Revista BiT N°99

Page 1

NÚMERO 99 / noviembre-diciembre 2014

www.revistabit.cl

construcción sustentabilidad innovación

Proyecto Líneas 3 y 6 del Metro Túnel Marmaray en Estambul, Turquía Edificio de Postgrado de la udd Hotel Arrebol Patagonia Concrete Show 2014, Brasil

diseño y cálculo de envolventes

$ 5.000



Soluciones con prefabricados de Hormigón Industrializado con Diseño, Ingeniería, Producción, Transporte y Montaje Naves Industriales Planta MAERSK

Minería

Proyectos Especiales

Edificación

Edificio Integra Osorno

Infraestructura Vial ISO 9001

BUREAU VERITAS Certification

Prefabricado Inteligente para sus obras

www.tensacon.cl



Controle todos los procesos de sus proyectos inmobiliarios en nuestros sistemas.

Documentos Técnicos

Aprobación de contratos

Calidad en obras Gestión de venta

Estudio de Títulos

Seguimiento postventa

Más de 14 años innovando en desarrollos de sistemas, que apoyan la gestión de documentos, venta y postventa, para Inmobiliarias y Constructoras.

Conozca nuestros NUEVOS SISTEMAS

Asesoría y Soporte Capacitaciones Más de 120 clientes Soluciones 100% Online

Contáctenos al +562 -24396900 - www.planok.com




SUMARIO› N 99 o

novIEMBRE - diciemBRE 2014

16. ARTÍCULO CENTRAL

Diseño y cálculo de envolventes

Piel protectora

Así como la piel humana cubre y protege el cuerpo, las envolventes de los edificios cumplen una función similar cubriendo la construcción y entregándole propiedades de aislación térmica y acústica. El mercado ofrece diversas alternativas de materiales que van desde cristales hasta elementos de direccionamiento de luz. Opciones que además de proteger la construcción, también buscan el ahorro y eficiencia energética de los proyectos.

8. carta del editor 10. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 24. HITO TECNOLÓGICO

Proyecto Líneas 3 y 6 del Metro

Pensando en grande

La ejecución de dos trazados simultáneos representa uno de los grandes desafíos para la industria. 30. PROYECTO FUTURO

24

Torre Antena Santiago

Un nuevo hito

El proyecto, que busca ser un referente arquitectónico de Santiago, tiene como objetivo unificar los diversos servicios de antenas que hay en el cerro San Cristóbal en una sola. 36. SUSTENTABILIDAD Certificación IC-Edificio Sustentable

Calidad ambiental y eficiencia energética Es un sistema de certificación que permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental y eficiente de edificios de uso público del país. 40. ANÁLISIS Escuela Tecnológica de la Construcción

30

Capacitación en terreno

Se trata del Programa de Formación en Obra que consiste en una serie de cursos de capacitación dirigidos a calificar y mejorar la productividad de los trabajadores en la construcción. 44. SCANNER TECNOLÓGICO Tuberías

Solución múltiple

Los diversos usos que presentan estos elementos, buscan colaborar en el desarrollo de los proyectos. El mercado ofrece amplias alternativas que se acomodan a cada necesidad de la obra.

44 6 n BIT 99 noviembre 2014


50. REPORTAJE GRÁFICO Premios Holcim 2014

Construcción sustentable en Latinoamérica Estos galardones destacan aquellos proyectos de construcción innovadores, futuristas y tangibles, que además sean sustentables en materia tecnológica, ambiental, social, económica y cultural. 54. REPORTAJE GRÁFICO Visita Casa Matriz de JCB

Tendencia inglesa

La compañía británica abrió las puertas de sus fábricas para revelar sus últimos desarrollos. 58. REPORTAJE GRÁFICO Premios Avonni 2014

Sustentabilidad e innovación urbana Proyectos finalistas en la categoría Ciudad Nueva CChC. 62. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Sistema de generación fotovoltaico

Recomendaciones técnicas

El correcto diseño de un sistema de generación fotovoltaico es primordial para aprovechar al máximo el potencial generador de esta tecnología. 68. obra INTERNACIONAL

Túnel Marmaray en Estambul, Turquía

Conectividad bajo el mar

Su capacidad de transporte es de 1,5 millones de pasajeros y alivia en 20% la congestión en la urbe. 74. PREVENCIÓN DE RIESGOS

Comités paritarios

Prevención organizada Regidos por el Decreto Supremo N°54, estos comités de higiene y seguridad buscan generar mejores condiciones de seguridad y salud ocupacional para todos los integrantes de la organización. 78. análisis

Alianza entre CDT y ProAndes

Primer laboratorio fotovoltaico A través de un concurso se implementó un laboratorio fotovoltaico que ya ha capacitado a 17 profesionales 82. EVENTOS

Concrete Show 2014

Novedades en exhibición Principales novedades de una de las ferias más importantes del sector construcción en Brasil. 88. REGIONES

Hotel Arrebol Patagonia

Madera en la piel

Construcción que respetó la integridad de su entorno, la ubicación de los árboles preexistentes y el bosque. Destaca la reutilización de maderas en su envolvente, de manera rústica y sin intervenciones. 94. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

Edificio de postgrado de la Universidad del Desarrollo

Construyendo conocimiento

Obra que presenta distintivos elementos de diseño, así como el uso de tecnología inteligente. 102. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones. 108. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción.

nuestroS avisadores

Aminfo 81 Anwo 119 Asfaltos Chilenos 66 Asimp A.G. 67 Asimp A.G. 124 Basf 122 BSA Tapa 4 Cetco 27 Constructora El Chequén 48 Constructora Pulmahue 107 Cto 38 Dánica 61 Dercomaq 55 Ebema 2 Emaresa 116 Emin 4 Estratos 112 Exacta 91 Exponor 114 Fahneu 47 Ferrara 103 Formscaff 21 Francisco Petricio 39 FRS 13 Gasco 117 Grupo CHCR 120 Hormipret 35 Hormisur 64 Imperfull 110 Koalition 46 Krings 85 Layher 33 Liebherr 93 Maestranza Santiago 29 Mecva 97 Melón Hormigones Tapa 3 Melón Morteros 109 Metecno Separata y Solapa Metralum 19 Metrogas 123 Mutual de Seguridad 80 Nibsa 77 Nibsa 87 Pilotes Terratest 71 Pizarreño 23 Plan Ok 3 Polpaico 49 Pontificia Universidad Católica 9 Pontificia Universidad Católica 106 Pontificia Universidad Católica 118 Reimpas 57 Reimpas 111 Salfa S.A. 108 Scafom Rux 41 Sika 5 Solcrom 104 Soletnache 121 Splendid 113 Sto 11 Stretto - Mosaico 99 Tajamar 65 Tejas de Chena 70 Tensacom 1 Tigre Tapa 2 Transaco 101 Transex 115 Velux 105 Vinilit 43 Vinilit 73 Volcán 15

BIT 99 noviembre 2014 n 7


carta del editor

nº 99

noviembre/diciembre 2014

www.revistabit.cl

Un nuevo impulso

comité editorial presidente Sergio correa D. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Enrique Loeser B. Carlos molinare V. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. CARLOS VIDELA C. gerente de comunicaciones Marcelo Casares Z. editor Alejandro pavez v. subeditor alfredo saavedra L. periodistas patricia avaria r. Fabiola García S. Linda Ulloa G. subgerente de ventas Rodrigo mellado E. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. olga rosales c. Marcela burdiles S. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H.

Son meses de celebraciones en Revista BiT. En mayo pasado se cumplieron los 20 años de vida de esta publicación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC. A esto se suma que en enero próximo alcanzamos las 100 ediciones, un número emblemático propicio para alzar copas. Ambos hitos son relevantes para una revista especializada, los profesionales del sector con buena memoria seguramente recordarán cuántas publicaciones quedaron en el camino por falta de adecuado contenido y cuántas sucumbieron ante el embate de las nuevas tecnologías de información. La trayectoria, el respaldo de nuestra entidad y los elogios, que tan generosamente nos regalan algunos lectores, pueden confundirnos y hacernos dormir plácidamente en supuestos laureles. Al contrario, estos acontecimientos representan una oportunidad para que BiT tome en nuevo impulso, supere debilidades y potencie objetivos. En este camino renovado reforzaremos la difusión de nuestros contenidos a través de los medios de comunicación de nuestra Corporación que superan los 30 mil contactos, las plataformas sociales y con fuerte presencia en los múltiples eventos del sector. El nuevo impulso apunta directamente a que la revista sea más útil y más cercana a todos los profesionales de la industria de la construcción. Más gráfica e imágenes que permitan descubrir los detalles complejos de una obra. Más simple para que con un escáner a la noticia impresa o un clic en un mailing se acceda directamente a información, videos y galería de fotos. En síntesis, el desafío consiste en estar más cerca de ustedes, nuestros lectores. Y esta nueva etapa implica estar más abiertos que nunca para escuchar sus sugerencias, críticas y comentarios. Los hitos alcanzados nos impulsan a renovarnos, a fortalecer la calidad de la información técnica y que esta se encuentre totalmente disponible y de fácil acceso. Por ello, los antiguos y los nuevos lectores son imprescindibles para el camino que empezamos a recorrer. Un nuevo impulso para los próximos 20 años y hasta alcanzar las 200 ediciones. Un nuevo impulso para ser un referente tecnológico de mayor utilidad para ustedes. Marcelo Casares Z.

impresión Gráfica andes E-MAIL BIT@cdt.cl foto portada 123RF.com / Michalakis Ppalis

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

8 n BIT 99 noviembre 2014


Magíster en Construcción Sustentable UC

Aportando al desarrollo sustentable de la construcción Este programa proporciona a profesionales de la construcción herramientas avanzadas para el diseño, evaluación y desarrollo de proyectos de edificación, considerando las solicitaciones climáticas, los requerimientos de confort de los usuarios y la protección del medio ambiente desde la concepción del proyecto hasta el fin de su vida útil.

Contacto con la Escuela de Construcción Civil UC Av. Vicuña Mackenna 4860 – Macul, Santiago Fono: (56-2) 2354 7228 Mail: mcs@uc.cl

Objetivos del programa de estudio • Ampliar las opciones existentes para la formación de profesionales altamente especializados que realicen aportes críticos y prácticos al desarrollo de la industria de la construcción en el ámbito de la sustentabilidad. • Satisfacer una demanda real y creciente del mercado por una formación especializada de alto nivel en el ámbito de la construcción sustentable. • Fortalecer el desarrollo tecnológico ligado a la construcción de edificios, a través del uso de los conceptos que ofrece la física de la construcción y análisis del impacto ambiental de los edificios en su ciclo de vida completo. • Aportar al desarrollo en el país de políticas de cuidado del medio ambiente en el ámbito del diseño y construcción de edificios. El egresado de este programa • Contará con habilidades analíticas que le permitirán analizar problemas de sustentabilidad sistemáticamente, utilizando herramientas metodológicas y tecnológicas de punta. • Tendrá habilidades para proponer y aplicar estrategias de diseño y para especificar soluciones constructivas y sistemas de acondicionamiento ambiental en proyectos de edificios, así como en la renovación de construcciones existentes. • Podrá liderar equipos de trabajo multidisciplinarios que contemplen en sus planes la evaluación del comportamiento ambiental de proyectos de edificación. • Contará con una sólida formación ética, basada en los principios de nuestra universidad.


flash noticias

Robot comprueba estado de los puentes

Hace ya varios años científicos desarrollaron la tecnología para identificar la corrosión en una etapa temprana. Esta tecnología se ha empleado con éxito durante mucho tiempo en la inspección de puentes; sin embargo, requiere acciones manuales por parte del operario y lo inaccesible de algunos puntos, como por ejemplo las caras inferiores y los pilares de puentes muy altos, plantea serios y hasta peligrosos retos. A fin de resolver este problema, el Instituto de Materiales de Construcción de Suiza unió fuerzas con el Instituto de Robótica y Sistemas Inteligentes del ETH, y formó un equipo de proyecto con el objetivo de desarrollar un robot que pudiera detectar la corrosión en todas las áreas, incluyendo lugares inaccesibles para las personas, en un estado temprano. El proyecto (C2D2, por las siglas de Climbing Corrosion Detecting Device), comenzó con el diseño de un prototipo capaz de moverse no solo por el suelo, sino también por paredes y techos. El equipo espera que a mediados de 2015 se hayan completado las últimas mejoras al robot y se pueda entonces comenzar a fabricar unidades del mismo a escala comercial, para su inmediata puesta en servicio. Información: www.ethz.ch

Limpiador compacto de paneles solares

La mantención es fundamental para un óptimo funcionamiento de un panel solar. Para ejecutar esta tarea, se diseñó un pequeño dispositivo autónomo (también funciona gracias a la energía solar) que sujeto a dos cables –para una mayor seguridad- puede limpiar y fregar los paneles solares colocados en ángulos de hasta 75 grados. Según indican sus creadores, se estima que solo un dispositivo sería capaz de limpiar una serie de paneles solares que miden hasta 10 x 20 metros (distancia que alcanzan los cables de sujeción). Situación por lo que no tendría posibilidad de caer desde la azotea, destruirse o golpear a algunos transeúntes. El equipo posee comandos de usuario, que se pueden emplear desde una aplicación contenida en un teléfono inteligente o un tablet y también envía los detalles de su programación a la misma aplicación a través de la conectividad Bluetooth 4.0. ¿De qué se trata? Información: http://scrob.by/

10 n BIT 99 noviembre 2014

el robot en acción

Nuevo proyecto energético mareomotriz

Un innovador proyecto quiere aprovechar las mareas de la Bahía Swansea, en Gales, para generar energía. Se trata de Tidal Lagoon Swansea Bay, una laguna artificial que contará con una estructura que incorpora una serie de turbinas de bulbo reversibles para generar energía cuando el agua entre y salga de la laguna, logrando de esta forma un mayor aprovechamiento de la marea, cuyas fluctuaciones, en la zona, llegarían hasta 10,5 metros de alto. Con esto, se estima que se generarían cerca de 320 MW por día. A su vez, la laguna quedará como un beneficio para la comunidad, como un centro de desarrollo para el deporte y para la educación. Información: www.tidallagoonswanseabay.com

cómo funcionará el proyecto


Sistema de transporte con energía solar

Un particular sistema de transporte urbano pretende ser probado en la ciudad de Nueva Jersey en Estados Unidos. Se trata de los JPods, un sistema que emplea cubículos muy parecidos a los de un teleférico, que se trasladarán por rieles ubicados en plataformas sobre las carreteras. Se presenta como un medio de transporte alternativo que propone una tecnología que busca ocupar un espacio que actualmente es considerado como inactivo. El proyecto propone tener que fabricar un carril especial a una altura específica sobre el nivel de la tierra, pasando prácticamente por encima del tráfico convencional de las carreteras. El principal atributo del proyecto es que será alimentado por energía generada gracias a paneles fotovoltaicos que cubrirán la techumbre de la estructura de rieles. Según los primeros cálculos toda la red podría funcionar con la propia electricidad generada; tan solo en caso de falta de luz natural durante un largo periodo –si se agotara Así se la que se ha almacenado en los acumuladores– habría que recurrir a proyecta la red convencional. el sistema Información: www.jpods.com

Rascacielos orgánico crecerá gracias al reciclaje de sus residentes

Inspirado en el crecimiento vegetativo y el andamiaje de bambú de Asia, el arquitecto Thomas Corbasson y VS-A han propuesto un proyecto conceptual de un rascacielos orgánico para Londres. Se trata de un edificio que incorporará los residuos producidos por sus ocupantes para elevarse verticalmente. ¿Cómo lo hará? De acuerdo a lo que plantea su creador, a medida que el vidrio y el papel necesario para la construcción sea desechado por los residentes del edificio, se irá levantando la fachada del edificio. Se estima que el material reciclado sea suficiente para que la fachada se produzca en un año. El edificio estará equipado con plantas de reciclaje en su nivel superior con el fin de producir material utilizable lo más cerca posible del área del edificio. Las áreas de recogida y de clasificación para el material reciclado estarán en la planta baja y tendrán conexiones con las plantas de reciclaje a través del ascensor. Las zonas de ascensores de la torre crearán espacios comunes, tales como restaurantes, gimnasios y salas de conferencias, para los residentes del edificio. Información: http://chartcorb.free.fr/; www.plataformarquitectura.cl

BIT 99 noviembre 2014 n 11


flash noticias

Presentaron nuevo aeropuerto de Ciudad de México

Hace pocas semanas el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció el proyecto ganador para el nuevo terminal aéreo de la capital azteca. Se trata de la propuesta diseñada por Norman Foster y el mexicano Fernando Romero, que espera ser inaugurada en 2018. Los arquitectos proyectaron una una estructura prefabricada que, de acuerdo a lo que afirman, no necesitaría andamios para su construcción, puesto que “es casi auto edificable”, afirma Foster. El aeropuerto estará bajo una cúpula continua de acero y cristal que no precisará de aire acondicionado, puesto que contará con estrategias pasivas, regulando de forma natural la temperatura. A su vez, recogerá el agua de lluvia para su uso en las instalaciones. El hall central contempla una distancia de cien metros entre columnas. En total, el aeropuerto poseerá una superficie construida de 470.000 metros cuadrados. Todos los servicios logísticos de la terminal circularán por túneles bajo la estructura. La estética del edificio se inspira en elementos de la arquitectura y el arte tradicional mexicanos. Información: www.fosterandpartners.com, http://fr-ee.org/

Nuevo sistema de inspección de líneas de agua

Se ha traído a Chile un sistema para detectar fugas en las matrices de agua potable. Una tecnología que permitiría revisar las líneas presurizadas a través de una cámara de video y un hidrófono. El sistema funciona con un cable y un pequeño equipo que se introduce por un grifo o por un collar a la tubería. La cámara muestra el estado interno de las tuberías, conexiones ilegales y, a través del sonido, el hidrófono permitiría detectar con máxima precisión las fugas de agua. A diferencia de los correladores regulares, este sistema no necesita silencio. Puede viajar hasta 100 metros a favor o en contra del flujo del agua, pudiendo inspeccionar por un mismo punto un rango de hasta 200 metros. Un equipo capacitado puede revisar hasta 500 metros al día. La entrega de resultados es inmediata y con información precisa sobre el estado de las líneas y el lugar exacto de las fugas. El servicio ofrece detección de fugas de líneas presurizadas de agua potable. El diámetro requerido de las tuberías debe ser de entre 75 mm y 2 m. El equipo entrega dos informes: uno inmediato con las primeras apreciaciones y uno final con los detalles de lo inspeccionado. Información: www.glemans.com

12 n BIT 99 noviembre 2014

Dibujar planos con el celular

la explicación del arquitecto y los detalles técnicos acá

Una aplicación para iOS permite dibujar ¿Cómo mide? planos en minutos, tan sólo tocando los muros con el dispositivo. Usando sensores internos del equipo, la aplicación reconoce una secuencia de superficies verticales planas, midiendo la distancia en el medio y generando plantas precisas. Cuando se llega a una puerta, solo se debe tocar el marco de la puerta y seguir. El programa tiene un margen de error de 10 cm, una herramienta que podría ser de utilidad para los arquitectos. Y su precisión puede mejorar si se combina con medidas tomadas por láser, ofreciendo la posibilidad de introducir medidas secundarias para crear en conjunto un plano “perfecto”. El resultado se puede exportar a un archivo PDF o DXF de AutoCAD o SketchUp. Información: http://locometric.com/


FRS Idean planta nuclear flotante

Inspección Técnica de Obras

Ingenieros del Massachusetts Institute of Technology, MIT, crearon una propuesta para construir una planta nuclear capaz de resistir terremotos y tsunamis. El objetivo es levantar una planta flotante (similar a las plantas petrolíferas), mar adentro, de manera tal que no pueda verse afectada por el oleaje que genera un maremoto. Con esto también se busca dar solución al sistema de enfriamiento de los reactores. Jacopo Buongiorno, profesor de ciencia nuclear e ingeniería del MIT, junto con un grupo de investigadores, crearon este diseño para hacerse cargo de esos problemas. La construcción se realizaría en la costa, en un astillero especializado y, una vez concluida, se movería mar adentro. La central se conectaría con tierra firme mediante una línea de transmisión eléctrica subterránea. Según Buongiorno, la principal ventaja de este diseño es que soluciona el mayor riesgo de una central nuclear en caso de emergencia: el sobrecalentamiento (y potencial destrucción) de los reactores nucleares, como Así es el ocurrió en Fukushima y en Chernóbil. “Con una planta en mitad del prototipo mar teóricamente este problema estaría resuelto, ya que los reactores estarían, literalmente, sumergidos bajo el agua pero aislados de la misma. Estar rodeado de agua del mar es, en efecto, el mejor sistema de enfriamiento posible”, afirma el experto. Información: http://newsoffice.mit.edu/

Piezas prefabricadas de yeso

Una importante empresa nacional, en su constante desarrollo de soluciones innovadoras y tendientes a mejorar la productividad en obra, lanzó hace unos meses un nuevo producto que, a través de tecnología de fresado, corte y plegado, lograría piezas de yeso cartón prefabricadas con elegantes formas, para diseño de interiores, de acuerdo a los requerimientos de los usuarios. Con el frezado se puede hacer todo tipo de combinación de piezas en ángulos rectos y curvaturas. La prefabricación de piezas permitiría un rápido montaje, lo cual aseguraría la funcionalidad y máxima eficiencia económica. De sus características destacan que no dependería de la mano de obra para logar una alta calidad de terminación, pues es prefabricado y calibrado de fábrica (acabado homogéneo). Su junta se requeriría solo a los encuentros cada 2,4 m y disminuiría los tiempos de instalación hasta 5 veces, por lo tanto, aumenta la productividad, entre otros atributos. Información: www.volcan.cl

BIT 99 noviembre 2014 n 13

Edificio Consorcio, Antofagasta +arquitectos

www.frs.cl Badajoz 86, Las Condes +56 2 2247 8157


flash noticias

Dispositivo para rescate de personas en zonas de catástrofes

Un aparato pionero en la búsqueda y rescate de personas en sitios de catástrofe es el que desarrolló un conglomerado industrial ruso. En términos generales, consiste en un radar móvil que utiliza los impulsos ultracortos de ondas de radio, con altas características de penetración a través de materiales de construcción, para buscar personas entre los restos de desastres ocurridos en las urbes –como terremotos, bombardeos, entre otros-, o en catástrofes en entornos naturales– como deslizamientos de tierra o aludes en la nieve. El sistema permitiría detectar tanto movimientos, como latidos de corazón y respiración. Concretamente, según han evidenciado las pruebas, el aparato podría localizar un objeto sin movimiento a una distancia de 2,5 metros bajo una capa de ladrillos de unos 40 centímetros y a una profundidad de 1,5 m, en el caso de una capa de arena de 90 centímetros. En tanto, puede detectar respiración humana bajo la nieve a una profundidad de 2 metros. Si el cuerpo en cuestión está en movimiento, el alcance de detección del aparato aumenta significativamente y, por ejemplo, puede llegar a detectar a una persona a través de escombros de alta densidad, a una distancia de hasta 8 metros. El principio de funcionamiento sería sencillo: el operador apunta la antena a la superficie a sondear y observa el radiograma en la pantalla de un ordenador, siendo el sector de visualización bastante amplio (60 grados en horizontal y 80 grados en vertical). El sistema puede funcionar con temperaturas desde -4oC hasta más de 50oC. Información: http://rostec.ru/es/

Presentan el cable subterráneo y submarino de electricidad más potente del mundo

Una importante multinacional desarrolló y probó a 525 kilovoltios (kV) un cable extruido de alta tensión en corriente continua (HVDC) para hacer más eficientes y económicas las instalaciones de generación renovable. Esta última innovación duplicararía la capacidad de la mayor instalación actual, pasando de 1.000 MW a 2.600 MW. También extenderá el alcance del cable a distancias de 1.500 kilómetros, desde la anterior distancia de 1.000 km, a la vez que mantiene las pérdidas de transporte por debajo del 5 por ciento. El nuevo cable tiene una tensión un 64% superior a los 320 kV del cable de esta tecnología de más tensión actualmente en funcionamiento. El sistema de cable a 525 kV puede utilizarse en aplicaciones submarinas o subterráneas, con lo que se convertiría, según sus creadores, en la solución ideal para transportar electricidad a través de áreas densamente pobladas, por zonas costeras medioambientalmente sensibles, o en mar abierto. Los cables de este innovador sistema utilizan un nuevo material aislante, el polietileno entrelazado (XLPE) desarrollado por un reconocido líder de la industria, así como también terminaciones y empalmes fabricados por la empresa creadora del cable. Información: www.abb.com

14 n BIT 99 noviembre 2014



artículo central

Así como la piel humana cubre y protege el cuerpo, las envolventes de los edificios cumplen una función similar cubriendo la construcción y entregándole propiedades de aislación térmica y acústica. El mercado ofrece diversas alternativas de materiales que van desde cristales hasta elementos de direccionamiento de luz. Opciones que además de proteger la construcción, también buscan el ahorro y eficiencia energética de los proyectos. n

Diseño y cálculo de envolventes

Piel protectora Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

16 n BIT 99 noviembre 2014


A

l igual como sucede con los seres humanos, la piel de los edificios cumple funciones protectoras y de confort interior. Si bien, muchas veces lo primero que se aprecia es el aspecto arquitectónico y de diseño de las envolventes, lo cierto es que estos elementos tienen caracteríticas que van más allá de presentar una bonita fachada y un cerramiento del espacio. Aislación térmica, acústica, protección contra los rayos UV y el viento y control solar, son algunas de las funciones que cumplen y que gracias al continuo avance de las tecnologías en materiales, logran ir aumentando y/o mejorando esas propiedades. “Estas pieles son cada vez más interactivas con el sistema de climatización. En general los edificios son herméticos y establecen la relación con el medio a través de ellas”, cuenta el arquitecto Luis Corvalán, de LCV Arquitectura. Desde termopaneles o cristales aislados hasta módulos cerámicos, las envolventes toman un rol cada vez más importante al momento de proyectar una determinada obra.

123rf / Aleksey Semenushki

n

Diseño y cálculo Algunos profesionales indican que si bien es común referirse a las envolventes como fachadas o viceversa, estas son cosas distintas. “La envolvente es el conjunto de todos los cerramientos exteriores de un edificio, es decir los muros exteriores con ventanas y puertas, los techos y los pisos; mientras que la fachada es la cara exterior de los muros exteriores y la parte visible del techo. En algunos casos solo se refiere a la fachada principal”, explica la arquitecta María Blender. De forma similar lo resume Corvalán, indicando que cuando se habla de envolventes se toma en cuenta todo, incluyendo las cubiertas y revestimientos en ángulo. Cuando se realiza el diseño y cálculo para una obra, se toman en cuenta dos aspectos: la envolvente como tal y la estructura que le dará soporte. Estos elementos responden a funciones diferentes en un edificio, ya que la primera provee la protección contra la intemperie, el clima, la intrusión y controla la comunicación por medio de ella, además de cumplir con una importante función de representación, mientras que la segunda tiene que darle sustento a la envolvente y a las otras partes del edificio. De acuerdo a Arturo Castillo,

BIT 99 noviembre 2014 n 17


artículo central

ingeniero civil y socio de VMB Ingeniería Estructural, las envolventes incluyen habitualmente una estructura de acero o aluminio que soporta la envolvente propiamente tal que en edificios de oficinas es principalmente cristal, pero que cuando recubre muros también puede ser de cerámica, cristal porcelanizado, mármol o granito. “Una envolvente tiene dos partes: la envolvente propiamente tal, que siempre es visible y no tiene más función estructural que soportarse a sí misma, y un esqueleto que no siempre es visible, que recoge las cargas de la envolvente y las traspasa a la estructura principal del edificio”, explica el profesional. Para el cálculo estructural se debe considerar que la envolvente influye con su peso y masa, por lo que hay que verificar que los medios de unión elegidos sean compatibles con las estructuras de la construcción. “En un edificio de oficinas, por ejemplo, la envolvente puede ir en una sola capa de un espesor de unos 20 cm, donde tiene que caber el perfil para estructurar el cristal y este mismo. Entonces se puede asumir desde un inicio el tamaño que puede llegar a tener la capa de revestimiento”, ejemplifica Corvalán, lo que es complementado por Castillo, quien señala que un aspecto fundamental en el diseño de las envolventes es verificar que el sistema sea capaz de soportar sin daño las deformaciones que le impondrá el edificio. Es en las fases tempranas del diseño de una edificación donde se decide la tipología y materialidad de la estructura, la que dependerá principalmente de su tamaño, uso y presupuesto disponible. Por ejemplo, en términos generales, los edificios de oficinas y departamentos llevan estructuras de hormigón armado, acero o mixto en su totalidad, 18 n BIT 99 noviembre 2014

Las envolventes hacen referencia al conjunto de todos los cerramientos exteriores de un edificio, es decir los muros exteriores con ventanas y puertas, los techos y los pisos.

Gentileza vidrios lirquén

Gentileza Constructoras Puerto Montt S.A.

La función de las envolventes es proteger la construcción y entregar mayor confort a los usuarios, gracias a su aislación térmica, acústica y control solar, entre otras.


beneficio económico de la aislación térmica

ganancia anual ($/m 2. a)

Gentileza María Blender

zona óptima

espesor óptimo

rd

ida

de

ca l

or

pérdida de calor (kWh/m 2. a)

ganancia

espesor de la aislación térmica

mientras que para las casas habitacionales hay una gran variedad de sistemas estructurales que varían en precio y durabilidad como albañilería de ladrillo de arcilla, bloques de cemento, hormigón armado, tabiquería de madera o de metal y diversos sistemas estructurales que combinan un núcleo de un material aislante con dos caras de un material que le entrega resistencia y otros donde los elementos aislantes envuelven los estructurales. Por eso es fundamental conocer bien los componentes que están disponibles para de esta forma usarlos adecuadamente. “Hay que manejar muy bien el tema de las tolerancias de la construcción del edificio, ya que la envolvente tiene que absorber las diferencias, teniendo para ello una capacidad limitada”, explica Castillo, agregando que también la deformación térmica debe ser considerada en el proyecto, ya que el edificio y su envolvente están expuestos a diferentes temperaturas y por lo tanto se producen deformaciones que también son distintas y que si no se toman las medidas necesarias pueden generar tensiones internas importantes que producirán daños a las demás partes del conjunto. Dentro de las metodologías para realizar el cálculo y análisis estructural de estos elementos, se encuentran programas habituales de ingeniería estructural que verifican los esfuerzos producto de cargas de viento y cargas sísmicas. También se verifica (para todos los estados de carga) que el conjunto pueda acompañar al edificio en su defor-

mación sin sufrir daños. “Habitualmente se analizan dos aspectos: el estructural y el térmico, aunque también puede ser necesario uno de protección de ruido”, comenta Castillo.

Propiedades y eficiencia energética La envolvente de una edificación está compuesta de diferentes elementos que en conjunto intervienen en tres temas esenciales que impactan en el confort y el uso de energía: aislación térmica, ventilación e iluminación. Centrándonos en el primero de ellos, la energía térmica de calefacción en un edificio se pierde por diferentes vías: por la envolvente (por transmisión de calor, dependiendo de la calidad térmica y de su superficie), por la ventilación, (sea esta deseada y no por convección) y por pérdidas en el sistema de calefacción. El objetivo de una envolvente eficiente es conservar el calor en invierno, reduciendo las pérdidas y aumentando las ganancias solares. “En cambio cuando hace calor la envolvente debe minimizar el sobrecalentamiento, es decir evitar las ganancias térmicas”, explica Blender. Para lograr lo anterior, la envolvente debe cumplir con ciertas características como que los elementos que la conformen tengan una baja transmitancia térmica (o alta resistencia al paso del calor) y que se eviten los puentes térmicos y las filtraciones de aire. “En el caso de una construcción nueva, estos objetivos se logran en tres aspectos del diseBIT 99 noviembre 2014 n 19


artículo central

Uno de los materiales más utilizados para envolventes son los cristales, ya que dependiendo del tipo utilizado en determinado proyecto, pueden entregar óptimos niveles de control solar y aislación térmica y acústica.

Gentileza Glasstech

Gentileza Miyasato Aluvisa Chile SpA

Una de las formas más conocidas para realizar la instalación de una envolvente acristalada es a través de los muros cortina, sistema que entrega la posibilidad de cerrar los edificios con cristales (generalmente termpoaneles), otorgando así una mayor luminosidad a las construcciones.

ño de la envolvente: orientación y forma (orientación hacia el sol de los principales recintos habitables más forma compacta), comportamiento térmico (envolvente con aislación térmica más masa térmica al interior de la capa aislante) y ventanas térmicamente eficientes más protección solar”, detalla la arquitecta, agregando que la importancia de cada una de estas dependerá del clima del lugar y de las características y uso del edificio. Son los puntos críticos de la envolvente donde frecuentemente se producen puentes térmicos y filtraciones de aire no deseadas (es aquí donde se generan las condiciones para la condensación y el moho además de un deficiente confort térmico). En muchos casos son los elementos estructurales los que representan estos puentes térmicos. “En todas las construcciones las uniones entre ci20 n BIT 99 noviembre 2014

mientos, piso, muro, ventanas, puertas y techo son críticos y requieren de especial atención en la planificación y en la ejecución”, explica Blender. Lo más utilizado para abordar el tema térmico es el aire y las tecnologías en cristales, ya que la mezcla de ambas puede ayudar a rechazar el calor y aceptar la luz. Y es que controlando la iluminación se evita el uso excesivo de luces al interior. “En general en Chile nos protegemos lo que más podemos del sol. No hay edificio que no tenga cortinas o alguna forma de control solar, lo que redunda en ahorro de energía”, cuenta Corvalán, agregando que las tecnologías en este mercado van desde cristales simples, laminados (con láminas de color, de resistencia, diferentes espesores, etcétera) y otras que revisaremos más adelante.

En el apartado acústico, este se refiere a un tema de masas, respecto al espesor del material. “Si se utilizan, por ejemplo, cristales de 10 mm, luego uno de 5 y otro de 6 mm se obtiene una enorme aislación porque la onda acústica quiebra primero un cristal, luego pasa por una cámara de aire, lo atraviesa y luego tiene que “romper” otro con diferente espesor, por lo tanto la onda acústica va cambiando”, explica el arquitecto. Otra de las propiedades que aportan las envolventes tiene que ver con la ventilación. Los edificios habitacionales, deben tener las ventanas de tal manera (en cuanto a orientación y tamaño operable) que permita la ventilación transversal y eficiente. En el caso de Santiago, por ejemplo, la ventilación de los edificios de oficinas debería apoyar la refrigeración, a través de métodos como el de ventilación natural, mecánica o híbrida, de control automático o manual. Por su parte, la iluminación es abordada preferentemente mediante la construcción de fachadas vidriadas ya que estas superficies por las orientaciones oriente, norte y poniente, permiten inevitablemente que el edificio se caliente, por lo que una medida sencilla y efectiva para abordar este escenario consiste


en reducir la superficie vidriada en beneficio de elementos opacos sin sacrificar la entrada de la luz de día. La protección solar por el exterior siempre es más efectiva que por el interior. Aunque esto en edificios altos es problemático por los vientos fuertes.

En el mercado existe cada vez más variedad de materiales aislantes: con mayor rendimiento y menor espesor, con mayor resistencia mecánica, a la absorción de agua, etcétera. Es el caso de los cristales, donde en la actualidad se pueden ver edificios completamente acristalados con una excelente performance en control solar y aislación térmica, que permiten oficinas confortables durante invierno y verano. Una de las formas más conocidas para realizar la instalación de una envolvente acristalada es a través del muro cortina, sistema que entrega la posibilidad de cerrar los edificios con cristales, otorgando así una mayor luminosidad a las construcciones. El término “muro cortina” describe la fachada de una edificación que no lleva más carga que la de su propio peso, las que se transfieren a la estructura del edificio mediante un armazón auxiliar de anclajes y apoyos de acero. En general son de aspecto ligero y están compuestos por elementos resistentes como montantes y travesaños. La mayoría de los muros cortina, que según sus distribuidores ofrecen una mayor ganancia de energía solar en verano, ahorro energético por climatización y mejor control del aislamiento térmico, se fabrican con termopaneles compuestos por dos cristales divididos por un separador que incluye sales higroscópicas, para absorber la humedad al interior del termopanel y así evitar que el vi-

GENTILEZA Guy Wenborne

Materiales e innovaciones

Otro de los materiales para envolventes que entregan propiedades de aislación térmica, control solar e iluminación, son los módulos de cerámica, que pueden encontrarse en diversas dimensiones en el mercado. drio se empañe. “Los termopaneles poseen propiedades que disminuyen la pérdida de calor, que son potenciadas por un avance en el desarrollo de cristales. Existen vidrios capa dura o pirolíticos, que permiten el paso de la luz a través de la fachada y a la vez irradian y reflejan una porción de la radiación solar hacia el exterior”, explica Mónica Budge, jefa del área de Productos Especiales de Vidrios Lirquén, quien agrega que los cristales pirolíticos se utilizan para limitar el ingreso del calor producido por el sol, mejorando así el confort del ambiente.

Otro tipo de cristales que controlan el ingreso del calor solar, pero que cuentan con una mayor transmisión lumínica, son los de Capa Blanda o Soft Coat. “Estos cristales son de alta eficiencia energética y con su uso se reducen los gastos en iluminación artificial, calefacción y aire acondicionado”, señala Budge. De acuerdo a los expertos consultados, con un buen uso de estos materiales en edificios de oficina, se podrían alcanzar cifras de ahorro cercanas al 50 o 60% en climatización, gracias al alivio del trabajo de equipos de enfriamiento. BIT 99 noviembre 2014 n 21

“Coffers - losas potentes y rápidas de mínimo costo” Los “Coffers”, son casetones que permiten la ejecución de losas de hormigón tradicional de gran espesor, bajo peso propio y enorme rapidez. Se comportan como poderosas losas nervadas en ambas direcciones. Esto permite ejecución rápida y económica de losas de centros comerciales, por ejemplo. Form Scaff hace uso de esta tecnología en el Baywest Mall, Port Elizabeth, Sudáfrica y en el West Hills Mall en Accra, Ghana.

Más información en nuestra web (56-2) 2738 5019 - Las Acacias 1031, Parque Industrial Estrella del Sur - San Bernardo •

www.formscaff.cl info@formscaff.cl (56-52) 2541 561 - Río Copiapó 1949 - Plaza Comercio 2 - Módulo 8 - Copiapó


artículo central

Los paneles de acero perforados también son una alternativa para las envolventes que apuntan a mejorar el control solar y protección contra la radiación UV.

resultando un buen método para el control solar al admitir niveles de luz óptimos que evitan el encendido de luces de forma innecesaria, minimizando la incidencia interior de radiación solar y, por consiguiente, la necesidad de calefacción y clima. “La cerámica en general tiene grandes propiedades de aislación térmica, por eso hay varios usos como estos elementos, enchapes, módulos de fibra de cerámica”, agrega Corvalán. Si bien el mercado de cristales y fachadas presenta variedad, esto no sucede con todos los materiales que podrían ser un aporte para las envolventes. Blender considera que en el país hay un gran potencial de desarrollo de productos de mayor eficiencia, pero que aún no se ha explotado esta veta del todo. “La industria nacional de ladrillos aún no ha hecho el salto hacia ladrillos térmicos, a pesar de que en el mundo las tecnologías necesarias existen hace decenios. O en el caso de la madera, la industria nacional de ventanas de madera no produce ventanas térmicas de forma masiva”, señala la profesional. El mercado también ofrece cristales pensados para la aislación acústica, desarrollados para atenuar frecuencias bajas como las del ruido del tráfico. Un ejemplo es el “Cristal Laminado Blindex Acústico”, constituido a partir de dos caras de cristal Float, las cuales han sido unidas entre sí a través de una interlámina incolora, blanda y elástica que reduce significativamente el ruido que pasa a través del cristal. “Puede ser una alternativa al doble vidriado hermético (termopanel), pero también puede ser utilizado como componente de este último, permitiendo mayor nivel en la reducción sonora y la posibilidad de acceder a propiedades de control térmico y ahorro de energía”, detalla Budge, agregando, asimismo que el PVB acústico puede ser incorporado a cristales de control solar o térmicos. El mercado de fachadas es otro que ofrece variedad de materiales con los que se pueden realizar cubiertas para edificios. Van desde paneles de acero perforado que protegen tanto de la luz como de la radiación solar, hasta el uso de elementos cerámicos. En esta última categoría, hay unos hechos de un material llamado NBK que se utiliza para revestimientos planos, pero que en algunos proyectos se invierte su inclinación y separación 22 n BIT 99 noviembre 2014

Conclusiones Al hablar de envolventes se hace referencia al conjunto de todos los cerramientos exteriores de un edificio, es decir los muros exteriores con ventanas y puertas, los techos y los pisos. La función de estas es proteger a la construcción y entregar mayor confort a los usuarios. Cuando se realiza el diseño y cálculo de una envolvente, se toman en cuenta dos aspectos: la envolvente como tal y la estructura que le dará soporte, ya que estos elementos responden a funciones diferentes en un edificio. La primera provee la protección contra la intemperie, el clima, la intrusión y controla la comunicación por medio de ella, mientras que la segunda tiene que darle sustento a la envolvente y a las otras partes del edificio. Para el cálculo estructural se debe considerar que la envolvente influye con su peso y masa, por lo que hay que verificar que los medios de unión elegidos sean compatibles con las estructuras del edificio. También se debe verificar en el diseño que el sistema sea capaz de soportar sin daño las deformaciones que le impondrá el edificio. La envolvente de una edificación está compuesta de diferentes elementos que en conjunto intervienen en tres temas esenciales que impactan en el confort y el uso de energía: aislación térmica, ventilación e iluminación. Con las técnicas y materiales adecuados, se pueden lograr importantes ahorros energéticos.


En el extranjero A nivel internacional, aunque aún sin llegada a Chile, se encuentran varios productos y tecnologías para envolventes capaces de mejorar sus propiedades aislantes y térmicas. Muestra de ello, es el denominado “Cool roof” o techo frío, técnica de pintar los techos urbanos con pinturas altamente reflectantes según el ejemplo de las tradicionales casas de las islas griegas. Esto reduciría el calentamiento del edificio por la techumbre y mejoraría el rendimiento de los equipos de aire acondicionado ubicados en el techo, entregando un efecto similar al de los techos verdes, pero a un costo considerablemente menor. También están los denominados “Schock Isokorb”, elementos estructurales de separación térmica que permitirían salientes a la fachada, como balcones y terrazas, sin puente térmico. Por otra parte, los elementos de direccionamiento de la luz de día, especialmente en edificios de oficinas, mejoran el aprovechamiento de la luz natural, reducen el uso

de la luz eléctrica y del aire acondicionado y mejoran el confort y la calidad de los ambientes. Existen protecciones interiores diferenciadas y variables, light shelves y celosías de direccionamiento de luz. En cuanto a acondicionamiento térmico y ventilación, un sistema muy eficiente para eliminar el calor de edificios es a través de la ventilación nocturna, así como con materiales de cambio de fase PCM. “Estos son materiales cuya entalpía latente de fusión, dilución o absorción es considerablemente más alta que el calor específico de la misma cantidad del material sin cambio de fase”, explica Blender. En edificios tienen una función similar a la masa térmica pero ocupando un espacio muy menor. “Existen por ejemplo planchas de yeso cartón, estucos de yeso, o termopaneles con PCM incorporado que logran reducir las temperaturas extremas interiores en unos grados”, detalla la arquitecta. La activación de la masa térmica (en inglés thermo active building system) como sistema

de acondicionamiento térmico de edificios con envolvente altamente eficiente también resulta muy conveniente. “Es un método innovador y económico para la refrigeración y calefacción de edificios, ya que aprovecha la capacidad de almacenamiento de energía térmica de la estructura del edificio, por lo general en edificios de hormigón armado”, cuenta la profesional. Así, con una amplia gama de avances y tecnologías de materiales, se va comprobando la importancia de la envolvente tanto para la protección del cuerpo, como para la eficiencia energética del mismo, por lo que se hace relevante un diseño eficiente en función de optimizar el desempeño energético de la edificación y así requerir un mínimo gasto de energía en calefacción, refrigeración e iluminación, utilizando estrategias que contribuyan a un mayor confort y ahorro energético. Y es que para poder cuidar el interior, es necesario tener una buena piel protectora. n

BIT 99 noviembre 2014 n 23

Barrera contra la lluvia

Mineral natural

Tonos sofisticados

EQUITONE [natura]

EQUITONE [pictura]

EQUITONE [tectiva]

Placas de Fibrocemento de Alta Densidad para fachadas de edificios desarrolladas por el Grupo Etex, líder hace más de 50 años en la fabricación de materiales de construcción.


hito tecnológico

Proyecto Líneas 3 y 6 del Metro

Pensando en grande n La ejecución de dos trazados simultáneos representa uno de los grandes desafíos para

la industria. Con ellos, el tren subterráneo ampliará su red en 37 kilómetros. Sin dejar de lado la innovación, Metro de Santiago apuesta a entregar una mayor conectividad en la capital, estimando ahorros de un 50% en los tiempos de viaje.

n 2011 se realizó el anuncio de la construcción de las líneas 3 y 6 del Metro de Santiago. Un hito para la compañía de transportes que, hasta ahora, se presenta como el más grande de su historia. El trazado tiene una longitud de 22,5 km para la Línea 6 y de 15,2 km para la Línea 3, totalizando 37 km en ambas líneas (un 34% más de extensión respecto de las vías existentes), con una profundidad media de 25 m a cota de riel, lo que implica una mayor profundidad que las líneas existentes. En total son 28 estaciones, de las cuales 10 son de combinación, duplicando las existentes (de 9 a 19). Así, la red quedará en 140 km de extensión, tendrá 136 estaciones, cubrirá 26 comunas y permitirá 2,7 millones de viajes diarios. Con un costo de US$ 2.758 millones, el proyecto alcanzaría el mayor monto de inversión involucrado en su historia, un hito relevante en la empresa, que se suma al hecho que, por primera vez, se construyen dos nuevas líneas en forma paralela con una amplio nivel de innovación. Así lo explica el gerente de Desarrollo de Proyectos de Metro de Santiago, Jaime Adasme, quien compartió con Revista BIT los principales detalles de este desafío. En términos generales, el proyecto sería uno de los más importantes a nivel nacional no solo en lo cuantitativo sino en lo cualitativo, con lo cual se mejora la calidad de vida de las personas. De modo que, según se estima, las nuevas líneas transportaran a 180 millones de pasajeros por año, acortando en un 50% sus tiempos de viaje. Con todo, la Línea 3 comprende 18 estaciones que conectarán Américo Vespucio Norte con Independencia, Santiago centro, Avenida Matta, Irarrázaval, Tobalaba hasta poco más allá de la Plaza Egaña. Mientras, la Línea 6 considera 10 estaciones a través del sector poniente de Santiago para unir Cerrillos con Franklin, Ñuble, el Estadio Nacional y el eje Pedro de Valdivia hasta Providencia. Así, cinco nuevas comunas se beneficiarán del metro: Huechuraba, Conchalí, Independencia, Cerrillos y Pedro Aguirre Cerda. 24 n BIT 99 noviembre 2014

Gentileza Metro de Santiago

Periodista Revista BIT

Gentileza Metro de Santiago

E

Fabiola García S.

Estación Bío Bío de la Línea 6. Los plazos de entrega son 2017 para la Línea 6 y 2018 para la Línea 3. En lo que respecta a Línea 6 ya se ha comenzado la construcción de los túneles y a la fecha se llevan aproximadamente 6,6 km, mientras que en la Línea 3 se han avanzado 2,5 km.


Vea el video del trazado de la línea 3

Ficha Técnica

Vea el video del trazado de la línea 6

Líneas 3 y 6 del Metro Ubicación: Santiago Mandante: Metro de Santiago S.A. Presupuesto: US$ 2.758 millones Año de construcción: 2012 – 2018

Los plazos de entrega son a 2017 para la Línea 6 y 2018 para la Línea 3. Tales fechas son un verdadero compromiso para la compañía. De acuerdo con Adasme, en lo que respecta a Línea 6 ya se ha comenzado la construcción de los túneles y a al cierre de esta edición, se llevaban aproximadamente 6,6 km (de 22,5 km); mientras que en la Línea 3 se han avanzado 2,5 km (de 15,2 km). Respecto de los sistemas, añade, que ya se comenzó a realizar el proyecto eléctrico de las nuevas líneas, mientras que los trenes deberían comenzar su montaje a fines de este año en España. “Hoy se están terminando lo que denominamos piques, que es por donde se saca la marina –tierra, piedras y otros– cuando se excava. Quedan por ejecutar los túneles estación e interestación y las estaciones propiamente tal”, grafica el ejecutivo.

Bosquejo conceptual La multinacional ARUP participó con bosquejos conceptuales en el año 2012 y fue la encargada de entregar una visión de estaciones orientadas al flujo de pasajeros, con el concepto comercial incluido en ellas. A partir de estos diseños, se fueron perfeccionando en las diversas ingenierías, tanto básicas como de detalle, para llegar a las estaciones actuales, fruto del trabajo de ingenieros y arquitectos de Metro, afirma Adasme. En detalle, según indica la empresa inglesa de diseño y construcción, aportaron con el diseño de nueve estaciones nuevas que van a interceptar con las estaciones existentes. En la revisión del diseño se identificaron desafíos para el desarrollo, los que consideraron una accesibilidad consistente, aumentar el uso BIT 99 noviembre 2014 n 25


hito tecnológico

El sistema constructivo empleado en el proyecto es el NATM, que aprovecha la capacidad del suelo de tomar los esfuerzos que se generan durante la excavación de un tramo de túnel. Metro decidió innovar con este método ya que minimiza ruidos e impacto, a diferencia de las excavaciones desde la superficie.

eficiente de espacio y desarrollo comercial junto con las estrategias de integración urbanas; una posterior comisión para encargarse del diseño de viabilidad y la mejor opción para las estaciones incorporó un nuevo acceso a la ventilación para garantizar la seguridad de las personas; vestíbulos integrados para el tamaño óptimo de las estaciones y metodologías flexibles de construcción. Todo esto junto, ahorraría –según explican– aproximadamente un 40% del área del plan original y reduciría los costos de construcción.

excavaciones

26 n BIT 99 noviembre 2014

hasta el momento han sido que cada uno de los terrenos esté con todos sus servicios. También que posteriormente se instale el contratista “y eso siempre cuesta, pues tiene mayor inercia en la partida; luego que en las obras las empresas y cada uno de sus trabajadores y proveedores, comprendan la importancia de la opinión ciudadana, que gestionen la seguridad y que todo esto deba dar resultados eficaces y eficientes”.

Túnel poliducto La falta de accesibilidad para las canalizaciones que alimentarán de energía eléctrica a las nuevas líneas de Metro de Santiago indujo la búsqueda de alternativas que permitieran conectar el edificio principal de subestación de alta tensión, emplazado en el centro de Santiago, con las vías naturales de proyecto que entrega el entorno estructural de las líneas de Metro, explica Christaki Masad, ingeniero civil y gerente de Proyectos de GEOCONSULT. Se propuso, entonces, la construcción de un túnel liner, es decir, excavación subterránea revestida con planchas de acero del tipo metal corrugado para contener la sección útil. Esta alternativa, involucró un túnel registrable de diámetro 2,4 m y aproximadamente 500 m de longitud, desarrollado en gran par-

Gentileza Metro de Santiago

En cuanto a las primeras obras del proyecto, desde su inicio, no hubo problemas con el suelo. “En general, los suelos de Santiago son calificados como buenos y por eso, se ha podido desde los últimos proyectos innovar en con el método de construcción NATM, en vez de hacerlo con excavación desde la superficie”, comenta Adasme. El ejecutivo explica que este sistema constructivo –New Austrian Tunnelling Method, NATM– aprovecha la capacidad del suelo de tomar los esfuerzos que se generan durante la excavación de un tramo de túnel. Requiere seguir una secuencia constructiva predefinida: bóveda, banco, contra bóveda, durante la cual el suelo redistribuye sus esfuerzos internos. Se debe controlar que las deformaciones del suelo tanto a nivel superficial, como de la sección de excavación se mantengan dentro de un rango aceptable. Para controlar lo anterior, a medida que se excava, se colocan marcos de sostenimiento y un revestimiento de hormigón proyectado (shotcrete) que toma los esfuerzos que no toma el suelo. Requiere suelos homogéneos y con regular o buena capacidad de soporte. La excavación se realiza con retroexcavadora convencional, se retira la marina en camiones y se utilizan bombas de shotcrete manuales o robotizadas. En cuanto a los desafíos, relata Adasme,

te bajo calle Alonso Ovalle, cuyo trazado cruza las calles San Ignacio, Dieciocho, Autopista Central y Línea 2 del Metro de Santiago, construido a partir de dos piques de diámetro 3,5 m y profundidad aproximada de 6 m y 15 m, espaciados a 425 m. Un segundo túnel registrable de diámetro 2,4 m y aproximadamente 50 m de longitud, se trazó bajo tres vías de tren del recinto de Talleres Neptuno de Metro y bajo la calle Neptuno, construido a partir de una cámara definida a un costado del edificio Sala de Tableros de 20 KV.


Tramo cero L6 CONPAX, por su parte, también participa en los trabajos de obras civiles Tramo 0 Línea 6 y las obras previas de talleres y cocheras, movimiento de tierra en la Línea 6. Respecto al Tramo 0 de la Línea 6, desde la empresa indican que se desarrolla en la comuna de Cerrillos al final del trazado, denominándose cola de maniobras, que da paso a los “Talleres de Suiza”. Este contrato contempla en su mayo-

La estación del Estadio Nacional tendrá un diseño especial relacionado al concepto parque-ciudadanía y considera las grandes afluencias de público que se producen cuando se realizan eventos. Esto se logra con distintos accesos divididos en tres que posibilitan la contención de pasajeros.

Gentileza Metro de Santiago

Dada la envergadura esta obra, sus ejecutores destacan los avances de 5 m/día una vez sistematizado el ciclo de trabajo y la obtención de nula deformación en superficie. Al cierre de esta edición, las obras se encuentran en su etapa de término del último tramo a nivel de excavaciones y de terminación y equipamiento de los primeros tramos de túneles. El proyecto de ingeniería fue elaborado por GEOCONSULT junto con la supervisión de la ingeniería en terreno y la inspección técnica de las obras, mientras que la construcción está a cargo de CONPAX.

ría obras subterráneas destacando los túneles: dos vías, tres vías y una vía. Para la construcción de parte de las obras, explican, es necesario desarrollar un pique de acceso llamado Los Alpes que se sitúa sobre el túnel tres vías, así como también la trinchera suiza que es la comunicación hacia los futuros talleres de la Línea 6, que se emplaza al termino del túnel una vía.

Los principales desafíos son pasar con el túnel un vía por debajo de la línea férrea que se dirige a San Antonio, considerando la existencia de una tapada muy pequeña que dificulta la una ejecución de un túnel construido con método NATM, en lo que se deben tomar todas las precauciones de seguridad necesarias para el desarrollo de los trabajos y evitar un posible colapso del túnel. BIT 99 noviembre 2014 n 27

T-Series / Sistema PVC no reforzado.

“Membrana T80NR soldada antes de la colocación del hormigón estructural interior”

Proyecto Metro Nueva York - USA

30.000m2 – T80NR (2mm) 36.000m2 - T100NR (2.5mm)

NUESTROS ESTÁNDARES. SU TRANQUILIDAD. ENTREGANDO INNOVADORES PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y SOLUCIONES EN TODO EL MUNDO.

Nuestros Productos. Sistemas de impermeabilización preventivos. Bentonita de sodio. Sellos para juntas de hormigón. Membranas liquidas.

Sistemas de impermeabilización reparativos. Le Lechada bentonita + polímeros. Poliuretano hidrofílico.

Sistemas de drenaje.

Drenaje nodular Drenaje georred HDPE.

Geotextiles.

Nuestros Servicios. Asesoría técnica de proyectos. p Especificación de proyectos de impermeabilización. Asesoría técnica en terreno. Para mayor información visite nuestro sitio web

www.cetco.com

Oficina Comercial Santiago de Chile. San Pío X N°2460, oficina 907, Providencia, Santiago. +56 2 25735900

Contacto Comercial Guillermo Guzmán Silva Sil guillermo.guzman@cetco.com


hito tecnológico

Hallazgos arqueológicos

Sus ejecutores destacan también la delicada misión de realizar el Pique Los Alpes, que se encuentra inmerso en la calzada de la Avenida Suiza, la cual cuenta con un denso tránsito vehicular. Para esto se planteó la ejecución en etapas constructivas, la desviación del tránsito en cada una de ellas, para finalmente dejar el pique dentro de la mediana de la calle, lugar en el que resulta un reducido espacio desde donde se desarrolla el túnel tres vías.

Innovaciones bajo tierra El proyecto ha sido diseñado con los estándares de modernidad más altos del Mundo, se asemejan a lo que se puede observar en las líneas automáticas de Copenhague o la Línea 4 en Sao Paulo, afirma el profesional de Metro. La conducción será centralizada desde un puesto de control, los trenes tendrán cámaras al interior y un sistema de información al pasajero que le permitirá obtener datos en tiempo real del sistema de transporte de Santiago. Al igual que los últimos trenes adquiridos por Metro vendrán con aire acondicionado, lo que permitirá un mayor confort en las épocas de temperaturas más altas, comenta. Además, las estaciones tendrán accesibilidad universal, es decir escaleras mecánicas y

Para las canalizaciones que alimentarán de energía eléctrica a las nuevas líneas de Metro de Santiago se requiere conectar el edificio principal de subestación de alta tensión, emplazado en el centro de Santiago, con las vías naturales de proyecto. Es por ello que GEOCONSULT realizó la ingeniería para construir un túnel poliducto junto a CONPAX. 28 n BIT 99 noviembre 2014

ascensores en todas ellas, sistema de acceso bidireccionales, pago automático, acceso luz natural y sistema de puertas de andén. En tanto, la estación Estadio Nacional tendrá un diseño especial relacionado al concepto parque-ciudadanía. Considera las grandes afluencias de público que se producen cuando se realizan eventos masivos en el estadio. Esto se logra con distintos accesos divididos en tres plazos que posibilitan la contención de pasajeros (cierres de accesos), lo que permite controlar flujos. Además se agrega gestión de flujos al interior de la estación. El diseño es abierto espacialmente, es decir la mesanina se integra a la plaza hundida (exterior estación), añade.

Entorno y comunidad Una vez publicada la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de una Declaración de Impacto Ambiental o Evaluación de Impacto Ambiental, los compromisos que de ellas emanan se gestionan para su cumplimiento. En estos ámbitos, relata Adasme, se pueden observar túneles acústicos para reducción de ruidos al ambiente, la implementación de lavado de ruedas a los camiones y otras medidas similares. En relación a la operación de Metro en estas nuevas líneas, transportar 1.300 personas

gentileza geoconsult

gentileza metro de santiago

En el trayecto, se han encontrado vestigios arqueológicos, como el descubrimiento de parte importante de lo que se supone es un cementerio de la cultura Llolleo (cultura precolombina entre el 700 y 900 d.C.), todo esto en plena comuna de Providencia. Por otro lado, muy cerca de la Estación Franklin, se encontraron unos acueductos de principios del siglo XX. Todo esto implica un desafío en la programación de las obras y esfuerzos adicionales para soslayar esto temas, preservando el patrimonio de la ciudad y el país, comenta Adasme. También se encontró agua, como es normal en estas construcciones y para ello en la RCA (Resolución de Calificación Ambiental) Metro queda comprometido a como se debe enfrentar esto, que es infiltrarla.

que un tren (conjunto de 5 coches) equivale a mover 930 automóviles o 33 Buses, con lo cual se reducen considerablemente las emisiones atmosféricas. Además, el mismo método NATM reduciría los ruidos e impacto al no ser Cut&Cover (método de excavación desde la superficie y que luego se tapa, como fue Línea 1). Las intervenciones en el tránsito se conversan y acuerdan con las autoridades comunales, de forma de minimizar impactos viales. Asimismo, en la comuna de Cerrillos, donde se ubicarán los talleres de línea 6, se están recuperando suelos que fueron usados como vertedero y extracción de áridos, los que quedarán disponibles para futuras construcciones. También se están uniendo 25 parques que quedan en las inmediaciones de la red, lo que acerca al público a estos espacios recreativos, para su mejor y mayor aprovechamiento. En cuanto a las relaciones con las comunidades el experto indica: “Desde hace 40 años Metro ha estado en estrecho contacto con la ciudadanía y ha integrado en estos años diversos aspectos culturales (museos, exposiciones, murales, intervenciones urbanas, bibliometro, etc.)”. En el proyecto se han hecho campañas para sensibilizar a la ciudadanía, se ha informado en la red en sus sitios y en diversos medios de comunicación, se ha acercado a diversas autoridades y vecinos para conocer sus inquietudes y se ha asistido a todas y a cada una de las participaciones ciudadanas. Hoy en cada pique existe un libro de reclamos, un fono denuncia y registramos todas las peticiones de los vecinos y de quien quiera dar su opinión. Por otra parte, se cuenta con una unidad especializada en relaciones con la comunidad”. Este fue un vistazo a los avances del proyecto del Metro de Santiago, Líneas 3 y 6. En futuras ediciones, Revista BIT seguirá indagando el desarrollo de este hito tecnológico, del momento uno de los más importantes en el país. n


Soluciones confiables en acero

www.maestranzasantiago.com

CALIDAD COMPROMISO SEGURIDAD CONFIABILIDAD

En Maestranza Santiago asumimos un gran compromiso con nuestros clientes, entregándoles soluciones confiables en acero. Para ello contamos con la mejor tecnología en maquinarias y un excelente equipo de trabajo compuesto por profesionales con vasta experiencia en el rubro. Poseemos además una gran superficie en terreno y galpones, lo que nos permite manejar proyectos con gran flexibilidad y seguridad.

Servicios Ingeniería Montaje Fabricación de estructuras metálicas Corte y plegado (largos hasta 12 mts y 12 mm) Fabricación de vigas y cajones Requerimientos especiales

Panamericana Norte 21.600 - Lampa - Santiago - Chile - Teléfono 2952 7990 Ventas@maestranzasantiago.cl


proyecto futuro

Torre Antena Santiago

Un nuevo hito El proyecto, que busca ser un referente arquitectónico de Santiago, tiene como objetivo unificar los diversos servicios de antenas que hay en el cerro San Cristóbal en una sola. Todo esto sin quitarle protagonismo a uno de los principales pulmones de la Capital. n Un referente arquitectónico que, además, aportará con una plaza pública y cafetería. n

Patricia Avaria R.

Fotos Gentileza Radic. Medrano. Serpell

Periodista Revista BIT

30 n BIT 99 noviembre 2014


Torre Antena Santiago Ubicación: Cumbre Cerro San Cristóbal, Santiago, Chile Concurso fue convocado:

Presidencia de la República, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y Ministerio de Obras Públicas Arquitectos a cargo: Smiljan Radic, Gabriela Medrano y Ricardo Serpell Año Proyecto: 2014 Año de funcionamiento: 2017

A

una altura de 600 metros, en la cumbre del cerro San Cristóbal, se construirá un nuevo hito arquitectónico de Santiago. Se trata de la Torre Antena Santiago, que forma parte de las obras del legado Bicentenario. La nueva estructura dotará a la capital de una torre única de telecomunicaciones y un mirador panorámico de la ciudad. Los arquitectos a cargo de este proyecto y ganadores del concurso “Torre Antena Santiago”, en el que compitieron con 42 representantes chilenos y 17 extranjeros, son Smiljan Radic, Gabriela Medrano y Ricardo Serpell. Ellos, propusieron realizar una torre de 140 metros de altura con 11 anillos que agruparán el enjambre de antenas instaladas en cinco mástiles y tres torres, que albergan señales de 10 canales de televisión y de 33 radioemisoras. De acuerdo a lo que indicó el jurado, este diseño fue escogido porque despejaba el principal “miedo” que tenían arquitectos y urbanistas respecto de la antena: que eclipsara la imagen de la Inmaculada Concepción en la cúspide del Parque Metropolitano. “Lo más difícil era dar cabida a una estructura que no invadiera la ciudad. Esta obra, creemos, es como una especie de fantasma que va a aparecer solo en las noches, sin tratar de competir con el cerro que, en definitiva, es lo más importante. Estas obras patrimoniales son un reto arquitectónico y son lo más divertido de estos concursos. Nuestra idea era hacer el menos daño posible a la ciudad”, afirmó Smiljan Radic en el marco de la premiación. BIT 99 noviembre 2014 n 31


proyecto futuro

La antena de 140 metros de altura, tendrá 11 anillos técnicos de 11,50 m de diámetro para la distribución de antenas de radio, televisión y microondas. Además, un anillo microonda nivel 35 metros, 6 anillos radio en nivel 51,50 a 95 m y 4 anillos TV a nivel de los 114 a 137 metros.

Conectado a los anillos se ha dispuesto de un shaft de 0,6 m2 de área útil, el cual alimentará de energía a la torre y proveerá de un montacargas tipo plataforma para subir los insumos necesarios para el montaje de las antenas.

Los recorridos públicos serán exteriores y topográficos, en cambio los recorridos técnicos serán interiores, ubicándose su acceso a ellos desde los estacionamientos técnicos bajo el edificio placa en el nivel uno.

De noche, cada uno de los elementos que la construirán serán distinguidos con una iluminación diaria cambiante en periodos semanales en su densidad y color. 32 n BIT 99 noviembre 2014


De acuerdo a la planificación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Minvu, la instalación de la estructura debiese ser licitada hacia fines de este año o, a más tardar, principios de 2015, para estar en plena operación el 2017 que coincide con el centenario del Parque Metropolitano.

Proyecto La propuesta de los arquitectos es “levantar un objeto hibrido en la punta del cerro, para que esta siga siendo cima y no sima. Su apariencia se moverá entre una torre y una antena. Entre un cuerpo estable y reconocible, y otro que se desarma transparentando una apariencia inestable e inquieta. Este hibrido es más un fantasma que una columna. Es el esqueleto del fantasma de una columna”, señalan los profesionales en su estudio. Según explican, el proyecto no propone ninguna novedad para el futuro, como tampoco su figura aparece clara y aprehensible de una sola vez en el presente. “Es por esto que su lectura es nítidamente confusa y su forma proviene de la recuperación de ciertas

arquitecturas pasadas que nos interesan, tales como: La inestabilidad formal de las estructuras Tensegrity de Buckminster Fuller o de las esculturas de Kenneth Snelson, algunos ejercicios constructivistas de Vhuthemas, las espirales poligonales desplegadas en el espacio de Aleksandr Rochenko, la manualidad de las maquetas en las torres de Nieuwenhuys Constant, o también más adelante, el ambiente del Aviario de Cedric Price en Londres, todas ellas forman la memoria de este objeto. Creemos que gracias a esta mirada hacia atrás - a esta aparente repetición- la forma globalizada y difusa de este objeto urbano no se perderá en el consumo de un rápido espectáculo y tampoco competirá con los íconos formales construidos en otras ciudades, algo deseable para un Santiago tratando de instalar su imaginario en el mundo”, explican en su propuesta los arquitectos.

Programa El programa se distribuye bajo el esquema placa-torre, donde todos los elementos de servicios técnicos y de apoyo a la antena esta-

rán concentrados en la placa de tres niveles. La obra permanecerá aislada como una pieza técnica, adyacente a este volumen. Ambos elementos son articulados de manera clásica por algunos ajustes menores en el terreno y la creación de la terraza pública. “Es importante aclarar que los recorridos públicos siempre serán exteriores y topográficos, en cambio los recorridos técnicos serán interiores, ubicándose su acceso a ellos desde los estacionamientos técnicos bajo el edificio placa en el nivel uno”, comentan los arquitectos. La torre que tendrá 11 anillos técnicos de 11,50 m de diámetro para la distribución de antenas de radio, televisión y microondas. Además, un anillo microonda nivel 35,00 metros, 6 anillos radio nivel 51,50 a 95 m y 4 anillos TV nivel de 114 a 137 metros. Cada anillo poseerá dos niveles de antenas en su perímetro exterior separadas entre ellas 6,00 metros en su altura. Esto permitirá colocar 16 antenas en cada anillo sin que esto provoque interferencia. Debido a la geometría espacial de la antena algunos de estos poseerán pendientes de un máximo de un 8 BIT 99 noviembre 2014 n 33

Torre de Escala con sistema Allround. Facilita todos los accesos en su obra.

MEJORE SU PRODUCTIVIDAD CON SEGURIDAD

Utilizando productos originales Layher con calidad alemana certificada y comprobada Contacto: www.layher.cl / (56 2) 2979 5700


proyecto futuro

Planimetría del proyecto

por ciento. Conectado tangencialmente a estos anillos técnicos se ha dispuesto de un shaft de 0,6 m2 de área útil, el cual alimentará de energía a la torre y provee de un montacargas tipo plataforma para subir los insumos necesarios para el montaje de las antenas.

Estructura Según sus diseñadores, la estructura de la torre se basa en el principio integridad tensional o tensegrity de Buckminster Fuller, concebido a mediados del siglo XX. En este tipo de estructuras los elementos comprimidos se encuentran insertos en una red de objetos traccionados, lo que permite que sean estos los que delinean espacialmente el sistema invirtiendo la percepción habitual de una estructura reticulada. Los expertos cuentan que han precalculado la estructura considerando las propiedades de los materiales (acero), las cargas propias y sobrecargas de acuerdo a lo establecido en la normativa chilena. De este estudio se desprenden las siguientes especificaciones de los elementos particulares que conforman el sistema: Elementos comprimidos que tubulares de 12”, de espesores variables entre 8 a 12 milímetros. “Estos existen en tres largos estándares (11,65 m, 12,30 m y 13,00 m) que se repiten en cada nivel o módulo estructural”, explican. También, proponen los traccionados que corresponden a barras de 2” de 34 n BIT 99 noviembre 2014

diámetro, donde se han contemplado dobles para proveer redundancia estructural. Asimismo, se proyecta el uso de elementos adicionales que son solicitados por esfuerzos de tracción y compresión en puntos particulares de la torre, como por ejemplo en su base. Sus dimensiones serán equivalentes a los tubulares comprimidos. Los elementos adicionales y redundancias estructurales, como los tensores duplicados, contribuyen a la seguridad y al control de las deformaciones transformando la estructura reticulada isostática inicial en una estructura hiperestática. Esta estructura es el andamiaje al cual se anexan en soportes predeterminados los elementos de transmisión que producen una piel virtual y funcional en torno a él. Por otro lado, se implementarán 12 vientos colocados a tercios de la altura de la antena en ángulos de 60° desde la horizontal, consistentes en cables de 2” de diámetro que colaborarán en el control de las deformaciones frente a esfuerzos horizontales (sismo y viento).

Paisaje De acuerdo al entorno, los arquitectos cuentan que por la escala y tamaño del proyecto propuesto, las lecturas obligadas para la revisión de su eficacia urbana deben ser hechas desde una distancia muy próxima y otra muy lejana. Los expertos detallan que la antena siem-

pre se leerá como un cuerpo transparente fuera de línea, sutilmente cambiante gracias a sus módulos estructurales en rotación, “pero ordenados formalmente a través de la modulación estándar de sus componentes y de los anillos técnicos que flotan desde sus vértices formando una columna virtual en toda su altura”. De noche, cada uno de los elementos serán distinguidos por una iluminación diaria cambiante en periodos semanales en su densidad y color. Esto permitirá medir el tiempo, o su rutina semanal de la misma manera como las antiguas torres de pueblo y sus campanas ritmaban los días. Asimismo, los expertos explican que bajo la antena, el espacio público retomará la historia de urbanización del cerro San Cristóbal marcada por la ocupación de sus cimas, el Santuario de la Virgen en 1908, la piscina Tupahue en 1966, la piscina Antilén en 1976 y más tarde en 2009, el anfiteatro de Neruda. La terraza pública, el espejo de agua negra y sus servicios (cafetería, tienda, boletería, baños públicos), conformarán un espacio como “un islote sólido de pesados muros como coronación de la topografía”, cuentan los arquitectos. De esta manera se consolida un recorrido mayor dentro del Parque Metropolitano, en el cual el mirador panorámico y el observatorio forman una unidad turística con acceso peatonal desde la plaza México. Es la Torre Antena Santiago, una estructura que pretende ser un hito de la ciudad. n

En síntesis La instalación de la estructura debiese ser licitada hacia fines de este año o, a más tardar, a principios de 2015, para estar en funciones el 2017.  La antena que tendrá 11 anillos técnicos de 11,50 m de diámetro para la distribución de antenas de radio, televisión y microondas. El programa se distribuye bajo el esquema placa-torre, donde todos los elementos de servicios técnicos y de apoyo a la antena estarán concentrados en la placa de tres niveles. Se ha precalculado que la estructura considere las propiedades de los materiales (acero), las cargas propias y sobrecargas de acuerdo a lo establecido en la normativa chilena.


Soluciones eficientes con Prefabricados

para losas de entrepisos alivianados

para entrepisos de grandes dimensiones

para cerramientos y naves industriales

Rapidez y facilidad de montaje. Alta resistencia y seguridad. Menor tiempo de ejecución y mano de obra. Producción industrial y calidad controlada.

Menor peso propio de la estructura. Menor masa a considerar para el cálculo sísmico. Mayor aislación térmica y acústica. Grandes luces debido al sistema de pretensado.


sustentabilidad

Certificación IC-Edificio Sustentable

Calidad ambiental y eficiencia energética

Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

C

on el objetivo de fomentar la sustentabilidad y la eficiencia energética en los edificios de uso público, el Instituto de la Construcción con el cofinanciamiento de InnovaChile de Corfo y el apoyo técnico del Idiem de la Universidad de Chile, se inició en 2012 el diseño del sistema Certificación Edificio Sustentable (CES), que permitiría evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de las edificaciones del país, tales como escuelas, consultorios, oficinas, servicios, entre otros; enfocado en las condiciones de diseño, ejecución y operación de un inmueble. Este sistema se basa en el cumplimiento de un conjunto de 23 variables desagregadas en 15 requerimientos obligatorios y 33 voluntarios que entregan puntaje y un requerimiento que entrega el sello “Plus Operación”. Los voluntarios poseen una ponderación o importancia relativa en el conjunto, lo que se traduce en un puntaje. El máximo es de 100. Otro ámbito relevante, es que se han considerado aspectos complementarios para las etapas de construcción y operación, que ayudarán a asegurar que el comportamiento ambiental durante la operación responda al buen diseño que se ha certificado. Asimismo, cuenta con el respaldo y participación de 11 instituciones públicas y privadas del sector de la construcción, organizados en un Comité Directivo compuesto por tres instituciones mandantes: la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Colegio de Arquitectos y en un Comité de Instituciones Interesadas:

Fotos Gentileza Instituto de la Construcción

Ficha técnica Escuela Manuel Anabalón Ubicación: Arturo Alessandri, Panguipulli Año construcción: 2012 Superficie: 4.595 m2 Mandante: Corporación Municipal de Panguipulli Arquitecto: Gubbins Arquitectos Consultores Asesor sustentabilidad y eficiencia energética: Pablo Sills Constructora: Marín e Hijos Ltda. Inspección técnica: Dirección

de Arquitectura Mop

36 n BIT 99 noviembre 2014


Ministerios de Salud, Educación, Desarrollo Social y Vivienda y Urbanismo; el Chile Green Building Council, el Duoc UC, el Colegio de Ingenieros, la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización y su División Técnica de Aire Acondicionado, y la Asociación de Diseñadores de Iluminación. Actualmente, hay un total de nueve edificios que están pre-evaluados, siete de los cuales están siendo revisados por distintas entidades evaluadoras, luego de lo cual el Instituto de la Construcción emitirá y entregará los certificados a los mandantes de los edificios. Estas evaluadoras son: 88 ltda, Efizity, EdificioVerde, Idiem, Decon, Dictuc y EA Buildings. En este proceso, el Instituto de la Construcción actúa como entidad administradora, fiscalizando el proceso y emitiendo la certificación.

claves en verde  Es un sistema de certificación que permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental y eficiente de edificios de uso público del país.  La iniciativa contempla verificación en terreno y acompañamiento durante la operación del edificio, apoyando al cliente y/o administrador del inmueble para aprovechar el potencial de ahorro y habitabilidad de su edificio.  Beneficiará directamente a los usuarios y también a la industria de la construcción, en el desarrollo de materiales y soluciones sustentables.

Requerimientos Para la versión uno de CES, los requerimientos se han centrado en cinco aspectos temáticos: calidad del ambiente interior, energía, agua, residuos y gestión. A su vez, éstos se han agrupado en cuatro categorías: diseño arquitectónico pasivo (arquitectura), diseño de sistemas activos (instalaciones), construcción y operación. Para cumplir con lo anterior, los requerimientos pueden abordarse en base a distintos indicadores, opciones metodologías y herramientas gratuitas, reconociendo la diversidad de casos a los que puede aplicarse este sistema y con ello dar flexibilidad a los usuarios. También, el sistema privilegiará un diseño de arquitectura que en forma pasiva mejorará el comportamiento energético del edificio, principalmente con una envolvente mejorada, con aislación térmica adecuada y aperturas al exterior (ventanas) que logren equilibrio entre los niveles de iluminación natural con ganancias y pérdidas de calor. Lo anterior se reflejará en la puntuación y ponderaciones del sistema.

Beneficios En cuanto a sus beneficios, el ejecutivo señala que la certificación, al ser una herramienta idónea a la realidad local y accesible (gratuita), “puede estar siempre disponible y ayudar a los mandantes, clientes, profesionales y administradores de edificios, tanto del sector público como privado, a tomar decisiones que incorporen criterios de sustentabilidad”, explica José Tomás Videla, jefe Certificación Edificio Sustentable del Instituto de la Construcción. Junto con ello, el modelo operación del sistema permitirá la creación de nuevas oportu-

nidades a las empresas y profesionales del sector, al crearse un registro de consultores y de asesores que pueden implementar este método de certificación. Además, al incorporar la verificación en terreno y el seguimiento en el tiempo de la operación de los edificios, “creemos que entregamos al mercado un sistema confiable, ya que las brechas a nivel local que tienen que ver justamente con la ejecución y operación de los edificios y no solo en su diseño”, afirma Videla. El método de certificación considera éste y otros aspectos que aseguran un buen comportamiento ambiental de un edificio. “Tenemos la posibilidad de evaluar, por medio de cálculos y simulaciones, cuál será el comportamiento del edificio, en términos energéticos en su operación”, explica el jefe Certificación Edificio Sustentable del Instituto de la Cons-

ficha tecnica Sede CChC Osorno Ubicación: Osorno Año construcción: 2013-2014 Superficie: 363 m2 Mandante: Cámara Chilena de la Construcción Arquitecto: Scheel Arquitectos Asesor sustentabilidad y eficiencia energética: Scheel Arquitectos Constructora: Denco Constructora: Juan Eduardo Mujica

y Cía.

BIT 99 noviembre 2014

n 37


sustentabilidad

inspección técnica de obras gerenciamiento de proyectos licitaciones

EDIFICIO WENTÚ

trucción. Sin embargo, y de acuerdo a los diagnósticos realizados y la opinión de expertos, lo anterior no es suficiente. Y es que, en general, en Chile falta abordar temas más concretos, en términos de una buena especificación y ejecución de la aislación térmica y sellos de envolvente, solución de puentes térmicos, aislación de ductos y cañerías, así como instaurar en la administración del edificio una gestión de la energía y el correcto uso y mantención de los sistemas. El ejecutivo cuenta que “lo que tratamos de hacer es poner énfasis en asuntos que no son cubiertos por otros sistemas internacionales, puesto que estos propósitos son resueltos en cada país y por otras instancias”.

Evaluación

laguNa CóNDOrEs

TEmplO bahaI

www.cto.cl

José Tomás Videla, cuenta que el proyecto se dividió en tres etapas. “En la primera de 14 meses se desarrolló el método de certificación y su modelo de operación; en la segunda etapa, de tres meses, se deberá realizar la transferencia de este desarrollo, para luego difundir masivamente estos resultados”. A partir de esto, el desafío es su implementación, ya que se basa en los compromisos de gestión por parte del mandante y el administrador del edificio, los que deberán asegurar la buena operación del mismo. Las primeras evaluaciones se empezaron a desarrollar durante el año 2013, en el marco de la construcción de este sistema, en casi 30 edificios que se utilizaron para calibrar el método de la certificación. Luego, a partir de agosto 2014, las entidades evaluadoras han comenzado a revisar edificios, por lo que se espera que a partir del próximo año contar con los primeros edificios certificados con CES. A continuación tres de los nueve proyectos que están proceso de evaluación. 38 n BIT 99 noviembre 2014

ficha tÉcnica Juzgado de familia Yumbel Ubicación: Yumbel Año construcción: 2014 (proyectado) Superficie: 874 m2 Mandante: Corporación Administrativa del Poder Judicial Arquitecto: Fermín Bustamante e Intexa Ingeniería Asesor sustentabilidad y eficiencia energética: Arquiambiente Ltda. Inspección técnica: Dirección

de Arquitectura Mop

Escuela Manuel Anabalón Este edificio ubicado en Panguipulli, contempla un envolvente que permitiría un adecuado aporte de la luz natural, evitando el deslumbramiento en las salas de clases. A lo anterior, se suma vistas al exterior para sus ocupantes y una cobertura de las tasas de renovación de aire en base a ventilación natural. En cuanto a la arquitectura y energía, se destacan los valores de transmitancia térmica, un control de los puentes térmicos, el tamaño controlado y orientación adecuada de las ventanas y la incorporación de galerías orientadas al norte, que permitiría disminuir la demanda de energía para climatización en un 41 por ciento. Sus instalaciones, cuentan con un sistema de iluminación artificial que logra un nivel de confort visual e incorpora controles diseñados para integrar iluminación artificial con natural. Asimismo, incluye una caldera con rendimiento y controles de temperatura en cada recinto, optimizando el desempeño del sistema. Además, cuenta con un sistema solar térmico para el agua caliente sanitaria, el cual lograría disminuir en más de un 20% del re-


querimiento estimado de energía para iluminación artificial. En cuanto al uso de agua, se utilizan artefactos sanitarios eficientes junto a sistemas de control automatizado, que lograrían reducir en más de un 40% del consumo estimado de agua potable.

Sede CChC Osorno Se trata de un proyecto que contará con un diseño arquitectónico que aportará luz natural, vistas al exterior para sus ocupantes y una cobertura de las tasas de renovación de aire en base a ventilación natural. Asimismo, tendrá niveles de confort acústico. El edificio permitirá disminuir la demanda de energía en climatización en un 39%, mediante una especificación adecuada de aislación térmica en toda su envolvente, lo que incluye ventanas de PVC termopanel, exclusas en accesos, adecuada orientación solar para aportes del tipo solar pasivo y ventilación natural. Asimismo, tendrá un control adecuado de sus puentes térmicos. El proyecto de iluminación artificial tiene

buenos índices de rendimiento cromático (IRC) y deslumbramiento unificado (UGR) logrando el confort visual de los ocupantes. Posee un muy buen rendimiento nominal de equipos de climatización y de equipos de iluminación. Por otro lado, contará con artefactos eficientes para el uso de agua potable, lo cual permitiría reducir en un 50% de su consumo.

Juzgado de familia Yumbel Esta iniciativa del Poder Judicial, comprenderá de iluminación natural y acceso visual al exterior para sus ocupantes. Asimismo, poseerá aislación acústica hacia el exterior y entre recintos, y una baja concentración de compuestos orgánicos volátiles. En cuanto a su arquitectura y energía, el edificio tendrá una baja transmitancia térmica de muros, cubiertas, ventanas y piso, lo que va sumado al control de puentes térmicos en encuentros de elementos estructurales y salientes, lo que reduciría la demanda de energía en climatización en más de un 40 por ciento. Respecto a las instalaciones y la calidad del

ambiente interior, se definió que la ventilación mecánica poseerá caudales adecuados y un nivel de eficiencia de filtros, lo que se complementa a la controlabilidad (sistema de control) y monitoreo del sistema, que asegurarán una buena calidad del aire y confort interior. Las instalaciones y energía del edificio proyectan un rendimiento nominal del sistema de climatización, sumado a la incorporación de un recuperador de calor y un sistema de control automatizado de la iluminación artificial, permitirán reducir en más de un 35% el consumo eléctrico estimado. Adicionalmente, incorporará paneles fotovoltaicos, que se estima que cubrirán un 21% del consumo eléctrico. En cuanto al uso de agua, la obra proyecta reducir en más de un 50% del consumo estimado de agua potable a través de la utilización de grifería eficiente. Por último, contará con espacios destinados a la separación y recogida de reciclables. Es la certificación de Construcción Sustentable, una iniciativa que ayudará a la industria a incorporar aún más la sustentabilidad y la eficiencia energética en sus proyectos. n BIT 99 noviembre 2014 n 39

Los contaminantes del aire y la humedad pueden transformar rápidamente el exterior de un edificio en una pared con suciedad difícil de erradicar. Hoy esto es cosa del pasado, porque en Francisco Petricio S.A. contamos con el Sistema de Revestimiento y Aislación Exterior – Dryvit.

La Solución Constructiva y de calidad garantizada para nuestras fachadas. Resistente al Moho Fácil de Aplicar Proporciona Aislación Acústica Con Acabados Resistentes a la Intemperie

Santiago Panamericana Norte 4301, Conchalí ☎ 02-234 73 200

Calama Punta Arenas 2446 ☎ 055- 234 62 23

Antofagasta Condell 2193 ☎ 055-265 87 00

Iquique Zona Franca - Manzana E, Sitio 44-A ☎ 057-240 90 00

Antofagasta Barrio Industrial - Víctor Jara 240 ☎ 055-228 11 87

Alto Hospicio - Ruta 16, Manzana B - Sitios 2-4-5-6-8 ☎ 057 – 240 90 00

Antofagasta Showroom - Condell 2225 ☎ 055- 265 87 26

www.fpetricio.cl

petrizio.indd 1

10/22/14 3:17 PM


anรกlisis

Escuela Tecnolรณgica de la Construcciรณn

Capacitaciรณn en terreno Se trata del Programa de Formaciรณn en Obra que consiste en una serie de cursos de capacitaciรณn dirigidos a calificar y mejorar la productividad de los trabajadores en la construcciรณn. n Actualmente, ya se han preparado cerca de trece mil trabajadores y se espera que desde el 2015 el programa se desarrolle desde Arica a Punta Arenas. n

Patricia Avaria R.

erca de trece mil trabajadores fueron capacitados por el Programa de Formaciรณn en Obra (lanzado en mayo de 2013, en la Semana de la Construcciรณn), iniciativa que se desarrolla bajo el alero de Escuela Tecnolรณgica de la Construcciรณn, ETC, de la Cรกmara Chilena de la Construcciรณn, CChC, que desde 2007 busca desplegar procesos formativos que ayuden a sus clientes a contar con trabajadores mรกs productivos que, a su vez, mejoren su empleabilidad. โ Hay un problema que se pretende derribar, respecto a que la capacitaciรณn tiene poco valorโ , indica Andreas Breit, gerente general de la ETC. Actualmente, el 53% de los programas se desarrollaron desde Antofagasta a Puerto Montt, y a partir del 2015 se espera que sea desde Arica a Punta Arenas.

40 n BIT 99 noviembre 2014

Gentileza etc

calificaciรณn laboral 1er semestre 2014

32%

76%

logrรณ completar su oficio

aumentรณ su nivel de calificaciรณn

68%

24%

Se ha podido medir que el 76% de los trabajadores que ha participado del programa aprobรณ su curso, aumentando en un nivel su calificaciรณn. De ellos, un 32% aprobรณ el curso mรกs avanzado, obteniendo el nivel mรกs alto en su oficio.

fuente: etc

C

Periodista Revista BiT


Programa La iniciativa consiste en una serie de cursos de capacitación dirigidos a calificar y mejorar la productividad y empleabilidad de trabajadores de los 12 oficios más demandados del sector edificación y vivienda. Su público son trabajadores activos, mientras se desempeñan en el oficio. Asimismo, cuenta con una estructura de niveles para cada labor, que hace un símil con una carrera de formación superior. “Para hacer esta estructura, se diseñó un perfil de egreso ideal de cada oficio, utilizando criterios, normas técnicas y observando a trabajadores de buen desempeño”, cuenta Breit. Luego, se validaron los perfiles en tres instancias: Por empresas constructoras, entre ellos: Precon, Mena y Ovalle, Ormuz, Icafal, Manquehue e Ingevec, y la Escuela de Construcción de la Universidad Federico Santa María. También, por los distintos Comités Gremiales de la CChC y finalmente, por la industria en general, a través de la publicación de una guía de oficios en el año aviso_BIT99OK.pdf

9

10-10-14

2013, que fue sometida a consulta pública, donde cualquier persona o empresa pudo opinar a través del sitio web de la ETC. Andreas Breit, afirma que “una vez que cada perfil estuvo aceptado por la industria, se realizó su división en niveles, separando las capacidades del trabajador desde las más sencillas a las más complejas. La mayor parte de los oficios tienen entre 4 y 5 niveles”. A esto agrega que, cada paso está pensado para que pueda ser aprobado en un curso de una semana. “De esta manera, cuando una empresa incorpora un trabajador al programa y termina en un determinado nivel, sabe qué tan cerca o lejos está del perfil ideal para su oficio aceptado por la industria, y puede medir esa distancia en cursos o semanas, generando para él un camino de formación”.

Curso en obra Según Breit, lo más destacable en esta iniciativa, es que los cursos se realizan en la misma obra, con infraestructuras (salas mó-

viles armables, sillas universitarias, pizarras, entre otras), personal docente y de coordinación que se implementan directamente en terreno. Los cursos son multinivel, por lo que se puede incorporar trabajadores con distintas capacidades en su oficio. Con esta dinámica y dado el proceso de aprendizaje por observación, los colaboradores de niveles más altos se benefician, porque sirven de ejemplo y aplican buenas prácticas y transmiten la experiencia a los de niveles más bajos quienes se desarrollan gracias al contacto con los mejores en un contexto académico, lo que es poco común en las obras. La incorporación de tecnología también es un elemento fundamental en el programa. “Para que un curso como este funcione, se debe monitorear y registrar a cada participante de forma permanente”, agrega Breit. Para esto se desarrolló una aplicación móvil, que funciona en Windows Phone y permite indicar a cada instructor las tareas que debe seguir con cada participante y registrar sus

17:33

BIT 99 noviembre 2014 n 41

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


análisis

paldan el trabajo que se está realizando en el Programa de Formación en Obra y que indican que es el camino correcto desde el punto de vista de la formación”, finaliza el ejecutivo.

gentileza etc

Experiencias

Hasta la fecha han participado aproximadamente 13.500 colaboradores; 7.200 de ellos en 2014.

El programa formación en obra impacta en: Aumentar la caLificación 76% de los trabajadores aumentó su calificación. 32% de los trabajadores se acreditan en su oficio. el nivel de calificación es conocida por la empresa y el trabajador. avances de aprendizajes 31% avance en competencias FuncIonales. 24% avance en competencias conductuales. resultados en tiempo real. De esta manera, cada trabajador es evaluado permanentemente y se mantiene la trazabilidad de cada una de las actividades. Además, está el tema de la selección y preparación de los instructores. Son técnicos en construcción, constructores civiles, ingenieros en construcción y arquitectos, provenientes de Chile, Argentina, España y Canadá, de diversas edades, y para participar en el programa han debido acreditar su experiencia en obra y obtener una certificación como instructores por competencias que entrega la Universidad Federico Santa María o el Decon de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Finalmente, el financiamiento ha sido en una proporción importante de la Franquicia Tributaria Sence y el resto con aportes directos de la CChC. “Es decir, no tiene costo 42 n BIT 99 noviembre 2014

para las empresas si los trabajadores participan y cumplen con su asistencia”, explica Breit.

Resultados A partir de los resultados de este sistema, se ha podido medir que el 76% de los trabajadores que ha participado del programa aprobó su curso, aumentando en un nivel su calificación. De ellos, un 32% aprobó el curso más avanzado, obteniendo el nivel más alto en su oficio y acreditándose en su oficio Para el programa también se ha creado un indicador de avance de aprendizaje, que mide la diferencia entre las evaluaciones de entrada y de salida. Según el ejecutivo, en promedio, los trabajadores capacitados, durante el 2014, han obtenido un 30% de avance (de 61,4 puntos de entrada a 79,5 puntos de salida). “Son resultados que res-

fuente: etc

30% avance en aprendizaje en promedio.

La constructora Manquehue, es una de las empresas que han participado en la iniciativa, impartiendo cursos en algunas de sus obras como Estancia Liray, Cumbres del Cóndor, Agustín del Castillo, Maderos, Montepiedra, Los Bosques, Aguas Claras y Casas de Hacienda. “Nuestra participación en el programa, durante este año y hasta el mes de Septiembre, es de 269 trabajadores. Aún tenemos 3 meses para finalizar el año, y nuestro plan es continuar con la mayor cantidad de actividades. En el año 2013 participaron 340 trabajadores, lo que nos llena de satisfacción”, afirma Francisco Melillán, jefe de recursos humanos de Constructora Manquehue. Por otro lado, Melillán cuenta que estos cursos han hecho posible la eficiencia del trabajo que realiza en terreno, traduciéndose en una serie de beneficios para la actividad como empresa. Entre ellos: disminución de los tiempos de construcción, óptimo uso de materiales, disminución de los riesgos de accidentes y conformación de equipos de trabajo de alta calificación. Misma experiencia es la de constructora Ingevec, la cual desarrolló en sus 6 proyectos cursos de capacitación para 115 trabajadores. “Antes de finalizar el año 2014 habremos realizado acciones en al menos 3 proyectos que se están iniciando”, explica Enrique Dibarrart, gerente general de la Constructora Ingevec S.A. Los proyectos en los cuales han realizado cursos son: Angamos (Antofagasta), Alto Calama (Calama), Parque Loa (Calama), Edificio Santa Elena (Santiago), Parque Macul (Santiago) e Inicia Rancagua (Rancagua). En cuanto a los resultados, Dibarrart explica que estos fueron cuantitativos y cualitativos, que redunda en una mayor eficiencia respecto al uso de los materiales al construir y los tiempos involucrados en cada partida; por ende, “un aumento respecto a la calidad de las labores realizadas por los trabajadores que han sido capacitados”, concluye. Es la formación en obra, otra de las iniciativas que apuntan fomentar la capacitación en los trabajadores y la productividad en la construcción. n


publireportaje

Nuevo Sifón Listo Baño y Cocina

Innovadora solución para una instalación segura y rápida

E

n la búsqueda de nuevas tecnologías, Vinilit pone al servicio de sus clientes el nuevo Sifón Listo, sifón para lavatorios y lavaplatos fabricado con materiales de alta calidad, considerando resistencia, aspecto, acabado y facilidad de utilización. Cuenta con tecnología Bi inyección; las gomas están incorporadas en el producto, no hay que instalarlas. Las mejoras introducidas con las juntas de estanqueidad incorporadas, evitan riesgos de fuga producidos por una instalación incorrecta y por su pérdida en el montaje. Todos los componentes han sido diseñados para facilitar su instalación y garantizar su óptimo funcionamiento en cualquier situación de acuerdo a los estándares del mercado. Sifón botella con conexión horizontal Ø 40mm con tubo de conexión a piso. Cuello regulable en altura, acabado de 1 1/2” con adaptador a 1 1/4 para conexión a desagüe lavaplato y lavatorio. Cuerpo de polipropileno y gomas de caucho termoplástico. Sifón Listo Vinilit es la solución ideal para ahorrar tiempo de instalación y espacio por su tamaño, su atractivo diseño permite ser usado a la vista o cubierto y cuenta además con una calidad garantizada por 10 años.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Tuberías

Solución múltiple n Los diversos usos que presentan

estos elementos, buscan colaborar en el desarrollo de los proyectos. Su materialidad y dimensión depende del tipo de función que debe cumplir. Generalmente, su objetivo es optimizar el manejo y transporte de cualquier tipo de fluido. n El mercado ofrece amplias

alternativas que se acomodan a cada necesidad de la obra. Su fin, en definitiva, es entregar una solución a múltiples solicitudes. Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

44 n BIT 99 noviembre 2014

A

ctualmente los proveedores del sector han implementado e incorporado con mayor frecuencia diferentes tipos de tuberías para la industria de la construcción. Su perfeccionamiento ha crecido con el tiempo y hoy buscan cumplir con sus diversas funciones colaborando con el óptimo desarrollo de los proyectos en los que intervienen. Jaime Molina, gerente de proyectos en Tehmco S.A. cuenta que las tuberías “permiten el manejo y transporte de cualquier fluido, facilitando la vida en servicios básicos como agua potable, alcantarillado, manejo de aguas lluvia y en forma industrial mejora el uso de agua en riego, permite transporte de líquidos contaminantes, gases, entre otras”. Este sistema se puede construir a partir de tres métodos básicos de fabricación: sin costura (ayuda a contener la presión gracias a su homogeneidad), con costura longitudinal (una soldadura recta que sigue una generatriz) o helicoidal (la soldadura se realiza en espiral). Asimismo, algunas tuberías tienen

nombres específicos, es decir que cuando se transporta petróleo, se conoce como oleoducto, mientras que el que lleva gas recibe el nombre de gasoducto. Los tubos pueden estar hechos de diversos materiales, de acuerdo a las necesidades técnicas y económicas. El hierro, acero, cobre, hormigón, el PVC y el HDPE son algunos de los materiales más habituales.

Para grandes obras En la industria de la construcción existen diferentes tuberías, pero cada una de ellas cumple distintas funciones, es decir se pueden utilizar tanto para proyectos de infraestructuras como para viviendas y edificaciones. Para las grandes obras están las de base plana de hormigón de alta resistencia elemento de fácil instalación. Sus dimensiones van desde ∅600 a ∅1.200 mm de diámetro, con un largo de 2,5 metros. En cuanto a los aspectos de seguridad para su instalación, Viviana Torres, jefa de especificaciones de Prefabricados Budnik indica que se deben emplear máquinas de montajes dependiendo de la condición de la zanja y elementos de izaje recomendados por el fabri-

gentileza Tigre

gentileza koalition

scanner tecnológico


cante. Asimismo, cuentan con doble certificación de calidad: la que es emitida por Cesmec ISO Casco 5, que certifica el correcto desempeño de los procesos de fabricación y la ISO 9001. Por otro lado, se encuentran los tubos de gran diámetro que son elaborados con hormigón de alta resistencia. Sus dimensiones van desde ∅1.450 a ∅1.800 mm con un largo de 2,5 m y ∅2.000 a ∅2.400 mm con un largo de 2 metros. La instalación se debe realizar de acuerdo a lo establecido en planos y especificaciones técnicas del proyecto, en resumen, se debe confeccionar y preparar la zanja, luego realizar un mejoramiento de la base y verificar topográficamente. Terminado lo anterior, se desarrolla el montaje de los tubos mediante una grúa. Puede instalarse con junta rígida de mortero o flexible de goma. También, están los cajones prefabricados que son estructuras cuadradas o rectangulares elaboradas con hormigón de alta resistencia, que permitirían un mayor caudal hidráulico y que se diseñan en diferentes alturas de relleno hasta 14 metros. Según Torres es “fácil de instalar, ya que se posan sobre un encamado de base estabilizado o sobre un enca-

Para fluido de gas

El sistema Koaligas es una tubería multicapa PE al PE, diseñada para la conducción de gas natural (GN) y gas licuado de Petróleo (GLP), conforme a Normas Internacionales y de Certificación internacional y nacional. El sistema PE al PE de Kingbull, posee accesorios resistentes a la corrosión, diseñados para la unión por casquillo corredizo y además contamos con una variedad de fittings que son compatibles en una transición de las cañerías de metal (vía rosca HE, HI).

Gentileza Budnik

Gentileza Budnik

1

mado de hormigón pobre”. A esto agrega que, estos cajones cuentan con uniones hembra – macho, que les permiten emplear indistintamente junta rígida de mortero o junta flexible de goma. Pueden ser usados en colectores, canalizaciones, atraviesos, puentes, entre otras. Igualmente, están las que son de polietileno de alta densidad, HDPE, que consisten en grandes tubos para obras civiles. La empresa Petroflex cuenta con tuberías Petropipe para flujo no presurizado, usadas en aplicaciones de aguas lluvias, entubamiento de canales, drenaje, entre otras. Su diseño de pared estructurado ayuda a soportar importantes cargas en un tubo de bajo peso, facilitando su instalación. “Al ser una tubería flexible su comportamiento depende principalmente del nivel de compactación entregado en el relleno estructurante presente en la zanja y pueden unirse a través de hilos en sus extremos o a tope”, explica Iván Poblete, jefe de producto tuberías HDPE de Petroflex. Otras tuberías son las cámaras colectoras de HDPE, que según el gerente de proyectos de Tehmco, serían resistentes a la corrosión e incrustación de organismos vivos y tienen flexibilidad acorde a las solicitaciones mecánicas de instalación y operación. Asimismo, cuentan con un bajo coeficiente de rugosidad, lo que minimiza el problema de embancamiento (acción de embancarse un puerto o río) de sólidos y además poseen resistencia a los rayos UV, lo que permite trabajar y operar al aire libre. Las cámaras colectoras de HDPE se adaptan al terreno sin necesidad de piezas especiales, lo que hace posible que se puedan conectar con otros materiales (solo con bridas de respaldo) y no requerirían equipo especializado para su instalación. “Las cámaras no permiten la proliferación de organismos vivos, tienen vida útil larga

2 1. Tubería de base plana de hormigón simple, que es un elemento que permite una adecuada instalación a diferencia de los de base circular. 2. Cajones prefabricados elaborados con hormigón de alta resistencia, permiten un mayor caudal hidráulico y que se diseñan en 8 alturas de relleno hasta 14 metros.

(mayor a 50 años) y es una tecnología amigable con el medio ambiente, ya que sus procesos de producción e instalación no emiten gases nocivos”, señala el experto. Por otro lado, están las balsas portabombas con flotadores de tubería lisa HDPE rellenas con poliuretano expandido. Estas sirven para instalar bombas de impulsión en piscinas con fluido corrosivo. “El material no se corroe, es liviano por tener densidad menor que uno y no tiene riesgos de hundimiento”, cuenta Molina. Estas balsas vienen armadas desde la fábrica y se transportan por módulos completos hasta su destino, solo se requiere una grúa para su instalación en las piscinas. Asimismo, cuenta con un sistema de enganche y barandas de acero carbonos Sch40 que facilitarían su montaje. También, se encuentran las tuberías PECC para emisarios submarinos que tienen diámetros hasta 2.000 mm y presiones de operación de hasta 25 bares. Son resistentes a la corrosión e incrustación de organismos vivos. Igualmente, serían flexibles a las solicitaciones mecánicas de instalación y operación. “Su armado consiste en que desde la planta de tratamiento de aguas servidas o residuos industriales, se envían los riles tratados a través de tierra firme y bajo el mar hasta conectar con una corriente submarina que lleve estos residuos hasta mar abierto, donde el océano, por BIT 99 noviembre 2014 n 45


scanner tecnológico

5

6

ser biodigestor, permite incorporar este material a la cadena de degradación y re-utilización natural”, explica Molina. Por otro lado, están las que entregan servicios de revestimiento tricapa HDPE de MultiAceros S.A., que están compuestas por tres capas de recubrimiento: anticorrosivo, copolimero adhesivo y polietileno de alta densidad, las cuales entregan protección mecánica. Para su instalación, se toma la cañería y se le hace un granallado que permite eliminar las impurezas, luego se le aplica el anticorrosivo para que posteriormente se le aplique 46 n BIT 99 noviembre 2014

adhesivo y finalmente el HDPE. Desde Multiaceros afirman que este producto queda completamente libre de componentes contaminantes, y se debe manipular teniendo en cuenta todos los requerimientos de seguridad de una cañería normal. Por último, están las tuberías corrugadas de HDPE de Tigre-ADS, las que toleran cargas externas de H-25 según las normas internacionales ASTM D2321 y ASTM F2947, su rigidez mínima de deflexión al 5% va desde los 95 hasta 345 kN/m2, dependiendo el diámetro de la tubería. La tubería tolera flujos que van desde el pH 1,5 a 14. Además, cuenta con un componente de negro de humo que resiste a los rayos UV el que evita daños por la sobre exposición. El transporte de los fluidos es de forma gravitacional (flujo parcial). En el interior su sello elastomérico impide filtraciones en los sistemas de tuberías, tecno-

Gentileza petroflex

5. Balsas portabombas con flotadores de tubería lisa HDPE rellenas con poliuretano expandido. 6. Tubos de HDPE Tigre-ADS, que toleran cargas externas H-25 por eje, resisten desde 345 hasta 95 kN/m2 y se pueden utilizar de manera segura en suelos que varían entre 1,5 a 14 pH. 7. Tigre Fusión PPR, consiste en la conducción de agua caliente y fría. Especialmente, desarrollada para domicilios, hoteles, industriales, entre otras. 8. Tubería HDPE para flujo no presurizado usadas en aplicaciones de aguas lluvias, entubamiento de canales, entre otros.

Gentileza Tigre ADS

Gentileza Tehmco

Gentileza Tigre Chile

7

8

logía que se instala de forma mecánica, no necesitando termofusión y/o electrofusión. Las tuberias corrugadas de HDPE de TigreADS, son utilizadas en aplicaciones tales como; drenajes pluviales, alcantarillas viales, conducción de canales, pasadas de caminos, retención y detención de aguas lluvias, y conducción sanitaria.

Para viviendas Las tuberías desde sus inicios han cumplido una gran función en las edificaciones, dándoles seguridad y confort a las viviendas. Esto, porque optimizan el flujo del agua, energía y gas, servicios básicos que comúnmente deben tener los hogares. Felipe Solé, Aplication Manager Línea Agua Caliente de Vinilit S.A, destaca que frente a los altos costos energéticos actuales, “es necesario invertir en productos que hagan más eficiente el uso de los equipos de calefacción e impulsión como calderas y bombas, haciendo esencial el conoci-


Tubería para otro servicio miento acabado de las propiedades y ventajas diferenciadas según materialidad e instalación de la oferta actual que tiene el mercado”. Un ejemplo son las tuberías Flowguard Gold Vinilit, que corresponden a un sistema de conducción de fluidos aplicable en verticales de impulsión de agua caliente y fría desde sala de bombas y calderas, además de la distribución hacia el interior de los departamentos. Estas tuberías son fabricadas con resina de CPVC. Una de sus principales características, es la resina premium con la que es fabricado que lo hace resistente a la corrosión evitando su oxidación. Tiene propiedades de baja conductividad térmica, lo que genera poca variación en la temperatura de los fluidos que conduce, aportando a la eficiencia energética del sistema. En su instalación no se ocupan sopletes ni pastas de soldar que estén a altas temperaturas que puedan producir quemaduras a los instaladores, tampoco se utilizan máquinas

Los Tubos Conduit son conductos de acero galvanizado especialmente fabricados para instalaciones eléctricas industriales y comerciales, cuyo fin es contener y proteger cables eléctricos y fibra óptica. Estos tubos tienen un largo de tres metros, poseen hilo en sus extremos y una copla que permite la unión de ellos. Asimismo, cuenta con un diámetro intermedio de 1/2 pulgadas hasta 2 pulgadas.

de difícil manejo, que requieren electricidad y representan también riesgo permanentes de quemaduras. Particularmente en la aplicación de verticales, con diámetros de 4” la velocidad comprobada empíricamente de instalación es al menos un 40% superior a la lograda al instalar los materiales habitualmente usados. Asimismo, se encuentra la tubería multicapa PPR Alfa Faser de Koalition, según la empresa, permite reducir la dilatación térmica lineal en un 75% menos, controlando la difusión de oxígeno especialmente aplicable en instalaciones de calefacción. El tubo se compone de tres capas, un 80%

de polipropileno copolímero Random (materia prima PP tipo 3) y el 20% restante en la capa central de fibra de vidrio. Está fabricado bajo exigentes Normas y Certificaciones Internacionales, y cumple la Normativa Nacional. La tecnología de termofusión asegura que la unión entre la tubería y el accesorio sea una fusión molecular, segura, confiable y duradera. También, están la tubería Tigre Fusión PPR, que consiste en la conducción de agua caliente y fría. Especialmente, desarrollada para domiciliarias, hoteles, industriales, clubes hospitales, instalaciones de calefacción y de aire acondicionado. BIT 99 noviembre 2014 n 47

La ciudad está buscando nuevos productos, nosotros los tenemos. Conoce nuestros bicicleteros y juegos musicales que harán más amigables tus proyectos.

(56-2) 25659300 www.fahneu.cl


scanner tecnológico

Gentileza Vinilit

Tuberías verticales Flowguard Gold de Vinilit, que consisten en un sistema de conducción de grandes diámetros aplicable en verticales de impulsión de agua caliente y fría desde sala de bombas y calderas.

Está fabricada en Polipropileno Random Tipo 3 y en Polipropileno RCT (PP-RCT), que consiste en un termoplástico capaz de soportar fluidos a temperaturas de hasta 100° Celsius. Se desarrollan bajo las especificaciones de la norma chilena NCh3151, en distintos espesores, de forma de cubrir todo tipo de instalaciones optimizando recursos. La variedad de conexiones facilitaría ajustarse a las necesidades y proyectos, tanto habitacionales como comercial o industrial, realizando la ins48 n BIT 99 noviembre 2014

talación de agua potable domiciliaria más rápido, con una alta resistencia a temperatura y presión. Tiene mejor comportamiento respecto a tuberías tradicionales, ausencia de corrosión, bajas pérdidas de presión, toxicidad del agua transportada y vida útil prolongada. En cuanto a su instalación, desde la empresa Tigre Chile cuentan que las uniones de estas tuberías se realizan con termofusiones, es decir, se unen aplicando calor a nivel de derretimiento del material (260°C) en tubos y conexiones. Esto provoca una soldadura a través de un equipo concebido para tales propósitos llamado “termofusora”, que consiste en un

equipamiento de utilización manual con elementos térmicos de contacto, utilizado en soldaduras por termofusión entre tubos y conexiones. Este sistema posee un dispositivo de regulación de temperatura para mantener el punto de fusión (260ºC) del material. Por otro lado, se encuentran en el mercado la tubería hidráulica de PVC que permitiría la conducción de fluidos a presión en redes de agua potable, impulsiones, aducciones, riego, entre otras. Incorpora un sistema de sellado hermético a través de su junta elástica integrada (mecanismo de unión) que está compuesta en su interior por un núcleo de acero que asegura el encaje del anillo de goma. Al ser fabricada con resina PVC otorga resistencia a los agentes corrosivos presentes en el suelo y productos transportados, entre los cuales se encuentran los ácidos y álcalis (elemento químico). Una amplia gama de soluciones para diversas necesidades. Las tuberías se desarrollan día a día. La tendencia es colaborar cada vez de mejor forma en el desarrollo de una obra. Su fin es presentar soluciones múltiples. n


Un experto en frío... Un líder en su categoría

Paneles de acero Con aislamiento térmico, acústico o resistencia al fuego para todo tipo de proyecto

Calidad Certificada y avalada en más de 27 países en América y Europa

PANELES PARA LA CONSTRUCIÓN

CHILE

ATENCIÓN AL CLIENTE

600 420 0000

AvenidaNueva Industria número 200 Santiago de Chile Quilicura Fono (562) 2 438 7500 Fax (562) 2 438 7590 www.metecno.cl

www.metecnolatinoamerica.com


2



REportaje gráfico

Premios Holcim 2014

Construcción sustentable en Latinoamérica Fabiola García S. periodista revista BiT

La tercera competencia de Holcim Awards para una Construcción Sustentable en América Latina eligió doce diferentes proyectos de infraestructura para el uso comunitario tanto en el campo como en la ciudad. n Los premios destacan aquellos proyectos de construcción innovadores, futuristas y tangibles, que además sean sustentables en materia tecnológica, ambiental, social, económica y cultural. n

50 n BIT 99 noviembre 2014

FOTOS GENTILEZA HOLCIM

E

l pasado 3 de octubre doce proyectos de construcción sustentable fueron galardonados en los Holcim Awards 2014 para Latinoamérica. La competencia, organizada por Holcim Foundation de la multinacional fabricante de cemento y agregados Holcim, en Chile controlador de Polpaico, fue la tercera de una serie de cinco eventos que se vienen realizando. El primero fue para la región de Europa y tuvo lugar en Moscú, mientras que el segundo fue para la región de Norteamérica y se celebró en Toronto. Las dos próximas ceremonias serán para la región África Medio Oriente y para Asia Pacífico a celebrarse en Beirut y Yakarta, respectivamente. Los Premios Holcim para la Construcción Sustentable convocan la presentación de proyectos de construcción innovadores, futuristas y tangibles que promuevan respuestas sustentables a las cuestiones tecnológicas, ambientales, socioeconómicas y culturales a nivel local, regional y global. Los ganadores reciben un premio de US$ 330 mil. En la ocasión, el jurado de expertos internacionales seleccionó a los ganadores bajo criterios como los “aspectos objetivo” para la construcción sustentable, que enfatizan el requerimiento de excelencia arquitectónica y un alto grado de transferibilidad e incluyen también los “tres aspectos esenciales” de desempeño ambiental, social y económico. Las distinciones oro, plata y bronce fueron para un parque público por encima de una serie de reservas en Medellín; un centro forestal de bajo impacto en Costa Rica y una escuela con alineación pedagógica más allá de lo tradicional en México. En la categoría Acknowledgement para proyectos de infraestructura pública hubo cinco distinciones, mientras que para la categoría Next Generation para visiones futuristas hubo cuatro premios. A continuación un breve repaso de los proyectos ganadores.

A principios de octubre en la ciudad de Medellín, Colombia, se dieron a conocer los ganadores de la competencia internacional.


Distinción máxima Oro para un parque urbano en Medellín Se trata de un proyecto de diseño urbano y paisajístico para la construcción de un parque público en Medellín, Colombia, que fusiona imperativos sociales con requerimientos técnicos. Los arquitectos Mario Camargo y Luis Tombé de Colectivo 720 en Colombia crearon un parque que incluye diseño urbano y paisajístico, además de arquitectura y planificación urbana. El espacio público y los elementos pre-existentes fueron transformados para crear un auditorio al aire libre y lugares para diversas actividades comunitarias. En el proyecto “se combinan aspectos estéticos, sociales, económicos y ambientales para conformar un sofisticado conjunto de espacios públicos y crear un paisaje ‘socio-técnico’ de gran belleza”.

Segundo lugar Plata para un centro forestal de bajo impacto La sede central de la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central en Puerto Viejo de Sarapiquí, Costa Rica, diseño de Román Cordero de PLUG architecture en México, es una estructura de madera elevada sensible a su entorno y que utiliza sistemas activos y pasivos de bajo costo para minimizar su huella ambiental. La estructura está cubierta por un techo formado por paneles fabricados con el aluminio de envases de leche reciclados.

Tercer lugar Bronce para una escuela con enseñanzas más amplias Un edificio escolar en San Andrés Payuca en México fue liderado por los arquitectos Julio Amezuca y Francisco Pardo de AT103 y propone el uso de bloques de adobe compactados y reforzados con cemento, con esquinas cónicas que permiten ensamblarlos en una serie de curvas basadas en principios orgánicos.

BIT 99 noviembre 2014 n 51


reportaje gráfico

CINCO PREMIOS ACKNOWLEDGEMENT PARA PROYECTOS DESTACADOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Premio Acknowledgement para un centro de convenciones y espacio público apilados verticalmente Los arquitectos Daniel Bermúdez (Colombia) y Juan Herreros (España) fueron premiados por su edificio apilado verticalmente, llamado Ágora Bogotá (centro internacional de convenciones). Esta construcción tendría una mínima huella ambiental y maximizaría el espacio público exterior en el corazón de la capital colombiana.

Premio Acknowledgement para una escuela que responde a su medio

Premio Acknowledgement para un centro comunitario rural

Se trata de una escuela en Jacmel, Haití, diseñada por arquitectos polacos liderados por Maciej Suida, con aulas interiores y exteriores que conforman “vecindarios”. Este colegio para 400 alumnos introduce losas de hormigón armado. El diseño de los techos permite recolectar el agua en tanques y un sistema de drenaje deja utilizar las aguas residuales para riego.

Damián Fernández y Joaquín Trillo de Red Comunidades Rurales en Argentina fueron reconocidos por su centro de recolección de agua y producción agrícola para comunidades criollas e indígenas en el bosque chaqueño. Su objetivo es construir un centro para uso agrícola basado en un sistema de retención de agua, para utilizar el recurso durante la estación seca.

Premio Acknowledgement para un campus universitario

Premio Acknowledgement para la restauración de un centro histórico

Un campus rural para la Universidad del Medio Ambiente en Acatitlán, dedicado al desarrollo sustentable y a la regeneración comunitaria, diseñado por un equipo encabezado por Oscar Hagerman de México. Autosuficiente en materia de energía y agua, promueve la producción de alimentos en el lugar.

Un proyecto de restauración urbana en Quito realizado por Al Borde Arquitectos, de Ecuador. El proyecto considera la limpieza de los lugares y la reutilización de los materiales desprendidos de algunas edificaciones sin mantener priorizando la preservación. Así, resumen la línea de acción en remover, reciclar y preservar.

52 n BIT 99 noviembre 2014


CUATRO PREMIOS “NEXT GENERATION” PARA VISIONES FUTURISTAS DE ESTUDIANTES Y JÓVENES PROFESIONALES

Segundo premio Next Generation para una iglesia de madera reutilizada Dos estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México proyectaron una iglesia y centro comunitario de madera reciclada en Zoh Laguna, México. La madera de la capilla original y otros edificios se recicla para erigir una estructura modular. Se emplea la ventilación pasiva; recogida de aguas pluviales y tratamiento del agua contaminada de la laguna.

Primer premio Next Generation para una plataforma flotante sobre el río

Un equipo de estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina crearon un plan en el río en Manaos, Brasil. Como solución a las inundaciones, el proyecto transfiere las actividades a una plataforma flotante. Un techo ofrece protección contra el sol y la lluvia. La reforestación de la orilla del río y la creación de una laguna de retención son para retrasar la inundación.

Cuarto premio Next Generation para una biblioteca y mediateca

El cuarto premio se le entregó a un grupo de estudiantes de la Universidad Latina (Heredia) e Hispanoamericana por su proyecto de desarrollo social a través de una biblioteca y mediateca en San José, Costa Rica. La orientación aprovecha la luz natural y paneles de fachada móviles para regular la circulación de brisa interna.

tercer premio Next Generation para un plan de densificación urbana Estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba diseñaron un proyecto de regeneración urbana a través de un plan de densificación para la ciudad de Córdoba. Se proponen techos verdes, recogida de aguas pluviales, aguas grises para el riego, la producción de energía solar y el uso de materiales reciclados para construcción.

BIT 99 noviembre 2014 n 53


REportaje gráfico

Visita Casa Matriz de JCB

Tendencia inglesa

La compañía británica abrió las puertas de sus fábricas para revelar los últimos desarrollos en maquinarias para la industria. Revista BiT estuvo allí y fue testigo de algunas de las principales novedades para Latinoamérica y el mundo. n Mayor potencia, seguridad, ergonomía y diversificación de funciones, son algunos de los atributos de los nuevos modelos. Es la tendencia que viene del viejo continente. n

Alejandro Pavez V. Periodista Revista BiT Enviado Especial a Londres, Inglaterra

54 n BIT 99 noviembre 2014

D

iversos desarrollos en sus maquinarias son los que hoy están ejecutando en la empresa JCB, el principal productor de maquinaria para la construcción y la agricultura de Europa y que en Chile es distribuido por DercoMaq. Frente al actual escenario que vive la industria a nivel mundial, con mercados que se desaceleran y proyectos que se estancan, la empresa británica no se deja estar y abrió las puertas de su casa matriz en Inglaterra para presentar los últimos desarrollos en toda su línea de productos. Revista BiT estuvo allí y fue testigo de los diversos avances que prepara la compañía para hacer frente al contexto económico y mantener su ubicación como el primer proveedor de Europa y uno de los principales del orbe. “La innovación está en el corazón de nuestro negocio, por cerca 69 años, y no obstante la incertidumbre, aún seguimos preparándonos para crecer y estamos emocionados con lo que nos trae el futuro”, señaló en la oportunidad, Graeme MacDonald, CEO de JCB. En cuanto a la presencia en Latinoamérica, Lord Anthony Bamford, hijo de Joseph Cyril Bamford y actual Presidente de la compañía, señaló que pese a que el mercado está deprimido, “somos conscientes que Latinoamérica es muy importante para nosotros, porque tiene todos los ingredientes necesarios y un potencial muy grande para que tengamos éxito. Estamos invirtiendo en la región, además que son países con mucha población que están creciendo y necesitando infraestructura. Obviamente parte del éxito es gracias a la red de distribución que tenemos y estamos invirtiendo para mejorarla”. Potencia, seguridad, ergonomía, productividad, ahorro de combustible, diversificación de funciones, son algunos de los atributos que presentan los nuevos modelos JCB. A continuación, una revisión de las máquinas más destacadas. Es la tendencia inglesa.


Reparadora de Caminos

JCB combinó su retroexcavadora 3CX de alta especificación, con una fresadora montada en el balancín y un balde barredor ubicado en los brazos del cargador frontal, para crear el “maestro de la reparación de agujeros”, la retroexcavadora 3CX Potholemaster. Según indican en la compañía, esta máquina ofrecería “una solución rápida y móvil para satisfacer las permanentes necesidades de equipamiento para mantenimiento de caminos”. Este modelo está equipado con una fresadora de 400 mm de grosor que está diseñada para trabajar de manera eficiente con el servicio hidráuAv Retro REVCONSTMINERO 12,5x18,5 OK.pdf

1

23-09-14

lico auxiliar de alto rendimiento de la máquina. El extremo frontal de la máquina, está equipado con un balde barredor hidráulico de 2,3 m de ancho. El cepillo encastrado del balde barredor, que usa una mezcla integrada de cerdas de plástico y metal para ofrecer una máxima durabilidad, permite recoger el fresado de caminos de forma limpia con una mínima cantidad de polvo. Un beneficio adicional de la retroexcavadora Potholemaster es que cuando no se está usando para trabajos de reparación de caminos, es posible retirar los aditamentos y operarla como una retroexcavadora versátil. 15:44

BIT 99 noviembre 2014 n 55


reportaje gráfico

Manipulador Telescópico

El modelo JCB 540-200 es el primer manipulador telescópico de la empresa en incluir un brazo de cinco secciones, capaz de elevarse a una altura de trabajo de 20 metros, “tres metros más alto que su rival más cercano”, señalan en JCB. “Con sus rápidos tiempos de ciclo, establece un nuevo parámetros para la productividad”, indicó el jefe de innovación y crecimiento de JCB, Tim Burnhope. El brazo de cinco secciones se usa para mantener un largo total compacto de la máquina, para ofrecer una máxima maniobrabilidad en el sitio de trabajo. Este diseño también proporcionaría una visibilidad óptima de toda la máquina. Las secciones del brazo son accionadas por un sistema interno de cilindro y cadena, lo que brindaría extensión proporcional de las distintas secciones del brazo. Esto significa que los marcadores de extensión del brazo solo se requieren en el primer brazo intermedio, lo que lo haría más fácil de operar. “Con una capacidad de hasta 500 kg, la plataforma extensible y giratoria de 4,4 m aumenta enormemente la versatilidad, lo que la hace ideal para aplicaciones en sitios industriales y de construcción más grandes”, puntualizan en JCB.

Retroexcavadora mediana

Excavadora con orugas de 50 toneladas

JCB reemplazará su modelo más grande de excavadora con orugas, el JS460, con el nuevo JS500, que tiene un peso operativo de 46 a 48 toneladas, dependiendo de la especificación. Sumándose al éxito de la máquina más pesada de la empresa, el modelo JS500 tiene un chasís que se ajusta manualmente, lo que ofrecería un ancho de transporte de menos de 3 m. Los bastidores de las orugas usan tres rodillos superiores para distribuir la cadena de las orugas uniformemente y reducir las cargas de impacto durante el desplazamiento. Esto aumentaría la vida útil de los componentes y reduciría los costos operativos para el cliente. El diámetro del rodillo inferior se aumentó de 190 mm a 200 mm, lo que brindaría una rotación más lenta y una mejor capacidad de carga, mientras que el paso de los eslabones de la cadena creció de 214 mm a 228 mm, lo que aumentaría la capacidad de transporte por eslabón. Una vez que ha llegado al sitio de trabajo, el ancho de las orugas puede extenderse de 2,99 m a 3,65 m para proporcionar más estabilidad durante la excavación. Este diseño de las orugas contribuye a un aumento de un 3% a un 5% en el rendimiento de elevación general, dependiendo del brazo y el equipo. 56 n BIT 99 noviembre 2014

JCB reveló su nueva excavadora mediana de 6,5 toneladas con cola reducida. El modelo 65R-1 usa un nuevo diseño de pasador y casquillo a base de grafito que entregaría intervalos de engrase de 500 horas, para realizar menos mantenimientos y reducir los costos de operación. Con un brazo del balancín de 19 m, la excavadora 65R-1 entregaría una máxima profundidad de excavación de 3.957 mm y un alcance a nivel del suelo de 6.572 mm. La fuerza de arranque del balde tiene una capacidad de 47,5 kN. La 65R-1 está construida sobre un bastidor de orugas en forma de H, con un diseño abierto y bastidores laterales inclinados para limpiarlo fácilmente. Las orugas, con bastidores más largos, otogarían mayor resistencia y estabilidad. Las velocidades de desplazamiento se han aumentado a 4,6 km/h, lo que permitiría ubicarse más rápidamente dentro del sitio de trabajo y reducir el tiempo de inactividad. Además tiene una estructura de la cabina que puede inclinarse en 30o para permitir el acceso a las mangueras y los componentes hidráulicos para realizar reparaciones y mantenimiento.



REportaje gráfico

Premios Avonni 2014

Sustentabilidad e innovación urbana Patricia Avaria R. periodista revista BiT

El galardón tiene por objetivo premiar a los proyectos que cumplen con las bases de mérito original y diferenciador; creación de valor; ventaja competitiva y el valor de difusión. n Los tres finalistas de la categoría “Ciudad Nueva Cámara Chilena de la Construcción”, Okuplaza, Plan de Reconstrucción Estratégico Sustentable de Constitución y Plan de Protección y gestión del patrimonio arquitectónico, buscan alcanzar este objetivo. n

58 n BIT 99 noviembre 2014

GENTILEZa ciudad emergente

C

erca de noventa personalidades vinculadas al mundo político, académico, empresarial y tecnológico, se reunieron en agosto para elegir a los finalistas de las 15 categorías en competencia de los Premios Avonni, que buscan reconocer a los referentes de la innovación en nuestro país. Este año fueron 553 los proyectos que postularon a los galardones, de los cuales 460 pasaron a la etapa de evaluación de los expertos, quienes ya eligieron a los 46 proyectos que quedan en competencia. El ganador se informará en noviembre. Las categorías concursables son: Alimentación; Ciudad Nueva Cámara Chilena de la Construcción; Diseño; Educación Facultad de Economía y Empresa UDP; Emprendimiento Social Colbún; Energía con la colaboración de Empresas Eléctricas; Servicios; Innovación Industrial; Innovación Pública; Medio Ambiente; Minería y Metalurgia; Recursos Naturales Arauco; Salud; Cultura y TIC Entel y un reconocimiento a la trayectoria innvadora en memoria de don Anacleto Angelini. Los criterios de evaluación utilizados por los jurados y estipulados en las bases son: mérito original y diferenciador; creación de valor; ventaja competitiva y su valor de difusión. En una reunión donde se formaron 15 mesas de trabajo, los expertos en consenso, dieron a conocer a sus finalistas. Al respecto, Isidora Undurraga, Directora Premios Avonni, señala que “la participación de los expertos evaluadores en el proceso de nuestro Premio es vital, dado que son ellos quienes nos permiten validar la innovación de los postulantes. Son ellos los que mejor conocen los respectivos rubros que premiamos tanto a nivel nacional como internacional. Estamos muy contentos de contar con 90 expertos que representan diversos mundos, instituciones, edades y géneros”. Los proyectos que siguen en competencia en la categoría “Ciudad Nueva Cámara Chilena de la Construcción” son: Okuplaza, desarrollado por Ciudad Emergente, el Plan de Reconstrucción Estratégico Sustentable de Constitución y el Plan de Protección y gestión del patrimonio arquitectónico. A continuación, los tres finalistas de la categoría.

Okuplaza. Este proyecto fue desarrollado por Ciudad Emergente, CEM, específicamente por el equipo ejecutivo conformado por los arquitectos, Javier Vergara Petrescu, Marisol García y Bárbara Barreda. Ciudad Emergente es un laboratorio de tácticas y herramientas para el urbanismo ciudadano, que busca mejorar la calidad de vida en ciudades con procesos de innovación social de alto impacto.


GENTILEZa ciudad emergente

Okuplaza.

Javier Vergara cuenta que se implementó una estrategia de innovación social de alto impacto articulando actores públicos y privados, involucrando a la comunidad en el proceso de recuperación de un microbasural en seis meses. Primero, se realizó un método de limpiezas participativas basadas en la colaboración y liderazgo vecinal. Después, se desplegaron tácticas urbanas, entendidas como acciones de corto plazo que buscan generar un cambio en la forma de habitar el espacio público, activando a la comunidad en la apropiación del espacio en transformación. Luego, se probó una infraestructura temporal con equipamiento y mobiliario urbano, monitoreando el desempeño de estos.

plaza del reciclaje, valparaíso

okuplaza san diego, santiago

En enero 2013 se realizó la Okuplaza del Reciclaje en Valparaíso financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, y en octubre 2013 la de San Diego financiada por una universidad privada. Luego de esto, se replicó el modelo de innovación en la recuperación medioambiental de quebradas afectadas por basurales en el marco del plan CREO Antofagasta. BIT 99 noviembre 2014 n 59


reportaje gráfico

Gentilezas Elemental Arquitectos

Plan de Reconstrucción Estratégico Sustentable de Constitución Esta iniciativa a cargo de Elemental Arquitectos, nace tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, donde en 100 días se elaboró una estrategia de reconstrucción de la ciudad de Constitución.

Según Elemental, la gente votó a favor (94%) de esta solución por tres razones: el bosque público resolvería el problema de las frecuentes inundaciones por causa de la lluvia, triplicaría la cantidad de espacio público y democratizaría el acceso al río como principal patrimonio de la ciudad. Esta alternativa implicaba un mayor desafío en términos políticos y sociales, porque requería la expropiación de terrenos privados”, cuentan desde Elemental.

La propuesta se organizó en torno a una idea central: responder a una amenaza geográfica en una escala geográfica. Por ello, se propuso un Parque de Mitigación que disipara la energía de futuros tsunamis.

60 n BIT 99 noviembre 2014


Fotos gentilezas Estudio de Arquitectura Puerto Varas

Con esta iniciativa se apunta a consolidar el destino turístico “Cuenca del lago Llanquihue” desde sus valores culturales, histórico-arquitectónicos, en diálogo con sus valores paisajísticos y naturales.

Plan de Protección y gestión del patrimonio arquitectónico El proyecto a cargo de los arquitectos Pablo Moraga y Heike Höpfner del Estudio de Arquitectura Puerto Varas, consistió en el reconocimiento, difusión y protección legal bajo la figura de Zona Típica del patrimonio arquitectónico presente en las ciudades del lago Llanquihue (Región de los Lagos), particularmente de las localidades de Puerto Octay y Frutillar.

BIT 99 noviembre 2014 n 61

Solución en cubiertas y revestimientos termoaislantes

5% Inclinación mínima del tejado

ODD y ODS

TDD

Opciones de revestimiento: Acero/Acero

Opciones de revestimiento: Acero/Acero

19 unidades 6 producción plantas de Producción anual

+ de

3

+

puertas 25 mil termoaislantes

de

millones de m² de paneles

| Aluminio/Aluminio

Danica cuenta con tres modelos de cubiertas con aislación térmica en PUR: la ODD (Ondulada Doble, con Recubrimiento Doble), ODS (Ondulada Doble, con Recubrimiento Simple) y TDD (trapezoidal doble, con recubrimiento doble). Son versátiles y atienden las necesidades de cobertura de cualquier tipo de obra, desde edificios comerciales, hasta plantas industriales, incluyendo obras residenciales.

ventas@danica.cl | 56 2 2784 6400 | www.danica.cl

AF_AN_CCI_BitConst_Septiembre_TejasTermicas _185x125_A.indd 1

8/19/2014 8:04:03 AM


soluciones constructivas

Sistema de generación fotovoltaico

Recomendaciones técnicas Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

C

on el objetivo de fomentar la sustentabilidad, el ahorro y un entorno amigable en viviendas y edificaciones, es que en el sector construcción se han desarrollado con mayor frecuencia proyectos que incluyen estrategias y tecnologías limpias. Una de ellas es la energía fotovoltaica, una fuente que produce electricidad a partir de la radiación solar, gracias a un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica, o bien mediante una deposición de metales sobre un sustrato, llamada célula solar de película fina. Dentro de las energías renovables, la fotovoltaica se presentaría, de acuerdo a los expertos consultados, como una de las más pro-

62 n BIT 99 noviembre 2014

El correcto diseño de un sistema de generación fotovoltaico es primordial para aprovechar al máximo el potencial generador de esta tecnología. n Existen distintos criterios para el diseño, ya que el sistema fotovoltaico presenta múltiples variables. Conocerlas y saber cómo abordarlas, resulta clave. n

metedoras en el aprovechamiento del recurso energético. Chile, en esta línea, es un país privilegiado gracias a las condiciones de radiación que presenta el territorio. Esto, sumado al alcance de la tecnología y a su experiencia tangible hace que sea una solución cada vez más competitiva, de bajo impacto ambiental y de creciente desarrollo. En el ámbito legal, la Ley N°20.571 crea un marco regulatorio a la inyección de energía para los pequeños medios de generación de Energías Renovables No Convencionales, ERNC, lo que genera un interés en la implementación de estos métodos. Según el documento técnico “Diseño y Dimensionamiento de Sistemas Solares Fotovoltaicos Conectados a Red” de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, el progreso de la generación de energía solar

es reconocida como una oportunidad para un mercado importante, lo que a su vez entrega mayor seguridad a la hora de su instalación. Justamente un correcto diseño y dimensionamiento del sistema, asegura su buen funcionamiento. A continuación, algunas recomendaciones.

Tipos de conexión Un sistema de generación fotovoltaico posee dos tipologías básicas, que aparecen descritas a continuación. Se trata de, las instalaciones aisladas (“off-grid”) y las conectadas a la red (“on-grid”). Existen otras tipologías híbridas, que combinan los sistemas aislados y conectados a la red para disponer de un suministro de energía cuando falla la red eléctrica o un sistema aislado con otros tipos de generación de energía para satisfacer el consumo de manera más uniforme a lo largo del día.


generador fotovoltaico posiciones ca

tablero ca caja combinación cc

controlador de carga

protecciones cc

banco de baterías

inversor

1. generador fotovoltaico 2. inversor 3. sistema de medición (hacia las cargas y hacia la red) 4. conexión a la red

Sistemas aislados El objetivo de esta tipología se basa en satisfacer directamente la demanda energética de los consumos asociados independientes de la red eléctrica. Estos sistemas se utilizan para alimentar satélites, señales viales, equipos de telecomunicaciones, de bombeo de agua y viviendas sin acceso a la red eléctrica. El sistema de generación aislado requiere de un elemento almacenador de energía, generalmente una batería, siendo este el elemento crítico en una instalación aislada. Si deja de funcionar el generador fotovoltaico, el consumo de las cargas es cubierto en cualquier momento por la batería. Una excepción es el sistema de bombeo solar directo, donde la bomba ajusta su potencia a la energía disponible y por tanto, no se requiere de baterías.

Para la instalación fotovoltaica se deben tomar en cuenta todas las precauciones respetando las normativas aplicables a las instalaciones eléctricas. Ejemplo de ello es el uso de arnés y cuerda de vida.

Sistemas conectados a la red El objetivo de esta tipología es producir electricidad en complemento a la recibida de la red eléctrica, no contando con elementos de almacenamiento, ya que toda la energía producida es consumida inyectando solo los excedentes a la red, o completamente a la red eléctrica. En la topología de inyección de excedentes la energía generada está destinada en primer lugar para autoconsumo y los excedentes son inyectados a la red. Para ello, se utiliza un sistema de medición (un medidor bidireccional o dos medidores unidireccionales), que entrega el balance entre la energía generada y la consumida. La conexión a la red puede ser monofásica o trifásica, dependiendo de la configuración elegida y las características del punto de conexión a la red. La calidad de la energía inyectada debe cumplir las normas dispuestas en el reglamento técnico vigente en el país, para no perturbar el comportamiento de la red ni a los equipos conectados a ella. Adicionalmente a esto, el inversor debe ser capaz de sincronizar la corriente generada con la tensión de la red eléctrica y detectar una eventual caída de ésta para desconectar la generación, evitando así las islas energéticas.

Dimensionamiento El correcto diseño de un sistema de generación fotovoltaico es primordial para aprove-

char al máximo el potencial generador de esta tecnología. Existen distintos criterios para el diseño, ya que el sistema fotovoltaico presenta múltiples variables, como la tecnología del generador, la distribución de inversores, la localidad, la superficie, entre otras, por lo que su diseño se puede abordar desde distintas perspectivas. En el caso de un sistema de generación aislado normalmente el diseño se realiza en base al perfil de consumo del usuario. Por otra parte, en el caso de un sistema de generación conectado a la red, el diseño se puede abordar desde la perspectiva de favorecer el autoconsumo. Lo anterior se basa en la máxima utilización de la superficie disponible para la instalación de un generador fotovoltaico, o tomando en consideración la limitante de la potencia del empalme a la red eléctrica a la que se conecta el sistema.

Instalación de sistemas conectados a la red Una instalación fotovoltaica es un sistema eléctrico, por lo cual se deben tomar en cuenta todas las precauciones que este tipo de sistemas requiere, respetándose las normativas aplicables a las instalaciones eléctricas (Nch4/2003 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, y todas aquellas que se encuentren vigentes). En consecuencia de lo anterior, es recomendable que al menos un integrante del equipo BIT 99 noviembre 2014 n 63


soluciones constructivas

que ejecuta la instalación cuente con la debida certificación por parte de la SEC , supervisando las acciones eléctricas realizadas. Además, en el caso de instalaciones fotovoltaicas realizadas en altura, se deben considerar todas las precauciones que esto implica (cuerdas de vida, arnés, etcétera). En lo que refiere a las obras de instalación que modifican la vivienda, es necesario cumplir con la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y con todas aquellas municipa64 n BIT 99 noviembre 2014

gentileza Schüco International KG.

La estructura de montaje debe ajustarse a la superficie de instalación, ya sea esta horizontal o inclinada, recordando cuál es la orientación e inclinación idóneas. El método de anclaje debe soportar las cargas de tracción.

les y leyes que se aplican para obras civiles, según la normativa vigente.

Sitio de instalación Los módulos pueden ser ubicados en el techo o directamente en el suelo. Un factor común para ambas ubicaciones, es verificar la ausencia de sombras, recordando que el control del crecimiento de árboles cercanos forma parte de la mantención del sistema. En las instalaciones a nivel de suelo es im-

portante evitar la circulación de animales y de personas cerca del generador fotovoltaico, lo que hace necesaria la instalación de señaléticas informativas (evitando que sombreen los módulos). Antes de proceder a la instalación, se deben considerar todos los aspectos logísticos, tales como la accesibilidad al sitio de instalación, el método de anclaje y la manera de trasladar los módulos (en especial para sitios en altura).

Instalación de la estructura de soporte La estructura de montaje debe ajustarse a la superficie de instalación, ya sea esta horizontal o ladeada, recordando cuál es la orientación e inclinación idónea. El punto clave es la selección del método de anclaje, ya que debe soportar las cargas de tracción, manteniendo a la estructura firme y evitando posibles volcamientos por la acción del viento. Para las instalaciones sobre tejado, se deben evitar las filtraciones y el deterioro de la superficie de la techumbre producto del anclaje en las instalaciones sobre tejado. Ade-


más, toda la estructura debe estar conectada a tierra.

Instalación de los módulos Una vez que la estructura está montada, se procede a la instalación de los módulos. Si los metales del marco del módulo son distintos a los de la estructura, se debe evitar la corrosión galvánica, impidiendo el contacto directo entre ambos materiales. La distancia entre la superficie de montaje y los módulos debe permitir que circule el aire en la parte trasera del módulo, asegurando la suficiente ventilación de los módulos. La fijación del módulo al marco se puede realizar mediante grapas, tornillos u otros métodos que aseguren un correcto anclaje. Es importante considerar las recomendaciones específicas del fabricante para estos aspectos. Al momento de instalar los módulos, es recomendable cubrirlos, lo que evitará que generen electricidad durante el montaje.

Conexión eléctrica

gentileza Proyecto de Generación Fotovoltaica Chilectra-UTEM

Es recomendable que todo sistema fotovoltaico sea instalado por personal técnico entrenado y calificado, que cuente con los conocimientos específicos que se requieren para la instalación. Los implementos mínimos de seguridad para trabajos eléctricos son: los guantes aislantes y los zapatos de cuero sin elementos metálicos, con suela aislante. Al momento de conectar, es importante identificar bien la polaridad de cada módulo, lo que evitará errores en la agrupación serie y paralelo. Se recomienda comenzar formando los strings (módulos en serie) y una vez que estén conformados todos, se debe proceder a la conexión en paralelo. Los sistemas más utilizados para la interconexión de módulos son los conectores MC3 y MC4, ambos a prueba de agua. El uso de estos sistemas de conexión permite

un montaje rápido, manteniendo la seguridad y la impermeabilidad de la técnica. Bajo ninguna condición se deben manipular las conexiones de corriente continua, ya que una desconexión podría provocar un arco eléctrico entre los conectores. De igual forma, se debe evitar la manipulación de cables energizados, solo lo puede ser el personal que está calificado para ello.

Preparación del cableado La instalación del cableado deberá hacerse en conformidad a la legislación vigente, y a las normativas técnicas para instalaciones eléctricas, de acuerdo la norma eléctrica Nch4/2003 para instalaciones en baja tensión. Es importante que la aislación de los cables sea apta para instalaciones a la intemperie o que no queden expuestos a la radiación en forma directa. Además, las líneas se deben tender de manera ordenada, lo que esto permitirá una fácil circulación al realizar las mantenciones. Para desarrollar las conexiones, se deben utilizar los terminales adecuados para cada equipo, lo que permitirá reducir las pérdidas y evitará desconexiones súbitas. Es necesario asegurar que los contactos se encuentren secos, limpios y firmes.

Instalación del inversor La instalación del inversor se debe realizar según las especificaciones del fabricante, tomando en cuenta la ventilación, el anclaje, la orientación, el índice IP, entre otros aspectos, ubicándolos cerca de la conexión del empalme, sin causar estorbos ni perjuicios en el entorno. Asimismo, es importante observar todas las indicaciones que entrega el fabricante para realizar las conexiones. La conexión del inversor debe ser realizada por un experto, de acuerdo a la normativa vigente y considerando la desconexión de la red por seguridad.

La distancia entre la superficie de montaje y los módulos debe permitir que circule el aire en la parte trasera del módulo, asegurando la suficiente ventilación de los estos. BIT 99 noviembre 2014 n 65


soluciones constructivas

Instalación del medidor La disposición del medidor y la conexión a la red deben ser realizadas por personal calificado de la SEC, tiene que contar con todos los permisos pertinentes y seguir toda la normativa vigente. Independiente del sistema de medida que especifica la normativa, muchos modelos de inversores incorporan la opción de monitorear la energía producida, lo cual significa un aporte al sistema al permitir conocer con exactitud el comportamiento de las variables. La instalación del sistema de monitoreo se debe realizar de acuerdo a las indicaciones del fabricante del inversor.

Protecciones Para la instalación de las protecciones, es conveniente realizar el diseño de tableros eléctricos, tanto para corriente continua (CC) como para la corriente alterna (CA) lo que facilitará las labores de mantención y la detección de fallas. En caso de optar por un único tablero, se 66 n BIT 99 noviembre 2014

debe mantener la separación entre CC y CA. Otra alternativa de diseño es instalar las protecciones de corriente continua cerca de los módulos y las de corriente alterna cerca del empalme. En ambos casos, deben ser montados dentro de un gabinete con un índice IP adecuado. Asimismo, se debe tener un fácil acceso al tablero, aunque la operación de este, solo puede ser ejecutada por el personal que está debidamente calificado para ello.

Puesta en marcha La puesta en marcha solo puede ser realizada por el personal calificado de la empresa encargada de la instalación. Para ello, se procederá a la conexión de todo el sistema, por lo que se recomienda confirmar todo mediante el siguiente procedimiento: Primero: hay que verificar que la estructura se encuentra fija a la cubierta, los módulos se encuentran fijos a la estructura, los módulos se encuentran sin daños, que el cableado este ordenado y sin deterioro, las carcasas tienen un índice IP adecuado.

Segundo: medir y comprobar la tensión de cada string verificando los parámetros, el funcionamiento del inversor, las conexiones a tierra, la fijación de las conexiones y las pruebas de puesta en marcha, respecto al inversor. Ya listo lo anterior, se procede a la puesta en marcha. Es recomendable suscribir un acta de recepción de la obra, donde se identifiquen -al menos- los siguientes datos: empresa instaladora, emplazamiento, potencia nominal de la instalación, descripción de los equipos, configuración de la instalación, plano eléctrico de conexiones, fecha de puesta en marcha y garantías. Son las recomendaciones para un correcto funcionamiento de estos equipos. Una iniciativa que busca que la industria potencie la sustentabilidad en sus diversos proyectos constructivos. n Colaboradores Documento técnico, CDT, “Diseño y Dimensionamiento de Sistemas Solares Fotovoltaicos Conectados a Red”. Juan Negroni, director de Departamento de Electricidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana.


publireportaje

Asociación de Impermeabilizadores de Chile cumple un año de éxito en la industria Una entidad busca la profesionalización y la mejora continua de la especialidad, la normalización de los productos y aplicaciones de impermeabilización. ras soluciones para sus proyectos, a través del desarrollo de Proyectos de Impermeabilización con firma responsable e independiente de todo tipo de marca o proveedor. 2. Sistemas y Productos Trabajo conjunto con diversos proveedores, tanto nacionales como extranjeros, con el fin de conocer cabalmente cada uno de sus sistemas con sus potencialidades, ventajas y debilidades de manera de aportar en forma permanente a través del desarrollo, en una mejora continua de su calidad. Para ello, se creó una Comisión Técnica, la cual invita a los distintos proveedores a participar activamente.

La gestión de la Asociación Gremial de Impermeabilizadores de Chile, ASIMP A.G, está orientada al trabajo con arquitectos e ingenieros, profesionales que crean y definen un proyecto y que muchas veces no cuentan con las herramientas adecuadas para resolver los desafíos y requerimientos específicos que presentan estas obras frente al problema de las humedades. Hoy, la asociación está constituida por cinco importantes empresas: Raco S.A., Icame S.A., Comercial Montero Ltda. Cristian Vonderhundt y Tapsa Construcciones S.A. de las cuales dos ya cuentan con la Certificación ISO 9001-2008 en sus procesos. Estas instituciones, a lo largo de sus años de actividad, han ejecutado las impermeabilizaciones de innumerables proyectos, aplicando las diversas tecnologías existentes en este mercado. En la actualidad, en el sector construcción, la especialidad de la impermeabilización está enfrentada a algunas problemáticas: baja proporción de proyectos de impermeabilización, desarrollados por especialistas con firma responsable; definición de esquemas (recetas), no adecuadas para la realidad geográfica, climática ni para las características particulares de la obra; ejecución de impermeabilizaciones por cuenta de instaladores sin experiencia ni capacitación técnica adecuada; baja consideración de la importancia de esta especialidad, en el proceso constructivo del proyecto; casi nula existencia de Normativa en la especialidad y casi nula existencia de referente técnico consultor especialista. Frente a este escenario y resultado de este análisis, es que surge ASIMP A.G. con el objetivo de mejorar la industria, en la búsqueda de profesionalizar la especialidad. Actualmente ASIMP A.G. está trabajando con oficinas de I.T.O., Empresas Inmobiliarias, Constructoras y de Asesorías, y finalmente, además, desarrollando la gestión con Empresas Proveedoras de sistemas y productos para la impermeabilización. Por lo tanto, los esfuerzos estarán dirigidos y orientados a través de cuatro pilares básicos: 1. Diseño Se pretende que los profesionales que estudian y desarrollan la Ingeniería de cada proyecto, encuentren en la asociación un soporte, una herramienta profesional que les permita definir las mejores y más segu-

3. Proceso Constructivo Pilar fundamental para asegurar un buen resultado. Es necesario que los profesionales que participan en este proceso, por parte de las Empresas Inmobiliarias, Constructoras y de Asesoría e I.T.O, internalicen la importancia de cumplir con los hitos necesarios en la ejecución de una impermeabilización: condiciones de la superficie, condiciones climáticas, protección de las aéreas tratadas, trabajos posteriores en estas áreas, etc. Para lo anterior se desarrollan dos trabajos específicos, el primero es a largo plazo y consiste en promover en los estamentos educacionales formadores de estos profesionales la inclusión en sus mallas curriculares el tema de impermeabilización, como un ramo especifico, como parte de otro ramo tal como se incluye actualmente Instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, etc. El segundo, es un trabajo permanente y consiste en promover y ejecutar charlas y seminarios orientados a los profesionales en ejercicio actualmente, donde se traten estos importantes temas. 4. Especialización Es necesario profesionalizar la actividad.Se necesitan empresas responsables y con personal capacitado y calificado. Para ello ASIMP trabajará con los estamentos gubernamentales que sea necesario, con Institutos del sector, dedicados al desarrollo de normativas técnicas, con el objeto de lograr que esta especialidad sea reconocida y regulada, como lo son otras dedicadas a las instalaciones sanitarias, eléctricas etc. En esta área, se están efectuando capacitaciones en las cuales ASIMP desarrolla la aplicación de los diversos sistemas de impermeabilización existentes hoy en el mercado. El objetivo de esta etapa es estandarizar la ejecución de estos detalles de aplicación para que todos los maestros, de las empresas asociadas, los ejecuten de la misma forma y así asegurar una calidad básica en el servicio de los asociados. El resultado esperado es poner a disposición del mercado personal debidamente capacitado, calificado y certificado. Los objetivos planteados y asumidos aparentemente son ambiciosos; sin embargo, realistas. ASIMP busca madurar y crecer y para esto es imprescindible contar con el apoyo de todos los actores involucrados, ya que finalmente serán todos, en conjunto, los beneficiados. Desde luego, el objetivo de ASIMP es asegurar la calidad y el confort de los proyectos que a futuro se ejecuten en nuestro país.


obra internacional

Túnel Marmaray en Estambul, Turquía

Conectividad bajo el mar Adaptación

Fabiola García S. Periodista Revista BIT Fuente: Revista Obras Subterráneas (AMITOS), México

n Estambul, la ciudad entre dos continentes,

está hoy conectada por un túnel ferroviario que se recorre en solo cuatro minutos. Su capacidad de transporte de 1,5 millones de pasajeros alivia en 20% la congestión en la urbe. n El proyecto, que fue inaugurado en el 90° aniversario de la república moderna de Turquía, dio a luz luego de nueve años de obras interrumpidas por el hallazgo de reliquias de civilizaciones antiguas durante las excavaciones. Un patrimonio de la humanidad, que da lugar a la innovación y la conectividad.

S

e le conoce como el primer enlace submarino ferroviario del mundo entre dos continentes. Se trata del túnel sumergido más profundo a la fecha y también se dice que su conexión directa bajo el mar no tiene precedentes. El proyecto Túnel Ferroviario Estrecho del Bósforo es la materialización de una idea de hace 150 años atrás cuando el sultán Abdülmecid I consideró la construcción de un túnel subacuático que uniera las orillas Este y Oeste de Estambul, ciudad dividida entre Europa y Asia. 68 n BIT 99 noviembre 2014


ficha técnica Túnel Ferroviario Estrecho del Bósforo UBICACIÓN: Estambul, Turquía Mandante: Turkish Ministry of Railways Constructora: TAISEI Corporation Presupuesto: US$ 4 mil millones Año de construcción: 2004 - 2013

Cifras del Marmaray Longitud total: 76,3 km Lado europeo: 19,3 km Lado asiático: 43,4 km Túnel tubular sumergido: 1,4 km Túnel perforado: 9,8 km Corta-y-cubre y corte abierto: 2,4 km Profundidad máxima del túnel tubular sumergido: 56 m Número de estaciones: 37 estaciones

existentes actualizadas/reconstruidas y 3 nuevas estaciones subterráneas Capacidad máxima por hora por dirección: 10.000 pasajeros en 2013,

con una capacidad planeada de 75.000 Tiempo total de transporte entre Gebze y Halkali: 185 minutos por las vías férreas

Fotos gentileza Revista Obras Subterráneas (AMITOS)

y transbordadores, y 104 minutos por el nuevo sistema continuo

¿Cómo funciona el proyecto? BIT 99 noviembre 2014 n 69


LIDERES EN

obra SOLUCIONES internacional

PARA TECHOS

CELTIC

CELTIC

El túnel en tierra fue excavado con una TBM que completó 70% de la ruta, la que tuvo que pasar por áreas residenciales construidas de alta densidad a lo largo de todo el camino.

En 1891, ya bajo el sultanato de Abdülhamid II, arquitectos franceses, británicos y estadounidenses presentaron sus proyectos para conectar ambos continentes. Sin embargo, debido a los retos financieros y técnicos que presentaba –la profundidad del Bósforo en ese punto impedía usar métodos tradicionales de tunelería–, fue hasta finales de la última década del siglo pasado cuando se empezaron a realizar los estudios para determinar la viabilidad de este proyecto. Tras nueve años de obras, la primera fase de Marmaray (combinación de las palabras Mármara con ray, o riel en turco) inició operaciones el 29 de octubre de 2013, día en que la República de Turquía conmemoró su 90° aniversario con la inauguración de uno de los principales proyectos de transporte del mundo. Su construcción se encuentra estimada en US$ 4 mil millones y fue asignada a un consorcio turco-nipón liderado por la empresa japonesa TAISEI. 70 n BIT 99 noviembre 2014

Cruzar en cuatro minutos Estambul tiene una población creciente que supera los 14 millones de habitantes, sobre una mancha urbana de más de 5.300 km2. Su centro histórico y comercial se encuentra en Europa y una tercera parte de sus habitantes radica en el lado asiático. Antes de Marmaray solo los transbordadores y dos puentes cruzaban el estrecho del Bósforo para interconectar a la ciudad: el Bogaziçi, inaugurado hace 40 años (también un 29 de octubre) y el Fatih Sultan Mehmet, completado en 1988. Por ello -pese a su complejo sistema de transporte público- movilizar a la población entre ambas orillas era complejo. Ahora Marmaray proveerá una vía ininterrumpida a través del Bósforo, conectada tanto al sistema ferroviario turco como al metro de Estambul. De acuerdo con las autoridades turcas, con una capacidad máxima para transportar un millón y medio de pasajeros al día, Marmaray aliviará en 20% el tráfico ur-


Trazado del proyecto y profundidad del túnel sumergido bósforo

Gentileza Revista Obras Subterráneas (AMITOS)

orilla europea kazlicesme

yenikapi

sirkeci

orilla asiática uskudar

ayrilikcesme

56 m Túnel excavado Túnel excavado

Túnel sumergido

bano y permitirá cruzar el Bósforo en menos de cuatro minutos, cuando pasar por los puentes podía tomar hasta una hora.

Unir la ciudad dividida La sección inaugurada consiste en 13,6 km de túneles. De ellos, 9,8 km corresponden a túnel perforado; 1,4 km a cajones sumergidos (immersed tube tunnel) 56 m bajo la superficie en el punto de mayor profundidad; y 2,4 km construidos mediante el método cutand-cover o trinchera cubierta. Dado que Marmaray atraviesa uno de los puntos más profundos del estrecho del Bósforo, se diseñó un túnel de cajones sumergidos de 1,4 km colocado sobre un canal trape-

zoidal excavado con anterioridad mediante una “almeja” ubicada en una barcaza y cimientos previamente construidos. Los once elementos de este túnel tienen una altura de 8,75 m y un ancho de 15,5 m. Ocho de ellos son de 135 m de largo; dos de 98,5 m y el restante de 110 m. Las secciones se encuentran divididas en dos compartimientos para albergar dos vías. Para su armado, cada elemento se trasladó en un viaje de once horas desde el patio de fabricación hasta su ubicación asignada para ser depositado en el canal, alineado con la pieza contigua. Un grupo de personas dentro de la sección anterior extendía entonces un brazo hidráulico para jalar la siguiente

pieza y formar un sello inicial; luego el agua era bombeada fuera de la estructura. Finalmente, debido a la presión que ejercía el agua desde el exterior, cinco veces mayor que la interna, se comprimía una junta de goma entre los elementos para sellar herméticamente el túnel1. Una vez completado el proceso de colocación y armado, se rellenó el dique para evitar movimientos horizontales e impedir cualquier desplazamiento. Por último, los puntos donde los cajones sumergidos se unen al túnel perforado se cubrieron con hormigón de fijado y el resto con material de relleno. Donde esta capa tiene menos de cuatro metros de altura se colocaron bloques de roca para proteger a Marmaray de las anclas de las embarcaciones2. El tramo que cruza el Bósforo se encuentra conectado a túneles perforados en roca mediante TBM (Tunnel Boring Machines), uno en cada dirección, separados entre sí a una distancia suficiente para evitar afectaciones durante la construcción. A ciertos intervalos hay túneles de interconexión entre ambos que BIT 99 noviembre 2014 n 71


obra internacional Sistema de construcción del túnel tubular sumergido

lado europeo

Barco de inmersión

1

Dispositivo de anclaje

Elementos nuevos de inmersión de túnel

gentileza Reporte anual 2013 TAISEI Corporation

Lado del Mar Negro

Pozo de acceso

Elemento existente de túnel sumergido

Lado del Mar de Mármara

2

Conexión a los elementos de túnel sumergidos

(1) El “sistema de predicción de marea” desarrollado por TAISEI es un sistema de predicción online para pronosticar las condiciones de corrientes complejas. El clima, niveles de agua y velocidades de corriente fueron medidas en tiempo real cerca del sitio de construcción, mientras que el día de inmersión fue programado por análisis computacional desde Japón con la predicción de la marea durante un período continuo de 36 horas. (2) El desafío de conectar directamente el túnel sumergido bajo el mar no tuvo precedentes, afirma la constructora. Primero, una tuneladora de escudo excavó por el lado de la tierra a la zona de conexión en el estrecho cerca de la costa. Esta zona de conexión es un terraplén subterráneo artificial entre el túnel bajo el mar y el lado de la tierra. La tolerancia permitida era de unos 10 cm. Después de que la tuneladora de escudo llegó al túnel sumergido bajo un control de alta precisión, tecnología impermeabilizante especial fue usada. En febrero de 2011 el túnel ferroviario de 13,6 km que conecta Asia y Europa fue abierto.

Lado asiático

gentileza Reporte anual 2013 TAISEI Corporation

Es difícil estimar la importancia cultural, económica y política que ha tenido Estambul desde su fundación como Bizancio en el siglo 7 a. C. Llamada Constantinopla en el año 330, ha sido una ciudad situada estratégicamente en la encrucijada entre el Este y Oeste, Norte y Sur, y capital de tres imperios: el romano, el bizantino y el otomano. Más de 40.000 piezas fueron descubiertas en Yenikapı y almacenadas junto al muelle de Teodosio.

Túnel Alrededor de 10 cm

Elementos sumergidos del túnel

TBM

Alrededor de 10 cm

Precisión de calce entre el túnel excavado y el sumergido

72 n BIT 99 noviembre 2014

Un proyecto, muchos retos

ofrecen una vía de escape en caso de emergencia. Cuando el túnel no requería ser muy profundo o donde la roca era muy suave, el método de perforación fue mediante una TBM adecuada para ese tipo de suelo o excavando desde la superficie mediante el método cut-and-cover3. El proyecto requirió la construcción de tres nuevas estaciones subterráneas: Üsküdar, Sirkeci y Yenikapı. Las estaciones de Üsküdar y de Yenikapı se realizaron mediante el método cutand-cover; Sirkeci, en una caverna profunda. Cuando todas las fases hayan sido completadas, Marmaray tendrá una longitud de 76,3 km y se habrán renovado 37 estaciones superficiales que darán servicio tanto a vagones de metro como a trenes más pesados. Formará un corredor Este-Oeste con conexión en Yenikapı a la línea de metro de Estambul que fluye de norte a sur.

Marmaray es uno de los túneles sumergidos más profundos a la fecha. A este reto se agregó la dificultad de que los trabajos fueron realizados en aguas de corrientes encontradas de hasta 5 nudos que debieron ser estudiadas por más de un año para determinar el mejor momento para desplazar –monitoreada digitalmente– cada una de las once secciones del túnel sumergido, desde donde fueron fabricadas hasta su posición final sobre la trinchera4. Además, es una zona cruzada constantemente por los transbordadores y por la que pasan más de 50.000 embarcaciones al año5. Quizá el reto mayor fue que el proyecto se encuentra a una distancia promedio de solo 16 km de la falla del Norte de Anatolia, la cual se espera sufra un sismo de hasta 7,5 grados de magnitud en la escala de Richter. Por ello, los componentes flexibles fueron diseñados para resistir un sismo de hasta 9 grados bajo la presión que hay a 60 m bajo el mar con una duración de la estructura de al menos cien años. Se prestó particular atención a las uniones entre los cajones sumergidos y los túneles perforados. Se debieron estabilizar algunas secciones de suelo bajo el túnel para evitar la licuefacción durante un temblor y se inyectaron 2.778 columnas de lechada para estabilizar el suelo, así como una capa de grava especial en el fondo de la trinchera para dejar escapar cualquier presión acuática durante un sismo6. Marmaray cumple con los requisitos esta-


blecidos por los estándares DBE (Design Basis Earthquake), entre ellos que los daños no resulten en la pérdida de vidas o funcionalidad; que la estructura permanezca impermeable; que las operaciones no se interrumpan y las instalaciones permanezcan operativas después del sismo, y no se requiera más que algunos días para efectuar las reparaciones.

Milenios de historia recobrada Los trabajos de Marmaray empezaron en 2004, pero sufrieron cerca de cuatro años de retraso debido a la gran cantidad de restos arqueológicos de los períodos neolítico, helénico, romano, bizantino y otomano descubiertos durante las obras en las estaciones subterráneas de Üsküdar, Sirkeci y Yenikapı. Entre ellos destacan el mayor puerto de la era bizantina temprana, conocido como el Puerto de Teodosio, el cual data del siglo IV, y secciones de lo que fue el muro de Constantino el Grande. Los restos de hasta 37 naufragios hallados en la zona de Yenikapı se encuentran ahora expuestos en el Museo

Marmaray en una perspectiva amplia

6.000 km que permitieron el intercambio económico y cultural entre Este y Oeste desde el siglo III a.C., y en el cual Estambul fue clave. De hecho, el primer ministro japonés pidió a la audiencia soñar con un tren de alta velocidad con origen en Tokio que pasara por Estambul en ruta a Londres. “Tokio, Beijing, Londres, Üsküdar: es posible”, respondió el primer ministro turco8. n

Además de ser el primer proyecto ferroviario que une a la ciudad, al integrar y ampliar el alcance del sistema de transporte público de Estambul, Marmaray se enlazará con la ruta ferroviaria de alta velocidad entre Estambul y Ankara, la capital, para reducir en tres horas el trayecto entre ambas. Durante la inauguración, los funcionarios destacaron el alcance aún más ambicioso del proyecto, al decir que éste prepara el camino para conectar a los mercados chino y europeo mediante una red ferroviaria ininterrumpida. Lo compararon de hecho con una nueva Ruta de la Seda, pero esta vez sobre rieles7, en referencia a los caminos a lo largo de más de

REFERENCIAS 1. www.railway-technology.com 2. Akkaya Y., Erdogdu S., Öztürk M., Tasdemir M.A., “Quality Assurance For The Deepest Immersed Tube Tunnel: Marmaray Project”, 3rd Asian Conference on Ecstasy in Concrete, ACECON, Chennai, December 2010, págs. 268-278. 3. www.marmaray.com 4. Belkaya, Huseyin, et al. “The Marmaray Project: Managing a Large Scale Project with Various Stake Holders”, en Proceedings of the World Congress on Engineering 2008, Vol. II, WCE 2008, Julio 2 - 4, 2008, Londres, U.K. 5. Akkaya Y., Erdogdu S., Öztürk M., Tasdemir M.A., 2010. 6. Ingerslev, Christian. “Deep crossing is high point for Istambul”, en Parsons Brinckerhoff Notes, págs. 12-13. 7. Hürriyet Daily News, edición del 29 de octubre, p. 11. 8. Hürriyet Daily News, edición del 30 de octubre, p. 5.

Arqueológico de Estambul. En particular los restos neolíticos de la zona –de gran importancia no sólo para la historia de Turquía sino para el legado cultural de la humanidad– revelaron que los asentamientos humanos en la península tienen más de 8.500 años de antigüedad.

BIT 99 noviembre 2014 n 73

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


prevención de riesgos

Comités paritarios

Prevención organizada Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

n

L

Regidos por el Decreto Supremo N°54, estos comités de higiene y seguridad son equipos técnicos de trabajo conformados por representantes de las empresas y por trabajadores. n Su función es generar mejores condiciones de seguridad y salud ocupacional para todos los integrantes de la organización.

os comités paritarios de higiene y seguridad son equipos técnicos de trabajo conformados por representantes de la empresa y trabajadores, cuya función es detectar y evaluar los riesgos y peligros de los accidentes o enfermedades laborales. Estos comités se encuentran regidos por el Decreto Supremo N°54, que especifica las funciones y tareas que legalmente deben cumplir como entidad preventiva, orientando todas las acciones hacia la formación de valores preventivos al interior de la organización y, con ello, lograr identificar, influir y proponer soluciones ante los riesgos presentes en los lugares de trabajo que puedan afectar tanto a las personas, como a los recursos de la empresa, el medio ambiente y la comunidad.

74 n BIT 99 noviembre 2014

De acuerdo a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), para que un comité sea exitoso son fundamentales la organización, confianza, comunicación y compromiso de sus integrantes para forjar cultura preventiva diariamente en cada acción realizada. Además, otro aspecto que influirá en los buenos resultados de un comité, es el apoyo e involucramiento de las direcciones de las empresas ya que son estas quienes empoderan y entregan la ayuda necesaria para que los comités desarrollen su labor en conjunto, obteniendo un beneficio directo para los trabajadores. Debido a la naturaleza de las organizaciones, puede hablarse de comités de Higiene y Seguridad y de comités de Faena.

Conformación De acuerdo al artículo N°66 de la Ley N°16.744, se debe constituir un comité pari-

tario de higiene y seguridad cuando en una empresa, faena, sucursal o agencia, trabajen más de 25 personas cuyas decisiones adoptadas en el ejercicio de sus atribuciones son obligatorias para la empresa y sus trabajadores. En el caso de los comités de faenas y según el reglamento de subcontratación, la conformación se realiza cuando el total de trabajadores que prestan servicios en la obra (propios del giro de la empresa principal) sean más de 25 y se mantengan por más de 30 días corridos. “En el caso de faenas más cortas, no es obligatoria la presencia de un prevencionista, pero sí de un monitor experto en seguridad que se haga cargo de todos los ámbitos y condiciones de higiene, seguridad y salud”, señala Rodrigo Barahona, especialista Senior sector Minería de la ACHS, agregando que este monitor debe contar con expe-


Conformaciones Comité paritario de Higiene y Seguridad Comité Paritario de faena Representante de la empresa: Representante de la empresa: Empleador designa a tres representantes titulares También son tres con al menos un representante y a tres suplentes. de la empresa principal y al menos uno de las empresas contratistas o subcontratistas. Representante de los trabajadores Representante de los trabajadores Elegidos por votación secreta y directa, a través También son tres con al menos un representante de los de voto escrito. trabajadores de la empresa principal y al menos uno representante de las empresas contratistas o subcontratistas.

riencia en el área y con cursos de seguridad, prevención de riesgos, primeros auxilios y manejo de extintores, entre otros, de modo que sea capaz de gestionar el control de peligros al interior de la faena. En cuanto a los integrantes que participan en los comités del primer tipo, los tres representantes de la empresa (y los tres suplentes) son designados por el empleador, mientras que en el caso de los representantes de los trabajadores, son elegidos mediante votación escrita, secreta y directa. En los comités de faena también son tres representantes de la empresa y tres de los trabajadores, donde al menos uno debe ser de la empresa principal y al menos uno que represente a las empresas contratistas o subcontratistas (lo mismo aplica para elegir a los representantes de los trabajadores de las mismas). En el caso que la empresa principal ya tenga constituido en la obra un comité paritario de Higiene y Seguridad, este puede asumir la función de uno de faena. Para la elección de los integrantes, el empleador designa a sus representantes informando los nombres a los trabajadores y a la inspección del trabajo 15 días antes de la fecha en que el comité que deba renovarse, cese sus funciones. Luego, se hace un llamado a votación, proceso que se debe realizar con una anticipación no inferior a cinco días de la fecha en que terminan las funciones del comité saliente. En cuanto a los representantes de los trabajadores, puede ser elegida toda persona vinculada de preferencia a las actividades técnicas y que sea mayor de 18 años, sepa leer y escribir, se encuentre trabajando en la respectiva entidad empleadora y cuente con una antigüedad mínima de un año (requisito

Estos comités buscan promover y difundir la importancia de la prevención de riesgos en todos los procesos de la empresa.

no aplicable en el caso de empresas donde más del 50% de trabajadores tenga menos de ese periodo de antigüedad) y que acredite haber participado en el curso de orientación de prevención de riesgos profesionales dictado por algún organismo del sector público de salud u otros organismos administradores del seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Si bien la conformación de los comités está explicada en la legislación, en oportuni-

dades puede haber obstáculos que la dificulten, como por ejemplo una organización no comprometida con la seguridad y salud ocupacional de quienes se desempeñan en determinada faena. “Una escasa participación en los comités puede darse por un desconocimiento por parte de los trabajadores de los beneficios de los comités paritarios, así como por la inexistencia de planes de trabajo, lo cual sería un comité solo de reuniones sin aportes en seguridad y salud ocupacioBIT 99 noviembre 2014 n 75


prevención de riesgos

Cápsula móvil para comités paritarios La Mutual de Seguridad, a través del desarrollo de su programa de Capital Humano, entrega a sus empresas adherentes una cápsula móvil para smartphones y tablets con una aplicación sobre recomendaciones para comités paritarios. La información, disponible en línea, puede ser descargada en cualquier momento, y cuenta con explicaciones sobre las funciones generales de los comités, de los integrantes de estos y diferentes elementos del plan de acción, tales como la guía de programa de trabajo, el funcionamiento y la reuniones, entre otros.

Gentileza achs

ción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de riesgos laborales, así como decidir si el accidente o enfermedad profesional se debió a una negligencia inexcusable del trabajador. La base para poder cumplir con lo que el comité necesita, está dado por el éxito del plan de trabajo elaborado, y es que en este debe quedar de forma clara cuáles son las metas establecidas, así como los roles y los objetivos. Los expertos señalan que un plan exitoso debe considerar la definición de objetivos y plazos, responsabilidades, jerarquizar las acciones a cumplir, diseñar un programa flexible, incluir a la empresa, capacitarse cada vez que se pueda y realizar una evaluación anual.

Los comités asesoran e instruyen a los trabajadores en temas como uso de elementos de protección personal, medidas de prevención, higiene y seguridad y la promoción de cursos de capacitación para los trabajadores, entre otras.

nal”, explica Francisco Salfate, consultor de la subgerencia de Gestión de riesgos de la Mutual de Seguridad.

Principales funciones Dentro de los objetivos que persiguen los comités, está poder promover y difundir la importancia de la prevención de riesgos y la seguridad en todos los procesos de las empresas. Para esto, los expertos recomiendan la constitución de comisiones de trabajo que abarquen áreas como la investigación de accidentes y enfermedades profesionales, capacitaciones y difusión y la inspección u ob76 n BIT 99 noviembre 2014

servación de los distintos puestos de trabajo para así detectar conductas riesgosas que puedan desencadenar en accidentes. Entre las principales funciones de los comités están el asesorar e instruir a los trabajadores en la correcta utilización de los elementos de protección personal, vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa como de los trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y seguridad y promover la realización de cursos de capacitación para los trabajadores e identificar e investigar causas de accidentes y enfermedades profesionales. También se debe indicar la adop-

Beneficios y certificaciones Los comités paritarios tienen un rol relevante en la difusión de los conocimientos sobre salud y prevención de riesgos, además de ser los responsables de generar cambios en las conductas peligrosas de los trabajadores, instaurando así ambientes laborales de mayor seguridad. Salfate comenta que además, dado su carácter “paritario”, que los convierte en organizaciones visibles y de liderazgo, pueden ser una instancia propicia para crear una cultura de seguridad en todos los estamentos de la empresa (liderazgo, buenas prácticas y participación). Desde la Mutual de Seguridad, comentan que los comités refuerzan la comunicación entre trabajadores y empleador, logrando un trabajo más efectivo y coordinado, cumplen con la disposición legal establecida en el DS54, se evitan multas y es un requisito para acceder a la rebaja de la tasa de cotización adicional (DS67) acreditando, vía declaración notarial, el funcionamiento de el o los comités. Cuando se habla de cultura de seguridad, es fundamental la capacitación permanente y en ese sentido, los comités pueden funcionar como un “motor”, ya que se convierten en impulsores de cursos de formación para


Los comités paritarios funcionan como un “motor“ de cultura de seguridad en las empresas al impulsar capacitaciones de forma permanente.

todos los miembros de la organización: ejecutivos, supervisores y operarios; instancias necesarias que permiten el desarrollo de competencias adecuadas para el correcto desempeño de labores diarias y el fortalecimiento de conocimientos en temas como prevención y salud. Como una manera de entregar mayores competencias a la figura de los comités paritarios, empresas como la Mutual de Seguridad y la ACHS han desarrollado sistemas de certificaciones, que entregan un valor agregado a quienes los obtienen. En el caso de la primera, durante el 2013, la

En síntesis  Establecidos en el Decreto Supremo N°54, los comités paritarios de higiene y seguridad son equipos técnicos de trabajo conformados por representantes de la empresa y trabajadores, cuya función es detectar y evaluar los riesgos y peligros de los accidentes o enfermedades laborales.  Los comités se constituyen cuando en una empresa o faena trabajan más de 25 personas. En el caso de los comités de faena y según el reglamento de subcontratación, la conformación se realiza cuando el total de trabajadores que prestan servicios en la obra sean más de 25 y se mantengan por más de 30 días corridos. Deben contar con tres representantes de las empresas y tres de los trabajadores. En el caso de comités de faena, debe haber al menos un representante de la empresa principal y al menos uno de las empresas contratistas o subcontratistas. Lo mismo aplica en el caso de los representantes de los trabajadores.

Mutual desarrolló el Modelo de certificación de comités paritarios, cuyos objetivos son: determinar el nivel de desempeño en la gestión seguridad y salud en el trabajo de los comités paritarios de higiene y seguridad, contribuir al mejoramiento de la gestión preventiva de los comités paritarios de higiene y seguridad, orientar la acción de los comités paritarios de higiene y seguridad a los aspectos más críticos que pudieran generar accidentes del trabajo C y/o enfermedades profesionales y entreM gar un importante nivel de reconocimiento. “Nuestra certificación consta de una Y auditoría a requisitos previamente estableCM cidos en el correspondiente Reglamento y MY el Comité puede alcanzar las categorías de certificación Bronce, Plata u Oro”, deCY talla Salfate, agregando que la Mutual auCMY ditó durante 2013, 595 comités paritarios K en todo Chile, de los cuales 287 alcanzaron la certificación Bronce, 36 la certificación Plata y 16 la certificación Oro. La ACHS, en tanto, también lanzó recientemente su sistema de certificaciones, al que se puede optar voluntariamente cumpliendo algunos requisitos como no tener accidentes fatales o accidentes con consecuencia de amputación, por un periodo de 12 meses previos a la fecha de auditoría y que el comité esté constituido de acuerdo al DS54. “El comité se certifica a través de una casa certificadora externa, en tres niveles posibles: el inicial, intermedio y superior”, explica Barahona. Los comités paritarios son herramientas que ayudan a generar y mantener una cultura de seguridad dentro de las organizaciones, cuya finalidad no es más que colaborar con la prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales originados en los lugares de trabajo, generando un punto de reunión y convergencia de ideas y experiencias de sus integrantes para desarrollar un ambiente laboral más tranquilo, seguro y productivo. n BIT 99 noviembre 2014 n 77


análisis

Alianza entre CDT y ProAndes

Primer laboratorio fotovoltaico n

A través de un concurso, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, junto a ProAndes se adjudicaron un laboratorio fotovoltaico donde ya se han instruido 17 profesionales de los distintos planteles educativos favorecidos con la iniciativa. Linda Ulloa G. Periodista Revista BiT

C

on el objetivo de promover la formación en el área de sistemas fotovoltaicos y así favorecer y soportar el crecimiento de la industria, la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional, GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) junto al Ministerio de Energía, lanzaron el concurso “Laboratorios fotovoltaicos para la capacitación y demostración en centros de formación técnico-profesional y/o universidades”. El proyecto busca impulsar en instituciones de educación superior, la capacitación de profesionales y técnicos para cubrir la demanda de especialistas en el diseño, selección, instalación y mantenimiento de plantas solares fotovoltaicas. Fue así como en marzo de este año, se dio inicio al concurso, abierto principalmente a universidades, institutos de educación técnica, de formación profesional y de capacitación, acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación. Seis fueron los planteles seleccionados, pertenecientes a cinco regiones del país: las

78 n BIT 99 noviembre 2014

universidades de Tarapacá, de Antofagasta, de Talca y la USACH, junto al centro de formación técnica ProAndes y el Instituto Profesional Virginio Gómez. De esta manera, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, en alianza con ProAndes fue una de las instituciones escogidas a nivel nacional para realizar las capacitaciones. En ese sentido, sus precursores,

Las instalaciones están compuestas por un sistema fotovoltaico y otro didáctico.


señalan que el propósito de implementar laboratorios es aumentar la disponibilidad de mano de obra calificada en el ámbito de instalación de sistemas fotovoltaicos. “Hoy en Chile hay un auge de la energía solar, y una de la principales debilidades con respecto a esto, es la falta de conocimiento; carencia que se experimenta a todo nivel, tanto en el sector público como privado”, indica Reinhold Schmidt, asesor del proyecto para la GIZ, agregando que, el proyecto es un aporte, ya que está enfocado en la entrega de conocimiento a técnicos y profesionales. “Estos recintos están orientados para aquellas personas como ingenieros, técnicos y estudiantes que trabajan en diseño, planificación, instalación y monitoreo de sistemas fotovoltaicos, pues requieren una total comprensión de su funcionamiento y eso es exactamente lo que estos laboratorios entregan”, detalla.

Cursos CDT

Desde 2010, la Corporación ha llevado a cabo diversas iniciativas para promover el uso de la tecnología solar fotovoltaica, destacando el desarrollo del “Nodo Solar Fotovoltaico”, proyecto cofinanciado por InnovaChile en el marco del programa Nodos para la innovación, que busca el fortalecimiento de redes tecnológicas y capacidades del sector solar fotovoltaico. Por otro lado, desde el 2011 hasta la fecha, se han formado técnicamente alrededor de 500 personas de manera directa en los cursos de capacitación y se ha informado a 600 personas mediante los seminarios de actualidad.

Laboratorios fotovoltaicos El pasado 6 de octubre, en la sede Baquedano del Instituto ProAndes, se inauguró el primero de los seis laboratorios fotovoltaicos adjudicado en el concurso. La actividad, estuvo encabezada por la subsecretaria de Energía, Jimena Jara y representantes del sector energético. Además, durante la jornada, se premió a los primeros instructores de los diferentes organismos beneficiados, quienes serán los responsables de los laboratorios en sus respectivos planteles. De esta alianza CDT - ProAndes se formaron a tres profesionales (dos aportados por la corporación y uno de ProAndes), con un experto alemán, junto a los profesores de los otros cinco laboratorios, en un curso que se desarrolló durante una semana de jornada completa y que fue de carácter teórico y práctico. “Básicamente, lo importante de la implementación de los laboratorios es poder relacionar los distintos componentes presentes en una instalación real, en condiciones controladas, poder conocer las diversas tecnologías y efectuar ensayos en los diferentes equipos para determinar sus características de funcionamiento”, comenta Boris Manzano, ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Concepción y consultor en proyectos de energías renovables. Por su parte, Juan Negroni, académico e investigador de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), destaca que en el laboratorio se pueden

En total se capacitaron a 17 profesionales de los distintos planteles educativos; tres de ellos, pertenecen a la alianza CDT-ProAndes.

comprobar in situ las propiedades eléctricas de las celdas solares. “Pudimos apreciar las distintas formas de conexión, pasando por diferentes tecnologías de paneles, que nos permitieron comparar y analizar las diferentes configuraciones”, comenta. En términos generales, las instalaciones están compuestas por un sistema fotovoltaico y otro didáctico. El primero corresponde a dos pequeñas plantas: una de 1kWp de potencia con tecnología de microinversores, (cuatro paneles de 1652 x 994 x 40 mm), con una superficie total del sistema de 6,56 metros cuadrados. La otra planta, de 1,5 kW con inversor centralizado, corresponde a seis paneles con una superficie total de 9,58 metros cuadrados. Ambas cuentan con distintos sistemas de montajes y fueron diseñadas para la conexión a la red. El sistema didáctico, en tanto, consiste en módulos que contienen todos los elementos necesarios para desarrollar un entrenamiento

integral en la tecnología fotovoltaica. De esta manera, los alumnos adquieren el conocimiento de los diferentes tipos de instalaciones fotovoltaicas, tanto off-grid, como on-grid y de todas las variables que influyen en su correcto diseño, dimensionamiento, mantención y operación. En cuanto al plan de trabajo entre la alianza CDT-ProAndes, el principal objetivo, es ampliar la oferta educativa (técnica y profesional) vinculada a energías renovables no convencionales (ERNC), a través de la inclusión de módulos orientados a formar competencias en las áreas de diseño, selección, instalación y mantenimiento de plantas solares fotovoltaicas. Por tanto, se espera a futuro, crear una nueva carrera técnica en ERNC, especializada en instalación de plantas solares fotovoltaicas y térmicas e incorporar una especialidad de energías renovables no convencionales en la carrera de técnico en electricidad y electrónica. n BIT 99 noviembre 2014 n 79




evento internacional

Concrete Show 2014

Novedades en exhibición

El evento realizado el pasado mes de agosto ofreció a los visitantes una oportunidad para conocer nuevos equipos, máquinas y productos para el sector de la construcción. Más de 600 expositores brasileños y de otros países, fueron parte de esta actividad, cuyos elementos destacados revisaremos en el siguiente artículo. n

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT Enviado Especial a Sao Paulo, Brasil

El pasado mes de agosto, se llevó a cabo el Concrete Show Brasil 2014, en el Centro de Exposiciones Imigrantes en la ciudad de Sao Paulo. Cerca de 30.000 personas visitaron la gran feria en que se presentaron más de 600 expositores, de los cuales más de 170 eran empresas internacionales y que usaron esta plataforma para mostrar sus diversos productos, equipos y maquinarias. La edición de este año, contó con variadas novedades para el sector de la construcción civil, junto a diversas actividades como capacitaciones, pruebas in situ de los productos y charlas sobre temas atingentes a la ocasión. Desde camiones y grúas, hasta perforadores de concreto, en el siguiente artículo revisaremos algunos de los elementos más llamativos que se mostraron en la feria.

Perforador de concreto

La empresa Rothenberger presentó una serie de productos destinados a la perforación manual y estacionaria de concreto. Uno de los elementos en demostración era un sistema con placa combi, plato o válvula de vacío, llamado Rodiacut ® 170 Pro C (también está el 170 Pro D, dentro de la misma línea). Este perforador tiene 4 ámbitos de aplicación con una sola unidad: perforación estacionaria en hormigón húmedo (reforzado) Ø 10 - 172 mm, perforación estacionaria en seco en mampostería Ø 32 - 172 mm, perforación manual en hormigón húmedo (reforzado) Ø 10 - 82 mm y perforación manual en seco en mampostería Ø 32 - 202 milímetros. Dentro de sus características especiales, cuenta con una unidad de alimentación universal y se puede utilizar con los RODIACUT® 270 PRO y 400 PRO, con guía de rodillos cuádruple. También es posible ajustar el ángulo de perforación desde -15° hasta +45° (en pasos ajustables de 2,5°). El perforador cuenta con un carro móvil para transportar todos los soportes y bancadas, lo que otorga una operación estable y con vibración baja. 82 n BIT 99 noviembre 2014


Perforador de concreto

gentileza Fiori

Otro tipo de perforador presentado en la feria, fue el Z1Z-CF02-255NA de la empresa Merax, que se caracteriza por su soporte reclinable. Este producto opera con dos velocidades y cuenta con perforación de hasta Ø 255 milímetros. El modelo utiliza brocas diamantadas con profundidades de hasta 400 mm y diámetros que van desde los 8 a los 255 mm, con el uso opcional de bombas de fijación a vacío. Este perforador se utiliza para hormigón armado, pisos industriales, mármol y piedra, entre otros materiales.

Hormigoneras con auto carga

Gentileza Lemasa

Una de las máquinas que llamaba la atención en la muestra, era esta hormigonera con auto-carga que de acuerdo a su proveedor, garantizaría un rendimiento de 4,0 m³ de hormigón y una productividad diaria de hasta 90/100 metros cúbicos. Las máquinas de la gama DB 460 se utilizan como alternativa a las pequeñas y medianas instalaciones de hormigonado, pero con la ventaja de su movilidad, flexibilidad y autonomía. Gracias a su sistema de gestión por ordenador del proceso de producción (FBC), se obtendría un hormigón certificado de gran calidad directamente en la obra, reduciendo al mínimo el error del operador. Otro modelo era la DB X35 (transportable en container), hormigonera con autocarga frontal compacta que cuenta con dimensiones reducidas y se caracteriza por su agilidad y estabilidad. De acuerdo a sus vendedores, garantizaría un rendimiento máximo de 3,5 m3 de hormigón, logrando una productividad diaria que puede llegar a los 100 m3 de hormigón.

Pistola de agua para saneado de concreto

Pórtico autopropulsado sobre neumáticos

Gentileza csm

La empresa Lemasa®, dedicada a la fabricación de bombas y accesorios para el uso de chorros de agua de media, alta y ultra alta presión (que alcanzan potencias desde 30 kw hasta 412 kw), exhibió algunos de sus equipos en la pasada edición del Concrete Show. De acuerdo a la compañía, estas técnicas se utilizan para todo tipo de estructuras de saneamiento y limpieza de formas del hormigón. Un ejemplo es la pistola PH-2800 Penta 2G, que cuenta con paso libre ligero (3,1 kg) y está equipada con dos gatillos de control conectado en serie para la seguridad del operador, ya que libera el flujo solo cuando ambos son activados simultáneamente. Además, está diseñada para trabajar con hasta 2.800 bar (40.600 psi). Eso sí, debe estar conectada a la caja de alimentación para la apertura y cierre del flujo (solo se puede conectar una pistola en cada caja).

La empresa CSM presentó en el evento un pórtico autopropulsado sobre neumáticos (CSM PSPH) capaz, de acuerdo a su proveedor, de atender diversas aplicaciones y traslado de materiales. Su ventaja es que no requiere conexión a red eléctrica o “rieles”, posibilitando su operación en áreas de infraestructura restringida. El pórtico cuenta con rodados con motores hidráulicos para su conducción y frenado y se sustenta en una estructura construida con perfiles metálicos. Además, la cabina de operaciones puede contar (opcionalmente) con puesto de mando equipado con joystick, aire acondicionado y silla giratoria ergonómica. BIT 99 noviembre 2014 n 83


evento internacional

Softwares para ingeniería y construcción

Durante la feria, la empresa Multiplus presentó algunos de sus softwares utilizados para ingeniería, arquitectura y construcción y que cuentan con tecnología BIM permitiendo la integración entre varios proyectos (Multi-BIM). Uno de sus software es el CYPECAD, usado para proyectos estructurales y que elabora análisis estructurales, dimensionamientos y además detalla toda la estructura en hormigón armado, pretensado o estructuras mixtas, detallando los diámetros de refuerzos, refuerzos continuos, diseños de formas, etcétera. Otros de sus softwares como Metálicas 3D, TecnoMETAL y SAP2000 son utilizados para el cálculo, dimensionamiento y optimización de estructuras en acero, aluminio y madera, mientras que también cuenta con software para proyectos de instalaciones eléctricas en edificios, como el PRO-Elétrica.

Palas cargadoras

Otras de las máquinas que estuvieron presentes en la feria, fueron las palas cargadoras. En la oportunidad, BMC presentó el modelo HL 757-9 que cuenta con un motor Cummins Tier-lll QSB6.7, de bajo consumo de combustible, bajo nivel de ruidos y que es controlado electrónicamente. Además, tiene 4 modos automáticos (Manual / Light / Normal / Heavy) para diferentes aplicaciones, protección de la transmisión a bajas temperaturas (con sistema automático de calentamiento), autodiagnóstico e historial de alarmas, así como cambio de marchas por medio de la válvula de modulación de control proporcional. La cabina del operador, en tanto, cuenta con una ventana delantera curva y con un sistema ergonómico equilibrado. El control de temperatura ofrece 11 orificios de ventilación de aire y mayor capacidad de refrigeración y calefacción, mientras que los orificios del eliminador de escarcha de las ventanas delantera y trasera y un precalentador eléctrico, hacen más cómodo trabajar en condiciones de frío, según su proveedor.

Sistema de encofrados

Uno de los productos presentados por varias empresas, fueron estos sistemas de construcción para dar forma al hormigón y/o para construir módulos habitacionales. Las estructuras se levantan y se van instalando mediante enfierradura o elementos plásticos donde luego se colocan los paneles de aluminio sobre los que se aplican las capas de hormigón correspondientes. Una vez terminada esa etapa, se procede al desarmado de los paneles, dejando la forma de hormigón, previamente armada gracias a este sistema. Algunos de los proveedores indican que una de las ventajas de este método sería una mayor velocidad en el avance de obras, ya que se pueden hacer paredes e instalar losas en una sola etapa, así como la flexibilidad para dar distintas formas.

Bombas para hormigón

Otros productos exhibidos en el evento fueron distintos tipos de bombas para el hormigón, como una para el hormigón proyectado (Beton Master Plus) que con su potencia de 60 bares de presión máxima es capaz de bombear de 2 a 30 m³ por hora de concreto. Además está dotada de un sistema de vibración para agilizar el transporte de los agregados, los que pueden ser reforzados con fibras flexibles o rígidas y proyectados como aditivos aceleradores. Otro modelo presentado fue la revocadora con bomba de tornillo (Poli T, en la foto), de funcionamiento eléctrico trifásico, para morteros comunes y especiales que sirve para mezclar, bombear, proyectar e inyectar morteros tradicionales, premezclados, aislantes, cementos especiales y morteros autonivelantes. Esta máquina dispone de un motor trifásico y mezcladora planetaria, con motor de 1,8 kW e inversión de marcha. 84 n BIT 99 noviembre 2014


Alisadoras para pisos industriales

Otro de los productos que mostraron diversas empresas fueron las alisadoras para pisos industriales. De acuerdo a la empresa Petrotec, su alisadora Dupla, lograría hasta tres veces más de rendimiento en sus operaciones, cuenta con control de velocidades y es recomendada para grandes áreas de trabajo. Por su parte, la empresa Finiti, presentó la nueva versión de su aisladora de piso Dupla 36, que cuenta con una velocidad de rotación de láminas de 135 Rpm y una velocidad de avance de 70 metros por minuto. Esta máquina tiene un peso de 375 kg y su motor funciona con gasolina.

BIT 99 noviembre 2014 n 85


evento internacional

Vermiculita expandida

La vermiculita es un producto mineral de forma granular, de baja conductividad térmica. Esta última propiedad es la que destaca el Vermifloc®, que mezclado con mortero para losas podría reducir esa característica en hasta un 70%, de acuerdo a su proveedor, ya que disminuye la transferencia de calor entre el ambiente externo y el interno, otorgando confort térmico. También se puede utilizar para entretechos, lo que conllevaría un ahorro en consumo eléctrico de aire acondicionado, e incluso su utilización en ambientes climatizados reduciría el consumo de energía eléctrica en hasta un 20 por ciento.

Centrales de dosificación de hormigón

Uno de los productos que más destacó en el evento, debido a sus grandes dimensiones, fue una central de dosificación de hormigón instalada en el exterior del recinto. De acuerdo a su proveedor, dentro de las principales características de sus versiones fijas y móviles, está su estructura sólida con dos equipos, su capacidad de producir 8 m³ en un lote, sus correas transportadoras con sistema optimizado de rodillos que le proporcionarían mayor vida útil y que le permitiría alcanzar una velocidad máxima de 95 m por minuto, así como un sistema de dosificación de agua. La central presentada en Concrete Show fue la modelo CDR-30-RS.

Camión con lanza

Otro equipo de gran tamaño que estaba en la feria, fue una bomba sobre camión con una lanza de cuatro segmentos con sistema real de recogimiento en Z, que de acuerdo a sus proveedores, facilitaría la flexibilidad de maniobra aportando como resultado un ahorro económico en varias operaciones. En la ocasión se exhibió el equipo BSF 36Z, cuya lanza logra un alcance vertical de hasta 35,6 m y uno horizontal de 31,4 metros. Además, cuenta con un ángulo de giro de 365° y un peso total del vehículo cercano a las 24,6 toneladas.

86 n BIT 99 noviembre 2014

Taladro perforador

En el evento se mostró un taladro perforador de alto rendimiento que gracias a sus dimensiones reducidas y sistema de ajuste frontal y lateral de inclinación de su torre, entregaría mayor maniobrabilidad de operación. La cabeza de perforación del equipo permitiría una perforación de 15 m, con un diámetro máximo de 40 cm en el suelo. De acuerdo a sus proveedores, este modelo (HSL 415) cuenta con una fuente de alimentación compuesta por un motor diésel MWM 229/6 cilindros que produce 110 cv a 2.500 revoluciones por minuto.


Compactadoras de suelo

Otros equipos para la construcción fueron los compactadores de suelo de alto desempeño. Uno de ellos era un producto de 110 cm de alto y 78 k de peso. El modelo CP-80 de Formetac, cuenta con un motor Honda GX 160-5.5 HP de 4 tiempos y funciona con gasolina. El equipo alcanzaría 600 impactos por minuto con una fuerza de impacto de 1.600 kgf y una profundidad de compactación de 60 centímetros. La misma empresa también presentaba otro modelo con placa vibratoria, cuyas dimensiones alcanzaban los 620 x 450 milímetros. El modelo PV-100 cuenta con el mismo motor de 4 tiempos y también funciona con gasolina, logrando una profundidad de compactación de 30 centímetros.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Elevador para pasajeros y materiales

Uno de los elementos que el público podía probar en directo era un elevador de construcción para pasajeros y materiales (AlimakSC 45/30) diseñado sin contrapeso. El producto tiene una capacidad de carga útil de 2.000 kg y alcanzaría velocidades de 36 metros por minuto con una altura máxima de elevación de entre 150 y 180 m dependiendo del modelo. Cuenta con un panel eléctrico al interior de la cabina y puerta deslizante para cerrar esta misma, así como con una rampa para poder cargar con mayor facilidad los materiales y es iluminado con LED para un menor consumo de energía.

Actividades y charlas

Además de la exhibición de productos en el evento, también se realizaron diversas actividades para el público presente. Algunas empresas ofrecían charlas técnicas acerca de temas relacionados a las nuevas tecnologías utilizadas para el hormigón, así como de productos y máquinas del sector. Otras, tenían presentaciones y pruebas en directo de sus productos, donde además enseñaban a utilizar y practicar con máquinas perforadoras de tejas y taladros manuales. Por su parte, la empresa Schwing contaba con un simulador donde los asistentes podían ir probando sus habilidades en la carga y descarga de materiales en una obra, así como también tenía una pequeña sala donde dictaba algunas capacitaciones. BIT 99 noviembre 2014 n 87


regiones

Hotel Arrebol Patagonia

Madera en la piel

D

esconexión y relajo, eso es lo que buscan los huéspedes en el Hotel Arrebol Patagonia, un complejo de recreación y descanso que goza de una ubicación privilegiada frente al lago Llanquihue en Puerto Varas. Ese fue el objetivo del diseño, explica su mandante, Patricia Jurgens. De hecho, las habitaciones no cuentan con televisor para no interrumpir el propósito de acoplarse a la naturaleza y olvidar la rutina. Un descanso en el bosque que envuelve en un mismo espacio la arquitectura, el arte y la gastronomía. “La idea central consistió en generar un espacio que permitiera a los huéspedes relajarse gracias a la experiencia sensorial como también deleitarlos con gastronomía local. Esto se logró gracias a la orientación del edificio (norponiente) lo que permite una vista hacia el lago, el bosque y Puerto Varas. El emplazamiento en lo alto del terreno permite escuchar la lluvia y el viento de forma amplificada, realzando la sensación de estar en la naturaleza. Por último la utilización de maderas nativas reutilizadas otorga la sensación de estar en un refugio”, explica Jurgens.

88 n BIT 99 noviembre 2014


Ficha Técnica

Hotel Arrebol Patagonia Ubicación: Camino a Ensenada Km 1,5 parcela 4, Puerto Varas, Los Lagos. Mandante: Inmobiliaria Cielos del Sur Arquitecto: Harald Opitz Jurgens Constructora: Inmobiliaria Cielos del Sur Ltda. Cálculo: José Torres Herrera Constructor: Hugo Mendoza Presupuesto: US$ 5 millones Año de construcción: 2007 - 2008

En la región de Los Lagos, con privilegiada vista al Lago Llanquihue, se emplaza este complejo que tuvo que lidiar con el inclemente clima patagónico. Una variable que representó importantes desafíos. n Su construcción respetó la integridad de su entorno, la ubicación de los árboles preexistentes y el bosque. Destaca la reutilización de maderas en su envolvente, de manera rústica y sin intervenciones. n

Fabiola García S.

Fotos gentileza opitzjurgens arquitectos

Periodista Revista BIT

BIT 99 noviembre 2014 n 89


regiones

Desafiante clima

Las fundaciones del hotel son corridas de hormigón armado. Uno de los desafíos constructivos fue el desvío de una serie de napas subterráneas que afloraron en el desarrollo de las fundaciones, las que inundaban el recinto inferior, para esto, explica el arquitecto, se utilizó una membrana perimetral, y ductos para desviar el flujo hacia el bosque.

El arquitecto a cargo del proyecto, Harald Opitz, comenta que el encargo consistía en desarrollar un hotel dentro del bosque. “La primera decisión fue retirarse de este y posicionarse en un lugar perimetral a él, para esto se ocupó la cota más alta, la que tenía una serie de desventajas, pero que liberaba el bosque. En cuanto a la propuesta, el edificio se relaciona con el lugar por su escala y sus proporciones que construyen el límite superior del terreno, a esto se suma el uso de materiales propios del lugar los que por sus propias características y respuesta natural al clima sureño, conforman la unión con el paisaje”, indica Opitz. El hotel boutique con 1.500 m2 construidos y 14.000 m2 de superficie total, cuenta con 22 habitaciones, cuatro de ellas suites y 90 n BIT 99 noviembre 2014

su construcción respeta la ubicación de cuatro árboles centenarios. El espacio se desarrolló en dos volúmenes, el primero se relaciona con el nivel superior de la cota del terreno donde se ubica el área de habitaciones del edificio sobre el bosque, entre el desnivel más pronunciado y una circulación peatonal superior; el segundo, se relaciona con la base de tres arboles de gran envergadura del lugar, los que dan la cota más baja y donde se desarrolla el área pública, explica el arquitecto. La relación entre ambos es la terraza que conforma un espacio exterior sobre el área pública, lo que se transforma en una proyección del volumen superior y genera el nivel de acceso además del lugar de unión de los dos volúmenes por medio de una escalera helicoidal, agrega.

Precisamente el tiempo fue protagonista de los principales desafíos constructivos del hotel. Harald Opitz comenta que “lo más complejo fue el clima de Puerto Varas, sobre todo con lo referente al uso del hormigón”. Patricia Jurgens agrega que la mayor parte del tiempo llueve en Puerto Varas, lo que demora cualquier construcción; de manera que las obras duraron más de lo planeado, al tardar un año en vez de los ocho meses previstos. Para resolver el tema del clima se utilizaron materiales como el acero y placa colaborante en la conformación de las losas del edificio lo que permitió un montaje rápido y preciso de modo que se pudo trabajar en los pisos interiores en forma rápida. Además se utilizó en la cubierta una plancha modulada al largo del edificio que fue montada en pocas horas, tal como en la conformación de los tabiques interiores donde se usó doble tabique de hormigón celular, que es un material de fácil montaje estandarizado, explica el arquitecto. El terreno fue también definitorio. “Otro de los desafíos constructivos fue la realización del volumen mayor del edificio en el punto más alto de la cota del terreno, por contar con una crujida muy angosta para construir y un desnivel importante entre la calle superior y la base del bosque”, detalla el arquitecto. Desnivel que llega casi a los 90° de pendiente, añade la mandante. Todo esto determinó el uso del acero como material constructivo dado su peso y practicidad, con la finalidad de disminuir la carga sobre el cerro y las posibilidades de


deslizamiento, relata Harald Opitz. Las fundaciones del hotel son corridas, de hormigón armado. El tercer desafío fue el desvío de una serie de napas subterráneas que afloraron en el desarrollo de las fundaciones, las que inundaban el recinto inferior, para esto se utilizó una membrana perimetral y ductos para desviar el flujo hacia el bosque. También la fachada y el hacer calzar el edificio respetando cuatro árboles centenarios –tres frente al área pública y uno detrás del área habitaciones– fueron considerados un reto. El desafío del terreno se superó gracias al aprovechamiento de la mayor área plana de la superficie para poder construir el área de las habitaciones. Para esto hubo que remover arbustos respetando los árboles que se querían mantener y que hoy forman parte del paisaje del edificio. Del mismo modo, la fachada, por el entramado de madera que significó paciencia, precisión y tiempo, explica Patricia Jurgens.

Rústica envolvente Es propuesta del proyecto que los materiales respondan –sin intervención de productos artificiales– al ambiente, con la intención de que el tiempo se manifieste en el edificio. Así, destaca la madera y su uso en la envolvente, que corresponde a una piel ejecutada con bastidores de acero, en

los cuales se incluyó madera en forma de troncos longitudinales, de una pulgada por tres metros de longitud. En el nivel inferior de la envolvente, se utilizó madera reciclada de raíces encontradas en la cercanía del lugar. A estas no se les aplicó ningún tratamiento con la finalidad de que tengan una respuesta natural al ambiente. Como se mencionó anteriormente, el objetivo de la propuesta arquitectónica se centró en la relación entre los materiales y su comportamiento en el tiempo sin estar tratados por componentes externos a su composición original. La madera del nivel superior son ramas de árboles recolectados de urbanizaciones aledañas, se fijaron a través de una estructura secundaria de acero, de forma manual, rama por rama como un tejido, entrelazadas a una distancia de 50 centímetros en forma horizontal. Pero la idea no tiene solo un propósito artístico, la fachada poniente busca aminorar el sol que llega a las habitaciones y la fachada sur genera un muro cortina que colabora con al control de temperatura y disminuiría el efecto del viento sur. En cuanto al revestimiento del nivel inferior, este poseería una alta resistencia a la humedad y una respuesta muy particular en su imagen según su exposición al sol y a la lluvia, generando un cambio en la aparien-

El terreno donde se emplaza el hotel fue también un reto. Según el arquitecto la realización del volumen mayor del edificio en el punto más alto de la cota del terreno fue desafiante, por contar con una crujida muy angosta para construir, y un desnivel importante entre la calle superior y la base del bosque. Esto determinó el uso del acero como material constructivo dado su peso y practicidad, con la finalidad de disminuir la carga sobre el cerro y las posibilidades de deslizamiento. BIT 99 noviembre 2014 n 91


regiones

La envolvente es una piel ejecutada con bastidores de acero, en los cuales se incluyó madera en forma de troncos longitudinales. En la piel inferior se utilizó madera reciclada de raíces encontradas en la cercanía del lugar. A estas no se les aplicó ningún tratamiento con la finalidad de que tengan una respuesta natural al ambiente.

cia del edificio según la época del año gracias a las características de la madera, grafica el arquitecto. En tanto, las escaleras no son durmientes sino madera reciclada, dimensionada en obra y fijada con un pegamento de adherencia para exteriores.

Energía renovable En cuanto al tema de la sustentabilidad, el proyecto, utiliza energía renovable, emplea el agua de afluentes naturales que llegan al bosque, así como madera de desecho, recuperada y dimensionada para usarla como revestimiento otorgándole un nuevo valor. “Utilizamos un sistema de energía geotérmica, denominado sistema modular de bombas de calor, con una potencia eléctrica de 17 Kw, 3 unidades modulares de 90.000 BTU, con módulos interconectados en paralelo. Este sistema requiere de una fuente de energía geotérmica, para ello se necesita de un flujo de agua, el que se extrae desde una de las vertientes naturales del terreno en el 92 n BIT 99 noviembre 2014

bosque bajo el hotel. Existe una bomba impulsora de agua que la envía hacia la sala donde se encuentran las bombas de calor, estas la procesan extrayendo la energía incrementando los grados en un estanque acumulador y luego las devuelven a la vertiente, generando una circulación que abastece los espejos de agua que rodean el hotel. Estas bombas entregan agua sobre los 60 grados, el gasto es una cuarta parte de otro sistema de calefacción y agua caliente”, grafica Harald Opitz. Por otro lado, se captan las aguas de lluvia del volumen superior y se encausan hacia la vertiente que abastece la geotermia, para asegurar su flujo. Los espejos de agua reciben el agua que ya fue usada por las bombas de calor, captándola en el nivel de habitaciones. Posteriormente, esta agua llega nuevamente a su cauce natural y parte de esta vuelve a ser ocupada por el sistema, agrega. Además, el edificio cuenta con iluminación leed y vidrios termopanel.

Patricia Jurgens afirma que los objetivos se han cumplido óptimamente de acuerdo a los comentarios de los huéspedes, quienes resaltan los atributos del hotel. “Entre los aspectos que me resultan relevantes de destacar, se encuentra el respeto del edificio al terreno y naturaleza, el edificio no interfiere en el paisaje general ya que se integra a este y conserva los árboles nativos. La materialidad de la madera le permite al edificio cambiar de tonalidad de acuerdo a las condiciones climáticas, lo que lo hace bien interesante. La separación del área pública de la privada, generan respeto a los huéspedes en cuanto al goce del silencio y los espacios”, comenta. Con todo, el Hotel Arrebol Patagonia constituye un proyecto que rescata materiales del entorno e incorpora sus propiedades más allá de lo estético. La estructura y el paisaje armonizan en sus dos volúmenes. Sus materiales rústicos y sin intervenciones se imprimen en la retina como madera en la piel. n


Vivir el progreso. Grúas LTM Móviles de Liebherr.  Excelentes capacidades de carga en todas las categorías  Plumas telescópicas largas con variable equipamiento de trabajo  Gran movilidad y breve tiempo de montaje  Extenso equipamiento confortable y seguro  Servicio del fabricante a nivel mundial

Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar 481, Piso 21 Edificio World Trade Center, Torre Sur Las Condes, Santiago – Chile Fono Oficina: +56 2 2580 0711 E-mail: rainer.bleck@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com

El Grupo


arquitectura construcción

Edificio de postgrado de la Universidad del Desarrollo

Construyendo conocimiento n

U

Con más de 5.500 metros cuadrados

construidos, distribuidos en cuatro Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BIT

pisos, un zócalo y un subterráneo, que se conectan a través de una escalera

helicoidal de 16 metros, la obra presenta bicado en el campus Rector Ernesto Silva Bafalluy, en la comuna de Las Condes, el nuevo edidistintivos elementos de diseño, así como ficio de postgrado de la Universidad del Desael uso de tecnología inteligente. rrollo fue inaugurado a fines del año pasado. Las instalaciones albergan actualmente a más de tres mil alumnos que cursan alguno de los 30 programas de magíster y 70 diplomados que ahí se imparten. La idea tras el diseño de la obra se basó en la generación de un gran espacio de carácter “monumental”, que constituye el núcleo articulador del proyecto, así como su imagen simbólica. “Como protagonista y punto focal de este espacio se alza una escalera helicoidal que perfora la losa del primer piso conectando el subsuelo hasta el cuarto nivel, albergando además, el núcleo de ascensores”, detalla Víctor Lobos, arquitecto del estudio del mismo nombre, a cargo del diseño de la obra. En términos generales, el edificio tiene un ancho de 41 metros y un largo de 62 m, con una altura sobre el nivel de terreno de 17,5 metros. Diseño y construcción La estructura del edificio está compuesta por seis niveles, divididos en cuatro pisos y dos subterráneos, donde el primero de ellos es de doble altura (cerca de 4,5 metros). “El primer nivel tiene unos cuatro metros de altura, mientras que el segundo y tercero alcanzan los 3,6 m y el cuarto piso también es más alto, de unos 4,85 metros”, detalla Fernando Sánchez, director de Obra de la constructora Desco. El ingeniero explica que el subterráneo tenía un doble nivel ya que ahí es donde se ubican los auditorios, mientras que en el otro subterráneo están los baños y bodegas. Desde el punto de vista estético, esta obra cuya superficie construida llega a los 5.500 m², requería mantener la materialidad y lenguaje arquitectónico ya existente en el campus, el que se basa principalmente en el uso de hormigón a la vista. “Como toda la obra sería de ese material, hicimos muchas pruebas al empezar la construcción para ver el tema de las fisuras en el hormigón. Cuando teníamos resultados, íbamos con el ITO y el arquitecto para que nos fueran diciendo si era lo que estaban buscando. Así podríamos repetir y replicar todo lo que

94 n BIT 99 noviembre 2014


Ficha Técnica Edificio de postgrado de la Universidad del Desarrollo Ubicación: Av. Plaza 680, San Carlos de Apoquindo, Las Condes (campus Rector Ernesto Silva Bafalluy) Mandante: Universidad del Desarrollo Arquitecto: Víctor Lobos Arquitectos Ltda. Constructora: Constructora Desco Superficie construida: 5.500 m² Año construcción: 2011-2012 (inaugurado a fines de 2013).

BIT 99 noviembre 2014 n 95


Gentileza Víctor Lobos Arquitectos ltda.

arquitectura construcción

El edificio está conformado por cuatro pisos, un zócalo y un subterráneo, que se conectan a través de una escalera helicoidal de 16 metros. se había hecho en la prueba elegida”, cuenta Alejandro Candia, director de Proyectos de la constructora Desco. Las fundaciones del edificio corresponden a zapatas aisladas y corridas de hormigón armado calidad H30 del orden de cinco metros y cuentan con una placa base en la zona del atrio. “Se hicieron excavaciones profundas de dos terrazas. Una para el edificio mismo y la otra para el atrio. Hicimos las fundaciones en la parte más baja y ahí, en los subterráneos empezamos a hacer las pruebas de moldaje y hormigones”, agrega Candia. El material elegido resultaron ser placas de moldaje fenólico de exportación , el hormigón especificado H30 de unos 30 centímetros de espesor y también hormigones fluidos con tamaños máximos de entre 13 y 20 cm, además de algunos aditivos para otorgarle más fluidez, especialmente aptos para muros con dificultad para poder vibrarlo por su altu96 n BIT 99 noviembre 2014

ra y la existencia de mucha armadura. Otra sección importante de la obra fue la parte superior, conformada por una estructura metálica reticulada de vigas principales y secundarias, que soporta la zona vidriada y de cielo falso. “La cubierta está compuesta por vigas metálicas que mandamos a fabricar con medidas específicas dependiendo de la altura y posición en las que se iban a instalar”, detalla Sánchez. Para su montaje se utilizaron dos grúas, una torre estacionaria y una hidráulica auxiliar con capacidades entre 100-120 toneladas, ubicadas a los lados de la fachada. “Se instalaron vigas de entre 1,10 m y 80 cm de altura que fijábamos a los anclajes (placas embebidas en el hormigón) y luego, colocábamos las otras vigas. Era como ir “tejiendo” el resto de la estructura metálica”, agrega el profesional, comentando además, que las vigas fueron pintadas de color blanco y material ignífugo.

Sobre este reticulado hay un esquema que se distribuye por el techo en zonas vidriadas y opacas. Las primeras son de cristal templado (termopaneles dobles, de seguridad laminado), mientras que en las segundas van cubiertas metálicas (planchas de aluminio con aislante en el interior). Bajo eso, hay un cielo falso de yeso cartón, para efectos de aislación.

Desafíos de la obra Un primer obstáculo que tuvo que hacer frente el desarrollo del proyecto, fue la logística de acceso a la construcción. Y es que el edificio se encontraba al pie del estadio San Carlos de Apoquindo, cerca de un colegio y de un entorno residencial, por lo que era una zona con bastante movimiento de gente. “Usamos tres accesos para entrar a la obra: por el ingreso a estacionamientos de la parte interior de la universidad, por la esquina de


calle Hondura con Avenida Plaza y para los grandes movimientos de carga, nos conseguíamos estacionamientos del Estadio”, detalla Sánchez. Pero no solo había preocupación por el movimiento de carga, sino también de los trabajadores, a los que llevaban a la obra en buses y furgones, producto de lo retirado del lugar. En términos de diseño, el gran desafío para los arquitectos fue incorporar el programa requerido manteniendo las restricciones urbanísticas, principalmente las de altura. “Se invirtió mucho tiempo del diseño en generar espacios habitables pero en subterráneo, es decir, que los niveles bajo tierra no se percibieran como tal, aprovechando la iluminación natural a través de patios ingleses y lucarnas”, explica Lobos. El arquitecto agrega que uno de los mayores desafíos de la construcción se centró en la confección del hormigón a la vista. “Este material está presente tanto en el exterior como en el interior, por lo que la instalación de moldajes, dosificación del hormigón, vertido de este y retiro de moldajes fueron faenas críticas”, comenta. aviso final trazado.pdf

1

8/11/14

A eso, también hay que agregar que debido al sector precordillerano donde se encuentra el edificio, la variación de temperatura también influía al trabajar con hormigón, ya que en verano hacía mucho calor, mientras que en invierno incluso tuvieron que enfrentar días de nieve. “Para controlar la temperatura del hormigón usamos polietileno, que evitó que se dañara el hormigón en su proceso de colocación y curado, porque podía perder mucha humedad en días de calor, lo que no es bueno. En días de mucho frío, de la misma manera se evitaba que el hormigón se dañara por descensos bruscos de temperatura”, cuenta Candia, agregando que cuando se construían los pilares, también se protegían con ese material, no solo para abordar el tema de la pérdida de humedad, sino que para evitar manchas por el escurrimiento del material desde los hormigones más frescos hacia los ya listos. “Los chorreos los limpiábamos de inmediato con mangueras y además, protegíamos las aristas y todos los cantos de la obra para que no se rompieran, colocándoles maderas. Entonces mientras construíamos el hormigón

también lo íbamos protegiendo, para mantener su calidad”, comenta el profesional. Otro de los elementos que presentó un desafío, y que además es uno de los más llamativos dentro de la obra, fue la escalera helicoidal que se levanta al interior del edificio. Para llevarla a cabo, desde la constructora comentan que primero se hizo un trazado en el espacio mediante estructuras de madera auxiliar. “Esta parte de la obra tomó cerca de cuatro meses en su ejecución. Estuvimos buscando moldajes prefabricados que nos sirvieran, pero terminamos haciéndolo con moldajes tradicionales de madera, de forma bien artesanal”, cuenta Sánchez. En primera instancia se hacía el primer piso, que luego se utilizaba como apoyo para la losa y las vigas del siguiente nivel. “El moldaje se fabricaba de a uno por piso para respetar las pendientes y diámetros interiores y exteriores, faena especialmente compleja ya que la altura de los pisos era distinta. Como para el descimbrado había que esperar 30 días, ibas avanzando, pero dejando el entramado completo para luego medir las resis-

9:51 AM

BIT 99 noviembre 2014s n 97


arquitectura construcción 2

3

4

Gentileza Constructora Desco

Gentileza Víctor Lobos Arquitectos ltda.

1

1. Uno de los mayores desafíos de la construcción se centró en la confección del hormigón a la vista, ya que se debía tener mucha precaución tanto en la instalación de moldajes, dosificación del hormigón y vertido de este, como en el retiro de moldajes para no afectar el resultado final. 2. Para llevar a cabo la construcción de la escalera helicoidal, primero se hizo un trazado en el espacio mediante estructuras de madera auxiliar.

3-4. La construcción de la escalera tomó cerca de cuatro meses ya que los moldajes se hacían de a uno por tanda para respetar las pendientes. Como para el descimbrado había que esperar 30 días, se avanzaba, pero dejando el entramado completo para luego medir las resistencias.

98 n BIT 99 noviembre 2014

tencias”, agrega el ingeniero. La escalera, de 8 m de diámetro, 1,5 m de ancho y 16 m de alto, nace en el subterráneo y se eleva hasta el cuarto piso, conectándose a través de puentes de hormigón en sus distintos niveles con las áreas de oficinas y el ascensor. Finalmente, los encargados de la construcción indican que hubo un muro en especial que causó mayor dificultad en su confección debido a su gran altura. “Hay un enorme muro de hormigón, de unos 16 m que se hizo aislado y para el que se tuvieron que utilizar andamios en toda su altura, teniendo mucha precaución en su llenado porque am-

bas caras quedaban a la vista”, explica Candia, indicando que la finalidad de ese elemento era arquitectónica ya que servía para “cerrar” el atrio. El muro se ubica cerca de un patio (patio inglés) que conecta el edificio con el jardín de la universidad.

Edificio inteligente Una de las particularidades de este proyecto, es el uso de tecnología “inteligente” en sus instalaciones. En el segundo subterráneo se encuentra ubicada una sala donde opera el “cerebro” del edificio, donde se juntan todas


las especialidades en una pantalla (eléctrica, telefonía, sistemas de seguridad y control de ingreso, citofonía). “La gracia de este “cerebro”, es que junta toda la información de la universidad en un nuevo controlador que posee tecnología más avanzada que la utilizada anteriormente en la casa de estudios, permitiendo desde un solo punto controlar la iluminación, bloquear puertas, ver las salas, acceder al ascensor, al montacargas, etcétera”, explica Jorge González, encargado de instalaciones del proyecto de la constructora, agregando que si, por ejemplo, se accionaba una alarma en algún lugar del edificio, esta aparecía en la pantalla y podía ser resuelta en caso que fuera parte del sistema. “Si se trata de alguna falla externa, no se puede solucionar desde la sala de control, pero al saber dónde está el problema sí se puede comunicar el incidente por citófono y dar solución al inconveniente de manera rápida”, señala. Los cables de las diversas instalaciones fueron traídos a través de un ducto ubicado en el jardín desde la universidad hacia el edificio de postgrado, cuya construcción tardó entre seis y siete meses. “Fue un trabajo extenso ya que no podíamos llegar y suspender el suministro de energía, puesto que la universidad debía seguir en funcionamiento, por lo que realizábamos estos trabajos los días domingos”, explica González, agregando además que la misma ubicación del proyecto, en las faldas del

En síntesis  Ubicado en las cercanías de San Carlos de Apoquindo (comuna de Las Condes), el edificio tiene un ancho de 41 m, un largo de 62 m y una altura sobre el nivel de terreno de 17,5 metros. Recibe a cerca de 3.000 alumnos de programas de postgrados y diplomados.  Compuesto en su mayoría por hormigón a la vista, se realizaron varias pruebas antes de empezar la construcción con la finalidad de probar las propiedades del elemento y si era lo que los arquitectos querían. Se usó hormigón H30 de unos 30 cm de espesor. Al interior se encuentra una escalera helicoidal de 16 m de altura, 8 m de diámetro y 1,5 m de ancho (lugar donde camina la gente).

cerro, dificultaba un avance más expedito para el ducto ya que durante la excavación se encontraban con diversas rocas, e incluso agua, que debían sortear en el trayecto y sacar mediante el uso de máquinas en el caso de material muy grande. El ducto no solo une a los edificios, sino que también a una sala eléctrica subterránea que era la fuente de energía principal de la universidad. “Esta es capaz de detectar las bajas de energía y sus fluctuaciones, permitiendo tener un resguardo de las variaciones de tensión en la red. Con esto pueden registrar los consumos, la potencia de lo que usan, entre otros datos útiles”, señala González. En cuanto a la eficiencia energética del proyecto, además de los controladores de iluminación y clima que regulan su uso, también se contó con algunos materiales que aportaban en este aspecto. En la techumbre del edificio se instalaron termopaneles que ayudan a controlar la temperatura, celosías cortavista de gran altura de placa fenólica en zonas vidriadas de oficinas, cristales con pigmentos que reducen el ingreso de rayos UV y evitan pérdidas de temperatura, así como en la fachada de calle Honduras se instaló una segunda piel con pantallas ornamentales blancas de estructura metálica revestida en EIFS (sistema que consiste en placas de Fiberock de 12,5 mm por cada lado, ambas revestidas con una capa de poliestireno expandido de alta densidad, pegada con un adhesivo especial, revestido con una malla de fibra de vidrio). “Este último sistema fue adoptado ya que, si bien no se aprovecha sus cualidades de aislación térmica, sí es un material muy versátil que permitía generar las canterías que el proyecto requería. La altura total de estas pantallas es de 12 m por un largo de 55 m y cumplen una función de control solar”, explica Lobos. El arquitecto también comenta que si bien el hormigón a la vista no es de los materiales más eficientes desde el punto de vista térmico, se buscaron estrategias para mejorar este desempeño, como por ejemplo orientar las aberturas en las fachadas para impedir sobrecalentamiento, aprovechar el atrio para la ventilación y recuperación de temperatura y se utilizó sistema de climatización VRV. Así es el edificio de postgrado de la Universidad del Desarrollo: un lugar que combina detallada arquitectura, imponente construcción y novedosa tecnología, al mismo tiempo que va formando nuevos conocimientos académicos para el país. n BIT 99 noviembre 2014 n 99


eventos nacionales noviembre Seminario Ascensores: Escenario actual y desafíos para la operación segura 05 de noviembre Se presentará el escenario actual de la reglamentación vigente y los desafíos que enfrentan la industria de la construcción en relación a los requisitos a tener en cuenta para el diseño, compra y operación segura de ascensores. También se entregará la visión legal, penal y civil de la operación de ascensores, en especial los aspectos a tener presente en caso de accidente. Lugar: Auditorio CChC. Marchant Pereira 10, 2º piso, Providencia.

Expo Fuego. Congreso más feria internacional de seguridad y protección contra incendios 11 al 13 de noviembre Un peligro presente en cualquier edificación y un tema en la construcción son los incendios. La exposición tiene por objetivo presentar los avances tecnológicos y las distintas alternativas existentes en productos y servicios contra el fuego, además de las soluciones en distintas áreas de protección y respuesta ante incendios. Lugar: Hotel Intercontinental. Av. Vitacura 2885, Las Condes, Santiago.

Seminario mi casa confortable 18 de noviembre Dentro del marco del proyecto “Mi casa confortable” -iniciativa de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, con el apoyo de Corfo-, se realizará un seminario sobre el reacondicionamiento térmico de la vivienda a todo nivel. Entregará información acerca de materias y tecnologías que existen hoy en el mercado y los co-beneficios en salud, contaminación ambiental y calidad de vida que otorga el reacondicionar la vivienda. Lugar: Auditorio CChC. Marchant Pereira 10, 2º piso, Providencia.

eventos@cdt.cl

www.expofuego.cl

eventos@cdt.cl Aviso Transaco noviembre 2014_10 (2).pdf 1 20-10-2014 9:13:42

BIT 99 noviembre 2014 n 101

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


construcción al día

eventos internacionales web NOVIEMBRE

Segunda conferencia en ingeniería estructural y construcción de Australasia y Asia Sudeste 03 al 07 de noviembre Con el tema principal “Soluciones sustentables en ingeniería estructural y construcción” se llevará a cabo esta segunda conferencia que reunirá la actual actividad de investigación y desarrollo académico junto con las prácticas de la industria en todos los aspectos de la ingeniería estructural y la construcción. Lugar: Hotel Resort Rama Garden, Bangkok, Tailandia.

DICIEMBRE

EcoSHOWCASE Bristol 2 de diciembre EcoSHOWCASE Bristol presenta productos y servicios para la construcción sostenible y reúne a especificadores de la construcción, proveedores de productos, asociaciones de la industria y otros profesionales de la construcción.Además de la muestra comercial EcoSHOWCASE Bristol ofrece una serie de seminarios educativos para la discusión de la actualidad del sector y para informar sobre la última legislación. Lugar: Ashton Gate Stadium, Bristol, Reino Unido.

www.ecoshowcase.co.uk

www.isec-society.org/ASEA_SEC_02

Innobat 06 al 08 de noviembre En el evento se podrá aprender acerca de las normas, las transferencias de los requisitos, regulaciones, seguridad, reclutamiento, entrenamiento, recuperación, además de negocios y novedades en productos. Lugar: La Halle d’Iraty, Biarritz, Francia.

www.saloninnobat.com

Congreso Latinoamericano del acero Alacero-55 09 al 11 de noviembre Casi mil representantes de más de 400 empresas se reunirán para mostrar novedades de la cadena del acero. En paralelo al Congreso Alacero-55 se realizará ExpoAlacero, una exhibición que reunirá diversas empresas relacionadas con la industria de este metal. Lugar: Hotel Hilton México City Reforma, Ciudad de México.

mexico55.alacero.org

102 n BIT 99 noviembre 2014

Automatización Industrial India 2014 10 al 13 de diciembre Automatización Industrial India es una feria enfocada en la automatización de procesos y producción y automatización de edificios industriales. Este evento sirve como un foro B2B para la presentación de sus productos y servicios a los clientes actuales y potenciales y estar en contacto con ellos. Lugar: Pragati Maidan, Nueva Delhi, India.

www.ia-india.com

www.pro-obra.cl Sitio con toda la información sobre el 10° encuentro de profesionales de obra organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico y la Cámara Chilena de la Construcción.

www.edifica.cl Página dedicada a la feria internacional de la construcción, Edifica Expo Hormigón 2015, con información detallada sobre el evento, sus participantes y las actividades realizadas.

www.pavimentando.cl Web del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, especializado en la pavimentación. Con contenidos sobre seminarios y actividades relacionadas al área que da vida al espacio cibernético.

www.arqhys.com Portal que entrega variada información sobre arquitectura, diseño y construcción, así como de destacadas obras a nivel internacional.

Manual de uso y mantención de espacios comunes de condominios Editado por Cámara Chilena de la Construcción, CChC, 2014. pp. 64 Este manual permite al comprador o usuario de una vivienda, junta de vigilancia, comité de administración y administradores de edificios y condominios en extensión contar con un documento a través del cual podrán conocer con mayor detalle la legislación vigente y las características de su condominio, permitiéndole su mejor uso y mantención y ejercer las garantías para sus distintos componentes.


empresas

Sika Chile lanzó mortero que protege al hormigón del fuego

Ingenieros estructurales, arquitectos y profesionales ligados al mundo de la construcción fueron los asistentes a la jornada de charlas sobre protección contra incendios de elementos estructurales organizada por la Asociación de Ingenieros Civiles Industriales (AICE) en el hotel Atton de Vitacura. En ella participó Gonzalo Salamanca, Ingeniero de Productos TM Refurbishment Flooring & Roofing de Sika, quien destacó un nuevo producto de la empresa suiza, un mortero de fácil aplicación que protege las estructuras metálicas en edificaciones habitacionales y comerciales. “El mortero Sikacrete 215 F es efectivo porque es liviano y de terminaciones deseables. Tiene buena adherencia y capacidad intumescente, hicimos ensayos muy rigurosos y extensivos y el producto salió victorioso”, explicó. El ingeniero especificó que este nuevo producto para protección pasiva contra incendios corresponde a una mezcla seca de mortero predosificado, a base de sulfato de calcio, ácidos ligeros y diversos aditivos químicos para ser aplicados en forma manual o proyectable.

BIT 99 noviembre 2014 n 103

MICROPILOTES AUTOPERFORANTES EDIFICIO COSTANERA CONCEPCIÓN

ANCLAJES POSTENSADOS TEMPORALES EDIFICIO PLAZA CORDOVA – LAS CONDES

MICROPILOTES PERMANENTES FUNDACIÓN TOLVA CALCINA – FUNDICIÓN CHUQUICAMATA

ANCLAJES • MICROPILOTES • SOIL NAILING • FORTIFICACIONES www.FERRARA.CL • EMAIL: JC@FERRARA.CL • FONO (+56 2) 2204 1010


empresas

IC y CChC presentaron nueva imagen y prestaciones de portal Normativa Construcción

Este 2014 y a siete años del lanzamiento del sitio www.normativaconstruccion.cl, el Instituto de la Construcción y la Cámara Chilena de la Construcción se han unido para lanzar un nuevo portal, con una nueva imagen, prestaciones y mayor información, acorde a los nuevos tiempos y demandas de los usuarios del sector. De esta manera, a partir de septiembre se encuentra disponible la nueva web, que tiene por objetivo entregar en un solo lugar información actualizada y gratuita de leyes, normas, reglamentos, circulares y todo tipo de documentos que norman al sector. “La industria de la construcción es sumamente importante y ha crecido muchísimo, no solo en infraestructura, sino que también en vivienda y edificios, lo que trae consigo nuevas regulaciones. Especialmente luego del terremoto de 2010 se producen nuevas regulaciones que afectan desde la construcción hasta los materiales, y también hoy el tema ciudad trae mucha normativa nueva en cuanto a planes reguladores y a condiciones urbanísticas, por lo que es importante estar atentos”, considera Pablo Álvarez, gerente de Vivienda y Urbanismo de la CChC.

Cruz y Dávila Ingeniería inauguró nuevo edificio corporativo en Antofagasta

Como parte del proceso de consolidación en el mercado minero, la empresa Cruz y Dávila Ingeniería inauguró su nuevo edificio corporativo en la capital de la segunda región, el cual permitirá a la compañía brindar un mejor servicio a los clientes de la zona norte. La construcción de las modernas instalaciones, ubicadas en calle José Blümell 0373, va de la mano con el importante y sostenido crecimiento que ha experimentado la empresa en la región, asesorando en la gestión de proyectos a compañías como Minera Escondida, Minera El Tesoro y SQM. Actualmente, Cruz y Dávila Ingeniería mantiene contratos en ejecución desde Arica a Punta Arenas, cuenta con más de 800 profesionales y técnicos en todo el país, y al año 2013 alcanzó ventas anuales por US$52 millones.

104 n BIT 99 noviembre 2014



empresas

Michelin presentó nuevo producto

En el marco de la renovación del portafolio de sus productos, la empresa presentó el nuevo neumático Michelin 295/80 R22,5 X MULTI D, que llegó a completar la nueva generación de neumáticos para el sector rodoviario. Según indican, el producto otorgaría como beneficios el aumento del rendimiento kilométrico en hasta 10% en relación a XDE2+, además de una carcasa MDT (Michelin Durable Technologies) y un ahorro de hasta el 0,5% en consumo de combustible en comparación con su antecesor. Además, posee una escultura más robusta y está compuesto de goma de alto desempeño, aumentando en 10% el rendimiento kilométrico en la primera vida. También incluye un dispositivo protector de surcos, lo que ayuda a que se produzca una menor retención de piedras y otorga mayor protección contra agresiones en el fondo de la escultura, lo que se traduce en una mayor recauchabilidad del neumático. Por otra parte, en pro de la seguridad en la conducción, posee un formato de surcos en forma de “V”, que mejora el drenaje de agua en pisos mojados, aumentando la adherencia del neumático, mientras que la banda de rodaje más ancha (+17 mm en comparación con su antecesor) mejora la dirigibilidad y estabilidad del vehículo. 106 n BIT 99 noviembre 2014

Mauricio Sarrazín es distinguido con Medalla de Oro del Instituto de Ingenieros

El Instituto de Ingenieros de Chile dio a conocer el discernimiento de los premios 2014, en el cual el premio “Medalla de Oro” fue para el académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y miembro del Comité Editorial de Revista BiT, Mauricio Sarrazín, distinción máxima otorgada por la corporación. La nómina fue realizada durante la sesión conjunta del Directorio Ejecutivo y Consejo Consultivo del Instituto de Ingenieros de Chile el pasado 27 de agosto.


publireportaje

Constructora Pulmahue diversificará su propuesta comercial con la incorporación de obras civiles Con el objetivo de incrementar sus ventas y disminuir el riesgo, Pulmahue diversificará su nicho de mercado, incorporando la construcción de proyectos de obras civiles. Claudio Rojas, Gerente General de la constructora, señala que este tipo de nichos tienen mejores márgenes y vienen importantes inversiones públicas en la materia.

P

resente en el mercado hace más de 18 años, Constructora pulmahue continúa desarrollando proyectos de urbanizaciones, como pavimentaciones, movimiento de tierras, alcantarillados de aguas servidas y aguas lluvias, instalaciones eléctricas, agua potable, entre otros. la progresiva desaceleración de la economía y el estancamiento del mercado inmobiliario, los ha llevado a explorar nuevos nichos de mercado en la construcción, por lo que incorporarán proyectos de obras civiles, a partir del 2015, y seguirán atendiendo proyectos públicos y privados. “apostamos por estos mercados para disminuir el riesgo y para incrementar nuestras ventas y márgenes. entendemos que este tipo de nichos tienen mejores márgenes”, explica Claudio rojas, ingeniero Civil de la universidad de Chile, Gerente General de Constructora pulmahue, agregando que como empresa tienen la capacidad y experiencia para entregar un servicio de excelencia, que cumpla con las expectativas de sus clientes. la nueva línea de negocios incluye la construcción de muros de contención, enlaces, pasarelas peatonales, pasos superiores e inferiores, puentes, entre otros. “básicamente todo lo que dice relación con los proyectos de infraestructura pública y privada. recordemos que vienen importantes inversiones públicas, ya anunciadas por las autoridades”, señala rojas. la constructora, que forma parte del Holding FWC Corp (Fernández Wood), cuenta con un equipode excelencia, con experiencia en urbanizaciones y obras civiles. Su logística es de alta calidad y servicio, lo que garantiza la capacidad profesional y técnica para el nuevo rubro de construcción. “por políticas internas en nuestro

holding, todos los trabajadores de la compañía deben capacitarse permanentemente, por lo que estamos preparados para este nuevo desafío”. en términos de recursos, pulmahue cuenta con un parque de maquinaria importante para poder realizar estos trabajos, por lo que no será necesario adquirir maquinaria nueva. Con relación a maquinaria más específica, como por ejemplo grúas hidráulicas sobre camión de alto tonelaje, éstas se arrendarán. Según el Gerente General, los proyectos de urbanización más importantes para la constructora durante el 2014, fueron barrio laguna 7-8 y tierras lindas, ambas de Fernández Wood Constructora y avda. Sta. elena etapa 1 de cliente externo. los 2 primeros, fueron proyectos inmobiliarios (condominios) y una Calle pública respectivamente. pese a la desaceleración de la economía, las expectativas de Constructora pulmahue para el 2015 son altas. “en lo que a urbanizaciones se refiere, tenemos varios proyectos de nuestros clientes internos por ejecutar. también estamos cotizando varios proyectos para el próximo año. Con relación a los nuevos nichos, estamos muy esperanzados en que nos irá bien”, agrega. Constructora pulmahue está permanentemente mejorando sus procesos internos a través de normas internacionales de calidad y seguridad, como la iSo 9001 y oHSaS 18001. “Contamos con estas certificaciones desde 2012, y antes de eso teníamos el sistema de gestión GPS ACHS, definiéndose como uno de los objetivos previos a la certificación internacional OHSAS, ya que nuestro objetivo es brindar las condiciones para el desarrollo del trabajo seguro”, concluye Claudio rojas.

BIT 98 septiembre 2014 n113


empresas

Pizarreño lanzó nueva placa de revestimiento con color en su superficie

La empresa Pizarreño acaba de lanzar al mercado, una placa de permanit de 4mm y 6mm, fibrocemento de densidad normal, que posee una capa de color blanco en pintura acrílica industrial de alta calidad en su superficie y adicionalmente una capa de film plástico autoadherente que permitiría proteger la placa, no solo en el transporte, sino que también en la instalación, ya que se podrían agregar las fijaciones sin necesidad de sacar el film hasta terminada la obra. Los principales usos de esta placa son muros interiores, exteriores y también cielos considerando que tanto de fibrocemento, como la pintura, serían en extremo resistentes a la humedad y hongos. “Dado que es una placa de bajo costo y de alto interés para maestros instaladores, que verán un ahorro de tiempo en sus trabajos, este producto tiene un apodo acorde a su nueva característica del color, se llama ‘la pinturita’”, informan desde Pizarreño.

108 n BIT 99 noviembre 2014


Ebema y Deacero forman alianza estratégica

Con un cóctel y posterior almuerzo en el Club de Golf Los Leones, Ebema, compañía proveedora de soluciones integrales para la construcción y Deacero, una de las mayores siderúrgicas a nivel mundial, establecieron una alianza estratégica de largo plazo para la comercialización de barras de acero para hormigón armado en Chile. Durante el encuentro, al que asistieron altos ejecutivos de empresas constructoras, se entregaron detalles de esta alianza que busca entregar dinamismo y competitividad a la industria de la construcción, garantizando el abastecimiento y el cumplimiento de la calidad de sus productos de acuerdo a las normas chilenas. Deacero es una compañía mexicana con 60 años de trayectoria, con presencia en 25 países y cuenta con una capacidad de producción de acero que llega a los 4.5 millones de toneladas anuales. Posee una fuerza laboral de 6.500 personas, cuenta con 18 plantas productivas ubicadas en América y fabrica más de 3.800 diseños diferentes en 80 líneas de productos de acero.

BIT 99 noviembre 2014 n109


empresas

Especialistas en impermeabilización DonDe otros ven obstáculo nosot oss, encontrarm solucione os s

impermeabilización de terrazas

corte capilar en fundaciones

Visita de expertos chilenos a empresas de ERNC en Europa

Una delegación chilena viajó a Europa para reunirse con importantes representantes de la industria energética de ese continente. El grupo estuvo conformado por Andrés Romero, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, junto al Comité de Inversiones Extranjeras (CIE Chile) y representantes de las empresas distribuidoras. El propósito de esta visita fue contactar a empresas generadoras interesadas en invertir en Chile y explicarles de primera mano los cambios legales que el gobierno está impulsando en las licitaciones de suministro de energía para las empresas distribuidoras, uno de cuyos objetivos es aumentar la competencia en ellas. La visita incluyó un encuentro con generadoras de ERNC en Madrid, España, donde participaron 38 empresas de diferentes tecnologías renovables, incluyendo solar fotovoltaica, termosolar y eólica. El encuentro con las empresas de energías limpias se realizó gracias a la coordinación entre la Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA, y las asociaciones españolas AEE, UNEF y Protermosolar, quienes manifestaron estar muy interesadas en el mercado chileno.

Liceos de Calama y Tocopilla reciben libros donados por la CChC puente adherente para estucos y yesos

impermeabilización de muros exteriores

Málaga 115 of. 409 Las Condes Teléfonos: 297 457 11 / 9 406 5484 Correo: aib@imperfull.cl

www.imperfull.cl

Aportar a la labor educativa de los establecimientos favorecidos es lo que buscó la Cámara Chilena de la Construcción Calama, a través de la entrega de libros realizada a los liceos Cesáreo Aguirre Goyenechea y Jorge Alessandri Rodríguez. Se trata de una serie obras de la colección “Biblioteca de Fundamentos de la Construcción de Chile” que el gremio impulsa en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Los alumnos y profesores de los establecimientos educacionales beneficiados agradecieron el significativo aporte realizado por el gremio de la construcción en la zona, que también favoreció a los liceos Domingo Latrille y Diego Portales de Tocopilla. La Biblioteca está compuesta por la reedición de 100 obras de científicos, profesionales y técnicos que soñaron y dieron a conocer el país, contribuyendo con sus investigaciones y estudios a la formación de la nación, la organización de la República y el desarrollo general de Chile.

110 n BIT 99 noviembre 2014


Convocatoria para Premios Lamp Lighting Solutions 2015

Hasta el 31 de Enero de 2015 están abiertas las inscripciones para participar de los Premios Lamp Lighting Solutions 2015. Este concurso premia los proyectos que han resuelto de forma sobresaliente la iluminación arquitectónica de un espacio exterior o interior creando una sinergia positiva entre arquitectura, interiorismo, paisajismo e iluminación. El concurso valora la creatividad, innovación y sostenibilidad de los proyectos de iluminación, sin importar el fabricante o la marca de las luminarias empleadas en el proyecto. Son en total cuatro categorías que entregan premios desde los 8 mil a los 2 mil euros. En esta edición hay una novedad. Con motivo del Año Internacional de la Luz 2015 declarado por la UNESCO, el “Life of Light” premiará con un reconocimiento a un profesional del sector por una vida dedicada a la iluminación. Para mayor información, las bases están en www.lamp.es

BIT 99 noviembre 2014 n 111

Estuco acrílico


empresas

Finning lanzó nuevas sucursales Express

Con el objetivo de entregar un servicio más personalizado, rápido, cercano y eficiente, Finning lanzó sus sucursales, “Finning Express”, que destacan por ofrecer distintas opciones de financiamiento con precios altamente competitivos y cuotas muy convenientes ajustadas a las posibilidades de cada cliente. Además, ofrece soluciones integrales, que abarcan desde la venta de equipos nuevos, usados, repuestos y servicios adecuados para el negocio de sus clientes. Así también, cuenta con atención especializada y personalizada, entregando la posibilidad de probar los equipos antes de adquirirlos y una mayor rapidez en el proceso de compra y servicios. Para llevar adelante este nuevo desafío, la compañía nombró como gerente de sucursales Centro Sur a Julio Piña, quien destacó que esta iniciativa “responde a una nueva forma de acompañar a las necesidades de cada uno de nuestros clientes. Es una gran oportunidad para atenderlos de forma más cercana y eficiente para el éxito de sus proyectos”. En Chile tienen sucursales en Santiago, Concón y Talca.

Nuevo gerente comercial de Henkel y 138° aniversario a nivel global

El ingeniero comercial, Nicolás Martín fue designado como el nuevo gerente comercial de la unidad de Adhesivos para la Industria General de Henkel en Chile y Perú, responsabilizándose así, del área de ventas. A su cargo tendrá las divisiones de minería, industrial y automotriz de Santiago y regiones. El ejecutivo desarrollará y ejecutará planes de ventas que incluyan objetivos de crecimiento alineados con la estrategia corporativa. También mantendrá y potenciará las buenas relaciones con los clientes cumpliendo con sus expectativas comerciales. Como gerente comercial de la unidad de Adhesivos para Industria General de Henkel en Chile y Perú, Nicolás Martín reportará directamente a Sergio Redondo, gerente regional de Negocios de Adhesivos para Industria General de Henkel Mercosur. Por otra parte, la multinacional, fundada el 26 de septiembre de 1876 en la ciudad de Düsseldorf, Alemania, celebró su 138° aniversario a nivel global, buscando convertirse en “un líder global en marcas y tecnologías”.

112 n BIT 99 noviembre 2014

➜ ➜ ...Una empresa del grupo Drillco

Eficiencia y Precisión Confiabilidad y Respaldo

Ejecución y Asesoría en Fundaciones Especiales y Geotécnia Anclajes Postensados Micropilotes ➜ Shotcrete ➜ Soil Nailing

Inyección de suelos Pernos Auto-Perforantes ➜ Pilotes de H.A. In situ

Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura - Santiago - Chile Teléfono: (56 2)431 22 00 / Fax: (56 2)431 22 01 / www.estratos-fundaciones.cl


Nueva línea de Termos eléctricos de Pie Splendid

LÍNEA HEAVY DUTY Ideales para usos en campamentos mineros, establecimientos comerciales y residenciales. Resistencia INCOLOY más resistente a la oxidación, mayor vida últil.

ESMALTADO porcenalizado, duran mucho más que uno galvanizado.

Gran ANODO DE MAGNESIO mayor protección.

Sistema EVERKLEEN, autolimpieza que disminuye la sedimentación.

Características

55

189

85 246 125 303 155 454

Mayor Vida Util

Menor Consumo

Mayor Seguridad

• Revestimiento de Esmalte Porcelanizado Bi-capa. Duran 5 veces más que otros termos. • Dispositivo Anti-sarro. Evita la sedimentación del sarro. • Gran protección catódica. Ánodo de magnesio de gran tamaño para evitar daños en interior del termo.

• Aislación en poliuretano ecológico, 2,5 veces más aislante que la lana de vidrio y fundamental para conservar el agua caliente. • Exclusivo sistema VIRC, evita pérdidas de calor por las tuberías.

• Dispositivo Ecoswitch, apaga el termo en caso de sobrecalentamiento.

Conozca nuestra amplia línea de Termos Solares, Termos eléctricos, Calefones automáticos y Lavaplatos.




empresas

Más de 800 expositores serán parte de la Feria de la Construcción 2015

Entre el 21 y 25 de octubre de 2015 se realizará una nueva versión de la Feria de la Construcción, la Plataforma de Negocios para la Construcción en Latinoamérica, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), contando en esta versión con la participación de la Association of Equipment Manufacturers (AEM) de Estados Unidos. Esta feria, que se efectuará en el Centro de Convenciones de Espacio Riesco en Santiago, está conformada por las exhibiciones Edifica, ExpoHormigón y Conexpo Latin America, y a su vez por los Salones de Arquitectura e Interiorismo, Energía y Sustentabilidad, Tecnología y Gestión Constructiva y el Pabellón Internacional, que versión a versión ha incrementado su superficie, mostrando la innovación a nivel mundial. Para esta versión, se estima la presencia de alrededor de 800 expositores en una superficie total de 60 mil metros cuadrados, con más de 35.000 visitas profesionales nacionales e internacionales, y una proyección de negocios en torno a los US$ 200 millones. Lo anterior permite afirmar que la Feria de la Construcción es el gran evento bienal e internacional de esta industria en Chile, y la más importante en Latinoamérica, constituyendo una vitrina única para este sector, que ofrecen las mejores oportunidades de negocios para proveedores y visitantes, mediante la exhibición de toda la innovación relacionada con nuevas tecnologías, establecer contactos comerciales y desarrollar acciones de marketing.

C

M

Y

CM

116 n BIT 99 noviembre 2014

MY

CY

CMY

K



empresas

CONEXPO Latin America 2015 Ofrecerá un Diferenciador Programa Educativo para sus Asistentes

Los asistentes de CONEXPO Latin America 2015, que se realizará entre el 21 y 24 de octubre del próximo año en Espacio Riesco junto con Edifica y Expo Hormigón, podrán disfrutar de un programa educativo integral, gracias a la variedad de seminarios, jornadas profesionales y talleres que la feria desarrollará con la reconocida calidad del modelo CONEXPO. Las jornadas de capacitación estarán a cargo de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria (AEM) junto con expertos internacionales y regionales de la industria de la construcción, que compartirán su experiencia, puntos de vista sobre las últimas tendencias y tecnologías para ayudar a los participantes a optimizar sus negocios. La educación es un importante componente diferenciador de CONEXPO, ya que a través de sus exposiciones, ofrece oportunidades de contacto y aprendizaje mutuo entre asistentes y expositores. Por ello, AEM trabaja con sus asociados y organizaciones líderes de la industria, con el propósito de presentar un completo plan educativo, el cual incluye tendencias del sector económico, novedades sobre telemática, temas entre concesionarios y distribuidores, seguridad en grúas y plataformas de elevación, innovaciones en concreto y otras materias primas de la industria.

118 n BIT 99 noviembre 2014

Magíster en Construcción Escuela de Construcción Civil UC Postulaciones abiertas para el 1er semestre 2015

Inicio de clases: Marzo 2015

El Magíster en Construcción es un postgrado de especialización que imparte la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El programa, que permite obtener la especialización en edificación o en infraestructura, entrega formación avanzada en el sector construcción desarrollando un pensamiento crítico e innovador que permite a sus egresados ampliar sus posibilidades como investigador o como profesional tanto en las actividades propias de su área como en el emprendimiento hacia nuevos desafíos. Desde el año 2008 y en forma indefinida, este programa está en convenio con la Cámara Chilena de la Construcción. Contacto

Fono: 56- 02 2354 7228 mail: magisterenconstruccion@uc.cl www.magisterenconstruccion.uc.cl



empresas

Desayuno con clientes de Revista BiT Un total de 52 ejecutivos de 36 empresas del sector, todas clientes de Revista BiT, participaron en un desayuno de camaradería en el que se expuso la nueva etapa editorial que experimentará la publicación a partir de 2015. En la ocasión también se presentaron los principales alcances de las ferias Edifica, ExpoHormigón y Conexpo que se realizarán el próximo año y en las que Revista BiT y la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, figuran como socios estratégicos.

120 n BIT 99 noviembre 2014


Edificios y Naves Industriales con Prefabricados de Hormigón Industrializado

Con la planta MAERSK, ubicada en San Antonio, Chile se transforma en el primer fabricante y proveedor de contenedores refrigerados de América Latina. En la construcción de la planta se utilizaron en su totalidad elementos prefabricados de hormigón. Para la estructura principal pilares, vigas, costaneras de cubierta y vigas carrileras para puentes grúas, y para la estructura de fachadas costaneras laterales, paneles verticales y zócalos de hormigón prefabricado. La obra consideró un plazo de fabricación y montaje de 8 meses, para 75.000 m2 de superficie y 8.500 m3 de hormigón. Por otro lado, de acuerdo a lo que afirman en Tensacon, “el Edificio Integra, ubicado en Osorno, X Región representa las diversas ventajas para la construcción de edificios prefabricados, disminuyendo el tiempo de construcción en un rango de 30% a 50% respecto al sistema tradicional de hormigón en sitio, y en especial, con una marcada mejora en la calidad constructiva, todo lo cual impacta en menores costos asociados a reducción de los gastos generales y sobre tiempo”. Junto a lo anterior, se presentarían reducciones en la emisión de ruido y residuos de construcción y una disminución en la probabilidad de accidentes debido a su estrecha relación de estos con la mayor cantidad de eventos que son propios de los procesos de construcción tradicional.

BIT 99 noviembre 2014 n 121

INFRAESTRUCTURA ENERGÍA COLECTORES Y EMISARIOS

GEOTÉCNICA

LA MÁS AMPLIA OFERTA PARA EL BENEFICIO DE SUS PROYECTOS PERFORACIONES Y SONDAJES DE EXPLORACIÓN - DIAMANTINA - AIRE REVERSO - SUBTERRÁNEO Y SUPERFICIE MEJORAMIENTO DE SUELOS E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS FUNDACIONES ESPECIALES Y TRABAJOS GEOTÉCNICOS

ASESORÍA E INGENIERÍA GEOTÉCNICA TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS - EXCAVACIÓN CON MÉTODO TRADICIONAL - EXCAVACIÓN MECANIZADA (TBM Y MTBM)

TÚNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS EDIFICACIÓN MINERÍA OBRAS MARÍTIMAS

MEJORAMIENTO DE SUELOS E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS

www.soletanche-bachy.cl | A |¬ v. Los Cerrillos 980, Cerrillos, Santiago, Chile. Teléfono:(56 2) 2584 9000 | Fax:(56 2) 2584 9001 | sbc@soletanche-bachy.cl

PARED MOLDEADA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ANGOSTURA, VIII REGIÓN


empresas

Master Builders Solutions de BASF

Ofrece una solución para cada desafío en la industria de la construcción: Aditivos para Cemento & Hormigón Sistemas de Refuerzo & Reparación Impermeabilizantes Pisos Industriales Sellos de Junta Soluciones para Techos Verdes Adhesivos Grouts

BASF Construction Chemicals ltda,

Liebherr Chile S.p.A realizó presentación en Networking de Aprimin

Con el propósito de presentar el Grupo Liebherr y compartir sus distintas líneas de negocios, Liebherr Chile S.p.A presentó como expositor en la sexta versión de Networking “Club de la Minería” en Santiago correspondiente al mes de Septiembre, desarrollado por Aprimin, en las dependencias del hotel Hyatt Santiago. La exposición de Liebherr estuvo a cargo del gerente de Ventas, Rafael Guerra, quien presentó el trabajo que desarrolla la compañía en Chile y el mundo, presentando cada una de las divisiones conocidas en Chile ligadas al sector de la minería y construcción, destacando además las divisiones menos conocidas como electrodomésticos, tecnología aeroespacial y la división de hoteles. La exposición que permitió dar a conocer otras divisiones de la compañía y generar interés por estas entre los asistentes, quienes durante el coctel de camaradería pudieron conversar con los ejecutivos de Liebherr y conocer más detalles del negocio.

Implementan programa educativo para el cuidado del agua y reducción de huella hídrica

Alrededor de 1.200 niños de colegios municipales de San Bernardo, serán beneficiados este año por el programa educativo “Amigos del Agua”, desarrollado por Vinilit con la colaboración de la Corporación Municipal de San Bernardo y el apoyo de la Comisión Nacional de Riego. La iniciativa está centrada en alumnos de enseñanza básica y contempla diversas acciones motivacionales que enseñan, a través de ejemplos prácticos y cotidianos, como cuidar el agua y reducir en el largo plazo la huella hídrica. El programa “Amigos del Agua”, incorpora además a alumnos de liceos politécnicos, quienes a través de visitas guiadas a la planta de la empresa, han podido conocer en terreno los procesos químicos contralados e innovaciones que pudiesen ser aplicables en sus futuros trabajos.

Fono: 56 2 2799 4300 Bcc_chile@basf.com www.basf-cc.cl

122 n BIT 99 noviembre 2014


Dale un nuevo aire a tus proyectos inmobiliarios

BIT 99 noviembre 2014 n 123

Conecta hoy tus proyectos inmobiliarios al gas natural de Metrogas y estarás ayudando al medio ambiente. Únete a la energía limpia*, cómoda y segura.

Visítanos en www.metrogas.cl

Está en nuestra naturaleza

cuidar el medio ambiente

*El gas natural es el combustible fósil que genera las menores emisiones de CO2 por combustión directa, por unidad de energía.

Est nue nat


empresas

Nuevas oficinas y planta de producción de Productos CAVE

Atributos del microcemento

Una solución muy valorada por arquitectos, ya que entrega un diseño único y la posibilidad de agregar una amplia gama de tonalidades, es la que entrega el microcemento. Rodrigo Quilobrán, gerente comercial de TEP Materiales, explica que “corresponde a un revestimiento altamente decorativo, hecho a base de cemento, que sirve para pisos y muros de baños, cocinas, muebles, terrazas o piscinas. Su rápida aplicación en forma semi líquida, entrega una terminación decorativa lisa o rugosa de bajo espesor, 2 a 3 mm, siendo a la vez muy flexible gracias a su composición polimérica”. Se trabaja de manera manual sin necesidad de juntas, siendo la característica más destacada su rápido secado, permitiendo en 6 horas abrirse a tránsito. En cuanto a su aplicación, “se adhiere fácilmente a todo tipo de superficies como hormigón, fibrocemento, metal, madera, plástico y revestimiento cerámico, en el caso de encontrarse una superficie en malas condiciones, se aplica una base niveladora y malla cuadriculada”, afirman desde la empresa. Además de su resistencia y permeabilidad, el microcemento permitiría reducir los tiempos constructivos en aproximadamente 50 m2 por día, disminuyendo de esta manera el costo total de la obra.

A principios de octubre, Productos CAVE inauguró sus nuevas oficinas y planta de producción. Junto con ello, también se lanzó oficialmente su nueva imagen de marca. “Pensando en grande” fue el motor para realizar este evento transcendental para la empresa a nivel nacional e internacional. Su gerente general, Guillermo Mattas junto con su equipo de gerencia, inauguraron las nuevas dependencias con una puesta en escena que consideró un show de humor sorpresa para los invitados, con Eduardo Ravani y Fernando Alarcón. La nueva planta de producción tiene una capacidad de producir 900 toneladas por turno de trabajo. También posee 300 m de nuevos laboratorios de hormigón, calidad y desarrollo en proceso de certificación ISO 17025.

124 n BIT 99 noviembre 2014

ASIMP AG

ASOCIACIÓN DE IMPERMEABILIZADORES DE CHILE AG

• Especificaciones y Proyectos de impermeabilización • Asesorias Técnicas • Capacitaciones • Inspecciones Técnicas de obra • Informes www.asimpchile.com

Von der Hundt


www.melon.cl

Y GRAN ECONOMÍA

VIAMIX O P T I M I Z A N D O PAV I M E N T O S TCPavements



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.