HABITAR NO. 289 - MARZO 2017

Page 1

ISSN 1909-3179 M A R Z O 2 0 17

NÚMERO 289

$ 9.900

E S P A C I O S

C O N

E S T I L O

40. ENTREVISTA FEDERICO BABINA, LA ARQUITECTURA ILUSTRADA / 60. INTERIORISMO ESCENAS DE COLOR Y LUZ / 72. URBANISMO BOGOTÁ DESDE ARRIBA

289

M A R Z O 2 0 17

P . 2 6

L A

G R A N J A

C O N T E M P O R Á N E A


STAFF EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle

DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri

zanbeg@eltiempo.com

fgomez@eltiempo.com

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

GERENTE PUBLICIDAD REVISTAS

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS

MAR 17

MERCADEO

NÚMERO 289

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wilmer Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez

DISEÑO Wilmer Huertas

P E R I O D I S TA S Andrea Uribe Yepes Soraya Yamhure María Alexandra Cabrera

COLABORADORES Sebastián Jaramillo, Federico Puyo y Pablo Salgado

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón

ASISTENTE PRODUCCIÓN EJECUTIVOS COMERCIALES BOGOTÁ

EJECUTIVA DE VENTAS INTERNACIONAL

CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com Jorge Granados / jorgra@eltiempo.com Clara Lucía Vergara / claver@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vásquez / vivvas@eltiempo.com Nadia Mady Fayad / madnad@eltiempo.com Adriana Niño / adrnin@eltiempo.com Martha Andrea García / alvmar@eltiempo.com Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS MEDELLÍN

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

P O RTA D A Dirk Linder - Kettal

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS CALI

María Jimena Feraud / maroso@eltiempo.com Cra. 5 No. 8-69. Edificio Alcana. Piso 4. Tel.: (2) 683 6000, ext. 145.

EJECUTIVO DE VENTAS EJE CAFETERO

Juan Zorro / juazor@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD BARRANQUILLA EJECUTIVA DE VENTAS CARTAGENA

Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Cra. 51B No. 82-254. Locales 3-6. C. C. Bahía. Tel.: (5) 385 3564. Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com

SÍGANOS @Revista_HABITAR

/Revista HABITAR

@Revista_HABITAR

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE

DIRECTORIO

ISSN BoConcept Cll. 81 No. 8-42 Tel. 249 0988 Bogotá Casa las Heroínas Cra. 12 No. 70-29 Tel. 540 2293 Bogotá www.lasheroinas.com Criolla www.criolla.com.co De Arboleda Cll. 79B No. 7-97 Tel. 345 9445 Bogotá www.dearboleda.com Kare Av. 19 No. 105-44 Tel. 552 6132 Bogotá www.kare.com Millan de Mishaan Cll.70 No. 11A12 Tel. 317 3535 Bogotá www.mdemdesigns.com/ Tienda Moi Cll. 116 No. 16-09 Tel. 738 8332 Bogotá www.tiendamoi.com Nada Cra. 6 No. 35-37 piso 2 Tel. 560 3894 Bogotá www.nada.com.co Neo Cra. 14 No. 82-68 Tel. 609 1441 Bogotá www.neomuebles.com Perceptual Cll. 10B No. 36-38 Tel. (4) 266 8974 Medellín www.perceptual.co Solero Cll. 79B No. 7-85 Tel. 212 9901 Bogotá www.solero.com.co Spazio W Cra. 12 No. 84-41 Tel. 236 7171 Bogotá www.spaziow.com Suuko Cll. 93B No. 11A-84, local 302 Tel. 7552 613 www.suuko.com Mariana Vieira www.vieira.com.co Kettal www.kettal.com Studio RHE Architects www.studiorhe.com Federico Babina www.federicobabina.com Javier Bautista Arquitecto Cel. 3165 335 675 e-mail: ceo@amasdosarquitectura.com

PREPRENSA DIGITAL DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


ISSN 1909-3179

E S P A C I O S

C O N

E S T I L O

40. ENTREVISTA FEDERICO BABINA, LA ARQUITECTURA ILUSTRADA / 60. INTERIORISMO ESCENAS DE COLOR Y LUZ / 72. URBANISMO BOGOTÁ DESDE ARRIBA

MI SEMANA CON MARILYN FEDERICO BABINA ES MI NUEVO ÍDOLO. Zandra –nuestra fantástica editora– entró este mes en mi oficina con una cara que la delataba; había hecho un nuevo descubrimiento y no veía la hora de compartirlo. Los ojos le brillaban, su sonrisa era permanente y su cara estaba ligeramente roja –creo que hasta le sudaba la frente–. Me quitó de mi escritorio para buscar una página web en mi computador y con las dos manos me señaló una de las imágenes de Babina, “¿quién es?”, dije. Las imágenes me cautivaron y me persiguieron varias noches, veía a Hitchcock en una casa de Le Corbusier, veía su fantástica serie de superhéroes y sillas, pero sobre todo, imaginaba en portada a Marilyn Monroe en una imagen digna de Hopper y sentada en una silla de Mies van der Rohe; me demoré mucho en hablar.

MAR 17

HABITAR

EDITORIAL

289

M A R Z O 2 0 17

M A R Z O 2 0 17

NÚMERO 289

$ 9.900

6

FOTO HERNÁN PUENTES

En un ejercicio de diseño editorial perfecto, Wilmer Huertas, había desarrollado la portada que tienen entre manos. La tipografía, el color del cabezote, todo estaba tan bien logrado que imponer mi capricho habría sido una soberana estupidez. Tenía una portada soberbia de una granja excepcional en Suffolk, Inglaterra (que perfectamente se podría replicar en Colombia) y no podía pedirle empezar de nuevo, pero valía la pena verla, por eso decidimos publicarla con esta carta. Porque es evidente que Babina ama la arquitectura y el diseño con una pasión sobrenatural. Sus dibujos celebran el genio de los grandes creadores. Zandra logró entrevistarlo en Barcelona y creo que logró una pieza periodística que van a disfrutar tanto como sus dibujos. De la arquitectura de fantasía pasamos al urbanismo, pero con la misma intensidad visual. Juan Diego Cano, un gran fotógrafo de EL TIEMPO, nos entregó unas fotos fantásticas de Bogotá desde el aire: calles, edificios, parques; lugares por los que pasamos todos los días y –en medio del caos en el que vivimos– no podemos sospechar la belleza que esconden. Su dron se encargó de mostrarnos una ciudad que no conocemos y que no se cansa de sorprendernos.

Fernando Gómez Echeverri Director


SUMARIO

40

ENTREVISTA Les compartimos las geniales ilustraciones de Federico Babina, arquitecto italiano que se atreve a jugar con los grandes arquitectos y diseñadores del siglo XX para crear mundos insólitos y llenos de humor.

MAR 17

26 NÚMERO 289

EXTERIOR En Suffolk, Inglaterra, se encuentra esta granja contemporánea que es todo un ejercicio de arquitectura de lugar. Sencilla, abierta y sin artificios, invita a replantear la arquitectura campestre.

60

72

INTERIORISMO Como si fuera un set de producción audiovisual, cada uno de los niveles de este penthouse ambienta escenas con luz y sonido, protagonizadas por una familia de verdad.

URBANISMO El dron de EL TIEMPO sobrevuela Bogotá para mostrarnos cómo es la ciudad vista desde arriba: a veces es como un cuadro abstracto y otras como una composición geométrica, pero siempre resulta una sorpresa.

10

TECTÓNICA El Matorral es un edificio en Medellín, de ALH Taller de Arquitectura, en el que el verde es protagonista. Sus fachadas están repletas de vegetación y en ellas cuelgan árboles de hasta tres metros.

12

ÍCONO El sofá Marshmallow, de George Nelson, es uno de los clásicos del diseño del siglo XX. Cuenta con 18 discos forrados en vinilo que, de alguna manera, profetizaron el advenimiento del estilo pop.

14

RETRO Encontramos un florero francés de estilo Art Nouveau que es un verdadero tesoro: sus formas orgánicas y sus estilizadas figuras femeninas son toda una oda a la Belle Époque.

16

HÉROE El diseñador industrial valenciano Héctor Serrano acude al humor, y a formas inesperadas, para crear objetos que combinan innovación e ideas que resultan muy familiares, pero con un atractivo twist.

18

TENTACIONES Salimos de expedición por Bogotá y encontramos que existe una muy buena oferta de pufs que se adecuan a todos los espacios y, también, cantidad de platos divinos, diferentes y para todos los gustos

22

BIBLOS En este mundo electrónico y digital es refrescante conocer a la joven Marianna Rezk que, con la pasión de un monje medieval, se dedica a crear letras, trazarlas a mano e imprimir con tipos.

24

HALLAZGO Dduoo es una firma colombiana que se dedica a diseñar y fabricar juguetes mecánicos que tienen todo el encanto del pasado y ofrecen diversión atemporal.

38

VOLÁTIL Este año el Premio Priztker de Arquitectura fue para la firma española RCR Arquitectes, entre cuyos socios está una mujer, Carme Pigem, lo cual la convierte en la tercera mujer que gana este prestigioso galardón.

52

EGO El fotógrafo y publicista Carlos Duque y la interiorista Cristina Uribe Vejarano nos muestran los objetos más cercanos a su corazón y que ocupan un lugar especial en sus casas.

70

EL SITIO Casa Tinta es un lugar mágico en Teusaquillo, no solo por su arquitectura, sino porque es un espacio dedicado a las artes gráficas. Un sitio para aprender y producir arte.

82

PUNTO FINAL Charlamos con la directora de teatro Laura Villegas. Nos contó cuál es su estilo favorito, que le gusta la arquitectura de los años 50 y que le encantaría conocer Islandia.


MAR 17

HABITAR

TECTÓNICA

FOTOS CORTESÍA ALH TALLER DE ARQUITECTURA

10

OASIS VERDE EN EL CORAZÓN DEL BARRIO EL POBLADO, EN MEDELLÍN, SOBRESALE UN EDIFICIO CARGADO DE VERDE POR DONDE ES POSIBLE VER PASAR A LAS ARDILLAS EN MEDIO DE ÁRBOLES DE MANDARINA, NARANJA, LIMÓN O AGUACATE.

E L P R O Y E C T O, C R E A D O P O R A L H TA L L E R D E A R Q U I T E C T U R A , partió de la premisa de hacer un edificio en donde primara el entorno y no la arquitectura. Querían que el verde no solo fuera un elemento decorativo sino el eje central del lugar. Para conseguir una arquitectura viva diseñaron una estructura sencilla, con un punto fijo abierto hacia la ciudad, que permitiera potencializar una quebrada cercana al lote. Además, forraron el 90 por ciento de las tres fachadas con jardineras repletas de vegetación por las que cuelgan árboles de hasta tres metros que han creado un nuevo ecosistema y que, según las pruebas de carbono que han realizado, le está aportando oxígeno a Medellín. Los materiales elegidos fueron el concreto entablillado, el ladrillo requemado y el metal. Hay cinco apartamentos, uno por piso, con un área de 300 metros cuadrados. Cada espacio cuenta con dos habitaciones, cocina abierta y una inmensa zona social. Gracias a la ventanería metálica en forma de acordeón, que permite abrir los espacios en la totalidad, los límites entre el interior y el exterior se pierden. La estructura se dejó visible con columnas de concreto redondas, se utilizó madera para los cielorrasos y concreto esmaltado para los pisos. El Matorral -ganador en la categoría Hábitat y Vivienda Colectiva de la pasada Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo-, es un ejemplo de cómo la arquitectura puede apoyar al medioambiente, por eso ALH está desarrollando cuatro proyectos más que, sin duda, continuarán transformando a Medellín.

ARQUITECTOS Santiago y Camilo Arango CONSTRUCTOR Alejandro Molina DISEÑO DE VEGETACIÓN Luis Gonzalo Moscoso


EL SOFÁ GOLOSINA

MAR 17

HABITAR

ÍCONO

EN 1956 APARECIÓ EL MARSHMALLOW SOFA, UN MUEBLE DIVERTIDO Y SEDUCTOR QUE ROMPE TODOS LOS ESQUEMAS.

12

G R A C I A S A L I N G E N I O D E G E O R G E N E L S O N E IR V I N G H A R P E R , un joven diseñador que trabajaba para la firma del ya muy reconocido Nelson, un sofá se convirtió en un llamativo objeto. A mediados de los años 50, ambos se reunieron con el inventor de un disco de plástico por inyección que, aseguraba, podía ser duradero. Los diseñadores dispusieron 18 de esos discos de diferentes colores sobre una sencilla estructura de acero. Los almohadones resultaron ser poco prácticos, pero Nelson y Harper vieron el potencial que tenía el diseño que habían creado casualmente y siguieron desarrollándolo. En 1956, Herman Miller decidió fabricar el sofá, dando origen a una revolucionaria pieza de mobiliario que en principio bautizaron Marshmallow Love Seat. Para promocionarlo tuvieron que asegurarles a los clientes que, a pesar de su apariencia sorprendente, era una pieza muy cómoda que aportaba colorido y alegría a cualquier espacio. Cada cojín está tapizado con un resistente acolchado de vinilo, tela o piel. Además puede ampliarse todo lo que uno quiera gracias a un módulo adicional de seis cojines que se monta entre dos sofás, lo que lo convierte en el sofá más largo de la historia.

WWW.HERMANMILLER.COM


FOTO FEDERICO PUYO

RETRO

DE LA BELLE ÉPOQUE

HABITAR

CON FLORES O SIN ELLAS, ESTE FLORERO FRANCÉS TRANSMITE TODO EL ENCANTO DEL ART NOUVEAU, QUE SE CONSOLIDÓ HACIA FINALES DEL SIGLO XIX.

MAR 17

BELLE ÉPOQUE ES UN TÉRMINO QUE NACIÓ DE L A VIS I Ó N N O S TÁ L G I C A D E L A F E E N E L P R O G R E S O Y E L OP TIMISMO COLONIAL QUE M ARCÓ EL IM AGINARIO E U R O P E O E N T R E 18 7 1, cuando terminó la guerra franco-prusiana, y 1914, año en el que estalló la traumática Primera Guerra Mundial. Durante estas décadas, hacia 1880, empezó a asomarse un estilo completamente nuevo tanto en arquitectura como en las artes decorativas. Se desligaba del Simbolismo y buscaba una identidad que se inspiraba en curvas entretejidas, formas vegetales enredadas y la figura femenina. El movimiento logró su máxima expresión en París tras la Exposición Universal de 1900, se denominó Art Nouveau y se basó en ideas estéticas que proponían democratizar el arte en los objetos cotidianos. Este florero, que encontró Carlos Moreno –quien lleva más de 15 años trabajando con antigüedades– fue hecho en Francia en 1905 y conserva intacto el peltre plateado del que está compuesto. Una viva representación de una nostálgica época que puede embellecer la contemporaneidad de cualquier espacio.

14

RECOLETTA ANTIGÜEDADES $ 2´000.000 Carrera 9 No. 61-68 Bogotá


FOTOS CORTESÍA HÉCTOR SERRANO

WWW.HECTORSERRANO.COM

FUNCIÓN EMOCIONAL

MAR 17

HABITAR

HÉROE

EL DISEÑADOR INDUSTRIAL VALENCIANO HÉCTOR SERRANO ACUDE AL HUMOR, Y A FORMAS INESPERADAS, PARA CREAR OBJETOS QUE COMBINAN INNOVACIÓN E IDEAS QUE RESULTAN MUY FAMILIARES.

16

3

T R A N S C U R R Í A 19 9 2 E N L A C O S TA O R I E N TA L E S PA Ñ O L A . Héctor Serrano acababa de cumplir 18 años, surfeaba en las playas de su natal Valencia y había terminado el colegio, pero no tenía ganas de estudiar. Aunque no quisiera debía matricularse en algún programa, entonces recordó que un amigo le contó que existía algo que se llamaba diseño y que se trataba de hacer cosas de manera práctica con poca teoría. “Era muy mal estudiante y vi en el diseño un escape”, asegura Serrano. Se graduó de Diseño Industrial en España y viajó a Londres a cursar una maestría en Diseño de Producto en el Royal College of Art. En el 2000 fundó su oficina en la capital inglesa y pocos meses después ganó el premio Peugeot Design por Superpatata, una lámpara que creó para la firma holandesa Droog. Desde que comenzó el nuevo milenio, Serrano ha ido sumando a su lista de clientes marcas como Muji, FontanaArte y Moooi. “Parto de ideas del día a día, comunes, y las reinvento de manera diferente. Sé que mis objetos funcionan cuando la gente sonríe”, explicó en el 2009, cuando la revista AD le otorgó el título de diseñador del año. Sus piezas han sido exhibidas en el museo Cooper Hewitt de Nueva York y en marzo del 2016 recibió el premio Red Dot por el reloj despertador InOut, fabricado por la empresa francesa Lexon. En términos profesionales, define su filosofía con cinco palabras: “Decir mucho con muy poco”, cuenta que se identifica con la sencillez, la honestidad, la claridad y las buenas ideas, y que por ahora, regresó a vivir a Valencia, piensa seguir surfeando, pasar tiempo con su familia y diseñar cosas que nunca haya hecho antes.

1 7

5

4

2

6 8

1. Altavoz Icónico para Lexon. 2. Juego de platos Hungry mats para Doiy. 3. Frascos Natura para La Mediterránea. 4. Esenciales del baño Submarine para Seletti. 5. Taburete Air para Gandia Blasco. 6. Colección de porcelana Desktructure para Seletti. 7. Cajas Summer & Winter House para Mad Lab. 8. Porrón PorrónPompero para La Mediterránea.


1 3

TENTACIONES

2

OPCIÓN MÚLTIPLE

MAR 17

HABITAR

4

18

6

UN PUF PUEDE SOSTENER UNA BANDEJA, FUNCIONAR COMO ASIENTO O CONVERTIRSE EN EL CÓMPLICE PARA SUBIR LAS PIERNAS Y RELAJARSE UN RATO. TENERLO EN CASA NUNCA SOBRA. ESCOJA SU FAVORITO Y APROVECHE SU VERSATILIDAD. C U A N D O E L E S PA C I O D E V I V I E N D A E S R E D U C I D O y no hay un metraje suficiente para tener en la sala todas las piezas que quisiéramos, un puf es el mueble auxiliar indicado. Para recibir invitados con los que no contaba, para convertirlo en una pequeña mesa o para ubicarlo junto a la poltrona en la que se sienta a leer o a ver televisión. Los encontramos en variadas formas, diseños, texturas, materiales y colores, por ello los pufs siempre logran empatar para hacerse un huequito entre la decoración y el espacio de la casa.

7

1. Puf tejido de PVC, diseño de Mariana Vieira. Disponible en www.vieira.com.co 2. Puf Moebius 2000, diseño de Andrea Urrea elaborado en maderas estructurales con relleno blando y tapizado en lino. Soportes disponibles en madera o metal. A la venta en Suuko interiorismo Estratégico. 3. Pouf Tippi, con forro tejido en lana. De Kare. 4. Puf Lace, diseño de Benjamin Graindorge para Ligne Roset. Disponible en Spazio W. 5. Puf Cilindro, diseñado por Esteban Gómez. Disponible en cuero o tela. A la venta en Perceptual. 6. Pouf Pebbles Nature, con forro tejido en lana. De Kare. 7. Torus Footstool, de Furninova. Disponible en diferentes colores y texturas de tela y pieles. A la venta en Moi. 8. Reposapiés Rico, disponible en diferentes pieles y telas. A la venta en BoConcept.

5

8


2

1

4 3 5

MAR 17

HABITAR

TENTACIONES

FOTO FEDERICO PUYO

20

DEL PLATO A LA BOCA LOS PLATOS SE LIBERAN DE LAS VAJILLAS Y, TAN BONITOS ELLOS, TAMBIÉN LO HACEN DE LA MESA PARA ADORNAR CONSOLAS, ATERRIZAR EN MESAS DE CENTRO Y, EN UN ARRANQUE DE NOSTALGIA (TAL Y COMO EN LA CASA DE LA ABUELA), HASTA PARA DECORAR LA PARED. L O S H AY D E P O R C E L A N A , V ID R I O, C R I S TA L , P E LT R E , B A R R O, C E R Á M I C A , P I E D R A Y M A D E R A . Prácticamente, no existe un material con el cual no se hayan elaborado platos. Con ese gen artístico que algunos seres humanos llevan dentro desde tiempos inmemoriales, decorar los humildes discos que servían para posar en ellos la comida fue convirtiéndose en todo un arte y, gracias a ello, sus superficies se convirtieron en lienzos en los cuales la mirada –luego de devorar el alimento– puede perderse entre formas, colores, patrones y escenas que alegran los sentidos.

1. Plato Pájaro coronado, de DeArboleda, $ 88.000. 2. Plato Pescado, de Neo, $ 200.000. 3. Plato de peltre, de DeArboleda, $ 63.000. 4. Plato con patrón geométrico (x4), de Solero, $ 100.000. 5 y 8 Plato cuadrado y taza redonda (Vajilla de 8 piezas), de De Arboleda, $ 2’225.000. 6. Plato oval azul, de Solero, $ 110.000. 7. Plato Tigre, de Solero, $ 35.000. 9. Centro de mesa de arabescos Irre multicolor, de Moi, $ 499.000. 10. Plato Sofrónia de Seletti, de NADA, $ 160.000. 11. Plato de peltre, de Criolla, $ 55.000. 12. Plato de gato, De Milan de Mishaan, $ 105.000. 13. Plato de Gato de Manola, en Casa Las Heroínas, $35.000. 14. Plato plateado, de Neo, $ 300.000. 15. Plato gris, de Moi, $ 139.000. 16. Plato plano con textura de Manola, en Casa Las Heroinas, $ 38.500. Todos los papeles de colgadura usados como fondo, son de DW Textiles.

8 9

7

10

6

13 15

12 14

11

16


FOTOS FEDERICO PUYO

AMOR, AL PIE DE LA LETRA

MAR 17

HABITAR

BIBLOS

EN ESTE MUNDO CONTEMPORÁNEO -ELECTRÓNICO Y DIGITAL- RESULTA REFRESCANTE QUE UNA JOVEN SE DEDIQUE, CON LA PASIÓN DE UN MONJE EN UN SCRIPTORIUM MEDIEVAL, A CREAR LETRAS, TRAZARLAS A MANO E IMPRIMIR CON TIPOS.

22

DESDE MUY PEQUEÑA , MARIANNA RE ZK SINTIÓ AT R A C C I Ó N P O R L A S L E T R A S . E S T U D I Ó D I S E Ñ O INDUSTRIAL Y LUEGO VIA JÓ A BARCELONA A R E A L I Z A R U N A M A E S T R Í A E N D I S E Ñ O G R Á F I C O. Una de sus profesoras la motivó a estudiar Tipografía y ella decidió lanzarse a explorar un arte que creía extinto. Rescatar una tradición ancestral, que hoy está recobrando interés gracias a las nuevas tendencias del diseño, se convirtió en una de sus grandes pasiones. Se metió de lleno al estudio de la caligrafía, que es el arte de escribir con letra bella o correctamente a mano; de la tipografía, la técnica de imprimir textos y dibujos a partir de un set de caracteres, y del lettering, que consiste en dibujar e ilustrar las letras. A Marianna la seducen las tintas y los diferentes trazos que pueden crearse a través del movimiento de la mano. En sus creaciones trabaja con diversos tipos de papel, pergaminos y telas, así como con tintas con olor, oro, plumas de metal de punta plana, puntas de expansión, cañas de bambú, cinceles, clara de huevo para dar brillo a la escritura y yema para conseguir más cuerpo. De acuerdo con la cultura y las necesidades de cada país han surgido diferentes tipos de letra que Mariana ha estudiado leyendo manuscritos antiguos y ediciones dedicadas a modelos de caligrafía. Hace unos años montó con un socio Paradoja, un estudio especializado en comunicación gráfica. Desde allí continúa expandiendo el amor y el conocimiento por el arte de escribir con las manos.

www.mariannarezk.com www.paradoja.com.co


HALLAZGO HABITAR MAR 17 24

FOTO FEDERICO PUYO

COMO PEZ EN EL AGUA SIN PILAS, CUERDAS NI CIRCUITOS ELECTRÓNICOS, LOS JUGUETES DE DDUOO RECUPERAN LA TRADICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SIMPLES. HALE HACIA FUERA Y MUÉSTRELES A SUS HIJOS CÓMO ERA EL MUNDO DE LOS JUGUETES HACE VARIAS DÉCADAS. M A R Í A A N D R E A M IR A N D A Y S E B A S T I Á N S E G U R A S E C O N O C I E R O N E N B O G O TÁ M I E N T R A S E S T U D I A B A N A R T E S V I S U A L E S E N L A U N I V E R S I D A D J AV E R I A N A . El campo de interés de él era la escultura y el de ella, el dibujo y la ilustración. Se graduaron juntos en el 2015 y antes de recibir el diploma ya estaban montando Dduoo, una marca que crea productos únicos elaborados de manera artesanal, como este pescado hecho con piezas de madera, metal y tela. Sus juguetes mecánicos se inspiran en las obras de Alexander Calder y la abstracción geométrica del arte europeo de comienzos del siglo XX. Son cromáticamente afiliados a las enseñanzas de la escuela Bauhaus y de Le Corbusier y se asoman al diseño escandinavo de la misma época. La filosofía de Dduoo se suscribe a la tradición de modelos creados manualmente que toman vida con movimientos simples y presenta pingüinos, caballos y pescados que resultan encantadores para un público de todas las edades.

NADA

Cra. 6 No. 35-37, piso 2 Tel. 560 3894 Bogotá


EXTERIOR

MAR 17

HABITAR

EXTERIOR

LOCACIÓN SUFFOLK, INGLATERRA

26

GRANJA CONTEMPORÁNEA POR MARÍA ALEXANDRA CABRERA

FOTOS DIRK LINDNER

El proyecto Wood Farm rompe los esquemas de las casas de campo y se inserta en el entorno gracias a una construcción sostenible de estilo moderno ubicada en el condado de Suffolk, al este de Inglaterra.


EXTERIOR HABITAR MAR 17 28

E En un área de gran belleza natural en donde el verde parece no tener límites se encuentra Wood Farm, un interesante proyecto desarrollado por la firma Studio RHE que tiene su sede en Londres, y que recibió el encargo de diseñar una casa de carácter contemporáneo que fuera compatible con el entorno y tuviera los más altos estándares de sostenibilidad. Desde el camino que lleva a la vivienda, en la zona rural de Suffolk, Inglaterra, una alameda de limoneros revela sutilmente las modernas estructuras de zinc y vidrio, los techos negros a dos aguas y los muros de ladrillo de la casa. La existencia de una construcción previa y la necesidad de elevar el nivel del piso por encima del terreno (una llanura inundable de más de 100 años), determinaron el diseño de una planta lineal que combina los edificios de la vieja granja dedicada a la agricultura con la estructura moderna de la nueva casa (inspirada en la arquitectura vernácula de la zona) y una galería acristalada. El viejo granero adyacente, recubierto de acero galvanizado, se conecta con la casa principal por medio de un patio descubierto que funciona como zona de juegos y se convierte en habitación de huéspedes cuando se requiere espacio adicional.


Para el exterior se eligieron muebles de la línea Park Life, creada para Kettal por Jasper Morrison, que se distinguen por sus líneas claras y su diseño ergonómico ligero y extremadamente resistente.

LA ARMONÍA ENTRE LA ARQUITECTURA, EL INTERIORISMO Y EL ENTORNO HACEN DE WOOD FARM UNA INGENIOSA PROPUESTA PARA DISFRUTAR DEL CAMPO, CON LA COMODIDAD DE LA VIDA MODERNA.

EXTERIOR HABITAR MAR 17 30


EXTERIOR HABITAR MAR 17 32

Los grandes ventanales de piso a techo permiten la entrada constante de luz y generan una permanente comunicación entre el exterior y el interior del hogar. La zona social y las tres habitaciones se diseñaron en volúmenes separados, la cocina se integró funcionalmente al área social y se diseñaron techos a dos aguas que crean variadas formas en los cielorrasos del interior, donde no se dejó un solo techo plano. Afuera hay una amplia terraza con piscina que permite disfrutar el contacto directo con la naturaleza. La casa presenta una rica mezcla de materiales locales de tradición, como ladrillos y baldosas de terracota hechas a mano, acero galvanizado, piedra natural y madera de roble, así como listones de madera laminada, marcos metálicos y enormes muros recubiertos en una cerámica que sugiere la apariencia del mármol y aporta textura a la estructura.


MAR 17

HABITAR

EXTERIOR

LOS DISTINTOS ESPACIOS DE LA CASA ESTABLECEN UNA FRANCA RELACIÓN CON EL EXTERIOR A TRAVÉS DE VENTANALES Y PATIOS.

34


EXTERIOR HABITAR MAR 17 36

Expuesta a los fuertes vientos de la región, la casa cuenta con muros exteriores a cada lado que proveen protección, confort y sirven también para refrescar el ambiente durante el verano, y un sistema de calefacción por debajo de los pisos que ayuda a mantener la calidez durante el invierno. Pensando en tener espacios modernos y funcionales, los propietarios eligieron muebles sencillos de colores neutros y algunos de carácter rústico, como la mesa del comedor, que contrasta con la modernidad de la cocina y las lámparas de estilo industrial. Gran parte del mobiliario elegido, sillas y sofás modulables con grandes cojines, pertenece a la colección Boma, diseñada por Rodolfo Dordoni para Kettal. Se trata de muebles confortables de líneas minimalistas y estructura de aluminio que aportan una imagen cálida y hogareña. Para el exterior se inclinaron por la línea Park Life, creada también para Kettal por Jasper Morrison, con muebles de líneas claras que tienen un diseño ergonómico ligero y extremadamente resistente. Además, se pueden apilar con facilidad para transportarlos o almacenarlos durante el invierno.


FOTOS DE HISAO SUZUKI CORTESÍA PRITZKER ARCHITECTURE PRIZE - HYATT FOUNDATION

ARQUITECTURA DESDE LA RAÍZ VOL ÁTIL

SOLAMENTE TRES MUJERES EN LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA HAN RECIBIDO EL PREMIO PRITZKER: LA INIGUALABLE ZAHA HADID, LA JAPONESA KAZUYO SEJIMA, Y ESTE AÑO SE COMPLETA LA TERNA CON LA CATALANA CARME PIGEM, QUE CON SUS SOCIOS DE RCR ARQUITECTES GANÓ EL MAYOR RECONOCIMIENTO EN ESTE CAMPO.

HABITAR

HAY MUCHOS ARQUITECTOS QUE ATRIBUYEN EL ÉXITO DE SUS PROYECTOS A LOS VIAJES, A QUE HAN BUSCADO AFUERA LO SUFICIENTE, A QUE HAN VISTO DEMASIADO. Pero Rafael Aranda, Ramón Vilalta y Carme Pigem, los ganadores del premio Pritzker 2017, han centrado su trabajo en el pueblo de Olot, Girona, y desde ahí han logrado establecer conexiones internacionales, sin descuidar los valores y las costumbres locales y sin dudar ni un segundo que son las raíces bien ancladas las que marcan su horizonte creativo.

MAR 17

Fue en 1988, luego de conocerse en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallè, que estos catalanes comenzaron a trabajar a seis manos para generar proyectos arquitectónicos bajo la premisa de impactar de manera real la vida cotidiana de los lugares donde construyen, que incluyen espacios públicos y privados, instituciones educativas y culturales, parques y vivienda. Todo esto lo han hecho poniendo el foco en el paso del tiempo, en la sinergia de espacios interiores y exteriores y, sobre todo, en darle prevalencia a la estética sin perder funcionalidad. Aplaudimos este premio en nombre de una arquitectura que celebra el origen.

38

Row House. Olot, Girona, 2012.

Laboratorio Barberí. Olot, Girona, 2008.

Teatro Público La Lira. Ripoll, Girona, 2011.


FEDERICO BABINA HABITAR MAR 17 40

ENTREVISTA

ÉRASE UNA VEZ LA ARQUITECTURA POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

ILUSTRACIONES FEDERICO BABINA

Federico Babina es un arquitecto italiano que nos devuelve, a través de su filtro muy personal, el lenguaje de la arquitectura y el diseño del siglo XX. Crea ilustraciones que además de narrar historias por escribirse, son una delicia para quienes se deleitan con la estética.


E

MAR 17

HABITAR

FEDERICO BABINA

visual y un largo etcétera– y crea un universo que en cada ilustración narra una historia posible, libre y abierta a la interpretación de quien la observa. Babina nos convierte en sus cómplices inmediatos.

42

En la nota preliminar de unos de sus más bellos libros, Las ciudades invisibles, Italo Calvino escribe: “Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque”. Y esas muchas, infinitas, presentes y volátiles cosas son las que Federico Babina, arquitecto y diseñador gráfico tan italiano como Calvino, pone a convivir –de forma fantástica, irreverente, cariñosa e ilimitada– en sus ilustraciones. Babina nació en Bolonia, tiene 47 años y estudió Arquitectura en Florencia. En su país, el programa de esa carrera está profundamente ligado al arte con un énfasis muy fuerte en dibujo y diseño. Para él, que se recuerda desde pequeño con un lápiz en la mano, dibujar es parte de su esencia. Se entretenía observando las ilustraciones que acompañaban los cuentos de hadas y del libro pasaba a un cuaderno para hacer sus propios dibujos. Luego vinieron los cómics y los superhéroes y en la universidad se encontró con el dibujo arquitectónico como forma de entender los edificios construidos y como medio indispensable y punto de partida para empezar a darle forma a una idea; el paso previo a la existencia del volumen. Desde Barcelona, ciudad en la que está radicado desde hace ocho años y a donde fue a dar por amor a una catalana, Babina da rienda suelta a su imaginación creativa a través de las series de ilustraciones que lo han hecho conocido. Elige un tema que pasa a través del filtro de la arquitectura y comienza a relacionar cosas de muy diversas procedencias –estrellas y directores de cine, arquitectos y diseñadores emblemáticos del siglo XX, música, literatura, cultura

Desde el título de sus series (ArchiLife, Archist, Architale, Archicards, Archicine, Interheroes…) sabemos que la arquitectura es el principio ordenador, el código a descifrar y el lenguaje desde donde nos habla. Así, en ArchiLife imagina un interior de un gran arquitecto en donde ubica a una personalidad del cine en situaciones absolutamente domésticas: un barrigón Alfred Hitchcock se afeita en pijama frente al espejo del baño en una casa de Le Corbusier; James Dean pinta el piso de una de Gerrit Rietveld, Marilyn Monroe despierta (tal vez luego de una noche de pasión) en una de Mies Van Der Rohe. Son imágenes que sugieren historias en escenarios en los que aparecen también sillas y mobiliario icónico del siglo XX, y en las que no faltan discretos guiños que nos refieren a las películas protagonizadas por esos personajes. En Archist, el ejercicio consiste en imaginar edificios al estilo de Mondrian, Lichtenstein, Miró o Dalí; en Archicine imagina edificaciones inspiradas en Star Wars, Rear Window (La ventana indiscreta) o L.A Confidential; en Archiset propone microsecuencias para El resplandor, Tiempos modernos o Todo sobre mi madre. El cine es casi omnipresente, pero encontramos también series en las que los cuentos de hadas, las frases de conocidas obras literarias, la música y hasta los desórdenes mentales se convierten en arquitectura. Es que, dice Babina “En esencia soy una persona muy curiosa, tengo muchas pasiones y me encanta hacer cross-over, ir de una cosa a otra. Encuentro que los arquitectos se toman demasiado en serio, y yo he perdido el miedo a hablar de arquitectura de una manera diferente”. Federico se define como ‘multitask.’ Dedica su tiempo a trabajar en varios proyectos paralelos, deja que su cabeza se llene de ideas mientras pasea con sus perros por la playa, se deleita con la gastronomía catalana, explora el oficio de la cerámica, dedica tiempo a la plataforma web en la que exhibe y comercializa (www.federicobabina.com), y está releyendo 1984, de George Orwell. De todo esto, con seguridad, surigirá alguna fantástica ilustración que nos invitará a sumergirnos y bucear por sus imágenes. ¿Cómo llega a la ilustración? Siempre he dibujado y como arquitecto la gráfica resulta esencial para la comunicación de las ideas. Transformar el dibujo en una especie de profesión ha sucedido de una manera casual. Me encontraba un poco cansado de ciertas cosas de la arquitectura y entonces me concentré más en la ilustración. Me di cuenta de que lo que hacía gustaba, comencé a presentar mis trabajos en revistas, tuvieron éxito, comenzaron a pedirlas y bueno, digamos que estoy intentando pasar de una profesión a otra. Con la ilustración hago también de arquitecto porque realizo micro proyectos de arquitectura, arquitectura ilustrada. Hago de arquitecto a través de mis ilustraciones.


ARCHIPLAY En Archiplay, Babina juega con la idea de transformar a algunos arquitectos emblemáticos en escenógrafos de su propia obra, de la cual somos espectadores en una sala oscura. “Hago un teatro virtual en el que la escenografía, la arquitectura, la luz y los objetos crean un pequeño espectáculo con el fin de hacer un viaje fantástico a través de la arquitectura y sus protagonistas”.

“LA ARQUITECTURA SE VISTE, SE MAQUILLA Y SE TRANSFORMA PARA PONERSE EN ESCENA Y RELATAR UNA HISTORIA DESCRITA POR LAS FORMAS”.

FEDERICO BABINA HABITAR MAR 17 44


FEDERICO BABINA HABITAR MAR 17 46

Hablemos de sus series. Tiene temas recurrentes: los grandes arquitectos del siglo XX y los diseñadores icónicos, la cultura popular, el cine, la literatura, la música… Me gusta hablar del diseño y la arquitectura y explorarlos de una forma que no sea simplemente representar el objeto o el edificio como son. Intento mirar desde una perspectiva diferente. Es como mirar el mundo al revés. Así también salgo del mundo de los arquitectos, que me parece un poco cerrado, y puedo hablarle a más gente. Da la impresión de que es un gran cinéfilo. Me gusta mucho el cine y siempre he pensado que hay analogías y puntos en común entre la arquitectura y el cine. La arquitectura es la escenografía de la vida real y los actores somos las personas. Como arquitecto puedo tener una visión un poco diferente, pero creo que la arquitectura dentro del cine es muy importante. Todos nos acordamos de los edificios o los espacios que hemos visto en las ‘pelis’ que nos gustan porque durante el tiempo de la película, vivimos dentro de ella, dentro de los espacios que nos muestran las escenografías, que son también protagonistas. Por eso he transformado la arquitectura en una especie de póster, tal y como los pósters de películas, pero con ella como protagonista. Usted narra historias a través de la ilustración, deja pequeñas pistas para que las arme quien observa. Claro, ese es el poder que tiene la ilustración: va más allá de una imagen estática, puede contar y explicar historias, y lo mejor es que cada uno arma la suya propia. Por eso a mí no me gusta mucho interpretarlas, prefiero que lo haga quien mira. El observador se convierte en cómplice.

INTERHEROES La serie Interheroes está inspirada en los superhéroes inmortalizados por DC Comics, Marvel y otras editoriales estadounidenses. Babina no solo imagina una estancia de las posibles casas de Spiderman, la Mujer Maravilla o Wolverine, sino que deja ver, a través de los amplios ventanales al estilo de Van der Rohe, el mobiliario diseñado para ellos –solo una silla, una lámpara, un cuadro en la pared– que se apropia de los atributos del superhéroe en cuestión, al cual solo vemos como una sombra. La serie está compuesta de 17 ilustraciones.


ARCHILIFE “En esta serie me gustó mezclar un poco estos mitos, que son los actores, y algunas arquitecturas que para los arquitectos son casi intocables… En las revistas de arquitectura, la representación de los edificios y los interiores siempre es como metafísica, abstracta, sin gente… A los arquitectos les gusta ver sus obras sin personas… En cambio, yo creo que las arquitecturas son para las personas, la intención es que se vivan los espacios. Entonces me gustó la idea de poner estrellas de cine en situaciones muy cotidianas y dentro de estos espacios que normalmente se ven diáfanos, impolutos. Fue muy divertido explorar esa serie”.

LA ARQUITECTURA SIEMPRE ES EL PRINCIPIO ORDENADOR, EL CÓDIGO A DESCIFRAR Y EL LENGUAJE DESDE DONDE BABINA NOS HABLA.

FEDERICO BABINA HABITAR MAR 17 48


ARCHICARDS

MAR 17

HABITAR

FEDERICO BABINA

En la serie Archicards, la nobleza de la arquitectura (en la forma de doce reyes, reinas y caballeros) desbanca a los soberanos de la baraja tradicional con absoluta majestad. Sus atributos son algún detalle o elemento aislado de sus diseños (una ventana, una silla, una forma). De izquierda a derecha: Zaha Hadid, Le Corbusier, Mies van der Rohe y Charlotte Perriand.

50

Su trabajo está lleno de guiños: aparecen las sillas de los Eames, el frasco de Chanel de Marilyn, el Modulor de Le Corbusier, los muebles de Alvar Aalto… Siempre dejo pequeños detalles, cositas escondidas… Me gusta jugar con eso, abrir un poquito el abanico, poder mezclar cosas diferentes…. Es un cross-over de distintos elementos que aparentemente no tienen mucho que ver, pero si que tienen mucho que pueden decirse. Son mundos que se contaminan, que se influencian, que hablan entre ellos constantemente. Hay un tono vintage, un elemento visual que nos remite a la cultura gráfica del siglo XX, por la tipografía, los colores o la textura de sus ilustraciones. Parto en gran medida de la cultura visual del póster. Soy de una generación que creció con pósters en la habitación: de una banda de rock, de una exposición, de alguna película; entonces es parte de mi imaginario, de mi vida. Intento tomar elementos de ese pasado gráfico y tratarlo de una forma contemporánea. Lo que me gusta de la gráfica del siglo pasado es la simplicidad, la sencillez del mensaje: con pocas líneas y con pocos datos lograba transmitir un mensaje de una manera muy potente. Me gusta tomar esta simplicidad e intento transmitirla. Simplificar es la cosa más difícil porque se tienen que quitar cosas. Para quitar debes saber qué quitar y esa es la parte más compleja. Finalmente, usted diseña mundos. Son imaginarios. Y yo me la paso bien porque cuando encuentro la manera, la idea que quiero explicar, lo que viene después es todo un juego. Vivo en estas pequeñas arquitecturas y me la paso bien, me divierto bastante.


FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

1. TORSO MUJER A comienzos de este año, en Cartagena, mientras Cristina trabajaba en el interiorismo de un restaurante, pasó por una feria de artesanías y quedó encantada con esta escultura hecha en cerámica, metal y tela. Hoy hace parte de la sala de su casa.

A CRISTINA URIBE VEJARANO LE GUSTA RODEARSE DE PIEZAS ARTESANALES QUE MANIFIESTAN EL ALMA Y LA PERSONALIDAD DE QUIEN LAS HIZO. CUANDO CRISTINA URIBE V E JAR ANO TERM I N Ó E L C O L E GI O, viajó a Inglaterra y durante un tiempo vendió sándwiches en la facultad de Arquitectura de la Universidad de Cambridge, donde aprovechó para entrar a algunas clases. Regresó a Colombia y se matriculó en Antropología de Los Andes, en quinto semestre se pasó a Arquitectura y después de recibir su diploma de grado vivió en Madrid y México. En la capital del país azteca tomó cursos de diseño interior y de mobiliario, y de nuevo en Bogotá hizo una maestría en Desarrollo y Medio Ambiente Regional. Hace diez años montó su firma homónima y desde entonces se ha encargado del interiorismo de hoteles como The Artisan D.C., Sophia, BH Barranquilla y Tryp Bucaramanga, entre otros. En su trabajo recurre a las tradiciones artesanales de las zonas en las que se ubican sus proyectos, se identifica con la arquitectura vernácula, dice que los estilos de los mexicanos Luis Barragán y Ricardo Legorreta la han influenciado, que en algún momento de su vida montará un salón de té y que en su casa quisiera tener una obra de El Bosco o de Leonora Carrington. Escucha música clásica, vallenatos de Escalona y todas las rancheras; sus materiales favoritos son ladrillo, cemento, piedra, cuero, madera y lino; le gusta ir a cine, vestirse con ropa de Pepa Pombo y le encantaría conocer los países de Europa del Este.

EGO I

2. ESPEJO

HABITAR

En 1985 Cristina estaba trabajando en el interiorismo de un hotel en Guadalajara y buscando elementos para las habitaciones se encontró con este espejo de marco hecho en papel maché por el artista Sergio Bustamante. Le gustó tanto que lo compró para su casa.

MAR 17

HECHO A MANO

52

1

5

2

3

3. PLATO

4. ESCULTURA

Cerca de 1984, en México, durante un viaje que hizo a Tonalá, en el estado de Jalisco, Cristina vio en un mercado este plato hecho en cerámica pintada a mano. Compró pieza por pieza hasta que adquirió la vajilla de 24 puestos.

Esta antigüedad china, adquirida en un anticuario en Madrid, es una porcelana que Cristina recibió como regalo en 1975.

4

5. SILLA Esta mecedora de Michoacán, hecha en madera maciza tallada y cuero, es una herencia que Cristina recibió de su mamá, quien la adquirió en 1972.


FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

FABRICANTE DE IMÁGENES

EGO II

CARLOS DUQUE HA ESTADO INVOLUCRADO EN EL MUNDO DE LA PUBLICIDAD Y DE LA FOTOGRAFÍA DESDE LOS AÑOS 70. SUS OBJETOS EVIDENCIAN EL GUSTO POR DIFERENTES ESTILOS ESTÉTICOS.

MAR 17

HABITAR

LA PRIMERA FOTO QUE TOMÓ FUE LA DE UN GAMÍN CUBIERTO CON PERIÓDICO. La presentó en un concurso del colegio y se olvidó de la fotografía por un rato. Estudió dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes de Cali y luego terminó en el mundo de la publicidad. Comenzó diseñando e ilustrando afiches y después se encargó de la dirección creativa. En 1969 sintió la necesidad de estudiar fotografía y arrancó para el Art Center of Design de Los Ángeles. Los retratos que les tomó a Gabo, Botero, Jaime Garzón y Galán se han convertido en imágenes icónicas. Sus fotógrafos preferidos son Helmut Newton, Richard Avedon, Vik Muniz y Fernell Franco. Ha sido director creativo de agencias de publicidad, como Leo Burnett Colombia, Norlop Thompson Ecuador, Procesos Creativos y Duque & Asociados. Actualmente es director de Duqueimagen, una empresa especializada en proyectos de comunicación institucional, publicidad política e imagen de empresas públicas y privadas. En febrero inauguró la exposición ‘Libertad incondicional’ en la que, a través de 12 fotografías, teletransporta a los reclusos de la Cárcel Distrital a esos lugares donde sueñan ser libres. Carlos Duque es un enfermo de la imagen y un cacharrero que compra por gusto.

54

3

1

1. CABEZA En un anticuario de Buenos Aires consiguió este fragmento de cabeza romana. Lo sedujo el deterioro y la historia de esta pieza de mármol.

2. ESPEJO En un anticuario de Bogotá consiguió este espejo Art Nouveau que lo acompaña desde hace 20 años.

5

2

4

3. LATAS CAMPBELL’S

4. ESCULTURAS

5. SILLA

Estas latas de sopa de tomate Campbell’s son un homenaje a Andy Warhol, quien convirtió el popular producto en un ícono del arte pop y es uno de los artistas que Duque más admira. Hace cinco años las compró en Amazon.

Para Duque, las esculturas de Nadín Ospina, inspiradas en el arte precolombino y en personajes de la cultura popular como Mickey Mouse y el Pato Donald, son piezas cargadas de humor y genialidad.

Esta silla de madera la compró en un anticuario en Quito. La pieza perteneció a un convento y la eligió por su belleza y carácter.


SACCARO

PRESENTA ZIENTTE


ZIENTTE/ COLECCIÓN ORIGEN H A B I T A R PRESENTA 56

VUELTA AL ORIGEN Origen, la nueva colección de Zientte, lanza una invitación a relajarse en medio de una propuesta de elegancia casual que busca acercarse a nuestra identidad, a quiénes somos y al sentido del hogar. A lo largo de 32 años, Zientte ha construido su prestigio basado en la calidad de sus materiales, una cuidadosa manufactura y en el diseño con sello propio que, por medio de un lenguaje siempre contemporáneo ofrece elegancia y atemporalidad en sus creaciones. Bajo estas premisas, Zientte presenta su nueva colección de mobiliario Origen. Sergio Vergara, director creativo de la firma y diseñador de la colección, partió de preguntarse cómo se ha reconceptualizado el hogar: qué es hoy en día para nosotros, cómo interactuamos con nuestro espacio, qué esperamos de éste, cómo nos sentimos en él y qué nuevas condiciones nos impone y le exigimos. Vergara encontró que hoy contamos con espacios más pequeños y eso lo llevó a proponer muebles multifuncionales y flexibles, que permiten microreuniones y múltiples configuraciones de acuerdo con las características de las áreas de cada casa o apartamento y a las necesidades de cada persona o familia: hoy en día necesitamos muebles que nos permitan trabajar, recibir y disfrutar del ocio, en espacios más pequeños. En cuanto a su estética, los muebles de la colección plantean una vuelta a los orígenes de nuestra esencia colom-

biana y latinoamericana, siempre con un estilo elegante y atemporal, en el que la calidez es una de las cualidades que más asociamos al hogar, a la experiencia de estar en casa. Por ello, para la colección Origen se eligieron materiales naturales como la madera, el cobre, el bronce y el mármol; paletas suaves y neutras de color en diferentes telas y texturas, y procesos de manufactura en los que lo artesanal es un ingrediente importante. Para la sala, la colección está constituida por el sofá Petal, con un espaldar alto que brinda gran comodidad y cojinería en lino crudo; las mesas de centro Petal, de forma triangular con tapa en mármol o vidrio y patas en hierro, y que con dos tamaños conforman un sistema flexible, así como por mesas auxiliares con las mismas características y unos prácticos puffs que pueden ubicarse bajo las mesa de centro. Las poltronas Villa, hechas en madera y con un lenguaje claramente artesanal, aportan un cálido contraste con su estructura en madera y un tejido abierto en el espaldar y apoya brazos. El mismo que se expresa en la mesa Villa y sus sillas de comedor.

Zientte Bogotá – Barranquilla – Cali – Medellín Canadá- Venezuela- Ecuador- Estados Unidos www.zientte.com


H A B I T A R PRESENTA

SACCARO

SACCARO, DISEÑO PARA LA VIDA

58

Saccaro es una reconocida firma brasilera de mobiliario de alta gama que se destaca por la perfección de su factura, elegancia contemporánea y diseño único de sus piezas. Setenta años de experiencia y setenta tiendas en dieciséis países, a los que ahora se suma Colombia con la apertura de su primer almacén en Bogotá, sustentan el nombre de Saccaro, firma que surge de la tradición artesanal europea, la innovación empresarial y la identidad del diseño hecho en Brasil. Todo inició en 1946 cuando Albino Saccaro, hijo de inmigrantes italianos y apasionado por el arte del tejido en mimbre, comenzó con la fabricación de cestas y de embalajes para damajuanas de vino. Las hábiles manos que creaban, también soñaban alto. Rápidamente surgió la idea de producir muebles con fibras naturales tejidas. Con el tiempo otras materias primas fueron incorporadas, como las hermosas maderas certificadas y perfectamente trabajadas que forman las líneas orgánicas de sus sillas, mesas, consolas, o las exclusivas telas de sus tapizados.

A la mano de obra experta se suma el interés por crear diseños únicos y elegantes con una atemporalidad que plantea un estilo más que una moda. Para ello la empresa cuenta con un equipo de arquitectos, diseñadores y artistas externos que con su talento colaboran en la creación de piezas que han contribuido a posicionar, cada vez con mayor fuerza, el diseño brasilero en el mundo. Los muebles de Saccaro cuentan historias, llevan impresos el amor por el trabajo manual, las técnicas artesanales y la creencia de que la elegancia es para siempre. Son muebles de alta gama que a partir de las ideas de belleza y equilibrio buscan ir más allá del diseño para proponer el concepto de Design Hábitat que invita a la gente a manifestar su esencia en pequeños detalles y grandes elecciones, a buscar lo que representa sus sueños y objetivos. De esta manera la casa, que nos abriga y nos revela, es nuestro verdadero hábitat, mientras que Saccaro es el hábitat del diseño.

Calle 79B # 8-64 (Calle de los anticuarios) Tels. 721 5013 – 304 550 9463 Bogotá www.saccaro.com E-mail: ventas@saccaro.com.co Instagram: saccaro_colombia Facebook: Saccaro Colombia


INTERIORISMO HABITAR MAR 17 60

INTERIORISMO

NUEVA LOCACIÓN POR S O R AYA YA M H U R E

FOTOS Y PRODUCCIÓN CONNIE RESTREPO

Como si fuera un set de producción audiovisual, cada uno de los niveles de este penthouse ambienta escenas con luz y sonido protagonizadas por una familia auténtica.


INTERIORISMO HABITAR MAR 17 62

A Antes de habitar este penthouse, los tres miembros de esta familia vivían en una casa del barrio La Macarena construida en 1950. “El reto era trasladar el hogar que ellos habían establecido y pasar de una casa de 600 metros cuadrados a este apartamento, que tiene 296”, explica el arquitecto Javier Bautista, quien interpretó todas las ideas de los propietarios en la remodelación de lo que sería la próxima vivienda. Del centro de Bogotá llegaron al noveno piso de un edificio de la firma Suma Arquitectónica en la localidad de Chapinero, quitaron toda la carpintería en wengue oscuro y el enchape de la escalera, cambiaron el área de la zona social y en ella solo conservaron el marco de la chimenea en granito negro, que fue el punto de partida para un nuevo concepto. “Durante muchos años he hecho televisión y para mí las luces son las grandes protagonistas en los ambientes”, asegura el dueño de casa, un productor audiovisual que implementó dentro de su hogar sistemas de sonido independientes para cada uno de los tres pisos, así como un sistema de iluminación que genera sombras que embellecen los espacios y crean atmósferas particulares. Se abre la puerta principal y el punto focal de toda la escenografía se dirige a una escalera metálica pintada de amarillo que algunos invitados han relacionado con la columna vertebral de un dinosaurio y otros, con una escultura de Édgar Negret. El recorrido empieza en medio de una pared forrada con papel de colgadura que simula bloques de concreto y una baranda de vidrio que remplazó a la de metal negro que originalmente tenía el apartamento.


MAR 17

HABITAR

INTERIORISMO

EL ESTILO FABRIL DE LA ESCALERA SE EQUILIBRA CON LA CALIDEZ DE TODA LA CARPINTERÍA EN FLOR MORADO MALLADO Y EL PISO EN MADERA ESTRUCTURADA CON VETAS A LA VISTA.

64


MAR 17

HABITAR

INTERIORISMO

EN LA TERAZA SE CERRÓ UN ESPACIO CON PUERTAVENTANAS CORREDIZAS PARA DELIMITAR LA ZONA DE UN COMEDOR INFORMAL. LA PIEL METÁLICA QUE VA DE PARED A TECHO ES UN ELEMENTO A RESALTAR.

66


INTERIORISMO HABITAR MAR 17 68

En la sala, arriba de la chimenea, un cuadro de la artista Mónica Agudelo y una escultura dorada de mariposas acentúan el color de la escalera, y sobre el piso en madera con vetas a la vista un tapete de Verdi Design, tejido a mano con hilos de cobre y fibras naturales, enmarca la mesa de centro hecha en cacho. El sofá, que presenta el típico diseño escandinavo de los años sesenta, hace juego con una poltrona de la misma década y contrasta de manera armónica con taburetes contemporáneos producidos por Kare y un juego de mesas auxiliares de BoConcept. La zona social abierta continúa con el comedor, donde una pieza de madera maciza que tiene más de un siglo, y que fue rescatada por Vivian Bock, prolonga la isla de la cocina. En la pared, tres platos de la serie Tema e Variazioni de Piero Fornasetti son el punto focal sobre la mesa de comedor, y cuatro sillas blancas diseñadas por Eugeni Quitllet se unen a una paleta de tonos neutros, seleccionada para realzar las grietas del trozo de un árbol de pino hallado en Zipaquirá. De regreso a la columna vertebral del apartamento, tras subir los pasos que conducen a la terraza, un cubo de 56 metros cuadrados construido en vidrio y ladrillo a la vista presentó, antes de la remodelación, el reto de hacer un cielorraso que funcionara como un filtro para los cambios de temperatura. Fue entonces cuando el arquitecto Bautista implementó láminas de metal con cortes de láser que permiten el ingreso de luz natural. El concepto fabril tiene un hilo conductor en el espacio, se manifiesta en mesas y butacas con bases en hierro, y de manera simultánea, para hacerlo cálido, converge en superficies de madera, dos poltronas Victoria de Sergio Vergara y una lámpara que replica la llama de 20 velas. Esta pieza, que llegó por medio de una acertada sugerencia de la diseñadora de interiores Andrea Bornacelli -quien según los propietarios de casa fue la encargada de “poner las cerezas del pastel”-, forma parte de un conjunto de elementos que ambientan la locación de una familia real.


MAR 17

HABITAR

EL SITIO

FOTOS FEDERICO PUYO

70

EL HOGAR DE LA ILUSTRACIÓN EN UNA CASA DE ESTILO INGLÉS DE LOS AÑOS 40 FUNCIONA CASA TINTA, UN ESPACIO INDEPENDIENTE ENFOCADO EN LA ILUSTRACIÓN Y LAS ARTES GRÁFICAS. H A C E D O S A Ñ O S , L A S E D E D E C A S A T I N TA E N T R Ó A F O R M A R PA R T E D E L A C O T ID I A N ID A D D E L B A R R I O T E U S A Q U I L L O. En una casa familiar de los años 40 –con dos plantas y un amplio ático–, Miguel Bustos, José Rosero y Diana Arias, creadores del proyecto, encontraron el lugar ideal para realizar actividades relacionadas con la divulgación y la promoción de las artes gráficas. Para devolverle el aspecto original a la casa, antigua sede del partido DMG, quitaron algunos muros de drywall, remodelaron los baños, instalaron un nuevo sistema de iluminación y pusieron algunos muros para armar el espacio de la galería. La madera original se conservó en casi todas las áreas, y la cocina y el patio de ropas se transformaron en un acogedor café. En Casa Tinta permanentemente hay conferencias, clubes de dibujo, exposiciones y diversos talleres, entre los que se destacan los de ilustración infantil, collage, dibujo anatómico, caligrafía y tipografía experimental. Además, Casa Tinta cuenta con una tienda y una biblioteca especializada en libros de diseño e ilustración. Un lugar ideal para descubrir y problematizar la imagen desde distintos puntos de vista, y para descubrir, quizá, algún talento oculto.

CASA TINTA

Transversal 17 No. 45D-61 Teusaquillo Teléfono: 304 8027 www.casatinta.com


URBANISMO HABITAR MAR 17 72

URBANISMO

BOGOTÁ, A OJO DE PÁJARO POR ANDRÉA URIBE YEPES

FOTOS JUAN DIEGO CANO

Desde arriba, es otra. El dron de EL TIEMPO sobrevuela Bogotá. Cada fotografìa nos revela la trama y las formas de la ciudad como, tal vez, ni siquiera los arquitectos ni los urbanistas lo imaginaron posible. Hay planeación, geometría, pero también hay azar y sorpresa. Así se ve nuestra urbe desde lo alto.

Biblioteca Pública Virgilio Barco.


URBANISMO HABITAR MAR 17 74

F Fue el astronauta Chris Hadfield quien cantó Space Oddity de David Bowie desde el espacio con una guitarra acústica y un contexto inigualable, perfecto. Fue él también quien en el 2013 tomó una fotografía de Berlín que mostraba que aún existía división, que la luz blanca del oeste marcaba un límite frente a la luz cálida del este y que esta solo podía verse desde arriba. Con esa foto se prueba algo simple: que hay cosas que se esconden abajo, que solo se pueden descubrir desde arriba. Los aviones, algunos deportes extremos y el espacio eran las únicas tres maneras de ver las formas que hay abajo, tres maneras que nos mostraban imágenes amplias que hacían ver todo en miniatura. Sin embargo, con la aparición de los drones, esta perspectiva se ha reducido y ahora podemos ver a más pequeña escala los dibujos que trazan las ciudades. El caos, el orden. Las calles planeadas que forman cuadrículas y las más orgánicas que muestran líneas entrecruzadas casi al azar, los edificios que parecen hechos para verse armoniosos desde el aire, los parques que ponen límite a los colores grises y asfaltados. Ahora tenemos a la mano una imaginería que nos muestra la ciudad con otros ojos, desde otro punto. Bogotá, por ejemplo, es otra cosa vista por encima. Está llena de fronteras invisibles trazadas por los techos; hay barrios que desde el plano cenital toman forma únicamente porque en el barrio vecino abundan los techos grises, sin gracia. En Bogotá, hay sitios que desde abajo son planos, absolutamente normales, pero desde arriba se vuelven superficies interesantes, dinámicas y, en apariencia, planeadas. Esta vez quisimos hacer un recorrido de esos lugares de la ciudad que son otra cosa cuando se miran a ojo de pájaro.

Parque Central Bavaria.


URBANISMO HABITAR MAR 17 76

La mirada encima de Bogotá Ir detrás de la foto. Correr porque el cuerpo lo pide y alrededor hay alerta, hay ruido o demasiado silencio. Correr porque hay una sensación de posibilidad, de tal vez tomar una foto irrepetible. Así empezó Juan Diego Buitrago: miró que había ruido y gente reunida; cogió la cámara como pudo y se fue detrás. Había operativo para capturar un secuestrador en un edificio y él, porque algo le dijo que lo hiciera, dice, porque lo lleva en la sangre, fue el único que logró las fotos del momento de la captura, el único que estaba ahí para inmortalizarlo. El material terminó en La Crónica del Quindío y así tuvo su primer trabajo como fotógrafo. Eso pasó hace 12 años y no ha parado. La primera vez que cogió una cámara y se puso sin pensarlo en los zapatos de reportero fue en el terremoto de Armenia en 1999. La casa de su familia quedaba en el centro de la ciudad y de la mano de su abuelo puso un rollo a una cámara “piscinera” y registró todo lo que había: escombros y cosas caídas. Por mucho tiempo este territorio agrietado fue su campo de batalla, hasta que hace ocho años llegó a la capital con tres diplomas -periodismo, publicidad y fotografía- y cuatro años de experiencia hundiendo el obturador en el momento adecuado para retratar momentos irrepetibles. Luego de hacer reporterismo gráfico por tantos años sus ojos se agotaron, su mente se cansó y sintió la necesidad de hacer otras cosas. En ese momento, el desarrollo de la tecnología del dron y la oportunidad de volar a través de un objeto llegaron para oxigenarlo,

Estación de Transmilenio. Humedal Santa María del Lago.


78

HABITAR

URBANISMO

“SIEMPRE HABRÁ UN LUGAR DIFERENTE PARA VER DESDE ARRIBA, PERO SOBRE TODO, LA TECNOLOGÍA ABRIRÁ CADA VEZ MÁS POSIBILIDADES Y NUEVAS HERRAMIENTAS VENDRÁN”.

MAR 17

Glorieta de la NQS con Calle Sexta.


URBANISMO HABITAR MAR 17 80

cambiarle la rutina y presentarle una nueva posibilidad. Para él, volar siempre había sido una idea atractiva, su lugar en los aviones es pegado a la ventana: “Esa sensación de querer volar yo la he tenido toda la vida. Viene de Superman; uno ve que hay un personaje que puede volar y uno empieza a querer irse del colegio a la casa volando, y ahí empezó todo”. Ese querer estar en el aire se mezcló con buscar otras formas de conectar con la ciudad. Al venir de una ciudad pequeña como Armenia, dice Juan Diego, “el estrés, la gente y las distancias de la capital” lo tuvieron al margen, en una especie de ostracismo que logró romper cuando pudo montar sus ojos al dron y ver a Bogotá de otra forma: más interesante, con los rasgos arquitectónicos más claros y, finalmente, con algo de cariño. Las ganas de volar se unieron a un manejo de la técnica que no se lo dieron la fotografía ni el video, sino los videojuegos. “Yo he jugado videojuegos desde siempre y no me fue difícil cogerle el tiro al dron porque no se diferencia mucho a volar un helicóptero en juegos como Grand Theft Auto V”. Sin saberlo se había preparado desde siempre para volar el dron, para ser fotógrafo desde arriba. Cuando se está en el suelo se cree que se ha visto todo. Pero desde arriba se muestran figuras pintadas en la calle, hay grupos de edificios que forman símbolos, dibujos, hay simetrías impecables. El dron ha abierto todas las posibilidades de observación aérea, de registro y, sobre todo, de datos. Se ha podido acceder a información con más detalle y precisión y observar la ciudad como solo soñaron los cartógrafos, en fragmentos capaces de dar detalles antes inaccesibles.

Avenida Suba. Cementerio Central.


82

NACIÓ EN BOGOTÁ Y CRECIÓ EN UNA CASA DE TEUSAQUILLO TAPIZADA CON LIBROS. Recuerda que de niña subía al tercer piso y armaba una casa de muñecas con lo que tenía a la mano, dividía los espacios con libros, recortaba telas y dejaba la casa lista para ser habitada, pero cuando llegaba el momento de jugar se moría de la aburrición. Cuando terminó el colegio viajó a Londres para perfeccionar su inglés, tenía dos opciones de carrera: Arquitectura o Diseño de Modas; sin embargo, antes se inscribió en cursos libres de dibujo, escenografía y vestuario en la escuela Saint Martins. El camino llevó a Laura Villegas a estudiar Teatro con el maestro Philippe Gaulier, y aunque la actuación no resultó lo suyo, encontró su lugar detrás de escena. Desde ese entonces se metió de lleno en la dirección de arte, hizo una maestría en dirección de teatro contemporáneo en el Goldsmiths College de la universidad de Londres y otra especialización en dirección de teatro clásico en la London Academy of Performing Arts. Trabajó en Escocia, regresó a Colombia y el año pasado ganó –junto con Santiago Caicedo y Andrés Burbano en el diseño, y Antonio Yemail y Manuel Villa en la arquitectura– el premio Lápiz de Acero en la categoría Arquitectura efímera por el pabellón Macondo, de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. ¿Cuál es la obra arquitectónica que más la ha impactado? Me voy a la antigüedad. Estuve en algunos templos budistas, en India, y son impresionantes a nivel arquitectónico.

¿Y como movimiento artístico? El Art Déco me encanta en general por el manejo que le dio a la geometría. ¿Cuál es la edificación que más le gusta de Bogotá? No tengo una específica. Me gustan esos edificios de los años cincuenta que veo en el centro, subiendo por la Jiménez. ¿Cómo surgió 13 sueños (o solo uno atravesado por un pájaro) , la obra que recorrió 2000 metros cuadrados de Espacio Odeón en el 2013? Yo escribo a partir de los espacios. Lo interesante fue intervenir y realzar la arquitectura del edificio (que se construyó en 1940). ¿En qué otro lugar volvería a hacer un montaje? En ruinas. En monumentos históricos como Los Héroes en Bogotá o en una fábrica cementera abandonada que está en La Calera. En lugares con carácter. ¿Cuáles son sus teatros favoritos? Tengo dos versiones de teatro ideal: El Royal Albert Hall y el Matadero Madrid, que es un centro de creación contemporánea. ¿Y su ciudad? Siempre dije que Londres me parecía encantadora (por

eso casi no pude salir de allá). Pero en este momento de mi vida… París. Un país por conocer. Islandia. Un diseñador de modas. Bastantes. Para hacer vestuario me inspiro un montón en diseñadores de alta costura. Si no existieran ellos no sé qué haría para hacer mis vestuarios. Me identifico con Vivienne Westwood, que mezcla el punk londinense con telas tradicionales inglesas y hace un cruce entre lo contemporáneo y lo antiguo. ¿Con qué materiales prefiere trabajar? Es más agradable diseñar con fibras naturales como el algodón. No me gusta mucho lo sintético. Soy minuciosa en términos de acabados, y si se trata de muebles, me voy por madera y metal. No se me ocurre diseñar algo en plástico. ¿Su color? Con el verde tengo una conexión. Verde, azul y rojo son mis colores. Verde militar, verde oscuro, verde de la naturaleza y sus combinaciones. Y toda la gama entre azules y verdes. ¿Un perfume? Toda mi vida he usado el mismo y no puedo cambiar: Acqua di Gio de Giorgio Armani.

FOTO PABLO SALGADO

PUNTO FINAL HABITAR

MÁS ALLÁ DE LAS TABLAS, A LA DIRECTORA LAURA VILLEGAS LE INTERESA ROMPER FORMATOS POR MEDIO DEL ARTE EN SUS OBRAS DE TEATRO.

MAR 17

ARQUITECTURA EFÍMERA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.