HABITAR NO. 297 - NOVIEMBRE 2017

Page 1

UN APARTAMENTO MONUMENTAL

52. INTERIORISMO

EL MUSEO EN LADRILLO DE YVES ST LAURENT

66. EXTERIOR

297

FREYA COBBIN Y LA BECA DE INVESTIGACIÓN SALMONA

36. ENTREVISTA

NOVIEMBRE 2017

N O V I E M B R E 2 0 17

NÚMERO 297

ISSN 1909-3179

$ 9.900

E S P A C I O S C O N E S T I L O

F L U I D E Z

P A S I Ó N P O R E L D I S E Ñ O

P. 2 2

Y

T R A N S P A R E N C I A


STAFF DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri

EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle

fgomez@eltiempo.com

zanbeg@eltiempo.com

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

GERENTE PUBLICIDAD REVISTAS

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS MERCADEO

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wilmer Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Wil Huertas Casallas

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure Andrea Uribe Yepes

NÚMERO 297

NOV 17

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN ASISTENTE PRODUCCIÓN EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD BOGOTÁ

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL

P O RTA D A Simon Bosch

COLABORADORES María Juanita Becerra, Sebastián Jaramillo, Federico Puyo y Pablo Salgado.

CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com Jorge Granados / jorgra@eltiempo.com Clara Lucía Vergara / claver@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vásquez / vivvas@eltiempo.com Nadia Mady Fayad / madnad@eltiempo.com Martha Andrea García / alvmar@eltiempo.com Mariana Restrepo / marara@eltiempo.com

Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Tel.: (4) 605 2605

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CALI EJECUTIVO DE PUBLICIDAD EJE CAFETERO JEFE DE PUBLICIDAD COSTA EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CARTAGENA

Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com Tel.: (2) 489 9830 María Elena Echeverry / marech@eltiempo.com María Clara Hincapié / clahin@eltiempo.com Juan Zorro / juazor@eltiempo.com Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Tel.: (5) 385 3564 Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com Karen Visbal / karvis@eltiempo.com Tel.: (5) 693 0191

SÍGANOS @Revista_HABITAR

/Revista HABITAR

@Revista_HABITAR

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE

DIRECTORIO

ISSN Bombox Cll. 109 No. 16-35 Tel. 704 1205 Bogotá Inkanta Cll. 122 No. 17-88 Tel. 21 38312 Bogotá Kare Cra. 11 No. 80-67 Tel. 552 6133 Bogotá Mesas & Sillas Cll. 109 No. 17-26 Tel. 601 1760 Bogotá Q Design Home Cra. 11 No. 93A-08 Local 2 Tel. 805 2666 Bogotá Spazio W Cra. 12 No. 84-41 Tel. 236 7171 Bogotá DeArboleda Cll. 79B No. 7-97 Tel. 345 9445 Bogotá Helena Caballero Cll. 70A No. 5-37 Tel. 300 4422 Bogotá Michel Editores Cll. 69A No. 9-44 Tel. 702 9965 Bogotá Neo Cra. 14 No. 82-68 Tel. 609 1441 Bogotá

PREPRENSA DIGITAL DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 Medellín: Tel. (4) 605 2605 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


LADRILLO

HABITAR

EDITORIAL

EL LADRILLO ES UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE ESTA EDICIÓN. La arquitecta australiana Freya Cobbin, becaria de la Fellowship Rogelio Salmona, del British Council, vino a Colombia en busca de las huellas del autor de obras emblemáticas como las Torres del Parque y la Biblioteca Virgilio Barco. La entrevista que le hizo nuestra colaboradora María Juanita Becerra sobre su experiencia en Colombia nos obsequia respuestas que, una vez más, dejan al descubierto una de las grandes obsesiones del gran arquitecto colombiano: la relación de lo público con lo privado. Y dice algo que, por ser evidente, no deja de sorprender: la tremenda marca –escrita con ladrillo– que dejó sobre Bogotá.

NOV 17

Y del ladrillo bogotano pasamos al ladrillo marroquí. Marrakech estrena un museo dedicado a uno de sus huéspedes ilustres en el siglo XX: el diseñador francés Yves Saint Laurent. Seguramente Salmona habría estado encantado de recorrer sus 4000 metros cuadrados de una edificación basada en el majestuoso uso del ladrillo de la arquitectura tradicional musulmana. El museo –además– tiene todos los elementos para ser un nuevo lugar de peregrinaje estético.

6

Como nuestra pasión por los espacios es insaciable, publicamos dos apartamentos en Bogotá que no podrían ser más opuestos –no solo por el área que ocupan–, sino también por su interiorismo. Sin embargo, los une un magistral uso de recursos para lograr espacios que fluyen sin tropiezos, y el uso de acabados que marcan la diferencia. FOTO HERNÁN PUENTES

Por último, queremos invitarlos a visitar la Feria Buró, una cita imperdible, que reúne lo mejor del diseño colombiano, del 14 al 19 de diciembre, en el Colegio Gimnasio Moderno.

Fernando Gómez Echeverri Director


66

SUMARIO

NOV 17

22

PORTADA Fluidez, transparencia, acabados perfectos y una paleta de color contenida hacen de este apartamento un ejemplo de cómo multiplicar la sensación de amplitud en un espacio.

EXTERIOR El Museo de Yves St. Laurent en Marrakech es una edificación hecha en ladrillo que recupera la arquitectura del lugar y resguarda las creaciones y recuerdos del mítico diseñador francés.

NÚMERO 297

36 ENTREVISTA La arquitecta australiana Freya Cobbin, ganadora de una beca del British Council para investigar la obra de Rogelio Salmona, nos cuenta sus impresiones luego de pasar dos meses en Colombia.

30 PROYECTO Las oficinas de Mercado Libre, en São Paulo, Brasil, están pensadas como un campus millennial en el que trabajar resulta más que placentero.

52 INTERIORISMO En Bogotá, un apartamento que impresiona por su arquitectura, que llega a adquirir características monumentales gracias al diseño de Daio Studio.

10

ICONO La silla Tube, con su muy particular diseño modular firmado por Joe Colombo, apareció en 1969 respondiendo a los cambios sociales y estéticos de la época.

12

RETRO Los pecadores menores se van al purgatorio y entre las almas en espera para ascender al cielo sobresale el Ánima Sola. Aquí, una talla popular de esta figura orante.

14

HÉROE El prestigioso diseñador sueco Börge Lindau fue el fundador de Bla Station, una de las firmas más importantes de Europa, que propone todo tipo de artículos para la casa.

16

BIBLOS El libro Casas es una verdadera belleza editorial que muestra mediante ilustraciones las casas diseñadas por héroes como los Eames, Lloyd Wright, Le Corbusier o Koolhaas.

18

HALLAZGO Este set de recipientes para el café, diseñado por Fango Studio y expuesto en el Abierto Mexicano de Diseño 2017, sobrepasa los límites funcionales-estéticos asentándose en las raíces culturales de Colombia.

20

TENTACIONES Las ilustraciones campestres de los tuiles son el punto de partida para proponer un puesto de mesa que nos hace viajar en el tiempo.

44

INSPIRACIÓN Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, el disco más emblemático de Los Beatles,cumplió 50 años y fue nuestro pretexto para inspirarnos al estilo psicodélico.

46

EGO Jimena Londoño, la talentosa arquitecta cofundadora de la firma Folies, nos comparte sus objetos favoritos.

48

EL SITIO Ilustre es un nuevo centro cultural en Usaquén en el que la historia, los conciertos y las conferencias se asientan en un escenario de impecable gusto.

64

VOLÁTIL Una artista, un diseñador, una firma y una sorpresa: la vitrina como escaparate del arte.

74

PUNTO FINAL Charlamos con el diseñador industrial Carlos Torres, talentosísimo colombiano que ha arrasado con cantidad de premios que reconocen el sentido social, la creatividad y la funcionalidad.


FOTO CORTESÍA CAPPELLINI

NOV 17

HABITAR

ÍCONO

DISPONIBLE EN SPAZIO W Carrera 12 No. 84-41 Teléfono 236 7171 Bogotá

10

FUNCIÓN MÚLTIPLE EN 1969 APARECIÓ LA SILLA TUBE, UN DISEÑO MODULAR DE JOE COLOMBO QUE RESPONDIÓ A LOS CAMBIOS DE LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA ÉPOCA. “AHORA LA SITUACIÓN ES EXACTAMENTE OPUESTA A LA DEL PASADO, cuando el diseño solo se vendía en unas pocas tiendas de lujo. Los clientes ya no existen. En lugar de ellos hay consumidores, y nosotros tenemos que pensar en términos de producción masiva”, explicó Joe Colombo en una entrevista en 1969, año en el que lanzó la silla Tube. Colombo nació en Milán, en 1930. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Brera y en la Escuela de Arquitectura del Instituto Politécnico de su cuidad natal. A comienzos de los años cincuenta se dedicó a la pintura geométrica abstracta y en 1956 construyó su primer edificio. Basado en conceptos de ergonomía, desde 1963, en su propio taller, desarrolló el diseño de productos industriales de aspecto escultural y dinámico. Versátiles y flexibles, sus creaciones empezaron a ser producidas por com-

pañías como Kartell y Flexform, firma con la cual presentó la silla Tube. El trabajo de Colombo, quien murió de un infarto el día que cumplió 41 años de edad, marcó un hito en la historia del diseño italiano. Perteneció a una generación que se esforzó por superar la depresión económica de la postguerra e hizo parte de un grupo de creadores que se estableció como líder en el mercado internacional del diseño doméstico. Esta pieza, compuesta por cilindros apilables e intercambiables hechos a través de un proceso de moldeo rotacional, forma parte del departamento de arquitectura y diseño del MoMA y también está exhibida en el Met de Nueva York. Hoy la produce Cappellini y continúa vigente porque su simplicidad y características modulares siguen siendo útiles en casa.


NOV 17

HABITAR

RETRO

Recoleta Antigüedades. $400.000. Carrera 9 No. 61-68. Teléfono 463 7772, Bogotá

FOTO FEDERICO PUYO

12

¡ÁNIMAS BENDITAS! ESTA PIEZA DE ESTILO PRIMITIVISTA DATA DEL SIGLO XIX. SE TRATA DE UNA TALLA EN MADERA, ESCULPIDA Y POLICROMADA A MANO EN LA COSTA CARIBE COLOMBIANA. EXISTEN DIVERSAS INTERPRETACIONES ACERCA DE LA IMAGEN DEL ÁNIMA SOLA (o Ánima desamparada); sin embargo, en general, se trata de la representación de un alma del purgatorio, ampliamente conocida en América Latina y en algunas regiones y ciudades europeas como Andalucía, Nápoles y Palermo. Su historia, fundada en los principios del catolicismo, se remonta a la figura de Celestina Abdénago, una mujer que está condenada a padecer el dolor de la soledad hasta el final de los tiempos. En

Jerusalén, pertenecía a una comunidad de mujeres religiosas que se encargaban de asistir a los sentenciados a muerte. La tarde del Viernes Santo, día en que murió Jesús, Celestina debía subir al Gólgota con un cántaro de agua para darles de beber a los mártires del patíbulo. Estando allí, les dio de beber a Dimas y a Gestas, mas no a Jesús debido al temor que sentía ante la animadversión general. En castigo por su cobardía fue enviada al Purgatorio a sufrir el ardor y la sed provocados por las llamas.


FOTOS CORTESÍA BLÄ STATION

ESTACIÓN DE CAMBIOS EN 1986, BÖRGE LINDAU FUNDÓ BLÅ STATION. LA COMPAÑÍA FAMILIAR, ESTABLECIDA EN SUECIA, PRODUCE LAS IDEAS INNOVADORAS DE 23 DISEÑADORES.

NOV 17

HABITAR

HÉROE

BÖRGE LINDAU NACIÓ EN 1932, en Åhus, en la costa sureste de Suecia. Su padre era ebanista, tenía una tienda de muebles y siempre quiso que su hijo, único entre tres hermanas, estudiara en la Escuela Superior de Artes Aplicadas de Gotemburgo. Así sucedió. Durante su carrera, Börge conoció a Bo Lindekrantz y juntos se asociaron para abrir su propio estudio en Helsingborg. En 1965, la empresa Lammhults, que para ese entonces fabricaba muebles simples en acero, los invitó a diseñar una silla para un espacio público. A partir de ese momento, la firma Lindau & Lindekrantz se hizo famosa porque su trabajo, inspirado en referentes del pasado, presentaba innovaciones tecnológicas con diseños flexibles, pero la sociedad se disolvió a comienzos de los ochenta. Börge regresó a Åhus, se dedicó a jugar golf por un tiempo y en 1986 abrió su propia fábrica. Blå Station inició su trayectoria con una colección de butacas, mesas y sillas, su fundador murió en 1999 y el legado fue recibido por Johan Lindau, actual director del departamento de diseño y presidente ejecutivo de la compañía. En su equipo, Johan se rodea de 22 diseñadores independientes con perspectivas innovadoras que entregan soluciones simples, efectivas y funcionales. Entre otros reconocimientos, Blå Station ha ganado cuatro premios Red Dot, y ahora se prepara para recibir un German Design Award en la categoría Excellent Product Design Furniture por su sofá modular Bob.

14

5

4 2

3 1

6 7

1. Sofá Bob, de Thomas Bernstrand y Stefan Borselius. 2. Silla Lucky, de Luka Stepan. 3. Puf Pucca, de Stefan Borselius. 4. Mesas auxiliares Couronne, de Johan Lindau. 5. Sillón Pocket, de Stone Designs. 6. Mesas modulares Unit, de Tomoyuki Matsuoka. 7. Panel acústico Gaia, de Stone Designs.


NOV 17

HABITAR

BIBLOS

FOTOS FEDERICO PUYO

16

LAS ILUSTRACIONES DETALLADAS DE DIDIER CORNILLE SON UNA GUÍA PERFECTA PARA CONOCER A LOS GRANDES HÉROES DE LA ARQUITECTURA Y SUS CASAS MÁS ICÓNICAS.

ARQUITECTURA PARA PRINCIPIANTES

E L L I B R O ‘ C A S A S ’ D E D ID I E R C O R N IL L E E S PA R A Q U I E N E S P R E F I E R E N L O S L I B R O S C O N M Á S D I B U J O S Q U E L E T R A S Y L E S G U S TA N L A S H I S T O R I A S S I E M P R E S I M P L E S Y D IR E C TA S . En sus páginas con ilustraciones precisas y textos cortos, se traza un recorrido por la obra de diez de los más grandes arquitectos de los últimos tiempos; su biografía, su inspiración y, claro, esa casa en particular que define su estilo. Se encuentran las más famosas como la Farnsworth de Mies van der Rohe y la Fallingwater de Frank Lloyd Wright, pero también hay sorpresas, como la vivienda, estudio y finca productiva de Sarah Wigglesworth o la impresionante casa prefabricada para emergencias de Jean Prouvé. Cornille describe en cada casa el proceso de construcción y los detalles de innovación que la hacen única. Lo mejor del libro, además de su paleta de colores impecable, es que democratiza la arquitectura al utilizar un lenguaje directo y sin pretensiones, haciendo de este un libro para todos.

CASAS

Didier Cornille Editorial Babel $ 40.000


DISEÑO SENSIBLE DISEÑADO POR FRANCISCO JARAMILLO, DE FANGO STUDIO, el conjunto de piezas en cerámica y utensilios en madera es capaz de evocar distintas sensaciones mediante el uso de materiales naturales y procesos artesanales. Jaramillo se inspira en objetos tradicionales propios de nuestra cultura local e historia común. Los recipientes, además de servir para el consumo del café, se elaboran a partir del mismo. Luego de probar con la leche como sellador de cerámica, el diseñador experimentó con el café

para cubrir (o curar) las piezas. Ensayó varias concentraciones descubriendo que el café de alta densidad genera un degradé de tonalidades claras y oscuras que armoniza con el concepto del diseño. El café no solo brinda una estética original, sino que al igual que la leche, sella y protege la cerámica. Así, la gama de tonos cafés despierta los sentidos alrededor de esta bebida. El proyecto es una colaboración con los diseñadores Juan Carlos Franco, de Colombia, y José Bermúdez, de México, quienes fabricaron el mueble Cantina de Café que sostiene las piezas.

FOTO CARLOS GUTIÉRREZ

NOV 17

HABITAR

HALLAZGO

ESTE SET DE RECIPIENTES PARA EL CAFÉ, EXPUESTO EN EL ABIERTO MEXICANO DE DISEÑO 2017, SOBREPASA LOS LÍMITES FUNCIONALES Y ESTÉTICOS ASENTÁNDOSE EN LAS RAÍCES CULTURALES DE COLOMBIA.

18

Fango Studio www.fangostudio.com Tel. 318 655 9420 Medellín


3

EN SU PUESTO

TENTACIONES

1

7 8

NOV 17

HABITAR

2

6

20

4

UN TEMA, EL CAMPO; UNA MONOCROMÍA, LA PERFECTA ESCALA DE GRISES; UN ACENTO DE COLOR, EL VERDE VIVO. UNA PROPUESTA GANADORA PARA VESTIR LA MESA. TA N I M P O R TA N T E C O M O L A S D E L I C I A S Q U E I N V I TA N A S E N TA R S E A C O M E R y compartir con los amigos, es la forma en que ponemos la mesa. Se trata de componerla alrededor de un tema como si de un cuadro se tratara, con las pinceladas que conforman los objetos, sus formas y colores. Aquí ,la pauta la determinó la tela de fondo, un toile de Jouy -con sus dos elementos característicos: la monocromía y las escenas campestres-, que retoma la decoración de la vajilla. Los cubiertos grises, los objetos de plata, el vidrio rústico y el lino completan esta propuesta que nos hace pensar en un ambiente bucólico y sofisticado.

5

1. Salsera de vidrio, de De Arboleda, $ 230.000. 2. Vaso de vidrio (set de 6), de Helena Caballero, $ 313.000. 3. Servilleta Pardi y servilletero Fresno Vagabond, de Helena Caballero, $ 180.000. 4. Puesto de mesa Caballo de Caskata, de Helena Caballero, $ 1.713.000 (Vajilla). 5. Tela Pampa Noir, de Michel Editores. 6. Set de cubiertos, de Helena Caballero, $ 420.000. 7. Marcador de puesto o mesa, de Neo, $ 90.000. 8. Jarra de plata, de DeArboleda. $ 120.000.


NOV 17

HABITAR

INTERIORISMO

INTERIORISMO

22

LUZ, TRANSPARENCIA Y COLOR POR ANDREA URIBE YÉPES

FOTOS SIMÓN BOSCH

La mezcla de elementos clásicos y contemporáneos, así como la unión de espacios, hacen de este apartamento un ejemplo de cómo la sobriedad en el diseño puede crear atmósferas impecables.


24

Los colores, los accesorios únicos y el espíritu con el que se diseñó el interiorismo de este apartamento en Rosales requieren ojos arriesgados. La propietaria, una mujer mayor que quería dejar atrás un apartamento lleno de antigüedades y recuerdos para instalarse en otro que le propusiera una nueva vida, decidió encargarle al arquitecto Alberto Manrique esta tarea. Quería un hogar que la sorprendiera y en el que se sintiera a gusto viviendo sola. El resultado es un espacio que cambia en cada rincón y que está lleno de los referentes y los viajes que ha hecho Manrique. Postales y observaciones de Nueva York y París, donde estuvo viviendo durante cinco años por trabajo, son la materia prima para la remodelación de este espacio de 110 metros cuadrados que reúne lo clásico de la ciudad europea y toda la potencia de Nueva York. De París, por ejemplo, se trajo la idea del piso en espina de pescado —que únicamente se interrumpe en la habitación alfombrada y en las

En la página anterior. Esta foto de la instalación ‘Prada Marfa’ de Elmgreen and Dragset fue tomada por el arquitecto La transparencia de la división de Alberto Manrique. vidrio y metal, brinda fluidez y luz natural entre las salas.

LA PALETA DE COLOR DEL APARTAMENTO ES CONTENIDA Y SERENA. CON POCOS TONOS SE LOGRA UNA ATMÓSFERA ARMONIOSA.

INTERIORISMO HABITAR NOV 17

L


INTERIORISMO HABITAR NOV 17 26

baldosas blancas de los baños— al igual que el uso de diferentes tonos de azules en puertas, algunos muebles y los marcos en las paredes, que le imprimen ese estilo clásico. De Nueva York, por otro lado, provienen los acentos vino tinto y las mezclas de color. Los cambios que se imprimieron en la estructura del apartamento fueron pocos. Para darle más luz, espacio y fluidez a la zona social decidió eliminar una habitación para ampliar el área de la sala y hacer una división en vidrio y metal que une los dos espacios que la constituyen. El muro que divide el comedor y la cocina fue rebajado para permitir la entrada de luz natural a esta última. Cansado de los materiales predecibles y de mala calidad usados en las cocinas actuales, Manrique decidió hacer muebles en madera que sobresalen por su pintura azul oscuro y escogió el mismo material en tonos claros para la tapa del mesón. En este mismo espacio también ubicó un clóset que contiene la lavadora y la secadora, una fórmula también traída de París que le resultó útil a la hora de ahorrar espacio.

La chimenea es uno de los detalles importantes que le aportan el tono clásico pero lleno de diseño intensional al proyecto. El azul de la cocina es arriesgado pero no se aleja de la línea sobria del apartamento.


Este apartamento es un ejemplo de cómo con pocos elementos, una brillante selección de magníficos acabados y una paleta de colores contenida es posible crear una propuesta armónica y acogedora. En esta remodelación, las estrategias arquitectónicas y el interiorismo lograron un espacio fluido por el que la vista corre sin obstáculos y en el que puede también detenerse en varios puntos focales que sin aspavientos se destacan.

Los marcos de la pared son producto de los referentes franceses que Manrique tuvo en cuenta para el proyecto. Las líneas azules refrescan cuando se utilizan en un espacio como el baño. Este espejo es uno de los pocos objetos que la dueña conservó de su antiguo apartamento.

CADA ESPACIO DE ESTE APARTAMENTO GUARDA SOREPRESAS Y DETALLES QUE MARCAN LA DIFERENCIA Y COHESIONAN EL ESTILO, QUE NAVEGA ENTRE LO CLÁSICO Y LO CONTEMPORÁNEO.

INTERIORISMO HABITAR NOV 17 28

El apartamento cuenta con tres baños que resultaron un espacio de experimentación en diseño y paleta de colores, y en un juego entre accesorios de anticuario y detalles contemporáneos. El azul sigue siendo predominante, acompañado por espejos que se convierten en protagonistas. La grifería cromada de color dorado y estilo vintage aparece expuesta en dos de los baños, dándoles carácter. Las chapas de toda la casa fueron traídas de anticuarios de Nueva York y se escogieron con cuidado para convertirse en detalles precisos y sobrios. La iluminación perimetral que tiene el apartamento se vale de algunas lámparas diseñadas por la marca local LAB.LUM para potenciarse.


PROYECTO HABITAR NOV 17 30

PROYECTO LOCACIÓN SÃO PAULO, BRASIL

UN CAMPUS PARA EL TRABAJO

POR ANDRE URIBE YEPES

Las nuevas oficinas de Mercado Libre en Sao Paulo son un ejemplo de sostenibilidad, recuperación de estructuras y diseño pensado para el disfrute.

FOTOS CORTESÍA MERCADO LIBRE


PROYECTO HABITAR NOV 17

E

32

En el barrio industrial de Osasco, en el oeste de São Paulo, están ubicadas unas oficinas que bien podrían ser el paraíso millennial. Sostenibilidad, arte, espacios amables para el trabajo y el descanso y disfrutar la vida en la oficina son los conceptos que tenían en la cabeza los arquitectos argentinos Paula de Elia, Milagros Irastorza y Santiago Malvicino para crear Melicidade, la nueva sede de Mercado Libre Brasil. La vista estaba puesta en generar un cambio significativo en las formas de trabajo y también un impacto positivo en el entorno del barrio. El espacio que encontraron para el proyecto fueron tres galpones construidos en la década de 1970 que recuperaron e intervinieron con al ayuda de Athié Wohnrath, uno de los estudios de arquitectura más importantes de São Paulo, que se encargó del desarrollo del proyecto. El galpón principal fue destinado a las oficinas y se estructura a partir de un bulevar central de uso común con ambientes relajados que se prestan para tener reuniones o trasladar la oficina a un sofá cómodo donde se vale acostarse. Este espacio se conecta con un galpón más pequeño que recibe a los trabajadores y visitantes y en el que se encuentra un auditorio con altos estándares de acústica. Este último, además, es uno de los elementos que integran Melicidade con el barrio, pues se presta para eventos sociales y conferencias.


En otra edificación se encuentran una serie de instalaciones que marcan la diferencia de este campus laboral. Un restaurante amplio a doble altura con capacidad para 500 personas, un gimnasio, salas de belleza, de juegos, médicas, de capacitación y de masajes son los espacios que complementan el lugar y que fueron pensados para la comodidad de los empleados. El uso de la madera, la presencia constante del verde, las salas que pueden transformarse a necesidad y la gran cantidad de luz que se logró captar al abrir las fachadas, son las características que, en términos de diseño, dan unidad al complejo. El toque final lo pone el poderoso arte mural que estuvo a cargo del arquitecto Timoteo Lacroze, quien reunió artistas argentinos y brasileros que trabajaron durante varios meses creando murales a gran escala e interviniendo los lockers y el auditorio. Los colores saturados, estilos propios de la estética paulista y materiales superpuestos que generan tridimensionalidad y mayor integración al espacio, le dan al complejo un claro sello local. Cada detalle de este proyecto nos muestra que el concepto de oficina está cambiando y que la tendencia apunta a romper el paradigma del puesto fijo para crear sitios con una movilidad total e instalaciones que hagan sentir como en casa a los empleados.

CADA DETALLE DE ESTE PROYECTO DEMUESTRA QUE EL CONCEPTO DE OFICINA ESTÁ CAMBIANDO PARA PONERSE EN SINTONÍA CON UN NUEVO PERFIL LABORAL.

PROYECTO HABITAR NOV 17 34

En estos galpones centrales se encuentra uno de los sellos del proyecto: las salas Macetas son espacios circulares que tienen pequeñas terrazas verdes con plantas autóctonas y que muestran no solamente el diseño de avanzada que se imprimió en el lugar, sino su compromiso con la sostenibilidad. En esa misma línea se instalaron 2.000 paneles fotovoltaicos en la cubierta que reducen en un 50 por ciento el consumo de energía eléctrica del complejo, además la iluminación es 100 por ciento automatizada y tienen un sistema de reaprovechamiento de agua.


ENTREVISTA HABITAR NOV 17 36

ENTREVISTA

VISITANDO A SALMONA POR M A R ร A J U A N I TA B E C E R R A

FOTOS F R E YA C O B B I N

Es australiana, arquitecta, viajera y ambientalista. Freya Cobbin estuvo dos meses en Colombia como ganadora de la Rogelio Salmona Fellowship, residencia de investigaciรณn del British Council que le permitiรณ acercarse, desde su visiรณn de outsider, a la obra del emblemรกtico arquitecto del ladrillo.


No es raro que Freya Cobbin haya descubierto a Rogelio Salmona cuando investigaba sobre García Márquez. Desde muy niña anhelaba ser escritora; alimentaba su sueño creando sus propios libros con historias escritas, dibujadas y encuadernadas por ella; de hecho, aún habita en el mundo de la literatura, pues ama todo aquello que gira en torno a los libros. El interés de Cobbin por la arquitectura se despertó en la adolescencia, luego de un viaje familiar a Barcelona: “Esta ciudad me impresionó, y en especial la obra de Antonio Gaudí. Todo me pareció tan diferente y fresco, que desde ese momento entendí cómo la arquitectura expresa la cultura de un lugar y es capaz de otorgarle una identidad propia”. Esa experiencia la llevó a la arquitectura. Aunque en su familia no hay arquitectos, su padre es un aficionado a los recorridos urbanos. De ahí que haya crecido haciendo excursiones por diferentes ciudades junto con él; ambos disfrutan andar expectantes descubriendo nuevos barrios y edificios. Sumado a su pasión por la arquitectura y la escritura, está el interés por los temas ambientales. Es seguidora de la teoría de la economía circular (donde se intersectan la producción y la sostenibilidad) y ha adoptado una forma de vida que contribuye –en cierta medida– a mitigar el impacto ambiental sobre el planeta: “Fabrico mi propia ropa; utilizo productos alternativos, como cepillos de dientes hechos de bambú; realizo compostaje con los restos de comida en mi balcón y hago mercado usando mis propios contenedores”. En suma, su estilo de vida se define como ‘cero desechos’. Al hacerse acreedora a la beca de investigación (Fellowship) Rogelio Salmona que el British Council otorga por concurso a arquitectos o diseñadores radicados en el Reino Unido, Freya pudo hacer realidad sus deseo de conocer como investigadora y experimentar como usuaria la obra de Salmona. Durante dos meses tuvo un ‘open studio’ en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), donde realizó un proyecto que cruza los atributos tangibles e intangibles de la obra del arquitecto y que resulta no solo del análisis de las características formales y espaciales de sus edificios, sino de indagar las percepciones de quienes los habitan.

¿Cómo resumiría su experiencia en Bogotá? La disfruté mucho. Una ciudad se conoce de manera diferente cuando tienes un proyecto que hacer allí. Te enfrentas a la realidad que viven no solo los turistas sino los ciudadanos. Me quedé con la sensación de que conocí apenas una fracción de una ciudad sumamente compleja y dinámica. Los barrios son muy distintos entre sí, y creo que todavía hay mucho más por descubrir. Tuve la suerte de estar inmersa en la investigación, que es una excelente vía para aprender de forma continua. Las personas con las que estaba trabajando fueron muy generosas al compartir su tiempo conmigo, lo cual me dio una comprensión más amplia de la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad. ¿Luego del Fellowship en Bogotá, en qué sentido ha transformado su visión de la arquitectura la obra de Salmona? Creo que el mayor aprendizaje que he obtenido de la beca ha sido el factor de adaptación; no importa el diseño, pues este siempre va a ser interpretado de un modo distinto (e inesperado) por los usuarios y las generaciones por venir. La arquitectura que es capaz de inspirar y generar transformaciones en múltiples escalas y niveles es la más adecuada. La obra de Salmona es un buen ejemplo de ello. ¿Hasta qué punto la arquitectura de Salmona moldea la suya? La topografía que creó Salmona en muchos de sus proyectos me ha influido bastante; en especial, los techos habitables y las formas escalonadas de algunos de sus edificios, ya que estas fomentan las relaciones entre los espacios. Esto es algo que ahora intento lograr en mis proyectos. Hay alguna relación entre la antropología social y el contenido político-social de la arquitectura de Salmona?

“AL MOVERNOS POR EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO RECIBIMOS ESTÍMULOS QUE PRESEVAN LA MEMORIA DEL MUNDO”. ROGELIO SALMONA.

ENTREVISTA HABITAR NOV 17 38

N

¿De dónde proviene su interés por la obra de Rogelio Salmona? Investigaba sobre Gabriel García Márquez y así me enteré de que tenía una casa en Cartagena. Cuando descubrí que se la había encargado a Rogelio Salmona comencé a averiguar sobre su obra. Me sorprendió su estética, su enfoque hacia lo público, el uso del ladrillo y la cantidad de proyectos que había realizado en Bogotá (principalmente) y el resto de Colombia.


ENTREVISTA

Creo que hay una conexión significativa entre el estudio del comportamiento humano y la cultura, y la agenda política de Salmona. Su constante lucha por el espacio público es un testimonio de su comprensión de cómo las personas se comportan colectiva e individualmente. Él viajó y lo vio en diferentes culturas y países, por lo que estaba convencido de su importancia universal. Persistió en ello durante toda su carrera, nunca se dio por vencido en la lucha por el espacio público y colectivo.

NOV 17

HABITAR

Al igual que Salmona, ¿cree que la arquitectura es un acto político? La arquitectura puede ser una forma de expresión política, pero el autor y la audiencia siempre la percibirán desde su perspectiva individual.

40

En la página anterior, vista desde el complejo Nueva Santafé en La Candelaria, al barrio Egipto. Edificio de posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional: un Biblioteca Pública Virgilio Barco: la cubierta del inmueble está diseñada para que los usuarios se apropien del paisaje. ejemplo de cómo los usuarios se apropian de la arquitectura.

Entre sus investigaciones anteriores está la teoría Behaviorology de Atelier Bow Wow, la cual plantea una relación directa entre las personas y los espacios que habitan. En este contexto, ¿qué conclusiones pudo extraer de su trabajo con la obra de Salmona, y en particular con las personas que viven o trabajan en algunos de sus edificios? El tema de la adaptación fue un indicador muy fuerte de la “behaviorology” en la práctica. En el caso de Salmona, hay algunos apartamentos de las Torres del Parque con balcones abiertos con vistas hacia los jardines comunitarios. Pasado algún tiempo, los residentes han cubierto estas áreas con el fin de ampliar su dominio privado. En el Centro Cultural Gabriel García Márquez uno de los patios abiertos se ha cubierto con una carpa a fin de que se pueda utilizar como un salón para múltiples actividades. La actividad también determina cómo usamos el espacio, y si el espacio puede servir mejor a las necesidades de las personas, se verá reflejado en su comportamiento. Pero también podría ocurrir al contrario, es decir, que la arquitectura determine la actividad de las personas. Claro, por otra parte, la arquitectura también induce a la actividad. En Salmona esto se hace evidente en el Edificio de Posgrados de la Universidad Nacional, donde muchos de los espacios flexibles se usaron para actividades espontáneas, como sesiones de baile, representaciones teatrales y clases de dibujo. Al mismo tiempo, las terrazas y balcones facilitan una serie de espacios para que la gente vea y disfrute estos eventos informales.


42

Luego de visitar varias ciudades del país, ¿percibe el legado de su obra en la arquitectura local actual? Bogotá es la única ciudad colombiana con una alta concentración de la obra de Salmona, así que es difícil comparar. Pude ver que muchos elementos de su estilo han sido adoptados por muchos, como los usos del ladrillo. En un sentido más amplio, en otras ciudades, como Medellín, se han utilizado diversas estrategias urbanas socio-políticas, en donde se exploran muchos de los mismos problemas que preocuparon a Salmona. Además, Colombia es un país muy diverso, desde el clima, y cada lugar lo refleja en su arquitectura tradicional y contemporánea. Inclusive, en el comportamiento de las personas; la forma en que viven e interactúan es completamente diferente en todo el país. Su arquitectura refleja y celebra esta singularidad. ¿Se reconoce la arquitectura de Rogelio Salmona en Europa? No puedo hablar por toda Europa, pero en el Reino Unido no he encontrado muchas personas que estén familiarizadas con su arquitectura. ¿Planea hacer alguna publicación sobre su experiencia y la obra? La beca fue una experiencia increíble que me llenó de inspiración. Necesito encontrar el tiempo para procesar adecuadamente la investigación y determinar cómo quiero presentarla. Tengo algunas ideas de dibujos que me gustaría hacer y un par de artículos que me gustaría escribir.

Patio del Archivo General de la Nación. La geometría La Fundel círculo se replica y expresa en el ladrillo. dación Cristiana de la Vivienda, en San Cristóbal Sur, es uno de los primeros complejos residenciales para estratos populares diseñados por Salmona. Las Torres del Parque vistas desde la oficina de Salmona. Sobresalen algunas muestras de ladrillo contra la ventana.

“TUVE LA GRAN SUERTE DE USAR LA OFICINA DE SALMONA, EN EL ÚLTIMO PISO DEL EDIFICIO DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS, DURANTE MI INVESTIGACIÓN”. F. COBBIN.

NOV 17

HABITAR

ENTREVISTA

Después del Fellowship, ¿qué les enseña a otras personas acerca de la arquitectura de Salmona? Todavía no me considero una experta en Rogelio Salmona. He desarrollado mi interés, pero aún me queda mucho por aprender. Lo que quiero hacer es animar a la gente a visitar sus edificios. Salmona hizo bastante por darle forma a Bogotá y devolverle el componente de lo público. Sin duda, esta lección me ha quedado grabada.


INSPIRACIÓN

3

7

4

NOV 17

HABITAR

1

8 6

44

OBRA MAESTRA EN 1967, LOS BEATLES LANZARON EL DISCO ‘SGT. PEPPER´S LONELY HEARTS CLUB BAND’. SU PORTADA, RESULTADO DE LA COLABORACIÓN ENTRE LOS ARTISTAS PETER BLAKE Y JANN HAWORTH, ES UN MEMORABLE REFERENTE DE LA CULTURA POPULAR OCCIDENTAL. D U R A N T E 12 9 DÍ A S , E N T R E N O V I E M B R E D E 19 6 6 Y A B R I L D E 19 6 7, Los Beatles estuvieron grabando en un estudio, por más de 400 horas, su octavo álbum, Sergeant Pepper´s Lonely Hearts Club Band. El disco, que el pasado 1 de junio cumplió 50 años de su lanzamiento, es calificado por la revista Rolling Stone como el más importante de la banda: “Una aventura sin igual en concepto, sonido, composición, portada y tecnología del mejor grupo de rock & roll de todos los tiempos”. La idea inicial de la portada fue de Paul McCartney, quien sugirió alejarse de ellos mismos y convertirse en una especie de banda alter ego acompañada de fotografías de sus héroes. Robert Fraser, amigo de los cuatro miembros de la banda y quien por ese entonces, como galerista, era una figura crucial en la escena cultural londinense, les sugirió que acudieran a un verdadero artista para producirla, y fue entonces cuando la dirección del proyecto fue asumida por Peter Blake y Jann Haworth. La fotografía fue capturada por Michael Cooper el jueves 30 de marzo y la gráfica se trabajó en un par de semanas. Esta imagen, que reúne 87 figuras de personajes como Edgar Allan Poe, Marlon Brando y Bob Dylan, lleva la firma de Blake y Haworth, dos artistas que con el impulso del Pop Art crearon un hito en la historia gráfica de la música. En HABITAR celebramos el medio siglo de Sgt. Pepper´s con una selección de objetos inspirados en esta fabulosa obra maestra.

9

5

2

1. Lámpara Orbital, diseño de Ferruccio Laviani para Foscarini. Disponible en Q Design Home. 2. Aparador Caruso, diseñado por Paolo Cappello y producido por Miniforms. De venta en Mesas & Sillas. 3. Barco de papel, diseño de Yoli Arrázola hecho en madera reutilizada tallada a mano por artesanos de Barú. A la venta en Bombox. 4. Sillas para niños Trioli, de Eero Aarnio para Magis. Disponibles en Q Design Home. 5. Poltrona Maharaja de Kare. 6. Lámpara Akari, diseño de Isamu Noguchi producido por Vitra. De venta en Spazio W. 7. Cuaderno Los Beatles, de Moleskine. Disponible en Inkanta. 8. Asiento Spun, diseño de Thomas Heatherwick para Magis. Disponibles en Q Design Home. 9. Escritorio Fun Factory, de Kare.


FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

ESCALA TANGIBLE

1. ZAPATO Cuando tenía 22 años y estudiaba en la universidad, Jimena tomó una electiva de torno. Este tacón de cerámica lo hizo en una de las clases.

JIMENA LONDOÑO SE INSPIRA EN LOS AÑOS CINCUENTA PARA DISEÑAR PIEZAS DE PROPORCIONES HUMANAS. LOS OBJETOS QUE LA RODEAN EVIDENCIAN SU FASCINACIÓN POR LAS LÍNEAS DEL SIGLO PASADO.

2. BAR

JIMENA LONDOÑO ECHE VERRI NACIÓ EN MAN I Z A L E S E N 19 8 0 . Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional y cursó los últimos semestres de su carrera en la línea de profundización de Objeto, Ciudad y Cultura, que lideraba Guillermo Restrepo, un maestro que desde la academia la condujo a la vida profesional. Generar espacios siempre ha sido la obsesión de Jimena. Después de trabajar en el diseño interior de los proyectos de Restrepo, en el 2006 fundó su propio estudio, Jotaele Arquitectura. Dentro de su portafolio subraya el trabajo que hizo para Chairama Spa. Giancarlo Mazzanti le comisionó todos los detalles internos de la estructura y desde entonces se abrieron más puertas en su trayectoria. Tiempo después se asoció con la diseñadora industrial Eugenia Robledo y consolidaron la marca Folies, desde donde diseñan muebles y objetos que manifiestan una de sus grandes fascinaciones: la estética de los años cincuenta. Admira la manera en la que Mies van der Rohe y Le Corbusier llevaron la arquitectura a la escala del mobiliario, y de los contemporáneos resalta el particular estilo de Jaime Hayón.

NOV 17

HABITAR

EGO I

Jimena encontró este bar de los años 70, hecho en fórmica y metal cromado, en un anticuario bogotano. El análisis de la estética de este modelo, que hoy está ubicado en la zona social de su apartamento, la llevó a diseñar, junto con su socia, el bar Hasper de Folies.

46

1

4

5

3

2

3. SILLA

4. DIBUJO

5. CENICERO

Hace diez años, entre los arrumes de una carpintería, Jimena encontró esta silla barroca que compró por veinte mil pesos. La guarda como una escultura que rememora el proceso de un artesano que la dejó inconclusa.

Esta obra de Juan Manuel Ramírez es un retrato a lápiz de Guillermo Restrepo. Es un recuerdo latente de quien Jimena denomina su mentor.

Este cenicero hecho en metal cromado es una herencia del arquitecto Carlos Angulo que Jimena conserva en la sala de su casa.


3

$ 9.900

OCTUBRE 2017

E S P A C I O S

ÓN EDICI CIAL ESPE TE R DE A

05

C O N

E S T I L O

P A S I Ó N

P O R

E L

SOCIALES

NÚMERO 296

5

O C T U B R E 2 0 17

4

2

ISSN 1909-3179

1

D I S E Ñ O

02

CASAS DE C OLECCIÓ N P. 18

ESPECIAL

P. 58

TA L L E R E S DE A RT I STAS

HABITAR

P. 28

12. HALLAZGO

68. EXTERIOR

MUSEO ZEITZ DE ARTE AFRICANO

NOV 17

COLECTIVO MANGLE

6

47

FOTO NÉSTOR GÓMEZ

HABITAR, EN ARTBO CHIVAS Y HABITAR SE UNIERON EN UNA NOCHE DE ARTE Y BUEN WHISKY. PA R A C E L E B R A R E L L A N Z A M I E N T O D E L A E D I C I Ó N D E A R T E D E H A B I TA R , recorrimos entre amigos la sección ‘Referentes’ de ARTBO junto con su curadora Sylvia Suárez. Pudimos ver lo mejor del arte gráfico colombiano y cerramos la noche con una exquisita cena y una cata de CHIVAS REGAL Extra, uno de los mejores whiskies de la legendaria casa destiladora escocesa.

1. Kevin Schaller, Edouard Azria, Sylvia Suárez y John Patrick. 2. Helena Caballero y Diego Arboleda. 3. Pablo de Francisco, Alejandro Castaño, María Isabel Pérez y Gabriel Castañeda. 4. José Benavides y Diana Hernández. 5. Rosario Rueda, Helena Caballero, Zandra Quintero, editora de HABITAR, y Gustavo Medina. 6. Fernando Gómez, director de HABITAR; Eduardo Zárate y Natalia Serna. 7. Ximena Fidalgo e Isabel Crizón.

7


EL SITIO

ILUSTRE

NOV 17

HABITAR

Calle 120 A No. 3 A–11 Teléfono: 357 3296 Usaquén, Bogotá

48

FOTOS FEDERICO PUYO

SU ILUSTRÍSIMA ILUSTRE ES EL NOMBRE DE UN NUEVO ESPACIO PARA LA CULTURA EN EL NORTE DE BOGOTÁ QUE ILUSTRA, INFORMA, DIVULGA Y LANZA PREGUNTAS A TRAVÉS DE SU PROGRAMACIÓN. HACE TRES AÑOS, EL HISTORIADOR JUAN CAMILO VERGARA REGRESÓ A COLOMBIA con un PhD en historia rusa y muchas ganas de crear en Bogotá un espacio “para la cultura y el crecimiento”, como aquellos que tuvo la oportunidad de conocer durante la década larga que pasó en Europa y que hizo realidad de la mano de Nicolás Vergara, con quien a través de la agencia Brujita, desarrolló la personalidad y estrategia de Ilustre como marca fuertemente apoyada en lo digital y enfatizando en lo estético y el diseño. Ilustre es una propuesta que centra su oferta en cursos de historia planteados desde un punto de vista que nos hace ver con una nueva mirada los problemas y categorías que se encuentran tras los hechos: la cacería de brujas en Europa, la revolución rusa, los misterios de París o el esplendor de San Petersburgo, y desde ahí plantear preguntas pertinentes para la actualidad. La oferta se completa con conciertos, proyección de documentales y conferencias. El sitio donde se encuentra Ilustre es un galpón de triple altura con una fachada limpia en ladrillo del arquitecto Luis Restrepo. La arquitectura interior y el interiorismo son resultado de una colaboración entre la arquitecta Ana María Calle, de Office of Design, y Brujita, con muebles de Bombox y Zientte, lámparas de Tom Dixon y esculturas de Pablo Tamayo en los muros. Se trata de un hermoso auditorio con una acústica perfecta y un diseño teatral y sofisticado que está milimétricamente pensado para abrir la mente, la sensibilidad y gozar la cultura.


NOV 17

HABITAR

INTERIORISMO

VÉRTEBRAS DE PIEDRA

52

POR S O R AYA YA M H U R E J E S U R U N

FOTOS CONNIE RESTREPO

La arquitectura de este apartamento, diseñada por Daio Studio, exalta la naturalidad del granito, el mármol, el metal y la madera con una volumetría sencilla formada por líneas rectas.

INTERIORISMO


INTERIORISMO HABITAR NOV 17 54

C Comisionados por la familia propietaria de este apartamento, los arquitectos Henny Díaz y José Ignacio Ferreira, de la firma Daio Studio, emprendieron el proceso de diseñar la arquitectura y el interiorismo de estos 1.600 metros cuadrados ubicados en el último piso de un edificio bogotano. Desde la concepción y la idea de cómo distribuir el área, hasta entregarlo listo para ser habitado, siguieron los lineamientos de los dueños de la vivienda –quienes buscaban espacios delimitados– e interpretaron el esquema con un muro de 20 metros de largo y 8,60 de alto para dividir la zona privada de la social. Sin duda, es el elemento más importante de la composición arquitectónica. Está hecho con piezas de mármol en bruto de la formación Miranda (Venezuela), marca una imponente presencia en todo el recorrido y su ángulo inclinado respecto al eje determina una perspectiva que genera la sensación de estar en una casa, no en un apartamento.

Página anterior, Los sofás de la sala, del arquitecto Antonio Citterio, llevan los nombres de una de las parejas más prolíficas de la historia del diseño: Charles y Ray. El creador de estos modelos se inspiró en las líneas del mobiLa mesa de Alejandro Rauhut reúne liario de la pareja. 16 sillas Amelie, diseñadas por Claudio Bellini. La forma de este modelo, producido por la firma italiana Poltrona Frau, equilibra las líneas rectas de la chimenea que divide el espacio del comedor y la sala.


Las sillas de la cocina, diseñadas por Patricia Urquiola, acentúan los tonos cálidos del mesón de madera importada de Brasil. Marc Sadler y producida por Foscarini- acompaña al sofá de Pola Navone. Las mesas son de Porada.

En la habitación principal, la lámpara Twiggy -diseñada por

LA GEOMETRÍA RACIONALISTA DE LA ARQUITECTURA EXALTA LA NATURALEZA DEL MÁRMOL, EL METAL Y LA MADERA.

INTERIORISMO HABITAR NOV 17 56


INTERIORISMO HABITAR NOV 17 58

Materiales como el metal, el cristal, la madera y piedras de diferentes tipos exaltan la naturaleza en una geometría racionalista. El verde también juega un papel fundamental en la visual del espacio: un jardín vertical hidropónico de casi 8 metros de alto capta la luz del sol y sorprende la entrada, junto a un cuadro de Danny Esquenazi. La cuota artística también está conformada por obras de Jacobo Borges, Liu Bolin, Rafael Gomezbarros y Ana Mercedes Hoyos, autora de un par de lienzos que cuelgan de un muro revestido por láminas de hierro crudo con soldaduras internas. Este reto de ingeniería, que se apoya en la viga del techo y que a su vez soporta la escalera del dúplex, está desprendido del piso y se ilumina desde abajo. Efectos lumínicos se incorporan a los techos dilatados en líneas rectas que marcan con luces indirectas los recorridos y las llegadas a las estaciones más importantes como las habitaciones, la sala y la cocina. Mientras que, de regreso al muro de mármol, una marquesina ordenada con estructuras en hierro determina el ritmo, las sombras y la luz natural que durante el día le da brillo a los fósiles de la piedra café pintada del frente.

Los muebles de la biblioteca, hechos en madera, fueron diseñados y producidos por Daio Studio. Sus formas guardan el orden del concepto lineal del apartamento. En el baño social, un cuadro de Jacobo Borges cuelga de una pared enchapada con pequeños trozos de una piedra Blanco y azul son cartagenera denominada caracol. los tonos de la paleta de esta habitación compuesta por muebles de Jonathan Adler.


EL PISO DE LA TERRAZA, DESDE DONDE SE PERCIBE UNA VISTA A LA CIUDAD DE 360 GRADOS, ESTÁ COMPUESTO POR TABLETAS RECTANGULARES DE GRANITO.


INTERIORISMO HABITAR NOV 17 62

Toda la carpintería fue diseñada a la medida y ejecutada por Daio. Importaron maderas de Portugal y de Sudáfrica, usaron wengue en las puertas, nogal en los armarios empotrados, guayacán en la escalera, y listones de bambú chino en algunos pisos. El suelo de la cocina lo cubrieron con baldosas de granito de gran formato, y lo contrastaron en algunas paredes con revestimientos de pino. El vidrio está presente en el contorno del jardín y en las barandas del segundo piso, donde un puente en acero oxidado conduce a la terraza que proporciona una vista a la ciudad de 360 grados. Las formas globales de esta vivienda no se quedan en líneas rectas. La armonía resulta del equilibrio. Y, en este caso, la arquitectura –que evoca el racionalismo de los grandes íconos de Mies van der Rohe y Lloyd Wright– compagina con orgánicas sillas de Jaime Hayón, Patricia Urquiola y Claudio Bellini. Finalmente, el conjunto de los muebles no resultó al azar. Surgió de un minucioso análisis de Daio, un estudio que fundamenta dentro de sus valores el concepto del diseño. Porque, cuando no lo tiene, es decoración.

En el corredor del segundo piso se encuentran obras de los artistas Jacobo Borges y Liu Bolin. La marquesina ordenada con estructuras en hierro determina el ritmo, el dinamismo, las sombras y la luz natural que durante el día le da brillo a las texturas de las piedras.


VOL ÁTIL NOV 17 H A B I T A R 64

FOTOS FEDERICO PUYO

EN VITRINA LA CALLE OFRECE ESTÍMULOS DE TODO TIPO, PERO CUANDO EN EL TRAJÍN DIARIO UNA VITRINA LLAMA NUESTRA ATENCIÓN PORQUE EXPONE ARTE, DISEÑO, MODA Y UNA SORPRENDENTE EXPLOSIÓN DE COLOR, SABEMOS QUE SERÁ UN BUEN DÍA. DESDE HACE ALGÚN TIEMPO, EL TALENTOSO SERGIO VERGARA, director creativo de las firmas Zientte y Bombox, quería acercar aún más su mundo, el del diseño de mobiliario y accesorios para la casa, al del arte. Encontró el momento ideal el pasado noviembre –cuando Bogotá sigue surfeando en las olas del arte que traen consigo las ferias y eventos alrededor de tema–, y a la cómplice perfecta: Jacqueline Brandwayn, mejor conocida como La Jaxx. Esta diseñadora y artista bogotana fue invitada a intervenir la vitrina de Zientte que da sobre la carrera novena en Bogotá. Ahí, como si se tratara de una pantalla, vemos a una de las mujeres de La Jaxx –esas que son estilizadas como modelos y visten siempre a la moda, pero que reivindican con ferocidad al género femenino y se burlan de los estereotipos – con su máscara de coneja y vestida por Leal Daccarett, como recibiéndonos en visita. Los muebles del almacén, el tapiz de fondo con un enorme estampado floral y los cojines diseñados por la artista en exclusiva para Bombox y Zientte conforman un universo seductor, un poco misterioso e irónico que, entre rosados, grises, azules y esmeraldas, se roba las miradas de los transeúntes y automovilistas que encuentran algo nuevo en su camino.


EL PARAÍSO DE YVES SAINT LAURENT EXTERIOR

NOV 17

HABITAR

EXTERIOR

LOCACIÓN MARRAKECH, MARRUECOS

66

El nuevo museo que celebra la historia del diseñador Yves Saint Laurent abre en Marrakech y celebra la relación que tuvo con esta ciudad y su estética.

POR ANDREA URIBE YEPES

FOTOS CORTESÍA STUDIO KO


EXTERIOR HABITAR NOV 17

F

68

Fue Marruecos el lugar que le abrió los ojos a un mundo nuevo al diseñador Yves Saint Laurent. El cielo azul, los colores de los vestidos de las mujeres marroquís y el paisaje árido fueron definitivos para sus creaciones. Dijo que fue su paraíso, “le debo a este país, a sus enérgicas armonías, a sus combinaciones audaces, al fervor de su creatividad. Esta cultura se hizo mía, pero no me conformé con absorberla: la tomé, la transformé y la adapté”. Saint Laurent llegó a Marrakech con Pierre Bergé, su socio y pareja, en 1966 para unas vacaciones, y ya no salieron de allí. Ese mismo año compraron una casa y años más tarde adquirieron los Jardines de Majorelle, creados en 1924 por el pintor francés Jacques Majorelle, y los convirtieron en su casa y en el refugio de una gran colección de arte islámico. Marrakech fue, para el diseñador nacido en Argelia, centro y hogar. A pocas cuadras de los Jardines de Majorelle, en una calle nombrada en honor al diseñador, abrió en octubre de este año el Museo Yves Saint Laurent de Marrakech (mYSLm). El proyecto estuvo a cargo de la firma Studio KO de los arquitectos Olivier Marty y Karl Fournier y tomaron la combinación de líneas curvas y rec-


EXTERIOR HABITAR NOV 17 70

tas y la sucesión de formas delicadas y audaces que invadía el trabajo del diseñador y proyectaron un edificio que habla de este concepto desde la fachada. Su parte superior es una cubierta tejida por ladrillos que crea patrones parecidos a la urdimbre de la tela, mientras que la parte inferior está conformada por una piedra lisa en tono rosa pálido. En el interior, como el forro de una chaqueta, hay explosiones de color y texturas, desde lo aterciopelado hasta lo liso y radiante. Además de las referencias directas al vestuario diseñado por Saint Laurent, el diseño retoma dos características de la arquitectura tradicional musulmana: la maestría en el uso del ladrillo como material sencillo y versátil que se ennoblece y la tipología introspectiva de la casa musulmana que se cierra al exterior y en el interior se abre para explotar en espacios llenos de color y detalles. El lugar, con una extensión de 4.000 metros cuadrados, tiene como centro la exposición permanente From Paris to Marrakech, que además de hacer una retrospectiva de cincuenta piezas que marcaron su paso por la moda, como el peacoat, los vestidos inspirados en Mondrian y la smoking jacket, es un viaje por referencias y objetos que lo inspiraron, así como videos de pasarelas, sketches, música y fotografías. Además se instaló una biblioteca


en el segundo piso del museo con libros de consulta de moda y textos antiguos marroquíes, que datan desde el siglo 17. El Museo contará también con un área de restauración y conservación donde albergarán 1.000 trajes y accesorios de la Fundación Pierre Bergé - Yves Saint Laurent y más 3.000 piezas de Museo Berber del Jardín de Majorelle. El mYSLm también muestra exhibiciones temporales sobre cultura, arte, diseño, antropología, botánica y, por supuesto, moda. Además cuenta con un auditorio, una tienda de libros, un café y una tienda de libros que recrea en el diseño de la primera tienda de ready-to-wear, la Saint Laurent rive gauche originalmente diseñada por la arquitecta Isabelle Hebey. El zoom final hay que ponerlo en la galería de fotos que tiene el museo, que cada año inaugurará con un fotógrafo que trabajó de la mano con Saint Laurent, el primero será André Rau con la serie ‘30 años de la casa de moda en Marrakech’ que fue publicada en Elle Magazine (Francia) en 1992. Este es, sin duda, una referencia arquitectónica y de contenidos para museos de moda y una gran adición a esa lista de santuarios del vestuario que está cada vez más robusta.

EL MUSEO YVES SAINT LAURENT DE MARRAKECH RETOMA LA ARQUITECTURA VERNÁCULA MUSULMANA Y SU MAGISTRAL USO DEL LADRILLO.

EXTERIOR HABITAR NOV 17 72


FOTO BEN SYVERSON

PUNTO FINAL HABITAR NOV 17

VISIÓN SOCIAL EL DISEÑADOR INDUSTRIAL CARLOS TORRES BUSCA MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS A GRAN ESCALA. SUS PROYECTOS VISIONARIOS HAN SIDO DISTINGUIDOS EN LA ESCENA INTERNACIONAL CON GALARDONES OTORGADOS POR LA UNESCO Y PEUGEOT.

74

CARLOS ARTURO TORRES TOVAR NACIÓ EN TUNJA, EN 1982. DESDE NIÑO LO APASIONAN LOS CARROS. Esperaba con ansias que llegara el miércoles para ver la revista Motor, y mientras cursaba los últimos años del colegio hacía esculturas y dictaba clases de inglés. Cuando fue admitido en el pregrado de Diseño Industrial de la Universidad Nacional se trasladó a Bogotá y, antes de graduarse, presentó un vehículo futurista en un concurso organizado por Peugeot. Ganó el premio, su modelo a escala 1:1 fue exhibido en Shanghái y en el 2011, becado, se fue a Suecia a cursar una maestría en Diseño avanzado de producto en Umeå University. Hizo una pasantía en Future Lab –departamento de investigación de Lego– y mediante una alianza con la firma danesa y el Centro Integral para la Rehabilitación de Colombia (Cirec) desarrolló el sistema protésico creativo Iko para niños. Entre otros reconocimientos, esta herramienta social recibió un León de oro en el Festival de Cannes 2015 en la categoría Diseño de producto para el área de la salud, se llevó el Gran Premio de Netexplo (otorgado por el Ministerio Económico de Francia y la Unesco) y la revista Time la ubicó dentro de los 25 inventos más importantes del 2016. Hoy, Carlos vive en Chicago, trabaja en la compañía global de diseño Ideo y asegura que en un futuro quisiera hacer parte del departamento de investigación de Google X.

¿Qué mensaje les daría a los estudiantes de Diseño Industrial? Intentar las cosas. Si tiene una buena idea, simplemente hágala. Esa es una de las cosas de las que me he dado cuenta en Estados Unidos, y es que ellos se botan a hacerlo. No importa cuántas veces falles, vuelves y lo haces hasta que funciona. Y es así como ellos han llegado muy lejos.

contraste de naturaleza y poesía es lo que más me ha impresionado.

Su héroe del diseño. Los que logran cambiar la percepción de las personas sobre ciertas cosas. Como los inventores. Ellos son los que empujan a la gente a algo que nunca han visto y cambian la vida de las personas para bien. Como Raymond Loewy.

¿Qué series recomienda para ver? Cosmos, de 2014. Está a la altura del Cosmos original. Y Abstract, muy interesante porque tiene un storytelling muy propio de cada capítulo.

Un movimiento artístico. El arte conceptual marcó la diferencia. Fue lo que me permitió abrirme a la visión de que una idea es mucho más poderosa. Una idea puede hacer que experimentes las cosas de formas múltiples y una idea no necesariamente tiene que vivir en un museo. Duchamp es un héroe porque él logró replantear el objeto en formas que la gente nunca pensó. Una obra arquitectónica que lo haya sorprendido. La Torre Imagina la Paz, de Yoko Ono, en Islandia. Ese

Sus materiales favoritos. La arcilla me marcó toda la vida. Y el lápiz. Un museo que no se cansa de visitar. El Moderna, en Estocolmo.

De las recientes películas que ha visto, ¿cuál fue la que más lo sorprendió? A Ghost Story. La mejor banda de todos los tiempos. Para mí, la mejor banda de todos los tiempos sería Johann Sebastian Bach. Pero mis favoritas siempre han sido The Smashing Pumpkins, The National y Ólafur Arnalds. ¿Cuál considera que es la obra de arte más grande de la humanidad? El Disco de oro de las Voyager, presidido por Carl Sagan.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.