Revista Inside N1. C

Page 1

1


R E V I S TA I N S I D E

2

3

NUESTRA VISIÓN: Ser la principal alternativa empresarial de servicio en Asesoría, Consultoría y Capacitación, convirtiéndonos en los socios estratégicos de nuestros clientes. Convertirnos en la principal Entidad Colaboradora de instituciones públicas y privadas a nivel nacional.

NUESTRA MISIÓN: Asesorar, capacitar, administrar y brindar un soporte profesional y técnico con personal altamente calificado y comprometido, orientado al logro de objetivos mediante una óptima gestión empresarial.

EDITORIAL La revista INSIDE es promovida por la Cámara de la Industria de la Construcción y Desintecsa, estas dos instituciones tienen un profundo interés COMITÉ EDITORIAL: Silverio Durán ARQ. Luis Flores ING. Tatiana Mosquera ARQ. Kléver Paredes LIC. ION+ EDICIÓN. Pablo Vallejo. Edición / Barbara Vallejo. Dirección Gráfica. Camila Muñoz. Periodismo / Esteban García, Francisco Jarrin. Fotografía. Quito 2019. La Revista no se hace responsable de las ideas y opiniones expresadas por los autores de los artículos o colaboraciones. La Revista no tiene bajo su control ni se hace responsable de los enlaces e hipertexto que, en algunos artículos, posibiliten el acceso a prestaciones y servicios ofrecidos por terceros en otros sitios webs. Las imágenes, gráficos e infografías que no tengan créditos han sido proporcionados por los autores de las entrevistas bajo su responsabilidad Revista INSIDE es una revista de Camicon y Desintecsa.

Dirección: Edificio CAMICON (Cámara de la Construcción) primer piso, Av. Juan Pablo Sanz e Iñaquito esquina. Teléfonos: 02 243 6066 / 02 243 99195 / 099 444 4445

www.desintecsa.com

TELÉFONO: (593 2) 2432370 (02) 243 6066 - (02) 243 9195. DIRECCIÓN: Juan Pablo Sanz e Iñaquito, Cámara de la Construcción CAMICON, 1er. piso. Quito - Ecuador

por las mecánicas y dinámicas que generan las actividades de la construcción y las industrias que la conforman. Este interés tiene su origen en todos los años que la Cámara de la Industria de la Construcción y Desintecsa han dedicado a fomentar en la comunidad las buenas prácticas y la relación que la industria de materiales y las empresas generadoras de productos guardan con los procesos técnicos y los autores de desarrollo, tanto para las ciudades del Ecuador y su territorio. En la actualidad existen muchos actores que en el sector de la construcción como en la industria de materias primas, generan por su cuenta innovación y desarrollo. INSIDE será la plataforma para difundir y compartir las mejores prácticas y procesos del sector de la industria y la construcción. Del mismo modo, las autoridades y los procesos ciudadanos compartirán su criterio de forma ordenada, comunicando y generando un debate necesario y nutritivo para crear una comunidad informada y dinámica. También somos conocedores de que no existen medios que afronten las necesidades de la industria de la construcción de forma periodística, por esta razón queremos aportar con nuestra revista, generando material técnico de primera mano. Esperamos que la industria y las instituciones se unan a este proyecto y cuenten con él para que todos podamos conocer de cerca los adelantos tecnologícos al servicio de la comunidad.


R E V I S TA I N S I D E

interpretaciones erróneas y malentendidos.

¿QUÉ SE NECESITA PARA SER UN BUEN INGENIERO? Por: Ing. María Loaiza Analista. Técnica ECD 4

También ha de mantener bien informados -con la debida antelación- a quienes corresponda sobre objetivos, novedades, hitos, revisiones de presupuestos y otros aspectos relevantes de la marcha del proyecto. Cada miembro del equipo desempeña un papel específico y requiere orientación y directrices. Es indispensable que el ingeniero conozca las fortalezas y debilidades de cada uno de sus colaboradores para maximizar su papel en el proyecto, consolidar la sinergia del equipo y fortalecerlo en el tiempo. Visión global y atención a los detalles El ingeniero trabaja a menudo con sistemas complejos. La capacidad para detectar detalles que a futuro pueden tener impacto en el aspecto financiero, en la experiencia del usuario final y en el efecto

La ingeniería ha sido, y seguirá siendo, el pilar del desarrollo del mundo como lo conocemos. Su

sobre el ambiente, redundará en el afianzamiento de la marca.

principal cometido es formular planteamientos realizables que mejoren la calidad de vida de las

Por otro lado, el ingeniero debe tener presente también el panorama general sobre cómo afectará el

personas, trasladando las ideas desde el papel hacia la materialidad.

proyecto a la organización en términos de logística, recursos, presupuesto, rendimientos e imagen.

Convertirse en un ingeniero demanda cuatro o cinco años de estudios de tercer nivel, en los que

Por lo anterior, es importante que durante la ejecución de la obra muestre flexibilidad suficiente para

se adquieren los conocimientos y las destrezas fundamentales -hard skills-: una cabal comprensión

realizar ajustes en la planificación y cronogramas, a fin de cumplir plazos dentro de presupuesto, sin

de los principios del cálculo, el dominio del diseño asistido por computadora y las habilidades de

desatender las especificaciones de la obra.

programación. Este es el sustento teórico que facilita la incorporación de soluciones en el mundo real. Después, vienen los años de práctica y aprendizaje laboral en los que se se convalida la formación

Creatividad y pensamiento crítico

académica y se afina el criterio técnico a partir de la experiencia.

El conocimiento es poder; pero no es tanto lo que se sabe, sino cómo utilizar ese saber. Organizar las

Sin embargo, esto no es suficiente para convertirse en un ingeniero de éxito. A más de las competencias

ideas y conectarlas adecuadamente es una destreza deseable.

y habilidades específicas, es indispensable contar con una serie de aptitudes sociales, así como rasgos

Durante las etapas de planificación y ejecución, compartir información oportuna puede ser la

de personalidad que favorezcan el crecimiento de la actividad profesional.

diferencia entre alcanzar o no los objetivos del proyecto. Por este motivo, encontrar e idear distintos

Las habilidades transversales son talentos que promueven el trabajo en equipo, una efectiva

protocolos para aplicar el conocimiento de una manera novedosa y creativa es una gran ventaja

comunicación, la solución de conflictos, la identificación de oportunidades y potenciales dificultades,

cuando de resolver problemas se trata.

la toma de decisiones, la planificación de tareas y la dirección de proyectos. De esta manera, el

Poseer o cultivar el pensamiento creativo es tan provechoso para un ingeniero como las habilidades

profesional estará en capacidad de sortear con éxito los contratiempos y de convertirse en un agente

técnicas que emplea para identificar y resolver los problemas desde el origen.

de integración que aporte valor al emprendimiento. Las habilidades técnicas -hard skills- consiguen entrevistas, pero son las habilidades interpersonales

Gestión de riesgos

-soft skills- las que cimentan una buena reputación y concretan las oportunidades laborales.

La planificación de un proyecto no está exenta de fallos, por mínimos que sean. Por mucho que se

El propósito de este artículo es repasar estas últimas: adaptabilidad, trabajo en equipo, comunicación,

detalle un cronograma o una estimación, persiste la posibilidad de que se haya omitido o valorado

visión global y atención a los detalles, creatividad, pensamiento crítico y gestión de riesgos.

erróneamente uno o varios componentes. El ingeniero ha de tener la agudeza para administrar eficazmente esos riesgos, capitalizar la

Adaptabilidad

experiencia y tomar las medidas necesarias para evitarlos en futuros emprendimientos.

Con frecuencia, el éxito de un proyecto depende de la rapidez con la que se detecte y analice

La ingeniería es una carrera dinámica y desafiante, de aprendizaje continuo, no apta para quienes

un problema y de la capacidad de modificar y ajustar acciones, especificaciones y directrices para

buscan medrar en la zona de confort, sin mayores sobresaltos.

implementar soluciones flexibles de manera inmediata. Una vez controlada la contingencia, se podrá

El camino de un ingeniero inicia con la curiosidad que impele instintivamente a descubrir cómo

introducir los cambios requeridos para adaptarse a la nueva situación o ámbito.

funciona el mundo, se apuntala con la academia, se consolida en la travesía casi épica que desentraña

También es importante que el ingeniero estudie y evalúe con antelación las particularidades de cada

los misterios de las ciencias aplicadas y se revalida al comprobar que el resultado de tan exigente

caso para identificar los posibles problemas que puedan surgir de manera que, en el evento de que se

tarea contribuye efectivamente a mejorar la calidad de vida y el medio en el que se desenvuelve.

presenten, resulte más sencillo enfrentarlos y resolverlos. Así es como se forja un verdadero ingeniero. Trabajo en equipo y comunicación

Vivimos una innovación radical y acelerada en todos los campos. La concurrencia de nuevas

En el desarrollo de un proyecto participan grupos interdisciplinarios. El ingeniero interactúa con

tecnologías, líneas de investigación nunca antes abordadas, el vertiginoso progreso de la inteligencia

técnicos de diferentes ramas y, además, mantiene contacto con clientes, proveedores, inversionistas,

artificial y el surgimiento de un género de ordenadores que promete ser la puerta a horizontes

agentes de control, etc. Esto implica trabajar y relacionarse con una variedad de personas y

inimaginables, son factores que propiciarán nuevas realidades.

personalidades diferentes, así como con diferentes niveles jerárquicos dentro de la cadena de mando.

En este escenario, el reto de la ingeniería es aún mayor, pues deberá adaptarse y evolucionar

En este contexto, es fundamental la aplicación de habilidades de escucha y de comunicación, verbal

para atender las necesidades y demandas de las nuevas generaciones, en un ámbito donde las

y no verbal. Sin embargo, buena parte de los ingenieros considera que sus habilidades técnicas

únicas constantes serán el cambio y la obligación de preservar el planeta para garantizar nuestra

bastan para desenvolverse adecuadamente y subestiman la importancia de mejorar sus destrezas

supervivencia como especie.

comunicacionales.

La ingeniería no conlleva notoriedad; el proceso de estudiar, moldear, mantener y mejorar el entorno

El ingeniero debe ser capaz de exponer de manera clara, detallada y concisa sus ideas, conceptos y

para que la humanidad progrese casi siempre pasa desapercibido.

planteamientos para asegurar la comprensión de su audiencia, reduciendo así la incertidumbre por

Mas, sin la ingeniería, el mundo que conocemos y soñamos no sería posible.

5


R E V I S TA I N S I D E

6

CONTENIDOS 9 14

IRVING RAMÓ ARTE EN LA CAPITAL

CIUDAD Y PROCESOS CAMBIAR LA CIUDAD EL NUEVO RETO DE FERNANDO CARRIÓN

20

ENTREVISTA AL EX ALCALDE DE MACHALA CARLOS FALQUEZ AGUILAR MACHALA REFORMA URBANA

26

ASAMBLEISTA FERNANDO BURBANO APUNTES IMPORTANTES SOBRE LA LEY DE EFICIENCIA DE RECURSOS

30 35 36

MIRIAM ORBEA CENTRO ECUATORIANO DE EFICIENCIA DE RECURSOS

38

FERNANDO CORREA ECOEFICIENCIA DE QUITO, GANAR, GANAR PARA TODOS

42

JAIME ERAZO INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE Y ECOEFICIENCIA EN QUITO

50 54 62 74 80

ECOEFICIENCIA EN QUITO

PATRICIO ALVAREZ BRAVO CAMBIOS EN EL PANORAMA INM0BILIARIO

82

LILI JARAMILLO ESPACIOS VERDES EN LA CIUDAD

BORIS ALBORNOZ INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS CAMBIAN EL PERFIL DE QUITO

ALFREDO MUCARSEL MVCMAN TOWER

ING. MSC. FÉLIX VACA NECESIDAD DE REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS ESTRUCTURALESEN NUESTRO PAÍS

TRES EJES DE ACCIÓN PARA FORTALECER A LA CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN

A R Q . TAT I A N A M O S Q U E R A C E D E Ñ O

MATRÍZ DE ECO-EFICIENCIA: UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE EL INCREMENTO DE PISOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

7


R E V I S TA I N S I D E

FAWZY low: Irving Ramo

8

I R V I N G

R A M Ó

ARTE EN LA CAPITAL

9 Perfil Irving Ramó es un diseñador gráfico nacido en Quito, Ecuador. Tiene treinta años y aprendió a pintar por sí mismo. Como él dice, se dedica a crear cosas, pero la pintura es principalmente lo que destaca por el momento a este artista ecuatoriano. ¿Cuál fue tu primer acercamiento a las artes plásticas? La plastilina. Yo vivía en Manta por lo que estaba rodeado de naturaleza y estaba expuesto a esos altísimos niveles de sensibilidad marina. Desde que recuerdo siempre he hecho cosas manuales. Seguramente antes no eran tan interesantes o quizás eran más interesantes solo que ya no existen. Siempre estuve haciendo cosas con las manos, dibujando, creando. El arte siempre ha corrido en mis venas. Ponerme a dibujar no es algo que se me ocurrió a los quince años así que puedo decir que desde siempre estuve en contacto con el arte. ¿Cómo empezaste a pintar? Creo que pintar es una condición de comunicación humana. Hay quienes lo utilizan como herramienta de comunicación más extendida y más profunda. Creo que desde ahí que empecé, desde intentar emitir un mensaje a través de la gráfica, que es una cuestión ancestral. Creo que el impulso de pintar todos lo tenemos, quizás yo lo desarrollé un poco más, pero está. ¿Por qué pintura y no otra expresión artística? En realidad porque quizás he hecho muchas cosas antes. Siempre he pintado, pero digamos no oficial o profesionalmente, y no sé cuál es realmente la diferencia. Pienso que habiendo ya hecho algunas cosas que me interesaban me di cuenta de que para mí pintar es primero una fortaleza y segundo es una necesidad. ¿Recuerdas tu primera obra? Difícil pregunta. Podría decir que la plastilina. Desde que tengo memoria hago un montón de cosas de plastilina, pero mi primera obra no recuerdo. Como te digo, siempre estuve haciendo cositas entonces no sabría decirte una en específico. Quizás mi primera obra oficial fue más en el tema escenográfico que hacía bastante, la puesta en escena. ¿De dónde nace tu inspiración? Principalmente de valorar y estar superagradecido de la vida y de un trabajo de reconexión que intenta ser profundo. Esa es la base. Y de ahí la inspiración, si existe, es como estos mensajes, estos estímulos, estos gustos que entran de alguna manera a ti y tienes dos opciones: una es tomar eso en cuenta y otra no. Entonces hay que tener en cuenta esos mensajes que el universo te da, si te gusta un color es porque te gusta, ¿me entiendes? Y si te gusta la manzana y cómo se pudre esa manzana es un gusto tuyo. Pienso que entender que son


R E V I S TA I N S I D E

DOLORES: Irving Ramo

10

cosas que te están regalando y ponerlas atención

más de cuatro meses en hacer algo. Aparte me aburro

es un paso importante de lo que después puede ser

muy rápido, entonces tengo que seguirle dando.

una creación que podría llamarse un momento de

¿Qué estilos y movimientos se ven

inspiración, pero en realidad es como escuchar.

reflejados en tu pintura?

¿Cuál ha sido la obra que has hecho que

Estilos no sé y movimientos como que ya no hay.

más te ha marcado?

Yo no estoy consciente, pero seguramente hay un

No sé, pero creo que hay etapas más que obras. Hay

montón de casi todos o de muchísimos, entonces me

esta etapa de escarbar en la consciencia y en las

sería muy irresponsable responderte a esta pregunta.

sensibilidades más humanas, más espirituales y tal.

Lo que sí te puedo decir es que tengo muchísima

Yo creo que en mi última exposición, logré alguna

influencia de Egon Shiele, por ejemplo. Hay mucha

cosita especial que remueve. Pienso que quizás esa

influencia también de la gráfica precolombina y

exposición en especial que se llama To es la que más

de gráficas ancestrales. Pienso que estos universos

me ha marcado. El nombre de la muestra viene de

gráficos tienen una memoria colectiva. Estas son

la palabra kitu, que quiere decir ‘tierra’. Es el centro

herramientas que uso un montón. Hay mucho de eso,

de energía de la Tierra. En To tengo la necesidad

si bien no están catalogadas como arte. Hay bastante

de entender la relación más humana, cotidiana y

—si bien no es tan evidente— de Rembrandt, es

sensible en comparación con otras de mis obras. Toda

alguien que siempre está ahí. Dentro de los que

la obra trata de un lugar, de encontrarte dónde estás,

pintamos realismo está siempre Rembrandt por ahí.

de crear desde ahí, detrás de la paleta cromática. Creo que hacer esa obra de alguna manera es como

¿Qué es lo que quieres transmitir con tus obras?

un cambio importante. Yo en realidad comencé

Siento que quizás es visibilizar cosas. Visibilizar en

a pintar hace poco, pero salí con todo. Entonces

cuanto que siento la desconexión que hay y que yo

antes gustaba a la gente, pero aún no me sentía tan

trabajo en ello. Intento mediante estas imágenes,

cómodo con lo que estaba diciendo. Ahora creo que

recoser esta gran red que nos sostiene y que no la

en el decir ya hay algo que interesa más.

tomamos en cuenta. Quiero visibilizar y que la gente

Si tus obras pudiesen hablar, ¿qué dirían sobre el artista? Difícil pregunta. Valoro en mis obras mi curiosidad,

reflexione lo que está más allá, que se dé cuenta. ¿Cuáles son las mayores dificultades que presenta hoy en día un artista?

siempre fui curioso y no quiero perder esto. Quizás

Hacer. El que no hace, no hace en cualquier lugar.

es el motor que me mueve.

Lo más difícil es quizás hacerlo y hacerlo con

¿Cuál ha sido el tiempo máximo que has

constancia. Si vamos a un tema más puntual de acá,

trabajado en una obra?

me da hasta un poco de pereza decirlo, pero todo el

No sé, últimamente por lo que he estado exponiendo

mundo te va a decir que acá no hay mercado. Puede

mucho afuera y acá, en realidad son producciones

que no haya, pero hay personas, y si hay personas,

relativamente rápidas y de alguna manera aprendí a

hay mensajes. Mientras haya mensajes y personas

pintar rápido. Soy autodidacta de la pintura, entonces

hay una red.

he ido encontrando mis formas de controlar esa herramienta. Por más de que sean óleos, que siempre

11

¿Cómo ves el arte en el mundo contemporáneo?

pinto en óleo, generalmente los personajes están

No sé, me parece muchísimo. Una cantidad inmensa

pintados en un óleo y el externo, los patterns, y todo

de información. Y está bueno porque todos lo pueden

lo que envuelve está más en acrílico, aerosoles y tal.

publicar, todos lo pueden hacer, puede ser un man

Digamos que haciendo obra, estando conectado con

que está en la esquina de la estratósfera del planeta

la cosa y dándole, metiéndole trabajo, energía a tope

y [tú] tienes acceso a que quizás puedas ser visto por

son dos meses o tres máximo lo que más tiempo me

alguien más. Yo creo que esa es una gran herramienta

he demorado. Dudo que pintando me he demorado

y una gran parte de la historia de este momento.

POA: Irving Ramo

EGON Irving Ramo


R E V I S TA I N S I D E

12

"ENTRAR A MI ESTUDIO. ENTRAR AL TALLER, MEZCLAR COLORES, ME OBSESIONA MEZCLAR COLORES. ME HACE FELIZ VIAJAR, ME GUSTA VIAJAR MUCHO". Obviamente se lo usa también para mal, pero si

en la pintura es llevarme mejor con ella. Me refiero

la puedes usar para bien es hermoso, pues te hace

a lograr conectarme más, a trabajar más. No iría por

pensar que realmente estás conectado. Por ejemplo,

otro lado. Con mi pintura busco coser este gran telar

con un hashtag te puede ver un chino y considero

que creo que cada uno lo puede coser con la música,

que eso es algo muy bueno.

conectar. Cocinando, como reconstruyendo estas

¿Qué aconsejarías a quienes empiezan en

sensibilidades que la sociedad se encarga a diario de

este mundo de la pintura?

ponernos filtros para que no las veamos, pero están

Aconsejaría ser responsable con el regalo que te dan.

y están esperando a personas que trabajemos un

Me refiero a ser responsable con la habilidad. Si te

poquito en ello. Tejer esto es lo que busco y la forma

sientes artista, pintor, lo que sea, y sientes de verdad,

será siempre la que el momento lo diga.

en lo más profundo, de repente es una grandísima

¿Qué te hace feliz? ¿Qué te hace sonreír?

responsabilidad entregarte a eso. Así cuando tienes

¿Qué te hace vivir?

una responsabilidad no lo dejas a medias, le das

Entrar a mi estudio. Entrar al taller, mezclar colores,

importancia en tu vida y en tu entorno. Te dieron

me obsesiona mezclar colores. Me hace feliz viajar, me

algo entonces tienes que hacer algo con tu don.

gusta viajar mucho. Me hace feliz comer, me hace feliz

¿En qué proyectos estás trabajando

que lo que hago llegue a alguien más, obviamente de

actualmente?

una manera que si es positiva, mejor. Es muy bonito,

Ahorita estoy preparando una exposición para

cuando me escriben agradeciéndome por hacer una

Florencia, Italia. También soy parte de una banda,

pintura. Yo nunca pensé que eso iba a pasar, y es muy

se llama Swing Original Monks. Con ellos vamos a

hermoso y gratificante. La música sin duda es algo

hacer el nuevo disco… tengo algunas cosas. Estoy

que también me hace feliz y me dedico hasta ahora.

pintando un cuarto de un hotel personalizado por

También me gusta la escenografía en el sentido de

mí en Guayaquil. Estoy trabajando en dos muros,

ser parte de la música desde el lado visual. Siempre

también hago muralismo.

me gustó ese rollo de conceptualizar las cosas. Hice

¿Qué significan la pintura y el arte para ti? Para mí son aliados. ¿Podrías definir tu estilo? Es una gran pregunta, pero no puedo responderla porque me han dicho de todo y eso es lo más divertido. ¿En la pintura buscas algo en especial? Si estoy pintando busco todo. Si estoy diseñando algo estoy dando todo. Lo busco todo. Quizás por eso la pintura y yo nos hemos elegido. Lo que busco

escenografía durante muchísimo tiempo y aún hago cosas específicas para mi banda a veces. Las visuales y las puestas en escena son algo que sin duda me gustan mucho.

13


R E V I S TA I N S I D E

14

C I U D A D

Y

15

P R O C E S O S

CAMBIAR LA CIUDAD: EL NUEVO RETO DE FERNANDO CARRIÓN

Perfil Fernando Carrión es un arquitecto ecuatoriano egresado de la Universidad Central del Ecuador. Cuenta con una Maestría en Desarrollo Urbano Regional del Colegio de México y realizó un Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Fue Director del Centro de Investigaciones Ciudad, Director de Planificación del Municipio de Quito y Coordinador General de la Red Ciudades para América Latina.

Fotos áereas: Fransico Jarrín


R E V I S TA I N S I D E

16

17

Fotos áereas: Fransico Jarrín


R E V I S TA I N S I D E

18

En la actualidad trabaja en Flacso-Ecuador y es asesor

Básicamente lo que está previsto es que se haga

del alcalde Jorge Yunda.

una nueva ordenanza para toda la zona del eje del

Al momento, ¿cuál sería el mayor

corredor urbano metropolitano porque, por ejemplo,

problema a enfrentar según usted en la

esto de que hay un conjunto de edificios vacíos

ciudad de Quito?

necesita instrumentos jurídicos para resolver esos

Hay dos tipos de problemas. Uno que son las

problemas. Pero no solo eso, sino que hay necesidad

demandas de la población donde aparece la

de generar estímulos para la construcción. Entonces

recolección de basura, el empleo, la seguridad y la

ver qué se hace con el tema de los impuestos

movilidad. Y otros que son más de tipo estructural

prediales. Y luego también el modelo de gestión

como el modelo de gestión, la estructura del

que tendríamos en todo este eje. Alrededor de eso

presupuesto y el ordenamiento territorial de Quito.

debería girar la ordenanza que se debería proponer.

¿Qué me puede decir sobre la propuesta de

¿Cómo cambiaría la óptica de

la reforma del eje de la Av. 10 de Agosto?

la ciudad?

Esa es una propuesta muy significativa en términos

Tendrá una imagen totalmente distinta porque vamos

de que busca, por un lado, que la gente no siga

a tener una centralidad longitudinal. Nosotros hemos

yéndose hacia los valles y hacia el Pichincha, sino

pensado a Quito a partir de las centralidades, por

que se concentre en el hipercentro que en estos

ejemplo, del Centro Histórico, la Mariscal Sucre,

diez últimos años ha perdido más de doscientas mil

la Villaflora, etc. Ahora tendríamos una centralidad

personas. También busca que el espacio público sea

longitudinal con mucha arborización, con mucha

el elemento estructurador de la ciudad. Y en tercer

área verde, de tal manera que la imagen que

lugar integrar el norte y el sur de Quito. Son objetivos

proyectaremos hacia la ciudad va a ser totalmente

bastante ambiciosos, pero muy necesarios para.

distinta a la que tenemos hoy en día.

¿En este momento usted considera que Quito cuenta con un plan de crecimiento urbano?

¿De qué forma debería el Metro aportar con el crecimiento de la ciudad? El Metro. La tesis que nosotros tenemos con este

Desgraciadamente no. Justamente eso es lo que está

proyecto es la urbanización del Metro. Vemos que

haciendo ahora la Secretaría de Territorio y Vivienda

tiene muchos problemas de diseño, las paradas son

porque tenemos un crecimiento de la población

muy distantes, el recorrido no es el mejor, entonces

importante que tiene dos raíces. Una, los efectos del

queremos justamente que se urbanice el Metro, al

Cotopaxi, que produjo una migración de la Sierra Central

menos en tres dimensiones. Uno, que sea un sistema

y luego la migración internacional que nunca había

multimodal, es decir, que se articulen distintos modos

tenido, principalmente de venezolanos y colombianos.

de transporte. Dos, que el sistema vial también esté

Entonces ahora recién se está empezando a trabajar

articulado con las paradas del metro. Y tres, que

respecto del ordenamiento general del territorio del

dentro de los 22 km que tiene el trayecto pueda

Distrito Metropolitano de Quito.

construirse comercio, administración, vivienda, de

¿Qué beneficios traería la activación del eje

tal manera que sea un eje de desarrollo del conjunto

de la Av. 10 de Agosto a la ciudad?

de la ciudad.

Este rato está en una franca decadencia. Hay ciento

¿Cuál debería ser la relación del Metro con

diez edificios que están vacíos, la idea es que se los

otras infraestructuras como la vivienda o

pueda recuperar. También en términos de que haya un

los espacios de recreación en la ciudad?

eje de inversión significativa en cuanto a comercio,

Debe ser totalmente articulada porque el corredor

de administración, de vivienda, que permitirá a Quito

este, que no solo son las calles 10 de Agosto,

recobrar el dinamismo económico, el empleo,

Guayaquil y Maldonado, sino que integra también

etc., que necesita, pero también tener un espacio

al Metro, va a ser un corredor de seguridad, un

público, una gran riqueza donde la movilidad del

corredor comercial, un corredor de transporte, de

transporte, tanto tradicional como sustentable,

movilidad, lúdico, de deportes, etc., y en ese sentido

pueda estar absolutamente presente. Y luego hacer

este conjunto de actividades deben aportar al Metro

una integración del sistema de parques que tiene

con más pasajeros porque uno de los problemas que

la ciudad. Creo que va a ser una intervención

aparentemente podría tener el Metro inicialmente es

muy importante.

la baja cantidad de personas que lo usen, por ello

¿Son muchos los cambios legales

hay que potenciar eso y para potenciar el Metro

que se deberían hacer para llevar

se necesita justamente cargarlo con muchas más

a cabo esta propuesta?

actividades en todo este eje.

19


R E V I S TA I N S I D E

E N T R E V I S TA A L E X A L C A L D E D E M A C H A L A C A R L O S FA L Q U E Z A G U I L A R

20

MACHALA: REFORMA URBANA

21

Perfil Carlos Alberto Falquez Aguilar, Ingeniero Agrónomo, es empresario y político ecuatoriano, fue alcalde de Machala entre 2014 y 2019, presidente de la Federación Deportiva de El Oro, y diputado alterno en 2006. En su gestión municipal dio continuidad al proyecto de regeneración y transformación urbana iniciado en la anterior administración, realizando varios proyectos importantes para la ciudad de Machala, de los que se destacan la construcción e inauguración de la nueva y emblemática Terminal Terrestre de Machala, las regeneraciones integrales de barrios suburbanos, la implementación de red de agua potable y alcantarillado, entre otros.

¿Cuál fue el punto de partida de los cambios

comenzando a

necesidades de la población, que indudablemente

centro de faenamiento (camal), etc. Obras que

implementars y dotar en los barrios suburbanos de

han traído cambios positivos que se ven reflejados

son necesarias para una ciudad y la salud de su

El punto de partida de los cambios en la ciudad de

alcantarillado, agua potable, bordillos, asfaltado y

en el desarrollo de la ciudad, en la salud, en la

población, y que de ninguna manera podrían dejar

Machala lo constituye la victoria de Carlos Falquez

alumbrado público, cuya meta se logró en 76 barrios

economía, que se resume en la calidad de vida de

de ser importantes y prioritarias en la construcción

Batallas en las elecciones del año 2005, quien llevó

en 5 años de administración, dejando 25 barrios en

los machaleños. Entre las obras durante el proceso

de la ciudad que queremos y vemos para el futuro.

a la ejecución un proyecto de regeneración urbana

proceso de ejecución, 22 calles y avenidas, siguiendo

de recuperación urbana que ha tenido Machala no

¿Cuáles

inspirado en la visión y el modelo que, a la época,

un ritmo constante de acuerdo con la planificación y

solo se encuentran los visibles, como la regeneración

urbanísticos que enfrenta la ciudad de

llevaban a cabo otras ciudades latinoamericanas,

visión de ciudad.

de barrios, parques, soterramiento de cables, diseño

entre ellas Guayaquil, cuyas intervenciones se centran

Este proceso de regeneración urbana fue un reto

urbano inclusivo para la población vulnerable, el

Al igual que todas las grandes ciudades, el

en la búsqueda de mejorar el medio ambiente, la imagen

que debió solucionar nuestra administración de

nuevo terminal terrestre, la imagen de ciudad, sino

crecimiento poblacional que ha tenido la ciudad

y seguridad de áreas urbanas, planificación habitacional

problemas que se arrastraban de décadas atrás

también las que son “políticamente costosas” para

de Machala trae consigo problemas urbanísticos

ordenada con una adecuada implementación de

con la invasión de terrenos, que comenzó con un

quienes toman la decisión de hacerlas, pues no

como congestión de tránsito vehicular, ventas

servicios, todo esto enmarcado en la generación de una

proceso de legalización y reestructuración de lotes

se ven a simple vista como la primera planta de

ambulantes,

estabilidad jurídica para promover y atraer desarrollo

(desde 2005) y en mi gestión se efectuó la dotación

tratamiento de aguas residuales en Puerto Bolívar,

invasiones, situaciones que se convierten en

a través de inversión económica, creando el interés en

de servicios básicos e infraestructura vial de esos

en Sector Virgen del Cisne II, de la cual la primera

desafíos normales para una ciudad en desarrollo.

brindar un ambiente más atractivo para las inversiones

mismos espacios, ordenándose los sistemas viales,

fase se encuentra en funcionamiento y sigue en

Sin duda ha habido cambios evidentes en la

comerciales e inmobiliarias. Esto sin duda, es el nuevo

así como la tenencia de suelo, reubicando cerca

proceso de ejecución; el cambio de tuberías de

ciudad, ¿cuál cree usted que es el que más

y pujante motor de crecimiento de Machala, a través de

de 200 familias que se encontraban en sectores de

asbesto cemento, que se encontraban en proceso de

se destaca?

las plusvalías generadas por la revalorización del suelo.

alto riesgo hacia nuevos sectores dotados de toda

deterioro y corrosión, y dotaban de agua potable a la

Hay muchas obras por destacar, por ejemplo, la

Algo que se enfatizó desde la propia municipalidad,

la infraestructura y los servicios básicos para su

ciudadanía, siendo por ende un peligro latente pues

dotación de sistema de alcantarillado y agua potable,

en la gestión de este anhelado proyecto de ciudad,

asentamiento, y en general, creando lineamientos

trasladaban líquido contaminado a los ciudadanos;

la regeneración de avenidas, la construcción del

fue la dialéctica donde se reiteró desde sus inicios,

para nuevas zonas de vivienda y de esparcimiento,

la implementación de nuevas redes de alcantarillado,

terminal terrestre, siendo esta última una de las

la idea de "recuperación" de la ciudad a través de los

fomentando por “efecto” el crecimiento económico

encajonamiento de esteros que se habían convertido

obras más emblemáticas de Machala inaugurada

espacios públicos.

de la población.

en focos de infección, el control constante de

en junio de 2018, ubicada en la avenida Ferroviaria

Todo esto se pudo lograr gracias a la autogestión a

calidad de agua potable, el manejo eficiente de la

en el ingreso a la ciudad, que ha significado una

partir del escaso presupuesto que fue recortado por

basura realizándose el tratamiento y la disposición

aspiración de nuestra ciudad, y, un orgullo para los

el Gobierno Central.

final de residuos sólidos urbanos, de manera técnica

ciudadanos.

de la ciudad de Machala?

Cómo se realizó el trabajo de integración en

la

planificación

del

proceso

de

transformación de Machala como ciudad en su periodo como alcalde? A través de la continuidad de un modelo de ciudad, cuya planificación territorial caminó hacia una

segunda etapa de regeneración,

son

los

mayores

problemas

Machala?

actividad

comercial

informal

e

¿Cómo fueron sus políticas de regeneración

y controlada para minimizar riesgos y afectaciones

¿Cuál ha sido la eficacia del proceso de

urbana en Machala?

sociales e impactos ambientales con un estudio y

regeneración urbana en Machala para

adecuado relleno sanitario, industrialización del

mejorar la calidad de vida de la población?

Respondieron a un estudio, con base en

las


R E V I S TA I N S I D E

22

23

Precisamente en la misma eficacia y eficiencia en

pública se puede mejorar la calidad de vida de los

cómo se ha realizado la regeneración urbana en

ciudadanos, su autoestima, apropiamiento y orgullo

la ciudad. Se puede decir que Machala es hoy en

de su ciudad.

día una ciudad moderna, una nueva ciudad. En la actualidad Machala es una urbe en desarrollo

Más allá de la mejora del entorno urbano, ¿cuáles han sido las mejoras sociales?

que brinda las condiciones necesarias para sus

Destacar el orgullo que sentimos los orenses al

habitantes. Por ejemplo, el barrio Machala Libre es

transitar por una ciudad moderna, regenerada,

uno de los barrios en los que se han implementado

ordenada, limpia y transformada. Hoy celebramos

trabajos de regeneración urbana, ubicado al norte de

una nueva Machala. Esta nueva visión y creación

la capital orense, se ha beneficiado con trabajos de

de urbe moderna, progresista y abierta ha generado

construcción de cunetas, sumideros y bordillos; se

un cambio y una diferencia histórica, que, quienes

han hecho trabajos de instalación de alcantarillado y

llevamos en la memoria y lo hemos grabado en el

de nuevas redes de agua potable. Además, se colocó

corazón, estamos convencidos de que Machala va

asfalto en determinadas calles del sector a las que les

camino a un futuro y progreso indetenible gracias al

hacía falta. Son ejemplos de lo que a través de la obra

empuje, responsabilidad y orgullo de toda su gente.


R E V I S TA I N S I D E

LEY DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 24

DOS EXPERTOS OPINAN SOBRE LAS REPERCUCIONES Y LOS ALCANCES DE LA NUEVA LEY

25


R E V I S TA I N S I D E

A S A M B L E Í S TA F E R N A N D O B U R B A N O

26

APUNTES IMPORTANTES SOBRE LA LEY DE EFICICIENCIA DE RECURSOS

EN ESTA LEY SE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y COMO POLÍTICA DE ESTADO EL USO EFICIENTE, RACIONAL Y SOSTENIBLE DE LA ENERGÍA EN TODAS SUS FORMAS. ¿En qué consiste la Ley de Eficiencia

La ley de eficiencia energética crea un marco

Energética vigente desde el 19 de marzo

institucional, de responsabilidades, información,

de 2019?

incentivos y financiamiento para procurar la

La Ley de Eficiencia Energética crea un marco institucional,

coordinación pública y privada con la finalidad de

de coordinación, información pública, incentivos y

que se cumpla el objetivo básico de la ley que es el

financiamiento tendiente a promover el uso racional y

uso racional de los recursos energéticos.

eficiente de las fuentes de energía, de manera que propicia

¿Qué sectores deben cumplir esta ley?

mayor productividad de las actividades económicas y

Todos los sectores de la economía, el primario

productivas y un ambiente sustentable.

(actividades agropecuarias), secundario (industria) y

¿qué intenta promover?

terciario (servicios).

La ley tiene por objeto (art. 2) declarar de interés

En su artículo 11, la ley se remite a los sectores que

nacional y como política de Estado el uso eficiente,

suministran energía primaria y secundaria, también a los

racional y sostenible de la energía, en todas sus formas,

distintos sectores que son consumidores de la energía.

como elemento clave en el desarrollo de una sociedad solidaria, competitiva en lo productivo y preocupada por la sostenibilidad económica y ambiental. ¿En cuánto tiempo cree que esta ley logrará aumentar la productividad en este

¿Quiénes conforman el Consejo Nacional de Eficiencia Energética? El artículo 7 de la ley establece la conformación del Consejo con los siguientes integrantes: • Seis ministros de Estado: de las carteras de

sector y fomentar la competitividad de la

Industrias,

economía nacional?

Transporte y Energía (ministerio rector), quien

Esta es una verificación que deberá ser el resultado de la aplicación de la ley por parte de quienes están llamados a administrarla (Función Ejecutiva). Sin duda, el uso racional y eficiente de la energía eléctrica contribuye a reducir los costos de producción, lo que se traduce en una mejor productividad de las actividades que generan

Finanzas,

Desarrollo

Urbano,

lo preside. • El

representante

de

la

Asociación

de

Municipalidades Ecuatorianas. • Un delegado de las Cámaras de la Producción y de Comercio. • Un representante de las instituciones de educación superior.

movimiento económico.

¿Qué trabajo debe realizar el Consejo

Ecuador debe aprovechar la alta inversión que ha

Nacional de Eficiencia Energética?

realizado en generación hidroeléctrica para cumplir

El Consejo debe coordinar el funcionamiento del

con este propósito de mayor productividad.

Sistema Nacional de Eficiencia Energética, generar

¿En qué sentido se piensa en el cambio

las propuestas de política y estrategia en materia de

climático y en la sustentabilidad ambiental?

eficiencia energética y velar por el cumplimiento

Perfil

A través de iniciativas como la que tiene este proyecto

de sus resoluciones, el desarrollo de capacidades

Fernando Burbano nació en Tulcán, Ecuador. Ganó las elecciones

de ley que promueve el uso racional y eficiente de la

locales, las fuentes de financiamiento y los programas

para asambleísta nacional por el partido Creo-Suma en las elecciones

energía y la sustitución de fuentes de energía fósiles

educativos (art. 8 de la ley).

generales de 2017. Estudió en la Universidad Central hasta el quinto

(hidrocarburos) por fuentes de energía hidroeléctrica

año de Arquitectura.

que son menos contaminantes y contribuyen al uso racional de recursos naturales.

¿Quiénes vigilan el cumplimiento del Plan Nacional de Eficiencia Energética? El Comité Nacional de Eficiencia Energética.

¿Qué datos considera usted que son los más

¿Qué papel tienen el transporte y la

relevantes planteados en esta normativa?

construcción?

27


R E V I S TA I N S I D E

28

LOS SECTORES De INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, CONSUMIDORES DE ENERGÍA, DEBERÁN ADAPTAR SUS PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y SERVICIOS AL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA, NO SOLAMENTE COMO PARTE DE SU COMPROMISO CON EL AMBIENTE SINO TAMBIÉN PARA ALCANZAR MAYORES NIVELES DE EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS.

Son dos sectores consumidores de energía, por

¿A partir de qué año todos los vehículos

lo que deben adaptar sus procesos constructivos y

que se incorporen al servicio de transporte

servicios al uso racional y eficiente de la energía,

público urbano e interparroquial deberán

no solamente como parte de su compromiso con el ambiente sino también para alcanzar mayores niveles de eficiencia en el uso de los recursos.

ser eléctricos? Se espera que sea a partir del año 2025. ¿Qué acciones se realizarán para garan-

¿Quiénes emitirán las políticas y normas

tizar la calidad de los combustibles para

para que, en las edificaciones destinadas

que se cumpla con la mejora progresiva

al uso industrial, comercial, recreativo,

de eficiencia, niveles de consumo y emi-

residencial y equipamientos, se aplique el principio de eficiencia energética?

siones de los vehículos? Esta es una definición y gestión que está dentro de las

El Comité Nacional de Eficiencia Energética en

atribuciones de la Función Ejecutiva. A la Asamblea

coordinación de aplicación con los Gobiernos

Nacional le corresponde ejercer el control político

Autónomos

y la verificación de cumplimiento de la legislación.

Descentralizados

(provinciales,

municipales y parroquiales). ¿Dónde se evaluará el cumplimiento de las disposiciones y se calificará el consumo energético? En el ministerio rector de la eficiencia energética.

¿Los proyectos de eficiencia energética contarán con condiciones de financiamiento preferentes? Sí, es un tema que deberá ser parte del reglamento y acciones a cargo de las autoridades en la Función Ejecutiva.

¿Qué se debe hacer para comercializar

¿El transporte eléctrico particular y públi-

cualquier tipo de vehículo nuevo?

co, en lo que fuese aplicable, gozará de

Este tema no es regulado por la ley. ¿En qué consiste el plan de chatarrización

tarifas diferenciadas preferenciales en un período determinado?

para los vehículos de trabajo de personas

Debería ser así y debería definirse por parte de

naturales y de transporte público?

quienes administran la ley a fin de reflejar el

El plan de chatarrización deberá ser materia de las

beneficio por la externalidad positiva que genera el

definiciones del Comité Nacional de Eficiencia Energética.

transporte eléctrico.

EL CONSEJO NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN COORDINACIÓN CON LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS EMITIRÁN LAS POLÍTICAS Y NORMAS PARA QUE, EN LAS EDIFICACIONES DESTINADAS AL USO INDUSTRIAL, COMERCIAL, RECREATIVO, RESIDENCIAL Y DE EQUIPAMIENTOS, SE APLIQUE EL PRINCIPIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

29


R E V I S TA I N S I D E

30

31

CENTRO ECUATORIANO DE EFICIENCIA DE RECURSOS M I R I A M O R BEA

Alineado con estas ideas, nuestro país creó la Ley

el ministerio rector de la eficiencia energética

Orgánica de Eficiencia Energética a fin de promover

elaborará el Plan Nacional de Eficiencia Energética

el uso eficiente, racional y sostenible de la energía a

con un horizonte de 10 años, que se actualizará

nivel nacional. Esta ley fue publicada el 19 de marzo de

cada 2 años. Su cumplimiento será obligatorio

2019, mediante el Suplemento 449 del Registro Oficial.

para el sector público y voluntario para el sector

El objetivo principal de esta ley es incrementar la

privado. Los sectores regulados serán aquellos que

seguridad energética del país, así como aportar a

suministran energía primaria y secundaria, así como

la mitigación del cambio climático y garantizar los

los sectores consumidores y sus órganos rectores/

derechos de las personas a vivir en un ambiente sano.

reguladores. El reglamento de la ley categorizará a

La eficiencia energética (EE) es el conjunto de acciones que permiten disminuir los consumos de

Esta ley se aplica a todas las actividades de carácter

los consumidores en grandes, medianos y pequeños.

energía eléctrica y combustibles sin afectar el confort o la calidad de vida. A nivel mundial se espera

público o privado, se declara de interés nacional y se

Los sectores público, industrial, comercial, turístico

que estas acciones contribuyan en un 44 % en la disminución de las emisiones de gases de efecto

establece como una política de Estado.

y recreativo deberán procurar la implementación

invernadero para 2040 (World Energy Outlook).

Para cumplir con la política de eficiencia energética,

de acciones de EE mediante nuevas tecnologías,


R E V I S TA I N S I D E

32

33

políticas y optimización. Esto permitirá que

desarrollo de proyectos y priorizará aquellos que

sean beneficiarios de los incentivos y obtengan

deban ser financiados. También establecerá períodos

certificados de ahorro de energía.

de vigencia de tarifas preferenciales diferenciadas

Por otro lado, el INEN emitirá una lista de

para el transporte eléctrico particular y público.

equipos de alto consumo energético, en la

En el ámbito de la construcción, el ministerio

que se reglamentará el desempeño de su

competente —en conjunto con el INEN y los

eficiencia. Así mismo, se creará una base de

GAD— emitirá políticas y normativas orientadas a la

datos estadística y de indicadores de eficiencia

observación del cumplimiento de metas sectoriales

de acceso público.

en

En el caso del transporte se priorizará el

residenciales, recreativas y equipamientos. Esta

transporte de carga pesada y de uso logístico

normativa

por medio motriz eléctrico. El ministerio rector

para diseñadores y constructores, propietarios y

de la política del transporte establecerá los

usuarios, e incluirá un proceso de evaluación de

límites de consumo y emisiones de vehículos

cumplimiento y calificación del consumo energético

nuevos;

edificaciones será

industriales,

de

comerciales,

cumplimiento

obligatorio

comercialización

de edificaciones nuevas o remodeladas. Con esto, los

exhibirá la etiqueta de eficiencia energética.

compradores contarán con la calificación energética

El gobierno creará un plan de chatarrización

de las edificaciones y el beneficio en cuanto al

para los vehículos que salgan de circulación

ahorro de energía.

y se reemplacen por medio motriz eléctrico,

Independientemente

la ley estipula que: “A partir del año 2025

gobierno, algunos constructores voluntariamente

todo vehículo que se incorpore al servicio de

están obteniendo certificaciones internacionales

transporte público urbano e interparroquial

de

deberá ser eléctrico”.

promueven la eficiencia energética y el uso

El ministerio rector de los hidrocarburos

racional de recursos.

realizará las acciones necesarias para garantizar

Se trata de certificaciones internacionales como:

la calidad de combustibles con el fin de mejorar

así

mismo,

su

en

estas

políticas

edificaciones

del

que

LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) otorgada por el GBCI (Green Building

progresivamente la eficiencia, así como el

Certification Institute)

fomento de la producción y el consumo de biocombustibles. Además, apoyará políticas,

sostenibilidad

de

EDGE (Excellence in Design for Greater

mecanismos e infraestructura necesarias para

Efficiencies) otorgada por el GBCI (Green

promover la movilidad eléctrica.

Building Certification Institute)

El reglamento general de esta ley establecerá el

O resoluciones locales como:

mecanismo financiero para la canalización de

Herramienta de Ecoeficiencia de la STHV

asignaciones no reembolsables otorgadas como

(Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda) del

cooperación nacional o internacional para el

Municipio de Quito


R E V I S TA I N S I D E

34

35

HERRAMIENTA DE ECOEFICIENCIA QUITO Como parte de las Resoluciones de la Secretaría

Actualmente, se han aprobado varios proyectos

de Territorio, Hábitat y Vivienda (STHV), la

urbanísticos que han cumplido con parámetros de

herramienta de eco-eficiencia permite el aumento de

ecoeficiencia tales como recolección y reutilización

edificabilidad por sobre lo establecido en el Plan de

de aguas lluvias, tratamiento y reutilización de aguas

Uso y Ocupación del Suelo (PUOS) (en un 50 % si

grises, generación y aprovechamiento de energía

el lote está en una zona de influencia del Sistema

solar, terrazas y paredes verdes, aportes al espacio

Integrado de Transporte Metropolitano, conocido

público (entrega del retiro frontal al espacio público),

como “Bus Rapid Transit” ((BRT)), y hasta un 100% si

diversidad de usos en la edificación (vivienda,

el lote está en una zona de influencia de las estaciones

oficinas y comercio), planes de manejo adecuado

del Metro) a proyectos inmobiliarios que incorporen

de escombros y residuos sólidos con base en buenas

estrategias relacionadas al consumo eficiente de

prácticas de construcción, entre otros. Adicional a

agua y energía,

así como aportes paisajísticos,

los proyectos aprobados, se está dando seguimiento

ambientales y tecnológicos colaborando con la

a más de diez proyectos durante el primer año de la

protección del medio ambiente y la construcción de

herramienta, que buscan mayor edificabilidad en las

resiliencia urbana en la ciudad de Quito.

zonas de influencia de transporte masivo.


R E V I S TA I N S I D E

Perfil Patricio Álvarez Bravo es un ingeniero civil ecuatoriano. Es gerente general de la empresa Álvarez Bravo Constructores, que se enfoca en el desarrollo de

PAT R I C I O A LVA R E Z B R AV O 36

CAMBIOS EN EL PANORAMA INMOBILIARIO

proyectos inmobiliarios de viviendas, oficinas, comercios, etc., en la ciudad de Quito y sus valles.

¿Usted está al tanto de qué trata la

¿Qué se debería implementar

herramienta de ecoeficiencia?

tecnológicamente para aplicar los

Sí, la herramienta de ecoeficiencia intenta generar

La ecoeficiencia se basa en temas de recursos

las que se tiene el servicio de las paradas de metro,

como agua potable, energía eléctrica, paisajismo,

de transporte público especialmente. Se intenta

reflectancia, confort, etc., dentro de las viviendas.

construir edificios cuya huella humana no varíe

Estamos todavía en una curva de aprendizaje, recién

mucho y no afecte a la ciudad.

estamos empezando con edificios ecoeficientes y se

¿Cuáles son los beneficios del aumento de

debería ir revisando continuamente esa matriz de

edificabilidad por sobre lo establecido en el

ecoeficiencia para acoplarla al uso de la ciudad. Se

Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS)?

busca reusar el agua lluvia, reusar el agua potable,

Hoy por hoy nos hemos dado cuenta que la meseta de

que los ambientes no sean muy calurosos para que

Quito se está despoblando, está bajando su densidad

no necesiten mucho consumo de energía, entre

habitacional. El beneficio es buscar centralidades,

otros. Todo ese tipo de cosas se deben analizar en el

es decir, hacer que los edificios o las viviendas se

transcurso y modificar la matriz.

agrupen en los sitios en donde tengan todos los

¿Quiénes son los encargados de dar

servicios, especialmente de transporte, para ayudar

seguimiento a los proyectos desde su

a la movilidad y para ayudar también a la actividad

expedición?

comercial y de vivienda.

HOY POR HOY NOS HEMOS DADO CUENTA DE QUE LA MESETA DE QUITO SE ESTÁ DESPOBLANDO, ESTÁ BAJANDO SU DENSIDAD HABITACIONAL. EL BENEFICIO ES BUSCAR CENTRALIDADES, ES DECIR, HACER QUE LOS EDIFICIOS O LAS VIVIENDAS SE AGRUPEN EN LOS SITIOS EN DONDE TENGAN TODOS LOS SERVICIOS, ESPECIALMENTE DE TRANSPORTE, PARA AYUDAR A LA MOVILIDAD Y PARA AYUDAR TAMBIÉN A LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE VIVIENDA.

parámetros de ecoeficiencia?

centralidades, generar construcción en las zonas en

Ahora el tema de ecoeficiencia y el incremento de

¿Quiénes son los mayores beneficiados

edificabilidad está normado por una ordenanza que

con esta herramienta?

salió en el mes de mayo. En la ordenanza se delega

Pienso que quien se beneficia es la ciudad porque

a la entidad de control (la Agencia Metropolitana

la zona donde se asienta la meseta de Quito está

de Control) esta obligación de revisar que todos los

despoblándose, pero tiene todos los servicios. Tiene

parámetros aprobados para los edificios ecoeficientes

energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, tiene

se cumplan a través del tiempo. Hay sanciones y hay

comercio, educación, y están concentrados en sitios

multas para los futuros propietarios de estos edificios

donde ya no existe mucha población. Se estima

que no mantengan los edificios ecoeficientes.

que solo el 30 % de los servicios básicos se están

¿Por qué se busca dar una mayor

utilizando, mientras que el resto no se está utilizando

edificabilidad en las zonas de influencia de

en estas zonas. Los beneficiarios serían los mismos

transporte masivo?

ciudadanos que van a vivir en sitios con todos los

La ordenanza de ecoeficiencia está hecha en función

beneficios que da la ciudad.

del transporte público. Por eso existen polígonos que

Al momento, ¿cuál es la importancia

se basan en las paradas del metro y otros polígonos

que se da al consumo eficiente de agua,

que se basan en las paradas de los otros sistemas

energía, aportes paisajísticos, ambientales

de transporte público. Estos polígonos permiten

y tecnológicos?

mayor incremento de edificabilidad especialmente

La importancia de todo esto es generar una matriz de

mientras más cerca se encuentren del metro. Se

ecoeficiencia que ayude a que la huella humana en

busca la construcción de las centralidades, que las

donde se construyan estos edificios sea la adecuada

ciudades se agrupen donde está el transporte, donde

para que los servicios básicos puedan ser utilizados

están los servicios, donde la ciudad está bien servida,

de una manera adecuada. Generar una matriz que

evitando el gran problema de esta ciudad y el de

vaya acorde con nuestra situación de ciudad, no una

muchas otras ciudades del mundo: la movilidad. El

matriz de ecoeficiencia internacional que cumple

tráfico que tenemos ahora en las ciudades es porque

otro tipo de parámetros que están fuera de nuestra

la gente se traslada distancias muy largas y no ocupa

ciudad, de nuestra manera de construir, que es lo

los sitios que ya tenemos dentro de las ciudades, con

adecuado. Y eso es lo que se está haciendo con la

todo solucionado.

matriz de ecoeficiencia.

37


R E V I S TA I N S I D E

Fernando Correa Sevilla fue uno de los fundadores

¿Cuáles son los beneficios del aumento de

del Consejo Ecuatoriano de Edificación Sustentable,

edificabilidad por sobre lo establecido en el

C O R R E A F E R N A N A D O

38

ECOEFICIENCIA DE QUITO, GANAR GANAR PARA TODOS

el cual presidió hasta hace tres años. El presidente

Perfil Fernando Correa Sevilla es gerente general y presidente ejecutivo de Sevilla y Martínez, Ings. C. A. SEMAICA es una empresa que tiene 63 años en el mercado. Ha hecho desde viviendas unifamiliares hasta empresas hidroeléctricas. Según Correa, desde hace once años están inmersos en una transformación en todo el tema de sostenibilidad.

SI NOSOTROS DENSIFICAMOS Y GENERAMOS MAYORES PISOS, EL COSTO DEL TERRENO VERSUS LA INVERSIÓN TOTAL DISMINUYE. ESTO GENERA QUE MUCHOS PREDIOS SEAN FACTIBLES DE GENERAR PROYECTOS.

Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS)?

ejecutivo de SEMAICA enfatiza que su empresa

Número uno, yo diría que es generar mayor

siempre ha estado involucrada en temas importantes

densificación en el sector urbano. Esto es positivo

para la industria, pues creen que la sostenibilidad no

porque las ciudades tienden a expandirse y

solamente es importante sino que es fundamental.

esto genera estrés en los servicios públicos. Es

¿Usted está al tanto sobre qué trata la

lógico porque mientras más me extienda, como

herramienta de ecoeficiencia?

municipio debo extender mis líneas de agua potable,

Sí, claro. La herramienta de ecoeficiencia es un

de alcantarillado, de energía, etc. Es por esto que

fomento hacia la construcción sustentable en el

si nosotros generamos una mayor densificación

Distrito Metropolitano, de aquellos predios que están

estamos utilizando la infraestructura que ya existe y

ubicados en áreas de alto tráfico o de elementos de

no le estamos generando mayor inversión a la ciudad.

transporte público importantes. Esta herramienta

Número dos, beneficia al productor inmobiliario.

determina las zonas de influencia en las que se

Usualmente estos predios son caros y la única forma de

puede comprar pisos. Por medio de la sostenibilidad

que los parámetros en una inversión sean coherentes es

o construcción verde el municipio quiere —con

tener un mayor número de viviendas.

esta iniciativa— generar mayor edificabilidad, es

Si nosotros densificamos y generamos mayores pisos,

decir, un mayor número de pisos en estos predios. El

el costo del terreno versus la inversión total disminuye.

Municipio tiene una matriz con algunos parámetros

Esto genera que muchos predios sean factibles de

que si la edificación y toda la planificación los

generar proyectos. Por ejemplo, en lugar de tener una

cumplen se puede incrementar el 100 % del piso.

vivienda antigua por la zona de La Mariscal o en la

Un ejemplo, si en un predio se pueden hacer cinco

República del Salvador podemos generar en ese mismo

pisos y yo cumplo con todos los puntos de esta

predio no solamente una vivienda unifamiliar, sino

herramienta podría hacer hasta diez pisos.

posiblemente treinta o cuarenta. Sin duda esto genera

AHÍ HAY UN MITO Y CREO QUE ES IMPORTANTE PUNTUALIZARLO: EL MITO DE QUE SE GENERA ECOEFICIENCIA SOLO CON TECNOLOGÍA. ESO NO ES VERDAD. EN REALIDAD LA ECOEFICIENCIA ES UN ARTE MILENARIO. LAS CARACTERÍSTICAS DE CIERTAS VIVIENDAS QUE SE HAN IDO UTILIZANDO EN DIFERENTES ÁREAS DEL PAÍS YA GENERAN CIERTOS ELEMENTOS BIOCLIMÁTICOS. ¿QUÉ SIGNIFICA ESTO? QUE ACOMODO LA VIVIENDA, EL EDIFICIO O LA ESTRUCTURA A SU ENTORNO. CON ESAS ESTRATEGIAS DISMINUIMOS EL IMPACTO AMBIENTAL. HAY ELEMENTOS QUE NO ESTÁN LIGADOS AL TEMA TECNOLÓGICO QUE PERMITEN GENERAR UNA VIVIENDA ECOEFICIENTE.

39


R E V I S TA I N S I D E

40

que exista una mayor densificación y que la gente no

se estandariza, y después sí debemos generar

—durante y después de la construcción— hacer el

deba trasladarse mucho. Pienso que el beneficio es para

normativas que no solamente den estos incentivos,

seguimiento y control. Eso es cuestión del Municipio.

todos porque al hacer un edificio sostenible buscamos

sino que ya generen estándares en las normativas de

¿Por qué se busca una mayor

que se utilice menos energía y menos agua. Es por esto

cumplimento obligatorio, pero se hace paso a paso.

edificabilidad en las zonas de influencia de

que el impacto en esa zona, a pesar de que tenemos

¿Qué se debería implementar

mayor densificación, no es tan grande. Ese es uno de

tecnológicamente para aplicar los

Creo —poniendo el ejemplo del Metro— que si ya

los beneficios de los proyectos.

parámetros de ecoeficiencia?

tenemos una inversión muy importante en la ciudad

transporte masivo?

¿Quiénes son los mayores beneficiados con

Ahí hay un mito y creo que es importante

—para la que se requiere un flujo importante de

esta herramienta?

puntualizarlo: el mito de que se genera ecoeficiencia

personas— es lógico densificar esas áreas para que las

Creo que todos. En primer lugar se beneficia quien

solo con tecnología. Eso no es verdad. En realidad la

personas utilicen esa gran vía de transporte público y

compra el departamento. La unidad de vivienda

ecoeficiencia es un arte milenario. Las características

puedan movilizarse eficientemente en la ciudad. Por

se beneficia porque el costo energético de agua es

de ciertas viviendas que se han ido utilizando

ello creo que es para utilizar la infraestructura que

mucho menor durante todo el tiempo. Ya habíamos

en diferentes áreas del país ya generan ciertos

tenemos y la capacidad que esta puede ofrecer, y que

hablado o topado el tema del promotor inmobiliario.

elementos bioclimáticos. ¿Qué significa esto? Que

lamentablemente —en la actualidad— la ciudad no la

El Municipio obviamente recibe impuestos y,

acomodo la vivienda, el edificio o la estructura

aprovecha con mayor edificabilidad.

mientras mayor sea la densificación, mayores serán

a su entorno. Con esas estrategias disminuimos

los impuestos. Con esto la sociedad en general se

el impacto ambiental. Hay elementos que no

beneficia. Al utilizar menos recursos se genera un

están ligados al tema tecnológico que permiten

aporte de mejora a todo el tema ambiental. Por

generar una vivienda ecoeficiente. Es una mezcla

otro lado, el sector financiero también se dinamiza

de todo. En el tema tecnológico podemos utilizar

porque está generando líneas de financiamiento

paneles solares para calentamiento de agua, para

verdes para este tipo de proyectos. Por estos motivos

generación energética, si es que necesitamos aire

creo que es un ganar-ganar para todos.

acondicionado. Lamentablemente aquí en Quito

Al momento, ¿cuál es la importancia

estamos utilizando muchos elementos de ventilación

que se da al consumo eficiente de agua,

y aire acondicionado cuando creo que la situación

energía, aportes paisajísticos, ambientales y

geográfica permite que se los pueda resolver con

tecnológicos?

el diseño per se de la edificación y no solo con

Creo que este tema está cada vez más presente en los

tecnología. Al contrario, en Guayaquil —o en áreas

constructores. Es difícil porque hay ciertos elementos

donde sí se necesita aire acondicionado— se pueden

que no se los traslada directamente al constructor o al

utilizar equipos que son altamente eficientes. Creo

promotor, sino se los traslada a quien compra. Es por

que se debería implementar una mezcla de ambos:

esto que el incentivo de generar mayor edificabilidad

diseño y uso de tecnologíaTambién podemos utilizar

es interesante porque yo podría hacer el mismo edificio

iluminación hipereficiente, por ejemplo, pero vuelvo

de cinco pisos, pero sostenible y si como promotor

y repito, es una mezcla de todo.

tengo una filosofía de aportar al medio ambiente,

¿Quiénes son los encargados de dar

hago mi edificio ecoeficiente. Pero ojo, hacer un

seguimiento a los proyectos desde su

edificio ecoeficiente significa a veces un poquito

expedición?

más de inversión. Al generar estas iniciativas estamos

Con la nueva ordenanza los encargados en dar

justamente motivando a que el constructor pueda

seguimiento a los proyectos desde su expedición

aplicar elementos de sostenibilidad. Repito, quienes

son las entidades colaboradoras. Ellas son quienes

realmente son los beneficiarios son quienes compran.

reciben la información. Entiendo que van a tener

Sí es importante generar este tipo de incentivos al

personal calificado que son quienes van a revisar

constructor para que de a poco vaya incorporando

los proyectos. Es importante mencionar que, una

estos elementos y rompamos ese mito de que un

vez que se cumple con los puntos mínimos de la

edificio verde es muchísimo más costoso. Si hacemos

matriz, se permite que se haga la compra de pisos

que estas estrategias sean comunes no solamente por

adicionales. Una vez que se compra o se hace el

cumplir, sino por generar edificios que realmente

trámite se procede con los permisos de los planos

combatan el cambio climático, logramos un cambio

y después el permiso de construcción. La entidad,

de cultura. Primero se generan los incentivos,

la Agencia Metropolitana de Control, es quien debe

41


R E V I S TA I N S I D E

JAIME ERAZO

42

INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE Y ECOEFICIENCIA

43

Mapa 2: Cobertura del sistema Me trobus-Q y redundancia de rutas al 2017. Fuente: IMPU. Nota. El mapa muestra el área de cobertura del subsistema Metro bus-Q en base a un área de influencia de 400 m (distancia cami nable) a cada lado de la línea de transporte, considerando única mente proximidad. Sin embargo, existen fac tores que inciden sobre el área de influencia como la permeabilidad de la red vial, el esta do de la infraestructura peatonal, las facilida des de acceso, la per cepción de seguridad, entre otras, que por la escala del análisis, no han sido considerados.

Perfil Jaime Erazo es un arquitecto ecuatoriano graduado de la UTPL. Tiene dos maestrías, una en Desarrollo Local y Territorial (Flacso Ecuador) y otra en Desarrollo de la Ciudad. Cuenta con un Doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales (Colmex). Actualmente trabaja como investigador en Flacso Ecuador y es director de planificación estratégica socioeconómica del Municipio de Quito. Además es investigador del Centro Andino de Acción Popular.

¿Cuál cree usted que sea la mayor amenaza

del distrito, no son concientizadas, no son discutidas

para la conformación del Quito futuro de

ciudadanamente y problematizadas en todos los

acuerdo con la ley de ecoeficiencia?

ámbitos de la ciudad, van a seguir fortaleciéndose

La mayor amenaza creo que es no concientizar

en cuanto a deterioro, y van a seguir ampliándose

ciudadanamente las problemáticas ambientales

como preocupación, como problema para la ciudad.

que puede tener o que está atravesando el Distrito

Ahora. Eso confrontado con una probable ley de

Metropolitano de Quito. Al no tener una conciencia

ecoeficiencia de la cual no conozco mayor cosa,

ciudadana sobre la grave problemática ambiental,

confrontado con la terminología, con la cuestión

como hace poco se vio con el tema de la recolección

conceptual de la eco-eficiencia, terminaría

de la basura, por ejemplo, la extensión urbana en

la ciudad por debajo de cualquier medición de

las zonas de protección ambiental de las laderas

indicador de eco-eficiencia. Esto dado que no se

del Pichincha, creo que si todas estas cuestiones

estaría siendo eficientes con el cuidado ecológico,

vinculadas con el manejo de la naturaleza dentro

con el cuidado de la naturaleza, a pesar de que

a


R E V I S TA I N S I D E

44

45

Mapa 6: Centralidades distritales y bioterritorios (Fuente: IMPU 2018)

Mapa 3: Primera lĂ­nea del Metro de Quito.


R E V I S TA I N S I D E

46

constitucionalmente eso está establecido en el

-el uno en torno al autogobierno, el otro en torno

Ecuador. Creo que una postura ciudadana que

a la intervención en el diseño, en la planificación

movilice la reflexión sobre el ambiente urbano y sobre

urbana_ sí van a generar en poco tiempo, hablemos

la ecología urbana en la ciudad, puede ser el inicio de

de abril o mayo del 2020, cambios sustanciales en la

una participación mucho más amplia y comprometida

discusión de la ciudad, en el pensamiento sobre la

sobre la cuestión ecológica en el distrito.

ciudad y en el gobierno sobre la misma.

¿Cómo piensa que va a cambiar Quito

¿Qué opina usted de que todos los usos

con la implantación de las nuevas

de vivienda se puedan relacionar con proyectos inmobiliarios?

ordenanzas municipales? instrumento

Bueno, opino siempre lo mejor cuando está

que norme el desarrollo urbano de la ciudad va a

relacionado con el tema de vivienda. Ahí creo que

generar de alguna manera transformaciones. Ahora

hay que hacer algunas apreciaciones en cuanto al

hay algunas normativas que están en proceso de

uso de suelo habitacional y en cuanto al desarrollo

elaboración y que en poco tiempo las vamos a tener

inmobiliario. Los dos están directamente vinculados,

en vigencia. Creo que la más importante dentro de

pero no siempre articulados. El suelo urbano

estas normativas que actualmente se trabajan es la

habitacional está directamente relacionado con el

del estatuto de economía del Distrito Metropolitano

desarrollo inmobiliario, pero a través de una sola

de Quito, dado que este instrumento va a normar

forma de producción, que es la forma de producir

todo el autogobierno de la ciudad. Eso sin duda

inmobiliariamente. Es decir, hay una cuestión de

va a generar un momento histórico particular en la

oferta y demanda, un desarrollador inmobiliario

evolución del desarrollo territorial de la capital. Esta

construye cuando tiene como nicho de mercado

norma actúa sobre el gobierno metropolitano, sobre

a las clases populares, medias-bajas, construye

la organización territorial, sobre las competencias

vivienda social, y esa vivienda social es parte de su

de la administración municipal, sobre las finanzas y

negocio. Ahí creo que el suelo urbano-habitacional

la forma como Quito puede sostenerse a través del

se vincula con el desarrollo inmobiliario dado que

tiempo, y también sobre todos los derechos: sociales,

hay una función comercial alrededor de los dos, pero

de la naturaleza, políticos, de la ciudad, etc. En fin,

no siempre es función comercial.

este documento los redefine, los discute, los norma, y

En la ciudad, no siempre hay un aparataje

creo que esa implantación de normas que va a haber

económico que defina los vínculos, también hay

en el Distrito Metropolitano en poco tiempo y en

aparatajes sociales como la producción de vivienda,

función de su autogobierno, es una de las cosas que

la producción social de vivienda que se la ha hecho

más van a transformar la realidad actual del territorio

históricamente aquí en el territorio, y que yo creo no

metropolitano. Otro lado, también está en proceso

siempre se visibiliza el vínculo que existe entre el uso

una norma sostenida dentro de un plan especial de

del suelo que hacen los pobladores empobrecidos,

intervención, un documento mucho más amplio que

y ese desarrollo inmobiliario y popular que también

también va a normar algunas cuestiones y que está

se da en estas zonas en donde estas poblaciones se

siendo discutido en el marco de un concurso, abierto,

asientan.

público, de ideas y de anteproyectos para el plan

Creo que es importante para entender el vínculo entre

especial de intervención en el corredor metropolitano

el uso habitacional, el uso de suelo habitacional y

de la ciudad. Creo que son dos paquetes de normas

el desarrollo inmobiliario, entender las diferentes

por llamarlo así, en preparación entre el municipio,

formas de cómo se produce la ciudad. Hay una

Flacso, y algunas otras entidades. La Cepal también

manera formal de producirla, hay una manera

ha participado, algunas cámaras de la producción,

informal, hay una manera asociativa, hay una manera

entonces creo que este doble paquete de normativas

cooperativa, hay maneras de producir socialmente

La

Mapa 1: Red vial de Quito DM 2017. Fuente: IMPU.

implementación

de

cualquier

47


R E V I S TA I N S I D E

la ciudad, maneras de producir económicamente la ciudad, y en estas maneras, en estas lógicas, se

48

vincula el uso de suelo y se vincula el desarrollo

49

inmobiliario. Así siempre van a estar de la mano, pero no siempre van a estar bien articulados. No hay un desarrollo inmobiliario popular por así decir, "normal", con un uso de suelo habitacional para poblaciones empobrecidas. ¿Cree que las políticas de eco-eficiencia van a producir un cambio positivo? Sí, creo que cualquier política de eco-eficiencia, una política integral de eco-eficiencia que conciba esta terminología ambiental de forma amplia, no solamente en términos de cómo la eco-eficiencia normaría

actuaciones

sociales

y

actuaciones

políticas dentro de la ciudad, sino también qué tipo de herramientas generaría. A esto me refiero con que hay cuestiones físicas que va a procurar la ley mejorar, transformar, ampliar, fortalecer. Hay cuestiones sociales en las el tema de la ecoeficiencia ingresa para poder generar algún tipo de transformación profunda. Creo que un paquete legal, como puede ser una ley va a generar cambios, pero estar atentos a los contenidos de ese paquete legal. Puede que sean innovadores, puede que sea esta retórica que se maneja a nivel regional y que se la quiere dentro de un documento, pero que luego no tiene ningún tipo de implementación porque carece de normativa secundaria o de una discusión profunda en torno a lo que ya generalmente se propone en una ley. Me parece que sí es importante discutirla, creo que puede ser muy positiva para el país, pero creo que hay que estar atentos a los contenidos que plantee esta ley, en particular las herramientas con las cuales esta ley va a tener implementación en los territorios nacionales.

Mapa 1: Red vial de Quito DM 2017. Fuente: IMPU.


R E V I S TA I N S I D E

50

Perfil Liliana Jaramillo es bióloga, Máster en Ambiente con especialización en conservación y ciudades sostenibles. Es fundadora de Nativus, emprendimiento que busca reverdecer la ciudad con plantas nativas. Nativus permite el desarrollo de investigación y difusión de las plantas nativas, especialmente en espacios urbanos. Fue reconocida en 2017 por ONU Medio Ambiente en el concurso Jóvenes Campeones de la Tierra, siendo ganadora para la región de Latinoamérica y el Caribe. En el mismo año ganó el Reto de Emprendimiento Urbano en Quito, promovido por Impaqto y el BID, galardón que permitió el financiamiento para el desarrollo y prototipaje de espacios urbanos con plantas nativas. En 2018 fue una de diez ganadoras del reconocimiento Women4Climate, promovido por el C40 y la Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito, por su trabajo con plantas nativas en la ciudad de Quito.

ESPACIOS VERDES EN LA CIUDAD LILI JARAMILLO

En las últimas décadas, el incremento de la población humana ha provocado un crecimiento abrupto de las ciudades, convirtiéndolas en espacios de alta densidad albergando a más del 50 % de la población mundial en la actualidad. Siendo así lugares que demandan constantemente de recursos, gestión de servicios básicos y planificación para el bienestar de sus habitantes. Dentro de la planificación de las ciudades existen diversos elementos que, dependiendo de las políticas de cada lugar, se priorizan de distinta manera. Involucrando servicios como la provisión de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, gestión de residuos, movilización, entre otros. Uno de los elementos que no siempre es considerado como prioritario, a pesar de su potencial de generar beneficios en la ciudad, son los espacios verdes. El modelo de desarrollo de la mayoría de ciudades se ha caracterizado por eliminar cualquier

CONFORME CRECEN LAS CIUDADES Y AUMENTAN SU ÁREA, LOS PROBLEMAS SE HACEN MÁS EVIDENTES Y DIFÍCILES DE CONTROLAR. DENTRO DE LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES, LA INSPIRACIÓN EN LA NATURALEZA INDICA SER EL CAMINO MÁS ADECUADO PARA LLEGAR A LA CREACIÓN DE ESPACIOS HABITABLES, EFICIENTES Y SOSTENIBLES.

elemento o vegetación remanente para iniciar, desde un lienzo en blanco, la construcción de nuevas edificaciones. En muchas ciudades, el uso desmedido de materiales como cemento, pavimento y hormigón, impermeabiliza la superficie donde estas se asientan, generando escorrentía y vulnerabilidad a inundaciones. Estos materiales también retienen el calor de la radiación solar, generando un incremento de temperatura de las ciudades, efecto también conocido como isla de calor urbana. Es así que, conforme crecen las ciudades y aumentan su área, los problemas se hacen más evidentes y difíciles de controlar. Dentro de la búsqueda de soluciones, la inspiración en la naturaleza indica ser el camino más adecuado para llegar a la creación de espacios habitables, eficientes y sostenibles. Los espacios verdes dentro de las ciudades, también conocidos como infraestructura verde, son elementos que pueden llegar a ser altamente funcionales, si se los maneja adecuadamente, ya que otorgan diversos beneficios al espacio urbano. La infraestructura verde involucra a cualquier espacio vegetado, incluyendo las áreas verdes de jardines, parques, canchas, arbolado urbano, techos verdes y jardines verticales. La funcionalidad de los espacios verdes empieza con su permeabilidad dentro de la mancha gris urbana, actuando como esponjas, absorbiendo el agua que no se puede infiltrar en las superficies edificadas o cubiertas de cemento o pavimento. Es así que reducen la cantidad y velocidad del

51


R E V I S TA I N S I D E

52

LA COBERTURA VEGETAL EN LA CIUDAD TAMBIÉN PERMITE LA REGULACIÓN EFICIENTE DE LA TEMPERATURA YA QUE LAS PLANTAS TIENEN LA CAPACIDAD DE LIBERAR EL CALOR MEDIANTE EL PROCESO DE EVAPORACIÓN DE AGUA A TRAVÉS DE SUS TEJIDOS. ES POR ESTA RAZÓN QUE LAS ÁREAS VEGETADAS EN ESPACIOS URBANOS SE SIENTEN FRESCAS COMPARADAS CON LUGARES SIN PLANTAS.

53

agua que desemboca en el sistema de alcantarillado,

las personas. Las áreas verdes tienen la capacidad

agricultura que permite la provisión de alimentos

lluvia. En otras ciudades de Estados Unidos, la

disminuyendo la posibilidad de inundaciones en

de ser espacios de sanación y balance para generar

para la cuidad.

reducción en consumo de energía, principalmente

eventos de precipitación extrema.

salud mental en la ciudadanía. Diversos estudios han

Finalmente,

beneficios

por el uso de aire acondicionado, ha sido el mayor

La cobertura vegetal en la ciudad también permite

demostrado que los espacios verdes no solo ayudan

mencionados anteriormente son de interés para todos

incentivo para empezar a priorizar infraestructura

la regulación eficiente de la temperatura ya que

a reducir niveles de estrés y ansiedad sino que

quienes habitamos en ciudades, el incremento en la

verde en el espacio construido. Otros lugares como

las plantas tienen la capacidad de liberar el calor

incrementan la productividad y concentración de las

plusvalía es uno de los mayores determinantes al

Singapur han alineado su desarrollo para crear, de

mediante el proceso de evaporación de agua a

personas, además de generar cohesión social en una

momento de implementar espacios verdes. Estudios

esta ciudad-Estado, una ciudad jardín con el fin de

través de sus tejidos. Es por esta razón que las áreas

comunidad. Adicionalmente, los espacios urbanos

internacionales han evidenciado que el valor de una

obtener todos los beneficios posibles, incluyendo

vegetadas en espacios urbanos se sienten frescas

vegetados generan ambientes más amigables para

propiedad residencial puede incrementar hasta en

manejo y conservación de agua, conservación de

comparadas con lugares sin plantas.

caminar, incentivando la actividad física en muchas

un 37 % al implementar áreas vegetadas y árboles.

biodiversidad, regulación de temperatura, generación

Otros de los beneficios que proporcionan las plantas

personas lo que, a fin de cuentas, tiene repercusiones

Siendo este un gran incentivo para apostar por los

de espacios de recreación, entre otros.

en la ciudad son la generación de oxígeno, absorción

positivas en su salud física.

espacios verdes, donde más de un beneficio puede

Si pensamos en la riqueza de Ecuador, somos muy

de gases y captura de partículas contaminantes

Establecer espacios verdes en las ciudades también

ser alcanzado fácilmente.

afortunados de tener abundancia de recursos, sin

provocadas

a

pesar

de

que

los

automotores.

crea una oportunidad de generar hábitat y alimento

La generación de ciudades más verdes y biodiversas

embargo, ninguno de ellos es infinito. Las ciudades

Nos brindan un servicio que damos por sentado,

para otras especies. Donde no solo los seres

es una tendencia cada vez más fuerte. Es evidente

siguen creciendo, demandando más recursos y

especialmente en tiempos en que la contaminación

humanos nos beneficiemos de este lugar sino que

que la incorporación de infraestructura verde

presentando las mismas problemáticas que las

ambiental es el principal riesgo de salud para el

compartamos el territorio de una manera amigable

en las urbes es una inversión más efectiva que

grandes metrópolis de hoy tuvieron hace décadas.

continente americano y los altos niveles de CO2

con otros organismos que también nos pueden

puede asegurar beneficios y seguridad para todos

Existe un gran potencial para hacer de nuestras

atmosféricos

beneficiar. Un ejemplo de esto son los polinizadores,

los ciudadanos a lo largo del tiempo. Ciudades

ciudades lugares habitables y biodiversos, donde

climáticas a nivel global.

cuyas poblaciones son sumamente importantes para

grandes, como Nueva York, han empezado desde

podamos disfrutar y respetar esa abundancia de

Por otro lado, las ciudades suelen ser lugares donde

la producción de alimento, especialmente en el área

2010 con el Plan de Infraestructura Verde a fin de

recursos, asegurando nuestro bienestar y el de las

el ritmo de vida genera altos niveles de estrés en

periurbana donde, en muchas ciudades, se realiza

administrar sosteniblemente el manejo de agua

próximas generaciones.

principalmente

están

por

generando

consecuencias


R E V I S TA I N S I D E

Plataforma Gubernamental del Sur: BICUBIK

B O R I S

54

A L B O R N O Z

INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS CAMBIAN EL PERFIL DE QUITO

Perfil Boris Albornoz Vintimilla es un arquitecto ecuatoriano graduado de la Universidad de Cuenca. Hizo su doctorado en Arquitectura en la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, España. Actualmente es profesor de la Universidad Técnica Particular de Loja. Albornoz, que a lo largo de su carrera ha dado clases en varias universidades del Ecuador, cuenta con más de 20 años de experiencia en el diseño y la ejecución de proyectos urbanísticos y arquitectónicos.

55


R E V I S TA I N S I D E

Plataforma Gubernamental del Sur: BICUBIK

¿Qué puede decir de la plataforma gubernamental del sur de Quito? De la plataforma gubernamental del sur podría mencionar que es uno de los edificios más fuertes de la zona. Digo esto porque es un edificio que equilibra la ciudad. Ya no solo se hacen proyectos gubernamentales en el norte. Este edificio también da centralidad al sur de Quito, es decir, le devuelve algo

56

al sur de la ciudad que antes no tenía. Considero que

57

el sur estaba bastante abandonado en el tema cívico y en el tema de infraestructuras gubernamentales. Es por esto que este edificio viene a ser un elemento central para el sur de Quito. ¿Cuáles son las características de esta plataforma? Es un edificio horizontal. No busca ser un edificio en altura, sino más bien busca acoplarse al entorno en el que está ubicado. Está pensado desde una manera horizontal para que las personas que accedan al edificio puedan tener en planta baja un gran patio de servicios y que los empleados puedan trabajar de una manera fácil y amplia. Además se busca que la gente pueda conectarse entre los diferentes pisos sin necesidad de tener que utilizar ascensores o escaleras eléctricas, sino que lo puedan hacer por gradas de una manera sencilla. Se pensó para que a la gente le lleve poco tiempo llegar de su oficina a las otras oficinas. Este proyecto congrega la parte social del gobierno del Ecuador. ¿Qué necesitan las infraestructuras públicas para ser útiles en el tiempo? Las infraestructuras públicas para ser útiles en el tiempo ser pensadas de acuerdo con su función. En el caso de la plataforma gubernamental del sur el protagonismo es la ubicación. El emplazamiento, al estar ubicado en el sur de Quito, hace que la infraestructura tenga un valor especial porque ayuda a descentralizar todas las funciones que estaban en el norte. Ahora las llevan al sur de Quito para crear ciudad también en el sur y eso necesita que las infraestructuras sean flexibles. El diseño fue realizado con planta libre para que los usos puedan modificarse y que pueda cambiar con el tiempo de

¿Podías decir cómo funciona el edificio?

altos existen unas circulaciones horizontales que dan a

proyecto. Es fácil circular, una vez que uno está dentro.

acuerdo con las necesidades que tenga el gobierno

El edificio funciona de manera bastante simple. Se puede

esta calle y el edificio está ordenado.

Primero hay un gran conector de seis pisos que permite

o los gobiernos posteriores. Se puede ir modificando

ver, cuando que uno llega al edificio tiene una plaza de

Hay muchísima circulación de aire, tanto horizontal

ordenar el edificio, así se vuelve fácil la circulación.

de una manera muy fácil porque es planta libre. Es

bienvenida. El edificio está pensado con dos parques. Esta

como vertical, que a ratos puede tener problemas hasta

Incluso existe mucha aireación al interior del edificio,

una estructura realizada en estructura metálica con

plataforma se encuentra en el medio del terreno, lo que

climáticos por la cantidad de espacio público que se

lo que hace que haya mucha ventilación en el interior.

hormigón, lo que le da una solidez para realizar

permite tener dos parques a los dos lados que se conectan

pensó en este edificio, pero con un sentido de que el

Se debe controlar el tema de la circulación del aire,

cualquiera de las actividades públicas. El espacio es

en planta baja. También hay dos plazas en planta baja. En

ciudadano pueda apropiarse de la cantidad de espacio

pero el edificio es una simplicidad en cuanto a su

bastante abierto, permite una facilidad de usos y lo

la vista que da hacia la Av. Quitumbe está ubicado el patio

público. Existen dos circulaciones en los pisos altos;

distribución. Cualquier persona con accesibilidad

bueno es que los materiales que se propusieron en

de comidas y el auditorio, y uno puede acceder por tres

dos grandes pasillos a los lados que permiten ordenar

universal puede llegar a todos los pisos sin ningún

el diseño estaban justamente previstos para un uso

grandes puertas al edificio. En el interior existe una calle

las oficinas y que permiten ir cruzándose de un lado

problema. Existen muchos ascensores y gradas que

masivo ciudadano.

que hace de elemento ordenador del edificio. En los pisos

al otro sin tener problemas en el sentido de orden de

hacen que el edificio sea fácil de utilizar.


R E V I S TA I N S I D E

Plataforma Gubernamental del Sur: BICUBIK

58

59


R E V I S TA I N S I D E

60

¿Qué hace de este edificio un ícono en el

tiene dos grandes frentes. Eso es lo que nosotros

sitio donde se implanta?

queríamos hacer: que el edificio no sea un edificio

Más que un ícono yo podría decir que es un edificio que

jerarquizado. Este edificio tiene dos frentes, dos

crea una centralidad en el sur de Quito. Es un edificio

frentes a dos grandes barrios y a dos grandes calles.

que, al tener dos plazas y dos parques a los lados, crea

Esto hace que este edificio sea de fácil acceso y, al

espacios públicos amplios para que la gente pueda

tener dos frentes, uno puede acceder por seis lugares

acceder de manera fácil. Hay una sola plataforma

a la vez en el edificio. La prioridad de este edificio es

de acceso, no existe la idea de romper la plataforma

el acceso peatonal.

completa de la planta baja, sino más bien vincularse a

Tiene dos accesos vehiculares a los extremos, pero lo

los dos barrios. El edificio es bastante transparente, es

que más me interesaba en este proyecto es que la gente

decir, uno puede comunicarse de una manera fácil. Al

llegue al edificio caminando. Quiero que sea un edificio

ser un elemento que se integra al sur y que congrega

que dé prioridad al peatón y que los funcionarios

muchas de las dependencias del área social. Además

trabajen de manera simple, ágil y clara, separándose de

se le ha incluido al registro civil y a otras dependencias,

las calles para que el ruido no sea una incomodidad.

lo que hace que sea de servicio cívico. Eso es lo que

La idea es que en algún momento crezcan los árboles

me interesa, más allá de que les guste o no la forma del

que se sembraron y que quede un edificio dentro del

edificio. Lo que interesa es que sea un edificio útil y que

parque. Ese es el objetivo de este proyecto, que sea un

brinde servicios a los ciudadanos. Ese yo creo que es el

edificio dentro de un parque. Los árboles dentro de unos

mayor premio: que sirva para las actividades cotidianas

años ya crecerán y el edificio tendrá ya su vida útil. Por

de las personas.

los temas de climatización, de viento, cuando crezcan

¿Cuál es el nivel de involucramiento del

los árboles ya se cumplirá el objetivo de crear un edificio

arquitecto en esta infraestructura?

dentro de un parque.

En este caso el arquitecto debe involucrarse en

¿Cómo funciona el interior del edificio?

el proyecto, en el diseño y pensar siempre en el

El interior del edificio funciona con una calle en

ciudadano. Más allá de que el edificio sea visto para

planta baja. Es una gran calle que en lugar de que

los arquitectos, el edificio tiene que ser visto para

esté al exterior está al interior. La planta baja está

los ciudadanos. Entonces ese creo que es el nivel de

destinada a peatones. Esa calle se une a los dos

involucramiento que uno debe tener. La construcción

parques y a las dos plazas. En los pisos altos existen

la hacen otras dependencias y la fiscalización la

unos corredores que conectan todas las dependencias

realizaron también otras dependencias. En el caso

gubernamentales. Existe mucho espacio público en

de este proyecto el involucramiento que yo tuve fue

planta baja y las plantas altas están destinadas para

en el diseño, en hacer un proyecto público para los

los funcionarios públicos. Existen corredores en las

ciudadanos. Creo que es un aporte para la ciudad.

plantas altas para que ellos puedan conectarse de

Eso es lo debe que tener siempre un arquitecto, el

una manera fácil al edificio.

pensar en dar algo a los ciudadanos. Yo considero

Este edificio también tiene un sistema de lamas que

que este edificio está dando mucho espacio público.

podrían funcionar de acuerdo con la orientación

Ese era mi objetivo el rato que se diseñó este proyecto

del sol. Ese es uno de los elementos importantes en

con un grupo de jóvenes arquitectos del país. Ese

este edificio, además de la utilización de la madera.

también es el premio: que es hecho con un grupo

Tanto el interior como el exterior fueron pensados a

de arquitectos jóvenes que aportaron al país con un

fin de que el edificio funcione a través de materiales

proyecto público que muy pocas veces se puede

que son nobles para este proyecto, jugando con el

realizar con esta magnitud.

tema de la iluminación a través de las lamas y la

Cuéntanos las características de la

madera como elemento doméstico. El interés de este

implantación de este edificio.

edificio está en que sea una barra sencilla y que los

En primer lugar hay que recalcar que el edificio está

funcionarios no tengan que subir quince, dieciocho

colocado en el centro de un lote. Al estar colocado

o veinte pisos para realizar actividades. Este es el

en el centro de un lote el edificio es bicéfalo, es decir,

logro de este edificio.

61

Plataforma Gubernamental del Sur: BICUBIK


R E V I S TA I N S I D E

ALFREDO MUCARSEL

MVCMAN TOWER 62

63

Perfil Alfredo Mucarsel Manciati Ingeniero Civil por la Universidad San Francisco de Quito, con marcado énfasis en el campo de las Artes Liberales. Posteriormente, estudió el área de Emprendimiento, Innovación y Tecnología en el MIT, Massachusetts Institute of Technology.

El proyecto: MVCMAN TOWER es un edificio pensado en las personas

La Evolución del Diseño, Potenciado por Innovación:

que vivirán en él.

Un proyecto sin innovación no tiene futuro. Por esta

Incursiona en el mercado con un estilo disruptivo

razón, MVCMAN TOWER está conducido por

desde sus inicios, para ofrecer quince exclusivos

innovación radical, tanto en la ingeniería como en

departamentos de uno y dos dormitorios entre

la arquitectura.

los que se cuenta un fantástico loft, y dos oficinas

Fusiona las artes liberales con las ciencias, y se alinea

perfectamente integradas con la jardinería de planta

en la consecución de un mejor futuro mediante un

baja, que imprimen un nuevo significado al concepto

abordaje de sostenibilidad.

de vivir en una ciudad moderna en franco proceso

El proyecto fue creado desde cero, impulsado por

de transformación, más allá de la arquitectura, la

el espíritu del orden y la armonía, personificación

tecnología, y la envidiable perspectiva de la metrópoli.

de un lenguaje de transparencia y minimalismo.


R E V I S TA I N S I D E

64

65


R E V I S TA I N S I D E

66

67

Ubicación, ubicación, ubicación:

un mercado responsable y consciente, que busca

peligro extremo. MVCMAN TOWER alcanza confort

soluciones que faciliten la implementación de

El proyecto se encuentra estratégicamente ubicado

prosperidad e inversiones inteligentes canalizadas

térmico y diseño bio-climático óptimo utilizando

actualizaciones tecnológicas.

en la zona de la González Suárez, un sector icónico

hacia un desarrollo responsable.

perfilería especial con vidrio Low-E semi reflectivo.

de carácter residencial vertical.

El edificio cuenta con la Certificación EDGE , una

Este material logra baja emisividad y permite

Estructura

Su implantación y estructura topográfica brindan

iniciativa de responsabilidad global encauzada por

reflejar ciertas longitudes de onda como la de los

Todo el proyecto se encuentra construido en

paisajes espectaculares en todo momento.

el IFC , miembro del World Bank Group, que busca

rayos UV e Infrarrojos.

hormigón armado de alta resistencia. Se utilizaron

Amplias veredas, la mejor variedad gastronómica, y

la excelencia en el diseño para grandes eficiencias,

su proximidad al distrito financiero, la convierten en

promueve resultados óptimos en alícuotas hiper-

Acabados

encofrado, con el que se ha logrado acabados de

el mejor lugar para vivir en la ciudad de Quito.

eficientes para el usuario final, y abre las puertas a

Los acabados de MVCMAN TOWER son de lujo,

alta calidad en hormigón visto, tanto en interiores

créditos verdes preferenciales.

realmente de lujo.

como en exteriores.

Creemos en un mejor futuro sostenible

innovadores

instrumentos

como

el

doble

Creemos que la garantía está enlazada con la

La eco-eficiencia es más que una tendencia de

Espacio: altura [m] * area [m2] = volumen [m3]

experiencia, y para ello trabajamos de la mano con

El sistema estructural está concebido tomando en

mercado, o un requisito para la adquisición de

El producto entre el área y los 3.60 metros de altura

proveedores de Alemania, Italia, España, Estados

cuenta el riesgo sísmico local, y fue diseñado para

espacio aéreo que promueve la construcción

entre losas, resulta en un ecosistema residencial

Unidos y Japón. A manera de ejemplo, las griferías

alcanzar un nivel desempeño que resguarde la

en altura. El calentamiento global es un hecho

óptimo en eficiencia espacial: una composición que

han sido diseñadas en Alemania, exclusivamente

integridad de la estructura, de las instalaciones, y de

innegable que demanda soluciones globales, y no

considera volumen, y no únicamente la superficie de

para este proyecto, como parte del consumo

los elementos no estructurales.

es posible solucionar los problemas del futuro con

cada unidad habitable.

responsable en energía y agua, para cumplir con los

ideas de ayer. Por esta razón, la eco-eficiencia es una

más altos estándares internacionales tipo LEED .

Running Lean Nuestro objetivo es mantener el orden y reducir

obligación con el planeta.

Ventanas

Es imperioso fomentar nuevas políticas e incentivos en

Una ventana hace más que ofrecer vista. La ventanería

Inteligencia Artificial

el desperdicio, favoreciendo la aplicación de

materia de desarrollo urbano sostenible enfocadas

es un componente que puede y debe incorporar un

En MVCMAN TOWER puedes ingresar a tu

herramientas como Lean Construction, una filosofía

en ciudades inteligentes, y adoptar plataformas

factor de seguridad frente a la radiación ultravioleta

departamento y controlar sus prestaciones y amenities

de planificación y administración de obra que

verdes con el fin de propagar y dinamizar procesos

que presenta nuestra ciudad durante la mayor parte

con tu voz, desde cualquier dispositivo inteligente.

moldea procesos para orientarlos al ahorro y al

en todo tipo de construcción.

del año que, de acuerdo a los estándares establecidos

Partimos de la ley de Moore: no intentamos

mejoramiento continuo: un auténtico reto en el

MVCMAN TOWER materializa las expectativas de

por la EPA o la OMS , nos sitúa en condiciones de

adivinar el futuro, pero sí crearlo, planteando

contexto local.


R E V I S TA I N S I D E

68

NECESIDAD DE REVISION DE LOS ESTUDIOS ESTRUCTURALES EN NUESTRO PAIS I N G . M S C . F É L I X VA C A DIRECTOR DE INGENIERIAS DE LA ENTIDAD COLABORADORA DESINTEXSA

69

EL 16 DE ABRIL DE 2016, NUESTRO PAÍS EXPERIMENTÓ UN SISMO DE MAGNITUD 7.8 UBICADO EN LA COSTA ECUATORIANA EN LA PROVINCIA DE MANABÍ Fig. 3. Daños en Ecuador

Fig. 1. Principales fuentes sismícas El 16 de abril de 2016, nuestro país experimentó un sismo de magnitud 7.8 ubicado en la Costa Ecuatoriana en la provincia de Manabí, este sismo produjo mucho daño en las estructuras y sirve como recordatorio de que nos encontramos en una zona de alto peligro sísmico y para reducir el riesgo de daños y colapso lo que tenemos que hacer es disminuir la vulnerabilidad de las edificaciones Las fuentes principales de sismos que son la falla de subducción de la iteración Fig. 5. Zonificación sísmica en Ecuador

de la Placa Nazca con la Placa Latinoamericana, lo que constituye el cinturón de fuego del pacifico, y una segunda fuente importante la falla que va desde Guayaquil hasta Venezuela Fig. 1. En nuestra región, las dos fuentes han sido causantes de grandes intensidades como se puede ver en la fig. 2, 3 y 4

Fig. 4. Daños en Colombia


R E V I S TA I N S I D E

70

71

Como se observa en nuestro País, el mayor daño se ha producido en la serranía Ecuatoriana y se puede notar que nuestra capital está en una brecha, lo cual puede significar la proximidad de un evento cerca de Quito. De acuerdo a lo que especifica la norma NEC la mayor fuente de sismos es la zona de subducción Fig. 5 donde se especifican las zonas sísmicas del país. Ante estas amenazas lo que debemos centrarnos es en preparar a nuestras estructuras para que resistan lo sismos, esto se logra través de reducir la vulnerabilidad de nuestras edificaciones. En la mayoría de los casos los colapsos se deben a varias patologías estructurales que se originan en su configuración misma. Estas patologías son principalmente:

Fig. 10. Efecto Panqueque.

columnas cortas Fig. 6 por efecto de antepechos altos, piso blando Fig. 7 por concentración de mampostería y peso en los pisos altos y la transparencia de un piso normalmente la planta baja produce el colapso, torsión en planta Fig. 8 por configuración irregular y colocación arbitraria de paredes;., incompatibilidad dinámica de materiales Fig. 9., por tratar de combinar mampostería rígida y frágil con sistema de porticado flexible y en muchos casos sin la ductilidad, y la peor de todo el efecto Panqueque Fig. 10, básicamente por debilidad del sistema de soporte, especialmente columnas y/o paredes. Cabe notar que esta patología es el más fatal y es lo que más ha sucedido en este último sismo en nuestra costa ecuatoriana. Es importante notar que los programas de cálculo normalmente no identifican todas estas patologías. Fig. 11. Falla de unión en nudos.

Fig. 6. Columna corta.

Fig. 7. Piso Blando.

Fig. 12. Realidad de la construcción informal. Con esta triste experiencia se ha notado que el sistema aporticado, columnas vigas y losas constituyen un sistema altamente vulnerable, pues cuando no existe las patologías mencionadas antes, es común la falla de la conexión columna viga o columna losa, especialmente cuando son losas planas Fig. 11. En este punto se debe poner especial atención en la construcción informal que presenta en un gran porcentaje esta vulnerabilidad Fig 12. Son pocos los edificios a porticados que puede Fig. 8. Torsión en planta.

Fig. 9. Incompatibilidad dinámica de materiales.

garantizar una buen comportamiento sismoresistente.


R E V I S TA I N S I D E

Para lograr un buen desempeño de los edificios aporticados se debe procurar que en caso de que la estructura sobrepase el estado elástico la columna sea más fuerte que la viga, y losa y se formes articulaciones plásticas en los extremos de las vigas y no en las columnas Fig. 14 y 15 Se ha comprobado que ante la vulnerabilidad de los sistemas aporticados,

72

las edificaciones con pared portante para edificaciones bajas y los muros de corte

73

para edificios altos son mucho menos vulnerables. En la Fig. 16. se observa una configuración ideal para sistemas de paredes portantes de mampostería u hormigón, para edificaciones pequeñas; mientras que para edificios, la configuración ideal es con muros de corte y el la Fig. 17. Nuestro país hasta antes del 2015 no ha contado con una buena norma de construcción que garantice la seguridad de las edificaciones y la que existía no se ha utilizado debidamente. Ahora contamos con una nueva norma de construcción NEC- SE desde el año 2015. Pero esta norma ha sido aplicada muy poco. Adicionalmente se debe controlar las derivas de las edificaciones para evitar el daño de los elementos no estructurales: Mampostería, instalaciones, muebles, etc El diseño de las edificaciones debe ajustarse al nivel de desempeño que se requiere según sea la importancia de la edificación, el nivel de desem-

Fig. 15. Configuración ideal en planta para edificaciones con muros de corte.

peño requerido.

CONCLUSION De la triste experiencia que se ha tenido en nuestro país sobre el pobre comportamiento de las edificaciones, se puede concluir lo siguiente: Es preciso cambiar los paradigmas de la construcción, empezando por el control del diseño arquitectónico que es básicamente donde nace toda la vulnerabilidad, se debe contar con el asesoramiento de un experto en sismoresistencia a la hora de diseñar y paralelamente se debe instruir a nuestros arquitectos que diseñen estructuras que permitan la colocación de sistemas seguros, en este punto se debe pesar en usar sistemas constructivos más seguros como sistemas de paredes portantes. Se debe exigir que en diseño estructural, que debe ser realizado por especialistas, se verifique la no existencia de patologías, para lo cual lo primero es revisar los planos arquitectónicos; y realizar cálculos de acuerdo a la norma vigente. En este Fig. 14. Comportamiento dúctil

Fig. 15. Colapso en la estructura por

punto se debe paralelamente realizar revisiones estrictas del cumplimiento de estos

de un edificio aporticado.

fallo de columnas (piso blando).

contenidos lo cual debe ser responsabilidad del gobierno nacional o de gobiernos seccionales, esta actividad debe ser realizada por profesionales especializados y competentes. Todos estos estudios deben basarse también en estudios geotécnicos idóneos realizados por profesionales competentes. En este punto en Desintecsa, entidad colaboradora, nos dedicamos a la certificación de los estudios estructurales, y otras actividades como, realizar pre revisiones gratuitas de los proyectos, consultas y asesoramiento gratuito sobre las estructuras convencionales y sobre sistemas no convencionales como sistemas pared portante, sistemas pos tensados, disipadores sísmico y aisladores de base, sistemas alternativos como Steel framing. Madera, caña, tierra, etc; y conversatorios permanentes sobre varios temas con la ayuda de profesionales expertos en las diferentes disciplinas del diseño estructural.

Fig. 16. Configuración ideal

Finalmente, se debe realizar un seguimiento en las construcciones con la

para edificaciones con paredes

presencia de expertos para que se verifique la correcta interpretación de los planos

portantes de hormigón o

resultado del estudio estructural, y se garantice la calidad de los materiales.

mampostería portante.

Finalmente se debe realizar controles de la calidad de los materiales de construcción especialmente del hormigón, lo cual se debe realizar en laboratorios calificados.


R E V I S TA I N S I D E

74

POR LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

SERVICIOS

La Cámara de la Industria de la Construcción

contra la corrupción, que incluyó las demandas a los

(CAMICON), con 57 años de vida institucional,

medios de comunicación de los socios impagos por

es una organización gremial que promueve el

parte del Estado.

desarrollo socioeconómico del país y el bienestar de

A nivel interno, debemos resaltar la edición

la población a través del impulso a la construcción

de productos técnicos producidos 100% por los

de infraestructura y vivienda de calidad, fomentando

profesionales de nuestra Cámara, como es la revista

los

la

Construcción, su boletín técnico; libros como el

institucionalidad, la defensa, superación técnica de

Manual de Costos de la Construcción que se han

sus miembros y el bien común.

convertido en fuente de investigación de estudiantes

principios

éticos

y

de

transparencia,

Como gremio de la construcción, con presencia

y profesionales.

nacional, una de sus prioridades es la capacitación

Cada año, la Cámara de la Industria de la

especializada para los profesionales de la ingeniería

Construcción organiza dos eventos internacionales

y arquitectura. Más de 2000 personas anualmente se

con el fin de mostrar el potencial del sector y

benefician de la oferta de cursos, a través de nuestro

abrir un espacio de formación e intercambio de

centro de capacitación.

conocimientos.

El

Congreso

Internacional

de

Contamos con un centro de mediación, arbitraje

Construcción, Infraestructura y Vivienda y la Feria

y peritaje para litigio del sector público y privado,

Internacional Quito Construcción que este año

además de asesoría jurídica en contratación, costos

cuenta con la participación de más de 65 empresas

y presupuestos para contratación, de igual manera,

nacionales e internacionales.

pública y privada.

Cada vez que miremos una vivienda, un edificio,

Es justo mencionar como logros la participación

un hospital, una escuela, una vía o un puente,

de la Cámara de la Industria de la Construcción en

recordemos que es el trabajo de un constructor socio

la campaña electoral por la derogatoria de la Ley de

de la Cámara de la Industria de la Construcción, de

Plusvalía; la serie de reuniones con las principales

su talento y experiencia al servicio del país.

autoridades del BIESS hasta lograr las reformas en

La historia de las instituciones, la columna

la política de crédito hipotecarios; el apoyo técnico

vertebral, son los socios, los profesionales,

que bridamos como institución a los organismos

y en el caso de la Cámara de la Industria de la

de control como la Contraloría General del Estado

Construcción dedicado a construir el bienestar de

y Consejo de Participación Ciudadana en la lucha

todos los ecuatorianos.

75

CEDECON • Capacitación especializada en el ámbito de la construcción • Único avalado por la CAMICON y certificado como operadora de capaci tación por el ministerio de Trabajo y la SETEC. • Costos preferenciales para los socios. CENAMACO • Mediación, Arbitraje y Peritaje para litigio • Capacitación DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS TÉCNICOS • Asesoría en costos y presupuestos para contratación pública y privada ASESORÍA JURÍDICA • Contratación pública y privada • Asuntos tributarios y Laborales ámbito societario • Solución de conflictos COMUNICACIÓN • Paquetes publicitarios para la difusión de productos y servicios. OEC • Organismo Evaluador de Conformidad (OEC) CAMICON ofrece certificación en Prevención de Riesgos Laborales, a nivel nacional. • OEC tiene 12 perfiles aprobados en la SETEC

BENEFICIOS • Asesoría técnica y jurídica gratuita. • Descuentos especiales en el costo de stand de la Feria Internacional Quito Construcción. • Descuesto preferencial en participación en el Congreso Internacional de Construcción, Infraestructura y Vivienda. • Asesoría de seguros para emisión de fianzas en bróker y aseguradoras. • Cobertura exclusiva de seguros de vida y asistencia médica (opcional). • Seguros de vida y accidentes de manera gratuita con el pago puntual de la cuota. • Descuento en alquiler de auditorio, sala de uso múltiple y aulas de la CAMICON. • Descuentos en cursos de capacitación CEDECON y certificaciones OEC

@camicon.ec

www.camicon.ec


R E V I S TA I N S I D E

76

77

ING.LEOPOLDO

OCAMPO

TRES EJES DE ACCIÓN PARA FORTALECER A LA CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN Para el periodo 2020 – 2022, la Cámara de la

Otro de los temas cruciales será la lucha contra

Industria de la Construcción (CAMICON) eligió

la corrupción que tanto daño ha causado a los

la nueva directiva que estará presidida por el Ing.

recursos económicos del país.

Leopoldo Ocampo, conjuntamente con el Arq. Marcelo Noboa, en calidad de vicepresidente.

En relación a los servicios se potencializará el centro de capacitación de la Cámara de la

Tres pilares de acción marcarán la gestión

Construcción, se impulsará el centro de mediación

de la Cámara de la Construcción en los próximos

y arbitraje y la asesoría del departamento Técnico.

dos años: imagen institucional, servicios y sede

En el caso de la OEC (Organismo Evaluador de la

deportiva. Su nuevo presidente, Ing. Leopoldo

Conformidad) se ampliará con la creación de asistencia

Ocampo, señala la importancia de generar opinión

para la obligación del Sistema Único de Trabajo.

pública en temas inherentes a la construcción y

Estas acciones serán en beneficio de los

que sean de interés nacional; de igual manera,

constructores y en busca de la reactivación del sector

gestionar ante autoridad locales y nacionales la

de la construcción que requiere la reactivación

optimización de los procesos de contratación

urgente, enfatiza el nuevo presidente de la

pública, tramitología y ordenanzas municipales.

CAMICON, Ing. Leopoldo Ocampo.


R E V I S TA I N S I D E

78

MATRIZ DE ECO-EFICIENCIA: UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE EL INCREMENTO DE PISOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO A r q . Ta t i a n a M o s q u e r a C e d e ñ o Dipl. Arquitectura y Medio Ambiente D i r e c t o r a Té c n i c a E n t i d a d C o l a b o r a d o r a D e s i n t e c s a

79 La herramienta de Eco-Eficiencia en Quito ha iniciado en situar y promover una ciudad compacta en base al concepto de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) dándose prioridad a la calificación de proyectos urbanos e inmobiliarios con usos mixtos y de vivienda, que propicien la densificación de la ciudad a lo largo de los ejes de transporte público de Buses de Tránsito Rápido (BTR) y del Metro de Quito. La matriz que con la que se califican los proyectos eco-eficientes, se resume en la explicación y demostración de la estrategia o metodología aplicada a la planificación de nuevas construcciones, las mismas que brindarán soluciones de infraestructura verde, racionalización del consumo de agua y energía, gestión sostenible de residuos sólidos, espacios públicos que respeten el ambiente, construcciones con materiales de bajo impacto ambiental, drenaje urbano sostenible, entre otros en las zonas servidas por transporte público.

Quito se convierte en una ciudad innovadora generando política pública enfocada en el desarrollo inmobiliario sostenible y densificación del territorio urbano a través de la llamada herramienta de Eco-Eficiencia. Una edificación eco eficiente, a nivel general cumple rigurosamente con características: de ubicación, climáticas, culturales, de conocimiento, de medios, técnicas, económicas, etc.; y exigencias constructivas con la elección de tipologías edificatorias y sistemas constructivos eco compatibles cuyos análisis se los realiza desde la urbanización, terreno, cimiento, estructura, cerramiento, delimitación, acondicionamiento ambiental, etc.

Los parámetros generales a cumplir son los siguientes:

EFICIENCIA EN CONSUMO DE AGUA. • •

Retención de Agua en Superficie. Eficiencia en consumo de agua potable, tratamiento de aguas grises y reutilización de agua lluvia.

EFICIENCIA EN CONSUMO DE ENERGÍA. • •

Consumo de energía del proyecto. Eficiencia en el consumo de la energía relacionada a la movilidad.

APORTES PAISAJÍSTICOS, AMBIENTALES Y TECNOLÓGICOS. •

Aportes Tecnológicos.

Aportes Ambientales y Paisajísticos.

Diseño Bioclimático y confort ambiental.

La sociedad está cambiando hacia una planificación y funcionamiento más sostenible. El impulso, cooperación, y respuesta inmediata a esta transformación en la ciudad, es evidente a través de las Entidades Colaboradoras, quienes auxiliamos al Ilustre Municipio de Quito y a la ciudadanía, facilitando el trabajo de calificación de este tipo de construcciones a los promotores, quienes ya pueden acogerse a la Ordenanza 003, sancionada el 02 de mayo de 2019, así como a la Resolución No. STHV-50-2019 suscrita el 22 de noviembre de 2019 con el Instructivo de Verificación de Parámetros Urbanísticos para el Incremento de Pisos por ZUAE (Zonas Urbanísticas de Asignación especial) y en las áreas de influencia del sistema metropolitano de transporte con Eco-Eficiencia. Como Entidad Colaboradora, y junto a nuestro alto personal calificado, nos hemos convertido en gestores de apoyo a los profesionales que responsablemente buscan generar un beneficio a la ciudad y a las futuras generaciones con los nuevos edificios Eco-Eficientes.


R E V I S TA I N S I D E

VALORES CORPORATIVOS: 1. RESPETO

80 Desintecsa S.A. es una organización pionera en servicios de unidades externas integrales, administración de negocios, capacitación, asesoría

Ética Honestidad Puntualidad Comunicación

y consultoría empresarial en las áreas de: Administración, Gestión del Talento Humano, Seguridad e Higiene Industrial, Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Marketing, Finanzas y Ventas, a nivel nacional cuenta con expertos y profesionales en todas las líneas de negocio.

NUESTRA VISIÓN:

2. PASIÓN

Constancia Enfoque Diligencia Especialización Conocimiento Actitud

4. VOCACIÓN DE SERVICIO

5. LEALTAD

Calidad Humana

Compromiso

Ser la principal alternativa empresarial de servicio en Asesoría, Consultoría y Capacitación, convirtiéndonos en los socios estratégicos de nuestros clientes.

3. CALIDAD

Disciplina Esfuerzo Responsabilidad

6. PROFESIONALISMO

Creatividad Innovación Renovación Conocimiento Mejora continua

Convertirnos en la principal Entidad Colaboradora de instituciones públicas y privadas a nivel nacional.

FILOSOFÍA DE TRABAJO: Cumplir día a día con los sueños y expectativas de nuestros clientes a través de experiencias memorables, eticas y profesionales que nos convierta en el mejor

NUESTRA MISIÓN:

aliado estrategico

Asesorar, capacitar, administrar y brindar soporte profesional y técnico con personal altamente calificado y comprometido, orientado al logro de objetivos mediante una óptima gestión empresarial y evaluación por resultados. Realizar verificaciones eficientes de todos los proyectos, cumpliendo las normas administrativas y reglas técnicas en los procedimientos de habilitación “He visto a Desintecsa S.A. como la empresa

del suelo y de edificación, para la emisión de certificados de conformidad.

que busca trascender dejando una huella de excelencia, caminando hacia la innovación, distinción y servicio mediante nuestros servicios

POLÍTICA DE CALIDAD:

de consultoría, asesoría y capacitación pública

“Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, superando las expectativas

y privada, trasladándose en la actualidad a un

en la prestación del servicio de asesoría, consultoría, capacitación en el

ámbito más amplio al tomar la responsabilidad

sector público y privado; así como, en revisión de normas administrativas

de

entes

y reglas técnicas de los diferentes proyectos que recibimos en calidad

gubernamentales y a la ciudadanía de forma

de Entidad Colaboradora, cumpliendo con los requisitos de las normas

eficiente, eficaz y de calidad.”

ISO 9001:2015, y los legales y reglamentarios de la norma ecuatoriana,

Ing. Luis Flores Gerente General.

mejorando continuamente el sistema integral de gestión, previniendo

brindar

una

asistencia

a

los

las actividades ilícitas y midiendo el desempeño del sistema a través del cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en la organización.”

www.desintecsa.com

81


R E V I S TA I N S I D E

QUÉ ES UNA ENTIDAD COLABORADORA?

Ejecución de los objetivos en la planificación territorial de las Ciudades, debido a la

La Entidad Colaboradora Desintecsa tiene como finalidad y encargo el

cumplimiento de las normativas.

responder de forma ágil e inmediata mediante su colaboración hacia los

La agilidad en el licenciamiento (permisos de construcción) impulsa y dinamiza el trabajo

entes gubernamentales para los cuales ha sido acreditada, de tal forma que

para los profesionales, y todos los sectores involucrados en la construcción.

facilita y descongestiona los procesos, tramites y otro tipo de actividades.

El Municipio como administrador público, simplifica los procesos, convirtiéndose

En el caso del Distrito metropolitano de Quito, a través de la cooperación,

en coordinador, para actuar con eficiencia y calidad, racionalizando y desconcen-

la ECD ha participado en el mejoramiento de la planeación urbana

trando actividades.

local siendo este un beneficio para el sector de la construcción, para el ciudadano particular y para la ciudad.

82

“La Entidad Colaboradora Desintecsa nació

QUE BENEFICIOS PUEDEN TENER LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS, AL ACREDITAR ENTIDADES COLABORADORAS EN SUS TERRITORIOS?

con la responsabilidad de servir y engrandecer

Agilidad en los procesos de revisión, mejora de tiempos para la obtención

nuestra ciudad y el país, nuestro compromiso es

de permisos de construcción en la ciudad. Como ejemplo podemos

viabilizar de forma ágil la construcción, dando

afirmar que en la actualidad, el promedio de Entrega de Un Certificado de

soluciones prácticas enmarcadas en la ley, para

Conformidad que cumple con todos los parámetros vigentes en el Distrito

obtener espacios sanos, ordenados, seguros,

Metropolitano de Quito es de 5 días (promedio).

armoniosos, amigables y eficientes”.

Disminución de la construcción informal, y con ello, toda la problemática

Arq. Tatiana Mosquera Cedeño

social que acarrea una edificación sin permisos de construcción.

Directora Técnica

Actualización inmediata de datos sobre proyectos certificados en todos los

CUÁL ES EL BENEFICIO DE LA CIUDADANÍA?

83

Sistemas informáticos municipales. Prevención ante emergencias en proyectos nuevos y existentes, o los que realicen modificaciones/ampliaciones debido a que la Entidad Colaboradora trabaja en conjunto con el Cuerpo de Bomberos y otros organismos reguladores de la ciudad. Debido a la revisión exhaustiva a los proyectos; el administrado no requiere dejar

“Sigamos trabajando juntos en la planificación de un Quito ordenado, seguro, amigable y eficiente.”

garantías por el fiel cumplimento de las normas técnicas y administrativas en sus proyectos constructivos. Los propietarios de los inmuebles (quienes tienen efectivamente un derecho preexistente, el de la propiedad), son beneficiados pues precisamente bajo la correcta realización de la construcción en su predio, garantizan su inversión como una construcción armónica, estructuralmente estable y segura, si a esto se suma la ventaja de considerar y observar la primacía del interés colectivo sobre el interés particular en los términos previstos por las normas urbanas, sus edificaciones se revalorizan con el transcurso del tiempo.

DESDE HACE CUÁNTO TIEMPO FUNCIONA LA ENTIDAD COLABORADORA DESINTECSA? Desintecsa S.A. recibió la habilitación administrativa como Entidad Colaboradora del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, mediante Resolución No AMCSUP-2016-0012 en el año 2016, acreditada bajo la Normativa estipulada en la Ordenanza Metropolitana No. 308, Sancionada el 30 de marzo de 2010, y publicada en el Registro Oficial No. 48 Edición Especial. Considerando: que, corresponde al Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, contar con una administración pública que constituya un servicio a la colectividad, regida por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, desconcentración, coordinación, planificación, transparencia y evaluación, siendo indispensable modernizar, automatizar y simplificar los trámites relativos a varios de los servicios que presta el Municipio Metropolitano de Quito a los ciudadanos.

www.desintecsa.com


R E V I S TA I N S I D E

CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA ENTIDAD COLABORADORA DESINTECSA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO? Nuestra principal función es la emisión de los CERTIFICADOS DE CONFORMIDAD una vez verificado el cumplimiento de normas administrativas y reglas técnicas en los procedimientos de habilitación del suelo y de edificación previo a que los Organismos Municipales competentes emitan las licencias metropolitanas urbanísticas. A la par, como Empresa responsable del Desarrollo Integral de nuestro país, nos hemos comprometido en trabajar para concientizar sobre la planificación

84

“Nosotros, a través de la práctica, proponemos soluciones enmarcadas en la ley observando siempre lo mejor para el constructor, el usuario, y la ciudad”. Equipo Técnico Entidad Colaboradora Desintecsa

y construcción

de ciudades ordenadas, seguras, amigables y eficientes, implementado una serie de

85

actividades complementarias a nuestra labor, de tal forma que brindamos asistencia y acompañamiento personalizado, con soluciones a nuestros clientes a través de nuestros profesionales de alto nivel.

A QUÉ SE DEBE EL EXITOSO CRECIMIENTO QUE HA TENIDO LA ENTIDAD COLABORADORA DESINTECSA EN ESTE TIEMPO? La respuesta es muy sencilla: se debe al acoplamiento entre la experiencia y juventud con vocación de servicio, responsabilidad social y profesional, que mediante una óptima gestión empresarial, es la combinación ideal entre: la experticia empresarial, ejercicio en la práctica constructiva, conocimiento de la ley (normas administrativas, normas jurídicas, normas ecuatorianas de construcción NEC 15, normas internacionales de construcción), que convierten a la Entidad Colaboradora Desintecsa en una empresa de confianza y aliada para la planificación de cualquier tipo de proyecto.

CUÁLES SON LOS TIPOS DE CERTIFICADOS QUE EMITE LA ENTIDAD COLABORADORA DESINTECSA? •

Certificado De Conformidad Del Proyecto Técnico Arquitectónico

Certificado De Conformidad Del Proyecto Técnico Estructural Y De Instalaciones

Certificado De Conformidad De Declaratoria Bajo El Régimen De Propiedad Horizontal

Certificado De Conformidad Del Proyecto Técnico De Subdivisión

NORMAS ECUATORIANAS DE LA CONSTRUCCIÓN: • •

NEC-SE-CG: Cargas (no sísmicas) NEC-SE-DS: Peligro sísmico y requisitos de diseño

• • •

sismo resistente. NEC-SE-RE: Riesgo sísmico, Evaluación, Rehabilitación de estructuras.

• • • • • •

NEC-SE-GM: Geotecnia y Diseño de Cimentaciones NEC-SE-HM: Estructuras de Hormigón Armado NEC-SE-AC: Estructuras de Acero. NEC-SE-MP: Estructuras de Mampostería Estructural. NEC-SE-MD: Estructuras de Madera NEC-SE-VIVIENDA: Viviendas de hasta 2 pisos con luces de hasta 5m

NORMAS INTERNACIONALES USADAS PARA LA NORMA NEC-SE-HA DE LAS NECS (PRINCIPALES REFERENCIAS NORMATIVAS EXTRANJERAS A SER SEGUIDAS). • • •

Código ACI-318, “Building Code Requirements for Structural Concrete” (Comité 318), Instituto Americano del Hormigón Norma NSR-10, Reglamento colombiano de construcción

• • •

sismo resistente, Título C – Hormigón structural. Código ANSI/AWS D 1.4 de Soldadura Estructural para Acero de Refuerzo, Sociedad Americana de Soldadura.

• •

Código ACI 117: “Tolerancias para materiales y construcciones de hormigón”, Instituto Americano del Hormigón.

• • •

Código ACI 301: “Specifications for Structural Concrete for Buildings”, Instituto Americano del Hormigón. Departamento Ingenierias Entidad Colaboradora Desintecsa

www.desintecsa.com


IRVING RAMÓ ARTE EN LA CAPITAL

CIUDAD Y PROCESOS CAMBIAR LA CIUDAD EL NUEVO RETO DE FERNANDO CARRIÓN

ENTREVISTA AL EX ALCALDE DE MACHALA CARLOS FALQUEZ AGUILAR MACHALA REFORMA URBANA

ASAMBLEISTA FERNANDO BURBANO APUNTES IMPORTANTES SOBRE LA LEY DE EFICIENCIA DE RECURSOS

MIRIAM ORBEA CENTRO ECUATORIANO DE EFICIENCIA DE RECURSOS

ECOEFICIENCIA EN QUITO

PATRICIO ALVAREZ BRAVO CAMBIOS EN EL PANORAMA INM0BILIARIO FERNANDO CORREA ECOEFICIENCIA DE QUITO, GANAR, GANAR PARA TODOS

JAIME ERAZO INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE Y ECOEFICIENCIA EN QUITO

LILI JARAMILLO ESPACIOS VERDES EN LA CIUDAD

BORIS ALBORNOZ INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS CAMBIAN EL PERFIL DE QUITO

ALFREDO MUCARSEL MVCMAN TOWER

ING. MSC. FÉLIX VACA NECESIDAD DE REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS ESTRUCTURALESEN NUESTRO PAÍS TRES EJES DE ACCIÓN PARA FORTALECER A LA CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN

A R Q . TAT I A N A M O S Q U E R A CEDEÑO

MATRÍZ DE ECO-EFICIENCIA: UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE EL INCREMENTO DE PISOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.