HABITAR NO. 286 - NOVIEMBRE 2016

Page 1

ISSN 1909-3179 NOVIEMBRE 2016 N Ú M E R O 2 8 6 N OV I E M B R E 2 016

286

$ 9.900

E S P A C I O S

C O N

E S T I L O

22. REGALOS DE DISEÑO / 52. APARTAMENTOS QUE VIBRAN CON ARTE, ANTIGÜEDADES Y VINTAGE. / 72. FONDAZIONE PRADA: LA OBRA MAESTRA DE OMA EN MILÁN

EL P

ARQU VERT

E

ICAL

3P. 2


STAFF EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle

DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri

zanbeg@eltiempo.com

fgomez@eltiempo.com

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

GERENTE PUBLICIDAD REVISTAS

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS

NOV 16

MERCADEO

NÚMERO 286

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wilmer Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez

DISEÑO Wilmer Huertas

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure María Alexandra Cabrera

COLABORADORES Sebastián Jaramillo, Federico Puyo, Connie Restrepo y Ricardo Pinzón

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

ASISTENTE PRODUCCIÓN EJECUTIVOS COMERCIALES BOGOTÁ

EJECUTIVA DE VENTAS INTERNACIONAL

P O RTA D A Exacta Proyecto Total

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com Jorge Granados / jorgra@eltiempo.com Clara Lucía Vergara / claver@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vásquez / vivvas@eltiempo.com Nadia Mady Fayad / madnad@eltiempo.com Adriana Niño / adrnin@eltiempo.com Martha Andrea García / alvmar@eltiempo.com Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS MEDELLÍN

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

PRACTICANTE Andrea Uribe Yepes

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS CALI

María Jimena Feraud / maroso@eltiempo.com Cra. 5 No. 8-69. Edificio Alcana. Piso 4. Tel.: (2) 683 6000, ext. 145.

EJECUTIVO DE VENTAS EJE CAFETERO

Juan Zorro / juazor@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD BARRANQUILLA EJECUTIVA DE VENTAS CARTAGENA

Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Cra. 51B No. 82-254. Locales 3-6. C. C. Bahía. Tel.: (5) 385 3564. Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com

SÍGANOS @Revista_HABITAR

/Revista HABITAR

@Revista_HABITAR

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE

DIRECTORIO

ISSN PREPRENSA DIGITAL Altek Cra. 11 No. 82- 46 Tel. 617 0361, Bogotá Bassico Studio Cll. 81 No. 8-84 Tel. 211 0801, Bogotá BoConcept Cll. 81 No. 8. -42 Tel. 249 0988, Bogotá Bombox Cll. 109 No. 16-35 L.3. Tel. 300 2696, Bogotá Ethnicraft www.ethnicraft.co Matisses Autopista Norte No. 232-35, local 1-107 Tel. 743 3861 Bogotá Papel de punto www.papeldepunto.com QDesign Cra. 11 No. 93 A-08, local 2. Tel. 805 2666, Bogotá Roche Bobois Cll. 109 No. 15-09 Tel. 600 1090, Bogotá Spazio W Cll. 85 No. 12.42 Tel. 236 7171, Bogotá Zientte Cll. 81 No. 9-09. Tel. 248 6662, Bogotá Exacta Proyecto Total Cll. 77 No. 11-19 Tel. 542 5555 Bogotá. Octaedro Taller de Arquitectura Cel. 312 498 2070 Email: octaedroarquitectura@gmail.com

DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


NOV 16

HABITAR

EDITORIAL

UN PARQUE VERTICAL

8

FOTO HERNÁN PUENTES

BOGOTÁ TIENE UNO DE LOS MEJORES VERDES DE COLOMBIA. Sus cerros ofrecen todo el tiempo una vista imponente y la sensación de vivir arropados por un parque gigantesco. Sin embargo, la ciudad de concreto y ladrillo vive un déficit permanente de espacios verdes: no hay parques suficientes para una ciudad de ocho millones de habitantes y la contaminación es cada vez más atroz, ¿qué hacer? La arquitectura siempre tiene respuestas asombrosas. En el barrio Rosales está uno de los edificios más espectaculares de la ciudad y todo un ejemplo de cómo la construcción puede ser amigable con el medio ambiente y darle un aporte verde a la comunidad. El edificio Santalaia es un imponente jardín vertical que –en caso de estar extendido sobre el piso como un tapete– ocuparía un área de 3.117 metros cuadrados. Es uno de los muros verdes más grandes del mundo, armado con más de 115.000 plantas que generan el oxígeno que necesitan 3.000 personas para respirar y que, en números fríos, compensan la huella de carbono que producen 700 seres humanos y limpian las emisiones de carbono de 745 carros. Y para seguir con proyectos espectaculares presentamos la sede de la Fundación Prada en Milán. Su autor, el multipremiado arquitecto holandés Rem Koolhaas, de la firma OMA, transformó un antiguo complejo industrial en un conjunto de ambientes espaciales diversos que recuerdan las obras del artista italiano Giorgio de Chirico. Y tenemos dos apartamentos fantásticos y los ganadores del premio Rogelio Salmona. Disfruten de esta revista. Y ojalá los constructores tomen nota y la nueva arquitectura de Bogotá tenga más verde.

Fernando Gómez Echeverri Director


SUMARIO

12 14 16

NÚMERO 286

NOV 16

44

30

PROYECTOS El Premio Rogelio Salmona distingue aquellos edificios latinoamericanos que han logrado cambiar su entorno.

ARQUITECTURA Conozca el edificio Santalaia en Bogotá: cuenta con uno de los jardines verticales más grandes del mundo y llena de verde y oxígeno un entorno de ladrillo y cemento.

52 INTERIORISMO Un penthouse de ensueño en el que el arte y el mobiliario vintage ocupan un lugar muy especial.

18

INTERIORISMO II Una paleta de tonos neutros salpicada de acentos de color, obras de arte y antigüedades, son la clave del diseño interio de este apartamento.

HÉROE El trabajo de Jasper Morrison se fundamenta en un diseño útil y discreto. Reinterpreta, modifica y perfecciona los objetos cotidianos, de los que aquí tenemos una muestra.

24

BIBLOS Regálese una guaca maravillosa para contribuir a que Sin Lugar a dudas, el centro cultural de Óscar Muñoz en Cali, siga haciéndonos felices. Esta Guaca tiene 16 grabados de 16 artistas caleños; hay solo 50 ejemplares.

26

HALLAZGO Nos gusta la Navidad pero sin estereotipos ni cursilerías: compartimos estos arbolitos de Vondom para recibir a Papá Noel con mucho diseño.

50

72

RETRO ¡Que se apaguen las luces! Tenemos el primer proyector casero de cine, hecho en la década de 1920 por los hermanos Pathé en Francia (y se encuentra en Bogotá con todo y películas).

TENTACIONES Comer de pie no es bueno para la salud, por ello hemos seleccionado una serie de mesas para que termine con esa mala costumbre… Y también les sugerimos unos regalitos para Navidad.

28

EXTERIOR La Fondazione Prada, en Milán, es una colección de obras arquitectónicas que parecen salidas del pincel de Giorgio de Chirico. Una obra maestra de Rem Koolhaas de OMA.

ÍCONO En 1958, Arne Jacobsen diseñó el sillón Swan. Sus curvas, innovadoras para la época, le dieron origen y forma al particular estilo escandinavo que conocemos hoy.

20

38

62

12 TECTÓNICA El Dr. Phillips Center for the Performing Arts en Orlando, Florida, es una imponente estructura con techo flotante que le ha dado otra cara a la ciudad.

82

IDEAS PARA ROBAR Las cortinas se pliegan solas, la televisión se inicia automáticamente, las luces bajan su intensidad de la nada… No, no se trata de una casa embrujada, sino de una casa inteligente. EGO Nicolás Cuesta, diseñador y creador de Bitácora, y Cristina Michelsen, arquitecta y fundadora de Proyecta, nos cuentan sobre sí mismos y nos muestran los objetos que más les gustan. EL SITIO En El Ciervo y el Oso no solo se encuentra fantástica comida de raíces muy colombianas envuelta en novedad, sino un agradable interiorismo que ha renovado los aires de una típica casa de Quinta Camacho. ÚLTIMA PÁGINA Mercedes Salazar, la reconocida diseñadora de joyas, nos responde qué le gusta, apasiona, disgusta y desea.


HABITAR

TECTÓNICA

FOTOS IAN SUÁREZ. CORTESÍA DR. PHILLIPS CENTER

NOV 16

EN EL COR A ZÓN DE ORL ANDO SE INAUG U R Ó, hace apenas dos años, un recinto pensado para albergar a todas las artes escénicas, mejorar el entorno urbano de la ciudad y darle un nuevo lugar a Orlando en la escena internacional. La firma Barton Myers Associates Inc. se propuso interpretar la arquitectura de la región y el entorno natural para generar una experiencia de vida en cada espacio. Varios recintos teatrales, cada uno con su propio estilo y carácter arquitectónico, forman parte de este edificio coronado por un impactante techo flotante, en donde las estructuras de metal, acero y hormigón se dejaron premeditadamente a la vista. El Walt Disney Theater es el más grande de todo el complejo, con una capacidad para 2.731 personas y variedad de espectáculos. El Alexis & Jim Pugh Theatre es un teatro multiusos diseñado para

12

EXPERIENCIAS ARQUITECTÓNICAS EL DR. PHILLIPS CENTER FOR THE PERFORMING ARTS, EN ORLANDO, FLORIDA, ES UNA IMPONENTE ESTRUCTURA CON TECHO FLOTANTE QUE LE HA DADO OTRA CARA A LA CIUDAD.

albergar diferentes eventos y permite acomodar las sillas dependiendo de las exigencias de cada evento. Tiene un colorido cielorraso con obras de arte abstracto creadas por el artista Tom McGrath. El DeVos Family Room tiene amplias ventanas y una puerta corrediza de vidrio que ofrece una espectacular vista del centro de la ciudad. El Della Phillips Grand Lobby se creó para fiestas, reuniones y banquetes, y el Kessler Lobby, en la parte más alta del centro de artes escénicas, como salón de recepciones y fiestas privadas. El complejo fue diseñado y construido pensando en conservar los recursos naturales, reducir el uso de agua, ahorrar energía, usar materiales que minimicen las altas temperaturas del verano y promover un ambiente sostenible que pueda inspirar a las generaciones venideras.


HITO DANÉS TR ANSCURRÍA L A PRIMER A DÉCADA DEL SIGLO PA S A D O, en Copenhague, cuando el niño Arne Jacobsen (19021971) pintó de blanco el papel de colgadura con motivos florales que se adhería a las paredes de su habitación. Este fue el primer gesto de rebeldía de una de las personalidades más brillantes y prolíficas del diseño industrial del siglo XX, y que contribuiría a posicionar al diseño escandinavo como uno de sus estilos más influyentes. Arne Jacobsen, que estudió arquitectura en la Real Academia de Bellas Artes de Copenhague, contribuyó al movimiento funcionalista

con sus edificaciones. En los años cincuenta fue comisionado por la aerolínea escandinava SAS para diseñar el Hotel Royal de la capital danesa, que hoy pertenece a la cadena Radisson. La tarea de Jacobsen, además de arquitectónica, consistió en diseñar los muebles del lobby y las áreas sociales; fue entonces que creó el sillón Swan bajo la premisa de no acudir a las líneas rectas, únicamente a las curvas. La pieza, que desde 1958 produce la firma Fritz Hansen, es un referente que sigue influenciando a las siguientes generaciones de diseñadores.

NOV 16

HABITAR

ÍCONO

EN 1958, ARNE JACOBSEN DISEÑÓ EL SILLÓN SWAN. SUS CURVAS, INNOVADORAS PARA LA ÉPOCA, LE DIERON ORIGEN Y FORMA AL PARTICULAR ESTILO ESCANDINAVO QUE CONOCEMOS HOY.

14

FOTO FRITZ HANSEN


EL CINE EN CASA EL PRIMER PROYECTOR DE CINE CASERO, CREADO EN FRANCIA POR LOS HERMANOS PATHÉ, SE HA CONVERTIDO EN UN OBJETO IRRESISTIBLE PARA LOS AMANTES DEL CINE

NOV 16

HABITAR

RETRO

FOTO FEDERICO PUYO

16

E N L A N AV I D A D D E 19 2 2 , los hermanos Pathé lanzaron en París el primer proyector de cine doméstico. Así fue como en las casas burguesas o en eventos privados, fue posible que la gente se reuniera a ver, en formato de 9.5 milímetros, filmes históricos, románticos, historias de vaqueros y algunas comedias. Lo llamaron Pathé Baby y, para promocionar su venta, idearon un gran catálogo de películas para la venta o alquiler que se guardaban en un cartucho metálico. Además, por la compra de una de las primeras 20.000 unidades, los empresarios e inventores ofrecieron la posibilidad de suscribirse al noticiero cinematográfico Pathé Gaceta. El aparato de metal venía con una pantalla hecha con una tela especial para proyectar la película y un sistema completamente mecánico, que permitía controlar la velocidad de la proyección. Entre 1926 y 1928, Pathé introdujo el proyector en Alemania, Austria y Gran Bretaña. El inusual aparato, de los que hoy se conservan muy pocos, fue el primer intento de llevar el cine a la casa y, sin duda, este que se encuentra en Errata, en Bogotá, despertará el apetito de los coleccionistas de parafernalia relacionada con la historia del cine.

Librería Errata $600.000 Carrera 9 No. 61-16 Teléfono: 249 6234, Bogotá.


EL TRABAJO DE JASPER MORRISON SE FUNDAMENTA EN UN DISEÑO ÚTIL Y DISCRETO. REINTERPRETA, MODIFICA Y PERFECCIONA LOS OBJETOS COTIDIANOS CON TRAZOS

NOV 16

HABITAR

HÉROE

“ U N A S I L L A , P O R E J E M P L O, N O D E B E D E C IR N A D A M Á S Q U E ‘ S O Y U N A S I L L A’ D E L A F O R M A M Á S D IR E C TA P O S I B L E . Si tiene alguna cosa extra, se pasó de cocción”, asegura el londinense Jasper Morrison refiriéndose a los muebles que salían en Tom & Jerry y afirma que, de alguna manera, sus piezas están influenciadas por las series animadas de Hanna-Barbera que veía en su infancia. Le parecía un castigo que lo llevaran a las casas de sus parientes, con sus oscuras atmósferas tradicionales de las viviendas inglesas: las antigüedades, cortinas de flores, alfombras y tapices generaban en él una especie de “claustrofobia” que todavía siente cuando entra a un espacio excesivamente decorativo, sofisticado y pretencioso. En 1982 obtuvo su diploma de diseño en la Universidad de Kingston y se inscribió en diferentes cursos de postgrado en el Royal College of Art de Londres y en las Universidad de la Artes de Berlín. En 1986 estableció su estudio y desde entonces ha trabajado para firmas italianas como Alessi, Flos, Magis y Cappellini –compañía que en 1995 produjo Lima, una silla diseñada por Morrison que forma parte de la exhibición del MoMA–. En cuanto a materiales, sus favoritos son las maderas macizas comunes, el acero, el aluminio y el plástico. Dice que no usaría maderas exóticas ni mármoles elegantes y que admira la arquitectura de su paisano David Chipperfield y las creaciones de sus colegas Konstantin Grcic y los hermanos Ronan y Erwan Bouroullec. A sus 57 años de edad se define como un hombre curioso, observador y bastante reservado, y a la pregunta de cómo debe ser un buen diseño responde con el término “supernormal”.

18

5 6

1

3

2

7 4

1. Wall Clock para Muji. 2. T1 Chair para Maruni. 3. Lámpara Superloon para Flos. 4. Implementos de cocina Palma para Oigen. 5. Thinking Man´s Chair para Cappellini. 6. Teléfono DP01 para Punkt. 7. Butacas y mesas auxiliares Cork Family para Vitra.

RETRATO: KENTO MORI - OBJETOS: NICOLA TREE, CORTESÍA MARUNI, CORTESÍA JASPER MORRISON STUDIO, NACÁSA & PARTNERS, JAMES MORTIMER Y ANDRÉ HUBER.

FILOSOFÍA ‘SUPERNORMAL’


TENTACIONES

1

¡PASEN A LA MESA!

NOV 16

HABITAR

2

3

20

COMER DE PIE NO ES BUENO PARA LA SALUD. CONVOQUE A SU FAMILIA Y SIÉNTENSE ALREDEDOR DE UNO DE ESTOS MODELOS QUE PRESENTAMOS: HAY PARA TODOS LOS ESTILOS.

6

7

L A T E C N O L O GÍ A N O S E D E T I E N E . Siempre habrá una versión de teléfono celular que absorba su atención más que la anterior, un nuevo video juego que consuma el tiempo de sus hijos frente al televisor, un día que no sea suficiente para todo el trabajo pendiente por hacer y un correo electrónico que no puede esperar. Es un hecho. Sin embargo, comer en familia es un hábito vital en el hogar que no se debe perder. Desempolve el viejo libro recetas o copie un menú de Internet. Incluso, pida un domicilio e invite a los suyos a comer en una de estas mesas con un diseño tan apetecido y original que ni siquiera requieren de usar un mantel.

4

5

8

9

1. Mikado, mesa hecha en roble. Diseño de Alain Van Havre. Disponible en Ethnicraft. 2. Diapo, mesa de comedor con superficie en cristal. Diseño de René Bouchara para Roche Bobois. 3. Quatre, mesa extensible producida por la firma LaForma. Disponible en Bombox. 4. Odessa, mesa de comedor diseñada por Mauro Lipparini y producida por la firma francesa Ligne Roset. A la venta en Spazio W. 5. Teatro, mesa diseñada por Marc Berthier para la firma italiana Magis. Disponible en Q Design. 6. Granada, mesa extensible con chapa de nogal. Disponible en diferentes colores. De BoConcept. 7. Human, comedor con superficie en vidrio, mármol o madera. Diseñado por Sergio Vergara para Zientte. 8. Air, mesa hecha en vidrio estructural con superficie en madera Cleaf. Diseño de Altek. 9. Octa, del estudio Bartoli Design para la firma italiana Bonaldo. A la venta en Matisses.


FOTO FEDERICO PUYO

REGALOS DE DISEÑO

HABITAR

TENTACIONES

1

O DEL CAFÉ, O DEL CHOCOLATE… EN REALIDAD NO IMPORTA LA HORA PARA DISFRUTAR EL BREBAJE QUE MÁS NOS GUSTE. PERO, EN ESTE CASO, LO MÁS IMPORTANTE ES PRESUMIR UNAS LINDAS TAZAS.

NOV 16

7

22

AL MOMENTO DE REGAL AR N O H AY N A D A M E J O R Q U E S O R P R E N D E R , y con piezas versátiles y únicas no hay forma de equivocarse. Recuerde que los regalos también hablan de su buen gusto.

8 3

5

12

2

10

4

6

11

9

13

El hecho que no saquemos el tradicional árbol de Navidad no quiere decir que no nos gusten los regalos. Acá les presentamos una selección de objetos de diseñador, que además de verse bien en cualquier rincón de la casa, son funcionales y se acomodan a todos los gustos. Prepare papel y lápiz y haga la carta para Papá Noel.

1. Lámpara Tress Tavolo de Foscarini, en Q Design $ 1’249.000 2. Florero Milk, de Bassico Studio $ 165.000 3. Vaso Serax, de Bassico Studio $ 69.000 4. Bandeja, de Bassico Studio $ 70.000 5. Cafetera de Ambiente Living, $39.000 6. Salero, de Bassico Studio $ 89.000 7. Tolomeo micro negra, de Q Design $ 1’695.000 8. Contenedor, de Bassico Studio $ 69.000 9. Salero pimentero, de Ambiente Living $ 13.900 10. Salsero Serax, de Bassico Studio $ 89.000 11. Dish summer, de Q Design $380.000 12. Florero Mutto, de Bassico Studio $ 196.000 13. Cobija, de Papel de punto $ 300.000


FOTOS FEDERICO PUYO

EL LIBRO COMO TESORO

NOV 16

HABITAR

BIBLOS

LUGAR A DUDAS, UN ESPACIO INDEPENDIENTE QUE DIFUNDE LA CREACIÓN ARTÍSTICA EN CALI, LANZÓ ‘GUACA’, UN LIBRO CON OBRAS GRÁFICAS DE 16 ARTISTAS CALEÑOS. F U N D A D O Y D IR I G ID O P O R E L R E C O N O C ID O A R T I S TA PAYA N É S O S C A R M U Ñ O Z en Cali, Lugar a Dudas es un centro cultural y un laboratorio que incentiva y difunde el conocimiento del arte contemporáneo, desarrolla procesos creativos y promueve la interacción con la comunidad a través de la práctica artística. Este año, pensando en la supervivencia del espacio y en la necesidad de mantenerse activos, lanzaron al mercado 50 ejemplares de Guaca, un particular libro que hace referencia a esos tesoros escondidos que alumbran en la oscuridad. Abrirlo es descubrir la riqueza que habita en las obras gráficas de 16 artistas caleños como Luis Roldán, Oscar Muñoz, Fernell Franco, Ever Astudillo, Bernardo Ortiz, François Bucher y Ana María Millán. Para generar un proceso amigable con el medio ambiente, imprimieron las obras a dos tintas en risografía, un método de impresión que combina técnicas analógicas y digitales con tintas hechas a base de soya. Las obras de colores vibrantes, texturas, tramas y transparencias hacen de Guaca un verdadero tesoro editorial.

24

GUACA

Para conseguir el libro debe escribir al correo lugaradudas@lugaradudas.org $ 3.000.000


NAVIDAD MINIMAL

NOV 16

HABITAR

HALLAZGO

LA COLECCIÓN CHRISMY, DISEÑADA POR TERESA SAPEY Y PRODUCIDA POR VONDOM, ACTUALIZA EL ARBOLITO DE NAVIDAD QUITÁNDOLE LO KITSCH CON UN CONCEPTO MINIMALISTA.

26

E N U N A S VA C A C I O N E S , L A A R T I S TA Y A R Q U I T E C TA T E R E S A S A P E Y – R A D I C A D A E N M A D R ID – regresó a su natal Turín a pasar las festividades de diciembre con su familia. En la casa de sus padres cayó en la cuenta de que su estilo y su gusto contemporáneo no encajaban con la decoración de final de año, por lo que su creatividad la impulsó a diseñar una nueva versión del tradicional árbol de Navidad. Las formas orgánicas y naturales, que suben hasta la cima del árbol haciendo vaivenes para conformar su silueta a través de una lógica de continuidad -según Sapey-, fue la inspiración de la colección Chrismy. Para no recurrir a elementos externos de iluminación y conservar su estructura original, se implementó un sistema interior de luces de distintos colores que se alternan por momentos. Desde el 2012, Vondom, empresa distinguida por su espíritu vanguardista, produce en su fábrica de Valencia estas piezas que encajan en los hogares que se salen de lo convencional.

FOTO VONDOM

Mesas y Sillas Carrera 9 No. 79A-14, Tel. 255 6711, Bogotá.


NOV 16

HABITAR

IDEAS PARA ROBAR

EL FUTURO PRESENTE

28

LAS CORTINAS SE PLIEGAN SOLAS, LA TELEVISIÓN SE INICIA AUTOMÁTICAMENTE, LAS LUCES BAJAN… NO ES UNA CASA EMBRUJADA: ES UNA INTELIGENTE.

LA TECNOLOGÍA SE HA CONVERTIDO EN NUESTRA MEJOR ALIADA para vivir lo más cómodamente posible. Con el advenimiento de la internet y el desarrollo de nuevas aplicaciones, hoy podemos controlar diversas funcionalidades de nuestra casa –desde activar o desactivar una alarma, poner música, programar la lavadora, activar la calefacción, controlar el sistema de riego del jardín hasta abrirles la puerta a visitas imprevistas aunque estemos lejos– utilizando la Tablet o Smart Phone. La domótica, que es el nombre técnico para hablar de la tecnología que nos permite interactuar con nuestros espacios, se populariza cada vez más y las casas inteligentes son una realidad que está al alcance de más personas y que integra todos los automatismos en materia de seguridad, ahorro de energía y bienestar. Para Hernán Alejandro Castaño, de Technoimport Hogar Digital, lo mejor para entender los alcances de la domótica es entrar en contacto directo con los espacios “Smart” para experimentar hasta dónde se puede llegar con ella. Lo mejor es que estos sistemas, para vivir como planteaban las series y películas futuristas, se pueden implementar lo mismo en sitios ya construidos o en construcción. FOTOS TECHNOIMPORT HOGAR DIGITAL


ARQUITECTURA HABITAR NOV 16

ARQUITECTURA

30

ODA AL VERDE POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

FOTOS D A N I E L S E G U R A Y A L E J A N D R O PA B Ó N ( E X A C TA P R O Y E C T O T O TA L ) Y G R O N C O L

El edificio Santalaia, en Bogotá, cuenta con uno de los jardines verticales más grandes del mundo, llenando de verde y oxígeno un entorno de ladrillo y cemento.


ARQUITECTURA HABITAR NOV 16 32

L La gente que habita en Rosales tiene un nuevo parque pero no lo sabe. Si pusiéramos en planta, extendida sobre el terreno, el área que ocupa el impresionante jardín vertical que abraza de costado a costado al edificio Santalaia, éste ocuparía una extensión de 3.117 metros cuadrados. Muchos ignoran – no solo en Rosales, sino en Bogotá– que este es uno de los muros verdes más grandes del mundo, que está armado con más de 115.000 plantas que generan el oxígeno que necesitan 3.000 personas para respirar, que estas compensan la huella de carbono que producen 700 seres humanos, que limpian las emisiones de carbono de 745 carros y que además, reducen el efecto heat island (isla térmica) que produce la masa de las ciudades. Sucede que el edificio está discretamente ubicado en la carrera 4 con calle 76, un emplazamiento que no permite apreciar la magnitud, la belleza y la apuesta que hace este proyecto concebido, diseñado y construido por Exacta Proyecto Total, cuyo jardín vertical fue desarrollado por la empresa colombiana Groncol y construido con la tecnología de la firma española Paisajismo Urbano. Exacta es una firma que se caracteriza por proponer lo inusual. Su sello es una arquitectura contundente y que aspira a ser permanente, lo que se refleja en la tectónica – la solidez, la estructura y la relación entre las partes– de sus edificios y que se expresa en el cuidado, la minucia y el detalle que en cada uno de sus proyectos. A la cabeza de la empresa están los arquitectos Carlos Lleras, el diseñador, y Luis Guillermo Vallejo, el constructor, amigos desde los dieciocho años y socios desde hace casi diecisiete.

Fotografía tomada con un dron


La idea surgió, cuenta Carlos Lleras, de la confluencia de varios factores que tienen que ver con aquello que le impacta y obsesiona. Están grabadas en su mente de arquitecto las ruinas de una pirámide maya o de un castillo medieval, que aún se levantan orgullosas a pesar del hombre, la naturaleza y el tiempo, invadidas por la maleza y cuya versión contenida son los muros cubiertos de hiedra de las casas viejas. Está también el descubrimiento, hace varios años, de que ese efecto podía crearse, sin contar con el tiempo como condición, tal y como lo demostró el Museo du Quai Branly (Jean Nouvel, 2006) cubierto por los jardines verticales del experto francés Patrick Blanc. Santalaia tenía un entono duro: tres edificios de ladrillo (que resultan los principales beneficiarios del verde) y una calle angosta. Los ocho machones o costillas metálicas de distintas alturas que conforman la estructura sobre la cual se construyó el muro verde (que cuenta con 42 estaciones de riego que se alimentan con aguas lluvias y recicladas) regalan volumen y una paleta de verdes contenida, “no perfumada” dice Lleras, en la que el conjunto de las plantas genera una sensación tranquila y que no llama tanto la atención por su sutileza.

EN LAS ZONAS COMUNES SE APRECIAN EN TODA SU MAGNITUD LA CONTUNDENCIA, SOLIDEZ Y PERMANENCIA QUE BUSCA EL DISEÑO.

ARQUITECTURA HABITAR NOV 16 34

Ambos, con su equipo de trabajo que se rige bajo un esquema colaborativo, hacen posible un proyecto inmobiliario que, por sus características, no solo es un hito sino “una locura” –, como dice Lleras. Se trata de un caso único para un desarrollo de vivienda.


ARQUITECTURA HABITAR NOV 16 36

El verde pedía más elementos orgánicos y ello determinó la selección de materiales del edificio de nueve plantas más dos subterráneas: piedra de labor pegada “desordenadamente” en los muros de las zonas comunes, Trespa, un aglomerado holandés de madera muy resistente a la intemperie y de gran durabilidad en la ventanería de color madera oscuro, y vidrio para generar fluidez y transparencia. El resultado es una fachada expresiva cuyo diseño lo dictó el lote: las formas ortogonales y los ángulos del mismo determinaron la geometría de la edificación. Si el exterior es imponente, los interiores no desmerecen: los cubos de los ascensores están recubiertos de vidrio y entre los listones horizontales de madera que forran el vacío central también cuelgan plantas; el lobby es monumental, los apartamentos, generosos en su altura y área, son bañados por la luz natural, los penthouses de tres pisos cuentan con terrazas de ensueño que obsequian una vista de 360 grados sobre la ciudad. Discretos, enemigos de la publicidad, de los concursos y de los reflectores, los arquitectos de Exacta y los expertos de Groncol lograron, sin embargo, que sus luces los iluminaran con este proyecto que jamás podría caer en la categoría de lo predecible.


1. TRES FIGURAS:

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

Fabricadas en Tailandia, están hechas con ramas de árbol y se pueden entrelazar entre ellas para lograr distintas posturas y formas. Las compró en el almacén Arte y Ritual por su singularidad y por el armónico movimiento que generan.

NOV 16

HABITAR

EGO I

DE ARTE Y DISEÑO

38

LA ARQUITECTA Y DISEÑADORA CRISTINA MICHELSEN, PROPIETARIA DE PROYECTA, SE DECLARA FAN DE LAS ESCULTURAS Y DE LOS OBJETOS QUE TRASCIENDEN EN EL TIEMPO.

2. MORTERO El objeto de piedra es del artista colombiano Nadín Ospina. Tiene grabado un caballito de mar, el cual le da cierta irreverencia a un objeto tan cotidiano.

C R I S T I N A M I C H E L S E N aprendió el amor por el arte y el diseño al lado de su padre. Estudió arquitectura en la Universidad de los Andes, pero la crisis y la recesión que vivió el sector de la construcción a finales de los años 90 la llevaron a buscar nuevos horizontes. En 1998 creó Proyecta, una propuesta dirigida a gente joven con gran interés en lo estético con la que pretendía llenar un vacío que existía en el campo del arte y la decoración, y brindar asesoría personalizada a los clientes. La primera sede fue en la calle de los anticuarios, luego estuvieron en la calle 79 con carrera 9, después en la calle 109 con carrera 17 y ahora están construyendo en Usaquén un nuevo local en donde los clientes podrán adquirir diseños exclusivos. Cristina está convencida de que un buen diseño siempre debe atender alguna necesidad. Su material preferido es la madera, ya que tiene el sello de la mano del hombre, es cálida, maleable y atiende múltiples usos. En sus ratos libres le gusta leer, ver un buen libro de arte y diseño, y montar bicicleta. Muchos de los objetos que la acompañan son esculturas. Cristina confiesa que la seducen por el volumen, los juegos de luz que generan durante el día y esa capacidad de llenar el espacio de una manera singular. Son piezas capaces de propagarse en el tiempo.

3. CUADRO MADERA: La escultura, tesis de grado de la artista Teresa Sánchez, es una pieza sencilla que exalta la madera como material y los colores como protagonistas. La pieza genera un interesante juego de luz y sombra durante el día.

2

4

1

3

5

6

4. ESCULTURA AZUL

5. ÁRBOL

6. FLORERO

Hace cuatro años compró esta pieza de metal, con una base en madera de roble, en ARTBO. Es del artista español Carlos Evangelista, quien creó dos piezas que generan diferentes formas geométricas y que aportan un interesante toque cromático al espacio.

El artista Jaime Tarazona creó esta particular pieza de hierro inspirándose en una mata de plátano que convirtió en un objeto escultórico.

La pieza de cerámica, de Crate&Barrel, la cautivó por ser sobria y moderna. El diseño con volumen y relieve lo convierte en un objeto atemporal.


HECHO A MANO

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

A NICOLÁS CUESTAS LE GUSTA RODEARSE DE CURIOSIDADES QUE HA IDO ENCONTRANDO EN SUS VIAJES. EL FACTOR ARTESANAL ES EL COMÚN DENOMINADOR DE SUS OBJETOS.

1. MORTERO La fascinación por la cocina se refleja en los exóticos utensilios que conserva: este mortero hecho en mármol lo adquirió en la tienda de un museo en Milán.

E S TA B A R E S U E LT O. Estudiaría matemáticas en la Universidad Nacional. Él representaba a su colegio en las Olimpiadas Internacionales y era un duro con los números, pero antes de terminar el bachillerato empezó a asistir a ciclos de cine en el Instituto Cultural León Tolstói y se convirtió en un apasionado de Pasolini y Kusturica. El espectro profesional de Nicolás cambió e ingresó al programa de Artes Plásticas de Los Andes. En unas vacaciones se inscribió en un curso de verano en la Escuela de Artes Visuales (SVA) de Nueva York y una compañera japonesa le dijo que Tokio era perfecta para él y le consiguió un trabajo temporal ahí: Cuestas dice que esa ciudad es uno de los lugares que más lo han impactado. Vivió en Tokio tres meses, de regreso a Bogotá se graduó y más adelante se mudó a Nueva York para hacer una maestría en imagen digital en Pratt. Hoy vive en Chapinero con su gato adoptado, dirige la plataforma de creación Bitácora, se identifica con el Dadaísmo, considera que el héroe de la moda es Alexander McQueen, es fan de la arquitectura del mexicano Luis Barragán, le fascina cocinar y admite que es maniático del orden. Se goza toda la música excepto el vallenato, está preparando un viaje a Bolivia y en cuanto a su gusto por el diseño, explica que prefiere las creaciones pensadas no solo en términos funcionales, sino también de apreciación.

2. FLORERO

HABITAR

EGO II

Este cactus hecho en porcelana y diseñado por Marie Michielssen es una pieza producida por la firma belga Serax. Nicolás la encontró en una tienda de diseño en Lima.

NOV 16

3. CRUCES En Tonalá, localidad ubicada en Jalisco, a las afueras de Guadalajara, Nicolás mandó a hacer varias de estas cruces en un taller de vidrio soplado. Las utilizó para la instalación ‘Más vale cholo que mal acompañado’, con la que inauguró el espacio de exhibición de la tienda Gris, en Bogotá.

40

2

5 1

6

3

4

4. JARRÓN

5. GATO

6. LIBRO

Esta artesanía es una pequeña versión de las típicas botellas en las que almacenan agua las comunidades indígenas nicaragüenses. Está hecha en barro con un patrón grabado a mano y fue adquirida en un almacén de artesanías en Guatemala.

Lo artesanal es un aspecto fundamental en los objetos favoritos de Nicolás. Este gato de la suerte japonés fue tallado en madera y lo adquirió durante unas vacaciones en Perú.

Como su nombre lo indica, El mundo escondido es una edición repleta de imágenes, sin una sola línea de texto, que Nicolás encontró en una librería de Brooklyn. Su carátula está forrada en cuero sintético y las letras son una estampación dorada y su contenido alude a la contaminación visual universal.


CHALLENGER

PRESENTA


H A B I T A R PRESENTA

CHALLENGER

CHALLENGER: 50 AÑOS DE EVOLUCIÓN

42

Son pocas las compañías nacionales que se dan el lujo de cumplir medio siglo de crecimiento e innovación desde una posición de liderazgo, y Challenger lo celebra por todo lo alto con la colección Signature, firmada por Rodrigo Torres.

internacionales como Alessi, Cassina y Poliform y ha recibido los premios Red Dot y Lápiz de Acero–, a colaborar con la empresa. Rodrigo desarrolló una colección de electrodomésticos estéticamente impactante e innovadora, en la que por primera vez se mezclan la madera, el metal y el vidrio. Los productos –estufa, horno, nevera y campana extractora– no solo resultan eficientes, sino que resaltan los valores históricos, domésticos y emotivos de la cocina, devolviéndole la calidez perdida. Para Rodrigo ha sido “muy emocionante interactuar con los técnicos y los propietarios de la empresa y muy satisfactorio demostrar que en Colombia podemos hacer muy bien las cosas, vencer retos en equipo y crear una línea que está al nivel de lo mejor del mundo”. Así y con el lanzamiento de esta colección, cuyas formas rompen con todo lo propuesto hasta ahora, Challenger celebra 50 años de retos, innovación y crecimiento en beneficio de los hogares colombianos.

Challenger nace en 1966 gracias a la visión de Luis Evelio Mayorga, un hombre emprendedor y talentoso que, partiendo de su talento creativo en la carpintería, se fijó un reto aparentemente imposible: producir equipos de sonido y televisores de alta calidad, y a muy buen precio, para competir con las marcas extranjeras. Más adelante, la empresa capitalizó su experiencia con la madera incursionando en el diseño y producción de cocinas, para luego ampliar su portafolio con la fabricación de neveras y electrodomésticos que pronto ganaron el reconocimiento de calidad y respaldo que hoy cobija a todos los productos de la marca. Una de las principales fortalezas de Challenger es la evolución constante, lo que le ha permitido, además de crecer en un ambiente de innovación, obtener reconocimientos como la Certificación de Calidad ISO 9001 y el certificado Icontec Huella de Carbono Corporativa, los cuales son evidencia de una compañía responsable con el ambiente y la comunidad, y que mejora día a día los procesos de producción en sus tres plantas. Para celebrar su aniversario por todo lo alto, Challenger invitó al diseñador industrial Rodrigo Torres –talentoso colombiano que ha colaborado con importantes firmas

RODRIGO TORRES CELEBRA LOS 50 AÑOS DE CHALLENGER CON LA COLECCIÓN SIGNATURE.


PROYECTOS

NOV 16

HABITAR

PREMIO SALMONA

PREMIO SALMONA

ARQUITECTURA INCLUYENTE

POR A N A M A R Í A Á LVA R E Z

FOTOS CORTESÍA FUNDACIÓN SALMONA

Son las edificaciones que han demostrado, con el paso del tiempo y con el uso, que la arquitectura no puede desasociarse de la gente ni de su entorno. Estos son los proyectos latinoamericanos distinguidos por la Fundación Salmona.

44

“Los espacios públicos excepcionales no existen solos; han surgido con y desde la arquitectura”, advertía Rogelio Salmona. El Panteón en Roma, la catedral de Saint Paul en Londres, el Taj Mahal en Agra, el Guggenheim de Bilbao o la biblioteca Virgilio Barco en Bogotá son obras que transforman el entorno, crean nuevas relaciones humanas y se han convertido en hitos mundiales. Salmona fue consciente de que una construcción no solo fortalece o vulnera al usuario directo sino a todos los ciudadanos que durante décadas comparten ese espacio. Por esto se creó el premio latinoamericano de arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos / espacios colectivos, una distinción que pretende incentivar las buenas prácticas urbanas. En esta edición, la segunda, se reconocieron los mejores proyectos urbanos construidos entre el 2002 y el 2010 que, con al menos cinco años de experimentación de los usuarios, han creado espacios públicos únicos.

Existe un comité curatorial que identifica, analiza y selecciona los proyectos de toda el área latinoamericana. Este grupo está liderado por un investigador en cada zona: Ana María Durán Calisto en la región Andina, Ruth Verde Zein en Brasil, Fernando Diez en el Cono Sur, y Louise Noelle Grass en México, Centroamérica y el Caribe. Las obras escogidas fueron evaluadas por el jurado, que estuvo integrado por los líderes del comité y el arquitecto Wilfried Wang. El ganador del segundo ciclo del premio Salmona fue el mercado 9 de octubre y la plaza Rotary en Cuenca, Ecuador. Las cinco menciones honoríficas se otorgaron al Parque Biblioteca Belén y al Parque Explora, ambos en Medellín (Colombia); al centro cultural Chimkowe en Peñalolén, una comuna al oriente de Santiago de Chile; a ISA, la sede del Instituto Socioambiental, ubicada en São Gabriel da Cachoeira, en la Amazonía brasileña; y a La Tallera Siqueiros, un proyecto privado en Cuernavaca (México).

Mercado 9 de Octubre y la Plaza Rotary (Cuenca, Ecuador).

GANADOR

Con la renovación y la consolidación de estos espacios, la plaza y el mercado resurgieron por las nuevas condiciones de seguridad, orden e infraestructura. Este proyecto, que se terminó en el año 2010, es obra de la Fundación Municipal El Barranco junto con Boris Albornoz. Se trata de la recuperación del mercado y su entorno a partir de la intervención arquitectónica en el espacio público y de la creación de equipamientos complementarios: se rehabilitó el antiguo edificio de interés patrimonial del mercado 9 de Octubre, se amplió el área comercial al interior y se mejoró la accesibilidad al liberar el espacio exterior; la Plaza Rotary se organizó para el comercio de artesanías mediante la disposición de 96 puestos de venta que pueden cambiar de uso según las necesidades del momento; y, finalmente, se completó la intervención con un centro comercial para vendedores informales, una guardería, una biblioteca, una droguería y el centro administrativo de los mercados de la ciudad.


La Tallera Siqueiros (Cuernavaca, México).

NOV 16

HABITAR

PREMIO SALMONA

Este espacio para la creación de murales fue establecido por David Alfaro Siqueiros, uno de los muralistas más importantes del país. En el proyecto de Frida Escobedo finalizado en el 2008, los murales del patio interior del edificio se rotaron para integrarse a la plaza pública de enfrente y, así, convertir ese espacio en un nuevo nodo urbano.

46

FINALISTAS

ISA - Sede del Instituto Socioambiental (São Gabriel de Cachoeira, Brasil). Un área abierta en el primer piso y un mirador en la cubierta componen este gran espacio de trabajo y recreación, localizado al norte del estado de Amazonas en Brasil. El edificio, diseñado por Brasil Arquitectura y terminado en el 2006, constituye un espacio de convivencia entre el ser humano, la naturaleza y la ciudad construida.


NOV 16

HABITAR

PREMIO SALMONA

Finalizado en el 2008 y diseñado por Gubbins Arquitectos junto con Nicolás Loi, este proyecto es una estructura contemporánea que se adosó al patio abierto de un edificio de estilo colonial. La elección de los materiales de la fachada del centro cultural constituyen el foco del diálogo entre lo nuevo y lo existente: el vidrio refleja el entorno y la piedra referencia a las montañas chilenas. Con el tiempo, la zona se ha convertido en un lugar de encuentro y de expresiones artísticas de toda la comunidad.

48

FINALISTAS

Parque Biblioteca Belén (Medellín, Colombia). Esta obra se compone de tres plazas, que conforman el parque, delimitadas por los edificios de la biblioteca. Con este parque se cambió el carácter del lugar en el que antes se localizaba un centro penal, y se ha convertido en un lugar con diversidad de usuarios y de actividad variada y permanente. Se trata de un proyecto terminado en el 2008 y desarrollado por el Landscape and Civic Design Lab con Hiroshi Naito y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).

MERCADOS, CENTROS CULTURALES, INSTITUCIONES CIENTÍFICAS: PROYECTOS QUE TRANSFORMAN Y GENERAN PERTENENCIA.

Centro Cultural Chimkowe (Peñalolén, Chile).

Parque Explora - Museo de Ciencia y Tecnología (Medellín, Colombia). Este museo, un proyecto de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) con Alejandro Echeverri a la cabeza, se terminó de construir en el 2008 y desde entonces estos contenedores rojos se han convertido en un referente metropolitano y en un espacio de encuentro para los vecinos. La ciencia y la tecnología también ocurren al exterior con actividades que han contribuido a crear comunidad.


FOTO FEDERICO PUYO

NOV 16

HABITAR

EL SITIO

ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD

50

UNA CASA DE LOS AÑOS 40 DEL BARRIO QUINTA CAMACHO ES LA NUEVA SEDE DE EL CIERVO Y EL OSO, UNA ACOGEDORA PROPUESTA QUE LE APUESTA A LA COCINA COLOMBIANA. E L D I S E Ñ O D E L A N U E VA S E D E D E L R E S TA U R A N T E E L C I E R V O Y E L O S O estuvo a cargo de Nanda Cadena, quien desde un principio planteó la creación de un ambiente relajado, cálido y confortable en donde los innovadores sabores colombianos desarrollados por los chefs Marcela Arango y Camilo Ramírez fueran protagonistas. El reto consistía en unificar el diseño con la estructura de una casa construida en 1943 que está llena de historia. Para lograrlo, la diseñadora propuso emular una casa de campo muy colombiana, pero con toques elegantes, en donde se mezcla el carácter rústico de la madera, las telas de tartán y las lámparas estilizadas de los años 40. El antejardín se recreó utilizando una llamativa vegetación y baldosas artesanales de Viancha Miranda. Además, conservaron la puerta original de la casa y rescataron toda la madera del lugar para hacer el suelo del segundo piso y gran parte de los muebles. Cadena eligió una paleta de colores verdes y cálidos que enfatizan ese estilo clásico y campestre de la casa. Las mesas y las sillas de madera flor morado tienen líneas orgánicas y modernas, y dialogan muy bien con los amplios sofás de lino de los años 40 y la pared de piedra de la barra. Para la tubería, los grifos de los baños y el mueble en el que se almacena el licor escogieron el cobre, un metal que marca el singular carácter del restaurante. La vajilla también resulta particular, ya que los platos de La Chamba, Tolima, se unen en la mesa con modernos diseños realizados por Tybso. Otro factor clave son las decenas de ilustraciones de ciervos y osos que cuelgan de la pared y que fueron realizadas por artistas colombianos, las cuales aluden a los mundos carnívoro y vegetariano que se encuentran en este restaurante.

EL CIERVO Y EL OSO Carrera 10A No. 69A-16 Teléfono: 805 1278 Bogotá


INTERIORISMO HABITAR NOV 16 52

INTERIORISMO

ARTE Y LUZ POR ZANDRA QUINTERO

FOTOS Y PRODUCCIÓN CONNIE RESTREPO

En este penthouse se convive diariamente con el arte, pero con sentido de hogar y alejado de las pretensiones de una galería: es una expresión de la sensibilidad de sus propietarios.


INTERIORISMO HABITAR NOV 16

A

54

Antes de habitar este penthouse, los miembros de esta familia vivían en una encantadora casa construida en la década de 1960, en la que pensaron que pasarían el resto de sus días. Pero la vida trae sorpresas: se enamoraron de la exuberancia verde del edificio de Exacta Proyecto Total, de las magníficas vistas que ofrece, de sus envidiables terrazas y del apartamento en sí, en el que aún en obra gris, encontraron las virtudes que les permitieran trasladarse a este nuevo espacio para respirar otro aire, dejarse bañar por otra luz e iniciar una nueva etapa en la vida familiar. Recibieron el apartamento en obra gris, y la responsabilidad de la arquitectura y el diseño interior recayó en Simón Escabi, un joven y entusiasta arquitecto que luego de trabajar con Giancarlo Mazzanti y Juan Carlos Rojas fundó Octaedro Taller de Arquitectura. El brief que recibió la firma fue claro: crear un hogar que se sintiera como tal, cálido y acogedor, y en el que se pudiera lucir la colección de arte de la dueña de casa, pero no como en una galería, sino en un contexto doméstico donde se convive todos los días, y naturalmente con las obras de Beatriz González, José Antonio Suárez, Carlos Salas, Hugo Zapata, Alejandro Obregón y Bernardo Salcedo, entre otros grandes artistas.


NOV 16

HABITAR

INTERIORISMO

EL REPERTORIO DE MATERIALES: MADERA, CONCRETO, METAL Y VIDRIO JUEGAN CON LA TRANSPARENCIA Y EL PAISAJE URBANO. EL ARTE, SIEMPRE PRESENTE, ES LA ESTRELLA DEL INTERIORISMO.

56


INTERIORISMO HABITAR NOV 16 58

Así, se decidieron por un repertorio limitado de materiales para los acabados que le imprimiera carácter al apartamento: carpintería en madera y pisos de nogal, microcemento en puntos como la chimenea de la sala y el muro suelto que demarca el comedor, concreto y paredes blancas en las cuales colgar el arte y lucir las piezas de mobiliario, muchas de mediados de siglo y provenientes del anticuario Dessvan. En este sentido, el diseño de iluminación, desarrollado por Octaedro con la empresa Gestión E, cumple con el cometido de iluminar las obras y crear atmósferas particulares en puntos específicos y a distintas horas del día. La dueña de casa, que se crió entre pintores, escritores e intelectuales, y que empezó a comprar arte que pagaba a cuotas a los 20 años – muchas veces sin saber quiénes eran los artistas, porque lo que primaba era la atracción hacia las obras–, necesitaba que la casa fuera una fiel expresión de su alma y la de su familia: “Por eso no acudiría jamás a un decorador”, dice enfática. En el penthouse de tres plantas sobresalen la imponente escalera diseñada por Octaedro con estructura metálica negra y pasos de madera, que es un objeto escultural, y la terraza, que dividió en tres áreas: una sala con una mesa de fuego sobre un deck frente al gimnasio, otra independiente hacia el centro y la zona de comedor con cocina y barbecue, que conforman un conjunto de ensueño en el que


INTERIORISMO HABITAR NOV 16 60

se antoja pasar las mañanas y tardes bogotanas, mirando hacia la montaña en medio de un paisajismo cuidadosamente diseñado, pero que proyecta cierto “salvajismo” en la vegetación apenas contenida que incluye árboles que, con el tiempo, extenderán sus ramas para proyectar el verde, que en opinión de Escabi, “nunca es suficiente”. Los baños, el principal con imponentes placas de mármol volakas, la cocina desarrollada por Todeschini, la acogedora biblioteca familiar: todo el interiorismo es diseño de Octaedro. En cuanto a la decoración, el arte, las piezas de anticuario, alguna que otra herencia y una selección de artesanías mexicanas –Catrinas, la Virgen de Guadalupe o una exquisita cerámica de Paquimé– conviven con pequeños objetos y “cositas” que expresan la trayectoria vital de esta familia. Transcurrido un año desde la mudanza, esta alegre mujer puntualiza: “Digamos que en este momento estoy empezando a caminar en este apartamento. Yo llegué como un bebé, mirando mi entorno de norte a sur, y ahora estoy llegando a un punto donde creo que hay que hacer ciertos cambios, básicamente en los objetos, que son los que iluminan el espacio”.


NOV 16

HABITAR

INTERIORISMO

INTERIORISMO

62

EL JUEGO DEL COLOR POR S O R AYA YA M H U R E

FOTOS Y PRODUCCIÓN CONNIE RESTREPO

La paleta de tonalidades neutras que aportan los acabados y los muebles que componen este apartamento hace que las obras de arte tomen el protagonismo a través del color.


INTERIORISMO HABITAR NOV 16

M

64

“Me gustan los colores, pero les tengo susto a algunos porque cansan”, explica la propietaria de casa, una mujer alegre y extrovertida que habita junto a su esposo y sus tres hijos estos 336 metros cuadrados ubicados en el cuarto piso de un edificio bogotano construido por Exacta Proyecto Total. La firma, que también se encargó de la arquitectura interior, adecuó la distribución para incluir la habitación del bebé que venía en camino y, además, eliminó la mayor cantidad de muros para abrir la zona social. En la sala, dos sofás –cada uno de casi tres metros y medio de ancho–, de líneas rectas y tapizados en lino gris, responden a uno de los lineamientos principales que se tuvieron en cuenta para el amueblamiento: evitar las piezas de colores que, según la dueña de casa, pueden aburrir con el paso del tiempo. La excepción la cumplen dos sillas azul aguamarina del anticuario Novecento que fueron hechas en Estados Unidos en los años sesenta. Sus patas en nogal y sus formas denotan la influencia del estilo danés de mediados del siglo pasado y aunque originalmente eran amarillas, los propietarios, con la asesoría del arquitecto Eugenio Ortiz, decidieron cambiarlas por un tono frío que le imprime un carácter fresco a la zona delimitada por un tapete en el que predominan las tonalidades cálidas.


NOV 16

HABITAR

INTERIORISMO

EN ESTA VIVIENDA LA ATEMPORALIDAD DE LOS MUEBLES SE DETERMINA POR UNA PALETA DE TONOS NEUTROS. EL COLOR RADICA EN LAS OBRAS DE ARTE Y EN ALGUNOS ACCESORIOS.

66


INTERIORISMO HABITAR NOV 16 68

Junto al par de sillas se ubica una lámpara en cromo de 1950, en el otro costado hay un baúl art déco y en medio de los sofás se ubican dos cubos con espejo en las caras visibles que cumplen la función de mesa de centro. Son los elementos vanguardistas que conforman el conjunto ecléctico del espacio al que se unen herencias de tres generaciones atrás. El piso de roble –que recorre todo el apartamento exceptuando el enchape de los baños–, la carpintería blanca, el comedor art déco y las consolas en madera del hall de entrada y de la zona social se rodean de obras de arte. Cuadros de Édgar Barvo, una obra de Leonardo Pineda, una mariposa de Teyé y un vestido de Carolina Rodríguez perteneciente a la serie Choco-break le aportan el color a la vivienda en la que jamás habrá un lugar para porcelanas, carpetas ni flores artificiales. La dueña de casa asegura que es imprescindible la presencia de follajes, matas o cartuchos adentro; por lo general mantiene arriba las cortinas para apreciar los árboles del sector, y las puertas corredizas que cierran la cocina pocas veces se mueven porque la sensación de amplitud es fundamental en la cotidianidad de la familia.


INTERIORISMO HABITAR NOV 16 70

La cocina, donde contrasta el acero inoxidable de los electrodomésticos con muebles acabados en poliuretano y un mesón en quarztone blanco polar, cuenta con una mesa y una banca empotrada hechas por la firma constructora. Ambas piezas se complementan con tres sillas inspiradas en la icónica referencia DSW diseñada por Charles y Ray Eames en 1950, y en conjunto forman el comedor auxiliar. En las habitaciones la constante es la misma: muebles de líneas limpias tapizados en tonos grises y arena que combinan con mesas de noche en madera y paredes blancas. En la alcoba del hijo mayor, arriba de la cabecera de la cama, la legendaria imagen de los cuatro Beatles cruzando la calle –carátula del disco Abbey Road– le da carácter al espacio que también se conforma con lámparas y lencería de Ikea; mientras que en el cuarto principal un superhéroe reinterpretado por el artista Pablo Arrázola se convierte en la pieza favorita de la pareja propietaria.


NOV 16

HABITAR

EXTERIOR

EXTERIOR

72

LOCACIÓN MILÁN, ITALIA

DE NATURALEZA METAFÍSICA POR ANDREA URIBE YEPES

FOTOS BAN PRINCEN

Hay un lugar en el sur de Italia, en Largo Isarco, que parece sacado de una obra de Giorgio de Chirico: estructuras sencillas y sin muchos detalles, puertas y ventanas con forma de arco y espacios que parecen transformarse dependiendo de la luz de sol.


EXTERIOR HABITAR NOV 16 74

H Hace más de dos décadas que Miuccia Prada, la diseñadora de las marcas Miu Miu y Prada, comprendió que la cultura era la mejor forma de entender los cambios del mundo y decidió con su esposo, Patrizio Bertelli, crear la Fondazione Prada; un proyecto que busca explorar el arte, el cine y la filosofía en la cultura contemporánea. Hasta el año pasado la fundación funcionó con eventos itinerantes por Italia y el mundo, pero ahora cuenta con un complejo de 20.000 metros cuadrados y diferentes edificios que son, por sí solos, una colección de arquitectura. Las naves industriales se han convertido en los preferidos por el arte, los entornos amplios y con apariencia cruda no amenazan la obra sino que la acentúan. Con esto en mente, la fundación fue construida en una antigua destilería que data de 1910, un lugar abandonado, atípico, que reúne siete edificios diferentes que fueron restaurados y sobre el que se construyeron tres adicionales: un cine, un espacio para exposiciones y una torre. No fue una sorpresa que los arquitectos de OMA (Office of Metropolitan Architecture) en cabeza de Rem Koolhaas se encargaran de la construcción del espacio cultural; ya habían trabajado para Miuccia Prada en la construcción de tiendas y en el diseño de pasarelas y vitrinas. La creatividad de la diseñadora italiana y la eficacia del grupo de arquitectos han probado una y otra vez que hacen un equipo único. Esta vez no fue la excepción. Juntos construyeron un híbrido entre galería de arte, museo público y fundación privada que tiene lo mejor de los procesos de restauración combinado con estructuras modernas.


NOV 16

HABITAR

EXTERIOR

NO SABES SI LA FONDAZIONE PRADA ES UN COMPLEJO ANTIGUO O UNA ESTRUCTURA MODERNA; CADA EDIFICIO ES PARTICULAR.

76


EXTERIOR HABITAR NOV 16 78

El resultado fue una mezcla de edificios de diferentes estilos, tamaños y hasta de períodos que, en vez de generar situaciones contrarias, lo que hace es propiciar conversaciones entre lo nuevo y lo viejo. Lo que más se destaca es la llamada Haunted House, una torre de cuatro plantas que está recubierta por una lámina de oro de 24 quilates y que reúne la colección permanente de la fundación. El edificio cambia la atmósfera totalmente, resalta entre el resto del concreto, el oro refleja la luz del sol y contamina y conecta todo el espacio de manera inimitable. El edificio de acceso recibe a los visitantes con dos espacios fuera de serie, un área de niños diseñada por estudiantes de École Nationale Supérieure d’architecture de Versailles, y lo que más se destaca: un bar diseñado por el director de cine norteamericano Wes Anderson.


EXTERIOR HABITAR NOV 16 80

El bar, llamado Luce, no responde a la simetría característica de las películas de Anderson, pero sí juega con una paleta de colores pastel y elementos decorativos que podrían formar parte de cualquiera de sus largometrajes. El papel tapiz en el techo y paredes recuerda la Galleria Vittorio de Emanuele, un edificio icónico de Milán; mientras que los tarros de dulces, las máquinas de pinball, las mesas de fórmica y los paneles chapados en madera recrean el ambiente típico de los cafés de Milán de las décadas del cincuenta y sesenta. En cierto punto, al estar en medio del complejo, no puedes saber si estás en un complejo antiguo o en una estructura moderna; cada espacio, cada edificio es una experiencia aislada y particular. La Fondazione Prada marca un antes y un después, no solamente en aprovechar espacios ya construidos, sino en plantear museos que ofrecen mucho más que una sala de exposición. Este es, sin duda, un lugar imperdible al visitar Milán.


LA MAGA DE LAS JOYAS

FOTO RICARDO PINZÓN

NOV 16

HABITAR

PUNTO FINAL

LAS CREACIONES DE MERCEDES SALAZAR SON TALISMANES QUE EMPODERAN A LAS MUJERES QUE LAS LLEVAN PUESTAS. ADMIRA LAS CULTURAS INDÍGENAS Y PARA UNA COLECCIÓN FUTURA PIENSA INSPIRARSE EN LOS ABALORIOS AFRICANOS.

82

¿Algún objeto que quisiera tener en su casa? Un móvil de Alexander Calder para la sala.

A LOS CUATRO AÑOS DE EDAD mezclaba insectos macerados con flores para darle a tomar a su mejor amigo la pócima de la juventud eterna y de la salud perfecta, y en temporada de cucarrones voladores armaban juntos casitas con madera, cartón y retazos de tela para ser habitadas por los pequeños artrópodos. Cuando Mercedes Salazar salía del colegio, en Bogotá, se metía a la cocina de su casa, donde le enseñaron a pelar papas y manzanas como toda una profesional. Un día, terminando sexto bachillerato vio en televisión un documental sobre el Día de Muertos en México: “Yo necesito irme a vivir a ese sitio” –dice que pensó. Llegó a la capital del país azteca, se inscribió en el programa de joyería de la Escuela de artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes y tomó todos los cursos que pudo de cerámica, esmaltes, metales, textiles y vitrales. Hoy tiene 41 años y una marca homónima divertida y versátil que recupera las técnicas artesanales.

¿A cuáles no les abriría la puerta? A flores artificiales o maticas de plástico. Lo que más le gusta de donde vive. Las obras de arte. El arte es algo que siempre me mueve, que me hace feliz. En cuanto a un espacio, la cocina. Museo favorito. El Met de Nueva York. Siempre encuentro inspiración en la colección de joyería, bordados y telas antiguas. Además me gustan las exposiciones temporales. ¿Qué es lo primero que hace cuando llega a una ciudad? Buscar los mejores restaurantes. Hago una investigación de qué hay que probar. El tema de los nuevos sabores para mí es una felicidad.

¿Qué colecciona? Me fascina comprar materia prima para las joyas. ¿Cuál es el material con el que más le gusta trabajar? Hoy en día tengo dos: el bronce y el acrílico.

¿Qué materiales predominan en su armario? Soy muy de texturas. Me gusta el algodón… los materiales naturales.

¿Y cuál no repetiría? El acero.

¿Cuál se niega a usar? Licra. Jamás me pondría un body pegado, a no ser que sea para un disfraz.

Una piedra. Ópalo de fuego. ¿Qué firmas de joyería admira? Me gusta lo que está haciendo la mexicana Daniela Villegas, y Cartier me parece una marca impresionante. Un héroe de la moda. Alessandro Michele. Empezó diseñando accesorios y ahora es el director creativo de Gucci. Revolucionó la marca con color y vida, y los zapatos son muy especiales.

¿Algún color con el que no se vestiría? Les tengo mucho respeto a todos los colores. Uso bastante azul oscuro y negro, pero me parece espectacular cómo el ser humano puede ir cambiando sus gustos a lo largo de su vida. ¿Qué le gustaría que le regalen en Navidad? Una caja de lápices de colores, materiales para pintar o una libreta.

¿Tiene en mente algún viaje por hacer? Quiero hacer un viaje de inspiración por África. Me parece una locura y toda la vida me ha fascinado cómo las mujeres de las tribus -que he visto en las fotos- están llenas de joyas. El mejor invento de la humanidad. La escritura. ¿Qué no tolera? El engaño. No poder confiar en la gente. El cuchillo en la espalda me parece mortal en la vida. ¿Cuál es su misión profesional? Cada vez estoy más metida con el tema de los indígenas. Me mueve ayudarlos con el diseño y meterlos en las cadenas productivas. Eso me llena el corazón.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.