HABITAR NO. 284 - SEPTIEMBRE 2016

Page 1

ISSN 1909-3179

E S P A C I O S

C O N

E S T I L O

42. ENTREVISTA: KATYA GONZÁLEZ, LA VIGÍA DEL PATRIMONIO / 12. UNA CÓMODA ICÓNICA: TOUT VA BIEN / 72. ARQUITECTURA: ASOMBRO DEL PEÑOL A SUDÁFRICA

284

SEP TIEMBRE 2 016

SEPTIEMBRE 2016

NÚMERO 284

$ 9.900

DISEÑO MADE IN COLOMBIA P. 3 0


STAFF

GERENTE DE MERCADEO

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

GERENTE PUBLICIDAD REVISTAS

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

NÚMERO 284

SEP 16

GERENTE REVISTAS

DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri fgomez@eltiempo.com

EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle zanbeg@eltiempo.com

MERCADEO DIRECTOR DE PRODUCCIÓN ASISTENTE PRODUCCIÓN EJECUTIVOS COMERCIALES BOGOTÁ

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wilmer Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez EJECUTIVA DE VENTAS INTERNACIONAL

DISEÑO Wilmer Huertas

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure María Alexandra Cabrera

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com Jorge Granados / jorgra@eltiempo.com Clara Lucía Vergara / claver@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vásquez / vivvas@eltiempo.com Nadia Mady Fayad / madnad@eltiempo.com Adriana Niño / adrnin@eltiempo.com Martha Andrea García / alvmar@eltiempo.com Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS MEDELLÍN

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com Adriana Muñoz / adrmun@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS CALI

María Jimena Feraud / maroso@eltiempo.com Cra. 5 No. 8-69. Edificio Alcana. Piso 4. Tel.: (2) 683 6000, ext. 145.

EJECUTIVO DE VENTAS EJE CAFETERO

Juan Zorro / juazor@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD BARRANQUILLA EJECUTIVA DE VENTAS CARTAGENA SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE ISSN PREPRENSA DIGITAL

P O RTA D A Diseño Made in Colombia

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com

JEFE DE PUBLICIDAD MEDELLÍN

JEFE DE PUBLICIDAD CALI Y EJE CAFETERO

COLABORADORES Sebastián Jaramillo, Federico Puyo, Pablo Salgado, Luis Cano, Alfredo Camacho y Adam Letch. Practicante: Andrea Uribe

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Cra. 51B No. 82-254. Locales 3-6. C. C. Bahía. Tel.: (5) 385 3564. Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com

Línea Nacional: 01 8000 110 990 Bogotá: Tel. (1) 426 6000 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


EDITORIAL

EL PLACER DEL DISEÑO

SEP 16

HABITAR

EL DISEÑO HACE FELIZ NUESTRA VIDA COTIDIANA. No es lo mismo usar un lapicero sin gracia que una pluma que haga que nuestros apuntes tengan el carácter que necesitan en una libreta Moleskine. Los niños –que por lo general tienen mejor gusto que nosotros– siempre escogen los mejores juguetes; nunca escogen el más feo ni la copia de una figura original. Tienen un detector de diseño incorporado. Y creo que ninguno de nosotros debería perderlo. El diseño –en general– es placer para los sentidos. En ocasiones es un placer efímero –el momento en el que abrimos un regalo y nos encontramos con un precioso pisapapeles que no vamos a usar demasiado–, pero la mayoría de las veces se convierte en parte de nuestra cotidianidad. Se convierte en parte de nosotros. El diseño con el que vivimos dice de nosotros tanto como la ropa que usamos. El diseño es la silla en la que nos sentamos en el trabajo, el sofá de

8

FOTO HERNÁN PUENTES

cuero en el que luego de un día de perros nos tomamos una single malt y decidimos que tal vez la vida no es tan mala. El diseño es un sacapuntas con forma de castor que nos hace sonreír cada vez que tenemos que usarlo. El diseño es la copa en la que nos tomamos nuestro mejor vino, el chupo que tiene nuestro hijo pequeño en la boca. En esta edición decidimos resaltar el trabajo de cinco brillantes diseñadores industriales colombianos –Sergio Vergara, Rodrigo Torres, Nicolás Ochoa, Mariana Vieira y Claudia Correa– que, desde diferentes esquinas, trabajan para que su oficio conquiste cada vez más espacios, tanto en la industria como entre la gente del común, porque ellos saben que la creatividad que no se materializa se queda en ideas, en globos que explotan tan fácil como nacieron. También tenemos una fascinante entrevista con la arquitecta Katya González, una luchadora incansable que ha hecho visible el patrimonio arquitectónico de Colombia. Bienvenidos.

Fernando Gómez Echeverri Director


SEP 16

SUMARIO

NÚMERO 284

56 46

30 68 EXTERIOR Se puede vivir en medio del lujo sin estridencias ni ostentación. Esta casa en Plettenberg Bay, Sudáfrica, es muestra de ello.

ESPECIAL Presentamos los perfiles de cinco diseñadores industriales colombianos cuyos trabajos e intereses nos sirven para afirmar que aquí hay talento de sobra.

ENTREVISTA Tuvimos el placer de charlar con Katya González, arquitecta que desde la práctica y su gestión desde los sectores público y privado ha sido guardiana del patrimonio arquitectónico del país.

ARQUITECTURA En El Peñol, Antioquia, se levanta esta fantástica casa de ALH Taller de Arquitectura, que aprovecha su entorno a la perfección.

12

TECTÓNICA El nuevo edificio de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional resultó ganador en la XXV Bienal Colombiana de Arquitectura: las razones sobran.

14

ÍCONO La cómoda Tout va Bien, diseñada por Antoine Audiau y Manuel Warosz para BD Barcelona, es una obra fantástica y barroca de la ebanistería contemporánea.

16

RETRO Cartas de amores prohibidos, el “querido diario”, los intentos de poesía y viejas fotografías son parte de los tesoros que esconde un secreter.

18

HÉROE Todd Bracher es un joven diseñador norteamericano que se mueve cómodamente entre continentes, sembrando creatividad y funcionalidad ahí donde pisa.

20

TENTACIONES Nos fuimos de cacería y encontramos los relojes de pared más lindos que pueden encontrarse en Bogotá y unas mesas auxiliares pueden robarles el protagonismo a sus compañeras de centro.

24

BIBLOS Estudios de caso, de Giovanni Vargas, es un libro en el que a través de los dibujos coloreados a lápiz del artista, nos enfrentamos ante la memoria de las casas demolidas de Chapinero Alto.

26 28

HALLAZGO Dos piezas de porcelana, opuestas en estilo y estética, se unen por obra y gracia de la firma italiana Seletti para crear una propuesta única que lleva por nombre Hybrid. IDEAS PARA ROBAR Cuando se tiene un ventanal que muestra en todo su esplendor la exuberancia de la vegetación, la idea es decorar con sobriedad para no opacar al verde.

42

EGO Andrea Lozano, de Top Decó, y Juan Carlos Nieto, de Dessvan, nos muestran el contraste entre quien se decanta por lo asiático y quien lo hace por las antigüedades.

66

EL SITIO La Hacienda del Bosque, típica hacienda vallecaucana de principios del siglo XIX, es un restaurante que suma a su carta un exquisito diseño interior.

82

PUNTO FINAL Anamarta de Pizarro, directora del Festival Iberoamericano de Teatro, nos cuenta aquí que es lo que le gusta, apasiona y entusiasma.


DIÁLOGO URBANO

SEP 16

HABITAR

TECTÓNICA

LA NUEVA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, UN EDIFICIO MODERNO DE ESTRUCTURA LIGERA, SE EMPLAZA ESTRATÉGICAMENTE DENTRO DEL CAMPUS.

12

FOTOS CORTESÍA UNIVERSIDAD NACIONAL

D E S D E H A C E M Á S D E 2 0 A Ñ O S , la idea de construir una nueva sede para la Facultad de Enfermería rondaba los pasillos de la Universidad Nacional. En 1995, Rogelio Salmona desarrolló el primer anteproyecto, pero la iniciativa no progresó. A inicios del nuevo milenio se hizo pública una convocatoria para construir la facultad, pero fue declarada desierta. En el 2008 se retomó la iniciativa y se nombró como líder del proyecto al arquitecto y profesor de la universidad Leonardo Álvarez Yepes. Con una inversión de 34.255 millones y ocho años de construcción se logró consolidar un espacio de 7.000 m2 como centro de formación e investigación para más de 700 estudiantes y personal administrativo, que cuenta con 14 salones, nueve laboratorios, cuatro auditorios (uno de ellos con capacidad para 240 personas), 21 baños y 17 oficinas distribuidos en cinco pisos. El edificio se construyó flotado del suelo para enfatizar la ligereza de la estructura arquitectónica, maximizar las relaciones visuales y las conexiones urbanas con las diferentes áreas libres del campus. Además se dispuso un sistema de quiebrasoles verticales en la fachada que controla el impacto de los rayos lumínicos casi todo el año. En el interior la ubicación estratégica de las escaleras obliga al usuario a transitar por el edificio, y vincula la experiencia del recorrido con las relaciones visuales hacia el paisaje. La disposición de un sistema de ventilación constante en las aulas permite de manera pasiva controlar los flujos de aire y renovarlo al utilizarse un ducto longitudinal en el muro central que extrae el aire de los salones y lo lleva hasta la parte superior del edificio. Para la construcción se utilizó concreto ocre, un material longevo que les aporta calidez a los espacios.

EQUIPO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Arquitecto diseñador: Arq. Leonardo Álvarez Yepes Profesor Universidad Nacional de Colombia Coordinador de diseños: Arq. Edwin Alexander Alfonso Colaboradores: Arq. Néstor Iván Gualteros. Arq. Diana Martínez García. Arq. Mónica Viviana Delgado. Arq. Fabián Vargas. Arq. Camilo Mora Triana.


EL ÉXITO DE LA CÓMODA TOUT VA BIEN (TODO VA BIEN) SE DEBE A SU SORPRENDENTE MEZCLA DE FANTASÍA, JEROGLÍFICOS, OPTIMISMO, GRÁFICA CONTEMPORÁNEA Y ARTES DECORATIVAS.

SEP 16

HABITAR

ÍCONO

DE LA GRÁFICA

14

E N 19 7 2 , un grupo de arquitectos inauguró la primera tienda de BD en la Vía Augusta de Barcelona. Estos, que no venían del mundo empresarial, le apostaron desde el inicio al culto de la belleza por encima de la funcionalidad. La producción, principalmente artesanal, se enfocó en piezas más cercanas al arte que al diseño industrial. En la década del ochenta editaron el mobiliario que Gaudí presentó en sus edificios, y entrados los años noventa sorprendieron al mercado con una exclusiva colección de lámparas y muebles diseñados por Dalí. Design meets Art (“El diseño se encuentra con el arte”) es el lema de

esta compañía que en abril del 2009 lanzó, en el marco del Salón del Mueble de Milán, la cómoda Tout va Bien. Fue uno de los estrenos más singulares de la feria, y es obra de Antoine Audiau y Manuel Warosz, una dupla francesa de diseñadores gráficos establecida en París. Su firma, en esta pieza, es el resultado fantástico de la sumatoria de la gráfica contemporánea contrastada con lenguaje jeroglífico, un nombre que hace referencia al optimismo y una manifestación perfecta del arte de la ebanistería. Si se antoja, en Colombia la encuentra en Mesas & Sillas.

FOTO BD BARCELONA


FOTO FEDERICO PUYO

SEP 16

HABITAR

RETRO

EL MUEBLE DE LOS SECRETOS

16

CARTAS DE AMORES PROHIBIDOS, EL ‘QUERIDO DIARIO’, LOS INTENTOS DE POESÍA, PÉTALOS DE FLORES SECAS, VIEJAS FOTOGRAFÍAS… TESTIGOS DE LA VIDA PRIVADA QUE SE RESGUARDABA EN UN SECRETER. S E G Ú N S U D E F I N I C I Ó N , la palabra secreter hace alusión a un mueble que se usa para escribir secretos y guardarlos en cajones con llave. En el siglo XVIII, cuando se convirtió en una pieza indispensable en la vida de los nobles, se usaba para escribir cartas y guardar en los cajones plumas, sellos y papeles. Los secreteres se caracterizan por tener un tablero que al abrirse sirve como escritorio y por la posibilidad de cerrarse mediante una cortina enrollable, evitando miradas curiosas. A Colombia llegaron varios desde Europa, pero muy pocos de tamaño pequeño con cortina corrediza como el que tiene María Cancino en su anticuario. El objeto, que mide 72 cm de ancho y 123 de alto, se fabricó hace 90 o 100 años y aun conserva el brillo y las incrustaciones de madera oscura y clara en la cortina. Por su singular tamaño se cree que fue diseñado para un estudiante. Un objeto romántico y de diseño clásico que conserva ese carácter funcional y atractivo de los muebles con historia.

María Cancino Antigüedades Precio: $ 2.000.000 Carrera 7A No. 69-15 Teléfono: 313 869 1345


FOTOS CORTESÍA TODD BRACHER

LA ESTRELLA DE BROOKLYN

SEP 16

HABITAR

HÉROE

SU EXPERIENCIA EN LAS CAPITALES EUROPEAS DEL DISEÑO LE HA VALIDO AL NEOYORQUINO TODD BRACHER SER ELOGIADO COMO “EL FUTURO DEL DISEÑO AMERICANO”.

18

4

E R A 19 9 9 , E N L A G R A N M A N Z A N A . Todd Bracher tenía 24 años y un diploma de grado del programa de diseño industrial de Pratt Institute cuando lo llamaron a decirle que había obtenido una beca de la asociación Fulbright para estudiar una maestría en diseño interior y de muebles en la Real Academia Danesa de Bellas Artes. Mientras vivió en Copenhague y asistió a clases en la escuela líder en su campo de toda la península escandinava -donde también se formó Arne Jacobsen-, Bracher aprendió sobre la nobleza de los materiales. Tiempo después viajó a París, conoció la elegancia con la que se mezclan los materiales, fue profesor en la Esad de Reims a unos kilómetros de la Ciudad de la Luz, luego estuvo un par de años en Milán y dictó una cátedra en la universidad Iuav de Venecia. En Italia vio de cerca la importancia de la historia del diseño y el camino lo llevó a Londres a trabajar con Tom Dixon, con quien vivió la experiencia de consolidar una identidad. En el 2006 regresó a su natal Nueva York, montó su estudio en Brooklyn y a los dos años la revista Wallpaper le otorgó el galardón a mejor lámpara por un modelo que hizo para la firma Mater. Entre su lista de clientes aparecen Herman Miller, Fritz Hansen, Cappellini e Issey Miyake, y en octubre del 2015 fue catalogado en la misma publicación inglesa como “el futuro del diseño americano”. 7

5 8 2 3 6 1

1. Mesa auxiliar Tod para Zanotta. 2. Poltrona Asa para HBF. 3. Jarrón Flora para Georg Jensen. 4. Labrilounge, pieza de arte encargada por la galería Zerofirst. 5.Lámpara Dome para Matter. 6. Sofá Freud para Zanotta. 7. Candelabro Carry para Georg Jensen. 8. Corkwear, pieza de arte para la exposición anual de manufacturas de la revista Wallpaper.


1

2

A TIEMPO

7

3

SER PUNTUAL SIEMPRE HABLARÁ BIEN DE USTED Y PARA LOGRARLO NO BASTA SU RELOJ DE PULSERA. UBIQUE UNO DE ESTOS EN UN LUGAR VISIBLE DE SU CASA PARA QUE NO LO COJA LA TARDE.

SEP 16

HABITAR

TENTACIONES

8

20

6

E N T R E L O S S I G L O S X II Y X V II , solo los sitios públicos como las torres de las iglesias o los ayuntamientos podían ostentar un reloj mecánico; ello debido a su gran tamaño y altísimo costo. Durante el siglo XVII se fue haciendo más pequeño y se convirtió en un lujo de la realeza que poco tiempo después empezó a aparecer en las casas de la burguesía británica. Los ingleses sustituyeron los diales hechos de bronce por materiales más económicos y así se empezaron a popularizar modelos que, además de funcionales, aportaban a la decoración del hogar. Antójese del que se adapte a su estilo y exhíbalo en la cocina, la habitación o en la oficina: la cuestión es que se vea bien y usted llegue a tiempo.

4

5

1. Geometric, diseño para Dado de Pablo Gracia, hecho a mano en madera torneada. Disponible en www.dadodesign.co 2. Blank Wall Clock, de BoConcept. 3. Crystal Palace, diseño de Alessandro Mendini para Kartell, en QDesign y Kartell. 4. Triangle Clock, diseño de George Nelson para Vitra. Disponible en Spazio W. 5. Eye Clock, diseño de George Nelson para Vitra. Disponible en Spazio W. 6. Tic&Tac, diseño de Philippe Starck con Eugeni Quitllet para Kartell, en QDesign y Kartell. 7. Comtoise, compuesto por metal, grafito satinado y madera de nogal. A la venta en Roche Bobois. 8. Ball Clock, diseño de George Nelson para Vitra. Disponible en Spazio W.


TENTACIONES

COMO SU NOMBRE LO INDICA, LAS MESAS AUXILIARES NOS PRESTAN SU SERVICIO INCONDICIONAL PARA COLOCAR SOBRE ELLAS LO QUE NOS APETEZCA APORTANDO, ADEMÁS, SU PRESENCIA EN LA DECORACIÓN.

FOTO FEDERICO PUYO

POR LOS LADITOS

L A S H AY PA R A T O D O S L O S G U S T O S , pues las mesas auxiliares vienen en todas las formas, tamaños, alturas y materiales posibles. Resultan no solo útiles para recibir esa taza de café, un jarrón de porcelana, hasta en casos de emergencia, el computador. Colocadas generalmente en los extremos de los sofás o junto a alguna poltrona, estas mesas son un elemento clave en la decoración de nuestros espacios, pues nos permiten jugar con las escalas y alturas, las texturas y las formas de sus diseños. Algunas son tan lindas que muchos prefieren colocar un par o un trío de ellas, una junto a otra, para conformar una mesa de centro muy original, y el resultado es igualmente muy atractivo.

2 1

3

6 4

SEP 16

HABITAR

5

22

8

9

7

1. Mesa Red nido mediana, de Becara, $ 1.050.000. 2. Mesas de noche Mundo, de Ethnicraft, $ 2.650.000. 3. Mesa Frame, de Ethnicraft, $ 800.000. 4. Mesa Moon de Universo Positivo, en Ethnicraft, $ 1.290.000. 5. Mesa Pirueta, de Ethnicraft, $ 810.000. 6. Mesa Top Side, de Millán de Mishaan. $ 1.121.650. 7 y 8. Mesa Copper Vase, de Millán de Mishaan, $ 812.000 y $ 536.000. 9. Mesa con base matálica y vidrio, de Casa las Heroinas, $ 380.000.


FOTOS FEDERICO PUYO

CASAS DIBUJADAS

SEP 16

HABITAR

BIBLOS

‘ESTUDIOS DE CASO’, DEL ARTISTA CALEÑO GIOVANNI VARGAS, PRESENTA UN HERMOSO REGISTRO DE LAS CASAS DE CHAPINERO. EL LIBRO GANÓ LA BECA PARA PUBLICACIONES INDEPENDIENTES DEL IDARTES EN EL 2015.

24

E L A R T I S TA G I O VA N N I VA R G A S L legó a Bogotá en el 2002 para estudiar la Maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional. Se instaló en un pequeño apartamento de Chapinero, desde el cual comenzó su relación con el barrio. En largas caminatas descubrió antiguas casas que, con el tiempo, fueron demolidas y reemplazadas por edificios que han transformado la cara de uno de los barrios más tradicionales de Bogotá. Entonces Giovanni comenzó a tomar fotos de las casas que aún quedaban y que llamaron su atención, para luego inmortalizarlas en delicados dibujos hechos con lápices de colores. Los casi 50 dibujos del libro, realizados entre el 2010 y el 2015, se han convertido en un importante archivo de los cambios arquitectónicos de Chapinero alto. El libro, con una sobria portada, se abre a manera de acordeón. Por un lado están los coloridos dibujos y, por el otro, los textos de Mariángela Méndez, Lucas Ospina y Roberto Londoño sobre el proyecto de Vargas, los cambios del barrio y la antigua arquitectura de Chapinero. Un libro que se convierte en uno de los mejores y más fieles registros de una arquitectura que ahora solo existe en el papel.

ESTUDIOS DE CASO Editorial Tangrama 98 páginas $ 75.000


CRUCE DE CULTURAS LA COLECCIÓN HYBRID, DE LA FIRMA ITALIANA SELETTI, PRESENTA PIEZAS ORIGINALES QUE UNEN LO MEJOR DEL DISEÑO DE DOS MUNDOS.

SEP 16

HABITAR

HALLAZGO

FOTO FEDERICO PUYO

26

1

2

E L I N T E R C A M B I O E S T É T I C O que durante siglos se ha realizado entre Oriente y Occidente se evidencia en estos llamativos floreros de porcelana china fabricados por la firma italiana Seletti. Aunque a primera vista parezcan piezas rotas cuidadosamente pegadas, en realidad se trata de objetos que evidencian un diseño inteligente y audaz en el que los bordes asimétricos y la mezcla de estilos dan vida a algo único. Gracias a la creatividad y el ingenio, la colección Hybrid une en platos, vasos, tazas, en-

saladeras y floreros, escenas de caza, motivos florales y paisajes campestres propios de las porcelanas inglesa, francesa y holandesa con los detallados motivos orientales. Cada enlace se realizó a partir de piezas originales y un profundo estudio de los dibujos, iconografía y técnicas chinas y europeas. Los floreros –llamados Adelma (33 cm) y Melania (26 cm) – son elementos originales capaces de dar testimonio sobre dos estilos estéticos que han influenciado nuestro gusto por generaciones.

1. Adelma $ 449.000 2. Melania $ 525.000 Mesas y Sillas Calle 109 No. 17-26, Tel. 601 1760 - Carrera 9 No. 79A-14, Tel. 255 6711


IDEAS PARA ROBAR HABITAR SEP 16 28

FOTOS FEDERICO PUYO

PROTAGONISTA EXTERNO CUANDO LO QUE VEMOS A TRAVÉS DE UNA VENTANA ES LA PRESENCIA EXUBERANTE DE LA VEGETACIÓN, NO PODEMOS RESTARLE PROTAGONISMO. H O N O R A Q U I E N H O N O R M E R E C E . Y en este caso, todo el homenaje se lo lleva el verde de las plantas bien crecidas, unas junto a otras, que conforman el tupido paisaje vegetal que reclama su protagonismo a través de la ventana. Cuando este raro privilegio aparece en un apartamento, lo que queremos es enmarcarlo. Y eso hicimos aquí: plantear un interiorismo que, a través de pocos y bien escogidos elementos, no le reste protagonismo al verde que tanto anhelamos los urbanistas. Contra el ventanal dividido con una grilla de metal oscuro, una sencilla banca de madera maciza sirve como el elemento que amuebla sin invadir: oficia como asiento y superficie para exhibir algunos objetos decorativos colocados a distintas alturas, libros y accesorios como los cojines y la manta que llevan calidez, color y texturas a la escena. Se trata de cuidar la geometría, escoger bien unos pocos objetos y dejar que el verde nos contagie su calma.


DISEÑO MADE IN COLOMBIA HABITAR SEP 16

DISEÑO

ESPECIAL

POR Z A N D R A Q U I N T E R O / S O R AYA YA M H U R E

FOTOS PABLO SALGADO

MADE IN COLOMBIA

30

Son los creadores, los hacedores de objetos, los que revisten la funcionalidad de belleza y propósito. Aquí, un grupo de cinco jóvenes y talentosos diseñadores industriales que sirven para medirle el pulso a esta disciplina en Colombia.

No están todos los que son ni son todos los que están. Arbitrarias como todas las selecciones, este grupo de diseñadores industriales muestra desde distintas puntas –la industria masiva, las plataformas colaborativas, el emprendimiento independiente o las firmas consolidadas– las también distintas caras que hoy muestra su oficio en Colombia. Egresados de distintas universidades de Bogotá y Medellín, estos hombres y mujeres se destacan por su tesón, su amor por el oficio –ya sea desde la industria o la apuesta por lo artesanal– y la convicción de que en Colombia se pueden hacer cosas y hacerse bien. Trabajan arduamente para que desde aquí se produzca originalidad, empleo, calidad e innovación y creen que si el país puede darle el si a la creatividad convertida en materialidad, algún día Colombia podrá reconocerse desde el más fértil y satisfactorio de los campos: el de la creación original.

RODRIGO TORRES

MARIANA VIEIRA

NICOLÁS OCHOA

CLAUDIA CORREA

SERGIO VERGARA


32

Rodrigo Torres es uno de los diseñadores colombianos con mayor reconocimiento internacional. De vuelta en Colombia, apuesta por el país con creatividad y entusiasmo. De niño, Rodrigo Torres pasaba la mayor parte de su tiempo haciendo lo que más le gustaba: dibujar y pintar; tenía talento y a los once años hizo caricaturas en el cartel del humor en una Feria de Libro en Bogotá. Cuando no estaba dibujando, los sábados y en vacaciones, acompañaba a su papá a la fábrica de plásticos de la familia. La fábrica fue más que el lugar en el que obtenía piezas de desecho y moldes con los que modificaba los juguetes que desarmaba o creaba algunos completamente nuevos: fue el sitio donde descubrió el verdadero impacto que provocan los objetos, “vi que pueden transformar la vida de quien los usa y de quien los produce. Más adelante entendí también el importantísimo papel que juegan en la economía de los países”. Con este contexto no fue raro que decidiera estudiar diseño industrial en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Ahí, un día se encontraba ojeando un libro de Philippe Starck. Cuando llegó al Juicy Salif (el icónico exprimidor de cítricos) producido por Alessi, tuvo algo así como una revelación; de la nada se dijo, con una convicción que aún lo sorprende: “Yo diseñaré para Alessi algún día”. Y esa visión se cumplió. Se fue a vivir a Milán, se especializó en la prestigiosa Domus Academy, se convirtió en profesor de la misma y trabajó durante cinco años con Stefano Giovannoni –su gran mentor y una de las superestrellas del diseño italiano–, se independizó y fundó su propio estudio, desde donde desarrolló muebles y objetos para clientes como Alessi, Poliform, Nike, Cassina IXC, LandscapeForms y Domodinamica, entre otros. Pero entre todos esos proyectos no olvida cuando fue a presentar su primera idea para

RODRIGO TORRES

Alessi, Chip, un pajarito portaclips: “el corazón casi se me sale”. Después vendrían Kastor, un lindo sacapuntas y Alessi Sense, diseñado para la marca italiana y producida por la finlandesa Oras, una grifería inteligente de bajo consumo que ganó el Red Dot Award y el Lápiz de Acero hace dos meses. A través de Sense, que ahorra agua (consume solo 4 litros cuando uno convencional usa 12) y se activa electrónicamente, Rodrigo expone su filosofía de diseño: “La belleza debe ser holística y estar representada en el objeto: en sus formas, sus técnicas, su tecnología y en la manera en que se comporta. La belleza debe estar presente en ese sistema complejo que es un buen producto”. Porque su mente de diseñador parte de conceptos abstractos, de analizar los rituales humanos para proponer nuevos hábitos (ahorrar agua, en este caso) a través de objetos que cumplan una función y que no sean desechables. Hace dos años, Rodrigo regresó a Colombia porque está convencido de que aquí existen todas las posibilidades para consolidar el oficio, y que ante el panorama del postconflicto, lo que aquí sobrarán serán oportunidades. Por lo pronto, Rodrigo no descansa: tiene proyectos andando con firmas nacionales tan importantes como Zientte, Artesanías de Colombia y Challenger. Le alegra que a través del compromiso de estas empresas se pueda romper con el paradigma que durante muchos años dominó al país: la facilidad de la copia, que para él no es más que “el cáncer que mata la confianza en uno mismo y a la creatividad, que es la esencia del ser humano”.

LOS DISEÑADORES INNOVAMOS, GENERAMOS CULTURA Y MEJORAMOS LA VIDA DE LAS PERSONAS, EL DISEÑO ES UNA SINFONÍA LINDÍSIMA DE CREATIVIDAD, INTELIGENCIA Y TALENTO”.

SEP 16

HABITAR

DISEÑO MADE IN COLOMBIA

ROMPIENDO PARADIGMAS

Silla Manta, desarrollada para la firma italiana Poliform. Kastor es un simpático sacapuntas diseñado para Alessi. Alessi Sense. Grifo inteligente que ahorra agua, producido por la firma finlandesa Oras. Chip. Porta clips - pisapapeles de Alessi. Sushi. Encendedor diseñado para Alessi.


34

FACTURA ARTESANAL Mariana Vieira rescata los oficios artesanales nacionales por encima de lo industrial, es fiel a la pureza de los materiales y en muchos de sus muebles reinterpreta diseños populares. Salía de clases en la universidad de Los Andes y se iba a las curtiembres de San Benito a recoger retazos de cueros a punto de ser desechados. “Me parecían más lindas y tenían algo de nostalgia esas pieles con marcas del ganado e imperfecciones, distintas a las que ya estaban tratadas y tinturadas”, recuerda Mariana Vieira. Nació en Medellín, se crió en fincas de las que partía a explorar los pastos antioqueños y guardaba plumas, hojas y piedras para una colección a la que todavía suma nuevos hallazgos. En el colegio era la encargada de las carteleras y la escenografía de las presentaciones, hacía collares con semillas, cosía billeteras de tela y cuando llegó el momento de estudiar una carrera no dudó en escoger diseño industrial. La materia que más le gustó fue biónica, en las electivas tomó la línea antropológica –hoy reflejada en su intención de rescatar los oficios–, en su tiempo libre hacía carteras con los residuos de las curtiembres y antes de recibir su diploma de grado desarrolló La Latina, un restaurante en los alrededores del parque El Virrey, en Bogotá (2006). El proyecto, que elaboró con el arquitecto Felipe Rodríguez, mostraba la huella de los enchapes, ladrillos y maderas retiradas y fue a partir de ahí que se decidió a diseñar y fabricar muebles. “Diseñando los espacios y queriendo cumplir con unos conceptos determinados para generar ambientes uno se da cuenta de que necesita una silla o una mesa que no existe”, explica recordando su primera pieza.

En varios de sus muebles reinterpreta clásicos del diseño llevándolos a otro nivel a través de la técnica de fabricación y los materiales, como el modelo de la silla de plástico Rimax que ella produjo en ebanistería y la mesa Tulip de la colección Pedestal –que el finlandés Eero Saarinen presentó en 1957 en fibra de vidrio– a la que le dio la vuelta al realizarla en concreto fundido en una sola pieza. En todas sus creaciones está presente la “honestidad con los materiales mostrándolos como son”, resaltando su pureza, y por eso en su portafolio nunca ha existido un lugar para las chapillas ni para los polímeros que cubren las superficies. En cuanto a procesos, asegura que para ella lo manual está por encima de lo industrial, prefiere las piezas que requieren las manos para hacerse, que son únicas y que no salieron en masa. Trabaja con tejedores de San Jacinto, entre otros artesanos, y enfatiza la importancia de “no dejar morir los oficios”. Dice que Colombia es un país rico en ese sentido, reconoce que no existen muchas posibilidades para emplearse como diseñador industrial, que para sobrevivir como independiente se necesita emprendimiento, terquedad, disciplina y una imaginación más fuerte que los obstáculos, que hoy en día –después de mucho años– se están empezando a posicionar marcas nacionales por redes de apoyo, y que aunque muchas cosas ya están inventadas, el valor está en proponerlas desde un lado distinto.

MARIANA REINTERPRETA A LOS CLÁSICOS DEL DISEÑO, PREFIERE LOS PROCESOS ARTESANALES SOBRE LOS INDUSTRIALES, ADMIRA LOS OFICIOS Y ES TERCAMENTE INDEPENDIENTE.

SEP 16

HABITAR

DISEÑO MADE IN COLOMBIA

MARIANA VIEIRA

Silla. La estructura metálica tubular se suaviza con el asiento en tonos pasteles. La reinterpretación de la silla Rimax, delicada obra de ebanistería, es uno de los diseños más reconocidos de Mariana. Guiño artesanal. Los textiles en lana le dan un carácter propio a esta silla que recuerda a la clásica Acapulco. Mueble modular Canastas. Hecho en madera y canastos plásticos. Mesa Tulip. La mesa de Saarinen es otra pieza icónica industrial que Mariana convierte en artesanal.


36

La experiencia de Nicolás Ochoa en una de las consultoras de diseño más importantes del mundo hacen que ahora, como director de un equipo, construya un lenguaje que dota al portafolio de una identidad.

Cursando cuarto semestre de ingeniería electrónica en la Universidad Pontificia Bolivariana, en su natal Medellín, Nicolás Ochoa vio dibujo, una materia enfocada en lo técnico que llamó su atención. Empezó a investigarla, justo cuando varios compañeros suyos se estaban matriculando en ingeniería de diseño de producto, una carrera nueva en Eafit, analizó el programa y tomó la decisión de cambiar su rumbo profesional. Mientras estudiaba conservó su inclinación hacia la ingeniería, por encima del diseño, y en el aula se destacó en la utilización de softwares como Cad (diseño asistido por computadoras) y Cam (fabricación asistida por computadora). “Haciendo una retrospectiva del diseño industrial me atrevo a decir que hay dos corrientes: la escandinava y la italiana. Los italianos son los creadores de piezas muy artísticas y bonitas que venden hacia afuera. Los escandinavos y holandeses centran la funcionalidad y, diseño en el usuario, y yo soy de esa corriente”, explica Nicolás haciendo referencia a su formación y el bagaje que le dejó su experiencia en Estados Unidos, país en el que el diseño se concibe dentro de lo práctico. Antes de recibir su diploma de Eafit trabajó en Manufacturas Muñoz (Muma). Estrenó un puesto de perfil técnico y ahí complementó su práctica con el diseño. Durante cuatro años desarrolló varias líneas, proyectó sistemas de mobiliario de oficinas, participó en el equipo que produjo la silla Menta –que obtuvo una mención de honor en los premios Red

Dot del 2008– y estuvo al frente de un relanzamiento de mercadeo que tuvo lugar en ExpoCamacol, donde conoció a una colega que le habló de Curve ID, una consultora de diseño industrial en Nueva York en la que Nicolás pensó que le gustaría trabajar. Y así fue. Necesitaban una persona técnica con herramientas digitales y él las tenía. “Yo ya no trabajaba para una empresa, sino que estaba en una consultora que trabajaba para muchas empresas y cada uno de esos clientes o proyectos tiene un ADN diferente, unas capacidades productivas diferentes, un cliente con necesidades diferentes…”, recuerda Nicolás. Dentro de los proyectos que realizó para firmas como Nike, Colgate, Oxo y John Deere, entre otras, aprendió sobre el comportamiento del consumidor y el análisis de marca. Trabajó en Curve ID hasta octubre del 2014 y al mes ya estaba en Bogotá estrenando el puesto de director panamericano de diseño de baños y cocinas de Corona, un cargo nuevo que nació de la necesidad de cohesionar todos los productos dentro de un mismo lenguaje. “Dirigiendo la orquesta, y al mismo tiempo tocando el piano”, va detrás de una estética impecable que responda a los valores de la marca y que entiendan al usuario, mientras a futuro le apunta a hacer un trabajo de impacto social. “Algo que le de a uno la tranquilidad de que está haciendo cosas que le ayuden al ego en un porcentaje mínimo y le ayuden a la sociedad en un porcentaje mucho mayor”, concluye.

“ENTRAR A CURVEID FUE COMO VOLVER A NACER, PERO DIFÍCIL. ME SENTÍA DISEÑADOR, PERO ESTABA POR DEBAJO DEL NIVEL TRABAJANDO CON GENTE MUCHO MÁS JOVEN QUE YO Y SUPREMAMENTE TALENTOSA”.

SEP 16

HABITAR

DISEÑO MADE IN COLOMBIA

VISIÓN DE INGENIERO

NICOLÁS OCHOA

Sillas Chill. Silla multipropósito desarrollada en colaboración con el departamento de diseño de Muma. Muma. Utensilios y vajilla infantil, diseñados con Curveid para la firma Nuk.

Ingo Taskchair desarrollada con el equipo de Curveid para


38

Claudia Correa es la cara visible de 902, una sombrilla que acoge a varias marcas y emprendedores que, como ella, no se conforman con lo convencional. Empezó como un secreto a voces y sigue corriendo como esa noticia que da gusto compartir entre quienes buscan no solo originalidad y buena factura en los muebles y objetos, sino que viven su búsqueda con emoción. Y eso es lo que los amantes del diseño encuentran en 902, una bodega en Medellín puesta con todo el cariño del mundo, que no es una tienda más, sino la sombrilla visible de una plataforma que busca apuntalar al diseño colombiano, así como el proyecto de vida de Claudia Correa. Esta diseñadora industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín especializada en mercadeo, trabajó durante varios años en una empresa textil. La proximidad con la moda le hizo pensar que el sector de “la decoración” debería acercarse más a lo que sucede con aquella en materia de conceptualización del producto, la creación de colecciones, las cartas de color, la búsqueda de un estilo y la arquitectura de marca. Claudia y esposo, Francisco Agudelo – ingeniero industrial especializado en finanzas– querían ser independientes, les fascinaba el diseño y decidieron crear, en su apartamento marcado con el número 902 en Medellín, un negocio en el que reunieron sus propios muebles y objetos con los de otros diseñadores. La premisa: una curaduría en la que lo ofrecido sea básico, original, de buena factura, honesto, ecléctico y cercano a lo artesanal. Al principio solo comercializaban, pero se dieron cuenta de que el panorama debería ser más amplio y así 902 (fundada en el 2010), se convirtió en una empresa cuyo objetivo ha sido reunir a un grupo de talentosos y pequeños emprendedores que ofrecen productos diferentes de los que se encuentran en

el mercado para construir una red de apoyo, comercialización, distribución, mercadeo e intercambio de ideas. Además, su formato es novedoso, hoy están en la bodega de Medellín, “pero mañana tal vez no, pues el local no es lo importante” y se presentan dos veces al año en Bogotá, como pop-up, reuniendo las creaciones de emprendedores de ambas ciudades. Le apuntan, también, a replicar este formato en otros puntos del país. Lo interesante de esta plataforma es que les apuesta al diseño, la creatividad, la innovación y el emprendimiento para contribuir en el fortalecimiento de lo que se ha llamado la “economía naranja”, a la cual pertenecen las industrias creativas, para así formar una cadena colaborativa que, como dice Claudia, “pueda mover la escena” y convertirlos en referente para otros colectivos y que motive a otros “pequeños” a unirse y alcanzar objetivos perdurables. Además, Claudia cree que la industria piensa mucho más que antes en quién compra: “Hoy no basta con tener el mercado, hay que demostrar que hay algo qué ofrecer en diseño y en ese sentido, las empresas grandes pueden encontrar en nosotros, los pequeños, opciones distintas”. 902 reúne a firmas como Diamantina y la Perla, 5 AM, Folies, Perceptual y muchas otras, además de la marca de Claudia y Francisco, llamada Quinta Edición. Todas estas forman parte de un panorama para el diseño industrial que 902 ve con optimismo, en el que hay mucho que decir, mucha gente creando y emprendiendo.

FOTO CONNIE RESTREPO

CLAUDIA CORREA

“PARA MÍ EL EJE ES LA COLABORACIÓN: VEO CÓMO LOS PEQUEÑOS NOS ESTAMOS HACIENDO GRANDES JUNTOS Y ESO ES CREAR REDES QUE SERVIRÁN PARA APOYAR E INSPIRAR A OTROS”.

SEP 16

HABITAR

DISEÑO MADE IN COLOMBIA

TEJIENDO REDES

Estantería. Hecha en madera y hierro por Quinta Edición. Mesa de centro. Hecha en madera y hierro por Quinta Edición. Show room de 902. Ubicado en una bodega en Medellín, en este espacio no convencional se exhiben los muebles y objetos hechos por un grupo de emprendedores independientes colombianos.


40

ESTÉTICA TROPICAL Sergio Vergara ve el diseño como un medio para contar una historia que resuelve preguntas, y desde la docencia enfatiza la importancia de relacionar el ADN de la marca, las necesidades del usuario y el sello del autor para lograr un diseño de talla mundial. Sergio Vergara es activo intelectualmente. Después de recibir su diploma de grado del Cesa encontró su vocación en el diseño, empezó empíricamente a manejar los softwares, viajó a Italia y se inscribió en la maestría de diseño de producto de la Domus Academy. No fue fácil llegar a una de las más prestigiosas escuelas de diseño del mundo como administrador de empresas. Sus compañeros más sobresalientes no se animaron a hacerlo parte de su grupo para presentar el primer proyecto y, obligado, le tocó reunirse “con los malos y hacer un esfuerzo gigante para sacar un resultado bueno”, recuerda quien finalmente sorprendió a todos con un sistema de iluminación pública para Milán. Desde que regresó a Colombia es director creativo de Zientte, marca para la que ha diseñado piezas como la silla Victoria y la poltrona Ohio, una reinterpretación de la típica silla inglesa, que hoy en día se encuentran entre los diseños de mobiliario más representativos del país. También lanzó Tropical Glamour, una línea en la que la mayoría de piezas son diseñadas por él y producidas mediante una alianza entre Artesanías de Colombia y Zientte. Sergio trabaja por el diseño también desde la academia. Es docente de producto industrial en la Universidad de Los Andes y enfático en la fórmula del buen diseño, que consiste en tener muy claro el ADN de la marca

y las necesidades del usuario para luego desarrollar una idea que tenga por naturaleza el sello de su autor. “El arte pretende hacer preguntas y el diseño, responderlas. El primero, al ser tan abstracto, puede cuestionar al espectador mediante la obra, pero el segundo tiene que responder para que un producto resulte factible y funcional”, explica Sergio, que es un obsesionado con las proporciones de la naturaleza y se encuentra en una interminable búsqueda por encontrar la belleza y plasmarla en sus creaciones. El resultado de su trabajo son metáforas estéticas que parten de una flor o de un árbol, en sus objetos nunca sobra un elemento ya que busca que solo lo esencial esté presente, investiga el estado del arte, va un paso delante de la paleta de colores del momento y aunque intuitivamente diseña para esta época, la atemporalidad es otra de sus obsesiones. Ahora, desde Brujita, un estudio de diseño que fundó el año pasado, diseña para otras empresas de diferentes sectores. Al ser tan activo intelectualmente es además, director creativo de BomBox – una marca de muebles que conceptualizó para un público joven y sofisticado– y enseña a los estudiantes de sexto semestre del área de diseño de la Universidad de Los Andes cómo lograr nuevos desarrollos de producto en función de las demandas del mercado.

SERGIO ES UN OBSESIONADO CON LAS PROPORCIONES QUE SE ENCUENTRAN EN LA NATURALEZA. VIVE UNA INTERMINABLE BÚSQUEDA DE LA BELLEZA PARA PLASMARLA EN SUS CREACIONES.

SEP 16

HABITAR

DISEÑO MADE IN COLOMBIA

SERGIO VERGARA

Poltrona Ohio, la estrella de la colección Victoria de Zientte. Mecedora Naldal, con estructura metálica y cojinería en cuero, de Zientte. Sofá Ohio, diseñado para Zientte, incorpora cuero y metal. Mesa Guacamaya. Desarrollada para Zientte con la colaboración de un grupo de artesanos, incorpora técnicas y materiales tradicionales. Silla Victoria, de Zientte, un diseño atemporal y atrevido al mismo tiempo.


FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

MIRADA ASIÁTICA

1. ELEFANTE Este elefante de cerámica, hecho a mano, lo compró en su primer viaje a Vietnam. Estos animales tienen un especial significado en el hogar. Cuando se ubican con la colita hacia la puerta dan la bienvenida, traen buena suerte y protegen el lugar.

SEP 16

HABITAR

EGO I

2. SOL DE ORIGAMI

42

La artista colombiana Diana Gamboa realizó este sol en origami que está contenido en una caja de acrílico que protege a la pieza. A Andrea la seduce la destreza y la delicadeza de la elaboración.

3. CUENCO En Indonesia compró este cuenco de teca maciza. Es una pieza sólida que puede tener muchos usos y que Andrea decidió utilizar como revistero. Para ella, las revistas son una fuente de inspiración.

1

HACE ONCE AÑOS ANDREA LOZANO DEJÓ SU TRABAJO COMO BANQUERA PARA ABRIR TOP DECÓ, UN ALMACÉN DE DISEÑO ESPECIALIZADO EN OBJETOS ARTESANALES FABRICADOS EN ASIA A N D R E A L O Z A N O está convencida de que las buenas piezas embellecen los espacios. Estudió economía y trabajó en banca de inversión, pero siempre tuvo claro que su propósito era ser empresaria independiente. Quería un negocio propio que la hiciera feliz y le permitiera manejar su tiempo. Cuando se vio en la necesidad de amoblar su apartamento en Bogotá, después de vivir algunos años fuera del país, empezó a analizar el mercado y descubrió que existía la oportunidad de hacer algo diferente. En noviembre de 2005 nació Top Decó, un almacén que privilegia los objetos asiáticos innovadores, hechos a mano y de buena calidad. Gracias a su trabajo ha recorrido India, Nepal, Indonesia, Tailandia, China, Cambodia, Laos, Myanmar y Vietnam para traer piezas singulares que les permiten a los clientes tener objetos con identidad. Viajar es su pasión, la manera más sana de estar consigo misma. Asegura que su material preferido es la seda y que los textiles no pueden faltar en una buena decoración por su combinación perfecta de colores, formas y texturas. Los objetos que la acompañan reflejan su carácter tranquilo y su fascinación por el trabajo artesanal de piezas que representan gran parte del patrimonio cultural de un continente.

5

2 4

6 3

4. KIMONO Y BANCA

5. ESTATUAS:

6. BANCA Y WERREGUE

El kimono de seda lo compró en Shanghái y tiene más de cien años. A pesar del paso del tiempo sigue intacto y conserva la delicadeza con la que fue hecho. La banca es de Exporenso, una marca de muebles colombiana. Un objeto de belleza atemporal.

Las dos esculturas, de piedra blanca, están talladas a mano. Las compró en Bali y generalmente se usan en los jardines ya que el musgo se adhiere muy bien a la piedra. Andrea las tiene en su baño donde siente que le dan la bienvenida. En las vasijas que sostienen ambas piezas pone velas o flores.

La raíz de teca maciza, traída de Indonesia, está quemada y puede ser utilizada como banca o mesa. Arriba hay un werregue hecho por una artesana colombiana con incrustaciones de filigrana de plata bañada en oro rosado.


OJO ENTRENADO

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

1. BAR Este diseño, atribuido al italiano Gio Ponti, está hecho en madera con pintura en poliuretano, tiene incrustaciones de bronce y fue rescatado de una venta en Bogotá.

JUAN CARLOS NIETO ENCUENTRA MÁGICAS Y ENCANTADORAS LAS PIEZAS DE DISEÑO QUE PERTENECIERON A OTRAS GENERACIONES. EN SU CASA SIEMPRE HAY UN ESPACIO PARA ELLAS.

2. LICORERA

EGO I

“ L A S A N T I G Ü E D A D E S PA R A M Í E R A N A L G O A B U R R I D O. Tenía un concepto sombrío, lúgubre y sucio hasta que empecé a conocerlas y me gustaron”, recuerda Juan Carlos Nieto, quien hace nueve años, con su socio, Herney Gallego, inauguró Dessvan, una tienda especializada en antigüedades y arte decorativo del siglo XX, ubicada en Bogotá.

SEP 16

HABITAR

Desde el 2007, poco tiempo después de terminar su carrera de ingeniería de sistemas, ha venido ampliando su perspectiva y entrenado el ojo para diferenciar los objetos comunes de los interesantes y con valor. Juan Carlos puede pasar un día entero en el museo Cooper Hewitt de Nueva York, su material es el bronce, su color es el amarillo, le encantan la madera y el cuero porque son los materiales que mejor envejecen, su ciudad favorita en el mundo es Granada, le gusta la arquitectura de Zaha Hadid, y en cuanto a diseño de muebles contemporáneos se queda con las formas orgánicas y divertidas del español Jaime Hayón. Le fascina el risotto, en el cine prefiere las películas que se ubican entre los años veinte y cincuenta, y en series se va por el corte de El tiempo entre costuras, Gran Hotel y Mad Men : su gusto por la estética y el diseño de otros tiempos resulta más que evidente.

44

3

4

Esta pieza en bronce que data de 1970 y que fue hecha en Colombia, es un regalo de la mamá de Juan Carlos y sirve para enfriar botellas.

3.LÁMPARA DE TECHO Esta lámpara italiana de 1960 iba a ser vendida en Dessvan, pero Juan Carlos finalmente la quiso para su casa. Está hecha en cristal veneciano, metal y bronce.

6

2

5

1

4. LÁMPARA

5. ESPEJO

Pipistrello es el nombre de esta lámpara diseñada por la arquitecta Gae Aulenti. Es de 1965, está hecha en metal y fibra de vidrio y fue hallada en un mercado en Fuengirola, España.

“No todo tiene que estar perfecto. Las partes dañadas les dan carácter a las cosas”, señala Juan Carlos refiriéndose al paso del tiempo en los objetos, como sucede con este espejo veneciano de 1925 que perteneció a una familia de Medellín.

6. SILLA Solo para mirar. No para sentarse. Por eso se ha mantenido intacta la seda original de esta silla francesa estilo Luis XVI, hecha en 1850 y traída a Colombia en 1911.


KATYA GONZÁLEZ SEP 16

HABITAR

ENTREVISTA

46

LA VIGÍA DE LA ARQUITECTURA POR MARÍA ALEXANDRA CABRERA

R E T R AT O S PABLO SALGADO

Barranquillera hasta la médula –fue reina del carnaval–, Katya González es dueña de una sensibilidad y alegría que no pelean con el rigor arquitectónico ni con su amor por el patrimonio y la renovación urbana.

FOTOS CORTESÍA KATYA GONZÁLEZ


KATYA GONZÁLEZ

K

48

Katya asegura que vive corriendo. Se levanta muy temprano, oye noticias, si tiene tiempo practica natación, va a su oficina en Quinta Camacho, revisa los proyectos, habla horas por teléfono y planea sus continuos viajes. Hace poco llegó de Europa, donde estuvo recorriendo la arquitectura de diferentes ciudades y haciendo un curso sobre jardines urbanos. Gracias a su empeño y determinación ha logrado ejecutar decenas de proyectos. Para ella, el secreto radica en atreverse a soñar. ¿En qué momento empieza a interesarle la renovación urbana?

SEP 16

HABITAR

Hace dos años dirige el Observatorio de Renovación Urbana de la Universidad Autónoma de Barranquilla, desde donde sueña y planea la transformación de la ciudad. Katya ha desarrollado varios proyectos de renovación urbana como la Aduana -ganador del Premio Nacional de Arquitectura en 1996- y la Intendencia Fluvial, ambos en Barranquilla. En Bogotá hizo el edificio de Fedegán y el proyecto Manzana 5, tres torres de vivienda en el centro de la ciudad que hasta ahora se están levantando. Ha construido vivienda privada, edificios comerciales y públicos. Hizo la Concha Acústica de la capital del Atlántico, y acaba de terminar el diseño del teatro de Santa Marta.

Katya González creció queriendo ser como su padre, el arquitecto y dos veces alcalde de Barranquilla Ricardo González Ripoll. Fue él quien le inculcó el amor por la ciudad y le enseñó que las invasiones se solucionan con servicios y vivienda. Creció en el ambiente bohemio de La Cueva y tuvo la fortuna de formarse al lado de los amigos de su padre, los arquitectos Germán Samper, Guillermo Bermúdez, Fernando Martínez y Arturo Robledo. A los 15 años, cuando se graduó del colegio, decidió que lo suyo era la arquitectura. Sin embargo, su padre no estaba de acuerdo. Para convencerla de que siguiera otro camino la llevó a Brasilia. Quería mostrarle los desastres que pueden hacer los arquitectos cuando se construyen edificios sin alma y sin vida. Pero Katya no desistió y entró a la Universidad Autónoma de Barranquilla. Inspirada en un libro sobre los Juegos Olímpicos de Múnich y con el deseo de que su arquitectura saliera algún día del papel, hizo su tesis sobre estructuras. En 1976 cumplió otro de sus sueños: ser reina del Carnaval de Barranquilla. Luego viajó a Londres para hacer una maestría en planeamiento urbano y paisajismo en la Architectural Association School, donde tuvo como profesores a los arquitectos más influyentes del siglo XX: Renzo Piano, Norman Foster, Richard Rogers, Peter Cook y Zaha Hadid, quien en ese momento era tutora de la escuela y luego se convirtió en una de sus grandes amigas. Fue profesora de derecho urbano en la Autónoma y en los Andes, directora de patrimonio, viceministra de Cultura y subdirectora de parques durante la alcaldía de Antanas Mockus. En 1999 inauguró la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá y creó Vigías del Patrimonio, uno de los programas de renovación urbana más exitosos del país y que ha logrado integrar a las comunidades interesadas en trabajar a favor del patrimonio. En el 2003 formó parte del grupo que preparó el dossier presentado ante la Unesco para que el Carnaval de Barranquilla fuera declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Cuando estaba estudiando en Londres. Allá empecé a fijarme en edificios antiguos a los que nunca les había parado bolas, pero un encuentro que tuve con una inglesa fue el que me hizo hacer el clic. Ella estaba haciendo una maestría en restauración y me preguntó por la catedral de Barranquilla. Me dijo que la había hecho Angelo Mazzoni del Grande, el arquitecto de Mussolini. Yo no tenía ni idea. Se me abrió el mundo. En ese momento supe que tenía que mirar hacia Colombia. Cuando regresó a Barranquilla en 1981 encontró su primer gran proyecto de renovación: la Aduana. ¿Cómo fue esa experiencia? Una parte muy importante de mi carrera es que yo soy quien me busco los trabajos. La Aduana me parecía preciosa, pero estaba abandonada y caída. La iban a tumbar para hacer una escuela de policía. Le dije a mi papá que teníamos que hacer algo y él me mandó a Bogotá donde Gloria Zea, que en ese entonces manejaba Colcultura, y Álvaro Barrera, que era el subdirector de Monumentos Nacionales. Logramos que no la tumbaran, pero después vino un largo proceso de diez años en el tuve que convencer a alcaldes y gobernadores sobre la importancia de salvar el edificio. Me volví tan insistente que empezaron a llamarme “la loca de la Aduana”. Cuando la restauración se terminó nos dimos cuenta de que valía la pena empezar a recuperar el centro de Barranquilla. Luego le ofrecen la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Gustavo Bell, quien nos ayudó muchísimo durante el proceso de la Aduana, me llamó a ofrecerme la Dirección de Patrimonio cuando lo nombraron vicepresidente. Le dije que yo era arquitecta y que no tenía nada que hacer en Bogotá, pero él me convenció. Me dijo: “Si te vienes vamos a hacer 20 aduanas”. Hicimos 70 proyectos de restauración en todo el país y creamos el programa Vigías del Patrimonio, que aún está vigente.

Edificio de la Aduana de Barranquilla, Atlántico. (Foto: Diego Samper).


¿Por qué fue tan importante Vigías del Patrimonio?

KATYA GONZÁLEZ

Antes de Vigías, el patrimonio lo manejaban tres académicos desde la universidad. El programa arranca porque estoy convencida de que esto no se puede manejar desde un escritorio en Bogotá. Fue la primera vez que el país entero empezó a preocuparse por el patrimonio. La gente desarrolló sentido de pertenencia, sentían que era su responsabilidad cuidar lo que tenían. Dicen que el nombre se lo dio Gabo, ¿cómo es la historia?

SEP 16

HABITAR

Le conté del proyecto y le dije que pensaba llamarlo Brigadas del Patrimonio, pero él me dijo que la palabra brigada tenía una connotación guerrillera. Al otro día me llamó y me dijo: “Ya lo tengo. Estuve viendo que en el mar hay un faro. El que cuida el faro se llama el vigía, el vigía del patrimonio”. Así nació el nombre.

50

Hablando de Gabo, usted le hizo su apartamento en Barranquilla. ¿Qué le pidió? Arriba: Los espacios interiores de la Aduana de Barranquilla recuperaron su antiguo esplendor. Abajo: Aspecto del conjunto de edificaciones de la Aduana.

Él quería sentirse como en el Hotel El Prado. En ese momento el hotel estaba en manos de una señora que era narcotraficante y él, por principio, no quiso hospedarse más allá. Le hice un apartamento con los pisos y las barandas igualitos a los del hotel. En el gobierno de Pastrana usted pasó de directora de Patrimonio a ser la viceministra de Cultura. ¿Le gustó el cambio? Cuando uno entra al sector público no tiene ni idea, al año arranca y cuando uno ya se sabe todo, lo quitan. Me gustó porque podía conseguir más plata y por eso hicimos tantas cosas. Siendo viceministra de Cultura fue enviada a una mesa de diálogos entre artistas y las Farc, en el fallido proceso del Caguán. ¿Qué recuerda? Tenía mucho miedo porque chiflaban a todo el mundo y yo estaba representando a la ministra. Pensé que me iban a masacrar porque yo era la más alta representante del gobierno. Cuando me presentaron, cogí el micrófono y les dije: “Prefiero mi título de exreina del Carnaval de Barranquilla”. Fue divino, todos me aplaudieron.


HABITAR

¿Qué se necesita para que existan más proyectos de renovación urbana?

SEP 16

Sí, la guerrilla nunca pone bombas en los monumentos. La arquitectura es tan bella que genera un respeto por todo. Pero hay que tener mejores espacios para proyectos de educación y de cultura, así es como se hace la paz.

52

El proyecto de las oficinas de Fedegan, en el barrio Teusaquillo (Bogotá), integra con armonía el pasado y el presente.

Que se unan lo público y lo privado. Es necesario que los proyectos de renovación se realicen con capital privado. La ciudad debe poner la tierra y la norma, y la empresa privada, que es la que sabe del tema, debe ser la promotora, diseñadora y constructora del proyecto. La ciudad no se puede poner a competir con los arquitectos. Por eso fue que San Victorino no funcionó. Por muchos años usted lideró el proyecto para construir la sede de la Filarmónica de Bogotá, ¿qué pasó con eso? El proyecto lo planee durante años con Zaha Hadid. Lo íbamos a desarrollar juntas, pero con Petro no se pudo hacer nada. Zaha después participó en la licitación para el nuevo Centro Internacional de Convenciones de Bogotá y tampoco salió. Ella no lo podía entender, tenía muchas ganas de trabajar aquí y construir su primer gran proyecto en Latinoamérica. Es increíble que la ciudad haya perdido esa oportunidad. ¿Qué le enseñó Zaha Hadid? A soñar. Uno tiene que soñar para que las cosas se hagan. Llevo años soñando con la renovación del centro de Barranquilla, que es muy grande y ecléctico. Cuando eso suceda la ciudad se va a disparar aún más.

Intendencia Fluvial de Barraquilla (Foto: Nicolás Santodomingo).

“CON LA RENOVACIÓN DE LA INTENDENCIA FLUVIAL DE BARRANQUILLA ROMPIMOS VIEJOS PARADIGMAS Y LE DIJIMOS A LA CIUDAD: ‘AQUÍ ESTÁ EL RÍO’.

KATYA GONZÁLEZ

¿Recuperar los espacios urbanos ayuda en la construcción de paz?


“CUANDO LA GENTE CONOCE LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO SE INVOLUCRA PROFUNDAMENTE Y LO CUIDA, PUES DESARROLLA UN GENUINO SENTIDO DE PERTENENCIA”.

KATYA GONZÁLEZ HABITAR SEP 16 54

¿Qué espacio necesitamos con más urgencia en la capital? Bogotá necesita un escenario inmenso para la música. Usan el estadio para todo o el parque Simón Bolívar, que no está hecho para conciertos. Necesitamos algo más grande, más popular, más de ciudad. Usted es una enamorada de los centros históricos. ¿Cuál es su preferido? Londres es mi sueño. También me gusta el centro de Viena donde, sobre los edificios imperiales, están dejando hacer construcciones modernas. Me encantan las intervenciones que mimetizan lo nuevo con lo viejo. ¿Qué solución existe para recuperar el centro de Bogotá? Lo que he dicho siempre: si tenemos vivienda, el centro se salva. La vivienda te da todo. Yo cogería 10 edificios del centro, los remodelaría y ahí pondría todos los ministerios. En los edificios de los años 50 haría vivienda. ¿Cuál es su objetivo como directora del Observatorio de Renovación Urbana de la Universidad Autónoma de Barranquilla? No dicto cátedra, ni la idea es que nos pongamos a hacer estudios. Llevo a la gente que ha hecho proyectos reales para que los muchachos vean que sí se pueden hacer cosas. Me encanta trabajar con los pelaos, ese es el futuro de la ciudad. ¿Por qué no le gustan los estudios? Son importantes, pero si con todos los foros y estudios que realizamos en Colombia hiciéramos proyectos, ya tendríamos medio país construido. En el último año, ¿cuál es el proyecto que más la ha emocionado? La renovación de la Intendencia Fluvial de Barranquilla. Fue muy lindo porque fue romper con viejos paradigmas y decirle a la ciudad: ‘aquí está el río’.


ARQUITECTURA

LA CASA DEL LAGO

SEP 16

HABITAR

ARQUITECTURA

POR MARÍA ALEXANDRA CABRERA

56

FOTOS L U I S C A N O , C O RT E S Í A A L H TA L L E R

En el municipio antioqueño de El Peñol, a una hora de Medellín, esta moderna casa con dos volúmenes definidos tiene un lugar en medio de la naturaleza.


ARQUITECTURA HABITAR SEP 16 58

L Los propietarios querían una casa de campo que se conectara continuamente con el exterior. Un lugar con amplios espacios en donde se pudiera disfrutar el lago y la naturaleza de El Peñol. Para lograrlo, los arquitectos Santiago y Camilo Arango, de ALH Taller de Arquitectura, quisieron alejarse de la idea tradicional de hacer un cubo y plantear un volumen ligero. Diseñaron una estructura metálica que está flotada del piso y un juego de cubiertas que se traslapan para favorecer la ventilación y la iluminación natural en las diferentes áreas de la vivienda. La totalidad de la casa se abrió al exterior para que se mimetizara con el paisaje y se eligieron materiales como el acero, los concretos entablillados, el ladrillo de demolición y el metal en tonos tierra para no generar impacto en el lote y respetar el entorno. Para el área social se eligió un piso en cemento esmaltado texturizado con tablilla de madera, y se jugó con muros de ladrillo requemado y de concreto, y un cielorraso de pino inmunizado que generan un interesante diálogo de texturas. En las habitaciones se utilizó teca y en el deck una sobria baldosa en tono gris diseñada por ALH Taller y fabricada en Medellín.


ARQUITECTURA HABITAR SEP 16 60

La estructura, en la que el metal se dejó expuesto en la fachada y en algunas zonas del interior, está envuelta en una segunda piel de listones de madera con un sistema de acordeón. Estos cubren toda la ventanería de piso a techo y permiten jugar con la apertura al exterior y la privacidad, un elemento que hace que la imagen de la casa esté en continuo cambio y movimiento. La iluminación exterior tiene apliques que bañan los muros de concreto hacia abajo y hacia arriba, mientras en el interior se instalaron ojos de buey y lámparas de piso con el objetivo de que la luz bañara los espacios desde abajo. La casa, con un área de 460 metros cuadrados, se diseñó para una pareja con seis hijos y está organizada en dos volúmenes: uno social y otro privado articulados con un jardín. En el primer volumen hay tres habitaciones cada una con baño con mesones de metal y claraboyas que favorecen la entrada de luz, estar de alcobas, sala comedor, cocina abierta con un singular mesón en mármol de Carrara y una amplia terraza con una barbacoa, también diseñado por los arquitectos, desde donde se aprecia el lago.


SEP 16

HABITAR

ARQUITECTURA

SI BIEN ESTA CASA SE VUELCA POR COMPLETO HACIA AFUERA PARA VIVIR EL PAISAJE, EL INTERIOR NO DESMERECE EN CALIDEZ Y BELLEZA.

62


ARQUITECTURA HABITAR SEP 16 64

En el otro volumen, que está implantado en el terreno natural, se encuentra una habitación que se conecta con el muelle del lago. Para esta zona se diseñaron pérgolas y voladizos de acero de cuatro metros sin ningún apoyo vertical, cuyo propósito es reforzar el carácter ligero y moderno del diseño. El interiorismo, con muebles de Restoration Hardware, también está ligado a los espacios limpios y abiertos de la casa. Las mesas, sofás de cuero y kilims se eligieron pensando en un estilo rústico que enfatizara el carácter cálido y acogedor del lugar. La acertada combinación de materiales y el concepto de una estructura ligera fluida permiten que el interior y el exterior se conecten para mantener una constante armonía entre la arquitectura y la naturaleza.


FOTO ALFREDO CAMACHO

SEP 16

HABITAR

EL SITIO

AIRES VALLUNOS

66

LA HACIENDA DEL BOSQUE, ÍCONO DE LAS HACIENDAS VALLECAUCANAS DEL SIGLO XIX, SE CONVIRTIÓ EN UN RESTAURANTE DE DISEÑO CLÁSICO Y COLONIAL CON UNA DE LAS MEJORES OFERTAS GASTRONÓMICAS DE CALI. LOS DISEÑADORES SERGIO A ND R É S C A S TA Ñ O Y G U S TAV O P I N T O se propusieron respetar el entorno y la historia de una de las haciendas más antiguas y tradicionales del Valle del Cauca. Querían un lugar elegante, clásico y colonial, pero con un toque tropical. Un espacio donde el mobiliario, la decoración y las texturas dialogaran entre sí y resaltaran los detalles arquitectónicos de la casa, restaurada por la arquitecta Cecilia Fernández gracias a la ayuda de la Fundación Zoológica de Cali. Los diseñadores hallaron un delicado trabajo artesanal en la plaza de mercado de Cali, donde encontraron objetos tejidos a mano que inspiraron parte de la decoración del lugar. Entre los materiales escogidos para vestir al restaurante se encuentran maderas rústicas tratadas, linos, algodones y tejidos naturales. Los muebles de tonos claros, fabricados especialmente para el lugar, se complementaron con telas de colores vibrantes con motivos de hojas y aves tropicales, sillas de ratán, candelabros de carácter colonial y dos lámparas de araña estilo español. El resultado es que Hacienda del Bosque es un lugar mágico, lleno de historia y respeto por lo artesanal.

HACIENDA DEL BOSQUE Av. 2 Oeste No.13 Oeste 250, Teléfono: 489 8690 Cali


EXTERIOR

SEP 16

HABITAR

EXTERIOR

LOCACIÓN PLETTENBERG BAY, SUDÁFRICA

68

DE NATURALEZA EXTROVERTIDA POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

FOTOS A D A M L E T C H . C O RT E S Í A S A O TA

Bañada por el sol que penetra por cada uno de sus espacios, esta casa puede jactarse de proporcionar las mejores vistas al mar y comodidad con estilo.


EXTERIOR HABITAR SEP 16 70

P Plettenberg Bay, en la provincia de Western Cape, es un privilegiado destino de vacaciones en Sudáfrica, en el que no solo sobresalen la belleza de las montañas Outeniqua o la vista siempre presente del océano azul, sino el lujo que caracteriza a la zona. Resorts, boutiques, restaurantes y deportes acuáticos son un imán para los ricos y famosos del país, que han construido sus mansiones en las exclusivas urbanizaciones de Plettenberg Bay. Esta casa, diseñada por la prestigiosa empresa sudafricana SAOTA y cuyo proyecto estuvo liderado por los arquitectos Philippe Fouché y Mias Claassens, es una muestra de estilo de la firma, que apuesta por el lujo sencillo y sin estridencias, propuesto a través de una arquitectura que sabe dialogar con el lugar, explota lo mejor del paisaje y en la que el diseño está puesto al servicio de la funcionalidad y el confort.


SEP 16

HABITAR

EXTERIOR

SI EN EL EXTERIOR DE LA CASA LA GEOMETRÍA ES ANGULAR, POR DENTRO TOMAN FUERZA LAS CURVAS Y LÍNEAS ORGÁNICAS.

72


EXTERIOR HABITAR SEP 16 74

La casa se encuentra en lo alto de una colina y vista desde la calle, sobresalen sus agradables volúmenes horizontales recubiertos en madera, pero nada en su fachada permite imaginar las sorpresas que esperan en su interior. Trascendiendo la barda y desde el acceso principal, la casa revela inmediatamente su mayor tesoro: la vista permanente del mar que se extiende de lado a lado y que se aprovecha mediante la profusión de ventanales y espacios abiertos y sin interrupciones. Planteada en tres niveles, el elemento que articula los espacios es la impresionante escalera, que se descuelga desde arriba a través de una serie de cables que sostienen su estructura recubierta en madera. Sobre el vacío de la escalera, una serie de claraboyas dejan que la luz cenital se distribuya por las estancias interiores de la casa. En el área social de la casa domina la planta abierta en la que se ubicaron la cocina, el comedor y varias salas, y en las que la piedra en algunos muros y la madera en el suelo y en elementos de carpintería arquitectónica marcan la pauta de la paleta: tonos beiges y diversos grises que guían el diseño interior, de la firma Cécile


SEP 16

HABITAR

EXTERIOR

CUANDO EL MAGNÍFICO PAISAJE ES EL PUNTO FOCAL, EL INTERIORISMO JUEGA CON COLORES SERENOS Y ELEMENTOS ESENCIALES.

76


EXTERIOR HABITAR SEP 16 78

y Boyd, donde los muebles de formas orgánicas y materiales variados ofrecen una agradable gama de texturas, también en cremas, azules y cafés tenues. El área social se abre hacia una espectacular terraza para disfrutar la vista y el aire libre, la cual se extiende hasta un extremo por medio de un pasillo descubierto, apenas protegido por una baranda de vidrio transparente. Desde la terraza se desciende, por medio de una escalera de piedra, a la piscina, donde entre el verde de algunas jardineras se encuentran también áreas exquisitamente puestas con mobiliario para exteriores. En el piso superior de la casa, dispuestas en los volúmenes rectangulares recubiertos en madera que le dan identidad a su diseño arquitectónico, se ubican las habitaciones privadas de la familia, todas con baños ensuit y con esa vista privilegiada que es el leit-motiv de esta vivienda. Lujo sin esfuerzo, comodidad, sencillez y el aprovechamiento completo del entorno que se captura a través de los enormes ventanales que se abren a la vista del mar, son los elementos que hacen de esta una residencia envidiable.


SEP 16

HABITAR 82

ANAMARTA DE PIZARRO, DIRECTORA ARTÍSTICA DEL TEATRO NACIONAL Y DIRECTORA DEL FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE BOGOTÁ, FUE MILITANTE COMUNISTA Y QUISO CAMBIAR EL MUNDO DESDE DIFERENTES ORILLAS. HOY LO HACE DESDE LAS TABLAS. C U A N D O E R A N I Ñ A P R E F E R Í A B A IL A R F L A M E N C O Q U E J U G A R C O N M U Ñ E C A S . Le regalaron una que caminaba, la desbarató para mirar cómo era el mecanismo y nunca pudo volver a armarla. Quería estudiar medicina y mientras los vecinos de su edad montaban en bicicleta por la calle, ella leía. Se devoró todos los libros de Julio Verne y desde entonces agota los autores que llaman su atención. La cautivan por épocas y por esta temporada está sumergida en el escritor cubano Leonardo Padura. Terminando el bachillerato se desilusionó de sus aspiraciones profesionales porque entró en crisis con matemáticas y química, dejó las castañuelas y se matriculó en la facultad de Antropología de la Universidad Nacional. “Hice el curso completo de la universidad: fui militante comunista –como tocaba–, quise cambiar el mundo, todavía creo que hay que cambiarlo y que es muy importante pensar en los demás, pero ya no creo en el comunismo”, explica Anamarta de Pizarro, la directora del festival de teatro más grande del mundo. Entre todos los escenarios que ha conocido, ¿cuál es el que más la ha gustado? El Palau de la Música en Barcelona. ¿Y de museos? El Guggenheim de Bilbao. La mejor obra arquitectónica en Bogotá. Las Torres del Parque y el hotel Casa Medina. ¿Cuál es su ciudad favorita?

FOTO PABLO SALGADO

PUNTO FINAL

LA DAMA DE LAS TABLAS

Un artista. Hoy en día, El Bosco me enloquece. Un movimiento. El impresionismo. ¿Cuál es su comida favorita? La mediterránea y la árabe. Todo lo que tenga aceitunas, alcachofas, tomates, garbanzos y aceite de oliva.

Un diseñador de modas. Actualmente me gusta mucho Silvia Tcherassi; muy femenina y al mismo tiempo osada. Una piedra.

Los tacones ocupan un espacio importante en su armario. ¿Cuáles son los que más le gustan?

El zafiro. Aunque me gusta más el diseño que la piedra.

No soy apegada a las marcas, pero mis favoritos son los zapatos de United Nude. En cuanto a ropa, me gusta una mezcla entre Chanel y H&M.

¿Qué le gusta que le regalen?

¿Qué color no tendría lugar en su armario?

Son varias: Madrid, Nueva York y Buenos Aires.

Ni rosado ni azul bebé. Ningún color pastel.

¿Algún país por conocer?

¿Y en la sala de su casa?

Marruecos y Egipto. ¡Un crucero por el río Nilo!

Ni porcelanas ni carpetas.

Un sitio imperdible en cada destino internacional.

¿Su objeto favorito?

Los mercados de las pulgas. Hablan mucho de la historia de una ciudad.

Una pared con cuadros de Mateo Pizarro, mi hijo.

Un material. Los materiales nobles. Me gusta la madera. Cosas para la cocina. ¿Qué música escucha? Jazz, tango, salsa y me encantan los vallenatos viejos. No solamente los de Escalona. Los anteriores también. ¿Qué no tolera? El desorden y la deshonestidad. Cuando la gente no es coherente con lo que hace y dice. Una manía. Con el olor. Detesto los malos olores. Un perfume. Los cítricos.

¿Qué colecciona?

Un trago para celebrar.

Condimentos. Me fascina cocinar.

Vino tinto.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.