y desmontarla, todo en menos de dos horas. Para él esta era una práctica ilógica. Este hecho hizo que en el 2006 se uniera al artista Santiago Vélez y crearan un lugar adecuado para que estudiantes y artistas tuvieran libertad espacial para sus creaciones. La residencia, una casa blanca de dos pisos donde la luz natural proveniente de patios y ventanas no tiene muchos obstáculos, hospeda entre 12 y 16 residentes por año, en total han organizado más de 60 exposiciones y más de 70 artistas, curadores y académicos han pasado por sus pasillos. Además abren talleres, estudios y becas para artistas locales. Cada residencia está construida desde un espíritu reflexivo, investigativo, autocrítico y experimental y lo ven como una forma de expandir y compartir propuestas. Cada año se enfocan en un tema: el año pasado fue la ciudad, este año se trabajó alrededor de la paz y el próximo año quieren que se hable sobre el bien común y la solidaridad. Como su principal preocupación es la pedagogía, no solamente trabajan estos temas con los artistas residentes, sino que invitan académicos para que compartan y desarrollen proyectos en Casa Tres Patios.


RESIDENCIAS ARTÍSTICAS

L U G A R

A

D U D A S

L U G A R

A

D U D A S

L U G A R

A

D U D A S

L U G A R

A

D U D A S

L U G A R

A

D U D A S

OC T - 18

HABITAR

Esta residencia es un centro que invita a que los artistas abracen su confusión, reflexionen en comunidad e interactúen con la ciudad de Cali.

P O R _ S O R AYA YA M H U R E

FOTO _ JAVI GARCÍA

46

Hace 15 años, Óscar Muñoz y Sally Mizrachi encontraron en el barrio Granada de Cali una casa que desde el inicio fue pensada para la creación colectiva. La inauguraron en el 2005, y “más allá de buscar consolidarse como una construcción terminada, Lugar a Dudas se piensa como un organismo vivo en relación con la posibilidad de su propia desaparición, con la desaparición de otros organismos y con el surgimiento de otros nuevos. Nos interesa que los artistas abracen su confusión -más que las promesas del mercado y la producción ciega- y también nos interesa dudar de nosotros mismos, de si lo que hacemos y lo que pensamos es en realidad lo que debemos y lo que queremos”, explica Víctor Albarracín, director artístico del proyecto. El proceso ha avanzado a partir de un cuestionamiento permanente de los contextos locales, de las interacciones y de las necesidades del campo artístico. El espacio de residencia, con infraestructura para que cinco artistas a la vez trabajen en espacios compartidos, promueve la convivencia y se presenta como una oportunidad para que los que lleguen “abran un paréntesis en su vida y vengan a pensar y a repensar en conversación con otros también”, señala Víctor. Cali, por su fuerte tradición artística, es un término fundamental en esta ecuación. La solución que le dará el valor a la incógnita será distinta en cada residente.


RESIDENCIAS ARTÍSTICAS

L A

U S U R PA D O R A

L A

U S U R PA D O R A

L A

U S U R PA D O R A

L A

U S U R PA D O R A

L A

U S U R PA D O R A

S O R AYA YA M H U R E POR _

48

FOTO _ CHARLIE CORDERO

OC T - 18

HABITAR

En la costa Atlántica, La Usurpadora y El Centurión de la Noche, plataforma de visualización y programa de residencias, ofrecen un espacio de reflexión y creación necesario para la región.

La artista plástica y curadora cartagenera María Isabel Rueda soñaba con vivir y trabajar al lado del mar. En el 2011 conoció a quien se convertiría en su socio, el fotógrafo barranquillero y también curador Mario Alberto Llanos. Ante la ausencia de espacios para que los artistas de la región Caribe difundieran sus obras, gestaron la idea de la plataforma de visualización La Usurpadora. Al año siguiente, cuando consiguieron una casa rodeada de vegetación, cerca de la playa, en Puerto Colombia, inauguraron el programa de residencias artísticas, y del gusto de ambos por la música de Joe Arroyo salió el nombre: El Centurión de la Noche. Esta vivienda, que se acompaña de árboles de mango, tamarindo, mamón y ciruela, ha recibido artistas de Corea, Canadá, Brasil, Francia, y colombianos de Pereira, Medellín y de Bogotá que dialogan con sus colegas locales y se involucran con el contexto de la comunidad costera. En este punto de contacto construyen redes de trabajo a través de los procesos y las dinámicas que giran alrededor de las prácticas artísticas contemporáneas, y, dependiendo de la propuesta del residente, el resultado final puede exhibirse en un espacio “usurpado”. María Isabel y Mario –quienes entre otras misiones se encargaron de la curaduría del XVI Salón Regional de Artistas del Caribe, que estará hasta el 20 de noviembre de este año en la capital del Atlántico- son expertos en encontrar lugares idóneos para la visualización y los nexos.


F L O R A A R S + N AT U R A F L O R A A R S + N AT U R A F L O R A A R S + N AT U R A F L O R A A R S + N AT U R A

FOTO _ PABLO SALGADO

50

Este espacio en el barrio de San Felipe se esfuerza por ser un centro vivo de formación y discusión abierto a la comunidad.

Flora es un proyecto creado y dirigido por José Roca y Adriana Hurtado que nació del cansancio de José de vivir en un avión y de país en país, de no ver a su familia y del convencimiento de que, como curador independiente internacional –camino que emprendió después de dirigir durante 10 años el programa de artes plásticas del Banco de la República–, no estaba contribuyendo a la escena colombiana como quería. Convencidos de que Bogotá no necesitaba más espacios de exposición sino de formación, decidieron invertir sus ahorros para crear Flora Ars + Natura. Lo que distingue a Flora es que ofrece un programa de estudios a sus artistas en residencia, les brinda un taller para que trabajen su proyecto, así como la beca de manutención para que lo desarrollen durante diez meses. El de Flora es un programa bastante estructurado pero muy libre, pues los tutores, que cambian cada año, hablan de aquello que estén investigando: sexualidades disidentes, el cuerpo, el territorio o la región. Los residentes son artistas (hay cupo para 20) que vienen de todas partes del mundo y de Colombia, que se comprometen a completar el programa y trabajar en el taller.

POR _ ZANDRA QUINTERO OVALLE

OC T - 18

HABITAR

RESIDENCIAS ARTÍSTICAS

F L O R A A R S + N AT U R A

Flora, que cumplió cinco años y que fue de los pioneros en llegar al barrio de San Felipe, es un espacio que también se ha preocupado por establecer contacto con audiencias diversas. La Escuela abierta es un programa que busca atraer otros públicos a la casa, que se abre desde su vitrina para invitar a pasar a la biblioteca, el espacio expositivo y a las charlas que ahí se dictan. ArtBo Fin de Semana, en mayo, y ArtBo, en octubre, marcan el calendario en que los talleres se abren para que la gente conozca el trabajo de los residentes. La labor de Flora no termina cuando las residencias finalizan, pues las redes y contactos que se hacen con instituciones y galeristas son determinantes para la labor de los artistas.


FAN DEL PAPEL

OC T - 18

HABITAR

ÉGO

EN EL PLANO BIDIMENSIONAL ES DONDE MEJOR SE SIENTE LA EDITORA Y DISEÑADORA ANDREA TRIANA, CO-CURADORA DE LA SECCIÓN LIBRO DE ARTISTA DE ARTBO.

52

01. MÁQUINA DE ESCRIBIR Este modelo de la marca americana Remington Rand, cuya fabricación puede datarse en la década de los treinta, es una herencia que perteneció al abuelo materno de Andrea.

TRANSCURRÍA LA DÉCADA DEL OCHENTA CUANDO LA NIÑA ANDREA TRIANA VISITABA LA TIPOGRAFÍA DE SU TÍO EN BOGOTÁ y se sentía como Charlie en la fábrica de chocolates de Willy Wonka. Estudió Publicidad en la Tadeo y durante la carrera era la encargada de todo el tema gráfico en los trabajos en grupo. Hizo la práctica profesional en Rhayuela Films. Comenzó como segunda asistente de dirección y estuvo durante siete años aportando en dirección de arte, fotografía y finalmente en postproducción. En el 2010, el artista Kevin Mancera le pidió que le ayudara a hacer un libro como resultado de una residencia que el dibujante realizó en Sao Paulo y ese proyecto, denominado Cosas de Viaje, le dio vida a Jardín Publicaciones. Andrea, que acababa de cumplir 30 años, encontró su pasión en el plano bidimensional y cursó un diplomado de Diagramación digital en su alma mater. Desde entonces se ha dedicado a diseñar y editar. En el 2013 se asoció con la artista María Paola Sánchez, juntas fundaron el proyecto Nada, y en compañía del artista Gabriel Mejía Vásquez crearon el sello editorial Salvaje. Con María Paola se encargó de la curaduría de la sección Libro de Artista de ArtBo y este semestre se está estrenando como profesora de Diagramación en la Javeriana. Se identifica con el negro, le gustan las películas de Xavier Dolan, los documentales de João Moreira Salles y los escritos de Michel Houellebecq. Quisiera conocer Japón, volvería a Nueva York y le encanta la Bauhaus.

01

EL ARTISTA JUAN URIBE NO TIENE EN LAS PAREDES OBRAS DE ARTE CLÁSICO NI DECORACIONES RIMBOMBANTES, PERO SÍ UNA PEQUEÑA MUESTRA DE ARTE CONTEMPORÁNEO QUE HA IDO OBTENIENDO DE SUS AMIGOS

01. LETRERO Juan hace arte de texto; este letrero forma parte de su obra y suele poner a posar con este a los amigos artistas que visitan su casa.

JUAN URIBE ES ARTISTA Y AUNQUE TRANSITA ENTRE EL DIBUJO, el collage, la escultura y la pintura, su herramienta principal es la palabra. Con el arte de texto relata la cotidianidad de la cultura contemporánea y hace apuntes sugestivos, irónicos y con humor sobre el arte, la cultura y la vida del artista hoy en día. Entre las primeras cosas que destacan al entrar a su casa, está un letrero suyo que reza “Artist in crisis” así como pequeños objetos apilados aquí y allá que operan como índices de lo que él es como artista, de la obra de sus amigos y de su vida austera pero a la vez llena de detalles coloridos. Juan nació en Bogotá y estudió artes visuales en la Pontificia Universidad Javeriana, luego hizo estudios curatoriales en el Node Center en Berlín, Alemania; con esos conocimientos se unió a unos amigos y crearon KB, una sala de proyectos que a la vez es bar y aloja estudios de artistas en el barrio San Felipe de Bogotá. Las exposiciones de KB están enfocadas en el arte contemporáneo, y muchos de los amigos que han utilizado el espacio le han dado las obras que ahora se suman a los objetos que habitan con él.

02. DISCO

02. MANO Esta pieza hecha en porcelana por el artista plástico Juan Echeverry es un regalo que Andrea recibió en su cumpleaños del 2015. La conserva sobre la mesa de centro de la sala de su apartamento.

COSAS DE AMIGOS

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

Esta es una obra del artista mexicano Cristian Franco. Es un LP que forma parte de una ficción musical de carátulas, discos y grupos inventados.

04

02

04

05

01

02

03

05

03

03. LIBRO

04. MATERA

05. CONEJO

03. MONO

04. PAPAS

05. GUITARRA

Esquina Rosa es el nombre de esta publicación. En ella recopiló 32 fotografías capturadas por el artista Miguel Ángel Rojas.

Esta pieza hecha en cerámica por la artista Laura López representa la idea de la casa que Andrea sueña tener: rodeada de cactus o de árboles, muy al estilo de la vivienda de Juan O´Gorman en la Cuidad de México.

En 2015, durante la Feria del libro de arte PaperWorks, Andrea pasó por Coyoacán y en un mercado se encontró con esta obra hecha en papel maché pintado a mano.

Su novia tenía la costumbre de recolectar monos cuando Juan la conoció. Él empezó a comprarle muchos hasta que ella le dijo que no lo hiciera más porque no le gustan las prácticas coleccionistas. Aun así los conservan.

Fue un regalo de Ernesto Restrepo, un artista paisa que lleva haciendo cosecha de estas papas de cerámica, cemento y yeso desde hace 25 años. Este año hizo un depósito en KB donde puedes comprarlas por peso.

Juan tiene un grupo que se llama Bolivian Girls. Siempre toca con esta guitarra, que es la única pertenencia que lleva con él más de 15 años.


ACORDES CROMÁTICOS EN 1922, VASSILY KANDINSKY SE UNIÓ A LA BAUHAUS, DONDE PROFUNDIZÓ SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRESPONDENCIA ENTRE LOS COLORES Y LAS FORMAS Y SUS EFECTOS SICOLÓGICOS Y ESPIRITUALES. A ESA ETAPA CORRESPONDE SU ‘COMPOSICIÓN 8’: PURA MÚSICA VISUAL. 03

INSPIRACIÓN

02

HABITAR

01

05

07

OC T - 18

04

06

54

08

09

“KANDINSKY FUE UN MÍSTICO QUE ABORRECÍA LOS VALORES DEL PROGRESO Y LA CIENCIA, y anhelaba la regeneración del mundo mediante un nuevo arte de pura interioridad”, aseguró nuestro admirado Gombrich en su Historia del arte, donde explicó que el artista ruso hablaba de “los efectos psicológicos de los colores puros, según los cuales, por ejemplo, un rojo brillante puede producirnos el mismo efecto que un toque de clarín”. El énfasis en las formas geométricas, promovidas por artistas coterráneos de Kandinsky como Malévich, Rodchenko y Popova, lo inspiraron a expandir su propio vocabulario pictórico. Aunque adoptó algunos aspectos de las tendencias del constructivismo y del suprematismo –como las líneas claras y delineadas-; su convicción en el contenido expresivo de las formas abstractas lo aisló de sus colegas paisanos, quienes

apuntaban a principios sistemáticos y racionales. Según Nancy Spector, curadora del Museo Guggenheim, este conflicto lo condujo a abandonar su natal Moscú en 1921 para radicarse en Alemania. Al año siguiente llegó a enseñar clases de diseño básico en la Weimar Bauhaus y a su propia abstracción lírica le sumó una investigación sobre la correspondencia entre los colores y las formas y sus efectos sicológicos y espirituales. De este proceso nació Composición 8, un óleo sobre lienzo que culminó en 1923. La vibración de la superficie de esta obra de 140 por 201 centímetros –ubicada en el Guggenheim de Nueva York-, que alterna la dinámica con la calma, fue nuestra inspiración para sacar una lupa e irnos a buscar piezas que evocan las formas interactivas, coloridas y pulsantes de esta pieza maestra de música cromática.

10

01. Reloj Air du Temps, de Eugeni Quitllet para Kartell. 02. Silla Sofa with arms, diseñada por Shiro Kuramata para Cappellini. Disponible en Spazio W. 03. Lámpara de mesa. De venta en Dessvan. 04. Saxofón alto Selmer. A la venta en Ortizo. 05. Conjunto de lápices negros y de colores con borrador y sacapuntas Tin box, de FaberCastell. 06. Tapete Mélange Colour 1, diseño de Sybilla para Nanimarquina. Disponible en Mesas & Sillas 07. Torre de 20 cajones Revolving Cabinet, diseñada por Shiro Kuramata para Cappellini. Disponible en Spazio W. 08. Sacapuntas Kastor, diseño de Rodrigo Torres para Alessi. Disponible en Eurolink. 09. Silla Victoria, diseño de Sergio Vergara para Zientte. 10. Libro La Historia del Arte, de Ernst H. Gombrich. Editorial Phaidon. Disponible en librerías Lerner.


CARLOS JACANAMIJOY

CASAS DE ARTISTAS

UNA

CASA

HABITAR

CON

OC T - 18

ESPÍRITU

56

D E S E LVA POR FERNANDO GÓMEZ

FOTOS CONNIE RESTREPO

La casa taller de Carlos Jacanamijoy fue creada por el arquitecto Simón Vélez. En ella, la luz, el color y los amigos entran a raudales. Y no tiene guadua.

La casa del maestro Carlos Jacanamijoy estaba destinada para un artista. La huella de la casa anterior fue el hogar de Lorenzo Jaramillo y de la galerista Azeneth Velásquez. La idea original –con el arquitecto Simón Vélez– era restaurarla, pero –como dice Vélez– la casa estaba demasiado caída y era mejor tumbarla y empezar de cero. Y ‘Jaca’ puso condiciones: “nada de guadua”. Simón Vélez es reconocido internacionalmente por su manejo magistral de la guadua, “pero yo soy un arquitecto, no un arquitecto de la guadua”, y aceptó gustoso. La casa es de concreto y ladrillo, paredes blancas, un estudio en el último piso con una altura que alcanza los seis metros y pasamanos de varillas corrugada que, particularmente, hacen feliz a su arquitecto. Desde el estudio –además– es posible subir por una escalera en espiral –también de varillas corrugadas– a un mirador desde donde se pueden admirar los cerros y obtener una vista impresionante de la ciudad. La casa tiene un jardín especialmente frondoso, incluso selvático, y ventanales que permiten la entrada continua de raudales de luz; justo lo que necesita un pintor. El jardín es una mezcla exótica y exitosa de plantas del Putumayo que ha traído su mamá; matas de los cerros; plantas medicinales, palmas bobas, árboles de yarumo y bambú del Japón que –con la mano experta de Pedro Franco– han crecido hasta convertirse en una especie de selva en donde anidan pájaros de todos los colores. En ese espacio también hay piedras talladas que han recuperado de casas en ruinas de La Candelaria y que se han convertido en los asientos ideales para una tarde de asado.


CASAS DE ARTISTAS HABITAR OC T - 18 58

El comedor de la casa merece un párrafo aparte. Se trata de una mesa monumental que salió de un árbol enfermo que talaron en Pereira. Simón Vélez lo compró con otros amigos y de su tronco salió la laja de la mesa. El mismo Jacanamijoy lo escogió: “Quería la que tenía más vetas y accidentes. Simón –además– por fin pudo usar guadua: ¡las patas de la mesa!” Jacanamijoy es un anfitrión fantástico, y su casa es el escenario perfecto para una fiesta o una reunión de amigos. La nevera –siempre con un vino blanco listo para abrir– se convirtió en una obra con su firma. La biblioteca del segundo piso tiene una pantalla en la que, en varias tardes, algunos cineastas amigos han hecho proyecciones de sus cortos y películas. En su taller ha habido incluso funciones improvisadas de ópera y conciertos en el que un músico se apropia del piano. Y junto a su chimenea –con unos preciosos butacos traídos del Putumayo y muchas veces protagonistas secretos de sus cuadros– se tienen siempre charlas memorables, intensas y cariñosas. En las paredes de la casa siempre rotan obras suyas de diferentes épocas, además de obras de artistas como Carlos Salas, José Horacio Martínez, Édgar Negret, Álvaro Barrios o su propio hijo: Tahuanty Jacanamijoy. El baño social –en la parte baja, junto al garaje– tampoco escapa del arte. El corredor está tapizado de fotos hechas por el artista en la laguna del Titicaca y en Machu Picchu. Es una casa-taller con el espíritu de la selva y la rudeza del concreto de la ciudad. Y una casa con muchas buenas historias.


OC T - 18

HABITAR CASAS DE ARTISTAS

EL TALLER DE JACANAMIJOY ALCANZA SEIS METROS EN SU PUNTO MÁS ALTO Y HAY UNA SALIDA A UNA ESCALERA EN ESPIRAL QUE LLEGA A UN MIRADOR.

60


H U G O Z A PATA

FOTOS SERGIO GÓMEZ

JARDÍN

DE

Z A PATA

Antes de entrar a la casa, antes siquiera de divisar la puerta de acceso, lo que se ve son montañas de piedra sobre la grama fresca. Piedras de todos los tamaños y todas las formas posibles se apilan alrededor de la casa y el taller y forman lo que Hugo Zapata, artista paisa, llama ‘sembrados de piedra’. Cada mañana camina con cuidado sobre ellas, las rodea, las mira detalladamente, las golpea un poco y encuentra, siempre entre el tumulto, una que lo invita a trabajarla. Las piedras se convierten en obras de arte en un taller anexo a la casa, un espacio amplio, polvoriento, rústico, con máquinas, escaleras y techos altos que permiten realizar cualquier tipo de trabajo con la piedra. Este es el verdadero corazón del lugar, este es el centro de esta finca en El Retiro, donde Hugo ha vivido y producido su obra por 35 años.

OC T - 18

HABITAR

CASAS DE ARTISTAS

EL

POR ANDREA URIBE YEPES

62

El interior del espacio que habita es austero: una habitación en el segundo piso, una sala de estar, un comedor, una cocina y una habitación pequeña en el primer piso donde ahora operan sus oficinas; no hay mucho más. Cada uno de esos rincones tiene detalles que lo hacen único, pero hay dos cosas que sorprenden: el suelo de todas las habitaciones es de madera, pero en el centro de algunas hay un rectángulo de piedra negra y rugosa que, además de brindar calidez, habla de quién habita en ella. La casa también está ocupada por decenas de esculturas de animales que colecciona y trae de sus viajes; los primeros fueron unos toros peruanos, pero el más imponente es un puma que atraviesa la sala y fue traído del Orinoco colombiano.

La casa de Hugo Zapata resume lo que es él como artista: espacios austeros, un taller tosco e impresionante y cientos de piedras apiladas que son su inspiración, material y compañía.

En el exterior se ven obras como los Espejos Estelares y Amantes, listos para ser despachados a sus nuevos espacios; macetas con flores rosas, moradas y amarillas y una piscina de escaso metro y medio de profundidad, hecha en piedra, que marca el punto de inicio del paisaje espeso y montañoso. El bosque que rodea la casa era antes un pinar, pero Hugo decidió quitar los pinos y dejar que creciera la naturaleza virgen. Por supuesto, cada tanto, si caminas por allí, encuentras piedras que tal vez, si tienen suerte, se conviertan en arte.


OC T - 18

HABITAR CASAS DE ARTISTAS

LA PIEDRA ES EL MATERIAL MÁS IMPORTANTE EN LA OBRA DEL ARTISTA PAISA HUGO ZAPATA Y SU CASA TAMBIÉN HABLA DE ESO. LA PIEDRA ESTÁ EN LOS SUELOS, EN LOS TERRENOS EXTERIORES Y EN PEQUEÑOS OBJETOS.

64


MIGUEL ÁNGEL ROJAS

Su nombre alude a Buonarroti y su inagotable creatividad lo justifica. Esta fue la vivienda de la familia Rojas Ortiz y, desde hace décadas, es el espacio en el que Miguel Ángel Rojas desarrolla sus ideas.

PALAZZO DE

OC T - 18

HABITAR

CASAS DE ARTISTAS

EL

MIGUEL

66

ÁNGEL POR S O R AYA YA M H U R E

FOTOS CONNIE RESTREPO

Esta casa, construida en 1921 en el barrio Marly de Bogotá, fue adquirida por una pareja de recién casados en 1942. Cuatro años después nació su hijo Miguel Ángel y con el paso del tiempo, tras los estragos del 9 de abril, la familia Rojas Ortiz dejó el inmueble en arriendo y se trasladó a Girardot. De su infancia, Miguel Ángel recuerda cuando recibió de manos de su padre su primer libro de arte. Se trataba de Paul Cézanne. Dice que fue inducido por el camino del arte, que siempre tuvo recursos para dibujar y que su sensibilidad empató con las herramientas. Hizo el bachillerato en el internado del San Bartolomé, en Bogotá, en el último año se mudó con su familia a un apartamento en La Soledad y después de graduarse se matriculó en la facultad de Arquitectura de la Javeriana. Jacques Mosseri fue su profesor y en una ocasión –cuando presentó un trabajo en el que dibujó una vista con árboles en los que disolvió témperas como acuarelas– le preguntó: “¿Usted por qué no estudia arte?”. Estas palabras le sirvieron de estímulo para retirarse en sexto semestre. “La arquitectura racionalista estaba en furor, entonces uno no podía hacer una curva”, explica Miguel Ángel al recordar las exigencias funcionalistas del cuerpo docente. Se pasó a la Nacional al departamento de Bellas Artes y por ese entonces su padre les pidió la casa a los inquilinos para volver a habitarla, y desde hace 38 años quedó en manos de Miguel Ángel.


OC T - 18

HABITAR CASAS DE ARTISTAS

LOS ESPACIOS CAMBIAN DEPENDIENDO DE LA FUNCIÓN Y DE LOS PROCESOS DE LA OBRA DE ESTE ARTISTA CONCEPTUAL QUE ENCUENTRA SOLUCIONES DIFERENTES PARA CADA UNA DE SUS IDEAS.

68


CASAS DE ARTISTAS HABITAR OC T - 18 70

Hace 15 años hizo algunas reformas con la ayuda del arquitecto Guillermo Laignelet, sumó una planta techada con vidrio en el eje de la escalera y comisionó al arquitecto Alejandro Castaño para empatar la escalera de cedro original con estructuras de pasos y puentes hechos en malla metálica, que propician el ingreso de luz natural. En el segundo piso conservó la carpintería de las puertas y los listones que cubren el suelo desde 1921, dejó intactas las ventanas con marco metálico, tumbó los muros que separaban las alcobas en las que durmieron sus padres y hermanas para ampliar sus espacios de trabajo, y acentuó el estilo art déco de la construcción con una nueva puerta principal de metal y vidrio. Huyendo de los problemas de la humedad, descubrió el ladrillo de algunas paredes, consiguió una cocina integral diseñada por Rogelio Salmona que salió de un apartamento del edificio El Museo, Castaño le dio continuidad al metal en algunas vigas y conservaron una de las originales de pino romerón. Los espacios cambian dependiendo de la función y de los procesos de la obra de este artista conceptual que encuentra soluciones diferentes para cada una de sus ideas. Aunque “la función no es tan importante, es más importante el manejo de la luz. Porque si yo fuera completamente racionalista y funcionalista en un sitio de trabajo, y fuera más consecuente con eso, tendría un galpón en donde funcionara muy bien todo. Pero soy un gocetas, entonces quiero trabajar en un sitio agradable que tenga calor de hogar de alguna manera, que me recuerde también a mis viejos y en el que todo el mundo se sienta contento”, concluye Miguel Ángel Rojas. ¿Y cómo no estarlo si en cada rincón conspira su arte y la naturaleza del alucinante patio se asoma para crear una atmósfera de absoluta armonía?


72

OC T - 18

HABITAR CASAS DE ARTISTAS


FOTO CARLOS GUTIÉRREZ

OC T - 18

HABITAR

PUNTO FINAL

ARQUITECTO DEL ARTE

74

EMILIANO VALDÉS EMPEZÓ ORGANIZANDO EXPOSICIONES EN SU NATAL GUATEMALA. DESDE EL 2014 ES CURADOR JEFE DEL MUSEO DE ARTE MODERNO DE MEDELLÍN Y EN ESTA VERSIÓN DE ARTBO FUE INVITADO PARA REALIZAR LA CURADURÍA DE LA SECCIÓN PROYECTOS.

EL 29 DE OCTUBRE DE 1980, EN CIUDAD DE GUATEMALA, nació Emiliano Valdés Melendreras. A los 17 años dejó Centroamérica y aterrizó en Italia, terminó el bachillerato y estudió en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia. En el 2003 se graduó con honores y con diploma en mano regresó a su país natal. Realizó algunos proyectos de arquitectura y urbanismo, trabajó en la oficina de diseño de la Alcaldía de la capital y organizó exposiciones en la galería de arte Sol del Río. Fue editor de la revista de cultura urbana Taxi y en el 2006 regresó a Europa para cursar un posgrado sobre Historia del Arte y Literatura Hispánica en la Fundación Duques de Soria, en España. Fue coordinador de exposiciones temporales en el Museo Reina Sofía de Madrid, trabajó en La Documenta 13, y en el 2014 –mientras vivía en Londres y trabajaba como curador asociado en la vigésima bienal de Gwangju (Corea del Sur) – fue contactado por María Mercedes González, directora general del Museo de Arte Moderno de Medellín. Emiliano viajó a la capital antioqueña y después de un proceso fue nombrado curador jefe del MAMM, cargo que actualmente desempeña. En el 2016, en Nueva York, asistió al seminario internacional para curadores que anualmente realiza el MoMA, a comienzos de este año organizó la primera exposición del dúo Allora & Calzadilla en América Latina, este mes de octubre inauguró en Medellín la exposición “Felipe Mujica: Estamos más unidos a lo invisible que a lo visible” y ahora, en esta edición de ArtBo, es el curador de la sección Proyectos. ¿Cuál es la obra arquitectónica que más le gusta de Medellín? Una casita campesina de los años treinta en medio de la ciudad a la que me acabo de mudar.

¿Y del resto del mundo? La Unité d´Habitation de Le Curbusier en Marsella me impactó mucho cuando era estudiante; no sé si para bien o para mal. Pero creo que La Alhambra es mi obra favorita. Sus arquitectos favoritos. Soy muy ecléctico: Lina Bo Bardi, Efraín Recinos, Andrea Palladio, Adolf Loos, Craig Ellwood, Ramón Vázquez Molezún, la firma Oma… y otros más jóvenes que están haciendo cosas maravillosas en el mundo como Alejandro Paz, Mole o Francis Keré, que hacen que me den ganas de hacer arquitectura. ¿Cuáles son las épocas de la historia del arte que más le interesan? Creo que todas las épocas son fascinantes si se leen en su contexto. Pero la que estamos viviendo es muy emocionante porque las posibilidades son inmensas. ¿Qué obra de arte desearía tener en su casa? Me encantaría tener un Paul Klee. ¿En qué ciudad se siente más cómodo? Me siento cómodo en las ciudades en general, pero Ciudad de México y Madrid me sientan bien. Para usted, ¿cuál es el mejor invento de la humanidad? El lenguaje. ¿Con qué color se identifica? Azul. ¿Qué libro tiene en su mesa de noche? Tengo una pila de libros que leo de manera alternativa y desordenada. Ahí está El museo de la inocencia de

Orhan Pamuk, The Lost City of the Monkey God de Douglas Preston, La ceremonia del porno de Andrés Barba y Javier Montes, un pequeño libro de una exposición de Minouk Lim en Portikus y el catálogo de la exposición de Fischli Weiss en el Guggenheim que no había leído. Su música predilecta. También en eso soy muy ecléctico; mi abuela escuchaba (y tocaba) Chopin todo el tiempo y me heredó el gusto. ¡Pero escucho de todo! Desde boleros hasta música progresiva pasando por rap, salsa y pop. ¿A qué concierto le habría gustado asistir? Me hubiera gustado ir a uno de Freddie Mercury. ¿Recomienda alguna serie? Me encantan las de ciencia ficción sobre todo cuando presentan futuros distópicos como Westworld o algunos capítulos de Black Mirror. Pero La casa de las flores también me divirtió mucho, es la metanovela por excelencia, como dice mi amigo Andrés Casas. Un sueño a largo plazo. Que el mundo sea más justo. ¿Qué mensaje les daría a los estudiantes de artes plásticas? Que hagan obras. Eso es lo que hace a un artista. Cuando está trabajando, ¿qué lo pone de mal genio? En los otros, la falta de compromiso. En mí mismo, la falta de concentración.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.