HABITAR NO. 295 - SEPTIEMBRE 2017

Page 1

D I S E Ñ A D O R A S

E L

ESPECIAL

PODER FEMENINO

CASA LÉLYTÉ EN CHAPINERO

P O R

60. INTERIORISMO

P A S I Ó N

DIAMANTINA & LA PERLA

A R Q U I T E C T A S

E S T I L O

48.DE PERFIL

SEPTIEMBRE 2017

C O N

CITY CHIC EN SUDÁFRICA

SEPTIEMBRE 2017

E S P A C I O S

26. INTERIORISMO

295

NÚMERO 295

ISSN 1909-3179

$ 9.900

D I S E Ñ O

P. 3 6


STAFF DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri

EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle

fgomez@eltiempo.com

zanbeg@eltiempo.com

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

GERENTE PUBLICIDAD REVISTAS

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS MERCADEO

NÚMERO 295

SEP 17

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wilmer Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Wil Huertas Casallas

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure Andrea Uribe Yepes

ASISTENTE PRODUCCIÓN EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD BOGOTÁ

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL

P O RTA D A Greg Cox, Bureaux

FOTÓGRAFOS Connie Restrepo, Sebastián Jaramillo, Federico Puyo y Pablo Salgado, Carlos Gutierrez

CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

@Revista_HABITAR

/Revista HABITAR

DIRECTORIO

Clara Lucía Vergara / claver@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vásquez / vivvas@eltiempo.com Nadia Mady Fayad / madnad@eltiempo.com Martha Andrea García / alvmar@eltiempo.com Mariana Restrepo / marara@eltiempo.com

Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CALI EJECUTIVO DE PUBLICIDAD EJE CAFETERO

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE ISSN

Ambiente Gourmet Cll. 109 No. 16-35 Tel. 654 0848 Bogotá Bombox Diag. 109 N.16-35 Tel. 670 7454 Bogotá Casa Lélyté Cll. 64 No. 3A -29 Tel. 309 9633 Bogotá Centro Gourmet Kitchen Aid Cra. 10 No. 82-90 Tel. 691 0138 Bogotá De Arboleda Cll. 79B No 7-97 Tel. 345 9445 Bogotá Diamantina & la Perla Cra. 34 No. 8A – 15 Tel. 320 632 5693 Medellín El Equipo Mazzanti Cll. 69 No. 10-06 Tel. 675 4737 Bogotá Eurolink Cll. 85 No. 9-86 Tel. 530 2426 Bogotá Inkanta Cll. 122 No. 17-88 Tel. 2138312 Kartell Cra. 11 No 93A-08 Tel. 478 8000 Bogotá Lav Av. 19 No. 114A-05 Tel. 7561860 Bogotá Le Creuset Centro comercial Andino local L7A1 Tel. 703 2604 Bogotá Merkato Cll. 95 No. 11A-47 Tel. 703 9895 Bogotá Mesas & Sillas Cll. 109 No. 17-26 Tel. 6011760 Bogotá Oporto Av. 19 No. 114-65 Tel. 3084350 Bogotá Perceptual Cll. 10B No. 36-38 Tel (4) 2668974 Medellín Q Design Cra. 11 No 93A-08 local 2 Tel. 805 2666 Bogotá Spazio W Cra. 12 No 84-41 Tel. 236 7171 Bogotá Whirlpool Store Cra. 15 No. 119-06 Tel. 213 6861 Bogotá Zara Home Cll. 82 No. 12-22 Tel. 742 6752 Bogotá Zientte Cra. 17 No. 108-52 Tel. 215 3530 Bogotá

Jorge Granados / jorgra@eltiempo.com

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CARTAGENA @Revista_HABITAR

Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com

Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Tel.: (4) 605 2605

JEFE DE PUBLICIDAD COSTA

SÍGANOS

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

PREPRENSA DIGITAL DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com Tel.: (2) 489 9830 María Elena Echeverry / marech@eltiempo.com María Clara Hincapié / clahin@eltiempo.com Juan Zorro / juazor@eltiempo.com Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Tel.: (5) 385 3564 Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com Karen Visbal / karvis@eltiempo.com Tel.: (5) 693 0191 Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 Medellín: Tel. (4) 605 2605 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


UNA HABITACIÓN PROPIA

SEP 17

HABITAR

EDITORIAL

NO HAY MUCHO QUE DECIR. Una de las mentes creadoras más impactantes de los últimos tiempos fue la de la arquitecta iraquí Zaha Hadid. Las mujeres –hace tiempo– no necesitan demostrarle nada al “universo masculino”, sin embargo, cada tanto, sobre todo en nuestros complejos países tercermundistas, es necesario resaltar el “Woman Power”. La exquisita escritora inglesa Virgina Wollf decía que para poder crear, una mujer necesita “500 libras mensuales y una habitación propia”. Hoy necesitan un poco más de 500 libras mensuales, pero siguen necesitando –como todos– una habitación propia, por eso fuimos a los estudios de cinco jóvenes arquitectas colombianas que concursan, diseñan, construyen y pelean todos los días por derribar las barreras de género que –como lo decía al comienzo– aún existen en la profesión y, sobre todo, en este Tercer Mundo nuestro. Publicamos también el trabajo de otras valiosas mujeres en diversos campos del diseño: las hermanas Mejía, de la firma paisa Diamantina & la Perla, que producen muebles y accesorios; la Casa Lélyté, un acogedor hotel boutique en Chapinero que surgió del tesón de María Angélica Bernal; un fantástico proyecto de interiorismo en Sudáfrica que le da un vuelco al estereotipo de lo femenino, y un gran abanico de creadoras en nuestras secciones y artículos.

6

Y otra cosa, ¡perdón por el rosa en la portada! Los estereotipos son detestables, pero el color funcionaba de maravilla. FOTO HERNÁN PUENTES

Fernando Gómez Echeverri Director


SUMARIO

12

INTERIORISMO Si existe un espacio que ilustre el concepto de City Chic, es este apartamento en Sudáfrica que, además, rompe los estereotipos de lo femenino.

14

SEP 17

26

10

NÚMERO 295

68

INTERIORISMO Este alojamiento en Chapinero ofrece una opción única en la ciudad.

68

68 68

DE PERFIL Diamantina & La Perla es una firma paisa que surge del talento de tres hermanas que crean objetos para la casa que resultan siempre atemporales y diferentes.

RETRO ¿Alguien recuerda cómo era escribir a máquina? Para refrescar la memoria, publicamos una nostálgica máquina de escribir. HÉROE La arquitecta y diseñadora de interiores sueca Mia Cullin crea pensando cómo un producto puede ir más allá de lo funcional y lo bello.

18

INSPIRACIÓN El Teatro Nacional llevó el libro Tratado de culinaria para mujeres tristes de Héctor Abad Faciolince, a las tablas, y nosotros usamos su estética para presentar objetos llenos de color.

20

TENTACIONES En tonos rosa y esmeralda, presentamos un espacio evocador y delicado que habla de una feminidad nueva, segura y sofisticada.

24 EXTERIOR El rock tiene un museo y está en Dinamarca. Su programa muestra el ascenso y la caída de las estrellas del género, que viven entre el glamour y el garaje.

ÍCONO Las mesas pétalo de Charlotte Perriand son objetos que sintetizan el interés de la arquitecta de proyectar formas orgánicas.

16

22

ESPECIAL A través del perfil de cinco arquitectas colombianas hicimos una radiografía de su quehacer en nuestro país.

TECTÓNICA La Fundación Santa Fe amplió sus instalaciones y el Equipo Mazzanti fue el encargado de hacer este nuevo ícono urbano.

54 56 74

BIBLOS El libro Arquitectura de la colonización antioqueña nos lleva, a través de fotografías, por la historia de la expansión de la cultura y la estética paisa. HALLAZGO Los diseñadores de Moblar crean y restauran muebles inspirados en el diseño modernista del siglo XX. El armario Cobre es un producto que resume ese estilo. EGO Laura Acevedo, de Papel de Punto, nos abrió su casa y nos mostró los objetos de arte y diseño que guarda como tesoros. EL SITIO Es una librería, tienda de objetos, espacio de exposición y semillero de proyectos artísticos y culturales. Se llama Nada y está llena de sensibilidad y buena energía. PUNTO FINAL La interiorista Gina Ríos hace con cada espacio una curaduría que se aleja de las tendencias. Esta edición le preguntamos por sus maestros y sus gustos.


FOTOS ALEJANDRO ARANGO CORTESÍA EQUIPO MAZZANTI - FUNDACIÓN SANTA FE

SEP 17

HABITAR

TECTÓNICA

CONECTOR URBANO

10

LA FUNDACIÓN SANTA FE EN USAQUÉN AMPLIÓ SUS INSTALACIONES CON UN EDIFICIO DEL EQUIPO MAZZANTI QUE LOGRA UNA SINERGIA PERFECTA CON LO EXISTENTE, PERO NO PASA DESAPERCIBIDO. EL LADRILLO HA SIDO EL SÍMBOLO DE LA ARQUITECTURA BOGOTANA DESDE QUE ROGELIO SALMONA DECIDIÓ DEJARLO EXPUESTO EN SUS EDIFICIOS para que, de ser un material meramente estructural, se convirtiera también en un elemento estético. Para la ampliación de la Fundación Santa Fe, el Equipo Mazzanti decidió ser fiel a esta tradición, pero sin dejar la osadía que lo caracteriza, lo cual logró al utilizar ladrillo para la construcción de la fachada, pero no en compresión como se usa normalmente, sino haciendo una especie de celosía que le brinda una apariencia y ligereza distintas mientras permite la entrada de luz natural necesaria para crear ambientes aptos para los pacientes y usuarios de la clínica. El edificio está pensado para crear una sinergia no solamente con el entorno, sino con las demás edificaciones de la fundación que antes se encontraban dispersas; esto lo logra a través de patios y corredores que tienen la misma filosofía de diseño para el bienestar que los espacios interiores, donde la luz y la naturaleza juegan un papel fundamental.

ARQUITECTO DISEÑADOR: GIANCARLO MAZZANTI INGENIERO ESTRUCTURAL: CNI: NICOLAS PARRA PYP: RAFAEL PALOMINO FIRMA CONSTRUCTORA: PAYC ÁREA CONTRUIDA: 31043,71 m2 ÁREA ESPACIO PÚBLICO: 2130 M2


SEP 17

HABITAR

ÍCONO

FOTO CORTESÍA CASSINA

12

MANO FEMENINA CHARLOTTE PERRIAND REFORMÓ CON AUDACIA EL CONCEPTO DEL DISEÑO INTERIOR DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO PASADO. TRABAJÓ CON LE CORBUSIER, LE DIO UN TOQUE DE HUMANIDAD AL RACIONALISMO DEL ARQUITECTO SUIZO Y CREÓ PIEZAS QUE PROPONÍAN NUEVOS VALORES ESTÉTICOS, COMO LAS MESITAS PÉTALO. A LOS 24 AÑOS DE EDAD, la parisina Charlotte Perriand fue aclamada por los críticos tras exponer su trabajo en el Salón de Otoño de su ciudad, en 1927. Perriand, que había estudiado en la Escuela de la Unión Central de las Artes Decorativas, no coincidía con el enfoque artesanal de la academia. Buscaba inspiración en la forma de las máquinas de los vehículos y de las bicicletas que veía en las calles, y desde un principio manifestó un tono innovador que durante su trayectoria aportó un cambio en los valores estéticos. Cuando Le Corbusier conoció su obra la invitó a hacer parte de su estudio. Durante una década creó muebles con él y con Pierre Jeanneret, le imprimió Disponible en Spazio W Carrera 12 No. 84-41 Teléfono 236 7171 Bogotá

rasgos de humanidad al interiorismo de los proyectos del arquitecto racionalista y definió una sensibilidad única frente a la vida diaria. Le apasionaba proyectar formas orgánicas y en 1951, para una universidad francesa, diseñó Pétalo. Este sistema de cinco mesas auxiliares con tableros lacados en rojo, gris, amarillo, verde y azul –que también está disponible con superficies en roble natural o teñidos de negro– lleva la doctrina de Perriand, quien en una de sus últimas entrevistas aseguró: “Lo más importante es entender que lo que impulsa el movimiento moderno es un espíritu de investigación, es un proceso de análisis y no un estilo. Hemos trabajado con los ideales”.


SEP 17

HABITAR

RETRO

Maquina de escribir: $ 400.000 Recolleta Antigüedades Carrera 9 No. 61-68 Teléfono 463 7772, Bogotá

FOTO FEDERICO PUYO

14

TECLADO VIGENTE AUNQUE LOS COMPUTADORES Y LAS IMPRESORAS HACEN DISPONIBLE EN MESAS &MÁS SILLAS Carrera 9 No. 79A-14 FÁCIL Y PRÁCTICO EL PROCESO DE ESCRIBIR, SU DISEÑO NO SE Teléfono 2556711 Bogotá COMPARA CON EL ENCANTO DE ESTA MÁQUINA ALEMANA EN LA QUE SE REDACTARON DOCUMENTOS DEL SIGLO PASADO. EN 1885, EN CHEMNITZ, al oriente de Alemania, dos hombres de apellidos Winklhofer y Jaenicke fundaron la empresa Wanderer-Werke. La fábrica, que producía bicicletas, motos, vehículos, furgonetas y equipos de oficina, empezó a producir máquinas de escribir bajo la marca Continental desde 1903, y a los cuatro años incursionó en el mercado de las calculadoras. Este modelo, que encon-

tró Carlos Moreno –quien lleva más de 15 años trabajando con antigüedades– se adjudica a la década de los treinta, fue rescatado en Estados Unidos y conserva su funcionalidad. Esta máquina de escribir no va a corregir los errores ortográficos que detecta el computador, pero sí será una pieza encantadora en la que podrá enseñarles a sus hijos cómo escribía usted las tareas del colegio.


FOTOS CORTESÍA MIA CULLIN

POÉTICA DIVERTIDA

SEP 17

HABITAR

HÉROE

CON UN ESTILO SENCILLO Y LÚDICO, LA DISEÑADORA Y ARQUITECTA DE INTERIORES SUECA MIA CULLIN LE APUNTA A PRESENTAR OBJETOS CON UN VALOR ESPECIAL QUE SUPERA LA FUNCIONALIDAD Y LA BELLEZA.

16

CORRÍA LA DÉCADA DEL SETENTA EN LUND, una de las ciudades más antiguas de Suecia. La niña Mia Cullin armaba construcciones con piezas de Lego -un juego que todavía la inspira- y pintaba con acuarelas patrones gráficos. Cuando salió del colegio, en 1990, estudió arte y manualidades en Estocolmo, donde conoció técnicas de cerámica, trabajo de madera, tejido, herrería, dibujo y escultura. Tomó cursos de diseño interior en Florencia y después regresó a la capital sueca para profesionalizarse como arquitecta de interiores y diseñadora de muebles de la Universidad Konstfack. Empezó su portafolio en Ikea. Le vendió a la firma parte de su tesis de grado –un armario portable que sigue produciendo la marca-, y diseñó mesas y productos para niños. Mia describe su sello como sencillo, poético, elegante y muy escandinavo. Admira el legado que dejó Eileen Gray y dice que de todos los materiales su favorito es el textil: “Por su flexibilidad, sensualidad y por todas las formas en las que se puede usar”, señala. El objetivo de su labor consiste en hacerle sentir al consumidor que está recibiendo un diseño cuidado que va más allá de lo funcional y de lo bello. Cada una de sus piezas representa parte de su personalidad. Tienen pinceladas emocionales y soñadoras que surgen de una inspiración que abarca los detalles que encuentra en la cotidianeidad, en el mundo del arte y en las tradiciones manuales.

1

4 2 7

3 6

5

1.Taburete apilable Cap, diseñado con Axel Bjurström. 2. Lámparas de suspensión Meridian, producidas por Ateljé Lyktan. 3.Colección de bancas y butacas Orkester. 4.Taburete Rebind. 5.Candelabros Cluster, producidos por Mittente. 6.Bolso Rebind. 7.Panel acústico de pared Dumpling.


DE LAS TABLAS A LA MESA

FOTO GABRIEL CARVAJAL CORTESÍA TEATRO NACIONAL

INSPIRACIÓN

HASTA EL 12 DE OCTUBRE, EL TEATRO NACIONAL FANNY MIKEY PRESENTA `TRATADO DE CULINARIA PARA MUJERES TRISTES´. RECETAS QUE CURAN LAS PENAS DE TODOS LOS SERES HUMANOS CON ESTÉTICA RETRO.

HABITAR

S O B R E U N P I S O E N C H A PA D O E N M A D E R A y delante de una pared cubierta por papel de colgadura verde, las actrices Carolina Cuervo, Paula Estrada, Cecilia Navia, Ana María Sánchez y Diana Belmonte interpretan Tratado de culinaria para mujeres tristes. La obra, dirigida por Johan Velandia, acciona las recetas que escribió Héctor Abad Faciolince en su libro y las desarrolla en una escenografía discreta por la que pasan muebles que evocan las cocinas de los años cincuenta. El principio de la obra gira en torno a un universo doméstico en el que aparecen utensilios de cocina que hacen la percusión junto con frascos llenos de fríjoles. En HABITAR tomamos como referente la estética melancólica de esta puesta en escena para presentar esta serie de objetos que pueden acompañar la cocción de remedios que alivian las desdichas.

SEP 17

1

18

3

5

7 2

4

6

1. Libro Tratado de culinaria para mujeres tristes, de Héctor Abad Facioline. publicado por Penguin Random House Grupo Editorial. Sello Debolsillo. 2. Pañuelo de Zara. 3. Batidora Artisan de Kitchen Aid. Disponible en Centro Gourmet y Whirlpool Store. 4. Cocotte redonda, de Le Creuset. 5. Molinillos de 11 centímetros de sal y pimienta, de Le Creuset. 6. Delantal a rayas color vino, de Ambiente Gourmet. 7. Vino Alta Vista Premium Malbec Rose – Argentina. Importado por Club del Vino Ltda. Disponible en Merkato.

WWW.TEATRONACIONAL.CO

FE DE ERRATAS

FOTO: DEL MEDIO CÍRCULO AL CÍRCULO COMPLETO: UN RECORRIDO DE COLOR, OBRA IN SITU EN EL MAMBO - MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGÓTA, COLOMBIA, 9 AGOSTO 2017-7 ENERO 2018. DÉTAIL. © DANIEL BUREN/ADAGP, PARIS. CORTESÍA MAMBO

9

AGO 17

HABITAR

INSPIRACIÓN

GEOMETRÍA, COLOR Y TRANSPARENCIA

66

DESDE AGOSTO Y HASTA ENERO, EL MUSEO DE ARTE MODERNO Y SUS ALREDEDORES SON INVADIDOS POR DEL MEDIO CÍRCULO AL CÍRCULO COMPLETO: UN RECORRIDO DE COLOR, LA GEOMETRÍA COLORIDA DE DANIEL BUREN. D A N I E L B U R E N E S U N A R T I S TA F R A N C É S D E 7 9 A Ñ O S que a lo largo de su trayectoria ha explorado en arte conceptual y los grandes formatos. En el marco del año Colombia-Francia, el trabajo de Buren llega por primera vez a Latinoamérica con la obra in situ Del medio círculo al círculo completo: un recorrido de color, compuesta por 35 pórticos que transitan el camino del Parque Bicentenario al Museo de Arte Moderno de Bogotá, y por 17 aros ubicados dentro del MamBo, que propone una experiencia de sombras, reflejos, luz y color. Aquí, los tonos traslúcidos interactúan con los cambios de la luz natural y generan reflejos que intervienen el espacio y exponen su arquitectura. En HABITAR tomamos como referente la geometría, la trasparencia y los efectos ópticos de su obra para presentar esta variedad de muebles y objetos que le darán un toque de color a su casa.

1

8

Los créditos de los objetos que publicamos en la sección Inspiración de nuestra edición anterior estaban errados. Aquí publicamos la información correcta ¡Ofrecemos nuestras disculpas!

6

2 4 7

5

3

1. M&S, diseño de Mariana Sarasti y Sebastián González. Disponible en madera de cedro, pino, sapán, teca y flormorado. A la venta en www.mueblesco.com. 2. Padova, fabricada en acacia mangium. A la venta en Iannini. 3. Capri, mesita con patas en pino. Distribuida por Kare. 4. Origami, hecha en roble macizo. Disponible en www.ethnicraft.co. 5. Real Dream, hecha en MDF y cubierta en espejo. A la venta en Kare. 6. Mesa Sisti, diseñada por Esteban Gómez. Hecha en madera con acabado en poliuretano. Disponible en colores diferentes. A la venta en Perceptual. 7. Componibili, diseño de Anna Castelli Ferrieri para Kartell. Disponible en colores blanco, rojo, dorado, bronce y cromado. 8. Pristine, diseño de Sergio Vergara para Zientte. Hecha en madera con opción de diez acabados diferentes.

1. Cobijas Diagonals, diseño de Alexander Girard producido por Vitra. De venta en Spazio W. 2. Tapete Kubic, en Lav. 3. Unidad de alfombra y sofá Do-Lo-Rez, diseñada por Ron Arad para Nanimarquina. A la venta en Mesas & Sillas. 4. Recipientes Shibuya, diseño de Enzo Mari en Kartell. 5. Relojes despertadores Cubissimo, diseño de Theo Williams para Lexon. Disponibles en Inkanta. 6. Cojín Alta 1, de Rouge Du Rhin. A la venta en Mesas & Sillas. 7. Banca Bauha, en Perceptual. 8. Bandejas Tric, de Arzberg. Disponibles en Oporto. 9. Lámparas FL/Y, diseño de Ferruccio Laviani en Kartell.


5

TENTACIONES

1

FOTOS FEDERICO PUYO

16

PAISAJE EN FEMENINO EVOCADOR Y DELICADO, ESTE ESPACIO HABLA DE UNA FEMINIDAD NUEVA QUE SE DECANTA POR LA SEGURIDAD Y UNA SOFISTICACIÓN QUE NO ADMITE DUDAS.

SEP 17

HABITAR

2

20

6 7 13

3

LOCACIÓN Y AGRADECIMIENTO: Q DESIGN

4

9 11 8

14

10

VERDE TURQUESA Y TODOS LOS TON O S P O S I B L E S D E R O S A , piezas de un romanticismo absoluto junto a otras que hablan claramente el lenguaje de las formas contemporáneas, texturas disímiles –terciopelo, plásticos de última generación, cerámicas, metales– conforman un conjunto impactante. Podría ser la sala de una moderna Rita Hayworth o de una estilista de algún estudio de cine. La sala de una mujer poderosa que no le teme a su feminidad.

12

15 1. Bubble Lamp Ball de Modernico de Q design, $ 2.152.000. 2. Lámpara de De Arboleda, $ 626.000. 3. Butaco Colonna de Kartell, $ 1.198.000. 4. Butaco Roy Sgabello de Kartell, $ 845.000. 5. Panel textil de aves de Q Design, $ 1.697.000. 6. Sofá del Sur centella verde botella de Bombox, $ 3.500.900. 7. Conejos Pan Pan de Spazio W, $ 680.000 c/u. 8. Florero I Shien de Kartell, $ 545.000. 9. Vasos Jelly, de Kartell, $ 344.000. 10. Mesa de centro Ábaco D.90 Grigio de Pianca, en Q Design, $ 2.405.000. 11.Floreros Jo de Ligne Roset, en Spazio W, $ 1.100.000 c/u. 12. Mesa de centro Ábaco D.76 Nuvola de Pianca, en Q Design, $ 1.995.000. 13. Flores artificiales de De Arboleda, $ 432.000. 14. Florero Jelly, de Kartell, $ 398.000. 15. Tapete Silk and Stripes, de Zientte, $ 4.800.000. 16. Lámpara de piso Melampo de Artemide, en Q Design, $ 3.793.000.


SEP 17

HABITAR

BIBLOS

FOTOS FILIBERTO PINZÓN

22

ARQUITECTURA ANTIOQUEÑA REVISADA ‘ARQUITECTURA DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA’ ES UN LIBRO QUE NOS MUESTRA, PÁGINA TRAS PÁGINA, LA EXPANSIÓN DE ESTA CULTURA A TRAVÉS DE SUS EDIFICACIONES CARACTERÍSTICAS.

L A PRIMER A PUBLICACIÓN DE ARQUITECT U R A D E L A C O L O N I Z A C I Ó N A N T I O Q U E Ñ A , de Néstor Tobón Botero, data de los años ochenta y constaba de cinco tomos que explicaban la dinámica que, en razón del cultivo del café y la búsqueda de nuevas tierras, difundió la cultura paisa hacia el Cauca y cómo este proceso se puede ver reflejado en la arquitectura de las poblaciones fundadas por arrieros, comerciantes y campesinos. Esta vez, sin perder el sentido de la publicación, Villegas Editores reedita el libro en un solo tomo con la intención de aproximar a lectores más jóvenes a este episodio de la historia nacional que es de gran importancia. Néstor Tobón, arquitecto y sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, nos lleva en un viaje por Caldas, Quindío, Risaralda e incluso el norte del Valle del Tolima, para mostrarnos, a través de hermosas fotografías, las huellas de la arquitectura paisa por estos lugares: casas de dos plantas con balcones generosos llenos de color y flores, así como las características puertas y ventanas de calados de madera en construcciones hechas pensando en lo que el entorno y el clima ponen a disposición. Este es un libro lleno de fotografías y de historia bien contada.

ARQUITECTURA DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA Néstor Tobón Botero Villegas Editores $ 159.000


DÚO DE DISEÑO

SEP 17

HABITAR

HALLAZGO

CON MATERIAS PRIMAS CLÁSICAS, LOS DISEÑADORES DE MOBLAR CREAN MUEBLES EXCLUSIVOS CON UNA ESTÉTICA ATEMPORAL. EL MATERIAL DOMINANTE: LA MADERA.

24

CARLOS SALDARRIAGA Y MAURIZIO CIAN TIENEN UNA PASIÓN COMÚN: el diseño modernista del siglo XX. Con ese referente crean muebles y objetos propios, restauran piezas vintage y hacen muebles personalizados a pedido. La sombrilla de todo esto es la marca Moblar, que desde hace un año tiene sede en una casa de estilo inglés del barrio Quinta Camacho, especialmente restaurada para la exhibición de sus productos. Anaquel Cobre es una de las creaciones de este dúo de diseño. Es un mueble versátil de roble y flormorado macizo lacado, que permite contener lo que sea: ropa, libros, licores o cristalería y, por lo mismo, encuentra sitio en cualquier lugar de la casa. Por fuera, el detalle a destacar es la malla metálica frontal, una estructura en platina de plata con baño de cobre y por dentro, un espejo en el fondo que ilumina y le da profundidad. Hay también que hacer zoom a las manijas de las puertas en bajo relieve, que son un sello de la marca. Es un mueble funcional que sin duda puede convertirse en el punto focal de cualquier espacio.

MOBLAR Calle 69 Nº 8-18, Bogotá 311 482 9682

FOTO FEDERICO PUYO


INTERIORISMO

CITY CHIC

SEP 17

HABITAR

INTERIORISMO

POR LAURA TWIGGS*

26

FOTOS GREG COX *

Mediante acentos franceses, una estética minimalista y una sobria paleta de colores, este apartamento resulta un paraíso cosmopolita y tranquilo.

PRODUCCIÓN SHELLEY STREET*

*BUREAUX


INTERIORISMO HABITAR SEP 17

L

28

“Lo que más me agrada de vivir aquí es la tranquilidad y que puedo caminar hacia cualquier sitio… Puedo estar en el centro de la ciudad en minutos sin tener que usar el carro”, dice Sanet Coetzee, diseñadora visual, mientras observa hacia el exterior desde el pequeño balcón de su apartamento, situado en el sector de Oranjezicht, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Las generosas vistas hacia las zonas verdes y la Table Montain, la presencia constante del verde de las plantas interiores y la serenidad que impregna cada centímetro de este apartamento de dos habitaciones se extienden hacia la calle, en la que sobreviven magníficos ejemplos de arquitectura Art Déco y donde se ubican diversos locales que ofrecen lo mejor de la moda, el diseño y la gastronomía.

El piso de madera (página anterior) entintado de gris oscuro y las paredes blancas crean una sensación de fluidez En el salón que se respira en todo el apartamento. principal, la paleta monocromática se complementa con los acentos metálicos de algunos muebles y accesorios dorados, así como por el verde de las plantas que alegran la estancia.


SEP 17

HABITAR

INTERIORISMO

A PRIMERA VISTA, LA DECORACIÓN Y LA PALETA DE COLOR NOS RECUERDAN LA SOBRIEDAD DEL ESTILO ESCANDINAVO, PERO LOS ACENTOS CLÁSICOS FRANCESES LO CONVIERTEN EN ALGO MÁS.

30


INTERIORISMO HABITAR SEP 17 32

Tal y como sucede con el barrio que lo acoge, el interiorismo de este apartamento mezcla las líneas limpias y las formas propias del modernismo con acentos clásicos, guiños al estilo francés y notas arriesgadas, un coctel que hace difícil encasillarlo en un estilo que no sea otro que el de su propietaria. La combinación de austeridad que marca la madera oscura del piso y las paredes blancas sin mayores adornos, con las suntuosas texturas de las telas (terciopelo, encaje, lino), el cuero y las superficies brillantes del mármol, la hoja de oro o el cristal, crean un espacio calmo y cosmopolita que podría estar igualmente en París, Londres, Tokio o la misma Ciudad del Cabo. “Me gusta pasar tiempo en mi casa, me puedo quedar en ella un sábado entero arreglando las macetas, consintiendo las plantas o reacomodando adornos y muebles -dice Sanet, y continúa- (…) Viajo mucho y muy seguido, y los viajes son una fuente de inspiración importante, un medio para estar expuesta a toda clase de estímulos visuales y a nuevas ideas creativas”.

En la habitación, el tapiz de lino selvático pone el toque de drama con la mesa de noche de estilo barroco El diálogo entre la transparencia y el verde francés. continúa en el baño a través de las plantas y el vidrio. El blanco y el negro están presentes en los acabados.


Dos características sobresalen en el interiorismo de este apartamento: la voluntad por mantener el espacio abierto, pero creando una separación clara entre sus áreas desde sus funciones y carácter, y la elección por todo lo que es grande y audaz –trátese de la carpintería, los acabados o el mobiliario–, una decisión arriesgada para un espacio pequeño que aquí ha dado perfectos resultados al crear una atmósfera elegante, sobria y muy sofisticada que se sale de lo común. Con Sanet colaboró la estilista Shelley Street, quien tuvo la idea de crear ciertas notas discordantes y divertidas, como intervenir un armario con grafiti, verter pintura en un tapete blanco al mejor estilo de Jackson Pollock o animarla a colocar el papel tapiz con tema selvático en la habitación.

La consola de estilo escandinavo fue intervenida La cama antigua se acompaña de con un panel negro. un armario verde militar en la habitación. Usando repisas de vidrio, esta ventana de vidrio se convirtió en el sitio ideal para exhibir plantas y objetos de cristal y porcelana.

EL VERDE, A TRAVÉS DE LA PRESENCIA CONSTANTE DE LAS PLANTAS, EL FOLLAJE Y ALGUNOS MUEBLES, ES EL COLOR QUE ROMPE EL CROMATISMO BLANCO Y NEGRO.

INTERIORISMO HABITAR SEP 17 34


36

POR M A R Í A J U A N I TA B E R N A L

PODER FEMENINO

SEP 17

HABITAR

ESPECIAL

ESPECIAL

Esta es la historia de cinco mujeres que se piensan independientes en un mundo que hoy les pertenece más que nunca. Para hacerse oir, emprendieron el camino de la independencia, y desde sus talleres, se hacen escuchar.

Al preguntarse sobre la obra de mujeres arquitectas en Colombia las respuestas son escasas. Es probable que al interior del gremio se mencionen algunos nombres, como los de Ana Elvira Vélez, Ximena Samper o Nathalie Montoya; sin embargo, el común de las personas apenas citaría el nombre de una arquitecta-mujer. Esto no sucede en el caso de los hombres, quienes cuentan con el reconocimiento de su obra a nivel nacional e incluso internacional. Pero, si bien desde hace ya varias décadas que las mujeres tienen acceso a la formación en esta profesión, y hoy en día el número de arquitectas ejerciendo es elevado —demostrando a su vez que las diferencias en cuanto a género son superficiales—, ¿por qué se desconoce su participación? Las respuestas son infinitas y aparentemente ambiguas; aun así, habría que señalar una de ellas y es que, desde sus orígenes, la arquitectura (como oficio) ha mantenido un carácter masculino. En el sentido amplio, las mujeres-arquitectas “carecen” de obra construida y con ello de patrimonio cultural y memoria histórica. Urge, por tanto, desvelar los nombres de aquellas que están haciendo arquitectura en nuestro país, aportando a la construcción de las ciudades que habitamos y al acervo material (e inmaterial) de nuestra sociedad. A estas alturas la lista resulta interminable —acaso sería una letanía—, de modo que el enfoque aquí estará dirigido a presentar la obra de mujeres que han seguido el camino desacostumbrado, el más intricado y desafiante: el camino de la independencia. Cabe resaltar que es en el campo académico e institucional donde más brillan las mujeres arquitectas, investigando, colaborando en temas políticos y formando gente. Aludiendo a Virginia Woolf, uno de los requisitos para que la mujer sea independiente es que tenga “una habitación propia”, es decir, un espacio donde ejercer su autonomía. De ahí que la lucha de estas mujeres comience con la decisión de crear sus propias empresas, tomando partida de su condición femenina, pero, principalmente, de sus aptitudes y motivaciones. Con una modestia casi anónima, ellas nos hablan acerca de su visión de la arquitectura, así como de sus historias personales, revelando un halo de grandeza mas no de celebridad con el cual nos inspiran a despojarnos de las aprensiones y temores infundados, para abrirnos paso hacia la independencia definitiva.


SEP 17

HABITAR

PODER FEMENINO

PASIÓN POR EL OFICIO

38

Adriana Hernández, siendo aún muy joven, se lanzó a ser independiente y creó su propio estudio de arquitectura, con el que ha participado en diferentes concursos y proyectos tanto públicos como privados.

Su pasión es la arquitectura, la define como un gusto que viene del alma. Luego de haber tenido ciclos de trabajo dentro y fuera del país decidió abrir su propia oficina, Quicazán Taller. Esta surgió del interés de Adriana por los concursos de arquitectura —en los cuales ha recibido varios premios y menciones—, pero sobre todo del amor por el oficio. La posibilidad de materializar las ideas es, para ella, una oportunidad que solo la arquitectura ofrece. Incluso, cree que el quehacer del arquitecto está envuelto por un conjunto de emociones, de tal forma que un proyecto siempre parte de un sentimiento (o emoción). Mas no se trata solo de emociones: “Resulta también de pensar las condiciones del lugar, el perfil de los usuarios y la espacialidad que se quiere crear”, añade. Con relación a esto, afirma que una de las cuestiones en las que ha insistido es en la disolución de los límites… “Siempre he pensado en la conexión completa con el entorno, es decir, con la naturaleza. Por eso, mediante la implementación de diferentes estrategias formales, el muro como concepto desaparece”. La idea de integración es algo que se repite a lo largo de sus proyectos, cuya escala asciende desde lo arquitectónico hasta lo paisajístico y urbano. Según Adriana, la arquitectura contemporánea se encuentra sujeta a los intereses económicos en detrimento de los componentes social y humano. De ahí que sea necesario desligar, hasta cierto punto, la arquitectura del mercado, to-

mando como partida los recursos disponibles y el contexto al que pertenecen. Sobre ese mismo eje plantea la cuestión del medio ambiente como otro gran desafío. La arquitectura, por tanto, debe alinearse con el principio de sostenibilidad contribuyendo a mitigar el impacto ambiental sobre el planeta. Desde otra perspectiva, manifiesta que, aunque los tiempos han cambiado y las mujeres han salido adelante demostrando que no existen diferencias en cuanto a género, todavía muy pocas se lanzan a ser independientes. En efecto, “la participación de la mujer en la arquitectura por lo general se limita a las grandes compañías (constructoras); y, a pesar de que allí realizan una labor muy importante, no consiguen hacerse visibles”. Siendo así, su llamado es a no confinarse, a emprender. Después de su experiencia en el exterior asegura que vivir fuera del país es una de las mejores oportunidades que ha tenido. La experiencia del viaje, dice, “te forma como persona. Y para los arquitectos hace parte de nuestra formación profesional”. Todo esto parece confirmar que para Adriana los viajes son, por un lado, un recorrido para acceder a la formación en la arquitectura y, por el otro, un tiempo de crecimiento personal inigualable. En últimas, no descarta la posibilidad de seguir viajando: “¡Hay que ser un poco más desparpajado y atreverse a salir más!”, agrega sonriendo.

Alojamientos para la Federación Colombiana de Fútbol, Bogotá, Colombia. Jardín Botánico, Bogotá, Colombia.

Propuesta para el concurso del Tropicario del

UN REFERENTE EN LA ARQUITECTURA: DANIEL BONILLA, QUIEN HA SIDO UN MENTOR Y UNA REFERENCIA MUY CERCANA. Y A NIVEL INTERNACIONAL, KAZUYO SEJIMA… “ÉSA DISOLUCIÓN DEL LÍMITE PROVIENE DE ELLA”.

RETRATO PABLO SALGADO


SEP 17

HABITAR

PODER FEMENINO

UN OFICIO ARTESANAL

40

Gravita en torno a las estrategias de diseño inspiradas en la naturaleza y se reparte entre el diseño arquitectónico y la joyería. Según ella, basta una idea para proyectar un edificio hasta el detalle, y piensa que arquitectura y joyería son ‘oficios artesanales’.

Catalina Patiño es arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín) y especialista en Arquitecturas Complejas de la Universidad de Alicante (España). Actualmente es docente de la facultad de Ingeniería de Diseño de la Universidad Eafit y codirectora, junto con Juan Pablo Ramos, de CAPA, un estudio de arquitectura orientado hacia el diseño de proyectos a diferentes escalas. Desde el origen de CAPA, o acaso antes, se ha encargado de buscar formas alternativas de hacer arquitectura, pues según dice: “Cada proyecto determina su propia manera de hacerse”. Ha participado en varios edificios públicos en Medellín y sus municipios aledaños, como la expansión del Museo de Arte Moderno (MAMM), el diseño de los jardines infantiles San Antonio de Prado, Pajarito La Aurora y Carpinelo, y los parques educativos Caramanta y La Pintada, con su ex socia Viviana Peña. En virtud de ello, fue reconocida en España con el primer puesto en el Concurso Internacional de Jardinería Sostenible (2008), y en Colombia con el Premio Lápiz de Acero (2012) y una mención especial en la XXIII Bienal Colombiana de Arquitectura. Luego de conocer su trayectoria profesional cabe preguntarse sobre su visión de la arquitectura: ¿Cómo la define?, ¿qué es lo más importante a la hora de abordar un proyecto? Y en ese orden de ideas, ¿qué se necesita en la arquitectura actual? Para Catalina, el concepto de arquitectura orgánica explica gran

parte de su obra. Sus proyectos se basan en el estudio de los sistemas que se configuran a partir de la unión y repetición de diferentes elementos de la misma naturaleza: “Creemos que estos son mecanismos flexibles que permiten extenderse, acortarse y transformarse”, afirma. También plantea que las relaciones que se establecen con el lugar y las personas conllevan una reflexión primordial. Frente a la tercera pregunta responde que la conciencia ambiental es un imperativo que no excluye a la arquitectura e interpela al conjunto de las profesiones. En suma: “Se debe tener conciencia ética sobre el rol de la arquitectura en la ciudad. Es preciso cuestionarse, por ejemplo, el tema de la densidad residencial, la cual hoy día en ciudades como Medellín está siendo agresiva, poco armónica, ignora las consecuencias sobre la movilidad, etc.” Respecto a la posición de la mujer en la arquitectura, considera que, aunque en el gremio de la construcción los hombres predominan, en el sector del diseño hay equidad. De hecho, en el círculo de los interioristas la participación de la mujer es superior. De acuerdo con ella, los hombres y las mujeres tenemos distintas sensibilidades. Sin embargo, al unir la maternidad con el ejercicio de la profesión las posibilidades de las mujeres en la arquitectura se acortan, así que una solución, dice, es abordar proyectos de escala intermedia, que no impliquen una total dedicación como los grandes, y de esta forma unir los componentes familiar y profesional.

Jardín Infantil Carpinelo, Medellín, Colombia. En colaboración con Ctrl G. Medellín, Colombia. En colaboración con Ctrl G y 51-1 Arquitectos.

Ampliación del Museo de Arte Moderno de Medellín,

UN REFERENTE EN LA ARQUITECTURA: ANDRÉS PEREA, CON QUIEN TRABAJÓ ALGÚN TIEMPO, Y PONE DE RELIEVE LA INFLUENCIA DE SUS PROFESORES DURANTE LA ESPECIALIZACIÓN.

RETRATO CARLOS GUTIÉRREZ


SEP 17

HABITAR

PODER FEMENINO

CON EL ÉXITO EN LA MIRA

42

Siempre quiso establecer una firma bien constituida, financieramente viable y exitosa. Con su socia Marta Gallo lo ha logrado con AEI, una de las empresas de arquitectura interior más respetadas de Colombia. Juliana Fernández dirige ‒junto con su socia Marta Gallo‒ Arquitectura e Interiores, empresa colombiana líder en el diseño y la construcción de espacios corporativos y comerciales. Desde 1996 hasta hoy, ha desarrollado numerosos proyectos para diferentes compañías en Colombia y Latinoamérica. En este sentido, la arquitecta es, ante todo, una empresaria. Refiere que desde un comienzo tuvo el interés de hacer una firma bien constituida, con junta directiva y estructura organizacional, atendiendo a los factores económico y financiero. Con todo, Arquitectura e Interiores no es la única empresa que ella ha creado, también ha fundado otras compañías impulsada por su carácter emprendedor y naturaleza creativa. Estudió arquitectura en la Rhode Island School of Design de Brown University y una maestría en Diseño Industrial en la Scuola Politecnica di Design de Milán. Entre los aspectos que más destaca de su profesión está la capacidad de resolver problemas de una manera funcional y estética a la vez. Señala, asimismo, que la arquitectura desempeña una labor importante dentro del marco de la cultura, ya que interviene la ciudad e incide en el comportamiento de las personas (o habitantes). No obstante, plantea que actualmente se requiere mayor creatividad: “Necesitamos arquitectos dispuestos a innovar…, a pensar fuera de la caja”, explica. Pero eso no es todo: la arquitectura, según Juliana,

debe lidiar con múltiples restricciones ‒relativas a las normas urbanas, los recursos disponibles y el tiempo‒, por lo que resulta necesario que los arquitectos analicen las condiciones específicas de cada lugar antes de abordar cualquier proyecto. Por otra parte, no piensa que haya un rezago de la mujer en el campo de la arquitectura (específicamente); se trata, más bien, de un hecho generalizado. “Los hombres son los que se destacan en su profesión, pues la mayoría de las mujeres deben dejar de lado su carrera para dedicarse a la crianza de los hijos. Por lo tanto, no creo que sea un tema de arquitectura y género, es de género con todas las profesiones”. Pese a ello, considera que hoy por hoy la tecnología está contribuyendo a disminuir la brecha entre hombres y mujeres en el ámbito profesional. Esto, en cuanto a que permite trabajar desde cualquier lugar, en otras palabras: “Con el uso de la tecnología es posible habitar varios mundos de forma simultánea; por ejemplo, se puede trabajar mientras se está en casa cuidando a los hijos”. Quizá, por eso está convencida de que sí es posible tenerlo todo: se puede tener familia y en paralelo una carrera profesional. El mensaje, dice Juliana, es no temer al fracaso puesto que de los fracasos se aprende; incluso, “es gracias a ellos que crecemos como profesionales y, sobre todo, como seres humanos”.

Biblioteca Colegio Anglo Colombiano. Bogotá, Colombia.

Oficinas Globant, San Francisco, California, EE. UU.

UN REFERENTE EN LA ARQUITECTURA: “SIN DUDA, ZAHA HADID, PORQUE NINGUNA OTRA MUJER HA TRIUNFADO A ESOS NIVELES EN LA ARQUITECTURA Y CREÓ UN LENGUAJE PROPIO”.

RETRATO PABLO SALGADO


SEP 17

HABITAR

PODER FEMENINO

SENSIBILIDAD AMBIENTAL

44

Cree que en Bogotá hace falta trabajar la llamada Estructura Ecológica Principal, que implica entender nuestro entorno como un sistema, y que parte del oficio de un arquitecto es buscar formas de integrar toda esa estructura a la ciudad.

El trabajo de Manuela es una sinergia entre la docencia y la práctica arquitectónica. Uno y otro campo se relacionan ya que, tanto en el aula como en la oficina, la reflexión y el aprendizaje son fundamentales. De ahí que en Taller 301 ‒estudio de arquitectura que lidera junto con Pablo Forero y Julián Restrepo‒ el enfoque sea altamente académico y que la investigación sea un componente básico dentro del proceso de diseño arquitectónico. Una de las características que define la labor de Manuela como arquitecta es el dibujo: “En él hallo diferentes virtudes. Por un lado, el dibujo para los arquitectos es un lenguaje, una forma de expresión; por el otro, en el mundo de hoy, donde hay tanta gente buena y con grandes ideas, la competencia es enorme, por lo que saberse comunicar es vital”. Lo que más valora de su carrera como arquitecta es el potencial de transformar la vida de las personas diseñando espacios ajustados a sus necesidades. Los espacios, según Manuela, tienen un poder transformador con el que es posible desde emocionar a una persona hasta aumentar su calidad de vida. El arquitecto, en consecuencia, debe orientar sus acciones en favor del ser humano. Por eso, entre los elementos que califica como imprescindibles para su profesión están la pasión, el esfuerzo y la dedicación. “La arquitectura es una carrera que se lleva en el corazón,” agrega.

Es sabido que para la construcción de un proyecto se requiere el trabajo de un gran número de personas, quienes deben unificar sus visiones en aras de un mismo objetivo. Dentro de este contexto, señala que uno de los aportes más importantes de la mujer en la arquitectura reside en su capacidad para trabajar en equipo: “A mí me gusta entender mi papel como mujer. Las mujeres tenemos diferentes cualidades que podemos aportar para mejorar las cosas en el gremio. Muestra de ello es nuestra habilidad para comunicarnos a la hora de trabajar en equipo”. En su opinión, las mujeres son más sensibles, razón por la que siempre procuran el buen trato entre las personas motivándolas a trabajar hacia determinado fin. A lo sumo, la arquitectura requiere de ello, con lo cual las mujeres juegan un papel esencial en el desarrollo de todo proyecto. Ahora bien, en los escenarios donde la mujer no tiene mayor participación afirma que es necesario enfocar la mirada: “Ver cuáles son las falencias y cómo nosotras (como mujeres) podemos minimizar ese tipo de situaciones. Reconozco que no es sencillo, se debe tener suficiente carácter y las ideas claras. Pero en la medida que se haga lo correcto siempre va a haber respeto”. Es por ello que para Manuela la seguridad y la confianza en sí mismo son valores irremplazables. Su lección (‘de oro’) es: “Se debe ser bueno en lo que se hace, así se sobrepasa cualquier obstáculo”.

Edificio Box Office. Bogotá, Colombia.

Oficinas Gandour Consultores. Bogotá, Colombia.

UN REFERENTE EN LA ARQUITECTURA: WILLY DREWS. “UN ARQUITECTO EXCEPCIONAL; UNA PERSONA DE UNA ÉTICA INTACHABLE. ENTRE LAS MUJERES, LINA BO BARDI. ME IDENTIFICO PLENAMENTE CON SU SENSIBILIDAD”.

RETRATO PABLO SALGADO


SEP 17

HABITAR

PODER FEMENINO

MATERIALIZANDO SUEÑOS

46

“La forma en la que trabajo es aprendiendo de las comunidades y facilitándoles mi conocimiento como arquitecta, a fin de que sea un proyecto creado por la gente y para la gente”.

En la actualidad es una opinión unánime que el componente social debe ser un catalizador importante dentro de las distintas profesiones. María Paula González Bozzi ciertamente ha sabido poner en práctica esta afirmación, por lo que, a través de su Laboratorio de Arquitectura Juligon, abandera proyectos sociales en los sectores marginales del país. Juligon es la iniciativa de diez compañeros de arquitectura de la Universidad de Los Andes, quienes decidieron unirse —con el apoyo de varios de sus profesores— con el objetivo de hacer arquitectura social. “La idea surgió a causa de la muerte de mi hermana, quien hace unos años sufrió un accidente y falleció. Nos unimos en su memoria, pero pensando en hacer algo que en verdad nos gustara y nos motivara. Por eso escogimos hacer arquitectura”, relata María Paula. De esta circunstancia nace el hecho de que para ella lo mejor de la arquitectura es tener la capacidad de transformar los espacios que habita la gente, y en especial desde la parte social, ya que permite contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida. Los proyectos que realiza en la Fundación, según dice, podrían definirse como 'arquitectura participativa'. Esto significa que los arquitectos actúan como facilitadores de procesos de autoconstrucción y mejoramiento de los inmuebles. Sin embargo, quienes realmente saben cómo viven y lo que necesitan son las personas. Para ella, “el reto consiste en poder interpretar las

ideas de arquitectura que tiene la gente para convertirlas en proyectos concretos, pero siempre partiendo de aquello que la comunidad quiere, se imagina y sueña”. En la actualidad, hacer arquitectura en Colombia representa un enorme desafío, dice. Esto, debido a que el país está viviendo procesos de cambio y reconciliación sin precedentes. Así, manifiesta que “la arquitectura tiene que cumplir una labor importante con relación a cómo los espacios de encuentro (o comunitarios) se vuelven un detonante de procesos sociales”. María Paula defiende esta causa y reitera que todos debemos participar en la marcha hacia el postconflicto. A la postre, ahí deviene la responsabilidad de los arquitectos de cómo, más allá de lo estético, los espacios que diseñan y construyen alientan dichos procesos de conciliación. Llegados a este punto, considera que en Colombia y el mundo subsiste una tradición en la cual los hombres tienen mayor participación y ‒por consiguiente‒ visibilidad que las mujeres. Al mismo tiempo, piensa que esto está evolucionando y hoy en día un gran número de mujeres está estudiando arquitectura y destacándose en el campo profesional. Más aún, añade que a pesar de que los hombres también se involucran en proyectos sociales, las mujeres tienen una sensibilidad (o instinto) particular que las acerca más a las comunidades.

Centro Redes Divino Niño. Bogotá, Colombia.

Colegio Yachaikury - ACT. Caquetá, Colombia.

UN REFERENTE EN LA ARQUITECTURA: DANIEL BONILLA, CON QUIEN TUVO OCASIÓN DE TRABAJAR. Y SIMÓN HOSIE SAMPER, EN CUANTO A LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN Y DE ARQUITECTURA COMUNITARIA.

RETRATO PABLO SALGADO


DE PERFIL

DIAMANTINA & LA PERLA

SEP 17

HABITAR

DE PERFIL

POR ANDREA URIBE YEPES

48

R E T R AT O CARLOS GUTIÉRREZ

FOTOS CORTESÍA DIAMANTINA & LA PERLA

Diamantina & la Perla es una marca de Medellín que caza tendencias para convertirlas en objetos para el hogar que permanecen en el tiempo.


DE PERFIL HABITAR SEP 17 50

S Susana, Marcela y Daniela Mejía crecieron entre antigüedades, accesorios de decoración, plantas y una mamá a la que siempre le han gustado los espacios suntuosos. Con eso en su ADN crearon Diamantina & la Perla, una marca de accesorios de decoración y mobiliario que investiga tendencias y las une con el trabajo de artesanos colombianos para crear productos que resulten en “joyas para el hogar”, que rompan la idea de la decoración pasajera y desechable y, en cambio, sean piezas que pasen de generación en generación. La idea inicial fue de Susana, que en los últimos meses de su carrera de Diseño de Producto empezó a trabajar con los artesanos del Carmen de Viboral, Antioquia, diseñando piezas de cerámica novedosas y en tendencia con las técnicas nativas. Allí creó lazos con el taller de cerámicas Renacer y tuvo la idea de crear una marca con esa premisa: potenciar el trabajo de los artesanos colombianos con la creación de productos más contemporáneos. En el camino se unieron sus hermanas, Marcela en la parte de producción y Daniela como administradora y encargada de ventas. Sus padres también aportan ideas, envían referentes de sus viajes y están pendientes de todo. Es una empresa familiar.

De izquierda a derecha: Daniela, Marcela y Susana Mejía.


El otro nuevo proyecto que tiene Diamantina & la Perla es consolidar su línea para niños, que, dicen, son versiones pequeñas de lo que ya hacen. La meta es crear espacios para los más chicos con la misma potencia en el diseño y que se conviertan en rincones para la casa que sean dignos de exhibición. El objetivo es claro: seguir impactando más espacios del hogar, intervenir en proyectos de interiorismo y estar presentes en muchas más partes de Colombia y el mundo.

Maceta Gemini. Lámpara Cuarzo. Lámparas Ico Floreros Isis

Silla Cicil.

EN DIAMANTINA & LA PERLA SABEN QUE TENER BUENOS ARTESANOS ES LA CLAVE PARA HACER TRABAJOS CUIDADOS QUE LLEGUEN BIEN A TODOS SUS CLIENTES.

DE PERFIL HABITAR SEP 17 52

Parte de esa familia son los artesanos, muchos de ellos han incluso cerrado sus talleres para trabajar exclusivamente con Diamantina, aportan ideas, proponen diseños y experimentan sin miedo con los materiales preferidos por la marca. El vitral es uno de los protagonistas en los diseños por su flexibilidad y valor visual, pero también trabajan con cerámica con acabados especiales (como aleaciones con hierro o detalles hechos en cobre) y con el hierro por la facilidad de transformación a la hora de crear diseños. Todo esto lo trabajan, sobre todo, en colores neutros como blanco, negro, gris y tonos metalizados, porque creen que es la mejor forma de que los objetos se mantengan atemporales. Sin embargo, ahora están buscando la manera de insertar toques de color en las piezas para sintonizarse con lo que pide el mercado.


FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

ECUACIÓN DE ARTE Y MODA

SEP 17

HABITAR

EGO II

EL BLANCO OBSESIONA A LAURA ACEVEDO TRILLOS, UNA DISEÑADORA QUE TRABAJA EL TEJIDO DE PUNTO CON UN ESTILO LIMPIO Y DIVERTIDO.

54

1. ELEFANTE Laura siempre quiso tener este icónico diseño que Charles y Ray Eames diseñaron en 1945. La pieza, producida por Vitra, es la favorita de toda su casa.

NACIÓ EN BUCAR AMANGA HACE 30 AÑOS Y E S T U D I Ó E N L A U N I V E R S ID A D D E L O S A N D E S CINCO SEMESTRES DE ARTES PL ÁSTICAS CON O P C I Ó N E N D I S E Ñ O T E X T IL . Tomó clases particulares de pintura hiperrealista en óleo y un curso de confección en LCI, descubrió cuál era el talento que la apasionaba y se matriculó en el programa de Mercadeo y Diseño de Moda de la Escuela Arturo Tejada Cano. Sobresalió entre sus compañeros, durante su carrera se enamoró del tejido de punto, participó en el Círculo de la Moda de Bogotá y en el 2012 fundó su marca Papel de Punto. En la reciente edición de Colombiamoda presentó su colección Tangente, la misma que acaba de ocupar un lugar en Soho durante el marco de la Semana de la Moda de Nueva York. Laura Acevedo Trillos admira el trabajo de su colega Martin Margiela, entre todos los artistas contemporáneos se queda con Ernesto Neto y Do Ho Suh, desearía tener en su casa una obra de Yayoi Kusama y vive obsesionada por el blanco. Describe el estilo de su firma como “limpio pero divertido”, se acaba de devorar el libro La identidad -de Milan Kundera-, le fascina la estética de las películas de Pedro Almodóvar, se considera fan de sus amigos y no puede salir de su casa sin perfume. Asegura que su héroe de la arquitectura es Le Corbusier, que le encantaría conocer Japón y que Copenhague es la ciudad más bella que ha visitado. 1

2. CACTUS Esta figura en led, que toma la silueta de la planta favorita de Laura, es un regalo que le trajo la joyera Sofía Llanos de China.

5 2

4

3

3. PIEZA DE CERÁMICA

4. LLAMA

5. RELOJ DE PARED

En su tiempo libre, para relajarse, Laura hace figuras en cerámica. Esta fue la primera que hizo.

Esta llama, hecha con piel de baby alpaca, es un regalo que le trajo de Perú su amigo Luis Sebastián Sanabria.

Como el gato es su animal favorito, sus tíos le regalaron para su primera casa esta edición estadounidense del clásico reloj Kit-Cat.


EL SITIO HABITAR SEP 17 56

NADA

Cra. 5 No. 66 – 11 Teléfono: 540 6396 Bogotá

NADA DE NADA

FOTOS FEDERICO PUYO

ES UNA LIBRERÍA, UNA TIENDA DE OBJETOS, UNA FLORERÍA, UN LUGAR PARA EXHIBIR ARTE Y EN EL QUE SE COCINAN PROYECTOS CULTURALES Y EDITORIALES… UN SITIO AMABLE AL QUE LE FLUYE LA BUENA VIBRA. NADA NO ES NADA, ES MÁS Y DE HECHO, ES MUCHO. Nada es el nombre que lleva el proyecto que María Paola Sánchez y Andrea Triana gestaron en sus cabezas una noche que hicieron clic en una fiesta. Andrea, editora y cofundadora de Publicaciones Jardín, y María Paola, artista plástica, curadora y productora, fueron sumando sueños en esa conversación –“una librería”, “una tienda de objetos de diseño”, “con flores” y “un lugar para gestar proyectos alternativos –. Y así, pasando de la charla a la acción, fundaron Nada hace tres años en el segundo piso de cine Tonalá. Hoy tienen un nuevo espacio lleno de luz y con una curaduría exquisita en la que conviven libros especializados en arte e imagen, libros viejos, libros para niños y algo de literatura, que se caracterizan por proceder de editoriales independientes de Colombia, México, Brasil y de algunos países europeos. Son exquisiteces que no se encuentran en otros sitios. Los objetos, al igual que muchas de las publicaciones, son escogidos y traídos en las maletas de las socias. Reflejan una apuesta muy personal en la que la pasión por el libro como proyecto cultural es la regla. Tanto así que Nada tiene su propia editorial, Salvaje, que ha publicado ya ocho libros y espera lanzar más este año. Desde este acogedor lugar, en el que también se venden flores y arte, se gestan también exposiciones y otros proyectos culturales. Es un espacio en el que Nada sobra, y mucho menos, el entusiasmo contagioso que ahí se respira.


INTERIORISMO HABITAR SEP 17 60

INTERIORISMO

CLÁSICA Y URBANA POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

FOTOS CONNIE RESTREPO

Casa Lėlytė, en Bogotá, reúne un restaurante, un bar, una galería y cuatro habitaciones para huéspedes dentro de una atmósfera compuesta de referentes del siglo pasado y representaciones del arte contemporáneo.


SEP 17

HABITAR

INTERIORISMO

M

62

María Angélica Bernal se graduó de Publicidad en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, trabajó en proyectos de BTL de agencias y estudió cocina en el Natural Gourmet Institute de Nueva York. Hace dos años, cuando regresó de la Gran Manzana, empezó a buscar un sitio para montar su restaurante en Bogotá. Caminó las calles de Chapinero y se encontró esta casa de 270 metros cuadrados construida en 1950. El propietario la iba a demoler y tenía planeado vender el lote para una edificación, pero a pesar de que la estructura estaba en sus peores condiciones, ella visualizó lo que podría llegar a ser. Dentro de sus proyectos profesionales, de manera independiente, tenía, además del restaurante, la idea de montar un bar, una galería y un hotel boutique. El área se prestó para unificarlos, el diseño –desde la arquitectura interior hasta los objetos detallados– ya lo tenía en mente y para materializarlo comisionó a los arquitectos Esteban Duque y Pedro Olarte. Durante el proceso de remodelación dejaron intactas las barandas de la escalera que conduce al segundo piso, la fachada, la puerta principal y los marcos de las grandes ventanas, que fue, desde un principio, lo que la llevó a arrendar la casa. Con referentes de sitios que había visitado en sus viajes –como un hotel de un colectivo de artistas en Tel Aviv– y bajo el lineamiento de respetar la arquitectura de los años cincuenta, seleccionó cemento esmaltado con dilataciones en cobre y listones de madera sapán para los pisos, y en el momento de conseguir

El restaurante (página anterior), especializado en “platos vegetarianoas para carnívoros” se ubica en una espacio El bar, abierto hacia el abierto bañado por luz natural. salón y el restaurante, funciona también como transición y permite que la vista fluya entre los espacios del primer piso de casa Lélyté.


SEP 17

HABITAR

INTERIORISMO

LA CASA, QUE MANTIENE EL ESTILO DE LAS VIVIENDAS DE CHAPINERO DE LOS AÑOS 50, FUE TOTALMENTE REMODELADA, PERO CONSERVÓ ALGUNOS ELEMENTOS ORIGINALES.

64


INTERIORISMO HABITAR SEP 17 66

los muebles acudió a anticuarios. Para describir el diseño interior es preciso evocar la ambientación de Mad Men. Si usted vio la serie producida entre 2007 y 2015 situada en la vida neoyorquina de la década del sesenta, y visita Casa Lėlytė, es inevitable que las poltronas en terciopelo sostenidas por patas cónicas de madera le recuerden la oficina de Don Draper. Además de las piezas de alrededor de 1960 que se ubican en la sala y en las cuatro habitaciones del segundo piso, el bar –enchapado con azulejos blancos y compuesto de dos barras en mármol volakas– se asocia con la época de Ley Seca en los Estados Unidos, transcurrida entre 1920 y 1933. Las copas le hacen un guiño a El Gran Gatsby y las estanterías que almacenan botellas están hechas con repisas de vidrio y soportes en acero de acabado dorado mate que se repiten en el área del restaurante, ubicado en el patio. Allí, el ladrillo original de la casa y una pared enchapada en madera componen una paleta de tonos tierra que contrasta con la tapicería azul rey de la banca corrida. El estilo clásico del siglo pasado juega dentro del espacio con formas Art Déco reinterpretadas en estarcidos de la artista Mónica Bernal –quien firma su trabajo como Bambi–. Los colores vibrantes le imprimen un carácter urbano mientras que las paredes, en las que se encuentran obras de Andrés Layos, Santiago Pradilla y Adriana Rossell, entre otros, muestran el arte contemporáneo local que pueden adquirir los visitantes de la casa crisálida, lo que traduce la palabra lituana lėlytė. La ausencia de televisores y el concepto de la estadía invitan a abrir los libros que tienen los dormitorios y a prestarles atención a los detalles. La composición del interiorismo, desligado del término hotel, propone una experiencia cálida que se ambienta con plantas, tapetes turcos, menajes de anticuario en el restaurante y lámparas que evocan escenas del siglo pasado.

Cada una de las habitaciones está amoblada con piezas de los años cincuenta, recuperadas por María AngéEl ladrillo expuesto pintado de blanco contribuye lica. al juego de texturas a lo largo de la casa. Los baños, que juegan con el color turquesa de los baldosines, el blanco en los muebles y los detalles en dorado, constituyen el punto focal de las habitaciones.


EXTERIOR HABITAR SEP 17 68

EXTERIOR LOCACIÓN COPENHAGUE, DINAMARCA.

¡QUEREMOS ROCK! Conjugando el espíritu de garaje con el que nacen muchas bandas de rock con el glamour que caracteriza su consagración, el Museo Ragnarock en Dinamarca estimula la creación y hace un homenaje al género rebelde por excelencia.

POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

FOTOS OSSIP VAN DUIVENBODE - MVRDV


70

Esta edificación es el primer paso para convertir una vieja y enorme fábrica de cemento en un complejo dedicado al rock. Ubicada en una zona industrial en desuso en las afueras de Copenhague, será también una nueva ancla cultural al integrar un circuito entre varios íconos de la zona: un museo vikingo, una catedral medieval y el terreno donde anualmente se lleva a cabo el festival musical de Rokslide. Diseñado por las firmas Cobe (Dinamarca) y MVRDV (Holanda), el Museo Ragnarock está dedicado al rock, el pop y la cultura juvenil. Su conceptualización parte no solo del entorno, que aprovecha las viejas naves industriales, los espacios ahí utilizados por skaters y artistas urbanos y el aura del festival de Rokslide, sino que se inspira en la propia mitología del rock. Los visitantes acceden a la edificación recorriendo una alfombra roja bajo un enorme volumen en voladizo donde las luces intermitentes recuerdan las noches de premiaciones o la expectativa que generan los conciertos. En el hall de entrada un ascensor lleva hacia los espacios de exhibición en el piso superior (el ascenso a la fama), donde también se encuentra un auditorio en el que se llevan a cabo toques y otros eventos. Por supuesto, y en la mejor tradición roquera, el recorrido termina en un bar abierto a los músicos y al público en general.

“EL MUSEO ES LA EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA DEL ROCK: GRITA ENERGÍA, REBELIÓN Y SIENTA POSICIÓN. ES ESCANDALOSO Y PROVOCADOR”. JACOB VAN RIJS, DE MVRDV

EXTERIOR HABITAR SEP 17

E


EXTERIOR HABITAR SEP 17 72

El proyecto juega con esta simbología y con temas opuestos: lo nuevo y lo viejo, lo sencillo y lo audaz, lo crudo y lo sofisticado, tal y como lo hace el rock and roll. La fachada del volumen principal está planteada con paneles de aluminio anodizado completamente pintado de dorado y cuya superficie está inspirada en los taches que adornan las chaquetas y todo tipo de accesorios de la moda derivada del rock: un destello de glamour en medio de los espacios industriales de concreto que lo rodean y que hacen parte del planteamiento conceptual del sitio: el rock nace en los garajes, entre grafitis y sueños. Las intenciones sociales del esquema buscan abrir nuevas posibilidades para la creatividad musical a través de un ambiente de integración con conexiones constantes entre la educación, el ocio y la cultura, objetivo que se irá cumpliendo con dos edificios más que se construirán en el futuro y que, junto con el festival de Rokslide, confirmarán la vocación musical y juvenil de esta ciudadela del rock.


74

FOTO PABLO SALGADO

PUNTO FINAL HABITAR

LOS COMPONENTES QUE UTILIZA GINA RÍOS PARA DESARROLLAR SUS PROYECTOS DE INTERIORISMO SON SINGULARES. LOS SELECCIONA CON UNA CURADURÍA MINUCIOSA QUE SE ALEJA DE LAS TENDENCIAS Y DE LA MODA DEL MOMENTO.

SEP 17

DISEÑO ÚNICO

GINA RÍOS ESTUDIÓ DISEÑO INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO y antes de graduarse ganó un concurso de diseño de muebles por un juego de dos sillas y una mesa que produjo inspirada en el dadaísmo, su movimiento artístico favorito. Después de recibir su diploma empezó su carrera profesional como diseñadora gráfica en una agencia de publicidad, la cual asegura que fue la mejor escuela para aprender a diseñar en dos dimensiones. También trabajó en una empresa que hacía iluminación con fibra óptica, hizo la tapicería de los carros de una firma japonesa que ensamblaba en Colombia y produjo sofás y sillas para Bima. Emprendió su camino como independiente con un almacén de muebles para niños que, hace 15 años, resultó ser el medio para conocer personas que hoy la buscan para que diseñe sus viviendas con un sello único. Los proyectos que más la apasionan son los que surgen desde la obra gris. En ellos se encarga desde la arquitectura interior hasta de los pequeños detalles. Sueña con hacer un hotel de autor, le parecería fantástico intervenir una casa estilo inglés en Teusaquillo o Quinta Camacho y dice que le habría encantado conocer al arquitecto alemán Vladimir Kagan.

La mejor década del diseño de muebles. Los años cincuenta.

De la moda… John Galliano.

¿Con qué telas prefiere trabajar? Lino y terciopelo.

Algo que no puede faltar en su trabajo. Busco para mis clientes piezas de diseño independiente que no sean de producción en serie, que no estén de moda y que sean únicas.

¿Y entre los hombres? Philippe Starck, Ron Arad y Toyo Ito.

¿Se identifica con algún color? Hay colores por épocas. En este momento estoy en el rosa viejo.

Un maestro que la haya marcado. Édgar Pineda.

Una obra de arte inalcanzable. La Adoración de los Magos, de Leonardo Da Vinci.

Un arquitecto. Zaha Hadid.

Su material favorito. La madera. Porque es cambiante, porque está viva y sigue viva siempre porque es natural. Me encanta.

El mejor artista. Henri Matisse. Era un genio en la composición y la mezcla de los colores.

Una estructura que la haya impactado. Las pirámides de Egipto. Creo que más que eso, no hay.

Un diseñador textil. Virginia Laignelet. Entre el diseño escandinavo y el italiano, ¿con cuál se queda? Con el escandinavo. Toda la vida. Por sus líneas puras, porque usan mucho la madera, porque es más natural, menos recargado, menos brillo… Es más sobrio. Algún ícono que quisiera tener en su casa. La silla Red & Blue, diseñada por Gerrit Rietveld en 1917. Una heroína del diseño. Patricia Urquiola.

¿Cuál es la clave para la armonía de un espacio? Que todos los elementos estén bien escogidos. Uno por uno. Y la iluminación. ¿A qué colegas admira? A India Mahdavi y a Kelly Wearstler. ¿Qué ciudad la inspira? París me mueve a diseñar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.