HABITAR NO. 303 - JUNIO 2018

Page 1

ISSN 1909-3179 JUN-JUL 2018

NÚMERO 303

$ 10.9 0 0

C O N

E S T I L O

P A S I Ó N

P O R

E L

D I S E Ñ O

París. 32. INTERIORISMO

UN APARTAMENTO LUMINOSO

46. INTERIORISMO

UN PARAÍSO EN CAREYES, MÉXICO

62. ENTREVISTA LUIS RESTREPO

P.20

303

JUN- JUL 2018

E S P A C I O S


DIRECTORIO

STAFF

Dessvan Cll. 79B No. 7 - 90

EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle

DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri

zanbeg@eltiempo.com

fgomez@eltiempo.com

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

JEFE PUBLICIDAD NACIONAL

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS MERCADEO

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wil Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez

ASISTENTE PRODUCCIÓN EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD BOGOTÁ

www.dessvan.com Bogotá Kartell

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

Cra. 11 No. 93A - 08

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com

www.kartell.com

Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com Jorge Granados / jorgra@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vasquez / vivvas@eltiampo.com Mariana Arango / marara@eltiempo.com

Teléfono: 478 8000 Bogotá Mesas & Sillas Cra 9 No. 79 A - 14 Tel: 255 6711 www.mesasysillas.com.co Bogotá De Arboleda

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Wil Huertas Casallas

H A B I TA R

NÚMERO 3 0 3

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

Teléfono 702 4593

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure Andrea Uribe Yepes

P O RTA D A Aldo Paredes ARRCC

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL

Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Tel.: (4) 605 2605

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CALI

Teléfono: 345 9445 www.dearboleda.com

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

Cll. 79B No 7 - 97

Bogotá St. Dom Calle 79B No. 8 - 40 Teléfono: 805 8984

Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com Tel.: (2) 489 9830 María Elena Echeverry / marech@eltiempo.com María Clara Hincapié / clahin@eltiempo.com

www.stdom.co Bogotá Casa Aries www.casaariescareyes.com Carmiña Villegas Cra. 11 No. 85-20

JUN - 18

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón

COLABORADORES Sebastián Jaramillo, Connie Restrepo, Pablo Salgado, Juan Manuel Vargas y Federico Puyo.

CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

EJECUTIVO DE PUBLICIDAD EJE CAFETERO JEFE DE PUBLICIDAD COSTA EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CARTAGENA SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE

SÍGANOS @Revista_HABITAR

/Revista HABITAR

@Revista_HABITAR

ISSN PREPRENSA DIGITAL DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Juan Zorro / juazor@eltiempo.com

Tel. 7956940 Bogotá

Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Tel.: (5) 385 3564 Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com Karen Visbal / karvis@eltiempo.com Tel.: (5) 693 0191 Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 Medellín: Tel. (4) 605 2605 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A.

Inkanta Cll. 122 No. 17-88 Tel. 2138312 Kare Cra. 11 No. 80-67 Tel. 5526133 Bogotá Spazio W Cra. 12 No. 84-41 Tel. 2367171 Bogotá Tango Discos Cra. 15 No. 88-63 Tel. 4327940

Distribuidora El Tiempo

Bogotá


LA VISTA IDEAL

JUN - 18

HABITAR

EDITORIAL

LUIS RESTREPO ES UNO DE LOS GRANDES ARTISTAS ARQUITECTOS QUE TIENE COLOMBIA. Los artistas arquitectos tienen dos opciones, o se convierten en pintores como Carlos Salas o Carlos Rojas, o se convierten en lo que les exige su oficio: grandes creadores de espacios. Y Restrepo ha creado casas, restaurantes, fincas y espacios donde el ladrillo a la vista (Luis es bogotano y la marca de Bogotá es el naranja) hace que siempre haya una calidez especial en sus interiores. Sus espacios tienen corazón, tienen calor humano, incluso antes de estar habitados. La naturaleza de artista de Restrepo, entre otras cosas, se manifiesta en su bibliografía: tiene dos libros impecables, uno con su obra de arquitecto y otro con sus dibujos. En esta edición nos abrió las puertas de su estudio (una verdadera rareza, porque su timidez es legendaria) y nos regaló una visión muy personal de lo que significa la arquitectura. Por otro lado, tenemos una casa espectacular en Costa Careyes, México, ideal para pasar las vacaciones de mitad de año, que ofrece todo el imaginario azul de esta parte del mundo; muebles de mimbre, paredes de colores, vistas con un cielo azul perfecto y paredes llenas de arte.

6

FOTO HERNÁN PUENTES

Y nuestra portada es un lugar que, en esencia, es imposible de copiar, porque su gran encanto es una vista que todo ser humano le gustaría tener: desde sus ventanas se puede ver la torre Eiffel. Y no me quejo. Este editorial me cogió en Moscú y desde la ventana de mi hotel se ve una de las Siete hermanas, pero ese es otro cuento.

Fernando Gómez Echeverri Director


SUMARIO PORTADA La torre Eiffel es, sin duda, el ícono de la capital francesa, y este exquisito apartamento muestra todo su sabor parisino viendo siempre hacia la torre.

32

NÚMERO 3 0 3

20

58

VOLÁTIL Ningún color, trátese del greenery o el ultraviolet, ha podido desbancar al pink millennial (rosa cuarzo) que Pantone designó como color del año en el 2016.

10

ICONO Marema es un conjunto de mesas apilables que el italiano Gianfranco Frattini diseñó para Cassina. Casi una escultura, es un clásico que resiste la prueba del tiempo.

12

RETRO Encontramos un radio transocéanico que permite sintonizar hasta ocho emisoras desde el mismísimo Triángulo de las Bermudas. Un aparato de colección para los más tecnológicos.

13

HALLAZGO Aaurum es el proyecto de objetos de luz de Venuz White que se inspira en la energía del sol y el vidrio reciclado.

14

32

JUN - 18

H A B I TA R

INTERIORISMO Este apartamento bogotano es un ejemplo de cómo una buena remodelación puede descubrir el encanto escondido de un espacio para dotarlo de nueva vida.

16

BIBLOS Puertas adentro es un libro que muestra cómo la arquitectura puede convertirse en una forma de narrar y cómo un espacio puede contener mundos enteros.

18

TENTACIONES Jugar al blanco sobre blanco es un reto que quisimos imponernos para compartir una serie de objetos de diseño que lucen como campeones en cualquier rincón.

42

EGO La curadora de arte María Wills y el empresario Alex Srour nos mostraron los objetos más cercanos a su corazón y que ocupan un lugar especial en sus casas.

44

46 INTERIORISMO Costa Careyes es el destino de playa más exclusivo del Pacífico mexicano, y la Casa Aries es una muestra de un estilo arquitectónico y decorativo que funde al Mediterráneo con México.

62

ENTREVISTA La arquitectura de Luis Restrepo se cimenta en la tradición. Es discreta, manifiesta su sensibilidad y conexión con la naturaleza, y nunca olvida que esta debe servir a las personas.

HÉROE Caterina Moretti es la fundadora de Peca, una firma que desde México produce objetos que les hacen honor a los minerales en su más pura expresión.

EL SITIO El Taller de Verdi es el lugar donde sucede la magia. En una alta y larga bodega se confeccionan los tapetes de fibras naturales e hilos metálicos que son la insignia de la marca colombiana.

54

INSPIRACIÓN Michael Jackson no solo será siempre la más grande estrella del pop. Fue un creador de tendencias con su estilo único que jamás se guio por corrientes. Aquí los objetos que nos lo recuerdan.

74

PUNTO FINAL Antonio Castañeda es uno de los decanos de la fotografía de arquitectura en Colombia. Contestó nuestro cuestionario y esto fue lo que nos contó.


JUN - 18

HABITAR

ÍCONO

FOTO CORTESÍA CASSINA

10

EXPERIMENTO PLÁSTICO EN 1966, GIANFRANCO FRATTINI PRESENTÓ MAREMA, UN CONJUNTO DE MESAS APILABLES CON EL QUE CASSINA INCURSIONÓ EN LA FABRICACIÓN PLÁSTICA. LAS PIEZAS, QUE EN LA ACTUALIDAD SON PRODUCIDAS EN UNA COMBINACIÓN DE MATERIALES, DEMUESTRAN QUE LA FUNCIONALIDAD NUNCA PASA DE MODA. ¿CÓMO NO IBA A TENER ÉXITO GIANFRANCO FRATTINI SI SU MENTOR FUE GIO PONTI? En 1953, recién graduado de la facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán, el joven Frattini, a los 27 años, se asoció con su colega Franco Bettonica. Juntos montaron una oficina de proyectos y, en la marcha, los trabajos de interiorismo lo condujeron a introducirse en el campo del diseño industrial. Empezó creando lámparas con Artemide, y más adelante Ponti lo presentó con

Cesare Cassina. Para la firma diseñó, en 1966, este conjunto de mesas apilables que denominó Marema y, para el momento, la producción hizo parte del auge de la utilización de materiales sintéticos en la industria del mueble. Hoy, las piezas son producidas en madera de haya y de nogal con tableros laminados de plástico, y traen la firma indeleble de Frattini, un visionario que dejó arquetipos de la modernidad con proyección al futuro.


JUN - 18

ANTIGÜEDADES EL DORADO Carrera 9 Nº 61-47, Bogotá, Colombia

HABITAR

RETRO

311 837 2692 - 249 5090

FOTO SEBASTIÁN JAR AMILLO

12

RADIO PARA VIAJEROS ESTE RADIO PUEDE SER UN OBJETO TRANSOCEÁNICO DE COLECCIÓN O UN COMPAÑERO DE AVENTURAS MAR ADENTRO. DESDE QUE LA RADIO ENTRÓ A LAS CASAS, Y SOBRE TODO DESDE QUE LLEGÓ A LOS BOLSILLOS, ha sido una compañía incondicional para muchos. Los programas de noticias, de entretenimiento, las nostálgicas radionovelas o la música han sido la voz o el ruido que se necesita para sentirse tan solo, para distraerse o para hacer que algunas tareas tediosas sean un poco más amenas. Pero si ha sido útil en tierra firme, imagínese estar en medio del océano con no más sonido que el de las olas gol-

peando el barco. En ese caso el radio es un salvador, un héroe. Este radio transoceánico hecho en los años setenta por la marca Zenith fue pensado para viajeros, para que sin importar el punto del océano en el que se encuentren puedan sintonizar emisoras de hasta ocho países; esto es posible por la antena incorporada en la manija que puede extenderse hasta un metro y medio. Este objeto es de colección y al ponerlo en un anaquel en su casa está poniendo historia, compañía y un posible compañero de hazañas.


JUN - 18

HABITAR

HALLAZGO

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS aurum@venuzwhite.com

FOTO FEDERICO PUYO

DISPONIBLE EN ZIENTTE Calle 81 No. 9-09 Carrera 17 No. 108-52, Bogotá

13

OBRA DE ALQUIMIA AURUM, EL PROYECTO DE OBJETOS DE LUZ DE VENUZ WHITE, SE INSPIRA EN LA ENERGÍA DEL SOL, DEL ORO Y DEL FUEGO PARA TRANSFORMAR EL VIDRIO RECICLABLE. VENUZ WHITE ES UNA ALQUIMISTA DEL COLOR Y LA MATERIA. Estudió artes plásticas en la Universidad de los Andes y durante su trayectoria se ha dedicado a la investigación de materiales para trabajar con técnicas propias. Su aprendizaje, involucrado con el conocimiento de artesanos y químicos, la conduce a explorar y desarrollar piezas como Aurum, su reciente proyecto de objetos de luz. El nombre, que traduce del latín oro, hace alusión al sol y al fuego, siendo este último el encargado de transformar el vidrio reciclado, que des-

pués de derretirse vuelve a nacer como resultado del proceso de un equipo de artesanos expertos dentro de talleres y laboratorios. Aquí, “el arte se encuentra con el diseño y se acerca a la gente para tener una experiencia más sensorial y emotiva”, explica Venuz. El simbolismo de Aurum, que materializa el paso de un material de desecho a una pieza bella –y que si se junta con otras de su especie puede convertirse en una instalación– tiene una función cotidiana: llenar de luz los diferentes espacios.


FOTOS CORTESÍA PECA

NATURALEZA AL INTERIOR

01

JUN - 18

HABITAR

HÉROE

DESDE GUADALAJARA, EL ESTUDIO DE DISEÑO PECA –FUNDADO Y DIRIGIDO POR LA ARQUITECTA CATERINA MORETTI EXPLORA NUEVAS POSIBILIDADES DE FORMAS Y TEXTURAS ENFOCÁNDOSE EN LOS DETALLES COMO UN TODO.

02

“LA ARQUITECTURA EN MI FORMACIÓN FUE CLAVE porque en ella encontré una manera de relacionarme con el mundo a través de la luz, los trayectos y las transiciones. Nosotros nos transformamos todo el tiempo y cambiamos la realidad. Los espacios y los objetos nos transforman. Por eso soy una arquitecta que goza diseñar”, explica Caterina Moretti. Nació en Viena en 1975, vivió en Lima -donde obtuvo su nacionalidad peruana- y a los 17 años llegó a México con su familia. Hizo su carrera de pregrado en el Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos y en Barcelona estudió la maestría de Crítica y proyectos en la Universidad Politécnica de Cataluña. En el 2007, de regreso a Guadalajara, fundó Peca, un estudio de diseño cuyo nombre hace alusión a los detalles. Refiriéndose a los acentos que marcan la cara, como un lunar, este equipo, que trabaja con artesanos locales y diseñadores invitados, se dedica a explorar los materiales naturales honrando la tradición y la innovación. “Me apasionan las texturas y los contrastes. Trabajar con ellos se ha traducido en elaborar objetos que parten de lo orgánico y lo sutil, y que invitan a la contemplación y al gozo de la belleza”, asegura Caterina.

14

03

04

05

07

08

06 01. Mesas auxiliares Isla, diseñadas por Caterina Moretti. 02. Candelabros y floreros Hauri, diseñados por Caterina Moretti y Ana Saldaña. 03. Colección de platos Lava, diseño de Caterina Moretti y Ana Saldaña. 04. Sofá cama Pita, diseño de Alejandra Carmona y Caterina Moretti. 05. Mesas auxiliares Monterrey, diseñadas por Caterina Moretti. 06. Estante Lava, diseñado por Caterina Moretti. 07. Accesorios Tribu, diseñados por Caterina Moretti y Alejandra Carmona. 08. Accesorios Santa Clara, diseño de Caterina Moretti.


FOTOS FILIBERTO PINZÓN

PUERTAS ADENTRO

JUN - 18

HABITAR

BIBLOS

ESTE LIBRO MUESTRA CÓMO LA ARQUITECTURA PUEDE CONVERTIRSE EN UNA FORMA DE NARRAR Y CÓMO UN ESPACIO PUEDE SER CONTENEDOR DE UNIVERSOS COMPLETOS

PUERTAS ADENTRO Tim Enthoven Caín Press

$ 60.000

16

EL CUERPO, LA PSIQUE Y LA ARQUITECTURA SON LOS GRANDES TEMAS DE ‘PUERTAS ADENTRO’, una novela gráfica del artista visual holandés Tim Enthoven que retrata, sin ningún tipo de velo, cada pasadizo de su cabeza. Ocupando únicamente su habitación, el restaurante que visita todos los días —Lin’s Gardens— y sus sueños recurrentes, Tim logra retratar la vida de un artista visual curioso pero absolutamente introvertido y solitario que tiene, sobre todo, una mente punzante. El manejo de los espacios sorprende, pues los utiliza como su principal

forma de narrar: recurre a los mismos muros, las mismas calles, las mismas vitrinas y las mismas puertas para contar lo que pasa en su cotidianidad y en su mente, y esto lo hace con un trazo simple y contundente que no necesita muchos detalles. Este libro, que tiene un único personaje relevante, es una muestra de cómo la línea negra y el poco uso del color pueden ser una forma potente de presentar la imagen y narrar a través de ella una historia flexible y enérgica que sorprende hasta el final con su forma de unir la imagen real con la imaginada.


FOTO SEBASTIAN JAR AMILLO

JUN - 18

HABITAR

T ENTACIONES

PRODUCCIÓN MARÍA PAOL A SÁNCHEZ

18

BLANCO SOBRE BLANCO

03

04

01

07

11

12

MUCHOS CUESTIONAN QUE EL BLANCO SEA REALMENTE UN COLOR, PERO PARA NOSOTROS NO HAY UN TONO TAN UNIVERSAL Y ESPLÉNDIDO; POR ESO ESCOGIMOS OBJETOS DE DISEÑO QUE LE HACEN HONOR. DE LA MISMA FORMA QUE PLUTÓN HA ESTADO EN UNA PELEA CONSTANTE POR SER RECONOCIDO COMO PLANETA, el blanco está en constante posición de lucha para que lo nombren como un color; siempre se le está pidiendo más y muchas veces se le ve únicamente como un canvas dispuesto a ser intervenido. Pero este es uno de los colores más fieles que hemos tenido: hizo parte de los tres colores básicos del sistema antiguo —al lado del negro y el rojo— y sobre él se recargan los símbolos que nos definen como seres humanos: la vida, la muerte. El blanco puede ser perfectamente el monarca de los colores y este es nuestro homenaje.

LOCACIÓN AGR ADECIMIENTOS MESAS & SILL AS

06

09

10

02 05

08

13

14

01. Lámpara Stefano Cevioli, 1970, de Dessvan $ 2’500.000 (Par) 02. Adan Nano maceta de Vondom, de Mesas & Sillas, $ 160.000 03. Silla Nene de Midj, de Mesas & Sillas, $ 560.000 04. Lámpara Take blanca, de Kartell, $ 445.000 05. Mouse lamp standing de Seletti, de Mesas & Sillas, $ 340.000 06. Love in bloom florero de Seletti, de Mesas & Sillas, $ 340.000 07. Maceta, de St Dom, $ 410.000 08. Diesel machine collection mugs de Seletti, de Mesas & Sillas, $ 190.000 09. Vela copa blanca, de De Arboleda, $ 46.000 10. Roy blanco de Kartell, $ 845.000 11. Vela calavera, de De Arboleda, $ 28.000 12. Starman maceta de Seletti, de Mesas & Sillas, $ 310.000 13. Vela cactus, de De Arboleda, $ 24.000 14. Monkey lamp sitting de Seletti, de Mesas & Sillas, $ 1’050.000.


JUN - 18

HABITAR

INTERIORISMO

INTERIORISMO

20

TRÈS CHIC! POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

FOTOS ALDO PAREDES – ARRCC

Enclavado en uno de los barrios más elegantes y exclusivos de París, este apartamento goza del privilegio de encontrarse cotidianamente con la esbelta figura de la torre Eiffel desde unos interiores absolutamente sofisticados.


INTERIORISMO HABITAR JUN - 18

E

22

El distrito 16 de París, también conocido como Passy, concentra una gran cantidad de embajadas, parques como el magnífico Bois de Boulogne, varios museos, estadios deportivos (el Roland Garros y el Paris Saint Germain, entre otros), exclusivas boutiques y restaurantes y plata, mucha plata. Muy cerca y al otro lado del río Sena está la torre Eiffel, cuya presencia constante acompaña la vista y el concepto de diseño de este lujoso apartamento cuyo diseño interior estuvo liderado por Michele Rhoda, codirectora de la firma sudafricana ARRCC. El apartamento se caracteriza por sus techos altos, por lo que los diseñadores decidieron acentuar su altura para subrayar la vista hacia el exterior y captar luz al interior y así crear el marco perfecto para esta propuesta muy contemporánea que, sin embargo, no pierde su sabor parisino ni refinamiento. Al traspasar el lobby se encuentra la zona social que incorpora la cocina, el comedor y el gran salón que ocupa casi la totalidad del espacio y que encapsula la magia que hace tan especial este apartamento. La torre Eiffel se aprecia inmensa desde las ventanas y se refleja en los espejos ahumados detrás del sofá. En el lado opuesto destaca la chimenea original cuidadosamente restaurada y enmarcada por otro gran espejo ahumado que logra ampliar el espacio, y acompañada por apliques de pared que juegan con las formas geométricas inspiradas en la estructura de la torre.


JUN - 18

HABITAR INTERIORISMO

LA GRAN ALTURA DE LOS TECHOS DEL APARTAMENTO FUE APROVECHADA POR LOS ARUITECTOS PARA COLOCAR PLAFONES CON DISEÑOS GEOMÉTRICOS E ILUMINACIÓN CÁLIDA PARA LOGRAR PROFUNDIDAD Y UNIDAD.

24


INTERIORISMO HABITAR JUN - 18 26

Se construyó una biblioteca como extensión del muro recubierto en madera que separa el salón de la cocina –un espacio limpio y monocromático que sobresale por el equilibrio entre lo antiguo y lo contemporáneo–, en la cual se goza también de una típica vista parisina a través de su ventana adornada con un vitral geométrico. Adyacente a la cocina se encuentra el comedor, que se unifica con la sala por medio del plafón con diseño geométrico del cielorraso y el piso en espina de pescado. Detrás de la mesa de mármol, la carpintería oculta el acceso a la habitación principal. En la habitación, sencilla y monocromática, el plafón en el techo, con un diseño de iluminación perfecto, es el centro de atención: una refinada solución para un área por lo demás angosta. El baño de la habitación se resuelve con mobiliario en negro y recubrimientos que juegan con los colores blanco y negro, y que se suavizan con toques de bronce y un espejo antiguo. Este apartamento, con sus techos altos, su paleta contenida en tonos neutros, el arte que cuelga de sus paredes, los magníficos acabados y el mobiliario preciso, habla de ese París con el que todos soñamos: sofisticado, elegante, sin estridencias y, sobre todo, absolutamente chic.


JUN - 18

HABITAR INTERIORISMO

LOS ESPEJOS, EN SU MAYORÍA AHUMADOS, FUERON INSTALADOS EN DIVERSAS PAREDES DEL APARTAMENTO PARA MULTIPLICAR LA IMAGEN DE LA TORRE EIFFEL, GENERAR MAYOR AMPLITUD Y GANAR LUZ PARA EL INTERIOR.

28


JUN - 18

HABITAR

SAMSUNG

P R E S E N T A

30

P R E S E N T A

EL COLOR NEGRO EN LA COCINA

02

LAS COCINAS ABIERTAS SON TENDENCIA, POR ESO LOS ELECTRODOMÉSTICOS DE LA LÍNEA BLACK EDITION DE SAMSUNG Y ALGUNOS TOQUES DECORATIVOS LAS HACEN LUCIR COMO EL ESPACIO CON MÁS ESTILO DE LA CASA.

03

SI EXISTE UN COLOR QUE EXPRESA SOFISTICACIÓN Y ELEGANCIA COMO NINGÚN OTRO, ESE ES EL NEGRO. En las prendas de vestir, en los aparatos tecnológicos, en los accesorios para la casa y hasta en los automóviles, el negro nos habla de estilo, atemporalidad y armonía. En el mundo del diseño interior el negro es considerado –junto con los grises, blancos y beiges– un color neutro, pero un neutro contundente y poderoso. Poco a poco vemos cómo los blancos en los muros o en las superficies de los muebles van dando paso los grises –desde los más claros hasta los casi negros, como el gris pizarra–, para crear un nuevo concepto de calidez y elegancia. Esta nueva tendencia, que hoy vemos en los electrodomésticos de la línea Black Edition de Samsung, permite incorporar neveras, nevecones, microondas y lavadoras a la cocina, añadiendo no solo la funcionalidad y la más avanzada tecnología, sino la estética que viene de la mano del buen diseño. Este diseño moderno y muy en tendencia resulta particularmente importante hoy en día, ya que la cocina en las casas y apartamentos tiende con mayor frecuencia a ser abierta (o de tipo americano) para incorporarse naturalmente al área social de la casa. Si antes los electrodomésticos eran algo que queríamos esconder, hoy en día son piezas de diseño que deseamos lucir.

Más allá del diseño y el color, la tecnología tiene un papel protagónico en la línea Black Edition. Las neveras ofrecen flexibilidad ya que te permiten tener diferentes temperaturas en el mismo compartimiento para congelar o refrigerar según el estilo de vida gracias a la tecnología Flex Zone. Con las lavadoras, es posible incluir prendas en cualquier momento sin detener el ciclo de lavado, gracias a la tecnología Add Wash. Mientras que los hornos microondas cuentan en su interior con cerámica, material que permite una fácil limpieza, evita la mezcla de olores y es resistente a rayones, lo cual aumenta la vida útil del producto. Según el arquitecto Pedro Juan Mendoza, cuando se quiere incorporar al ciento por ciento la cocina al diseño interior de la casa, debemos pensar en colo-

01

res que acompañen el mobiliario, por eso en este caso, al tratarse de una cocina de tipo industrial, optó por una gama de grises que acentúan de manera sobria y sofisticada el brillo del acero y el negro de los electrodomésticos Black Edition. En esta propuesta, la isla y sillas en tonos metálicos articulan el espacio mientras ofrecen área de trabajo y de socialización al mismo tiempo. En cuanto a la decoración de la cocina, Pedro Juan escogió organizadores, accesorios y estanterías de diseño atractivo y que juegan con los tonos grises y metálicos que dominan su propuesta. Los alimentos y accesorios sobre mesones y estanterías, añaden toques de color. Si usted desea encontrar más ideas de cómo llevar más estilo a su cocina, siga las publicaciones en Instagram con el hashtag #retoblackedition, y anímese a vivir la transformación de su espacio favorito.

01. Nevecón tipo europeo Samsung Black Edition 02. Horno microondas Samsung Black Edition 03. Lavadora Addwash Samsung Black Edition.


INTERIORISMO

JUN - 18

HABITAR

INTERIORISMO

HOMENAJE A LA LUZ

32

POR ANDREA URIBE YEPES

FOTOS CONNIE RESTREPO

Mediante espacios abiertos, una paleta de colores claros y carpintería blanca, este apartamento acentúa con todos sus detalles la luz natural


INTERIORISMO JUN - 18

HABITAR

C

34

Cuando lo visitó por primera vez, la hoy dueña de este apartamento supo ver más allá de los inconvenientes que presentaba y se dejó seducir por la vista privilegiada que ofrecía de la ciudad así como por las posibilidades que, intuía, ofrecía este inmueble ubicado en un edificio de los años sesenta en Bogotá. Los encargados de remodelarlo fueron los arquitectos de SoNA, Rodrigo Arias y Miguel Escallón, quienes se encontraron con habitaciones muy fragmentadas que generaban interiores muy oscuros y poco acogedores. El apartamento, además, había sido remodelado en numerosas ocasiones, por lo que no poseía unidad alguna. Así, los dueños y los arquitectos decidieron emprender una remodelación total, cuyo punto focal fue la búsqueda constante de entradas de luz y la creación de espacios abiertos. Para los arquitectos era importante que cada espacio respondiera a las necesidades reales del cliente y por eso diseñaron desde cero; planearon una paleta de colores que estuviera en perfecta sintonía con la sobriedad y la neutralidad que buscaban los dueños para su casa y analizaron con cuidado las texturas y los materiales (como el concreto, los detalles de ladrillo expuesto y mucho blanco) para que expresaran la forma de vivir y las peculiaridades de quienes lo habitarían.


JUN - 18

HABITAR INTERIORISMO

DESDE EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO HASTA LOS DETALLES EN LOS MATERIALES SE PUEDE PERCIBIR UNA BÚSQUEDA CONSTANTE POR LOS ESPACIOS CLAROS Y BIEN ILUMINADOS.

36


INTERIORISMO HABITAR JUN - 18 38

Con la demolición encontraron que los huesos originales del apartamento eran muy útiles para lo que querían lograr; los techos eran altos y el lienzo para empezar a diseñar era perfecto. Decidieron hacer una zona social amplia que incluye sala, comedor y estudio separados por desniveles; estos tres ambientes están enfrentados a un ventanal de cuatro metros de altura que abarca todo un costado y que permite que la zona goce de luz natural durante todo el día. Los propietarios son aficionados a la lectura y en su casa anterior no podían tener todos sus libros de manera organizada; los arquitectos vieron en esto una oportunidad de diseño y crearon una gran biblioteca que unifica la zona social y es el punto focal de este espacio. La biblioteca fue hecha en color blanco para que fueran los colores y texturas de los libros los que resaltaran. La cocina se diseñó semiabierta, lo cual se logró gracias a un mueble que delimita pero a la vez posibilita la comunicación entre los espacios y con esto el acceso de la luz. Subiendo por la escalera de caracol se llega al segundo piso, donde están la habitación principal con un walk-in closet y otra que comparte baño con un estudio que puede ser también una habitación complementaria, pero la protagonista real del segundo piso es una terraza con acceso por el cuarto principal que hace sentir a sus dueños como en una casa y que se ha convertido en uno de los espacios de reunión más importantes de la familia. Desde el diseño arquitectónico hasta los detalles en los materiales se puede percibir una búsqueda constante por los espacios claros. La estructura es precisa para no entorpecer la iluminación y la utilización de maderas y muros claros y puertas blancas hace que la luz se refleje. El único toque rústico lo dan las dos columnas de concreto expuesto, que son un contraste con la nitidez y la limpieza de los demás materiales que completan este homenaje a la luz.


JUN - 18

HABITAR INTERIORISMO

CADA COLOR, CADA TEXTURA Y CADA MATERIAL BUSCA LA SOBRIEDAD, LA NEUTRALIDAD Y LA MAYOR CANTIDAD DE SUPERFICIES PARA REFLEJAR LA LUZ NATURAL QUE INVADE EL APARTAMENTO.

40


FOTO SEBASTIÁN JAR AMILLO

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

DISEÑO INESPERADO

01. LÁMPARA ‘Favorite things’ es el nombre de esta lámpara de techo creada por el estudio de diseño Chen Karlsson. Alex la encontró en California en la tienda A+R y la colgó en la sala de su casa.

JUN - 18

HABITAR

ÉGO

EN SU CASA, EL EMPRESARIO ALEX SROUR SE RODEA DE OBJETOS CURIOSOS QUE HA ENCONTRADO EN GALERÍAS DE ARTE Y TIENDAS DE MUSEOS: SUS DESTINOS IMPERDIBLES A LA HORA DE VIAJAR.

42

NACIÓ CON LA VENA COMERCIAL. Vivió en Cali y su infancia transcurrió mientras acompañaba a sus padres, María Isabel Mejía y Salomón Srour, a reunirse con proveedores y a viajar por el mundo para importar objetos que vendían en la tienda Salomón. Alex estudió Finanzas y Mercadeo en la Universidad de Miami, estuvo en París aprendiendo francés y pasó una temporada en San José de Costa Rica trabajando en la apertura de una de las tiendas de su familia, y de Centroamérica saltó a Nueva York con el propósito de encontrar un empleo en el mundo de la moda. Hizo cursos de Illustrator y Photoshop en Parsons, empezó a dibujar, mejoró la técnica y armó un portafolio que le sirvió de pasaporte para ingresar a la firma Ralph Lauren como diseñador gráfico. En el 2007 regresó a Colombia y desde entonces gerencia las marcas Azulu y St. Dom. “Queremos ser una institución que ayude a los diseñadores colombianos a triunfar en el mundo”, asegura este empresario de 38 años que se ha trazado la misión de expandir el trabajo de talentosos creadores nacionales alrededor del globo. Alex escucha reggae y hip hop y se divierte con las películas de los hermanos Cohen. Le gustan las curvas de los diseños de Zaha Hadid y de Ron Arad, las fotografías de Mario Testino, la madera y el concreto. Dice que quisiera volver a Tokio y conocer África. Le fascina la playa y el ingenio de Damien Hirst, y cada vez que viaja busca visitar galerías de arte, museos y tiendas de diseño que le presentan objetos curiosos e inesperados.

Este mono de cerámica que está mambeando coca y es del Complejo Piartal de Nariño fue un regalo de dos amigos. El arte precolombino se encuentra entre sus favoritos por su forma de ver el universo.

LA CURADORA MARÍA WILLS DECORA SU CASA CON ARTE Y ARTESANÍAS QUE LA UNEN SIEMPRE A SU TRABAJO Y A LAS PERSONAS QUE MÁS QUIERE.

02. VASIJA DE CERÁMICA

02. FRUTERO Después de recorrer el Museo de Arte Pérez, en Miami, pasó por la tienda oficial y se encontró con esta pieza producida por Areaware en resina. Candy Dish es un diseño de Harry Allen que pertenece a su serie Reality.

OBJETOS DE AMIGOS

01. MONO PRECOLOMBINO

Esta vasija fue hecha en cerámica por Isabela Molini de Casa Alfarera de Santo Domingo. Ella se dedica a relacionar la cerámica con el territorio explorando la tierra y las mezclas que puede hacer según las propiedades minerales de esta.

02

04

04

05

02

MARÍA WILLS NACIÓ EN BOGOTÁ Y ES INVESTIGADORA Y CURADORA DE ARTE. El arte contemporáneo y la fotografía han sido temas que han marcado su carrera, que ha desarrollado en espacios como el Museo del Banco de la República como encargada de exposiciones temporales y en el Instituto de Visión como directora de investigación y del programa Visionarios, que buscaba resaltar artistas de los años setenta en Colombia. Por su proceso curatorial han pasado artistas como Óscar Muñoz y Fernell Franco, codirigió los proyectos curatoriales comisionados por el gobierno para Arco Colombia en Madrid (2015) y acaba de hacer la co-curaduría de la exposición ‘El arte de la desobediencia’ en el MamBo. Actualmente trabaja en la curaduría de la Bienal de la Imagen de Canadá 2019, cuyo tema será ‘La vida de las cosas’. En su casa suena música de todo el mundo: desde lo cubano hasta lo africano y, por supuesto, está impregnada del arte de personas que la han impactado y que ha visto crecer artísticamente. Le gusta que cada objeto hable de lo que ha vivido y de las personas con las que coincide en la amistad y en el trabajo. Una de sus actividades favoritas es viajar y cuando visita una ciudad le obsesiona entender las dinámicas locales, lo que la lleva siempre a visitar mercados populares, donde encuentra diferentes objetos que habitarán su casa. María considera que lo artesanal y lo artístico tienen igual valor dentro de la cultura, y sus espacios personales son un reflejo de esto.

05

01

03

01

03

03. ESCULTURA

04. JARRÓN

05. LIBRO

03. OBRA DE NICOLÁS PARÍS

04. CALAVERA MEXICANA

05. LIBRO DE ÓSCAR MUÑOZ

Mientras vivió en Nueva York, a Alex se le despertó un gran interés por coleccionar juguetes de vinilo. Esta pieza, del artista Brian Donnelly –conocido como Kaws– la adquirió en una galería de Soho.

Pasando por Santa Mónica (California), entró al almacén de Jonathan Adler y quedó encantado con las diversas caras de esta porcelana inspirada en la artista francesa Dora Maar.

Alex se apasionó por el grafiti y el arte urbano en Nueva York. La dupla Faile, radicada en Brooklyn y conformada por los artistas Patrick McNeil y Patrick Miller, es la protagonista de este libro autografiado que consiguió por medio de una galería londinense.

María siempre se ha sentido cercana a la obra del artista Nicolás París. De esta le gusta el diseño y que con el dibujo logra crear una narrativa de lo absurdo.

Las alucinaciones con peyote son el insumo principal para las artesanías de la cultura huichol de México. Esta calavera la compró en La Ciudadela, su mercado popular favorito en la Ciudad de México y le recuerda lo místico que hay detrás del arte.

Archivo por contacto es un libro de artista que Muñoz hizo con archivos de fotografías no recogidas por los transeúntes que tomaban los fotocineros en Cali. A María le recuerda las cinco exposiciones que ha trabajado con el artista y su amistad con él.


FOTO JUAN MANUEL VARGAS

UNIVERSO ENTRETEJIDO

Móvil 350 811 2884.

44

DESPUÉS DE OCUPAR UNA PEQUEÑA FÁBRICA EN SUBA DE 80 METROS CUADRADOS Y PASAR POR OTRA EN PRADO VERANIEGO DE 200, el taller de Verdi Design se trasladó al barrio Las Ferias en Bogotá para habitar una bodega que duplica el área anterior, de la que saldrán los hermosos tapetes, cojines y paneles de la firma. En el proceso de adecuación de la bodega se taparon las ventanas que dan hacia la calle para crear una atmósfera aislada de su contexto geográfico, que podría asemejarse a un espacio en Brooklyn. La firma, que fundó Carlos Vera Dieppa en 1994 con el objetivo de potencializar los textiles artesanales, materializó la identidad de su nueva sede en un trabajo que ejecutó la oficina de arquitectura y diseño de interiores Colette Studio. Las dos empresas, que comparten el interés por los materiales reales que se presentan de manera franca, seleccionaron pisos en microcemento que soportan el alto tráfico, estucaron las paredes con un acabado gris y adicionaron dos niveles con tubería y escaleras metálicas. En el primer piso se ubican los telares europeos de 1940 que entrelazan las hebras de fique que llegan de Curití, Santander, con hilos de cobre, se tejen cortinas romanas y paneles japoneses, y arriba se encuentran diversos artesanos confeccionando textiles para cojines y bordes para tapetes. La iluminación apunta a que el interés se centre en la producción, en sus colores y texturas, y al otro lado, como en un contenedor hecho por Philip Johnson, con ventanales de vidrio de piso a techo que permiten ver los procesos de la fábrica, se encuentra la oficina. Una oficina con cojines, con un columpio al que se sube todo el que llega y con un mueble en madera lleno de objetos que cuentan la historia de Verdi, un fascinante universo entretejido a mano.

TALLER DE VERDI Carrera 69 P No. 78-67, Bogotá. Atención con cita previa

JUN - 18

HABITAR

EL SITIO

EN EL TALLER DE VERDI DESIGN LA IDENTIDAD DE SUS CREACIONES SE ALINEA CON EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO PARA EXALTAR LA NATURALIDAD DE LOS MATERIALES, LOS PROCESOS Y EL RESULTADO, QUE SE TRADUCE EN CREACIONES ÚNICAS.


JUN - 18

HABITAR

INTERIORISMO

INTERIORISMO

46

LOS COLORES DEL PACÍFICO POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

FOTOS CASA ARIES

En Costa Careyes, México, esta villa conjuga los estilos mediterráneo y mexicano para rendirle un homenaje al disfrute de los sentidos.


INTERIORISMO JUN - 18

HABITAR

C

48

Cuenta la historia que un día del año 1968, un millonario italiano que había hecho su fortuna como banquero en Francia, sobrevoló un territorio virgen en la costa del Pacífico mexicano, en el estado de Jalisco. Gian Franco Brignone, que a los 42 años estaba buscando donde reinventar su vida, quedó maravillado por lo que vio desde aquella avioneta y compró un pedazo de paraíso –con playas, acantilados, lagunas y montañas– en el que más adelante desarrollaría uno de los sitios turísticos más exclusivos de México. Costa Careyes es, desde entonces, un destino de baja densidad, preferido por la realeza europea y el jet Set internacional. Hay muy pocos hoteles y una buena cantidad de villas y mansiones que se arriendan por temporadas para quienes quieren aislarse del mundo en medio del lujo y la discreción. En Careyes se desarrolló un estilo arquitectónico que funde el Mediterráneo con México y que se regocija en el uso de materiales sencillos, colores intensos y estancias abiertas hacia el mar y la vegetación, que invitan a gozar el sol y el agua en medio de ese lujo que se expresa en los detalles sin grandilocuencias. Esta casa, la casa Aries, responde al mejor estilo de la arquitectura y el diseño interior de Careyes, que ha dado la vuelta al mundo a través de infinidad de publicaciones. Es obra de la arquitecta italiana Emanuela Brignone, hija de Gian Franco y, por ende, parte de la familia fundadora de este enclave del Pacífico y que aún conserva sendas propiedades en el lugar.


JUN - 18

HABITAR INTERIORISMO

EL CARÁCTER DE ESTA CASA SE RESUELVE EN LOS COLORES CLÁSICOS DEL MEDITERRÁNEO, AZUL Y BLANCO, QUE SE ACENTÚAN CON OTROS FUERTES Y CONTRASTANTES DE LA TRADICIÓN MEXICANA.

50


INTERIORISMO HABITAR JUN - 18 52

Pintada de azul ‘Frida’, Casa Aries cuenta con un área construida de 700 metros cuadrados y 800 de jardines, y está diseñada para ofrecer las más espectaculares vistas sobre la bahía de playa Rosa, donde se ubica el centro de Careyes con sus restaurantes, boutiques, campos de golf y galerías, y a la que se puede llegar , además, directamente por funicular desde la casa. Esta residencia de cuatro habitaciones ha sido decorada por Marinés Londoño Reyes y Carmenza Suárez, quienes decidieron, en los interiores, dejar los muros blancos para llenar las estancias de color a través del uso de ricos textiles étnicos procedentes de México y otras partes del mundo, y obras de arte de importantes artistas como Fernando Botero, Manolo Valdés y Massimo Listri, entre otros. En otras estancias, como la terraza que da a la imponente piscina o el comedor, el color explota en azules y morados intensos que acentúan los muros, la carpintería en madera y el arte siempre presente. Creada para el descanso, el disfrute y la contemplación de la naturaleza, Casa Aries puede ser su próximo destino de vacaciones. Si desea arrendarla consulte la página web www.casaariescareyes.com y prepárese para gozar unos días en el paraíso.


01

02

03

REY DE REYES INSPIRACIÓN

MICHAEL JACKSON NO SOLO SERÁ SIEMPRE LA MÁS GRANDE ESTRELLA DEL POP. FUE UN CREADOR DE TENDENCIAS EN EL FENÓMENO CULTURAL DE LO POPULAR CON UN ESTILO ÚNICO QUE JAMÁS SE GUIÓ POR CORRIENTES. 04

HABITAR

06

JUN - 18

05

54

FOTO WIKIPEDIA CC

07

“¿A QUIÉN SE LE HUBIERA OCURRIDO EN LA VIDA SUBIRSE EL PANTALÓN UNOS CENTÍMETROS y ponerse unas medias blancas brillantes con mocasines sin importar cuál fuera el resto de su vestimenta? Eso solamente lo hace alguien que es único, que es un ícono, que crea su propio mundo y ese mundo se esparce como un virus para que lo copien o lo adapten millones de personas alrededor del planeta”, explica Uribe DJ, comunicador social y periodista musical de la emisora La X Más Música 103.9 FM, refiriéndose a Michael Jackson. Fue un creador por excelencia de cultura pop, un ser humano emblemático que rompió el molde, que partió el 25 de junio del 2009 y que nació hace 60 años en Indiana. Musicalmente tuvo inspiraciones como el trabajo del padrino del soul, James Brown, y el funk de Stevie

Wonder, pero no fue un repetidor. Nunca se guió por corrientes, fue un creador de tendencias y de conceptos, y un gran contador de historias que con sus letras y su arte comunicó que todo puede estar mejor y que hay que empezar por uno mismo para cambiar el mundo. Jackson les abrió camino a los afroamericanos, estuvo involucrado en causas humanitarias, fue uno de los grandes artífices del video musical en la historia y en su estilo presentó una estética única que desde el escenario de sus conciertos innovaba con un original diseño de vestuario compuesto por taches, lentejuelas, un contraste de cuero rojo con negro, chaquetas tipo militar con charreteras y condecoraciones, y un fuerte brillo de superestrella. En HABITAR rememoramos al gran hito y presentamos esta selección de objetos que representan al rey del pop.

09

08

01. Corona My Crown, diseño de Selab y Alessandro Zambelli para Seletti. Disponible en Carmiña Villegas. 02. Disco Thriller, de 1982. De venta en Tango Discos. 03. Vaso Tumbler Jet-Black, diseño de Anke Buchmann para Nachtmann. A la venta en Carmiña Villegas. 04. Gafas Orión, de Tiwi. De venta en Inkanta. 05. Cojín Rainbow Glitter, de Kare. 06. Sillón Feltri, diseño de Gaetano Pesce producido por Cassina. Disponible en Spazio W. 07. Bar Lady Rock, de Kare. 08. Tornamesa Mustang, de Ion. Disponible en Tango Discos. 09. Taburete Lumpy plata, de Kare.


TECTÓNICA HABITAR JUN - 18 56 FOTO CORTESÍA STUDIO MK 27

MADERA Y AMPLITUD CON LA LUZ NATURAL FILTRADA, UN ESPACIO, VASTO Y UNA MADERA BIEN TRABAJADA, ESTA TIENDA DE MUEBLES EN BRASIL SORPRENDE INCLUSO VACÍA. LA FIRMA BRASILEÑA STUDIO MK27, en cabeza del arquitecto Marcio Kogan, fue la encargada de hacer realidad la tercera sede de MiCasa, un almacén de muebles. La necesidad de un programa flexible hizo que se pensara una estructura abierta que sirviera de tienda, pero a la vez pudiera albergar una exposición o alguna intervención para artistas invitados. La construcción se basa en una sucesión de marcos de madera que alcanzan los 7,5 metros de altura y en una subestructura del mismo material que genera una separación de la fachada y los pilares. El volumen está envuelto por una piel hecha con hojas plegadas de policarbonato translúcido y placas de metal blanco que proveen un halo permanente de limpieza y amplitud a través de la luz natural filtrada y las sombras de los árboles circundantes. Para terminar, los arquitectos ubicaron en el centro del espacio una lámpara colgante de Isamu Noguchi que resulta ser un complemento perfecto para esta edificación que parece beber mucho de la estética japonesa.

ARQUITECTURA Studio MK27 AUTOR Marcio Kogan LOCACIÓN Sao Paulo, Brasil ÁREA 230 m2 AÑO 2018


ROSA MILLENNIAL HABITAR JUN - 18 58

LARGA VIDA AL ROSA MILLENNIAL POR ANDREA URIBE YEPES

Dicen que Luis Barragán llegó a tener una dieta de comida rosa; Kate Moss, fotografiada por Juergen Teller en 1998, fue de las primeras en teñirse el pelo rosa, y el interiorista David Hicks empezó a utilizarlo desde los 80, pero el momento de gloria de este color es ahora.


Este es un color que sobresale, pero que por su naturaleza flexible y su poder de combinación tiende a convertirse, como el verde oliva, el beige o el azul marino, en un nuevo básico. Además, el matiz y la opacidad lo convierten en un color neutral y por lo tanto desprovisto de género. El rosa millennial, entonces, habla de la actualidad y está en sintonía con los fenómenos a los que más atención se les está prestando hoy, como nuestra nueva necesidad de calma. Mark Woodman, antiguo presidente de Color Marketing Group (CGM), llama a este color “momento de quietud” y explica que tiene una suavidad visual de la misma manera en que el terciopelo tiene una suavidad táctil y que esto lo hace ideal para detenerse, hacer una pausa y respirar. Así, este rosa es útil para equilibrar espacios, para utilizarlo como acento o para hacer más interesante un lugar que buscamos que permanezca básico. Con el rosa millennial no hay forma de equivocarse. Muchos están declarando su muerte o pidiendo que dejen de llamar a todos los colores rosa y salmón con ese nombre, pero nosotros solo decimos ¡larga vida al rosa millennial.

(En la página anterior) Cortesía Tucurinca. Café Pinkie. Foto James Morgan. Cortesía Biasol. Cortesía Home Poetry. Foto por Maria Adelaida Vélez y Mateo Soto. (Página siguiente) Cortesía Home Poetry. Foto por Maria Adelaida Vélez y Mateo Soto. Café Budapest. Foto James Morgan. Cortesía Biasol. Materiales usados en Café Budapest. Foto James Morgan. Cortesía Biasol.

ESTE COLOR TIENE UNA SUAVIDAD VISUAL TAL COMO EL TERCIOPELO TIENE UNA SUAVIDAD TÁCTIL: ESTO LO HACE IDEAL PARA DETENERSE Y HACER UNA PAUSA Y RESPIRAR.

ROSA MILLENNIAL HABITAR JUN - 18 60

Muchos le atribuyen a Wes Anderson y a la estética de su película The Grand Budapest Hotel la fiebre por el rosa millennial y ubican la aparición de esta tendencia en el 2014; otros, los más institucionales, creen que su éxito comenzó en el 2016 cuando Pantone nombró al rosa cuarzo como el color del año. Lo cierto es que no hay un momento específico para indicar en el calendario cuándo fue que el rosa millennial se armó con todo lo que tenía y comenzó a bombardear cada uno de los sistemas creativos: la moda, el interiorismo, el diseño industrial, la dirección de arte e incluso la industria tecnológica. Lo incierto de su genealogía se debe, tal vez, a que es difícil identificar cuál es exactamente el tono al que llamamos rosa millennial. Los colores de la tapa del iPhone, el envase del perfume Bloom de Gucci y el color de la marca Acne Studios son todos un poco diferentes, sin embargo operan bajo el mismo nombre. Por esto es preferible pensar que no es ninguno sino todos, que el rosa millennial incluye al rosa cuarzo y al salmón pálido y todos los tonos dentro de ese espectro.


ENTRE VISTA JUN - 18

HABITAR

ENTREVISTA

62

ESTRUCTURA ENRAIZADA POR S O R AYA YA M H U R E J E S U R U N

R E T R AT O S PABLO SALGADO

La arquitectura de Luis Restrepo se cimenta en la tradiciรณn. Es discreta, manifiesta su sensibilidad y conexiรณn con la naturaleza, y resuelve las necesidades de las personas ubicando al ser humano y al contexto en el centro de su servicio.

FOTOS CORTESร A LUIS RESTREPO


ENTRE VISTA JUN - 18

HABITAR

N

64

“No se trata de esconder, pero sí de lograr una cosa discreta, no mimética, porque lo importante aquí no es la casa, lo que es bonito aquí es la naturaleza”, explica Luis Restrepo con un lápiz en la mano señalando una fotografía tomada en Chía por Pablo Rojas Iragorri y publicada en el libro Luis Restrepo. Construcciones, de Villegas Editores. Estamos en su oficina, donde siempre suena música porque él la oye cuando trabaja, cuando estudia, cuando lee, cuando charla y cuando duerme. Pasó su colección de discos compactos al computador y ahí tiene desde clásica hasta rock. Puede sonar algo de Coldplay, pero nunca géneros urbanos contemporáneos. “No es que me parezcan horribles, pero creo que hay otras cosas más bonitas que oír”. Desde niño ha tenido una sensibilidad hacia la belleza aplicada a todo. Empezando por la naturaleza y el campo, y pasando a los animales, las personas, el arte y los objetos. ¡El arte! Durante esta conversación recordó un chiste que no fue inventado por él, pero que le parece bueno: “A mí me gusta mucho hacer cosas y pensar que soy como un artista. Un artista es la persona que hace hartas cosas. En ese sentido yo me considero un artista, pero no por ninguna otra razón”. No usa reloj, calcula la hora cuando mira por la ventana porque dice que es “medio de campo” y que allá la gente no usa reloj. Luis Restrepo Gómez nació en Bogotá, en 1960, y creció en una casa de Santa Ana

cuando Usaquén apenas se había constituido como barrio de la ciudad. Sus recuerdos se asocian a caminatas al aire libre y a una conexión muy directa con la naturaleza que ha ido desarrollando a través de su trabajo. Estudió en el colegio San Carlos y sus fines de semana transcurrieron en una casa familiar en Soacha compuesta por espacios llenos de luz y aire. Siempre se ha sentido más cómodo afuera y antes de pensar en las construcciones de las viviendas, su memoria se centra en el contexto natural. Terminó el bachillerato en el Gimnasio Moderno y mientras sus compañeros estaban en fiestas de adolescentes, Luis andaba en el campo. Desde pequeño ha sido reservado. “Yo me consideré desde muy chiquito un tipo viejo. Me costaba trabajo de golpe estar con los niños, los muchachos y hasta los jóvenes de mi edad, y en cambio era muy fácil encontrarme con hombres y mujeres adultos y a veces adultos mayorcitos. Siempre muy introspectivo y con esa característica se daba una comunicación con personas de otras generaciones diferentes a la mía”. Se matriculó en la facultad de Arquitectura de la Universidad Javeriana y después se pasó a los Andes. Recibió su diploma en 1984, trabajó durante seis meses con Germán Samper y viajó a Estados Unidos para hacer la maestría en Arquitectura de la Universidad de Míchigan. Regresó a Colombia, estuvo unos meses en el taller de Alfonso García y al poco tiempo montó su oficina independiente. Fue profesor en su alma mater por 12 años, se retiró de la academia y durante su trayectoria ha hecho remodelaciones, viviendas de distintos tamaños, restaurantes, galerías de arte y otra cantidad de proyectos que resuelven necesidades de la sociedad, el grupo, la comunidad, la familia o el individuo que lo requiera. Finalmente Restrepo ejerce una profesión de servicio que en su firma se cimenta en la tradición, no sobre la arquitectura contemporánea que se está moviendo en el mundo. ¿Cuándo supo que quería ser arquitecto? La arquitectura sonaba como una cosa donde se requería una cierta sensibilidad. Y yo la tenía en general hacia la belleza aplicada a todo. Empezando por la naturaleza, las personas, los animales y las cosas. Siempre he sido muy apasionado por la música. En ese sentido me gustaban muchas cosas. La arquitectura como tal durante la universidad no me gustó tanto. Empecé en la Javeriana, logré más o menos pasar con malas notas y entré a los Andes. Estuve muy contento allá, pero en realidad me comenzó a gustar hacia el final de la carrera. Es que la vida está llena de casualidades; aparecieron personas como Álvaro Otero, Carlos Hernández, Rafael Gutiérrez y Alberto Saldarriaga, que fueron profesores con los que hubo afinidad. De alguna manera es a través de las personas que todos nos relacionamos y empezamos a coger rumbo. A uno empieza a parecerle atractivo lo que esas personas hacen. Más que atractivo el trabajo de arquitecto como tal, me interesaron como personas, me parecían individuos interesantes, que tenían algo que decir, que tenían una vida que me parecía atractiva y entonces la carrera empezó a atraerme por eso.


JUN - 18

HABITAR

ENTRE VISTA

¿Cuál fue su primer trabajo? Antes de graduarme transformé el establo de un amigo, en una finca en Sopó, en un apartamento. Después busqué hacer una maestría en Estados Unidos en universidades donde pudiera trabajar y eventualmente conseguirme una beca.

(Página anterio) Edificio De Apartamentos, Bogotá. Foto Pablo Rojas. Cede Empresarial, Bogotá. Foto Pablo Rojas. (Paágina siguiente)Residencia Familiar, Chía Cundinamarca. Foto Pablo Rojas. 66

Residencia Familiar, Anapoima Cundinamarca.

Entonces logró conseguirla en la Universidad de Míchigan y allá fue profesor de Historia de la Arquitectura. En 1988, después de terminar sus estudios en Estados Unidos, empezó a dictar la misma materia en los Andes. ¿Cómo eran sus clases? Yo aprendí a dar clases porque en la Universidad de Michigan tuve una profesora que era una de las autoridades mundiales en Historia de la Arquitectura de Asia. Ella no era arquitecta, pero eran muy pocas las personas que tenían el nivel de esta profesora. ¡Y era la clase más divertida que existía! Una fotógrafa increíble que uno no imaginaba subida en donde lo haya hecho para sacar esas fotos. En cada clase había un examen. Ponía 10 diapositivas y nos daba tres minutos por cada una para identificar y explicar en un párrafo lo que estábamos viendo. Llegué aquí con esa técnica y pensé que la gente de golpe podía protestar, entonces la usé solo para parciales. En lugar de diez diapositivas mostraba tres y daba veinte minutos por cada una porque me lloraba todo el mundo. Me gustaba mucho, y me ha interesado -en todo lo referente a la cultura y la lectura-, más lo antiguo que lo contemporáneo. Mi interés siempre ha estado en las fuentes del pasado porque me parece que tienen lecciones más enraizadas. La raíz es más profunda y uno ahí puede entender una serie de cosas porque ya han pasado un proceso de depuración y las únicas que perduran son las que realmente tienen algo que decir. Entonces uno puede encontrar un edificio contemporáneo extraordinario, y muchos que son muy atractivos pero que en realidad son más producto de una moda que de una reflexión profunda. ¿Qué ha significado Fernando ‘El Chuli’ Martínez en su trayectoria? Hablando de personas que se encuentra uno en la vida, en treinta y pico de años que llevo trabajando he hecho no sé cuántas remodelaciones de proyectos de Fernando Martínez. Él fue un arquitecto increíble y una persona extraordinaria, llena de intereses, con mucho que decir y mucho que enseñar. Un arquitecto con una sensibilidad extraordinaria. En mi trabajo, la arquitectura colombiana ha sido la influencia


¿Cómo fue la experiencia de la primera remodelación? Uno de los primeros trabajos que hice fue, precisamente, remodelar para un cliente un apartamento de Martínez en un edificio de la carrera séptima, en el costado occidental, con calle 85. Lo primero que hice —y estaba muy inseguro porque era como mi primer trabajo importante— fue mostrarle mis ideas a Enrique Triana, con quien he tenido una relación muy especial toda la vida. A él le pareció bien, pero no quedé tranquilo. Entonces cogí mis planos y me fui para donde Fernando Martínez, conseguí una cita, me recibió, le mostré los planos, pensé que me iba básicamente a matar, o alguna cosa de ese estilo, y al contrario, fue muy generoso y comprensivo, incluso. Y muy educado, tan educado que no me dijo nada. Estoy seguro de que hubiera podido decirme mil cosas para mejorar esos planos que yo llevaba, y no lo hizo. ¿Por qué usted nunca ha participado en concursos ni convocatorias? Porque creo que la arquitectura es una cosa íntima en el sentido de que es una relación muy especial entre un lugar, una serie de personas que tienen una necesidad y una persona que debe traducir esas condiciones y aspiraciones. Además debe tener una serie de consideraciones especiales con ese lugar donde va a hacer lo que sea que vaya a hacer. Eso es un proceso. Y me parece que en las convocatorias y los concursos esos procesos no tienen la capacidad de madurar. Yo no sé trabajar de otra forma. Entonces esa velocidad que requeriría o ese talento —que es muy grande para hacerlo bien— yo no lo tengo. Hago las cosas más lentamente y ahí no hay mucho campo para eso. Los que participan en todas esas cosas son muy capaces, muy valientes y geniales. Pero yo no tengo ninguna de esas habilidades ni ese interés tampoco.

(Página anterior) Restauración de la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo, Bogotá. Domingo, Bogotá. Residencia Familiar, Anapoima Cundinamarca.

Restauración de la Escuela de Artes y Oficios Santo

EL CAMPO HA MARCADO RADICALMENTE SU ARQUITECTURA. LA IDEA DEL PAISAJE VIENE DESDE UNA EDAD TEMPRANA ASOCIADA AL CONTACTO CON LOS ESPACIOS ABIERTOS Y A UNA CONEXIÓN DIRECTA CON LA NATURALEZA.

ENTRE VISTA HABITAR JUN - 18 68

principal. Y su tradición. La idea, de alguna manera, de lo vernáculo. Una tradición de arquitectura que se fue desarrollando en Colombia y que yo creo que se ha ido perdiendo últimamente. Eso deriva de muchas cosas, viene de algo de una arquitectura mal llamada Tudor, importada de Inglaterra en los años treinta y cuarenta y después viene de la gran influencia de Alvar Aalto, que es básicamente el padre de la arquitectura moderna colombiana. De entre los arquitectos, para mí el que tiene una sensibilidad más afín a la mía y por el que sentí mayor admiración es Fernando Martínez.


Esquema Inicial Casa Samaná. Esquema espacio comercial. (Página siguiente) Primer desarrollo Casa Subachoque.

JUN - 18

HABITAR ENTRE VISTA

“ME IMPORTA LA GENTE PORQUE CREO QUE DE ALGUNA MANERA LA ARQUITECTURA ES UNA PROFESIÓN DE SERVICIO, UNA PERSONA QUE ESTÁ AHÍ PARA RESOLVERLE ALGO A UNA SOCIEDAD”.

70

Esquema Casa Anapoima.


ENTRE VISTA HABITAR JUN - 18 72

¿Tiene algún proyecto en mente pendiente por realizar? Desde relativamente joven entendí que, en mi caso, no debería tener planes de vida, proyectos y metas. Siempre he creído que las cosas se dan con mucho trabajo, esfuerzo y dedicación, pero se dan. A mí me encanta, me apasiona lo que hago y me fascina ser arquitecto. Es una de las pasiones de mi vida, pero es una. Y si me tengo que definir no tengo ni idea de cómo definirme, y si tengo que definir cuál es el estilo de mi trabajo tampoco podría definirlo muy bien. Puedo decirle cosas que me han llevado a tomar una serie de líneas y constantes, pero no mucho más. Me gusta en mi trabajo llegar con la mente en blanco. Trato de no predeterminar, premeditar o imaginarme algo y después mirar a ver cómo lo hago o quién me contrata para hacerlo. En su libro ‘Cuadernos de viaje’, de Villegas Editores, usted dice que la arquitectura no es casi nunca el fruto de un don especial. Muchos de los escritos que están en ese libro de dibujos se refieren a que veo con cierto cuidado el arte, el artista y toda esa carreta que de alguna manera la sociedad se ha inventado. Claro, hay quienes tienen un talento extraordinario para unas cosas. Eso existe. Pero en general, la mayoría de las personas, y yo me encuentro sin duda ahí, desarrollamos nuestros talentos. No tenemos la fortuna de haber nacido con dotes increíbles. Vamos desarrollando nuestros talentos a medida que vamos ejercitándonos con una serie de trabajos y esfuerzos que hacemos para mejorar y adquirir unas destrezas. Y, a mi juicio, la arquitectura siempre se ha confundido. Aunque sin duda hay grandes genios, en general, en la vida de todos los días, a la arquitectura se le ha dado un estatus como de una cosa artística, sofisticada, y yo no creo que sea eso. Es como el trabajo de un artesano, de un campesino. Si alguna vez alguien ha visto a un campesino usar un azadón realmente ve que es una destreza producto de una práctica permanente. Y eso no solamente no tiene nada de malo, sino tiene todo de bueno porque en la medida en que eso sea así se desmitifica y se pone al servicio de los demás. No la sociedad al servicio del arquitecto para que pueda construir una obra que lo inmortalice, sino el arquitecto al servicio de la sociedad.

Residencia Familiar, Chía Cundinamarca. Foto Pablo Rojas. Residencia Familiar, Samacá, Boyacá. (página siguiente) Residencia Familiar, Subachoque, Cundinamarca. Foto Claudia Uribe.


JUN - 18 74

EN SUS FOTOGRAFÍAS, ANTONIO CASTAÑEDA TRANSMITE UNA SENSACIÓN QUE SUPERA LA PERCEPCIÓN DEL OJO. CON SU CÁMARA, LLEVA CASI 50 AÑOS REVELANDO DIMENSIONES DIFERENTES A LAS COTIDIANAS. NACIÓ EN BOGOTÁ EL 31 DE DICIEMBRE DE 1947. ESTUDIÓ ARQUITECTURA EN LOS ANDES, MONTÓ UNA CONSTRUCTORA y una tarde se encontró con un viejo amigo que lo introdujo en la fotografía. Le prestó una Olympus Pen, le enseñó a revelar y el 15 abril del 74, Antonio Castañeda Buraglia cerró su oficina y empezó en el oficio fotográfico. Días después le ofrecieron trabajo en la Sociedad Colombiana de Arquitectos –donde fue director editorial del Anuario de Arquitectura en Colombia y fotógrafo de los proyectos–, abrió un estudio de fotografía y más adelante fue director de inventario del patrimonio arquitectónico en el Centro de Restauración de Colcultura. En 1980 tomó un curso de Restauración de fotografía en Rochester y regresó con la idea de crear el Archivo Nacional de Fotografía. Gloria Zea le encargó la restauración de imágenes para la exposición Historia de la Fotografía en Colombia, hizo parte del equipo de las primeras ediciones de HABITAR, fue profesor en varias universidades, hizo 18 libros de arquitectura con Villegas Editores y la serie de volúmenes La historia de frente. Acaba de presentar en Canal 13 seis programas de Especies: una nueva expedición y lleva dos años desarrollando el proyecto La expedición Botánica del siglo XXI, título que por sugerencia de Eduardo Serrano cambió por Expedición Cromática. Como la labor que hizo Mutis, Castañeda la aborda desde un lenguaje contemporáneo y digital y en ella, como en toda su obra, transmite una sensación que traspasa lo visto e incita al tacto. A partir de las texturas sugiere dimensiones diferentes a las cotidianas, que próximamente ocuparán las páginas de un libro. Un lugar que quisiera fotografiar. El Gran Cañón del Colorado o las pirámides de Egipto. ¿Cuál ha sido la fotografía más luchada de su carrera? La serie con la que inicié mi trabajo del ladrillo.

FOTO PABLO SALGADO

HABITAR

PUNTO FINAL

LENTE EN EXPEDICIÓN

Un héroe de la fotografía. Edward Weston. ¿Y artista? El arte conceptual de Miguel Ángel Rojas me reveló un mundo. La obra arquitectónica más impactante. La Alhambra, en Granada. Un país pendiente por conocer. Marruecos. Un museo para visitar. L`Orangerie, en París. Su director de cine por excelencia. Por la estética y por el concepto, Orson Welles. ¿Alguna serie para recomendar? Game of Thrones. Tiene una atmósfera penumbrosa, muchas veces oscura a rabiar. ¿Qué colecciona? Soldaditos de plomo. ¿Qué le gusta que le regalen? Libros. ¿Cuál está leyendo? Origen, de Dan Brown.

¿Qué obra de arte le gustaría tener? Cualquiera de cualquier tamaño de Van Gogh o una de las tablas de los almuerzos de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. ¿Qué mensaje les daría a los estudiantes de fotografía? Que hagan una búsqueda incansable para lograr expresar lo que ellos quieren. No lo que ven o copian. Que el producto de ellos exprese claramente quiénes son. Los héroes de la arquitectura. Mies van der Rohe. Y de Colombia, Rogelio Salmona. Los mejores barrios de Bogotá. Primero de Mayo y La Merced. El primero fue hecho simultáneamente con La Merced por los obreros y los albañiles que trabajaban en La Merced. Ellos hicieron una interpretación vernácula de las formas y las trasladaron a su barrio con el ladrillo y los materiales que pudieron conseguir por su cuenta.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.