HABITAR NO. 293 - JULIO 2017

Page 1

$ 9.900

E S P A C I O S

C O N

E S T I L O

P A S I Ó N

P O R

E L

D I S E Ñ O


STAFF EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle

DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri

zanbeg@eltiempo.com

fgomez@eltiempo.com

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

GERENTE PUBLICIDAD REVISTAS

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wilmer Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Wilmer Huertas

P E R I O D I S TA S Andrea Uribe Yepes Soraya Yamhure María Alexandra Cabrera

NÚMERO 293

JUL 17

MERCADEO

FOTÓGRAFOS Connie Restrepo, Sebastián Jaramillo, Federico Puyo y Fernando Alda.

ASISTENTE PRODUCCIÓN EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD BOGOTÁ

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL

CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

DIRECTORIO

@Revista_HABITAR

/Revista HABITAR

@Revista_HABITAR

BoConcept Cll. 81 No. 8-42 Tel. 2490988 Bogotá Kartell Cra. 11 No. 93A-08 Tel. 4788000 Bogotá María Elvira Morales Arq. de Interiores Addax Estudio de Diseño Cra. 15 No.85-56 Tel 257 3574 Bogotá Matisses Autopista Norte No. 232-35 Tel. 7433861 Bogotá Mesas & Sillas Cll. 109 No. 17-26 Tel. 6011760 Bogotá Morphosis Cra. 7A No. 123-27 Pisos 4 y 5 Tel. 629 8901 Bogotá Saccaro Cll. 79B No. 8-64 Tel. 7215013 Bogotá Schaller Cll. 93A No. 10-54 Tel. 7435600 Bogotá Spazio W Cra. 12 No. 84-41 Tel. 2367171 Bogotá Zientte Cll. 81 No. 9-09 Tel. 2153341 Bogotá

Jorge Granados / jorgra@eltiempo.com Clara Lucía Vergara / claver@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vásquez / vivvas@eltiempo.com Nadia Mady Fayad / madnad@eltiempo.com Martha Andrea García / alvmar@eltiempo.com Mariana Restrepo / marara@eltiempo.com

Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

EJECUTIVA DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

EJECUTIVO DE PUBLICIDAD EJE CAFETERO JEFE DE PUBLICIDAD COSTA EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CARTAGENA

SÍGANOS

Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com

Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Tel.: (4) 605 2605

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

P O RTA D A Cortesía Amangiri Luxury Hotel Resort.

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD CALI

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE ISSN PREPRENSA DIGITAL DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com Tel.: (2) 489 9830 María Elena Echeverry / marech@eltiempo.com María Clara Hincapié / clahin@eltiempo.com Juan Zorro / juazor@eltiempo.com Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Tel.: (5) 385 3564 Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com Karen Visbal / karvis@eltiempo.com Tel.: (5) 693 0191 Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 Medellín: Tel. (4) 605 2605 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


ELOGIO DEL PAISAJE EDITORIAL

NO HAY DUDA. ES NECESARIO MIRAR POR LA VENTANA; asomarse al balcón, tomar aire y escapar con los ojos de nuestros pequeños encierros. Y no es fácil. Hay lugares que simplemente desatan ataques de claustrofobia; las oficinas, para no ir tan lejos.

JUL 17

HABITAR

Hay cubículos miserables en los que la luz es apenas un neón titilante que, no me cabe la menor duda, debe producir algún tipo de enfermedad terminal o un daño irreversible en el cerebro. Hay apartamentos en los que la presencia del sol es un milagro en la forma de una rendija infame por donde se cuela solo por un par de horas para delatar una que otra partícula de polvo. La luz es uno de los grandes lujos de nuestra época. Y la vista… bueno: ¿cuántos apartamentos en Bogotá o en el resto del país se miran los unos a los otros en una versión extrema de La ventana indiscreta, de Hitchcock?

6

FOTO HERNÁN PUENTES

En esta edición presentamos el campo visual que todo ser humano debería disfrutar: paisajes extremos, lugares donde la vista no alcanza a penetrar en lo más profundo; paisajes en el desierto, vistas al mar o paisajes “domesticados” en los que las manos de un jardinero genial han logrado paraísos particulares. Tenemos dos viviendas excepcionales, una en Chile construida al borde de un acantilado que logra meter el horizonte del Pacífico en cada uno de sus rincones. La otra es una casa en Bogotá que no solo sorprende por su original interiorismo, sino porque su exuberante y salvaje jardín se convierte en parte de la cotidianidad de sus habitantes. Y tenemos un hotel incrustado en un Parque Nacional en los Estados Unidos en el que sus huéspedes se sienten en total sintonía con la naturaleza. Para finalizar, nos unimos al homenaje que el mundo de la arquitectura rinde al gran Frank Lloyd Wright con un perfil que no puede perderse.

Fernando Gómez Echeverri Director


NÚMERO 293

JUL 16

SUMARIO

26

42

EXTERIOR Acá presentamos el Amangiri Resort en el desierto de Utah, un homenaje a la naturaleza que lo acoge y exalta.

34 68

58

HOMENAJE Celebramos el aniversario 150 de Frank Lloyd Wright, el gran arquitecto norteamericano.

INTERIORISMO Esta casa bogotana tiene una arquitectura y un interiorismo que logran ambientes únicos y personalísimos. Cada rincón esconde un objeto fuera de serie.

DE PERFIL Tucurinca es una marca samaria que está haciendo mobiliario artesanal con todo el estilo del Caribe colombiano.

ARQUITECTURA En Chile hay una casa que está pensada como una fortaleza de concreto ante los elementos que la rodean: agua y viento.

12

TECTÓNICA El nuevo auditorio Mutis de la Universidad del Rosario es una muestra de cómo llevar tecnología de punta a una edificación patrimonial.

14

ÍCONO Tal vez cuando Xavier Pauchard diseñó la silla Tolix, nuestro ícono de esta edición, no pensó que esta sería la protagonista en restaurantes, cafés y casas alrededor del mundo.

16

HALLAZGO La marca de joyas La Libertad hace solamente objetos suntuosos. Una de sus últimas colecciones le rinde homenaje al gran artista paisa Francisco Antonio Cano.

18

HÉROE Ionna Vautrin diseña objetos simples pero siempre llenos de color. Es una diseñadora versátil que puede hacer desde lámparas hasta zapatos tejidos en hojas de palma.

20

TENTACIONES Un buen sofá puede ser la respuesta para obtener confort y convivencia en una sala de estar. Acá una selección donde puede escoger su favorito y llevárselo a casa.

22

BIBLOS Presentamos el libro Trompe L’Oeil de la artista y arquitecta brasileña Bruna Canepa, en el cual imagina posibles fachadas para diversos espacios.

24

RETRO Encontramos un objeto que rememora lo mejor del pasado: un radio creado por Emerson en 1934 hecho en madera y con la figura tallada de Mickey Mouse.

52 74

EGO Esta vez le preguntamos a dos grandes del mundo editorial por los objetos que definen su vida: Amalia Andrade y Andrés Fresneda. PUNTO FINAL El fotógrafo Mauricio Vélez nos habla del retrato más luchado, su conexión con el Tayrona y los lugares que le faltan por fotografiar.


TECTÓNICA HABITAR JUL 17 12

FOTOS ANDRÉS VALBUENA - CORTESÍA MORPHOSIS

PATRIMONIO RENOVADO MORPHOSIS ARQUITECTURA Y DISEÑO TRANSFORMÓ EL AULA MUTIS DE LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO EN UN AUDITORIO VANGUARDISTA QUE HONRA LA HISTORIA ARQUITECTÓNICA DE LA INSTITUCIÓN. EL AUL A MUTIS ES UNO DE LOS AUD I T O R I O S M Á S E M B L E M ÁT I C O S D E L C L A U S T R O D E L A U N I V E R S ID A D D E L R O S A R I O, patrimonio arquitectónico urbano de la capital. El lugar vivió su primera renovación entre 1986 y 1990. Treinta años después, José Manuel Restrepo, actual rector de la institución, autorizó una nueva remodelación que permitiera realizar eventos de visibilidad y alto impacto en el aula. El espacio, con un área de 182 m2, se transformó en un auditorio vanguardista con tecnología de punta gracias a la propuesta de Morphosis Arquitectura y Diseño. Para la firma el reto consistió en intervenir radicalmente el espacio desde lo arquitectónico, funcional, acústico y tecnológico, respetando la estructura original. Para generar un impacto estético en un espacio funcional y moderno, se realizó un es-

tudio acústico y de iluminación que concluyó en la necesidad de cubrir el aula con dos tipos de pieles: una de láminas de madera clara con perforaciones circulares en trama, la cual tiene una funcionalidad acústica; y otra, que va encima de la primera piel, formada por triángulos que nacen de la geometrización de la cruz de Calatrava, imagen que aparece en el escudo de la universidad. También se planteó una iluminación ambiental y directa que enfatizara las formas y los colores en el espacio. De esta manera se crearon patrones acústicos y estéticos que conforman una retícula que recubre más del 60 por ciento del espacio, impactando el techo y las paredes del aula. Para las 140 sillas del auditorio decidieron mezclar diferentes tonalidades, lo que generó una dinámica visual creativa y moderna que se ajusta a las necesidades de la actual comunidad rosarista.

FICHA TÉCNICA Diseño y construcción: Morphosis Arquitectura y Diseño E quipo: D.I. Armando Fuentes, Arq. Eduardo Fuentes, D.I. David Vega, Arq. Juan Carlos Cifuentes Estudio Acústico: Aqstica S.A. Tecnología, sonido e iluminación: Schaller Tech Design & Technology S.A.S. Proveedor de sillas: Series


DE MUSEOS Y RESTAURANTES XAVIER PAUCHARD NACIÓ EN 1880 EN LE MORVAN, un macizo montañoso repleto de árboles conocido como ‘el corazón verde de Francia’. Su historia recuerda aquel refrán que dice “en casa de herrero, cuchillo de palo”, pero de manera inversa. La madera era el material de construcción más importante en la región, pero su padre y su abuelo se dedicaron a fabricar techos en zinc. A la edad de 17 años, Xavier descubrió que podía evitar la oxidación de láminas de metal al sumergirlas en zinc fundido, proceso que hoy se conoce como galvanización. Una década después, montó una fábrica de artículos para el hogar elaborados en hierro y la registró como Tolix, nombre que continúa llevando la marca.

En 1934 Pouchard diseñó la Chaise A, una silla metálica apta para exteriores que tiene orificios que drenan el agua de la lluvia. Desde entonces, la silla ha estado en hospitales, oficinas, terrazas de restaurantes y parques públicos; incluso, cientos de ellas llenaron los pasillos de la Exposición Internacional de París de 1937, que se realizó bajo el tema de Artes y Técnicas de la Vida Moderna. Hoy, la Tolix, como todo el mundo la conoce, forma parte de la colección del MoMA, del Centro Pompidou y del Museo de Diseño Vitra, sigue vigente en establecimientos públicos alrededor del mundo y, ¿por qué no?, puede estar en la cocina o en el comedor de su casa.

JUL 17

HABITAR

ÍCONO

LA SILLA A, EMBLEMA DE LA FIRMA FRANCESA TOLIX, FUE DISEÑADA POR XAVIER PAUCHARD EN 1934. SU INAGOTABLE POPULARIDAD LA HA UBICADO EN CAFÉS, RESTAURANTES Y HOGARES ALREDEDOR DEL MUNDO, ASÍ COMO EN EXPOSICIONES EN EL MOMA Y EL CENTRO POMPIDOU.

14

Disponible en Mesas & Sillas Carrera 9 No. 79A-14 Teléfono 255 6711 Bogotá

FOTO CORTESÍA TOLIX


1

HABITAR

HALLAZGO

5

JUL 17

ARTE PARA USAR

16

4

2

3

SI EXISTE UNA MARCA QUE SEPA PONER EN UN OBJETO LA ESENCIA DE LA HISTORIA, LA IMAGINERÍA Y EL ARTE COLOMBIANO, ESA ES JOYERÍA LA LIBERTAD. FEDERICO CASTRILLÓN ES PUBLICISTA, PERO DESDE NIÑO LAS HISTORIAS DE TALISMANES, amuletos, joyas que encierran magia y gemas legendarias han llamado su atención. Más tarde se interesó en los maestros orfebres como Cartier, Lalique y Verdura y hoy sigue esa tradición con su marca de joyería La Libertad, que realiza piezas en fotograbado con ácido hechas en láminas de metal, pintadas a mano y finalmente bañadas en oro. Después de ocho años y colecciones inspiradas en El Bosco, en lo exótico de Colombia o en instrumentos de vuelo, lanzó una colección de

suvenires para el Museo de Antioquia; una línea de seis objetos que evocan obras como La niña de las rosas y (1908) Horizontes (1913) del pintor, escultor y escritor Francisco Antonio Cano, reconocido por retratar la identidad cultural antioqueña. Las grandes inspiraciones en el trabajo de Federico son la historia, las ciencias naturales, la mitología y los imaginarios culturales, entonces se puede decir sin miedo que La Libertad seguirá lanzando objetos con sentido y repletos de belleza por mucho tiempo.

lalibertadjoyeria.mitiendanube.com

1. Aretes inspirados en La niña de las rosas y La última gota. 2. Pin inspirado en La niña de las rosas. 3. Collar inspirado en La niña de las rosas. 4. Aretes inspirados en La niña de las rosas. 5. Pin inspirado en Horizontes.


FOTOS: CORTESÍA IONNA VAUTRIN JUL 17

HABITAR

HÉROE

1

18

INDUSTRIA POÉTICA

2

LA AMBICIÓN DE IONNA VAUTRIN LA CONDUCE A DISEÑAR OBJETOS SIMPLES QUE, SIN EMBARGO, RESULTAN SORPRENDENTES Y DIVERTIDOS. SUS FORMAS Y ESPÍRITU COLORIDO APUNTAN A UN USO INTUITIVO Y FUNCIONAL. A LOS 6 AÑOS DE EDAD, EN SU NATAL FRANCIA, Ionna Vautrin empezó a descubrir su creatividad y su pasión por la belleza. Trabajaba con cerámica en un taller de su aldea, y cuando llegó el momento de tomar un camino profesional, se matriculó en la Escuela de Diseño de Nantes Atlantique, donde obtuvo su diploma en el 2002. Meses después, diseñó unos zapatos tejidos en hojas de palma para la marca española Camper, y a partir de ahí, a su lista de clientes se fueron sumando firmas como Industreal, Miniforms y Superette.

3

4 5

En enero del 2011 abrió su estudio en París, la buscó la casa de modas Christian Dior para que interpretara el espíritu de la fragancia Miss Dior, y en el 2014 obtuvo uno de los premios más deseados de su gremio: el Compás de Oro que otorga la Asociación Italiana de Diseño Industrial. Recibió el galardón por la lámpara Binic, producida por Foscarini, y sus éxitos no han parado de multiplicarse. Ionna define su conexión con el diseño dentro de una filosofía “espontánea, entusiasta, apasionada, simple, modesta, libre, empática, divertida y placentera”, y asegura que el resultado es un encuentro entre la industria y la poética. “Me encantaría crear objetos del diario vivir como electrodomésticos, radiadores, alarmas de incendio o interruptores, cosas que nos acompañan en la cotidianidad, pero a las que rara vez se les presta atención en términos de diseño. Pero también me doy permiso de ampliar mis horizontes con proyectos realmente personales, como son los libros ilustrados. Lo interesante de este oficio es que no se limita a un solo campo de práctica”, concluye.

6

7

1. Lámpara Binic, para Foscarini. 2. Aves Bec, para Bosa. 3. Set de floreros Fabbrica del vapore para Industreal. 4. Zapatos Palm, para Camper. 5. Radio Mezzo, para Lexon. 6. Mesa y taburetes Pion, para Sancal. 7. Lámpara SNCF, para la Sociedad Nacional de Ferrocarriles franceses.


2

3

4

TENTACIONES

1

HABITAR

COMODIDAD MILENARIA

JUL 17

EL SOFÁ FUE UNA CREACIÓN EGIPCIA PARA USO EXCLUSIVO DE LOS FARAONES QUE TARDÓ EN POPULARIZARSE HASTA EL BIEN ENTRADO SIGLO XVIII EN EUROPA. HOY ES EL MUEBLE IMPRESCINDIBLE PARA LA CONVIVENCIA Y EL CONFORT. ESCOJA SU FAVORITO Y LLÉVELO A CASA.

20

DEL PERSA SOFFE Y DEL ÁRABE CLÁSICO SUFFAH, el origen del sofá se asocia con los tronos utilizados en la antigüedad para que los faraones permanecieran cómodos y sin tocar el suelo, ya que como encarnación del dios Rah, el sol, debían estar más elevados que sus súbditos. Tiempo después, para el uso de los sultanes árabes, se le añadieron cojines y textiles, los hombres romanos de la clase alta lo llevaron a sus hogares y solo ellos podían ocuparlos: las mujeres, los niños y los esclavos se sentaban en sillas

convencionales. En la época de la Revolución Industrial dejó de ser un mueble elitista, se convirtió en un artículo imprescindible en las casas de diferentes clases sociales y desde entonces ha acompañado la vida familiar doméstica. Presentamos una selección para que usted se antoje del modelo que jugará un papel clave en la convivencia con sus invitados, el cómplice para sus siestas, en el que se acomodará su mascota y en el que podrá sentarse –o acostarseplácidamente para ver su serie de temporada o leer esta revista.

5

6

7

8

1. Sofá Cielo, de Roque Frizzo para Saccaro 2. Ohio, diseño de Sergio Vergara para Zientte. 3.Fargo, diseñado por Anders Nørgaard para BoConcept. 4. Vela, diseño de Ramón Esteve para Vondom. Disponible en Mesas & Sillas. 5.Largo, diseñado por Piero Lissoni y producido por Kartell. Disponible en Q Design. 6. Belle Epoque, de Calia Italia . A la venta en Matisses. 7. Mariposa Sofa, de Edward Barber & Jay Osgerby para Vitra. Disponible en Spazio W. 8. Foliage, de Patricia Urquiola para Kartell. Disponible en Q Design


TROMPE L’ OEIL

JUL 17

HABITAR

BIBLOS

Bruna Canepa Jardín Publicaciones y Calipso Press $ 40.000

22

FOTOS FEDERICO PUYO

FACHADAS IMAGINARIAS EN ‘TROMPE L’ OEIL’, LA ARTISTA Y ARQUITECTA BRASILEÑA BRUNA CANEPA IMAGINA POSIBLES FACHADAS PARA DIVERSOS ESPACIOS. EL LIBRO FORMA PARTE DE LA COLECCIÓN MORE IS MORE DE JARDÍN PUBLICACIONES Y CALIPSO PRESS. C O N E L O B J E T I V O D E V I S I B IL I Z A R E L T R A B A J O D E A R T I S TA S L AT I N O A M E R I C A N O S , J A R DÍ N P U B L I C A C I O N E S Y C A L IP S O P R E S S S E U N I E R O N PA R A D A R V ID A A M O R E I S M O R E , una colección de libros que presentan un interesante cruce entre el arte y el diseño. De la unión de ambas editoriales se ha publicado el trabajo de artistas brasileños como Caco Neves y Carlos Iza, y este año el turno fue para la artista y arquitecta Bruna Canepa. El libro se llama Trompe L’ Oeil, que en español traduce Trampa de ojo, y está compuesto por una serie de

fachadas imaginarias de cines, fábricas, hoteles y residencias. Canepa utiliza una capa de papel mantequilla encima de los dibujos para develar qué estructura se encuentra detrás de cada fachada inventada. El libro está impreso en risografía, una forma de impresión muy popular en los años 60 y 70 para la creación de fanzines que combina técnicas analógicas y digitales. Para la edición, de solo 300 ejemplares, se escogieron colores vibrantes como el amarillo y el fucsia. El resultado es un libro atípico que nos invita a pensar en esas estructuras que habitan en el imaginario colectivo.


FOTO FEDERICO PUYO

EL SONIDO DE MICKEY EN LOS AÑOS TREINTA, EL PERSONAJE DE MICKEY MOUSE YA ERA ADORADO EN TODO EL MUNDO. Con ingenio y diversión, el ratón se apoderó del imaginario de millones de niños que soñaban con tenerlo cada vez más cerca. En 1930, la compañía norteamericana Emerson realizó un acuerdo de licencia exclusiva con Walt Disney para fabricar el radio de Mickey. En 1934 lanzó al mercado tres modelos que cautivaron inmediatamente al público: uno negro con plata, uno de marfil con la figura de Mickey en color y un radio de nogal con Mickey

tallado con relieve que también es conocido como el modelo 411. El ratón más famoso del mundo aparece en diferentes paneles tocando un chelo, un piano, una tuba y un clarinete. Las Emerson "Mickey Mouse" tenían dos botones redondos: uno para sintonizar las emisoras en AM y otro para controlar el volumen. El radio, de 19 centímetros de alto, costaba 25 dólares y funcionaba con un sistema de válvulas eléctricas. La pieza es una verdadera rareza. El poder de su historia continúa conquistando el corazón de los coleccionistas y seguidores del ratón.

JUL 17

HABITAR

RETRO

LA COMPAÑÍA EMERSON CREÓ EN 1934 UN PARTICULAR RADIO DE MADERA CON LA FIGURA TALLADA DEL RATÓN MÁS FAMOSO DEL MUNDO. UNA PIEZA ENTRAÑABLE QUE REMEMORA EL ENCANTO DEL PASADO

32

ANTIGÜEDADES EL DORADO Carrera 9 No. 61-47 Teléfono: 249 5090 Precio: $ 1.200.000


HOMENAJE

JUL 17

HABITAR

HOMENAJE

EL MUNDO SEGÚN WRIGHT

24

POR MARÍA ALEXANDRA CABRERA

El pasado mes de junio se celebró el 150 aniversario del nacimiento de Frank Lloyd Wright, considerado el gran maestro de la arquitectura norteamericana. Perfil de un visionario que jamás ha dejado de estar vigente.


HOMENAJE HABITAR JUL 17 26

F Frank Lloyd Wright creció en una granja de Wisconsin en medio de la naturaleza. Sus padres eran pastores de origen británico que emigraron a Estados Unidos por razones políticas. Su padre fue un admirado orador y profesor de música y su madre, maestra rural. Se dice que Anna, su madre, siempre quiso que fuera arquitecto. Cuando Wright era un bebé cubrió las paredes del dormitorio con grabados de algunas catedrales inglesas, y en 1876, cuando su hijo cumplió nueve años, lo llevó a la Exposición Universal de Filadelfia, donde descubrieron los bloques de madera del alemán Friedrich Froebel, pensados para que los niños crearan diversas estructuras. A los 19 años abandonó la carrera de Ingeniería en la Universidad de Wisconsin y se trasladó a Chicago, donde consiguió un trabajo en el estudio de Joseph Lyman Silsbee. Pero Wright no buscaba lo convencional y decidió retirarse para trabajar con Louis Sullivan, quien formaba parte de la Escuela de Chicago, pionera en la introducción de nuevos materiales y técnicas de construcción. Luego de estar seis años aprendiendo el oficio al lado de Sullivan, la ambición lo impulsó a abrir su propio estudio. Su primera obra en solitario fue la casa Charnley de Chicago (1892), a la cual siguió toda una serie de viviendas unifamiliares conocidas como ‘prairies houses’ o casas de la pradera que construyó en bosques, junto a los lagos de Wisconsin y Míchigan, y en los suburbios boscosos del norte de Chicago. Wright rechazó la arquitectura plagiada de Europa para promover una idea de arquitectura orgánica en la que las viviendas se integraran al entorno natural.

Casas como Winslow y Willits, en Illinois, la D. Martin, en Búfalo, Nueva York, y la icónica Robie, en Chicago (considerada una de las casas más representativas de la arquitectura del siglo XX), tienen en común el carácter compacto y la austeridad decorativa. Las cubiertas sobresalen considerablemente de las fachadas y el núcleo central de las viviendas lo constituye una gran chimenea, alrededor de la cual se disponen las habitaciones. En estas primeras construcciones están presentes algunas de las constantes de la obra de Wright, como la concepción predominantemente horizontal, el espacio interior organizado con base en dos ejes que se cruzan y la prolongación del techo en alas que forman pórticos. Para conseguir una mayor interacción entre la naturaleza y la arquitectura diseñó espacios fluidos e integrados que dan una sensación de amplitud y una gran transparencia visual. De esa época también es el Larkin Company Administration Building de Búfalo (1904), un edificio con una estructura rectangular y una fachada de ladrillo en donde, desde la planta baja hasta el techo, dejó el espacio central vacío con el fin de que todas las plantas se comunicaran. En 1909, con 42 años, abandonó a su primera esposa y a sus seis hijos para marcharse a Europa y a Japón con Mamah Borthwick Cheney, quien había sido su clienta. En 1910 se establecieron en Spring Green (Wisconsin), donde Wright construyó para su familia el Taliesin I (una vivienda que tuvo que reconstruir dos veces). En un terrible incendió que sufrió la casa murieron Mamah Borthwick y dos de sus hijos. La pérdida de su familia lo sumergió en un ostracismo social que lo motivó a dejar Estados Unidos y a radicarse en Japón, donde edificó, entre 1915 y 1922, el Hotel Imperial de Tokio al estilo de los castillos tradicionales. Para ese proyecto, lamentablemente demolido en los años 60, Wright desarrolló un nuevo método de construcción resistente a los terremotos, que consistía en colocar los cimientos en soportes basculantes hidráulicos.

En la página anterior. Dibujo a mano alzada de Frank Lloyd Wright de la casa de Raúl Bailleres, Acapulco, México. Cortesía MoMA. Edificio administrativo S.C Johnson, Wisconsin, Estados Unidos. 1939. Cortesía FLW Foundation.


HOMENAJE HABITAR JUL 17 28

Regresó a Estados Unidos para hacer la residencia Barnsdall en Los Ángeles, otro proyecto innovador que se realizó con bloques de cemento prefabricados diseñados por Wright. Ese método de construcción lo incorporó en la casa Millard de Pasadena, también conocida como La Miniatura, donde sobresale el uso de bloques de hormigón, que Wright llamaba bloques textiles, para unir la arquitectura a su material y método de construcción. Sin embargo, la idea no tuvo una buena aceptación por parte del público de la época. Muchos se preguntaron cómo una persona podía querer una casa hecha con el más burdo de los materiales de construcción. Pero Wright estaba muy orgulloso de su obra e incluso llegó a afirmar que prefería haber construido esa pequeña casa que San Pedro en Roma. En los años 30 creó la escuela Taliesin, especializada en estudios de arquitectura, cocina, arte, música y agricultura, por donde pasaron grandes arquitectos y artistas del siglo XX como John Lautner, E. Fay Jones y Paolo Soleri. En 1932 escribió el The Disappearing City, un libro en el que presentó Broadacre City, una utópica propuesta urbanística y sociopolítica que evidencia su creencia en la necesidad de tener una arquitectura para todos. Se trata de una ciudad con casas unifamiliares extendidas en parcelas de un acre (4046,85 m²) con hospitales, centros culturales, edificios administrativos e industrias aisladas. Una ciudad con un bajísimo índice de densidad que se encontraría, según Wright, en todas partes y en ningún lugar. Uno de sus proyectos más destacados lo llevó a cabo en 1935. Se trata de la casa Kaufmann o Casa de la Cascada, construida sobre una enorme roca encima de una cascada, la cual se adaptó perfectamente al escalonamiento del terreno y prolongó hacia el exterior el espacio interior para integrar, una vez más, la arquitectura y la naturaleza. En 1937, a los 70 años, diseñó el Museo Guggenheim de Nueva York, un edificio cilíndrico considerado por muchos el mejor de su

Casa Fallingwater. Pensilvania, Estados Unidos. 19341937. Cortesía FLW Foundation. Dibujo a mano alzada Casa Fallingwater. Pensilvania, Estados Unidos. 1934-1937. Cortesía MoMA. Foto de Peter E. Guerrero. Cortesía MoMA. Museo Guggenheim. Nueva York, Estados Unidos. 1956-1959. Foto de David M. Heald. Cortesía © The Solomon R. Guggenheim Foundation


Wright se mantuvo siempre activo. “Si tuviera 15 años más de vida, podría reconstruir este país desde sus cimientos, transformar esta nación”, dijo a los 88 años. Pero el tiempo no le alcanzó y el 9 de abril de 1959 murió. Partió a los 92 años dejando un inmenso legado de obras que se han convertido en íconos de la arquitectura moderna. Más de la mitad de sus 1.100 diseños fueron construidos, entre ellos edificios comerciales, rascacielos, resorts, museos, iglesias, casas particulares, muebles, textiles y lámparas. Para conmemorar el aniversario número 150 de su nacimiento, el MoMA de Nueva York inauguró una exposición con 450 piezas del archivo personal del arquitecto, la cual está compuesta por planos, fotos, dibujos, notas, maquetas, textiles y objetos personales. La muestra incluye grandes sorpresas, como la primera maqueta del Guggenheim y los planos de un edificio residencial en la zona neoyorquina de Saint Mark’s que nunca se construyó. Una merecida celebración para uno de los arquitectos más prolíficos de la historia.

Casa Elam. Austin, Estados Unidos. 1951. Foto de Tom Fox. Cortesía de FLW Foundation. Casa Hollyhock. Los Ángeles , Estados Unidos. 1921. Foto de Joshua White. Cortesía Manya Fox y FLW Foundation. Dibujo a mano alzada de Gordon Strong Automobile Objective and Planetarium. (proyecto no finalizado) Maryland, Estados Unidos. Cortesía MoMA. Dibujo a mano alzada del modelo de casas americano. Cortesía MoMA.

“SI TUVIERA QUINCE AÑOS MÁS DE VIDA, PODRÍA RECONSTRUIR ESTE PAÍS DESDE SUS CIMIENTOS, TRANSFORMAR ESTA NACIÓN”. F.L.W.

HOMENAJE HABITAR JUL 17 30

carrera. El arquitecto lo concibió como “un templo del espíritu” en donde creó una nueva forma de admirar las obras de arte moderno de la colección. Para lograrlo experimentó con una nueva concepción del espacio basada en el desarrollo orgánico de una espiral continua. Sus edificios no solo son luz o perspectiva. “Alimentan el espíritu. Intentan encontrar formas adecuadas para integrar y armonizar los nuevos materiales y técnicas con el ideal de vida democrática de mis tiempos”, aseguró.


JUL 17

HABITAR

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA

34

UN REFUGIO EN LA BAHĂ?A Esta casa en Chile es un espacio pensado para abrirse ante la naturaleza que la rodea y al mismo tiempo ser una fortaleza ante los embates del viento y el agua.

POR ANDREA URIBE YEPES

FOTOS FERNANDO ALDA


ARQUITECTURA HABITAR JUL 17 36

A A primera vista, la casa Bahía Azul parece una embarcación encallada entre las rocas que dan al mar. Un pacífico naufragio que, aprovechando la pendiente de la loma en la que está emplazada, mira serena hacia el imponente paisaje. En Los Vilos, Chile, cerca a uno de los balnearios más reconocidos del país, se encuentra esta residencia con vista al mar que cuenta con todas las características para ser el refugio perfecto: una arquitectura que no irrumpe con violencia en el paisaje, con espacios adicionales pensados únicamente para tener la dosis de soledad perfecta para el trabajo o el descanso; un interiorismo simple con pocos y bien contados elementos donde las protagonistas son las ventanas que encuadran el mar agreste. El arquitecto chileno Felipe Assadi, en colaboración con Francisca Pulido, logró crear un espacio que, aprovechando el terreno en pendiente sobre el cual se asienta, se destaca por su sencillez y que, sin muchos ornamentos arquitectónicos, está pensado para aprovechar cada centímetro de paisaje y enaltecer el lugar con una arquitectura orgánica y respetuosa. El diseño de Assadi tiene como elemento principal el gran volumen inclinado en voladizo que, con la horizontalidad del mar, crea una tensión que potencia el diseño. Este volumen está planteado completamente con concreto expuesto, que se utiliza también en el interior y es predominante en la casa, consolidando la necesidad y la sensación de solidez que desafía las amenazas impuestas por las condiciones naturales del agua y el viento.


JUL 17

HABITAR

ARQUITECTURA

TANTO EN LA CASA COMO EN EL TALLER DE PINTURA PRIMAN LOS ESPACIOS AMPLIOS, FLUIDOS Y UN INTERIORISMO DISCRETO.

38


ARQUITECTURA HABITAR JUL 17 40

En el interior, el diseño en pendiente se traduce a varios desniveles que están todos pensados bajo dos preceptos: dejar que sea la arquitectura, el concreto expuesto y el mármol los que sobresalgan y pensar el interiorismo siempre hacia el mar a través de diversas aperturas. Es así como priman espacios amplios y fluidos, sin demasiados accesorios ni mobiliario, donde los colores tierra y tonos grises no pasan desapercibidos, pero tampoco se roban el protagonismo de lo verdaderamente importante: que todo en esta casa mira hacia la playa y el océano. Esta, además, cuenta con un volumen independiente en el que se ubicó un pequeño taller de pintura. Armonizando con el diseño de la estructura principal y con la intención de no irrumpir violentamente en el paisaje, el taller parece una prolongación de las piedras que lo rodean y que desde la entrada, con un pequeño jardín de acceso y una escalera estrecha que pareciera excavada en el roca, permite a los habitantes alejarse de todo. El espacio está pensado para el arte, pero el descanso y tomar un respiro del mundo exterior pueden ser una excelente opción. Lo que destaca en la construcción de este taller es la luz, una entrada cenital indirecta que fue pensada específicamente para obtener la cantidad perfecta de iluminación para pintar. En la casa principal también hay un óptimo aprovechamiento de la luz natural a través de ventanas de distintos tamaños que se extienden por toda la pared que da la cara el mar.


EXTERIOR HABITAR JUL 17 42

EXTERIOR LOCACIÓN UTAH, ESTADOS UNIDOS

DIÁLOGO CON EL PAISAJE POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

FOTOS CORTESÍA AMANGIRI

Enclavado en un recóndito paraje del desierto de Utah, el Amangiri Luxury Hotel & Resort resulta un homenaje a la naturaleza que lo acoge y exalta, una experiencia de lujo que embarga los sentidos. Este es uno de los hoteles favoritos de las estrellas de Hollywood.


EXTERIOR HABITAR JUL 17

E

44

El paisaje es alucinante. Las formaciones geológicas: mesetas, peñas, cañones y rocas sembradas por doquier nos hacen pensar en la Luna o en un punto espacio –temporal en el que el gran reloj cósmico se detuvo. Los colores de los minerales de las rocas que se mezclan entre sus vetas y que el sol modifica con el paso del día, más la luz natural que va adquiriendo tonalidades suaves y diversas, contribuyen a crear una atmósfera que no puede definirse de otra manera más que como sobrecogedora. Y en medio de este paisaje, en Canyon Point, localizado en la región conocida como The Four Corners (Las Cuatro Esquinas), donde se encuentran los estados de Utah, Arizona, Colorado y Nuevo México, surge el Amangiri Luxury Hotel & Resort. Adrian Zecha, propietario de la cadena Aman Resorts, quien es una figura legendaria dentro de la hotelería por crear magníficos hoteles en locaciones naturales impresionantes, encargó el proyecto a tres arquitectos: Rick Joy, Marwan Al-Sayed y Wendell Burnette, todos ellos afincados en Arizona, Estados Unidos, y conocedores de las particularidades y exigencias de construir en el desierto.


El paisaje se mete, literalmente, dentro del hotel. El diseño aprovecho la presencia de la imponente roca para incorporarla al área de la piscina, sobre la cual se posa como un brazo, recordando al mar prehistórico que alguna vez existió entre los cañones del sitio natural.

DE DISEÑO LIMPIO Y CONTUNDENTE, EL RESORT PLANTEA, A TRAVÉS DEL CONCRETO Y LA MADERA, UNA SERENA MONUMENTALIDAD.

EXTERIOR HABITAR JUL 17 46


EXTERIOR HABITAR JUL 17 48

Zecha tenía claro que deseaba construir algo que fuera “una reinterpretación contemporánea de la arquitectura navajo tradicional y que respetara el paisaje natural”. De ahí surge el imponente proyecto que abarca 243 hectáreas y que está planteado por medio de volúmenes y estructuras simples que, dotadas de grandes aperturas distribuidas por toda la extensión de la construcción, tienen la misión de enmarcar, incorporar y entablar un diálogo permanente con el paisaje a través de plazoletas, ventanales, arcadas y pasillos descubiertos. La edificación, monumental y escultórica, está planteada con materiales crudos y expuestos: madera y concreto mezclado con pigmentos minerales locales para igualar, en cierto grado, la tonalidad anaranjada de las rocas y la arena circundantes.

Arquitectura de lugar: Además de insertarse con respeto en el paisaje natural, el diseño arquitectónico hace referencia a la cultura navajo asentada en la zona. Las suites, siempre viendo al paisaje, presentan diferentes tipologías y tamaños.


EXTERIOR HABITAR JUL 17 50

El programa arquitectónico contempla 34 suites de diversas características –todas con vistas sorprendentes, un lounge, varias piscinas, spa, gimnasio y un pabellón central que aloja restaurantes, galería de arte y hasta una biblioteca. Todo ello aderezado con servicios gastronómicos, turísticos y de atención al huésped que garantizan una estancia inolvidable, de esas que renuevan el espíritu y devuelven el sentido de asombro a los ojos de los viajeros. Como si siempre hubiera estado ahí, como si se hubiera formado naturalmente por obra y gracia de los elementos –por el agua que ya no está, el viento que con paciencia esculpe las formas mediante una sabia erosión–, el Amangiri proyecta una serena monumentalidad que, en medio de la hipnótica luz del desierto que se pasea por las rocas y mesetas y termina acariciando cada centímetro de su estructura, está llamada a permanecer como un elemento de un desierto mágico, bello y misterioso.


FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

1. MANO

LENGUAJE MANUAL AMALIA ANDRADE ESCRIBE E ILUSTRA SUS LIBROS A MANO. EN SU CASA, SE RODEA DE OBJETOS QUE EVIDENCIAN SU VOCACIÓN Y QUE LLEGARON A SU VIDA COMO REGALOS DE LAS PERSONAS QUE MÁS QUIERE.

2. MARCADORES

“ N O H AY N A D A Q U E M E G U S T E M Á S Q U E L E E R . D E S P U É S V E N D R Í A E S C R I B IR Y D I B U J A R ”, asegura Amalia Andrade Arango. Nació en Cali en 1986 y 11 años después, mientras sus primos jugaban en la piscina, se sentaba en la sombra y se devoraba Harry Potter y la piedra filosofal. Cuando terminó el colegio empezó a estudiar Comunicación Social en la Javeriana, cursó siete semestres y se cambió al programa de Estudios Literarios, del cual se graduó con énfasis en producción editorial. Desde que entró a la universidad vive en Bogotá, y todavía la abruma un poco el frío capitalino. Es alegre y creativa, admira el trabajo de Meryl Streep, Sophie Calle y Carolina Herrera, y sueña con ser mamá. Su largometraje favorito es Beginners, le gusta Beyoncé y en cuanto a diseño, se queda con las creaciones que dejaron Charles y Ray Eames y los muebles de Normann Copenhagen. Su primer libro, Uno siempre cambia al amor de su vida (por otro amor o por otra vida) , publicado en 2015 ha sido un gran éxito internacional, y ahora está escribiendo de nuevo, a mano, Cosas que piensas cuando te muerdes las uñas. Es una ilustradora autodidacta que prefiere usar crayolas, carboncillo, tinta china y marcadores de pintura, y que tiene dentro de sus propósitos llegar al mercado del libro estadounidense.

En diciembre del año pasado le regalaron de Navidad esta colección de Faber-Castell que imita los trazos de un pincel. “¡Es el sueño de cualquier persona que dibuje que le regalen esa caja!”, exclama Amalia.

JUL 17

HABITAR

EGO I

Fishs Eddy es una de sus tiendas favoritas en Nueva York. Allí compró, en el verano del 2013, esta cerámica que recuerda el proceso manual con el que desarrolla sus libros.

52

1

4

2 5

3

3. TELÉFONO

4. LIBRO

5. MANTA

Caundo tenía tres años, su tía le regaló este modelo de Fisher Price. Amalia recuerda que fue su primera herramienta de empoderamiento, y que con este teléfono jugó a hacer negocios de niña.

Esta es la primera versión en otro idioma de su libro Uno siempre cambia al amor de su vida (por otro amor o por otra vida). La produjo la editorial italiana Fabri, en junio del 2016.

Esta manta hecha con lana y acrílico reciclado, de la firma chilena minka, tiene impreso un texto en inglés escrito por Amalia. Es una edición limitada que habla con calidez del sentimiento de hogar.


EL ENCUENTRO CON LOS OBJETOS

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

JUL 17

HABITAR

EGO II

ANDRÉS FRESNEDA ES ARTISTA PLÁSTICO Y UNO DE LOS FUNDADORES DE LA SILUETA EDICIONES. SUS OBJETOS ESTÁN LIGADOS A SUS PASIONES: LIBROS, JUEGOS Y PIEZAS QUE ENCIERRAN RECUERDOS.

54

1. FÓSFOROS Este divertido y funcional juego francés lo encontró en el mercado de las pulgas de Frácfort. Se trata de una caja de fósforos que contiene cuatro cajas pequeñas, cada una de las cuales propone un juego diferente.

A N D R É S F R E S N E D A C O N O C I Ó A J U A N PA B L O F A J A R D O E N E L C O L E G I O R E F O U S . Desde ese momento se convirtieron en cómplices de muchos proyectos. Pintaron vitrales, estamparon camisetas, se inventaron una revista y diseñaron catálogos de exposiciones. Ambos estudiaron arte, Andrés en la Universidad de los Andes y Juan Pablo en la Universidad Nacional. Luego de estar realizando proyectos editoriales para muchas instituciones decidieron no darle más largas a una idea que hacía rato les rondaba la cabeza. Guiados por su pasión por las artes y los libros, en el 2007 fundaron La Silueta Ediciones, una plataforma para darle visibilidad a una cantidad de propuestas en el campo del cómic, la ilustración, la fotografía y las artes plásticas. Querían crear esos libros con los que ellos soñaban y que no tenían espacio en el mercado editorial. El primer libro, del colectivo de arte urbano Excusado, se llamó Decoración de exteriores y les dio el impulso para seguir adelante. Diez años después cuentan con casi 70 publicaciones en las que cuidan cada paso del proceso creativo, desde el formato y el tipo de papel hasta la tipografía. También tienen una pequeña imprenta que les ha permitido publicar libros con 10 y 17 tintas, y una galería que inaugurarán muy pronto. A Fresneda le gusta caminar por las calles sin rumbo fijo y descubrir sin afanes la ciudad. Dejarse sorprender le ha permitido encontrar muchos de los objetos que lo acompañan, esos que hoy forman parte de su mundo. 2

2. LIBRO Romance es un libro del artista francés Blexbolex. Cuenta la historia de un niño que descubre algo nuevo cada vez que va de la casa a la escuela.

4

3

1

5

3. PATO

4. GATO NEGRO

5. RUTA

Hugo, uno de los sobrinos de Rico MacPato, permanece en la sala de su casa. El juguete de plástico lo acompaña desde que era un niño.

El gato de cerámica negra, que pareciera estar a punto de saltar, lo compró en Oporto en un almacén de objetos portugueses. La pieza hace parte de la colección de animales que tiene en su casa.

El tradicional juego de Ruta le trae recuerdos familiares y le gusta por su estética y tipografía. Lo compró en un mercado de las pulgas.


P R E S E N T A

MORPHOSIS


P R E S E N T A

años, la compañía ha crecido y se ha posicionado en el mercado internacional a través de clientes acostumbrados a manejar estándares de calidad muy altos, buscando siempre que la creatividad esté ligada a la estética, y la estética a la proporción. Veinte años de búsqueda incansable de la excelencia, de nuevos materiales y nuevas formas que emergen de un trabajo previo de investigación y conocimiento de la marca, generando una conexión con sus clientes. Morphosis apuesta por clientes que están buscando posicionarse y crecer a través del diseño como estrategia para mejorar su estatus a nivel visual, escalando dentro de un mercado internacional y construyendo un mercado local con un gran potencial que apenas comienza a emerger. Para los expertos de Morphosis, “El diseño es el alma de los espacios y debe materializarse de la mejor manera”.

MORPHOSIS ARQUITECTURA Y DISEÑO: 20 AÑOS DE CREATIVIDAD PURA

MORPHOSIS EXISTE PARA CREAR, MATERIALIZAR Y DEJAR HUELLA CON SUS PROYECTOS, SIEMPRE AL LADO DE SUS CLIENTES.

Especializada en desarrollos de arquitectura comercial, corporativa y urbana, esta firma bogotana que trasciende fronteras ha logrado posicionarse internacionalmente con proyectos de gran relevancia. En 1997, los hermanos Armando y Eduardo Fuentes –el primero diseñador industrial y el segundo, arquitecto– decidieron proponer proyectos arriesgados e innovadores que, además de satisfacer totalmente los deseos y necesidades de sus clientes, resultaran en diseños que se distinguieran por su trascendencia. Estos objetivos han sido el norte de su trabajo durante sus veinte años en el mercado. No se trata solo de una firma de arquitectura, sino de un estudio de diseño donde prima el concepto aplicado sobre el objeto de uso. Con clientes en varios países de Centroamérica, Norteamérica y Europa, la empresa ha acumulado una amplia experiencia en las ramas de Arquitectura urbana, arquitectura corporativa, arquitectura comercial y arquitectura

shop’n shop, desarrollando propuestas de excelente calidad, ofreciendo acabados bien resueltos y utilizando materiales de vanguardia. Morphosis inició hace veinte años con el desarrollo y exhibición de stands. Hoy en día cuenta con un equipo de más de 40 profesionales especializados en las áreas de diseño, arquitectura y construcción. Con el fin de atender proyectos para clientes en Centroamérica y el Caribe, abrió, en el 2007, su operación comercial y de producción en la ciudad de Panamá. “Nuestro valor agregado radica en que ejecutamos todos los procesos, desde el diseño e ingeniería hasta la producción y construcción, lo que asegura que el resultado final sea fiel a la idea inicial que lo inspira”. –dice Armando Fuentes. Así, a lo largo de estos

Cra. 7A No. 123-27 Edificio Mph 123, Pisos 4 y 5, Bogotá Tels. 629 8901 / 317 518 3223 morphosis@morphosis.co www.morphosis.co


INTERIORISMO HABITAR JUL 17 58

INTERIORISMO

EXPRESIÓN PERSONAL En esta casa bogotana la arquitectura y el diseño de interiores logran ambientes únicos y personalísimos. La luz, el frondoso paisaje, las antigüedades y las piezas diseñadas por María Elvira Morales componen una historia de múltiples tramas.

POR S O R AYA YA M H U R E

FOTOS Y PRODUCCIÓN CONNIE RESTREPO


INTERIORISMO HABITAR JUL 17

C

60

Conforme transcurre el tiempo, la arquitectura presenta nuevas tendencias que mueven a las personas a remodelar sus viviendas. Esta casa, construida en Bogotá a finales de la década del cincuenta, pasó por diferentes habitantes y cantidad de estilos que, hasta hace 12 años, dejaron su influencia en techos a dos aguas, pequeñas ventanas y acabados recargados. En el 2005, una familia de cuatro integrantes adquirió esta casa y, antes de mudarse, comisionó a la arquitecta de interiores María Elvira Morales para remodelarla y ambientarla con muebles de su autoría. Comenzó el proceso nivelando los jardines para que la casa tuviera una relación cercana con sus exteriores, implementó grandes ventanas –a las que no les puso cortinas– para que los árboles se integraran a la visual del espacio, conservó la estructura original y amplió el área a 800 metros cuadrados. De esta intervención resultaron techos paralelos,

Página anterior. Sobre la cama de la habitación, la fotografía de Carlos Gómez convive con la Chaise longue diseñada por Perriand, Le Corbusier y Jenneret en 1928. La simetría es el concepto del cual parte esta habitación que cuenta con dos puertas de palisandro de 4.25 m de alto. Las obras son de Edgar Negret. Las poltronas llevan el nombre de Pava y son un diseño de María Elvira Morales para Addax.


JUL 17

HABITAR

INTERIORISMO

LA ESCALERA ANCLADA AL MURO CREA EL EFECTO DE UN PLANO QUE SE DESPLIEGA COMO UN VOLUMEN FLOTADO. EN LA COCINA Y LA SALA, LA LUZ QUE ENTRA DEL EXTERIOR RESULTA PROTAGÓNICA.

62


INTERIORISMO HABITAR JUL 17 64

formas limpias, espacios más altos, ángulos rectos y una simetría absoluta que puede asociarse con el estilo Bauhaus. María Elvira entró al universo del diseño a los 17 años, fue alumna del arquitecto Luis Alfonso Triana e inició su trayectoria laboral diseñando zapatos para Addax, una firma de calzado que nació en 1976 y a la que llegó innovando con un lenguaje expresado en términos de cuero y moda. Durante el gobierno de César Gaviria, en el contexto de la apertura económica, los precios de las importaciones hicieron que la marca diera un giro. Conservó la receta inicial, continuó con su equipo de artesanos y comenzó a fabricar poltronas, sofás, sillas y mesas. “Una persona que tiene la capacidad de crear o de soñar puede diseñar muchas cosas. No es solo un artículo, no es solo un zapato, puede hacerlo con un mueble o con un espacio. Es algo que nace y fluye”, asegura. Siempre tiene presente el cuero en su máxima expresión. Ha sido su hilo conductor desde que emprendió el camino haciendo botas. Y una pieza de mobiliario, al igual que el calzado, “tiene que tener anatomía, estética y un sello diferencial”. En este proyecto imprimió su singular estilo con poltronas que mezclan el clásico capitoneado en el espaldar, con yute italiano en los laterales y pieles de alpaca en el cojín. Las ubicó en el estudio, el lugar favorito de los propietarios, con mesas hechas en maderas tropicales y tapetes de piel de

La proyección escalonada de la fuente de agua progresiva es uno de los componentes del exterior que se involucran con la visual interna. Un patio con piedras y plantas diversas es visible desde el comedor. La terraza, en el último nivel de la casa, ofrece una envidiable vista de la ciudad.


INTERIORISMO HABITAR JUL 17 66

vaca. Con el objetivo de darles el protagonismo cromático a las obras de arte que los propietarios han adquirido a través de los años, conformó una paleta de chocolates, tierras, ocres y tabacos que componen una monocromía. Así, con esta paleta como entorno, resaltan las esculturas y los cuadros de Édgar Negret, Sergio Bustamante, Ómar Rayo y Enrique Grau, entre otros. María Elvira complementó el interiorismo con tapetes persas, muebles antiquísimos hechos en Rusia, sillas de Joe Colombo y de Philippe Starck, intervino lámparas art nouveau, llevó a la habitación del hijo mayor un modelo Chaise Longue de Le Corbusier y compuso un concepto “que va en contra de cualquier regla del juego en diseño. A veces hasta recargado, porque todo tiene una historia, una magia y un recuerdo cargado de valor. La meta fue hacer que las cosas sean estéticamente agradables para el ojo y que sean vivenciales, sin que haya una estricta combinación”, define la artífice de esta vivienda que le rinden un homenaje al material que ha acompañado a la humanidad desde la prehistoria: el cuero.

Eclecticismo puro en el estudio del último piso, destacan el armario hecho en Indonesia, las sillas de los Los ventanales años 50 y la mesa de formas orgánicas. involucran al paisaje para que haga parte del interiorsimo. Sobre el piso de sapán se superponen tapetes iraníes, de pelo de bovino y de cebra; las mesas son de lajas de comino crespo. La sala es un lugar para contemplar la variedad de objetos y obras de arte.


JUL 17

HABITAR

DE PERFIL

DE PERFIL

68

LA ACAPULCO SAMARIA POR ANDREA URIBE YEPES

FOTOS CORTESÍA TUCURINCA

El recuerdo de sillas tejidas en la casa de su abuelo y el encuentro con la silla Acapulco hicieron que Rafael Zúñiga creara una marca a punta de hierro y tejidos que busca representar el Caribe.


JUL 17

HABITAR

DE PERFIL

A

70

A Rafael Zúñiga Lacouture, al parecer, le gusta la ficción. No sabe si realmente sucedió así, pero se inventó una historia para explicar por qué la silla hecha de hierro y tejidos plásticos está presente en el Caribe, para así darle sentido a la historia de su marca samaria: Tucurinca. Dice que tal vez hubo una empresa, alguien, que fabricó estas sillas de estructura de hierro y que las vendió por todo el Caribe. Dice también que las sillas salieron de mala calidad y que como todo lo que ya no servía se mandaba para las fincas, los campesinos las arreglaron con paja plana -que era lo que tenían a la mano- y así se volvieron típicas. Puede ser mentira, pero esa es su historia y bajo esta premisa ha construido un nombre y un diseño que busca convertirse en la silla ícono de Colombia. El nombre fue fácil de escoger: en Tucurinca, un corregimiento de la zona bananera del Magdalena, está la finca de los abuelos de Rafael, un lugar que representa la relación de la marca con los pueblos de la región y el tributo que quiere rendirles a los recuerdos de su infancia, donde de fondo está siempre esta silla que ahora es su bandera. Su familia no solamente le dio la inspiración, sino que ha sido partícipe de cada paso del proceso de Tucurinca: desde su tío, que le prestó el primer espacio para el taller, hasta su padre, que aunque ya no está, le enseñó lo que tenía que saber del mundo de las ferreterías, para llegar a su hermano, que forma parte activa de Tucurinca.

En la página anterior Silla De la finca. Mesas Tucurinca. Poltrona Conquistador hecha en colaboración con Colette Studio. Silla mecedora Tucurinca Purohierro.


Los diseños de la silla y la decisión sobre el color la tiene Rafael. Dice que no sabe pintar ni tejer, pero que la fotografía es su medio y su fuente de inspiración, y a partir de ahí logra las visiones que luego traslada a las sillas, donde trata de poner sus historias, sus ideas y sus concepciones estéticas. Su meta es que en la cabeza de colombianos y extranjeros esta silla sea relacionada con el país. Su línea de pensamiento va así: ¿si México tiene la silla Acapulco, por qué Colombia no puede tener la Tucurinca?

Silla mecedora Tucurinca en tejido ariguaní. Butaco Cúbico hecho en ratán. Silla Maye.

“YO PENSÉ QUE SI MÉXICO TENÍA LA SILLA ACAPULCO, ¿POR QUÉ COLOMBIA NO PUEDE TENER LA TUCURINCA?”.

DE PERFIL HABITAR JUL 17 72

Hoy, Rafael trabaja con más de 20 herreros, ebanistas y tejedores, todos de pueblos del Magdalena y todos conocidos entre ellos -cada uno es hermano, hijo, primo o amigo de alguien que llegó primero-, que aprendieron a tejer en su taller y que están buscando con la técnica y la experimentación hacer sillas de la mejor calidad con colores y formas que merecen un lugar en espacios que estén inspirados en lo tropical y lo caribeño. Cada silla viene con la firma del tejedor para garantizar que se valore como una artesanía y para retarlos a ellos a poner su sello en productos más precisos.


FOTO CORTESÍA SERGIO FAMA JUL 17

HABITAR

PUNTO FINAL

EL QUIJOTE

74

HACE MÁS DE 30 AÑOS, LA OBRA MAESTRA DE CERVANTES Y UNA CÁMARA OLYMPUS CONDUJERON A MAURICIO VÉLEZ A ENCONTRARSE EN LA FOTOGRAFÍA. VIVE, RESPIRA Y SIENTE EN FUNCIÓN DE SU OFICIO. NACIÓ EN MEDELLÍN UN 21 DE JUNIO, EN PLENO SOLSTICIO DE VERANO, y cada vez que cumple una vuelta al Sol, procura peregrinar al Tayrona. A los 13 años de edad vivió en una finca cafetera repleta de libros en Anserma, Caldas. En la biblioteca encontró Don Quijote de la Mancha, lo leyó dos veces, y ahí empezó su curiosidad por la literatura. Durante esa misma semana halló una cámara Olympus y para 1987 ya era el fotógrafo oficial de las primeras comuniones del municipio caldense. Regresó a la capital antioqueña, trabajó con Jaime Andrés Orozco y con Pablo Ramírez, en el 89 capturó las imágenes del matrimonio de la ex Señorita Colombia Patricia López y cuando estas fueron publicadas, el trabajo de Mauricio Vélez empezó a aparecer en las revistas Aló y Cromos. Darío Arizmendi lo invitó a ser reportero gráfico de El Mundo, en el periódico cubrió partidos de fútbol, atentados de Pablo Escobar y aprendió a maquillar y a peinar a las modelos para las editoriales que aún no contaban con un concepto de producción. Estudió fotografía en el Istituto Europeo di Design de Milán, durante cinco años hizo las portadas de la revista Nexos de American Airlines, en noviembre publicará su tercer libro, Colombia: más allá de la memoria –su visión de cómo ha percibido el conflicto-, y entre sus proyectos tiene una secuencia, casi cinematográfica, que recrea la obra literaria más importante de Miguel de Cervantes.

norte. Irlanda, Canadá, norte de Asia… Lo más próximo a los grandes inviernos, a las tribus nómadas de la nieve y a la aurora boreal. Su movimiento artístico favorito. La revolución artística de Velázquez y de Goya. Dos artistas contemporáneos. Odd Nerdrum y Mark Ryden. Un maestro que lo haya marcado. Bob Krieger. Su filosofía, su espíritu y su fotografía fueron muy inspiradores en mi vida. Sus héroes de la fotografía. Un referente desde mi infancia fue Helmut Newton. Siendo un hombre muy joven, David LaChapelle influenció muchísimo toda esta generación. Otro que nos ha influenciado muchísimo, sin duda alguna, ha sido Ruven Afanador; lo admiro profundamente. Y Sebatião Salgado. ¿Y en cuanto a la moda? En moda, el más grande que ha dado el mundo es Steven Meisel.

El retrato más luchado de su carrera. Gabriel García Márquez .

¿Cuál es la obra arquitectónica que más lo ha impactado? Las pirámides de Egipto, el templo de Lúxor, el Partenón de Grecia... He sentido una afinidad tremenda por Calatrava, me seduce la arquitectura de Zaha Hadid, y Simón Vélez me parece alucinante.

Un lugar que quisiera fotografiar. Hacer recorridos por los diferentes lugares del

¿Su ciudad? Después de Bogotá, São Paulo.

Un país por conocer. Australia. Un museo. El de Dalí, en Figueras. ¿Qué directores admira en el séptimo arte? Amo a los hermanos Wachowski. Todas sus películas son totalmente alineadas con mi manera de ver la vida. Y Akira Kurosawa hace películas inspiradoras que marcan a quienes somos amantes del lenguaje visual. Dos series para recomendar. Sense 8 y Tales by Light. Sus materiales favoritos. Guadua y madera. El concepto de arquitectura tailandesa me parece bellísimo. ¿Qué hace cuando no está trabajando? Me voy a meditar a India o al Tíbet. Ahí no llevo cámara. ¿Qué le gusta que le regalen? Libros. ¿Cuál está leyendo? La desaparición del universo, de Gary Renard. Un color Negro. Su objeto de deseo Cristales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.