HABITAR NO. 287 - DICIEMBRE 2016

Page 1

ISSN 1909-3179 DICIEMBRE 2016

NÚMERO 287

$ 9.900

E S P A C I O S

C O N

E S T I L O

14. UN BARGUEÑO EXCEPCIONAL / 42. EXTERIOR: EL W DE PUNTA DE MITA Y EL RITZ, HOTELERÍA DE LUJO / 54. CONJUNTO BAVARIA: BUENA ARQUITECTURA BOGOTANA

ESPECIA

L

287

D I C I E M B R E 2 016

HOTELES

P L A C E R

A B S O L U T O P. 26


STAFF EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle

DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri

zanbeg@eltiempo.com

fgomez@eltiempo.com

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

GERENTE PUBLICIDAD REVISTAS

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS

DIC 16

MERCADEO

NÚMERO 287

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wilmer Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez

DISEÑO Wilmer Huertas

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure María Alexandra Cabrera

COLABORADORES Eduardo Arias, Melissa Serrato, Sebastián Jaramillo, Federico Puyo y Dagoberto Morales

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

ASISTENTE PRODUCCIÓN EJECUTIVOS COMERCIALES BOGOTÁ

EJECUTIVA DE VENTAS INTERNACIONAL

P O RTA D A Cortesía Casa Pombo

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com Jorge Granados / jorgra@eltiempo.com Clara Lucía Vergara / claver@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vásquez / vivvas@eltiempo.com Nadia Mady Fayad / madnad@eltiempo.com Adriana Niño / adrnin@eltiempo.com Martha Andrea García / alvmar@eltiempo.com Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS MEDELLÍN

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

PRACTICANTE Andrea Uribe Yepes

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS CALI

María Jimena Feraud / maroso@eltiempo.com Cra. 5 No. 8-69. Edificio Alcana. Piso 4. Tel.: (2) 683 6000, ext. 145.

EJECUTIVO DE VENTAS EJE CAFETERO

Juan Zorro / juazor@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD BARRANQUILLA EJECUTIVA DE VENTAS CARTAGENA

Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Cra. 51B No. 82-254. Locales 3-6. C. C. Bahía. Tel.: (5) 385 3564. Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com

SÍGANOS @Revista_HABITAR

/Revista HABITAR

@Revista_HABITAR

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE

DIRECTORIO

ISSN B.O.G Hotel Cra. 11 No. 86-74 Tel. 639 9990, Bogotá Casa Pombo Cll. del Arzobispado. Cra. 5 No.34-14 Tel. (5) 664 9510, Cartagena Entremonte Wellness Hotel & Spa Vereda Guacamayas, kilómetro 5, Apulo Tel. 320 285 3815, Cundinamarca Hotel Boutique Casa Pestagua Cll. de Santo Domingo No. 33-63 Tel. (5) 664 9510, Cartagena Hotel Boutique Don Pepe Cll. 16 No. 1C-92 Tel. (5) 421 0215, Santa Marta Hotel Boutique Hacienda Castilla Vía Pereira – Cerritos. Kilómetro 10, Plazuela Castilla Tel. 318 735 2321, Risaralda Hotel Playa Koralia Troncal del Caribe, Km 47 Vía Riohacha Tel. 310 642 2574 – 317 510 2289, Buritaca, Magdalena Hotel Waya Guajira Kilómetro 1.5, Vía Cuestecitas Tel. 508 2546, Albania, La Guajira The Artisan D.C. Cll. 72 No. 5-51 Tel. 482 4202, Bogotá The Orchids Cra. 5 No. 10-55 Tel. 226 7247, La Candelaria, Bogotá Bassico Studio Cll. 81 No. 8-84 Tel. 211 0801, Bogotá Becara Cra. 7A No 69-83 Tel. 255 5744, Bogotá BoConcept Cll. 81 No. 8. -42 Tel. 249 0988, Bogotá Bombox Cll. 109 No. 16-35 L.3. Tel. 300 2696, Bogotá De Arboleda Cll. 79B N. 7-97 Tel. 345 9445, Bogotá Ethnicraft www.ethnicraft.co Helena Caballero Cll. 70a N.o 5-37 Tel. 300 4422, Bogotá Kare Ave. 19 No. 105-44 Tel. 552 6132, Bogotá Neo Cra. 14 no 82-68 Tel. 609 1441, Bogotá

PREPRENSA DIGITAL DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


SUMARIO

10 12

DIC 16

62

EXTERIOR La arquitectura y el diseño del Hotel W Punta de Mita, en México, apostaron por el color y el ingenio al servicio del descanso.

NÚMERO 287

58 62

26

ESPECIAL No basta tener ciudades y paisajes bellos, hacen falta hoteles que conviertan la visita en una experiencia espectacular. Aquí nuestra lista de los 10 hoteles que sobresalen por su diseño y estética.

74

EXTERIOR El hotel más famoso del mundo, el Ritz de París, fue recientemente remodelado. El lujo, la sofisticación y la elegancia son el marco de su legendaria y apasionante historia.

ÍCONO Es quizá la silla más famosa del mundo. La Barcelona, diseñada por Mies van der Rohe para la Feria Mundial de Barcelona en 1929, es todo un ícono moderno que no envejece.

14

RETRO Encontramos un bargueño taraceado que es una obra cumbre de la ebanistería española. Una pieza de museo para llevar a casa.

16

HÉROE Jaime Hayón no cree en etiquetas. Dice que no es diseñador ni artista. Lo cierto es que este diseñador español es un virtuoso que integra funcionalidad con estética.

18

ARQUITECTURA Recorra con nosotros la historia del conjunto Bavaria, un emblema de la buena arquitectura bogotana que forma parte de nuestro paisaje cotidiano.

TECTÓNICA La reina de las flores tiene su museo en Pekín. Next Architects China diseñó el Museo de la Rosa, cuya fachada ostenta una espectacular piel metálica perforada en la que las rosas son protagonistas.

TENTACIONES Encontramos una serie de candelabros absolutamente diversos y atractivos para decorar la casa, así como las bibliotecas más bonitas y funcionales para organizar sus libros.

22

BIBLOS La casita del árbol es un sueño que todos hemos acariciado en algún momento. Les mostramos un libro que reúne 50 ingeniosos proyectos que no se van por las ramas.

24

HALLAZGO Lo invitamos a probar los Retratos servidos del artista Luis Carlos Cifuentes, una exposición de objetos y fotografías en la que reflexiona sobre temas sociales usando alimentos como material de trabajo.

52

EL SITIO La imprenta Patriótica, del Instituto Caro y Cuervo, es un lugar donde parece que el tiempo se hubiera detenido. En sus viejas imprentas continúan editándose libros con todo el encanto de la vieja escuela.

54

EGO María Sanint, diseñadora de interiores y directora de Entre Casa, y Jorge Lizarazo, alma creativa de Hechizoo, nos muestran los objetos que los inspiran y hacen vibrar.

82

ÚLTIMA PÁGINA La artista cartagenera Ruby Rumié contesta nuestro cuestionario y nos cuenta qué la mueve, qué le gusta y qué la impulsa a crear.


DIC 16

HABITAR

TECTÓNICA

FOTOS CORTESÍA NEXT ARCHITECTS CHINA

10

UNIVERSO DE ROSAS EN LA ARQUITECTURA DEL MUSEO DE LA ROSA, EN PEKÍN, SE UNEN LA HISTORIA Y LA MODERNIDAD,LA NATURALEZA Y LA TECNOLOGÍA. D E S D E E L S I G L O X I A .C . el cultivo de las rosas y la floricultura han estado muy arraigados en la cultura china. Para enfatizar la relación entre historia, modernidad, arte y arquitectura, Next Architects China diseñó un edificio con un volumen sólido que enaltece la tradición de las rosas en el país asiático. La fachada, de 300 metros de largo y 17 de alto, se cubrió con una piel semitransparente de acero inoxidable perforada con armónicos patrones de rosas chinas. Esta especie de piel, que se desprende del edificio principal, crea cuatro espacios abiertos entre la fachada y el museo que establecen un límite entre el exterior y el interior del museo, y hacen referencia a los tradicionales patios amurallados chinos. De esa manera, la pared semitransparente, de carácter

liviano, se compromete con el espacio que rodea el sólido corazón del museo. Gracias a los patrones de rosas se produce un interesante juego de luces y sombras durante el día, mientras en la noche se proyectan, con luces interiores, las formas de las flores hacia el exterior. En un área de 30.000 m2 se encuentran exposiciones sobre la historia de las rosas chinas, la distribución geográfica de las especies, los fósiles de rosas en su época más temprana y las representaciones de la flor en el arte, la cerámica y los textiles. El museo también cuenta con presentaciones audiovisuales que muestran cómo se originan las rosas, juegos interactivos y la posibilidad de germinar virtualmente su propia rosa. Un homenaje a la flor más bella del mundo.


LA SILLA POR EXCELENCIA

DIC 16

HABITAR

ÍCONO

CON LA CREACIÓN DE LA SILLA BARCELONA, MILES VAN DER ROHE LE ENTREGÓ AL MUNDO UNO DE LOS ÍCONOS MÁS POPULARES Y ATRACTIVOS DE LA HISTORIA DEL DISEÑO.

12

E N 19 2 8 L E E N C A R G A R O N A L D I S E Ñ A D O R Y A R Q U I T E C T O A L E M Á N L U D W I G M I E S VA N D E R R O H E la creación del pabellón alemán para la Feria Mundial que se realizaría en Barcelona en 1929. Inspirado en las sillas plegables y en los apoyapiés en forma de equis de los emperadores romanos, Van der Rohe diseñó, junto con su compañera Lilly Reich, la silla Barcelona. Esta tenía un cojín de piel de cerdo de color marfil y patas atornilladas de acero inoxidable pulido, así como una otomana y una mesa auxiliar compañera. La silla causó tanto impacto que fue utilizada como trono para los reyes de España el día que visitaron el pabellón. En 1950, el alemán rediseñó la silla utilizando nuevos materiales. El resultado fue una silla de líneas simples y orgánicas con una estructura de acero cromado y cojines de cuero de bovino rellenos con espuma de poliuretano. En 1953, Van der Rohe entregó la licencia comercial de producción a la marca Knoll, que la fabrica hasta la actualidad. La silla cuesta entre 3.500 y 5.000 dólares y se consigue en color negro, blanco, marrón, rojo o marfil. La sencilla elegancia del diseño, la comodidad y la mezcla de materiales tradicionales y modernos convirtieron a la silla Barcelona en una pieza de carácter escultórico reconocida a nivel mundial. Hoy es fácil encontrarla en oficinas, museos, galerías y miles de viviendas que exhiben con orgullo este ícono del diseño moderno.

FOTO KNOLL


FOTO FEDERICO PUYO

LA CAJA FUERTE HABITAR

RETRO

LOS PEQUEÑOS CAJONES Y GAVETAS DE LOS BARGUEÑOS, QUE ERAN ELABORADOS POR EXPERTOS EBANISTAS, GUARDABAN SECRETOS, DINERO Y OBJETOS VALIOSOS DE LAS FAMILIAS RICAS DE ANTAÑO.

DIC 16

EL BARGUEÑO ES UN ANTIGUO MUEBLE E S PA Ñ O L Q U E S E U T IL I Z A B A C O M O E S C R I T O R I O Y PA R A A R C H I VA R PA P E L E S , y que además podía transportarse en andas. Su característica principal son los múltiples pequeños cajones y gavetas que lo componen y el preciosismo de su trabajo de ebanistería. Muchos de ellos están hechos en taracea, una técnica que utiliza piezas de materiales como metales, marfil, maderas diversas, concha y nácar para formar un diseño decorativo incrustado en la madera. Se empezaron a fabricar a finales del siglo XV en España y debido a la relación de la monarquía con el imperio alemán se empezaron a exportar estas piezas, que con el tiempo fueron imitadas por artesanos germanos.

14

Este hermoso modelo, que encontró el arquitecto Jaime Manrique, está hecho en madera de ébano. Tiene preciosos elementos arquitectónicos en miniatura, está decorado con imágenes referentes a la cacería y tiene cajones rectangulares y gavetas que alguna vez escondieron documentos importantes, cartas de amor o dinero en la vivienda de alguna familia española que guardó sus secretos tras incrustaciones de carey, hueso y marfil. No aseguramos que hoy en día sea el lugar idóneo para proteger sus objetos valiosos, pero sin duda se verá irresistible dentro de su casa.

Anticuario Santa Severa $ 65.000.000 Calle 79A No. 8-59 Teléfonos: 235 7426 – 347 2743, Bogotá


ENCAMINADO POR LA CURIOSIDAD

HABITAR

HÉROE

“PIENSO QUE ME EMPE ZÓ A INTERESAR EL MUNDO CRE AT I V O P O R Q U E S I E M P R E F U I U N C H I C O C U R I O S O. Me gustaba mirar cómo se hacían las cosas. De niño viví con mi familia en Madrid y aunque eran personas dedicadas a los negocios, les apasionaba visitar museos; y yo prefería ir con ellos en lugar de salir a la calle con mis amigos”, recuerda Jaime Hayón. Cuando llegó el momento de decidir el camino de sus estudios se matriculó en el Istituto Europeo di Design, más adelante viajó a París, terminó su carrera en la Escuela Nacional Superior de las Artes Decorativas y en 1997 –a los 23 años de edad– fue contratado por Fabrica, el centro dedicado a la investigación de las comunicaciones del Grupo Benetton, donde ocupó el cargo de director de diseño hasta el 2003. En ese mismo año, se dedicó de lleno a sus proyectos desde su propio estudio en Barcelona.

DIC 16

En abril del 2007 apareció su nombre en la lista de los creadores contemporáneos más relevantes según la revista Time, el año pasado ocupó el puesto número 13 en la selección de los 200 personajes más influyentes del diseño que presenta la publicación británica Wallpaper y hace ocho meses se llevó el premio Edida –otorgado por Elle Deco- en la categoría Diseñador del año. “No creo en un diseño rígido, con ángulos. Detesto el cuadrado porque es antinatural. Me gustan las formas suaves, orgánicas”, explica Hayón, quien hasta la fecha ha sido comisionado por clientes como el hotel Royal de Copenhague, el museo Groninger, Swarovski, Baccarat, Lladró y Häagen-Dazs para hacer desde el interiorismo de una suite hasta la forma de un helado. “Creo en la manualidad para la sofisticación de la pieza. Ni soy diseñador ni soy artista, soy una persona que hace cosas”, concluye.

16

5

7

8

6 1

3 2

4

1. Hielera Piper para la firma de champaña Charles Heidsieck. 2. Accesorios de la colección Showtime de BD Barcelona Design. 3. Zapatos Together para Camper. 4. Silla Tudor para Established & Sons. 5. Silla roja Silla Milà para Magis. 6. The Zoo Collection para Baccarat. 7. Escritorio Palette para la firma &Tradition, 8. Jarrón Conversation para la colección The Fantasy de Lladró.

FOTOS: CORTESÍA JAIME HAYÓN.

JAIME HAYÓN NO CREE EN ETIQUETAS. DICE QUE NO ES DISEÑADOR NI ARTISTA. LO CIERTO ES TODO UN VIRTUOSO DE LA ESTÉTICA.


PLACENTERA COMPAÑÍA

1

2

7

“ H AY Q U I E N E S N O P U E D E N I M A G I N A R U N M U N D O S I N PÁ J A R O S , hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros”, escribió Jorge Luis Borges en un artículo publicado por el periódico español El País en 1985, un año antes de su muerte. En HABITAR pensamos lo mismo que el célebre argentino: creemos que un hogar sin libros carece de vida.

3

HABITAR

TENTACIONES

UNA TABLET PUEDE ALMACENAR DECENAS DE EDICIONES, PERO LA TECNOLOGÍA JAMÁS REMPLAZARÁ LO QUE SIGNIFICA TENER LIBROS A LA MANO. EN ESTAS BIBLIOTECAS HAY ESPACIO PARA TODOS.

DIC 16

Recopile todos los que tenga, saque los discos que guardó en una caja y que remplazó por las listas de reproducción de su teléfono celular, imprima sus mejores fotos digitales de los últimos años, enmárquelas en un portarretratos y organice todo en la biblioteca que se ajuste al estilo de su casa. A cualquier espacio le caerá de perlas. Recuerde que Hemingway decía que no hay un amigo tan leal como un libro.

18

8

4

6

5

1. Aleph, diseño de Lievore Altherr Molina para la firma italiana Jesse. Disponible en Bassico Studio. 2. Biblioteca Como, disponible en diferentes colores. A la venta en BoConcept. 3. Quatre, estantería con pies en madera de fresno macizo. Producida por LaForma, de la empresa española Julià Grup. Disponible en Bombox. 4. Mozaic Rack, diseño hecho en roble, disponible en Ethnicraft. 5. Snail, estantería para pared hecha en acero. A la venta en Kare. 6. June, pieza en metal con acabado en pintura mate disponible en diferentes colores. Diseñada por el italiano Gino Carollo para Bonaldo. A la venta en Matisses. 7. Biblioteca Legend, ensamblada en roble macizo sin piezas metálicas. Diseño de Christophe Delcourt para la marca francesa Roche Bobois.8. Equilibrium, diseño del colombiano Alejandro Gómez Stubbs producido por la firma Malagana. Pieza con exterior en madera de nogal e interior lacado, disponible en cinco colores diferentes. A la venta en Zientte.


3

TENTACIONES

4

8 6

HABITAR

FOTO FEDERICO PUYO

LOS ILLLUMINATI

2

DIC 16

2

20

5

NO SE TRATA DE LA SECTA SECRETA, SINO DE LOS MUY ÚTILES, DECORATIVOS Y ATEMPORALES CANDELABROS QUE, CON SIGLOS DE EXPERIENCIA, SIGUEN VIENDO POR ENCIMA DEL HOMBRO A LA LUZ ELÉCTRICA.

9

1

10

7

DESPUÉS DEL FUEGO FUERON L AS VEL AS, fabricadas con cera de abejas o parafina, las encargadas de iluminar los espacios interiores cuando caía la noche y así permitirle a la gente alargar el tiempo y reírse de la oscuridad. Para que la cera no se desparramara surgieron los candelabros, pero no son meramente utilitarios. Vienen en todas las formas, materiales y colores imaginables; contribuyen con su presencia a la decoración y muchos de ellos son tan interesantes que lucen aún con las velas apagadas.

1. Candelabro Cabra, de Helena Caballero, $ 45.000 2. Pareja de candelabros, de Neo, $ 220.000 3. Candelabro en madera, de DeArboleda, $ 577.000 4. Candelabro en plata, de Becara, $ 157.000 5. Candelabro vela, de DeArboleda, $ 75.000 6. Candelabro madera Antic, de Becara, $ 200.000 7. Candelabro pájaro, de Helena Caballero, $ 65.000 8. Candelabro de pie, de Neo, $ 580.000 9. Candelabro en cerámica, de DeArboleda, $ 195.000 10. Candelabro cerdito, de Helena Caballero, $ 35.000


VOY A HACERTE UNA CASA EN EL AIRE

FOTOS TASCHEN

DIC 16

HABITAR

BIBLOS

EL LIBRO TREE HOUSES, DE PHILIP JODIDIO, DE EDITORIAL TASCHEN, PRESENTA 50 INGENIOSAS CASAS CONSTRUIDAS ENTRE LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES.

22

V I V IR E N L A S R A M A S D E L O S Á R B O L E S PA R A B U S C A R R E F U G I O, tener contacto directo con la naturaleza o ver el mundo de una manera diferente es una idea que ha alimentado las fantasías de millones de personas alrededor del mundo. Philip Jodidio demuestra cómo este sueño ha sido posible en el libro Tree houses, un volumen con imágenes de 50 casas construidas en árboles que han dado respuesta al paradigma arquitectónico de construir una estructura anclada en las ramas, pero suspendida en el aire. La edición incluye desde salones de té hasta hoteles, pasando por restaurantes y por las mejores casas arbóreas del mundo, algunas diseñadas por arquitectos y otras por anónimos entusiastas. Ya sean rústicas, románticas o contemporáneas, estas casas aprovechan el espacio a la perfección y son fuente de inspiración en una época en la que la sostenibilidad y la responsabilidad ecológica son criterios cada vez más relevantes. Un libro para adentrarse en el bosque y soñar con la posibilidad de vivir en el aire, en total simbiosis con la naturaleza.

TREE HOUSES Editorial Taschen 352 páginas 70 dólares


DIC 16

HABITAR

HALLAZGO

FOTO FEDERICO PUYO

24

C O N A R E Q U IP E , C O C O A , C H O C O L AT E B L A N C O, N U T E L L A , C H O C O L I S T O O H A R I N A PA N , el artista Luis Carlos Cifuentes dibuja personajes de la cultura popular sobre platos de comida, que son a la vez objetos simbólicos, cotidian os y utilitarios. Cifuentes es el responsable del retrato de Mick Jagger hecho con arequipe sobre una oblea, de la imagen de Nicolás Maduro con harina Pan sobre una sartén, de la figura de Donald Trump lograda con salsa de tabasco mexicana y del retrato de Prince realizado con mermelada. Le gusta que el material pueda decir algo sobre el personaje y crear conciencia sobre el origen de los alimentos que estamos consumiendo. Además de los retratos, presentará algunas imágenes que tocan problemáticas sociales, como el desplazamiento y el hambre. El trabajo, que empezó como un proyecto para divulgar en redes sociales, ha generado profundas reflexiones sobre los materiales que tenemos a la mano, los alimentos procesados, el papel del arte contemporáneo y la cultura popular. Hasta finales de enero se podrán ver 14 obras de este artista en la galería Otros 360°.

ALIMENTOS QUE PINTAN EL ARTISTA LUIS CARLOS CIFUENTES PRESENTA LA MUESTRA ‘RETRATOS SERVIDOS’, 14 FOTOGRAFÍAS EN LAS QUE REFLEXIONA SOBRE TEMAS SOCIALES Y POLÍTICOS UTILIZANDO LOS ALIMENTOS COMO MATERIAL DE TRABAJO.

Galería Otros 360°. Carrera 14 No. 85 - 24


ESPECIAL HOTELES / COLOMBIA HABITAR DIC 16 26

Un hotel es un mundo aparte que nos permite retirarnos de nuestras preocupaciones y afanes cotidianos. Es un pedazo de fantasía. Fuera de la rutina todo es nuevo: una ciudad por descubrir, una playa en la cual tirarse al sol, un paisaje para relajarse. En ese escenario –que ojalá esté muy lejos de la casa y la oficina–, el hotel es el espacio de privilegio en el que nos evadimos, podemos ser nosotros mismos y fluir despreocupadamente, o bien, revestirnos de una personalidad más sofisticada, más aventurera o fantasiosa. Todo depende de lo que el sitio y el hotel nos inspiren y del plan en el que andemos. Para jugar a evadirnos, disfrutar, soñar y descansar, HABITAR seleccionó diez hoteles en Colombia para todos los gustos, planes y presupuestos. Desde una escapada hippy cerca de Tairona, hasta la onda urbana en Bogotá; desde las casas coloniales de ensueño en Cartagena, hasta una hacienda cafetera llena de romanticismo y tradición. Aquí están esos hoteles que son mucho más que la casa lejos de casa.

10 HOTELES EN COLOMBIA ESPECIAL

PARA DEJARSE CONSENTIR POR S O R AYA YA M H U R E Y M A R Í A A L E X A N D R A C A B R E R A

FOTOS CORTESÍA HOTELES


Cartagena

ARQUITECTURA HISTÓRICA En 2008, Casa Pombo abrió sus puertas. El trabajo de restauración arquitectónica permitió recuperar una de las joyas de Cartagena. Casa Pombo, construida en 1585 sobre la calle del Arzobispado, es la única casa en Cartagena que presenta rasgos arquitectónicos del Renacimiento en su primer piso, donde hay varias columnas planas esculpidas y un piso de piedra maciza. En el segundo nivel, de estilo colonial posterior, se encuentra el gran salón de recepción con el piso original de mármol ajedrezado y muros que revelan frescos de los siglos XVII y XVIII. El arquitecto Álvaro Barrera restauró esta impresionante mansión, una de las más antiguas de Cartagena, para crear cinco apartamentos de ensueño (el más pequeño tiene 230 metros), tres habitaciones y dos suites. Recuperó las lajas de piedra originales del zaguán, la escalera de piedra coralina y decenas de frescos que datan del siglo XVI. La arquitectura de la casa es tan imponente que para su diseño interior se optó por una decoración limpia y sobria, pero muy sofisticada. Casa Pombo tiene dos piscinas: una en el patio, que asemeja un gran espejo de agua que aporta frescura y luminosidad, y otra sobre la terraza del tercer piso, desde donde se puede disfrutar una maravillosa vista de la ciudad.

POR SU UBICACIÓN JUNTO A LA CATEDRAL Y LA GOBERNACIÓN, ESTÁ CASA HA SIDO, DESDE SIEMPRE, UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES DE CARTAGENA.

ESPECIAL HOTELES / COLOMBIA HABITAR DIC 16 28

Casa Pombo


EL PARAÍSO DE RISARALDA El estilo colonial del hotel boutique Hacienda Castilla, con sólidas tapias y amplios corredores, rememora el escenario que Jorge Isaacs describió en la novela María.

30

Cerca de 1633 se construyó esta casa que en 1716 experimentó su primera reforma. En 1968 la adquirió don Alfonso Jaramillo Bernal, quien se la heredó a su hija Amparo, una diseñadora de interiores que junto a la arquitecta Johanna Drews trabajó durante dos años para estrenarla en el 2010 como hotel boutique. Está ubicada cerca de Pereira y rodeada por 10.000 metros cuadrados de zonas verdes con árboles y orquídeas que protagonizan con su color. El estilo es sobrio y minimalista para que la atención se centre en las fuentes de los patios y la naturaleza. En las habitaciones y en las zonas sociales predomina una paleta de tonos bronce, cafés y arena que acentúan los tablones de ladrillo que enchapan el piso, y dentro de todos los elementos de la carpintería llaman la atención las ventanas balaustradas y las puertas con chapas de hierro originales. Su arquitectura de estilo caucano, de sólidas tapias, amplios zaguanes y corredores, techos en teja gruesa, paredes de cuatro metros de alto y grandes pilares, lleva los mismos lineamientos de casas como la Hacienda El Paraíso, en el Valle del Cauca, escenario que recreó Jorge Isaacs en su novela María. Hacienda Castilla forma parte de la colección Pequeños Hoteles con Encanto.

LA ARQUITECTURA TÍPICA DEL EJE CAFETERO Y LA DECORACIÓN SOBRIA Y ACOGEDORA, CONFORMAN UN ARMONIOSO CUADRO QUE INVITA A LA RELAJACIÓN Y AL DESCANSO.

ESPECIAL HOTELES / COLOMBIA

Pereira

DIC 16

HABITAR

Hotel Boutique Hacienda Castilla


32

Bogotá

ARQUITECTURA SENSORIAL El diseño del B.O.G Hotel, en Bogotá, se inspiró en dos grandes riquezas colombianas, el oro y la esmeralda. Fue el primero en el país en formar parte del exclusivo grupo Design Hotels. Con el propósito de crear un hotel de negocios y de diseño, el arquitecto Guillermo Arias y el ingeniero y constructor del proyecto Nicolás Manrique idearon un edificio con una discreta fachada en donde el diseño, el color y la iluminación pudieran generar una experiencia. La diseñadora portuguesa Nini Andrade fue la encargada del interiorismo del hotel, el cual fusiona lo contemporáneo con lo tradicional en una combinación de tonos verdes, grises y bronces. El diseño mezcla una línea minimalista con detalles de las culturas precolombinas, inspiradas en el oro y la esmeralda, así como elementos de la cultura artesanal con la contemporánea. En el hotel se encuentra el restaurante FROM, recientemente renovado para recibir al chef catalán Ramón Freixa, un lounge bar con objetos que resaltan la cultura colombiana, un moderno spa que recrea una cueva de esmeraldas y una terraza donde la piscina rectangular genera el efecto de un largo espejo de agua. El B.O.G fue galardonado como el hotel de mejor diseño interior y arquitectura en los Society of British Interior Design Awards de 2012, fue seleccionado en el top 10 de los mejores hoteles del mundo en la edición de noviembre del Washington Flyer y fue candidato al premio de mejor hotel de diseño del mundo por los World Travel Awards 2016.

“EL DISEÑO DEL B.O.G HOTEL MEZCLA UNA LÍNEA MINIMALISTA CON DETALLES DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS”

DIC 16

HABITAR

ESPECIAL HOTELES / COLOMBIA

B.O.G Hotel


34

Santa Marta

EMBLEMA DEL MAGDALENA Las paredes del hotel boutique Don Pepe, ubicado en una antigua casona del centro histórico de Santa Marta, recuentan más de cinco siglos de edad y un legado familiar. En 1534 se construyó en este predio el convento Santo Domingo, que además fue el hospedaje de Gonzalo Jiménez de Quesada y otros colonizadores españoles. En 1828, en una de sus habitaciones escondieron el cadáver de Simón Bolívar cuando militares venezolanos intentaron robar sus restos; siglos después se convirtió en colegio y en una de las sedes de la Universidad del Magdalena, hasta que en 1996 fue adquirido por José Benito Vives. Uno de sus 10 hijos, el arquitecto Juan Vives Lacouture, conservó la estructura original de la casa de 1.300 metros cuadrados y la acondicionó para darle vida al hotel boutique Don Pepe, que hace honor a su padre y forma parte de la colección Pequeños Hoteles con Encanto by Prestige. El inmueble colonial se recorre a través de arcadas que miran hacia un patio central con pisos en mármol café claro que evoca los cafetales de la sierra. El mobiliario antiguo, que se compone de donaciones de la familia Vives, se mezcla con piezas contemporáneas para darle un ambiente clásico y vanguardista a la vez, el cual se evidencia en cuatro habitaciones estándar, cinco de lujo y tres suites. En todas las habitaciones aparecen fotografías de hace más de 40 años y tapetes de Mónica Urquijo, que le dan una atmósfera tranquila para que los huéspedes se sientan como en casa.

DENTRO DE LA CASA COLONIAL HAY MUEBLES ANTIGUOS Y CONTEMPORÁNEOS QUE CREAN EL AMBIENTE ENTRE CLÁSICO Y VANGUARDISTA DE DON PEPE.

DIC 16

HABITAR

ESPECIAL HOTELES / COLOMBIA

Hotel Boutique Don Pepe


ESPECIAL HOTELES / COLOMBIA HABITAR DIC 16 36

ARQUITECTURA HISTÓRICA The Orchids Hotel, en el centro histórico de La Candelaria, combina la funcionalidad de la vida moderna con la sofisticación de lo clásico. En una casa de estilo neoclásico construida en 1892 y considerada inmueble de conservación arquitectónica se encuentra The Orchids Hotel, un lugar con una generosa iluminación natural que invita al lujo y al descanso, y que resulta uno de los secretos mejor guardados de La Candelaria. El interiorismo combina las tendencias del diseño burgués del siglo XIX y una cuidadosa ornamentación llena de detalles como yeserías, cornisas, cielorrasos repujados de metal, marquesinas de vidrio y losas de cemento pintadas a mano. The Orchids, que forma parte de la colección Pequeños Hoteles con Encanto, cuenta con ocho singulares suites de estilo clásico en donde los huéspedes encontrarán muebles de toque señorial, chimeneas de leña y amplios baños con tina que los transportarán a otros tiempos. En una de las suites sobresale un candelabro de techo tallado en madera, en otra los techos originales del neoclasicismo francés y en otra una lámpara de cristal de murano azul con detalles florales. El hotel cuenta con un patio trasero presidido por una fuente de agua, el comedor Rossini, una apología del “le bon vivre” de ambiente francés con delicados tonos pastel y fina cristalería; la biblioteca Oscar Wilde, de carácter inglés y en donde se destacan dos sillones neoclásicos de pana y un reloj de bronce, y la sala Chopin, en la que un antiguo piano Harper y el papel de colgadura de entramados florales invitan a la tertulia y al relax.

CON UNA SERIE DE ANTIGÜEDADES CUIDADOSAMENTE SELECCIONADAS, EL INTERIORISMO EVOCA LA ESTÉTICA DECORATIVA DEL DISEÑO BURGUÉS DEL SIGLO XIX.

The Orchids La Candelaria, Bogotá


Apulo, Cundinamarca

DEDICADO AL BIENESTAR Entremonte Wellness Hotel & Spa, ubicado en las montañas de Apulo, es el lugar idóneo para quienes buscan desconectarse de la rutina y recargar energías.

38

A 480 metros de altura sobre el nivel del mar, en la vereda Guacamayas, a pocos kilómetros del municipio de Apulo, en Cundinamarca, Gabriel Ronderos emprendió el proyecto Entremonte Wellness Hotel & Spa. El objetivo, que consistía en construir un espacio para disfrutar programas de salud y relajación, se materializó en habitaciones de la firma del arquitecto Andrés Manrique, quien utilizó estructuras de guadua, techos de palmiche, muebles en mampostería y sillas en ratán para los volúmenes que componen el complejo. La naturaleza, en un vivero cercano, se impregna de especies nativas cultivadas por Jorge Gutiérrez y seleccionadas por Manrique, al cual se puede ingresar recorriendo senderos marcados con pasos de cemento de tonalidad ocre de apariencia orgánica similar a la de las piedras coralinas. Cada detalle, incluyendo la cascada del lago artificial que emite un sonido tranquilo, fue diseñado sobre la premisa de no irrumpir de manera drástica en el entorno e invitar a dejar de lado el estrés y encontrarse con el bienestar. Entremonte forma parte de la colección Pequeños Hoteles con Encanto by Prestige.

EN ENTREMONTE LA ARQUITECTURA Y EL PAISAJE SON EL ESCENARIO PARA DISFRUTAR UNA EXPERIENCIA ÚNICA DE RELAJACIÓN, PLACER Y BIENESTAR.

ESPECIAL HOTELES / COLOMBIA HABITAR DIC 16

Entremonte Wellness Hotel & Spa


DESCANSO NATURAL Sobre la costa del Caribe, en la base de la Sierra Nevada de Santa Marta, se ubica el hotel Playa Koralia,

40

Después de recorrer el mundo desde los 16 años y convivir con diferentes culturas, la antropóloga Patricia Nieto construyó el hotel Playa Koralia, un paraíso alternativo que apunta al bienestar y a la comunión con la naturaleza, ubicado a 48 kilómetros al norte de la capital del Magdalena. Las habitaciones, cada una localizada en una cabaña independiente, están compuestas por techos en palma y maderas locales combinados con materiales como guadua, caña y piedras. El diseño interior es ecléctico: las antigüedades conviven con clásicos muebles tailandeses y otros desarrollados en mampostería de estilo mediterráneo; los baños están al aire libre y en los muros del hotel se destaca una combinación de elementos rústicos con mosaicos y murales hechos por artistas como Érika Toledo, Karen Lamassonne y Rubén Reyes. En las terrazas y quioscos de la playa cuelgan hamacas de San Jacinto, Bolívar, y chinchorros wayús que conjugan en este espacio pensado como un centro holístico para respirar naturaleza, contemplar la biodiversidad y encontrar el bienestar. La gastronomía es orgánica, utiliza vegetales cultivados en su propia huerta con preparaciones gourmet de recetas asiáticas, caribeñas y de la India.

EL ELEMENTO ARQUITECTÓNICO DOMINANTE DE PLAYA KORALIA ES LA NATURALEZA, CON LA QUE LA ARQUITECTURA DIALOGA A PARTIR DE MATERIALES COMO PALMA, GUADUA, CAÑA Y PIEDRAS.

ESPECIAL HOTELES / COLOMBIA HABITAR DIC 16

Hotel Playa Koralia Buritaca, Magdalena


Bogotá

TEJIDO A LA MEDIDA The Artisan D.C. Hotel, cuenta con dos torres que presentan, de manera independiente, un concepto urbano y romántico en su diseño interior. La colección Autograph, que pertenece a la cadena Marriott Internacional, comisionó a la firma Polaris Construcciones para edificar The Artisan D.C., un hotel que corresponde a su nombre –artesano–, que en sus paredes exhibe obras de artistas como Gustavo Solórzano y fotografías de Javier Vanegas, que hacen más cálidos los espacios, con tapetes tejidos a mano y equipado con muebles hechos a la medida para que cada habitación resulte única. El diseño arquitectónico estuvo a cargo de La Trocha y el interiorismo es obra de Cristina Uribe Vejarano. Trabajaron en equipo y crearon una propuesta que se compone de dos torres: Tailor y Weaver. En la primera se percibe una atmósfera que evoca el condado de Brooklyn; con paredes de ladrillo a la vista y lámparas metálicas estilo industrial. En este edificio prevalecen los colores cálidos y terracotas, mientras que en el segundo predominan una paleta de grises y telas azules diseñadas por Pepa Pombo que les dan un ambiente tranquilo y romántico a las habitaciones. El Cooper Lounge Bar y el restaurante Osaki ofrecen, entre un interiorismo sofisticado y agradable, los mejores tragos y una interesante carta de comida asiática.

EN LAS ZONAS SOCIALES DEL HOTEL DIALOGAN COLUMNAS DE CONCRETO A LA VISTA, TAPETES ARTESANALES CON FIBRAS NATURALES Y MUEBLES TAPIZADOS EN CUERO.

ESPECIAL HOTELES / COLOMBIA HABITAR DIC 16 42

The Artisan D.C.


Cartagena

UN VIAJE EN EL TIEMPO Casa Pestagua, a media cuadra de la Iglesia de Santo Domingo, es el único hotel de Cartagena situado en un auténtico palacio colonial. La casa que perteneció al conde de Pestagua en el siglo XVIII, famosa por ser la más grande y bella de Cartagena, se convirtió en el 2007 en un suntuoso hotel boutique de once habitaciones con amplios espacios dignos de un gran hotel. El propósito del lugar es generar un ambiente en el que los huéspedes puedan viajar en el tiempo, experimentando todo el lujo y esplendor de la época del conde, pero con el confort de la vida moderna. Un vasto patio con ocho palmas gigantes, otro patio con una deliciosa piscina grande climatizada y un jardín tropical, que contrasta con la monumentalidad de la arquitectura, ofrecen la posibilidad de vivir el fasto de la aristocracia de la época colonial. El arquitecto Álvaro Barrera, encargado de la restauración del hotel, utilizó madera, bronce, mármol y piedra coralina, un material muy utilizado en las construcciones cartageneras y que hacía parte de la construcción del palacio. También recuperó la gama de tonos ocres, curubas, amarillos y rojos de la casa, así como los frescos originales que decoraban la propiedad. Las habitaciones están dotadas con muebles antiguos de colección que contribuyen a experimentar ese viaje en el tiempo que los propietarios quieren regalar a sus huéspedes. En el 2010 Casa Pestagua ganó el Premio Fiabci de Arquitectura a la mejor restauración.

LA ABUNDANTE VEGETACIÓN ENRIQUECE LA ARQUITECTURA MONUMENTAL DE ESTA CASA DEL SIGLO XVIII.

ESPECIAL HOTELES / COLOMBIA HABITAR DIC 16 44

Hotel Boutique Casa Pestagua


Albania, La Guajira

DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD El Hotel Waya Guajira promueve la conservación y el cuidado del medio ambiente. El diseño destaca el colorido y la simbología de la etnia wayú. En la vía que conduce desde Maicao hacia el municipio de Albania se encuentra el hotel Waya Guajira, que en wayú significa “Nuestra Guajira”. El lugar cuenta con una moderna piscina, un restaurante que potencia la gastronomía de la zona, solario, gimnasio, zona de masajes y 140 habitaciones construidas con especificaciones técnicas que minimizan el impacto del calor y aíslan acústicamente el espacio. El hotel se construyó con materiales como el concreto gris, la gravilla, las baldosas de cemento y un adoquín ecológico que mitiga el efecto del calor. En enero pasado recibió la certificación Leed (Leadership in Energy and Environmental Design), gracias a la utilización de paneles solares para calentar el agua, una planta de tratamiento de aguas para su reutilización, un claro plan de reciclaje y un sistema de aire acondicionado manejado por un método de enfriamiento a través de agua. Los pies de cama, todas las hamacas del hotel y algunos objetos de las habitaciones fueron diseñados por y ejecutados por artesanos de la etnia wayú. Además, los huéspedes tienen la posibilidad de dormir en enramadas –adaptaciones locales de las rancherías–. El hotel está ubicado en un punto que permite tanto el turismo de aventura como el familiar, los paseos culturales, las visitas astronómicas y el encuentro con la milenaria cultura wayú.

EL HOTEL, CONSTRUIDO BAJO ESTRICTAS NORMAS DE SOSTENIBILIDAD, SE DISEÑÓ CON LA INTENCIÓN DE CONVERTIRLO EN UN SÍMBOLO DE LA GUAJIRA.

ESPECIAL HOTELES / COLOMBIA HABITAR DIC 16 46

Hotel Waya Guajira


FOTO FEDERICO PUYO

MUSEO EN PRODUCCIÓN

DIC 16

HABITAR

EL SITIO

A LAS AFUERAS DE BOGOTÁ HAY UN LUGAR QUE SE ENCARGA, EN ESENCIA, DE PRESERVAR EL ORIGEN DE LAS ARTES GRÁFICAS DEL PAÍS. IMPRIMEN COMO ANTES, CON TIPOS FUNDIDOS EN PLOMO, TINTAS PURAS Y MANOS ÁGILES, LOS LIBROS DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO. E L 2 0 D E J U L I O D E 19 6 0 , PA R A C O N M E M O R A R L O S 15 0 A Ñ O S D E L G R I T O D E I N D E P E N D E N C I A D E C O L O M B I A , se fundó la Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Este proyecto, que recibe su nombre en honor a Antonio Nariño y a la imprenta que divulgó los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1793, está hoy ubicada en la Hacienda Yerbabuena, donde alguna vez vivió José Manuel Marroquín. En este contexto casi rural, que nos regresa al siglo XIX, se resguarda la tradición de un oficio que tiende a desaparecer: el del linotipista. En máquinas del siglo pasado, que desafían el tiempo con el solo hecho de estar operando, estos artesanos luchan por la memoria en letras; han trabajado por décadas en el arte de hacer libros a mano y realizan ediciones cuidadas, rústicas, en las que la forma y el contenido se unen para no dejar morir la riqueza lingüística y cultural del país, que el Instituto Caro y Cuervo resguarda en cada una de sus invaluables publicaciones. ¿Lo mejor? La imprenta está abierta a recibir encargos de quienes desean dar a luz ediciones impecables.

48

IMPRENTA PATRIÓTICA Autopista Norte. Kilómetro 9 más 300 metros. Teléfono: 342 2121 Yerbabuena


VISIÓN ARQUITECTÓNICA

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

EL TRASFONDO DE LOS OBJETOS FAVORITOS DE MARÍA SANINT SON ENCUENTROS CON EL ARTE, VÍNCULOS FAMILIARES, SIGNOS DE SU CARRERA PROFESIONAL Y MEMORIAS DE VIAJES.

1. PIEZA DE ARTE Esta escultura del artista bogotano Jorge Magyaroff es una de las obras contemporáneas que forman parte de la zona social del apartamento de María.

2. FLOREROS Estos floreros en cristal, que diseñó el arquitecto finlandés Alvar Aalto en 1936 y que produce la firma Iittala, rememoran un viaje por Escandinavia que María hizo en el 2014.

DIC 16

HABITAR

EGO I

“L A ARQUITECTUR A ES L A MAMÁ DE TOD O S L O S D I S E Ñ O S . Si estudias Arquitectura puedes hacer lo que quieras a nivel de diseño”, le dijo Dicken Castro a María Sanint. En ese momento ella tenía 18 años, estaba a punto de terminar el colegio y pensaba matricularse en la facultad de Diseño Gráfico de la Tadeo. De niña acompañaba a su papá -el arquitecto y diseñador de interiores José Pablo Sanint- a las obras en construcción, a una fábrica en la que hacían mesas de acrílico, marcos y gabinetes. Iban a su oficina y mientras él trabajaba, su hija se sentaba a colorear con plumones y acuarelas. El entorno en el que creció, sumado a las pabras de Dicken Castro, la animaron a estudiar Arquitectura en la Javeriana. No había terminado las materias del pregrado y la contrataron en Arias Serna Saravia, donde estuvo más de seis años a la cabeza del equipo de diseño interior. Hoy está dedicada a su empresa, Entre Casa, un taller que desarrolla y produce espacios interiores en todo sentido: “Desde la conformación del espacio hasta el florero”. En su tiempo libre monta en bicicleta, lee y se reúne con su familia a ver películas de Quentin Tarantino, Tim Burton y Stanley Kubrick. Le fascina bailar, le gustaría conocer India, volvería a Estocolmo, es fan del arte óptico y afirma que sus héroes del diseño son los hermanos Ronan y Erwan Bouroullec.

50

1

3. SILLAS MINIATURA Cuando María visitó el campus de Vitra compró tres sillas icónicas: Vegetal, de los Bouroullec, la Tulip de Eero Saarinen y la clásica de Verner Panton.

2

3

5

6

4

4. BIOMBO

5. LIBRO

6. JARRA DE TÉ

Durante un viaje a Japón, el pasado mes de julio, María quedó encantada con un biombo pintado por Yokoyama Taikan en la era Taisho. Lo vio en el Museo Nacional de Tokio y en la tienda compró esta versión miniatura.

Después de hacer una fila de dos horas que le daba la vuelta al Centro Pompidou, en París, para ver una retrospectiva de Sophie Calle, María quedó impresionada con la obra de la artista y se trajo a su casa este libro.

Verde, blanco, negro o rojo. En cualquiera de sus variedades, a María le encanta el té y lo prepara en esta pieza hecha en cerámica y madera por la marca finlandesa Marimekko.


FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

LA LUZ DE LOS OBJETOS

EGO II

DESDE HECHIZOO, UN LABORATORIO DE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTIL, EL ARQUITECTO JORGE LIZARAZO HA TRABAJADO CON MÁS DE 2.000 FIBRAS PARA CREAR PIEZAS ÚNICAS. SUS OBJETOS REFLEJAN SU PARTICULAR MIRADA SOBRE EL DISEÑO.

DIC 16

HABITAR

Q U I S O S E R V E T E R I N A R I O, pero terminó estudiando arquitectura en la Universidad de los Andes. Trabajó ocho años junto al arquitecto italiano Massimiliano Fuksas y en 1999 regresó al país. En el taller de Liliana Jaramillo descubrió el amor por los textiles y en el año 2000 fundó Hechizoo, un laboratorio de creación y producción textil, en una casa de 40 metros cuadros en el barrio La Candelaria. Dos años después la fama de sus tejidos comenzó a extenderse y se trasladó a una inmensa bodega en el barrio 20 de Julio, un popular sector de la ciudad que ha nutrido de color sus creaciones. Sus textiles han adornado tiendas de Gucci, Chanel, Dior, Fendi y Louis Vuitton, así como palacios de la realeza europea, mansiones árabes y residencias de célebres artistas de Hollywood. Además, algunas de sus piezas forman parte de la colección permanente del Museo de Arte y Diseño de Nueva York. Este año, Lizarazo abrió Miscelánea Popular de Hechizoo, un almacén que ofrece productos de diferentes comunidades artesanales latinoamericanas. También regresó a la arquitectura. De la mano de la arquitecta Paula Galarza está desarrollando varios proyectos de vivienda y hotelería que espera tener listos en el segundo semestre del 2017.

52

1

3

4

1. MUEBLE Y TEXTIL El mueble victoriano lo compró en un anticuario de Bogotá. El textil, de cuero, metal y nailon fue un ejercicio que desarrollaron en Hechizoo y resultó ser perfecto para acompañar el mueble en la entrada de su casa.

2. LÁMPARA DE TECHO Hace diez años consiguió en París esta particular lámpara Jielde de estilo industrial. Es de los años 40 y fue una de las primeras piezas con las que comenzó una colección de lámparas.

3.CUADRO La obra del artista mexicano Gabriel de la Mora es una caja de luz con dos cráneos interceptados en papel perforado. A Lizarazo lo cautiva por la delicadeza y la meticulosidad de la técnica.

5

2 6

4. LÁMPARA DE MESA

5. LÁMPARA DE BRONCE

6. TAPIZ

Esta lámpara, del artista y diseñador francés Chistophe Côme, es una de las piezas más importantes que tiene en su casa. Sobre un pedestal de metal se alza una fina estructura de vidrio. La pieza, además de ser funcional, tiene un carácter escultórico.

Esta lámpara industrial americana de los años 50 - 60 la encontró en el mercado de las pulgas de Madrid. Es de bronce, la altura es graduable y es tan sencilla y orgánica que acompaña muy bien cualquier espacio.

Hace tres años este tapiz, de la artista barranquillera Marlene Hoffmann, lo sedujo inmediatamente. Lo encontró en el anticuario El Desván, en Bogotá.


ARQUITECTURA HABITAR DIC 16 54

ARQUITECTURA

EL CONJUNTO BAVARIA: MEDIO SIGLO DE GRANDEZA

POR EDUARDO ARIAS

FOTOS SIMÓN FIQUE JUAN DAVID PIÑEROS

AGRADECIMIENTO TITO CELIS

Sin igual y siempre igual, el conjunto Bavaria –que ahora se llama Club Colombia– es un emblema de la buena arquitectura bogotana: esa que construye ciudad y establece relaciones con la gente.


ARQUITECTURA HABITAR DIC 16

D

56

Durante muchos años he caminado por los pasillos y plataformas del conjunto Bavaria. Por lo general lo he hecho cuando voy de paso hacia el centro o de regreso a casa. Mi paso habitual por ese conjunto forma parte de un recorrido que comienza en la iglesia de San Diego y que termina ya sea en la plazoleta de San Martín, en la calle 32 con carrera 13, o si no en el costado occidental del Parque Central Bavaria. Para quienes no lo conocen, o no lo ubican, el conjunto lo conforman tres edificios, uno de oficinas y dos más de apartamentos, entre las carreras Décima y 13, a la altura de la calle 28. Durante todos estos ya casi 40 años que llevo caminando el Conjunto Bavaria siempre he tenido la vaga sensación de sentirme en casa, así muy rara vez haya entrado en alguna de sus tres torres, donde toca anunciarse como en la portería de cualquier edificio. Siempre me he sentido muy a gusto cuando recorro sus pasillos, miro por enésima vez sus vitrinas, recorro esos locales en los que alguna vez tuvieron su sede la Galería Cano y el mismísimo Museo de Arte Moderno de Bogotá –en los locales 15 y 16, antes de que pasara temporalmente al Planetario Distrital y a su recinto actual diseñado por Salmona– y donde hoy es posible escampar en alguno de sus muchos cafés y restaurantes.


DIC 16

HABITAR

ARQUITECTURA

La torre de oficinas es una de las más esbeltas de la ciudad. En los años 60 y hasta ya entrados los 90, su iluminación navideña en las fachadas norte y occidental, que prendían alrededor del 14 o 15 de diciembre, de alguna manera inauguraba la temporada de fin de año.

58

Ahora que el Conjunto Bavaria celebra 50 años de haber ganado el premio Nacional de Arquitectura me he puesto a leer sobre sus méritos arquitectónicos y urbanísticos. El que más se destaca, junto con la armonía y la belleza del diseño de sus torres, es el muy afortunado manejo de los espacios públicos, las varias maneras en que las plataformas de los pisos interiores se vinculan con las calles y plazoletas que lo rodean, así como con sus edificios vecinos: la nueva plaza de la estación subterránea Museo Nacional del sistema de TransMilenio; los edificios Bochica y Bachué (de Cuéllar Serrrano Gómez), las dos torres de las Residencias Tequendama y el hotel Tequendama. Esa hospitalidad con los transeúntes, esa amable manera de volver público un espacio privado es lo que genera esa sensación de estar en un sitio amigable, de sentirse en casa. Y nada mejor que sentirse en casa en una de las joyas de la edad dorada de la arquitectura moderna colombiana.

Diseñadores de emblemas El Conjunto Bavaria es una de las principales realizaciones de la firma Obregón y Valenzuela. Pero no la única. Desde finales de los años 40, los primos José María y Rafael Obregón, junto con Pablo Valenzuela, diseñaron una gran cantidad de residencias privadas y de edificios, casi todos de uso público. Bogotá, además del Conjunto Bavaria, disfruta notables edificios hechos por esta firma. El más emblemático de todos es la Torre Colpatria, que se construyó entre 1973 y 1978. Otra obra muy visible es el Centro Colseguros, en la Carrera 10 con calle 17, un notable ejemplo de integración entre el espacio publico y el privado. En el centro de la ciudad, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, están los edificios del Banco Comercial Antioqueño (nombre original), en la calle 11 entre carreras Séptima y Octava; el de la Nacional de Seguros, en el costado norte del Parque Santander, de 1957, y el edificio del Banco Francés e Italiano, en la Avenida Jiménez con carrera Octava, de 1958. En Cartagena hay tres obras notables de la firma: el edificio del Banco de Bogotá, en el céntrico sector de La Matuna; el edificio Seguros Bolívar, a la entrada de Bocagrande y, en el otro extremo, el edificio El Laguito, conocido también como “la máquina de escribir”.


DIC 16

HABITAR

ARQUITECTURA

EL FOLLETO ORIGINAL DE 1965 QUE PROMOCIONABA EL PROYECTO HACÍA ÉNFASIS EN SUS USOS -VIVIENDA, COMERCIO, OFICINAS Y RECREACIÓN-, MOSTRANDO EL MEJOR ESTILO DE LA ÉPOCA.

60


ARQUITECTURA HABITAR DIC 16 62

El conjunto ocupa la parte norte de la enorme manzana donde funcionó la escuela Militar de San Diego. Lo diseñó la firma Obregón y Valenzuela (ver recuadro) y lo construyó la empresa Pizano Pradilla Caro entre 1962 y 1965. Un año después ganó el Premio Nacional de Arquitectura, que se le otorgó en el marco de la III Bienal Colombiana de Arquitectura. El edificio de oficinas tiene 28 pisos de altura. Las dos torres de apartamentos, 16 cada una. Los edificios están conectados entre sí por tres niveles de plataformas con locales comerciales, pasillos y escaleras. La plataforma resuelve la diferencia de alturas entre la Décima y la 13 a través de una fachada de dos plantas que mira hacia la carrera Décima y una de tres que da sobre la carrera 13. La estructura de la torre de oficinas se apoya en grandes pilares que en la planta baja forman la galería interior. Una viga de amarre une estas columnas y a partir de ella surgen diversos elementos verticales que configuran los vanos de las ventanas. Las fachadas de los dos edificios residenciales están compuestas por ventanas y balcones en los que predomina el concreto a la vista y recubrimientos en piedra muñeca, también conocida como bogotana. Cómo pasa el tiempo. Hace ya medio siglo estos edificios ganaron el Premio Nacional de Arquitectura. Y, sin embargo, es como si el tiempo no hubiera pasado. El Conjunto Bavaria ha sabido adaptarse a los cambios de la ciudad y siempre se ve contemporáneo, actual, pertinente. Como cualquier clásico que se respete.

La celebración La celebración de este medio siglo de existencia ha sido por todo lo alto. Además de una muy meticulosa tarea de limpieza y restauración de sus fachadas, que los bogotanos admiramos desde hace más de un año, la torre de oficinas ahora cuenta con una iluminación violeta que destaca sus elegantes formas en la noche bogotana. Mercedes Corpas, una de sus residentes, rastreó material de archivo para montar una exposición abierta al público de fotografías antiguas y actuales del conjunto, y además organizó un par de conciertos en el espacio público del edificio para compartir los festejos con los habitantes de la ciudad. Estos esfuerzos de conservación no solo son un regalo para quienes habitan y trabajan en las torres de Bavaria, sino también para todos los bogotanos.


EXTERIOR LOCACIÓN PUNTA DE MITA, MÉXICO

LOS COLORES DEL PARAÍSO

DIC 16

HABITAR

EXTERIOR

POR ANDREA URIBE YEPES

64

FOTOS CORTESÍA HOTELES W

Con el estilo de la cadena W y un diseño inspirado en lo más típico de la cultura mexicana, este hotel en Punta de Mita, en Nayarit, es toda una oda al color, la arquitectura y el paisaje.


EXTERIOR HABITAR DIC 16

E

66

El W Hotel de Punta de Mita, diseñado por la firma ASET/AOMA en colaboración con Mister Important Design de Oakland y el equipo de diseño de Starwood, no es el típico resort caribeño. En la Riviera Nayarit a las orillas del océano Pacífico, se encuentra este hotel que, a pesar de su estilo moderno, es un vivo reflejo de la tradición mexicana. Espacios que le hacen un homenaje al surf, los colores explosivos, las artesanías y el sol que se expresan a través de una arquitectura limpia y sencilla conformada por diferentes volúmenes que se adaptan a la topografía y al bello paisaje del lugar. El primer signo de tradición está en el lobby, donde las protagonistas son unas celosías que homenajean al papel picado y muestra máscaras de lucha libre, calaveras y surfistas que se asoman entre frases como “México es amor” o “Canta y no llores”. A estos guiños se une, como leitmotiv, un gran mosaico hecho con más de 750.000 azulejos verdes y azules que aparece en varias zonas del hotel. El mosaico está inspirado en el viaje de la vida de los huicholes, pueblo originario de la zona, que simboliza los altibajos de la vida, la ascensión espiritual y la vida que acaba en el mar.


DIC 16

HABITAR

EXTERIOR

EL COLOR Y EL DISEÑO REINAN EN CADA DETALLE DEL W: EXALTAN CON HUMOR E INGENIO LA RIQUEZA DE LA IDENTIDAD MEXICANA.

68


EXTERIOR HABITAR DIC 16 70

Las 119 habitaciones y 13 suites que conforman el hotel tienen balcones y patios privados rodeados de agua que permiten estar conectados todo el tiempo con el entorno y la naturaleza. La sofisticación de los espacios se aleja de los típicos colores crudos para darles paso a formas y colores fuertes que hablan de México: personajes históricos como Emiliano Zapata o Frida Kahlo pintados en las paredes, suelos con mosaicos artesanales, cabeceras diseñadas con tablas de surf o hechas con latón repujado e interesantes muebles de mimbre o plástico son la esencia del diseño interior. Revolución del Sueño, un estudio de diseño originario de Sayulita, fue el responsable de toda la decoración del lugar, incluyendo los restaurantes: espacios donde tanto la oferta gastronómica como estética tienen algo único. Venazu, por ejemplo, es un lugar con vista al mar para disfrutar lo más típico de la comida callejera mexicana; en Spice Market Beach los sabores están a cargo del chef Jean-Georges Vongerichten y su inspiración en la cocina asiática; pero la vivencia real de lujo está en Mesa 1, una fuente en forma de isla en la que se preparan cenas privadas de siete platos a cargo de un chef personal que diseña experiencias exclusivas. Todo el complejo está diseñado con el fin de preservar la vegetación y las fuentes de agua. Lo que se percibe es una estructura que resalta la naturaleza y se apropia de ella para hacerla parte del diseño. Este hotel es el lugar perfecto para estar en contacto con la estética kitsch de la manera más sofisticada y de paso disfrutar unas vacaciones de lujo y descanso.


EXTERIOR

DIC 16

HABITAR

EXTERIOR

LOCACIÓN PARÍS, FRANCIA

72

RENACE LA LEYENDA DEL RITZ

POR M E L I S S A S E R R AT O R A M Í R E Z

FOTOS CORTESÍA HOTEL RITZ

El hotel más fascinante de París reabrió sus puertas después de una inversión de 400 millones de euros y cuatro años de trabajos de renovación. Esta es la historia que alimenta la leyenda del Ritz.


EXTERIOR HABITAR DIC 16 74

T Thierry W. Despont, arquitecto de interiores y espacios de lujo, recibió una clara instrucción cuando le encargaron el proyecto de renovación del Ritz: “Mantener intacto el espíritu atemporal del hotel”. Esa fue la voluntad del actual propietario, Mohamed Al-Fayed, que desde que lo compró en 1979 ha respetado el legado su fundador César Ritz (1850-1918), en la siempre lujosa Plaza Vendôme. Y es que desde que abrió sus puertas el 1 de junio de 1898 ha tenido un éxito sin precedentes: sus primeros ocupantes aseguraban que era una proeza para su época, porque cada habitación disponía de electricidad, teléfono, tubería y tina, lo que atrajo rápidamente a millonarios y famosos que querían saborear el sentido del lujo en la refinada capital francesa. E incluso, los accionistas que lo financiaron solían decirle: “Los reyes y los príncipes estarán celosos de usted, Ritz. ¡Usted va a enseñarle al mundo cómo se debe vivir!”. La leyenda hizo de este proyecto todo un reto para Despont, quien además se enfrentó con un desafío adicional: el edificio es patrimonio histórico; por ello, cada modificación debió contar con la autorización de la Comisión del Viejo París, del Comité de la Plaza Vendôme y del jefe de arquitectos de Monumentos Históricos. Aun así, Despont no fue tímido: redujo el número de habitaciones; renovó 1.500 metros cuadrados de techos, elaboró un cielo artificial para la piscina interior, ideó un techo de vidrio móvil para convertir una terraza arborizada en jardín de invierno, reestructuró todos los baños, que ahora tienen mármol italiano y luz natural, y creó al menos 78 colores para los muros del hotel.

Además, para hacer frente a las demandas tecnológicas contemporáneas, los diseñadores encontraron la manera de disimular un televisor en medio de los espejos de las suites y de hacer que un escritorio Luis XVI quedara equipado con la conectividad que la era de la Internet exige, a través de una especie de bandeja en cuero, sin que los dos kilómetros de cable que pasan por cada habitación interfieran en su estética ni decoración. Sin embargo, también se conservaron muchos emblemas del Ritz, como los grifos en forma de cisne, la llave a la antigua para entrar a las habitaciones y controlar la luz, las lámparas tulipán, el color albaricoque de las batas y de la ropa de baño —impuesto por César Ritz, porque según él, este color suaviza y realza el tono de la piel de las mujeres— e incluso la vajilla Marthe de la casa Haviland, cuyas creaciones en porcelana se fabrican y decoran en Limoges. Los bares y restaurantes La renovación también es fiel a las personalidades que contribuyeron a la leyenda del Ritz; entre ellos Ernest Hemingway, quien después de cubrir como corresponsal algunas batallas de la Segunda Guerra Mundial y tras el éxito de Adiós a las armas, intentó entrar al hotel gritando: “¿Dónde están los alemanes? Vengo a liberar al Ritz”. Ante ello, el director del hotel, Claude Auzello, se vio obligado a responderle: “Señor, se fueron desde hace mucho tiempo. Y no puedo dejarlo entrar con un arma”. Por eso, en esta renovación, al Bar Hemingway solo le añadieron algunas lámparas; por lo demás, conservó su nombre, el mobiliario y el mismo ambiente del bar que el escritor conoció gracias a sus amigos Scott y Zelda Fitzgerald, quienes pasaban sus noches en el Ritz con la élite de los locos años 20. El Salón Proust es otro de los sitios fetiche que conservó la renovación, pues la presencia del escritor marcó también la historia del Ritz, no solo por haber vivido allí y celebrado su premio Goncourt en uno de sus salones —que recibió por A la sombra de las muchachas en flor, en 1919—, sino porque incluso antes de mudarse era toda una celebridad en el hotel. Se dice que solía pedirle a su criada, Celeste Albaret, que telefoneara por la noche a la princesa Hélène Soutzo, quien solía hospedarse en el hotel. El argumento era siempre el mismo: “El señor Proust, quien piensa que va a morir esta noche, querría ver lo más pronto posible a la princesa para saber qué vestido utilizó en la recepción de…”. La princesa siempre aceptaba la visita y pedía que extendieran tal o cual vestido en la sala de su suite para que Proust pudiera verlo y describirlo para el personaje de la señorita de Saint-Loup, que ella inspiró para la novela En busca del tiempo perdido. Además, el Salón Proust tiene ahora cómodos sofás, unas estanterías con las cubiertas de algunos libros y ofrece un servicio de té acompañado de la más alta pastelería, creada por el chef pastelero François Perret.


DIC 16

HABITAR

EXTERIOR

EL RITZ ABRIÓ SUS PUERTAS EN 1898, EN LA PLAZA VENDÒME. DESDE ENTONCES ES LA SEDE DE LUJO, LA EXCLUSIVIDAD Y LA ELEGANCIA.

76


DIC 16

HABITAR

EXTERIOR

El célebre restaurante El Espadón, uno de los más famosos de París, y recordado entre otras cosas por ser el último en el que cenaron Diana, la Princesa de Gales, y Dodi Al-Fayed antes de morir en aquel sonado accidente automovilístico. Ahora El Espadón está rodeado de ocho espejos que evocan la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, con un espadón de madera en el centro, que se restauró en Londres, y una lámpara del siglo XIX, de la casa F. & C. Osler, de 2,80 metros de alto por 1.30 de diámetro, que fue comprada por los Ritz a la casa de subastas Christie’s a principios del siglo XX.

78

Por su parte, el Bar Vendôme, que rescata lo mejor de la tradicional brasserie francesa, es uno de los que más transformaciones sufrieron, pues cuenta con un jardín de invierno, donde se puede disfrutar un brunch a la carta y cuya sala privada acoge hasta doce comensales. El Ritz Bar fue adaptado como un elegante bistró parisino, con el chef Nicolas Sale a la cabeza de la cocina y Estelle Touzet, como chef sommelier. Allí se puede escoger una de las cincuenta mil botellas de vino que descansan en su cava o degustar alguno de los cocteles de la chef-barman Aurélie Pezet. Lujo y más lujo El Ritz no sería el Ritz si no estuviera en la plaza Vendôme, la más lujosa de París, donde las boutiques de alta joyería y las casas de moda ofrecen las últimas colecciones de la temporada. Por eso, en la renovación se le quiso rendir homenaje a la capital francesa con un largo pasadizo en el que a lado y lado se encuentra un total de noventa y cinco vitrinas de las más reconocidas marcas. Lo llaman La Galería y emula los tradicionales pasajes parisinos, que al final se abren a grandes avenidas o a zonas comerciales; en este caso, conducen al Gran Jardín, diseñado por el paisajista Jean Mus, que se inspiró en las formas y los perfumes de las plantas que crecen en el sur de Francia. Las suites Unos 1.200 euros se deben prever para dormir una noche en la más sencilla de las 71 habitaciones del Ritz, y más 2.000 si se elige una de sus 71 suites. Pero si lo que se quiere es alojarse en una de las que llevan el sello Prestige, la cifra puede subir considerablemente, ya que estas fueron bautizadas y decoradas en honor a sus más célebres huéspedes; entre ellas están la suite Coco Chanel, F. Scott Fitzgerald, César Ritz, Príncipe de Gales, Mansart, Ernest Hemingway, Charles Chaplin, Chopin, Marcel Proust, y las Opéra, Impériale, Windsor, Vendôme y Apartamento Ritz. Así, la Suite María Callas cuenta siempre con lilas blancas, las flores que el público solía lanzarle a la soprano en el Palacio de la Ópera Garnier. Por su parte, la suite Chopin rinde homenaje al compositor y pianista, que vivió en el Hotel Baudard de Saint James, justo al frente del Ritz; por eso la suite está equipada con un piano, cuenta con una decoración de estilo romántico y un fresco en el techo, que también fue declarado Monumento histórico por considerarse una obra maestra del arte decorativo francés.


EXTERIOR HABITAR DIC 16 80

Pero sin duda alguna, la suite más apetecida y una de las más costosas (desde 18.000 euros) es la Coco Chanel, con sus 218 metros cuadrados y sobria decoración en beige, blanco y negro. Su historia es lo que más atrae a los clientes, pues Gabrielle (Coco) Chanel vivía en la calle contigua, la rue Cambon, donde también tenía su taller de costura, pero fue hasta diciembre de 1919, cuando falleció su pareja, el jugador de polo Boy Capel, cuando se quedó en el Ritz por primera vez. En 1937 se mudó definitivamente al hotel, ya que se reconocía en su lujo y elegancia: “El Ritz es mi casa”, solía decir. De hecho, hizo que le llevaran algunos de sus muebles preferidos, como los biombos en laca de Coromandel, donde colgaba los bosquejos de sus diseños, su sofá beige sueco, su lámpara de cristal, un ícono ruso que le regaló Igor Stravinsky y unas cajas de plata, bañadas en oro, que le regaló el Duque de Westminster. Su suite estuvo originalmente en el tercer piso, con vista a la Plaza Vendôme, cuyos contornos inspiraron las líneas de la tapa de su mítico perfume No. 5. En su primera publicidad, que apareció en la revista Harper’s Bazaar, en 1937, Gabrielle posa en su suite del Ritz, retratada por François Kollar. Cuando llegó la Segunda Guerra Mundial, Chanel cerró su casa de costura, pues sostenía: “Este no es el momento de hacer vestidos”. En 1940, buena parte de las habitaciones del Ritz fueron ocupadas por los alemanes, sobre todo las que tenían vista a la plaza Vendôme, y ella fue forzada a dejar su suite para ocupar otra pequeña en el sexto piso. Se dice que durante los bombardeos, Gabrielle descendía a la zona subterránea del hotel junto a un camarero que le llevaba su máscara antigases sobre un cojín de seda, que algunos judíos se ocultaron en las habitaciones de servicio y que el barman Frank Meier guardó y transmitió varios mensajes durante la Operación Valquiria. En 1954, Chanel reabrió su casa de costura y retomó su hábito de repartirse entre la boutique y el hotel, que abandonaba en la mañana por la portería de los conserjes, para regresar en la noche a sus habitaciones del sexto piso, donde falleció el 10 de enero de 1971. Sin embargo, en la renovación actual se hizo una configuración idéntica a la suite que ocupó en el tercer piso en la que la iconografía estuvo a cargo del diseñador Karl Lagerfeld, y además hay fotografías de la diseñadora captadas por Horst P. Horst, Cecil Beaton, François Kollar y Roger Schall, que evocan su vida en el Ritz. Y así es una estadía en el nuevo Ritz: con anécdotas de personajes míticos que incrementaron la leyenda de este lugar que con su refinamiento exquisito, propio de la elegancia francesa, se convirtió en meca obligada de todas las celebridades, tanto de las que quieren dejar su huella, como de las que prefieren pasar desapercibidas, pues otra de las novedades del nuevo Ritz es un túnel secreto que da acceso al parqueadero para evitar las miradas y los flashes indiscretos de los paparazis. Todo está pensado para que siga siendo el hotel que desea “un príncipe para su propia residencia”, tal como lo soñó y realizó César Ritz desde ese lejano pero siempre vigente 1 de junio de 1898, cuando el Ritz abrió por primera vez sus puertas.


LENTE NEGRO

FOTO DAGOBERTO MORENO

DIC 16

HABITAR

PUNTO FINAL

DETRÁS DE LOS OJOS VERDES DE LA ARTISTA CARTAGENERA RUBY RUMIÉ HAY UNA MEMORIA DE ENTORNO AFROCOLOMBIANO QUE LE DA ENFOQUE A ‘TEJIENDO CALLE’, SU RECIENTE OBRA QUE EXHIBE NH GALERÍA EN LA CIUDAD HEROICA.

82

SUS PADRES LA BAUTIZARON MARÍA MARGARITA DE LAS MERCEDES, PERO DESPUÉS DE LOS 18 CAMBIÓ EL NOMBRE QUE APARECÍA EN SU CÉDULA, licencia de conducción y pasaporte por Ruby, cuatro letras que vienen de “Blanca Rubia”, como siempre la llamó su nana. Creció observando a las mujeres que trabajaban en su casa mientras pilaban el arroz, fumaban hacia adentro para que no cayera la ceniza sobre la ropa que lavaban y hacían otros quehaceres cotidianos que quedaron en su memoria. Ruby Rumié dice que dentro de sí tiene un alma negra. Estudió pintura, dibujo y escultura en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena, entre 1989 y 1996 trabajó la pintura hiperrealista y luego se enfocó en las problemáticas sociales, patrimoniales y territoriales cuestionando el compromiso del artista dentro de la sociedad. “Toco temas de racismo, de dolor y de violencia; que no son fáciles, que nos ponen a pensar y que queremos evadir porque la gente está pensando en el próximo viaje que va a hacer, en qué champaña se va a tomar o cuál es la nueva cartera de Louis Vuitton”, explica Rumié, autora de ‘Tejiendo calle’, un reconocimiento a las mujeres que forman parte de la historia Bolívar y que protagonizan la exposición que estará exhibida hasta la primera semana de febrero del 2017 en NH Galería, ubicada en la ciudad amurallada. ¿Cuál es su misión? Yo necesito transmitir algo, una emoción que tengo adentro para conmover a otros. Vivimos en comparsas sociales, nos olvidamos de escucharnos a nosotros mismos, y esa es la labor que no podemos dejar de hacer nunca.

De las cosas que tiene en su casa, ¿cuál es su favorita? Una pequeña escultura hecha por Tito Lombana que era de mi papá. Me parece preciosa por lo simple y al mismo tiempo por lo contundente. Una ciudad para volver. Valparaíso, más que Viña del Mar. País pendiente por conocer. Kenia, para encontrar consonancia con la memoria que tengo de Cartagena y de ciertas zonas como Barú y San Basilio de Palenque. Para saber de dónde vienen estas historias. Comida favorita. La mediterránea. Aceitunas, garbanzos… No puedo vivir sin aceite de oliva. ¿Qué música le gusta? Puedo oír desde salsa hasta ópera. Una canción. Indudablemente el Stabat Mater, de Philippe Jaroussky. Un color. Rojo. nunca acabar. Es una especie de búsqueda de Google en vivo. Roberto Benavente.

En general me gustan los cítricos. Los dulces me marean. Mezclo Coco Mademoiselle de Chanel con Classic de Banana Republic.

Un diseñador.

¿Qué libro tiene en su mesa de noche?

De muebles, el arquitecto Cristián Valdés. De moda, Alejandra Isaac.

Hope in the Dark, de Rebecca Solnit.

¿Con qué tela prefiere vestirse?

¿Qué hace en su tiempo libre?

Lino, aunque se arrugue.

Me fascina el cine. No tengo televisor en mi casa, tengo un proyector en mi cuarto en el que he visto todas las películas de Susanne Bier.

Un arquitecto.

Un artista.

¿Y en cuanto a materiales para la casa?

Me asombra el virtuosismo de Johannes Vermeer.

Madera, cuero y piedra coralina.

¿Y de los contemporáneos?

Una piedra para una joya.

Ann Hamilton, Shirin Neshat, y de Colombia, Doris Salcedo.

Diamante.

Un museo.

No tengo objeto de deseo. Cada vez más voy aligerándome de equipaje. Siento que esas son de las maravillas que uno va aprendiendo con la edad.

El Louvre, aunque parezca muy convencional. Me gusta porque es el vértigo del infinito. Tiene ramificaciones de

Un perfume.

Su objeto de deseo.

Su tarea doméstica favorita. Barrer y trapear. ¿Qué no tolera? La corrupción. Un trago para celebrar. Whisky.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.