Habitar No. 278 – Marzo 2016

Page 1

ISSN 1909-3179

E S P A C I O S

C O N

E S T I L O

80. ESPECIAL: LAS CASAS DE CINCO GRANDES INTERIORISTAS COLOMBIANOS / 18. LA PLYWOOD DE LOS EAMES / 44. LA MÚSICA CONGELADA DE GUILLERMO ÁRIAS

278

M A R Z O 2 016

M A R Z O 2 016

NÚMERO 278

$ 9.900

E L

COL OR

DE L P. 3 2


STAFF MAR 16

GERENTE DE MEDIOS ESPECIALIZADOS

DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri fgomez@eltiempo.com

EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle zanbeg@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

MERCADEO

María José Mejía Cano / marcan@eltiempo.com

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com

ASISTENTE PRODUCCIÓN

NÚMERO 278

EJECUTIVOS COMERCIALES BOGOTÁ

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wilmer Huertas

DISEÑO Wilmer Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure María Alexandra Cabrera

FOTÓGRAFOS Stijn Brakke, Nicolás Cabrera, Ossip van Duivenbode, Sebastián Jaramillo, André Klotz, Bernard Lessa, Thales Leite, Federico Puyo, Connie Restrepo, Pablo Salgado, Daria Scaglio.

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Fernández

EJECUTIVOS DE VENTAS INTERNACIONAL

Jorge Granados / jorgra@eltiempo.com Clara Lucía Vergara / claver@eltiempo.com Claudia Gutiérrez / clagut@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vásquez / vivvas@eltiempo.com Nadia Mady Fayad / madnad@eltiempo.com Adriana Niño / adrnin@eltiempo.com Martha Andrea Garcia / alvmar@eltiempo.com Juliana Saldarriaga, julsal@eltiempo.com Augusto Ramirez / augram@eltiempo.com Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS MEDELLÍN

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS CALI

María Jimena Feraud / maroso@eltiempo.com Cra. 5 No. 8-69. Edificio Alcana. Piso 4. Tel.: (2) 683 6000, ext. 145.

EJECUTIVO DE VENTAS EJE CAFETERO

Juan Zorro / juazor@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS BARRANQUILLA

Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Cra. 51B No. 52-254. L. 6. C. C. Bahía. Tel.: (5) 373 5031, ext. 145.

EJECUTIVA DE VENTAS CARTAGENA

Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE

ISSN PREPRENSA DIGITAL

P O RTA D A ©Daria Scagliola/Stijn Brakkee

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Línea Nacional: 018000 110211 Bogotá: Tel. (1) 353 8888 Medellín: Tel. (4) 3203970 Cali: Tel. 681 8030, ext. 6220 / 18 Barranquilla: Tel. (5) 3679 306, ext. 6518 y 6583 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


EDITORIAL HABITAR MAR 16 12

LA MAYOR AVENTURA DE TODOS LOS TIEMPOS NO CREO QUE HAYA UNA AVENTURA MÁS GRANDE QUE LA ARQUITECTURA. El ladrillo, las piedras, los arcos, las columnas: cada construcción es un nuevo reto y un nuevo desafío a los dioses. Hace siglos –desde los tiempos lejanos de los faraones y los emperadores chinos– quedó claro que nunca nos cansaremos de construir nuevas torres de Babel. Algunos esperpentos merecerían el castigo de Yavé y caer fulminados por su pulgar, pero hay edificios que realmente parecen tocados por la gracia divina. Esa es la gran arquitectura, la arquitectura que no necesita ningún idioma, ningún código ni ninguna explicación para mostrar su grandeza y su belleza. Este es el caso del Markthal de Rotterdam, un edificio que se convirtió en parte de la identidad de la ciudad, que atrae a miles y miles turistas y que hace felices a sus habitantes. Todo un ejemplo de arquitectura social que debería inspirar a los alcaldes de nuestras ciudades. ¿Por qué Paloquemao o el 7 de Agosto en Bogotá, Bazurto en Cartagena o La Alameda de Cali no se convierten en íconos de sus ciudades? Ya tienen lo más difícil: historia, calidez, seres humanos que son felices con un tomate fresco entre sus manos.

Y precisamente ese ambiente –esa calidez– es el trabajo de un puñado de interioristas colombianos que –con su ojo y un gusto a prueba de todo– se han ganado un lugar en un mercado cada vez más competitivo. Escogimos a cinco interioristas que nos contaron su historia, nos abrieron las puertas de sus hogares y nos mostraron su intimidad, desde el estilo desenfadado de Pedro Latiff hasta la sofisticación de Rodrigo Samper o Marcela Villegas. No se lo pierdan. Es un especial de lujo. Ahora, apenas me queda darles la bienvenida a esta nueva etapa de HABITAR. Tenemos nuevas secciones, un diseño fresco y atrevido, pero mantenemos la esencia de una publicación que ha marcado a varias generaciones. HABITAR es la revista decana de la arquitectura colombiana. Y treinta y dos años no se escriben de la nada. Bienvenidos. Esta es su casa.

Fernando Gómez Echeverri Director

FOTO HERNÁN PUENTES


NÚMERO 278

MAR 16

SUMARIO

80 32

110

LA REMODELACIÓN

66

EL INTERIORISMO

Una casa señorial en el Bosque Izquierdo de Bogotá dicta lecciones de arquitectura y diseño interior.

Denise Webb, de DW Textiles, nos muestra la ecléctica decoración de su casa.

EL ESPECIAL

Nos metimos a las casas de cinco grandes diseñadores de interiores colombianos para ver cómo viven sus propios espacios.

EL PROYECTO

El Markthal de Rotterdam es el nuevo ícono de Holanda.

16

TECTÓNICA Un vistazo al Museo del Mañana, la primera obra realmente monumental del arquitecto Santiago Calatrava en Latinoamérica.

18

ÍCONO Ligera, confortable y elegante: señoras y señores, con ustedes, la Eames Plywood Chair.

20

RETRO Nos fuimos de anticuarios y encontramos un par de piezas dignas del set de Mad Men.

22

HÉROE No importa si se trata de un sofá, un juego de cubiertos o una estantería: los diseños de la francesa Inga Sempé son siempre inteligentes.

24

TENTACIONES Floreros y lámparas de diseño que nos dejan viendo estrellas.

28

BIBLOS Rijks, Masters of the Golden Age: 40 kilos de oro, plata y lo mejor del arte holandés.

30

HALLAZGO El diseñador español Jaime Hayón nos sorprende con sus monadas.

56 60

IDEAS PARA ROBAR ¿Qué tal ubicar la cocina debajo de la escalera?

64

EN OBRA Proyectos inmobiliarios en desarrollo: vivienda, comerciales y hasta urbanísticos en Colombia y en el exterior.

78

44

LA ENTREVISTA

Conversamos con Guillermo Arias, el arquitecto de “la música congelada”.

EGO Mónica Holguín, directora creativa de Pepa Pombo, y Thor Borresen, director de mercadeo de cerveza Águila, nos comparten sus objetos favoritos y nos cuentan la historia detrás de ellos.

EL SITIO En Canasto Picnic Bistró el plan consiste en comer preparaciones sanas y originales en medio de la transparencia y la luz de un invernadero.

108

AGENDA Eventos, exposiciones y ferias de arquitectura, arte y diseño de aquí y allá… Para antojarse.

122

PUNTO FINAL Claudia Jaramillo y Natalia Londoño, las chicas de Becara, responden nuestro cuestionario.


DE REGRESO AL FUTURO

FOTOS BERNARD LESSA / THALES LEITE

MAR 16

HABITAR

TECTÓNICA

EN LAS PRÓXIMAS CINCO DÉCADAS EXPERIMENTAREMOS MÁS CAMBIOS QUE EN LOS ÚLTIMOS 10.000 AÑOS, ¿ESTÁ USTED LISTO? EL MUSEO DEL MAÑANA PLANTEA PREGUNTAS HACIA EL FUTURO TENIENDO COMO ESCENARIO LA ARQUITECTURA DE SANTIAGO CALATRAVA.

16

E L A R Q U I T E C T O E S PA Ñ O L Santiago Calatrava inauguró el pasado diciembre su primera gran obra en Latinoamérica. Se trata del Museo del Mañana, situado en el muelle Mauá, en pleno centro de Río de Janeiro. El lugar, que pretende invitar a los visitantes a realizar un viaje por la historia del universo y del planeta, así como a reflexionar sobre los retos por venir, se destaca por esas formas curvas y blancas que caracterizan los trabajos de Calatrava y por su diseño etéreo, inspirado en las bromelias, que hace que el museo parezca flotar en el mar al estar suspendido sobre un gran espejo de agua. Su imponente arquitectura incorpora elementos de eficiencia energética que le permiten operar con el uso de fuentes de energía naturales. Con 15.000 metros cuadrados y 18 metros de altura, tiene una cobertura móvil pensada para aprovechar al máximo la luz natural y una estructura de acero que forma una hilera de “alas” recubiertas por más de 5.400 pequeñas placas solares que generan toda la energía que abastece al edificio. La instalación de nuevos centros culturales, como el museo, han convertido al área de Porto Maravilha, en el pasado una zona degradada, en una de las más interesantes de Río.


MAR 16

HABITAR

ÍCONO

WWW.HERMANMILLER.COM

18

LA EAMES PLYWOOD LOUNGE AL DESIGNARLA COMO EL MEJOR DISEÑO DEL SIGLO XX, LA REVISTA TIME LA DEFINIÓ A LA PERFECCIÓN: “ES SIMPLEMENTE ALGO LIGERO, CONFORTABLE Y ELEGANTE”. E N 19 41, el arquitecto norteamericano Charles Eames contrajo matrimonio con la pintora californiana Ray Kaiser. Meses después empezaron a diseñar y desarrollar camillas y férulas hechas en madera laminada moldeada para la Armada de los Estados Unidos. En el 46 expusieron muebles hechos con ese mismo material en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y posteriormente la compañía Herman Miller comenzó a producir sus diseños.

Esta silla, conocida como DCW o Plywood Lounge (evolución de una colaboración temprana entre Charles Eames y Eero Saarinen), fue creada, como todas sus piezas, bajo el entendido de que “reconocer la necesidad es la condición primaria para diseñar”. Esta perfecta adición al hogar o a la sala de espera de una oficina se sigue distribuyendo en todo el planeta en diversas gamas de acabados y continúa provocando admiración y suspiros.


PAREJA PERFECTA ESTAS DOS PIEZAS DE LOS AÑOS SETENTA Y SESENTA DIALOGAN A LA PERFECCIÓN. SU SENSUALIDAD HABRÍA HECHO SUSPIRAR A LA ÚLTIMA ESPOSA DE DON DRAPER EN MAD MEN. contrastan con las líneas rectas y limpias de la consola danesa que, como buena pieza de diseño escandinavo, se rige por los principios de funcionalidad y simplicidad. Esta reúne una paleta de colores fríos, acompañada por la neutralidad del blanco, a la cual subraya la estructura en madera en color natural.

MAR 16

HABITAR

RETRO

U N G R A N E S P E J O italiano de la década del setenta constituido por trece piezas rectangulares llegó a finales de 2015 a las manos de Diana González, restauradora de la tienda Modernario, quien eliminó las huellas envejecidas del cristal y conservó sus marcos tubulares de bronce. Las curvas del espejo

1

20

2

FOTO NICOLÁS CABRERA

1. Espejo, $3'800.000. 2. Consola, $4'000.000. Disponibles en Modernario, Calle 79 B No. 7-51, local 2, Bogotá.Teléfono: 249 3727


LA INVENCIBLE

MAR 16

HABITAR

HÉROE

NO IMPORTA SI SE TRATA DE UN SOFÁ, UN JUEGO DE CUBIERTOS O UNA ESTANTERÍA: LOS DISEÑOS DE INGA SEMPÉ SON ORIGINALES, FUNCIONALES Y, SOBRE TODO, INTELIGENTES.

DURANTE su adolescencia, la parisina Inga Sempé visitaba mercados de pulgas, lo cual con los años influenciaría su decisión de encaminarse hacia el diseño de piezas de mobiliario y objetos. Estudió en la Escuela Nacional Superior de la Creación Industrial en la capital francesa y en 2000 estrenó su firma con una colección de lámparas producidas por la compañía italiana Cappellini. A los 48 años define el estilo de sus formas como simple, más no minimalista, y asegura que su éxito en el mercado refleja su negación por las tendencias del momento, ya que su acercamiento al diseño es más que nada intuitivo. “Todo aquel que realiza este oficio tiene que saber que el 95 por ciento de sus proyectos serán rechazados, cosa que es normal, entonces hay que seguir trabajando sin dejarse vencer”, recuerda Sempé a sus colegas.

22

1

2

3

4

1. Estos accesorios para el hogar fueron lanzados en el 2012 en el marco de la Feria del Mueble de Estocolmo. 2. El sofá Ruché, diseñado en 2010, se ha convertido en un ícono de Ligne Roset. 3. Collo-alto es la colección de cubiertos que diseñó Sempé para la temporada otoñoinvierno 2015 de la firma italiana Alessi. 4 Pinorama es el nombre de este archivador hecho en cartulina y papel por la marca danesa Hay.

FOTOS CORTESÍA INGA SEMPÉ


¡HÁGASE LA LUZ! NO VIVA EN LA OSCURIDAD. ES HORA DE COMPRAR UNA LÁMPARA CON ESTILO.

2

E N 18 5 0 , el físico y químico inglés Joseph Wilson Swan empezó a experimentar con una bombilla con filamentos de papel carbonizados. Diez años más tarde demostró la funcionalidad del dispositivo y obtuvo la patente británica para la lámpara incandescente –que en Estados Unidos patentó Edison– y la cual hoy se viste con caperuzas diseñadas por Tom Dixon, Michele De Lucchi, Esteban Álvarez y la firma de Ludovica y Roberto Palomba.

3 4

MAR 16

HABITAR

TENTACIONES

1

26

5

7

6

1. Rifly, diseñada por Ludovica y Roberto Palomba para Kartell, disponible en tres tamaños: desde $1'745.000 hasta $2'298.000. 2. Allegretto Assai, de Foscarini, versión halógena grande: $36'220.000, pequeña: $14'170.000. Disponible en QDesign. 3. Slope, de Skrivo Design para Miniforms, $2'955.000, en Mesas y Sillas. 4. Tolomeo XXL versión fluorescente, diseñada por Michele De Lucchi y Giancarlo Fassina para Artemide, disponible en QDesign. $45'490.000. 5. Lens Pendant, de Tom Dixon, distribuida por Zientte, $4'900.000. 6. Pine Cone, de BoConcept, disponible en cobre brillante y metal negro mate, $2'379.000. 7. Diamond, diseñada por Esteban Álvarez, $800.000 pesos, en Nordic Iluminación.


TOQUE MAESTRO

FOTO: FEDERICO PUYO MESA RECT EN HIERRO FORJADO, ÓLEO LAGARDS TRAZOS Y LOCACIÓN: BECARA

L O S E G IP C I O S , G R I E G O S Y C H I N O S utilizaron los floreros como objetos de decoración y símbolo de elegancia y distinción. Hoy siguen siendo accesorios fundamentales que seducen por sus singulares diseños, materiales y colores, que se complementan con la vivacidad de las flores. H A B I TA R presenta una selección para diferentes gustos y estilos en la que el diseño manda la parada.

5

HABITAR

TENTACIONES

CON FLORES O SIN ELLAS, LOS JARRONES, VASIJAS Y FLOREROS RECLAMAN UN LUGAR EN CASA.

MAR 16

3

24

4

2

1

1. Florero Phases, diseño de Dror Benshetrit para Rosenthal, en Carmiña Villegas, $1´527.000. 2. Jarrón Quilted, en BoConcept, $279.000. 3. Jarrón Atolli hecho en cristal de Murano, en Zientte, $960.000. 4. Florero de cristal de la firma Serax, en Bassico Studio, $178.000. 5. Jarrón Filippa, en BoConcept, $899.000.


ARTE Y LUJO

MAR 16

HABITAR

BIBLOS

PESA 40 KILOS, LLEVA UN EMBLEMA CHAPADO EN ORO, ESTÁ HECHO A MANO POR MAESTROS ARTESANOS, PERO EL TESORO ESTÁ ADENTRO: EL HOMENAJE QUE EL SIGLO XXI LE HACE AL ARTE HOLANDÉS DEL XVII.

28

EL DISEÑADOR HOL ANDÉS MARCEL WA N D E R S concibió uno de los libros de arte más impactantes de todos los tiempos. Se trata de Rijks, Masters of the Golden Age, una publicación que explora la importancia de 60 pinturas del Rijksmuseum, en Ámsterdam, y su influencia en nuestra manera de ver el mundo actual. Obras maestras del siglo XVII, entre las que se encuentran cuadros de Vermeer, Van Dyck y Rembrandt, aparecen acompañadas de textos escritos por personalidades como el chef Ferran Adrià, el fotógrafo Anton Corbijn y la diseñadora Angela Missoni, quienes explican cómo su percepción del mundo se ha visto afectada por esas pinturas. Por sus materiales, técnicas de producción y una hermosa caligrafía, la publicación logra establecer un nuevo punto de referencia para los libros de arte. En el mercado se encuentran tres ediciones distintas pensadas para todos los gustos y bolsillos. Una edición de arte elaborada completamente a mano con un emblema en chapa de oro, páginas textiles y pinturas laqueadas que pesa 40 kilos. Una edición limitada, que es la versión impresa de la edición de arte, que pesa 35 kilos y tiene un baño de plata y, por último, una edición ilimitada de un libro de mesa con tapa dura. Una oportunidad para conectarse con el pasado del arte a través de una publicación inolvidable.

FOTOS CORTESÍA MARCEL WANDERS


$2'875.000

MAR 16

HABITAR

HALLAZGO

Mesas y Sillas Calle 109 No. 17-26 y Carrera 9 No. 79 A-14, Bogotá www.mesasillas.com

30

MONADAS EL HUMOR Y EL DISEÑO SIEMPRE HAN HECHO BUENA PAREJA: LA MESA MONKEY, DE JAIME HAYÓN, HACE GUIÑOS DESDE SU SIMPÁTICA IRREVERENCIA. E N L A E D I C I Ó N 2 0 15 del Salón Internacional del Mueble de Milán, el diseñador madrileño Jaime Hayón presentó la mesa auxiliar Monkey. La pieza, que hace parte de la colección Gardenias y es producida por la firma BD Barcelona Design, se compone de una base en forma de mico desde la cintura hasta la cabeza, que sostiene con el brazo derecho una bandeja que eleva como un ágil mesero. Evocando los dibujos animados que representan animales vestidos con prendas de humanos, este divertido simio lleva puesto un saco ajustado a su cuerpo tallado en resina de hormigón sólido, material apto para usar en exteriores. “Para mí esta es una pieza bonita y funcional que vislumbra humor. Además, es innovadora en el uso del material”, describe Hayón, quien siempre se ha caracterizado por sus diseños irreverentes y fuera de lo común… ¿Qué nos servirá el mico? FOTO NICOLÁS CABRERA


PROYECTO MARKTHAL LOCACIÓN ROTTERDAM, HOLANDA

EL COLOR DE ROTTERDAM

MAR 31

HABITAR

PROYECTO

POR FERNANDO GÓMEZ E.

32

La firma holandesa MVRDV que, entre otras cosas, es la encargada de diseñar el pabellón de Holanda en la Feria del Libro, fue la creadora de uno de los grandes iconos arquitectónicos de Rotterdam: el Markthal.

FOTOS DARIA SCAGLIOLA / STIJN BRAKKEE / OSSIP VAN DUIVENBODE


PROYECTO HABITAR MAR 16 34

N No es fácil tomarle una foto al monumental mercado de Rotterdam; hay que caminar de espaldas, tropezarse con otros turistas, retroceder, tropezarse una vez más y doblar la espalda en una postura imposible para lograrlo. “Visitamos mercados españoles como La Boquería de Barcelona y San Miguel en Madrid, queríamos replicarlos, pero sin dejar de ser holandeses, por eso pensamos en el tamaño: queríamos que pareciera una inmensa estación de tren”, dice Jan Robin Knikker, de MVRDV, la firma que creó este original espacio que hoy es un icono de Rotterdam. “Y no solo queríamos que hubiera comida”, dice Jan y señala las ventanas que rodean la enorme herradura de la fachada. “Son apartamentos”, dice. Cruzar el portal es otra experiencia sensorial; internamente se activa un switch y con solo mirar el techo no es raro que aparezcan en la mente las notas de Lucy in the Sky with Diamonds, de The Beatles, y sus hermosos cielos de mermelada. Hay brócolis, aguacates, fresas, zucchinis, pescados, filetes, quesos y otros víveres gigantescos y coloridos que flotan sobre las cabezas de todos. Esta magnífica escena –un homenaje del siglo XXI a los bodegones y naturalezas muertas de los maestros holandeses del siglo XVII– cubre todo el arco interior del mercado: un desafiante mural de 11.000 m² creado por los artistas Arno Coenen e Iris Roskam que, entre otras cosas, también puede considerarse el rompecabezas más grande del mundo: consta de 4.500 paneles de aluminio impresos con tecnología de los estudios Pixar (los únicos capaces de imprimir imágenes de 4.000 megapixeles). La obra se titula Cornucopia, el “cuerno de la abundancia”: el nombre perfecto para un mercado generoso y sofisticado.


MAR 16

HABITAR

PROYECTO

LOS APARTAMENTOS, CON ÁREAS QUE OSCILAN ENTRE 80 M² Y 300 M², PUEDEN COSTAR UN MILLÓN DE EUROS O FORMAR PARTE DE LOS PROGRAMAS DE VIVIENDA SOCIAL DE LA CIUDAD.

36


PROYECTO HABITAR MAR 16 38

Según la página de Internet especializada en viajes TripAdvisor, el mercado, o Markthal en flamenco, es la atracción número uno de Rotterdam: ofrece una comida maravillosa en medio de una arquitectura no solo monumental, sino atrevida. La edificación es un enorme arco que se prolonga en un bóveda corrida de 120 m de largo por 40 m de alto, con espacio de sobra para 96 locales entre puestos y restaurantes en su primer piso, donde hay frutas de todas partes del mundo, toneladas de queso y puestos de comida con mucho acento español; debajo se ven algunas ventanas que son parte de los apartamentos que pueden costar un millón de euros o formar parte de los programas de vivienda social de la ciudad. En total son 228 apartamentos de entre 80 y 300 m², cada uno de los cuales goza de visuales a la vecina iglesia Laurens o al río Maas; además, y gracias a la forma de herradura de la edificación, los penthouses cuentan con envidiables roof gardens. La mitad de los apartamentos también ven hacia el interior del mercado. Las ventanas cuentan con una triple capa de vidrios aislantes que los protegen del ruido y los aromas. Siguiendo con la amplitud del término uso mixto, la edificación contiene además un parqueadero subterráneo para 1.200 carros y 800 bicicletas (estamos hablando de Holanda), cuenta con conexiones a las estaciones de metro, bus y tranvía y se une armónicamente con el espacio público de la plaza de Binnenrotte.


MAR 16

HABITAR

PROYECTO

CON SOLO MIRAR EL TECHO NO ES RARO QUE APAREZCAN EN LA MENTE LAS NOTAS DE LUCY IN THE SKY WITH DIAMONDS Y SUS HERMOSOS CIELOS DE MERMELADA.

40


PROYECTO HABITAR MAR 16 42

Construir el Markthal, que está incrustado en el lugar donde se fundó la ciudad en 1270, implicó excavar hasta tres metros por debajo del nivel del mar. En el proceso –que requirió sacar toneladas de lodo, contener las aguas del río, inundar la excavación y plantar una serie de pilotes que sostienen la estructura– fueron surgiendo hallazgos arqueológicos de distintas épocas. Hoy esos objetos se exhiben en la “Escalera del tiempo”, una exposición vertical que se ubica a lo largo de la escalera al centro del mercado: conforme esta desciende, el visitante “baja” a las profundidades de la historia de Rotterdam y, de paso, puede detenerse en un supermercado convencional. En cuanto al diseño arquitectónico, la edificación tiene forma de herradura, abierta en sus extremos anterior y posterior. Para que el interior, con su colorido mural, pudiera apreciarse desde afuera se creó una fachada transparente, mientras que la estructura exterior se ejecutó en piedra natural de color gris para brindar contraste. En invierno es suficientemente cálido y en verano lo suficientemente fresco sin necesidad de aire acondicionado o calefacción. Las áreas de abastecimiento, maquinaria y servicios se encuentran en varios sótanos que cuentan con túneles subterráneos para hacer la circulación más eficiente y discreta, mientras que los residentes cuentan con seis entradas exclusivas con ascensores para llegar a sus apartamentos. Son los grandes afortunados de Rotterdam: pueden bajar a hacer mercado, salir de tragos, ir a comer o hacer vida social en el hall de su edificio. ¿Por qué no soñar? ¿Qué tal vivir encima de la Alameda en Cali, de Barzurto en Cartagena o de Paloquemao en Bogotá?


GUILLERMO ARIAS MAR 16

HABITAR

ENTREVISTA

44

LA ARQUITECTURA ES MÚSICA CONGELADA POR MARÍA ALEXANDRA CABRERA

R E T R AT O S PABLO SALGADO

Explora los materiales, adora la luz, detesta las fórmulas y busca siempre apelar a los sentidos. Guillermo Arias crea espacios que cuentan historias y que invitan a ser descubiertos: espacios con alma para sentirse bien.


GUILLERMO ARIAS MAR 16

HABITAR

A

46

A Guillermo Arias siempre le interesaron los objetos. Cuando estaba en el colegio utilizó pedazos de madera para construir un mueble para el equipo de sonido familiar, y a los 20 años, cuando estaba estudiando arquitectura en la Universidad de los Andes, fabricó un altillo con estructuras metálicas en la casa de sus padres. Más tarde comenzó a experimentar con materiales. Hizo candelabros con piñones viejos, y bandejas y tablas de quesos con las láminas alfajor que se utilizaban en los pisos de los buses. En 1986 fundó Octubre, un almacén sui géneris en donde vendía muebles, objetos y accesorios. Así se dio a conocer y así llegaron los primeros clientes. Hoy, después de casi 30 años, Octubre se ha posicionado como una de las mejores firmas de diseño y arquitectura del país. Arias ha hecho decenas de casas y apartamentos, oficinas, bares y restaurantes como Di Lucca, Archie’s, Souk, Anonymous, Siam, Teriyaki, Alma y Astrid&Gastón. También es el responsable del centro comercial Santa Ana, del diseño de los almacenes Loto del Sur, en Bogotá, del hotel Delirio, en el centro histórico de Cartagena, y del B.O.G. Hotel, en la carrera 11 con calle 86, ganador del primer puesto en la categoría mejor diseño interior y arquitectura en los International Hotel Awards de 2012. En sus propuestas ha empleado materiales como el hierro, el bronce, el acero, las piedras naturales y la madera, aplicados al diseño de lámparas, elementos arquitectónicos y mobiliario interior.

Este bogotano, amante del jazz, la música clásica y los viajes, asegura que busca una arquitectura sensorial y que lo que más le preocupa de su trabajo es entregar a tiempo y no defraudar a los clientes. En dos hojas de cuaderno tiene escritos a mano los 18 proyectos a los tiene que hacerles frente durante el mes, entre los que se encuentran dos casas en Santa Marta, un edificio en Cartagena, la remodelación de una oficina, un restaurante en Bogotá, una casa en Villeta y la restauración de dos casas en Teusaquillo. Pero Arias parece tranquilo, conoce a cabalidad el proceso de cada trabajo y confía en el equipo de arquitectos que lo respalda. Enciende algunas luces incrustadas en una funcional biblioteca de madera y otra más en una esquina de su oficina que expulsa un delgado y cálido hilo de luz. La atmósfera está lista. Podemos comenzar. ¿En qué momento lo sedujo la arquitectura? Primero hice un semestre de ingeniería civil para seguir el ejemplo de mi padre, pero desde pequeño la arquitectura era lo que realmente me llamaba la atención. Me gustaban los espacios. Cuando mi abuelo hacía una reforma en su casa me la pasaba metido entre la arena y los obreros, y en la casa de mis padres siempre trataba de arreglar las cosas. A los 20 años tuve que aplazar un semestre en Los Andes porque era muy vago y tenía mal promedio. En ese tiempo me dediqué a construir un altillo en la casa, y eso me ayudó mucho a conocer los materiales. ¿Qué arquitectos lo influenciaron en esa época? Me gustaba lo que veía en Bogotá. La arquitectura de Teusaquillo, algunos edificios del centro, las obras de Guillermo Herrera Carrizosa, Rogelio Salmona y la arquitectura republicana. Tengo entendido que evitaba el posmodernismo. Hay una buena anécdota. En 1986, cuando abrimos Octubre, hicimos la fachada del almacén en ladrillo. Mi socio le preguntó a Silvia Arango, crítica de arquitectura, cómo le parecía y ella le respondió: “Un posmodernismo obvio”. Me sentí humillado porque en teoría yo no quería tener nada que ver con ese estilo. Hablemos de Octubre. Cuando terminó la universidad, en vez de emplearse en una oficina de arquitectos, como hace la mayoría, usted abrió un almacén. ¿Por qué? Yo tenía mucho ímpetu y recuerdo que a mi papá (Jorge Arias de Greiff, ex director del Observatorio Astronómico Nacional y exrector de la Universidad Nacional) la idea no le gustó, pero yo le aseguré que así iba a enfocarme. Con unos socios abrimos Octubre en la calle 84 con carrera 13. Fue un local muy particular para la época, usamos cemento esmaltado en el piso y decidimos vender muebles inspirados en los diseños de Boris Sokoloff [Pionero de la modernidad en Colombia; abrió su primer almacén de muebles en Medellín en 1930]. Ofrecíamos telas, objetos metálicos, mesas fabricadas con capiteles, bandejas y tablas de quesos hechas con láminas alfajor. Luego nos fuimos por el diseño de lámparas y, al poco tiempo, participamos en Expodiseño Bogotá con los trípodes de una orquesta que habíamos convertido en lámpara. Así salieron mis dos primeros proyectos de arquitectura: un apartamento en Bogotá y el restaurante Di Lucca. El paso siguiente fue abrir una oficina en la 85 con 11. Era una casa muy bonita, pero tenía grietas y tubos salidos en los baños, y los dueños no me dejaban hacerle ningún cambio. Yo recibía a los clientes y me daba


GUILLERMO ARIAS HABITAR MAR 16 48

cuenta cómo veían las grietas. Ese fue un campanazo. Me di cuenta de que un arquitecto de alguna manera vende un estilo de vida y de que debía tener un espacio que reflejara cómo viviría yo. Me vine para Teusaquillo, porque nunca tuve la ambición de tener un apartamento en la 93 y porque es un barrio que siempre he querido y donde me siento bien. ¿Qué cree que ha definido su arquitectura? Un arquitecto es lo que el trabajo y la vida le ofrecen. Yo comencé con cosas puntuales y pequeñas: hacer un baño, arreglar la sala de un apartamento. Creo que me ha definido el deseo de que todo esté bien hecho y el énfasis en el conocimiento y la exploración de los materiales. Siempre he creído que el conocimiento del material es el que hace que una arquitectura sea mejor que otra, en el sentido del preciosismo de la misma. A mí me encanta el concreto, así como el mármol y el metal. No hay malos materiales, pero sí materiales mal utilizados. Ha dicho varias veces que le interesa una arquitectura sensorial, ¿por qué? Para mí la arquitectura debe ser un espacio donde una persona se sienta bien y pueda descubrir ese lugar. Es más importante esa sensación que el volumen, la forma y lo novedoso del diseño. También se ha especializado en el diseño de iluminación y ha continuado haciendo lámparas. ¿Por qué es tan importante la luz? La iluminación es clave porque es una manera de hacer magia y de lograr que un espacio sea uno de día y otro de noche. Me gusta una iluminación más atmosférica, que genere texturas y sombras. Japón fue el país que cambió mi manera de ver el diseño de iluminación. Los japoneses tienen una estética muy precisa y minimalista. Es totalmente elemental y sensorial, y eso me hizo dar un vuelco completo hacia el tema de las luces indirectas dentro de la arquitectura.


GUILLERMO ARIAS HABITAR MAR 16 50

Usted viene de una familia muy musical. ¿Cree que hay música en su arquitectura? Yo creo que sí. La música ha sido fundamental en mi vida y sin duda puede potencializar un espacio. Lo dijo Goethe: “La arquitectura es música congelada”. ¿Cómo es su proceso creativo? He hecho casi siempre arquitectura para un cliente. Lo primero es preguntarse por qué un cliente lo contrata a uno, luego comienzo a interpretar cómo es esa persona. Uno comienza a interrogar a los clientes muy sutilmente y a ver qué les gusta y qué tan dispuestos están a arriesgarse. Trato de que la casa diga algo e intento contarles esa historia. Además, intentamos ser muy distintos en los proyectos que hacemos, no queremos caer en una fórmula. Me estresa el tiempo y poder cumplir porque ahora hay demasiados proyectos. Pero lo importante es no defraudar al cliente. ¿Qué siente cuando termina un proyecto? Con el tiempo uno va perdiendo la ambición. De joven soñaba con hacer un edificio, luego un barrio, después una ciudad, pero uno se da cuenta de que eso es una utopía y que el quehacer del arquitecto es hacer una casa, luego otra tal vez más grande o pequeña que la anterior y luego pasar a otro proyecto. Usted hace casas, oficinas, restaurantes, hoteles. Si tuviera que elegir, ¿con cuál se quedaría? Me encantan los proyectos de amigos y primos porque no hay dinero para muchas cosas y tenemos que ver cómo hacemos algo interesante con el poco presupuesto que tenemos. En una reforma hay un alma intrínseca en el espacio que uno va a remodelar y el reto está en transformar el lugar respetando el alma de ese espacio. Usted nació y vive en Teusaquillo, ¿qué se puede hacer para recuperar barrios tradicionales como San Luis, El Divino Salvador y Palermo? ¿O el deterioro es inminente? Creo que la gente ha cambiado muchísimo y se ha quitado ese estigma de que hay que vivir en el norte. Se ha dado cuenta de que se está perdiendo lo mejor


Brisa y mar. La terraza de esta casa construida en Barranquilla ofrece una inigualable vista del mar. Entre el paisaje. La arquitectura de Arias juega a borrar los límites entre el interior y el exterior mientras encuadra al paisaje de Anapoima y a la misma arquitectura. Espíritu renovado. En la restauración de una antigua casona en Honda se aprovecharon sus elementos originales.

“SIEMPRE HE CREÍDO QUE EL CONOCIMIENTO DEL MATERIAL ES EL QUE HACE QUE UNA ARQUITECTURA SEA MEJOR QUE OTRA”

GUILLERMO ARIAS HABITAR MAR 16 52


GUILLERMO ARIAS HABITAR MAR 16 54

de la ciudad. Estoy seguro de que así como sucedió con Teusaquillo, que ahora se popularizó, esos barrios tarde que temprano se van a recuperar y empezarán a ir para arriba. Comprar un apartamento en un edificio de lujo ahora es imposible. Hay gente estudiada, de buen nivel económico, pero no quieren gastar una fortuna y pagar una administración de tres millones de pesos cuando pueden tener algo mucho mejor. Uno tiene que ser inteligente y saber cómo vivir. Una de sus pasiones es viajar, ¿qué país lo marcó? Mucho de lo que yo he hecho se lo debo a la oportunidad de viajar. Disfruto Duitama como Tokio; no hay ningún sitio al que no quisiera volver. Me impresionaron mucho los edificios de los años 50 y 60 en Brasil. Hay edificios de Lúcio Costa maravillosos. Pero sin duda el sitio más impresionante donde he estado es Angkor Wat, en Camboya. Octubre, su firma de diseño y arquitectura, cumple 30 años. ¿Qué viene ahora? Tengo un taller en el barrio Samper Mendoza donde hago los objetos metálicos y me metí en el proyecto de convertirlo en un lugar como Octubre, donde hay cocina, baños con ducha, se puede oír música y descansar. Quiero que los empleados del taller sientan que se les quiere y entiendan que la arquitectura también es una experiencia de vida. Mi anhelo es que la oficina esté muy ligada al taller. Antes mi día era 50 por ciento metalmecánico y 50 por ciento arquitecto. Ahora quiero unir a los doce artesanos del taller con los ocho arquitectos de la oficina. Si le entregaran 100 millones de dólares para hacer un proyecto en Colombia, ¿qué haría? Inicialmente habría hecho un teatro de música, pero ya tenemos el Julio Mario Santo Domigo. Creo que me gustaría hacer un buen museo en Bogotá.

FOTOS ARCHIVO PARTICULAR / CARLOS TOBÓN / ANDRÉS BALVUENA. CORTESÍA OCTUBRE

Restaurante FROM del B.O.G. Hotel . Arias desarrolló el diseño arquitectónico; el interiorismo es de Ignacio García V.

Recepción del edificio 8 -85, en Bogotá: Mezcla perfecta de materiales.


MAR 16

HABITAR

IDEAS PARA ROBAR

FOTOS FEDERICO PUYO

56

INTEGRALMENTE AQUÍ LA COCINA NO ES SOLO EL CORAZÓN SINO EL CENTRO NEURÁLGICO DE LA CASA: UNA PROPUESTA ABIERTA Y PRÁCTICA QUE NO TIENE DESPERDICIO. J U L I Á N M E J Í A – músico de tiempo completo como vocalista de la banda bogotana Consulado Popular y arquitecto solo cuando sus amigos se lo piden o un proyecto lo seduce– creó para uno de ellos esta singular cocina a partir de un espacio generalmente desperdiciado: el que se encuentra debajo de las escaleras. Tomando como punto de partida la altura de la nevera Admiral, una joya de 70 años que todavía funciona y que perteneció a los abuelos del dueño de casa, Julián diseñó una escalera multifuncional en la que los escalones se convierten en entrepaños; sus patas en los parales que los sostienen y uno de los escalones en mesón. Hecho en madera de granadillo, este se cierra hasta encontrarse con el mueble de acero inoxidable con tapa de mármol Carrara donde están la estufa y el lavaplatos. Para acentuar la importancia de la cocina, Julián eligió un piso de baldosas de cemento con motivos amarillos que la delimita como un tapete, y en las alturas colocó una campana extractora de líneas limpias y una lámpara italiana que ilumina el área de trabajo y le da calidez al corazón de la casa.


B U RA N O - A M A R I L O

PRESENTA


En Cartagena se está gestando la oportunidad de vivir diferente, y el conjunto residencial Burano, de Amarilo, es una opción única para estrenar no solo la vivienda perfecta, sino una “Ciudad Soñada” y perfectamente planeada. En la costa norte de Cartagena se está desarrollando un nuevo polo urbano, una ciudad diseñada de principio a fin por urbanistas y paisajistas expertos, en la que la calidad de vida, en equilibrio con el hermoso entorno natural, son prioridad. Esta nueva opción se llama Serena del Mar - La Ciudad Soñada, y es un proyecto cuyo diseño, gerencia y desarrollo está a cargo de Novus Civitas. En 1.000 hectáreas, Serena del Mar incorporará espacios comerciales, instituciones educativas, centros hospitalarios, canales navegables, campos de golf, senderos peatonales, ciclorrutas, 1,6 km de playas, amplísimas zonas verdes (un 75% del área total) con vegetación nativa y una nueva terminal de transportes. En Serena del Mar el punto de partida es el ciudadano, la calidad de vida y el respeto por el entorno. En este escenario, Amarilo ofrece la mejor opción para vivir e invertir en la que será una de las zonas más atractivas, dinámicas y mejor desarrolladas de Cartagena: el Gran Canal en Serena del Mar. El conjunto residencial Burano consta de 336 unidades de vivienda distribuidas en 17 torres de tan solo cuatro pisos cada una, las cuales alojarán cuatro tipos de apartamentos con áreas construidas que van desde los 87 hasta los 138 m².

Todos los apartamentos de Burano cuentan con impecables acabados que los hacen acogedores y atractivos. En ellos, las zonas sociales se conectan con los balcones que, además de la vista, ofrecen la oportunidad de pasar momentos de descanso y esparcimiento, mientras se disfruta de clima de de Cartagena. El conjunto Burano ofrece, además, espacios comunales que contribuirán al disfrute y el bienestar de los residentes y sus familias. El Club House contará con salón social, salón para niños, gimnasio y zona TRX, zonas húmedas (jacuzzi, sauna y turco), BBQ , piscina para niños y para adultos y solárium. Igualmente, en el conjunto se podrá disfrutar el parque infantil, ejercitarse en la media cancha recreativa, gimnasio y zona de yoga al aire libre, pasar la tarde en la terraza lounge o relajarse en sus zonas verdes y senderos peatonales que conducen a una salida directa al Gran Canal. La oferta de confort se completa con parqueaderos, plazoleta de acceso y lobbies con portería de doble altura.

SALA DE VENTAS Serena del Mar - Cartagena Zona Norte, Km 8, Vía al Mar Teléfonos: 317 368 0079 / 316 389 5946 / (1) 634 0000 www.amarilo.com e-mail: burano@amarilo.com

LOCALIZACIÓN

A Barranquilla

Punta de Canoa

Centro Histórico

Pontezuela

Aeropuerto Hotel Las Américas

Las Ramblas Plaza Comercial

Hotel Rádisson

Infantería de Marina

Hotel Holiday Inn Hotel Sonesta

Para quienes buscan vivir e invertir en uno de los puntos más interesantes y mejor planeados de Cartagena, Burano representa la oportunidad de sus sueños.

Bayunca

Barcelona de Indias Manzanillo

Puerto Rey

Hotel Sonesta

Las Ramblas Plaza Comercial

Cord ialidad

58

BURANO, PARA CUMPLIR EL SUEÑO DE VIVIR E INVERTIR EN CARTAGENA

Vía La

H A B I T A R PRESENTA

APARTAMENTO MODELO

Hotel Holiday Inn

Barcelona de Indias

Hotel Radisson Hotel Las Américas

Infantería de Marina

LA BOQUILLA

Manzanillo de Mar Otros puntos de referencia

.S Av

ta an

nd

er

Aeropuerto Rafael Núñez

Centro Histórico MANGA ersal

BOCAGRANDE

sv Tran

54

CARTAGENA

Av .P ed

ro

Isla de Tierra Bomba

de

He

re

dia


FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

DISEÑO ÍNTIMO COMO BUENA DISEÑADORA DE MODAS, MÓNICA HOLGUÍN ENCUENTRA LAS TRAMAS DE LA ESTÉTICA EN CADA OBJETO QUE LLAMA SU ATENCIÓN.

MAR 16

HABITAR

EGO I

C U A N D O su madre le propuso ser la directora creativa de Pepa Pombo en 2002, Mónica Holguín tuvo la certeza de que el diseño de modas era lo suyo. Lo supo cuando hizo su primer desfile en Panamá, y desde entonces no ha parado. Para este año se propone lanzar tres colecciones y continuar con el diseño de uniformes institucionales, un proyecto independiente a la casa de modas que comenzó hace un par de años. Mónica vivió 17 años en Ciudad de México, una experiencia que le hizo perder el miedo al color, y dos en Sao Paulo, donde estudió diseño de fotografía. También trabajó como productora fotográfica de la revista Elle, estudió diseño textil en la Universidad de los Andes y practicó con juicio kick boxing y yoga hasta la llegada de Benjamín, su primer hijo. Asegura que le gustaría tener un sofá Chesterfield de cuero color miel y que una de sus pasiones es viajar. La diseñadora, amante de la comodidad y la versatilidad, compartió con HABITAR la historia que hay detrás de algunos de los objetos que la acompañan. Esta es su selección.

60

1. MÓVIL La artista Diana Gamboa hizo este particular móvil en origami para el hijo de Mónica. Con papel creó delicados pajaritos, estrellas y formas geométricas de colores que acompañan día y noche a Benjamín, quien ahora tiene un año y cinco meses.

2. JARRAS En una tienda vintage de Miami compró estas clásicas jarras art déco que, aunque no utiliza, no pueden faltar como parte de la decoración del comedor.

3. SILLITA Este silla miniatura fue un regalo de matrimonio. El objeto, de madera termosolada, le dio en el gusto a su esposo, un fanático de las sillas.

6

1

2

3

5

4

4. HORMAS DE ZAPATOS

5. SILLA COMEDOR

6. PERCHERO

Estas hormas, que recibió hace seis años como regalo de matrimonio, evocan la pasión de Mónica por los zapatos. Son de madera con una base metálica y forman parte de la decoración del área social.

En 1928, Marcel Breuer creó la silla Cesca con reposabrazos. El diseño cómodo y sobrio enamoró al esposo de Mónica, quien le compró a uno de sus clientes cinco sillas originales para su comedor. La silla tiene una estructura modular de acero cromado, el asiento y el respaldo son de mimbre vienés y el reposabrazos es de madera sobre acero.

Charles y Ray Eames crearon en 1953 el perchero Hang it All, en el cual los ganchos son sustituidos por unas coloridas bolas de madera. La estructura sencilla cautivó al arquitecto Ricardo Jiménez, esposo de Mónica, quien compró la pieza en el almacén Design Within Reach. Hoy es uno de los objetos que más llaman la atención de su hijo, Benjamín.


FOTOS MATEO PÉREZ

COLECCIONISTA DE HISTORIAS

MAR 16

HABITAR

EGO II

VIAJERO POR VOCACIÓN Y PROFESIÓN, THOR BORRESEN USA LOS OBJETOS QUE LO ACOMPAÑAN COMO GATILLOS DE LA MEMORIA.

1. SILLAS DE CINE Cuando no sale de paseo, además de cocinar con sus amigos, se va a mirar mercados de pulgas. Estas dos sillas, rescatadas de un teatro, las compró en un bazar bogotano.

2. JARRONES Estos jarrones, hechos en porcelana y diseñados por Jonathan Adler, hacen parte de la decoración del primer piso de su apartamento. “La gente me pregunta si no me gustaría volver mi casa un poco minimalista. No me imagino guardando cosas en el depósito”.

T H O R B O R R E S E N , director de mercadeo de cerveza Águila, sueña con tener en la sala de su casa la obra Los suicidas del Sisga, de la artista Beatriz González, y se encuentra buscando una silla lounge original de 1956 diseñada por los Eames. A los 34 años conoce los cinco continentes y asegura que trabaja para darse el gusto de viajar, perderse en las ciudades y conocer bazares en los que pueda encontrar objetos para su apartamento que le recuerden sus anécdotas fuera de casa. Este ingeniero industrial caleño, de ascendencia noruega, recuerda su primera visita a Bogotá por la fascinación que le produjeron las Torres del Parque de Rogelio Salmona, y se declara aficionado a los colores –en especial el azul–, la cocina y la fotografía.

3. BAÑO En una escena de The Royal Tenenbaums vio este papel de colgadura (Scalamandré) que buscó y compró por Internet. Lo instaló en el baño social, y para los pisos personalizó baldosas de Viancha Miranda. El lavamanos alemán fue restaurado y se le añadió una grifería en bronce envejecido.

62

1

3

6

4

2

5

4. EQUIPO DE SONIDO

5. LÁMPARA DE TECHO

6. PLATO DE PORCELANA

Este Ratefon alemán de los años 50 era el equipo de sonido de sus abuelos maternos, que eran cafeteros y vivían en Manizales. El sistema todavía funciona y en él escucha discos de Los Beatles, La Sonora Matancera o Celia Cruz.

“Me gusta traer algo de cada lugar al que voy. No tengo muy buena memoria y los objetos me ayudan a recordar momentos y situaciones”. Esta lámpara hecha en cobre y cristal, la consiguió en un anticuario en Montevideo, durante un viaje de trabajo.

Este plato chino de 1904 pertenece a una vajilla que fue parte de los regalos de matrimonio recibidos por sus abuelos maternos. Solo rescató esta pieza, que tiene en la estantería junto al comedor.


CONSTRUIR CIUDAD

EN OBRA

LAS CIUDADES CAMBIAN A TRAVÉS DE OBRAS NUEVAS –COMERCIALES, DE VIVIENDA Y DE PLANEACIÓN URBANA – QUE CONTRIBUYEN A SU DINAMISMO. NOVEDADES DE COLOMBIA Y EL MUNDO.

EN DIÁLOGO CON EL MEDIOEVO

MAR 16

HABITAR

Chapman Taylor, estudio internacional de arquitectura con presencia en Colombia, fue escogido para crear un nuevo distrito en el Centro Histórico de Aquisgrán, en Alemania. El proyecto consiste en rediseñar su fábrica urbana y crear nuevas calles, plazas públicas, viviendas, comercios y oficinas. El estudio fue elegido por “su propuesta de usos mixtos, articulaciones urbanas y el respetuoso tratamiento del entorno”. Esto no es poco cuando se tiene de vecina a la catedral, construida en el año 790 por Carlomagno. www.chapmantaylor.com

64

UN REGALO PARA OCAÑA

RICHARD MEIER EN LA SÉPTIMA No podemos esperar al primer trimestre de 2017, cuando la firma Ícono Urbano entregará Vitrvm, junto al Seminario Mayor y frente al parque del Chicó. Se trata del primer diseño del arquitecto Richard Meier (Pritzker 1984) en Bogotá: dos torres de doce pisos que alojarán 26 apartamentos con equipamiento y acabados de superlujo. Vitrvm será un nuevo ícono con la firma de Meier: el uso del blanco, los volúmenes limpios, la geometría extrema, la transparencia y el diálogo con el entorno. www.iconourbano.com.co

Los colombianos ocuparon el sexto lugar entre los extranjeros que compraron inmuebles en Miami en 2015. Para quienes aún no lo hacen, Roger Development Group presenta Laguna House en Shops at Merrick Park. Un edificio de diez pisos con 13 apartamentos hasta de 600 m² creados bajo el concepto de “residencias boutique”, que además permite disfrutar Coral Gables: desde sus áreas verdes hasta sus sofisticados almacenes y restaurantes.

La ciudad de Ocaña, en Santander, suma el nuevo C.C. Ocaña Plaza a sus atractivos. Desarrollado por Nuwa Constructora, el centro comercial será una nueva plaza pública que llevará a los ocañeros y a los habitantes de las ciudades vecinas las mejores marcas de Colombia, cines y oficinas. Ocaña Plaza, que además generará 1.500 empleos durante su construcción y 1.000 en la operación, será inaugurada en diciembre de 2016, coincidiendo con los 445 años de la fundación de la ciudad.

www.rogerdevelopment.com

www.ocanaplaza.com

CORAL GABLES, MÁS QUE CHIC


MAR 16

HABITAR

INTERIORISMO

INTERIORISMO

66

COLECCIÓN DE RECUERDOS POR S O R AYA YA M H U R E

FOTOS Y PRODUCCIÓN CONNIE RESTREPO

Cada objeto decorativo y pieza de mobiliario que hace parte de este dúplex, ubicado en Bogotá, representa una experiencia de familia y se ordena por el hilo conductor del color.


DENNISE WEBB HABITAR MAR 16

S

68

“Siento que las casas que realmente tienen energía propia, alma, personalidad y calidez son aquellas que reflejan las vivencias de sus propietarios”, explica Denise Webb, la historiadora de arte, comunicadora social y diseñadora de interiores que llegó hace 15 años, con su esposo, a estos 310 m² que son su hogar. Las ventanas de piso a techo que permiten el ingreso de luz natural y las posibilidades de un espacio que se prestaba para tumbar muros y hacer una remodelación total, fueron los motivos que los animaron a comprar este apartamento setentero ubicado en el séptimo piso de un edificio construido por Diego Llorente. La pareja se mudó aquí después de vivir en Nueva York, Miami y La Haya, y de realizar una serie de viajes que ahora, luego de 32 años de matrimonio, abarcan cuatro continentes, de los que han traído muebles de anticuario y accesorios que conforman colecciones de jarros de plata, botellones de cristal y cerámicas de mayólica. Una mecedora antioqueña, un espejo italiano, un escritorio hecho en 1840, un par de sillas francesas provenientes de un teatro de ópera y un tapete persa son algunas de las herencias de las dos familias que hacen de esta casa el escenario para contar una historia de generaciones que se conjugan con obras de artistas contemporáneos como Miler Lagos, Ana González, Jaime Franco y Hugo Zapata.


MAR 16

HABITAR

INTERIORISMO

“YO NECESITO EL COLOR, PARA MÍ ES VIDA. PERO ESO NO QUIERE DECIR QUE TENGA QUE SER ESTRIDENTE. PUEDE SER SUTIL Y SUAVE”.

70


INTERIORISMO HABITAR MAR 16 72

Denise Webb -que en 1993 fundó DW Textiles, empresa que representa a diez firmas europeas de telas y papeles de colgadura-, tiene en su apartamento muebles de líneas limpias y atemporales de origen norteamericano y otros diseñados por ella a los que cambia constantemente el tapizado, una debilidad que nada tiene que ver con el deterioro, sino con el gusto de vestir sofás, poltronas y cojines con las telas de Fabricut, Pedroso&Osório, Dedar y Osborne & Little, que combina con los tapetes y toda la línea de Designers Guild. “Yo necesito el color, para mí es vida. Pero eso no quiere decir que tenga que ser estridente. Puede ser sutil y suave”. Y la mano de Denise se nota desde que el ascensor se abre en el pasillo que lleva a su apartamento y los ojos se encuentran con un papel de colgadura de la diseñadora inglesa Nina Campbell, que reúne tonos frambuesa, crema, verde ácido y manzana. Este, que evoca un jardín con pájaros y flores, nos prepara para la seda amarilla en muaré que da la bienvenida en el hall de entrada de la casa. “Cálida, acogedora, ecléctica y atemporal”, así describe su vivienda, en la que jamás será bienvenido el cuero, porque le parece frío y lo asocia con espacios institucionales. Por el contrario, buscando crear calidez combina madera, vidrio, hierro y mármol sobre las duelas de guáimaro macizo que recorren todo el piso de su casa, con excepción de los baños, enchapados en mármol de Carrara, y la cocina, en porcelanato. En su trabajo de interiorismo su principal objetivo es reflejar la personalidad de los propietarios. “El mejor cliente que uno puede tener es aquel que quiere imprimirle su propio sello a un espacio, tiene sus gustos definidos y busca ayuda para darles sentido y orden a sus intereses”, concluye esta apasionada del color, las texturas y las memorias.


MAR 16

HABITAR

INTERIORISMO

EL COLOR Y LOS TEXTILES, CON PATRONES FLORALES, GEOMÉTRICOS Y TOILES, FIRMAN LA PERSONALIDAD DE ESTA CASA.

74


76

MAR 16

HABITAR

INTERIORISMO


FOTOS FEDERICO PUYO

MAR 16

HABITAR

EL SITIO

ESENCIA ORGÁNICA

78

EN CANASTO PICNIC BISTRÓ, EL PLAN ES COMER PREPARACIONES SANAS Y ORIGINALES EN MEDIO DE UN INVERNADERO. L A P R O P U E S TA D E L R E S TA U R A N T E C A N A S T O P I C N I C B I S T R Ó, en Bogotá, ubicado en una casa esquinera de la década del setenta y restaurada el año pasado por la firma Métrica Construcciones, descansa en el concepto de ofrecer “comida consciente” hecha con ingredientes saludables de origen local. Mientras los comensales disfrutan un sándwich de vegetales a la parrilla decorado con flores o un risotto de setas, se encuentran en una atmósfera de invernadero o de café de parque que funde la naturaleza con la ciudad. Bajo una marquesina se reúnen canastos llenos de plantas y una banca corrida que proyecta un estilo sencillo, rústico y contemporáneo. Dentro de los 200 m², distribuidos en dos pisos y amoblados por el diseñador industrial Martín Ramírez, encontramos muros enchapados en ladrillo crudo, paredes terminadas en cemento estucado y otras pintadas de blanco que combinan con mesas en madera, lámparas en hierro, cobre y vidrio, y sillas inspiradas en modelos de Verner Panton, Michael Thonet y Charles y Ray Eames.

CANASTO PICNIC BISTRÓ Calle 88 No. 13 A-51 Teléfono: 300 1184 Bogotá


VIAJE AL INTERIOR RODRIGO SAMPE R

ESPECIAL

J IME NA L ONDOÑO

CL AUDIA GARCÍA

MARCE L A VIL L E GAS PE DRO L AT IF F

POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

FOTOS ANDRÉ KLOTZ / FEDERICO PUYO

Diseñar espacios para otros es su trabajo. ¿Pero, cómo son sus casas, qué les gusta, cómo crean hogar? En HABITAR dimos rienda suelta a nuestro voyerismo y nos metimos en las casas de cinco reconocidos interioristas colombianos.


VIAJE AL INTERIOR HABITAR MAR 16 82

R

R O D R IG O SAMPE R

EL ARTE DE LA MIXOLOGÍA

Para Rodrigo Samper, el quid del diseño interior está en saber mezclar arquitectura, espacialidad, iluminación, color… La decoración es solo la cereza del coctel.

Todo indicaba que su camino estaba trazado; sería médico, como su padre, y algún día estaría al frente de la clínica Samper. En sexto de bachillerato visitó el anfiteatro de la Javeriana y supo que la medicina no era para él, pero como todo lo que tuviera que ver con arte –organizaba los bailes, coros, bazares con carteles y decorados en el Anglo Colombiano– le producía un gran entusiasmo, Rodrigo Samper decidió estudiar arquitectura en Los Andes. Y ahí estuvo dos años hasta que un amigo le dijo “Véngase para acá que en Colombia hay muchos arquitectos”. Acá era el Pratt Institute de Nueva York, y ahí estudió diseño industrial, se nutrió de la energía de la ciudad, se empapó de la creatividad de su escuela y se divirtió como nunca.

con la arquitectura clásica del antiguo Jockey Club y una audaz propuesta de interiorismo que combina patrones, colores y muebles decididamente contemporáneos, y que hizo que la arquitectura “floreciera”.

De regreso al país y después de trabajar varios años en Chambers, firma estadounidense que hizo el diseño interior del Hilton de Cartagena, y en Muebles Colman, donde creó el departamento de diseño interior, fundó su propia empresa, Rodrigo Samper y Cía. “En Colman diseñábamos y hacíamos una carpintería espectacular para oficinas bancarias, entre otras… Entonces la gente me decía, ‘mire, ya que estamos en esas, cámbieme la alfombra, póngame más luz’ y cada vez pedían más cosas, hasta que decidí independizarme”. Eso fue hace 35 años y a lo largo de ellos la firma de Samper ha desarrollado proyectos comerciales, institucionales, hoteleros y de vivienda entre los que sobresalen el Café Imperial –el primer restaurante en lo que hoy es la T en la Zona Rosa y que fue el sitio in a principios de los 80–, las oficinas de Leasing de Occidente, el hotel Samacá de Santa Marta, y más recientemente, la sede del Club Peñalisa –“intervenir la arquitectura de Simón Vélez supuso un reto–”, la Clínica del Country, el hotel EK y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. En esta última, Samper se dio vuelo al jugar

Su casa es fiel reflejo de su personalidad: alegre, lúdica y sensible. “Adoro mi apartamento, está lleno de luz y cuenta con el espacio para que mi señora y yo estemos a gusto y para recibir a los amigos, pues organizamos unas rumbas espectaculares”, dice este amante del golf, la natación, los Beatles, la salsa, el baile en todos sus ritmos y expresiones y sus dos perros: Tango y Ofelia. En su casa, además de objetos y muebles que ha traído de sus viajes (viajar es otra de sus grandes pasiones), hay dos presencias constantes: el arte y su familia. Su familia materializada en muebles heredados, en cuadros que relaciona con cada uno de sus hijos, en las fotos de su esposa y sus dos pequeños nietos, en las anécdotas que despiertan los objetos y que terminan dibujando un entrañable aspecto de un hombre que resulta absolutamente familiar. “Yo creo –dice Rodrigo–, que en la vida uno debe sentir pasión por lo que hace, y a mí cada proyecto me produce pasión: la arquitectura, el espacio, los muebles, el color, las telas. Soy un apasionado del diseño interior, pero también un apasionado de la vida”.

A Rodrigo lo caracteriza un estilo ecléctico, elegante, atemporal “y de mucho ambiente”, en el que no existe miedo al color. Su formación como diseñador industrial y sus bases en arquitectura le permiten entender los requerimientos de los espacios, la función del mobiliario, el papel de la luz. Es en este entendimiento donde radica la diferencia con la decoración: “El diseño interior es espacial e integral; la decoración es saber poner y combinar, la última etapa del proceso”, dice Rodrigo.


84

MAR 16

HABITAR

VIAJE AL INTERIOR


MAR 16

HABITAR

VIAJE AL INTERIOR

COMBINAR ES UNA DE LAS CUALIDADES DE UN DISEÑADOR, RESCATAR PIEZAS VINTAGE, LUIS XVI O RÚSTICAS Y SABERLAS MEZCLAR. MEZCLAR ES LA CLAVE.

86


VIAJE AL INTERIOR HABITAR MAR 16 88

J

J IME N A L O N D O Ñ O

EL DULCE ENCANTO DEL ECLECTICISMO A Jimena Londoño le disgusta el blanco; le parece el color más seguro y aburrido del mundo. Lo suyo son los colores oscuros que agregan carácter, que subrayan la presencia de los muebles y objetos. Un verde tiza, un azul oscuro o un berenjena en los muros imprimen el toque de drama y elegancia que busca en sus diseños. “Lo último que hice en mi casa fue pintarla de color taupe y el cambio fue total”. Antes de eso, Jimena y su esposo remodelaron su apartamento, que nunca está “terminado” del todo porque ella no deja nada quieto: pasa un espejo de su habitación a la sala, se lleva la banca capitoneada al hall, cambia cuadros y floreros de lugar o pone una nueva silla contra la pared. Esta arquitecta de la Universidad Nacional se formó como interiorista con Guillermo Restrepo (q.e.p.d.), que primero fue su profesor, después su jefe y siempre su gran amigo. “Él hizo que me enamorara del diseño interior: me animó a buscar la exquisitez de los detalles, me inició en el mundo de las maderas y los metales, me enseñó a entender lo que debe contener un espacio, a no perder de vista la comodidad y, sobre todo, a valorar el trabajo de los artesanos”. De la mano de Restrepo, Jimena comenzó a diseñar sus primeros muebles, porque son esenciales en el diseño interior y porque, muchas veces, lo que tiene en la cabeza no existe en el mercado bogotano. Así, paralelamente a su trabajo en JL Arquitectura, ha desarrollado piezas con colegas como Camilo Hernández,

Amante de la perfección, de los detalles y el lujo, no se preocupa si no encuentra la mesa o la silla precisa para sus diseños: producirlas le produce un inmenso placer.

y así también nació Folies Artesano, en asocio con la diseñadora industrial Eugenia Robledo, firma que ofrece muebles recuperados y diseños nuevos inspirados en las décadas de los 60 y 70. Su pasión por los 70 también se hace patente en su apartamento, que en su estilo ecléctico deja ver “lo setentera que soy”. Entre piezas originales y otras diseñadas por ella o de Folies destaca la ligereza que caracteriza a la época: las patas espigadas con punta de bronce en sofás y mesas, los muebles despegados del piso que dan esa sensación de ligereza y dejan que la vista corra, los brillos de los metales, las líneas limpias…, “todo era leve, sutil, como que flotaba”. Y en este escenario caben también herencias de familia, como una muñeca con falda de alabastro y un gran espejo con marco dorado “que juré que jamás pondría en mi casa”, obras de diversos artistas que ha comprado o le han regalado y otras hechas por ella misma, como una serie armada con piezas provenientes de unas viejas máquinas que encontró abandonadas en una fábrica de textiles en Manizales y que poseen un encanto particular. Viendo los ganchos oxidados y frágiles que recuperó y que hoy decoran su pared, Jimena Londoño, que es la exquisitez encarnada, nos dice muy seria: “Tengo vena como de soldador, de obrero. No hay placer más grande que meterme en un taller, saber cómo implementar la tecnología, fabricar una pieza… Mi lado de mecánico me atropella”.


MAR 16

HABITAR

VIAJE AL INTERIOR

“TENGO MUCHO APRECIO POR LA FINEZA ARTESANAL DE LOS 70, POR LO ESCANDINAVO, LO LEVE, LO SUELTO, LO AÉREO”.

90


VIAJE AL INTERIOR HABITAR MAR 16 92

C

CL AU D IA G AR CÍA

INSTINTOS BÁSICOS “Viéndolo en retrospectiva, enfocaba mis viajes a lugares que arquitectónicamente me importaban, me quedaba en hoteles que me interesaban por su diseño y compraba objetos fuera de lo común pero que me atraían”, dice Claudia García al preguntarle cómo fue que cambió el traje sastre de la ejecutiva en finanzas por los jeans de la interiorista. Su tránsito tiene mucho que ver con su sensibilidad –sentir la arquitectura, observar los detalles, reparar en las formas, amar el arte– y con su personalidad, que la lleva a ponerse en acción y a tomarse las cosas muy en serio. Por eso, cuando remodelaba su primer apartamento y el arquitecto le quedó mal no dudó en despedirlo para dirigir ella misma la obra, con tan buenos resultados que sus amigos y conocidos empezaron a pedirle consejos, luego asesorías y posteriormente a ofrecerle trabajo. Así, Claudia dejó su carrera en el sector financiero y se sumergió en el mundo de la arquitectura y el diseño interior: buscó los mejores proveedores, se rodeó de un equipo constituido por arquitectos, diseñadores industriales y diseñadores de interiores, abrió una planta donde fabrica carpintería arquitectónica y ensambla las cocinas que importa de Italia… Y así, “casi sin darme cuenta”, nació Bassico Studio, empresa que desarrolla proyectos e importa, además de cocinas, lámparas y accesorios. “La cocina es nuestro producto estrella no solo porque nos destacamos en calidad y diseño, sino porque hoy en día la vida gira alrededor de ella, es el eje de la casa, donde todo pasa”, nos dice Claudia mientras toma café en su hermosísima cocina que tiene la función de articular el espacio de su apartamento, que fue remodelado con la intención de “contar con algo que no fuera formal, un lugar descomplicado,

La simpleza, la mesura y la fluidez son los aspectos que trabaja en sus proyectos para crear espacios flexibles que hagan la vida “más feliz y disfrutable” a través de la magia del diseño.

muy abierto y flexible para que mis hijos, que estaban creciendo, pudieran organizar sus fiestas sin que yo me estresara. Esta casa es para ellos”. A Claudia le gustan los ambientes limpios y con pocos muebles, pero interesantes y de dimensiones grandes para que delimiten las áreas casi de forma natural. Para ello también utiliza bibliotecas: “Tengo una obsesión por ellas, las amo. Los libros y revistas, además de la música, son mi mejor compañía. Uso las bibliotecas no solo para contenerlos y exhibir mis objetos favoritos, sino además para que dividan los espacios pero sin interrumpir su fluidez y que la vista los traspase”. En su casa, Claudia usó un esquema de color neutro, con tonos claros y oscuros en los que el arte contemporáneo, su otra gran pasión, está presente a través de obras de Delcy Morelos, Santiago Cárdenas, Carlos Jacanamijoy o Hugo Zapata, entre muchos otros. Esta cucuteña se declara orgullosamente autodidacta, se ha formado en el trayecto, con su equipo, estudiando, consultando libros y revistas, navegando en internet –“porque hoy, con toda la información disponible, quien no se forma es porque no quiere”. Salir a ver qué sucede en el mundo, visitar tiendas de diseño y experimentar el estilo de las ciudades hace parte de ello. “Ir todos los años la Feria de Milán es como ir a Disneylandia”. No es raro que Claudia, que ama tanto lo que hace, compare el proceso con sus clientes con la primera etapa de enamoramiento: “Pasan varias veces por la oficina, nos confesamos cosas, me muestran su intimidad... y es que no hay nada más íntimo que un hogar (…) Por eso, mi compromiso es crear espacios en los que pasen cosas, que generen experiencias y que expresen la personalidad de quien los vive en medio de la estética y la comodidad con la que ya estamos aprendiendo a vivir”.


94

MAR 16

HABITAR

VIAJE AL INTERIOR


MAR 16

HABITAR

VIAJE AL INTERIOR

“VIVIMOS UN MOMENTO MUY INTERESANTE EN COLOMBIA: EL DISEÑO SE ESTÁ DEMOCRATIZANDO, ES CADA VEZ MÁS ASEQUIBLE Y LO QUEREMOS EN NUESTRAS CASAS”.

96


VIAJE AL INTERIOR HABITAR MAR 16 98

M

MAR CE L A VIL L E G AS

HERENCIAS DE FAMILIA

“Cuando vine a conocer este apartamento me recibió una mujer imponente con porte de princesa: usaba un deshabillé de flores, pestañas postizas y los labios muy rojos. Era Helenita Vargas, y creo que su energía, tan amorosa y alegre, se quedó aquí”. Para Marcela Villegas, que venía de vivir prácticamente toda su vida en Medellín, este es su hogar definitivo: derribó algunos muros para que entrara más luz y contar con un espacio integrado que le permitiera habitar, trabajar, recibir a los amigos y con circulaciones adecuadas para los triciclos de sus nietos. Es un espacio para ser vivido y disfrutado. “Una casa cuenta una vida, en este caso la mía y la de mis antepasados. Tengo muchos muebles que fueron de mis bisabuelos y abuelos, de mi mamá, pero también tengo objetos traídos de los viajes, cosas que yo he comprado, como esta silla que tanto me gusta (la Eames Lounge con su otomana), que está rayada porque era la favorita de mis hijos; este sofá que está hundido porque en él me acuesto a leer el periódico y recibir el sol los domingos. Cada mueble y cada objeto me llevan a un viaje por mi vida y sus etapas. Eso es lo que constituye la esencia de un hogar”. Un hogar que mezcla a la perfección una enorme vitrina del siglo XIX donde guarda vajillas y copas, con una mesa original de Florence Knoll con sillas, también originales de los Eames. Un espacio lleno de arte firmado por amigos como Hugo Zapata, Fernando Uhía o Ana Patricia Palacios, entre otros. Marcela es todo un referente en la arquitectura y el diseño interior en Colombia. Su empresa, Entornos Productivos, ha desarrollado proyectos tan variados e importantes como la Biblioteca de la Universidad Eafit, las oficinas de Arturo Calle, el aeropuerto de El

Para Marcela, un hogar debe contar los recorridos por la vida, tal y como cuando revisitamos un libro o una foto. Por eso, su espacio habla tan suave y cálidamente como ella.

Dorado, el Club El Nogal o los hoteles Bóvedas de Santa Clara y Santa Clara en Cartagena, por mencionar solo unos pocos. En todos ellos ha trabajado la arquitectura interior desde el inicio con los arquitectos porque, asegura, es la única forma de garantizar la funcionalidad, la estética y el éxito integral que esperan sus clientes. Detallista, exigente y con una experiencia que le permite “escuchar los espacios”, Villegas reconoce que para ella no existe un límite claro entre “el negocio, el placer, el hobby y la pasión (…) Cuando salgo me verás todo el tiempo tocando los materiales, los empates, viendo el borde de una mesa, observando como un acabado refleja la luz. Si me atoro con un esquema de color o si se me agotan las ideas, salgo al parque o al campo, y en la naturaleza encuentro los tonos y formas que necesito”. Marcela entró muy jovencita a la universidad, a los 15 años, y desde entonces no ha dejado de trabajar un solo día. Siempre supo que quería ser arquitecta, se la pasaba pintando casas y dibujando edificios y muebles. Conforme hablamos se le vienen los recuerdos: “De pequeña acostumbrábamos visitar a mis tías, eran cinco las hermanas de mi abuela, que eran unas expertas en las artes manuales: hacían pastillajes, sombreros, vestidos de novia y de primera comunión. Yo las veía trabajar ensimismadas, inclinadas haciendo esos primores… Entonces hoy me doy cuenta que fue con ellas que aprendí a apreciar el detalle, la factura y la delicadeza de las cosas. Cuando no sabían qué color añadir a un bordado, salían al patio, observaban las orquídeas alrededor de la fuente y de inmediato sabían qué tono usar, si más subido o más discreto. Fue en ese oasis donde se me despertó la sensibilidad y aprendí el amor por la estética”.


100

MAR 16

HABITAR

VIAJE AL INTERIOR


MAR 16

HABITAR

VIAJE AL INTERIOR

“CUANDO SE ES CREATIVO NO SOLO APRENDES A ESTAR BIEN CONTIGO, SINO QUE A LA VEZ APRENDES A DESARROLLAR UNA GRAN RIQUEZA INTERIOR”.

102


VIAJE AL INTERIOR HABITAR MAR 16 104

P

PEDRO LATIF F

LA APARENTE FACILIDAD DE LO SIMPLE

El blanco, muy pocos elementos, obsesión por el detalle y mucho HighTech.

nueva idea, encuentras un nuevo acabado y la cabeza sigue y sigue rodando”. Pedro quería que su casa fuera su oficina, por eso decidió crear una gran área que reúne las funciones de zona social y de trabajo, en donde la mesa de la cocina-comedor permite extender planos y tener el computador y sus muestrarios a la mano. Pero la idea principal era que su vivienda funcionara como un showroom en el que sus clientes pudieran experimentar su propuesta integral de diseño. Vivencia que se acompaña además de la automatización: fanático de la domótica y el diseño de iluminación, con solo presionar un botón El apartamento de este diseñador industrial de la la casa se ilumina de acuerdo con una intención, o Universidad Javeriana con una maestría en la Uni- suena la música. versidad Swinburne de Australia, sintetiza su estilo. Aunque no es minimalista y se identifica más con En medio de la atmósfera limpia y fluida que Pedro la estética nórdica, cree firmemente que “menos es ha creado en su casa, hay sin embargo espacio para más” y que diseñar “en blanco y negro y con po- un poco de drama, que se concentra en el baño social cos elementos me obliga a concentrarme más en los que está oculto tras una gigantografía de Girl with a detalles”. Y su casa, donde reina el blanco, su color Ribbon, de Lichtenstein, y que se hace todavía más favorito, así lo revela en la selección de acabados, en patente al abrir la imperceptible puerta y encontrarla carpintería cuidadosamente diseñada con base en se con un baño digno de un bar, con imponentes plala función, en los pocos muebles que la visten y en cas de mármol, un enorme espejo y mood lights que los todavía menos objetos que la decoran. Aquí, los te trasportan a un mundo diferente. elementos de la arquitectura y el diseño se plantean para crear una espacialidad libre, fluida y transpa- Pedro Latiff, que navegando en Guatavita o en el Neusa encuentra la calma y haciéndolo en Internet rente de la que se elimina lo superfluo. Diseñar su apartamento le tomó dos años, “es mu- descubre tendencias y fuentes de inspiración, es un cho más difícil diseñar para uno mismo que para un diseñador joven con visión de empresario a quien cliente, porque no puedes parar, siempre surge una hay que seguirle la pista. A Pedro Latiff le encanta el reggae, que lo acompaña al trabajar. El gusto por esos sonidos, el amor por la playa y la pasión por navegar le vienen de las temporadas que pasaba con su familia en una casa en Providencia durante su infancia. Experimentar la vida en la isla tiene mucho que ver en su búsqueda por crear espacios en los que esta fluya sin complicaciones y con la máxima funcionalidad. Por eso lo suyo es diseñar “atmósferas, emociones y momentos” que cobran vida gracias a la interacción entre la arquitectura, el diseño interior y la iluminación.


MAR 16

HABITAR

VIAJE AL INTERIOR

“YO DISEÑO, CONSTRUYO Y ENTREGO AL CLIENTE; ES LA ÚNICA MANERA DE GARANTIZAR RESULTADOS ÓPTIMOS”.

106


ANSELM KIEFER

AGENDA

Centro Pompidou, París HASTA EL 18 DE ABRIL Esta es una amplia retrospectiva de la obra del célebre pintor y escultor alemán Anselm Kiefer: 60 pinturas provenientes de diferentes colecciones públicas y privadas se presentan juntas por primera vez para mostrar los periodos por los que el artista neoexpresionista ha transitado durante su carrera.

ABOUT PIXAR: THE DESIGN OF STORY Cooper Hewitt Museum, Nueva York

MAR 16

HABITAR

HASTA EL 7 DE AGOSTO El Cooper Hewitt Museum presenta un recorrido por los 25 años de historia de los estudios Pixar. Se podrán ver los primeros dibujos, storyboards y maquetas de películas tan importantes como Toy Story, Up, Cars, Wall-E y Los increíbles ; una oportunidad única para conocer el proceso de diseño de Pixar. www.copperhewitt.org

www.centrepompidou.fr

LOUIS KAHN: EL PODER DE LA ARQUITECTURA Bellevue Arts Museum, Washington

WIFREDO LAM

HASTA EL 1 DE MAYO

Museo Reina Sofía, Madrid

Louis Kahn (1901-1974) es considerado uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX debido a la complejidad de sus composiciones espaciales y al uso magistral de la luz, lo cual brinda a su obra “una belleza arcaica y un poderoso simbolismo universal”. El Bellevue Arts Museum presenta un recorrido por los proyectos más importantes del estadounidense, así como dibujos, planos y maquetas nunca antes vistos.

ABRIL 5 – AGOSTO 15

www.bellevuearts.com

108

FLATLANDS Museo Whitney, Nueva York HASTA EL 17 DE ABRIL

20 AÑOS SIN CABALLERO Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá Durante todo el año, la BLAA continuará con la conmemoración de los 20 años del fallecimiento del pintor Luis Caballero, uno de los artistas colombianos más importantes del siglo XX. La muestra, en el primer piso de la biblioteca, presenta una selección de ocho obras de gran formato que dan cuenta de su evolución como artista.

DIRECTORIO

www.banrepcultural.org/museos-y-colecciones

La exposición reúne pinturas de Nina Chanel Abney, Mathew Cerletty, Jamian Juliano-Villani, Caitlin Keogh y Orion Martin. El trabajo de estos artistas emergentes evoca espacios ilusorios, con objetos que se basan en la realidad, pero que se presentan con formas planas o exageradas. La muestra invita a reflexionar sobre la ambivalencia de la vida contemporánea. www.whitney.org

GENTE CLAUDIA GARCÍA – BASSICO STUDIO Cll. 81 No.8-84 Tel. 211 0801 Bogotá DIEGO MORA CORZO- EKO-ID Cra.16 No.85-15. Of. 302 Tel. 482 4356 Bogotá GUILLERMO ARIAS – OCTUBRE Cra.17 No.39-24 Tel. 287 8052 Bogotá JIMENA LONDOÑO – FOLIES ARTESANO Cel. 310 411 6163 www.folies.co MARCELA VILLEGAS – ENTORNOS PRODUCTIVOS Cll. 90 No. 13A-31. Of. 207 Tel. 611 2316 Bogotá PEDRO LATIFF Cra. 19 C No. 85-64. Apto. 801 Tel. 618 3392 Cel. 317 427 8363 Bogotá JULIÁN MEJÍA Cel. 300 319 6145 RODRIGO SAMPER & CÍA. Cll. 88 No.22A-08 Tel. 218 2702 Bogotá ANA TORRES ana.torres@grupoargolide.com MVRDV www.mvrdv.nl

ALMACENES BOCONCEPT Cll. 81 No. 8-42 Tel. 249 0988 Bogotá KARTELL Cra. 11 No. 93A-08 Tel. 478 8000 Bogotá NORDIC ILUMINACIÓN Av. 19 No. 109-40 Tel. 215 4158 Bogotá Q DESIGN Cra. 11 No 93A-08, local 2 Tel. 805 2666 Bogotá ZIENTTE Cll. 81 No. 9-09 Tel. 248 6662 Bogotá

La exposición Wifredo Lam (19021982) muestra la singular trayectoria del artista cubano a través de 250 obras –pinturas, dibujos, grabados, cerámicas– y más de 300 documentos, entre cartas, fotografías, revistas y libros que ilustran la prolífica carrera de uno de los artistas latinoamericanos más universales. www.museoreinasofia.es

JACKSON POLLOCK: A COLLECTION SURVEY 1934-1954 Museo de Arte Moderno, Nueva York HASTA EL 1 DE MAYO El MoMA hace un profundo y emocionante seguimiento al trabajo de Jackson Pollock a través de 50 obras que abarcan 20 años de vida artística. Un banquete que empieza en los años 30, cuando incursionó levemente en la figuración, y finaliza en los inicios de los años 50, cuando Pollock se convirtió en el gran pionero del expresionismo abstracto. www.moma.org


REMODELACIÓN HABITAR MAR 16 110

REMODELACIÓN

ESENCIALMENTE CHIC POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

FOTOS Y PRODUCCIÓN CONNIE RESTREPO

En esta casa no hay espacio para lo superfluo: estamos ante una propuesta sofisticada, ecléctica, glamurosa y personalísima en la que no sobra nada.


REMODELACIÓN HABITAR

Recordar el proceso de remodelación de su casa, una hermosa vivienda patrimonial en el Bosque Izquierdo, despierta en su propietaria una sonrisa pícara: “Nuestros vecinos (arquitectos, artistas, intelectuales) estaban inquietos ante la magnitud de la obra, pero el susto les pasó cuando los invitamos a un recorrido. Todo se hizo más divertido”. La casa, construida en la década de 1930 –que determina, junto con otras 17 casas, la tipología y el sabor de ese barrio diseñado por Karl Brunner– se encontraba en un estado de deterioro tal que fue necesario volverla a hacer, pero conservando sus fachadas y carácter de época.

MAR 16

R

112

Este “parto”, como lo definen Diego Mora, de EkoId Studio, y Ana Torres, diseñadores de interiores que dieron forma desde cero al proyecto, con la invaluable colaboración “y paciencia”, subrayan, de Camilo Romero, de CR Proyectos, en la construcción, duró un año y ocho meses. Los propietarios, una joven pareja coleccionista de arte con tres hijos pequeños, fueron miembros fundamentales de este equipo creativo. La dueña de casa es una enamorada de Marcel Wanders, el diseñador holandés más famoso de los últimos tiempos y premiadísimo director creativo de la firma Moooi: “Nos inspiramos en su estilo, en ese nuevo clasicismo elegante y contemporáneo que lleva al límite”, dice. Y de Wanders no solo tomaron la inspiración, sino además la escalera del hotel Mondrian en South Beach, que reprodujeron “y superamos: la nuestra es perfecta hasta por debajo”, expresan orgullosos Diego y Ana. La imponente escalera metálica con baranda calada que se extiende hasta el segundo piso es, efectivamente, el elemento que articula e irradia esplendor a la casa: el ‘wow factor’.


MAR 16

HABITAR

REMODELACIÓN

LA ARQUITECTURA DE LOS AÑOS TREINTA ES EL MARCO QUE RECIBE UNA PROPUESTA INTERIOR QUE MANEJA UN CLACISISMO ESENCIAL QUE RESULTA MUY CONTEMPORÁNEO.

114


REMODELACIÓN HABITAR MAR 16 116

Sala de baño. Grandes placas de mármol veteado que reflejan la luz, muebles de Alessi y una lámpara de cristales original de la casa. Habitación principal. La cama, con imponente estructura y cabecero capitoneado, fue fabricada por Eko-Id. Al fondo, una obra de Obregón. Habitación infantil. La cama, las mesas de noche y el espejo, todos dignos de una princesa, son de Eko-Id.


REMODELACIÓN HABITAR MAR 16 118

Sofisticada y audaz, con un estilo también muy escandinavo tanto por su paleta neutra, en la que dominan blancos, grises y negros, como por el uso de un repertorio limitado de muebles y objetos decorativos, el interiorismo resulta sin embargo cálido y acogedor, y hasta tiene espacio para el drama que aportan las cortinas largas y pesadas de la sala o los toques dorados que sorprenden en los baños. Muchos de los acabados que recubren los muros fueron importados directamente de Austria, un buen número de piezas de mobiliario y accesorios provienen de firmas como Kartell, Moooi, Roche Bobois, Herman Miller o Flos, pero no son pocos los muebles –como los sofás capitoneados de la sala, las camas y mesas de noche o la mesa del comedor, por mencionar algunos–, que fueron fabricados por Eko-Id Studio. “Cuando no encontrábamos lo que queríamos o, por el contrario, cuando buscábamos algo muy específico, Diego nunca dijo ‘No creo que sea viable’, por el contrario: se ponía a pensar en cómo hacerlo” –recuerda sonriente la dueña de casa–. “¿Es que quién le dice a ella que no?” –responde Diego–. Y los resultados de esta complicidad entre diseñadores y clientes son realmente impecables. Además de esta familia, la casa tiene otros habitantes esenciales: las piezas de su interesante colección de arte. El reto era buscar el equilibrio, pues no deseaban que cuadros y esculturas adquirieran el protagonismo que tendrían en una galería, sino que acompañaran la vida cotidiana del hogar. Fueron varios los días en que la pareja y los diseñadores, “vinito en mano”, pasaron decidiendo cómo ubicarlos para lograr que se insertaran naturalmente en el espacio, en las paredes, en la compañía de los muebles. De esta forma, armonía es la palabra que resume, en medio del eclecticismo, el espíritu de esta casa que dentro de su sofisticación expresa claramente que se trata de un hogar que tuvo una gestación y un parto “largos pero divertidos”.


120

MAR 16

HABITAR

REMODELACIÓN


FOTOS PABLO SALGADO

PUNTO FINAL HABITAR MAR 16 122

CÓMPLICES DEL DISEÑO

SENCILLEZ, DISCRECIÓN Y UNA BUENA PALETA DE COLOR: LOS SECRETOS DE LA DECORACIÓN.

Claudia Jaramillo y Natalia Londoño se conocen desde pequeñas. Estudiaron en el Colegio Anglo Colombiano, vivieron varios años en España y, aunque Claudia estudió mercadeo y publicidad, y Natalia administración, siempre las ha unido la pasión por el diseño. En 2012 decidieron unirse para abrir la primera franquicia en Latinoamérica de Becara, una firma española que desde 1964 es un referente en temas de decoración, mobiliario y artículos para el hogar. Amantes de los viajes y de la buena comida, aseguran que es preferible tener pocos objetos y que en la sencillez está el secreto ¿A qué diseñadores admiran y por qué? Begoña Zunzunegui, la fundadora de Becara, por ser una mude un buen diseño. ¿Qué es eso que no puede faltar en sus jer con visión, pionera en el mundo de la decoración y con la total capacidad de sorprender creando colecciones únicas. diseños? Ralph Lauren porque es un sinónimo de calidad y elegancia Una armonía visual y una buena paleta de coque perdura en el tiempo. lores. ¿Qué material las ha sorprendido? ¿Cuál es el peor pecado de un diseñaSin duda el hierro. Con unos acabados especiales se le crean dor? texturas que lo hacen aparentar ser cualquier otro material. Antes de decorar un espacio se tiene que hacer un trabajo de introspección, conocer bien a los ¿Cuáles son las tres características que debe tener clientes y hacer que se conozcan a si mismos. un diseñador? Innovador, estético y discreto. Se aplica mucha psicología. ¿Cuál es su ícono del diseño favorito?

Cuando están trabajando, ¿qué las estresa?

La Silla Butterfly, por su funcionalidad y sencillez.

La lejanía del suministro de nuestros productos. ¿En dónde radica el secreto de un buen diseño? En la sencillez. No hay que sobrecargar, un ambiente denso puede resultar incómodo y conseguir el efecto contrario. ¿Qué tan arriesgados somos los colombianos a la

hora de rediseñar un espacio? Cada vez somos más. Es lo que se llama “Educar el ojo”: acostumbrar a las personas a lo bueno, a lo bonito. Es más una cuestión de cultura y mentalidad. ¿Qué ciudad las inspira? Madrid. ¿Qué tipo de objetos no funcionan a la hora de decorar? Muchas cosas pequeñas. Es preferible tener pocos objetos pero grandes, que se vean. El diseño, ¿para qué? Para entender la importancia del vínculo que las personas generan con los espacios que habitan y que forman parte de su identidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.