Habitar No. 279 – Abril 2016

Page 1

ISSN 1909-3179

E S P A C I O S

C O N

E S T I L O

42. ENTREVISTA: DANIEL BERMÚDEZ Y EL MILAGRO DE LA LUZ / 12. LA INSUPERABLE MESA NOGUCHI / 66. INSPIRACIÓN: UNA CASA Y UN APARTAMENTO EN BOGOTÁ.

E L

L E G A D O

279

A B R I L 2 016

A B R I L 2 016

NÚMERO 279

$ 9.900

P. 2 6

D E


ABR 16

STAFF DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri fgomez@eltiempo.com

EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle zanbeg@eltiempo.com

GERENTE DE MEDIOS ESPECIALIZADOS

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

DIRECTORA COMERCIAL REVISTAS

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

MERCADEO

María José Mejía Cano / marcan@eltiempo.com

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com

ASISTENTE PRODUCCIÓN

NÚMERO 279

EJECUTIVOS COMERCIALES BOGOTÁ

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wilmer Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez EJECUTIVOS DE VENTAS INTERNACIONAL

DISEÑO Wilmer Huertas

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure María Alexandra Cabrera

COLABORADORES Periodista: Ana María Álvarez. Fotógrafos: Sebastián Jaramillo, Federico Puyo, Connie Restrepo, Pablo Salgado.

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

Clara Lucía Vergara / claver@eltiempo.com Claudia Gutiérrez / clagut@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vásquez / vivvas@eltiempo.com Nadia Mady Fayad / madnad@eltiempo.com Adriana Niño / adrnin@eltiempo.com Martha Andrea García / alvmar@eltiempo.com Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Augusto Ramírez / augram@eltiempo.com Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS MEDELLÍN

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS CALI

María Jimena Feraud / maroso@eltiempo.com Cra. 5 No. 8-69. Edificio Alcana. Piso 4. Tel.: (2) 683 6000, ext. 145.

EJECUTIVO DE VENTAS EJE CAFETERO

Juan Zorro / juazor@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS BARRANQUILLA

Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Cra. 51B No. 52-254. L. 6. C. C. Bahía. Tel.: (5) 373 5031, ext. 145.

EJECUTIVA DE VENTAS CARTAGENA

Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE

ISSN PREPRENSA DIGITAL

P O RTA D A Heydar Aliyev Center. Bakú, Azerbaiyán. Foto: Iwan Baan (Cortesía Zaha Hadid Architects)

Jorge Granados / jorgra@eltiempo.com

DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Línea Nacional: 018000 110211 Bogotá: Tel. (1) 353 8888 Medellín: Tel. (4) 320 3970 Cali: Tel. 681 8030, ext. 6220 / 18 Barranquilla: Tel. (5) 3679 306, ext. 6518 y 6583 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


EDITORIAL HABITAR ABR 16 6

ESTE MES –MIENTRAS PREPARÁBAMOS ESTA EDICIÓN– nos atropellaron dos noticias terribles; por un lado, Ecuador fue víctima de un terremoto de dimensiones apocalípticas que nos recordó qué frágiles podemos ser ante la furia de la naturaleza y nos alertó sobre la necesidad de que nuestros constructores trabajen con la mejor tecnología antisísmica. No es un capricho ni un lujo. Es una obligación. Todavía todo el país tiene fresca la imagen del edificio Space en Medellín, que se desmoronó sin necesidad de un sismo. Solo nos queda confiar en la fuerza del pueblo ecuatoriano para que se levante pronto de los escombros. Por otra parte, murió una de las mentes más brillantes que ha tenido la arquitectura en las últimas décadas: la ganadora del Pritzker Zaha Hadid, una mujer que materializó formas que otros apenas al-

TERREMOTOS, LUTO Y ESPERANZA canzaban a imaginar. Decidimos darle la portada y rendirle un homenaje con las fotos más increíbles de sus creaciones. Sin duda, sus obras son un referente obligatorio para las ciudades en donde quedaron plantadas. Porque esa es la fuerza de la arquitectura: transformar. Y Bogotá –en medio del desastre urbanístico que vivimos y sufrimos todos los días– también tiene varias joyas arquitectónicas que han logrado animar y revitalizar su entorno. No se puede pensar en el centro y en un barrio como La Macarena sin las Torres del Parque. Hoy en día –gracias a las manos y el talento de Daniel Bermúdez– tampoco es posible pensar en la calle 170 sin la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo. El norte de Bogotá era un territorio árido para la cultura y la arquitectura, pero la construcción del Julio Mario cambió el panorama. El edificio no es solo una biblioteca, sino que además tiene uno de los mejores teatros del país y una programación que puede competir con las mejores de Suramérica. En esta edición entrevistamos a su creador y nos regaló una visión del mundo y de la ciudad realmente fascinante; nos habló de su papá –una de las leyendas de la arquitectura en Colombia– y de sus propios hijos, que –como buenos Bermúdez– están listos para recoger la antorcha. Disfruten esta nueva edición.

Fernando Gómez Echeverri Director

FOTO HERNÁN PUENTES


SUMARIO

10 12

ABR 16

42

NÚMERO 279

64 EL INTERIORISMO

Un apartamento en Bogotá mezcla patrones, colores, materiales y arte para construir un ambiente relajado y casual.

78

26

EL HOMENAJE

Sus estructuras fluidas y audaces cambiaron la manera de concebir la arquitectura. Un homenaje a Zaha Hadid a raíz de su muerte sorpresiva.

LA REMODELACIÓN

En las afueras de la gran ciudad, una casa propone una arquitectura interior arriesgada, en la que la madera y el metal dialogan con piezas únicas de diseño.

ÍCONO La mesa Noguchi: imitada hasta la saciedad, perfecta en cualquier espacio y deseada por todos.

14

RETRO Encontramos un radio Telefunken que todavía funciona y que se vería genial en cualquier rincón de la casa. Un hallazgo de anticuario.

16

HÉROE Los Bouroullec son un par de hermanos que, trabajando para grandes firmas de diseño, han convertido su apellido en una marca con estrella.

18

TENTACIONES Escritorios y butacos, piezas para acomodar el cuerpo entre la introspección y la socialización.

22

BIBLOS Con madera se puede hacer mucho más que una rústica cabaña.

24

HALLAZGO Una pieza que lleva este nombre inspira a tumbarse en ella para guarecerse del sol.

58

EGO Helena Caballero, propietaria del almacén que lleva su nombre, y Andrés Murgueitio, diseñador y fundador de aquella tienda pionera que fue Inmaculada Concepción, nos cuentan las historias que están tras sus objetos favoritos.

60

IDEAS PARA ROBAR Un sofá hecho con estibas que permite acabar con el desorden. Inspiración para el “hágalo usted mismo”.

76

EL SITIO Un diseño popular industrial es el escenario que propone el nuevo local de Misia, el restaurante de Leonor Espinosa que ofrece lo mejor de la comida popular costeña.

78

AGENDA Lo mejor para visitar exposiciones, eventos o ferias ya sea físicamente… o de manera virtual alrededor del mundo.

90

PUNTO FINAL En las respuestas de Yasmín Ojeda, gerente de Nuwa Constructora, a nuestras preguntas se expresa el talante que la ha hecho triunfar en un mundo muy masculino.

LA ENTREVISTA

“La luz es belleza y es gratis”, dice Daniel Bermúdez, el arquitecto que ha desarrollado algunas de las obras más significativas de Bogotá.

TECTÓNICA Una urbanización que parece armada con bloques de Lego. Se encuentra en Singapur y la diseñó la prestigiosa firma OMA.


FOTOS IWAN BAAN / CORTESÍA OMA

ABR 16

HABITAR

TECTÓNICA

THE INTERL ACE, UNA URBANIZ ACIÓN U B I C A D A A L S U R D E S I N G A P U R que fue diseñada por el arquitecto alemán Ole Scheeren, del multipremiado despacho OMA (fundado por el arquitecto holandés Rem Koolhaas), rompió con los esquemas de torres verticales y aisladas, y le apostó a la creación de 31 bloques de apartamentos, de seis pisos de altura cada uno, que se entrelazan hexagonalmente. El diseño contempló la creación de ocho patios abiertos con jardines elevados, terrazas públicas y privadas, tiendas y zonas de parqueo. En un espacio de 169.000 metros cuadrados se han construido 1.040 apartamentos de diferentes tamaños. El resultado es una estructura geométrica perfecta que entreteje lo mejor de la arquitectura contemporánea con la naturaleza. The Interlace obtuvo el premio al mejor edificio residencial de 2015 otorgado por el World Architecture Festival.

10

ESTRUCTURA AUDAZ COMO UN MODELO ARMADO CON BLOQUES DE LEGO, THE INTERLACE SORPRENDE CON SU GEOMETRÍA ABIERTA Y HORIZONTAL.


LA MESA NOGUCHI AUNQUE NO PUEDE NEGAR SUS LÍNEAS MODERNISTAS, A SUS 71 AÑOS LUCE RABIOSAMENTE CONTEMPORÁNEA. SERENA Y ATRACTIVA, LA NOGUCHI SIGUE DESPERTANDO NUESTRO DESEO.

ABR 16

HABITAR

ÍCONO

E L E S C U LT O R E S TA D O U N ID E N S E de origen japonés Isamu Noguchi realizó en 1944 un estudio de estabilidad para crear una sencilla y elegante mesa de tres piezas, dos de ellas suspendidas en el aire, en la que logró unir la fragilidad del cristal con la fuerza de la madera. El objeto, considerado por Noguchi su mejor diseño de mueble, presenta un armonioso diálogo entre arte y mobiliario. En 1947, Herman Miller se convirtió en el fabricante oficial de

12

la mesa y, desde entonces, forma parte de los diseños emblemáticos de la firma. En 1973 su producción cesó y la mesa empezó a considerarse un objeto de colección. En 1980 se hizo una edición limitada y cuatro años después se relanzó como parte de la línea Herman Miller Modern Classics. La mesa Noguchi, que este año cumple 71 años, cuesta $ 1.679 dólares y se consigue en acabados de nogal, abedul y cerezo.

WWW.HERMANMILLER.COM


ABR 16

HABITAR

RETRO

FOTO FEDERICO PUYO

14

“¡HJCK, EL MUNDO EN BOGOTÁ!” DISCURSOS POLÍTICOS, LAS AVENTURAS DE KALIMÁN, OBRAS CLÁSICAS, RITMOS FOLCLÓRICOS, REINADOS DE BELLEZA... VOCES Y NOTAS QUE MARCARON LAS HORAS DE LAS FAMILIAS ALREDEDOR DE UN RADIO COMO ESTE. C O N E L PA S O D E L O S A Ñ O S los radios antiguos han ido adquiriendo fama y prestigio. Ese singular objeto alrededor del cual las familias se reunieron durante décadas a escuchar noticias, radionovelas y programas de concurso, ahora es una apetecible pieza de colección. Este radio de mesa de la marca alemana Telefunken, fabricado en baquelita en 1934, seduce por su hermoso diseño art déco y su gran calidad de sonido, ya

que aún emite con nitidez frecuencias de banda corta y larga. Telefunken, fundada en 1903, se convirtió en una de las marcas más prestigiosas de radios y televisores alrededor del mundo. A Colombia llegó en los años 40, donde muy pronto las familias más adineradas se hicieron a un radio de la marca. Hoy quedan algunos en perfecto estado que, como esta pieza, continúan seduciendo por su diseño e historia.

Radio Telefunken (1934): $1.200.000. Antigüedades El Dorado Carrera 9 No. 61-47, Bogotá. Teléfono: 249 5090


LOS HERMANOS MARAVILLA

FOTOS ©STUDIO BOUROULLEC, ©TAHON AND R & E BOUROULLEC

SUS PAPÁS NO PODRÍAN ESTAR MÁS ORGULLOSOS: LOS HERMANOS BOUROULLEC SE HAN CONVERTIDO EN UNA MARCA QUE ES TALENTO.

HABITAR

HÉROE

En la edición 2016 de los premios que otorga la revista Wallpaper, el estudio de los franceses Ronan y Erwan Bouroullec obtuvo el galardón a diseñador del año por sus mesas y estanterías para Artek, y el premio al mejor diseño doméstico por la TV Serif de Samsung; un logro más en una trayectoria que inició en 1997 cuando Cappellini les hizo su primer encargo como diseñadores industriales.

ABR 16

Su trabajo abarca desde el diseño de accesorios (cubiertos para Alessi o joyería para Biegel) y mobiliario, hasta proyectos de interiorismo, como el del almacén de Issey Miyake en París. Entre sus diseños está la famosa silla Vegetal, lanzada en 2008 por Vitra, que formó parte de la gran retrospectiva sobre su trabajo que se ha exhibido en diversos museos del mundo.

16

“Estamos obsesionados principalmente con dos factores. Uno de ellos es una mezcla de invención, creatividad y diferenciación que se materializa en un objeto con una personalidad muy clara. El otro es que perseguimos un cierto rigor y lógica. Además, nos gusta trabajar visiones generales. La mayoría de las veces construimos un concepto a partir de pequeños detalles”, explica Erwan, el menor de los hermanos.

1

2

3

4

5

1. Silla Vegetal (2008) para Vitra. 2. Sofá Ploum (2011), para Ligne Roset. 3. Floreros Ruutu (2014) para Iittala. 4. Tapete Losanges (2012), para Nani Marquina. 5. Mesa y butaco Colección Kaari (2015) para Artek.


2 3

TENTACIONES

1

POST SCRIPTUM

ABR 16

HABITAR

ANTES ERA EL SOPORTE PARA LAS CARTAS DE AMOR, LISTAS DE PENDIENTES, LIBROS Y CUADERNOS. HOY, EL ESCRITORIO ACOGE TAMBIÉN EL COMPUTADOR, SIN PERDER SU ENCANTO. D E S D E E L R E N A C I M I E N T O, cuando se popularizaron, los escritorios han reflejado los cambios por los que ha pasado nuestra relación con el trabajo, la creación y el ocio. HABITAR presenta una selección de escritorios livianos y funcionales, ideales para los espacios actuales, porque continúan siendo los compañeros indispensables para esos momentos de inspiración o trabajo en los que nos aislamos del mundo.

18

4

5

6

7

1. Pupitre Tradition, $ 1.399.000, en Comptoir de Famille. 2. Escritorio LHO 002, hecho en madera de pino, $ 890.000, en Le Home Office. 3. Secretaire Origami Mr. Marius, hecho en madera de roble macizo, $ 4.150.000, de Ethnicraft. 4. Escritorio Origami Mr. Marius, de madera maciza de roble, $ 4.590.000, de Ethnicraft. 5. Escritorio LOH 004, hecho en madera de pino, $ 880.000, en Le Home Office. 6. Escritorio Indie, hecho en madera de flor morado y madera en blanco, $ 5.400.00, en Zientte. 7. Escritorio vintage (1960), $ 1’800.000, en Dessvan.


FOTO FEDERICO PUYO LOCACIÓN ESPACIO ODEÓN. CRA. 5 NO. 12C-73, BOGOTÁ

TENTACIONES

TOMAR ASIENTO

HABITAR

ALTO O BAJO, CON O SIN ESPALDAR, MODERNO O TRADICIONAL, EL BUTACO ES UN COMPLEMENTO FUNDAMENTAL.

ABR 16

5

20

8

1

2

U N B U TA C O N U N C A S O B R A Y S I E M P R E C A E B I E N . H I C I M O S U N PA N E O Q U E A B A R C A U N D I S E Ñ O D E F O L I E S inspirado en piezas artesanales de la campiña francesa, una obra maestra en la que Philippe Starck y Eugeni Quitlet les rinden tributo a los trazos de sillas icónicas de Arne Jacobsen, Eero Saarinen y Charles y Ray Eames en su espaldar, y un vistazo a creaciones nacionales como la propuesta de José David del Portillo para que en su espacio, sin importar el metraje, nadie se quede de pie.

3

4

7 6 1. AC, diseño de Del Portillo, que también funciona como mesa auxiliar, elaborado en flor morado, $ 470.000, en Del Portillo. 2. Masters Stool, diseño de Philippe Starck y Eugeni Quitllet para Kartell, hecho en polipropileno, disponible en cuatro colores y dos tamaños, ambos $ 1´598.000. 3. Gud Breakfast Stool, de Studio Gud para Universo Positivo, hecho en madera de roble y metal, $ 1´250.000, en Ethnicraft. 4. Kiko Stool, de Tarcisio Colzani para Porada, hecho de madera contrachapada curvada de madera de nogal con cojín tapizado en paño, $ 5´971.500, en Schaller. 5. Volt, de Claudio Dondoli y Marco Pocci para Pedrali, hecho en polipropileno reforzado con fibra de vidrio, disponible en ocho colores y dos tamaños: $ 601.000 y $ 680.000, en Schaller. 6. Metal Spook, diseño de Jan & Lara para Universo Positivo hecho en metal y disponible en dos colores y roble natural, $ 1´190.000, en Ethnicraft. 7. Block Stool Open, de Universo Positivo, hecho en madera de abeto pintado, en Ethnicraft, $ 1´190.000. 8. Butaco Folies, hecho en cedro colorado con acabado natural, $ 300.000, disponible en Las Heroínas.


ABR 16

HABITAR

BIBLOS

¡TOQUE MADERA!

22

A LA CALIDEZ, FORTALEZA Y NOBLEZA DE LA MADERA SE LES SUMA SU INCREÍBLE VERSATILIDAD, Y EN ESTE LIBRO, LA VEMOS COMO NUNCA ANTES. E D I T O R I A L TA S C H E N R I N D E U N H O M E N A J E A L A M A D E R A en el libro 100 Contemporary Wood Buildings. En dos volúmenes y través de sus 656 páginas podemos apreciar cómo la madera se ha convertido en el material preferido de proyectos de renovación urbanística como el Metropol Parasol de Sevilla, del berlinés Jürgen Mayer, el Instituto de Investigación Forestal de Finlandia, obra de SARC Architects, así como varias obras de otros arquitectos consagrados, como el japonés Tadao Ando o el italiano Renzo Piano. El libro, con un diseño fresco y moderno, muestra técnicas, tendencias y principios para trabajar la madera. Además, realza el gran atractivo sensorial de este material natural, así como su singular belleza y sencillez.

100 CONTEMPORARY WOOD BUILDINGS Taschen. $ 217.000 en librerías.

FOTOS CORTESÍA TASCHEN


MICROARQUITECTURA C A S A Y S O M B R A son las dos palabras que traducen al español el término beréber Tigmi, y que le da nombre a esta pieza que se estrenó en abril de 2016 en la edición 55 del Salón del Mueble de Milán. Inspirado en el transcurrir de los días y noches en Marruecos, el arquitecto francés Jean-Marrie Massaud, quien sustenta sus creaciones en el principio de combinar elegancia y comodidad dentro de un espíritu contemporáneo, diseñó este sofá ideal para exteriores que produce la firma alemana Dedon. Su cubierta desmontable, tejida a mano, hace referencia a una construcción rústica y abierta hecha con techo de palma, mientras que su base, fabricada en aluminio, puede convertirse incluso en una cama para dos personas. El asiento, hecho con espuma de secado rápido, incluye cojines laterales y de respaldo cubiertos con textiles impermeables resistentes a la humedad y a la exposición solar.

ABR 16

HABITAR

HALLAZGO

EL MOVIMIENTO DE LA TIERRA ALREDEDOR DEL SOL Y EL NORTE DE ÁFRICA INSPIRARON A JEAN-MARRIE MASSAUD A DISEÑAR ESTE PEQUEÑO ESPACIO QUE INVITA A TUMBARSE Y VER EL ATARDECER.

24

Disponible en Altek. Carrera 11 No. 82-38. Teléfono: 617 0361, Bogotá. Carrera 51B No. 80-54, local 102. Teléfono: 378 5107, Barranquilla. www.altek.com.co

FOTO DEDON


E L

L E G A D O

D E

ABR 16

HABITAR

HOMENAJE

ZAHA HADID

HOMENAJE

26

POR MARÍA ALEXANDRA CABRERA

FOTOS CORTESÍA ZAHA HADID ARCHITECTS

Zaha Hadid no solo fue la primera mujer en recibir el Premio Pritzker de Arquitectura, también fue una visionaria que con sus estructuras audaces y fluidas logró cambiar la manera de concebir la arquitectura. Murió a los 65 años dejando un inmenso legado.


ABR 16

HABITAR

HOMENAJE

ZAHA HADID

Interior, Museo Nacional de Arte del siglo XXI, MAXXI. Roma, Italia.

28

Z Zaha Hadid necesitó de todo su valor y convicción para crear un nuevo lenguaje arquitectónico. Nació en Bagdad, fue hija de uno de los fundadores del partido Nacional Democrático Iraquí y pasó su infancia entre Irak y Suiza, donde fue educada por monjas francesas. Después de estudiar matemáticas en la Universidad Americana de Beirut y de aceptar que en el Medio Oriente no había espacio para mujeres arquitectas, ingresó a la Architectural Association de Londres, de donde se graduó para después trabajar en el estudio OMA, fundado por sus antiguos profesores Rem Koolhaas y Elia Zenghelis. Luego de tres años de trabajo y de conseguir muy rápidamente el estatus de socia de la firma, a los 29 años decidió tomar otro camino. En 1979, influenciada por la arquitectura de Erich Mendelsohn, Mies van der Rohe y Le Corbusier, la iraquí abrió su propio despacho en Londres. Sin embargo, no fue tan fácil que la tomaran en cuenta. No solo era una mujer musulmana abriéndose camino en una de las capitales más feroces del mundo. Sus particulares dibujos de edificios que parecían desafiar la geometría y que, para muchos, eran inconstruibles, generaron que fuera considerada una teórica más que una arquitecta. Pero Hadid confiaba en su visión. Para ella, si existían 360 grados, no había razón para restringirse a uno solo.


Luego de diez años de construcción, en 2009 se inauguró en Roma el Museo Nacional de Arte del siglo XXI (Maxxi), el primer museo de arte contemporáneo en Italia. Gracias a varios puntos de perspectiva y a una geometría fragmentada Hadid creó un espacio dinámico e interactivo con muros curvos de hormigón, una escalera negra en suspensión y un techo abierto que permite la entrada de luz natural. Fotos Iwan Baan, Roland Halbe, Helene Binet

EL MAXXI Y LA SERPENTINE SAKLER GALLERY EJEMPLIFICAN CÓMO, DESDE SU RABIOSA FUERZA CONTEMPORÁNEA, LOS EDIFICIOS DE HADID DIALOGAN EN ARMONÍA CON EDIFICIOS DE OTRAS ÉPOCAS.

ZAHA HADID HOMENAJE

HABITAR ABR 16 30

Museo Nacional de Arte del siglo XXI, MAXXI. Roma, Italia.

Serpentine Sakler Gallery. Londres, Reino Unido. Después del Maxxi, la Serpentine Sakler Gallery (2013) se convirtió en el segundo espacio de arte donde Zaha Hadid Architecs logró crear un diálogo entre la tradición y la modernidad. El techo, de carácter escultural y fluido, pareciera estar flotando encima del edificio original gracias a una franja lineal de cristal. En el interior, cinco columnas de acero se abren en forma de linternas. Foto Luke Hayes


Ópera de Guangzhou. Guangzhou, China. El concepto inicial para la Ópera de Guangzhou (2011), en China, fue la interacción entre la arquitectura y la naturaleza. Hadid quiso que su forma se asemejara a dos piedras en la orilla del río Pearl. Un gran volumen de líneas plegadas define las diferentes zonas dentro del edificio y genera un interior de corte dramático. Se usó fibra de vidrio reforzado con yeso para potenciar un lenguaje de fluidez y continuidad.

ABR 16

HABITAR

HOMENAJE

ZAHA HADID

Fotos Christian Richters (CR), Iwan Baan y Virgilie Simone Bertrand

32

Fue hasta 1983 −cuando les ganó a 600 arquitectos el concurso para hacer The Peak Leisure Club, un spa de lujo en Hong Kong−, que sus diseños empezaron a tomar fuerza. En esa ocasión presentó un edificio basado en una montaña de granito pulido que debía elevarse sobre el caos de la ciudad. El proyecto nunca se construyó, pero se convirtió en una semilla para lo que estaba por venir: el edificio de oficinas de la calle Kurfürstendamm, en Berlín, construido en 1986, un centro cultural en Düsseldorf y la Ópera de Cardiff, en Gales, que terminó construyéndose con otros diseños más conservadores. En 1987 abandonó la dirección de su estudio en Londres para dedicarse a la realización de sus propios proyectos e iniciar un destacado camino como docente de las universidades más prestigiosas del mundo –Harvard, Hamburgo, Illinois, Columbia–. En 1993 demostró que sus diseños podían pasar del papel a la realidad con la creación de la estación de bomberos Vitra, en Weil am Rhein, Alemania, descrito por la arquitecta como un diseño abstracto que sigue las líneas de los cultivos y viñedos vecinos a la estación. El proyecto dejó claro el interés que tenía de integrar en sus construcciones el urbanismo, la arquitectura, el diseño y la geología. Hadid consagró un estilo arquitectónico de aspecto escultural basado en el uso de volúmenes livianos, formas angulosas y espirales, geometrías fragmentadas y juegos de luz. Aunque algunos han enmarcado su estilo dentro del neofuturismo, neomodernismo y deconstructivismo, para la arquitecta colombiana Katia González, amiga de Hadid, el trabajo de la iraquí no puede encasillarse. “Zaha detestaba que la definieran dentro de un estilo arquitectónico. Su arquitectura fue única y rompió con todos los esquemas”.

Interior, Ópera de Guangzhou. Guangzhou, China.


34

La Academia Evelyn Grace (2010), ubicada en el barrio Brixton, al sur de Londres, recibió en 2011 el premio Stirling a la excelencia en arquitectura. El diseño propone la creación de cuatro escuelas pequeñas dentro de una más grande, cada una con un carácter propio, y en donde los espacios colectivos son compartidos. El edificio de cristal y acero se destaca por su estilo urbano, moderno y estilizado, así como por su pista de atletismo. Fotos Hufton + Crow Photographers

YA SEA EN MEDIO DE LA CIUDAD O ENTRE LA NATURALEZA, LA ARQUITECTURA SE EXPLAYA EN LÍNEAS CONTÍNUAS: RECTAS Y CURVAS FORMAN RECORRIDOS FLUIDOS Y DESAFIANTES.

ABR 16

HABITAR

HOMENAJE

ZAHA HADID

Evelyn Grace Academy. Londres, Reino Unido.

Museo Messner Mountain (2015), Plan De Corones ( Tirol), Italia.


Aquatic Center. Londres, Reino Unido. El Centro Acuático de Londres fue construido para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2012. El concepto arquitectónico está inspirado en las geometrías en movimiento y en las formas ondulantes del agua. Tiene una llamativa cubierta con forma de arco parabólico y doble curvatura, y tres piscinas -entrenamiento, competición y buceo- alineadas en un eje ortogonal. El volumen de hormigón y vidrio se diseñó para acoger a 17.500 espectadores.

HOMENAJE

ZAHA HADID

Foto Hufton + Crow

ABR 16

HABITAR

Con el cambio de siglo su fama creció. La nombraron miembro honorario de las Artes y las Letras de Estados Unidos e integrante del Instituto Americano de Arquitectura. Hadid comenzó su periodo más prolífico. Entre sus proyectos más destacados se encuentra el Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal de Cincinnati -el primer museo estadounidense hecho por una mujer-, descrito por The New York Times como “el edificio más importante construido en Estados Unidos después de la Guerra Fría”.

36

Mobile Art Pavilion (2008), varias ciudades. El pabellón de Arte Móvil, con una carcasa de fibra orgánica, fue un diseñó para Chanel y estuvo en ciudades como Hong Kong, Tokyo, Nueva York y París, donde finalmente se donó al Instituto del Mundo Árabe. La forma orgánica del centro del pabellón se inspiró en las espirales que se encuentran en la naturaleza, generando una variedad de espacios de exposición alrededor de su circunferencia. En el centro, un patio de 60 metros cuadros permite la entrada de luz natural y proporciona un área de descanso para los visitantes. Foto Virgilie Simone Bertrand, Marc Gerritsen

Después vinieron el Museo Nacional de Arte del siglo XXI en Roma, el teatro de la ópera en Guangzhou, en China, el diseño del Plan Maestro de la ciudad de Singapur y el Centro Acuático de Londres, construido para los Juegos Olímpicos de 2012. Para el arquitecto colombiano Gregorio Sokoloff, el gran aporte de la iraquí fue demostrar que su arquitectura se podía construir y no era pura teoría. “Cambió todos los paradigmas en un momento en el que se estaba dejando atrás el posmodernismo. Ella creó una arquitectura diferente, llena de vértices, ángulos, curvas, espirales y formas puntiagudas que muy pocos siguieron”. Pero Hadid no solo fue una estrella creando imponentes edificios. Era capaz de diseñar unos zapatos, una cartera o una biblioteca con los mismos trazos audaces y fluidos de sus grandes construcciones. Realizó trabajos de mobiliario y diseño de interiores, como el Restaurante Moonsoon, en Japón. También ideó el escenario de la gira Pet Shop Boys World Tour


En 2014 Zaha Hadid inauguró el proyecto del centro cultural de la Plaza Dongdaemun, uno de los distritos históricos en Seúl. El proyecto, con las características formas curvilíneas de la firma, tiene 86.574 metros cuadrados e incluye un museo de diseño, una biblioteca e instalaciones educativas. La cubierta exterior tiene 45.000 paneles de diferentes tamaños y grados de curvaturas que enfatizan la relación de la arquitectura con el paisaje urbano.

ABR 16

HABITAR

HOMENAJE

ZAHA HADID

Foto Virgilie Simone Bertrand

38

EL SISTEMA DE REVESTIMIENTO DEL CONJUNTO DDP SE COMPONE DE MÁS DE 45.OOO PANELES METÁLICOS DE DIFERENTES TAMAÑOS Y GRADOS DE CURVATURA.

Plaza Dongdaemun (DDP). Seúl, Corea del Sur.


Heydar Aliyev Center. Bakú, Azerbaiyán.

Interior, Heydar Aliyev Center.

Diseñado para convertirse en el edificio principal de los programas culturales de la nación, el Heydar Aliyev Center (2012) en Bakú, Azerbaiyán, desvanece la radical distinción entre objeto arquitectónico y paisaje urbano. Tiene una estructura de hormigón y un diseño basado en bifurcaciones, ondulaciones, pliegues e inflexiones. El interior está libre de columnas para permitir que el visitante experimente la fluidez del lugar.

HOMENAJE

ZAHA HADID

Fotos Hufton + Crow (exterior), Iwan Baan (interior)

ABR 16

HABITAR

en 1999 y el de la obra Metapolis para la compañía belga Charleroi Danses en 2000. En septiembre de 2011, inspirada en las criaturas marinas, diseñó la pasarela y escenografía para el desfile de modas de Chanel, y el año pasado se lanzó a diseñar, junto con el rapero Pharrell Williams, los tenis “supershell” de Adidas. En 2004 se convirtió en la primera mujer en ganar el Premio Pritzker, el más importante de la arquitectura. En 2012 recibió la Orden de Dama Comandante del Imperio Británico entregado por la monarquía, y este año su carrera fue reconocida con el premio al mérito del trabajo de toda una vida que otorga el Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA).

40

Heydar Aliyev Center.

Gracias a su determinación logró ampliar las posibilidades formales y estructurales de la arquitectura y hacer que sus construcciones fueran deseadas en todas las ciudades del mundo. Colombia no fue la excepción. En 2011, Zaha Hadid Architects participó en el concurso para diseñar el Centro Internacional de Convenciones de Bogotá. El proyecto, que según sus amigos cercanos tenía muy entusiasmada a la arquitecta, no fue elegido. De esa manera el país se quedó sin la posibilidad de contar con una de sus majestuosas y singulares construcciones. Zaha Hadid murió en Miami el pasado 31 de marzo por un paro cardiaco. A los 65 años partió dejando un inmenso legado. Su arquitectura inspiró, entusiasmó y les demostró a los más incrédulos que sí es posible soñar con otras formas, con otro mundo.


DANIEL BERMÚDEZ ABR 16

HABITAR

ENTREVISTA

42

EL ALIENTO DE LA ARQUITECTURA POR A N A M A R Í A Á LVA R E Z

R E T R AT O S PABLO SALGADO

FOTOS OBRA ENRIQUE GUZMÁN G.

“La luz es belleza y es gratis”. Con esta lógica contundente, Daniel Bermúdez Samper ha desarrollado algunas de las obras más significativas de la arquitectura colombiana.

LOCACIÓN: UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO


ABR 16

HABITAR

DANIEL BERMÚDEZ

Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, (2010) Bogotá.

44

Amante de la gastronomía, del buen vino y de las tertulias con los amigos –que aprendió a disfrutar en la casa de sus padres, donde pudo escuchar de primera mano las peripecias de Alejandro Obregón con sus murales o las aventuras de Hernán Díaz persiguiendo alguna fotografía–, Bermúdez también goza el privilegio de pasar el tiempo en su casa de la sabana, en la que su jardín le brinda sosiego, o en su gran biblioteca, donde los libros de arquitectura son su más preciada posesión. Por su mesa se esparcen varios dibujos a mano, junto a unos cuantos vasos con lápices de colores, grafitos y marcadores. En esos bosquejos deja claro que “el dibujo es una discusión”. Bermúdez se ve tranquilo y optimista con lo que viene: sus tres hijos, arquitectos, están tomando la antorcha.

B

En los años 1950, ¿cómo era vivir en esa casa de la carrera 13 con calle 85 en Bogotá, en donde hoy funciona el restaurante Casa? Mis padres, Guillermo Bermúdez y Graciela Samper, eran una pareja supremamente moderna para la época, y la vida en mi casa era muy diferente a la de mis amigos del colegio. Mientras en las casas de ellos, las cortinas estaban cerradas y los muebles protegidos en los salones, el centro de mi casa era la sala. Era un sacrilegio no usar ese espacio en donde pasaba todo: era para relajarse, para charlar, para discutir. Siempre había buena comida y algunos invitados: ahí conocí a Alejandro Obregón, a Fernando Botero, a Hernán Díaz. Alguna vez estuvo Bermúdez juega con la fuerza de la luz natural y con García Márquez. Y Fernando Martínez Sanabria, un arquitecto fundamental en lo que le ofrece la geografía. En Bogotá, un edificio la arquitectura colombiana. Mi hermana y yo no teníamos necesidad de irnos a debe estar preparado para la lluvia, el sol intenso, el otra casa u otros sitios, ya había suficientes distracciones y diversión ahí mismo. frío, el calor y los cielos encapotados, todo en un mismo día. Y él aprendió a leer esta ciudad con ojos de En mi casa se hablaba, sobre todo, de arte. En 1957, en nuestra habitación, mi arquitecto desde muy joven y de la mano de su padre, papá colgó unos recortes de obras de Miró y Picasso que para mis amigos eran Guillermo Bermúdez, uno de los grandes arquitectos unos mamarrachos. El cubismo ya había pasado, pero ese arte moderno era de Colombia. Un aprendizaje que se dio mientras lo desconocido para ellos. Había una gran diferencia entre sus casas y mi casa: el ayudaba en su estudio, lo acompañaba a las obras contacto con el arte de una familia moderna y con ideas políticas avanzadas; en construcción, lo veía resolver problemas técnicos, además, mi mamá trabajaba y era exitosa. o simplemente escuchándolo y siendo parte de sus historias. ¿En qué trabajaba su mamá? Hacía los jardines en algunos proyectos de las grandes firmas de arquitectura del Sus edificios están salpicados por la ciudad –la bi- momento, y todavía existen algunos. Ella me llevaba a verlos y aprendí mucho de blioteca El Tintal, el Teatro Mayor Julio Mario San- plantas. También tejía, hacía tapices y tapetes que, hechos hace 70 años, parecen to Domingo, el coliseo del Liceo Francés y muchas de este siglo. de las edificaciones de las universidades Jorge Tadeo Lozano y de Los Andes– y están pensados para per- En ese contexto, era lógico que usted y sus hermanos estudiaran armanecer y responder a las necesidades específicas de quitectura. sus usuarios. Bermúdez es arquitecto de tiempo com- Claro que era lógico. Mi hermana estudió dos o tres semestres de arquitectura, pleto: vive y respira arquitectura, es su profesión y su mi hermano José Alejandro es arquitecto y artista. Y así como yo me casé con pasatiempo, porque para él “la arquitectura es una una arquitecta, Inés, mis tres hijos son arquitectos. Es una constante: investigue forma de mirar el mundo, la ciudad y la sociedad. cuántas generaciones de músicos Bach han existido, o las generaciones sucesivas Su relación con Bogotá es tremendamente apasiona- de pintores y arquitectos venecianos… da: desde las aulas de la Universidad de los Andes, de donde es profesor emérito, sus edificios que crean Sus nietos podrían ser arquitectos. ciudad y su propia experiencia como ciudadano. ¡No me cabe la menor duda!


ABR 16

HABITAR

DANIEL BERMÚDEZ

Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, Bogotá.

46

Estudió en los Andes. ¿Fue un golpe para su padre que no estudiara en la Universidad Nacional? Fui a inscribirme en la Universidad Nacional un día del año 1967, en el que echaron gases lacrimógenos porque Carlos Lleras, el presidente en ese momento, había osado ir a la Nacional. No pude hacer el examen de admisión porque estaba con hepatitis, así que le aconsejaron a mi padre, profesor de esa universidad, que hiciera el examen El año siguiente. En ese momento, mi papá, hincha de la universidad pública, me sugirió que ensayara en los Andes, una universidad que no tenía ni 20 años de fundada y en la que algunos amigos suyos eran profesores. Al graduarme, pasé una hoja de vida en la Universidad Nacional, pero no obtuve respuesta. Dos años después me llamó el decano de arquitectura de los Andes para que fuera profesor allí y justo cuando acepté en los Andes, me llamaron de la Nacional. Al salir de la universidad, en 1973, ¿el paso a seguir fue trabajar con su padre? Hice algunos trabajos en la oficina de mi papá mientras estudiaba. Dibujaba a lápiz, doblaba y ordenaba planos. Al graduarme, empecé a trabajar en Rueda, Gómez y Morales, una oficina de arquitectos con obras importantes. Trabajé unos dos o tres años allí, y luego tuve tres socios diferentes en diferentes momentos. Siempre tuve la idea de tener un socio para la parte técnica y de construcción, otro para la promoción y la administración, y otro que se dedicara a los proyectos. Al final, resolví trabajar solo y creé la sociedad actual en 1978. Empecé con unas agrupaciones de vivienda que promovía entre mis amigos, algo muy arriesgado. El punto de quiebre en mi carrera fue la “colombianización” del edificio de la embajada de Francia. El proyecto ya estaba hecho y había que traducirlo para que calculistas e instaladores hicieran su parte según las leyes de Colombia y la geografía del lugar. Con ese proyecto se confirmaron las sospechas que tenía, y que había aprendido de mi papá, sobre la importancia de los componentes técnicos en arquitectura. En las leyes francesas, el arquitecto es el maître d’œuvre, el dueño de la obra, y debe encargarse del diseño y de la construcción por


ABR 16

HABITAR

DANIEL BERMÚDEZ

“ESA ES LA ARQUITECTURA QUE ME HA TOCADO HACER: UNA QUE RESPONDE AL FUTURO Y NO A NECESIDADES INMEDIATAS”.

48


DANIEL BERMÚDEZ HABITAR ABR 16 50

completo. Aquí, en Colombia, existe un sistema en el que el arquitecto hace planos y tiene poca injerencia y responsabilidad en la obra. Como he sido un poco fundamentalista, eso es lo que trato de enseñar en la universidad: a ser responsable de todo el proceso. ¿Tiene un estilo arquitectónico? ¿Un objetivo arquitectónico? Estilo, no. Aunque, el estilo como una manera de entender las cosas, que se refleja en los proyectos, sí. Creo que el arquitecto debe trabajar a cierta distancia del proyecto, debe entender los mensajes que le envían la ciudad y el lote, y debe ser muy perspicaz en entender lo que el cliente quiere; no puede ser alguien que crea que lo único que debe hacer es seguir una norma, porque la ciudad pide mucho más. Además, el arquitecto debe saber que hay un problema técnico por resolver, que una obra tiene altos costos, y que debe ser responsable al proyectar. Otra ruptura en mi carrera fue el diseño del edificio Lleras en la Universidad de los Andes. Ese proyecto lo desarrollé con ayuda y asesoría de mi papá. El rector necesitaba unas aulas, pero lo importante en ese momento era articular unos predios sueltos, sin coherencia, así que propuse hacer una columna vertebral que uniera la universidad a partir de un plan de ordenamiento. Ese fue el origen del Lleras: 6.000 m2 debajo de una escalera que es el eje central desde donde se empezó a organizar la universidad. La gracia del edificio Lleras es que no se ve. Y esa es la arquitectura que me ha tocado hacer: una que responde al futuro y no a necesidades inmediatas. Cuando cierra un proyecto, ¿se siente satisfecho? El 99 por ciento de las veces quedo muy contento. Voy mucho a las obras y corrijo durante la construcción, hasta que quede como creo debe quedar. Cuando entrego un edificio siento que hemos hecho lo mejor posible. ¿Cómo es trabajar con un equipo de fuera, como en la embajada de Francia y en el centro de convenciones? Supone un esfuerzo para aprender a aceptar la opinión de un socio; los procesos son más largos y más costosos, pero me ha funcionado muy bien, sin problemas.

Con la biblioteca y los teatros que conforman el Centro Cultural Santo Domingo, se consolidó un nuevo epicentro recreativo y cultural para la localidad de Suba y el norte de la ciudad. La Teatro Mayor. El “Santo Domingo” tiene un aforo para 1.189 espectadores. edificación, propuesta al interior del parque San José de Bavaria, genera un espacio público amable y abierto.


DANIEL BERMÚDEZ HABITAR

¿Qué le apasiona, además de la arquitectura? Tengo una casa en la sabana de Bogotá que hizo mi padre en 1952, en una finca que era de mis abuelos maternos. Ahí tengo un jardín, que me encanta y que, para mí, es una obra permanente. Me interesa estar en esa casa, usarla y descansar allí. Tengo la fortuna, o la desgracia, de que toda mi energía está dirigida a la arquitectura, no porque sea mi trabajo sino porque me gusta la arquitectura.

ABR 16

Parece que se ha dedicado más a hacer proyectos institucionales, públicos, que privados como vivienda y oficinas. He hecho algunas casas para amigos, pero el trabajo me ha llevado a temas institucionales. Las circunstancias me han llevado a especializarme.

52

Universidad de Los Andes. Egresado de esa institución, Bermúdez es autor de los Bloques H. B. y L, así como de los edificios Carlos Pacheco Devia y Alberto Lleras Camargo. Estación de Policía de La Macarena (2015). La ampliación y reforma de la edificación de 1940 conservó su valor patrimonial. Museo de Artes visuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2008). De volumetría rectangular y extremos curvos, la edificación se abre a la plazoleta que se conforma en la manzana pública del campus e invita a los paseantes a participar de la oferta cultural de la institución.

Se podría decir que es un experto diseñador de bibliotecas. De bibliotecas, teatros y edificios universitarios. Es de lo que más sé. Además de proyectos que conformen ciudad, como en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. ¿Cree que un edificio puede llegar a ser obsoleto? ¿Que existen espacios y estructuras perdurables o que todo es efímero? Todo debe tener una segunda oportunidad. Es parte de la esencia de un edificio: es un objeto útil para la sociedad. Es el caso de una planta de tratamiento de basuras que se convirtió en biblioteca en El Tintal. ¿Cómo ve el futuro cercano, en unos 20 años, con cambios importantes como el teletrabajo, los carros sin conductor, o los libros digitales? Hay elementos constantes en la arquitectura y no van a cambiar: la relación de un proyecto con un lugar, que siempre va a requerir una solución específica. El futuro no va a cambiar de lugar a Bogotá ni va a cambiar la relación con el sol del trópico. La arquitectura es un asunto de tradición en transformación, una muy fuerte tradición que va transformándose poco a poco.


DANIEL BERMÚDEZ HABITAR ABR 16 54

¿Y el futuro de Bogotá? Bogotá es una ciudad subnormal, incompleta, injusta, con unos que la gozan y otros que la sufren. Creo que esperaría que algo más de justicia y de facilidad, homogéneas, pudieran alcanzarse con temas públicos: la potencia que tiene un gran andén es que todos podemos caminar por el mismo espacio. La capacidad que tienen los temas públicos de enseñar a compartir es impresionante. ¿Creería que la teoría o el alma del proyecto de Ciudad Salitre, del que usted fue director urbanístico, se podría trasladar a algunas zonas consolidadas o degradadas de Bogotá, como cualquier barrio de Bosa o como Cedritos? Hay necesidad de monumentalizar la periferia. Con inversiones grandes, se debe montar una malla metropolitana muy potente: abrir y diseñar vías, como en el París de Napoleón III y el barón de Haussmann, que decidieron crear un grupo de avenidas importantes, en la segunda mitad del siglo XIX, en esa ciudad de origen medieval con problemas de higiene, de insurrecciones y de incendios. Sobre esa trama antigua se realizaron las grandes avenidas que permitieron el desarrollo del París contemporáneo. ¿Cuál es, entonces, el alma de Ciudad Salitre? Que el espacio público predomina sobre el espacio privado. Primero aprendimos de Bogotá: cuál es el buen espacio público y las buenas vías, cuáles son los parques bellos. Tipificamos y estudiamos los espacios, para indicar el confort y la belleza en la ciudad existente. Así, se repitieron esos elementos, con la idea de implementar un 50 por ciento de espacio público y un 50 por ciento para el privado. Si no hay suficiente espacio público, no hay confort. Con casi 40 años, ¿hacia dónde apunta Daniel Bermúdez y Cia.? El oficio se hereda y, seguramente, con tres hijos arquitectos ya veo una continuidad. Por ahora, la idea es seguir con los proyectos que tenemos en curso (unos 10 o 12, entre diseño y construcción) en varias ciudades del país.


DANIEL BERMÚDEZ HABITAR ABR 16 56

¿Cuáles son esos edificios en los que Daniel Bermúdez es más Daniel Bermúdez? No hay ningún proyecto en el que esté todo lo que yo soy. Lo que pasa es que hay proyectos que, por las circunstancias, generan edificios con mayor o menor interés. Es como decir cuál hijo le gusta más. Podría quedarme con el edificio Lleras de los Andes, la biblioteca El Tintal y el teatro Santo Domingo. El tema de la luz es fundamental: es belleza y es gratis. Como en El Tintal, que no tiene vistas hacia el exterior pero la luz que entra por las claraboyas conforma las ventanas. O en la biblioteca de la Tadeo. La luz es paisaje. Por otro lado, el Santo Domingo es un proyecto muy especial: el cliente dio carta blanca y, al analizar el lote y el diseño del parque, la decisión fue crear un espacio para la ópera: un teatro con 1.350 butacas, un teatro-estudio, con camerinos y espacios complementarios. Para este proyecto visité unos 20 teatros en el mundo, me entrevisté con teatreros, y me dejaron estar en la tras-escena durante una función en varios teatros, entre ellos el Liceu en Barcelona. Un proceso muy interesante. Y para terminar: sus tres arquitectos y sus tres libros. Ese sistema del top tres… ¡Como si el mundo fuera así! Déjeme pensarlo. Unos cuantos días después, Bermúdez envía su listado de favoritos: Los arquitectos: los colombianos Fernando Martínez Sanabria y Gabriel Serrano Camargo, y el danés Arne Jacobsen. En general, me interesa la arquitectura escandinava de los años 1950. Sobre los libros: Historia de los tipos construidos, de Sigfried Giedion; Los 10 libros de la arquitectura, de Vitrubio, en edición compilada y comentada por Delfín Rodríguez: y Made in Tokyo, ejemplos insólitos de edificios del común en el Tokio actual.


FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

1. LÁMPARA

TRAFICANTE DE MUEBLES

La encontró en un almacén de Buenos Aires: es el remate de un dispensador de gasolina Shell de los años 40 al que se le adaptó una base de madera. A Andrés le cautivo su forma de concha y la luz serna que genera el vidrio de opalina.

EL ARQUITECTO Y DISEÑADOR, AMANTE DE LOS MUEBLES DE LOS AÑOS 50 Y 60, VIVE RODEADO DE OBJETOS CON HISTORIA.

3. CENICEROS

Este par de ceniceros de murano llegó por casualidad. En el mercado de las pulgas de Bogotá encontró uno y seis meses después apareció el compañero. Una amiga de su mamá, que conoce su gusto por los objetos del pasado, le regaló uno igualito al que ya tenía.

ABR 16

HABITAR

EGO I

ANDRÉS MURGUEITIO ESTUDIÓ ARQUIT E C T U R A E N L A U N I V E R S ID A D J AV E R I A N A , pero desde 1986 se dedica al diseño interior. Es caleño, admirador del arquitecto japonés Tadao Ando y amante de los espacios libres, luminosos, en los que el interior y el exterior se comunican para crear armonía. Le encanta andar descalzo, sueña con tener una tina de patas, le gusta la música –desde la clásica hasta el vallenato–, la comida italiana y lugares como Grecia y el Pacífico colombiano que, asegura, lo han marcado. Fue el fundador de Inmaculada Concepción, una tienda que por más de 15 años se dedicó a recuperar y reciclar objetos de los años 50 y 60, y que lo mantuvo frecuentando anticuarios y mercados de las pulgas de cada ciudad que visitaba. Andrés se define como un traficante de muebles, pero también como alguien que podría desprenderse fácilmente de cualquiera de sus objetos: esos que quiere y que han hecho de su apartamento un lugar cargado de historia.

58

2

2. MARILYN Andrés se enamoró de esta Marilyn, del artista Pedro Ruiz, cuando aún estaba en la universidad. La vio en la desaparecida tienda Cha Cha Chá, en Bogotá. No estaba a la venta y pasó meses convenciendo al dueño para que se la vendiera.

4

5

1

6

3

4. SILLA AZUL

5. LA REINA ISABEL Y SUS CHINOS

6. BANCA

Hace cinco meses rescató del mercado de las pulgas, del centro de Bogotá, esta silla de los años 50 que estaba tapizada con un grueso paño color beige. La silla se restauró por completo y se tapizó con un terciopelo azul petróleo que le devolvió su carácter clásico y funcional.

Cuando terminó el diseño del apartamento de unos amigos, una pequeña reina Isabel, de Pylones, que movía la mano gracias a la energía solar, captó su atención. Al día siguiente sus amigos le regalaron una igual. Su Majestad comparte estantería con un par de figuras chinas, hechas en Alemania hacia los años 40, que heredó de una amiga de su mamá.

En el mercado de las pulgas de Bogotá encontró esta particular banca de metal. Andrés la define como un objeto 100 por ciento kitsch que le evoca la butaca de un domador de circo. Sobre esta, hay una botella de aceite que compró en el anticuario de María Cancino, en Bogotá.


FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

ENLACE CON LA HISTORIA EL SENTIDO VISUAL CONDUCE A QUE HELENA CABALLERO COMPONGA SU CASA CON PIEZAS DE ANTICUARIO, HERENCIAS Y OBRAS CONTEMPORÁNEAS QUE REPRESENTAN MOMENTOS SIGNIFICATIVOS DE SU VIDA.

2. CANASTA Como embajadora de su almacén, que lleva su nombre y que está ubicado en Rosales, en Bogotá, decora su casa con algunas de las piezas que importa, como este bodegón de uvas contemporáneo hecho en cerámica pintada por artesanos de Toscana, en Italia.

EGO II HABITAR

Ave es el nombre de esta obra icónica que el artista bogotano Pedro Ruiz presentó en 1999 en el marco de la serie Biblioteca Natural. Este ensamblaje en madera es una de las adquisiciones favoritas de Helena.

“ C L Á S I C O P E R O B O H E M I O ”, con estas tres palabras define su propio estilo Helena Caballero, pintora de la escuela de diseño de Rhode Island y diseñadora de modas del Instituto Marangoni, que se inspira conociendo diferentes culturas. Puede quedarse más de dos horas detallando un tapete persa pintado por flamencos como Johannes Vermeer; cocina sin recetas, le aburre la rigidez, dice que lo mejor que les puede dejar como herencia a sus hijas son las experiencias compartidas, le gusta el jazz y Cat Stevens, y asegura que si hay algo que desearía poner en su casa sería una obra de Henri Matisse. Bordar un mantel o una chaqueta, organizar un florero, poner una mesa o pintar un retrato, son oficios que practica con destreza porque la creatividad está en su código genético. Tiene memoria de las gamas de cualquier color, es fanática del manejo que Klimt les dio a las telas y cuenta que cada elemento de su hogar evoca un fragmento de la trayectoria que ha vivido y que, de alguna manera, comparte en el almacén que lleva su nombre.

ABR 16

1. SILLA ALADA

59

2 4

3. ESCULTURA

6

El art nouveau tiene su representación original en esta escultura francesa, hecha en bronce con pátina, que perteneció a sus bisabuelos.

3

5

1

4. SOPERA

5. CUADRO

6. ARMARIO

En el verano de 2015, durante unas vacaciones que tomó con sus dos hijas por el sur de Francia, consiguió en un pueblo de Camarga esta sopera hecha en cerámica y pintada en un color ámbar por un artista local.

Inmediatamente después de vender un cuadro de su autoría en una galería de Miami, compró con lo que le pagaron esta obra del Gran Canal de Venecia hecha por el italiano Luigi Rocca. Le puso un marco tallado en madera con acabado de plata antigua y la ubicó en la pared del comedor de su casa.

Este armario húngaro del siglo XVII, hecho en diferentes tipos de madera, es una herencia de sus hijas que llegó a Colombia desde Austria. Hoy tiene el protagonismo del comedor de la casa.


IDEAS PARA ROBAR HABITAR ABR 16 60

FOTOS FEDERICO PUYO Tapete: Batwa African Leather, de Las Heroínas.

HÁGALO USTED MISMO ESTE SOFÁ, HECHO CON HUMILDES ESTIBAS, FUNCIONA COMO ASIENTO Y BIBLIOTECA: ¡CREATIVIDAD Y ECONOMÍA ANTE TODO!

“ P I N T E R E S T E S E L M E J O R L U G A R PA R A E N C O N T R A R E S TA S I D E A S ”, señala Grace David, quien junto a Santiago Pineda, su esposo y guitarrista de la banda Revólver Plateado, investigó en esta plataforma de Internet modelos de sofás fáciles de elaborar. Teclearon en el buscador “DIY”, letras que del inglés traducen la sigla de “Hágalo usted mismo”. El resultado les mostró una imagen en la que les llamó la atención el uso de estibas o pallets como soporte, así que compraron varias en una bodega de Fontibón, mandaron a hacer los cojines tapizados en gris –un color neutro que se presta para combinar con cualquier tipo de accesorio- e instalaron su creación en su nueva casa. Al terminar la mudanza, Grace, que estudió arte y hoy se dedica al diseño de identidad visual de diferentes marcas, no tenía dónde poner sus libros en el pequeño apartamento. “Fue un golpe de suerte. De repente puse uno allí, nos gustó como quedó y terminamos de llenar los espacios libres”, concluye la creadora de la pequeña biblioteca/sofá.


OBRA ABIERTA

HunterDouglas®, en su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la arquitectura sostenible, ha desarrollado productos altamente amigables con el ambiente que se mantienen a la vanguardia. Entre estos se encuentran las colecciones Best of Contract 2 y Supreme Screen, donde los componentes de sus tejido, libres de plomo, PVC y VOC, ayudan a mejorar la calidad del aire en el ambiente interno. Estos ,además, cumplen con las más exigentes normas de seguridad en control antibacterial y de conflagración.

ABR 16

HABITAR

OBRA ABIERTA

AQUÍ, LAS NOVEDADES EN ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN.

TEXTILES DE HUNTERDOUGLAS®: SEGURIDAD, ESTÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

64

EKOTECTURA: UN ENCUENTRO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COLECCIÓN VIDA 2016: LA PROPUESTA DE CORONA EN ACABADOS Baldosas cerámicas inspiradas en las maderas nativas de Colombia, de apariencia natural o vintage, mosaicos hexagonales en vidrio compactado que permiten crear distintos diseños o revestimientos que aparentan ser mármol, son algunas de las novedades que Corona lanza para el mayor lucimiento de pisos y muros. Diseño, calidad y resistencia para llevar diseño al hogar. De venta en Hipercentros Corona. www.hipercentro.com

Del 4 al 6 de mayo se llevará a cabo, en el Centro Compensar de Bogotá, Ekotectura 2016, evento que promueve la arquitectura y la construcción sostenibles y que cuenta con la presencia del arquitecto malasio Ken Yeang, considerado por el diario británico The Guardian como una de las 50 personas que pueden salvar el planeta. La agenda académica abarca más de 30 temas relacionados con la sostenibilidad, mientras que la muestra comercial presentará soluciones y productos de vanguardia. www.ekotectura.com

TELESKOP: UNA NUEVA APUESTA EN EL CENTRO DE BOGOTÁ Arpro Arquitectos dio inicio a la construcción de la torre Teleskop, un moderno edificio de 24 pisos ubicado en la Carrera 7 con Calle 34, en el Centro Internacional de Bogotá. Teleskop incorporará oficinas y unidades de vivienda, dos proyectos integrados pero completamente independientes; los apartamentos, con áreas de 47 a 174 m2, se implantan a partir del quinto piso de la edificación. Una excelente opción para vivir en el centro. www.teleskop.com.co


INTERIORISMO HABITAR ABR 16 66

INTERIORISMO

MEZCLA DE ESTILOS POR MARÍA ALEXANDRA CABRERA

FOTOS Y PRODUCCIÓN CONNIE RESTREPO

Este apartamento en Bogotá demuestra que es posible combinar diferentes materiales, colores y estilos sin perder elegancia ni armonía. El resultado es un espacio que sorprende por su diseño atrevido y moderno.


INTERIORISMO ABR 16

HABITAR

U

68

Un espejo grandísimo, de marco dorado, da la bienvenida al lugar. Pareciera, como dice uno de los cuatro hijos de los propietarios, que se llega a una casa en el aire. Una amplia terraza, una particular chimenea de ladrillo en la mitad del área social y los ventanales de piso a techo, que enfatizan la constante entrada de luz natural, hacen olvidar que uno se encuentra en un apartamento dúplex, de 321 metros cuadrados, en el norte de Bogotá. El lugar combina materiales como el ladrillo, muy usado en la ciudad, y una arquitectura moderna, con techos en forma de bóveda y claraboyas rectangulares. Para los propietarios –una venezolana y un canadiense– era vital que los estilos de ambos se comunicaran. Mientras ella le apuesta al color y a una decoración de rasgos contemporáneos, él se inclina por lo rústico y lo clásico. Poco a poco, experimentando, arriesgándose y a veces equivocándose, han ido construyendo un espacio fresco, moderno y lleno de armónicos contrastes. Sin duda, el corazón del hogar se encuentra en el área social, en donde una chimenea redonda separa la sala del comedor. En esta zona sobresalen varios muebles fabricados por la diseñadora colombiana Paola Márquez: un sofá de terciopelo gris inspirado


ABR 16

HABITAR

INTERIORISMO

EL ARTE, EN DISTINTOS FORMATOS Y ESCALAS, ESTÁ PRESENTE EN TODO EL APARTAMENTO COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL INTERIORISMO.

70


INTERIORISMO HABITAR ABR 16 72

en un diseño de Jonathan Adler, un puf capitoneado –con estoperoles y patas de madera– de estilo clásico, un moderno bar enchapado en vidrio y unas sillas de comedor compradas en un anticuario, restauradas y tapizadas con un terciopelo aguamarina traído de Italia. Márquez también intervino el bifé, de estilo vintage, con un amarillo encendido para dar color y dinamismo. Algunos floreros, estratégicamente ubicados, igualmente aportan feminidad y delicadeza a esta área. Otro elemento clave, que une conceptualmente la sala con el comedor, son los tapetes en blanco y negro. Según la dueña, los dos colores son infaltables en un buen diseño. Mientras el de la sala tiene un patrón en gallineto, el del comedor presenta líneas diagonales que le dan profundidad al espacio y evidencian el diálogo entre diferentes estilos. La amplia terraza, con una cómoda mesa de madera y una parrilla traída de Canadá, permanece decorada con decenas de pequeñas luces colgantes que crean una atmósfera acogedora, perfecta para las reuniones en la noche. Si bien las habitaciones de los niños se decoraron de acuerdo con los gustos y las inclinaciones de cada uno, en todas se destaca el uso de colores neutros y muebles orgánicos y funcionales. En la habitación principal sobresale un estilo clásico y sobrio, con un particular papel tapiz que emula la textura del ladrillo blanco, una cama con un espaldar capitoneado, de la tienda Restoration Hardware, dos mesas de noche de vidrio biselado y dos lámparas de cobre que generan una iluminación cálida y relajada. El resultado es un diseño osado que demuestra que es posible perderle el miedo al color y a combinar diferentes estilos y materiales. Los propietarios lograron su cometido: crear un hogar con sello propio.


ABR 16

HABITAR

INTERIORISMO

LA CASA ESTÁ LLENA DE CONTRASTES, TEXURAS Y TONALIDADES. LA LUZ Y EL LADRILLO SON LOS OTROS PROTAGONISTAS.

74


SABOR COSTEÑO CON ACENTO URBANO

FOTOS FEDERICO PUYO

EL SITIO

LOS COMEDORES DE LAS PLAZAS DE MERCADO, LOS FOGONES DE LEÑA Y LOS PUESTOS DE REFRESCOS CONSTRUYEN, EN UN CONTEXTO INDUSTRIAL Y URBANO, LA PROPUESTA DE MISIA.

HABITAR

C O M O C H E F Y A R T I S TA , L E O N O R E S P I N O S A quiso tocar los cinco sentidos de sus comensales con una banda sonora compuesta por vallenato clásico, cumbia, salsa y electro vacilón que ratifica el origen de una arepa de huevo con un jugo de borojó. De la mano del arquitecto Javier Mera encontró este local de 280 metros cuadrados abiertos al público, en el que conservaron las vigas de concreto a la vista. Los elementos industriales, como la escalera metálica que conduce a la zona administrativa, combinan con baldosas de cemento colorido en el piso que evocan las casas tradicionales de las familias costeñas.

ABR 16

Las lámparas, cuyas caperuzas en aluminio son poncheras idénticas a las que usan las vendedoras de chontaduro del Pacífico, cuelgan a una altura de cinco metros y medio para darles una luz cálida a las mesas diseñadas por Mera y hechas con bases pintadas de verde pastel mate. El sabor de Colombia, que huele a guisos y a frituras de maíz que salen de la cocina abierta, se vivencia en una atmósfera criolla y urbana en la que se encuentran texturas de cemento, vetas de la madera natural y pizarrones en los que se escribe el menú.

76

MISIA

Carrera 7 No. 67-39, Edificio Oxxo Teléfono: 703 9032 Bogotá


AGENDA DISEÑO PARA LA ETERNIDAD: MODELOS ARQUITECTÓNICOS DE LA AMÉRICA ANTIGUA

MAR 16

HABITAR

AGENDA

The Metropolitan Museum of Art, Nueva York HASTA EL 18 DE SEPTIEMBRE

XX BIENAL DE SÍDNEY HASTA EL 5 DE JUNIO La primera bienal de la ciudad más poblada de Australia se realizó en 1973, como parte de la celebración inaugural de la Casa de la Ópera, declarada en 2007 Patrimonio de la Humanidad. Durante su trayectoria, la bienal se ha consolidado como un festival internacional de arte contemporáneo que incluye charlas, espectáculos, foros y exposiciones.

LOS CARPINTEROS Museo Universitario Arte Contemporáneo, Ciudad de México

www.biennaleofsydney.com.au

HASTA EL 4 DE SEPTIEMBRE

Desde el primer milenio antes de Cristo hasta la llegada de los europeos en el siglo XVI, los artistas de las culturas azteca e inca crearon modelos arquitectónicos de templos y pirámides que colocaban en las tumbas de sus dignatarios. Esta exposición reúne miniaturas hechas en piedra, cerámica, madera y metal que eran componentes fundamentales en las prácticas funerarias y en las creencias en la vida después de la muerte de estas culturas.

El museo de la Universidad Nacional Autónoma de México exhibe acuarelas, esculturas, videos e instalaciones del colectivo Los Carpinteros, conformado por los artistas cubanos Marco Castillo y Dagoberto Rodríguez, quienes comenzaron a trabajar juntos en 1992. Durante su trayectoria, han captado la atención del público con piezas cargadas de humor que cuestionan la funcionalidad de los objetos y su posible relación con diversas ideologías.

www.metmuseum.org

www.muac.unam.mx

DIRECTORIO

78

MATERIALS INSIDE AND OUT

ATOPÍA: MIGRACIÓN, LEGADO Y AUSENCIA DE LUGAR

Art Institute of Chicago

MAMBO, Bogotá

HASTA EL 3 DE JULIO

HASTA EL 4 DE JUNIO

Esta instalación inspirada en el trabajo del arquitecto David Adjaye muestra cómo se utilizan materiales de construcción como madera, tela, baldosas de cerámica, laminados, pinturas, piedras y plásticos para crear formas y atmósferas. Los visitantes de todas las edades pueden organizar muestras de los materiales y bocetos para crear una tabla de tendencias y entender de qué manera el color, las texturas y los contextos culturales crean sensaciones y experiencias.

La Fundación Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, con sede en Viena, y el Museo de Arte Moderno de Bogotá presentan esta muestra que reúne obras de la colección de la fundación austriaca que reflejan el interés de los artistas contemporáneos por las narrativas relacionadas con lugares específicos. La exposición, curada por Daniela Zyman y Valentina Gutiérrez, cuenta con piezas de Mario García Torres, Allan Sekula, Carl Michael von Hausswolff y Los Carpinteros, entre otros.

www.artic.edu

www.mambogota.com

Altek Cra. 11 No. 82-38. Tel. 617 0361, Bogotá. Antigüedades El Dorado Cra. 9 No. 61-47. Tel. 249 5090, Bogotá. BoConcept Cll. 81 No. 8-42. Tel. 249 0988, Bogotá. Comptoir de Famille Cll. 81 No. 8-29. Tel. 466 1208, Bogotá. Del Portillo Cra. 19 No. 109-40. Tel. 2154158, Bogotá. Dessvan Cll. 79B No. 7-90. Tel. 702 4593, Bogotá. Ethnicraft Cra. 16 No. 37-16. Cel. 318 285 5456 (cita previa), Bogotá Kartell Cra. 11 No. 93A-08. Tel. 478 8000, Bogotá. Las Heroínas Cra. 12 No. 70-29. Tel. 540 2293, Bogotá. Le Home Office Cll. 90 No. 11A-62. Tel. 634 7882, Bogotá. Q Design Cra. 11 No 93A-08 Local 2. Tel. 805 2666, Bogotá Schaller Cra. 11 No. 93A-20. Tel. 743 5600, Bogotá Zientte Cra. 17 No. 108-52. Tel. 215 3530, Bogotá Daniel Bermúdez Arquitectos información@danielbermudezarquitecto.com / www.danielbermudez arquitecto.com A2arquitectos estudio@a2arquitectos.com / www.a2arquitectos.com

ANDRÉ KERTÉSZ: EL DOBLE DE UNA VIDA Museo de Arte del Banco de la República, Bogotá HASTA EL 6 DE JUNIO Esta exposición está compuesta por 189 fotografías en blanco y negro y en color que capturó el húngaro André Kertész desde 1912, cuando obtuvo su primera cámara a los 18 años de edad, hasta sus últimos años de vida en Nueva York. Hizo parte del ejército austrohúngaro, registró imágenes de la Primera Guerra Mundial, fue testigo de innumerables escenas callejeras en París y trabajó para revistas como Harper´s Bazaar, Life, Vogue y House & Garden, entre otras. www.banrepcultural.org

CÁMARA DE MARAVILLAS Museo de Arte Moderno de Medellín HASTA EL 3 DE JULIO Esta curaduría de Jens Hoffmann está conformada por más de cien fotografías de la Colección Isabel y Agustín Coppel, en Ciudad de México, y la Fundación Kadist, en París y San Francisco. La exposición se inspira en los gabinetes de curiosidades que surgieron durante el siglo XVI en Europa, que reunían objetos de diferentes disciplinas en los cuales el coleccionista borraba los muros divisorios entre la ciencia y el arte. www.elmamm.org


ABR 16

HABITAR

REMODELACIÓN

REMODELACIÓN

80

ENTRE LA FUNCIÓN Y LA FORMA POR S O R AYA YA M H U R E

FOTOS Y PRODUCCIÓN CONNIE RESTREPO

Las figuras geométricas se expresan con fuerza en esta casa ubicada a las afueras de Bogotá. Rectas, diagonales y ángulos guían y conforman espacios llenos de calidez y sobriedad.


REMODELACIÓN ABR 16

HABITAR

L

82

“La buena arquitectura y el buen diseño deben mantenerse en el tiempo”, asegura Juan Carlos Sanint, propietario de esta vivienda reformada en la que la geometría, la madera, el metal y el paisaje son protagonistas. La construcción original, diseñada por el arquitecto Rafael Sanint, tenía un estilo similar al de una cabaña de la campiña inglesa de los años sesenta. Para ampliar y reformar la casa –que pasó de 100 a 450 m2–, Juan Carlos llamó al arquitecto Iván Baquerizo, quien conservó el techo alto y el piso en listones de granadillo veteado. “El piso es el punto de partida para cualquier cosa”. El objetivo principal del proyecto fue relacionar el interior con el exterior para mimetizar el bosque con las estancias de la casa. Respetando las líneas arquitectónicas de su tío Rafael, ampliaron e incrementaron el número de ventanas que se convierten en cuadros que destacan la naturaleza. Para la escalera seleccionaron perfiles de vigas metálicas con peldaños en madera y la conectaron con un pasillo que, después de ocho metros de recorrido, se encuentra con una puerta hindú tallada en roble hace tres siglos y medio. Al abrirla, se descubre un salón alfombrado


La amplia cocina se organiza a partir del mesón central desarrollado en madera; los electrodomésticos y alacenas se disponen contra los muros y el comedor auxiliar se comunica con el exterior.

“LOS ARQUITECTOS CONSTRUCTIVISTAS ME HAN INFLUENCIADO PORQUE CREO QUE SI LAS COSAS NO CUMPLEN UNA FUNCIÓN Y SON SOLAMENTE ESTÉTICAS, NO ME LLEVAN A NINGUNA PARTE”.

REMODELACIÓN HABITAR ABR 16 84


REMODELACIÓN HABITAR ABR 16 86

Habitación. La paleta de grises brinda una sensación de tranquilidad y relajación ideal para el descanso. Sala de baño. Las placas verticales de piedra natural, la madera que recubre el suelo y la ventana que deja entrar la naturaleza crean un espacio digno de un spa. Cubierta de madera. La cubierta le suma altura a esta estancia en la que la textura de la lana virgen aporta calidez.

compuesto por objetos asiáticos: un tapete persa heredado, una consola de Shanghái y una obra taiwanesa, único elemento que cuelga de una de las paredes de la casa. “Los arquitectos constructivistas me han influenciado porque creo que si las cosas no cumplen una función determinada y son solamente estéticas, no me llevan a ninguna parte”, explica Juan Carlos, que describe a su casa con tres palabras: liviana, acogedora y atemporal. Su liviandad radica en la poca decoración y la ausencia de lo recargado, aspectos que se suman a la indiscutible calidez que genera la madera y a las líneas limpias y simples del mobiliario, que jamás perderá vigencia. En el primer piso, dos sofás de Patricia Urquiola, una mesa de centro de la firma italiana Moroso, una biblioteca modular de Lago, un tapete de lana virgen de Cajicá y la lámpara Tolomeo XXL de Artemide (diseñada por Michele De Lucchi y Giancarlo Fassina) conforman la sala, delimitada por


REMODELACIÓN HABITAR ABR 16 88

paredes pintadas en un color petróleo. Este tono manifiesta el carácter del hogar, cuya inspiración proviene de un movimiento industrial neoyorquino que surgió hace dos décadas en Meatpacking District y que consistió en adecuar las viejas fábricas desocupadas para ser habitadas. Arriba, en la segunda sala, cuelga del techo una lámpara Pirce de Artemide que proyecta una luz cálida sobre una mesa fabricada por Altek, empresa que gerencia Juan Carlos Sanint. “No es la más bonita del mundo, pero probablemente es de las primeras mesas que hicimos con vidrio laminado, entonces conserva un valor increíble”. Él mismo, haciendo un paneo general del espacio y de cada pieza que lo compone, concluye: “He sido enemigo de la tenencia si las cosas no significan algo para mí. Todo lo que está involucrado en la casa tiene algo que contar. Detrás hay un sacrificio, un sueño, una inspiración o un instante de alegría”.

Altura y transparencia. Los techos, con su marcada geometría, el metal y la madera juegan con los vacíos de la casa. Salita. La mesa de metal con aplique naranja es una de las primeras fabricadas por Altek. Relax total. La impresionante puerta importada de India y tallada hace tres siglos y medio comunica con una estancia en la que el paisaje se incorpora al interior.


MAR 16

HABITAR 122

HA TRIUNFADO EN EL MUY MASCULINO SECTOR INMOBILIARIO Y DE LA CONSTRUCCIÓN A GRAN ESCALA. ¿SU SECRETO? OPTIMISMO, VOLUNTAD A TODA PRUEBA Y “ BUENA FORTUNA”. El talante de la gente de Ocaña, Norte de Santander, es particular: combina el tesón santandereano con la alegría costeña, con todo y el Old Parr y los vallenatos. Y Yasmín Ojeda, fundadora y gerente de Nuwa Constructora, es el vivo retrato de este atrayente coctel: desparpajada, directa y alegre, pero con una pasión que se iguala a su disciplina. Con Nuwa, empresa donde la mayoría son mujeres y familiares, Yasmín ha diseñado y construido proyectos de infraestructura y conjuntos de vivienda –como Bosques del Encenillo y El Encino, en la salida a La Calera–, y se le mide ahora a construir un centro comercial, el primero con todas las de la ley en su natal Ocaña. Para esta empresaria con corazón de cocinera, “generar desarrollo es generar paz: esa es la contribución más grande que puedo hacer”.

¿Su estilo predilecto? El diseño escandinavo: me parece lo más “clasudo” que existe: puedes tener mesas o sillas de los 60 mezcladas con lo que sea y casa a la perfección pues, es atemporal y elegante. ¿Su ciudad? París. Viví allá un “sabático” con mi hijo, aprendí francés y me dediqué a lo que más me gusta: leer y cocinar. ¿Qué obra de arte inalcanzable te gustaría tener? ¡La que me quieran regalar de los impresionistas del Museo de Orsay y de Gustav Klimt!

¿Cómo fue crecer en una familia de 15 hermanos? Yo soy la menor y era como un reality : ¡Pura tectura o ingeniería, pero escogí finanzas, gobierno y relaciosupervivencia! Te da un espíritu que te impulsa nes internacionales. a superarte y te forja porque nada te lo dan ni te ¿Qué es para usted construir? lo acomodan: te lo tienes que ganar. ¿Cómo llegó a la construcción?

FOTO PABLO SALGADO

PUNTO FINAL

LA DAMA DE HIERRO

Construir un sueño: mover la imaginación, darle forma a algo que no existe y volverlo realidad. Más que el negocio es la posibilidad de materializar lo imaginado.

Cuando tenía 19 años monté un almacén donde hacíamos muebles para niños. Después de la cuna me pedían el clóset, luego la cocina, ¿Cómo nace la idea de un proyecto? luego el acabado arquitectónico… Y aquí estoy Te lo contesto con el ejemplo de Bosques del Encenillo. Estahoy, ¡haciendo centros comerciales! ba en una finca, vi el lote en la montaña y visualicé las casas, el urbanismo, la naturaleza integrada. Eso siempre me pasa. ¿Nunca se le ocurrió estudiar arquitecEl lote de Ocaña tiene un barranco: para la gente era un huetura? co, para mi, era el parqueadero de un centro comercial. Como me casé a los 18 no se me ocurrió estudiar nada: yo quería tener siete niñitos. Empecé ¿Algún proyecto en el tintero? el negocio casada y cuando me divorcié, a los Encontrar el tiempo para remodelar mi apartamento: cambiar 26 años y con un hijo, pensé en estudiar arqui- toda la distribución para sacarle partido al verde. ¿Su arquitecto favorito? Santiago Calatrava. Como urbanista, Oscar Niemeyer. Y Gaudí: no puedes creer que su obra es de finales del siglo XIX.

¿El mejor plan? Compartir arepas santandereanas, hechas aquí en casa, con mis amigos y familia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.