Revista Ecuamundo Nro. 44

Page 1

PROYECTO POR LOS ALOJAMIENTOS DEL "SOL

Baños-Ecuador / 097 893 3400 hoteldemipueblo.com

Calle Sucre 592 y Olmedo (Esq.) Otavalo-Ecuador 098 420 5256 / 099 465 7964 www.chaskahotel.com chaskahotel23@gmail.com

Cuenca-Ecuador / (07) 284-0695 hostalposadadelangel.com

kM 2 vía a la cascada de Mundug EC180550 Patate, Ecuador 099 332 9704 https://wa.me/c/593987801266

Se parte de esta Nueva Red de Alojamientos. Info.: 098 2631413

MIGRANTE" ECUADOR
Hoteles, hostales, casas: Para una estadia feliz y saludable.
5 6 15 21 24 28 29 33 35 37 40 42 45 EDITORIAL VILLUERCA IBORES JARA Geoparque Mundial de la UNESCO ISLA SANTA CRUZ (GALÁPAGOS) Una nueva perspectiva PATATE PUEBLO MÁGICO X TRAIL Y sus nuevas expectativas OYACACHI La Tierra del Agua LA CHAKANA El VALLE DEL AMANECER Un Rincón Turístico Imbabureño INTAG Termas de Nangulví GEOPARQUE IMBABURA Declaración UNESCO 2023-2026 AIRE LIBRE Hacia el 50 avo Aniversario de Campamentos MULTIDESTINOS VIVAMOS MULTIDESTINOS ABYA - YALA TINKU EN LOS 4 MUNDOS 06 29 15 15 33 37

Apu-Tucuy Ricui - Director - Editor

· César Guaña

Quilca Camac - Consejo Editorial

· Huáscar Guaña

· Yupanqui Guaña

· Rosa Quinchiguango

Corrector de Textos

Redacción Ecuamundo

Diseño – Impresión

Edición Fotográfica

· César Guaña

· Pablo Guaña

· Josué Urgiles

· Google

Marketing y Publicidad

· Jatun Pacha Producciones & Ventas

· E-mail: revista_ecuamundo@hotmail.com

Agradecemos la colaboración de:

· Prefectura de Imbabura

· Municipio GAD Patate

· Termas de Nangulví

· Aire Libre - Fabian Zurita - Fernanda Gallardo

· Tour Expo Galicia

Nuestra Revista Ecuamundo sigue en pie de lucha Vamos por la 43 ava edición y esta nueva edición nos trae muchas novedades para la lectura de nuestros lectores, Abril aguas mil, torrensiales lluvias se han desatado pordoquier, Alausí un pueblito mágico de los mas emblemáticos ha sido inundado. Los pueblos mágicos de Ecuador están de luto. Pero uno da un respiro para invitarnos a ser parte de una acción solidaria deportiva, Patate el 1er Pueblo mágico del Ecuador nos invita a una 1er XTrail para recaudar fondos de apoyo a nuestra selección nacional que irá al mundial de montaña - trail en Insbruk Austria en representación de nuestro pais.

Un reportaje de Villuercas Ibores Jara en España Geoparque Mundial de la UNESCO nos instruye de un manejo responsable, como tomando este ejemplo nuestra querida provincia Imbabura Geoparque Mundial de la Unesco ha sido extendida su nominación hasta el 2026.

Las termas de Oyacachi en la provincia de Pichincha y las termas de Nangulví en la Provincia de Imbabura nos invitan a un chapusón de aguas calientes en estas frías mañanas de abril donde las lluvias siguen cayendo.

Allí queda mi mar coqueteándose con los piqueros de patas azules mientras las fragatas enamoran inflando su cuello rojo y todas las islas y animales que aun quedan por descubrir.

Agradecimiento Especial

· Javier López & Director Geoparque

Villuercas España

· Alan Hubler & Director Vivamos. Suiza

· Termas Oyacachi

· Hostal Alba Taruta, Villuercas - España

Portada

· Galápagos - Tortuga By

Corresponsables en el Exterior

· Esteban Guaña: Sidney - Australia

E-mail: estebanguana@gmail.com

· Alain Hubler www.vivamos.ch

La Revista Ecuamundo expresa su opinión en el Editorial. Los demás artículos son de propiedad intelectual y responsabilidad de sus autores.

La revista Ecuamundo es una publicación Bitrimestral de Jatun Pacha Producciones. Sus artículos pueden ser reproducidos citando la fuente. Fotografías e ilustraciones requieren de autorización previa.

E-mail: revista_ecuamundo@hotmail.com

Impreso en Ecuador

Aire Libre el icónico espacio de educación en la Naturaleza precedido por nuestro líder Fabian Zurita pionero del montañismo ecuatoriano esta cumpliendo su 49 ava edición de campamentos vacacionales, rumbo a celebrar sus 50 años. Preparémonos a lo que vendrá, Dios mediante lo vamos a celebrar en grande. Las fotos inéditas de Josue Urguiles uno de nuestros guías traduce una parte de estas increibles vivencias donde el amor por la naturaleza es nuestra mayor pasión. No conquistamos montañas nos conquistamos a sí mismos.

Otavalo el mundo andino el Taita Imbabura a sus pies sigue siendo un referente turístico cultural por ello nuestro homenaje en esta nueva edición.

La Chakana icono de nuestra Revista Ecuamundo nos instruye a entender el porque del PI 3.1416 que es LQD.

Sileda Pontevedra España abre su XII Salón turístico TOUR EXPO Galicia, nos han extendido una cordial invitación. Asi que ya estamos armando maletas vienen con nosotros o mejor los esperamos allá... Bueno nos despedimos de nuestros queridos lectores hasta una próxima.

En la fe en nuestro Gran Creador moveremos montañas

Maki Creativa® - www.makicreativa.com

Villuerca Ibores Jara

Geoparque Mundial de la UNESCO

GEOPARQUE

Un Geoparque es un territorio que contiene un valioso patrimonio geológico y que promueve una forma de vida humana respetuosa con el medio ambiente-El Geoparque permite comprender los procesos que han conformado el paisaje a través de puntos de interés geológicos llamados geositios y otros de importancia ecológica arqueológica y cultural.

7

Por una cordial invitación del subdirector Javier López del Geoparque Mundial de la Unesco VILLUERCAS IBORES JARA nos hemos dirigido a este lugar para hacer un Foto Reportaje del mismo. Así que tomamos bus desde la estación sur de Madrid hasta Guadalupe uno de los pueblos mas bonitos de España según reza una denominación de origen. El Hostal Alba Taruta nos das una cálida cordial bienvenida, sus servicios y la comodidad de este hospedaje nos duerma y nos levanta con enorme felicidad. Villuercas Ibores Jara esta situado en la Provincia de Caceres en Extremadura España es un masiso montañoso con montañas y valles

estrechos rodeado de hermosa llanuras y paisajes. Explicar en 3 palabras no es lo mismo que adentrarse en sus Geositios y palpar sentir escuchar ver desde los meros geositios es una descripción bella e inolvidable. La guía de un experto como Javier nos adentra en una visita de 3 noches 2 días. En una reunión preliminar marcamos la hoja de ruta a seguir. Una breve visita desde un mirador del pueblo de Guadalupe marca el infinito del espectacular territorio que nos espera por recorrer llegamos después de una media hora en coche hasta una vifurcación de geositios los mismos que están marcados con estandares propios de información tanto técnica

geofísica, geológico científica de cada uno dos geositios que están destinado a ser visitados. Una visita a Cañamero donde se encuentra su principal Centro de interpretación nos delata de la paz y paisaje de este hermoso lugar donde sus árboles están cobijados de hermoso retasos de tejidos y bordados de colores. Una 1era e importante y muy interesante reunión de trabajo tenemos en su oficina donde nos relata de un sinnúmero de pormenores del manejo de esta Geoparque de Villuercas Ibores Jara que ya lleva 10 años de haber sido declarado Geoparque mundial por la Unesco Nacen de esta reunión una si numero de propuestas a futuro.

8
9

La tarde después de un almuerzo al aire libre en uno del os restaurantes de la plaza de Guadalupe Nos adentra visitar el Monasterio de Guadalupe. De una riqueza arquitectónica pictórica de enorme belleza y vestigios culturales e históricos. Pero lo mas poderoso que me asalta mi atención es el cuadro dimensional de unos indígenas semi desnudos que esta pintados en un oleo que cuelga en el interior de este monasterio Investigo de que se trata: pues son los dos 1eros INDÍGENAS traídos de Abya Yala (América) por Cristóbal Colón como recuerdo souvenir regalo para Isabela la Católica .Mismos que fueron los 1eros en ser bautizados en esta iglesia con los nombres de Pero y Pablo. Pregunté que nombres originarios tenían y de donde los trajeron me quede sin respuesta nadie conocía; pero la partida de bautizo esta si la mantiene como una figura legal o requisito cristiano para sellar la conquista o mal llamado descubrimiento de América. La noche es el momento para degustar a una temperatura extrañamente caliente y cenar en el espacio abierto de su bonita plaza central.

La puntualidad de nuestros anfitriones no se hace esperar nos queda un día largo y fascinante por recorrer. El Risco de Villuerca es el objetivo a alcanzar pero su trayecto nos para en varios puntos de interés como es la Hermita del Humilliadero de un estilo Gotico mudejar, Parada y mirador obligado por los peregrinos antes de llegar a Guadalupe.

El arca del agua una obra hidráulica del siglo XIV que recogía la nieve y lo almacenaba y que servia luego para proveer de agua al monasterio de Guadalupe.

Luego de detenernos en un 1er centro de interpretación alcanzamos el Risco de Villuerca penosamente se encuentra en su cumbre una antenas militares y

de una empresa de telecomuncaciones que rompe la paz y armonía de su entorno.

Estamos a 1601 este Risco es el más alto del Geoparque. Su posición es mas que espectacular una vista de 360 grados, nos perdemos en el espacio. Es un día maravilloso y caliente advierte Javier; me dice que hace días atrás vino con otros grupos y era un frío glaciar y una densa neblina que no se podía ver a un metro.

Todas las formaciones de rocas están formadas por la Cuarcita Armoricana. Son rocas de miles de años y conservan restos fósiles de organismos que ya no existen. Esta ha contribuido al estudio geológico de este territorio por ávidos científicos entendidos en la materia. Las laderas de este relieve están cubiertos de derrubios o depósitos caóticos de roca llamadas pedreras nos refiere Javier desde su conocimiento geológico.

A nuestro decenso nos paramos en el lugar del nacimiento del rio Almonte, que surge precisamente bajo una pedrera nos cuesta llegar hasta este sagrado lugar, una pequeña ceremonia de agradecimiento a la mama Yacu nos llena de felicidad y armonía. El paisaje nos lleva al infinito cruzando una serie de valles y cadenas montañosas a mi pregunta de como se llaman tienen un nombre "Apalachense".

LLegamos hasta la población de ......... un café en un bar de emigrantes que retornaron de la Suiza Y continúa nuestro viaje esta marca la visita desde Berzocana a Cabañas del Castillo en este pueblo se puede visitar la iglesia de Santa María de las Peñas y las ruinas de un Castillo Árabe al que se llega a través de un sendero rocoso como sumergiéndonos en un cañón. Los recuerdos del Taita Imbabura en mi región me asalta cuando llegamos a la cumbre.

Este Castillo es uno de los Geositios mas importantes e iconos de este Geoparque. Además de un extraordinario paisaje existen restos de pinturas rupestres.

Las fotos de rigor para el recuerdo y para este reportaje. Curiosamente al bajar saludamos a los obreros de una construcción al pie de este Castillo Nos invitan a la casa nueva que algún dia estará lista.

El destino final por ahora es Cañamero y su centro de Interpretación. Una breve visita de la escuela y colegio nos recrea un nuevo concepto de educación de lo que es el entorno del Geoparque, Geo-nacimientos, Geo-uegos, Geopinturas, Geo-exposiciones de minerales y mas elementos geológicos entre otras.

Un almuerzo en Cañamero nos da ánimo para visitar su centro de Interpretación de Cañamero mismo que generalmente se lo visita en 1era instancia pero esta vez lo hacemos al final.

Un espacio enorme que fue antes sede de un colegio ahora re modelado y puesto al servicio de este centro. La visión de la administacion actual conjugado con el apoyo las autoridades locales le han convertido en este centro un lugar de interpretación muy importante eficaz, óptimo y muy interesante.

10
11
12

La serie de elelmentos que posee este centro es muy valioso Relamente todo una catedra de lo que els el Geoparque Villuerca Ibores Jara esta plasmado en este esopacio interpretativo

Sus interpretes muy elocuentes y amables nos dan una explicacion susinta de este -Faltaria mucho tiempo para entenderlo y aprende de toda esa informacion

El tiempoapremia estamos por volver

En un dialogo muy cporto con la propietaria del Hostal Alba Taruta nos

adentra en la pregunata del porque el nombre de su Hostal La historia refiere a sua abuelo pastor de cerdos que al llamdo atarves de unos sonidos los chanchos obedecian a este llamado

La ultima noche no so{amps en chanchos soñamos en lnuestra tierra ecuatorial que nos espera Grata sorpresa saber que en eset pueblo de Guadalupe trabajan unas 3 familias de ecuatorianos en la hostetleria ateiende en la cocina como meseros y uno que otro en la recoleccion de

Olivas que justa ahora mismo ya estn en cosechas

Alli queda este pueblo bonito 204 kms marca el regreso a Madris y unas 10 horas en avion al Ecuador

Alli queda eel retrato de los 1eros indias desnudos bautizados Alli queda el abuelo de AlbaTaruta llamando a sus chanchos Alli quedan los ecutorianos recogiendo olivos :pero lo mas significativo es que queda mucho por descubrir de este inmenso y hermoso Geoparque de Viluercas Ibores Jara

13
TF. 670.44.91.76 isa_taruta@hotmail.com www.hostalalbataruta.com Hostal Alba Taruta Fotos y Textos: César Guaña 14

ISLA SANTA CRUZ (GALÁPAGOS)

La isla Santa Cruz, cuya cabecera cantonal es Puerto Ayora, es la segunda isla más grande de las islas Galápagos (después de isla Isabela), y la más habitada y económicamente activa del archipiélago. Se localiza en el centro del conjunto de islas, con un área de 986 km² y una altitud máxima de 864 m s. n. m.. Es un volcán durmiente cuya última erupción se estima que ocurrió hace un millón y medio de años. Como testimonio de su pasado volcánico existen dos enormes cavidades llamadas "Los Gemelos" que se formaron a partir de una cámara de magma. La isla se caracteriza por su paisaje geológico y la variedad de su vegetación, distinguiéndose 7 zonas. La isla está llena de encantos naturales, hermosas playas, especies animales únicas, vegetación exuberante, cráteres y túneles de lava. Actualmente la población es de aproximadamente 15.701 habitantes.

Llamada en honor a la Cruz de Cristo, su nombre en inglés Indefatigable (infatigable) se debe al navío de línea inglés HMS Indefatigable.

HISTORIA

La formación de la isla Santa Cruz ocurrió hace aproximadamente 1 millón y medio de años. Para dar testimonio de esto podemos encontrar en la parte alta de la isla dos grandes colapsos formados por una cámara de lava denominados Los Gemelos.

El archipiélago fue descubierto por Fray Tomás de Berlanga en 1535, y en los siguientes siglos piratas, bucaneros y balleneros usaron las islas para aprovisionamiento

y reparación de sus botes. Desde 1832 forma parte del Ecuador.

Santa Cruz fue colonizada a finales de 1920 por un grupo de noruegos, su sueño de enlatar pescado no fue consumado y algunos de ellos se establecieron en la parte alta y cambiaron su actividad pesquera por la agricultura para vivir.

Fue considerada como parque nacional en 1959, siendo una de las primeras áreas protegidas del Ecuador.

Prehistoria

Se han encontrado restos arqueológicos que demuestran que los primeros visitantes procedentes de la costa del Ecuador llegaron en "Balsas o en artefactos flotantes con técnica de vela creados por ellos mismos y eso les permitió viajar muy lejos dentro del mar.

Al parecer no se han encontrado rastros de asentamiento permanentes en la isla. Luego de mucho tiempo en 1535, Fray Tomás de Berlanga el obispo de Panamá descubrió las islas Galápagos y junto con ellas a la isla Santa Cruz debido a que en el viaje que estaban realizando desde Panamá hasta Perú se extraviaron y encontraron cinco islas, entre ellas a la isla Isabela. Llamaron a las islas "Galápagos" porque el caparazón de la tortuga que vivía allí se parecía mucho a una silla de montar española que se llamaba "galápago". La escasez de agua y la abundancia de rocas

dieron una mala primera impresión.

GEOGRAFÍA Y CLIMA

Geografía

Las islas Galápagos están localizadas en el océano Pacífico a 1000 km de las costas ecuatorianas. Tiene un área de 8000 kilómetros cuadrados en donde el 97% está declarado como área protegida por el parque nacional Galápagos. Consta de 13 islas grandes.

Clima

La variación climática que se presenta en las islas Galápagos está fuertemente influenciada por las corrientes marinas como la corriente de Humboldt y de los vientos alisios que soplan de manera relativamente constante en verano. El efecto de enfriamiento que ejerce la corriente de Humboldt implica que el clima del archipiélago sea por lo general templado y seco. Las temperaturas aproximadas que se pueden presentar en la isla Santa Cruz es de 20 °C a 31 °C y se presentan dos estaciones.

Una de las estaciones, la más fresca y seca, con cielos cubiertos la mayoría del día y vientos soplando desde el sur y temperaturas que oscilan entre los 18 y 20 °C. Se da de junio a diciembre. La estación opuesta es caliente y lluviosa, cuando el viento sopla desde el norte, con días muy soleados, cortas y fuertes precipitaciones y temperaturas entre los 24 y 31 °C. Se presenta entre los meses de enero a mayo. El promedio anual

15

de precipitaciones en la costa está entre los 0 a 300 mm por año, mientras en la parte alta es entre los 300 y 1700 mm.

El periodo que va de enero a marzo se considera la temporada caliente y húmeda, siendo marzo el mes más caluroso del año; durante esta temporada abundan las plantas, y la temperatura del agua resulta ideal para bucear.

Población

La Población de la Isla Santa Cruz asciende a 15 mil habitantes aproximadamente.

La cabecera cantonal de la Isla Santa Cruz es Puerto Ayora y consta también de parroquias que agrupan a la población como: Bellavista, Santa Rosa, El Carmen y El Cascajo.

Infraestructura

El parque nacional Galápagos tiene la responsabilidad de mantener en buen estado las islas, al igual que las áreas protegidas. Asimismo, este organismo ha planificado e

implementado por un período de 4 años un proyecto de inversión denominado "Infraestructura Sostenible para el Buen Vivir Isleño del Archipiélago de Galápagos"

Malecón

El malecón principal de la isla Santa Cruz se encuentra ubicado en la calle principal llamada Avenida Charles Darwin de Puerto Ayora. Fue inaugurado en el 2004 el cual se ha convertido en un lugar tradicional para los residentes. En las tardes todos los días juegan Vóley y los niños disfrutan en el parque. A dos minutos encontramos el Muelle de los Pescadores llamado así porque se ofrece de manera directa y fresca el producto de los pescadores; se ha convertido en un lugar muy visitado por los turistas.

Cultura

En las islas Galápagos las mujeres son las que generalmente tienen que cuidar a sus hijos y hacer los quehaceres de la casa y la mayoría de los hombres trabajan como pescadores lo cual ha sido un

recurso económico para la familia.

Las islas Galápagos tienen una gran variedad de flora y fauna y hermosos lugares turísticos.

Deportes

En Galápagos la gente es muy cálida y amable, los hombres y los niños disfrutan de jugar futbol o también vóley.

Actividad económica

Los habitantes de la isla, viven del turismo, de la pesca y del cultivo. El turismo atrae unas 60.000 o 70.000 personas por año, dañando progresivamente el ecosistema la isla. Se ha llegado a la práctica de pesca excesiva de pepinos de mar y langostas de parte de los pescadores.

Las actividades de los habitantes de estas islas es la pesca, turismo y el cultivo para la vivencia propia y del consumo local.

16

Una nueva perspectiva

Después de sortear la tecnología en el aeropuerto de Quito no alcanzo llegar a tiempo y pierdo mi vuelo como un paisano que viaja por 1era vez en avión y a un destino nada mágico sino encantado. Me cobran una multa y en un avión casi vacío me llevan a Sta. Cruz. El océano pacífico es un largo manto azul que nos acompaña mi garganta esta seca y mi olfato postpandemia no huelen nada pues la aerolinea ya no ofrece nada Sta. Cruz esta a la vista y apenas descendemos el calorcito entra por mis huesos dormidos de años de solo estar caminando sobre los páramos de mis montañas adoradas.

El aeropuerto de Baltra sin duda se nota cambiado una ligera llovizna nos da la bienvenida y las goteras nos caen calientitas, ni modo así empieza este periplo, el bus atravesando una veintena de kilómetros por una vegetación tupida de especies nativas que me recuerdan los bosques de escalesios cuna de anidación del pájaro brujo entre otras.

Sta. Rosa es el vecino territorio que pronto nos hace llegar a Puerto Ayora no sin antes contemplar absorto como la civilización llego tan rápido y tan desordenadamente. La vieja cabaña de mi amigo Víctor ya no está comandada por este Viejo Loseone Jorge - son otros aires que se respiran. Encontrar a los viejos amigos como Mago Y Llory fue tarea de pasos con sudor a reencuentro.

Confidencialmente el Domingo avizora el cambio de autoridades de Pto. Ayora Sta. Cruz la flamante alcaldesa Lcda. Fanny Uribe en medio de su padre familiares amigos y demás autoridades es declarada la nueva autoridad, todos lo desean para bienes. Una importante presencia de la Nacionalidad Salasaca junto a su edil concejal Thomas Moreta es notoria en medio de colonos, residentes y uno q otro nacional recién llegado.

17

La cantidad de autos y de gente no es nada comparable como mi 1era llegada donde teníamos que sortear andando por las calles de piedra volcánica y las pocas casas donde apenas vivían los 1eros habitantes de estas islas se respiraba una paz como del cielo, como de otro mundo, las pocas personas que estábamos alucinábamos solo contemplando semejante virgen desnuda y pura naturaleza.

Solo los cuentistas, naturologos, magos y mas científicos darwinistas evolucionistas comprendían a medias este paraíso, con el tiempo llego Melquiades trayendo el hielo, los espejos, los otavaleños sus mercancías y las grandes empresas navieras trayendo los primeros colorados llamados turistas y así llegó Raimundo y todo el mundo.

De estas islas que se habla desde como camina y vuela el Pinzón de Darwin hasta como enamora el piquero de patas azules hasta analizar del porque del color de

18

los flamingos de Sta. Isabela Tanto estudio tanta investigación han pasado años sin atinar a descifrar que mismo pasa en este territorio encantado.

Yo no intento descifrar nada ni a nadie solo veo y existo en medio de este maremoto de desarrollo. Los servicios de hospedaje alimentación visitas a las diferente tours que te ofrecen son llenos de optimismo conocimiento y picardía. Los guías se destacan por su conocimiemto y experiencia. Galápagos Best Deals se manifiesta a traves de su manager invitándonos a un tou por Sta. Fe. Asi nos introducimos en Sta. Fe en una suerte de snorklind donde la cantidad de peces y lobos

marinos juguetean con sus aliados y mas amigos del mar y su entorno.

Galápagos Dreams a traves de nuestro estimado amigo manager nos propone un paseo llamado tour diario por alrededor de la isla nos llevan a conocer la isla desde otras vistas maravillosas a escondidos lugares donde el amor y la ternura se abrazan con los turistas recién llegados y parejas reconciliadas, como enamorados frescos y mi solitaria cámara acompaña mis pasos.

Es domingo mi propósito y despedida es llegar a Tortuga by al trote asi que por un sendero de cactus y palos santos llegamos a

esta maravillosa playa es un mundo aparte, pelicanos e iguanas marinas duermen mientras caminamos desconcertados y desconectados por tanta belleza. Un baño mi cuerpo se deleita y se relaja en sus playas de color turquesa como un pez en el agua La mirada se pierde en el horizonte y mi mente no piensa solo se pregunta y agradece al Gran Creador de este maravilloso paraíso.

Allí quedan mis mercaderías bien recibidas, mis nuevos y viejos amigos las noches de rumba al ritmo de la improvisación del viejo llory, los deliciosos banquetes en Café del Mar, en Bahía Mar, en la hermosa Terraza Café Arte Marilyne

19

centro de mis operaciones. Todos estos menús y más preparados cocinados por grandes chefs, las ciclovías que aún faltan de terminar, las hermosas fachadas, el puerto pesquero, los diálogos intensos vía wasap con mi platónica isla Fer nandina y su tortuga hoy por hoy la más gigante y emblemática de estas islas y mis trotecitos y baño mañanero en la playa de la estación de Darwin .

Allí queda mi mar coqueteándose con los piqueros de patas azules mientras las fragatas enamoran inflando su cuello rojo y todas las islas y animales que aun quedan por descubrir.

Alli queda sentada la propuesta de la realización de TRAILS PUEBLOS MÁGICOS ECUADOR, YA PATATE DIO EL 1ER PASO Y EN LA

ISLA FLOREANA PUEDE SER EL PRÓXIMO TRAIL...Pilas Galápagos nos espera.

AQUÍ SU PUBLICIDAD

Fotos y texto: César Guaña
20

“PATATE MÁGICO X TRAIL”

La X TRAIL PATATE PUEBLOS MÁGICOS, ha marcado un hoy y un después Inédito, único en su especie

Es sábado por la noche, noche de full emociones gradas al por mayor, sal si puedes, unas bajadas de locos, chaquiñanes desbordantes con riachuelos, caídas y una llegada espectacular al famoso ALTIPLANO (Patate Garden).

La premiación de rigor.

El silencio nocturno las mil estrellas presagian buenos augurios de la XTRAIL 20K del día domingo esta vez por la mañana.

En sus marcas listos a la cuenta regresiva de 5. FUERA A CORRER. Pana tienes que venir para sentir.

Apuntate a lo que va a venir. TRAIL NACIONAL X TODOS LOS PUEBLOS MÁGICOS DEL ECUADOR

21
22
23

OYACACHI: La Tierra del Agua

Ubicado en la Provincia del Napo y dentro de la reserva Cayambe Coca, este paradisiaco lugar es más que la tierra del agua.

Llegar a Oyacachi desde cualquier ciudad cercana sea Quito, Otavalo, Ibarra es mu fácil y no muy lejos. Dos a tres horas de viaje usted esta en uno de los lugares más hermosos del Ecuador, sus aguas termales nos brindan salud y bienestar.

Con una población de más de 900 habitantes esta comunidad autónoma cristiana evangélica en su mayoría y católicos son ejemplo de políticas y desarrollo comunitario y por ende de un Turismo Comunitario en pleno apogeo.

Visitar sus impresionantes cascadas por un sendero bien trazado y señalado

en compañía de un guía autóctono es un destino obligado si llegas a Oyacachi.

Un paseo en Bicicleta de 2kms te lleva al antiguo centro de los primeros asentamientos humanos donde resalta su arquitectura ancestral de piedra y barro con casas particulares actualmente en renovación.

A un costado de este asentamiento encontramos el cementerio de esta poblado donde se destaca la primera iglesia edificada, penosamente solo quedan ruinas que testifican la aparición de la Virgen de Oyacachi hoy conocida y lleva como la Virgen del Quinche famosa por sus peregrinaciones actualmente hasta el poblado del mismo nombre el Quinche.

24

Sus artesanías autóctonas de su propio territorio elaborados con materia propia y endémica de la prodigiosa madre tierra del lugar y las manos artesanales de sus habitante nos dejan perplejos cuando uno de sus líderes nos dice que aquí en esta comunidad nada es ocioso.

El ama Quilla, Ama Llulla Ama Shua

No ser ocioso, no ser mentiroso no robar van de la mano de los principios filosóficos sociales políticos y comunitarios de esta comunidad que tiene cono idioma propio el Kichwa además del castellano.

De su gastronomía hay mucho que hablar pero que mejor si Uds. van a

De las aguas termales de Oyacachi no se puede escribir en pocas palabras, hay que sentirlas vivirlas a través de sus múltiples áreas recreativas y bien diseñadas, piscinas, chorros, vestidores y de la mano de su caudaloso frío y hermoso río Oyacachi. Bañarse en estas aguas milagrosas y sagradas es sentir el ESPÍRITU ANCESTRAL DEL AGUA DE LA YACU MAMITA. Somos Agua, Somos Páramo, somos Runas, Somos Oyacachi, asi se siente solo en este lugar maravilloso.

saborear el Desayuno Oyacacheño, el típico almuerzo de caldo de gallina, su tilapia, sus papas, choclos, alverjas habas, mellocos, mashuas y queso propios de sus cultivos.

La cena apacible al calor del sagrado tio fuego donde cada casa tiene su propia y abundante leña y chimenea, nos conllevan hasta sus humildes y sencillas habitaciones pero de corazón grande en un sueño reparador donde el calor ancestral y el sol de la cordillera y el murmullo de las aguas del rio nos

25

despiertan para tomar un nuevo baño, nuevas energías, nuevas pilas, diria mi hijo.

Allí queda Oyacachi sumido en la alegria de su gente humilde de gran corazón.

Allí queda Oyacachi con la certeza de volvernos a encontrar próximamente en lo que puede ser "VIVE EL NUEVO AÑO EN OYACACHI" LA TIERRA DEL AGUA. Somos agua, somos runas, somos humanos, somos oyacacheños..!

26
27
Fotos y texto: César Guaña

LA CHAKANA: por Ayllu Chakana

Tiempo de reencuentro con el cosmos y nuestras divinidades Achachilas y Awichas

La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso. La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.

Fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti

Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su "Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú" dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos.-

. QUE OPINAN ?
Fuente: www.facebook.com/IncasArgentina 28

EL VALLE DEL AMANECER UN RINCÓN TURÍSTICO IMBABUREÑO

OTAVALO

El Valle del Amanecer es el tercer cantón más turístico del Ecuador.

Se encuentra ubicado al norte del Callejón Interandino a 110 kilómetros de Quito y a 20 de Ibarra. Cuenta con once parroquias, dos urbanas y nueve rurales.

Este cantón, es un lugar que tiene mucho que ofrecer, sus paisajes, artesanía, cultura, tradiciones y su gente, son muy apreciados y conocidos a nivel nacional e internacional.

Cuenta con una población aproximada

de 90 mil habitantes, compuesta por niños, jóvenes y adultos; hombres y mujeres; mestizos e indígenas, quienes viven en un ambiente de interculturalidad orgullosos de su identidad. Acoge a turistas nacionales e internacionales de diversas zonas del mundo.

SUS PAISAJES

Cuenta con una gran variedad de paisajes naturales que son reconocidos por su gran belleza. Los lagos y lagunas, centros ceremoniales, cascadas son muy visitadas por propios y extraños.

Para practicar velerismo o navegar por

29

sus aguas están el lago San Pablo y las lagunas de Mojanda. Alrededor de estos espacios naturales se puede encontrar a comunidades indígenas, montañas de gran belleza y un agradable clima. Estos son importantes puntos de encuentro de los viajeros.

En estos sitios se practica el turismo ecológico, medicina andina, antropológico, cultural y agrícola.

CULTURA

Tiene una sociedad fortalecida por su identidad y en los últimos tiempos se viene practicando la interculturalidad a fin de lograr el respeto entre indígenas y mestizos y una convivencia solidaria.

ARTESANÍAS

La Plaza de Ponchos es un mercado artesanal indígena, considerado como una de los más importantes del país y reconocido además a nivel mundial. El mercado Centenario acoge los sábados a más de 700 artesanos de diferentes comunidades quienes exponen especialmente el trabajo textil del cantón.

Otavalo es un espacio de producción y comercialización en el que se puede encontrar artículos con identidad

30

propia. Los artesanos ofrecen vestidos, sacos, cobijas, tapices, bolsos de coloridos diseños y gamas de excelente calidad, mismos que son expuestos en sus grandes vitrinas para el país y el mundo.

SU GENTE

Los moradores otavaleños siempre han luchado por su desarrollo, son personas de trabajo y de paz, quienes encuentran espacios de progreso en diferentes niveles. Por medio de las propuestas de su gente, Otavalo ha sabido mantener su frente amplia y digna.

En general es una realidad y un símbolo de fuerza, compuesto por indígenas y mestizos, quienes cuentan con un gran poder de identidad y cultura; y voluntad de superación que siempre lo han demostrado en el Ecuador y el mundo.

31
32

INTAG: Termas de Nangulví

Desde Otavalo Ecuador a las Termas de Nangulví a unas 3 horas de camino se extiende todo un paisaje de color, calor y biodiversidad. De reojo pasamos por la mágica Laguna de Cuicocha y su volcán el Cotacachi hasta alcanzar los páramos infinitos de esta región. En un descenso zigzagueante descendemos hacia el Valle de Intag Territorio de una enorme importancia minera que hoy por hoy lo defiende con un No a la Minería. Llegamos a Apuela un pueblito alegre y deportivo este nos da la Bienvenida.

A unos pocos kilómetros están la Termas de Nangulví, sus aguas termales nos invitan a un chapuzón ensayamos nuestros 1eros ejercicios de Runa Yacu Terapias, quedamos como nuevos.

Un almuerzo hecho con mucho amor y calidad nutricional nos deleita y la siesta obligada nos relaja viendo el correr de las aguas del rio Intag aun alegre y trasparente nos sonríe.

Una caminata por los alrededores de este territorio nos lleva a descubrir cafetales, bananales, papayales, naranjales y más frutas propias de esa región. El olor a guayaba nos despierta nuestro olfato recordándonos que en tiempos de pandemia habíamos perdido nuestros olfatos de estos sabores y olores propios de nuestra naturaleza pura.

El atardecer rojo avecina buen tiempo como dice un italiano "roso di sera bel tempo se espeta".

Muchos turistas que de a poco están llegando, se suman una cantidad importante de residentes extranjeros de muchos países del mundo, jóvenes

termas nangulví & Comunidades

TERMAS NANGULVÍ

NUESTROS SERVICIOS

Piscinas termales

Termas Nangulví

TERMAS NANGULVÍ

NUESTROS SERVICIOS

Complejo Termas Nangulví cuenta con 6 piscinas, con capacidad de hasta 150 personas y temperaturas que oscilan entre 24 grados hasta 40 grados Nuestra vertiente de la cúal brota la aguas volcanicas alcanzan hasta los 50 grados centigrados Complejo Termas Nangulví cuenta con servicios de alimentación en nuestro restaurante a orillas del Rio Intag Con capacidad de 50 comensales divididos en espacios familiares
Restaurante
Nangulví 33
Termas

y adultos mayores son ya parte de este territorio ancestral.

La noche llega y una fogata que lo encienden unos turistas en la zona de camping nos dan calor en esta noche que se nota un tanto fría. Es el cambio climático que se siente también por estas latitudes ecuatoriales.

Pasamos a la cena y nos sorprende una vez mas el arte culinario gastronómico gourmet que manejan sus chefs y ayudantes en este paradisiaco lugar. Las fotos de este tema apenas lo expresan, hay que vivirlo y probarlo. Un descanso silencioso acompañado con el murmullo del río nos sumerge en un profundo sueño. El sol de la mañana nos invita a despertarnos y empezar la Rutina de un nuevo día, Trote de varios kilómetros, Yacu Terapias y un Desayuno Madre de todos los desayunos ya probados en este trajinar de la vida de deportista, comunicador y reportero gráfico de nuestro medio de comunicación la Revista Ecuamundo. Los bañistas se ven felices y asombrados de este lugar, nos cuesta despedirnos de este lugar, un último chapuzón nos da tiempo para esperar el bus que con su pito anuncia la llegada y el regreso a nuestra ciudad de Otavalo. Allí quedan las Termas de Nangulví apenas lo hemos conocido y disfrutado, el horizonte marca en varias direcciones Cielo Verde, Cuellaje y otros destinos que aun nos falta por conocer, será una próxima, ojalá que llueva café en el campo y sea mañana mismo.

TERMAS NANGULVÍ

Hospedaje

Termas Nangulví

TERMAS NANGULVÍ

NUESTROS SERVICIOS

un destino por descubrir

NUESTROS SERVICIOS
Complejo Termas Nangulví cuenta capacidad de hasta 18 personas divididas en habitaciones matrimoniales & familiares Es mejor conectarse con la naturaleza y en TERMAS NANGULVÍ, brindamos la opcion de descansar a orrillas del río y a solo pasos de las aguas termales Zona camping
Termas Nangulví INTAG
Texto: César Guaña Fotos: Empresa Pública E. R. & T. Cotacachi

IMBABURA FUE DECLARADA OFICIALMENTE EL PRIMER GEOPARQUE MUNDIAL DEL ECUADOR. NOMINACIÓN HASTA EL 2026

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) evaluó 23 postulaciones presentadas por varios países del mundo y hoy 17 de abril de 2019, declaró a Colca y Volcanes de Andagua en Perú, a Imbabura en Ecuador y a Kütralkura en Chile como geoparques mundiales de la Unesco, junto a sitios adicionales en otras regiones del mundo. Imbabura tiene 4 599 km2 de superficie en los que alberga lagos, lagunas, volcanes, geositios de belleza escénica en los cuales se destaca la presencia de comunidades y culturas propias, que tiene esta provincia ubicada en la región Interandina, en el norte del país.

Los Geoparques Mundiales de la Unesco son áreas geográficas delimitadas donde los paisajes y lugares de relevancia geológica internacional son gestionadas desde un concepto de protección, educación y desarrollo sostenible, que involucra a las comunidades locales. Tras conocer la declaración oficial, la Ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, dijo que Ecuador se regocija con este

reconocimiento alcanzado por la provincia de Imbabura, que desde hoy se convierte en el primer Geoparque Mundial del país. Felicitó, además, a todas las instancias públicas, Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia, organismos de investigación, sector académico, empresa privada y comunidades, por la labor realizada desde el 2015, para conseguir este reconocimiento, al tiempo que convocó

a todos a cuidar y preservar este nuevo tesoro mundial. El gobernador de Imbabura, Galo Zamora, comentó que la designación “enorgullece” a los habitantes de Imbabura porque se “va a notar la naturaleza hermosa que tiene nuestra provincia”, y ello beneficiará al turismo. Para el funcionario, no sólo Imbabura “sino Ecuador debe sentirse orgulloso” por una provincia “que quiere ser siempre acogedora”. “El estar considerados dentro de los mejores del mundo nos da la oportunidad” de demostrar “que Imbabura es una provincia de paz, en la que se puede respirar tranquilidad y, sobre todo, vivir en armonía”, añadió. El ingresar en la lista de Geoparques también se convierte en un reto para la provincia a fin de mejorar en aspectos turísticos, ambientales y de seguridad, añadió el Gobernador antes de puntualizar que la suya es la primera de las 24 provincias en lograr esa designación de la Unesco. Con las nuevas designaciones, la Red Internacional de Geoparques Mundiales de la Unesco cuenta con 147 diseminados en 41 países.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www. elcomercio.com/tendencias/imbaburadeclaracion-oficial-geoparque-mundial. html.

35
36

CAMPAMENTO AIRE LIBRE COSTA 2023

Hacia el 50'avo Aniversario de Campamentos

37

Hacia el 50 vo Aniversario de Campamentos

En los meses de marzo y abril del 2023, se realizó el campamento Aire Libre número 37 para el litoral, y este julio y agosto será el campamento número 49 para la Sierra. Quien diría que este ideal de vida salvaje y vida de campamento: trotes matutinos, concursos especiales, trabajos manuales, natación, marchas, ascensiones, aventuras y excursión de supervivencia lograría trascender de generación en generación.

“A un paso de los 50, ¡que locura!”

es la frase que Fabián Zurita fundador de los campamentos Aire Libre expresa con mucha emoción al contar sobre cómo fueron sus comienzos en esta aventura, que empezó en los gallineros de una hacienda con menos de 20 niños y adolescentes.

Pero qué hace este Campamento especial?

El Campamento Aire Libre hace que vivas una ocasión única en “otro mundo” como lo expresa siempre Fabián, un mundo en donde gozarás las alegrías del esfuerzo. En donde los chicos serán

actores y no solo espectadores de sus propias emociones, sin comodidades sino con desafíos, dificultades que forjarán la voluntad.

El Campamento está organizado bajo la dirección permanente y personal de Fabián Zurita en patrullas máximo de 12, según la edad, cada patrulla está dirigido por un guía adulto con experiencia en la filosofía de Aire Libre. La mayoría de los guías fueron primero acampados lo que les faculta transmitir a sus patrullas todas las enseñanzas de la Naturaleza y del propio Fabián quien es actor de lo que predica y ejemplo

38

para todos.

Cada patrulla es dividida por edades y separados hombres de mujeres. Cada una tiene su propia cabaña con literas, sin celulares, internet, televisión, etc; completamente desconectados de todos los medios electrónicos actuales. Lo que permite que disfruten el silencio, la soledad y por primera sea libre de todo lo que le ata en la ciudad.

La comunicación con los familiares es nula, no hay visitas ni llamadas para que los acampados vivan a fondo la

filosofía, se concentren y aprovechen al máximo el campamento en donde les espera una vida austera, libre, sencilla, dura, natural, valiente, responsable, disciplinada, con esfuerzos, desafíos, alegrías, entusiasmo, compañerismo verdadero y de gran trascendencia para su vida.

Hablar del Campamento Aire Libre es hablar de la máxima aventura, espíritu de iniciativa, trabajo en equipo, dominio personal, auténtico compañerismo y contacto físico con la naturaleza. Sin lugar a dudas algo diferente que las

personas aprecian una vez que lo viven.

Más de 10.000 personas de todo el país y porque no decirlo extranjeras, han pasado por el campamento, seguro tendrán grandes anécdotas que nos encantaría escuchar en la programación en pos a los 50 que será el próximo año 2024 Fabián Zurita estará gustosos de contar con todos los lectores que han tenido esta experiencia única de otro mundo.

Texto: Fernanda Gallardo
39
Fotos: Josue Urgiles
* Multidestinos
ALAIN "ALADIN" - TOURGUIDE GRÜNDER VIVAMOS TOURS MIKE - TOURGUIDE COSTA RICA / AMAZONAS MILAN - TOURGUIDE NEPAL / HIMALAYA SUSANNE - ORGANISATION TOGETHER 21 DAVID - TOURGUIDE NEGEV SINAI / JORDANIEN MARTINA - TOURGUIDE SAHARA TOURS STEPHAN - GRÜNDER KULTURNETZWERK VIVAMOS IBRAHIM - TOURGUIDE SENEGAL
Reiseteam www.vivamos.ch
CESAR - TOURGUIDE EQUADOR / ANDEN - AMAZONAS

Island Polarlicht und Winterzauber – Impressionen zur Foto- und Erlebnisreise mit Stefan Pfander –Infos zur Reise

41
Fotos y Texto: Stefan Pfander

* Multidestinos

ABYA - YALA

TOUR OPERADO POR CESAR GUAÑA

TOUR GUIDE & VIVAMOS

15 días, 14 noches

Un máximo de 10-14 PAX

1er Día.........................

8am: Salida de Quito a Otavalo - Provincia de Imbabura

9.15am: Break Parador Mira Lago

10.15 am: Visita emprendimiento Turismo

Comunitario Pijal

*Paseo en la Balsa de Totora Lago San Pablo 30 minutos

*Recorrido por varias comunidades Indígenas

12.30pm: Visita Otavalo Plaza de Ponchos y otros lugares de interés

1.30pm: Recorrido Ruta de la Cerveza Artesanal Fortaleza-Pinsaqui

2.30pm: Almuerzo tradicional en Cotacachi

4.45pm: Visita Lago Cuicocha (si hay tiempo recorrido en lancha 30 minutos)

6.30pm: Llegada a Santa Agua de Chachimbiro

Baño-Cena y alojamiento (grupo A )

8pm: Salida a Otavalo

9pm: Cena en el restaurant Mi Otavalito

10pm: Alojamiento en URKUWASI SAN PABLO DEL LAGO

o Chalet Sol Otavalo ( bed & Breakfast since 1997)

2do Día.........................

5am: Ceremonia del despertar Imbabureño

Ascenso al Imbabura (monte sagrado de los Kichwas-otavalos) Icono mas emblemático del Geoparque Imbabura (opcional buenas condiciones físicas)

4pm: Regreso

Noche en la comunidad indigena de San Clemente

Experiencias de turismo comunitario

3er Día.........................

8am: Salida a Chachimbiro Baño en Aguas

Termales

1pm: Almuerzo

3pm: Salida de Chachimbiro dirección Valle del Chota, Salinas Comunidad afroamericana, Noche en Hotel

9am: Salida de Salinas dirección,Tulcan vista parques del Cemeterio y del Consejo Provincial. Noche visita Iglesia de las Lajas. Noche en Tulcán Hotel

9am: Salida a Baños de Agua Santa Baño termal Visita a Patate Pueblo Mágico Noche en Patate

9am: Regreso a Quito. Ciudad declarada Patrimonio cultural de la Humanidad

· Visita del Centro Histórico

· Ceremonia de la Quiteñidad

· 2 Noches en Quito Hotel Casa Sol

8am: Salida a Riobamba

Tren Alausí - Nariz del Diablo

6pm: Regreso Noche en Riobamba

9am: Salida de Quito a Papallacta, Baño en Aguas Termales ojo fotos 3pm Salida de Papallacta. Noche en Papallacta

9am: Salida a Salinas Provincia de Bolívar Visita a la comunidad de Salinas y sus icónicas experiencias Noche en Salinas

9am: Salida de Papallacta rumbo a la Tena

Amazonía

· Recorrido en bicicleta 8km hasta la Universidad IKIAM

· Recorrido por su area protegida

· Charla académica cientifica en el centro de interpretación

· Almuerzo en el comedor Universidad IKIAM

· Compras de Artesanías amazónicas y del Ecuador

6pm: LLegada a Yacuma Lodge

Dos noches en este lugar (varias actividades)

Salida de regreso a Quito Parada en la Laguna de Quilotoa Provincia de Cotopaxi

4pm: Regreso a Quito Noche en Hotel Fin del Tour Regreso a sus respectivos destinos

Salida a Misahualli

Ceremonia de Ayahuasca

Noche en Misuahualli Alojamiento familiar

Costos Temporada Alta y Temporada Baja. Bajo Presupuesto.

INCLUYE TODOS LOS SERVICIOS

9am: Visita comunidad Indigena

12am: Ceremonia de Ayahuasca

/
4to Día......................... 12avo Día......................... 13avo Día......................... 14avo Día......................... 15avo Día.........................
- 6to Día......................... 7mo Día.........................
Día......................... 10mo Día......................... 11avo Día.........................
ECUADOR
5to
8vo - 9no
Avenida Quito y Miguel Egas 064 920 750 / 099 488 7575 OTAVALO - ECUADOR Info · Pedidos: 096 034 27 67 ventas@comdigore.com Quito, Ecuador (Comercializamos para todo el país) @DigoreEC

Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón1 o archipiélago de Galápagos2 ) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por trece islas grandes con una superficie mayor a 10 km², seis islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados, distribuidos alrededor de la línea del ecuador terrestre.

Las islas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco. El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200 000

turistas al año.3 También se ha desarrollado el turismo ecológico con el fin de preservar las especies. La región fue el hábitat de El Solitario George, el último espécimen de la especie tortuga gigante de Pinta, extinta el 24 de junio del 2012.4 Las islas también son hábitat de especies como tortugas marinas, delfines, tiburones, tiburones martillo, ballenas, arrecifes de coral, fragatas, iguanas, lagartos, cormoranes, albatros, leones marinos y pingüinos.5

Al igual que la masa continental de Ecuador, el archipiélago es atravesado por la línea ecuatorial, en su mayor parte por el norte de la isla Isabela. Galápagos es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica

del planeta, superado únicamente por Hawái.6 Entra en la categoría de los puntos calientes; los volcanes más activos son Cerro Azul, Sierra Negra, Marchena y volcán La Cumbre en la Isla Fernandina, que es el más activo del archipiélago y uno de los más activos del mundo.

Galápagos es conocido por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, Las Islas Encantadas, denominación que se ganó el archipiélago en el siglo XVI por su grandiosa biodiversidad de flora y fauna, heredando el nombre por generacionest.

FESTUR

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.