HABITAR NO. 282 - JULIO 2016

Page 1

ISSN 1909-3179

282

J U L I O 2 016

J U L I O 2 016

NÚMERO 282

$ 9.900

E L

E S P A C I O S

C O N

E S T I L O

52. ESPECI AL: LA ALUCI NANTE ARQUI T E C T URA DE L V I NO E S PA ÑOL 70. CASA DE CONCRETO Y M ADERA / 2 4 . L A B A RC A DE L OS E S P Í RI T US

PA R A ÍS O

E N

P U N T A

C A N A P. 2 8


STAFF

GERENTE DE MEDIOS ESPECIALIZADOS

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

DIRECTORA COMERCIAL REVISTAS

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

JUL 16

GERENTE REVISTAS

DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri fgomez@eltiempo.com

EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle zanbeg@eltiempo.com

MERCADEO DIRECTOR DE PRODUCCIÓN ASISTENTE PRODUCCIÓN

NÚMERO 282

EJECUTIVOS COMERCIALES BOGOTÁ

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wilmer Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez EJECUTIVOS DE VENTAS INTERNACIONAL

DISEÑO Wilmer Huertas

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure María Alexandra Cabrera

COLABORADORES Sebastián Jaramillo, Federico Puyo, Pablo Salgado, Iván Ortiz, Michel Moran, HCH Digital, Ana María Zuluaga

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com Jorge Granados / jorgra@eltiempo.com Clara Lucía Vergara / claver@eltiempo.com Claudia Gutiérrez / clagut@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vásquez / vivvas@eltiempo.com Nadia Mady Fayad / madnad@eltiempo.com Adriana Niño / adrnin@eltiempo.com Martha Andrea García / alvmar@eltiempo.com Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Augusto Ramírez / augram@eltiempo.com Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS MEDELLÍN

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS CALI

María Jimena Feraud / maroso@eltiempo.com Cra. 5 No. 8-69. Edificio Alcana. Piso 4. Tel.: (2) 683 6000, ext. 145.

EJECUTIVO DE VENTAS EJE CAFETERO

Juan Zorro / juazor@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS BARRANQUILLA

Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Cra. 51B No. 52-254. L. 6. C. C. Bahía. Tel.: (5) 373 5031, ext. 145.

EJECUTIVA DE VENTAS CARTAGENA

Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE

ISSN PREPRENSA DIGITAL

P O RTA D A FOTO: HCH DIGITAL - CORTESÍA DAIO STUDIO

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Línea Nacional: 018000 110211 Bogotá: Tel. (1) 353 8888 Medellín: Tel. (4) 320 3970 Cali: Tel. 681 8030, ext. 6220 / 18 Barranquilla: Tel. (5) 3679 306, ext. 6518 y 6583 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


EDITORIAL

BRINDEMOS POR LA BUENA ARQUITECTURA

JUL 16

HABITAR

HAY POCAS COSAS TAN SOFISTICADAS COMO UN BUEN VINO. No es gratis que una botella pueda valer tanto como un automóvil o su propio apartamento. En el menú de un buen restaurante el vino es uno de sus bienes más preciados; la hermandad de la uva es universal. El vino está por todas partes. Cada vez hay más aficionados y ya no basta con conocer todas las cepas. Hay que conocer el lugar donde se gesta el milagro. El lugar donde la uva se convierte en vino. Y en ese punto los españoles han logrado verdaderas catedrales para celebrar su existencia. El enoturismo en España vale la pena no solo por sus maravillosos tempranillos y sus espumosas cavas; vale la pena por las bodegas hechas por arquitectos de la talla de Frank Gehry, Norman Foster y Santiago Calatrava.

6

FOTO HERNÁN PUENTES

No se pierdan nuestro especial y brinden por la arquitectura y por el buen vino con un delicioso rabo de toro, un cochinillo crocante, mucho jamón serrano y unos huevos estrellados con chistorra. Y reserven sus pasajes de avión: sin duda su próximo destino será La Rioja o Penedés O ahora que estamos en época de verano, su destino también puede ser el Caribe. Y para antojarnos de la vida que nos merecemos, presentamos una espectacular casa de una pareja colombo-venezolana en República Dominicana que seguro los hará soñar. Y tenemos además, una casa en Bogotá que demuestra que nuestros arquitectos han alcanzado un nivel de sofisticación tan maravilloso como el de los enólogos que nos hacen felices en un brindis. Bienvenidos. Esta es su revista. Este es su pasaporte para la casa de sus sueños.

Fernando Gómez Echeverri Director


SUMARIO

10 12

NÚMERO 282

JUL 16

14

52

ESPECIAL España tiene mucho de que presumir y en este Especial unimos dos elementos que se dan bastante bien por aquellas tierras: el vino y la arquitectura. Un recorrido que es todo un agasajo para los sentidos.

TECTÓNICA El museo de Arte de Aspen es la primera obra del arquitecto japonés Shigeru Ban (Premio Pritzker 2014) en Estados Unidos. Una muestra más de la sencillez, belleza y limpieza de su estilo. ICONO El finlandés Eero Aarnio diseñó Puppy, un juguete pensado para niños que se ha hecho un lugar en los espacios adultos y se ha convertido en símbolo de la firma española Magis. RETRO Encontramos un cenicero art déco que combina bellamente el metal dorado, el alabastro y tres elefantes, el cual está hecho con una antiquísima técnica usada en la antigua Grecia.

16

HÉROE Sebastián Herkner es un diseñador alemán tan joven como talentoso que logra unir en sus muebles y objetos los materiales más actuales con el gusto por lo artesanal.

18

TENTACIONES Nuestra búsqueda nos condujo a dos elementos que lo hacen sentir a uno bienvenido: el perchero y la sopera. El primero recibe nuestras pertenencias y la segunda contiene las sopitas que reconfortan cuerpo y alma.

22

BIBLOS Ahora que la Unesco acaba de integrar 17 obras de Le Corbusier a la lista de Patrimonio de la Humanidad, el libro que reseñamos resulta más que indispensable para admirar la obra del arquitecto suizo.

24

HALLAZGO La barca de los espíritus es una pieza hecha en madera de balso que solo puede ser tallada por un jaibaná, un chamán de la etnia wounaan. Su significado ritual y su belleza constituyen el hallazgo del mes.

26

IDEAS PARA ROBAR Presentamos una creativa propuesta para obtener un baño diferente, bien iluminado, lleno de creatividad y que aunque no es amplio, lo parece.

42

EGO Entramos a las casas de Ana María Fríes (gerente de Artesanías de Colombia) y de Pablo Sardi (gerente de BoConcept) para conocer cuáles son sus objetos consentidos.

68

AGENDA Una invitación para salir de casa o mínimo, para asistir a interesantes eventos culturales en otras partes del mundo (aunque sea por medio de la tablet).

82

PUNTO FINAL Claudia Hakim, la nueva directora del Museo de Arte de Bogotá, nos da pistas sobre sus pasiones, desafíos, gustos y pasiones.

28

EXTERIOR Refinamiento tropical: no hay otra forma de expresar el concepto sobre el cual se apoya el interiorismo de esta magnífica villa en Punta Cana, República Dominicana.

70 ARQUITECTURA A esta casa la bautizaron como “la máquina del tiempo”. Su impecable ejecución y limpieza formal justifican este nombre que juega con la poesía y la tecnología.


FOTOS MICHEL MORAN CORTESÍA SHIGERU BAN ARCHITECTS

DE CRISTAL Y MADERA

JUL 16

HABITAR

TECTÓNICA

EL MUSEO DE ARTE DE ASPEN ES EL PRIMER PROYECTO EN ESTADOS UNIDOS DEL ARQUITECTO JAPONÉS SHIGERU BAN, PREMIO PRITZKER 2014.

10

E N E L C E N T R O D E A S P E N , E N E S TA D O S U N I D O S , Shigeru Ban inauguró en el 2014 un museo de arte contemporáneo de 3.000 metros cuadrados. La visión del arquitecto japonés se basó en la transparencia, la elección de materiales cotidianos como la madera y el cristal, y la creación de planos abiertos que permitieran relacionar continuamente el espacio interior con el exterior. La entrada principal genera el acceso a la recepción y a dos salas de exposición de la planta baja. Desde ahí los visitantes pueden recorrer los distintos espacios del museo a través de un ascensor de cristal que actúa como una sala móvil dentro del edificio, o de la gran escalera, un elemento de transición entre la fachada y los espacios expositivos. Uno de los elementos más llamativos es la estructura ondulada del techo de madera que cubre todo el espacio, y la piel de madera tejida del museo –hecha con una amalgama de papel y resina cubierta por una chapa de madera de doble cara– que produce sombras en las dos fachadas principales, así como interesantes juegos de luz en la escalera, el pasillo y la entrada. Los lucernarios del tercer nivel, donde hay una terraza jardín, aportan luz natural a las galerías de la planta inferior, ofreciendo funcionalidad y ahorro energético. En la terraza se exhiben algunas esculturas, se encuentra una moderna cafetería y un espacio de proyección al aire libre. Desde allí se puede observar el entorno de Aspen y la famosa montaña Ajax, el principal destino de esquí en la ciudad. El museo también alberga galerías de arte, residencias para los artistas, espacios educativos, una librería y un almacén.


ÍCONO HABITAR JUL 16 12

EL PERRITO DE MAGIS BÁSICO Y SENCILLO: COMO SI FUERA EL PRIMER DIBUJO HECHO POR UN NIÑO, EERO AARNIO DISEÑÓ PUPPY, UN JUGUETE PENSADO PARA ELLOS QUE SE HA HECHO UN LUGAR EN LOS ESPACIOS ADULTOS. E N 2 0 0 4 , E U G E N I O P E R A Z Z A ,fundador de la firma italiana Magis –que este año cumple cuatro décadas–, lanzó la colección Me Too: grandes diseñadores a medida de niño. Para este proyecto, en el que han participado personajes como Philippe Starck y Marcel Wanders, el finlandés Eero Aarnio diseñó Puppy, un juguete robusto y ligero hecho en polietileno, un material resistente a la intemperie. “Los animales tienen un lugar especial en el mundo de los niños, y los perritos, en particular, son los que más

quieren. Cuando diseñé esta pieza quise guardar las características esenciales: cabeza, cuerpo y patas, tal cual lo dibujan ellos. Además, decidí utilizar formas redondas porque son más amigables que las angulares”, explicó Aarnio, quien a los 72 años miró su trabajo con ojos infantiles. Este ícono se produce en cuatro tamaños diferentes y en colores naranja, blanco, verde y con motivo de dálmata. No es solo para jugar, decora cualquier tipo de espacio, sirve de silla y, a propósito, está exhibido en el MoMA.

FOTO CORTESIA QDESIGN


FOTO FEDERICO PUYO

SERÍA DE MUY MAL GUSTO Y DE PÉSIMA EDUCACIÓN PONERLE UNA COLILLA A ESTE CENICERO FRANCÉS ART DÉCO: LA NICOTINA Y EL ALABASTRO NO HACEN UNA BUENA COMBINACIÓN.

EN L A ANTIGUA GRECIA SE ESCULPIERON FIGUR AS COMP U E S TA S P O R O R O Y M A R F I L , en su mayoría, figuras para el culto público de los dioses. La combinación de estos materiales, cuya técnica se conoce con el término de criselefantino, volvió a utilizarse en el modernismo o art nouveau, desde finales del siglo XIX, y también en pleno auge del art déco ; aunque se cambió el metal precioso por aleaciones como el bronce dorado. Este cenicero, hecho en Francia en 1925, representa el estilo que utilizaban los artistas del momento. La pieza, rescatada por Carla Sigismund, está hecha en alabastro sobre una base que rememora el legendario método y evoca una sublime elegancia intocable. Ahora que los ceniceros parecen estar en extinción, este objeto resulta doblemente especial.

JUL 16

HABITAR

RETRO

¡PROHIBIDO FUMAR!

14

Cenicero (1925): $ 1´200.000, Anticuario Novecento. Calle 79B No. 7-60, Bogotá. Teléfono: 606 8616


FOTOS CORTESÍA SEBASTIAN HERKNER

CARÁCTER ARTESANAL

JUL 16

HABITAR

HÉROE

EN CONTRAVÍA DE LA MODA Y UN PASO ADELANTE DE LA FUNCIONALIDAD, SEBASTIÁN HERKNER DESARROLLA DISEÑOS QUE ACUDEN POR IGUAL A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS QUE A LOS PROCESOS MANUALES.

16

A N T E S D E T E R M I N A R S U S E S T U D I O S de pregrado en la Universidad de Arte y Diseño de Offenbach, en su natal Alemania, Sebastian Herkner hizo una pasantía en Londres en el taller de la diseñadora de modas Stella McCartney. Esta experiencia exaltó su pasión por los materiales, estructuras, colores y texturas, y le sirvió como motor para abrir su propio estudio, en el que lleva trabajando 10 años en proyectos para firmas como De Vorm, Moroso, Emu y Rosenthal. “No diseño para mi ego interno. Colaboro con algunas compañías para desarrollar juntos nuevos productos que resulten interesantes. Nos entusiasma presentar resultados que están en contra de las tendencias del momento, utilizando materiales pasados de moda con tipologías y proporciones inusuales”, explica Herkner, quien hace unos meses visitó el altiplano cundiboyacense y trabajó con artesanos de Nobsa en la creación de accesorios y textiles para la colección Sala, producida por la marca Ames. En la lista de reconocimientos de Herkner sobresale un premio de la revista Wallpaper por una silla de Very Wood, uno de Elle Decor por un juego de té hecho en vidrio soplado por Verreum, y un Red Dot que obtuvo por una mesa para ClassiCon. “Los cinco sentidos son supremamente importantes para mí. El diseño es más que funcionalidad y por eso las texturas hoy en día adquieren un significado determinante. Esa es la razón por la cual me he familiarizado con grupos pequeños de artesanos alrededor del mundo, ya que garantizan una calidad y un carácter indiscutible en cada objeto”, concluye.

1

2

3

6

4 6

7

8

5 1. Cama Calm para Schramm. 2. Lámpara Nebra para FontanaArte. 3. Silla Banjooli para Moroso. 4. Mesa auxiliar Bell para ClassiCon. 5. Sofá Pipe para Moroso. 6. Set de té Chado para Verreum. 7. Florero Falda para Rosenthal. 8. Accesorios de barro negro para Ames.


EN SU SITIO TENTACIONES

DA LA BIENVENIDA, RECIBE LAS PERTENENCIAS DE LOS INVITADOS, EVITA EL DESORDEN Y ADEMÁS ES UNA GRAN PIEZA DECORATIVA: POR ESO EL PERCHERO ES IMPRESCINDIBLE.

1

2

3

JUL 16

HABITAR

A U N Q U E H A C E N Q U E L O S E S PA C I O S S E V E A N M Á S O R D E N A D O S y cumplen la función práctica de colgar sombreros, carteras o cualquier tipo de prenda, por sí solos estos percheros lucen como grandes piezas decorativas. Nuestra selección incluye un modelo para niños diseñado por el finlandés Oiva Toikka, una obra de Tom Dixon inspirada en puentes y torres, dos piezas hechas en Colombia y cinco propuestas europeas. Todas ella son grandes opciones para combinar con los muebles de la sala, la alcoba, la recepción e incluso, la oficina.

18

4

5

6

7

8

9

1. Pylon Coat Stand de Tom Dixon, hecho en acero y cobre, en Zientte, $ 5´600.000. 2. Green Rack de Del Portillo, hecho en flor morado, $ 1´100.000. 3. Paged, hecho en madera sólida y disponible en diferentes colores, de BomBox, $ 590.000. 4. Flag, diseño de Alessandro Busana para Pedrali, con tubo en acero y brazos en polipropileno, en Schaller, $ 983.000. 5. Metro, hecho en acero, en BoConcept $ 2´116.000. 6. Grany, diseño de Evangelos Vasileiou para Ligne Roset, en Spazio W, $ 2´100.000. 7. Paradise Tree, diseño de Oiva Toikka para Magis, en QDesign, $ 2´398.000. 8. Game of Trust, diseñado por Yiannis Ghikas para Miniforms, en Mesas&Sillas, $2´565.000. 9. Maca, diseñado por Juan Carlos Franco para Vrokka. Hecho en flor morado y disponible en www.vrokka.com. $ 720.000.


5

FOTO FEDERICO PUYO LOCACIÓN HELENA CABALLERO

3

4

JUL 16

HABITAR

TENTACIONES

9

20

LAS SOPERAS, QUE EN EL PASADO PROTAGONIZABAN LOS GRANDES ALMUERZOS FAMILIARES, HOY REGRESAN PARA RECLAMAR SU PUESTO EN LA MESA.

7

2

8

1 6

DEL PLATO A LA BOCA

GR ANDES, RUBICUNDAS Y CONT U N D E N T E S , las soperas son las madres de todas las vajillas. Hechas en varios materiales y técnicas –mayólica, talavera, barro, stoneware y todo tipo de porcelanas– toman distintas formas y estilos, pero siempre guardan ese aire nostálgico que nos remite a los grandes banquetes de antaño. Las soperas, decoradas y moldeadas muchas veces a mano, se han convertido también en piezas de colección que brillan más allá de la mesa.

1. Sopera de Cachivaches, $ 200.000. 2. Sopera con forma de repollo de DeArboleda, $ 730.000. 3 y 7. Soperas italianas en cerámica pintadas a mano, de Helena Caballero, $ 980.000 y $1’250.000. 4. Sopera en cerámica de The Pottery, $ 89.900.5 y 6. Soperas francesas, de Helena Caballero, $ 1’150.000 y $ 740.000. 8 y 9. Soperas en porcelana blanca y en barro negro de Cachivaches, $ 282.500 y $156.000.


FOTOS FEDERICO PUYO

LA VIDA DE UN GRANDE

JUL 16

HABITAR

BIBLOS

EL LIBRO LE CORBUSIER, LE GRAND HACE UN MERECIDO HOMENAJE A UNO DE LOS ARQUITECTOS MÁS INFLUYENTES DEL SIGLO XX.

22

M ÁS DE DOS MIL IM ÁGENES Y DOCUMENT O S , varios de ellos inéditos, sirvieron de base para que la editorial Phaidon lanzara un libro de gran formato sobre la vida y el trabajo de Le Corbusier (1887-1965), uno de los arquitectos más influyentes del modernismo, planificador urbano e importante teórico. En 768 páginas la publicación nos invita a hacer un recorrido visual por la biografía y los principales trabajos de construcción del arquitecto suizo, como la Villa Savoye en Poissy, la Capilla de Notre Dame du Haut en Ronchamp y el edificio del Parlamento en Chandigarh, India. La edición presenta decenas de planos, pinturas, bocetos de diseños de muebles, bosquejos y publicaciones sobre teorías sociales que continúan ejerciendo una importante influencia en el mundo de la arquitectura y el diseño. También se pueden conocer fotografías de archivo y correspondencia personal que evidencian la relación de Le Corbusier con Josephine Baker, Eileen Gray, Fernand Léger, Pablo Picasso, Jean Prouvé y muchos otros intelectuales y artistas del siglo XX.

LE CORBUSIER, LE GRAND Editorial Phaidon. $ 195.000 en librerías.


JUL 16

HABITAR

HALLAZGO

UNA BARCA PODEROSA

24

LA BARCA DE LOS ESPÍRITUS REPRESENTA LOS SABERES ANCESTRALES DE LOS INDÍGENAS WOUNAAN. PARA ELLOS, ES UN OBJETO RITUAL QUE LOS PROTEGE DEL MAL. E N L A PA S A D A F E R I A E X P O A R T E S A N O, E N M E D E L L Í N , una de las piezas que más llamaron la atención por su delicado trabajo manual y profunda simbología fue la Barca de los Espíritus, un importante objeto ritual que protege a los indígenas wounaan de los malos espíritus, la enfermedad, las desgracias y la muerte. Hacerla requiere un proceso largo y dispendioso del que sólo puede encargarse un jaibaná o líder espiritual capaz de mantener, durante el proceso de elaboración, la fe y los buenos pensamientos. El jaibaná debe trabajar con el palo de balso, una madera que para la etnia, asentada en Chocó y Valle del Cauca, es símbolo de protección. Con una navaja y un pequeño machete talla entre 18 y 20 tripulantes conocidos como páchaidámas, que representan personas y animales que protegen al jaibaná. Hay dos reyes, uno adelante y otro atrás de la barca, seis figuras en la zona central y seis a los costados. También hay animales que para los wounaan hace milenios fueron personas, como la rana, el cocodrilo, la tortuga, el delfín, el pez y el pájaro. Las barcas, que generalmente miden 42 centímetros de largo por 30 de alto, son adornadas con pintas negras, que provienen de la mata de jagua, y con pintas rojas que se obtienen del achiote, dos colores que sellan las fuerzas del bien y del mal. Los wounaan aclaran que es necesario mantener la barca en un lugar visible de la casa y tener fe en ella para que la protección sea efectiva.

Precio: Entre $ 770.000 y $ 1.200.000 Artesanías de Colombia Calle 86A No. 13A-10, Bogotá. 691 7149

FOTO OSCAR MONSALVE


JUL 16

HABITAR

IDEAS PARA ROBAR

¡BUENOS DÍAS! LA PERCEPCIÓN DE MAYOR AMPLITUD Y LA ILUMINACIÓN CÁLIDA DE ESTE BAÑO INVITAN A COMENZAR LA MAÑANA CON EL ÁNIMO ARRIBA. C U A N D O S U E N A E L D E S P E R TA D O R N O H AY E S C A P E . Empieza la rutina y el baño es el escenario. Con el objetivo de hacerlo agradable, confortable, cálido y visualmente más amplio, los propietarios de este espacio le plantearon al arquitecto Ralf Künzli una remodelación con nuevos acabados y un elemento que dividiera la zona de sanitario. La ejecución de la propuesta de Künzli consistió en enchapar la pared del lavamanos en lajas color arena que contrastan con el piso en porcelanato y el mueble en wengue, que está iluminado con luces led por debajo que generan un efecto de amplitud. La luz juega un papel fundamental: está presente detrás del espejo, en la ducha y al otro lado de la puerta de vidrio grueso esmerilado que independiza el sanitario. “Quisimos poner un mantra de vida que tenemos con el fin leerlo todas las mañanas para recordarlo”, explica la dueña de casa refiriéndose a los mensajes en vinilo puestos sobre una superficie brillante que los resalta.

26

FOTOS CONNIE RESTREPO


EXTERIOR HABITAR JUL 16 28

EXTERIOR LOCACIÓN PUNTA CANA, REP. DOMINICANA

CARIBE SOFISTICADO POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

FOTOS H C H D I G I TA L

Gozar el sol, la playa y el mar en medio del refinamiento y el confort de un hotel boutique en la propia casa es un sueño posible en esta magnífica residencia en Punta Cana.


EXTERIOR HABITAR JUL 16 30

D “Diseñar para un amigo es lo más difícil que hay, porque resulta más exigente que un cliente común, no hay barreras por cruzar y, sobre todo, porque deposita en tu trabajo una confianza que hay que devolver”, dice Henny Díaz, de Daio Studio, refiriéndose al proyecto de Villa Ammonite, que ella y sus socios José Ignacio Ferreira y Mario da Silva desarrollaron en Punta Cana, República Dominicana. Desde un principio, el propietario quería que su casa fuera no solamente diferente del resto, sino que marcara un hito. Y eso fue lo que hicieron los venezolanos de Daio Studio al proponer un diseño interior en el que todo está planeado al mínimo detalle a partir del conocimiento profundo de su cliente petrolero: “Sabemos lo que le gusta, lo que odia y lo que espera”, pues son amigos desde hace treinta años y han diseñado otras tres casas para él.


JUL 16

HABITAR

EXTERIOR

PIEZAS DE DISEÑO DE PHILIPPE STARK, HÉCTOR ESRAWE, LIGNE ROSET Y ARTEMIDE CREAN DIFERENTES ATMÓSFERAS Y ESPACIOS.

32


EXTERIOR HABITAR JUL 16 34

A partir de la arquitectura proyectada por Francisco Feaugas, Henny, José Ignacio y Mario trabajaron dos años en su interiorismo, desde su conceptualización y el desarrollo de una identidad gráfica a partir del Ammonite, un fósil en forma de espiral que aparece en el fondo de la piscina –motivo ensamblado con miles de azulejos hechos en China bajo pedido con más de 16 tonos de azul para obtener los colores del Caribe–, en el portón fucsia de la casa, bordado en toda la lencería de la casa e impreso incluso en los carritos de golf y sombrillas. Durante esos dos años, los diseñadores seleccionaron, consiguieron y compraron materiales de acabado, mobiliario, objetos decorativos y arte que importaron de diversas partes del mundo: desde la mesa de granito brasileño de la cocina de más de 2 metros de largo hasta la lámpara de 2,20 m de diámetro del bar del pabellón junto a la piscina. Cuentan que invirtieron dos meses en vestir la casa, que hubo días en que por ella iban y venían unas 70 personas desempacando e inventariando las piezas que llegaban y que al entregarla dejaron listo hasta el último detalle “desde los hisopos en el baño hasta la champaña en la nevera”.


JUL 16

HABITAR

EXTERIOR

TODAS LAS HABITACIONES DE VILLA AMONNITE SE DISEÑARON DE ACUERDO CON LA PERSONALIDAD DE CADA UNO DE SUS OCUPANTES.

36


JUL 16

HABITAR

EXTERIOR

EL DISEÑO DEL PAISAJISMO TOMÓ EN CUENTA AL CAMPO DE GOLF CIRCUNDANTE, LA PLAYA Y LOS ESPACIOS EXTERIORES DE LA CASA.

38


EXTERIOR HABITAR JUL 16 40

El interiorismo de Villa Ammonite explota las características de distintos tipos de piedra, entre las que destaca la coralina, la madera presente en cubiertas y ventanería, la transparencia de los ventanales, el agua y el verde del entorno. Para vestir la arquitectura interior, el concepto de diseño buscó leer de una manera distinta la vida en la playa para salirse de lo convencional y crear ambientes que si bien resultan acordes con el trópico, destacan por una refinada elegancia dominada por el eclecticismo y que se expresa a través de colores, materiales, texturas y piezas de diseño de Philippe Starck, Artemide, Luceplan, Ligne Roset, B&B Italia, Héctor Esrawe, Jorge Lizarazo, y obras de arte de los maestros Jacobo Borge y Hugo Zapata. El equipo de Daio Studio, que además de realizar toda la gerencia del proyecto se ocupó de entrenar al personal de la casa en temas de mantenimiento y atención (pues se les instruyó cómo tender las camas, doblar las servilletas, poner las flores…), también desarrolló el diseño de iluminación y el sistema de automatización de la casa.


1. JARRÓN ESCULTÓRICO

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

DISTINCIÓN ASIMÉTRICA

“Esta escultura fue nuestro primer artículo grande. Lo hemos cargado en cada trasteo y siempre ha tenido un lugar importante en la casa”, explica Pablo refiriéndose a esta pieza de más de un metro de alto hecha en metal soldado y pintura electrostática negra.

LOS OBJETOS QUE ACOMPAÑAN A PABLO SARDI CONNOTAN SU GUSTO POR EL DISEÑO DIVERTIDO Y SU AFINIDAD CON LAS COSAS QUE SE SALEN DE LO NORMAL.

JUL 16

HABITAR

EGO II

2. PERRO

42

Esta figura de BoConcept, inspirada en Otto, un bulldog peruano que rompió récord Guinness en patineta, la adquirió después de conocer al perro en una tienda de la firma danesa en Lima.

D I C E Q U E F U E M A L E S T U D I A N T E y que nunca se interesó por el colegio. A los 14 años montaba puestos de sándwiches y gaseosas en la ciclovía bogotana, vendía corbatas y pescados a los vecinos del barrio y después de los 18 organizaba fiestas en Massai. Pablo Sardi se graduó como administrador de empresas con énfasis en economía en la Universidad Purdue, en Indiana, hizo un curso de alta gerencia en Harvard y desde hace 10 años es el gerente general de BoConcept en Colombia. Es práctico, puntual, siempre usa jeans y le apasiona encontrar el potencial de las personas y asegura que “toda la gente es exitosa, pero a veces tiene miedo a validarse”. La filosofía de su empresa cree que “nadie quiere ser normal” –lo que significa que el equipo de trabajo y los clientes son especiales– y afirma que poner la cosas de forma lineal no es lo suyo. Sigue las películas y series de Kevin Spacey – House of Cards es lo único que ve en televisión–, sus diseñadores favoritos son Morten Georgsen y Luigi Colani. Volvería a Estocolmo, Copenhague es su capital para la inspiración y Tokio es la ciudad que más desea conocer. Le gusta la asimetría en la decoración, dice que lo interesante aparece fuera de lo convencional y siente afinidad con los objetos que le transmiten ganas de pasarla bien.

3. FIGURAS En su más reciente viaje a Copenhague, Pablo y su esposa encontraron estas divertidas interpretaciones de Karl Lagerfeld, Frida Kahlo y Marilyn Monroe pintadas sobre madera maciza de roble por la firma Sketch Inc. para Lucie Kaas.

1

2

4

5

3

6

4. ESPEJO

5. SILLA

6. PLATOS

Para el baño social de su casa, Pablo y su esposa buscaron un espejo que llamara la atención hasta que encontraron, en una tienda B&B Italia, esta silueta de la Venus de Milo hecha por Maxalto.

Ottawa es el nombre de esta silla diseñada Karim Rashid. La pieza está inspirada en los bosques de Canadá y ganó una mención de honor en los premios Red Dot del año 2013.

En diciembre del año pasado, Pablo y su esposa se regalaron esta media docena de platos de Piero Fornasetti. “Me gustan porque son gráficos y tienen algo de polémicos; como el del bigote de Dalí en París con unas gafas muy neoyorquinas”.


ZIENTTE

PRESENTA E X P O C A MA C O L


EXPOCAMACOL H A B I T A R PRESENTA 44

EXPOCAMACOL, DONDE EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN SE DA CITA La solidez y el dinamismo del sector de la construcción en Colombia se reflejarán en la próxima edición de ExpoCAMACOL, que se llevará a cabo en Medellín, donde la innovación será protagonista y Portugal el país invitado. Medellín, la pujante y emprendedora capital antioqueña, se alisa para la próxima feria ExpoCAMACOL, el escenario comercial, de actualización y negocios de la industria de la construcción y actividades relacionadas más importante de Latinoamérica. ExpoCAMACOL, que se llevará a cabo entre los días 24 y 27 de agosto, espera a más de 54.000 visitantes provenientes de Colombia y el exterior, quienes encontrarán en este evento el espacio ideal para relacionarse, actualizarse e identificar oportunidades de negocios: todo ello con el respaldo del gremio de la construcción en Colombia. En esta, su vigésima segunda edición, ExpoCAMACOL, que tendrá como sede el recinto ferial de Plaza Mayor Medellín, contará con la presencia de más de 400 empresas nacionales e internacionales. Son doce pabellones distribuidos en un área total de 24.000 metros cuadrados en los que los visitantes encontrarán importantes opciones en productos, materiales, equipos y tecnologías. La muestra comercial espera generar oportunidades de negocios superiores a los $ 200 millones de dólares como resultado de más de 250 citas entre los expositores, la misión de al menos 200 compradores liderada por ProColombia y la delegación de compradores na-

cionales coordinada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. ExpoCAMACOL 2016 ofrecerá también a sus visitantes múltiples opciones para actualizarse en asuntos técnicos y gerenciales. La Feria incluye una interesante agenda académica en la que sobresale el Encuentro Internacional de Innovación en la Construcción CAMACOL – Innova, cuyo objetivo es ofrecer un panorama interdisciplinario que articule a los gobiernos, los organismos internacionales, las universidades y los profesionales del sector, con el fin de disminuir el rezago tecnológico, promover el crecimiento y la productividad para fortalecer las capacidades de innovación a todo nivel. Además, con la colaboración de la Cámara de Comercio e Industria Luso-Colombiana, Portugal será el país invitado a través de la participación de destacados empresarios que presentarán interesantes ofertas para el sector, la presencia de expertos en la agenda académica y la exhibición especial de innovaciones que han tenido un gran y positivo impacto en la industria portuguesa de la construcción. De esta forma, ExpoCAMACOL continúa afianzándose como la feria comercial y de negocios de la construcción más importante de América Latina.

Feria ExpoCAMACOL 2016 24, 25, 26 y 27 de agosto Plaza Mayor Exposiciones y Convenciones Medellín www.expocamacol.com

CON LA VINCULACIÓN DE:


ZIENTTE H A B I T A R PRESENTA

A BEAUTIFUL OFFICE Zientte lleva a la oficina la calidez, la elegancia y el confort del hogar para crear espacios que inspiran.

46

El concepto que le da razón de ser a Zientte, la prestigiosa marca de mobiliario colombiana, es que la vida debe ser hermosa. Por eso su eslogan es ‘A beautiful life’ y su filosofía de diseño se enfoca en ofrecer productos en los que la estética y la funcionalidad contribuyan a crear ambientes refinados, pero siempre cálidos y acogedores. En contravía de las tendencias actuales que rigen en el mobiliario e interiorismo para oficinas –organizadas en espacios muy abiertos, demasiado blancas por el uso que se le da a la iluminación y las superficies en melaninas y con poca privacidad– Zientte lanza su nueva línea Workspace, que apuesta por crear atmósferas en las que se incentiva el trabajo colaborativo, pero también el recogimiento, la funcionalidad, sin descuidar la estética y la comodidad con elegancia. Workspace es la evolución de la colección Victoria de Zientte para el mundo corporativo, y su diseño limpio y contemporáneo da un paso más allá mediante la utilización de materiales de alta resistencia y tecnología de punta, como telas de tapicería y vidrios brillantes que se combinan con la naturalidad de la madera maciza. La línea Workspace está constituida por el escritorio Ohio, que planteado modularmente se adapta a las necesidades del espacios. El sistema es ideal para oficinas abiertas, pero sus separadores forrados en paño no solo favorecen la privacidad,

sino que aíslan el puesto de trabajo del ruido ambiental. Pensando en la conectividad, cada escritorio, con una superficie en vidrio blanco, permite esconder los cables, mientras que los extremos pueden rematar con mueble hecho en madera que traen el calor del hogar a la oficina. En toda oficina existe la necesidad de crear áreas para realizar pequeñas reuniones o a las cuales retirarse para encontrar espacios de concentración o inspiración. De ahí nacen el sofá Ohio, cuyo gran espaldar se prolonga hasta los costados para abrazar a quienes lo ocupan, o el sofá London que plantea un uso más abierto y en el cual una barra en la parte posterior sirve como apoyo para trabajar con el computador. Estos se complementan con las mesas Ohio, hechas en madera y con formas geométricas, que pueden usarse individualmente o de manera modular. Todos los muebles tienen impecables detalles y acabados que combinan la perfección de la tecnología con el cuidado de lo artesanal, siempre con el estilo de Zientte, que ahora convierte las oficinas en espacios contemporáneos y amables, cercanos y atrayentes. ¿Si pasamos más tiempo en la oficina que en nuestras casas por qué no hacer de ellas espacios cálidos que estimulen el talento individual y el intercambio de ideas?: Esta es la invitación que hace Workspace de Zientte.

Zientte Carrera 17 No. 108-52, Bogotá.


JUL 16

HABITAR

EL SITIO

FOTOS FEDERICO PUYO

BROT BAKERY & CAFÉ Calle 70 No. 8-44 Teléfono: 457 0760 Bogotá

48

DE MASA MADRE LA PROPUESTA DEL NUEVO LOCAL DE BROT BAKERY & CAFÉ CONSISTE EN HACER SENTIR A SUS COMENSALES COMO SI HABITARAN UN BAGUETTE O UNA CIABATTA. “COMO DESCUBRIENDO L AS L ÁMINAS DE L A MASA DE UN DOR ADO C R O I S S A N T. Así explica el arquitecto Felipe Limongi el proceso constructivo de la cuarta sucursal del café Brot, que ocupa los 420 metros cuadrados de una linda casa estilo inglés con jardín, edificada durante la década del cuarenta en el barrio bogotano Quinta Camacho. Junto al ingeniero civil Luis Felipe Osorio, su socio en la firma Tressesenta, buscaron la mayor espacialidad posible en el área que estaba compartimentada. Demolieron las paredes, dejaron a la vista los muros originales en ladrillo cocido y los contrastaron con listones de sapán oscuro en el piso para que la madera y la arcilla representaran la corteza de un pan que, en este caso, contiene al mobiliario conformado por butacas del Pasaje Rivas, sillas con estoperoles que pertenecieron a las oficinas del Banco de la República, muebles de servicio diseñados por el propietario del establecimiento y poltronas Chesterfield tapizadas en cuero negro que adquirieron en un anticuario. Las lámparas de piso, con caperuzas forradas en lienzo, se soportan en trípodes de topografía antiguos que reiteran el carácter de la intervención, concebida con la premisa de revelar la historia de la casa y de cada objeto que la compone


RETORNO AL ORIGEN

FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

JUL 16

HABITAR

EGO II

ANA MARÍA FRÍES ADORA LOS OBJETOS ORGÁNICOS Y DE LÍNEAS DEPURADAS. ESOS QUE DEMUESTRAN QUE, EN CUESTIONES DE DISEÑO, SIEMPRE ES MEJOR MENOS QUE MÁS.

50

1. FLOR DE HUGO ZAPATA Es uno de los regalos más preciados que ha recibido. En una de las tantas visitas al taller del artista en Medellín, Ana María se despidió diciéndole en broma: “Mándame una flor a domicilio un día o fájate con un ramo de flores”. A los pocos días recibió una caja con esta singular flor de roca tallada. Para ella, es un acto de desprendimiento y amor.

ANA MARÍA FRÍES SIEMPRE QUISO ESTUD I A R A R Q U I T E C T U R A . Una amiga suya comenzó la carrera primero y ella, entusiasmada, se coló al primer taller. Ese día salió llorando. No entendió nada y terminó estudiando comunicación social en la Universidad Javeriana. Pero en los huecos se la pasaba en los talleres de arquitectura, así que cambió de carrera y comenzó, por fin, la profesión que anhelaba desde niña. Empezó trabajando con Rodrigo Samper, con quien hizo el diseño interior de las oficinas de Caracol y RTI, y la escenografía de Sábados Felices –un set blanco y vanguardista que estuvo un año al aire–. Después se independizó para hacer montajes de ferias, escenografías y fotografía. Más tarde se dedicó a la maternidad y a conocer diferentes revistas de arquitectura, decoración y diseño. Así nació el deseo de formar parte de un proyecto editorial. Tocó varias puertas y la de la revista Axxis se abrió. Durante cuatro años fue colaboradora y quince, directora. Hace diez meses dejó la revista para asumir el cargo de gerente de Artesanías de Colombia, un proyecto en el que la motiva la posibilidad de impactar positivamente en comunidades a las que divulgar sus artesanías les ha cambiado la vida. El trabajo le ha demostrado que la artesanía es el ADN de la cultura de nuestro país y que nos falta orgullo y capacidad de honrar nuestras raíces. En su tiempo libre practica yoga, baila salsa, oye jazz, flamenco y son cubano. Pero sobre todo mira. Para ella, observar es descubrir.

2. PLATO Este plato de cerámica, con un marcado estilo orgánico y arados de jardín japonés, se lo regaló hace ocho años la ceramista colombiana Diana Fraser.

3. JARRÓN Con la fibra de la palma del werregue las artesanas de la etnia wounaan tejen, durante meses, maravillosos objetos a mano. Para Ana María este es un objeto de deseo que la cautiva por su expresión geométrica y abstracta. Una pieza que refleja el arte cinético hecho de la tierra.

6

2 4

5

1 3

4. SILLA Y TABURETE EAMES

5. MÁSCARA

6. CANDELABRO

Hace quince años compró este ícono del diseño, creado por los Eames en 1956. Para Ana María, representa la comodidad y la funcionalidad del mueble perfecto y forma parte de la identidad de su apartamento. Estas piezas de los Eames demuestran que el buen diseño trasciende en el tiempo.

Esta máscara de bronce, diseño de Andrés Sicard, fue el primer regalo que Ana María le hizo a su esposo. Él había quedado fascinado con esta y ella decidió dársela de cumpleaños. Durante un año pagó cuotas mensuales de $10.000 hasta completar el precio de la escultura.

Estas piezas (pues tiene el par) marcaron, hace 29 años, el inicio de la relación entre Ana y el arquitecto Juan Carlos Rojas. Él los compró en un anticuario y la invitó a una cena en la que los candelabros eran parte de la decoración de la mesa.


LA ALUCINANTE ARQUITECTURA DEL VINO ESPAÑOL

JUL 16

HABITAR

ARQUITECTURA DEL VINO

ESPECIAL

52

POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

El vino es arte y cultura, tradición e industria, y uno de los símbolos que le dan a España identidad y orgullo. En sus zonas de Denominación de Origen, salpicadas entre el paisaje de las montañas y viñedos, encontramos magníficas bodegas diseñadas por grandes arquitectos españoles, como Santiago Calatrava y Jesús Marino Pascual (una de las autoridades en el tema), y de otras nacionalidades –entre ellos dos Pritzkers: Zaha Hadid y Norman Foster– que de la mano de los industriales del vino han levantado edificaciones que nos hacen pensar en la arquitectura de los museos, los grandes centros culturales o los edificios cívicos. Por ello, muchos no dudan en calificarlas como las catedrales del vino: Estos son algunos de los sitios de culto de las rutas del enoturismo en España. Sírvase una copa de buen Rioja, prepárese un plato con sus tapas favoritas y deje que sus ojos se maravillen ante estos monumentos que se implantan entre los mejores terroirs de Europa.


Bodegas Ysios Laguardia, La Rioja alavesa Arquitecto Santiago Calatrava (2001)

JUL 16

HABITAR

ARQUITECTURA DEL VINO

Fotos Cortesía de Pernaud Ricard

54

Uno puede referirse a esta bodega, que despliega toda su majestuosidad extendiéndose en el paisaje montañoso de la sierra de Cantrabria, como una catedral del vino. La cubierta de la bodega es el elemento fundamental del proyecto de Santiago Calatrava: sus ondulaciones, con un cuerpo central que se alza a mayor altura que el resto, están recubiertas en aluminio natural, material que contrasta con la calidez de la madera. El exterior de la cubierta combina superficies cóncavas y convexas que crean distintos juegos de luz conforme trascurre el día. Por dentro, los espacios muestran distintas alturas, en la zona de maduración del vino las barricas se acomodan en hileras curvas, el restaurante es de una sobria elegancia y la arquitectura, en su totalidad, expresa la elegancia de los vinos Ysios.


Elciego, Álava (La Rioja) Arquitecto Frank 0. Gehry, 1998.

JUL 16

HABITAR

ARQUITECTURA DEL VINO

Foto Cortesía Hotel Marqués de Riscal

56

No solo es la bodega más antigua de La Rioja (1860) y la primera en introducir las técnicas de vinificación francesas, sino que además Marqués de Riscal fue pionera en la industria del enoturismo al combinar viñedos, bodegas y un hotel para disfrutar la cultura del vino. El encargado de darle forma a este proyecto, que lleva el nombre de Ciudad del Vino, fue el arquitecto canadiense Frank O. Gehry en asocio con IDOM. El hotel es el eje de la propuesta y sobresale entre el paisaje con sus anchas cintas de titanio coloreadas en rosa, oro y plata que parecen caer sobre la estructura de acero, hormigón armado y hormigón postensado, que da pie a más de mil metros cuadrados de ventanales que se abren al paisaje de los viñedos, el pueblo y las montañas.

“SI EL GUGGENHEIM CONSIGUIÓ PONER A BILBAO EN EL MUNDO, ¿POR QUÉ NO INTENTAR PONER A RISCAL EN EL MUNDO DEL VINO A TRAVÉS DE LA ARQUITECTURA?”

Bodega y hotel Marqués de Riscal


Otazu, Navarra Arquitectos Jaime Gaztelu y Ana Fernández Mendía

JUL 16

HABITAR

ARQUITECTURA DEL VINO

Fotos Cortesía Jaime Gaztelu

58

Este proyecto parte del respeto absoluto tanto por el paisaje, como por el edificio del siglo XIX de la propiedad. Consistió en la construcción de tres nuevos espacios para la elaboración del vino, dos muy discretos, ligeros y transparentes a nivel del suelo, lejanos del edificio histórico, y uno subterráneo. Bajo la tierra, los arquitectos diseñaron nueve impresionantes bóvedas de hormigón armado, que cuenta con una textura impresa con tablas de madera que conforman su cubierta. En esta generosa área, donde el vino madura en las barricas de roble a una temperatura constante, parece que el tiempo se hubiera detenido en algún punto entre el pasado y el futuro y su atmósfera recuerda el recogimiento que inspira alguna antigua catedral.

EL PAISAJE Y EL CONTRASTE ENTRE LO ANTIGUO Y LO NUEVO SON EL LEITMOTIV DE LA ARQUITECTURA PUESTA AL SERVICIO DE UNA TRADICIÓN LLENA DE ORGULLO.

Bodega Señorío de Otazu

Bodega López de Heredia Viña Tondonia Haro, La Rioja Arquitecto Zaha Hadid Architects, 2006. Foto Heléne Binet

Para festejar su 125 aniversario, López de Heredia decidió restaurar el stand de estilo modernista, una valiosa pieza de ebanistería, con el que participó en dos exposiciones internacionales en 1910. La obra de madera se expondría al público a la intemperie en una feria en Barcelona, y se invitó a Zaha Hadid para que creara una estructura exterior que lo protegiera, básicamente otro stand. La arquitecta concibió una cubierta escultórica y fue más allá al diseñar también un nuevo edificio anexo al antiguo que sirve como tienda, espacio lúdico y expositivo. La edificación lleva la impronta de la arquitecta: las líneas sinuosas, los materiales de última generación y el juego de texturas y dobleces, que se constituyen en el puente entre el pasado y el presente de la bodega López de Heredia.


Bodegas Campo Viejo Logroño, La Rioja Arquitecto Ignacio Quemada (2001)

JUL 16

HABITAR

ARQUITECTURA DEL VINO

Foto Duccio Malagamba

60

Las instalaciones de bodega Campo Viejo –una de las mayores bodegas de crianza en Europa– traen a la mente la magnificencia y el misterio de algunas ciudades prehispánicas de Perú o México: su horizontalidad monumental se implanta con suavidad sobre el paisaje. El arquitecto Ignacio Quemada retomó la tradición de enterrar la bodega para aprovechar las condiciones idóneas para la elaboración y crianza del vino: gravedad, oscuridad, temperatura, ventilación y humedad. Situada al borde del altiplano, la construcción se asoma apenas y pasa a formar parte del paisaje, donde las fachadas de hormigón rojizo crean estratos horizontales de gran escala. Un gran patio de entrada centraliza los accesos a la bodega y a la galería que articula el edificio y da paso a los distintos espacios. A través de un acceso que atraviesa la edificicación se llega, en el punto más alto, a los volúmenes que contienen oficinas y zonas sociales, en los que los materiales elegidos fueron la piedra y la madera.


Bodegas Irius Barbastro, Huesca Arquitecto Jesús Marino Pascual y Asociados (2008)

JUL 16

HABITAR

ARQUITECTURA DEL VINO

Foto Cortesía Jesuús Marino Pascual y Asociados

62

Jesús Marino Pascual es el “arquitecto del vino” y toda una autoridad en el diseño y la construcción en La Rioja, donde erigió el Museo de la Cultura del Vino y tres bodegas. La arquitectura de las bodegas de crianza Irius es un juego de volúmenes geométricos que se superponen creando distintas alturas y figuras. Las naves de elaboración, crianza y botellero son subterráneas y cuentan con estrategias bioclimáticas adecuadas para ello que redundan en eficiencia energética. Al pie de los Pirineos y en lo alto de una colina, la edificación de 27.000 metros cuadrados recubierta de acero, que también juega con la transparencia del vidrio, impone por su modernidad sorprendente entre el verde de los viñedos.


Penedés, Cataluña Arquitecto Carles Sala – Sala Ferusic Arquitectos (2006)

JUL 16

HABITAR

ARQUITECTURA DEL VINO

Fotos Cortesía Sal Ferusic Arquitectos

64

El verde intenso tomado de las uvas de los viñedos es el leitmotiv de Mas Rodó, por eso el arquitecto Carles Sala, del estudio barcelonés Sala Ferusic, bautizó al proyecto como Spring in Pantone 375c. La edificación crece sobre una construcción del siglo XVIII, cuya ligera nave hecha en madera y acero descansa sobre un zócalo original de mampostería, constituyéndose en el testigo del presente en medio del contexto histórico y natural del sitio. Si el exterior marca una transición suave, el interior es todo lo contrario: el verde inunda las modernas instalaciones y nuevos espacios de la bodega, entre los que sobresale un volumen que mira hacia el paisaje. Los materiales ayudan a atemperar de la sala de vinificación y a minimizar el consumo de energía, mientras que el grosor del antiguo muro de piedra optimiza las condiciones de temperatura y humedad para la crianza del vino.

Evelyn Grace Academy. Londres, Reino Unido. La Academia Evelyn Grace (2010), ubicada en el barrio Brixton, al sur de Londres, recibió en 2011 el premio Stirling a la excelencia en arquitectura. El diseño propone la creación de cuatro escuelas pequeñas dentro de una más grande, cada una con un carácter propio, y en donde los espacios colectivos son compartidos. El edificio de cristal y acero se destaca por su estilo urbano, moderno y estilizado, así como por su pista de atletismo. Fotos Hufton + Crow Photographers

LAS BODEGAS Y SU ARQUITECTURA HAN CONTRIBUIDO A POSICIONAR A ESPAÑA COMO UNA DE LAS MECAS DE EL ENOTURISMO.

Bodega Mas Rodó

Bodega La Grajera Logroño, La Rioja Arquitectos Virai Arquitectos / Martha Parra y Juan Manuel Herranz Foto Rafael Cutillas

Aquí la arquitectura repta y trepa sobre el terreno encontrando el justo medio, pues evita tanto el mimetismo como el protagonismo excesivos. Los tres volúmenes del proyecto se adaptan a las pendientes del terreno, así un gran zócalo en piedra semienterrado, que alberga al área de producción, se dobla y asciende para fundirse con el paisaje. Frente a este, una edificación, alargada y en altura, se alza brindando el contraste del vidrio y su recubrimiento de cerámica. El tercer volumen es una pequeña torre quebrada que articula una plaza de acceso a los distintos espacios y que queda abierta al bosque y al viñedo. Los materiales –piedra, cerámica, madera– aportan contraste y textura al sorprendente juego geométrico que protagonizan las distintas formas y emplazamiento de las edificaciones que constituyen el conjunto.


JUL 16

HABITAR

ARQUITECTURA DEL VINO

Heydar Aliyev Center. Bakú, Azerbaiyán. Bodegas Portia – Grupo Faustino

66

Diseñado para convertirse en el edificio principal de los programas culturales nación, el Heydar Aliyev GumieldedelaIzán, Ribera del Duero Center (2012) en Bakú, Azerbaiyán, desvanece la radical distinciónArquitecto entre objeto arquitectónico paisaje Foster + Partnersy(2010) urbano. Tiene una estructura de hormigón y un diseño basado en bifurcaciones, ondulaciones, pliegues e Foto Nigel Young – Foster + Partners inflexiones. El interior está libre de columnas para permitir que el visitante experimente la fluidez del lugar. Pareciera que una nave espacial aterrizó entre los viñedos de la Ribera del Duero. Ultramodernas en su propuesta Fotos Hufton + Crow (exterior), Iwan Baan (interior) arquitectónica que contribuye a disminuir la demanda energética y el impacto en el paisaje al aprovechar la topografía del lugar, las bodegas Portia, que producen un millón de botellas de vino tinto al año, son obra del arquitecto británico Norman Foster (Pritzker 1999). Su planta en forma de trébol representa las tres fases principales del proceso de vinificación: la fermentación en tanques de acero, el añejamiento en barricas de roble y la maduración en botella. Los dos volúmenes en los que se lleva a cabo el añejamiento se entierran bajo un declive natural, lo que favorece que las uvas bajen por gravedad y aprovechen las ventajas de temperatura a nivel subterráneo. Las áreas operativas y para visitantes se localizan al centro del edificio, cuyos materiales son los que se usan en la producción del vino: acero, roble y vidrio.


AGENDA

Vitra Museum, Weil am Rhein, Alemania

APARENTE INGENUIDAD: PINTORES PRIMITIVISTAS EN LA COLECCIÓN DE ARTE DEL BANCO DE LA REPÚBLICA

HASTA EL 29 DE ENERO DE 2017

Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá HASTA EL 22 DE AGOSTO

El museo de la Universidad Nacional Autónoma de México exhibe 23 piezas del escultor Anish Kapoor, reconocido por ser el artífice de Cloud Gate, o también denominado ‘fríjol’, ubicado en el Millennium Park de Chicago. La exposición, curada por Catherine Lampert y Cecilia Delgado, reúne esculturas e instalaciones hechas entre 1980 y 2015 que ofrecen un amplio horizonte del trabajo del artista hindú.

Alexander Girard (1907-1993) fue uno de los diseñadores más influyentes del siglo XX. Trabajó para compañías como Herman Miller y Braniff International, y cooperó con diseñadores como Charles y Ray Eames y George Nelson. El Vitra Museum, en Alemania, presenta una gran retrospectiva de su obra con más de 300 objetos, además de muebles, textiles, esculturas, bocetos, dibujos y collages.

www.muac.unam.mx

www.design-museum.de

68

ANISH KAPOOR Museo Universitario Arte Contemporáneo, Ciudad de México HASTA EL 27 DE NOVIEMBRE

PIER LUIGI NERVI: ARQUITECTURA PARA EL DEPORTE

Esta curaduría de la historiadora Sigrid Castañeda recoge el trabajo de nueve pintores colombianos que se destacaron durante la segunda mitad del siglo XX; artistas que con autenticidad y sencillez supieron plasmar su manera particular de ver el mundo. En sus obras no importaba si las escenas tenían perspectiva o si las proporciones del cuerpo eran correctas, el objetivo consistió en preservar en cada cuadro un pedazo de sus vidas. www.banrepcultural.org

Museo Maxxi, Roma HASTA EL 2 DE OCTUBRE

BENT, CAST & FORGED

El ingeniero italiano Pier Luigi Nervi, uno de los grandes exponentes de la arquitectura racionalista de los años 20 y 30, fue el responsable de grandes obras para espacios deportivos. En el Museo Maxxi, de Roma, se exhibe una muestra que permite conocer dibujos, fotografías, documentos y maquetas de más de 60 proyectos de instalaciones deportivas, como los edificios para los Juegos Olímpicos de Roma en 1960 y el proyecto para el Kuwait Sports Centre en 1968.

Museo de Arte y Diseño, Nueva York

www.fondazionemaxxi.it

DIRECTORIO

JUL 16

HABITAR

AGENDA

ALEXANDER GIRARD: UNIVERSO DE UN DISEÑADOR

ALMACENES

PROFESIONALES

Arte y Ritual Cll. 80 No. 8-34, Tel. 249 6832, Bogotá BoConcept Cll. 81 No. 8. -42 Tel. 249 0988, Bogotá Bombox Cll. 109 No. 16-35 L.3. Tel. 300 2696, Bogotá Cachivaches Cll. 109 No. 17-83. Tel. 629 8045, Bogotá DeArboleda Cll. 79B No. 7-97. Tel. 345 9445, Bogotá Del Portillo Av. 19 No. 109-40. Tel. 215 4158, Bogotá Helena Caballero Cll. 70A No. 5-37. Tel. 300 4422, Bogotá Mesas & Sillas Cra. 9 No. 79A-10. Tel. 2556711. Bogotá Schaller Design Group Cra. 11 No. 93A20. Tel. 743 5600, Bogotá Spazio W Cll. 85 No. 12.42 Tel. 236 7171, Bogotá Q Design Cra. 11 No. 93 A-08, local 2. Tel. 805 2666, Bogotá The Pottery Cll. 109 No 16-08. Tel. 520 1305, Bogotá Zientte Cll. 81 No. 9-09. Tel. 248 6662, Bogotá

Jorge Andrade (Eklektik) Cll. 79B No. 7-40, Bogotá Daio Studio www.daiostudio.com Granada Garcés Arquitectos 2GA Cll. 26 No. 5, Of. 7. Tel. 243 1655, Bogotá Ralf Künzli Arquitectos Cra. 70G No. 127F-19, Tel. 613 0905, Bogotá.

HASTA EL 25 DE SEPTIEMBRE El Museo de Arte y Diseño de Nueva York presenta Bent, Cast & Forged, una muestra que explora la joyería creada por el artista y diseñador Harry Bertoia, así como los materiales utilizados en sus piezas. Aunque es conocido por sus muebles de metal y alambre, así como por sus esculturas de bronce y cobre, su exploración de los materiales se originó en los años 40 a través de singulares piezas de joyería que lo convirtieron en un pionero del oficio en Estados Unidos. www.madmuseum.org


ARQUITECTURA

LA POÉTICA DEL TIEMPO

JUL 16

HABITAR

ARQUITECTURA

POR MARÍA ALEXANDRA CABRERA

70

FOTOS IVÁN ORTIZ

PRODUCCIÓN ANA MARÍA ZULUAGA

Con el propósito de evocar una máquina del tiempo se diseñó esta casa de 880 m² en el barrio Santa Ana Oriental, en Bogotá. El resultado es un espacio atípico y moderno en donde todas las estructuras y materiales tienen una razón de ser.


ARQUITECTURA HABITAR JUL 16

D

72

Desde el comienzo del proyecto los propietarios acordaron con el arquitecto Carlos Granada que la arquitectura sería un pretexto para hablar de otras cosas. Inspirados en la película El castillo ambulante, de Hayao Miyazaki, se propusieron crear una casa que emulara una máquina del tiempo en donde, a través del diseño arquitectónico, se pudieran evocar recuerdos y sueños futuros. Debido a la topografía inclinada del lote se ideó un diseño de terrazas en tres niveles que privilegiara la vista sobre el noroccidente de Bogotá. Para simplificar al máximo la forma y evitar una sumatoria de volúmenes extraños, se optó por crear cubos reconocibles que reflejaran una estructura sencilla. La casa cuenta con tres niveles. En la planta baja, que está semienterrada, hay una entrada vehicular, zona de estacionamiento, dormitorios de servicio, lavandería y cuartos técnicos. Se llega a la entrada principal del primer nivel por un sendero peatonal público recuperado con densa vegetación. Una inmensa puerta negra pivotante marca la entrada al vestíbulo, que tiene como telón de fondo un muro de concreto perforado con círculos organizados en perfecta geometría, el cual recuerda la celosía del aeropuerto Benito Juárez de Ciudad de México.


JUL 16

HABITAR

ARQUITECTURA

EN ESTA CASA, LA ARQUITECTURA ES LA PROTAGONISTA INDISCUTIBLE Y SE EXPRESA A TRAVÉS DE LOS MATERIALES Y LA GEOMETRÍA.

74


ARQUITECTURA HABITAR JUL 16 76

La zona privada, dispuesta linealmente, se encuentra en el segundo nivel. Allí las habitaciones se disponen a manera de vagón. Hay un área para huéspedes seguida de los tres cuartos de los hijos de los propietarios y la habitación principal con un amplio baño con vista a la ciudad. En este piso se ubica una importante terraza a la que se puede acceder desde todos los espacios y en la que están dispuestas varias chimeneas de luz: conos truncados calculados para proyectar sobre la piscina cilindros de luz al mediodía, que recuerdan las chimeneas de un barco o el cilindro que teletransportaba a Mr. Spock en Star Trek. En el tercer piso se diseñó una terraza jardín con paneles solares que cuenta con una maravillosa vista de 360 grados sobre la ciudad. Granada logró que los límites entre el interior y el exterior de la vivienda se borraran al envolver toda la zona social con una piel de vidrio y al reproducir, en cada nivel, la sensación de primer piso a través de amplias terrazas. Trece metros de luz libre, entre los muros de la cocina y la chimenea, conforman el espacio del salón. En esta planta, las diferentes alturas evocan las proporciones de las puertas alargadas de los palacios. La cocina, diseñada con vidrio negro y mesones de platina de acero inoxidable y granito titanio, representa el centro de mando de la máquina del tiempo y se caracteriza por tener una gran puerta con un óculo en el centro que recuerda las ventanas de los submarinos.


JUL 16

HABITAR

ARQUITECTURA

CONCRETO, MADERA, VIDRIO, MUCHA LUZ NATURAL Y EL VERDE DEL EXTERIOR QUE PENETRA AL INTERIOR DE LA CASA.

78


ARQUITECTURA HABITAR JUL 16 80

Como material protagonista se escogió al concreto, cuya leve coloración ocre evoca la imagen envejecida de la máquina de habitar modernista de Le Corbusier. Con la idea de trabajar con un material sensorial y estético se desarrolló un concreto brillante y liso que evita adherencias de suciedad y polución y garantiza la longevidad de la casa. También se utilizaron piedras naturales en los enchapes, piedras cuarcitas de tonos cobre y plata en la piscina – que cambian paulatinamente de color debido a su oxidación– y una teca oscura para el piso de la casa, las terrazas y los muros, que contrasta con la claridad del concreto. La casa, construida por De Valdenebro Ingenieros, tiene dos núcleos estructurales potentes: el de la escalera, que conecta el lugar verticalmente, y el de la chimenea, que atraviesa el prisma de lado a lado, donde los grandes ventanales permiten la entrada constante de luz. El resultado es una vivienda en donde la poética y la arquitectura propician un armonioso diálogo entre los recuerdos, la naturaleza y la ciudad.


JUL 16

HABITAR 82

A CLAUDIA HAKIM, DIRECTORA DEL MAMBO, LE GUSTA BAILAR, LA MÚSICA DE ABBA , ADORA AL LÍBANO Y ASEGURA QUE JAMÁS DEJARÁ DE HACER ESCULTURAS. A los cinco años de edad se sentaba en un jardín a dibujar hojas diminutas y pequeños elementos abstractos que repetía en las páginas de las libretas publicitarias que los laboratorios le regalaban a su padre, el médico Alejandro Hakim. En el colegio obtuvo las mejores notas en humanidades, le iba bien en química, pero no le gustaba lo que tenía que ver con números. Estudió diseño textil en la Universidad de Los Andes, fue profesora en su facultad, y para calificar los trabajos de sus alumnos no tenía que mirar. Claudia Hakim Tawil es escultora de Oxford College, madre de cinco hijos, fundadora del espacio cultural y educativo NC-Arte y desde marzo de este año, directora del MamBo. Prefiere no ver televisión, escucha noticias en la radio, lee todas las mañanas el horóscopo en el periódico El Tiempo, baila cada vez que puede, es meticulosa y supremamente detallista en sus obras hechas con residuos de la industria automotriz.

Joya preferida. No salgo de la casa sin aretes. Un color. Me defino con verde. ¿Qué no entraría a su clóset? La ropa pegada. ¿Y en cuanto a colores? Ni rojo ni rosado. Taupe, negro y blanco son los que más uso. ¿Qué música escucha?

Un diseñador.

De los diseñadores de mobiliario me encantan los hermanos Campana. ¡Son tan creativos! Y ni siquiera con materiales El metal. complicados, usan materiales tan comunes… Y Ron Arad, ¿Cuál no utilizaría? tiene líneas muy orgánicas, me encantan sus lámparas ¡tan Lana. No me gusta la calidad. En mi trabajo se sencillas y tan espectaculares! apelmazaba y se decoloraba. Con el que sí me Objeto favorito de su casa. encantaría seguir trabajando es con el concreto. Mis cuadros. El arte que tengo. Cuando los cuelgo soy feliz. Un material.

Un arquitecto.

Tarea doméstica preferida.

En Colombia hay maravillosos, pero hablando de extranjeros: Richard Rogers. La manera de trabajar sus diseños lo enriquecen a uno como artista.

Limpiar el polvo.

Una construcción en Bogotá El Seminario Mayor, en la carrera Séptima con calle 94.

FOTOS PABLO SALGADO

PUNTO FINAL

SIEMPRE ARTISTA

Una manía. Revisar en la noche que la puerta de la casa esté bien cerrada. ¿Algún olor? Lavanda y verbena. Un perfume. París, de Yves Saint Laurent. Un diseñador de modas Ralph Lauren.

Boleros y lo de mi época, de los setenta: ABBA, Mocedades, Cat Stevens… Un destino que no se cansa de visitar. Líbano. Por su comida, la gente, la hospitalidad, las construcciones… Musulmanes, judíos y católicos caminan por la calle sin problema. Y, siendo un país tan pequeño, tiene de todo: montañas, mar, grutas, templos romanos, cedros, viñedos… ¿Qué no tolera? La envidia. ¿Qué la relaja? Sentarme en uno de los sofás de mi casa a seguir trabajando. No me desconecto nunca. ¿Y qué le quita los nervios? Se me quitan los nervios cuando se acaba el evento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.