HABITAR NO. 306 - SEPTIEMBRE 2018

Page 1

ARQUITECTURA ILUSTRADA

32. ESPECIAL

JUAN GABRIEL MORENO

50. ENTREVISTA

306

UN APARTAMENTO MODERNISTA EN CHICAGO

2018

64. INTERIORISMO

SEP - OCT

REVISTA HABITAR 306 SEP-OCT 2018

NÚMERO 306

ISSN 1909-3179

$ 10.9 0 0

E S P A C I O S C O N E S T I L O P A S I Ó N

L A

P O R E L D I S E Ñ O

N O C H E

A

A F U E R A S

L A S

D E

M E D E L L I N

P.20


STAFF DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri

EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle

fgomez@eltiempo.com

zanbeg@eltiempo.com

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

JEFE PUBLICIDAD NACIONAL

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wil Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Wil Huertas Casallas

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure Andrea Uribe Yepes

P O RTA D A Foto: Sergio Gómez. Producción: Ana María Zuluaga.

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL

CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

SÍGANOS @Revista_HABITAR

/Revista HABITAR

@Revista_HABITAR

DIRECTORIO

Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vasquez / vivvas@eltiampo.com Mariana Arango / marara@eltiempo.com Magda Gil / maggil@eltiempo.com Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

EJECUTIVO DE PUBLICIDAD EJE CAFETERO JEFE DE PUBLICIDAD COSTA EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CARTAGENA SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE ISSN

Blind Centro Comercial Andino locales 307 y 308 Tel. 745 5947 Bogotá Carmiña Villegas Cra. 11 No. 85-20 Tel. 795 6940 Bogotá De Arboleda Cll. 79B No 7-97 Tel. 345 9445 www.dearboleda.com Bogotá Kare Cra. 11 No. 80-67 Tel. 552 6133 Bogotá LP Decor Cra. 7A No 69-15 Tel. 346 0291 www.lpdecor.co Bogotá Mesas & Sillas Cra. 9 #79A-14 Tel. 255 6711 www.mesasysillas.com.co Bogotá Michel Editores Cll. 69A No 9-44 Tel. 702 9965 Bogotá Moblar Cll. 69 #8-18 Tel. 311 482 9682 Bogotá Spazio W Cra. 12 No. 84-41 Tel. 2367171 Bogotá

Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com

Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Tel.: (4) 605 2605

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

COLABORADORES Mónica Barreneche, Ana María Zuluaga, Pablo Salgado, Sebastián Jaramillo, Nicolás Cabrera, Mateo Pérez, Carlos Gutiérrez, Juan Manuel Vargas y Sergio Gómez.

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CALI

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón S EP - 18

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD BOGOTÁ

H A B I TA R

NÚMERO 3 0 6

MERCADEO

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

PREPRENSA DIGITAL

DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com Tel.: (2) 489 9830 María Elena Echeverry / marech@eltiempo.com María Clara Hincapié / clahin@eltiempo.com Juan Zorro / juazor@eltiempo.com Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Tel.: (5) 385 3564 Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com Karen Visbal / karvis@eltiempo.com Tel.: (5) 693 0191 Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 Medellín: Tel. (4) 605 2605 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


LUGARES IMAGINARIOS

HABITAR

EDITORIAL

LA ARQUITECTURA COMIENZA EN UN TRAZO EN EL PAPEL o en un programa de computador. Empieza como una idea fugaz y se transforma en paredes, arcos, juegos de luz y sombra; se convierte en uno de los espectaculares edificios del arquitecto colombiano Juan Manuel Moreno en Chicago (no dejen de leer su entrevista en la página 50), o se convierte en la fascinante Casa de las Hadas, de Alejandro Barreneche, en el Valle de Aburrá (página 20). Y también, por supuesto, la arquitectura puede tener un camino inverso, de la realidad al papel, o de la imaginación al papel.

SEP - 18

Los grabados de Piranesi todavía tienen la capacidad de conmovernos; nos conmueven sus columnas romanas rotas, sus escaleras en ruinas, sus paredes cubiertas de hiedra, y también nos aterran sus cárceles imaginarias, con sus cepos y sus cadenas capaces de contener a un dragón, sus muros infranqueables, su terrible oscuridad. Sus cárceles nunca fueron construidas, pero sin duda, sus grabados son obras maestras de la arquitectura.

6

En esta edición presentamos un especial de ilustradores amantes de la arquitectura. Ilustradores –artistas– que logran crear un universo caótico urbano o interiores tan cálidos y con historias tan misteriosas como las pinturas de Edward Hopper. Las creaciones visuales del coreano Lee Sol o LAS de la española Ana Galvañ nos muestran otra cara de la arquitectura contemporánea. FOTO HERNÁN PUENTES

Esta edición rebosa de buenas ideas y de arquitectura de primer nivel. Las obras de Barreneche y Moreno nos hablan de un lugar en el mundo en el que es posible vivir mejor, en el que el exterior se mezcla con el interior de una manera natural y en el que la luz es protagonista. PD: Ojalá esta revista tenga una caja de rosas. Revise con cuidado.

Fernando Gómez Echeverri Director


SUMARIO

32

H A B I TA R

NÚMERO 3 0 6

ESPECIAL Estos cinco ilustradores imaginan mundos llenos de color en los que la arquitectura y los interiores son los protagonistas de estas imágenes que nos dejan con la boca abierta.

S EP - 18

50

ENTREVISTA El arquitecto colombiano Juan Gabriel Moreno se destaca en Chicago por su trabajo provocador y lleno de color.

20

ARQUITECTURA A las afueras de Medellín se encuentra una casa que logra destacarse del paisaje gracias a su novedosa arquitectura e impecable iluminación.

64

INTERIORISMO Este apartamento en Chicago reúne a la perfección la arquitectura modernista, el arte emergente y el diseño de colección.

10

ICONO Usha es el nombre del paragüero metálico que, en 1932, el alemán Eckart Muthesius diseñó para un rajá indio. Lleva 86 años entre nosotros y sigue siendo rabiosamente moderno.

12

RETRO Encontramos un protector de cheques de los años 1950; la máquina parece ya obsoleta, pero resulta ser un original elemento decorativo.

13

HALLAZGO Estos cuadros juegan con la repetición y la geometría para darle vida a uno de nuestros materiales favoritos: la madera.

14

BIBLOS Mamba es una revista independiente de Medellín que en cada edición busca responder cómo el arte y el diseño nos cambian la vida.

16

HÉROE El argentino Francisco Gómez Paz utiliza la belleza para diseñar objetos que transmiten innovación y apuntan hacia un mundo mejor.

17

VOLÁTIL El diseño italiano es legendario y la apertura de la nueva boutique Molteni, en Bogotá, nos acerca aún más a sus creaciones.

18

TENTACIONES Líneas, figuras, patrones, colores y texturas son la inspiración para los diseños textiles más increíbles. Acá una muestra de esto.

44

EGO Carmiña Villegas y Diego Mesa adoran al diseño desde distintos lados. Ella nos trae las vajillas y los elementos de mesa más lindos de Bogotá, y él, los muebles estrella del diseño industrial.

60

EL SITIO Los muebles europeos tienen una nueva casa en la tienda de Mesas & Sillas. Un escenario ideal para apreciar el buen diseño.

62

INSPIRACIÓN El genial Yves Saint Laurent, a quien llamaban el ‘niño terrible de la moda’, es quien nos inspira para encontrar objetos que evoquen su inmortal buen gusto.

74

PUNTO FINAL Lotti Haeger es una directora de arte sueca afincada en Bogotá que diseña textiles de colores y patrones explosivos.


FOTO CORTESÍA CL ASSICON

SERPIENTE ENCANTADA

SEP - 18

HABITAR

ÍCONO

EN 1932, EL ALEMÁN ECK ART MUTHESIUS DISEÑÓ USHA, UN PARAGÜERO EN FORMA DE ESPIRAL QUE MANIFIESTA EL RACIONALISMO DE LA DEUTSCHER WERKBUND, ASOCIACIÓN PRECURSORA DE LA BAUHAUS.

10

ECKART NACIÓ EN BERLÍN, EN 1904. Tres años después, su padre, el arquitecto, escritor y diplomático Hermann Muthesius fundó en Múnich, junto a otros colegas, la Deutscher Werkbund, una asociación que también incluía artistas, arquitectos e industriales para integrar los oficios tradicionales con las técnicas de producción en masa. Eckart, después de estudiar Artes Aplicadas en su ciudad natal y en Londres, trabajó en la capital inglesa con la firma de arquitectos James & Yerbury, se asoció con el urbanista Raymond Unwin y regresó a Alemania para colaborar con su padre, un acérrimo racionalista y crítico a morir del art nouveau. En 1929, Eckart conoció en Oxford al

príncipe Yeshwant Rao Holkar Bahadur, quien le comisionó la construcción y el interiorismo del palacio Manik Bagh, en Indore, India. La obra es este paragüero, una pieza maestra del estilo art déco hecha en 1932 y denominada Usha. Su forma en espiral, que evoca el movimiento de una serpiente que se eleva por un sonido encantado, es hoy producida por la firma ClassiCon en acero plano cromado con una base en madera lacada. Su esbeltez, 86 años después, sigue resultando vigente e irresistible. Sus curvas aluden al racionalismo y entre líneas insinúan el contexto de la época en la que fueron creadas: un año antes de que la Bauhaus se cerrara por la presión de los nazis.


SEP - 18

HABITAR

RECOLETA ANTIGÜEDADES $ 400.000 Carrera 9 nº 61-68, Bogotá

RETRO

Tel. 463 7772

FOTO JUAN MANUEL VARGAS

12

SEGURIDAD ANÁLOGA CUANDO LA TECNOLOGÍA LLEGA LEJOS Y CIERTOS OBJETOS SE VUELVEN OBSOLETOS, SON LA HISTORIA Y LOS COLECCIONISTAS QUIENES LOS MANTIENEN VIVOS. ESTO FUE LO QUE PASÓ CON LOS PROTECTORES DE CHEQUES. AHORA, EN EL MEJOR DE LOS CASOS, ESTAMOS A UNA CLAVE DE DISTANCIA PARA ASEGURARLO TODO: nuestra información, nuestro dinero, nuestra casa. Pero hace cincuenta años no era tan sencillo y para proteger los cheques, por ejemplo, era necesaria una máquina que a través de tinta y pequeñas prensas perforaba el papel y hacía único cada cheque. Lo que hacen estos aparatos es imprimir el número del cheque y el valor, al tiempo que aplica una fuerza sobre el papel y hace pequeñas perforaciones y

relieves por las líneas de los números; con este sistema de prensas se evita cualquier tipo de alteración o adición de números. La primera protectora de cheques apareció en 1870 y la marca que las consolidó fue Protectograph de Nueva York. A principios del siglo XX, en Chicago, la empresa Paymaster se convirtió en una de las favoritas por sus sofisticadas máquinas. Esta es una de las reliquias de la marca del año 1950 que hoy, gracias a los nuevos sistemas de seguridad, se convirtió en un objeto de colección.


@tocomadera_bogota

SEP - 18

HABITAR

HALLAZGO

FOTO FEDERICO PUYO

TODO MADERA ivanfedepuyo@hotmail.com

13

PATRONES EN MADERA ESTOS CUADROS JUEGAN CON LA REPETICIÓN Y LA GEOMETRÍA PARA DARLE VIDA A UNO DE LOS MATERIALES FAVORITOS DE TODOS: LA MADERA. FEDERICO PUYO ES FOTÓGRAFO, ESO HACE QUE SUS OJOS ESTÉN MUCHO MÁS ENTRENADOS QUE LOS DE LA MAYORÍA. Últimamente los tiene concentrados en encontrar patrones en todas partes: en el suelo de un restaurante o en la baldosa de algún baño. Si ve alguno que le guste, lo graba en la memoria y luego lo utiliza para su nuevo proyecto: Toco Madera, una marca que busca darles una nueva vida a las láminas de madera, creando diseños geométricos hechos a mano que sirvan como accesorios para adornar cualquier espacio. Lo que hace Federico es tomar

láminas cuadradas y organizarlas en un orden que se repite para crear figuras atrayentes y relajantes para la mente. Su trabajo es una artesanía, en cada pieza invierte más de una semana y puede usar hasta 260 cuadros de maderas como teca, nogal, eucalipto, sicomoro y pino. La destreza con este material noble lo obtuvo cuando hizo estudios de madera en la Escuela de Artes y Oficios de Santo Domingo, y aunque hizo muebles por encargo, prefirió buscar una forma distinta de aprovechar las diferentes texturas y colores de la madera para crear piezas novedosas.


14

COTIDIANIDAD, ARTE Y DISEÑO ‘MAMBA’ ES UNA REVISTA HECHA EN MEDELLÍN QUE EN CADA EDICIÓN QUIERE RESPONDER A LA PREGUNTA DE CÓMO EL ARTE Y EL DISEÑO NOS CAMBIAN LA VIDA. EN MEDIO DE UN MERCADO LLENO DE REVISTAS ASPIRACIONALES QUE PUEDEN RESULTAR DISTANTES PARA LOS LECTORES, Mamba aparece como una publicación fresca donde cada imagen, cada texto y cada color buscan hacer recordar y brindar sensación de familiaridad a sus lectores. Esto lo hace hablando de lo cotidiano, eso en lo que casi nadie se fija porque se convierte en paisaje, pero que importa y construye lo que somos. Lo que quiere con cada historia o pieza gráfica es entender mejor en qué mundo vivimos, los objetos que nos acompañan, los personajes que nos representan, los hábitos que nos definen, y todo esto hablando del lugar que conocen sus creadores: Medellín.

La revista se nutre del trabajo de fotógrafos, escritores y diseñadores locales que logran una gran factura visual y logran transmitir un sentido de lo propio. Mamba se publica anualmente bajo un tema que la atraviesa. La de este año está dedicada al color y en sus páginas encontrarán una oda al gris y pequeñas historias que cuentan el origen y los usos de algunos colores. Pero también hay perfiles de personajes como el fotógrafo León Ruiz y la escritora y exmodelo Olga Elena Mattei, una crónica que narra la búsqueda de carruseles en Medellín y otra que muestra los signos de la arquitectura defensiva en una ciudad que ha vivido con miedo.

REVISTA MAMBA $ 25.000 @revistamamba

facebook.com/revistamamba

SEP - 18

HABITAR

BIBLOS

FOTOS CARLOS GUTIÉRREZ


01

FOTOS CORTESÍA FR ANCISCO GÓMEZ PA Z

ESCULTURA INTELECTUAL

SEP - 18

HABITAR

HÉROE

EL ARGENTINO FRANCISCO GÓMEZ PAZ UTILIZA LA BELLEZA PARA DISEÑAR OBJETOS QUE CUMPLEN LA MISIÓN DE TRANSMITIR PROGRESO, INNOVACIÓN Y EVOLUCIÓN QUE APUNTAN HACIA UN MUNDO MEJOR.

16

EN 1975, EN SALTA, AL NORTE DE ARGENTINA, NACIÓ FRANCISCO GÓMEZ PAZ. Estudió Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Córdoba y después de obtener su diploma, en 1998, viajó a Italia a cursar una maestría en Diseño en la Domus Academy. En Milán trabajó con Alberto Meda y Paolo Rizzatto, en el 2004 abrió su propio estudio y diez años más tarde inauguró un taller experimental en su país. Vive entre Argentina e Italia y en su trayectoria ha diseñado para firmas como Artemide, Olivetti, Driade y Luceplan, marca que produjo su icónica lámpara Mesh, con la que obtuvo un Red Dot. En su lista de reconocimientos también aparece un Compás de Oro y un Premio Nacional a la Innovación que en el 2011 Giorgio Napolitano, entonces presidente de Italia, le otorgó por la luminaria Hope. “El diseño es un instrumento que me ayuda a saciar mi curiosidad”, explica Gómez Paz. Considera que su oficio consiste en esculpir piezas intelectuales y físicas. No trabaja desde la forma, no le gusta repetirse, asegura que concluye sus proyectos en entre uno y tres años y admira el legado de la pareja Eames y de Poul Kjaerholm. Su misión consiste en transmitir innovación, progreso y evolución hacia un mundo mejor, utiliza la belleza como el instrumento más potente para lograrlo y se apoya en un amplio conocimiento de materiales y tecnologías que aplica en un proceso creativo, experimental, manual y heurístico.

02

03

05

06

04

01. Luminaria Synapse, para Luceplan. 02. Mesa Ovidio, para Danese. 03. Lámpara Candela, para Astep. 04. Tumbona Apero, para Sumampa. 05. Lámpara de piso Hope, diseñada con Paolo Rizzatto, para Luceplan. 06. Lámparas de suspensión Mesh, para Luceplan. 07. Revistero Omero, para Driade.

07


Tel. 743 5600 Bogotá

SEP - 18

HABITAR

VOL ÁTIL

FOTO MOLTENI / SCHALLER

MOLTENI&C-DADA Calle 81 No. 8-38

17

ITALIA DISEÑA EL DISEÑO ITALIANO ES LEGENDARIO Y EL MADE IN ITALY HA LOGRADO CONSOLIDARSE COMO SELLO DE CALIDAD, INNOVACIÓN, FUNCIONALIDAD Y BELLEZA. LA APERTURA DE LA NUEVA BOUTIQUE MOLTENI, EN BOGOTÁ, NOS ACERCA AÚN MÁS A LOS REYES DEL DISEÑO MUNDIAL. MOLTENI ES UNA EMPRESA ITALIANA FUNDADA EN 1934 que desde el principio se dedicó al diseño y la fabricación de muebles. Como es común en aquel país, es una empresa familiar en la que los saberes se transmiten de padres a hijos, donde el respeto por una manufactura impecable se da por sentado y que, además, como patrimonio de la cultura italiana, posee un gusto y una sensibilidad incuestionables por el arte y el diseño.

De la mano de Schaller, Molteni y Dada, su marca hermana, llegan a Bogotá a través de su primer almacén en Latinoamérica. En el local, diseñado por la arquitecta Sandra de Nutte junto a Kevin Schaller, se encuentran muebles, accesorios, cocinas, comedores y sistemas de almacenamiento diseñados por grandes arquitectos y diseñadores como Ferruccio Laviani, Rodolfo Dordoni, Hannes Wettstein, Patricia Urquiola, Ron Gilad y hasta el legendario Gio Ponti.


02

04

05 03

01

12

SEP - 18

HABITAR

T ENTACIONES

FOTO NICOL ÁS CABRER A

18

RIQUEZA GRÁFICA

11

LÍNEAS RECTAS Y CURVAS, FIGURAS, PATRONES Y COLORES SON LOS INGREDIENTES DE ESTOS TEXTILES ESTAMPADOS QUE INVITAN A LA MIRADA A PERDERSE ENTRE SUS DISEÑOS. PRIMERO FUE EL DIBUJO, la aplicación de la geometría y de patrones repetitivos. Después a alguien se le ocurrió tallar el diseño en un bloque de madera o piedra, aplicarle pinturas de colores y estamparlo sobre tela, una y otra vez, para formar rítmicas cadenas visuales. Los textiles con estampados geométricos son la mejor y más sencilla manera de darle nueva vida a esa vieja silla, de alegrar una ventana, de lograr que un sofá se convierta en el objeto de la concentración. Retapizar es y siempre será un placer. Así que déjese antojar por algunos de los textiles que aquí presentamos y anímese a renovar ese mueble abandonado o a alegrar el rincón más adusto de su sala.

08

06

10 07

09 13

01. Tela Ingo de Pierre Frey, en Michel Editores. 02. Tela Fujin de Pierre Frey, en Michel Editores. 03. Tela Pueblos, de Pierre Frey, en Michel Editores. 04. Tela Arapahos, de Pierre Frey, en Michel Editores. 05. Tela Andrea, de Pierre Frey, en Michel Editores. 06. Jarrón de De Arboleda, $ 220.000. 07. Cojín para piso en tela seda Ikat, de LP Decor, $ 320.000. 08. Cojín de De Arboleda, $ 130.000. 09. Zapatos de tela Ikat, de LP Decor, $ 320.000. 10. Cojín de De Arboleda, $ 130.000. 11. Poltrona Ión para exteriores, de Moblar, $ 1.800.000. 12. Cojín colorido Hindú de LP Decor, $ 220.000 13. Tapete Holbein en vinilo troquelado punto de fuga, de Mesas & Sillas, $ 3.880.000.


SEP - 18

HABITAR

ARQUITECTURA

POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

20

ARQUITECTURA LOCACIÓN ANTIOQUIA, COLOMBIA

FOTOS SERGIO GÓMEZ

PRODUCCIÓN ANA MARÍA ZULUAGA

LA CASA DE LAS HADAS A las afueras de Medellín y entre el bosque, esta impresionante casa logra lo que parece imposible: destacar como una joya mientras enaltece el paisaje.


ARQUITECTURA HABITAR SEP - 18

S

22

Si al verla desde la lejanía esta casa sorprende –parece una caja preciosamente labrada descansando entre el bosque–, la experiencia que su interior brinda es la de la fluidez absoluta revestida de calma, sofisticación y armonía. Lo que el arquitecto Alejandro Barreneche ha logrado imprimir a este proyecto es una cualidad atemporal. Se trata de una obra de madurez que es abstracción y síntesis de todo su trabajo anterior. Implantada contra la montaña y a escasos 80 centímetros del borde de una loma, la casa consta de dos volúmenes, uno más largo que el otro, que se unen en un vacío que se genera entre ambos y que, enmarcado por las placas superior e inferior, permiten admirar el paisaje. Completamente independientes entres sí, el volumen largo contiene los espacios privados —tres habitaciones y un estudio, así como la cocina, sala, comedor y terraza—, mientras que en el más corto se encuentran las áreas de servicios. Lo que más llama la atención, desde el exterior, es que los dos cuerpos de la fachada posterior están abrazados por una piel metálica de color crudo con perforaciones, cuyo patrón forma una especie de flores y que se dobla en las esquinas, suavizando el trazo marcadamente horizontal del diseño.


SEP - 18

HABITAR ARQUITECTURA

LA ARQUITECTURA MANDA EN LA EXPERIENCIA DE HABITAR DE ESTA CASA, POR ESO EL INTERIORISMO ES SOBRIO Y MÍNIMO. ESTÁ CONCEBIDA COMO UN TODO.

24


ARQUITECTURA HABITAR SEP - 18 26

Para Alejandro Barreneche, la iluminación siempre ha sido uno de los aspectos más importantes de su arquitectura, por eso el diseño de iluminación (que trabajó con la empresa High Class) fue pensado milimétricamente, no solo para generar distintas atmósferas dentro la casa, sino para que de noche se transformara en una muy sutil fuente de luz, casi mágica, que dibuja sombras y formas desde su interior. El nombre de la residencia, La Maison des Fées (La Casa de las Hadas), cobra todo su sentido bajo el cielo nocturno. Si la fachada posterior es cerrada, la principal se abre totalmente hacia el bosque y juega para romper la horizontalidad. Sin particiones ni recovecos, el área social –cocina, comedor y sala– se prolonga hasta la terraza volada que termina en el jacuzzi; después de este la vista se encuentra con los árboles y las montañas. La misma piel de metal perforado separa el área social de la privada, que, volada, marca también la hilera de la chimenea a gas.


SEP - 18

HABITAR ARQUITECTURA

EN LA FACHADA PRINCIPAL DE LA CASA SOBRESALE EL JACUZZI, UBICADO JUSTO AL FINAL DE LA TERRAZA VOLADA Y CONTRA EL BORDE DEL BOSQUE.

28


ARQUITECTURA HABITAR SEP - 18 30

La casa está llena de estrategias arquitectónicas que enfatizan el lugar: hay vanos y jardines interiores que permiten el crecimiento de varios yarumos plateados que, cuando crezcan, rebasarán la altura del techo, claraboyas que permiten la entrada de la luz natural y grandes ventanales en los cuartos y en el estudio que se abren a la naturaleza. Los acabados se cuidaron al máximo. Los pisos de porcelanato son de cumaru, mientras que los muros en terminado ‘calce cruda’ en tonos grises y con una delicada textura alcanzan su máxima expresión en un pasillo que esconde una serie de puertas. El interiorismo y el mobiliario, sobrios y elegantes, van a tono con la arquitectura y aluden a lo que Alejandro llama un estilo “retro francés” con tonos neutros y sobrios, acabados que recuerdan el wash y muebles con curvas suaves que reinterpretan el pasado, como los del baño de Antonio Lupi o las sillas Come back de Patricia Urquiola para Kartell. La Casa de las Hadas es un refugio de lujo sobrio y exquisito, un refugio atemporal para contemplar el bosque y disfrutar sin reservas.


La ilustración ha ido de la mano de la arquitectura y del diseño de todas las formas posibles, desde la concepción de una idea hasta el registro de lo que ya es. También ha sido una herramienta para potenciar la imaginación y para crear lugares imposibles. Estos ilustradores usan los espacios interiores y la arquitectura como refugio, utensilio y estilo, y plasman con diferentes técnicas los lugares que habitan, han visitado, imaginado o quisieran conocer. ILUSTRACIONES CORTESÍA DE LOS ILUSTRADORES

SEP - 18

HABITAR

ESPECIAL

POR ANDREA URIBE YEPES

32

ESPECIAL

ESPACIOS

IMAGINADOS


SEP - 18

HABITAR

ESPECIAL

PAÍS _ COREA DEL SUR

34

VENUS MANSION En las imágenes en tercera dimensión que crea Venus Mansion están escondidas las emociones y los recuerdos de cada parte de su vida. Firma como Venus Mansion, pero su nombre real es Lee Sol. Nació en Seúl, Corea del Sur y a través del color y los espacios surreales ha creado una obra consistente que es seguida en todo el mundo. Uno de los ejes de su trabajo es la arquitectura; la prefiere porque “a diferencia de las imágenes planas, los edificios son altamente funcionales y juegan un papel vital para reflejar el paso del tiempo”. Para realizar las imágenes en tercera dimensión suele caminar Seúl; también se inspira buscando imágenes de ciudades a través de las redes sociales, escuchando música, yendo a exposiciones de arte y estando atento a cómo lo que lo rodea lo invita a recordar cosas de su pasado; le gusta que en cada pieza quede registrado cómo lo afectó emocionalmente el sitio. Su lugar de trabajo es un pequeño apartamento de una habitación, donde pasa muchas horas creando. El tamaño de su casa, dice, le activa la imaginación y lo hace explorar las posibilidades que tiene un espacio cualquiera. Le gustaría viajar más, pero por ahora Seúl es su centro de operaciones y una de sus fuentes primarias de inspiración.

Un color: los vívidos. Una figura geométrica: las reinterpretaciones modernas de los patrones coreanos.


ESPECIAL HABITAR SEP - 18 36

PAÍS _ COLOMBIA

CATALINA VÁSQUEZ La ilustración es solo uno de los campos donde se desenvuelve Catalina Vásquez. La animación y la producción también la mueven. Trabaja desde casa en Santa Elena, un corregimiento de Medellín. Su espacio de trabajo a veces está organizado, pero otras veces tiene todo encima: la tableta, los audífonos, el gato durmiendo. Suele empezar su jornada temprano, a las 8 de la mañana, y, aunque también anima y escribe guiones, hoy casi todas las horas las consume ilustrando. Ha hecho dibujos para Tragaluz, Fucsia, la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín y para Caminá pa’l Centro. Es común ver en su obra sitios arquitectónicos e interiores como bares, bibliotecas, habitaciones y edificios públicos; siempre que escenifica un lugar intenta darle todo el carácter a través de los objetos y los colores. Le gusta crear atmósferas y contar historias a través de los espacios que imagina. Para lograrlo está muy pendiente de la realidad que la rodea, pero también de otros ilustradores como Mary Blair, de Walt Disney, a quien admira por su manejo del color y la creación de atmósferas, y Mark Rothko, de quien adoptó ese impulso por perseguir formas simples y colores crudos.

Un color: rosa pálido. Un edificio: Habitat 67, Quebec. Una figura geométrica: rombo.


SEP - 18

HABITAR

ESPECIAL

PAÍS _ COLOMBIA

38

DAVID AVEND A este ilustrador paisa le gusta dibujar espacios por dos razones simples: le emociona buscar combinaciones de tonos y formas en los detalles, y entradas de luz que tengan sentido. A David Avend no le importa si está saliendo el sol o si hay una oscuridad absoluta afuera; lo único que necesita para trabajar es silencio. La inspiración puede recogerla a lo largo del día en conversaciones, lugares, comidas, objetos o recorriendo caminos naturales desconocidos que, en el mejor de los casos, terminan en agua —un río, un charco, el mar—; pero para ilustrar necesita la quietud, la calma, poco ruido. También revisa constantemente la obra de Toshio Saeki, Jesús Benítez, James Jean, Daniel Martín Díaz y KAWS. David tiene 29 años y ha dibujado siempre, pero fue solo cuando terminó la carrera de Multimedia en Medellín que se dio cuenta de que podía vivir de eso. Hoy está centrado en la ilustración editorial y trabaja para proyectos en todo el mundo. Estados Unidos, España, Italia, Francia, Brasil, México, Australia y, por supuesto, Colombia han sido testigos de sus líneas y sus colores. Una buena parte de su trabajo lo ha dedicado a ilustrar espacios arquitectónicos e interiores, en los que le emociona ponerles atención a las entradas de luz, jugar con las figuras rectangulares y las curvas y buscar que, a través del color y las formas, lograr que todo combine y cobre sentido.

Un color: azul marino. Un edificio: Orgues de Flandre, París. Una figura geométrica: toroide.


SEP - 18

HABITAR

ESPECIAL

PAÍS _ ESPAÑA

40

ANA GALVAÑ Los colores brillantes y las geometrías, a veces imposibles, atraviesan la obra de esta ilustradora y diseñadora gráfica. Su obra personal está marcada por la ficción como excusa para hablar sobre lo que pasa hoy. Ana Galvañ nació en Murcia, al sur de España. En su infancia dibujaba, pero se detuvo y solo lo retomó cuando empezó a trabajar como diseñadora gráfica. Sus ilustraciones y piezas gráficas, influenciadas por Olivier Schrauwen, la escuela Bauhaus y el constructivismo ruso, han estado al lado de marcas como Perrier, Google, Coca Cola, Lonely Planet, Spotify, Facebook y Heineken. También ha sido publicada en las páginas de Wired, Little White Lies, S Moda, El País Semanal y Grazia. Este año publicó Pulse enter para continuar con Apa Apa Cómics, una compilación de cinco historias que usan la ciencia ficción y el género fantástico como base y que está plagada de figuras geométricas, interiores simples y mucho color. Ana trabaja en un estudio en Madrid con otras ilustradoras, en un espacio amplio y tranquilo donde suele empezar a ilustrar sobre las 9 de la mañana. Cuando no está allí y con un lápiz en la mano, lee, ve cine y televisión; de pequeña solía ver la serie franco-japonesa Ulises 31 siempre que podía. Ana también es una de las creadoras de Tik Tok, una editorial que busca visibilizar autores jóvenes del cómic hispano.

Un color: negro. Un edificio: el desaparecido Frontón Recoletos, Madrid. Una figura geométrica: círculo.


IMÁGENES: CORTESÍA PETER BLUM GALLERY, NUEVA YORK

DANIEL RICH

SEP - 18

HABITAR

ESPECIAL

PAÍS _ ALEMANIA

42

La obra artística de Daniel Rich está basada en la arquitectura. Cada edificio y cada espacio interior tienen una postura política, pero también una experiencia estética para detenerse. Daniel Rich nació en la ciudad alemana de Ulm, pero ha vivido en Atlanta, Boston, Nueva York y Berlín. Tal vez estar en contacto con tantas atmósferas, tantos paisajes y tantos edificios distintos ha hecho que preste atención especial a la arquitectura y que esa sea la base de su trabajo. Cuando era niño, estaba en el carro con sus padres paseando por París y recuerda haberse emocionado con los grafitis que veía a los lados de la calle sobre los edificios, túneles y puentes. Esa sensación lo marcó para siempre. A los 13 años comenzó a hacer grafitis y estudió pintura en Atlanta College of Art. Aunque hoy la técnica que define su obra es el grabado y la serigrafía atravesados por la imagen arquitectónica, el grafitis todavía hace parte de sus pasiones y suele detener su mirada en ellos y usa el trasfondo político de esta expresión plástica en su arte pictórico. Las obras de Daniel buscan usar el espacio arquitectónico para propiciar un diálogo sobre el cambio de las estructuras de poder político, las utopías, los impactos de las luchas ideológicas, la tecnología, la guerra y los trastornos naturales.

Un color: todos. Un edificio: Torre Velasca, Milán. Una figura geométrica: la configuración de varias.


ENTRE CLÁSICOS Y RECUERDOS

SEP - 18

HABITAR

EGO

DIEGO MESA TRABAJA IMPORTANDO MUEBLES Y SU CASA ES UNA VIVA MUESTRA DE ELLO. CADA ESPACIO TIENE COMO PROTAGONISTAS POLTRONAS, SILLAS Y ESTANTERÍAS QUE CUENTAN LA HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL.

44

01. LUNA SOBRE MONTEVIDEO Esta obra de Danilo Dueñas fue un intercambio que hizo con el artista por unos muebles. Es una de las favoritas de Diego y también de Danilo, siempre se la pide cuando hace retrospectivas.

HACE 60 AÑOS, BERNARDO MESA FUNDÓ SPAZIO W, UN ALMACÉN ESPECIALIZADO EN MOBILIARIO QUE DISTRIBUYE EN COLOMBIA MARCAS COMO KNOLL, VITRA, CASSINA, ENTRE OTRAS. Hoy, esta marca es manejada por su hijo Diego Mesa, un administrador de empresas de la Universidad de los Andes que encontró en el mobiliario una forma de vida y una pasión. Diego vive en un apartamento en Bogotá que es una especie de museo habitable: cada uno de los objetos que lo habitan cuenta la historia de algo que vivieron él y su familia o habla de las cosas que lo emocionan. Apenas al entrar se divisan muebles icónicos como la silla Heart Cone de Verner Panton, la Hill House de Charles Rennie Mackintosh, e incluso una reproducción de la biblioteca Carlton de Ettore Sottsass. Las paredes están decoradas con obras de arte de Olga de Amaral, Danilo Dueñas, Ana Mercedes Hoyos y de su hijo Pedro Mesa. Estos objetos, complementados con decenas de fotografías, están puestos de tal manera que cada rincón aparece acogedor y cálido. Uno de los espacios favoritos de Diego es la biblioteca; un anaquel que ocupa una pared entera y que tiene pocos libros; en cambio, tiene un humidor para su extensa colección de habanos, repisas con pelotas de golf y recuerdos de todos los viajes que ha tenido con su familia. Ningún objeto está puesto de manera furtiva, es una casa hecha con sentido. 01

02

03

CON UNA PROPUESTA EXQUISITA, CARMIÑA VILLEGAS SE HA ENCARGADO DE TRAER LAS MÁS FINAS MARCAS DE CRISTALERÍA, VAJILLAS Y CUBIERTOS.

01. PORCELANA Esta pieza de Rosenthal perteneció a la mamá de Carmiña. Fue hecha entre los años treinta y cuarenta y es una edición limitada de la marca alemana.

02. TETERA

02. TABAQUERA

Esta tetera de Michael Graves le recuerda a la generación de diseñadores de los setenta, que por su expresividad y colorido lograron diferenciarse del estilo que por aquel entonces dominaba.

Este objeto francés de la década de 1920, está hecha en concha nácar, bronce y un engranaje de madera. Perteneció a una querida amiga que se la regaló en 1983.

05

CURADORA DE LA MESA

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

01

CARMIÑA VILLEGAS CORREA NACIÓ EN BOGOTÁ DENTRO DE UNA FAMILIA QUE LE INCULCÓ LA CULTURA DE LA COCINA. Desde pequeña tuvo un aprendizaje gastronómico que en su etapa adolescente se complementó con una propuesta exquisita y refinada de la mesa que conoció en la casa de una amiga del colegio. En el bachillerato le encantaron las humanidades, estudió psicología en la Universidad Javeriana y su primer trabajo fue en una compañía consultora en el área de recursos humanos. De manera paralela, vendía en tiendas de diseño lámparas, floreros y tapetes que importaba de Estados Unidos, hasta que en 1990 visitó una feria en Fráncfort especializada en objetos para la mesa y se dedicó de lleno a crear su empresa homónima. Carmiña Villegas distribuye las piezas de firmas como Vista Alegre, Christofle, Rosenthal, Versace, Riedel y Villeroy & Boch en cinco ciudades del país y tiene planes de expandirse a cinco más. Está leyendo el libro Sapiens, de Yuval Noah Harari, no se pierde las películas en las que actúa Juliette Binoche, admira la arquitectura de Walter Gropius y las obras de José Horacio Martínez, su material favorito es la gamuza, le gustan los diseños de Chanel, los perfumes de Guerlain, las canciones de Yves Montand y de Charles Aznavour y dice que el mejor museo del mundo es el Met de Nueva York. Carmiña nos abrió la puertas de su casa, nos mostró sus objetos preferidos y nos contó porqué son los que más aprecia.

02

03

04

05 04

03. HABANOS

04. MUÑECAS

05. SILLA

03. SERIGRAFÍA

04. ESCULTURA

05. CAJA DE TÉ

Un amigo le enseñó a fumar habanos hace veinte años. Para Diego, es un ritual de fines de semana donde suele poner buena música y acompañarla con uno de los cigarros de su colección.

Estas muñecas de Vitra diseñadas por Alexander Girard en 1953, son un objeto que suele obsequiar porque son una muestra del buen diseño con toques rústicos.

Hace quince años, su hermano Luis le consiguió esta silla de Michele De Lucchi en Estados Unidos; le gusta porque es atemporal, moderna, sencilla y elegante.

Buenlimón es el nombre de esta obra numerada del artista Paulo Álvarez. Venía con la tarjeta de invitación al matrimonio de su hija Mariana, que se casó en diciembre del 2016.

Esta obra de la artista Amparo Sard fue adquirida por Carmiña en el 2010 durante la feria de arte Arco, en Madrid. La pieza se ubica en la zona social de su apartamento.

Este es un regalo que le hizo la mamá de una gran amiga del colegio. La caja cruzó el océano Atlántico desde una tienda parisina.


P R E S E N T A

P R E S E N T A

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, HEMOS VISTO CÓMO EL DISEÑO COBRA UNA IMPORTANCIA CADA VEZ MAYOR EN EL MUNDO. El diseño de objetos y de espacios interiores es motivo de gran interés y a todos nos gusta estar al tanto de las últimas tendencias para incorporarlas a nuestros hogares. Debido a ello, las marcas no solamente se esfuerzan en crear y ofrecer productos que hagan más belloa y fácil la vida de las personas, sino que quieren convertir a sus compradores en los diseñadores de sus propios espacios. Esa es la promesa que ofrece el Grupo Ferrara en Colombia: pone a su disposición un mundo de diseño y a sus expertos para brindarle a sus clientes la asesoría perfecta para personalizar sus espacios de acuerdo con sus gustos y necesidades específicas. Grupo Ferrara es una multinacional italiana que fabrica y comercializa artículos para el hogar desde hace más de 20 años y se encuentra posicionada como una de las empresas de mayor crecimiento en su sector. La compañía tiene presencia en

Europa, Estados Unidos y Venezuela, y celebra su llegada a Colombia con la apertura de su primer almacén en Bogotá: un local de cerca de 2.000 metros cuadrados dividido en seis secciones en las que los clientes encontrarán una gran variedad de artículos y mobiliario para todos los ambientes de su hogar. La llegada a nuestro país es un gran motivo de orgullo para Grupo Ferrara. Nicolás Agrapidaki, fundador y presidente de la empresa, expresa que “Para nosotros, Colombia es una de las economías más prósperas de América y con nuestra llegada le apostamos a conquistar a un público amante de lo exclusivo, que busca hacer realidad espacios llenos de diseño en su hogar… y eso lo encontrará en Ferrara, donde siempre será asesorado por un experto en diseño sin que le genere un costo adicional”. Apostándole al mercado colombiano, cada vez más sofisticado y conocedor de diseño, Grupo Ferrara planea abrir dos almacenes más, antes del 2020, en Medellín y Cali.

www.grupoferrara.com

48

FERRARA LLEGA A COLOMBIA Y ABRE LAS PUERTAS DE SU PRIMERA SALA DE EXHIBICIÓN EN BOGOTÁ PARA OFRECER LA MÁS COMPLETA SELECCIÓN EN EQUIPAMIENTOS PARA EL HOGAR, DESDE COCINAS Y MOBILIARIO HASTA LOS MÁS EXCLUSIVOS ARTÍCULOS DECORATIVOS.

FERRARA Avenida 19 Nº 100-59, Bogotá

SEP - 18

HABITAR

FERRARA

FERRARA, EL LUJO Y EL DISEÑO ITALIANO EN BOGOTÁ


ENTRE VISTA HABITAR SEP - 18

ENTREVISTA

50

LATINO POWER POR S O R AYA YA M H U R E J E S U R U N

FOTOS CORTESÍA JGMA

En Estados Unidos, el arquitecto colombiano Juan Gabriel Moreno ha recurrido al color como una celebración de vida. Por medio de trazos provocativos diseña espacios en barrios latinos y afroamericanos de bajos recursos que llaman la atención de Chicago, la ciudad que habita y transforma.


Instituto Health Sciences Career Academy, Chicago, Illinois.

SEP - 18

HABITAR

ENTRE VISTA

J

52

Juan Gabriel Moreno nació el 4 abril de 1965, en Bogotá, y antes de cumplir un año abordó con sus padres un avión que aterrizó en Los Ángeles tras el sueño americano. De niño dibujaba con un lapicero lo que le dictaba la imaginación, encontraba paz en una hoja en blanco y de esa manera, sin saber lo que era la arquitectura, emprendió su camino. Dice que en quinto de primaria, después de leer James and the Giant Peach, cuando ganó un concurso de dibujo inspirado en el libro de Roald Dahl, se percató de la habilidad que tenía con las manos. “Agarré confianza y eso se quedó conmigo”, recuerda. A los 8 años tomó talleres de carpintería, ahí descubrió la tercera dimensión y quedó fascinado con la profundidad. Conoció su faceta competitiva en los equipos de fútbol americano, béisbol y baloncesto. Soñó con ser deportista profesional, pero se dio cuenta de que “no tenía el talento para llegar a ese nivel”. Entonces se matriculó en la facultad de Arquitectura de la Universidad Politécnica Estatal de California y empezó sus estudios en 1984. Durante su carrera vivió de cerca el deconstructivismo que Frank Gehry y Thom Mayne implementaban en Los Ángeles, vio en directo la construcción de las formas que se aislaban del postmodernismo explorando materiales de bajo costo y en los noventa observó todo el proceso del Walt Disney Concert Hall. Hizo un intercambio en Florencia, tomó clases con Cristiano Toraldo di Francia –uno de los fundadores de Superstudio- y tocó varias veces la puerta de la oficina de Renzo Piano en busca de una oportunidad laboral, pero no hubo respuesta. Regresó a Estados Unidos, fue director de diseño en dos compañías constructoras y hace ocho años, en Chicago, fundó su propia firma, JGMA. Con una arquitectura provocativa, “que no se basa en ser humilde ni callada”, captura la atención del público. Sus obras se ubican en barrios latinos y afroamericanos de bajos recursos y constantemente la gente le pregunta ¿por qué usas tanto color? A lo que responde: “Eso viene de mis raíces latinas, es una celebración de vida”. ¿Cuál fue su primera aproximación a la arquitectura? Tomé clases de dibujo de arquitectura en bachillerato y lo hacía muy bien. El profesor me recomendó en una oficina de arquitectos en Los Ángeles ­—en esa época no había AutoCAD, todo se hacía a mano— donde necesitaban una persona que escribiera las letras, y yo lo hice para los planos. Fue mi primer entrenamiento viendo el mundo de los arquitectos a los 18 años de edad, en el verano después de graduarme del colegio.

Luego entró a estudiar la carrera en Cal Poly y el último año hizo un intercambio en Florencia, ¿cómo fue esa experiencia? Uno de los fundadores de Superstudio, Cristiano Toraldo di Francia, me dio clase. Él nos hablaba de ese grupo que fundó en 1966, que no tuvo como meta construir edificios, sino explorar ideas. Y eso cambió mi mundo. Exploraban más allá, y ese concepto de usar la imaginación para la exploración de ideas me ha ayudado a abrir mi mente. La investigación en ideas me impactó, y eso lo hablo mucho acá en la oficina. Si no tenemos una mente muy abierta para dejar que entren las cosas, ¿qué vamos a hacer? Aprendí que no debemos tener miedo a las ideas que son malas. Porque si no estamos abiertos a explorarlas, las mejores ideas nunca van a salir. De las malas ideas vienen las mejores también porque uno abre su mente a una investigación que puede llegar muy lejos. Regresó a California, obtuvo su diploma y estuvo en la oficina de Judith Sheine, ¿qué recuerda de ese trabajo como recién graduado? Era una oficina pequeña de dos empleados, a veces solo había uno. Y cuando uno está en una empresa de ese tamaño está metido en todo. Estuve involucrado en el proyecto de unas viviendas para latinos de bajos recursos. Iba con Judith a las reuniones con los clientes y conocí a las personas que iban a vivir en esos apartamentos. Me dijeron: “No podemos creer que estamos hablando con un arquitecto. ¡Jamás en nuestras vidas pensamos que podíamos conocerlo!” Esa es la imagen del mundo del arquitecto, porque sale en las películas o en la televisión o en los libros como algo fuera de este mundo, pero esa no es la realidad de los arquitectos. Nos ponen a otro nivel. ¿Por qué pasa eso? Por un lado, en la historia de la arquitectura siempre vamos a saber quién fue Miguel Ángel. Sabemos que tuvo mucha fama. Y la fama llama la atención de la gente. Acá todos sabemos quién fue Frank Lloyd Wright y los nombres se quedan, ya los tenemos en un pedestal, pero no sabemos cómo fueron sus vidas. Y el público también ha escuchado estos nombres como de superestrellas y hasta hoy en día se utiliza el término starchitect. En Google salen estos superpremios de arquitectura que ayudan a crear una marca. Y cada vez se escuchan más esos nombres y esa es la imagen que tienen de los arquitectos. Pero regreso al día que conocí a los usuarios; me impactó mucho porque me dijeron eso y al mis-


54

HABITAR ENTRE VISTA

“LA GENTE ME PREGUNTA: ¿POR QUÉ USAS TANTO COLOR? Y RESPONDO: ESO VIENE DE MIS RAÍCES LATINAS, ES UNA CELEBRACIÓN DE VIDA”.

SEP - 18

El Centro, Northeastern Illinois University, Chicago.


mo tiempo yo estaba mostrándoles materiales baratos y con color, ¡y ellos se emocionaban! Estuve trayendo arquitectura al nivel más básico, a necesidades tan simples pero importantes, y eso nunca ha salido de mi mente. Ese fue mi primer trabajo.

SEP - 18

HABITAR

ENTRE VISTA

Cuando terminó ese proyecto viajó a Europa en busca de… Tenía el sueño de trabajar allá. Estuve durante tres meses del año 94 en Florencia, París y Génova mandando hojas de vida. Quería trabajar con Renzo Piano, pero no me respondieron las veces que toqué la puerta. Y la vida es así, se me acabó la plata y regresé con 72 dólares a Los Ángeles, donde la economía también estaba grave.

56

Uno Soccer Academy, Chicago, Illinois.

Bosquejo de Uno Soccer Academy.

Apartamentos 3eleven River North, Chicago, Illinois.

Pero logró conectarse laboralmente. Estuve 15 días en una empresa en la que no había pasión por el trabajo. Fue horrible. El jefe decía: “Háganlo lo más rápido posible porque tenemos que ganar plata”. Eso está bien para algunos, pero para mí no. Yo no soy esa persona. En esas, un primo me pidió ayuda en unos proyectos de construcción. Ahí trabajé unos meses y luego me llegó la oportunidad de desarrollar la visualización de un plan maestro para nuevas sedes de Procter & Gamble en el mundo. Ahí estuve hasta el 99, cuando me ofrecieron ser director de diseño en Chicago para Austin Company, una firma que se encargaba desde el diseño hasta la ingeniería y la construcción. En esa época ellos eran pioneros. Yo no conocía Chicago y cuando vine por primera vez me llamó mucho la atención. Planeé estar cinco años, mejorar mi hoja de vida y regresar a Los Ángeles. Todo estaba pensado, pero ya voy cumplir 20 años en Illinois. Y en Austin ganó reconocimientos. Hice una planta de impresión para el periódico The Ann Arbor News en Míchigan, con ese proyecto ganamos en la categoría industrial, y después hicimos en el centro de Kansas la planta del diario The Kansas City Star. Esa convocatoria la gané en el 2003. Hubo un viaje a Medellín que fue determinante en su misión profesional, ¿cuál fue el motivo? En el 2007, leí en una revista norteamericana un artículo sobre la Biblioteca España en Medellín. Fui a Colombia, les pedí a mis primos que me llevaran y me dijeron que no, que era en un barrio muy peligroso. Me fui solo y vi gente de todas partes del mundo tomando fotos. Ese día conocí el Metrocable y me impactó que el país estaba invirtiendo en su gente para darle


58

Cubo de vidrio, Centro Comercial Westfield Old Orchard, Skokie, Illinois. Cristo Rey St. Marin College, Waukegan, Illinois. Admisiones en el School of The Art Institute of Chicago, Illinois.

En ese entonces usted trabajaba en la firma Ghafari haciendo proyectos millonarios en Asia y Medio Oriente, ¿cómo dio el salto? En el 2008 me pasó algo interesante. Fue la primera vez que alguien llegó a la oficina a preguntar por Juan Gabriel Moreno. Me senté con ellos y el presidente de la oficina. Era una organización de Chicago sin fines de lucro, dedicada a las personas con discapacidades en un barrio latino. Tenían el proyecto de diseñar y construir un centro de inclusión para que la gente con discapacidades pudiera rehabilitar su futuro. A mí me encantó la idea. Ellos no tenían plata, me dijeron que debían crear una imagen y presentarla a la ciudad para recaudar fondos. Después de esa reunión quedé enamorado de la idea, y el presidente de la firma me dijo: “Nunca vamos a tocar ese proyecto porque es una organización sin ánimo de lucro, es decir, que no vamos a ganar plata. No se te ocurra”. Le respondí: “Con todo el respeto, yo le di mi palabra a esta gente y los voy a apoyar así tenga que hacerlo en mi tiempo libre”. Ahí las cosas empezaron a cambiar. Más adelante conoció al equipo de United Neighborhood Organization y de ahí salió el edificio Uno. Estaba harto de Ghafari cuando United Neighborhood Organization abrió un concurso para un proyecto nuevo. Me metí con el arquitecto John Rausch y ganamos. Después de construido, mucha gente lo criticó, decían: “Ese edificio no parece una escuela de Chicago, es muy rara”. Y yo siempre les digo: “Pues, esa fue la intención, gracias”. No pueden decir algo negativo porque desde el día que se abrió, el 99 por ciento de los estudiantes no hay perdido clases porque quieren estar ahí orgullosamente. ¿Cuál es el objetivo de su trabajo? Provocar, llamar la atención porque en los lugares donde trabajamos nosotros la gente está totalmente olvidada. Ellos creen que no le importan ni un carajo al resto de la ciudad. Y yo quiero que cuando esos jóvenes o familias entren a los edificios, sientan algo especial. El opuesto es que cuando la gente que nunca va a esos barrios pasa por los edificios tiene un shock. Dicen: “¡wow! ¿Esto está acá? No lo puedo creer”. Con ese impacto abro la mente de la gente.

“CON LA ARQUITECTURA PROVOCATIVA QUIERO LLAMAR LA ATENCIÓN, YA QUE TRABAJAMOS EN BARRIOS DE PERSONAS QUE SE SIENTEN OLVIDADAS POR EL RESTO DE LA CIUDAD”.

SEP - 18

HABITAR

ENTRE VISTA

la oportunidad de llegar a la ciudad. Ese impacto ha estado conmigo todo este tiempo. Nosotros en Chicago vivimos algo, no igual, pero no tan lejos de esa realidad. Después de ver eso en Medellín quise meterme en ese tipo de proyectos que pueden ayudar a transformar.


FOTO MATEO PÉREZ

DIDÁCTICA Y EDUCATIVA LA ATMÓSFERA DE LA NUEVA TIENDA DE MESAS & SILLAS, EN BOGOTÁ, INVITA A CONOCER Y APRECIAR EL DISEÑO DE MUEBLES EUROPEOS QUE PRODUCEN MARCAS COMO BD BARCELONA, MINIFORMS, VONDOM Y STUA.

SEP - 18

HABITAR

EL SITIO

“ES DEBER NUESTRO, COMO ARQUITECTOS Y DISEÑADORES, que la gente que entre a este almacén, salga con algún conocimiento sobre lo que es el diseño de calidad”, explica Gerardo Simón, el arquitecto que hace 40 años fundó la empresa Mesas & Sillas. Más que una firma, se trata de una curaduría que con el paso del tiempo ha integrado el conocimiento de sus hijos Mauricio y Ricardo. Mauricio estudió Arquitectura, y Ricardo, Diseño Industrial. En 1978, Gerardo comenzó produciendo muebles en madera de guayacán, en el 2004 sus hijos comenzaron a trabajar con él, emprendieron el camino de las importaciones de marcas como BD Barcelona, Miniforms y Stua, y ahora, en una especie de hangar de 390 metros cuadrados, sin una sola columna, presentan piezas que se exhiben sobre tarimas al estilo de las ferias de muebles. En la calidez de la atmósfera interviene tapetes de Nanimarquina y papeles de colgadura de LondonArt que se despliegan EN las paredes pintadas en color arena; los accesorios de Seletti expresan una propuesta divertida y las materas negras de Vondom –cargadas de plantas naturales– se mimetizan en un fondo gris grafito que finaliza el recorrido. “La didáctica es sumamente importante para mí en este sitio. Y tenemos el espacio para producir educación, asegura Gerardo, un visionario que le apuesta a proyectar a futuro una exposición de mesas y sillas de Antoni Gaudí, Charles Rennie Mackintosh, Alvar Aalto, Ludwing Mies van der Rohe, Josef Hoffmann y Le Corbusier.

60

MESAS & SILLAS Calle 109 No. 18-05 Teléfonos 602 2215 / 601 1760, Bogotá


DE LA PASARELA

01

02

03

UNA DÉCADA DESPUÉS DE LA MUERTE DE YVES SAINT LAURENT REMEMORAMOS EL LEGADO DEL DISEÑADOR QUE ACERCÓ LA MODA A LA CALLE Y LA PUSO A DIALOGAR CON LA PINTURA.

FOTO CORTESÍA MUSEO Y VES SAINT L AURENT

HABITAR

INSPIRACIÓN

04

SEP - 18

05

62

07

06

“SI CHANEL LIBERÓ A LA MUJER, YVES LIBERÓ A LA MODA, LA DESACRALIZÓ”, decía la escritora francesa Edmonde Charles-Roux. En la revista Vogue no están seguros si Yves Saint Laurent subió la calle a las pasarelas o bajó la alta costura al asfalto. Lo que sí es un hecho es que diseñó el vestuario de la modernidad, empoderó el armario femenino y actuó socialmente por la igualdad entre los sexos. Nació en Argelia en 1936, leyó a Marcel Proust en la adolescencia, estudió en París, trabajó con Christian Dior y en 1961 inauguró su casa de alta costura. Cuatro años después presentó el vestido Mondrian, declaró que estaba “harto de hacer vestidos para multimillonarias aburridas” y un par de colecciones después hizo prendas basadas en el pop

art. Desarrolló una línea marcada por la liberación sexual, las revueltas estudiantiles, Warhol, los Beatles y otras revoluciones de la época. Consolidó el traje de chaqueta a rayas y en las pasarelas mostró colecciones inspiradas en China, África, Picasso y Matisse. Fue un gran coleccionista de arte, protagonizó la primera exposición retrospectiva de un modisto vivo en el Met de Nueva York y en el 2002 se despidió de la moda en su última muestra, en el Museo Pompidou. Murió hace diez años en París, sus cenizas se esparcieron en el jardín de su residencia en Marrakech y hoy, en HABITAR, homenajeamos el trabajo de un gran creador presentando esta selección de objetos que nos evocan su magnífico talento.

08

09

01. Chaqueta, de Saint Laurent. 02. Taza Sol y Sombra, diseño de Christian Lacroix para Vista Alegre. De venta en Carmiña Villegas. 03. Plato Sol y Sombra, diseño de Christian Lacroix para Vista Alegre. Disponible en Carmiña Villegas. 04. Sofá San Diego, de Kare. 05. Opium, agua de perfume de Yves Saint Laurent. Disponible en tiendas Blind. 06. Silla reposabrazos Yeti Fur, de Kare. 07. Cartera con cadena, de Saint Laurent. 08. Gafas de sol, de Saint Laurent. 09. Homenaje a Mondrian, mueble con cajones y puertas diseñado por Shiro Kuramata para Cappellini. Disponible en Spazio W.


SEP - 18

HABITAR

INTERIORISMO

INTERIORISMO

64

CHICAGO BLUES Con una gran vista sobre el lago Míchigan, este apartamento en la ciudad de Chicago reúne exquisitamente la arquitectura modernista, el arte emergente y el diseño de colección.

FOTOS Y TEXTO MÓNICA BARRENECHE OLIVARES


INTERIORISMO SEP - 18

HABITAR

E

66

En este apartamento, el deleite para un ojo afín al diseño comienza desde la entrada del edificio que lo alberga. En 1929, uno de los arquitectos clave en el desarrollo de la estética arquitectónica de la ciudad de Chicago, Benjamin Marshall, diseñó el famoso Hotel Drake y junto a este, un edificio residencial complementario en el distrito este de Lake Shore Drive. Conocido como Golden Coast, es el barrio más exclusivo de la ciudad. El edificio fue completamente restaurado, pero se conservaron los detalles de su arquitectura clásica, lujosa y visualmente cargada, característica del principio del siglo XX. Al abrirse el ascensor en el décimo piso, automáticamente uno regresa al presente con un lobby que conserva el modernismo de la arquitectura de Marshall, combinado con arte moderno emergente y piezas de diseño de colección. Este es solo el abrebocas de este apartamento en donde estos tres elementos se convierten en la constante de un diseño interior que aprovecha elementos arquitectónicos originales, como las paredes con molduras, los arcos, las cenefas en yeso y las chimeneas. Los propietarios tenían claro que no querían vivir en un espacio tipo loft.


SEP - 18

HABITAR INTERIORISMO

LOS DUEÑOS DE ESTE APARTAMENTO TENÍAN CLARO QUE QUERÍAN VIVIR EN UN AMBIENTE QUE PUDIERA ALBERGAR OBRAS DE ARTE CON GRACIA Y SIN IRRUMPIR ABRUPTAMENTE EN EL ESPACIO.

68


SEP - 18

HABITAR INTERIORISMO

ESTE APARTAMENTO EN CHICAGO ES AMPLIO, LUMINOSO Y TRANQUILO, REQUISITOS NECESARIOS PARA QUIENES LO HABITAN. AQUÍ, LA LUZ JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE.

70


INTERIORISMO HABITAR SEP - 18 72

El apartamento es amplio, luminoso y tranquilo, requisitos necesarios para quienes lo habitan. Aquí, la luz juega un papel importante. Además de contar con generosas entradas de luz natural durante todo el día, el diseño de la iluminación es minucioso, no en vano cuelgan del techo grandes clásicos de Serge Muller, apliques franceses vintage de 1stdibs y diseños contemporáneos como la araña Branching de Lindsey Adelman, todo coordinado por un sistema de control domótico que permite una luz tenue, ideal para resaltar el arte que cuelga en cada rincón del apartamento, incluidos baños, lobby, corredores y cocina. Poco a poco, esta pareja ha logrado armonizar un verdadero hogar cosmopolita en donde la comodidad nunca ha sido remplazada por la estética. Si bien su pasión es coleccionar arte emergente, las piezas de diseño que han adquirido no se pueden ignorar. Desde la entrada, pasando por la sala, el comedor y la cocina hasta el estudio y la habitación, piezas de diseñadores como John Graf, Pierre Guariche, Mies van der Rohe, Otto Schulz y Jindrich Halabala le dan forma a este apartamento con un estilo poco común y muy personal.


SEP - 18 74

LOTTI HAEGER LLEGÓ A COLOMBIA HACE 32 AÑOS. EMPEZÓ EN LA DIRECCIÓN DE ARTE DE LA TELENOVELA ‘GALLITO RAMÍREZ’, EN EL 2014 LANZÓ SU PRIMERA COLECCIÓN TEXTIL Y AHORA DESARROLLA LA TERCERA EN HOMENAJE A SU MADRE. CUANDO TENÍA 6 AÑOS DE EDAD, Lotti bautizó a una de las paredes de la casa de su abuela en Gotemburgo (Suecia) como Galerie Charlotte. En esa pared, que llevaba el diminutivo de su nombre, colgaba sus cuadros mientras su abuela le contaba sus experiencias en París con los impresionistas. Desde entonces, la creatividad ha sido el camino principal de la vida de Lotti, una mujer que habla cinco idiomas, que terminó el colegio en Ginebra y que en Londres estudió Dirección y producción de televisión con énfasis en Dirección de arte e Historia del arte. En 1986 llegó a Bogotá y aquí realizó su primer trabajo: se encargó de la dirección de arte de la telenovela Gallito Ramírez –que ganó varios premios India Catalina, entre ellos en la categoría mejor ambientación. En RTI armó el departamento de arte y capacitó a todo el equipo, en 1991 hizo Sangre de Lobos con producciones JES y después de varios proyectos, entre ellos La gente de la Universal, se despidió de las cámaras con Doctor Mata, una serie ambientada en la década del 40 que le dejó otra estatuilla de la India Catalina. En el 2012 fundó su propia empresa y a los dos años lanzó Asita, su primera colección textil. Lotti pinta las telas a mano para luego digitalizarlas e imprimirlas, restaura muebles antiguos, crea piezas únicas y es una especialista en el manejo del color. “No hay un color frío ni un color cálido. Para mí, eso no existe. Todo depende de la iluminación”, asegura. Su segunda colección la bautizó con el nombre de su gran amiga Mónica y ahora está desarrollando Ulla, en homenaje a su madre. ¿Qué impresión recuerda de su llegada a Colombia? Dije: “¿por qué la gente no aprovecha los colores que tiene?” Aquí todo era beige y café en las casas, pero eso ya está cambiando. Ahora los jóvenes están buscando marcar algo específico en sus viviendas.

FOTO PABLO SALGADO

HABITAR

PUNTO FINAL

FAN DEL COLOR

Un maestro del color. ¡Son muchos! Desde Leonardo da Vinci, que es mi gran pasión, hasta Yayoi Kusama, que hace piezas absolutamente desaforadas, pero le funcionan. Pasando por Gustav Klimt… Christian Lacroix me enloquece. Son personajes que me producen placer absoluto. ¿A qué serie le daría un premio por su dirección de arte? En Downton Abbey no hay falla. Es perfecta en todo, incluso en la actuación. ¿Qué mensaje les daría a sus colegas jóvenes? Piensen en lo obvio y hagan lo opuesto. ¿Qué busca en el cine? Todo lo que es histórico me apasiona. En películas, series, libros… Con el conocimiento de la historia uno puede elaborar el largo plazo en la vida de uno. Épocas para rescatar en la historia por su estética. El Renacimiento, el reinado de Luis XIV por la mezcla textil, arquitectónica y de interiores que se logró en el momento, Der Blaue Reiter –que fundó Kandinski en 1911- y los años 20. El museo que no se cansa de visitar. Uffizi, en Florencia. ¿Colecciona algo? Corazones.

Su ciudad favorita. Londres. Un país por conocer. Rusia. Una obra arquitectónica. Me parece que la Sagrada Familia en Barcelona es alucinante. En Atenas, el Partenón. En Florencia, la cúpula… ¿Y en Bogotá? La biblioteca Virgilio Barco. Un arquitecto contemporáneo. El danés Bjarke Ingels. ¿Algún diseñador de modas? Me fascina Jean-Paul Gaultier, me parece que va más allá de todo. ¿Qué color no entra en su armario? El rojo. Su música favorita. Soy absolutamente fanática de Elton John. ¿A qué concierto le habría gustado asistir? A uno de Queen. Ver a Freddie Mercury. ¿Cuál es el material que más le gusta? El terciopelo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.