HABITAR NO. 305 - AGOSTO 2018

Page 1

ISSN 1909-3179 AGO-SEP 2018

NÚMERO 305

$ 10.9 0 0

E S P A C I O S

E S T I L O

P A S I Ó N

P O R

E L

D I S E Ñ O

UNA EDICIÓN AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE

DISEÑO SOSTENIBLE P.26

305

AGO-SEP 2018

LOS NUEVOS HÉROES DEL

C O N

NUESTRA CASA VERDE

PARAÍSO EN BARÚ

P.42

P.62


STAFF DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri

EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle

fgomez@eltiempo.com

zanbeg@eltiempo.com

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

JEFE PUBLICIDAD NACIONAL

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wil Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Wil Huertas Casallas

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure

P O RTA D A Fernando Guerra

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL

CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

@Revista_HABITAR

/Revista HABITAR

@Revista_HABITAR

DIRECTORIO

Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

EJECUTIVO DE PUBLICIDAD EJE CAFETERO JEFE DE PUBLICIDAD COSTA

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE ISSN

Ambiente Living Cll.109 No. 18B-77 Tel. 654 0848 Bogotá Arte y Ritual Calle 80 No. 8-34 Tel. 249 6832 Bogotá Woocoa manuelortizcastro@gmail.com BoConcept Cll. 81 No. 8-42 Tel. 249 0988 Bogotá Carmiña Villegas Cra. 11 No. 85-20 Tel. 795 6940 Bogotá Conceptos plásticos oscar.mendez@conceptosplasticos.com DeArboleda Cll. 79B No. 7-97 Tel. 345 9445 Bogotá Eurolink Cll. 85 No. 9-86 Tel. 530 2426 Bogotá Fundación Promedio fundacionpromedio.wordpress.com/contact/ Juan Pablo Martínez info@jpmecofashion.com Kare Cra. 11 No. 80-67 Tel. 552 6133 Bogotá Las Islas www.lasislas.com.co Kevin´s Joyeros C.C. Unicentro, local 146 Tel. 742 6010 Bogotá Organizmo proyectos.organizmo@gmail.com Spazio W Cra. 12 No. 84-41 Tel. 236 7171 Bogotá

Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vasquez / vivvas@eltiampo.com Mariana Arango / marara@eltiempo.com Magda Gil / maggil@eltiempo.com

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CARTAGENA

SÍGANOS

Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com

Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Tel.: (4) 605 2605

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

COLABORADORES Pablo Salgado, Sebastián Jaramillo, Nicolás Cabrera, Mateo Pérez, Juan Manuel Vargas.

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CALI

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón A GO - 18

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD BOGOTÁ

H A B I TA R

NÚMERO 3 0 5

MERCADEO

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

PREPRENSA DIGITAL

DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com Tel.: (2) 489 9830 María Elena Echeverry / marech@eltiempo.com María Clara Hincapié / clahin@eltiempo.com Juan Zorro / juazor@eltiempo.com Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Tel.: (5) 385 3564 Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com Karen Visbal / karvis@eltiempo.com Tel.: (5) 693 0191 Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 Medellín: Tel. (4) 605 2605 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


LANA VEGANA

HABITAR

EDITORIAL

“CONTAMINAR” ES EL VERBO QUE USAMOS TODOS LOS DÍAS. Ni siquiera lo usamos en nuestras conversaciones; simplemente vivimos y convivimos con él. Cada vez que vamos al supermercado y usamos bolsas plásticas contribuimos al calentamiento global y a la muerte de especies que tal vez ni siquiera han sido descubiertas. Todos los días matamos plantas, animales, hábitats sumamente complejos y delicados por nuestra manía de consumir-contaminar-y ser felices con nuestro dinero. Por suerte las nuevas generaciones nacieron con otro chip. Y están comprometidos con salvar el mundo.

AGO - 18

En esta edición, además de un fantástico hotel en Barú, una casa campestre con un jardín en el techo que tiene la delicadeza de un green de golf, y otras maravillas de la arquitectura verde, tenemos un especial con los nuevos héroes del diseño responsable con el medio ambiente. Algunos proponen nuevos usos para el plástico bajo una premisa más realista e inteligente, “si el plástico dura 400 años, tenemos que aprender cómo hacerlo útil durante 400 años”; otros proponen volver a las raíces y vivir en un mundo menos artificial; y algunos más –desde la universidad– lograron crear una “lana vegana” para combatir el calentamiento global y el sacrificio animal.

8

FOTO HERNÁN PUENTES

Esta edición verde es una invitación a tratar, por lo menos tratar, de ser más conscientes, corregir algunos hábitos, consumir menos y así, tal vez, uno por uno, unirnos con estas pequeñas acciones a los que en verdad están comprometidos, más allá del eslogan, a salvar el planeta.

Fernando Gómez Echeverri Director


NÚMERO 3 0 5

SUMARIO

42

56

ARQUITECTURA El hotel Las Islas, en Barú, es un paraíso de lujo cuyo gran diferenciador es la sostenibilidad y desarrollo sustentable de la comunidad donde se asienta.

TENDENCIAS Nos juntamos con los expertos de Rosas Don Eloy para armar los floreros más lindos y llenos de rosas de la temporada.

H A B I TA R

62

12

ICONO Su padre es Marco Zanuso, nació en 1951, recibió una medalla de oro en el concurso de diseño más importante de Italia y su nombre es Lady. Una poltrona siempre joven y elegante.

14

RETRO Encontramos los jarrones alemanes más rococó de todo Bogotá. Flores, pastorcillos, colores pastel y dorados conforman una oda al exceso.

16

HALLAZGO La geometría, la suavidad al tacto, las líneas orgánicas y el confort también pueden encontrarse en el mobiliario de concreto, como en esta silla de Konkretus.

18

BIBLOS La Biblioteca Nacional de Colombia descubrió hace poco un gran tesoro escondido en su acervo: un catálogo bellamente ilustrado que hizo parte de la Expedición Botánica.

20

HÉROE Conozca el trabajo de Stefan Krivokapic, diseñador industrial croata que sabe cómo entretejer los valores y las técnicas de distintas culturas en sus objetos.

24

VOLÁTIL ¿Cómo logra acercarse un arquitecto británico a la obra de Salmona? Dominc Oliver Dudley lo hará estudiando las mil posibilidades estéticas del ladrillo en la obra del gran maestro colombiano.

EXTERIOR Una línea sutil parece posarse sobre el horizonte de la sabana brasileña: se trata de una imponente casa del arquitecto brasileño Mauricio Kogan.

A GO - 18

38 52

26

54 ESPECIAL Seleccionamos cinco iniciativas, colectivas y personales, de gente que cree que podemos crear un mundo diferente y sostenible a estas alturas del partido.

74

TECTÓNICA En Ontario, Canadá, existe un oasis urbano que provee a la gente un espacio único para la recreación y el deporte en medio de un gran trabajo de paisajismo. EGO Dos personajes que adoran la naturaleza y son locos por las plantas, Brigitte Baptiste y Alberto Baraya, nos contaron las historias que esconden sus objetos favoritos. INSPIRACIÓN La inigualable, polémica y rebelde Madonna cumple 60 años y decidimos festejarlos con ella interpretando su estilo camaleónico. PUNTO FINAL Sandra Bessudo, la gran defensora de la biodiversidad, contestó nuestro cuestionario.


FOTO CORTESÍA CASSINA

LA SIGNORA DEL MAESTRO

AGO - 18

HABITAR

ÍCONO

EN 1951, EN EL MARCO DE LA IX TRIENAL DE MILÁN, MARCO ZANUSO PRESENTÓ LADY. LA PIEZA RECIBIÓ MEDALLA DE ORO Y, EN SU ÉPOCA, DIO UN VUELCO A LA FORMA TRADICIONAL DE CREAR SOFÁS Y SILLONES.

12

MARCO ZANUSO NACIÓ EN 1916 Y ESTUDIÓ EN EL POLITÉCNICO DE MILÁN. Como arquitecto, diseñador y profesor universitario, fue uno de los intérpretes más representativos del Movimiento Moderno. Tras la Segunda Guerra Mundial coeditó la mítica revista Domus con Ernesto Nathan Rogers hasta 1949, y en 1951, para la firma Arflex, diseñó el sillón Lady, que en la IX Trienal de Milán obtuvo la medalla de oro. Zanuso se encuentra entre los primeros creadores que se interesaron por la industrialización del producto en Italia. Trascendió la cuestión estética e

incorporó variables tecnológicas, industriales, de distribución y comunicación. “A través de mis proyectos quiero dar forma a lo que yo denomino complejidad”, explicó en alguna ocasión el arquitecto que a lo largo de su carrera recibió cinco Compases de Oro (la distinción más alta del diseño italiano) entre 1956 y 1985. Dictó clases en su alma mater hasta 1991, falleció diez años después y dejó un legado inmortal que lo ubica dentro del MoMA con 15 piezas de su autoría, entre ellas la silla Lady, que hoy produce Cassina dentro de su colección I Maestri.


AGO - 18

ANTIQUES $ 25.000.000 (el par)

HABITAR

Calle 62 No 7A - 16B, Bogotá

RETRO

Celular: 300 425 9890

FOTO JUAN MANUEL VARGAS

14

LA GENEALOGÍA DE LA PORCELANA ESTOS JARRONES ALEMANES, LLENOS DE DETALLES Y RELIEVES, CONTIENEN LA HISTORIA DE UNA TÉCNICA Y DEL GUSTO ROCOCÓ. LOS GRANDES COLECCIONISTAS DE PORCELANA SIEMPRE QUIEREN ALGO HECHO POR MEISSEN, aquello que lleve su sello será el Santo Grial, la pieza más importante. Fue más o menos en el año 200 d.C que se originó la porcelana durante la dinastía Han en China, pero apenas en 1708 este material pudo ser producido en Europa gracias a los descubrimientos del matemático y físico Ehrenfried Walther von Tschirnhaus, que haciendo experimentos con silicatos y tierras logró crear el apodado “oro blanco” para ser producido en Europa. Ya para

la época, la porcelana oriental era un símbolo de riqueza y de buen gusto, y el aporte de Von Tschirnhaus solo potenciaría su popularidad. La marca bajo la que se empezó a comercializar fue Meissen, que pertenecía al rey de Sajonia; estos jarrones son parte de sus creaciones y datan del siglo XVIII. Muestran un trabajo impecable en el que se mezcla la pintura directa al óleo sobre la porcelana, las guirnaldas en alto relieve y las bucólicas figuras de la pareja de pastores que coronan sus tapas, toda una muestra del estilo rococó.


AGO - 18

HABITAR

HALLAZGO

FOTO CORTESÍA KONKRE TUS

16

EL MUNDO EN CONCRETO KONKRETUS SE DEDICA A EXALTAR EL CONCRETO MEDIANTE PROCESOS TECNOLÓGICOS QUE ENNOBLECEN EL MATERIAL Y DISEÑOS QUE LO AYUDAN A ACOPLARSE A CUALQUIER ESPACIO MIRE A SU ALREDEDOR, mire las calles, su casa, el lugar donde trabaja: estamos rodeados de concreto. Andrés Mesa, Daniel Mesa y Luis Ignacio, desde hace seis años, bajo el nombre de Konkretus, se dedican a que algunas de esas cosas que vemos todos los días en ese material tengan un diseño y una calidad mucho mayor. Bancas, mesas, jardineras, papeleras, parqueaderos para bicicletas, bolardos y hasta juegos infantiles hacen parte de su catálogo. Con una banca inspirada en el slinky (ese resorte o muelle que crece y

se encoge con el que juegan los niños), ganaron el Premio Lápiz de Acero en el 2015 y desde eso han potenciado mucho más sus diseños. Ahora están desarrollando una línea mucho más residencial que inició con la silla Fold, pero se le adicionaron poltronas y mesas que son útiles no solamente para terrazas y patios, sino incluso para la sala de estar. La geometría, la suavidad al tacto, la producción controlada y el nivel estético que alcanzan hacen que cada producto de Konkretus sea atemporal desde el diseño y la calidad.


BIBLOS HABITAR AGO - 18 18

FOTOS JUAN MANUEL VARGAS

UN TESORO BOTÁNICO LA BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA REDESCUBRIÓ EN SU FONDO ANTIGUO UN CATÁLOGO BOTÁNICO ALEMÁN QUE FORMÓ PARTE DEL MATERIAL DE CONSULTA DE LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA Y QUE POSEE UN VALOR HISTÓRICO INVALUABLE.

SIEMPRE HABÍA ESTADO AHÍ. La Biblioteca Nacional tuvo bajo su poder y durante casi un siglo, un catálogo de once tomos que resultó importantísimo para la Expedición Botánica de Mutis, solo que no eran conscientes de ello. Johann Hieronymus Kniphof, botánico alemán del siglo XVIII, tomó cada planta seca de su herbario, la entintó e imprimió sobre papel usando una prensa (técnica de estampación natural conocida como “ectipa”), para luego colorearlas a mano. Este catálogo formó parte de la biblioteca de la Expedición Botánica de José Celestino Mutis en Colombia, en ese entonces Nueva Granada. Después de la muerte de Mutis, en 1808, la expedición siguió liderada por Caldas. Al poco tiempo la guerra de Independencia

estalló y cuando el general Pablo Morillo asume el encargo de la reconquista, resuelve enviar a España, entre otros documentos, las láminas y herbarios de la Expedición, dejando atrás casi 4.000 volúmenes que, con el tiempo, fueron a dar a la Biblioteca Nacional de Colombia. Fue hasta hace poco cuando Esther García, encargada de la Biblioteca del Real Jardín Botánico de España, preguntó a sus colegas colombianos por esos tomos. Estos los buscaron en sus fondos, los encontraron y ahí fueron conscientes del tesoro bibliográfico que reposaba en sus acervos. Hoy se encuentran haciendo un trabajo de investigación y difusión del material y, con los ojos mucho más abiertos, siguen descubriendo todo lo que esconde la biblioteca más importante de nuestro país.


FOTOS CORTESÍA SKRIVO

FONDO MULTICULTURAL 01

02

DESDE SU ESTUDIO EN MILÁN, EL DISEÑADOR CROATA STEFAN KRIVOK APIC CREA PIEZAS PARA DIFERENTES MARCAS EUROPEAS EN LAS QUE ALCANZA UN BALANCE ENTRE LA FUNCIÓN Y LA ESTÉTICA POR MEDIO DE LA UNIÓN DE VALORES CULTURALES INTERCONTINENTALES.

HABITAR

HÉROE

NACIÓ EN PULA, AL NOROESTE DE CROACIA, EN ENERO DE 1981. Hijo de madre irlandesa y padre montenegrino, Stefan Krivokapic viajó con su familia a Florida y terminó el colegio en Fort Lauderdale. Empezó a estudiar diseño gráfico en Estados Unidos, y aunque encontraba atractiva la carrera, la idea de la tridimensionalidad lo hizo regresar a Europa para matricularse en la facultad de Diseño Industrial de la Nueva Academia de Bellas Artes de Milán. Después de recibir el diploma cursó la maestría de Diseño de Producto de la Domus Academy, trabajó en el estudio de algunos colegas y en el 2012 fundó su propia firma, Skrivo.

AGO - 18

En su lista de clientes se encuentran marcas italianas, españolas y danesas como Miniforms, Sancal y Soft Line. Acaba de recibir una mención de honor en el Compás de Oro por el sofá Pinch que produce La Cividina y hoy, desde su oficina, Stefan asegura que siempre se ha interesado en la forma en la que se hacen y se ensamblan las cosas. Su experiencia en los dos continentes ha impactado en su manera de construir. Su esposa, una arquitecta caleña, lo trajo a Colombia y aquí conoció las sillas de ratán que se tejen en los costados de la carretera. En sus proyectos combina la tradición de la manufactura artesanal con procesos innovadores, y su bagaje multicultural lo guía a tomar distintos valores que lo conducen a crear piezas que logran el balance entre la estética y la funcionalidad.

20

05

03

06

01. Lámparas colgantes BattiBatti, para Opinion Ciatti. 02. Lámparas Dent, para Miniforms. 03. Silla y reposapiés Stack, para Amura. 04. Perchero Bubbles, para Miniforms. 05. Sofá Pinch, para La Cividina. 06. Tablas Remo. 07. Sistema Divide.

04

07


FOTOS INE XMODA

UNA DE LAS MAYORES SORPRESAS DE ESTE AÑO EN COLOMBIAMODA FUE EL MERCADO GRÁFICO, UN RINCÓN PARA LA ILUSTRACIÓN TEXTIL COLOMBIANA.

AGO - 18

HABITAR

VOL ÁTIL

ILUSTRACIÓN EN COLOMBIAMODA

22

CADA DOS METROS, UN GRAN PANEL ESTAMPADO COLGADO DE LA PARED. Frente al panel, una mesa blanca y un butaco tapizado con la misma tela del panel… y así hasta conformar una secuencia de estaciones que atravesaba, a lo largo y en dos muros, todo el pabellón verde de Colombiamoda. En total, había 25 estaciones iguales. Cada una de estas pertenecía a un diseñador gráfico colombiano que aplicó sus conocimientos en ilustración para diseñar una tela y conformar una pequeña muestra creativa. Este proyecto, llamado Mercado Gráfico, fue una idea conjunta entre Inexmoda, Artextil y Estudio Agite, que permitió a los diseñadores mostrar su trabajo y abrirse a nuevas posibilidades comerciales, además de conectarlos con un mercado tan ávido de propuestas visuales innovadoras como lo es el textil. Esta fue la primera vez que se habilitó un espacio exclusivo para la ilustración textil en esta feria que ya completa su vigésima novena edición y que tuvo lugar en Plaza Mayor en Medellín en julio pasado. David Avend, Martina Hernández Avellaneda, Pedro Villegas Villa, Javier Ortega Herazo, Amalia Restrepo Aguirre, Luis Francisco Cárdenas Sanabria, Romario Moreno, Juan Esteban Valencia y Daniela Cuéllar fueron algunos de los diseñadores más destacados, pero lo cierto es que cada uno expuso una propuesta distinta que llenó de color y textura este nuevo espacio que esperamos siga siendo protagonista en Colombiamoda.


VOL ÁTIL HABITAR AGO - 18 24

MIRANDO A SALMONA DOMINIC OLIVER DUDLEY ES EL SEGUNDO GANADOR DE LA ROGELIO SALMONA FELLOWSHIP, UN PROGRAMA DEL BRITISH COUNCIL QUE PROMUEVE EL ESTUDIO DE LA OBRA DEL COLOMBIANO ENTRE ARQUITECTOS BRITÁNICOS Y CONTRIBUYE A DIFUNDIRLA EN EL REINO UNIDO.

EL AÑO PASADO FUE LA ARQUITECTA FREYA CORBIN quien vino a Colombia a investigar cómo la gente se apropia y habita los edificios de Salmona. Este año nos visita Dominic Oliver Dudley, cuyo principal interés radica en la arquitectura pública que trasciende el tiempo, en los aspectos técnicos del diseño y en la forma en que este se materializa. En este sentido, se ha enfocado en las posibilidades del ladrillo como material constructivo y, por supuesto, la obra de Rogelio Salmona es fuente de inspiración e información. Durante las seis semanas que dura la beca, se dedicará a explorar cómo siendo un arquitecto moderno, Salmona se aleja de la ‘tabula rasa’ del modernismo internacional y decidió buscar caminos alternos dentro de la historia y la tradición colombianas. Para Dominic, “Salmona fue un gran maestro constructor y sus composiciones casi geológicas fueron mayormente esculpidas en ladrillo (…) La fe absoluta y la habilidad de Salmona hacia el ladrillo están siempre presentes, desde la escala mínima de un escalón hasta la de un complejo de torres habitacionales. Su uso del ladrillo humanizó su arquitectura e hizo que su obra se enraizara naturalmente en la cultura y la sociedad colombianas”. Sin duda, el contacto con los arquitectos, constructores y obreros que trabajaron con Salmona, la vivencia de recorrer y experimentar sus edificaciones y la facilidad de consultar su archivo, le brindarán a Dominic las herramientas para enriquecer su trabajo y difundir, a la vez, la obra del arquitecto colombiano en Gran Bretaña con el apoyo del British Council.


02

HABITAR

SOCIALES

01

04

05 AGO - 18

03

FOTO HÉCTOR FABIO Z AMOR A

CINE Y ARQUITECTURA COMO ACTO INAUGURAL DE LA ROGELIO SALMONA FELLOWSHIP, el British Council invitó a la proyección de Euritmia - Una experiencia audiovisual en el espacio colectivo de Rogelio Salmona para Bogotá en el Mambo. El documental, escrito y dirigido por Juan Pablo Aschner y Enrico Mandirola, explora la composición y la vivencia del espacio arquitectónico del arquitecto colombiano. La Universidad de Caldas, Más Arte más Acción, Stella Artois, el Museo de Arte Moderno de Bogotá y la revista HABITAR son los aliados de este evento.

06

01. Yolanda Vida y Mario Villa 02. Alejandra Rojas, Ana Garzón y Juan Pablo López 03. Camilo Castañeda y Yamil Roger 04. Renata Bolívar y Carolina Assik 05. Juan Pablo Aschner y Luis González 06. Sylvia Ospina, Dominic Oliver Dudley y Zandra Quintero 07. Néstor Zuluaga, Miguel Rojas y Gabriel Cure 08. Alejandro Ramírez y Álvaro Meza. 07

08

25


WOOCOA

ACCIONES PARA UN MUNDO DIFERENTE

AGO - 18

HABITAR

ESPECIAL

POR S O R AYA YA M H U R E ANDREA URIBE YEPES

FOTOS PABLO SALGADO

ESPECIAL

FUNDACIÓN PROMEDIO

26

ORGANIZMO

CONCEPTOS PLÁSTICOS

JUAN PABLO MARTÍNEZ

Los datos científicos y las noticias derivadas de estos no son optimistas. La realidad ambiental de nuestro planeta se encuentra amenazada por el calentamiento global (que allá más al norte dicen que no existe), la contaminación imparable y la degradación de los hábitats que nos sustentan. El estado de emergencia en el que nos encontramos es el resultado de nuestro estilo de vida. No tenemos que ser una gran minera depredadora de los páramos: el hiperconsumo, nuestra forma de transportarnos, nuestra manera de alimentarnos y hasta de entretenernos y comunicarnos dependen de industrias que generan una gran cantidad de gases invernadero que son los principales responsables del cambio climático. Ante esta realidad –que muchos prefieren no ver– encontramos a una serie de personajes que desde la arquitectura, la construcción, el diseño, la moda y el urbanismo comunitario apuestan por generar caminos en los que a través del reciclaje, la reutilización, la reducción y la recuperación (las famosas cuatro erres del ambientalismo) sea posible y realista comenzar a vivir dentro de los parámetros de una cotidianidad sostenible, responsable y hasta amorosa con el medio ambiente. Estos colombianos decidieron poner manos a la obra con acciones y emprendimientos que en verdad resultan posibles y nos dejan la gran moraleja de que el mundo si puede ser diferente.


POR_ ANDREA URIBE YEPES CONCEPTOS PLÁSTICOS

ESPECIAL HABITAR AGO - 18 28

UN SISTEMA SOSTENIBLE El plástico se convirtió en la materia prima de estos bogotanos para construir. A través de un proceso limpio de reciclaje recuperan el material y lo utilizan para hacer ladrillos y sistemas que terminan en casas y refugios. Es una idea del futuro. Los materiales tradicionales de construcción tienen un alto impacto ambiental. Cristina Gámez, Henry Cañón y Óscar Méndez se dedican, a través de su empresa Conceptos Plásticos, a generar alternativas que sean más amigables con el medio ambiente y que además simplifiquen su uso. Inicialmente, Conceptos Plásticos se dedicaba a reciclar y pulverizar PVC como insumo para las empresas de tubería, pero en el 2013 vendieron la maquinaria que tenían para ello y decidieron dedicar todo su tiempo a crear nuevos sistemas constructivos a partir del upcycling (la transformación de un objeto sin uso, destinado a ser un residuo, en otro de igual o mayor utilidad y valor) del plástico. En total, Conceptos Plásticos ha desarrollado nueve productos distintos para lograr completar en su totalidad una construcción en plástico, pero su insumo principal son unos bloques tipo Lego que reemplazan los ladrillos convencionales y son de fácil instalación, ya que solo se ensamblan sin necesidad de usar pegante. Utilizando este nuevo y completo sistema constructivo a partir del reciclaje del plástico es posible minimizar el daño al medio ambiente, así como reducir sensiblemente los costos, el tiempo y la fuerza humana para construir casas, aulas escolares o cualquier otro tipo de edificación. La finalidad de esta empresa es brindarle una nueva vida al plástico: “El problema no es el plástico como tal, sino cómo se utiliza. Si va a estar por 400 años sobre la Tierra, asegurémonos de que se use correctamente durante esos 400 años”, afirma Óscar Méndez.


POR_ ANDREA URIBE YEPES WOOCOA

ESPECIAL HABITAR AGO - 18 30

LANA VEGANA Estos cuatro estudiantes de la Universidad de Los Andes lograron a partir de materiales simples como el coco y el cáñamo, una posibilidad de generar sistemas sostenibles para la industria de la moda. Una lana vegana fue el resultado. Iván Caballero, Manuel Ortiz, Ana Laura Andrade y Moisés Hernández son estudiantes de los últimos semestres de diseño en la Universidad de Los Andes. Entre los años 2017 y 2018 han dedicado gran parte de su tiempo a desarrollar una lana vegana a partir de una base de coco y cáñamo tratada con enzimas extraídas del hongo comestible orellana. El 22 de junio de este año llevaron su creación al Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York para presentarla en el Biodesign Challenge ante PETA, Stella McCartney y Stray Dog Capital, que este año convocó a los estudiantes de arte y diseño de todo al mundo para crear lana sin base animal para ser utilizada en la industria de la moda, que es una de las que más gases invernadero produce. Con su propuesta, el grupo de Los Andes ganó el premio principal que, entre otras cosas, los llevará a Londres a conocer las instalaciones de Stella McCartney. Los estudiantes, con ayuda de los profesores Giovanna Danies (microbióloga), Carolina Obregón (diseñadora), Luz Alba Gallo (diseñadora) y Johan Osman (ingeniero electrónico), lograron disminuir los niveles de lignina, que es un polímero que hace fibrosos (o ‘maderosos’) algunos organismos, para que las fibras de cáñamo y coco se suavizaran. El nombre de esta lana vegana es Woocoa, woo viene de wood (madera en inglés) y coa es un tributo a la deidad muisca Nencatacoa, que es la protectora de los tejedores y artesanos y quien cambia la apariencia de las cosas. Aunque su lana vegana ya es una realidad, trabajarán durante lo que queda del 2018 y parte del 2019 para seguir tratando la fibra y lograr que sea más suave, además de buscar la forma de escalar el proyecto a nivel comercial.


P O R _ S O R AYA YA M H U R E FUNDACIÓN PROMEDIO

ESPECIAL HABITAR AGO - 18 32

AL CUIDADO DEL EQUILIBRIO Fundación Promedio es una iniciativa de Catalina López y Samuel Córdoba en la que se realizan proyectos que parten de la basura como materia prima. Desde la pedagogía han ido creando una escuela experimental que se inspira en la naturaleza. Catalina López es diseñadora industrial de la Javeriana y tiene una especialización en arquitectura y artes escénicas de la Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona. Su esposo, Samuel Córdoba, es arquitecto de la Universidad de Los Andes e hizo una maestría en dirección de arte para cine en el American Film Institute. Se conocieron hace 10 años y una tarde, en la Sierra Nevada de Santa Marta, decidieron que iban a dedicarse a hacer proyectos creativos. Catalina empezó haciendo obras de arte con papeles de empaques que encontraba en la calle, mientras Samuel armaba sillas de cartón con cajas de televisores. Ambos mostraron su trabajo en galerías y exposiciones, diferentes empresas los conocieron y desde entonces realizan proyectos por encargo que parten de la base de reutilizar materiales –cartón, papel, vidrio y hasta desechos tecnológicos y de electrodomésticos– destinados a terminar en la basura. Alrededor de esta variedad de materias primas generan un aprendizaje colectivo con los jóvenes que rotan por su sede, ubicada en La Calera junto a un río y rodeada de especies nativas que los inspiran a crear un equilibrio que “contrapesa a la industria desmadrada y desalmada. Sin que estemos en contra. Porque cuando nos vamos al exceso, siempre hay líos”, explica Catalina. Promedio dedica una línea al espacio pedagógico con una serie de talleres y caminatas, produce diseño de interiores y escenografía, y acaba de incursionar en la arquitectura con la construcción de un nuevo taller para la fundación que están haciendo con materiales reutilizables.


P O R _ S O R AYA YA M H U R E ORGANIZMO

ESPECIAL HABITAR AGO - 18 34

CONSTRUCTORES COMUNITARIOS Hábitats sostenibles es el eslogan de Organizmo, una fundación en la que se intercambian saberes con un abordaje práctico, creada por la arquitecta Ana María Gutiérrez y el horticultor y paisajista Itamar Sela.

Ana María Gutiérrez e Itamar Sela se conocieron en India en el 2005. Viajaron por el mundo y pararon en Nueva York. Itamar, que para ese entonces ya era horticultor, trabajó y se formó como paisajista en el Jardín Botánico de la Gran Manzana, mientras Ana, que ya tenía su grado en Diseño Arquitectónico de Parsons, cursó una maestría en telecomunicaciones interactivas en la Universidad de Nueva York. Hace diez años llegaron a Colombia y fundaron Organizmo, un centro que se ha venido construyendo con 25.000 manos de personas que nunca habían construido antes. “La idea de Organizmo es principalmente crear una plataforma de intercambio de saberes donde el abordaje sea práctico y la construcción sea comunitaria, para entender el poder que tenemos de construir juntos y sensibilizarnos con los materiales que tenemos en el entorno para hacer asentamientos sostenibles”, explica Ana. Hoy, el centro de capacitación de Organizmo en Tenjo cuenta con tres áreas de formación: bioconstrucción, paisajismo y agroecología y artes y oficios. Desde La Guajira hasta Amazonas, pasando por Chocó y los Llanos Orientales, han propuesto iniciativas de forma participativa maximizando los recursos locales por medio del departamento de Comunidad y Hábitat. Han hecho congresos en México e incluso su misión de “ser autogestores de nuestro entorno” llegó a África. En la aldea Nyampenha, en Ghana, capacitaron a sus habitantes para mejorar sus condiciones de salubridad de forma sustentable.


P O R _ S O R AYA YA M H U R E JUAN PABLO MARTÍNEZ

ESPECIAL HABITAR AGO - 18 36

ANTICUERPO DE LA MODA Juan Pablo Martínez es el primer diseñador de moda sostenible en Colombia. En su trabajo se ha trazado el reto de desafiar el consumismo del sistema y comprender los aspectos ecológicos y de responsabilidad social. Se fue de Colombia para estudiar en Europa. Aprendió en Milán la técnica de corte y confección y después estuvo en París en el Atelier Chardon Savard especializándose en diseño. Juan Pablo Martínez trabajó con Christian Lacroix, regresó a Bogotá a montar un almacén y en el 2010 se quebró. Luego de cerrar la tienda, al no encontrar apoyo en el país, pensó vender en el exterior y por ese entonces se le presentó un concurso de moda ecológica en Ginebra. Fue el único colombiano que participó y esta oportunidad fue su primer acercamiento al tema sostenible, el cual ha investigado a profundidad para convertirlo en su diferencial. Una mañana, leyendo el periódico EL TIEMPO, se encontró con un artículo que decía que en Bogotá se botan diariamente entre 360 y 600 toneladas de ropa usada a la basura. “Es una cifra preocupante. Y me pregunté ¿qué puedo hacer como diseñador para minimizarla?”, recuerda Juan Pablo, quien hace parte de Fashion Revolution, la organización que se originó hace cinco años en Londres con la idea de una industria que valore a las personas y al medio ambiente. Afirma que hoy en día su misión es “ser el anticuerpo de la moda” y que “el hiperconsumo nos tiene sesgados”. Juan Pablo lanza una colección al año, siempre está buscando insumos biodegradables, se encuentra en Instagram como @jpmart07 y está pendiente de su correo electrónico info@jpmecofashion.com porque está recolectando jeans usados para su próxima serie de pantalones, chaquetas y abrigos.


TECTÓNICA HABITAR AGO - 18 38

FOTO NADIA MOLINARI - L ANDINC

RESPIRO URBANO LOS PARQUES LE REGALAN A LAS CIUDADES CALIDAD DE VIDA Y PROPICIAN EL ENCUENTRO ENTRE SUS HABITANTES. EL TRILLUM PARK EN ONTARIO, CANADÁ, CON SU IMPECABLE PAISAJISMO, LO LOGRA CON CRECES. EL TRILLIUM PARK Y LA PISTA WILLIAM G. DAVIS SON LA ÚLTIMA ADICIÓN HECHA A ONTARIO PLACE, un gran complejo cultural, deportivo y recreativo que hace parte de la identidad de la ciudad de Ontario desde que fue inaugurado en 1971. El diseño del nuevo espacio, que ocupa una extensión de 3 hectáreas frente al lago Ontario y que fue desarrollado por la firma canadiense LANDinc, se inspiró en la historia geológica del lugar, así como en las particularidades de su flora y fauna. El desafío para el diseño fue expresar metafóricamente la historia del paisaje del lugar de una forma experiencial, lo cual se logró a través de un cuidado paisajismo que incluye colinas, quebradas, pequeños bosques nativos, puentes, rocas, depresiones y playas, todo rodeado de una pista para trotar que discurre una buena parte contra la bahía del lago y con la vista de los rascacielos de la ciudad como telón de fondo. La experiencia se completa con amoblamientos de diversa índole que proveen refugio, esparcimiento y recreación a los visitantes. Esta obra paisajística de LANinc demuestra cómo es cuestión de voluntad política el devolverles a las ciudades espacios verdes para el disfrute de todos.


FOTO MATEO PÉREZ EL SITIO HABITAR AGO - 18

ELEGANCIA Y SOFISTICACIÓN SON LOS PILARES SOBRE LOS QUE SE FUNDÓ BELGRAVIA LUXURY HOME, UNA TIENDA DE LUJO ÚNICA EN BOGOTÁ.

una de las mayores inspiraciones de la tienda. Los interioristas bogotanos Ricardo Arévalo, Jonathan Morera y Daniel Martínez, de South Arquitectura y Diseño Interior, fueron los encargados de crear un ambiente donde lucieran suntuosas las poltronas, lámparas, sofás y mesas que se exhiben en el lugar. La tienda es, además, la casa oficial en Colombia de las Camas Hästens, firma que ha perfeccionado la técnica de hacer estos muebles desde 1852, y que por su calidad y confort son las camas oficiales de la familia real sueca y las más lujosas del mundo hoy en día. Si usted está buscando verdadero lujo, su lugar es Belgravia Luxury Home.

BELGRAVIA Carrera 7 A nº 69 - 99, Bogotá

LUJO EN QUINTA CAMACHO

SI USTED QUIERE OSTENTAR EN EL COMEDOR O LA SALA DE SU CASA UNA LÁMPARA FIRMADA POR ZAHA HADID, es necesario que se desplace hasta el barrio Quinta Camacho y se dirija a Belgravia Luxury Home. Desde hace cinco meses esta tienda ha creado un espacio único para el lujo importando las mejores marcas de diseño europeo. Black Tie, Eightmood Sweden, Furninova, Sits y Slamp son algunas de las firmas exclusivas que se reúnen en esta casa de estilo Tudor, que con su tradicional fachada de ladrillo, un cuidado antejardín, enredaderas y una puerta roja, nos recuerda el barrio ‘high end’ de Belgravia en Londres,

Teléfono 346 3269

40


ARQUITECTURA

AGO - 18

HABITAR

ARQUITECTURA

LOCACIÓN BARÚ, COLOMBIA

42

LA SEDUCCIÓN DE LAS ISLAS POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

FOTOS AV I AT U R

Las Islas es la nueva adición hotelera de Aviatur en Barú, una experiencia de lujo en medio del paraíso que apuesta por el desarrollo sostenible y el turismo incluyente.


ARQUITECTURA HABITAR AGO - 18

E

44

Está inmerso en la selva tropical, pero para su construcción no se tumbó ni un árbol. Los senderos que comunican sus diferentes estancias –áreas comunes, bungalós, restaurantes, bares– no se apoyan en el suelo para evitar dañar la vegetación y a los insectos que lo habitan. Desde los bungalós y miradores del hotel Las Islas es posible ver, entre los árboles de mango, níspero y guayacanes, una asombrosa variedad de aves. Rico en biodiversidad, el lugar es también hábitat de osos perezosos, osos hormigueros, jaguares de monte, mapaches y tigrillos. Este sueño tropical inició en 1986, cuando Jean Claude Bessudo, fundador y alma de Aviatur, compró unos lotes en la isla de Barú; las playas blancas, el mar esmeralda y la riqueza natural del lugar lo sedujeron profundamente. Desde entonces la idea de desarrollar un proyecto turístico de lujo y calidad inigualable –al estilo de cadenas internacionales como Aman o Six Senses– en el Caribe colombiano no dejó de rondarle. Inspirado en la experiencia previa de la empresa con los Ecohabs de Tairona, el hotel Las Islas se hizo realidad.


ARQUITECTURA HABITAR AGO - 18 46

La otra historia detrás de este desarrollo de 28 hectáreas es que es un proyecto de turismo incluyente y amigable con el medio ambiente. Su puesta en marcha fue concertada con los habitantes de Barú mediante una consulta previa y se contrataron 500 personas de la comunidad para su construcción y operación. Los guías ambientalistas, las cocineras, los jardineros, etc., son habitantes del corregimiento capacitados por el Sena. Para la edificación del proyecto, que se extiende sobre la selva tropical, se utilizaron maderas certificadas. Este material natural es el que le da la unidad al complejo, que se extiende frente al mar y cuyos 55 bungalós –22 al nivel del mar y 33 en altura con vista al mar– están salpicados entre el verde intenso de la jungla. Colombia cuenta con 55 islas, y los 55 bungalós llevan el nombre de una de ellas. Malpelo, Gorgona, San Andrés, la isla de los Micos son homenajeadas a través del confort de cada una de estas pequeñas casas de ensueño.


AGO - 18

HABITAR ARQUITECTURA

LA MADERA ES EL MATERIAL DOMINANTE. SE LE ENCUENTRA EN TODAS SUS EXPRESIONES Y FORMAS TANTO EN LA ARQUITECTURA COMO EN EL INTERIORISMO, APORTANDO AÚN MÁS NATURALIDAD Y FRESCURA AL HOTEL.

48


ARQUITECTURA HABITAR AGO - 18 50

Con vista permanente hacia el mar, Las Islas cuenta con dos restaurantes, dos bares y un quiosco en la playa; gimnasio, spa, piscina, una magnífica terraza de 360 grados, un centro de deportes acuáticos y hasta un helipuerto para quien quiera llegar volando a este refugio sostenible, aunque la forma tradicional de hacerlo es en una lancha dispuesta para los huéspedes que hace el trayecto entre Cartagena y la isla. La experiencia en Las Islas es la de total contacto con la naturaleza en medio del lujo. No de aquel que ostenta e impone, sino el que se manifiesta en la sencillez perfecta, en el confort en su máxima expresión, en la sofisticación de los detalles. Por generar estas experiencias de la mano del servicio, la arquitectura, el diseño y su respetuosa integración con el medio ambiente, Las Islas hace parte de los establecimientos afiliados a The Leading Hotels of the World.


NEXOS ECOLÓGICOS

AGO - 18

HABITAR

EGO

LOS OBJETOS FAVORITOS DE BRIGITTE BAPTISTE, DIRECTORA DEL INSTITUTO HUMBOLDT, SON REPRESENTACIONES DE LOS VÍNCULOS HECHOS A LO LARGO DE SU VIDA.

52

En un vuelo de Bogotá a Puerto Inírida, Brigitte conoció a una indígena que después del aterrizaje le regaló esta pieza que representa la memoria cultural de la comunidad de Coco Viejo, donde los artesanos trabajan el barro y las fibras naturales.

01

Los frenólogos estudiaban el comportamiento humano a partir de la forma de la cabeza, y ese tema fascina a Baraya. Esta es una reproducción de una cerámica que fue propiedad de un frenólogo inglés.

02

04

05

EL PROYECTO ARTÍSTICO MÁS IMPORTANTE DE ALBERTO BARAYA es el herbario de plantas artificiales; una colección exquisita de plantas de plástico, cerámica y cristal, que usando el método botánico desglosa y descompone en sus partes. Dos de esas obras, taxonomías de unas flores venecianas hechas en cristal, están colgadas en la sala de su casa y les hacen compañía a todos los objetos que hablan de su trayectoria y de lo que le emociona. Baraya estudió Artes en la Universidad Nacional y desde 1992 se ha dedicado a desarrollar proyectos alrededor de la fotografía, la pintura y las colecciones; tal vez es por eso que en su casa se ven algunas: bajo la chimenea hay piñas de pino en cerámica y madera, tiene una robusta colección de collares de los indígenas kuna y en dos anaqueles hay libros sobre viajeros, teoría del arte, botánica y ornitología. Su fascinación por la naturaleza comenzó porque su hermano estudió biología y agronomía y un tío suyo era botánico y quiso, desde su arte, competir con esta rama de la ciencia y hacer una botánica, que no es natural, pero que trata de hablar del mundo como lo que es. Para él, la naturaleza en general es un mundo fascinante, mágico y distante.

02. COLLARES

02. JARRA Esta pieza, hecha con barro del medio Caquetá, es un regalo que le hizo la hija de un colono que está recuperando las técnicas de cerámica de la región.

AL ARTISTA ALBERTO BARAYA LE GUSTAN LAS COLECCIONES, LOS PEQUEÑOS OBJETOS QUE LE PRODUCEN CURIOSIDAD Y LOS LIBROS. DE ESTO ESTÁ HECHA SU CASA.

01. BUSTO

01. URNA

EN EL COLEGIO NO LE GUSTÓ LA BIOLOGÍA porque en el laboratorio abrían animales muertos. Pasaba los recreos buscando ranas y los fines de semana iba al jardín de la casa de sus abuelos a mirar lombrices, caracoles y mariposas. Hizo un año de arquitectura en la Javeriana hasta que entendió que lo suyo era la ecología. La carrera como tal no existía en Colombia, entonces optó por matricularse en la facultad de Biología de la misma universidad. Y le fue muy bien. Como su objetivo era trabajar en medio ambiente, viajó por el país, hizo activismo ambiental, formó un grupo ecológico y después de graduarse vivió un año en Amazonas. Cursó estudios del doctorado en Ciencias ambientales de la Universidad de Barcelona y en el 2011 fue nombrada directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Brigitte Baptiste está desarrollando una indagación teórica para conectar temas de ecología con diversidad de género. “Ya que logré hablar de mí como Brigitte -desde que tenía 35 años- y logré vivir en el mundo como ella, creo que tengo la obligación y la necesidad de ayudar a todas las personas que están tratando de encontrar su lugar en el mundo”. Con lecturas, discusiones y viajes ha ahondado en la indagación mientras participa en redes de conocimiento y eventos internacionales en los que imparte conferencias. Es doctora honoris causa de Unipaz, no duda en decir que su película favorita es Matrix y que la mejor serie es Sense8.

COLECCIÓN ARTIFICIAL

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

Hace diez años comenzó esta colección de accesorios que los indígenas kunas de Antioquia venden en Bogotá. Le impacta el modo en que los hacen, cómo se ven, cómo los utilizan y cómo termina siendo un sistema de supervivencia a través del objeto.

01

02

05 03

03 04

03. MORTERO

04. CUADRO

05. REMO

03. SELLOS

04. MEDIDOR

05. LIBRO

Brigitte disfruta cocinar y para elaborar sus curris tailandeses utiliza esta pieza tallada en piedra volcánica. La compró en Barichara, con su esposa.

Brigitte participó en una investigación sobre el jaguar como símbolo de la cultura americana. Esta ilustración de Andrés Plata Rueda es un recuerdo del trabajo que hizo para un libro que no se publicó.

En 1987, cuando hacía su tesis sobre la pesca en Araracuara, un capitán de la comunidad Andoque le regaló este remo de pala ancha para transportarse en el río.

Estos sellos de un lobo, una cebra y un gorrión los mantiene en la entrada de su casa y los estampa en todos los sobres que entran y salen. Es una simbología de la relación entre los hombres y los animales.

Este es uno de los implementos que se usan en ingeniería y medicina para medir grosores de volúmenes y partes del cuerpo, respectivamente. Lo tiene porque trabajó un proyecto artístico en el que hacía medir su propia cabeza a cada lugar donde iba.

Esta fue la última publicación del herbario de plástico. Fue diseñado por Toquica y recoge treinta láminas pseudobotánicas de una expedición que hizo en Sicilia y que fueron hechas para la exposición Manifesta 12.


¡FELIZ CUMPLEAÑOS!

01

02

03

MADONNA ACABA DE CUMPLIR 60 AÑOS Y ESTÁ REGIA. ¿CUÁL HA SIDO SU SECRETO PARA MANTENERSE VIGENTE? UNA IMPRESIONANTE CAPACIDAD PARA REINVENTARSE Y UNA MAESTRÍA QUE CAPTURA LA ATENCIÓN DE SU PÚBLICO.

HABITAR

INSPIRACIÓN

FOTO OL AV TENBROEK, WIKIPEDIA CC

AGO - 18

04

54

05

06

08

SU CARRERA ARTÍSTICA DESPEGÓ EN PLENO GOBIERNO DE RONALD REAGAN. Estados Unidos pasaba por un periodo tremendamente conservador cuando Madonna, justo cuando en el 84 lanzó su segundo álbum de estudio, Like a Virgin, se enfrentó tanto con la Iglesia católica como con los valores protestantes, “Habló de la sexualidad a su manera y se convirtió en un modelo a seguir para las adolescentes que veían en ella un ícono de liberación femenina”, explica Emilio Sánchez, periodista especializado en historia de la música pop. Aprovechó las plataformas que estaban surgiendo –como el canal MTV–para mostrar su propuesta, cargada de un estilo y una estética tan particular y

tan ecléctica que tomaba influencias del catolicismo, de la legendaria Marilyn Monroe, de la actriz Marlene Dietrich y de su colega Michael Jackson, quien marcó la pauta para que ella tomara la corona de reina del pop. Ha sido una maestra en capturar la atención de la gente sorprendiendo con modas impredecibles y manifestando la necesidad artística de reinventarse todo el tiempo. El pasado 16 de agosto llegó al sexto piso y hoy celebramos su cumpleaños con esta selección de objetos que representan hitos de una carrera brillante que empezó en 1977 –cuando se mudó a Nueva York con 35 dólares en el bolsillo– y que seguirá vigente con su inigualable fórmula para la sorpresa.

07

08

10

01. Lámpara de techo Sónica brass, de Ambiente Living. 02. Plato Picassiette, diseño de Christian Lacroix para Vista Alegre. Disponible en Carmiña Villegas. 03. Eau de toilette, de Jean Paul Gaultier. 04. Sofá Aspen, de Jean-Marie Massaud para Cassina. Disponible en Spazio W. 05. Dije de Kevin´s Joyeros. 06. Taburete Disco Queen, de Kare. 07. Mesas auxiliares Bora Wire, de Kare 08. Iluminación Star 11, de Kare. 09. Hervidor Il Conico, de Aldo Rossi producido por Alessi. Disponible en Eurolink. 10. Butaca Imola, diseñada por Henrik Pedersen para BoConcept.


HABITAR

TENDENCIAS

POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

AGO - 18

TENDENCIAS

56

FOTOS NICOLÁS CABRERA

ARREGLOS FLORALES DON ELOY

UNA ROSA ES UNA ROSA ES UNA ROSA Este famoso aforismo de Gertrude Stein, que hace parte de un poema escrito en 1913, no es redundancia inútil. Utiliza la imperecedera imagen de la rosa para dejar en claro que las cosas son lo que son. Y la rosa es su belleza.

Rosa antigua princess, flor kiss, alhelí rosado, escabiosa vino tinto, ranúnculos, crisantemos, rosas pomponia, rosas de jardín, bocas de dragón, calas vino tinto. Jarrones de De Arboleda, mesa de Arte y Ritual.


TENDENCIAS HABITAR AGO - 18

L

58

La rosa es la gran seductora, la reina de las flores, la favorita de una humanidad que durante siglos se ha dedicado a admirarla y a elogiarla a través de poemas, versos, pinturas o fotografías. Su forma ha inspirado a diseñadores y artistas, mientras que su aroma se encuentra entre los que más atesoran los perfumeros. Existen alrededor de 30.000 variedades de rosas en el mundo, pero cada año aparecen nuevas. La pasión de los jardineros por crear nuevas variedades es tal que estas flores se clasifican en rosas silvestres –las que existen en la naturaleza–, rosas antiguas y rosas modernas, que son las variedades que existen anterior y posteriormente a 1867. Como en HABITAR también las adoramos, les pedimos a los expertos de Rosas Don Eloy que aplicaran todo su arte y experiencia –que nace desde el cultivo y culmina en sus exquisitas floristerías– para crear una serie de floreros en los que distintos tipos de rosas se extienden más allá de sus contenedores, como ramas coloridas. Las fotos, inspiradas en la pintura flamenca del siglo XVI, también se unen para subrayar la belleza de la reina de las flores.

Rosa beso rojo, ranúnculos, veraneras, rosas pomponia. Mesa de Arte y Ritual.


TENDENCIAS HABITAR AGO - 18 60

Ranúnculos, rosa clarita, rosa free spirit, rosa enana orange, rosa aleluya mantequilla, rosa pinocchio amarilla. Complementos: gardenias, pittosporum, silver dollar, eucalipto baby blue y follajes silvestres. Mesa de Arte y Ritual.

Rosas de jardín, claveles envejecidos, escabiosas, alhelíes, ranúnculos. Mesa de Arte y Ritual.


EXTERIOR LOCACIÓN PORTO FELIZ, BRASIL

UNA LÍNEA HORIZONTAL

AGO - 18

HABITAR

EXTERIOR

Esta casa aprovecha las características del suelo para convertirse en una línea sutil que parece haber aterrizado en la llanura brasileña.

62

POR ANDREA URIBE YEPES

FOTOS FERNANDO GUERRA. CORTESÍA STUDIO M27


EXTERIOR HABITAR AGO - 18 64

L La relación que establece esta casa con el lugar que habita es de mutualismo. El enorme lago y el terreno plano y limpio se convierten en un lienzo perfecto para la edificación que, a su vez, se implanta con total sutileza entre el paisaje y permite que destaque cada aspecto de la naturaleza que la rodea. Este tipo de construcciones que se piensan más siguiendo el horizonte que buscando altura se han convertido en un sello del estudio del arquitecto brasileño Marcio Kogan, Mk27. Esta casa, ubicada en el municipio de Porto Feliz en San Pablo, Brasil, está dividida en dos áreas claramente diferenciadas, una que aloja el gimnasio, la sala de televisión y las salas de juego, y otra, privada, con cinco habitaciones con baño propio. Las salas de estar se encuentran en los puntos extremos norte y sur de la casa y están rodeadas de puertas de vidrio que pueden abrirse totalmente para convertirse en terrazas.


AGO - 18

HABITAR EXTERIOR

EL REPERTORIO DE MATERIALES LOGRA UNA ARMONÍA REFINADA. LOS PANELES Y RECUBRIMIENTOS DE MADERA, EL CONCRETO ENCOFRADO Y EL LADRILLO EXPUESTO LOGRAN UNA COMBINACIÓN ORGÁNICA.

66


EXTERIOR HABITAR AGO - 18 68

El juego que se hace a través del repertorio de materiales logra una armonía refinada. Los paneles y recubrimientos de madera, el concreto encofrado y el ladrillo expuesto logran una combinación orgánica que se amalgama con el exterior por medio de la transparencia del vidrio y los espacios abiertos. La máxima armonía entre el lugar y la casa se logra a través de la cubierta verde: el pasto ofrece no solamente una opción estética que sorprende y una temperatura más fresca al interior, sino un camuflaje perfecto visto desde arriba. La casa se mimetiza con el paisaje. Los tragaluces y paneles solares permiten que la luz natural entre a la casa y que el uso de la artificial sea mínimo. La cubierta, además, está apoyada en pilares esbeltos que permiten apreciar la planta libre y le dan un aspecto de ligereza a toda la edificación. Los únicos elementos que no están bajo la cubierta verde son el corredor de acceso, la piscina y una pared serpenteante de ladrillos que están dispuestos para crear vacíos que, a manera de celosía, permiten el paso de la luz. Esta pared no marca una división entre el espacio residencial y el exterior, sino que crea dos jardines interiores y se convierte en un velo hacia afuera.


AGO - 18

HABITAR EXTERIOR

CADA ESPACIO DE LA CASA TIENE UNA AMPLITUD GENEROSA QUE PERMITE UNA CIRCULACIÓN LIBRE Y ESPACIOSA AÚN CON LOS MUEBLES. ESTE PROYECTO ES UN EJEMPLO DE CÓMO AMALGAMARSE CON EL AMBIENTE.

70


EXTERIOR HABITAR AGO - 18 72

Para el espacio interior se escogieron muebles en madera y con diseños neutros en colores beige, café y blanco. Las habitaciones tienen accesorios blancos, en madera, espejos amplios y siempre un ventanal que da hacia el exterior. La unión de estos elementos genera una atmósfera tranquila donde la luz impacta en cada rincón. El único mueble que resalta por su colorido es una silla translúcida y multicolor que cuelga del techo y se convierte en un punto que le imprime dinamismo a ese gran espacio de la casa. En general, cada espacio tiene una amplitud generosa que permite una circulación libre y espaciosa, aun con los muebles. Toda la casa habla de fluidez, de unión con la naturaleza, de libertad, de movimiento y de horizontalidad.

Arquitectura: Studio M27, Marcio Kogan, Lair Reis Diseño interior: Diana Radomysler Área: 7.000 metros cuadrados Área construida: 1.000 metros cuadrados.


FOTO PABLO SALGADO

AGO - 18

HABITAR

PUNTO FINAL

DEFENSORA DE LA BIODIVERSIDAD

74

SANDRA BESSUDO BUCEA DESDE LOS 9 AÑOS. LOS ANIMALES SIEMPRE LA HAN MARAVILLADO Y DE TODOS LOS QUE HA VISTO, EL QUE MÁS HA SORPRENDIDO A ESTA CONSERVACIONISTA ES UN TIBURÓN QUE PUEDE VIVIR A DOS MIL METROS DE PROFUNDIDAD.

NACIÓ EN BOGOTÁ Y DESDE PEQUEÑA TUVO CLARO QUE LO SUYO ERA TRABAJAR CON ANIMALES. Cursó algunos semestres de Biología en los Andes hasta que, luego de bucear un fin de semana en San Andrés, llamó a su papá a decirle que no regresaría a la universidad, que se quedaría en la isla formándose como buzo para ser instructora. Trabajó en una tienda de buceo, cargó tanques, dio clases y en 1990 se certificó. Regresó a Bogotá a retomar la carrera, pero sentía que “necesitaba estar en terreno”, recuerda Sandra Bessudo. Viajó con grupos a Gorgona y Malpelo y estando allá por primera vez vio barcos pesqueros llenos de tiburones que además se anclaban en la zona de coral. Pensó: “hay que hacer algo”, y desde entonces dedica su vida a proteger la zona. Para estar más cerca, continuó sus estudios en Cali, en la Universidad del Valle. Trabajó en Parques Nacionales como encargada de El Santuario y en 1999 creó la Fundación Malpelo y Otros Ecosistemas Marinos. Hizo varios documentales para la televisión europea, dio a conocer la situación de la pesca ilegal e hizo expediciones científicas con investigadores de diferentes ramas. En el 2002, la Unesco le otorgó el premio de conservación por el documental Sandra y el tiburón desconocido, y cuatro años después consiguió que Malpelo fuera nombrada Patrimonio Natural de la Humanidad. Esa fue la tesis de grado que la llevó a obtener su diploma profesional en Estudios de la Vida y de la Tierra de la Escuela práctica de Altos Estudios de Perpiñán (Francia), que hace parte de la gran estructura de La Sorbona. En el primer gobierno de Juan Manuel Santos fue alta consejera presidencial para la Gestión Ambiental, una experiencia que le ha servido para conocer más el país y seguir promoviendo el cuidado de lo que tenemos.

¿Dónde buceó por primera vez? De la mano de mi padre en las islas Vírgenes, a los 9 años de edad, con tanque. A pulmón fue a los 4 años en Roatán, una isla en Honduras. ¿Algún sitio pendiente para bucear? ¡Sí! Hay muchos. Quisiera ir a los Jardines de la Reina, en Cuba, que tal vez sea la zona caribeña que se conserva como era nuestro Caribe cientos de años atrás. También quisiera ir a ver los narvales en el Ártico. Si usted fuera un pez, ¿en qué mar le gustaría vivir? Si fuera pez sería una tiburona y me gustaría vivir en la región del Pacífico oriental tropical. Viviría en Malpelo si supiera que no existen amenazas tan grandes al cruzar fronteras o al salirme del área marina protegida. Y me encantaría poder moverme tranquilamente hacia las islas de la Polinesia Francesa. ¿Cómo son sus vacaciones? No suelo ir a ciudades. Transcurren generalmente en la naturaleza, donde exista menos infraestructura y gente. ¿Y si tuviera que escoger una ciudad? París es hermosísima. Arquitectónicamente es maravillosa. ¿Qué lugares terrestres quiere conocer? El Ártico. Alaska. Ya conozco Islandia, pero quisiera ir más arriba todavía.

Un museo para volver. De Orsay tiene una parte amplia de culturas aborígenes. En los museos me encanta todo lo que tiene que ver con lo ancestral. Pero el Museo del Oro es de lo más ‘guau’ que he visto. ¿Qué colecciona? Palitos de madera de la playa, corchos de vinos y piedras no preciosas. ¿Qué le gusta que le regalen? Matas. Orquídeas, por ejemplo. ¿Qué es lo primero que empaca cuando se va de viaje? La cámara y un vestido de baño. Siempre, así vaya al polo sur, llevo vestido de baño porque uno nunca sabe qué termales aparezcan por ahí. ¿Qué la pone de mal genio? El hambre. ¿Es vegetariana? No, como de todo. ¿Qué animales viven con usted? Cuatro gatos y dos perros. ¿A qué dedica su tiempo libre? Como tomo tantas fotos, las organizo. O me meto a la terraza a cortar matas. Mi hermana me ha enseñado jardinería y a veces lo hago los domingos en la mañana.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.