HABITAR NO. 299 - FEBRERO 2018

Page 1

ISSN 1909-3179 FEBRERO 2018

NÚMERO 299

$ 10.9 0 0

E S P A C I O S

C O N

E S T I L O

P A S I Ó N

P O R

E L

D I S E Ñ O

EXPRESIONISMO KITSCH 299

FEBRERO 2018

P.20

44. INTERIORISMO

UN APARTAMENTO EN TONO NEO-DÉCO

62. EXTERIOR

EL MUSEO DE LEGO EN DINAMARCA

32. ARQUITECTURA

ÁGORA, EL NUEVO CENTRO DE CONVENCIONES DE BOGOTÁ

56. INSPIRACIÓN EN LA ONDA DE DAVID BOWIE


STAFF DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri

EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle

fgomez@eltiempo.com

zanbeg@eltiempo.com

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

GERENTE PUBLICIDAD REVISTAS

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS MERCADEO

NÚMERO 2 9 9

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wil Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Wil Huertas Casallas

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure Andrea Uribe Yepes

ASISTENTE PRODUCCIÓN EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD BOGOTÁ

H A B I TA R

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL

P O RTA D A Greg Cox - Bureaux

CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com Jorge Granados / jorgra@eltiempo.com Clara Lucía Vergara / claver@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vásquez / vivvas@eltiempo.com Nadia Mady Fayad / madnad@eltiempo.com Martha Andrea García / alvmar@eltiempo.com Mariana Restrepo / marara@eltiempo.com

Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Tel.: (4) 605 2605

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CALI EJECUTIVO DE PUBLICIDAD EJE CAFETERO JEFE DE PUBLICIDAD COSTA EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CARTAGENA

Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com Tel.: (2) 489 9830 María Elena Echeverry / marech@eltiempo.com María Clara Hincapié / clahin@eltiempo.com Juan Zorro / juazor@eltiempo.com Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Tel.: (5) 385 3564 Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com Karen Visbal / karvis@eltiempo.com Tel.: (5) 693 0191

SÍGANOS @Revista_HABITAR

/Revista HABITAR

@Revista_HABITAR

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE ISSN

DIRECTORIO

F EB - 18

COLABORADORES María Juanita Becerra, Sebastián Jaramillo, Federico Puyo, Pablo Salgado.

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

Día de Campo www.diadecampo.co Eko –Id Cra. 16 No. 85-15 Oficina 302 Tel. 257 2848 Bogotá Eurolink Cll. 85 No. 9-86 Tel. 5302426 Bogotá Kare Cra. 11 No. 80-67 Tel. 5526133 Bogotá Kartell Cra. 11 No. 93A-08 Tel. 4788000 Bogotá Mesas & Sillas Cll. 109 No. 17-26 Tel. 6011760 Bogotá Q Design Home Cra. 11 No. 93A-08 Local 2 Tel. 8052666 Bogotá Spazio W Cra. 12 No. 84-41 Tel. 2367171 Bogotá.

PREPRENSA DIGITAL DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 Medellín: Tel. (4) 605 2605 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


SUMARIO

32 ARQUITECTURA Ágora Bogotá es el nombre del nuevo centro de convenciones de la capital del país. Con 65.000 metros cuadrados de construcción y una arquitectura funcional y generosa con la ciudad, la edificación forma parte del complejo de Corferias.

NÚMERO 2 9 9 F EB - 18

H A B I TA R

INTERIORISMO El concepto de este apartamento bogotano se basa en las tendencias del diseño interior de mediados del siglo pasado. Su atípica configuración conjuga elementos alusivos al art déco con líneas simples y funcionales.

20

INTERIORISMO Un luminoso apartamento en Ciudad del Cabo es el paraíso -en rosa y verde- en el que reinan los objetos atesorados por la memoria y el kitsch.

ÍCONO Tre pezzi (que se traduce como ´tres pedazos´) es el nombre de la silla diseñada por Franco Albini y Franca Helg en 1952 para Cassina, y que sigue resultando ultramoderna.

12

RETRO El firmamento siempre ha los hombres y escrutarlo ha sido una obsesión. Con el invento del telescopio, como este que presentamos de principio del siglo XX, la curiosidad adquirió tintes científicos.

13

44

40

10

VOLÁTIL Desde el 2.000, la empresa Pantone designa un color del año y el del 2018 es el Ultra violet, que inspira a la creatividad, al misticismo y a la aventura.

62

EXTERIOR Recientemente se inauguró en Dinamarca el Museo Lego, un sueño hecho realidad para los grandes y pequeños amantes de la marca de los ladrillos de colores y la creatividad sin límites.

14 16

HALLAZGO Los juguetes de madera son dueños de un encanto difícil de igualar. Este barquito que navega entre las olas, de la firma colombiana Maderatho, es prueba de ello. HÉROE Los diseños conceptuales y divertidos de Richard Hutten manifiestan un sentido optimista que supera lo estético. Algunas muestras de sus creaciones forman parte de las colecciones de museos como el MoMA y el Victoria & Albert. BIBLOS De puerta en puerta puede conocerse una ciudad para desentrañar sus secretos hacia adentro y hacia afuera. Esto fue lo que hizo Paola Acevedo con su libro Puertas de Barcelona.

18

TENTACIONES En esta era digital, cuando para escribir digitamos en un teclado o una pantalla y para mandar un correo simplemente le damos send, vale la pena volver al origen: la nostálgica papelería.

56

INSPIRACIÓN David Bowie es un ídolo, estrella y referente absoluto del pop y el rock de las últimas décadas. Su muerte, hace dos años, nos dejó a todos un poco huérfanos y por eso, desde estas páginas, le rendimos un homenaje al inolvidable Ziggy Stardust.

58

EL SITIO Entre lo que más se extraña de México se encuentran sus maravillosas taquerías. Por suerte, se abrió Taquería Insurgentes en Bogotá, donde además de buenos tacos, se disfruta el ambiente de su diseño interior.

60

EGO Visitamos al arquitecto Ralf Künzli y a la diseñadora Mijal Gleiser para que nos mostraran esos objetos sin los cuales no podrían vivir y que tienen en sus casas.

74

PUNTO FINAL Nos encantan los escritores y Juan Esteban Constaín se encuentra entre nuestros favoritos. Charlamos con él y esto fue lo que contestó a las preguntas de nuestro cuestionario.


FOTO CORTESÍA CASSINA

TRES PIEZAS

F EB - 18

HABITAR

DISPONIBLE EN SPAZIO W Carrera 12 No. 84-41 Teléfono 236 7171, Bogotá

ÍCONO

EN 1952 LOS ARQUITECTOS FRANCO ALBINI Y FRANCA HELG REINTERPRETARON LA POLTRONA CLÁSICA Y CON FORMAS LIGERAS CREARON TRE PEZZI, UN DISEÑO ULTRAMODERNO PARA LA ÉPOCA QUE HOY CONTINÚA PRODUCIENDO LA FIRMA CASSINA DENTRO DE SU COLECCIÓN MAESTRA.

10

FRANCO ALBINI OBTUVO SU TÍTULO DE ARQUITECTO EN EL POLITÉCNICO DE MILÁN EN 1929. Su talento, influenciado por visitas al estudio de Le Corbusier en París y al pabellón de Mies van der Rohe en Barcelona, impresionó a Gio Ponti, quien lo contrató para su primer trabajo. Albini fue una figura fundamental del movimiento Racionalista, creó viviendas para trabajadores, museos en Génova y estaciones de metro en Milán. En los años cuarenta empezó a diseñar muebles para Cassina y en 1952 se asoció con su colega Franca

Helg. Juntos restauraron edificios históricos, ejecutaron proyectos de planificación urbana y diseñaron muebles como Tre Pezzi. Este sillón, que lanzaron al público en 1959, está compuesto por tres elementos diferenciados que resultaron de una revisión moderna de la poltrona clásica. La geometría de cada parte sigue el principio de crear formas ligeras y manifiesta la filosofía de un maestro que se expresó sin redundancia y con una obsesiva atención a los detalles, que unieron racionalidad y fantasía para un mundo funcional.


FOTO FEDERICO PUYO

MIRAR LA NOCHE CUANDO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII GALILEO GALILEI EXPUSO EN VENECIA SU NUEVO INVENTO, FUE DEMONIZADO Y TACHADO DE HEREJE. EN ESE MOMENTO EL HOMBRE ESTABA A PUNTO DE ABRIRSE ANTE LOS MISTERIOS SAGRADOS DEL CIELO. LOS GRANDES INVENTOS DE LA HISTORIA HAN MARCADO UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA MANERA DE ENTENDER EL MUNDO. Desde que se enunció que la Tierra es redonda hasta la aparición de las teorías científicas más recientes, el hombre ha abierto los ojos a las nuevas caras de la naturaleza y de sí mismo. Por ejemplo, con la invención del telescopio los astros señalaron que no éramos el centro de la creación, así que tuvimos que redefinir nuestro lugar en el universo.

El diseño del telescopio de Galileo consistía en dos lentes, uno convexo y el otro cóncavo. Hacia 1611, Johannes Kepler desarrolló el primero con dos lentes convexos. Dicho modelo sirvió para la fabricación posterior de binoculares, cámaras fotográficas y telescopios refractores (utilizados incluso en la actualidad). Este ejemplar, fabricado a comienzos del siglo XX, fue utilizado por ingenieros colombianos y hoy en día se comercializa como objeto de decoración. Sea como sea, después del telescopio ya nada fue igual.

HALLAZGO HABITAR F EB - 18

Teléfono 860 8029 MADERHATO Pauca II kilómetro 3.8 vereda El Hato, La Calera, Cundinamarca

12

ANTICUARIO SANTA SEVERA Dirección: Calle 79 No. 8 - 59, Bogotá

F EB - 18

Teléfonos: (1) 235 7426 - 347 2743

HABITAR

RETRO

Móvil 310 244 9530, Envíos a todo el país

maderhato@gmail.com

FOTO FEDERICO PUYO

13

EN MOVIMIENTO ESTA PIEZA PARA ARMAR, FABRICADA POR MADERHATO, EVOCA EL PASO DE LOS VELEROS ENTRE LAS OLAS DEL MAR Y REMEMORA LOS JUGUETES DE MANIVELA QUE TANTO QUISIMOS EN LA INFANCIA. HACE 17 AÑOS, EN LA VEREDA EL HATO, CERCA DE LA CALERA, un amante del diseño, la ingeniería y la madera fundó Maderhato, un taller que desde sus inicios ha utilizado el pino de diferentes tipos y procedencias, pero siempre cultivado. La firma comenzó fabricando juguetes de manera artesanal y en el 2010 lanzó Barcos y Aviones, los dos primeros modelos de Movimiento, una colección que rememora las piezas autómatas de antaño. Este diseño de 320 gramos está hecho para armar en casa, tiene la posibilidad de pintarse de cualquier color y el poder de regresar a esa época en la que los niños le daban su propia forma y creatividad al entretenimiento.


FOTO CORTESÍA RICHARD HUT TEN

CULTURA DEL JUEGO LOS DISEÑOS CONCEPTUALES Y DIVERTIDOS DE RICHARD HUTTEN MANIFIESTAN UN SENTIDO OPTIMISTA QUE SUPERA LO ESTÉTICO. ALGUNAS MUESTRAS DE SUS CREACIONES FORMAN PARTE DE LAS COLECCIONES PERMANENTES DE MUSEOS COMO EL MOMA Y EL VICTORIA & ALBERT.

F EB - 18

HABITAR

HÉROE

“EN TÉRMINOS TRADICIONALES, EL DISEÑO CONSISTE EN RESOLVER PROBLEMAS. Yo no resuelvo problemas; yo creo posibilidades”, señala Richard Hutten desde su estudio, ubicado en Róterdam. Nació en 1967 y en 1990 -un año antes de graduarse de la Academia de Diseño de Eindhoven- creó Table Chair, un modelo producido por Droog Design que exhibe el departamento de Arquitectura y Diseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York y la colección de muebles del Victoria & Albert en Londres. Apenas obtuvo su diploma de diseñador industrial fundó su oficina y desde entonces, con un equipo de expertos, ha creado piezas para firmas como Moooi, Muji, Moroso y Christofle. Entre otros reconocimientos, recibió un premio Red Dot con Satellite -una silla producida por Offecct- y durante su trayectoria ha ido marcando un sello con carácter de juego que le apunta al optimismo y a un valor divertido que traspasa lo bello.

14

05

04 02 06

07 01

03

01. Sofá Apps, para Artifort. 02. Taza Dombo, para Gispen. 03. Escultura para Miffy. 04. Lámpara Dandelion, para Moooi. 05. Silla Satellite, para Offecct. 06. Candelabro Atomes d`Argent, para Christofle. 07. Silla Layers Cloud, para Kvadrat.


Disponible en Nada $ 100.000

BIBLOS

PUERTAS DE BARCELONA Paola Acevedo Rueda Editorial Kitschic

HABITAR F EB - 18 16

FOTO FEDERICO PUYO

MIRAR DESDE AFUERA ‘PUERTAS DE BARCELONA’ ES UN LIBRO QUE CON UN OJO CURIOSO MUESTRA LAS DIFERENTES FORMAS QUE PUEDE TOMAR UNA ENTRADA EN LA CIUDAD CATALANA.

LA PUERTA ES A LA VEZ OBJETO, SÍMBOLO Y POSIBILIDAD; es el elemento que pone límites al espacio público y al privado y es, además, una huella identitaria. Se recuerdan las fachadas cartageneras a través de pesadas puertas de madera y se sabe que vienen de Japón las clásicas divisorias que dejan entrar toda la luz; las formas y los materiales de las puertas pueden ser una manera de reconocer un lugar. La artista colombiana Paola Acevedo Rueda escogió este camino para recorrer Barcelona. Durante el año que

estuvo allí cursando una maestría tomó diferentes fotografías de fachadas con puertas distintas y usó este elemento para hacer una radiografía del espacio; esa fue la forma en la que se apropió de esta ciudad. Algunas de esas fotografías se recopilaron en el libro Puertas de Barcelona de la editorial Kitschic y forma parte de un proyecto de editar diferentes recopilaciones de fotografía en blanco y negro sobre objetos cotidianos. Otro más de la serie es Frutas de Latinoamérica y esperan lanzar el tercero en el 2018.


T ENTACIONES HABITAR F EB - 18 18

FOTO FEDERICO PUYO

SUEÑO DE PAPELERÍA EN LA ÉPOCA DONDE PARA ESCRIBIR TECLEAMOS Y PARA MANDAR UN CORREO NO SE PONEN ESTAMPILLAS, SINO QUE PONEMOS SEND, ES BUENO RECORDAR LOS INSUMOS QUE HACEN MÁS SENSIBLE CUALQUIER ESCRITORIO. SI CUANDO ERA NIÑO ESPERABA QUE FUERA ENERO PARA IR A COMPRAR LOS MEJORES CUADERNOS Y LA CAJA MÁS GRANDE DE LÁPICES DE COLOR, y si cuando creció potenció este hábito y lo cambió por cajones llenos de libretas sin usar y plumas o lapiceros sin los que no podía salir de casa, usted es de los nuestros. A nosotros nos emociona encontrar una libreta con el papel perfecto, un sello lindo o stickers bien hechos, y nos gustan las mesas de trabajo que tienen de todo: tijeras, reglas, clips con formas divertidas y muchos post-its. Aquí una selección perfecta para los nostálgicos.


F EB - 18

HABITAR

INTERIORISMO

INTERIORISMO

20

POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

FOTOS GREG COX *

PRODUCCIÓN SVEN ALBERDING *

* BUREAUX

MEMORIAS DEL KITSCH

Un paraíso personal, una guarida cursi, la casa de una abuela sobreactuada, la madriguera de un coleccionista, un catálogo de pinturas y patrones florales, un salón de té encantadoramente decadente. Todo eso y más, en verde y lila, podría ser la casa del curador sudafricano Christopher Peter.


INTERIORISMO HABITAR F EB - 18

Q

22

¿Quién vive aquí? ¿Quién se despierta todos los días bajo las miradas que lanzan cientos de retratos? ¿Quién, en su sano juicio, escoge el lila, el verde, el azul y el rosado como los colores para sus paredes? ¿Quién vive entre los patrones florales que decoran desde la superficie de las tazas de té hasta las cortinas? Aquí vive Christopher. Nadie más podría hacerlo, porque esta casa es sorprendente, irrepetible; tan original como quien la habita. Esta es la casa de Christopher. Christopher Peter es un curador de arte radicado en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), que ha dedicado los últimos 38 años de su vida al Museo Irma Stern, del que hoy es director. Irma Stern (1894-1966) fue una pintora sudafricana de origen judío alemán, muy cercana al expresionismo, que se destacó por sus retratos angulosos, dueños de un colorido salvaje. Hoy en día, su antigua casa alberga el museo que exhibe su obra entre los muebles y objetos que la acompañaron toda la vida: el museo es como la casa de una extravagante abuelita pintora. Y la casa de Christopher bebe de ese museo que ha sido su segundo hogar durante casi cuatro décadas, pero también de una sensibilidad artística que fue formándose desde su infancia.


F EB - 18

HABITAR INTERIORISMO

LA IDEA DE UTILIZAR EL VERDE Y EL ROSADO COMO LOS COLORES DOMINANTES SURGIÓ LUEGO DE VISITAR EL PALACIO FAVORITO DE LA EMPERATRIZ ELISABETH DE AUSTRIA-HUNGRÍA.

24


INTERIORISMO HABITAR F EB - 18 26

“Me fascinaba ver las fotografías de moda en revistas como Rooi Rose o Jours de France. Las devoraba. El estilo, el lujo, las mujeres cuidadosamente peinadas llevando guantes y sombreros, los vestidos magníficos...”. La suya fue una crianza feliz caracterizada por un temprano entusiasmo hacia las cosas bellas, así que la elección de estudiar arte no sorprendió a nadie. Como no sorprende que nuestro curador haya desarrollado una mirada experta en detectar lo extraordinario, una muy poco discreta debilidad por el kitsch y una vocación hacia el maximalismo. Su apartamento, ubicado en un encantador edificio de estilo eduardiano en Green Point, uno de los barrios más antiguos de la ciudad, fue reformado totalmente en su distribución espacial –a tal grado que donde hoy está la cocina se encontraba el baño. Sin embargo, conserva sus techos altos, el piso de madera, la antigua chimenea revestida con azulejos verdes, las molduras de yeso de las paredes, las coquetas puertas francesas y otros acabados de época que le suman encanto. Como si fuera el museo donde trabaja, la casa de Christopher Peter está tomada, pared por pared, por decenas o tal vez cientos de cuadros. La vista pasea por los bodegones, retratos, paisajes, y naturalezas muertas resguardados por los más variopintos marcos, de todos los estilos y formas y que suman todos los colores. Llama la atención la manera de distribuirlos. Muy juntos, con terror al vacío, Peter los cuelga incluso sobre las molduras de las paredes.


F EB - 18

HABITAR INTERIORISMO

EL APARTAMENTO FORMA PARTE DE UNA EDIFICACIÓN DE ESTILO EDUARDIANO QUE SE LOCALIZA EN GREEN POINT, UNO DE LOS BARRIOS MÁS ANTIGUOS DE CIUDAD DEL CABO.

28


INTERIORISMO HABITAR F EB - 18 30

Además de cuadros, nuestro hombre colecciona juegos de té, piezas de porcelana, viejas revistas de moda, postales, objetos de cristal y cromos con las imágenes disímbolas de las infantas de Las Meninas, el barbudo emperador Francisco José de Austria o una seductora bailaora de flamenco. Todos estos objetos son exhibidos en varias vitrinas iluminadas por dentro que dejan ver los tesoros de este coleccionista amante del color, las flores, el arte y de la emperatriz Isabel de Austria, la inolvidable y bella Sissi de la imaginación romántica que amaba las lilas, los caballos y las montañas. De hecho, fue una visita a uno de los palacios de la emperatriz, el de Gödolló, en Hungría, la que inspiró a Peter a utilizar los colores verde y rosa como los dominantes en la paleta de su casa, que combina atrevidamente con otros tonos en su gama pastel: el lila y el azul. Así, su casa es un recordatorio estético y hogareño de dos mujeres, la artista y la emperatriz, que le han dejado una profunda huella. El mobiliario –que se posa valientemente sobre una alfombra verde– es tan ecléctico como la decoración del apartamento. Hay muebles art-déco, una bacinilla victoriana, sillas turcas, mesitas francesas, tapetes bordados en petit-point, sillones forrados con brocados verdes con dorado y sofás tapizados con terciopelo amarillo. Todo en esta pequeña casa habla de la relación de su propietario con el mundo, un mundo estético, kitsch, lleno de color y aromas del pasado traídos al presente con un amor profundo por la deli-


ARQUITECTURA

F EB - 18

HABITAR

ARQUITECTURA

LOCACIÓN BOGOTÁ, COLOMBIA

32

UN ÁGORA PARA BOGOTÁ

Recien en enero se inauguró el centro de convenciones Ágora Bogotá, obra de las firmas Bermúdez Arquitectos (Colombia) y Estudio Herreros (España). Más allá de ser un céntrico enclave, el edificio reivindica la importancia del espacio público y la sostenibilidad ambiental.

POR M A R Í A J U A N I TA B E C E R R A

FOTOS FEDERICO PUYO


F EB - 18

HABITAR

ARQUITECTURA

E

34

El recinto de Corferias, en Bogotá, tiene un nuevo vecino: un bloque de grandes proporciones que desafía la escala humana con su monumentalidad. Se trata de Ágora Bogotá, el nuevo centro de convenciones de la capital, construido para fortalecer la economía del país y acoger eventos (y negocios) de carácter internacional. Es el resultado de la iniciativa de entidades públicas y privadas (Gobierno nacional, Cámara de Comercio de Bogotá y Corferias), que con una inversión de alrededor de 400.000 millones de pesos le apostaron al desarrollo del proyecto. Ágora se localiza en el centro geográfico de la ciudad, a 3 kilómetros del Centro histórico y a 8 del Aeropuerto El Dorado. Sin ir más lejos, se encuentra en el barrio Quinta Paredes, caracterizado por la alta ocupación del suelo y la escasez de espacios públicos y zonas verdes. De ahí que uno de los propósitos de los arquitectos haya sido liberar la mayor cantidad de superficie a la altura de la calle para introducir una gran variedad de zonas al aire libre, en donde los usuarios del edificio ‒y transeúntes del sector‒ puedan disfrutar espacios destinados al encuentro, el descanso y el juego. La apertura espacial en primer nivel, junto al pavimento continuo y las fachadas y cielo rasos translúcidos, generan una conexión entre el centro de convenciones y Corferias. Y, de esta manera, entre el proyecto y la ciudad. De acuerdo con los lineamientos del diseño ‒y con las funciones propias de un centro de convenciones–, el complejo cuenta con 65.000 metros cuadrados construidos, de los cuales 34.000 corresponden a áreas de servicio y parqueo (subterráneas) y 31.000 abarcan la totalidad de programas públicos (congresos, lanzamientos, convenciones y eventos de toda clase). En un cubo ortogonal de 81 metros de largo ‒por cada fachada– y 49 metros de altura se pueden realizar actividades hasta para 4.000 personas; una convención de 2.500 invitados o dos eventos simultáneos de 1.300 asistentes cada uno. En definitiva, aquí, la versatilidad (o hiperflexibilidad) es determinante para el funcionamiento del edificio.


F EB - 18

HABITAR ARQUITECTURA

CON SUS 65.000 METROS CUADRADOS DE ÁREA CONSTRUIDA Y 49 METROS DE ALTURA, ÁGORA BOGOTÁ SE CONSTITUYE EN UN ESPACIO HIPERFELXIBLE EN EL QUE SE PUEDEN REALIZAR ACTIVIDADES HASTA PARA 4.000 PERSONAS.

36


ARQUITECTURA HABITAR F EB - 18 38

Pero eso no es todo: las circulaciones verticales, además de ser elementos de uso común, enmarcan un gran vestíbulo que evoca la imagen del ágora de la antigua Grecia donde se reunían a discutir los ciudadanos de la polis. Es así como se materializa el concepto del ágora en Ágora, el nuevo Centro Internacional de Convenciones de Bogotá. En el interior, consta de un inmenso atrio y cuatro núcleos de circulaciones verticales, las cuales definen un recorrido ascendente que en determinados puntos se abre hacia el exterior: el contexto urbano y el paisaje que traza la silueta de los cerros orientales. Los arquitectos han señalado que, “al estar en una ciudad ecuatorial de alta montaña, el edificio propone una novedosa cultura sostenible, alejada de los tópicos importados de otros climas”, por lo que el máximo aprovechamiento de ventilación e iluminación natural constituye una premisa fundamental. La fachada es activa, es decir, transpirable y acústicamente eficiente; utiliza el mecanismo de free cooling, que capta el aire y permite el intercambio térmico con el exterior. Asimismo, el vidrio está tratado con una gradación de serigrafías opacas y translúcidas, que filtran una cantidad determinada de rayos UV para obtener el equilibrio térmico al interior. En suma, el aire exterior renueva el interior por medio de una envolvente dinámica que ventila e ilumina correctamente los espacios. El nuevo Centro Internacional de Convenciones cumple tres condiciones: libera una parte del primer piso cediendo miles de metros cuadrados de espacio público a la ciudad, crea un recinto altamente versátil capaz de acoger eventos de gran envergadura, y desarrolla estrategias sostenibles de confort térmico y acústico obteniendo un ahorro importante de energía. Ágora Bogotá ha llegado para consolidarse como el mayor centro de convenciones de la capital y, por extensión, del país.


EL AÑO DEL ULTRA VIOLET

F EB - 18

HABITAR

PANTONE DEL AÑO

POR ANDREA URIBE YEPES

40

FOTOS CORTESÍA FABIO LUCIANI COMUNIZAZIONI

La empresa Pantone, dueña del sistema de definición cromática más reconocido del mundo, nombra un color como el rey del año. En el 2018 el turno es para el Ultra Violet.


Este violeta brillante sugiere los misterios del cosmos y sirve de símbolo para esa intriga permanente de lo que hay más adelante, de los descubrimientos que definirán la salida de donde estamos ahora. Hace referencia al cielo de la noche que hemos usado para referirnos a lo vasto e ilimitado y al deseo de perseguir un mundo más allá del nuestro. Es un color para romper cualquier tipo de frontera. Pero también es un color que sirve de refugio en los momentos de sobreestimulación en los que vivimos. Esta paradoja lo hace el tono ideal para definir nuestros días. En esta línea, el Ultra Violet será el encargado de darles una personalidad total a los espacios donde estará presente y hacer de cualquier interiorismo uno que comunique brillantez y deseos de ver lo que viene. Una poltrona en ese tono, un accesorio de decoración que destaque o una pared pintada de Ultra Violet son algunas de las superficies donde se espera ver este color que vibra sin necesidad de mucho más.

Lavamanos Strappo diseñado por Domenico de Palo para Antoniolupi. Mosaico Collezione Perle diseñado por Domenico de Palo para Antoniolupi. Sofá Rachele de Formitalia. Lámpara Graham de Marioni. Silla Alicante de Torino Lamborghini Casa. Cocina de Officine Gullo. Kakatua de Marioni∫.

EL ULTRA VIOLET ES UN COLOR DRAMÁTICO QUE HABLA DE NUEVAS FORMAS DE CREAR Y, SOBRE TODO, QUE ABRE LAS PUERTAS A LO QUE HEMOS LLAMADO FUTURO.

PANTONE DEL AÑO HABITAR F EB - 18 42

El martes 6 de febrero, el cohete Falcon Heavy de 70 metros de alto lanzó al espacio una cápsula que contenía un Tesla Roadster. El carro, propiedad de Elon Musk, fundador de SpaceX, tiene la misión de recorrer 400 millones de kilómetros en dirección a Marte como parte del plan de colonizar este planeta en el futuro. En el carro está Starman al volante y hay dos leyendas escritas: Don’t Panic y Made on Earth by humans. Creo que todos estamos de acuerdo al afirmar que de eso se trata el futuro y que si algún evento va a solidificar el color escogido por Pantone como el que define el 2018, sin duda es este. El Ultra Violet es un color dramático y provocativo que está pensado para las mentes con imaginación e inventiva, es un color que habla de la exploración de nuevas tecnologías y nuevas formas de crear y, sobre todo, que abre las puertas a lo que hemos llamado futuro.


INTERIORISMO

F EB - 18

HABITAR

INTERIORISMO

DORADOS CINCUENTA

44

POR S O R AYA YA M H U R E

FOTOS CONNIE RESTREPO

El concepto de este apartamento bogotano se basa en las tendencias del diseño interior de mediados del siglo pasado. Su atípica configuración conjuga elementos referentes al art déco con líneas simples y funcionales.


F EB - 18

HABITAR

INTERIORISMO

L

46

“La artista que estuvo en mi mente mientras trabajaba en este proyecto fue Tamara de Lempicka. Me inspiró su obra, la manera en la que supo combinar la modernidad con el pasado. Ella lo hizo como nadie”, recuerda la diseñadora de interiores Ana Torres refiriéndose al proceso que emprendió para componer los 450 metros cuadrados de área de este apartamento ubicado en Bogotá. La familia propietaria –que venía de habitar una casa construida en 1930 en el barrio Bosque Izquierdo con casi el doble de metraje– comisionó a Ana y al arquitecto Diego Mora, de EkoId Studio, para redistribuir el dúplex del último piso de un edificio que estaba en obra gris. Los dueños de la vivienda –amantes del arte y de la naturaleza– comenzaron un nuevo capítulo en su historia de familia. Solo trastearon los cuadros, los libros y un candelabro. Sin afán, y de manera aleatoria, se dejaron cautivar por muebles de anticuario, lámparas de los años cincuenta, el clásico sillón de Charles y Ray Eames y piezas de líneas contemporáneas producidas por Roche Bobois, Cappellini y Cassina. El piso, enchapado en listones de sapán envejecido y distribuido en forma de espina de pescado, evoca los espacios neoyorquinos de mediados del siglo pasado y su atmósfera toma elementos ornamentales del Art Déco transformados en líneas simples. “Es una tendencia con la elegancia y sofisticación más sencilla y funcional en la que le hago honor a la memoria de la grandeza clásica de las estancias barrocas de forma minimalista”, explica Ana.

La escalera que conduce al segundo piso de este dúplex está hecha en una baranda metálica y pasos en listones de sapán envejecidos que le dan continuidad a la textura del piso. La sala, compuesta por una mesa de centro de Cédric Ragot y un sofá diseñado por Roberto Tapinassi y Maurizio Manzoni, limita con una biblioteca de René Bouchara que separa el espacio del estudio.


La mezcla de diferentes

SOBRE EL MUEBLE DE BAR ESCANDINAVO, HECHO EN LA DÉCADA DEL CINCUENTA, SE ENCUENTRA UNA PINTURA DEL ARTISTA FRANCISCO TOLEDO Y UNA LÁMPARA DE ROCHE BOBOIS.

INTERIORISMO HABITAR F EB - 18 48

La lámpara del comedor es un diseño de Jordi Vilardell producido Vibia. Sus líneas exaltan las formas de la mesa, denominada en el catálogo de Cassina como El Dom. tonos de madera, que incluyen los muebles de la cocina, genera una atmósfera acogedora en la zona social abierta.


INTERIORISMO HABITAR F EB - 18 50

En el primer piso, donde se encuentra la zona social abierta, la cocina se involucra al concepto. Sobre un piso en granito que replica la paleta de tonos cálidos de los muebles en madera, la grifería y apliques en bronce mate, incluso la estufa, se mimetiza con el mobiliario y las paredes de fondo, que exhiben obras de Eduardo Ramírez Villamizar, Fernando Botero, Bernardo Salcedo y Federico Uribe. El comedor, donde el protagonismo lo lleva una mesa diseñada por Hannes Wettstein que reúne ocho sillas negras de Song Wen Zhong, sintetiza una tendencia contemporánea ubicada junto a un bar de la década del cincuenta que rescató el cazador de piezas Jorge Andrade. En la sala, las paredes pintadas de gris centran la atención en un lienzo de Alejandro Obregón que acompaña un sofá revestido en terciopelo. La textura, que le imprime un carácter sofisticado al entorno, se equilibra con la sencillez de una chimenea que pareciese flotar y una biblioteca que, sin cerrar el espacio, delimita el estudio.

La bañera, de Porcelanosa, fue el punto de partida de la habitación principal. La cama es la Peg Bed de Capellini, y las mesas de noche fueron adquiridas en una tienda de anticuarios. La biblioteca del estudio, donde se ubica una escultura de Nadín Ospina y una lámpara de Tomás Bersunses, está hecha en madera y acero inoxidable. Las lámparas de techo son del equipo DL Design.


F EB - 18

HABITAR INTERIORISMO

EN LA SALA DE LA TELEVISIÓN SE ENCUENTRAN DOS POLTRONAS CLÁSICAS FALCON Y UNA LÁMPARA DE PISO PRODUCIDA POR LA FIRMA ALEMANA TRIO.

52


INTERIORISMO HABITAR F EB - 18 54

Una escultórica escalera en forma de caracol, que continua con los mismos listones de sapán en los pasos, comunica al área privada. El recorrido comienza con una obra de la artista cubana Amelia Peláez, atraviesa una pintura de Enrique Grau y termina con la visual de un cuadro de Santiago Cárdenas en sala de la televisión. Siguiendo el hilo conductor de la zona social, la habitación principal también conjuga el pasado y el presente. En el baño, abierto y enchapado en mármol, una tina de estilo victoriano se encuentra con el arte de Carlos Rojas y una cama que lanzó el equipo de diseño japonés Nendo en 2014. El conjunto de los elementos manifiesta, en su totalidad, la armonía que resulta de la combinación atípica. “El diseño para mí es atemporal siempre y cuando cada época que se pretenda reflejar logre resaltar de forma única su momento en el tiempo”, concluye la admiradora del legado de Tamara de Lempicka.

En la recepción del apartamento sobresale de la pared una obra del artista Federico Uribe. El candelabro es un diseño del holandés Roderick Vos producido por la firma Moooi.


04

07

F EB - 18

HABITAR

INSPIRACIÓN

01

56

02

05

SIEMPRE BOWIE

08

MÁS QUE UNA LEYENDA DE LA MÚSICA, EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS MARCÓ UN HITO EN LA CULTURA POPULAR. REMEMORAMOS EL PROCESO CREATIVO DE UNO DE LOS ARTISTAS MÁS INFLUYENTES DE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS. “LA ESENCIA DE LA CONTRIBUCIÓN DE DAVID BOWIE A LA MÚSICA POPULAR SE ENCUENTRA EN SU SOBRESALIENTE HABILIDAD PARA ANALIZAR Y SELECCIONAR IDEAS FUERA DE LA MÚSICA –del arte, la literatura, el teatro y el cine– e incorporarlas a esta; de ese modo, el pop se actualiza constantemente”, escribió el biógrafo David Buckley en el 2005, 11 años antes del fallecimiento de la superestrella británica que saltó a la fama en 1969 con Space Oddity, una canción sobre la historia de un astronauta que se pierde en el espacio. Lanzó el sencillo cinco días antes de la salida de la misión Apolo 11 y en 1972 presentó a Ziggy, el primer alter ego que adoptó en su carrera y quien fuera el emblema del disco The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars. Desde el histrionismo y la ficción creó una perspectiva que marcó una corriente desde la moda y el arte. Como asegura el escritor Jacobo Celnik, Bowie nunca copió a nadie, fue más allá de lo que las leyes del mercado indicaban, se dejó impresionar por la mirada conceptual de colegas como Peter Gabriel, John Lennon, Jimi Hendrix y Alice Cooper, e inspiró a una nueva generación. Su legado ha sido exhibido en museos como el Victoria & Albert de Londres y su música continúa vigente para recordarnos que todos podemos ser héroes solo por un día.

06

09

03 01. Objeto luminoso Lightning, de Kare. 02. Mesa auxiliar Componibile, diseñada por Anna Castelli Ferrieri para Kartell. 03. Sillón My Desire, de Kare. 04. Lámpara de suspensión Rock, diseño de Diesel Living producido por Foscarini. Disponible en Q Design. 05. Reloj de pared Time Maze, diseñado por Daniel Libeskind para Alessi. De venta en Eurolink. 06. Bifé Dreams Cabinet, de Cristian Zuzunaga para BD Barcelona Design. A la venta en Mesas & Sillas. 07. Matera Ziggy Stardust, hecha a mano por la diseñadora Nanda Cadena, de Día de Campo. 08. Silla miniatura Well Tempered, de Ron Arad. Producto de Vitra disponible en Spazio W. 09. Florero Starman, diseño de Diesel Living producido por Seletti. A la venta en Mesas & Sillas.


FOTO FEDERICO PUYO

INSURGENTES ES EL NOMBRE DE LA AVENIDA MÁS LARGA DE CIUDAD DE MÉXICO, PERO TAMBIÉN EL DE ESTE RESTAURANTE QUE PRETENDE SUPERAR LOS CLICHÉS QUE BANALIZAN LA CULTURA Y GASTRONOMÍA MEXICANAS.

F EB - 18

HABITAR

EL SITIO

DE MÉXICO PARA COLOMBIA

INSURGENTES TACO BAR Dirección: Calle 56 No. 5 - 21

Teléfono: (1) 805 4997

www.insurgentestacobar.com

58

INSPIRADO EN LA CULTURA MEXICANA, este restaurante propone un nuevo concepto en el que, tanto la atmósfera interior como la comida desafían los elementos “típicos” que habitualmente se asocian con México: los objetos precolombinos, los mariachis o las influencias tex-mex. Es así como se mezclan sabores ancestrales de diversos orígenes, como los tacos de pollo pibil y las quesadillas de carne al pastor, en medio de un ambiente urbano contemporáneo adaptado con un mobiliario sobrio, que contrasta con una amplia selección de estantes y lámparas de estilos industrial y vintage. La búsqueda de lo esencial y la síntesis de distintos componentes son la clave. Pero eso no es todo: el restaurante se encuentra en una casa de los años 40 —cuya fachada presenta elementos característicos del lenguaje europeo de comienzos del siglo XX—, ubicada en un sector residencial de la ciudad (Chapinero Alto). De ahí que la construcción antigua se haya tenido que adecuar al nuevo uso. La fachada se conservó, mientras que en el interior se rescató gran parte de la estructura original de madera. Las obras de remodelación se hicieron a seis manos: el arquitecto Juan Carlos Naranjo, el diseñador de interiores Mauricio Gómez y el diseñador gráfico Julián Cardozo concibieron la estética del lugar, incluido un mural que rememora el maíz como símbolo de la cultura mexicana.


FOTO SEBASTIÁN JAR AMILLO

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

F EB - 18

HABITAR

ÉGO

LA IDENTIDAD DE LOS OBJETOS

60

01. CENTRO DE MESA Mijal se identifica con la delicadeza y la sofisticación de esta pieza de la marca Metalace Art (Israel), hecha en lámina de acero inoxidable por la diseñadora Talia Abraham.

MIJAL GLEISER, DISEÑADORA PERUANA RADICADA EN COLOMBIA, COMPONE PIEZAS QUE APORTAN IDENTIDAD A SUS ESPACIOS. CALIDEZ Y BELLEZA SON LAS PALABRAS QUE DEFINEN A ESTOS OBJETOS.

02. COJÍN

SIENDO APENAS UNA NIÑA SENTÍA ATRACCIÓN POR EL ARTE; demostró talento y sus profesores del colegio la impulsaron a participar en concursos a nivel nacional. Pero fue hasta los quince años que tuvo su primer acercamiento con el diseño: produjo el montaje de un stand para una marca de ropa infantil en una feria en Las Vegas. A partir de ahí comenzó a diseñar muebles y lámparas que comercializó en Lima. Estudió Diseño Industrial en Perú y más adelante Diseño Interior en Colombia. Creó su propia marca y, pasado algún tiempo, introdujo una línea de utensilios de mesa que sobresalen por sus texturas y formas únicas. Estos gustaron a tal punto que ya no solo se distribuyen en las tiendas de Colombia, sino en hoteles y clubes de Perú, Venezuela, México, Panamá, Costa Rica y Estados Unidos.

Este objeto, producto de su instinto creativo, lo diseñó Mijal con la intención de que se convirtiera en el detalle atractivo de cualquier espacio. Se destaca ante todo por la gama de colores: una mezcla de beige, gris, blanco y dorado.

CONTRA EL TIEMPO

01. EXPRIMIDOR Recién lo adquirió, Ralf utilizó el icónico Juicy Salif de Philippe Starck. Lo compró para su primera casa y exprimió algunas naranjas, pero ahora prefiere exhibirlo como una escultura.

RALF KÜNZLI SE HA DADO A LA TAREA DE CREAR OBRAS ARQUITECTÓNICAS Y DE DISEÑO QUE TRASCIENDAN EN EL TIEMPO. EN SU CASA, SE RODEA DE OBJETOS QUE EVIDENCIAN SU VOCACIÓN Y EL RECUERDO DE MOMENTOS VIVIDOS.

02. MOTO MINIATURA Hace unos años, a Ralf le fascinaban las motos. Ahora, en lugar de montarse en dos ruedas, prefiere jugar tenis o practicar natación, aunque este modelo de la clásica Vespa romana no deja de resultarle encantador. Lo compró en Italia durante unas vacaciones.

COMENZABA LA DÉCADA DEL OCHENTA, EN BOGOTÁ, cuando Ralf Künzli, a los 10 años de edad, hizo su primera pieza. Se trataba de un mueble en cartón paja para guardar casetes. Con su siguiente creación evolucionó a la madera. Aún sin terminar la primaria se fue a una carpintería y volvió a casa con un mueble que diseñó para poner el microondas en la cocina. Cuando terminó el colegio viajó a Estados Unidos y hace nueve años regresó a Colombia con dos maestrías, una en Arquitectura, otra en Diseño Interior, y con la experiencia de haber trabajado en Studios Architecture en Washington y Aecom Design en Miami. Hoy, con el equipo de su firma homónima, está dedicado a un proyecto de urbanismo a las afueras de Bucaramanga. Su sello –el cual define como contemporáneo, minimalista y cálido– lo construye con el objetivo de trascender en el tiempo, generar empleo y “darle un pedazo de buena arquitectura a la gente”. A Ralf le gustan las series y las películas de contenidos históricos, Rembrandt y el color naranja. De todas las ciudades del mundo se queda con Nueva York, siente un gran aprecio por la obra de Pierre Koenig y si se tratase de elegir un objeto nuevo para su casa escogería una escultura de Botero.

02

Como buena peruana, le encanta la cocina; cada vez que tiene la oportunidad de invitar amigos a su casa aprovecha para cocinar diferentes platos. Además, gracias a su gusto por el arte también realiza pinturas y dibujos. Mijal disfruta sus ratos libres, pero sobre todo de su profesión: “Me llena que mis diseños, que comienzan con ideas, se hagan realidad y otras personas también los disfruten en sus espacios”.

01

02

04 04

05 03

03 01

05

03. BANDEJA

04. SILLA

05. ESCULTURA

03. SOPLETE

04. SILLA

05. LIBRO

Esta bandeja de su propia firma, más que un objeto funcional es una pieza decorativa. Para Mijal, es un elemento que por su sobriedad luce en todos los ambientes.

La Lady B. Armchair, de Cecile Maia Pujol, reinterpreta una silla tradicional y la convierte, con materiales ecológicos, en una pieza inigualable. Mijal la adquirió pensando en la belleza que aportaría a su sala.

‘Tempo’ de Andrés Layos, es una escultura hecha con grafito y roca de grafito. Mijal la escogió por la sensación que le produce y porque el dibujo en grafito le recuerda los suyos en la universidad.

Esta herramienta con base en cobre y mecha de hierro perteneció al abuelo paterno de Ralf. Es una herencia que conserva en una de las bibliotecas de su apartamento.

Cuando vivía en Washington y cursaba una maestría en Arquitectura, Ralf replicó la Zig Zag de Gerrit Rietveld (1934). Esta silla de madera, que permanece intacta, la fabricó en la carpintería de la facultad como el trabajo final de una materia.

A Ralf le apasiona el trabajo de Richard Neutra. Este libro, que compró en Nueva York en los años noventa, está en la biblioteca de la sala de su casa, donde también se encuentran volúmenes de otros maestros como Mies van der Rohe y Tadao Ando.


POR ANDREA URIBE YEPES

EXTERIOR

F EB - 18

HABITAR

EXTERIOR

LOCACIÓN BILLUND, DINAMARCA

62

FOTOS CORTESÍA BIG

LEGO EN TAMAÑO REAL Cada rincón de la casa LEGO es una muestra de cómo un ladrillo es lo único que se necesita para crear mundos antes inimaginados


EXTERIOR HABITAR F EB - 18 64

C Cuando Ole Kirk Kristiansen fundó su taller de carpintería en Dinamarca en 1937, su prioridad no era hacer juguetes. Las tablas de planchar, las escaleras y los taburetes hacían también parte de su portafolio. El taller era pequeño; dos años después de su fundación apenas tenía seis empleados, y solo tres años más tarde lanzaron oficialmente su primer juguete, que en nada se parecía a lo que son hoy los juguetes LEGO: un pato sobre una superficie con ruedas de colores verde y rojo oscuros y totalmente armado. La marca como se conoce hoy en día empezó a construirse en 1958, cuando fue el lanzamiento de su primer ladrillo y la fábrica contaba ya con 140 empleados. Esta empresa familiar, que ha enfrentado tres aparentes quiebras y ha visto a los niños cambiar los ladrillos por videojuegos, hoy no para de expandirse y consolidarse como una marca de diseño de juguetes que no solamente vende entretenimiento para niños, sino que ha saltado a las piezas de colección y a modelos para los adultos que aman construir, como la serie que permite sentirse arquitecto y armar los edificios más emblemáticos del mundo. No solamente venden juguetes; en Alemania, Estados Unidos, Inglaterra y Dinamarca han construido parques temáticos, y en el 2014 fundaron The Lego Movie, una empresa de animación con la que han hecho cinco películas, tres videojuegos y nueve cortometrajes. Esto ha hecho que la presencia de la marca sea más fuerte en los 130 países donde se comercializa, que se vendan en promedio siete sets por segundo y que hoy existan 62 ladrillos LEGO por cada persona sobre la Tierra. Para consolidar esta historia, en el 2013 decidieron dar un paso más y abrir un museo.


F EB - 18

HABITAR EXTERIOR

DESDE EL INICIO FUE UN ESPACIO PENSADO PARA EL APRENDIZAJE, LA CALIDAD, LA IMAGINACIÓN, LA CREATIVIDAD, LA DIVERSIÓN Y EL CUIDADO.

66


EXTERIOR HABITAR F EB - 18 68

El nombre LEGO resultó de la abreviatura de dos palabras danesas: leg y god, que significan “jugar bien”. El reto de los arquitectos de BIG para desarrollar el museo de la icónica marca era hacerle un homenaje al nombre y mostrar las infinitas posibilidades que tiene un ladrillo de LEGO, esta vez, para construir en tamaño real. Cada una de las proporciones del complejo está basada en la geometría del emblemático ladrillo; desde las escaleras hasta el diseño del techo e incluso en la forma como lograron superponer volúmenes para componer la estructura del edificio. Este museo se encuentra en la ciudad de Billund, Dinamarca, lugar donde empieza la historia de LEGO y en donde está la fábrica. Con este nuevo edificio se buscó crear espacios públicos y de exhibición que sirvieran como escenario para vivir la historia de uno de los juegos más importante del siglo XX y que, además, conectara a la ciudad con la cultura, los valores y las experiencias LEGO. En los 2.000 metros cuadrados de la edificación hay galerías, restaurantes, cafés, tiendas y decenas de rincones que sobresalen por su geometría y color. Los 21 bloques sobrepuestos horizontalmente que simulan las fichas de LEGO y le dan forma al edificio, también cumplen la función de iluminar el interior a través de las grietas y espacios entre volúmenes. Esta iluminación combina a la perfección con un interiorismo dinámico en el que prima el carácter urbano, que invita a quedarse y que deja claro que el proyecto se hizo para motivar a turistas y locales a disfrutar y conocer LEGO en su máxima expresión.


F EB - 18

HABITAR EXTERIOR

CADA UNA DE LAS PROPORCIONES DE LA CASA LEGO ESTÁ BASADA EN LA GEOMETRÍA DEL ICÓNICO LADRILLO QUE DIO INICIO A LA MARCA.

70

FOTOGR AFÍA TOMADA CON DRON


EXTERIOR HABITAR F EB - 18 72

En el primer y segundo pisos del museo hay cuatro zonas de experiencias y recreación que están separadas por cuatro colores, cada uno representa cierto aspecto del aprendizaje: rojo para la creatividad, azul para lo cognitivo, verde para lo social y amarillo para lo emocional. En el último piso está la galería Masterpiece, que es un espacio que reúne las colecciones más preciadas de LEGO y donde, además, se tiene una vista panorámica de la ciudad. Pero el espacio que realmente le da el carácter de museo al lugar es el sótano, donde están exhibidas todas las primeras ediciones de los juegos LEGO y donde además hay una réplica a escala de 774 piezas del nuevo edificio. Este es un lugar pensado para la creatividad; las escaleras están hechas para escalarse, los patios para imaginar que se está en un submarino y cada rincón para estimular la innovación a través del juego. Cuando pusieron el primer ladrillo, tanto los arquitectos de BIG como la empresa se comprometieron a construir un espacio donde los principales pilares fueran el aprendizaje, la calidad, la imaginación, la creatividad, la diversión y el cuidado. Una vez entregado se puede decir, sin lugar a dudas, que cumplieron. Billund es la ciudad donde la aventura de la marca comenzó y es donde decidieron hacer real su juego más ambicioso: la casa LEGO.


FOTO PABLO SALGADO

F EB - 18

HABITAR

PUNTO FINAL

VIVIR PARA ESCRIBIR

74

EL ESCRITOR JUAN ESTEBAN CONSTAÍN BUSCA PRESERVAR LA LIBERTAD EN TÉRMINOS CREATIVOS. ES FANÁTICO DE LOS BEATLES Y DE MARADONA, VENECIA LE PARECE UN MILAGRO ARQUITECTÓNICO Y LE APASIONAN LAS LENGUAS PARA ACCEDER A LOS AUTORES EN SU IDIOMA ORIGINAL. A JUAN ESTEBAN CONSTAÍN CROCE LE ENCANTARÍA APRENDER ÁRABE, HEBREO Y RUSO, pero ya no tiene el propósito de hacerlo. Claro que no le cierra la puerta a la casualidad: es posible que después de los 38 años de edad, Crimen y castigo –en su idioma original- forme parte de su biblioteca. Nació en Popayán, pasó su adolescencia tocando guitarra y escuchando blues, y cuando terminó el colegio viajó al Reino Unido a estudiar Historia en el Melton College. Hizo un énfasis en historia medieval y en lenguas clásicas, aprendió inglés, francés, griego y latín (que se sumaron al perfecto italiano que conoció desde niño con su familia materna) y después apareció el alemán. Regresó a Colombia, trabajó como docente e investigador en la Universidad del Rosario y escribió textos académicos en los que siempre había un sesgo literario. En el 2004 publicó su primer libro, Los Mártires, y en el 2007, al otro día de lanzar la novela El naufragio del Imperio, recibió una carta de la Universidad de Venecia en la que le ofrecían una beca para hacer una maestría en Historia del Mediterráneo. Recuerda que fue alucinante vivir en la ciudad de los canales y las góndolas. Asegura que los romanos fueron los mejores ingenieros y que asistir a la academia italiana fue una experiencia delirante. Después, de nuevo en Bogotá, presentó ¡Calcio! y El hombre que no fue Jueves, ahora está trabajando en su próxima novela y todos los jueves publica su columna de opinión en el periódico EL TIEMPO. ¿Cuál es la obra arquitectónica que más lo ha impactado? Venecia me parece un milagro arquitectónico. Fácilmente puede ser el lugar más bello del mundo.

¿Y como fenómeno? Me interesa la Bauhaus por todas sus implicaciones estéticas, históricas y políticas en su momento.

Su héroe del diseño. Alvar Aalto.

La mejor edificación de Bogotá. Residencias El Nogal.

¿Sigue a algún director de cine? A Woody Allen. Me fascina. Además, ahora que cayó en desgracia lo quiero más todavía.

Sus arquitectos de cabecera. Juan Carlos Rojas y Hernando Márquez.

¿Cuál fue la última serie que vio? La segunda temporada de The Crown.

¿Algún material favorito? Ladrillo a la vista.

Una para recomendar. Los simuladores, de Argentina. Una obra maestra.

¿Qué le gusta del arte? Me encanta el expresionismo. Resume muy bien a Europa desde la crisis del romanticismo hasta la Primera Guerra Mundial, que fue un estremecimiento tan grande que cambió todo.

¿Se considera fan de alguien? De Maradona y de Los Beatles.

Un cuadro inalcanzable. El guitarrista, de Vermeer.

Su objetivo esencial. Preservar la libertad en términos creativos y vitales. Buscar la forma de vivir de la escritura.

Su museo favorito. La National Gallery de Londres me parece el mejor museo del mundo.

¿Qué no tolera? La arrogancia de los poderosos con los débiles me subleva.

Un artista contemporáneo. Bernardo Montoya.

Lo mejor de la humanidad. Los hijos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.