HABITAR NO. 285 - OCTUBRE 2016

Page 1

ISSN 1909-3179 O C T U B R E 2 0 16

NÚMERO 285

$ 9.900

E S P A C I O S

C O N

E S T I L O

34. LOS M ARCHANTES: ESPECI AL DE GA L E RÍ A S/ 1 4 . L OS I NC RE Í B L E S M UE B L E S DE ANTONI GAUDÍ / 12. EL EDI FI CI O DE L M US E O DE A RT E WHI T NE Y E N NUE VA Y ORK

EDICIÓN ESPECIAL DE

ARTE

P.82

ARQUITECTURA

EL TALLER

DE DORIS

Ramírez Villamizar

PROYECTO

SALCEDO

P.24

285

O C T U B R E 2 016

Vik Muniz

L B D F

A O D E G A E S A N E L I P E

Miler Lagos Y ESTAMOS EN LA SALA VIP DE ARTBO

4

CASAS DE

P.56

COLECCIONISTAS


STAFF EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle

DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri

zanbeg@eltiempo.com

fgomez@eltiempo.com

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

GERENTE PUBLICIDAD REVISTAS

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS

OCT 16

MERCADEO

NÚMERO 285

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wilmer Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez

DISEÑO Wilmer Huertas

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure María Alexandra Cabrera

COLABORADORES Sebastián Jaramillo, Federico Puyo, Pablo Salgado y Juan Fernando Castro.

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

ASISTENTE PRODUCCIÓN EJECUTIVOS COMERCIALES BOGOTÁ

EJECUTIVA DE VENTAS INTERNACIONAL

P O RTA D A Federico Puyo

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com Jorge Granados / jorgra@eltiempo.com Clara Lucía Vergara / claver@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vásquez / vivvas@eltiempo.com Nadia Mady Fayad / madnad@eltiempo.com Adriana Niño / adrnin@eltiempo.com Martha Andrea García / alvmar@eltiempo.com Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS MEDELLÍN

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

PRACTICANTE Andrea Uribe

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS CALI

María Jimena Feraud / maroso@eltiempo.com Cra. 5 No. 8-69. Edificio Alcana. Piso 4. Tel.: (2) 683 6000, ext. 145.

EJECUTIVO DE VENTAS EJE CAFETERO

Juan Zorro / juazor@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD BARRANQUILLA EJECUTIVA DE VENTAS CARTAGENA

Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Cra. 51B No. 82-254. Locales 3-6. C. C. Bahía. Tel.: (5) 385 3564. Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com

SÍGANOS @Revista_HABITAR

/Revista HABITAR

@Revista_HABITAR

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE

DIRECTORIO

ISSN Galería Sextante Cra.14 No.79-29 Tel. 249 4755 Bogotá Galería Alonso Garcés Cra. 5 No.26B-92 Tel. 337 5827 Bogotá Beatriz Esguerra Arte Cra. 16 No.86A-31 Tel. 530 0339 Bogotá Galería Nueveochenta Dg. 68 No.1242 Tel. 649 5478 Bogotá Casas Riegner Cl. 70A No.7-41 Tel. 249 9194 Bogotá Galería La Cometa Cra. 10 No.94A-25 Tel. 601 9494 Bogotá Galería El Museo Cl. 81 No.11-41 Tel. 744 7588 Bogotá Instituto de Visión Cra. 23 No.76-74 Tel. 322 6703 Bogotá Espacio El Dorado Cra. 4 No.26-49 Tel. 749 5802 Bogotá Valenzuela Klenner Cra. 5 No.26 Tel. 243 7752 Bogotá Granada Garcés Arquitectos Cll. 26 No. 5,-62 Of. 7. Tel. 243 1655, Bogotá www.cgarquitectos.co Whitney Museum of American Art, New York www.whitney.org Whitworth Art Gallery, Mánchester www.whitworth.manchester.ac.uk BD Barcelona, Barcelona www.bdbarcelona.com

PREPRENSA DIGITAL DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


PASIÓN POR EL ARTE

OCT 16

HABITAR

EDITORIAL

FOTO HERNÁN PUENTES

8

HAY VARIAS OBRAS DE ARTE que me gustaría tener en mi casa; una cortina de baño de Óscar Muñoz, o la Jackie Kennedy de Beatriz González; o el Vik Muniz que, en una exposición en el Banco de la República de Bogotá, mi hijo –que en ese momento tenía tres años– señaló con un grito de felicidad: “¡Mira qué lindo, papi!” Tener arte en la casa o en la oficina, vivir rodeado de él, sin duda, es un placer que todo el mundo debería permitirse. En esta edición tenemos la historia de cinco coleccionistas que convirtieron su pasión en parte de su vida. Ninguno compra cuadros para decorar o para poner detrás del sofá; todos compran arte porque las obras les dicen algo. Por eso son fanáticos de las ferias de arte y pueden declararse –como Charles Saatchi– verdaderos “artehólicos”. Por eso se abrazan con los artistas y pueden pasar horas con ellos en su taller. Algunos se convierten en sus amigos y tienen

historias en común que van más allá de una transacción comercial; porque ninguno de los coleccionistas que presentamos en esta edición compra obras de arte para hacer una “inversión segura”. Por el contrario, su relación con él es una apuesta constante por la belleza, y sus propias colecciones ofrecen unos discursos sumamente coherentes. Cada obra convive con las otras en unos universos bastante personales y con unas ambiciones sumamente elevadas. También tenemos el lugar donde se gesta una de las obras más importantes del arte contemporáneo: el taller de Doris Salcedo, tal vez la artista colombiana con más brillo en el exterior –el faro de su generación– que, con su impresionante acción en la Plaza de Bolívar, mostró un compromiso por la paz tan poderoso como una bofetada de realidad. Su taller es obra del arquitecto Carlos Granada, y nos sentimos muy orgullosos de poder presentar algo de la intimidad de una artista de la talla de Salcedo. Esta edición –además– es un homenaje a todos los que han hecho posible que ArtBo sea uno de los eventos artísticos más importantes de América Latina. La calidad de las obras y las galerías es cada vez más alta. Hay coleccionistas de todas partes del mundo que hoy están en la capital en busca de arte. Nosotros –con esta edición– esperamos hacer un aporte mínimo a esta fiesta que ha generado otras ferias y eventos alrededor, una fiesta que acoge a cerca de 35.000 visitantes cada año y que hace que el arte sea más democrático. También –de la mano de los fantásticos arquitectos Antonio Yemail y de Estudio Altiplano (Alberto Manrique, Felipe Guerra, Felipe Velásquez y Pedro Aparicio) – hicimos parte del diseño de la Sala VIP de ArtBo en Corferias y quedamos convencidos de que es solo el comienzo de una larga amistad. Brindemos por el arte.

Fernando Gómez Echeverri Director


SUMARIO

EDICIÓN ESPECIAL DE

NÚMERO 285

OCT 16

ARTE

82

56

ESPECIAL VIVIR CON ARTE Cuatro grandes coleccionistas de Bogotá nos muestran sus casas y espacios y nos cuentan cómo es levantarse todos los días rodeados de arte.

12

TECTÓNICA Desde su fundación, el Whitney Museum of American Art dejó clara su vocación: apostarle al arte más innovador de los Estados Unidos. Con la nueva edificación de Renzo Piano, este propósito alcanza toda su magnitud.

14

ÍCONO ¿Se imagina tener en su casa algunas sillas, mesas o espejos diseñados nada menos que por Antoni Gaudí? Si cuenta con los euros necesarios, ello es posible.

16

24 PROYECTO La oficina del arquitecto Alejandro Castaño es una especie de galería, un contenedor para una asombrosa colección de arte que ocupa cada centímetro del lugar.

18

34

GALERISTAS Ellos son quienes hacen que se muevan los eslabones que conforman la cadena del arte, son el puente entre los artistas y los coleccionistas, saben de pasión y apuestas. Perfil de 14 galeristas que revolucionan la escena bogotana.

ARQUITECTURA Doris Salcedo es una de las artistas contemporáneas colombianas más reconocidas. En esta edición nos muestra su estudio en Bogotá y nos permite conocer una importante parte de su mundo.

22 90

EL SITIO El nuevo diseño arquitectónico de la Whitworth Gallery, a cargo de MUMA, convirtió un edificio hermético en un espacio que convoca a disfrutar el arte. EGO Beatriz González y Santiago Cárdenas nos muestran aquellos objetos que decoran sus casas y además son fuente de inspiración para sus obras. HÉROE Las huellas del arquitecto Teodoro González de León se encuentran –monumentales, contundentes y abstractas– como señas de identidad entre la desmesura de Ciudad de México. PUNTO FINAL María Paz Gaviria, directora de ArtBo, nos cuenta sobre sus lugares favoritos, lo que la apasiona y lo que le falta por hacer.


VISIÓN CONTEMPORÁNEA

OCT 16

HABITAR

TECTÓNICA

DESDE SU FUNDACIÓN EN 1930, EL WHITNEY MUSEUM OF AMERICAN ART DEJÓ CLARA SU VOCACIÓN: APOSTARLE AL ARTE MÁS INNOVADOR DE ESTADOS UNIDOS. CON LA NUEVA EDIFICACIÓN DE RENZO PIANO, ÉSTA ALCANZA TODA SU MAGNITUD.

12

G E R T R U D E VA N D E R B ILT W H I T N E Y F U E E S C U LT O R A Y G A L E R I S TA , P E R O TA M B I É N C O L E C C I O N I S TA D E A R T E . Ofreció su colección (700 obras) al Metropolitan Museum de Nueva York, pero la institución, conservadora y favorecedora del arte europeo, despreció el regalo. Así que Gertrude fundó su propio museo, el mismo que hoy estrena su tercera sede y que es obra del arquitecto Renzo Piano, premio Pritzker 1998 y coautor, con Richard Rogers, del Centro Georges Pompidou. La edificación, concebida como un laboratorio para artistas, cuenta con galerías interiores y exteriores con magníficas vistas del río Hudson y al lado este de la ciudad de Nueva York. Su forma asimétrica y contundente responde al carácter industrial de las construcciones vecinas y al tren elevado que forman parte de la identidad del Meatpacking District, donde se ubica. La fachada del edificio de ocho plantas está revestida con paneles de acero gris pálido y su volumetría está determinada por terrazas y pasarelas que conforman su presencia asimétrica. El diseño subraya la relación del museo con el barrio, el río y el parque vecino a través de los grandes ventanales que se distribuyen en todas sus plantas, y de la plaza pública de 600 m² desde la cual se accede a este.

FOTOS CORTESÍA WHITNEY MUSEUM OF AMERICAN ART


MUEBLES DE EXPOSICIÓN E N 19 0 0 , L A C A S A C A LV E T, que se alza sobre la calle Casp en Barcelona y fue el primer proyecto de vivienda del catalán Antoni Gaudí, fue reconocida como el mejor edificio de aquel año. Ese fue el único premio que el arquitecto recibió en vida. Debido a su concepción integral de la arquitectura, Gaudí decidió también impregnar de decoraciones modernistas los primeros pisos del edificio, donde funcionaban unas oficinas. Para esto diseñó una colección de taburetes, espejos, sillas, sillones y bancos que son un perfecto ejemplo de su estilo: una fuerza expresiva que tiene su origen en las formas más orgánicas y crudas de la naturaleza. De la colección se destaca el sillón Calvet, un mueble tallado en roble con más espíritu de escultura que de mobiliario, que recibe su nombre por el edificio. Los muebles de Gaudí, originalmente hechos por Casa y Bardés, fueron recientemente reeditados por la firma española Bd Barcelona en colaboración con el ebanista catalán Joan Aymerich. La colección original se encuentra en el Museo Gaudí del Parque Güell, pero la reedición de Bd Barcelona abre la posibilidad de tener al menos una de sus piezas en casa.

OCT 16

HABITAR

ÍCONO

¿SE IMAGINA TENER EN SU CASA ALGUNAS SILLAS, MESAS O ESPEJOS DISEÑADOS NADA MENOS QUE POR ANTONI GAUDÍ? SI CUENTA CON LOS EUROS NECESARIOS, ELLO ES POSIBLE.

14

FOTO BD BARCELONA


FOTOS CORTESÍA DE TGL ARQUITECTOS

OCT 16

HABITAR

HÉROE

“EL” ARQUITECTO

16

LAS HUELLAS DEL ARQUITECTO TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN SE ENCUENTRAN, MONUMENTALES, CONTUNDENTES Y ABSTRACTAS, COMO SEÑAS DE IDENTIDAD ENTRE LA DESMESURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. C R E C I Ó E N E L A M B I E N T E F E B R IL D E L M É X I C O P O S R E V O L U C I O N A R I O, cuando Orozco, Rivera y Siqueiros pintaban en los muros de los edificios públicos el discurso nacionalista de un país que se alimentaba, al mismo tiempo, de las vanguardias del siglo XX. La arquitectura de Teodoro González de León (1926-2016), es heredera de la comprensión del lenguaje prehispánico al integrar el talud, la abstracción y la magnificencia al paisaje de la ciudad, pero también lo es del modernismo de Le Corbusier, con quien trabajó entre 1947 y 1949. La sobriedad, la gran escala, la geometría y el concreto expuesto con grandes paneles cincelados construyeron su lenguaje plástico. Entre sus obras se destacan dos de los más importantes museos de Ciudad de México, el Rufino Tamayo, en el Bosque de Chapultepec, que realizó con Abraham Zabludovsky, y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo. El primero se revela de a poco entre el bosque. Adentro, el espacio se organiza en plataformas que reciben luz cenital para crear estados de ánimo y escenografías. En el segundo, integrado a una gran plaza, un enorme plano inclinado de 45 grados de vidrio conforma una imponente fachada de 60 metros de largo que juega con el concreto siempre presente y con el suelo volcánico sobre el que se asienta la Unam. Espacios para el arte que, con 27 años de diferencia, forman parte de la herencia estética de quien decía pensar en tres dimensiones: “El espacio se mueve en mi cabeza como un ejercicio mudo”.

1

1. Museo Rufino Tamayo, Bosque de Chapultepc, Ciudad de México. 2. Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Ciudad de México.

2


LOS OBJETOS COMO HALLAZGO

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

MUCHOS DE LOS OBJETOS QUE ACOMPAÑAN A LA MAESTRA BEATRIZ GONZÁLEZ HAN INSPIRADO ALGUNOS DE SUS MÁS EMBLEMÁTICOS TRABAJOS.

1. DEANNA DURBIN Esta muñeca de la actriz y cantante canadiense Deanna Durbin la compró en el centro de Bogotá en 1964. La fabricaron en Italia y está pintada delicadamente con esmalte.

OCT 16

HABITAR

EGO I

2. NIÑO DIOS

18

Comenzó arquitectura en la Universidad Nacional y en segundo año se dio cuenta de que no era lo suyo. Trabajó decorando vitrinas en Bucaramanga y haciendo diseños para desfiles de moda. Luego cursó una materia de diseño gráfico en la U. de los Andes y al poco tiempo inició allí la carrera de Bellas Artes. Su obra, en su mayoría desarrollada a partir de imágenes de reportería gráfica, habla del dolor de la violencia y de la muerte, pero también de íconos religiosos y populares, de ídolos del deporte y de políticos. Ha trabajado diferentes técnicas y formatos, y aunque la han encasillado como una artista pop, ella asegura que no lo es. En las mañanas permanece en su estudio y en las tardes en su apartamento, donde se dedica a escribir. Ahora está trabajando sobre la tragedia que vivieron los wiwas de la Sierra Nevada cuando un rayo les quemó una maloca y sobre los objetos que cargan los desplazados de Venezuela que llegan a Cúcuta. Su archivo es inmenso. Tiene carpetas con recortes de prensa desde los años 60, una carpeta sobre arte en Colombia y en Latinoamérica, una sobre la violencia en el país, una de reportería gráfica y otra de fotógrafos colombianos. Ha expuesto individual y colectivamente desde 1964 en Colombia, España, Venezuela, Estados Unidos y Brasil. Fue curadora, investigadora y miembro del comité de artes plásticas del Banco de la República y curadora del Museo Nacional. A final de año la maestra lanzará un catálogo razonado digital en el que, hasta ahora, se han clasificado 1.300 obras.

Esta medallita, con fondo de coral y figura de marfil, ha estado colgada encima de la cama de la artista desde que era una niña. Su forma y composición le han inspirado muchas de las obras realizadas en formato redondo.

3. FIGURA DE BARRO Esta pequeña figura que utiliza como candelabro la compró en Ráquira. La artista asegura que siempre escoge las más grotescas y originales como modelos para sus obras.

1

2

5 4

3

6

4. TOCADOR

5. LÁPIDA

6. ÁNIMA DEL PURGATORIO:

En uno de sus recorridos por la Décima encontró este tocador. La artista dice que es posible que le haya servido de modelo para Gratia plena, obra que hoy forma parte de la colección del Museo de Bellas Artes de Houston.

Esta lápida de cerámica se la regaló Alberto Sierra cuando supo del interés de González por estas. La artista ha realizado lápidas, pero el proyecto más ambicioso fue Auras anónimas, en el que intervino los columbarios del Cementerio Central con 8.957 lápidas impresas en serigrafía.

En uno de sus cumpleaños su papá le regaló esta pieza que consiguió en un anticuario de Bucaramanga. En 1967, González empezó a trabajar con la imagen del ánima bendita como ícono popular.


EL OJO DEL ARTISTA

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

OCT 16

HABITAR

EGO II

SANTIAGO CÁRDENAS, EL GRAN ARTISTA, ABRIÓ LAS PUERTAS DE SU CASA PARA MOSTRAR LOS OBJETOS QUE LO ACOMPAÑAN.

20

1. SILLA La silla, que llamó “El sentado”, la fabricó hace más de diez años para una exposición de muebles diseñados por artistas. Es de madera laminada y permanece en la entrada de su casa.

A U N Q U E Q U E R Í A S E R A R T I S TA , sus padres lo mandaron a estudiar arquitectura en la Rhode Island School of Design, en Providence, Estados Unidos. Después del primer año comenzó sus estudios en arte y en 1964 obtuvo un master en Bellas Artes en la Universidad de Yale. En sus obras son recurrentes los paraguas, las pizarras, las puertas, los ganchos, los sobres, los enchufes y los espejos, pero también las rosas y los cartuchos. Sus cuadros no están hechos para decorar una pared, por el contrario, pretenden establecer un diálogo con el espectador y plantearle preguntas filosóficas sobre la realidad y el propósito de la existencia. Siempre ha pintado con óleos, pues asegura que esta técnica es más versátil y resiste mejor el paso del tiempo. Ha dado clases en la Nacional, en los Andes y en la Jorge Tadeo. Ha realizado más de cincuenta exposiciones individuales y ha participado en numerosas muestras colectivas en Colombia, Estados Unidos, América Latina y Europa. Este año inauguró una exposición en Uniandinos en la que también participan sus dos hijos –Guillermo y Nicolás–, realizó un mural en la Fundación Cardioinfantil y trabajó en el plan de mentores de la Feria del Millón (fue mentor de Samir Elneser, un artista de origen libanés), donde también se podrán comprar algunos grabados del maestro en pequeño formato. Admira la arquitectura colombiana, colecciona floreros y le apasiona leer libros de historia.

2. FLOREROS Una de sus pasiones son los floreros. El verde fue un regalo de su suegra, el azul lo consiguió en una feria china que se realizó en Bogotá. El otro es un florero holandés Gouda de los años 30 de estilo art déco. Lo compró en el anticuario que por muchos años tuvo su esposa, Cecilia Fischer.

3. LÁMPARA En los años 80 compró en un anticuario estas lámparas art déco que antiguamente colgaban en los techos de las oficinas del centro de Bogotá. En el taller del escultor Carlos Rojas diseñó sus bases metálicas para convertirlas en lámparas de mesa.

6 1

4

2

5

3

4. PARAGUAS

5. PIZARRA

6. BARGUEÑO

Cuando regresó a Bogotá, en 1964, le llamó la atención la imagen de los señores vestidos de negro cargando un paraguas. Desde entonces ha sido un objeto recurrente en su obra. Este es uno de los modelos que más ha utilizado en sus cuadros. Tiene manchas de pintura y permanece siempre en su estudio.

Las pizarras han sido un tema constante en su obra. Le gustan porque son cuadros planos que no permiten crear un espacio detrás del marco ilusorio. Esta, una obra de hace dos años, lo acompaña ahora en su estudio.

Su suegra compró este bargueño español, concebido para escribir o archivar papeles, en un anticuario de Bogotá en los años 50. Como el objeto le gustaba tanto, un día ella se apareció en su casa y le dijo: “es tuyo”. Encima está una Virgen colonial quiteña, conocida como “La bailarina”.


EL SITIO HABITAR OCT 16 22

NUEVAS FACHADAS EL NUEVO DISEÑO DE LA WHITWORTH ART GALLERY CONVIRTIÓ UN EDIFICIO HERMÉTICO EN UN ESPACIO QUE CONVOCA A DISFRUTAR EL ARTE. L A W H I T W O R T H A R T G A L L E R Y fue fundada hace 127 años en un parque natural en la Universidad de Manchester, Inglaterra. Su apariencia conservó su estilo victoriano y estructura rígida hasta que, en el 2008, decidieron ampliar la edificación y proponer una fachada que se alejara del aspecto enclaustrado e invitara a entrar a los amantes del arte y la arquitectura. Los encargados de la reforma fueron los arquitectos de MUMA (McInnes Usher McKnight Architects), quienes pensaron que la transparencia era lo mejor para poner a conversar al ladrillo y la naturaleza que rodea la galería. Es por esto que decidieron, en la parte posterior del edificio, hacer un diseño que tiene como protagonista el vidrio y que le da claridad a la construcción, aporta luz y está pensado para que al ser visto invite a la exploración. También suavizaron el acceso a la galería con una explanada planteada con escaleras y rampas, en la que se ubicaron bancas y esculturas. La galería se reinauguró en 2015 y desde entonces han duplicado la cantidad de visitantes: una prueba de que un buen diseño puede hacer que los espacios cobren vida nuevamente.

FOTO ALAN WILLIAMS CORTESÍA WHIWORTH GALLERY


PROYECTO HABITAR OCT 16 24

PROYECTO BODEGA DE ARTE LOCACIÓN BOGOTÁ, COLOMBIA

LA BODEGA POR FERNANDO GÓMEZ ECHEVERRI

FOTOS FEDERICO PUYO

Una oficina, una especie de galería, un contenedor para una asombrosa colección de arte.


PROYECTO HABITAR OCT 16 26

L La oficina del arquitecto Alejandro Castaño es una especie de galería de arte en plena ebullición; no parece haber un solo centímetro cuadrado de pared sin aprovechar. Sin embargo, por la pasión de su dueño, cada tanto aparece un espacio sin colonizar para una nueva obra: un dibujo de algún artista emergente; la fotografía de una instalación o un grafiti que reclamaba una pared. Hay llantas que cuelgan del techo; hay cacerolas de santos chisporroteando; hay cuadros que tienen las huellas de una historia de amor y una sala de video con sillas de cine y una inesperada puerta de hierro. Son tres pisos de obras y cada una tiene su propia ficha técnica, como en un museo o una galería. “La bodega” –como le dicen sus amigos– nació hace siete años en el barrio San Felipe de Bogotá. Castaño –como arquitecto y constructor– buscaba una zona del norte de la ciudad que todavía tuviera posibilidades de crecimiento y que, además, pudiera convertirse en un polo cultural; su socio en el camino fue


OCT 16

HABITAR

PROYECTO

EL EDIFICIO INTERVENIDO POR EL ARQUITECTO Y COLECCIONISTA FUE CONVERTIDO EN OFICINA, “BODEGA Y SALA DE EXPOSICIÓN”.

28


PROYECTO HABITAR OCT 16 30

otro coleccionista: Juan Carlos París. Hoy, San Felipe es conocido como el “distrito del arte”. En el barrio están instalados los talleres de 25 o 30 artistas de la talla de Mateo López y Nicolás París; hay más de 10 galerías –entre ellas Doce Cero Cero, Beta, Instituto de Visión y Sketch– e instituciones que hoy tienen relevancia internacional como Flora, la imponente creación de José Ignacio Roca. Y en el camino hay proyectos de universidades, edificios residenciales y restaurantes de primer nivel; pero todo empezó con las caminatas de Castaño por el barrio. Siempre pasaba frente a ese edificio que se convertiría en “la bodega” y encontraba un letrero con un Se vende y un teléfono en el que no contestaban. “Un día vi otro número; llamé y contestaron”. Castaño es un arquitecto en todo el sentido de la palabra. Su oficio –más allá del diseño y los planos– lo obliga a construir. Su propia colección es solo un ejemplo. Castaño recuerda que por una amiga de su mamá, Lia Ganistsky, no tuvo que pasar por el miedo de traspasar la puerta de una galería para comprar una obra, sino que el arte se convirtió en un asunto


PROYECTO HABITAR OCT 16 32

cotidiano. Ganitsky fue una de las primeras grandes coleccionistas de arte moderno en Colombia y en su casa había obras de Obregón, Negret y Ramírez Villamizar, entre otros. Castaño, en el colegio, se permitió empezar su primera colección con su mesada: llegó a tener 300 afiches de exposiciones de galerías y museos en Colombia y el exterior. En la universidad se topó con amigos como León Tovar –uno de los principales galeristas del país, hoy con su propia galería en Nueva York– y su pasión empezó a tomar forma. Se dio cuenta de que no necesitaba ser millonario para coleccionar y todavía hoy es un experto en compras a 12 plazos. Empezó a comprar obras de artistas que, como él, todavía estaban en la universidad. En su vida profesional la pasión no mermó y muy pronto su apartamento no era un contenedor suficiente para todas sus obras. Y apareció “la bodega” y decidió ponerse manos a la obra para convertirla en su oficina y tenerla lista en menos de nueve meses para el desayuno que ofrece todos los años a los coleccionistas que asisten a ArtBo. El día del desayuno –recuerda– salía una nube de polvo del edificio; había obras en el piso y todavía trabajadores entrando y saliendo. Los invitados, sin embargo, fueron felices: en el fondo debieron creer que estaban frente a una instalación exagerada de un nuevo creador.


GALERISTAS HABITAR OCT 16 34

14

MARCHANTES FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

Ellos son los que hacen que se muevan los eslabones de la cadena del arte, son el puente entre los artistas y coleccionistas; saben de pasión y de apuestas. Tienen la mirada y la sabiduría que genera levantarse todos los días rodeados de belleza.

INSTITUTO DE VISIÓN

LAS VISIONARIAS En el 2008, el artista Nicolás Consuegra presentó la serie Instituto de Visión, título al que seis años después acudieron Omayra Alvarado, Karen Abreu, María Wills y Beatriz López para darle nombre a su galería, ubicada en el barrio San Felipe, en Bogotá. “Todas venimos de una educación artística con un contexto teórico y académico que hace que tengamos un interés particular en la formación”, señala Omayra. Su programa se compone de dos grupos: uno de artistas jóvenes y otro de personajes cuyo trabajo inició entre los años sesenta y ochenta.

Para ellas las obras de arte abren la posibilidad no solo de contemplar, sino también de reflexionar sobre tensiones políticas, cuestiones ambientales y sociales, así como de identidad y género, que se manifiestan desde las poéticas personales de los artistas. La misión de Instituto de Visión busca también asumir actitudes que construyan la paz: hace pocas semanas empapelaron algunas de las localidades en las que el No ganó en el plebiscito con fotografías de Jesús Abad Colorado.


GALERISTAS HABITAR OCT 16 36

CASAS RIEGNER

MIRADA EXTERIOR En una casa de conservación de la década del cuarenta, en el barrio Quinta Camacho, en Bogotá, habita la galería Casas Riegner desde el 2005. El espacio, que antes perteneció a la embajada de Portugal, fue remodelado por la arquitecta Andrea Amaral para que sus 840 metros cuadrados de área alberguen exposiciones de artistas como Rosemberg Sandoval, Mateo López o Ícaro Zorbar. Su directora, Catalina Casas, asegura que es gratificante encontrar en Sao Paulo una exposición con 665 dibujos de José Antonio Suárez Londoño, que al mismo tiempo estén algunas de sus obras en San Gimignano y que el trabajo de Antonio Caro se exhiba en México.

“Nosotros no estamos viendo al arte como una cuestión simplemente estética, que quizás era el valor primordial hace mucho tiempo. Hoy en día, la belleza no va, necesariamente, aliada con una buena obra de arte. Todo ese discurso que se encuentra detrás de una obra es importante y lo interesante es que cada artista tiene formas diferentes de expresarlo. Eso es lo que buscamos dentro del programa de la galería: que cada uno tenga su propio lenguaje”, explica Casas, quien hace tres años creó el proyecto La Oficina del Doctor: un sello editorial y un espacio paralelo que se ha convertido en una bandera de la galería.


GALERISTAS HABITAR OCT 16 38

VALENZUELA KLENNER

ESPACIO TRANSGRESOR Jairo Valenzuela inauguró su galería en 1989, en medio de un escenario nacional marcado por los atentados de Pablo Escobar y los asesinatos de los candidatos presidenciales Luis Carlos Galán Sarmiento, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro Leongómez (estos dos últimos en 1990), entre otras atrocidades relacionadas con la intolerancia política y el narcotráfico. “Nacer en ese contexto tan difícil y en esa época tan compleja determinó el tipo de espacio que es hoy Valenzuela Klenner”, explica Jairo, quien lleva 30 años dedicado al mundo del arte.

Recuerda que en medio de ese momento tan cruento sintió la responsabilidad, como director de la galería, de darles la oportunidad a una serie de artistas que tocaban temas de la coyuntura del país y que siguen cuestionando nuestra realidad. José Alejandro Restrepo y Edwin Sánchez son algunos de los artistas que exponen en esta casa, estilo art déco y ubicada en La Macarena, obras “que proponen ir más allá del límite” y que dentro de un espacio se encargan de activarlo de manera poderosa y generar cuestionamientos en quien las observa.


GALERISTAS HABITAR OCT 16 40

ESPACIO EL DORADO

ALONSO GARCÉS

L A D E B U TA N T E

EL PIONERO

Con 24 años recién cumplidos y a punto de terminar la carrera de Comunicación Social en la Universidad Javeriana, Valentina Gutiérrez Turbay está al frente de El Dorado, la galería y espacio expositivo del Proyecto Bachué, el cual también cobija a la editorial La Bachué y que dirige el papá de Valentina, el coleccionista José Darío Gutiérrez. Este espacio es una extensión de la intensa y larga relación de la familia con el arte, así como de la complicidad existente entre padre e hija. El Dorado nace del deseo de realizar proyectos especiales con su colección, pero también de

la voluntad de apoyar a jóvenes artistas contemporáneos en “proyectos sólidos e interesantes, aparentemente imposibles de realizar por sus escalas, por los materiales sensibles que utilizan, porque no resultan necesariamente del gusto predominante y porque confrontan”. Por ello El Dorado es arquitectónicamente flexible, y ofrece distintos ambientes en su edificio principal, el salón anexo y el container en el jardín. En estos espacios se llevan también a cabo conversatorios y otras actividades que convocan a un público heterogéneo que se da cita en este lugar de la Macarena.

Nació en Jericó, Antioquia, y vivió rodeado de literatura y arte. Sus tías y su abuela pintaban y desde pequeño las escuchó leer en voz alta novelas de León Tolstói y Honoré de Balzac. En 1962, un joven Alonso Garcés llegó a Bogotá y empezó sus estudios en el programa de Bellas Artes de la Universidad Nacional. Al año siguiente, junto a Manolo Vejollín y Eduardo Serrano, fundó la emblemática galería Belarca, en el barrio Las Aguas, cuando en la capital tal vez las únicas que existían eran El Callejón y la galería de Casimiro Eiger. En Belarca expusieron Alejandro Obre-

gón, Santiago Cárdenas, Eduardo Ramírez Villamizar y Carlos Rojas, entre otras importantes figuras. En 1975, Alonso se asoció con Aseneth Velázquez. Compraron una gran casa construida en 1942 en una esquina del barrio La Macarena, conservaron su fachada, la remodelaron con el arquitecto Jacques Mosseri e inauguraron la galería Garcés Velázquez con una exposición de Édgar Negret. Hoy el espacio solo pertenece a Alonso, quien ha representado a Luis Caballero, Doris Salcedo, Beatriz González, Álvaro Barrios y Bernardo Salcedo, entre otros grandes.


GALERISTAS HABITAR OCT 16 42

GALERÍA LA COMETA

UN ESPACIO PARA SOÑAR A Esteban Jaramillo lo deslumbra la infinitud del arte. Aunque no recuerda cuál fue la primera obra que compró, asegura que las relaciones que ha establecido con sus obras, las cuales a veces son focos de luz, amores, odios o fetiches, le han enseñado sobre el desprendimiento afectivo del que tanto hablan los maestros orientales. Por eso, sus piezas más queridas, como una foto de Frida Kahlo tomada por Leo Matiz, se las ha cedido a sus amigos. Empezó a comprar arte en los años 80 y en el 2001 inauguró la galería La Cometa, un amplio y moderno local diseñado por el arquitecto Daniel Ja-

ramillo como un espacio moldeable y flexible en donde el arte pudiera ser protagonista. Para Esteban Jaramillo una buena galería debe ser un organismo vivo con espacios incluyentes y capacidad de soñar. Juega tenis todos los días, asegura que la voz de su hija pequeña rompe cualquier rutina y que cada vez se sorprende menos con las propuestas de los artistas contemporáneos. Sin embargo, confiesa quedarse mudo frente a las obras de Anish Kapoor. La profundidad y la simpleza de las esculturas del artista británico nacido en la India lo hacen sentirse en el altar de un templo sagrado.


GALERISTAS HABITAR OCT 16 44

BEATRIZ ESGUERRA ARTE

LA HISTORIADORA Beatriz Esguerra terminó la carrera de Historia del Arte en el Middlebury College (en Vermont, Estados Unidos). De regreso en Colombia trabajó en diversas instituciones culturales como el Museo del Oro, la Biblioteca Luis Ángel Arango y el MamBo. A finales de los ochenta decidió independizarse y abrió una compañía de consultoría en arte que mantuvo activa durante 12 años. Comenzando el nuevo milenio consolidó un sueño largamente acariciado: la galería Beatriz Esguerra Arte, ubicada en un edificio de la década del cincuenta en el barrio Antiguo Country, en Bogotá.

Beatriz representa a artistas como Pedro Ruiz, Carol Young y Santiago Uribe-Holguín, entre muchos otros, y se fundamenta en el arte con oficio que perdura en el tiempo, que no necesita de palabras para explicarse y que manifiesta ideas desde la propia estética y poética de cada artista y su obra. Arte que “No está al servicio de la política permanentemente. Está al servicio del ser humano, del sentimiento y del intelecto”, concluye. Para Beatriz, una obra de arte aporta vida y enriquece los espacios. Pero, además “produce un placer que enriquece el alma”.


GALERISTAS HABITAR OCT 16 46

GALERÍA NUEVEOCHENTA

PASIÓN POR EL OFICIO Desde que era un niño, Carlos Hurtado visitaba museos y galerías. A los 16 años sintió que había llegado el momento de comprar las obras que le interesaban. Empezó a visitar talleres de artistas como Miguel Ángel Rojas, Nadín Ospina, Carlos Jacanamijoy, Teresa Sánchez, Johanna Calle y Carlos Salas, donde compró su primera obra. Pagando a cuotas, poco a poco, fue formando su colección. Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de los Andes, trabajó en el espacio Sala de Espera y estuvo tres años vinculado a la galería Casas Riegner. En marzo del 2007 abrió con dos socios la galería Nueveochenta, de la que es director. El espacio se ha dedicado a la difusión del arte

contemporáneo latinoamericano, manteniendo un especial énfasis en la consolidación plástica y comercial de un grupo de 19 artistas, tanto a nivel local como internacional. Hace un año y medio la galería se trasladó a una casa de los años 40 en el barrio Quinta Camacho, restaurada por Luis Restrepo, que cuenta con tres espacios de exposición. A Hurtado le entusiasma la botánica, en sus ratos libres juega tenis, asegura que Londres es una ciudad a donde siempre quiere volver y que lo único que necesita un galerista es pasión por el oficio. La última obra que compró, para la colección de arte abstracto que está formando, es un cuadro de pequeño formato de la artista colombiana Fanny Sanín.


GALERISTAS HABITAR OCT 16 48

GALERÍA SEXTANTE

CÓMPLICES ETERNOS María Eugenia Niño y Luis Ángel Parra se conocieron a inicios de los años 70 en la Universidad Nacional. Aunque ella estudiaba Artes y él Ingeniería Química, descubrieron que compartían el gusto por la literatura, el teatro, la música y el arte. En 1977 fundaron Taller Arte Dos Gráfico, donde se han realizado un centenar de obras, entre grabados y libros, de artistas como León Ferrari, Beatriz González, Álvaro Barrios, Ana Mercedes Hoyos, Antonio Seguí y Fernando de Szyszlo. En 1981 nació la Galería Sextante, que acompaña y expone regularmente el trabajo de un selecto grupo de artistas contemporáneos latinoamericanos. El lugar se concibió como un espacio analítico en donde el público pueda percibir, pensar y

profundizar en las propuestas y proyectos artísticos. El taller y la galería están situados en dos casonas de 1931 ribereñas al desaparecido lago Gaitán. En el último piso de una de las casas María Eugenia y Luis Ángel crearon un atípico apartamento que se transforma continuamente de acuerdo con las necesidades de los objetos. Otra de las fascinaciones de la pareja son los libros. En su colección tienen más de 20.000 volúmenes, entre los que hay libros de artistas, de literatura, de política y ediciones antiguas. La pareja asegura que las piezas que más atesoran son las de aquellos artistas que han acompañado durante 40 años, y quienes hoy forman parte de su vida cotidiana. Para ellos, el trabajo en la galería es la vida misma.


GALERISTAS HABITAR OCT 16 50

GALERÍA EL MUSEO

EL INSACIABLE “Cuando me preguntan qué función cumple el arte dentro de una casa siempre hago un comparativo que puede ser muy banal, pero es real. Es lo mismo que le aporta un vestido bonito a una niña guapa. Enriquece. Es cambiarle la forma al dinero y disfrutarlo”, asegura Luis Fernando Pradilla. A los 13 años de edad compró un cuadro de Guillermo Wiedemann. Mientras cursaba el bachillerato se reunió con tres amigos y montaron una exposición con 60 obras de Botero en la biblioteca del colegio, donde también exhibió Violencia, de Alejandro Obregón. Estudió Derecho en la Universidad del Rosario, cuando salía de clases corría cuatro cuadras para ir y perderse en las salas del Museo del Oro y dice que

entró al mundo del arte a través de su interés por la arqueología. En 1987 abrió la galería El Museo con muestras de Pablo Picasso y Fernando Botero, a quien continúa representando en Colombia. Hoy, casi 30 años después, asegura que el arte debe volver a su esencia: “Veo cómo la prerrogativa de la contemporaneidad viene marcándose con mucha fuerza, y no podemos descuidar a los artistas que fueron precursores de lo que hoy hacen los demás”, asegura un defensor de la pintura que, además de darle un amplio espacio a Débora Arango y a Carlos Rojas, sustenta la capacidad de ejecución y de resolución de las ideas manifestadas en el trabajo de Nadín Ospina y Edwin Monsalve, entre otros.


T O DE S C HI NI

PRESENTA L G S T U D IO


LG STUDIO

La cocina no es solo el corazón de la casa, sino que se ha convertido en uno de los puntos focales del diseño interior de los hogares. Desde hace algún tiempo, la tendencia es brindarle a la cocina un mayor protagonismo debido a que ésta dejó de ser el espacio exclusivo para la preparación y el consumo de los alimentos para convertirse también en un área de encuentro. Así, la cocina abierta o semi-abierta se integra a los espacios sociales de la casa y su diseño, los acabados, el mobiliario y los electrodomésticos que la conforman cobran una gran importancia.

H A B I T A R PRESENTA

Respondiendo a este protagonismo surge LG Studio, la línea Premium de electrodomésticos LG, la cual es obra del reconocido diseñador de interiores estadounidense Nate Berkus. Como Asesor Artístico de LG Studio, Berkus partió del hecho de que la cocina debe de ser un espacio hermoso y funcional que debe resistir

52

LG STUDIO: ESTILO Y EFICIENCIA EN LA COCINA El mejor diseño y tecnología de avanzada es lo que ofrece la nueva línea LG Studio de LG Electronics, que llega a Colombia con sus electrodomésticos de gama superior.

el paso del tiempo. Así, teniendo como premisa la atemporalidad y la elegancia, propuso unir la funcionalidad con el mejor diseño, dando como resultado electrodomésticos con un look muy profesional pero sofisticado en el que se destaca el uso de puertas planas, iluminación LED, manijas y herrajes de líneas puras y apariencia suavemente industrial, paneles de control amigables y la apariencia perfecta y limpia del acero inoxidable que le da el acabado tipo cepillado horizontal. Los electrodomésticos de la LG Studio –cubiertas eléctricas radiantes y a gas, horno empotrable de 133 litros, nevecón de puerta francesa, lavavajillas y dos modelos de horno de microondas– con su diseño sobrio, elegante y atemporal serán la mejor adición para aquellas cocinas en las que la estética, la belleza y la funcionalidad van de la mano. Los productos del portafolio de LG Studio estarán disponibles en preventa a partir de diciembre de 2016.

LG STUDIO COMBINA LOS AVANCES TECNOLÓGICOS DE LG CON EL SOFISTICADO DISEÑO INTEGRAL DE PRODUCTOS QUE INSPIRAN LA INNOVACIÓN EN EL CORAZÓN DEL HOGAR, LA COCINA.


El confort, la belleza y la practicidad son requisitos indispensables a la hora de vivir bien, independientemente de si contamos con una gran casa o un pequeño apartamento. Si nuestro hogar refleja nuestra personalidad y responde a las necesidades de nuestro estilo de vida, estamos en el mejor de los mundos posibles y Todeschini es el aliado perfecto para lograr ese sueño.

H A B I T A R PRESENTA

TODESCHINI

Todeschini es una marca brasileña que diseña y fabrica muebles personalizados y a medida, así como complementos para todos los espacios de la casa: un estilo sobrio y muy contemporáneo, materiales y acabados variados de primerísima calidad, herrajes y sistemas funcionales y prácticos son algunos de los elementos que hacen únicas a sus innovadoras y hermosas propuestas.

54

Pero sin duda, es el acompañamiento que la marca les brinda a sus clientes a través de su equipo de expertos, constituido por arquitectos, diseñadores industriales e interioristas, lo que marca la diferencia. El cliente que recurre a Todeschini puede llegar con una idea general o con una necesidad específica, sin embargo, a lo largo del proceso de diseño, en el cual los expertos indagan a detalle sobre su estilo de vida,

SUEÑA, DISEÑA Y VIVE A LA MEDIDA DE TU ESPACIO Una casa debe ser perfecta, pero perfecta para usted. Con las soluciones y el acompañamiento especializado de Todeschini vivir la casa de sus sueños es posible.

sus actividades cotidianas, los usos que brinda a los espacios, lo que quiere obtener de un clóset, un vestier, un mueble para la oficina o un centro de entretenimiento, lo que en verdad genera resultados únicos. Todeschini ofrece muebles diseñados especialmente para espacios determinados que van más allá de estar hechos a medida, ya que toman en cuenta las características de la arquitectura, la iluminación y los materiales de la estancia en la que serán instalados. Cuidando el estilo y la estética, los muebles ofrecen espacios inteligentes y prácticos para guardar de todo y mantener el orden a través de cajones, estanterías, puertas fijas o corredizas que se adaptan a todas las necesidades del cliente. Además, está la atención al detalle: los herrajes exclusivos y la iluminación en espacios inesperados marcan la diferencia. La magia de Todeschini lleva con sus muebles orden, practicidad y belleza a cada estancia de la casa – habitaciones, vestieres, cocina, lavandería, estudio, sala de TV, área de servicios, baños o salas–, pero también se extiende a espacios comerciales e institucionales como bares, restaurantes, hoteles y almacenes.

Todeschini Carrera 7 No. 75-66 Teléfono: 300 1711 Bogotá


ESPECIAL: VIVIR CON ARTE HABITAR OCT 16 56

ESPECIAL

VIVIR CON

La pasión no solo se ha apropiado de sus mentes y espíritus, sino de sus espacios. Los coleccionistas viven rodeados de arte, lo necesitan como al aire. Cuatro de ellos nos abrieron las puertas de sus casas, todas ellas, de colección.

ARTE FOTOS FEDERICO PUYO


ESPECIAL: VIVIR CON ARTE

POR FERNANDO GÓMEZ

EL PERFECCIONISTA

OCT 16

HABITAR

Una colección que se ha ido formando con el tiempo, que gira y rota por distintos lugares y que cuenta los caminos por los que ha transitado quien siente un serio y apasionado amor por el arte.

Delcy Morelos

58

Daniel Senise

Su colección está en todas partes; en los apartamentos de sus cuñados en México y en Bogotá, en su oficina, en el lobby de su edificio y en calidad de préstamo en varios museos. Y está en su casa. El dueño de este apartamento en Bogotá tiene una visión del coleccionismo basada en la generosidad y en el amor por el arte. En un amor desbordado y exagerado que se expresa en una colección deslumbrante. Porque cada una de las piezas de este abogado tiene una historia y un lugar en la historia del arte colombiano y latinoamericano. En la sala de su casa –junto a una lámpara Giraffe– hay una impactante cortina de baño, de Óscar Muñoz; en una pared aparece un precioso Ramírez Villamizar con el que el artista ganó el premio Guggenheim de pintura y una obra de Vik Muniz. En su cuarto hay una obra capital del arte brasileño de Augusto de Campos. Y todo comenzó en Centroamérica hace más de 25 años. Su primer trabajo como abogado fue en un organismo internacional. En una de sus excursiones por San José, Costa Rica, se enamoró de un grabado de un artista esencial para este país: La niña y el viento, de Paco Amighetti. Fue su primera compra –con un ojo envidiable, porque, hoy en día, es considerada una obra maestra del arte costarricense– y fue el comienzo de una pasión incontrolable. Por su trabajo tenía que viajar por todo el continente y decidió ocupar sus horas libres en conocer galerías y artistas. Se metía en los talleres de los artistas para conocer sus obras y sus historias y –con un presupuesto ajustado– comenzó una colección y un juicioso proceso de ver y aprender

del arte de nuestros tiempos que todavía no se detiene. Su inmensa biblioteca –dotada con un apartado de más de un centenar de libros de arte– es solo un ejemplo de la seriedad con la que ha asumido su papel de coleccionista. Nunca compró para decorar y siempre estuvo atento a la producción de los artistas jóvenes. Tanto que puede presumir de haber sido uno de los primeros compradores de Miler Lagos –de quien tiene uno de sus fabulosos troncos de papel– y de haber adquirido la tesis de grado de Rodrigo Echeverri. Sus inicios como coleccionista hicieron que su ojo no se limitara a Colombia y tiene varias obras importantes de artistas brasileños y mexicanos. Su interés particular también se afinó con los años y su colección se encuentra marcada por la caligrafía, el arte político y conceptual y los mapas. Es –sin duda– una colección ejemplar.


60

Augusto de Campos

HABITAR

ESPECIAL: VIVIR CON ARTE

LA GRAN BIBLIOTECA, QUE CUENTA CON UN APARTADO DE MÁS DE UN CENTENAR DE LIBROS Y CATÁLOGOS DE ARTE, DA CUENTA DE LA SERIEDAD DE ESTE COLECCIONISTA.

OCT 16

mizar Ramírez Villa


OCT 16

HABITAR

ESPECIAL: VIVIR CON ARTE

EN LOS TALLERES DE LOS ARTISTAS DIO INICIO UN JUICIOSO PROCESO, QUE TODAVÍA NO SE DETIENE, DE VER Y APRENDER SOBRE EL ARTE DE NUESTROS TIEMPOS.

62

Juan Carlos Delgado


64

Miler Lagos

HABITAR

ESPECIAL: VIVIR CON ARTE

EL DUEÑO DE ESTE APATRAMENTO TIENE UNA VISIÓN DEL COLECCIONISMO BASADA EN LA GENEROSIDAD Y EL AMOR POR EL ARTE.

OCT 16

Óscar Muñoz


ESPECIAL: VIVIR CON ARTE

POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

HABITAR

TOMAR EL PULSO

OCT 16

Juan Mejía

Colecciona arte contemporáneo de jóvenes artistas colombianos. El buen ojo y el criterio son su radar, tanto en su casa como en su trabajo como galerista.

66

Antonio Caro

“Soy abogado de profesión, coleccionista por pasión y galerista por convicción”, dice Mauricio Gómez Jaramillo, quien hace 27 años compró su primera obra de arte con su primer sueldo y con la clara intención, desde ese gesto inicial, de convertirse en coleccionista. Empezó comprando arte moderno, con obras de maestros como Negret y Ramírez Villamizar, pero hoy en su colección figuran mayoritariamente obras de artistas contemporáneos colombianos menores de 50 años. “En el ejercicio de coleccionar uno va cambiando la mirada, con el tiempo se van formando líneas conceptuales y criterios. Hoy en día me gustan mucho las obras que se apropian de otras y las citan, también las que me lanzan gestos de humor e ironía”, dice Mauricio. Su colección, que consta de unas 500 obras de formato pequeño y mediano, se extiende y crece por todos los muros de su apartamento: si hay un espacio libre, este será rápidamente ocupado por una nueva adquisición o por alguna obra que estuvo guardada, pues estas rotan. “Sin duda el coleccionismo es algo muy cercano a la acumulación, tal vez a una psicopatía –dice medio en broma, medio en serio–, pero el coleccionista tiene una responsabilidad grande con la cultura del país, con la historia del arte, pues lo que hace es como tomar una fotografía de su momento presente y, por supuesto, impulsar la cadena que con-

forman los artistas, galeristas y compradores”. Mauricio juega a dos manos en esta cadena, pues de tanto estar en contacto con los artistas y el medio en general (es jurado de tesis de arte, participa de la academia, etc.) se convirtió, desde hace siete años, en galerista. En Doce Cero Cero, su galería en el barrio de San Felipe, muestra el trabajo de artistas jóvenes, considera sumamente importante que estos talentos puedan seguir sus carreras y apoyar “la movida”. Para él, Colombia es un semillero de artistas, aún no hay mucho coleccionismo, pero el interés por el arte va en aumento, y eso es una gran noticia para este abogado porque le permite al coleccionista adquirir obras que le emocionan como a un niño, y al galerista formar parte de un circuito vivo que regresa siempre al artista: esas son las tres caras de Mauricio.


OCT 16

HABITAR

ESPECIAL: VIVIR CON ARTE

“SIN DUDA EL COLECCIONISMO ES ALGO MUY CERCANO A LA ACUMULACIÓN, A UNA PSICOPATÍA”.-DICE MAURICIO, MEDIO EN SERIO, MEDIO EN BROMA.

68

Álvaro Barrios


ESPECIAL: VIVIR CON ARTE

POR SORAYA YAMHURE

OCT 16

HABITAR

EL PERSEGUIDOR Las paredes de este apartamento le siguen la pista al trabajo de nuevos artistas colombianos y, además, da cuenta de su evolución.

70

Rodrigo Echeverri

“No he querido salir al escenario internacional porque creo que aquí hay mucho talento”, explica el propietario de estos 280 metros cuadrados en los que predominan obras de Máximo Flórez, Nicolás Consuegra, Miler Lagos y Mateo López. Cuando cruza las fronteras visita las galerías de las ciudades “para entender qué está pasando”, y en Bogotá hace un contacto directo con el artista porque, por encima de lo estético, busca un buen soporte conceptual que invite a la reflexión. Su primera adquisición llegó a sus manos en el 2001. Se trata de Cajas negras, una compra que le hizo a Rodrigo Echeverri, a quien le ha seguido los pasos mediante otras obras como A lo largo y a lo ancho –que lleva la forma del mapa de Colombia – y Disección de un cajón. “Me gusta mucho apostarles a los jóvenes”, asegura este coleccionista que a los 12 años de edad vio una pintura de la etapa cubista de Picasso y deseó tenerla en su casa algún día. Admira el legado que dejaron Obregón y Ramírez Villamizar, tiene una afinidad con la geometría –reflejada en autorías de Julio Le Parc y Paolo Cavinato– y afirma que lo que más disfruta de su espacio es ver la evolución de los talentos a los que les ha apostado.


72

Carolina Rodríguez

HABITAR

ESPECIAL: VIVIR CON ARTE

POR ENCIMA DE LO ESTÉTICO, ESTE COLECCIONISTA BUSCA OBRAS CON UN BUEN SOPORTE CONCEPTUAL QUE INVITE A LA REFLEXIÓN.

OCT 16

María Teresa Incapié


POR MARÍA ALEXANDRA CABRERA

ESPECIAL: VIVIR CON ARTE

ZONA DE CAMBIOS

OCT 16

HABITAR

Una vez al año, esta casa se transforma: los espacios se modifican, las obras cambian de lugar, llegan nuevas y otras van a descansar. Una colección viva y mutante.

74

Hisae Ikenaga

Alicia Martín

Para este coleccionista de 54 años, el amor por el arte fue surgiendo poco a poco y, casi sin darse cuenta, se convirtió en una pasión y un estilo de vida. Empezó su colección en los años 80 y hoy tiene más de 300 piezas de arte contemporáneo, en su mayoría de artistas latinoamericanos. Continuamente visita ferias de arte como ArtBo, en Bogotá; Arco, en Madrid; Art Basel, en Miami; Zona Maco, en Ciudad de México, y Artissima, en Torino. Compra por pasión, pero también tiene en cuenta unos criterios que han ido marcando el estilo de su colección: que el artista forme parte de una galería, que las obras no tengan violencia ni sexo explícito, que las instalaciones y esculturas generen algún tipo de interacción y que la obra quepa en su apartamento. Para instalar una obra del artista polaco Nicolás Grospierre –una gran caja de luz que tiene fascinado a su hijo de seis años– tuvo que eliminar un clóset, poner un drywall y quitar algunas luces. Todos los años transforma el espacio, cambia las obras de lugar, guarda algunas piezas en su oficina y trae nuevas adquisiciones. Sin embargo, hay obras que jamás retira, como el cuadro rosado de gran formato firmado por la artista Ana Mercedes Hoyos, quien fue una de sus grandes amigas. Aunque su colección es en su mayoría contemporánea, la pintura es un medio que quiere seguir explorando. Este administrador de empresas asegura que en el futuro planea donar gran parte de las piezas que conforman su colección y que, por ahora, su propósito es vivir con arte. Desea que su hijo aprenda a disfrutar y a convivir con las obras, las cuales, dice, siempre se pueden ver de una manera diferente.


OCT 16

HABITAR

ESPECIAL: VIVIR CON ARTE

PARA PODER INSTALAR Y LUCIR ALGUNAS DE SUS OBRAS, EL COLECCIONISTA HA ELIMINADO MUROS, LEVANTADO OTROS EN DRYWALL Y EJECUTADO UN DISEÑO DE ILUMINACIÓN ESPECIAL.

76


OCT 16

HABITAR

ESPECIAL: VIVIR CON ARTE

EL AMOR POR EL ARTE FUE SURGIENDO POCO A POCO, Y CASI SIN DARSE CUENTA, SE CONVIRTIÓ EN UNA PASIÓN Y UN ESTILO DE VIDA.

78

Ana Mercedes Hoyos


HABITAR

ESPECIAL: VIVIR CON ARTE

Koenraad Dedobbeleer

80

Javier Arce

EL PROPIETARIO EMPEZÓ SU COLECCIÓN EN LOS AÑOS 80 Y HOY TIENE MÁS DE 300 PIEZAS, EN SU MAYORÍA, DE ARTISTAS LATINOAMERICANOS CONTEMPORÁNEOS.

OCT 16

Bernardo Salcedo


ARQUITECTURA HABITAR OCT 16 82

ARQUITECTURA

EL TALLER DE DORIS SALCEDO POR MARÍA ALEXANDRA CABRERA

FOTOS JUAN FERNANDO CASTRO

El edificio donde se encuentra el estudio de Doris Salcedo, una de las artistas más reconocidas en el mundo, ganó mención de honor en la categoría Proyecto Arquitectónico de la Bienal de Arquitectura Colombiana. El diseño plantea una interesante relación entre lo industrial y lo poético.


ARQUITECTURA HABITAR OCT 16

U

84

Un edificio atípico sobresale en el barrio Colombia. Se trata del estudio de la artista Doris Salcedo, una de las figuras más importantes en el mundo del arte contemporáneo. Salcedo soñaba con un lugar donde pudiera concebir, producir, catalogar y documentar sus obras de arte. Dentro de sus requerimientos estaba obtener el máximo espacio útil y poder realizar más de una obra al tiempo con total independencia. El arquitecto Carlos Granada, quien trabaja con la artista y realiza los diseños técnicos de sus piezas, se encargó del diseño del proyecto junto con miembros del equipo de la firma Granada Garcés Arquitectos. El reto consistió en desjerarquizar los espacios para que se pudieran realizar actividades simultáneas. Solo así podría generarse la flexibilidad necesaria para ir de lo industrial a lo poético. El estudio, entonces, sería el punto medio entre un museo y una fábrica. Debido a que la obra de la artista cubre un amplísimo espectro de materiales, técnicas, tamaños y pesos, se determinó que el interior, con 568 m², cumpliera condiciones muy estrictas para el manejo de la luz natural y artificial, la temperatura, la humedad y la ventilación. Por la orientación del lote (oriente-occidente) y la necesidad de captar la mayor cantidad de luz natural, se diseñó una fachada que aislara la radiación solar para mantener la temperatura estable y difuminara la luz directa de la mañana y de la tarde.


Las exploraciones de los materiales de la Maison de Verre (Pierre Chareau, 1932) y la Maison Hermes (Renzo Piano, 1998/2001), sirvieron como referencia a los arquitectos para usar el bloque de vidrio como material protagonista, resaltando sus principales virtudes técnicas. Al frente, el gran plano flota sobre el acceso gracias a una estructura descolgada, escondida entre las juntas, y tejida al gran pórtico de concreto. En la fachada posterior la piel se aterriza, pero mantiene el mismo principio estructural. De día estas pieles filtran la luz y diluyen el paisaje exterior en un mosaico de colores y sombras, mientras de noche transforman el edificio en un faro que ilumina la calle. Las ventanas son unidades de la misma fachada enmarcadas en platinas metálicas que se abren para permitir una sutil conexión con el exterior.

EL TALLER ES UN ESPACIO FLEXIBLE PARA CONCEBIR, DOCUMENTAR Y PRODUCIR ARTE, PARA IR DE LO INDUSTRIAL A LO POÉTICO.

ARQUITECTURA HABITAR OCT 16 86


Ficha Técnica Diseño: Granada Garcés Arquitectos Arq. Carlos Granada Arq. Rodrigo Pulido Arq. Santiago Mora Arq. Leonardo Gutiérrez Ingeniería y Construcción: GCA S.A.

OCT 16

HABITAR

ARQUITECTURA

Ing. Juan Pablo García

88

En el primer nivel, dedicado a la fábrica, la nave deja ver la estructura desnuda a la que se ancla un puente grúa que funciona como pantógrafo de carga y permite levantar y transportar grandes pesos al fondo del edificio. El segundo nivel, dedicado al museo, es silencioso y primordialmente blanco. Se aísla e independiza como una caja dentro de otra y está dilatado de los costados para enfatizar la entrada de luz al primer piso. La cubierta es una terraza que se utiliza para producciones al aire libre. Un gran portón que da hacia la calle se abre completamente para facilitar la entrada de los camiones y las maniobras de carga. Hacia atrás, una puerta transparente deja ver el patio-jardín posterior: un paisaje verde que contrasta con la dureza del espacio público. El proyecto, inaugurado en enero del 2013, no solo ha sido clave en el desarrollo del trabajo de la artista, también ha transformado radicalmente la estética de un popular barrio de Bogotá.


LA DAMA DEL ARTE

FOTO PABLO SALGADO

OCT 16

HABITAR

PUNTO FINAL

A MARÍA PAZ GAVIRIA, DIRECTORA DE ARTBO, LE ENCANTAN LOS COLORES, NO SE CANSA DE VISITAR NUEVA YORK, LE GUSTARÍA CONOCER MARRUECOS Y ASEGURA QUE EN ALGÚN MOMENTO DE SU VIDA TRABAJARÁ EN EDUCACIÓN.

90

NACIÓ UN 3 DE SEP TIEMBRE A L A S 3 D E L A M A Ñ A N A , no cree en los signos zodiacales pero dice que parecieran coincidir de vez en cuando y que es “perfeccionista, detallista y meticulosa, como buena virgo”. De niña visitó los talleres de Ana Mercedes Hoyos, Manuel Hernández y Édgar Negret, a los ocho años de edad, durante el gobierno de su padre (César Gaviria Trujillo), organizó una exposición de arte en el Palacio de Nariño, en su adolescencia hizo una pasantía en la galería Ramis Barquet en Nueva York, cuando llegó el momento de estudiar una carrera se fue por el programa de Historia del Arte de la Universidad de Columbia, y en el 2011 la contactaron de la Cámara de Comercio de Bogotá para más adelante convertirse en directora de ArtBo. María Paz Gaviria Muñoz hace ejercicio al aire libre y desde que vive en su actual apartamento disfruta tener una terraza para poner plantas y rodearse de naturaleza. Piensa muy bien lo que dice antes de hablar y se toma su tiempo para responder las siguientes preguntas:

¿Y cuál desearía tener?

Un museo.

Me acabo de terminar Narcos.

Trato de no pensar en un objeto de deseo en particular para un espacio. Soy feliz si voy por el mundo y puedo encontrar algo que me guste y que llevo a mi ambiente para disfrutarlo. Algo que no puede faltar en su casa. Todo puede faltar y no pasa nada. Pero no me gustaría que faltaran naranjas. ¿Qué le gusta que le regalen? Lo que venga del corazón. Un perfume. Jasmin Noir, de Bvlgari. ¿Y para hombre? Blv, de Bvlgari. Probablemente porque es el que usa David, mi esposo. ¿Cuál es la última serie que ha visto?

Menil Collection, en Houston. Es uno de los primeros proyectos arquitectónicos que hizo Renzo Piano en Estados Unidos en los noventa. Es un lugar alucinante.

¿Qué hay en su mesa de noche? En este momento tengo los acuerdos de

Un material.

Su color favorito.

El cachemir.

Toda la vida ha sido el rojo. Me gusta por pasional, por vivo y por liberal, probablemente… Es el que predomina en mi armario, aunque me gusta usar varios colores en la ropa y por estos días, el blanco.

¿Y para un mueble? Madera, por su calidez. Me gustan también los materiales simples, comunes y ordinarios. Prefiero la arquitectura y las piezas de diseño pensadas en torno a su forma y su función más que en sus materiales.

paz. ¿Le gusta el fútbol? por época. ¿Qué le sube el ánimo?

¿Algún diseñador de modas en especial?

El arte. ¿Qué le quita los nervios?

Oro amarillo.

En estos últimos años me gusta mucho usar diseños colombianos. Creo que es una manera de apoyar el talento y la creatividad de este país que, además, es fantástica.

Una piedra.

¿Cuál es el objeto que más le gusta de su casa?

Una labor pendiente por hacer

Cuarzo.

Un cojín de peluche que está en mi cama.

Educar.

¿Y para una joya?

Mi esposo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.