ISAGOGE NUMERO 3.

Page 35

(2003) denomina FUCA (first universal common ancestor). A LUCA se habría llegado a través de un cuello de botella o catástrofe o por un proceso de coalescencia, es decir, cuando la probabilidad de escisión de un linaje en otros dos es igual a la de extinción de uno de ellos. Con independencia de la respuesta correcta (desconocida por ahora) hay algo que parece estar claro, a saber, que los antepasados de Bacteria y Achaea debieron ser bastante complejos porque los análisis de los grupos de genes ortólogos (COG) realizados por diferentes autores indican un complemento de 200-300 genes. La «raíz» de Bacteria-Archaea podría haber tenido una complejidad génica intermedia, pero también otra mayor o menor. Todo depende de la preponderancia que tuvieran en la evolución primordial la cladogénesis, la HGT y la pérdida de genes. Sin embargo, desde el punto de vista de la lógica química (autoorganización progresiva) parece sensato suponer que las primeras entidades vivas eran tanto más sencillas cuanto más se retrocede en el tiempo. I. PROCESADO DE LA INFORMACIÓN La propiedad más genuina de los sistemas vivos, y que ha conmocionado a los pensadores, es la intencionalidad. Esta forma de actuar requiere información (conocimiento). La información biológica actual es secuencial y está contenida en (codificada por) el genoma (de DNA). El rastreo filogenómico de los procesos informáticos de los sistemas vivos es, por tanto, crucial para comprender su aparición. L. Collins y D. Penny (2005) han analizado los espliceosomas (maquinaria que procesa los transcritos) de veintiuna especies de eucariotas y han encontrado que la complejidad de dicho aparato en el antepasado de Eucarya fue similar a los actuales. Más del 80% de los segmentos conservados de veinte proteomas de los tres Dominios (L. Delaye et al., 2005) corresponden a proteínas que interaccionan directamente con el RNA o participan en la biosíntesis de ribonucleótidos o de RNA. Estos resultados y otros muchos llevan a pensar que las redes cinéticas e informáticas que hicieron posible la vida (mantenimiento, replicación, evolucionabilidad) de LUCA se caracterizaban por el predominio del RNA y las proteínas. A esta fase se la denomina mundo de las ribonucleoproteínas (mundo RNP). En el mundo de las RNP ya existían moléculas funcionalmente equivalentes a los RNA (mRNA, rRNA y tRNA) y las proteínas actuales y algún tipo de código genético. Dado que el mundo de las RNP sigue siendo bastante complejo desde el punto de vista químico, los investigadores se han visto forzados a postular la existencia de otros mundos organizados anteriores de los que, por definición, el análisis filogenómico poco tiene que decir. II. PROGENOTA/GENOTA C.R. Woese (1997) propuso que LUCA no es un organismo sino una comuna de agregados supramoleculares (SMA) metabólicamente complementarios dotados de pequeños cromosomas lineales que experimentan frecuentes y multidireccionales HGT. Esta entidad génica (progenota) se caracteriza por una relación imprecisa genotipofenotipo en la que todavía no se había establecido el dogma central de la biología molecular (DNA → RNA → Proteína) y la barrera de Weismann (impermeabilidad soma-germen) que define las especies o entidades genómicas (genota). El modelo del atemperamiento genético (C.R. Woese, 1998; Fig. 4) indica que al irse enfriando la temperatura evolutiva (una función de las frecuencias de mutación y HGT) fueron cristalizando fraccionadamente los subsistemas relacionados con el procesamiento de la información (traducción → transcripción → replicación) y haciéndose cada vez más refractarios. El punto de inflexión de la vida terrestre que separa los mundos protobiótico (precelular) y biótico (celular) se ha denominado umbral de Darwin (C.R. Woese, 2002). Isagogé, 3 (2006)

33


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.