Revista BiT N°117

Page 1

Nร MERO 117 / NOViembre-DICIEMbre 2017

construcciรณn sustentabilidad innovaciรณn Nuevo Terminal Aeropuerto de Santiago Ley del Saco Novedades ExpoEdifica 2017 Gimnasio del Colegio Saint George Gimnasio Municipal de Salamanca

Restauraciรณn de Edificios Patrimoniales

$ 5.000

www.revistabit.cl



zz

Protege lo más importante Soluciones para la Minería Sistemas de protección contra fuego.

• SELLADORES • SILICONAS • MASILLAS • ALMOHADILLAS • COLLARINES 3M Chile • Av. Santa Isabel 1001, Providencia Santiago | Chile • @: calcota@mmm.com • T: (56-9) 9538 6941


Prefabricado Inteligente para sus obras

Edificación

Edificación

Edificio Integra Nuevo Complejo Fronterizo (Osorno) Los Libertadores

Infraestructura Vial Concesiones Ruta Acceso a Iquique

Soluciones de Hormigón Prefabricado Industrializado: Diseño, Ingeniería, Producción, Transporte y Montaje Proyectos Especiales

Vigas prefabricadas de ala ancha de niveles andén, puente y mesanina, Estaciones del Metro Grupo 1 y 2 de Línea 3.

Naves Industriales Planta MAERSK (San Antonio)

Pasarelas

El Recurso (Puente Maipo)

www.tensacon.cl

Ventajas: 4 Mínima cantidad de mano de obra durante la construcción (reducción riesgo de accidentes) 4 Cumplimiento Plazo de construcción (Certeza y disminución de plazo) 4 Mayor limpieza (mínima cantidad de residuos en obra) 4 Aporte al desarrollo sustentable de la Industria de la Construcción (eficiencia en uso de recursos) 4 Estructuras resistentes al fuego y ausencia de mantención (pintura) 4 Mayor durabilidad - Hormigones de alta resistencia 4 Empresa Certificada ISO 9001-2008

MAYOR PRODUCTIVIDAD PARA SUS PROYECTOS

Panamerica Sur Km. 40 Caletera Oriente, Paine Santiago Chile (+56 2) 2824 2866 - 2825 1906 - 2825 1971 - 2824 2300


ebema.pdf

1

11/2/17

publirReportaje

10:34 AM






Más luz Más vida

Ventana para techo inclinado Ventana con lacado blanco Madera de pino nórdico Pintura acrílica con protección UV Termopanel de 24 mm relleno con gas argón 10 años de garantía

Producto: ventana modelo GGL con lacado blanco. Imagen referencial. No incluye cortina.


w w w. h o r m i p r e t . c l

Tipos de Ancho: 120cm y 60cm Canto: 10 - 15 - 20 - 25 - 30 y 32cm * Dimensiones y Cortes Especiales

5 1 0

Av. Luis Thayer Ojeda 1272 Providencia, Santiago.

+ 56 2 24328138 ventas@hormipret.cl

Prefabricados para la Construcciรณn


Sumario

Nº 117 / Noviembre - Diciembre 2017

28. ARTÍCULO CENTRAL Restauración de edificios patrimoniales

Recuperando la arquitectura El patrimonio edificado se ve sometido a diversas amenazas tanto naturales como de orden antrópico, por lo que debe ser reparado para seguir en funcionamiento. La

re st a u ra c i ó n

co n s i ste

en

to d o s

aquellos

procedimientos técnicos que buscan restablecer la unidad formal y la lectura del bien inmueble en su totalidad e integridad, respetando su historicidad y autenticidad.

14

42

12. carta del editor 14. FLASH noticias

Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 30. hito TECNOLÓGICO Nuevo Terminal Aeropuerto de Santiago

Gigante en tierra

40

Pilotes de un diámetro nunca antes utilizado en Chile para las fundaciones, maquinaria de última generación y una logística de gran precisión, son parte de las innovaciones y retos técnicos que se ejecutan en la ampliación del terminal internacional. 40. PREVENCIÓN DE RIESGOS Ley del saco

Alivianando la carga La Ley N°20.949, hace referencia al límite de carga para manejo manual de estas e indica una reducción desde los 50 a los 25 kg en el caso de los hombres mayores de 18 años y mantiene el límite de 20 kg para mujeres y menores de 18 años. 10

n BIT 117 noviembre 2017


Reciba la edición multimedia. Suscríbase gratis en bit@cdt.cl

nuestroS avisadores

3M Anwo

1 6

BASF Construction Chemicals 93 Bosch

38, 39

BSA

Tapa 4

Cementos Bío Bío

Tapa 2

Cintac

44

Comad 112

46. ESPECIAL

La feria más relevante de la industria exhibió una serie de materiales, productos, servicios y tecnologías que buscan brindar las alternativas más eficientes para el desarrollo del rubro de la construcción. 68. ESPECIAL EXPO EDIFICA 2017

Congresos y Seminarios Innovación y productividad en la construcción La realización del II Congreso ExpoEdifica y del Tercer Encuentro de Construcción de Instituciones Técnicas de Educación Superior, ECIT, marcaron instancias de discusión técnica en torno a la realidad de la industria y los diversos caminos para su desarrollo.

Hoffens

84. arquitectura Gimnasio del Colegio Saint George

Alto estándar Un recinto deportivo de alto estándar se levantó en las instalaciones del colegio capitalino. Los requerimientos de arquitectura determinaron la ruta de los desafíos técnicos. 94. regiones Gimnasio Municipal de Salamanca

Nuevo rostro Con el objetivo de potenciar las actividades recreativas y los eventos de la ciudad, es que el municipio tomó la determinación de intervenir un antiguo gimnasio y construir un nuevo centro deportivo de más de 3.250 metros cuadrados. 100. EMPRESAS

Recomendaciones técnicas

Noticias de interés del sector construcción.

Cumplir con la normativa, utilizar maquinarias y tener profesionales calificados, resulta clave para realizar de manera correcta dicho procedimiento.

64

Grau

76. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Demolición de edifIcaciones

73

Dercomaq Ebema

EXPO EDIFICA 2017

Soluciones para el sector

Comercial STO Chile

110. CONSTRUCCIÓN AL DÍA

Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones.

Hormigón 3D

3 91 107 45

Hormipret

9

Hormisur

74

iConstruye INN

5 66

Insytec

81

Krings

59

Layher del Pacifico

25

Liebherr Melón Hormigones

37 Tapa 3

Metrogas

17

Mutual de Seguridad

19

Nibsa

15

Nubix

101

Pilotes Terratest Pinturas Tajamar

35 71, 105

Pizarreño

4

Pro Obra

92

Reimpas

75

Rubén Boroschek y Asociados 53 Scafom Rux Sika Soinsa

97 7 67

Solcrom

87

Soletanche Bachy

83

Syntheon

23

Tecnopanel

65

Tensacon

2

Terra Santa

82

Tigre

28

Velux Volcán

8 29

BIT 117 noviembre 2017

n 11


suscríbase gratis a nuestra edición multimedia

ENVÍE SU nombre y correo A:

bit@cdt.cl

Revise la Última Edición Multimedia

a solo un clic de distancia

las últimas tendencias en innovación, equipos y soluciones constructivas

La Edición Multimedia de Revista BiT lleva directamente a su correo todos los contenidos de la revista técnica de la construcción. Con acceso directo a mayor material multimedia, esta herramienta informativa le permitirá revisar imágenes, videos y presentaciones complementarias que permitirán profundizar los diversos artículos que presenta Revista BiT. No se quede atrás y conozca la Edición Multimedia de Revista BiT, la plataforma informativa que hacía falta en la industria de la construcción. A tan solo un clic acceda a un mundo de información.

Sergio Icaza, Socio y Fundador de ICAFAL

CONOZCA NUESTRO PAPEL DIGITAL issuu: https://issuu.com/revista_bit

Revista BiT, en sus más de 20 años de trayectoria ofrece artículos técnicos extraordinariamente interesantes. Además ahora su versión multimedia, que llega directamente a mi correo y al de todo mi Equipo Profesional, me permite ver desde mi celular y solo con un clic videos, galería de fotos, presentaciones de eventos, planos y mucha más información adicional.

12

n BIT 117 noviembre 2017


carta del editor

Nº 117 / Noviembre - Diciembre 2017

www.revistabit.cl bit@cdt.cl

Edifica: Soluciones constructivas Si bien las cifras de los últimos meses en la industria de la construcción provocaron más de un dolor de cabeza en los protagonistas del sector, la reciente

comité editorial presidente carlos zeppelin H. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. sergio correa d. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Gonzalo Marambio A. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. CARLOS VIDELA C. editor general Marcelo Casares Z. editor Alejandro pavez v. subeditor alfredo saavedra L. periodistas patricia avaria r. Paula chapple C. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. Marcela burdiles S. base de datos Cynthia Acevedo P. control de gestión Natalia Arrué J. Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España impresión Gráfica andes

feria Edifica se convirtió en un punto de inflexión, para renovar expectativas y enfrentar el futuro con mayor optimismo. Los nuevos aires se respiraron en los cuatro días de este evento que se consolida como una de las exposiciones más relevantes de Latinoamérica. No solo se vislumbra un nuevo horizonte en la intensa actividad en la rueda de negocios, también en las múltiples novedades presentadas en la muestra internacional. Aquí debemos destacar que un gran número de empresas apostaron fuerte por las soluciones constructivas. Es decir, se observó una cantidad importante de “stands vivos”. Dejando de lado los típicos folletos, las compañías mostraron en “vivo y en directo” cómo se aplican los nuevos productos, cuáles son su ventajas, su aporte a la productividad, su valor agregado a la industria. Esta tendencia se agradece y mucho, porque si algo tenía pendiente la feria este ingrediente: Las demostraciones en el centro de la escena. A esta línea se sumaron las distintas materialidades, y así se pudo observar con detenimiento “y en terreno” las soluciones constructivas que proponen el hormigón y el acero, entre otros. En nuestro rol de Revista Oficial Tecnológica de Edifica 2017, seguimos de cerca cada una de las demostraciones y cada una de las novedades de los más diversos productos y servicios. Un recorrido que se refleja en esta edición especial, con una amplia cobertura a las soluciones constructivas que seguramente señalarán el rumbo de los próximos años en la construcción. Finalmente, agradecer a todos los lectores que visitaron el stand de la Corporación de Desarrollo Tecnológico y de la Revista BiT, quienes también se inscribieron a la versión multimedia de nuestra publicación. De esta manera, tras el evento, BiT ya alcanza casi 5.000 lectores sólo en su modalidad multimedia, justamente una plataforma que nos permite compartir videos y galerías fotográficas para no perder detalle de las más distintas soluciones constructivas. Más lectores, más soluciones, más BiT para todos. Marcelo Casares Z. – Editor General

directorio cdt / presidente Adelchi Colombo B. / directores Alicia Vesperinas B., Juan Enrique Ossa F., Manuel José Navarro V. Enrique Loeser B., Cristián Prieto K., Carlos Zeppelin H. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Adelchi Colombo B. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000.

Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

BIT 117 noviembre 2017

n 13


flashnoticias Prueban colillas de cigarrillos como aislante acústico

Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura en España desarrolló un estudio que propone diferentes usos para las colillas de los cigarrillos como, por ejemplo, material en la fabricación de ladrillos, como componente de insecticidas o inhibidores químicos. Sin embargo, gracias a su carácter poroso, el grupo de investigación propuso la posibilidad de utilizarlo como aislante acústico. Para ello, los científicos del Grupo de Investigación Laboratorio de Acústica (LAMBDA) realizaron mediciones utilizando un tubo de impedancia, a través del cual es posible obtener mediciones rápidas de parámetros de incidencia normales utilizando muestras pequeñas. En un primer trabajo, los investigadores midieron el coeficiente de absorción de las colillas completa, es decir el filtro junto al papel que lo envuelve y, posteriormente, en un segundo estudio procedieron a retirar el papel y utilizar únicamente el filtro, una vez desmenuzado. Las conclusiones revelaron que las muestras preparadas tienen un elevado nivel de absorción, similar e incluso superior a la de muchos de los materiales disponibles en la industria.

+ Información: www.unex.es

Recolector de agua de lluvia con grifo incorporado y ajustable a tuberías

Una oficina de diseño holandesa presentó para 2018 un nuevo prototipo de recolector de agua. Se trata de un equipo que se inspira en la forma de una gota, incorporando una jarra y unos ajustes que van directamente a tuberías de entre 50 y 80 milímetros. Si bien el concepto no es nuevo, la evolución del sistema estaría marcada por el diseño del colector. Su fortaleza radicaría en su integración con cualquier ambiente y en el hecho de

recibir el agua directamente de la tubería siempre y cuando llueva. Esta invención se sumó al amplio portfolio de este estudio, con propuestas que van en el mismo sentido. En esta línea, posee un producto capaz de almacenar hasta 125 litros, distinto en su forma y en su ubicación a la novedad ahora presentada, pero también con la vista puesta en el diseño e incluso con una fuente para pájaros. Por su parte, para lugares con poca disponibilidad de espacio existe una alternativa para balcones y pequeños jardines.

China diseña tren supersónico que alcanzaría los 4.000 km/h

+ Información:

http://basvanderveer.nl

Es, a todas luces, la competencia directa del ya conocido Hyperloop de Tesla, que pretende superar los 1.200 kilómetros por hora. China anunció la intención de poner en marcha un tren capaz de alcanzar velocidades de entre 1.000 y 4.000 kilómetros por hora. El T-Flight, como han apodado al prototipo, multiplicaría por diez la velocidad que hoy alcanza el tren bala más rápido del mundo. El ‘tren volador’, como lo promocionan, es obra de la empresa estatal China Aerospace Science and Industry Corporation (CASIC) y poseería en una serie de cápsulas que utilizarían la levitación magnética para alcanzar esas velocidades supersónicas. Aun no se revelan mayores datos del proyecto; sin embargo, se están ejecutando todos los estudios para ver la factibilidad de su desarrollo, como por ejemplo, la resistencia del cuerpo humano a la presión que se alcanzaría a tal conozca el diseño velocidad. + Información: www.casic-global.com/en/index-1.html

14

n BIT 117 noviembre 2017


de interés: https://fundaciondescubre.es

Patentan una tapa elástica que evitaría el escape de gases y malos olores de arquetas y pozos

Científicos de la Universidad de Sevilla, España, patentaron una tapa con forma adaptable que evitaría la salida de malos olores y gases procedentes del interior de pozos, arquetas y otros depósitos. El sistema está compuesto por una lona elástica con bordes anchos de goma que se coloca bajo una estructura metálica o de plástico, de escaso peso y extensible. De esta forma, permitiría ajustar los lados de dicha lona al perímetro del interior de la zona donde se instale, ya sea rectangular o circular. Introducida la tapa, desde los vértices y la parte central se despliegan unos perfiles que dan forma a la lona. Tras ello y mediante el giro de una tuerca, se ajustan unas varillas salientes de dichos perfiles con la función de tensar la tapa. Para acoplarla debidamente a la boca del depósito, estos elementos extensibles funcionan como brazos telescópicos, uniéndose en el punto central. Para finalizar su instalación, se dispusieron unas varillas que convergen en una arandela central permitiendo un ajuste hermético. “Con el fin de asegurar un sellado adecuado, al enroscar la tuerca se ejerce presión sobre la arandela de la que parten las varillas, forzando a adaptar la geometría variable de la banda elástica, es decir, su forma y también la de la lona elástica”, indican los científicos.

C

M

Y

CM

MY

+ Información:

CY

http://www.us.es

CMY

K

Pasos peatonales tridimensionales

Con el objetivo de reducir la velocidad de los vehículos es que una empresa de señalización de Islandia, tuvo la iniciativa de desarrollar un paso peatonal tridimensional que engaña al ojo generando un efecto en el que las líneas parecen flotar sobre el pavimento. Esta iniciativa se implementó en la ciudad de Ísafjörður y ha tenido excelentes resultados. Según indican sus creadores el efecto solo dura unos segundos, desde un determinado ángulo y cumple con el objetivo de hacer consientes a los automovilistas de la cercanía del paso peatonal. Esta no es la primera ciudad del mundo en contar con esta nueva forma de pintar las líneas de cebra. En China se tienen experiencias desde el 2008 y en la ciudad de Concepción en Chile recientemente se ha ejecutado una en la intersección de la caletera Los Carrera con Avenida Zañartu. Es parte de un proyecto piloto de la municipal que busca prevenir y disminuir los accidentes peatonales. + Información: www.bilastaedamalun.is

BIT 117 noviembre 2017

n 15


flashnoticias

de interés: www.plataformaarquitectura.cl

Bloque de vidrio que genera energía

Desarrollan moldes de arena impresos en 3D para fabricar elementos estructurales de acero

La investigación de Arup sobre técnicas y materiales de producción alternativos se ha centrado en el potencial de la impresión 3D en metales. Complejos elementos estructurales de acero, diseñados individualmente, podría ser ahora producidos eficientemente, “entregando como resultado infinitas posibilidades en su personalización masiva, la reducción de su peso, y su integración con otros productos”, indican en la compañía. Trabajando en colaboración con la empresa anglo-holandesa 3Dealise, sus moldes de arena impresos en 3D se utilizan en el proceso de fundición tradicional para crear nodos de acero estructural, sofisticados y únicos, como material certificado. La impresión en arena ofrecería una técnica rápiProceso de da que permite reutilizar los materiales y impresión mantener un costo muy bajo. El nuevo método de fabricación de Arup responde a su técnica de impresión 3D para el acero estructural, que forma una estructura metálica capa por capa. Al incorporar el proceso de impresión 3D en el inicio de la producción, se evitarían los costos altos y las dificultades asociadas al uso de impresoras 3D a esa escala. + Información: www.arup.com

16

n BIT 117 noviembre 2017

Investigadores de la Universidad de Exeter en Reino Unido desarrollan bloques de vidrio con la capacidad de generar electricidad gracias a la radiación solar. Con esta iniciativa, se espera multiplicar la producción de energía limpia de los edificios. Estos ladrillos de vidrio fueron bautizados como “Solar Squared” y son similares a los bloques de vidrio translúcidas que se utilizan en muchos edificios. La ventaja de Solar Squared, a diferencia de una celda solar tradicional, es que dejaría pasar la luz, por lo que sería mucho

más versátil, con la capacidad de integrarse fácilmente en otras partes de los inmuebles. Para cosechar energía, estos bloques tienen una óptica inteligente que enfoca la radiación solar entrante en pequeñas células solares que optimiza la cantidad de energía generada por cada una de ellas. La electricidad obtenida se puede utilizar para alimentar el edificio directamente o se puede almacenar para emplearla más adelante. De momento, la tecnología se encuentra en fase experimental y el equipo espera poder iniciar las pruebas piloto en 2018.

+ Información:

www.exeter.ac.uk www.buildsolar.co.uk

Así funciona


envíe sus innovaciones a bit@cdt.cl

Pintura genera hidrógeno ilimitado a partir del vapor de agua

Investigadores de la Universidad RMIT de Melbourne, Australia, desarrollaron una pintura capaz de absorber el vapor de agua y dividirlo para generar hidrógeno. La pintura, contiene un compuesto recientemente desarrollado que actúa como gel de sílice empleado para absorber la humedad y mantener los alimentos, los medicamentos y la electrónica fresca y seca. Sin embargo, a diferencia del gel de sílice, el nuevo material, el sulfuro de molibdeno sintético, también actúa como semiconductor y cataliza la división de los átomos de agua en hidrógeno y oxígeno. “Encontramos que la mezcla del compuesto con partículas de óxido de titanio conduce a una pintura absorbente de luz solar que produce combustible de hidrógeno a partir de energía solar y aire húmedo“, sostienen los investigadores. El óxido de titanio es el pigmento blanco que ya se utiliza comúnmente en la pintura para las paredes, lo que significa que la simple adición del nuevo material podría convertir una pared de ladrillo en recolectora de energía para producir combustible. El hidrógeno es considerado como la fuente más limpia de energía y podría ser utilizado en las células de combustible, así como los motores de combustión convencionales como una alternativa a los combustibles fósiles. “Este sistema también se puede utilizar en climas muy secos pero calurosos cerca de los océanos. El agua del mar es evaporada por la luz solar caliente y el vapor puede ser absorbido para producir combustible”, comentan los científicos. + Información: www.rmit.edu.au

Acá la descripción

BIT 117 noviembre 2017

n 17


de interés: issuu.com/revista_bit

flashnoticias “Vereda Inteligente” convierte pasos en energía

Detalles de la tecnología

La empresa Pavegen presentó la primera vereda inteligente en la ciudad de Londres. Este proyecto convierte el pavimento en un generador de energía eléctrica a través de los pasos de peatones. La vereda, que mide diez metros, se ubica a lo largo de Bird Street, donde produce energía para el alumbrado público, transmisores de Bluetooth y altavoces ocultos que reproducen el canto de pájaros. Esta innovación cuenta con su propia aplicación que brinda a los visitantes información precisa sobre la energía que generan. Además, ofrece descuentos en distintas tiendas comerciales por los pasos que den. El CEO de Pavegem, Laurence Kemball-Cook, aseguró que “demostrar cómo nuestra tecnología puede dar vida a la experiencia de compras es un paso vital para nosotros. A medida que las tiendas minoristas compiten con aquellos online, tecnologías como la nuestra hacen que transitar en calles concurridas sea más emocionante y gratificante tanto para las personas como para las marcas”. + Información: www.pavegen.com

Aplicación de realidad virtual para el diseño 3D

El uso de la realidad virtual continúa su desarrollo y cada vez está más cerca del uso diario. Hace un tiempo Google lanzó una aplicación que permite generar diseños 3D en cualquier lugar gracias a la realidad virtual. Tilt Brush es el nombre de esta herramienta que, en palabras de sus creadores, puede transformar cualquier lugar en un estudio de diseño. “Tu habitación es tu lienzo. Tu paleta, tu imaginación. Las posibilidades son infinitas”, señalan. La aplicación se puede emplear con los cascos de realidad virtual Oculus o HTC vive, junto con el mando inalámbrico, a través del cual podrá dibujar en el aire todo aquello que desee, moviéndose alrededor de sus propios trazos para verlos desde diferentes perspectivas e interactuando con ellos para corregir o cambiar todo aquello que crea necesario, com-

18

n BIT 117 noviembre 2017

partiendo su obra con el mundo, en tiempo real. Uno de los mandos inalámbricos hará las veces de paleta de colores y el otro servirá de pincel (el usuario podrá elegir el que más le guste, dentro de una variada gama). Asimismo, también se pueden añadir a la obra animaciones tridimensionales creadas previamente por la aplicación. Esta herramienta se presenta como una alternativa para los arquitectos, por ejemplo, que podrán sacar provecho de la percepción espacial en las primeras etapas de diseño. + Información: www.tiltbrush.com

Esta es la experiencia



artĂ­culo central

20

n BIT 117 noviembre 2017


Restauración de edificios patrimoniales

Recuperando la arquitectura — El patrimonio edificado se ve sometido a diversas amenazas tanto naturales como de orden antrópico, por lo que debe ser reparado para seguir en funcionamiento. La restauración consiste en todos aquellos procedimientos técnicos que buscan restablecer la unidad formal y la lectura del bien inmueble en su totalidad e integridad, respetando su historicidad y autenticidad.

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

Gentileza de Dirección de Arquitectura MOP

L

os edificios en general requieren ser cuidados y mantenidos desde su construcción, algo que adquiere mayor relevancia cuando se habla de edificaciones patrimoniales, las que debido a su antigüedad y posibles usos, pueden necesitar de reparación y/o restauración. De acuerdo a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), estas obras arquitectónicas son el legado material de la historia de un país. “Durante más de 142 años, la Dirección de Arquitectura ha tenido a su cargo no solo la construcción de nueva edificación pública, sino que también la recuperación y conservación del patrimonio inmueble”, señala Claudia Silva, Directora Nacional de Arquitectura, agregando que para esto “ha sido fundamental comprender y reconocer la historia de cada lugar, realizando un trabajo junto a las comunidades y la ciudadanía en la construcción de un relato que permita acercarnos de la forma más fidedigna posible a los monumentos, reforzando así su propia identidad, para que esta permanezca en un futuro”. Desde la Dirección de Arquitectura, indican que este patrimonio lo integran tres aspectos que coexisten. “El primero pertenece a la materia física con la que ha sido construida la obra, el segundo corresponde al espacio y forma concreta que conforman los límites de la arquitectura, de cómo ha sido emplazado y su vinculación con el paisaje o entorno y el tercer aspecto corresponde a la vinculación que la obra patrimonial guarda con la comunidad, mediante manifestaciones in-

BIT 117 noviembre 2017

n 21


artículo central

Gentileza Dirección de Arquitectura MOP

Una restauración requiere de principios precisos, científicos y de equipos interdisciplinarios, con especialistas que puedan aportar distintas miradas y estudios en pro de una correcta intervención.

Gentileza kalam

Problemas que afectan a las estructuras

En la imagen, el Palacio Álamos ubicado en el Barrio Yungay.

22

materiales de identidad, apropiamiento y significado”, explican. Estas construcciones además, poseen características arquitectónicas formales y espaciales que las destacan. “En general, la construcción de la mayoría de los edificios de carácter monumental es de bastante buena calidad y por tanto tiene una capacidad para durar en el tiempo que es distinta a las arquitecturas más efímeras usadas hoy”, comenta el arquitecto Dino Bozzi, de Tandem Limitada. El profesional explica que hay dos puntos relevantes al hablar de este tipo de edificios: su calidad constructiva innata y el paso del tiempo sobre el edificio. “Si bien sería ideal que todos los edificios comenzaran su mantenimiento desde que se construyen, en el caso de los patrimoniales se depende de recursos que muchas veces son limitados, por lo que es común intervenirlos cuando el nivel de deterioro es avanzado”, señala.

n BIT 117 noviembre 2017

De acuerdo a los expertos consultados, uno de los principales problemas en el caso de las edificaciones patrimoniales del país es la falta de mantención periódica, la que se vuelve más relevante considerando los fenómenos a los que se ven expuestos periódicamente, tales como los movimientos sísmicos. “Si bien un terremoto es detonante del daño, la causa original en la mayoría de los casos es la falta de una correcta mantención”, señala José Martín, Coordinador técnico de obra de Kalam, quien agrega otro factor en el deterioro de edificios patrimoniales: las intervenciones realizadas por quienes los ocupan. Y es que muchas veces se realizan transformaciones que involucran elementos estructurales sin estudios previos, o bien, reparaciones con incompatibilidades materiales que dan como resultado patologías en los materiales originales del edificio. Desde la Dirección de Arquitectura del MOP también mencionan como factor de daño, los incendios, amenaza recurrente en el último tiempo, principalmente producto de instalaciones eléctricas en mal estado, con sobre carga eléctrica, o bien, provocados por terceros. Otro factor que ha ido en aumento son los deslizamientos de laderas, los cuales se han ido acrecentando en los últimos años producto del cambio climático. Ejemplo de esto han sido los aluviones en la región de Atacama y las intensas lluvias generadas en el invierno altiplánico durante cada período estival, provocando daños en históricos pueblos del altiplano. Un último factor a considerar corresponde al inusual aumento en cantidad e intensidad de las marejadas en todo el límite con el océano Pacífico, generando daños en todo el borde costero y en la arquitectura patrimonial situada en dicha zona. Los expertos también señalan que los diversos problemas van a depender mucho de la materialidad y sistema constructivo del edificio, ya que los de estructura


relacionados: VEA BIT nº 80: intervención en edificios patrimoniales

flexible, por ejemplo, presentan daños distintos a los de estructura rígida. Ejemplo de los primeros, son los palacios, iglesias y casonas de Viña del Mar y Valparaíso y buena parte de los que se ubican en calle 18 y alrededores en Santiago Centro y que fueron construidos durante los primeros años del siglo pasado en los cuales el daño típico es el desprendimiento de cornisas y ornamentaciones, múltiples fisuras en fachadas, infiltración de aguas, podredumbre en base de pilares y ataque de xilófagos. “El sistema constructivo en esos casos es una estructura de madera tipo balloon frame o platform frame en base a pie derecho y crucetas relleno de adobillo (usado únicamente como aislación térmica) y revestido con un “ropaje” de hormigón de unos 7 cm de espesor. Entonces son edificios que simulan ser de hormigón, pero en realidad son de madera y con cada sismo la estructura flexible se mueve y el revestimiento rígido adosado se fisura, se fractura o bien cae dependiendo de la magnitud del sismo”, explica Gustavo Orellana, director de Proyectos Restauración Patrimonial, Servicios Duoc UC. El experto indica que por esas fisuras o zonas desprendidas se infiltran las aguas llegando hasta la estructura de madera y bajando por capilaridad y grave-

dad pudriendo la base de los pilares lo que genera asentamientos diferenciales y más fisuras y más infiltración de aguas iniciando un ciclo que se corona con el ataque de xilófagos a las maderas más blandas.

Características del proceso

Desde la Dirección de Arquitectura del MOP explican que para llevar a cabo una restauración se requiere de principios precisos y científicos y de equipos interdisciplinarios, con especialistas que puedan aportar distintas miradas y estudios en pro de una correcta intervención. Para ello es necesario contar con investigaciones lo más acabadas posibles, que logren obtener documentación histórica, cartográfica, arquitectónica constructiva, arqueológica y de todas las materias posibles asociadas al inmueble en particular. Si bien cada proyecto de restauración cuenta con características específicas, en términos generales, su desarrollo está compuesto por diversas fases, como el análisis histórico del inmueble, análisis arquitectónico, análisis constructivo estructural, valoración del inmueble, análisis patológico (levantamiento crítico), estado de conservación – diagnóstico y la propuesta de inter-

BIT 117 noviembre 2017

n 23


artículo central

Gentileza Kalam Chile

Un ejemplo de restauración fue el Palacio Rioja, que se destinó a Museo de Artes Decorativas. El proceso incluyó la intervención en sus fachadas y la recuperación integral de su ornamentación interior, clásica y rococó, mármoles, carpinterías, revocos, enlucidos y dorados en la decoración de sus salones principales.

vención. “El diseño corresponde al estudio de los antecedentes legales, arquitectónicos e históricos del inmueble sumado a un diagnóstico del estado de conservación actual para el cual se requieren múltiples estudios, calicatas, cortes estratigráficos y una larga lista de etcéteras”, explica Orellana. Junto a la etapa de proyecto y de manera paralela a ella, se desarrolla la solicitud de aprobación del mismo a las entidades involucradas: Consejo de Monumentos Nacionales, Seremi y Dirección de Obras Municipales, según corresponda. “Una vez que el proyecto se encuentra desarrollado y aprobado para su ejecución, se da inicio a la ejecución de las obras de restauración, según lo que ha estipulado el proyecto y en etapas consecutivas según secuencias constructivas”, detalla el Coordinador técnico de obra de Kalam, José Martín. En la etapa de Diagnóstico se incorporan, fundamentalmente, una serie de estudios que permiten determinar por un lado cuál ha sido la historia no solo cultural del edificio protegido, sino también su historia constructiva (número de terremotos soportados, descripción histórica, fotos, etcétera). “Recuperar esta historia del edificio es muy parecido a la anamnesis de los médicos, pues se realizan medi24

n BIT 117 noviembre 2017

ciones, pesajes, se determina la resistencia del edificio, etcétera. Luego se aborda la escala del edificio, sus dimensiones, su tamaño y evidentemente el estado de conservación en el que está”, explica el arquitecto Dino Bozzi de Tandem Limitada. La Dirección de Arquitectura del MOP indica que se ha puesto énfasis en desarrollar diagnósticos muy completos y diseños integrales (que incluyan todas las especialidades) en la totalidad del bien cultural inmueble. Para ello, se realizan consultorías de diseño de arquitectura, en las cuales se exige la participación de una serie de profesionales con distintas especialidades, para desarrollar la diversidad de proyectos existentes. El equipo que se adjudica la consultoría es acompañado permanentemente por un equipo interdisciplinar de profesionales especialistas en restauración e ingenieros de la Dirección de Arquitectura (la modalidad de contratación es mediante procesos de licitación pública). Cabe mencionar que en la metodología de trabajo de las consultorías existe un importante proceso de participación ciudadana, que se hace parte del proceso de identificación e información, así como de definiciones de diseño que puedan aportar. Luego de que se concluye un diseño se debe conseguir financiamiento para la ejecución de obras (al igual que en un inicio para el diseño). Es importante destacar que en todo este proceso, desde que culmina el levantamiento crítico hasta que comienza la obra, el diseño se va desactualizado producto de los daños y pérdidas que pueda ir sufriendo el inmueble. En tal sentido, se deben tratar de reducir esos plazos de forma óptima para evitar que existan modificaciones o aumento de daños por presencia de agentes xilófagos, algún movimiento sísmico que atente en la estructura, inundaciones o fuertes lluvias que ingresen al interior del edificio, entre otras acciones que puedan perturbar los daños ya identificados previamente. Al igual que en las consultorías de diseño, las ejecuciones para obra se llaman a licitación pública. Si bien es algo que no se hace habitualmente, los expertos señalan que posterior a la ejecución de las


GALERÍA FOTOGRÁFICA

obras, es fundamental que exista un plan de mantención y gestión que permita un monitoreo continuo del inmueble restaurado con el objetivo de promover una correcta mantención de los inmuebles y así una mayor y mejor vida útil.

Consideraciones y tecnologías

Como se mencionó anteriormente, las obras de restauración son puntuales para cada edificación y sus consideraciones se toman durante las etapas de diagnóstico y proyecto, dependiendo de las valoraciones que el especialista defina del inmueble. “No todos los edificios son valiosos o patrimoniales por la misma razón, algunos lo son por su tipología constructiva, otros por su valor arquitectónico, porque ahí vivió algún personaje o bien, porque ocurrió un hecho histórico relevante”, comenta Orellana, agregando que es importante tomar en cuenta que la obra por lo general ha de verse como un todo y no como una suma de partes, por lo tanto las decisiones de materialidades o soluciones tendrán que considerar que lo que se pretende es conAviso museo de bellas artes final 2.pdf

1

servar el mismo edificio por 50 o 100 años más. No obstante, para el desarrollo de cualquier proyecto de restauración hay lineamientos y criterios de intervención, basados en criterios internacionales para la protección del patrimonio. El Coordinador técnico de obra de Kalam, José Martín, explica que dentro de esos criterios, se encuentran numerosas cartas y declaraciones, como por ejemplo, las Cartas de Venecia, de Nairobi, de Quito, de Cracovia, las recomendaciones WHC UNESCO, los Principios de La Valeta, entre otros. “A partir de los criterios de intervención, el equipo de profesionales, detallará procedimientos y metodologías que promuevan la restauración integral del inmueble, protegiendo la conservación de sus atributos y valores patrimoniales. Este proceso debe ser realizado por profesionales expertos en el tema, tales como arquitectos restauradores, cuyos conocimientos académicos y experimentales permiten la correcta toma de decisiones”, detalla Martín, agregando que a pesar de ello, durante el transcurso de la ejecución de la obra, es responsabilidad de la empresa especialista en patrimonio velar para

17-10-17

13:42

BIT 117 noviembre 2017

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

n 25


artículo central

Gentileza Duoc UC

El edificio Cousiño Duoc UC pasó por un proceso de restauración al transformarse en casa de estudios. Actualmente cuenta con un teatro con capacidad para 270 personas, un restaurant interactivo en el cuarto piso, salas con amplios espacios, entre otros.

que aquello que se ha especificado, sea compatible con la realidad detectada en terreno, de modo de poder alertar y/o corregir a tiempo cualquier variabilidad del proyecto, siempre teniendo como último objetivo la restauración integral del inmueble. Debido a la particularidad de cada caso, las tecnologías y materiales utilizados también variarán, pero se puede mencionar que cada día surgen nuevos materiales y técnicas que permiten la mejora de la calidad de las intervenciones. “Por este motivo es fundamental la actualización continua de parte de los profesionales involucrados en la toma de decisiones en proyectos de esta índole y también de aquellos que estamos encargados de ejecutar las obras”, cuenta Martín. Tecnologías como el uso del láser (para lograr alta fidelidad en etapas de levantamiento), cámaras térmicas (que sirve para ver, por ejemplo, la presencia de termitas), scanners, impresiones 3D (modelación, maquetas), son parte de las variadas alternativas que pueden utilizarse dependiendo de cada caso.

Reutilización

Desde el momento de la concepción de un proyecto de restauración, este ya concibe como parte de sus principios fundamentales su posterior uso, por lo que no debe plantearse un proceso como anterior al otro. “El uso del inmueble dependerá del objetivo inicial de di-

cha restauración y de lo que la normativa vigente permita. Actualmente en Chile, la mayor parte de inmuebles restaurados se realiza bajo la administración del Estado y por ello sus usos suelen ser de carácter público, como es el caso de los centros culturales, bibliotecas, edificios institucionales”, señala Martín, agregando que en el caso de inmuebles patrimoniales restaurados por sus propietarios, los usos pueden ser más diversos, por lo que el destino de un edificio no está directamente vinculado con su calidad patrimonial, sino con el objetivo de su recuperación. En la misma línea, Orellana comenta que si bien todos los edificios son susceptibles de ser restaurados, los que ofrecen más alternativas de rehabilitación son los de estructura flexible debido a que permiten pensar con gran soltura nuevos espacios interiores, aperturas, subdivisiones, etcétera. “Vemos muchos de estos casos transformados en loft, oficinas, café y restaurantes dándole nueva vida a barrios que cobran cada vez más fuerza y plusvalía”, detalla. Para el arquitecto Dino Bozzi, en tanto, lo principal en cuanto a la reutilización está en dos puntos: “que los nuevos usos ayuden a conservar el edificio (que permita que la comunidad lo pue-

En Chile, el patrimonio edificado se protege legalmente bajo dos leyes: como Monumentos Nacionales bajo la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales, específicamente los denominados como Monumentos Históricos (edificios de valor patrimonial) y las Zonas Típicas o Pintorescas (conjuntos o áreas de valor patrimonial); ambos bajo la supervisión del Consejo de Monumentos Nacionales. Por otro lado, la Ley General de Urbanismo y Construcción, en su artículo N°60, determina que los inmuebles o zonas de conservación histórica están indicados en los Planos Reguladores. Una vez identificados quedan bajo la cautela de su respectiva Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. A lo anterior, se suman los Sitios Patrimonio Mundial declarados por la UNESCO y que en el caso de nuestro país son seis (Isla de Pascua, casco histórico de Valparaíso, Iglesias de Chiloé, Campamento minero de Sewell, Oficinas salitreras de Humberstone & Santa Laura y el Qhapaq Ñan). Desde la Dirección de Arquitectura del MOP, señalan que en Chile, generalmente se interviene luego de ocurrido un desastre y uno de los grandes inconvenientes es la falta del resguardo de los registros planimétricos, lo que hace aún más compleja la restauración, planteando el desafío permanente de construir un archivo técnico para futuras intervenciones.

Sobre el patrimonio

26

n BIT 117 noviembre 2017


Conclusiones ➤ La restauración consiste en todos aquellos procedimientos

da usar) y que la edificación se adapte a las condiciones que le exige ese nuevo programa”.

Ejemplos de restauración

La Basílica del Salvador, ubicada en pleno centro de Santiago, es un ejemplo de recuperación de una obra histórica, donde se llevó a cabo un proyecto de estabilización y protección del edificio. Para esto, se realizó en primera instancia una consultoría para la Dirección de Arquitectura del MOP, donde se identificaron algunos problemas gracias a un trabajo de levantamiento laser que consistió en la generación de una nube de puntos que iban indicando ubicaciones exactas (12 puntos por cada cm2). Esto permitió generar planos muy precisos de la geometría del edificio, que sirvieron de base para que junto a la información proporcionada por el levantamiento, más las innumerables visitas a terreno y exámenes de materiales, pudieran obtener un verdadero set de “radiografías” del edificio y así ver las patologías que lo afectaban. Del informe de daños inicial se verificaron importantes grietas horizontales y desaplome de muros laterales en la sección superior, vaciamiento de muros y derrumbe de una de las columnas, importantes daños en la nave entre el nártex y el transepto y significativos escurrimientos de aguas por soluciones mal hechas o diseñadas en el sector del coro y en el transepto. Para comenzar con el trabajo, se llevó a cabo un retiro razonado de escombros con el objetivo de proteger los objetos de valor encontrados entre estos y recolectar los elementos que pudieran entregar información importante sobre el material y la geometría que componía la Basílica. Desde Tandem Limitada comentaron que la recuperación estructural se dividió en dos fases: una estabilización temporal inicial y un proyecto de refuerzo y reconstrucción permanente orientado a alcanzar una condición segura ante la ocurrencia de futuros sismos y que permita retomar la funcionalidad del edificio. Este proyecto consiste en una estructura metálica que se ubicará mayoritariamente al interior del edificio, diseñada para resistir los esfuerzos sísmicos de la normativa actual vigente (Norma NCh433 y D.S.61 del año 2011) y para que fuera poco invasiva, reversible y respetara el valor patrimonial del inmueble. Además de esta estructura de estabilización, se contempla la estabilización de zonas locales que se encuentran vulnerables a la acción sísmica y otras solicitaciones. Una segunda fase del proyecto, de reconstrucción definitiva, está considerando la inclusión de aislación sísmica y reforzamiento estructural (más detalles de esta obra en Revista BiT 107). Otro ejemplo, es el Palacio Rioja, monumento histórico de la ciudad de Viña del Mar y cuyo diseño arquitectónico está inspirado en construcciones palaciegas francesas de la segunda mitad del siglo XVIII. Su cierre fue debido a los graves daños estructurales sufridos durante el terremoto de 2010. Según cuenta José Martín, Coordinador técnico de obra de Kalam, empresa que participó en el proceso, el inmueble fue restaurado con el objetivo de destinarse a Museo de Artes Decorativas.

técnicos que buscan restablecer la unidad formal y la lectura del bien inmueble en su totalidad e integralidad, respetando su historicidad y autenticidad. Para llevar cabo una restauración se requiere de principios precisos y científicos y de equipos interdisciplinarios que puedan aportar con distintas miradas y estudios en pro de una correcta intervención. ➤ Cuando se cuenta con una radiografía completa del edifi-

cio, se determinan los criterios de cómo intervenir. Estas medidas deben estar coordinadas con las exigencias normativas urbanísticas y medioambientales. La suma de estos factores da origen a los criterios de intervención, que son únicos para cada inmueble. Teniendo eso claro, se desarrolla un diseño de restauración lo más completo posible. ➤ En cuanto a la reutilización, todos los edificios pueden serlo;

lo determinante en esta materia es la disposición presupuestaria, la necesidad existente, la superficie y la sobrecarga de uso requerida en la propuesta de rehabilitación. En efecto, la capacidad de una obra para su reutilización es un factor que se estudia previo al planteamiento del proyecto.

“La restauración incluyó la intervención en sus fachadas y la recuperación integral de su rica ornamentación interior, clásica y rococó, mármoles, carpinterías, revocos, enlucidos y magníficos dorados en la decoración de sus salones principales”, detalla, agregando que los trabajos realizados contemplaron intervenciones en todo el conjunto, incluidas las cubiertas, combinando técnicas constructivas tradicionales con una adaptación y actualización de instalaciones acordes a la normativa y uso de la edificación. También se desarrolló el proyecto paisajístico del entorno del palacio y durante los trabajos, se llevaron a cabo talleres in situ de fabricación de adobillo, moldaje, carpintería y restauración, lo que ayudó a involucrar a los técnicos locales en el proceso de restauración. La empresa también participó en la restauración del Palacio Álamos, un inmueble de conservación ubicado en el Barrio Yungay, en la comuna de Santiago, que recuperó su belleza para ser disfrutado por los vecinos convertido en centro comunitario. “La intervención incluyó la restauración de la totalidad de su interior, recuperando distribuciones, revestimientos, carpinterías y elementos ornamentales de sus espacios, incluidas las vidrieras de la escalera principal y las terrazas abiertas en el último piso. Se restauraron sus fachadas, con sus magníficos trabajos de rejería modernista en la pérgola, reja de entrada y balcones”, detalla Martin, agregando que se ha respetado la imagen original del edificio, muy desvirtuada por efecto de los sismos y de anteriores intervenciones. Así los ejemplos anteriores muestran cómo la restauración es un proceso que busca la recuperación del patrimonio cultural y que para llevarse a cabo debe contar con la realización de investigaciones y análisis pertinentes y supervisión de la obra por parte de especialistas en la materia para la elaboración de los proyectos. n BIT 117 noviembre 2017

n 27




HITO TECNOLĂ“GICO

Fotos gentileza Sociedad Concesionaria Nuevo Pudahuel S.A. (SCNP)

Nuevo Terminal Aeropuerto de Santiago

Gigante en tierra Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

30

n BIT 117 noviembre 2017


Pilotes de un diámetro nunca antes utilizado en Chile para las fundaciones, maquinaria de última generación y una logística de gran precisión, son parte de las innovaciones y retos técnicos que se ejecutan en la ampliación del terminal internacional. —

E

n una verdadera mini ciudad se convertirá el Aeropuerto de Santiago cuando concluyan las obras de ampliación el año 2020. El terminal internacional T2M tendrá una superficie de aproximadamente 200.000 m2, distribuidos en 4 niveles y un subterráneo. “Entre las principales obras que contempla el contrato destaca la construcción de un nuevo edificio Terminal Internacional de Pasajeros de aproximadamente 175.000 m 2 , compuesto por un procesador central y 4 espigones o salas de embarque”, señala a Revista BiT la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Junto con ello se contempla la remodelación del actual Edificio Terminal y ampliación de 9.000 m2 adicionales que se suman a los 110.000 m2 actuales, recinto que quedará destinado exclusivamente a vuelos domésticos. Asimismo, se sumarán nuevos puentes de embarque, para pasar de los 18 actuales a un total de 67.

BIT 117 noviembre 2017

n 31


HITO TECNOLÓGICO A Secuencia constructiva Método Pilotes CFA A. Ejecución de Pilotes CFA. B. En fase intermedia de instalación de enfierradura método CFA. C. Instalación de enfierradura CFA. D. Pilotera con Método CFA en retiro de hélice y material de excavación.

D

B

C

32

n BIT 117 noviembre 2017


Ficha técnica

En cuanto a los edificios conectores, estos permitirán el traslado del pasajero desde el procesador a las diferentes puertas de embarque en el flujo de salida, en el nivel 3, y el recorrido contrario en llegadas que tiene un flujo por el nivel 2. Serán cuatro nuevos espigones (oriente y poniente), donde se ubican las puertas de embarque y desembarque, con los flujos diferenciados en distintos niveles. “Estos nuevos espigones tienen puentes de embarque que son la extensión del edificio hacia los aviones. Estos puentes están diseñados para posiciones de aviones ‘Multiple Aircraft Stand’, que permiten tener dos puestos de aviones simultáneos de categoría Tipo C, o un puesto de avión tipo E. La configuración del puente de embarque permite tener flujos de manera simultánea, conectando el nivel 3 y el nivel 2 (Llegadas y Salidas)”, detalla Branko Karlezi, Subgerente de Comunica-

ciones de la Sociedad Concesionaria Nuevo Pudahuel S.A. (SCNP). Un gigante en tierra.

Pilotes de gran diámetro En términos constructivos, para las obras del terminal internacional, tanto en el sector del espigón C como en el espigón E (ambos emplazados en el lado poniente) y en el procesador central del nuevo Terminal T2M, se está utilizado el sistema constructivo tradicional para estructuras de hormigón y prefabricado para estructuras metálicas. Respecto a las fundaciones, el estudio de mecánica de suelos recomendó ejecutar fundaciones tipo pilotes. “En esta obra se consideran fundaciones mediante pilotes, de diámetros de 600 mm, 800 mm, 1.000 mm y también de 1.200 mm; con una profundidad variable entre los 15 a 30 metros, incluso en algunos casos

Concesión Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago

Presupuesto oficial: UF 14.980.000. La inversión estimada es de US$ 700 millones. Concesionaria: Sociedad Concesionaria Nuevo Pudahuel S.A. (SCNP), conformada por: Aeroports de Paris Management Société Anonyme (45%); Vinci Airports S.A.S. (40%) y Astaldi Concessioni S.p.A (15%). Plazo de concesión: 20 años (Plazo fijo), desde el 1 de octubre 2015. Inicio de la explotación del nuevo operador o PSP1: 1 octubre de 2015. Inicio de obras: 4 de noviembre 2016. Plazo máximo ejecución obras: 48 meses contados desde la fecha de inicio de las obras (4 de noviembre de 2020).

Modelamiento de plano detalle del Terminal Internacional de Santiago.

BIT 117 noviembre 2017

n 33


HITO TECNOLÓGICO

En las obras de pavimentación para las plataformas de aeronaves, junto con las calles de rodaje o plataformas de estacionamiento de aeronaves, se trabaja con la pavimentadora GOMACO GP-2400.

Excavación de pilotes con el sistema tradicional para zona de espigones T2E.

34

pueden sobrepasar los 30 metros”, comentan desde la Coordinación de Concesiones del MOP. Para fundar las estructuras en los espigones C y E, se encargó a la empresa Pilotes Terratest la ejecución de 222 pilotes en cada uno. Para fundar el edificio procesador central se contemplan aproximadamente 721 pilotes. A la fecha se han ejecutado más de 400. El método elegido en estos sectores es el de Hélice Continua (CFA), que se aplica en general para suelos finos, arenas y suelos mixtos o rocas muy blandas sin presencia de bolones o clastos. “Los diámetros varían entre los 400,600 y 880 mm y, por primera vez en Chile, con diámetros de 1.000 mm, con una profundidad aproximada de 19 m, incluso llegando a 22 m. Este método se caracteriza por la extracción hélice e inyección simultánea de hormigón y colocación de armadura”, detallan desde el MOP. El otro método que se está utilizando es el de perforación rotativa bajo lodos. “Es para todo tipo de suelos susceptibles dependiendo del tipo de lodo. Con diámetros disponibles de 600 a 2.000 mm y una profundidad máxima de 71 m, se caracteriza por la perforación con hélice o balde estabilizando la perforación con lodo, luego se procede a la limpieza del fondo con el balde, el desarenado del lodo, la colocación de la armadura, el

n BIT 117 noviembre 2017

hormigonado con tubo tremie, la recuperación de lodo y de la camisa iniciadora”, prosiguen desde la Coordinación de Concesiones. En la ejecución de los pilotes de los espigones sector Poniente C (222 unidades) y E (222 unidades) se utilizaron ambos métodos constructivos. Las perforadoras disponibles cuentan con un PLC que controla tanto el proceso de perforación como el de hormigonado, permitiendo controlar la calidad del mismo y, particularmente, la integridad del pilote. A la fecha, el tipo de suelo y las condiciones climáticas han permitido una óptima producción de pilotes diarios, dependiendo del sistema constructivo, esto es seis al día bajo la modalidad CFA y uno al día bajo modalidad de pre-excavados.

Innovación en maquinarias Dada la magnitud del proyecto, donde la mayor parte de las estructuras son construidas en hormigón, fue necesario contar, en un área aledaña a la faena, con una planta de hormigón exclusiva para la obra. “Para el transporte del hormigón se cuenta con una flota en torno a 14 camiones mixer y ocho camiones tolva que proveen el volumen diario de hormigón necesario en cada punto de trabajo. A esto se suman cuatro cargadores frontales destinados a traslado de áridos”, indican desde el MOP. En las obras de pavimentación para las plataformas de aeronaves, junto con las calles de rodaje o plataformas de estacio-


+ fotos Nuevo Terminal Aeropuerto de Santiago

Espigones en construcción Los espigones C y E y sus respectivos conectores se encuentran en construcción, con fecha de entrega para el año 2018. A la fecha se han ejecutado las fundaciones, junto con las estructuras de hormigón y el montaje de estructuras metálicas. Los espigones que se emplazarán en el lado oriente comenzarán a construirse durante el próximo año. Una vez entregados y puestos en operación, se comenzarán los trabajos en los espigones y conectores del lado oriente. Las terminaciones y diseño interior del nuevo terminal internacional se definirán con temáticas alusivas a distintas regiones del país. El espigón A aludirá a la región de Los Lagos, el B al Valle Central, el C a Isla de Pascua, el D a la Costa, el E a la Patagonia y el F al Desierto de Atacama. Esto se materializará en terminaciones, color e iluminación ad hoc con esas zonas geográficas del país.

namiento de aeronaves, se ha dispuesto de equipos de última generación, como la pavimentadora GOMACO GP-2400. “Esta máquina permite hormigonar fajas de ancho de cinco metros y espesores de hasta 40 cm, con un reducido equipo de trabajadores, automatizando la operación”, detallan desde el MOP. Para los pavimentos en márgenes de plataformas y calles de rodaje, se está utilizando la máquina Finisher para colocación de mezcla asfáltica. Este equipo automatiza el proceso, permitiendo una ejecución rápida, con pocos operadores y baja contaminación. Además, entrega una mezcla homogénea de pavimento asfáltico y precompactado para luego desarrollar la compactación final con rodillos. En los pavimentos que se encuentran al borde de los espigones, se trabaja con alisadora (modelo Whisterman WRS-5200), para un mejor término y textura. Para las obras en los espigones y conector, se cuenta con ocho grúas pluma, de dos tipos: de 2,5 y 3,5 toneladas de carga en punta. En el procesador central del terminal, se trabaja con cinco grúas pluma de cinco toneladas carga en punta. Además

BIT 117 noviembre 2017

n 35


HITO TECNOLÓGICO

Otro de los grandes retos del proyecto ha sido construir estas nuevas obras sin detener la operación del aeropuerto. “Entre los principales desafíos destaca la liberación de espacios para poder iniciar las obras (traslado de estacionamientos a otra zona para el caso del T2M; reacomodo de estacionamiento de aeronaves para el caso de espigones). Esto incluye las respectivas coordinaciones con las entidades pertinentes (MOP, DGAC, Líneas Aéreas, entre otras)”, detalla Branko Karlezi. Del mismo modo, la planificación de tránsito vial (cierres y desvíos de calles, señalización, generación de pista preferencial para camiones de obra, entre otros). “La logística constructiva, por el hecho de trabajar en un aeropuerto en operación ha tenido como objetivo afectar al mínimo la operación actual del terminal de pasajeros, y a la vez poder ejecutar las obras, con prioridad hacia los clientes”, prosigue Karlezi. Importante ha sido el uso del sistema BIM para el proceso constructivo por parte de CJV, mediante el cual se centraliza toda la información técnica hacia el personal de terreno. Este sistema permite optimizar los tiempos, y detectar durante el proceso de ingeniería interferencias entre especialidades (instalaciones existentes o proyectadas).

Desafíos logísticos

A

B

A. Instalación de estructura metálica espigón T2C 3° nivel. B. Primer nivel espigón T2C. C. Detalle apoyos de estructura metálica para espigones.

36

se suman cuatro grúas móviles de capacidad máxima de carga de 150, 100 y 70 toneladas. En el caso de las calles de rodaje y plataformas de estacionamientos de aviones, estas faenas se han ejecutado en hormigón. En ellas se ha realizado una mejora en términos de mayor espesor en la capa de hormigón de 40 cm, en vez de 30 que es lo usado habitualmente, lo que permite tiempos de ejecución menores. La resistencia solicitada es la misma, es decir 45 k/cm 2 a la flexo-tracción. Para el año 2020 está contemplada la inauguración del nuevo Terminal Internacional. De esta manera, su capacidad aumentará de 15 a 30 millones de pasajeros al año. El uso de sistemas de chequeo automático, puentes de embarque, sistemas de manejo de equipaje, ascensores, escaleras mecánicas, veredas rodantes, entre otras, son solo algunas de las tecnologías que tendrá el nuevo terminal. Un gigante se construye en tierra. n

n BIT 117 noviembre 2017

C


Vivir el progreso.

Grúas Móviles de Liebherr Excelentes capacidades de carga en todas las categorías Plumas telescópicas largas con variable equipamiento de trabajo Gran movilidad y breve tiempo de montaje Extenso equipamiento confortable y seguro Servicio del fabricante a nivel mundial Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar N° 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, CP 7550099, Santiago Phone: +56 (2) 2580 0711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com


publirReportaje

Bosch presente en Feria Internacional de la Construcción Expo Edifica 2017 Con más de 130 años de experiencia en el mercado, la compañía alemana cuenta con una serie de productos desarrollados y adaptados especialmente a las necesidades de los clientes, destacando por su eficiencia energética, alto rendimiento, versatilidad y sustentabilidad.

C

onocida como la mayor muestra del sector en el país y una de las más grandes del continente, Expo Edifica realizó su vigésima versión en Espacio Riesco para presentar las novedades y tendencias de la industria de la edificación. En esta oportunidad, Bosch quiso estar presente para mostrar lo último en aire acondicionado, calefacción y energía solar, innovaciones que buscan acercar la tecnología a las personas, a través de productos que ofrecen un alto rendimiento, versatilidad y sustentabilidad. “Con más de 130 años de experiencia en el mercado, nuestra división de Termotecnología cuenta con una serie de productos adaptados y desarrollados especialmente a las necesidades de los clientes en los ámbitos de agua caliente sanitaria, calefacción, aire acondicionado y vapor. Asimismo, buscamos aprovechar todo el potencial de eficiencia de estos, con el objetivo de reducir permanentemente los costos energéticos y contribuir así de forma sostenible a la protección del medio ambiente”, explicó Felipe Guerrero, Sales Manager de Bosch Termotecnología. Bosch: un socio fuerte en el mundo del aire acondicionado El sistema de aire acondicionado Bosch Climate 5000 VRF destaca por su eficiencia, versatilidad y fácil uso. Brinda una elevada gama de capacidad de hasta 200kW en un sistema centralizado, así como también una disposición de diseño modular, con unidades exteriores de ahorro de espacio. Posee un control individual y centralizado, incluyendo la conexión al Sistema de Gestión del Edificio, además de diez modelos de unidades interiores únicas con más de cien opciones de capacidad, permitiendo a los proyectistas, arquitectos y propietarios elegir el producto adecuado, garantizando la satisfacción de las expectativas de los usuarios a largo plazo. Combinación de eficiencia energética y sustentabilidad El cuidado del medio ambiente es una filosofía básica que inspira e impulsa el desarrollo global de los productos Bosch, convirtiéndolo hoy en día en líder en el desarrollo de tecnologías de última generación que ofrecen un mejor rendimiento y eficiencia.

El nuevo Colector Solar 7000 TF aprovecha la energía solar gratuita para el calentamiento de agua caliente sanitaria o para el soporte de calefacción, estableciendo así altos estándares, no sólo por sus excelentes rendimientos de calor, sino también por un montaje sencillo y un diseño atractivo. Gracias a una superficie de absorción de cobre y aluminio de superficie total con recubrimiento PVD y geometría de doble meandro, el colector solar convierte la radiación solar en calor utilizable de manera eficiente. Asimismo, destaca por su larga vida útil y sus materiales de alta calidad y robustos, además de presentar diferentes soluciones de montaje, en techo, sobre techo, en techo plano y fachada. Alto rendimiento para altas expectativas Condens 5000 W es la solución perfecta para aquellas personas que buscan proporcionar

calefacción de manera confiable y eficiente a grandes residencias, edificios habitacionales o comerciales. Esta caldera de condensación mural suministra a una potencia térmica de hasta 1600 kW en cascada, alcanzando una gran eficiencia de hasta 110% debido a su tecnología de condensación. Sus materiales de alta calidad y la minuciosa atención al detalle en la construcción y el montaje, garantizan una confiabilidad extrema y una larga vida útil. Condens 5000 W destaca por su instalación sencilla y mantenimiento rápido. Se puede realizar el mantenimiento sin desconectar el suministro de gas, lo que significa que el servicio técnico puede terminar su trabajo mucho más rápido. Si quiere conocer más sobre los equipos Bosch, contáctese con nuestros asesores técnicos comerciales para brindarles nuestra ayuda. www.bosch-climate.cl



prevención de riesgos

Ley del saco

Alivianando la carga

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

l pasado mes de septiembre entró en vigencia la Ley N° 20.949, conocida también como la “ley del saco”. Si bien esta fue promulgada y publicada en el Diario Oficial el año pasado, se estableció en ese momento que las modificaciones introducidas en el Código del Trabajo entrarían en vigencia un año después de publicada. Es así como la nueva ley reducirá de 50 a 25 kilos el peso máximo que un hombre puede manipular en operaciones de carga y descarga, manteniéndose en 20 el límite para mujeres y menores de 18 años y cuya finalidad es proteger la salud y condiciones físicas de los trabajadores, que desarrollan labores de manipulación manual.

Gentileza Mutual de Seguridad CChC

E

— La Ley 20.949 hace referencia al límite de

carga para manejo manual de estas e indica una reducción desde los 50 a los 25 kg en el caso de los hombres mayores de 18 años y mantiene el límite de 20 kg para mujeres y menores de 18 años pero incluyendo medidas de mitigación. La iniciativa apunta a mejorar y cuidar la salud de los trabajadores.

40

n BIT 117 noviembre 2017

Acerca de la ley

La Ley 20.949, hace referencia al límite de carga para manejo manual de cargas (MMC). “Esta Ley perfecciona a la Ley 20.001 de manera que el límite de carga se reduce de 50 kg a 25 kg en el caso de los hombres mayores de 18 años y se mantiene el límite de 20 kg para mujeres y menores de 18 años pero incluyendo medidas de mitigación”, detalla Mauricio Santos, ergónomo de la Gerencia de Clientes Construcción, Energía, Minería y Telecomunicaciones de la Mutual de Seguridad CChC. Precisamente, dentro de las modificaciones introducidas en el


Código del trabajo, se señala en el artículo 221-H que “si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos. Esta carga será modificada en la medida que existan otros factores agravantes, caso en el cual, la manipulación deberá efectuarse en conformidad a lo dispuesto en el decreto supremo Nº 63, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del año 2005, que aprueba reglamento para la aplicación de la ley Nº 20.001, que regula el peso máximo de carga humana, y en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga”. Además, también se señala en el Artículo 211-J que los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar ni empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a 20 kilogramos. “Para estos trabajadores, el empleador deberá implementar medidas de seguridad y mitigación, tales como rotación de trabajadores, disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia con que se manipula la carga”. El artículo indica que el detalle de la implementación de dichas medidas estará contenido en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga. El ergónomo de la Mutual de Seguridad CChC señala que se ha hecho bastante difusión de la reducción en límite de hombres, pero en el caso de las medidas de mitigación se establece un interesante escenario. “La Ley anterior solo mencionaba el límite de carga pero no establecía claramente el cómo se debían realizar las tareas de levantamiento. Hoy en cambio, entrega algunas luces acerca de la realización de las mencionadas medidas, en donde se establecen recomendaciones generales de cómo se deben administrar las tareas de manejo manual de cargas y en qué condiciones”, explica Santos.

El impacto de la medida en el sector Construcción resultaría significativo, si se considera que gran parte de las tareas que se ejecutan en una obra tienen factores de riesgo en todos sus procesos.

La fiscalización de la ley está a cargo de la Dirección del Trabajo y las multas por el no cumplimiento fluctúan entre 9 y 60 UTM.

Salud de los trabajadores

La principal motivación de esta ley era salvaguardar la salud de las personas. Y es que en general, los errores en manejo manual de cargas (MMC) se expresan tanto por accidentes como por enfermedades profesionales. “El MMC está relacionado con otras molestias músculo esqueléticas, no solo con los síndromes de dolor lumbar (lumbalgias, lumbociáticas, hernias, tendinitis lumbar, etcétera) sino que también con lesiones en tobillos, rodillas, codos, hombros y muñecas ya que la movilización genera fuerzas que se distribuyen en todo el cuerpo”, explica Santos. Dentro de las lesiones más comunes asociadas a la manipulación de cargas se encuentran el lumbago y los sobreesfuerzos de las extremidades superiores, particularmente el hombro. “No hay que olvidar que la manipulación de carga se asocia también a múltiples accidentes como atrisiones en los dedos, caídas y otros que en su conjunto representan una gran cantidad de días perdidos”, agrega Rodrigo Pinto, especialista senior en Ergonomía de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Los expertos consultados comentan que una lesión por manejo manual de cargas es multifactorial, donde los factores físicos de la tarea consideran el tiempo de exposición, las posturas de trabajo y la carga a manipular. “El impacto en la salud de los trabajadores también depende de otros factores combinados pero si pudiésemos aislar solo carga, el impacto para los trabajadores se vería reflejado de manera tal que un levantamiento por sobre los 50 kg los expone a un riesgo crítico. Con el límite de levantamiento en 25 kg en cambio, los expone a un riesgo moderado, reduciendo en consecuencia la probabilidad de generar la lesión”, señala Santos. BIT 117 noviembre 2017

n 41


prevención de riesgos

Sector Construcción

El impacto de la medida en el sector resultaría significativo, si se considera que gran parte de las tareas que se ejecutan en una obra tienen factores de riesgo en todos sus procesos. El impacto se puede presentar en la dotación establecida para el proyecto, ya sea en el costo de algunos insumos por el mayor fraccionamiento del material, como es el caso del cemento, entre otros. “Para las empresas impactará en términos logísticos, ya que deben adaptarse a nuevos formatos de carga y su forma de almacenamiento (por ejemplo, sacos de cemento de 25 kg). Asimismo, se espera un aumento en los apoyos mecánicos que utilicen los trabajadores para manejar cargas pesadas”, señala Pinto. Los beneficios en tanto son significativos considerando que un enfermo profesional es un trabajador capacitado y experimentado. “Esto es como comprar un auto nuevo y sobrecargarlo de manera que cumple su vida útil mucho antes de lo que se había proyectado. Por eso es la sobrecarga la que hay que aprender a administrar y moderar para evitar enfermos profesionales”, ejemplifica Santos. Si se habla en cuanto a oficios, las 42

n BIT 117 noviembre 2017

ventajas de la nueva ley resultan transversales a todos aquellos que movilizan cargas de manera frecuente y significativa durante una jornada. “Principalmente el jornal ya que su cargo puede realizar distintas labores significativas según requerimiento del proceso, así como también otros cargos con mayor formalización y que requieren de mayor habilidad y destreza como enfierradores, andamieros, carpinteros de moldajes, entre otros”, detalla el ergónomo de la Mutual de Seguridad CChC, quien además recomienda al momento de integrar a los procedimientos, ampliar el concepto de MMC no solo para tareas que se realizan en el puesto de trabajo, sino que también en otras tareas domésticas como arrastrar el carro de supermercado, levantar a los hijos, etcétera. Desde la ACHS, Pinto señala que la mejor forma es integrar este agente de riesgo (Manejo Manual de carga) al sistema de gestión de la empresa de manera que siga las etapas propias de identificación, evaluación y control. “Lo anterior alineado con las directrices de la Guía técnica de MMC (MINTRAB, 2008) y el apoyo de su mutualidad en el proceso”, indica.


+ informacion: Ley nº 20.949

El impacto de la aplicación de la nueva ley se puede presentar en la dotación establecida para el proyecto, ya sea en el costo de algunos insumos por el mayor fraccionamiento del material, como es el caso del cemento, entre otros.

Recomendaciones

Los expertos consultados comentan que la difusión de la Ley es importante, así como la comprensión del concepto de Manipulación Manual de Carga. Para ello se debe detallar la recomendación en las tareas críticas del albañil, el jornal, solerero, kanguero, andamieros, etcétera, pues cada uno presenta exposición diferente y debe contar con su propia gestión de riesgo de MMC. “En el caso de la Mutual de Seguridad asesoramos constantemente a sus empresas adherentes en este aspecto, tanto a las que generan los formatos de carga en industria como a las empresas que trabajan con ellas en construcción”, explica Santos, agregando que constantemente se realiza un taller de apoyo técnico en ergonomía a los PRP de las empresas del rubro de la construcción con el fin de colaborar de manera más estrecha al generar una instancia de comunicación frecuente sobre estos temas. Por su parte, desde la ACHS recomiendan aplicar la Guía Técnica de MMC, pasando por todas las etapas ahí estipuladas, apoyándose técnicamente en el Organismo Administrador de la ley al que esté afiliada la empresa para efectos de capacitación, asesoría y difusión. “La Asociación Chilena de Seguridad tiene una estrategia definida para trabajar con sus empresas afiliadas que implica la gestión del riesgo por manejo manual de carga desde la identificación del peligro hasta la implementación de medidas de control. En este proceso participan las empresas, expertos en prevención ACHS y especialistas ergónomos”, cuenta Pinto. Así, con la implementación de esta ley, se espera pueda mejorar la salud de los trabajadores y prevenir futuros riesgos asociados al manejo de carga en todas las actividades productivas. n

En síntesis — La nueva ley 20.949 reducirá de 50 a 25 kilos el peso máximo que un hombre puede manipular en operaciones de carga y descarga, manteniéndose en 20 kg el límite para mujeres y menores de 18 años, incluyendo medidas de mitigación. — La llamada “ley del saco”, busca cuidar la salud de los trabajadores ya que dentro de las lesiones más comunes asociadas a la manipulación de cargas se encuentran el lumbago y los sobreesfuerzos de las extremidades superiores. — En el caso del sector Construcción, el impacto se puede presentar en la dotación establecida para el proyecto, ya sea en el costo de algunos insumos por el mayor fraccionamiento del material, como es el caso del cemento, entre otros. Asimismo, sus ventajas resultan transversales a todos aquellos oficios que movilizan cargas de manera frecuente y significativa durante una jornada.

BIT 117 noviembre 2017

n 43



Hormigón a la Vista Hazlo Arquitectónico, Hazlo simple Los Paneles para moldaje Hormigón 3D son la solución constructiva ideal para lograr acabados de calidad superior, con distintas formas y texturas en las superficies de hormigón visto o arquitectónico. La solución de Hormigon 3D optimiza el uso de la mano de obra, acelera y simplifica los procesos de construcción y garantiza una calidad homogénea de principio a fin.

Alianzas Fitzgerald Formliners Concret Doctor

www.hormigon3d.com +56 2 2233 7390 Av. Badajoz 130, Oficina 1404. Las Condes Santiago


especial

46

n BIT 117 noviembre 2017


www.facebook.com/ExpoEdifica/

@expoedifica

EXPO EDIFICA 2017

Soluciones para el sector โ La feria mรกs relevante de la industria exhibiรณ

una serie de materiales, productos, servicios y tecnologรญas que buscan brindar las alternativas mรกs eficientes para el desarrollo del rubro de la construcciรณn. Con cerca de 35.000 m2 de exhibiciรณn y mรกs de 5.000 marcas representadas, la expo se consolidรณ como la plataforma tecnolรณgica y de negocios mรกs importante de la regiรณn.

Equipo Editorial Revista BiT

C

on un foco en la innovaciรณn, la productividad, la competitividad y el desarrollo sostenible, se realizรณ una nueva versiรณn de ExpoEdifica en el Centro de Eventos Espacio Riesco. Con cerca de 30 mil asistentes, la feria contรณ con 35 mil metros cuadrados de exhibiciรณn, de los cuales el 40% correspondiรณ a pabellones internacionales. Junto con ello, se presentaron alrededor de 500 expositores con mรกs de 5.000 marcas representadas, tanto nacionales como extranjeras. De este modo, la feria se consolidรณ como una de las plataformas de innovaciรณn y negocios mรกs importantes de la regiรณn. Revista BiT estuvo presente en la expo, recorriรณ los diversos stands y presenta lo mรกs destacado de esta iniciativa que reuniรณ las principales soluciones para la industria.

BIT 117 noviembre 2017

n 47


especial edifica 2017

Soluciones SherwinWilliams

Control de fluido

En la Expo Edifica la empresa Vinilit destacó sus diversas soluciones para la edificación, una de ellas es el sistema Akasison que consiste en un método sifónico de evacuación de cubiertas para edificios grandes, medianos y pequeños en los que el sistema de tuberías puede moverse libremente. Estas están disponibles en dos gamas XL (HDPE) y L (TPHP), las que pueden adaptarse a cualquier tipo de cubiertas. También presentó Linnum Rectangular que consiste en una canaleta para plato de ducha en obra que cuenta con rejillas fabricadas en acero inoxidable, con un sifón inferior desmontable de 50 mm de altura y una salida horizontal orientable de 40 mm / 50 mm. Esta solución se puede aplicar en duchas de hogar, camarines, spa y gimnasios. Por otro lado, presentaron la válvula equilibradora de presión que es un dispositivo utilizado para gestionar el flujo de caídas de aire que asegura la ventilación de la red y detiene el reflujo de aire contaminado. Su funcionamiento se basa en una antibacterial de silicona la cual se abre al momento de iniciar una descarga, permitiendo la entrada de aire al sistema. La capacidad de la válvula permitiría su instalación en salas de baño o en el extremo de la red de ventilación (entretecho).

Pintura antibacteriana

La empresa Pinturas Panorámica lanzó su producto Epoxy Copper, pintura que contiene nano partículas de cobre con el fin de combatir la trasmisión de bacterias. Por sus características, EpoxyCopper puede aplicarse tanto en recintos de salud como en el mercado alimentario, en plantas de la industria cárnica, de cecinas, de pollos, de granos y también en lecherías, entre otros. Asimismo, para lograr una buena terminación y comportamiento de la película en interiores y exteriores, recomiendan que la superficie esté seca, exenta de polvo, grasa, aceite y sales de fraguado. Toda superficie previamente pintada debe ser lijada, para mejorar la adherencia, generando suave porosidad en el sustrato.

48

n BIT 117 noviembre 2017

Sherwin-Williams aprovechó esta oportunidad para destacar sus diversas soluciones para la industria. Una de ellas es el Esmalte al Agua Cubriente Total Kem Pro, que es una pintura en base de agua especialmente formulada para el mercado de la construcción. Según su promotor, “esta solución posee un cubriente superior, una adecuada lavabilidad y un buen rendimiento. Asimismo, tiene una fácil aplicación y alta resistencia a la intemperie, lo que lo hace apropiado para uso exterior e interior”. Está formulado sobre la base de resinas acrílicas emulsionadas en agua y pigmentos de buen comportamiento ante a luz solar y a la intemperie. También, estaría libre de plomo, cromo, mercurio y metales pesados. “No es tóxico ni contamina el medio ambiente”, afirman en la compañía. Dentro de su gama de productos también destaca el Látex Tradicional Kem Pro que es una pintura en base de agua para uso profesional en la construcción que permitiría un buen poder cubriente y rendimiento, secado, bajo olor y fácil aplicación. Se recomienda como pintura de terminación para superficies como fibrocemento, estuco, albañilería y hormigón.


Más Información: www.edifica.cl

Soluciones, instalaciones y servicios

Gasco presentó sus principales áreas para la industria. En tecnología mostró sus sistemas de telemetría y GPS que aplican en los proyectos para asegurar el servicio, suministro y descarga. La telemetría, permitiría monitorear a distancia el nivel de llenado de un estanque de gas sin necesidad de ir a un domicilio para verificarlo. En tanto, el GPS instalados en sus camiones y estanques facilitaría que la carga sea un proceso seguro. En el tema de las instalaciones, la empresa cuenta con inspectores técnicos de obra especializados en supervisar las etapas de instalación inmobiliaria de gas licuado de petróleo para asegurar la calidad, seguridad y tiempos de ejecución de un proyecto. También, presentó su servicio de asesoría que analiza la demanda energética integral requerida de manera particular para cada proyecto, mediante una pre-evaluación. Esto incluye aconsejar la elección de artefactos eficientes, sistemas de calefacción y producción de agua caliente sanitaria, cocinas, todo ello adaptado a las características particulares de cada proyecto inmobiliario, cumpliendo los requerimientos y costos del diseño para alcanzar el nivel de calidad deseado y confort del cliente final.

Hormigón a domicilio

Melón, siempre a la vanguardia de la innovación tecnológica, presentó su nuevo servicio Hormigón a Domicilio, dirigido a clientes particulares y proyectos de menor escala. Este consiste en una planta móvil montada sobre un camión, la cual puede producir hormigones in situ desde 0,5 m3. El Mixer Volumétrico ofrece una producción continua, y su tecnología le permite trabajar bajos volúmenes de distintas fórmulas al instante. Además, los clientes podrán comprar, pagar y programar online el hormigón que necesiten, a través de la página www.tienda.melon.cl en tan solo 4 pasos. La planta móvil permite hacer varias entregas en una jornada, sin límites de distancia, además de ampliar los puntos de despacho en lugares de difícil acceso. El Mixer Volumétrico entrega la posibilidad de hacer compras en bajo volumen de hormigón con la calidad garantizada de Empresas Melón, pagando lo justo, sin costos de cargas incompletas gracias a su dosificación y volumen exacto, sin límites de distancia. Además, este modelo de despacho, permite corregir in situ problemas de diferencia de volumen a través de la compra online y la fabricación en terreno del producto.

BIT 117 noviembre 2017

n 49


especial edifica 2017

Línea de revestimientos

Masisa, empresa especializada en la fabricación y comercialización de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores, presentó sus diversos paneles decorativos para hogares e instituciones, como la Palmeta Chevron que es un revestimiento decorativo para muros y cielos interiores de tabiquería, metalcon u hormigón. Este considera machihembre en cantos longitudinales para instalación fácil, rápida y limpia. También, exhibió el panel ZIG-ZAG para muros interiores que considera machihembre en cantos para ocultar sistemas de fijación. Incorpora un diseño fresado en sus caras, permitiendo un diseño continuo, contemporáneo y elegante. Por otro lado, Masisa destacó su revestimiento acústico para los requerimientos de absorción, difusión y reflexión que se requieren por normativa o para mejorar la calidad de los recintos como oficinas, auditorios y otros. La instalación puede ser fija o registrable según formatos y requerimientos. Se aconseja aplicar en zonas no expuestas a la humedad.

Soluciones integrales en adhesivos y sellantes

Weber Solcrom S.A. destacó su amplia gama de adhesivos y sellantes. Para soluciones en aislación térmica, mostró el adhesivo Weber Solcrom Base Coat, para sustratos rígidos y Weber Solcrom Pasta Pro, para sustratos flexibles. Junto con ello, destacó el adhesivo Weber Solcrom Pasta Pro Flex, que permitiría minimizar la aparición de fisuras en edificaciones, principalmente modulares en base a placas o paneles. Respecto de los atributos de estos adhesivos, el promotor indicó que “son altamente elastoméricos y están desarrollados para ser utilizados como adhesivos de planchas de poliestireno expandido (alta densidad) sobre hormigón, estuco, placas especializadas, fibrocemento y albañilería; y tienen un excelente comportamiento en contacto con el agua, otorgando soluciones estancas al agua líquida y permeables al paso del vapor de agua, consiguiendo una adecuada hermeticidad de la solución constructiva”. En cuanto a soluciones complementarias a adhesivos (previas a la colocación de adhesivos y revestimientos), existen morteros especiales para la nivelación de pisos, los cuales permiten mejorar el sustrato previo a la instalación de revestimientos. Dentro de este segmento, destacó el mortero Weber Floor RAS, el cual se caracteriza por ser prácticamente auto-nivelante, siendo aplicable manualmente o con máquina de proyección, lo que permitiría incrementar ampliamente la productividad en obra.

50

n BIT 117 noviembre 2017


www.facebook.com/ExpoEdifica/

@expoedifica

Losas de hormigón pretensado

Hormipret presentó sus diversas tipologías de losas prefabricadas de hormigón pretensado. Sus productos son fabricados industrialmente con características especialmente desarrolladas para asegurar la resistencia y calidad de los proyectos. Las losas prefabricadas pretensadas Hormipret se forman por un elemento estructural prefabricado de hormigón pretensado, armadura de reparto y la sobrelosa de hormigón in situ. Los elementos prefabricados según la tipología pueden ser: viguetas pretensadas VigueTraba®, vigas tubulares VigueTub®, prelosas pretensadas PreLosa® o losas alveolares AlveoLosa®. Estos elementos estructurales son fabricados con hormigones de alta resistencia f ‘c = 450 Kg/cm2 y la armadura está compuesta por acero de pretensado de 18.000 Kg/cm2, de baja relajación y adherencia mejorada que cumplen con las normativas ASTM A421 y ACI 318 y además que poseen trabas en la superficie para mejorar la adherencia de la sobrelosa de hormigón que se vacía en obra. En muchos casos, para reducir el peso de la losa, se emplean junto a elementos aligerantes como por bovedillas y casetones de poliestireno expandido que, además, aportarían aislación térmica y acústica a la losa.

Soluciones para mejorar la calidad del agua

La empresa Nibsa destacó en su stand una amplia gama de productos de grifería para el hogar, grifería y accesorios institucional y productos para tratamiento del agua. Allí, presentaron los modelos de Grifería GRB&NIBSA que según la empresa, “esta línea de productos destacamos los tipos de griferías para ducha que incorporan un sistema de regulación de temperatura Termostático. Este sistema nos permite fijar la temperatura y mantenerla constante durante el uso aun cuando se abra otro grifo de la vivienda y disminuya la presión”. Esta incluye un botón stop de seguridad y un sistema de anti quemaduras (38º).

BIT 117 noviembre 2017

n 51


especial edifica 2017

Construcción modular

Térmica Modular presentó su sistema de construcción modular que permitiría montar los techos y muros de una casa en solo ocho horas. “Utilizamos paneles de acero galvanizado con poliisocianurato, que le otorgan a la construcción cualidades térmicas y acústicas únicas en el mercado. Actualmente estamos construyendo 365 casas en San Bernardo y 50 que Curacaví en conjunto con la Fundación Techo”, explican desde la empresa. “Con nuestro sistema hemos detectado una importante demanda de las constructoras que quieren hacer más eficiente su sistema constructivo y disminuir los gastos generales de sus obras. Al preferir nuestros sistemas industrializados, estandarizan sus procesos, controlan la calidad y evitan improvisaciones. Todo lo anterior se resume en una mayor rentabilidad de los proyectos”, señala José Manuel Echeverría, gerente general de Térmica Modular. También, presentaron otra de sus líneas de negocio, que es Termibox, módulos europeos de alto estándar con los que se pueden construir edificaciones de hasta tres pisos. Este sistema sería además sustentable, ya que todo el corte y la modulación la realizan en planta, sin generar desechos en obra.

Pinturas para la construcción

Tricolor presentó sus productos orientados al segmento de la construcción: látex, esmaltes al agua, esmaltes sintéticos, óleos, productos elastoméricos y revestimientos texturados. Entre ellos, destacó el Látex de la línea Superior para muros interiores y exteriores, que protege contra la intemperie y la humedad. Este sería de bajo olor y rápido secado. También, recalcaron la línea Plus Universal que cuenta con óleo base en solvente; esmalte sintético que se utiliza para proteger y decorar superficies metálicas y el sistema de tratamiento hidrofugante que evitaría la aparición de hongos, musgo, líquenes y otros. Por otro lado, dio a conocer su línea “Especialidades”, donde destaca la solución intumescente que es especialmente para la protección de estructuras metálicas; los barnices para la protección de madera y los anticorrosivos que consiste en proteger estructuras, objetos y superficies metálicas del óxido.

Versatilidad del aluminio

La compañía World Aluminium Systems, WAS, exhibió sus diversas soluciones arquitectónicas, tales como la Fachada Frame 130/160, basada en módulos independientes integrados con medias columnas, que otorgarían una adecuada resistencia estructural. Sus tipologías permitirían el uso de doble vidriado hermético (DVH) en paños fijos y proyectantes. Asimismo, presentaron sus Ventanas Lumeal caracterizadas por una estética minimalista y conformación que favorecería a un 8% más a la entrada de la luz natural que otros sistemas, ofreciendo, además, un adecuado rendimiento en aislación térmica y acústica. También, destacó los sistemas HA 62 RPT para ventanas y puertas vidriadas de corredera que ofrecerían aislamiento acústico, térmico y estanquidad.

52

n BIT 117 noviembre 2017


www.facebook.com/ExpoEdifica/

@expoedifica

Control de procesos constructivos

La empresa Nubix presentó su software que ofrece una serie de soluciones enfocadas tanto a los supervisores de terreno como a los jefes de obra, las que servirían para agilizar los proyectos. Los aspectos a destacar, según la empresa son: Simplicidad para aplicar listas de chequeo en obra mediante la aplicación móvil de Nubix: App diseñada pensando en el usuario final, mediante pocas y simples opciones que en unos cuantos días ya se domina fácilmente. Facilidad para conocer el estado de los controles de proceso, mediante el escaneo de códigos QR: Desde la plataforma web de Nubix, es posible imprimir un código QR por cada una de las unidades o elementos de la obra. Este código se pone normalmente en las viviendas o departamentos y permitiría que cualquier usuario, pueda escanearlo con un dispositivo móvil con conexión a internet y revisar el estado de los controles de proceso (listas de chequeo) aplicados en esa vivienda, pudiendo al mismo tiempo agregar su propia verificación o rechazo, generando una nueva dinámica de retroalimentación en obra. Visualización en 3D de los elementos chequeados en Nubix, al cargarlos desde un modelo BIM: Con esto, sería posible cargar un archivo BIM para extraer los sectores y elementos de una obra y luego visualizar el modelo en su plataforma web, desplegando selectivamente todos los elementos cargados en Nubix, o todos los elementos que ya estén verificados, visualizando gráficamente el avance de la obra. Además, el sistema devuelve al archivo BIM la información de estatus de los controles aplicados a cada elemento o unidad.

BIT 117 noviembre 2017

n 53


especial edifica 2017

Panel muro aislante

La empresa RC Tecnova se hizo presente junto a sus paneles muro aislante Metalpol que cuentan con espesores de 6, 9, 10, 15 cm por 120 cm de ancho y una longitud desde 2,4 m hasta 6 metros. Cada módulo cuenta en la parte interna con tres canales de lámina de acero 0,5 o 0,8, separadas a una distancia de 40 centímetros. Los paneles tienen una densidad nominal de 15-20 Kg/m3. Las canales son inyectadas dentro de los paneles con el fin de servir como sustento para conformar el muro, además de servir como soporte para acabados, evitando puentes térmicos y mejorando la aislación acústica. Según la empresa, esta solución entregaría una adecuada reducción del tiempo de construcción en más de 50% respecto a sistemas tradicionales. También, permitiría una resistencia a la humedad y un buen comportamiento sísmico. Estos pueden ser aplicados como muro exterior estructural, interior, techumbre, muro cortina y muro tapón.

Soluciones químicas

Solución sanitaria

La empresa mexicana Coflex expuso sus soluciones sanitarias, como el Cuello Flexible Coflex que evitaría filtraciones y el retorno de malos olores, ya que ofrece dos sellos herméticos, uno entre el labio superior del cuello y el sanitario; y el otro entre la manga y el interior de la tubería de drenaje. Según su promotor, “su fabricación de PVC flexible lo convierte en una pieza de larga duración muy fácil de instalar, ya que el cuello está diseñado para ser colocado en tubos de PVC, barro y fierro fundido con un diámetro interior de 100 mm (4”)”, destaca.

BASF Construction Chemicals presentó su producto MasterSeal® Traffic 2010, un sistema de revestimiento transitable e impermeable, en base a poliuretano-poliurea de aplicación en frío, para áreas expuestas, sujetas al tráfico peatonal y vehicular. Se caracteriza por su capacidad de elongación, ausencia de geotextiles de refuerzo y aplicación monolítica. Un sistema de impermeabilización que aseguraría estanqueidad, incluso, bajo condiciones de transito severo. También, exhibió MasterSeal® 345, una membrana polimérica proyectable para impermeabilizar estructuras subterráneas de hormigón creando un revestimiento compuesto con doble adherencias entre dos capas de hormigón que, sumado a su flexiblilidad, lo convertiría en una alternativa eficaz a la membrana de impermeabilización convencional, ofreciendo estanqueidad y previniendo el desarrollo de migraciones de agua a ambos lados de la membrana. Por último, destacó MasterSure® Z-60, un aditivo retenedor de trabajabilidad que no afectaría de manera adversa el tiempo de fraguado y propiedades de endurecimiento del hormigón.

54

n BIT 117 noviembre 2017


www.facebook.com/ExpoEdifica/

@expoedifica

Soluciones para la arquitectura

Sto, fabricante internacional de productos y sistemas para la construcción de recubrimientos, expuso su experiencia en sistema de aislamiento de paredes exteriores, EIFS, pues cuentan con aproximadamente 400 millones de m2 construidos, “lo que equivale a 16 millones de toneladas menos de CO2 en el ambiente”, señalan. Además, mostraron otros productos, como revestimientos decorativos, sistemas acústicos y pinturas de alto standard. Entre las pinturas IQ (Intelligence Quotient), destacan las auto-limpiantes como el StoLit Lotusan, las especiales contra el calentamiento de fachadas como Sto X-Black o Sto Climassan que descompone agentes orgánicos nocivos del aire, empleando un proceso foto-catalítico degradando de esta forma las moléculas del olor. En la oportunidad, también lanzó su Línea StoSilent de Cielos Acústicos.

Barras de acero para hormigón

Ebema, distribuidor de materiales para la construcción y Deacero, una de las mayores siderúrgicas a nivel mundial, con sede en México, tuvieron una presencia conjunta en la edición 2017 de Edifica. Las empresas reforzaron su alianza estratégica para la comercialización de barras de acero para hormigón armado en Chile, las que son fabricadas bajo estándares mundiales de calidad, con procesos tecnologizados y respeto al medioambiente, utilizando materia prima reciclada y certificadas en su origen, para obtener un producto basado en la normativa chilena.

Control de ruido

Especialistas en soluciones acústicas, Sonoflex, participó con sus soluciones y productos acústicos, destacando su línea Acousticork, para el ruido de impacto en pisos, elaborados en base a corcho, 100% naturales y sustentables. Existen dos versiones: Acousticork T61: para pisos de madera. Es una lámina de corcho aglomerado y reciclado. Acousticork T66: para pisos cerámicos, flotante, de madera y vinílicos. Es una lámina de corcho aglomerado y reciclado con polvo de neumático. Se instala bajo el piso definitivo. En la empresa también se puede encontrar soluciones para tabiquería, muro, cielos, puertas acústicas, ruido industrial y acondicionamiento acústico en recinto de diversa índole. BIT 117 noviembre 2017

n 55


especial edifica 2017

Innovaciones de hormigón

Polpaico mostró sus últimas innovaciones y soluciones en materia de hormigón como FluidHAC, “un hormigón autocompactante de alta y prolongada fluidez, desarrollado para faenas que requieran facilidad y rapidez en la colocación, mejorando los resultados de la obra gruesa, simplificando la etapa de terminaciones y disminuyendo los costos y plazos totales del proyecto”, indican en la empresa. Junto con ello, también exhibió el mortero MortePEGA-A, destinado a la pega de unidades de albañilería. “El diseño del producto considera que la mezcla en estado fresco deberá mantener una trabajabilidad adecuada para poder ser aplicada hasta 7 horas transcurridas desde su descarga en obra”, añaden en Polpaico. Finalmente, se presentó HormiCOLOR un hormigón estructural de color, logrado mediante la incorporación de pigmentos y desarrollado para una gran diversidad de usos arquitectónicos y el HormiPRINT, hormigón del tipo arquitectónico, desarrollado para ser utilizado en elementos a la vista con efectos de texturado superficial obtenido mediante el uso de moldes o láminas (hormigón estampado).

Panel aislante

SYNTHEON presentó su panel multifuncional, monolítico y aislante PARTITION WALL, fabricado en base a poliestireno expandido (EPS) de alta densidad. Este panel posee en su interior uno o dos perfiles “C” troquelados de acero galvanizado que pueden estar a la vista, ocultos o a la vista por un lado. Estos perfiles embebidos poseen una altura de alma de 6, 8, 10 o 12 centímetros. Los paneles PARTITION WALL se ensamblan de forma lateral gracias a sus caras machihembradas permitiendo un correcto y rápido ensamble. Sus perfiles cumplen la función de montantes y sirven como soporte para las terminaciones interiores y/o exteriores. Su formato es de ancho de 60 cm, espesor de 6 a 20 cm y largo hasta 12 metros. SYNTHEON, además presentó su membrana respirable y resistente al agua WrapShield en sus formatos autoadhesiva y fijación mecánica. Ambas serían de rápida instalación y bajo cualquier tipo de condición ambiental, indican sus desarrolladores.

Servicios para la industria

Marti Constructora dio a conocer sus tecnologías y sus proyectos que han realizado a nivel internacional como nacional. Estos servicios cubren una amplia gama de especialidades en trabajos de inyecciones, perforaciones verticales con Raise Boring, impermeabilizaciones de túneles y suministro de sistemas de cintas transportadoras. Asimismo, destacaron sus obras de infraestructura de transporte, obras civiles, edificación y competencias específicas. Su promotor cuenta que dentro de sus servicios también está la producción de elementos prefabricados de hormigón, la fabricación de dovelas y desarrollo de membranas impermeables.

56

n BIT 117 noviembre 2017


www.facebook.com/ExpoEdifica/

Tecnología para la gestión de proyectos

PLANOK presentó sus más recientes desarrollos para la gestión de los documentos técnicos de un proyecto. Mostraron sus últimas versiones, que incluyen control de vencimientos y flujo de aprobación de planos y documentos. Asimismo, destacaron su herramienta de control de calidad y recepciones de obra CCLOUD, incluyendo ahora hasta la entrega a propietarios. Esta presentación se vio reforzada por las charlas técnicas abiertas a todo el público, donde el especialista Daniel Astorga destacó temas como “Beneficios de una buena gestión de Calidad” y también “Gestión Documental como factor de éxito”, mostrando testimonio de clientes sobre como el Sistema DTP les ayudó a reducir los plazos de coordinación de proyectos en un 20 por ciento.

Brazos articulados

También en exhibición estaba un equipo de brazo articulado de la línea Alo Lift. Estos se caracterizan por su uso exterior, funcionamiento eléctrico y diésel. Sus capacidades varían dependiendo el modelo. Por ejemplo, el 15 AJ E cuenta con una altura de trabajo de 15 m y capacidad de peso de 230 kg. En cuanto a sus dimensiones, tiene un ancho total de 1,5 m, un largo total de 4,9 m y una altura plegada de 1,99 m. El equipo tiene un peso de 7.490 kg. Por su parte, el modelo 15 AJ RT (en la foto), cuenta con una altura de trabajo de 15,1 m y capacidad de peso de 230 kg. En cuanto a sus dimensiones, tiene un ancho total de 1,8 m, un largo total de 4,7 m y una altura plegada de 2,09 m. El equipo tiene un peso de 6.630 kilogramos.

@expoedifica

Soluciones de hormigón

La empresa Ready Mix, especializada en el desarrollo y la distribución de hormigón dio cuenta de sus principales soluciones para la industria: Pavicret, desarrollado especialmente para aplicaciones de pavimentos delgados y ultra delgados. Fibracret, un producto que, según sus promortes, simplificaría la ejecución de una obra, ya que contiene fibra 3D, que le otorgaría resistencia similar al hormigón con malla electrosolada. Resistencias especificadas disponibles H020 H025 - H030 MPa. Diseñado en tamaño máximo de árido de 20 y 40 mm y un asentamiento de cono de 10 cm para facilitar todas las etapas de colocación, esparcimiento y compactación. Fluicret, un hormigón autocompactante que se puede fluir y rellenar en geometrías complejas de moldajes, sin segregación y consolidándose adecuamente a la estructura. Este tendría resistencia a la compresión de desde 25 MPa, un escurrimiento de entre 60 y 75 cm medido en cono de Abrams invertido según NCh3113 y tiene una tamaño máximo nominal del árido de 13 milímetros. Stablecret, es un hormigón especialmente diseñado que enfrentaría el desafío del alto estándar de pisos industriales en lo referente a planeidad, terminación superficial, alta prestación al tránsito de montacargas y construcción de grandes superficies sin cortes. Maxicret, hormigón de alta durabilidad que poseería la capacidad de auto protegerse ante la acción de los agentes agresivos, sellando de manera permanente en el tiempo las fisuras que puedan aparecer en la estructura. Nivelacret, mortero de piso desarrollado para la aplicación en sobre losas de viviendas y edificios de altura, el cual tiene la ventaja de ser un producto auto nivelante de fácil y rápida colocación.

BIT 117 noviembre 2017

n 57


especial edifica 2017

Nuevo saco de cemento

Cementos Bío Bío destacó su nuevo saco especial de 25 kg fabricado con clínquer, yeso y puzolana volcánica. Se utiliza en la elaboración de morteros de albañilería, morteros de estucos, hormigones simples y armados y, en general, para todo tipo de obra gruesa. Entre las características del cemento especial de Bío Bío sobresalen “la capacidad dedurabilidad que le brinda a las estructuras y la mayor impermeabilidad. Se trata de un producto de excelente calidad y alto grado de homogeneidad que se comprueba al obtenerse una distribución pareja de sus componentes en toda la mezcla”, señalan en la empresa. Es recomendable manipular este polvo en un lugar ventilado para evitar la inhalación excesiva de este producto. El almacenamiento se debe hacer en lugares frescos y secos, sobre bases que lo aíslen del suelo. “Uno de los beneficios de este cemento es que mejora la trabajabilidad del hormigón, esto quiere decir que pueden hacerse todas las labores de mezcla, transporte y vaciado logrando que el resultado final varíe en una proporción mínima respecto de las cualidades iniciales de este material”, puntualizan.

Soluciones en cielos metálicos

La empresa AndesCo exhibió su amplia serie de cielos metálicos desarrollada por empresas que han estado a la vanguardia de la industria con equipos internacionales de profesionales han creado soluciones de cielo respondiendo a las tendencias de la arquitectura moderna. Es así que destacó el cielo raso Baffle Estándar que, de acuerdo a lo que señalan en la empresa, sería resistente a la corrosión y poseería “una durabilidad alta gracias a la calidad de sus materiales, los cuales otorgan acabados finales de gran belleza y con una calidad superior al ser de aluminio”, indican. Viene en formatos de 25x80 mm; 25x100 mm y 30x100 mm. Disiparía el calor, absorbería el sonido y sería anti radiación UV. “La superficie de los cielos puede absorber una gran cantidad de rayos UV reduciendo el reflejo y el impacto en el ser humano haciéndolo más seguro y saludable”, comentan. Se presenta con espesores de 0,7; 0,8; 0,9; y 1,0 mm de espesor.

Sistema robotizado

BauMax destacó su sistema robotizado, proveniente de Alemania, que se basa en la producción en hormigón de cada elemento de una vivienda, por medio de un software que da las instrucciones de forma directa, desde el modelo BIM, evitando cualquier error de interpretación humana. Luego las piezas, de precisión milimétrica, son montadas en terreno, por cuadrillas conformadas por tres instaladores y un líder, que operan con la ayuda de una grúa la instalación de cada panel. Se pueden diseñar y producir elementos de corte precisos con sus detalles e incluso las instalaciones eléctricas y sanitarias. Como los proyectos se hacen una por vez, es posible cambiar el diseño de la vivienda cada vez que la línea de producción termina.

58

n BIT 117 noviembre 2017


www.facebook.com/ExpoEdifica/

@expoedifica

Soluciones constructivas

En esta versión de Expo Edifica, Reimpas presentó soluciones constructivas relacionadas con el tratamiento elástico flexible, sistema EIFS, impermeabilización y estanco, estucos térmicos, texturas orgánicas base acuosa, y estucos acrílicos en cualquier carga. Además, fue la oportunidad de realizar el lanzamiento de tres nuevos productos: Termi Estuco: estuco térmico para trabajar en cualquier carga, posee adherencia sobre cualquier sustrato, con fibras de polipropileno, perlas de poliestireno en densidades 25 y 40 Kg m3, cuarzos arenas (lavadas y tratadas). Sandur Térmico: textura acrílica térmica con cuarzos arenas (lavadas y tratadas) y perlas de poliestireno en densidades de 25 y 40 Kg m3. Con un amplio abanico de texturas. Reorganic Elastomérico: textura acrílica orgánica (pintable) de base acuosa, no abrasiva, con adherencia sobre cualquier sustrato y resistente a los álcalis. Durante las tres jornadas la empresa estuvo realizando demostraciones de aplicación de productos y la gente tuvo la oportunidad de experimentar aplicar los productos gracias a la participación e interacción en el “Desafío Reimpas”.

BIT 117 noviembre 2017

n 59


especial edifica 2017

Perfiles de PVC

La empresa Winhouse-Chile representante de la marca de perfiles Winhouse para la fabricación de ventanas de PVC, presentó el sistema alemán Renolit línea PX que, según la empresa, “es una línea superior en calidad y durabilidad, garantizando la estabilidad de los colores; todos nuestros perfiles traen los burletes incorporados lo que hace que la ventana sea más estanca y evita que se salgan, ya que se termofusionan junto a la ventana; además nuestros perfiles son 100% libres de plomo, lo que los hace más amigables con el medio ambiente”, indican. Asimismo, su promotor destaca que son perfiles de PVC son aislantes térmicos y acústicos, con un coeficiente de conductividad térmica que sería menor a los perfiles de aluminio. “Esto en conjunto con el uso de termopaneles y la unión de los perfiles por termofusión, permitiría que las ventanas de PVC sean herméticas, ya que logran un ahorro de más del 50% de la pérdida de energía en relación a otros sistemas de ventanas masivamente utilizados en nuestro país”, puntualiza.

Canal compacto para canalización y drenaje

Durante el evento Insytec presentó el canal compacto Kompaqdrain® para canalización y drenaje. De acuerdo al distribuidor, el diseño curvo de los orificios de entrada, sumado a su superficie antideslizante y direccionadora del agua (que optimizan su captación y aprovechan su energía de caída), logran un efecto Max Flow®, incrementando la velocidad del agua y su capacidad de drenaje. La empresa señala, además, que el ensanchamiento progresivo de los orificios evitaría la acumulación de residuos, lo que facilitaría a Kompaqdrain® drenar el mismo volumen de agua con un canal de inferior tamaño al tradicional. Según el proveedor, Kaompaqdrain® cumpliría todos los requisitos de la norma EN-1433, estándar internacional de calidad y fiabilidad.

Servicios y arriendo de equipos de transporte vertical

Ubicada en el sector de exhibiciones, la empresa Heavy Duty HD compartió con los visitantes su experiencia en soluciones de ingeniería para la construcción y parte de su línea de productos compuesta por grúas torre, ascensores de obra, montacargas, andamios, entre otros. Un ejemplo fue el ascensor de carga que presentaron al público diseñado para el transporte vertical de carga y personas, disponible con cabina externa para el operador, con visión en 360°. De acuerdo a la empresa, su superficie útil es de 4,8 m2, su capacidad de altura es de hasta 300 m, con velocidades de 35 a 90 m/min (según modelo) y su capacidad de carga es de 2.000 kilogramos.

60

n BIT 117 noviembre 2017


www.facebook.com/ExpoEdifica/

@expoedifica

Sierras y esmeriladoras

Equipos de montacargas

La empresa Alo Rental, dedicada a la venta y arriendo de equipos para trabajo en altura, expuso algunos montacargas como el modelo Alo Lift Series W, capaz de utilizarse en interiores y con funcionamiento eléctrico. Su altura de trabajo puede variar entre los diversos modelos de la línea. Por ejemplo, el 140W cuenta con una altura de trabajo de 14 m y capacidad de peso de 350 kg. En cuanto a sus dimensiones, tiene un ancho total de 1,2 m, un largo total de 2,42 m y una altura plegada de 2,5 m. El equipo tiene un peso de 2.690 kg. Por su parte, el modelo 160W, cuenta con una altura de trabajo de 16 m y capacidad de peso de 230 kg. En cuanto a sus dimensiones, tiene un ancho total de 1,2 m, un largo total de 2,42 m y una altura plegada de 2,64 m. El equipo tiene un peso de 3.280 kilogramos.

La empresa DeWalt presentó diversas herramientas para la construcción. Ejemplo de ellas eran algunos modelos de sierras, entre los que se encontraban la sierra circular de 7/14” y la sierra sable. Esta última (extremo izquierdo de la imagen) cuenta con capacidad de hasta 158 cortes de madera 2x4 SPF. Su longitud de carrera de 1-1/8” brinda una velocidad de corte alta. El accionador de velocidad variable de 0-3000 spm ofrece control de la hoja y mayores velocidades de corte. Asimismo y de acuerdo a la empresa, la abrazadera de la hoja, accionada por palanca (y no con llave), permite cambiar la hoja de manera fácil y rápida. Por su parte, la sierra circular de 7/14” (a la derecha de la imagen) cuenta con capacidad de hasta 339 cortes madera 2x4 spf y destaca su hoja completa de 7/14” para capacidad alámbrica y su freno electrónico que detiene la hoja al liberar el interruptor. También mostró su esmeriladora angular de 4/12”-6” (al centro de la foto) que hace hasta 126 cortes varilla de acero de 1/2” y que destaca por su potencia equivalente de 13 Amp y su embrague de reducción de contragolpe, que se acciona cuando detecta un atasco. El freno electrónico se acciona con la fuerza máxima para detener el disco, reducir el movimiento de la esmeriladora y apagarla. Además, la misma herramienta corta y esmerila, con discos de 4-1/2” – 6” con protector adicional.

BIT 117 noviembre 2017

n 61


especial edifica 2017

Tejas de acero

La empresa Solacer presentó algunas soluciones para cubiertas y revestimientos habitacionales. Dentro de estas se encuentran sus tejas de acero continuo, ofrecidas en tres modelos diferentes: Araucanía, Patagonia y Maule, las que vienen en formatos tradicionales 2000; 2500; 3000 y 3660 mm y largos variables para satisfacer todas las necesidades de cubierta. Por ejemplo, la Teja Maule cuenta con un ancho total de 1.100 mm, un ancho útil de 1.040 mm, espesores de 0,35, 0,40, 0,50, terminaciones Zn-Al y color y largos estándar y especiales. La empresa, además desarrolla toda la hojalatería y accesorios para una correcta instalación y terminación de la cubierta.

Soluciones innovadoras

Sika Chile presentó en la feria sus diversos sellantes, desmoldantes y barreras antihumedad para hormigón, como también realizaron demostraciones y charlas técnicas de sus productos. Uno de los sistemas que destacaron fue SikaMur® InjectoCream-100, una barrera basada en silanos para el tratamiento de humedades por capilaridad que se inyecta en una serie de taladros realizados sobre mortero o mampostería mediante pistola calafatera. “Basta una única inyección en el mortero para extender el SikaMur® InjectoCream-100 en el muro y crear, así, una barrera repelente al agua bloqueando la humedad ascendente en el futuro. Se aplica sobre la mayoría de soportes en muros: ladrillo, muros con cámara de aire, paredes de piedra, entre otros”, señalan. Otra de las novedades fue Sika® Separol® Acqua, un desmoldante derivado de una emulsión de aceites minerales con base acuosa, listo para usar en el desmolde de placas metálicas, plásticas y fenólicas, hormigones con buena terminación superficial, hormigones autocompactantes, sin vibración; hormigones tradicionales que serán vibrados. Destacaría por su fácil aplicación; libre de solventes y, por tanto, amigable con el medio ambiente; mejoraría la terminación del elemento, reduciendo las burbujas de aire en los laterales de los moldes, sin afectar la adherencia de estucos o revestimientos ni producir manchas sobre el hormigón después del desmolde. Si de refuerzos estructurales se trata, Sika Anchorfix® - 3001 es un adhesivo de anclaje para aplicación en barras corrugadas, varillas roscadas y anclajes estructurales, como bases metálicas y columnas. Esta solución bicomponente no tiene solventes, funciona a base de resina epóxica y se adhiere a sustratos como hormigón , incluso si está húmedo, piedra natural y reconstituida, roca sólida, albaliñería hueca y sólida y madera. Endurece sin encogerse y tiene bajos márgenes de pérdida. Por último, SikaBond® Montaje, solución para reparar o decorar interiores en la casa o la oficina. Es un adhesivo que permite instalar objetos livianos en muros y cielos, sin necesidad de clavos o tornillos. De base acuosa y sin olor, es adecuado para molduras de cielos, guardapolvos o elementos decorativos, tiene un altísimo agarre inicial y un secado rápido en madera, aglomerado, ladrillo, mármol, tabique yeso -cartón, cemento, entre otras. 62

n BIT 117 noviembre 2017


www.facebook.com/ExpoEdifica/

@expoedifica

Tecnología para pavimentación

LEIS Maquinaria destacó sus nuevas líneas de productos, como el robot de demolición DXR 270 Husqvarna; “una solución robusta, de bajo peso y gran potencia, para limpiar hornos industriales o hacer demoliciones en un ambiente hostil a control remoto. Es ideal para demolición con baja presión sobre el suelo, limitada elevación y altas temperaturas ambientales”, indican desde la empresa. Junto con ello, con el objetivo de reducir los tiempos de descarga de hormigón en las obras, LEIS apostó por la comercialización de la planta italiana EuroFast 750/500 Torino. Con 30 m3/H de producción de hormigón de calidad homogénea, sistema de auto lavado, diseño móvil y de fácil traslado, la EuroFast 750/500 Torino busca mejorar la productividad y autonomía de las empresas. Finalmente, otra novedad exhibida fueron los conectores mecánicos para acero de refuerzo, apernados (Bar Lock®), roscados (Taper Lock®) y especiales para grout (Sleeve-Lock®); una solución para el diseño mejorado de prefabricados, enfierradura y restauración de estructuras. Además, sumaron la línea de químicos Dayton Superior y SealBoss. “Con estos ayudaremos a mejorar la productividad y el acabado de los proyectos de hormigonado y pavimentación a cualquier escala, ofreciendo membranas de curado, densificadores, desmoldantes, mejoradores de adherencia, cementicios, epóxicos, poliuretanos y poliurea”, concluyen.

Revestimientos, quinchos y mobiliario

RCUBO es una empresa chilena formada el año 2011 por Arquitectos e Ingenieros especialistas en materiales y procesos. Promovieron soluciones de revestimientos y equipamiento de quinchos y mobiliarios para proyectos inmobiliarios o particulares, desarrollando soluciones personalizadas a la medida del cliente, sobre la base de productos cementicios de alta calidad. Destacaron sus productos modulares prefabricados, hechos con una mezcla de cemento granitico que sería más resistente que el tradicional (resistencia a la compresión de 700 KGF/cm2 H70 y a la flexión de 120 KGF/cm2 sin armaduras metálicas). Requiere de una baja mantencion y las instalaciones de los productos se harían en un día. En general, comentan, “nuestros productos tienen un 60% de menor peso que los productos de hormigón comparables, ya que trabajamos con espesores desde 2 cm de espesor (permitido por su resistencia extraordinaria)”.

BIT 117 noviembre 2017

n 63




publirReportaje

Instituto Nacional de Normalización - INN

Herramientas Normativas para el desarrollo de la evaluación de la sostenibilidad en la construcción – Nueva normativa para la construcción

E

l Instituto Nacional de Normalización (INN), en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), desarrolló el proyecto Innova-Corfo “Herramientas Normativas para el desarrollo de la evaluación de la sostenibilidad en la construcción” (15BP45415)”. El proyecto, que se inició en 2015, tuvo como resultado la elaboración 6 normas técnicas, orientadas a proporcionar y definir los principios generales y pautas de indicadores de sostenibilidad relacionados con materiales, edificaciones y obras civiles. El enfoque de ciclo de vida y la incorporación de estrategias de sostenibilidad en los distintos procesos vinculados a la construcción son fundamentales si se desea abordar en forma eficiente tanto los desafíos ambientales que enfrenta el planeta como contribuir al desarrollo de las comunidades en lo social y lo económico, a través de una visión orientada al bienestar de las personas y al cuidado del entorno. En Chile, a partir de los acuerdos y compromisos logrados en el marco de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, se han desarrollado e implementando una serie de iniciativas, con el objetivo de reducir los impactos generados por la construcción y sus procesos, mejorando la productividad del sector y fomentando el desarrollo sostenible de nuestro

país. Lo anterior, apunta a fortalecer el marco regulatorio, que ha sido una de las brechas detectadas como parte de los procesos de levantamiento del Programa Estratégico de Corfo CONSTRUYE 2025. En respuesta a los hallazgos de CONSTRUYE 2015, se originó la formulación de diversos proyectos y es en este contexto que en el año 2014 el Instituto Nacional de Normalización y Ministerio de Vivienda y Urbanismo postularon en calidad de “Beneficiario” y “Mandante”, respectivamente, a la línea de financiamiento de CORFO “Bienes Públicos Para la Competitividad”, siendo adjudicado el financiamiento, para la elaboración de normativa técnica para el desarrollo de la Construcción Sostenible en Chile, que permita dar respuesta a los objetivos propuestos por este proyecto. El INN, en conjunto con el MINVU, ha trabajado en la elaboración de 6 Normas Chilenas (4 normas nuevas y 2 actualizaciones), cuyo objetivo es proporcionar y definir los principios

generales y pautas de indicadores de sostenibilidad relacionados con materiales, edificaciones y obras civiles. Adicionalmente, se ha trabajado en el desarrollo de un Informe de Levantamiento de Estrategias e Iniciativas vinculadas a Construcción Sostenible con la finalidad de construir un diagnóstico que identifique aquellos sectores con un mayor déficit normativo y de proyectos para, de esta forma, elaborar una hoja de ruta que permita impulsar acciones y sinergias desde los distintos actores. Normas estudiadas en el Marco del Desarrollo del Proyecto Herramientas Normativas para el desarrollo de la evaluación de la sostenibilidad en la construcción” (15BP-45415),” Adicionalmente al desarrollo normativo, se han ejecutado actividades de difusión, que tuvieron como objeto dar a conocer a los profesionales del área los resultados logrados con dicho proyecto. Estas actividades se desarrollaron en las ciudades de Concepción y Santiago, en modalidad de Seminarios y Talleres.



especial

EXPO EDIFICA 2017 Congresos y Seminarios

Innovación y productividad en la construcción

— La realización del II Congreso ExpoEdifica y del Tercer Encuentro de Construcción de

Instituciones Técnicas de Educación Superior, ECIT, marcaron instancias de discusión técnica en torno a la realidad de la industria y los diversos caminos para su desarrollo. Equipo Editorial Revista BiT

68

n BIT 117 noviembre 2017


www.facebook.com/ExpoEdifica/

@expoedifica

E

XPOEDIFICA no fue solo un espacio para conocer las últimas tendencias y novedades relacionadas con productos y servicios para la construcción, también representó un importante polo de discusión y reflexión en torno a las diversas necesidades del sector. Un compartir de experiencias que apuntan a fortalecer al rubro y encontrar los caminos comunes que se dirijan al óptimo desarrollo de la industria y, por consiguiente, del país. Es así que la feria sirvió como marco del II Congreso ExpoEdifica y del Tercer Encuentro de Construcción de Instituciones Técnicas de Educación Superior, ECIT, junto con una serie de charlas y demostraciones técnicas. De este modo, destacados expositores nacionales e internacionales se dieron cita en Espacio Riesco para contribuir con sus miradas al perfeccionamiento de la industria, tanto a nivel global como en sus distintos eslabones, mejorando en la eficiencia de los procesos, la innovación tecnológica y la productividad. A continuación, lo más destacado de las jornadas.

Construye2025

“Productividad y Construcción Sustentable” fue el nombre de la charla que realizó Marcos Brito, gerente del Programa Construye2025 –impulsado por Transforma de CORFO–, en el II Congreso ExpoEdifica. Dentro de los temas abordados, explicó el alcance e impacto de este programa en el sector de la construcción, destacando el cambio de paradigma de la construcción manual a la industrializada, a través de distintos ejemplos de construcciones de este tipo en Chile. Además, hizo hincapié en la creación del Consejo de Construcción Industrializada, creado por Construye2025, a través del Plan de Industrialización y Construcción Limpia, enfatizando la gestión productiva y ambiental.

BIT 117 noviembre 2017

n 69


especial edifica 2017

Desarrollo en BIM

Productividad e innovación

Una de las exposiciones destacadas de la segunda versión del Congreso ExpoEdifica, fue la del ex ministro de Minería y Obras Públicas y actual investigador de Clapes UC, Hernán De Solminihac, quien abordó las diversas claves para mejorar la productividad a través de la innovación. En la oportunidad, señaló las carencias que tiene el sector construcción en relación a la productividad, comparada con el total de la economía nacional y cómo, a través de la innovación, se pueden encontrar caminos de salida que permitan mejorar dichos indicadores. “La innovación no es solo cambios tecnológicos. Hay innovación en la forma de organizarse, de diseñar, introducir aspectos de calidad, seguridad, mejoras institucionales, en la sustentabilidad, etc.”, señaló, puntualizando en el rol clave que juega la construcción en la economía. De ahí, la importancia de mejorar las brechas en materia de productividad. Y es que una baja productividad en la construcción afecta directamente la competitividad del país. Es por ello que “la innovación en la construcción debe ser vista como una oportunidad para cerrar la brecha existente en materia de productividad”, enfatizó. Junto con ello, indicó que el desarrollo de la innovación busca resolver, al menos, cuatro objetivos: mejorar la competitividad de la empresa; aumentar su capacidad técnica para resolver un problema; motivar el trabajo de los empleados y lograr transferir las soluciones exitosas a proyectos posteriores. Finalmente, destacó la necesidad de generar una reforma profunda en la cultura organizacional de las empresas del rubro para poder sembrar y cosechar la semilla de la innovación. Y es que la resistencia al cambio parece estar muy arraigada en el sector. “La cultura interna, muchas veces resistente al cambio, un deficiente diálogo de la compañía con su entorno (cliente, subcontratistas, proveedores, etc.) y políticas públicas desajustadas a los problemas propios de la industria, atentan para que la innovación sea un verdadero motor de desarrollo”, apuntó. Por último, recalcó la necesidad de generar planes de inversión concretos en estrategias de innovación y desarrollo para poder fortalecer la productividad del sector. 70

n BIT 117 noviembre 2017

El Congreso ExpoEdifica tuvo también espacio para las soluciones tecnológicas para la industria de la construcción. En este contexto fue que se trató profundamente los desafíos y ventajas que brinda la metodología BIM (Building Information Modeling) en el desarrollo de los proyectos constructivos. En este sentido, Carolina Soto, directora ejecutiva del Planbim de Corfo y Juan Carlos León, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y Director de BIM Forum Chile, entregaron los principales puntos relacionados con esta herramienta en el país. La presentación de Soto giró en torno a la concepción de BIM, sus características, definiciones, ventajas y desafíos. Desde ahí, explicó cómo esta permite diseñar, simular, construir y administrar una edificación o infraestructura de forma colaborativa en un espacio virtual. Junto con ello, añadió que “esta herramienta consigue alcanzar mayor productividad y eficiencia en el proceso de construcción, al evaluar y validar cambios en un modelo digital y no en la obra”. Por su parte, Juan Carlos León, enfatizó en las ventajas que brinda esta metodología, particularmente en la coordinación y la consiguiente productividad de los proyectos. Asimismo, recalcó la labor que hace BIM Forum Chile en el sector, “como una instancia técnica que busca canalizar las inquietudes, el conocimiento y la información relacionados a BIM, constituyéndose también en un espacio de desarrollo, difusión y buenas prácticas para el desarrollo tecnológico en el sector construcción”, puntualizó.


Más Información: www.edifica.cl

Experiencias internacionales

El Congreso ExpoEdifica también tuvo espacio para las experiencias internacionales. Una de ellas estuvo a cargo de Dieter Schawank, CEO de AlpTransit Gotthard Ltd de Suiza, responsable del Túnel Base de San Gotardo, considerado hoy el más largo del mundo. Schawank entregó cada uno de los detalles técnicos de esta gran obra de ingeniería que cruza Los Alpes en una extensión de 57,1 kilómetros y 2.300 metros de profundidad. El túnel es parte de la línea férrea que une Rotterdam (Países Bajos) con Génova (Italia). El desarrollo de la primera fase tomó 17 años y requirió de una inversión de US$ 12.500 millones junto con 300 permisos de construcción. “La calidad de la planificación y de los documentos resultó clave para que la obra se desarrollara sin mayores problemas”, recalcó el CEO de AlpTransit Gotthard Ltd. Tras esta presentación, fue el turno del empresario Zhang Yue CEO de la empresa Broad Business Group (BBG), responsable de la construcción del edificio J57 Mini Sky Cit en Changshá, China y que fue levantado en tan solo 19 días. Yue presentó por primera vez fuera de China su técnica constructiva en acero inoxidable, que permitiría industrializar de manera innovadora el proceso de construcción. Se trata de una placa tubular de acero inoxidable que, de acuerdo al expositor, sería “ultraliviana y fuerte, con una vida de uso permanente”. Según explicó, esta tecnología está soldada en calor con alambre de cobre lo que le permite ser “la evolución mundial en materiales”, asegurando que en construcción podría reemplazar la hormigón armado. El origen de este material radicó en “la necesidad de introducir un cambio en la industria y sofisticar las técnicas de producción con la misión de impactar positivamente en la calidad de vida de la población”, señaló. Mediante la prefabricación con este material se podría generar que más de un 90% de la edificación se realice en fábrica y no en obra. Y es que con esta metodología sería posible elaborar muros, pisos y techos junto con instalaciones de agua, las eléctricas y las encargadas de purificar el aire para después montarlos en el lugar definitivo del proyecto. Todo esto, explicó, es fruto de la incontable necesidad de innovación y desarrollo que ha instaurado en su empresa, en la que de sus 4.000 trabajadores, un grupo de mil profesionales está dedicado a la investigación y el 90% de su tiempo como CEO está dedicado a innovar.

BIT 117 noviembre 2017

n 71


especial edifica 2017

Encuentro Construcción Instituciones Técnicas Con la asistencia de más de 1.000 estudiantes provenientes de más de 10 ciudades de todo el país, junto con la presencia de importantes autoridades del sector de la construcción y de las Instituciones Técnicas, se realizó la tercera versión del Encuentro de Construcción de Instituciones Técnicas de Educación Superior, ECIT 2017, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, y Duoc UC y co-organizado por ProAndes, Inacap, Santo Tomás y Aiep. El evento fue inaugurado por el Presidente de la CDT, Adelchi Colombo, quien agradeció la presencia de todos los estudiantes que viajaron desde regiones para estar presente en esta actividad tan importante para el sector y destacó la importancia del trabajo conjunto entre industria y las entidades de formación técnica / profesional. Por su parte, Santiago Marín, Director Área Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC, enfatizó la importancia de los técnicos en el sector, asegurando que “cuentan con todas las herramientas para liderar cualquier empresa del sector construcción. No tienen límites”. En la oportunidad, Carolina Tapia, subgerente de Gestión de Proyectos de la CDT expuso respecto del por qué hoy resulta impresindible hablar de productividad en el sector construcción. Entregó un marco general de cómo la industria se desenvuelve en este ítem, mostrando indicadores que dan cuenta de los tiempos que brindan y no brindan valor en una obra, enfatizando en la necesidad de que las materias relacionadas con la productividad estén presentes en las mallas curriculares de los técnicos y profesionales, tal como lo deberían ser la prevención, sustentabilidad y relación con el entorno. 72

n BIT 117 noviembre 2017

Luego, fue el turno de Sergio Icaza, socio fundador de Icafal quien brindó su mirada respecto del técnico que hoy necesita el sector. Desde ahí habló de la experiencia de Icafal y cómo los técnicos profesionales están llamados a hacer carrera y a colaborar con todas sus capacidades en el desarrollo de los proyectos. “Es importante la aspiración de ir creciendo en la empresa. No hay techo para mostrar sus habilidades. La meritocracia es absoluta. En este sentido, el progreso en la empresa está asociado a una movilidad: un Supervisor de Montaje puede llegar a desempeñarse como Jefe de Montaje, pero es importante tener paciencia de hacer carrera”, señaló, agregando que hoy los técnicos tienen una gran oportunidad para emprender. “Pueden ser los mejores especialistas. En la industria hay mucha necesidad de contar con subcontratistas expertos”, añadió. Tras ellos, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer los principales detalles técnicos del Túnel Base de San Gotardo, con Dieter Schawank, CEO de AlpTransit Gotthard Ltd de Suiza. La actividad finalizó con un panel de discusión, conformado por representantes la industria y de los institutos y centros de formación técnica: Jacqueline Gálvez, gerente general de Inmobiliaria Gestión Urbana; Sergio Icaza, Fundador de Icafal; Mauro Grossi, Integrante del Consejo Asesor del Área Ingeniería de Santo Tomás; Jennifer Peñailillo, Vicerrectora Académia CFT ProAndes; Francisco Wittwer, Director Área Ingeniería Inacap; Oscar Arredondo, Jefe Nacional Prevención de Riesgos y Minería de AIEP y Juan Carlos León, gerente general de la CDT quien moderó la mesa.


Condominio Habitacional aislado térmicamente con Sto Therm EIFS Cuando optas por aislar con nuestro Sistema de Revestimiento Exterior para fachadas Sto Therm EIFS incrementas el Confort Térmico y disminuyes los Costos de Calefacción al interior de la vivienda.

1

StoTherm

2

3 4 5 6 7

Sto Chile Avda. José Miguel Infante 8456 Renca, Santiago. Chile. 4030000 Tel: 2386 2569

Tucapel 945 Concepción, Chile. Tel: 41 2325 0627

1. Sustrato 2. Sto Primer Adhesive / Adhesivo y BaseCoat 3. Panel Aislante EPS 4. Sto Primer Adhesive / Adhesivo y Base Coat 5. Sto Mesh 6. Sto Primer Adhesive / Adhesivo y BaseCoat 7. Sto ProFinish Orgánico /Recubrimiento Texturizado

Dagoberto Godoy 090 Bodega 7 Comuna Padre Las Casas. Temuco. Chile. Tel: 45 2591591

Síguenos en América Latina:

Beneficios: • Aislante térmico • Rápido de instalar • Limpio • Durable • Ligero • Flexible • Garantizado • Sustentable • Arquitectónicamente versátil

contacto@stochile.com www.stochile.com


ISO 9001:2008 Casa Matriz - Planta San Bernardo

Presente en

las lĂ­neas 1, 2, 3, 4, 4A, 5 y 6

colaborando en la construcciĂłn de piques, estaciones, cocheras y talleres de

la red de

22 235 9451

hormisur@hormisur.cl

Metro

www.hormisur.cl


publirReportaje

REIMPAS

Empresa especializada E

l pasado octubre se desarrolló la vigésima versión de EXPO EDIFICA, Feria Internacional de la Construcción, donde REIMPAS participó por segunda vez consecutiva como expositor presentando sus novedades con tres demostraciones diarias de aplicación de productos, las cuales fueron todo un éxito, con alta afluencia de público, que tuvo además la oportunidad de experimentar en primera persona la aplicación de los mismos gracias a las interactivas intervenciones de los asistentes en el “Desafío REIMPAS”. Con lo anterior se evidenció que REIMPAS es una empresa especializada con un constante compromiso en investigación y desarrollo para el sistema constructivo, expusieron sus soluciones constructivas; Tratamiento Elástico Flexible, Sistema EIFS Reimpas, Impermeabilización y Estanco, Estucos Térmicos, Texturas Orgánicas base acuosa y Estucos Acrílicos en cualquier carga.

Lanzamientos de productos en Expo EDIFICA EXPO EDIFICA es visitada por importantes empresarios y profesionales del área constructiva que buscan para sus proyectos soluciones innovadoras, integrales y garantizadas. Y eso es lo que REIMPAS ofrece gracias a su vasta experiencia y dedicación al sistema constructivo, con productos desarrollados en Chile con altos estándares de calidad. La empresa con su constante investigación desarrolló innovadores productos para entregar solución a las diferentes problemáticas que se presentan en terreno y en esta versión de EDIFICA ha lanzado tres nuevos productos: - Reorganic Elastomérico: Textura acrílica orgánica (pintable) de base acuosa, no abrasiva, con adherencia sobre cualquier sustrato y resistente a los álcalis. - Sandur Térmico: Textura acrílica térmica con cuarzos arenas (lavadas y tratadas) y perlas de poliestireno en densidades de 25 y 40 Kg m3. Con un amplio abanico de texturas. - Termi Estuco: Estuco acrílico multifuncional; para trabajar en cualquier carga, posee adherencia sobre cualquier sustrato, con fibras de polipropileno, perlas de poliestireno en densidades 25 y 40 Kg m3, cuarzos arenas (lavadas y tratadas).

Colaboración con Expo Hormigón Una importante característica de los productos REIMPAS es la rapidez en el trabajo de aplicación en terreno, es así como la empresa ofrece productos que no requieren puntereo, puente adherente, ni curado, lo que hace que los tiempos de ejecución y costos asociados sean mucho menores, entregando además excelentes terminaciones que son visibles para el cliente final. Por la constancia de innovación, es que ExpoHormigón los invitó a participar en sus demostraciones en vivo, REIMPAS proporcionó dos productos para realizar la terminación de un muro de hormigón que se encontraba con nidos y porosidad, éstos fueron Repac en Pasta Multifuncional y Pasticem. Para conocer más acerca de REIMPAS los invitamos a visitar el sitio web de la empresa www.reimpas.cl


soluciones constructivas

Recomendaciones técnicas

Demolición de edificaciones — Se trata de destruir estructuras o cualquier tipo de construcción para generar espacios y/o desarrollar un nuevo proyecto. Cumplir con la normativa, utilizar maquinarias y tener profesionales calificados son claves para realizar de manera correcta dicho procedimiento. Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

T

oda obra debe efectuar diversos procesos constructivos para cumplir correctamente con su objetivo. Uno de ellos, es la demolición que consiste en una serie de procedimientos que conllevan la destrucción ordenada y programada de una determinada estructura. Por ejemplo, una demolición tradicional inicia desratizando el terreno y obteniendo el certificado de la Seremi de Salud, para posteriormente presentar junto a una serie de antecedentes y documentos del proyecto en cuestión, la carpeta de ingreso municipal para obtención de permiso municipal de demolición. Con dicha aprobación, se procede a demoler de manera ordenada, planificada y segura, obteniendo como resultado un terreno libre de escombros y de estructuras, respaldado con un certificado de botadero autorizado. En Chile, básicamente existen tres me76

n BIT 117 noviembre 2017


todologías para llevar a cabo una demolición. En primer lugar está la masiva, que consiste principalmente en derribar construcciones a gran velocidad, generando con ello un gran avance en tan solo pocas horas de trabajo. De esta manera, se logran retirar varios metros cúbicos de escombros a botaderos certificados durante una jornada de trabajo. Para ello, se utiliza principalmente una máquina excavadora tipo oruga con balde, cizalla o martillo hidráulico, dependiendo del caso. Luego, está la metodología manual-parcial que es un tipo de trabajo que requiere en su totalidad mano de obra calificada y experimentada, donde se usan martillos demoledores eléctricos/neumáticos. La demolición manual se aplica principalmente en proyectos donde no es viable ni posible utilizar maquinaria pesada. Muchas veces este tipo de demoliciones se produce al interior de edificios a remodelar. Finalmente, están las especiales que es una demolición poco frecuente y que requiere de equipos y maquinaria especial, ya sea

para cortar con agua, desfragmentar roca o debilitar estructuras mediante sustancias que generar reacciones químicas, entre otras.

Paso a paso

Primero que todo, se debe tomar en cuenta que existen edificios de diferentes materialidades mayormente metálicos y de hormigón. En el caso del edificio metálico, el primer paso es retirar las cubiertas y forros para dejar al descubierto el total de la estructura, para luego retirar las costaneras metálicas de la techumbre y así despejar toda la parte superior del edificio. Tras esto, se debe realizar la sujeción de las cuatro caras BIT 117 noviembre 2017

n 77


soluciones constructivas

Gentileza Flesan

Cuando una estructura por demoler ha sido parcialmente destruida (por el fuego, inundación, explosión, etcétera), las murallas o cualquier otra parte del edificio afectada, se deben apuntalar o afirmar de manera que se evite todo peligro.

Los materiales y escombros, producto de la demolición de un determinado piso, se deben acondicionar dentro de los espacios de almacenamiento, antes de comenzar a demoler el piso inmediatamente inferior.

78

del edificio con grúas pluma. Después, se procede a cortar y desmontar un paño a la vez, repitiendo esta operación piso tras piso. Con respecto a los edificios de hormigón el primer paso es generar una rampa para que la excavadora llegue hasta el punto más alto de este, (si la edificación es más alta se debe subir con una grúa pluma una mini excavadora hasta el piso superior del edificio y de esta manera empezar a demoler los muros perimetrales e interiores). Posterior a esto se comienza a realizar la perforación de la losa para dar paso a los escombros hasta el piso que sigue. Por ejemplo, si se tratara de un edificio de cuatro pisos, sería necesario generar un acopio de escombros o bien llevar a obra camiones con base estabilizada para que la máquina excavadora demoledora confeccione una pequeña rampa y así obtenga los metros requeridos para alcanzar con el brazo a la cubierta del edificio. Cuando una estructura por demoler ha sido parcialmente destruida (por el fuego, inundación, explosión, temblor u otra causa), las murallas o cualquier otra parte del edificio afectada, se deben apuntalar o afirmar de manera que se evite todo peligro. Estos refuerzos se deben colocar antes de comenzar cualquier trabajo de demolición. Los pozos de ventilación (shaft) y las aberturas existentes en los pisos, no usados para arrojar materiales, deben taparse con un material resistente o protegerse con barandas y rodapiés en todo su perímetro. Solo se puede demoler una estructura

n BIT 117 noviembre 2017

por secciones, siempre que estas sean estables por sí mismas e independientes y se tomen las medidas necesarias para prevenir daños a personas, en la propiedad misma o en las colindantes. Por otro lado, se recomienda que los materiales y escombros, productos de la demolición de un determinado piso, se acondicionen dentro de los espacios de almacenamiento, antes de comenzar a demoler el piso inmediatamente inferior. En todo trabajo de demolición deben adoptarse medidas adecuadas para evitar la producción de polvo. Para ello, se recomienda colocar una malla tipo rachel o similar, en el perímetro de la demolición, en toda su altura. Los escombros deben humedecerse previo a su evacuación hacia niveles inferiores o a su carguío. Finalmente, todos los escombros deben ser llevados a botaderos autorizados, los cuales una vez finalizado el proyecto emiten un certificado indicando cantidad de m 3 recibidos del proyecto en cuestión. La limpieza se lleva a cabo mediante maquinaria y mano de obra haciendo un “barrido” a los escombros, entregando así el terreno libre de estos.

Recomendaciones

De acuerdo a la Norma Nch347 “Prescripciones de seguridad en la demolición”, se debe capacitar a los trabajadores que participen en las faenas, respecto a los principales riesgos que se pueden presentar al efectuar las demoliciones, en los métodos o procedimientos de trabajo y los elementos de protección personal a utilizar. Asimismo, la norma indica que previo a la faena de demolición debe efectuarse un prolijo reconocimiento de la


estructura por demoler y de sus alrededores. Se tiene que confeccionar un plan de trabajo que debe cumplirse lo más exactamente posible durante la faena de demolición. Además, se considera en este plan la seguridad a los edificios colindantes, adoptando las medidas que procedan. En cada faena de demolición se deben colocar señales de peligro alrededor de la propiedad, en conformidad con las normas NCh1411/1 a 1411/5 y las disposiciones municipales correspondientes. Las vías públicas no pueden ser ocupadas con material de ninguna especie o naturaleza sin previa autorización otorgada por las Direcciones o Departamentos de Obras Municipales que corresponda. Toda entrada o vía de acceso al lugar de la faena de demolición tiene que mantenerse señalizada y cerrada mientras no sea usada por el personal de la misma. En tanto, el servicio eléctrico, de

gas, agua o cualquier otro, se debe interceptar por personal especializado fuera de los límites de la propiedad antes de comenzar los trabajos de demolición. En cada caso, la compañía o empresa afectada debe ser notificada previamente a fin de obtener su aprobación o autorización. También, es obligatorio que los trabajadores que laboren en faenas de demolición deben en todo momento utilizar como mínimo calzado de seguridad, casco, guantes y mascarilla para el polvo. Cuando trabajen en las proximidades de vanos abiertos que se encuentren a una altura superior a 1,5 m y exista riesgo de caída por ellos, deben utilizar cinturón de seguridad tipo arnés para el cuerpo asegurado a alguna estructura soportante. Los trabajadores que utilicen martillos rompedores deben en todo momento utilizar protector auditivo tipo fonos, antiparras y cinturón de seguridad tipo arnés para el cuerpo amarrado a una estructura soportante. Los trabajadores que utilicen esmeriles angulares deben utilizar en todo momento guantes, máscara facial y coleto para el pecho que protege e impide la penetración de chispas prove-

Gentileza Demoliciones HYL

En todo trabajo de derrumbe deben adoptarse medidas adecuadas para evitar la producción de polvo. Para ello, se debe colocar una malla tipo rachel o similar, en el perímetro de la demolición, en toda su altura.

BIT 117 noviembre 2017

n 79


Gentileza Demoliciones HYL

soluciones constructivas

Todos los escombros deben ser llevados a botaderos autorizados, los cuales una vez finalizado el proyecto emiten un certificado indicando cantidad de m3 recibidos del proyecto en cuestión.

nientes de soldaduras o materiales calientes. Los pasillos o vías de circulación destinados al uso de los trabajadores deben mantenerse limpios de escombros u otros materiales e iluminadas de acuerdo a la legislación vigente.

Protecciones para el público

Las aceras, pasajes o vías públicas que no sean posibles cerrar o independizar, con motivo de una demolición, deben mantenerse limpias y expeditas permanentemente. Toda demolición de fachada se debe aislar de la vía pública mediante un cierro o empalizada resistente, totalmente opaco, de madera u otro material adecuado, de 2 m de altura, construido en todo el frente de la propiedad y separado de ella a lo menos 2 m del plomo de la fachada. Cuando el edificio a demoler sea de dos o más pisos y se encuentre adosado a la acera, se debe construir un pasadizo peatonal de al menos 2,5 m de alto y 2 m de ancho, de estructura resistente y recubierta con tabla machihembrada u otro material que impida la caída de polvo o partículas hacia la acera. Adosada a este pasadizo se debe colocar una pantalla de iguales características estructurales, con una inclinación de 30 a 45 grados con la horizontal de al menos 2 m de ancho. Si es que el edificio se encuentra separado de la acera, pero a una distancia menor de 2 metros, se debe construir la pantalla anteriormente descrita a nivel del piso donde se encuentren trabajando.

Remoción de muros y elementos estructurales

Los elementos de la construcción que se demuelen, por ejemplo, los muros o panderetas de albañilería, pilares, vigas, etcétera, no deben en ningún caso volcarse o dejarse caer sobre el entramado del piso. Toda sección de muro o pandereta, cuya altura sea mayor de 3 m, debe ser amarrada o apoyada lateralmente. La distancia máxima horizontal entre amarras debe ser de 3 metros. 80

n BIT 117 noviembre 2017

Cuando haya que demoler un muro, interior o exterior situado a una distancia inferior a 3 m de cualquiera abertura que comunique con el piso inmediatamente inferior, esta abertura debe taparse sólidamente, o bien protegerla con un cierro de altura no menor de un metro. Las vigas que sirven de amarra a muros interiores o exteriores libres, deben dejarse en su lugar hasta que se proceda a demoler dichos muros o bien hasta que puedan ser reemplazadas por otro soporte adecuado. Para demoler pilares de hormigón armado se debe asegurar la estabilidad de la pieza mediante cable de sujeción y de tracción, cortando la enfierradura en su base y tirando del cable tractor para provocar su volcamiento y demolerlo en el piso. En edificios que posean estructura de acero, se puede demoler primeramente la albañilería, los pilares, las vigas, etcétera y se deben limpiar de todo material suelto a medida que el trabajo prosigue hacia abajo. Al cortar una viga, deben tomarse las precauciones necesarias para evitar que esta oscile libremente y pueda golpear a cualquier operario, equipo, la estructura por demoler o construcciones vecinas. En la demolición de las estructuras de acero, los elementos que la forman se deben bajar con equipos adecuados y no se permitirá que estos elementos se arrojen libremente. Los muros de fundación que sean, además, soportantes del empuje de tierra o de estructuras contiguas, no deben demolerse antes que estas estructuras hayan sido amarradas o apuntaladas y la tierra removida o sostenida por tablestacado (muro de contención). En la demolición de chimeneas aisladas que no presenten seguridad para ser volcadas o bajadas, todos los materiales tienen que ser arrojados por el interior de ellas.

Maquinarias

Para el proceso de demolición, los equipos que se utilizan generalmente son: - Excavadoras: debido a sus características como girar en 360 grados, tener rodado de movimiento de oruga y su gran capacidad de destrucción por su alto tonelaje, esta maquinaria tiene una


Colaboradores – Felipe Lira, gerente general de Demoliciones HYL. – Juan Ricardo Espinoza, gerente general demoliciones Terrasanta. – Mauricio Riquelme, gerente de operaciones de Demoliciones Flesan. – Norma NCh347, “Prescripciones de seguridad en la demolición”

destreza capaz de realizar cualquier trabajo en las condiciones más adversas realizando demolición y la eficaz carga de escombros. Cabe mencionar que se utilizan accesorios como los martillos hidráulicos que se ocupan para picar rocas u hormigón y la cizalla que se utiliza para cortar y triturar casi todo tipo de materialidad. - Grúa Pluma de alto tonelaje: esta maquinaria cumple con la función de realizar la sujeción de estructuras y desmontaje de estas hasta el lugar de acopio. - Mini cargador (Gato): este cumple con la función de ingresar en accesos limitados de espacios para realizar demoliciones y cargar escombros. Esta maquinaria también posee como accesorio el martillo demoledor. - Alza hombre (Genie): esta pequeña máquina cumple con la función de elevar al personal para realizar trabajos seguros en altura.

Errores

De acuerdo a los expertos del rubro, unos de los errores más comunes que se presenta en este procedimiento es el no separar al 100% una construcción adosada a la que se debe demoler, lo que puede producir como resultado, derribar una casa vecina o estructuras aledañas que no correspondan. Lo recomendado siempre es realizar un corte manual dejando una franja de espacio libre entre una construcción y otra. Así, no se ejerce presión a la construcción aledaña. Otro error, en algunos casos, es el derrumbe de estructuras de gran altura las cuales se han empezado a demoler de manera ascendente, quitando estabilidad desde la parte inferior, provocando el derrumbe y la muerte instantánea del personal que ejecuta la labor. Lo recomendado entonces para demoler estructuras con gran altura, es realizar la demolición de manera descendiente tratando siempre de quitar la mayor altura y respetando las distancias delimitadas para el derrumbe. n

BIT 117 noviembre 2017

n 81


Especialistas en demolición de todo tipo y desmontajes de estructuras metálicas. Valorizamos todos los materiales recuperables y los descontamos del presupuesto.

Teléfono: +562 2701 7226 / Móvil: +569 5907 4519 contacto@demolicionesterrasanta.cl

www.demolicionesterrasanta.cl



arquitectura

foto Gentileza skye

Gimnasio del Colegio Saint George

Alto estándar —

Un recinto deportivo de alto estándar se levantó en las instalaciones del colegio capitalino. Los requerimientos de arquitectura determinaron la ruta de los desafíos técnicos. Uno de ellos, la utilización por primera vez en Chile de vigas pretensadas de 53 metros de luz, las que llegaron seccionadas en tres partes. Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

84

n BIT 117 noviembre 2017


E

l Colegio Saint George se ubica en los faldeos del Cerro Manquehue, comuna de Vitacura. Proyectado en los años 70 por el arquitecto Gustavo Munizaga, responde a la tipología de campus con volúmenes programáticos abarcando todo el terreno y con el cerro como telón de fondo. La idea original toma la opción de calles, pasajes y plazas en donde las circulaciones y volúmenes que conforman las salas de clases se disponen a la altura del follaje de los árboles. El encargo fue levantar un nuevo gimnasio en el lugar donde estuvo el antiguo recinto, ocupando además la explanada que era utilizada como canchas recreativas. “Una primera consideración fue sumarse a este sistema mayor de campus sin interrumpir las vistas al cerro. Para esto se proyectó un edificio principalmente soterrado, manteniendo la altura máxima del volumen a la misma cota de las cubiertas de las edificaciones originales del colegio”, señala el arquitecto Gonzalo Mardones.

BIT 117 noviembre 2017

n 85


Gentileza Nico Saieh

arquitectura

1

2

Montaje de Vigas Pretensadas 1. Apoyos o cajones de hormigรณn laterales que soportan a las vigas.

3. Montaje de la secciรณn central de 21 metros.

4. Topo retirando la tierra de la meseta central bajo las vigas.

4

Gentileza Proyekta

3

2. Montaje de una de las secciones de 14 metros.

86

n BIT 117 noviembre 2017


Ficha Técnica

Una segunda idea fuerza fue crear un edificio que fuera capaz de recibir actividades deportivas, tanto en su interior como exterior, para esto se proyectó una gran cubierta (quinta fachada) que es soporte para canchas exteriores, las que vienen a reemplazar a la antigua explanada recreativa. Programáticamente el edificio se resolvió con un gran espacio central que acoge una cancha principal (o tres de entrenamiento), graderías con butacas para 2.500 personas, escenario y pista atlética de entrenamiento; dos edificios laterales que acogen cada uno camarines y salas de acondicionamiento físico; y un edificio superior que recibe las salas de profesores, siendo su cubierta gradería a las otras canchas del complejo de-

Gimnasio Colegio Saint George Ubicación: Avenida Santa Cruz 5400, Vitacura, Región Metropolitana. Mandante: Colegio Saint George. Arquitectos: Gonzalo Mardones V. Arquitectos. Constructora: Proyekta. Cálculo: Ruiz y Saavedra. Vigas pretensadas: Preansa. Iluminación: Paulina Sir. Paisajismo: Pablo Cornejo / Proturf Superficie construida: 12.000 m2 habitables.

portivo. El edificio, al ser soterrado (sexta fachada), se ilumina y ventila mediante patios de luz.

Vigas gigantes

El edificio soterrado se resolvió completamente en hormigón armado, llegando hasta los doce metros bajo el nivel de la tierra. El gran desafío técnico del proyecto era justamente el soporte de este edificio. “Para sostener la explanada superior y generar el espacio interior, se diseñaron siete vigas, tipo cajón de 53 metros de luz complementándose la superficie con una losa de hormigón armado de 20 cm de espesor. Estas vigas se dividie-

BIT 117 noviembre 2017

n 87


arquitectura

El proyecto empleรณ diรณxido de titanio para blanquear los hormigones.

88

n BIT 117 noviembre 2017


quinta fachada

Gentileza Skye

El proyecto de arquitectura quería mantener la idea del techo habitable o quinta fachada. “Se pensó como un patio de juegos en el techo, con tres multicanchas. También están las salas de profesores, y abajo el gimnasio (en el edificio soterrado). Para hacer más sustentable el proyecto, además de los patios de luz que se generan en el edificio a nivel de piso, se dejó una zona en el techo con cubierta verde”, indica Gonzalo Mardones.

Gentileza Skye

El edificio se resolvió con un gran espacio central que acoge una cancha principal (o tres de entrenamiento), graderías con butacas para 2.500 personas, escenario y pista atlética de entrenamiento.

ron en tres tramos para poder transportarlas, izarlas y montarlas en su posición definitiva. Los tramos se construyeron en fábrica con hormigón pretensado y una vez colocados en sus apoyos provisorios se postensó el conjunto para ensamblar cada viga”, comenta el arquitecto. La constructora Proyekta tomó el desafío de ejecutarlo. “Son las vigas más grandes que se han hecho en hormigón pretensado, se fabricaron en partes porque tenían 53 metros de luz, para eso hubo que hacer este edificio soterrado. Mientras trabajábamos en el perímetro, dejamos en el medio una gran isla de tierra para que los camiones que montaban las vigas pudieran trabajar”, relata Guillermo García, Director Ejecutivo de Proyekta. Primero se hizo el perímetro, dejando una gran masa de tierra en el centro, se levantaron los 14 pilares de apoyo (7 por cada lado), estructuras en las cuales se apoyaron las vigas, cuya sección es de 3,50 x 3,50 metros, unos verdaderos cajones de hormigón que van fundados a una profundidad que varía entre 12 a 14 metros. Estas columnas de hormigón tienen insertos metálicos y gomas deslizantes que evitan la fricción de ambas estructuras de hormigón ante sismos. “Fue sin duda un gran desafío de ingeniería estructural, estábamos construyendo un proyecto que por su forma no era convencional. La primera etapa de construcción fueron estas grandes columnas que eran los apoyos de las vigas, donde tuvimos que llegar a los sellos de fundación cuyas cotas con respecto al terreno se ubicaban aproximadamente de 12 a 14 metros de profundidad bajo el terreno natural. Y dejamos esta meseta de tierra al centro debido a que fue la única manera de generar la accesibilidad de las grúas para montar las vigas”, detalla Andrés Arellano, Gerente de Operaciones de Proyekta. Las vigas fueron fabricadas por Preansa Chile con el apoyo de su casa matriz en España. “La tecnología utilizada se ocupa bastante para grandes obras civiles como puentes de grandes luces en Europa, como empresa tenemos esa tecnología, somos fabricantes y diseñadores de estructuras prefabricadas de hormigón. Estas vigas las trajimos especialmente a Chile para ese proyecto, siendo uno de los grandes desafíos impuestos por el arquitecto. El modelo de viga que nosotros en Chile tenemos para los puentes no encajaba con el diseño de arquitectura, se necesitaba de una viga mucho más simbólica y potente y que BIT 117 noviembre 2017

n 89


arquitectura

Gentileza Skye

El edificio, al ser soterrado (sexta fachada), se ilumina y ventila mediante patios de luz.

tuviera un carácter más arquitectónico”, explica Ernesto Villalobos, Gerente General de Preansa Chile. Las vigas pesan del orden de las 220 toneladas cada una, fabricadas en hormigón H50. “Fueron siete vigas de 220 toneladas y 53 metros de luz. El primer obstáculo que se nos presentó fue su transporte, ya que por sus dimensiones habían limitantes de radios de giro y de camiones, lo que nos obligó a seccionarlas en tres tramos y buscar un método constructivo para poder unirlas en terreno”, relata Villalobos. Se seccionaron en dos piezas de 14 y en una de 21 metros. Eran traídas desde Til Til, en la noche y con escoltas. Ya en terreno el desafío continuaba. Había que montarlas. “Ocupamos tres grúas, una de 400, otra de 300 y una auxiliar 90

n BIT 117 noviembre 2017

de 160 toneladas”, detalla Villalobos. La faena de montaje se hizo con una grúa fuera de la isla y otra posicionada dentro de ella. “Los camiones grúa izaban ambos extremos de la viga, y en conjunto iban montando. Una vez ensambladas, las alineaban sobre los apoyos y las postensaban”, comenta Andrés Arellano de Proyekta. Sobre las vigas iba una losa de amarre. “La pregunta era cómo alzaprimábamos esa losa contra nada, porque a su vez teníamos que trabajar sacando la tierra de la isla mientras hacíamos la losa. Para eso inventamos un sistema de vigas colgantes. Entre las vigas que sostenían el moldaje, estas además tenían que poder desmontarse posteriormente cuando no estuviese la isla de tierra”, señala Guillermo García de Proyekta. La losa superior supuso otro desafío, las vigas una vez montadas quedaban sin arriostramiento, ya que la losa superior era la que amarraba toda la estructura, por lo tanto debía hormigonarse en un plazo lo más corto posible para evitar las consecuencias de un sismo o terremoto. Las vigas estaban apoyadas en sus dos extremos pero no era suficiente, perfectamente podrían haber tomado inercia y volcarse”, recuerda García. El conjunto generó una estructura importante con una gran masa. “Dada la sismicidad de la zona, fue necesario colocar muros de hormigón armado por el perímetro, capaces de resistir las solicitaciones producto de un sismo. Los muros se dispusieron en una forma discontinua por tres caras del recinto para permitir el paso de luz, escaleras y accesos”, indica el arquitecto Gonzalo Mardones. Una vez que se montaron las vigas, había que eliminar la isla de tierra. “Hicimos esta primera losa, comenzamos con una construcción aledaña que teníamos que excavar a mayor profundidad, por eso partimos y después seguimos amarrando las vigas a la losa central”, comenta Andrés Arellano. En la medida que se retiraba la tierra, iba quedando una cota más baja que el piso donde el camión tenía que moverse,


GALERÍA FOTOGRÁFICA

“lo que hicimos fue dejar una parte del edificio perimetral sin construir para producir la rampla y que pudiesen salir los camiones, las grúas y maquinaria pesada. En total se extrajeron 5 mil m3 de material”, comenta Guillermo García.

Hormigones blancos

Otro reto técnico fue el uso de hormigones con dióxido de titanio incorporado. “Este componente permite blanquear los hormigones y además ayuda, como los árboles, a la eliminación de gases tóxicos producidos por automóviles (fotocatálisis)”, comenta Gonzalo Mardones. “El hormigón era blanco visto y ranurado, lo que complejizó aún más su aplicación. Para los moldajes con ranura al principio se sugirió hacerlos con las clásicas tablillas, pero era muy lento porque

necesitábamos producir una gran cantidad de metros cuadrados diarios. Tuvimos que inventar una máquina en la cual introducíamos la plancha de terciado fenólica para el moldaje, la cual tenía un rodillo con varias estrías que le hacía la marca al moldaje para que quedara facetado. Teníamos que producir cientos de metros cuadrados al día y el método no podía ser tan artesanal”, comenta Guillermo García. Otro desafío en terreno lo marcó el vaciado del hormigón blanco. “La logística de este tipo de hormigones es compleja. Para lograr que tenga homogeneidad en sus colores influyen muchos factores, como el agua, la temperatura, el moldaje. Para ello teníamos un protocolo de hormigonado que era muy estricto respecto a la hora, siempre lo hacíamos en la mañana a las 10:00 horas”, complementa Andrés Arellano de Proyekta. Así es el gimnasio del colegio Saint George, un recinto deportivo de alto estándar, al pie del cerro Manquehue. n

BIT 117 noviembre 2017

n 91


La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, tiene el agrado de invitarlo a participar del Seminario Pro Obra 2017: Los grandes cambios normativos, que se realizará el jueves 30 de noviembre a partir de las 8:30 horas (acreditación), en el auditorio de la CChC, ubicado en Marchant Pereira 10, 2do piso, Providencia. TEMARIO: ESCENARIO NORMATIVO: LAS MODIFICACIONES QUE DEBEN CONOCER LOS PROFESIONALES DE OBRA NORMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DECRETO DE CALIDAD: CONSULTA PÚBLICA MODIFICACIÓN OGUC, LEY DE CALIDAD, REVISORES INDEPENDIENTES E ITO NCh170 "HORMIGÓN - REQUISITOS GENERALES" DECRETO SEGURIDAD ANTE INCENDIOS: CONSULTA PÚBLICA MODIFICACIÓN OGUC ACTUALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN TÉRMICA

VALORES SOCIOS CChC: $ 30.000 PÚBLICO GENERAL: $ 45.000 M Á S I N F O R M A C I Ó N : + 5 6 2 2 7 1 8 7 5 0 0 - W W W. C D T . C L - E V E N T O S @ C D T. C L



regiones

Gimnasio Municipal de Salamanca

Nuevo rostro — Con el objetivo de potenciar las actividades recreativas y los

eventos de la ciudad, es que el municipio tomó la determinación de tomar un antiguo gimnasio y construir un nuevo centro deportivo de más de 3.250 metros cuadrados. Se trata de una edificación que cuenta con un piso de alto estándar, 2.000 butacas, salas de máquinas, camarines y oficinas.

Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

94

n BIT 117 noviembre 2017

que esta obra nace desde el Municipio, para reemplazar el antiguo gimnasio existente, que no cumplía con los requerimientos técnicos para la práctica deportiva ni para otras actividades masivas que la ciudad ha ido incorporando a su vida cotidiana. Esto incluye campeonatos de deportes indoor a nivel regional y nacional, espectáculos de distinto tipo y conciertos. Se llamó a un concurso público, en el que participaron varias propuestas, dentro de las que este proyecto resulto escogido –a partir de sus decisiones de diseño– y finalmente edificado.

Diseño

El diseño fue un proceso integrado y multidisciplinario, guiado por la propuesta arquitectónica que incluía el emplazamiento urbano. “En este desarrollo participaron distintos profesionales, primero con la oficina SyS Ingenieros Consultores Ltda, con quienes se tuvo un diálogo en cuanto a soluciones estructurales que ayudaron a conseguir la espacialidad propuesta combinando distintos materia-

Gentilezas Marcos Mendizábal

T

ras pasar por varios desafíos y largas esperas, el 22 de septiembre del 2016 se inauguró el nuevo Gimnasio Municipal de Salamanca, emplazado en la esquina de avenida Infante con Matilde Salamanca. Un proyecto que fue financiado íntegramente por el Gobierno Regional, tras su aprobación en el Consejo Regional y que alcanzó un monto total de $4.431 millones. La obra se construyó en un largo periodo de tiempo, debido a la quiebra de la empresa que inició los trabajos, comenzados en 2009. El proyecto es de 2007 y la construcción fue terminada en 2016. Esta distancia de 9 años permitió incorporar ciertos cambios basados en observaciones y oportunidades que se dieron en el lugar. Las ideas iniciales siguieron en juego y modificaron la obra. La constructora Lohse terminó el proyecto del gimnasio y ejecutó íntegramente la nueva plaza de acceso. Mario Carreño, arquitecto de Carreño Sartori y a cargo del proyecto, cuenta


BIT 117 noviembre 2017

n 95


regiones

Es un proyecto de 3.250 m2, ubicado en Salamanca que cuenta con 2.000 butacas, salas de máquinas, camarines, cafeteria y oficinas.

les como hormigón, acero y madera, que era algo que se buscaba y tiene una cierta complejidad”, detalla Carreño. También se trabajó con otras especialidades y con los equipos de deportes y Secpla de la Municipalidad de Salamanca, de modo de incorporar la mayor cantidad de usos y respuestas técnicas a los requerimientos del mandante. El arquitecto afirma que la principal inspiración fue el lugar –un sitio importante dentro de una ciudad pequeña– y el uso que la obra tendría. Las operaciones de diseño responden a un contexto urbano que en ese momento estaba muy exigido, con una piscina en desuso y una serie de cerramientos que clausuraban y fragmentaban el terreno. Por otro lado, para la práctica deportiva, se necesita luz natural indirecta y un despeje espacial considerable, incluida una altura libre de más de 15 metros. Además, se requerían 2.000 butacas con la mejor vista posible. Como referente para el movimiento y permanencia de grandes masas de público, Carreño cuenta que se tomó el teatro San Martin de Buenos Aires, un edificio que logra un gran hall urbano dentro de una manzana de edificación continua, en un terre96

n BIT 117 noviembre 2017

no entre medianeros. En este caso, el terreno era de edificación aislada, pero con medidas en las que la cancha cabía muy ajustadamente y las graderías prácticamente calzaban con los bordes, lo que hacía difícil lograr un espacio público a la manera de una antesala. “Esto nos parecía muy relevante, ya que la llegada y la salida son parte fundamental de los actos públicos masivos”, destaca el arquitecto. Para estar acorde al entorno, se propuso liberar por debajo la gradería sur hacia la ciudad, consiguiendo una marquesina que techa y da sombra pública; una antesala y espacio de salida que complementa la cancha o el escenario. También se propuso, junto a este gran alero, reconvertir el sitio de la antigua piscina en una plaza pública abierta a la ciudad, lo que


Ficha Técnica Gimnasio Municipal de Salamanca

fue bien recibido por el municipio. Las veredas se incorporaron como parte de este conjunto urbano, donde la obra de arquitectura paso a ser parte de un total mayor, no una pieza aislada y hermética, sino un espacio abierto e integrado. Asimismo, Carreño explica que la fachada sur enfrenta a la ciudad y en esta se propone el acceso principal, de uso eventual. En la fachada norte –de luz directase incorporan accesos y usos cotidianos, relacionados al gimnasio de máquinas, cafetería y oficinas administrativas. Al oriente se acompaña la vereda pública con una rampa de acceso a la gradería norte y al poniente se ubican escapes de seguridad y programas complementarios a la cancha de futbol vecina: caseta de periodistas y camarines compartidos. Aviso_puntales_bit107OK_TZ.pdf

1

Características técnicas

Es un proyecto de 3.250 m2, con una base de hormigón armado donde se ubican las butacas y camarines. Sobre esta estructura, se monta una viga metálica maestra – también es puente técnico–, que recibe la estructura del cielo en base a vigas de madera laminada de grandes dimensiones. El exterior se protege con una piel de aluminio crudo de 1,2 milímetros, que reacciona químicamente con el clima, estabilizando una pátina de protección con el tiempo. Ricardo Ramirez, gerente técnico de SYS Ingenieros Consultores Ltda., cuenta que “para el cálculo de las estructuras, se emplearon métodos de análisis reconocidos y sustentados en la teoría clásica de la especialidad. En el caso de utilizar métodos computacionales, se utilizó el programa SAP”. 17-02-16

Ubicación: Calle Matilde Salamanca esquina José Manuel Infante, Salamanca, Región de Coquimbo, Chile Mandante: Ilustre Municipalidad de Salamanca Arquitectos: Carreño Sartori Arquitectos (Mario Carreño, Piera Sartori del Campo) Colaboradores: Pamela Jarpa, Pia Mastrantonio, Claudia Wagner Construcción: Constructora INCA Ltda. Constructora Lohse y Villablanca ltda. Cálculo estructural: SyS Ingenieros Consultores Ltda. Instalación sanitaria: Roberto Pavez Mujica Instalación eléctrica: ICG S.A. Proyecto paisaje: Carreño Sartori Arquitectos Presupuesto: $4.431 millones Superficie construida: 3.250 m2 Año de proyecto: 2007 Año de construcción: 2009 - 2016

2:36 p.m.

BIT 117 noviembre 2017

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

n 97


regiones

Sobre la estructura se monta una viga metálica maestra –también es puente técnico–, que recibe la estructura del cielo.

98

n BIT 117 noviembre 2017


GALERÍA FOTOGRÁFICA

En las solicitaciones de diseño se consideraron como carga permanente el peso propio de las estructuras y todos aquellos elementos no estructurales fijos, tales como muros y tabiques, pavimentos, cielos, techos, equipos fijos, materiales acumulados permanentemente, rellenos, entre otros. En general, para el caso de estructuras enterradas, que correspondió al peso de los rellenos sobre cubierta hasta el nivel de superficie, se expresaron los siguientes valores: hormigón armado 2.500 kg/m 3; hormigón pobre o sin armar 2.400 kg/m3; acero laminado 7.850 kg/m3; rellenos compactados 2.000 kg/m3. Para otros materiales, se tuvo que considerar lo indicado en la NCh1537 (Diseño estructural de edificios. Cargas permanentes y sobrecargas de uso). Ramirez explica que las sobrecargas de uso, también denominadas vivas o móviles, corresponden a las cargas variables propias de la función de la estructura. Es por esto que para los análisis estáticos se consideraron las siguientes cargas mínimas: losa cielo subterráneo 500 kg/m2; losas cielo 1° y 2° nivel 500 kg/m2; losas graderías 600 kg/m2 y techumbre 30 kg/m2. En áreas públicas y en zonas donde la sobrecarga sea igual o superior a 500 kg/m2 no se aplicaron reducciones. Para el análisis sísmico se consideró una reducción de la sobrecarga viva de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia, según NCh433 (Diseño sísmico de edificios). El hormigón armado colado in situ fue de grado H25, según

NCh170 (Hormigón. Requisitos generales), con un nivel de confianza del 90 por ciento. El hormigón para fundaciones, pilotes y vigas riostras fue también de grado H25, de acuerdo a la misma normativa.

Diseño estructural

El diseño de elementos de hormigón armado se efectuó según norma ACI 31895. De acuerdo al gerente técnico de SYS Ingenieros Consultores Ltda, las cuantías mínimas a considerar en el diseño de los elementos de hormigón, por efectos de retracción y rotura para la obra, fueron: – Losas 0,18% (retracción, espesor total). – Muros 0,25% (vertical, retracción, espesor total). – Muros 0,25% (horizontal, retracción, espesor total). – Vigas 0,33% (rotura frágil, cara de tracción). – Columnas 1,00% (rotura frágil, total).

La luz del gimnasio se logra con una envolvente superior de madera–montada sobre el hormigón de las gradas-, que se ordena en un juego de espacios intersticiales.

BIT 117 noviembre 2017

n 99


regiones

Sostenibilidad

El arquitecto cuenta que para la obra se buscó una luz interior controlada e indirecta, que permita tanto la práctica deportiva como la realización de reuniones y eventos públicos. “Esta luz se logra con una envolvente superior de madera montada sobre el hormigón de las gradas, que se ordena en un juego de espacios intersticiales, resultantes de planos ple100

n BIT 117 noviembre 2017

Gentileza SYS Ingenieros Consultores Ltda.

Para evitar o reducir la fisuración por retracción y/o temperatura en muros de contención de gran longitud y expuestos, se dispusieron juntas de construcción verticales, marcadas mediante una ranura parcial, con armadura pasante, cada 10 metros. En todas las estructuras de longitud mayor a 30 m se consideraron juntas de dilatación. Los recubrimientos estuvieron prescritos por la norma ACI 318, donde se consideraron los siguientes valores mínimos: – Losas de pisos 2 cm. – Muros interiores 3 cm. – Vigas y columnas interiores 4 cm (armadura principal). – Vigas de fundación 5 cm (armadura principal). – Hormigones a la intemperie 5 cm. – Hormigones contra terreno y fundaciones 5 cm. El diseño de elementos de acero se realizó sobre la base del criterio de tensiones admisibles según AISC-89 o NCh427. En general, se usaron uniones soldadas en taller y apernadas en terreno. Se diseñaron de tal manera de reducir a un mínimo las uniones de terreno, considerando el tamaño máximo de las piezas a trasportar en camiones de galibo normal. Las uniones apernadas y soldadas fueron diseñadas para su carga efectiva pero respetando los siguientes valores mínimos: – Diagonales sísmicas: 100% capacidad a tracción de elementos. – Uniones de momento: 100% capacidad elementos conectados. – Resto de las uniones: 75% capacidad a tracción elementos conectados.

La obra está construida en base a hormigón armado, donde se ubican las butacas y camarines.

gados, a la manera de un avión de papel”, detalla Carreño. Asimismo, el cielo al ser de madera laminada cumple tres funciones eficientes: ser una gran caja de luz, resolver la acústica y dar una condición de interior arquitectónico, más que de nave industrial. El arquitecto cuenta que esta parte es relevante para el proyecto, porque para lograr dichos beneficios “se armó en base a un conjunto de vigas y costaneras laminadas, montadas sobre la viga puente metálica, de las que se descuelgan los faldones laterales de control lumínico. Todo ese conjunto se reúne con una membrana de contraplacado estructural y conectores metálicos para las uniones”. También, se incorporaron calefactores solares para las duchas, que por integrar distintos espacios deportivos tiene alta demanda de energía. Todos los sistemas de iluminación son Led, y la acústica de la cancha se resuelve con un juego de planos diagonales de madera. Obra deportiva que tuvo que enfrentar varios desafíos administrativos y técnicos, pero que a pesar de todo, pudo ser inaugurado y estar cien por ciento disponible para la población de Salamanca. n



empresas

Gentileza WAS Chile (c)

Nuevas tecnologías se suman al portafolio de WAS en Chile

Uno de los recientes proyectos ejecutados por WAS Chile es la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, en La Serena.

Un renovado portafolio es el que dio a conocer en Chile la empresa World Aluminium Systems (WAS). En el marco de ExpoEdifica 2017, WAS –conformada por profesionales de la arquitectura y construcción con más de 30 años de experiencia en el rubro– presentó nuevos sistemas de aluminio para puertas, ventanas y fachadas. “Nuestra filosofía como empresa apunta a ofrecer a nuestros clientes asesoría y acompañamiento en la implementación de proyectos que pueden ir desde la construcción de una vivienda de vacaciones hasta edificios corporativos”, señala Patricio Sepúlveda, gerente de WAS Chile. A estos sistemas de aluminio, se suman barandas y protección solar, conformando un abanico de productos que –junto con la asesoría de los profesionales de WAS–, garantizaría la entrega de soluciones integrales. WAS es representante exclusivo en Chile de Sapa Group, importante actor en el rubro a nivel mundial. Además, ofrece e implementa las líneas de producto de Technal, empresa de reconocida trayectoria con sede en Francia y presente en más de 70 países a nivel internacional.

Mutual de Seguridad CChC inauguró centro interactivo para prevención de accidentes laborales Mutual de Seguridad CChC inauguró el Centro de Entrenamiento de Riesgos Críticos, un espacio de experiencias que conjuga el uso de tecnología de punta, operación de maquinaria pesada y equipos de simulación que recrean diversos escenarios de la realidad. Su objetivo es entrenar a trabajadores, supervisores, encargados de prevención y estudiantes, para generar en ellos habilidades que les permitan prevenir accidentes laborales críticos en situaciones como: manejo de trabajo en altura, torres de alta tensión y antenas, espacios confinados, operación de grúas horquillas, instalaciones eléctricas, operación de equipo pesado, entre otros. Las instalaciones exteriores cuentan con 1.198 m2 de superficie y en su interior, posee 345 m2 construidos, distribuidos en un hall de acceso, salas de clases, sala de simuladores, sala de estar, sector de observación, sala de reuniones, oficina de docentes y otros espacios de confort. El Centro de Entrenamiento de Riesgos Críticos de la Mutual de Seguridad CChC, es una iniciativa que forma parte de su visión “Cero Daño”.

102

n BIT 117 noviembre 2017


CyD Ingeniería celebra sus 40 años con recambio generacional e internacionalización

FESTO invitó a los ingenieros del futuro a incorporarse a la Industria 4.0 Con una evaluación positiva de sus organizadores se realizó la cuarta sesión de TECNODOS, reunión donde estudiantes y profesores de carreras de pregrado y postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo (UDD), tienen la posibilidad de conversar con referentes tecnológicos de distintas áreas respecto de los temas que más les apasiona. En este caso, ejecutivos de FESTO hablaron de automatización y robótica industrial. TECNODOS es una iniciativa que busca generar un ambiente social y relajado, una instancia para descubrir nuevas tecnologías y conversar sobre iniciativas de Investigación y Desarrollo que surgen en la universidad. Camilo Rodríguez-Beltrán, director de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la UDD, explicó que “buscamos acercar las empresas a nuestros alumnos así como también a públicos más abiertos en torno a los desafíos que plantea el pensamiento analítico”. Diego Rodríguez, jefe de Segmento Process Automation en FESTO Chile, dijo que la empresa aprovecha reuniones de este tipo para informar en qué está la empresa y la industria en estos momentos. “Hablamos de la Industria 4.0 que es el escenario futuro que vamos a enfrentar en unos años más y donde los protagonistas van a ser estos profesionales, por tanto es muy necesario conocernos, poder conversar, y aprovechar el acercamiento con institutos y universidades”.

Masonite presentó nueva planta e imagen corporativa en ExpoEdifica Con un cóctel en ExpoEdifica, que congregó a más de 100 personas, Masonite, empresa dedicada a la fabricación y diseño de puertas con 98 años de historia, presentó su nueva planta en Santiago, con 8.500 m2 de instalaciones y capacidad para producir 720.000 productos adicionales al año, junto con su nueva imagen corporativa bajo el slogan “Open to Extraordinaty”. Con la presencia de David Perkins, Vicepresidente de Masonite Internacional, Lorena Morales, creative director de Masonite Internacional y Roberto Galaz, gerente general de Masonite Chile, colaboradores, proveedores y clientes se reunieron en una instancia importante para la marca que tiene en nuestro país uno de sus principales mercados a nivel mundial.

Al cumplir cuatro décadas de crecimiento continuo, la consultora en ingeniería concretó el traspaso de la primera línea ejecutiva a una segunda generación de profesionales, quienes tienen por misión proyectar el futuro de la compañía y liderar la expansión de sus operaciones a Sudamérica. El fundador de la empresa traspasó la administración a su hijo Enrique Cruz (47 años, ingeniero civil), quien se desempeña desde el 20 de octubre como presidente ejecutivo. Por su parte, Hugo Ortiz (56 años, ingeniero civil) quedará a cargo de la gerencia general. “El recambio generacional, profesional y de liderazgo resulta fundamental para enfrentar los desafíos de los próximos diez años, de manera de seguir consolidándonos como líderes en la industria de consultoras de ingeniería y ampliando nuestra mirada hacia otras áreas donde podamos seguir aportando al desarrollo”, señala Ortiz. Hoy CyD Ingeniería se encuentra en pleno proceso de internalización regional, abriendo operaciones tanto en Colombia, Bolivia y Paraguay. El plan es colaborar en grandes proyectos a nivel sudamericano, tales como metros, autopistas, trenes de cercanía, proyectos mineros y de energías renovables, entre otros. En Chile, en tanto, el foco de expansión está puesto en proyectos industriales, mineros y de energía. Actualmente, la consultora cuenta con oficinas en Santiago, Antofagasta y Concepción y emplea a más de 860 profesionales y técnicos. Su facturación en venta ya alcanza los US$ 55 millones anuales y ha participado en más de 1.200 proyectos ligados a la minería, infraestructura vial, transporte de pasajeros y ferroviario, puertos, aeropuertos, energía, sanitarias, proyectos industriales y de edificación.

BIT 117 noviembre 2017

n 103


empresas Fresadora MB Crusher colaboró con demolición de una fábrica en México La fresadora MB Crusher colaboró en la demolición de una fábrica en la Ciudad de México para dar lugar a un nuevo centro comercial. Se trata del modelo MB-R800, que fue empleado por la empresa mexicana Pilotec S.A. de C.V., encargada de realizar los trabajos de construcción. La fresadora permitió, de acuerdo a sus promotores, ahorrar en tiempos de trabajo y en costos. Pero, además, habría brindado una gran ventaja en términos de productividad, seguridad en la obra y tiempo necesario para las operaciones de mantenimiento. Y es que “las fresadoras MB poseen un sistema integrado de seguridad que interviene en caso que los parámetros de la excavadora no correspondan. Pero no solamente, los dos tambores pueden desmontarse directamente en la obra, sin necesidad de llevar la fresadora a un taller especializado; su carácter único le permite trabajar incluso bajo el agua”, señalan en MB Crusher. Con la misma fresadora se podrían procesar diferentes tipos de materiales, tanto duros como menos resistentes. Como afirma el director de la obra de Pilotec: “Con la fresadora MB Crusher nuestro cliente ha ahorrado en costos y nosotros hemos podido hacer el trabajo rápidamente. Ambos estamos muy satisfechos”.

DECON UC: Impulsando la innovación y la productividad La unidad que partió como un centro de capacitación para los obreros de la construcción a fines de los años cincuenta, presta hoy servicios a las más diversas actividades productivas del país y busca consolidarse como un polo de desarrollo en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento. La nueva área de Innovación, Transferencia y Emprendimiento de DECON UC, que se suma a su tradicional área de Servicios Tecnológicos, comienza a tomar vida a partir de dos proyectos concretos en estos ámbitos, ambos con subsidio de CORFO y en el marco del “Programa Construye 2025”. Uno de ellos es el Centro de Extensionismo Tecnológico (CET_DECON UC), que busca disminuir las brechas tecnológicas y de capital humano que impactan en la productividad y sustentabilidad de las pymes de toda la cadena de valor del sector construcción, con una cobertura geográfica desde la IV a la VII región.

104

n BIT 117 noviembre 2017

El segundo, es un proyecto en el que participan desde la Escuela de Construcción Civil, con el Centro de la Madera, la Escuela de Ingeniería, la Escuela de Arquitectura, y otras universidades y entidades público-privadas nacionales e internacionales, este corresponde al Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable - CIPYCS. Una de las principales iniciativas de CIPYCS, es construir un edificio tecnológico de pruebas a escala real en el Campus San Joaquín de la UC, este edificio se denomina “IMA” (Infraestructura Modular Ajustable). Leonardo Veas, quien es el Director Alterno UC del CIPYCS y lidera el proyecto IMA, explica su valor: “Es una estructura modular, de un edificio de 3 o 4 pisos, al que le puedes intercambiar las fachadas, las cubiertas, las ventanas, los elementos interiores, con distintos tipos de materiales y soluciones constructivas, y realizar el montaje y prueba en condiciones ambientales reales de lluvia, viento, sol, entre otras variables medioambientales. No existe en Sudamérica algo similar, sólo existen cerca de 23 laboratorios de este tipo a nivel mundial.”


Volvo Chile inauguró nueva sucursal en Talca Volvo Chile inauguró su nueva sucursal en la ciudad de Talca, actividad que contó con la presencia de sus clientes en la región y autoridades locales. El evento fue encabezado por el director general de Volvo Chile, José Olimpio; el director de ventas de Camiones Volvo Chile, Rodrigo Azócar; el director comercial de Buse Volvo Chile, José Antonio Margalet; el director de postventa y sucursales de Volvo Chile, Ignacio Vidal, y el gerente de la sucursal Volvo Talca, Harry Opitz. Con una inversión total de $1.800 millones, las nuevas instalaciones ofrecen todos los servicios de la marca a sus clientes de la Región del Maule. Estas están emplazadas en un terreno de 6.600 m2 y cuentan con 2.000 m2 construidos. En ella, los especialistas de la marca brindarán respaldo a los clientes de Camiones y Buses Volvo, además de Motores Penta, que realizan sus operaciones en la región Del Maule. La Sucursal Volvo Talca ofrecerá repuestos y unidades nuevas, además de entregar todos los servicios de postventa de la compañía. La nueva Sucursal Talca se unió a las ya inauguradas en Iquique y Calama, como parte del plan de expansión de la multinacional sueca en el país, que contempló una inversión de US$ 6,7 millones este año y que llegará a US$ 15 millones en 2018, cuando se sumen las oficinas en La Serena y Valparaíso.

Hugo Andrade asumió la gerencia general de Arcadis en Chile A partir de octubre, el Ingeniero Hugo Andrade, anterior Gerente Técnico, asumió como gerente general de Arcadis en Chile, empresa de origen holandés dedicada al diseño y la consultoría. Ingeniero Civil Hidráulico de la Universidad de Chile, con más de 26 años de experiencia profesional, principalmente en empresas energéticas y de ingeniería, Hugo Andrade reemplaza a Ronaldo Pellicer, quien dejó su cargo para asumir como gerente de negocios de Infraestructura de Arcadis en Brasil. “Además del natural desafío que ello representa, para mí es un tremendo honor tener la oportunidad de poder liderar Arcadis en Chile y así continuar por esta senda de crecimiento: muy atento a las nuevas señales que nos da el mercado, a la conectividad con Arcadis en el mundo y, por sobre todo, la gente; nuestra gente y con quienes interactuamos día a día: Nuestros clientes, las entidades reguladoras y, muy especialmente, toda la comunidad en que se desenvuelven nuestros quehaceres”, destaca Andrade.

BIT 117 noviembre 2017

n 105


empresas Pontificia Universidad Católica y MOP organizan conferencia de gestión eficiente para el sector público y privado “Lean in the Public Sector” es el concepto sobre el cual gira la conferencia internacional que organiza la Pontificia Universidad Católica (PUC) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), evento que se llevará a cabo entre el 5 y el 7 de diciembre 2017. Este encuentro, que se realiza hace diez años en el mundo, ha elegido a Chile como el lugar para abrir sus puertas a Latinoamérica. El evento tiene por objetivo presentar, al sector público y privado, en qué consiste el concepto de Lean Management en la administración de proyectos y procesos y el resultado de distintas experiencias en las que este se ha aplicado. Lean Management es una forma de gestionar procesos productivos en que todos los actores colaboran en la reducción de “desperdicios” que pueda tener un proceso (esperas, errores, retrabajos, etc.), haciendo más eficientes y confiables los procesos y proyectos, y al mismo tiempo mejorando el ambiente en que estos se desarrollan y las relaciones entre las partes. En palabras de Luis Fernando Alarcón, Profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica, la importancia del sistema recae en que “es una oportunidad tremenda de conocer experiencias de las mejores prácticas de gestión que se estén llevando a cabo en otros países desarrollados, en nuestro país; y al mismo tiempo, compartir con la audiencia local lo que está ocurriendo en Chile”.

Uno de los ejemplos más destacados a nivel internacional, es el del estado de Washington, en Estados Unidos, donde la aplicación del Lean dentro de las gestiones gubernamentales ha generado cambios, que pueden se presentan como un ejemplo para la administración estatal y privada de Chile. Es a este tipo de experiencias y objetivos a los que apuntan tanto el MOP como la UC, al generar un espacio de comunicación e interacción donde se pueda aprender de este sistema como de su aplicación a los procesos que pueden mejorar la calidad de vida en nuestro país. “Se puede hacer mucho más con los recursos que se destinan a las organizaciones públicas usando las mejores prácticas de gestión, se puede multiplicar el efecto de muchas políticas que hoy se están implementando”, menciona el profesor, que será uno de los expositores de estos tres días de conferencias. Otros exponentes que participarán serán el profesor de UC Berkeley, Glenn Ballard, cofundador del Lean Construction Institute (LCI), y el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

Simma anunció construcción de nuevas oficinas En medio de las celebraciones de sus 42 años de existencia como empresa dedicada a la venta y postventa de equipos para la industria, el gerente general de Simma S.A., Alejandro Onetto, informó el comienzo de las obras de remodelación de los terrenos ubicados en Vespucio Norte 1551, Quilicura. Actualmente, en este predio de 39.000 m2, se están construyendo las instalaciones de Simma pero esto podría cambiar según expresa su gerente. “Esperamos poder irnos las tres compañías a la misma instalación, eso produce sinergias en la operación, ahorro de costos y eficiencia en los mecanismos de control. Si bien es cierto, cada una mantiene su identidad, compartiríamos el mismo techo”, dice Onetto. En el terreno se emplazarán las oficinas de Casa Matriz junto a Sucursal de Ventas Santiago de Simma. “Además estamos construyendo un centro de distribución dónde se concentrará toda la actividad logística de las tres compañías y unos cómodos y modernos talleres de servicio técnico y montaje de grúas, donde los clientes podrán disfrutar de la experiencia de compra Simma”, agrega. Según el ejecutivo, el proyecto tiene por objetivo estar más cerca de las principales empresas y poder entregar una propuesta de valor renovada. “No hay duda que nuestros clientes, la mayoría industriales y contratistas, están ubicados fuera del radio centro de la Región Metropolitana y en consecuencia, cada día es más difícil llegar a nuestras actuales instalaciones en el corazón de Ñuñoa. Si a lo anterior sumamos las incomodidades propias de estar en un lugar estrecho para el ritmo de actividad actual, es que decidimos irnos a estas nuevas oficinas, buscando otorgar a nuestros clientes una experiencia de compra grata, eficiente en la operación y con cómodos espacios para la atención”, señaló.

106

n BIT 117 noviembre 2017


Knauf participó en construcción del Hospital de Antofagasta Knauf participó en la construcción del Hospital de Antofagasta con la incorporación de una serie de sus soluciones: cielos registrables de fibra mineral de Knauf AMF; cielos vinílicos lavables y cielos acústicos perforado Cleaneo. Para el envolvente, los arquitectos definieron sistemas de fachadas ventiladas utilizando placas cementicias de Knauf AquApanel® Cement Board Outdoor. La concesionaria Sacyr comentó las ventajas de usar los sistemas de fachadas con marcos rígidos frente a muros de hormigón. Ignacio Elias, gerente de Edificación constata que “el principal motivo es la versatilidad que te ofrece la solución de marco rígido frente a la de muros de hormigón. Las obras de infraestructura sanitaria son por concepto obras ‘vivas’ que en la totalidad de la vida útil del edificio requieren de versatilidad para poder adecuarse en el tiempo a las necesidades cambiantes, que derivan tanto de la evolución de la población a la que atienden como de la propia evolución tecnológica del equipamiento y de los procedimientos de atención al paciente”. Tanto los tabiques interiores como los envolventes permiten modificaciones de distribución y de arquitectura sin afectar a la estructura del edificio. Junto con lo anterior, en la concesionaria indican que “la solución de marco rígido permitiría optar por soluciones de fachadas ligeras, fachadas ventiladas, que mejorarían el comportamiento del edificio a nivel de eficiencia energética. Los cerramientos de esta solución deben presentar un adecuado comportamiento a la intemperie para los cuales resulta óptima el uso de placas cementicias como las AquApanel® Cement Board Outdoor”. Estas se caracterizan por su resistencia al agua, humedad y al moho, además al impacto y su facilidad de instalación. “Estas conforman una sub-base estable y confiable en el trasdós de fachadas, llegando a poder utilizarse incluso como el propio acabado arquitectónico”, concluye Elias.

New Holland Construction realizó entrenamiento con su línea de productos Instructores especializados de New Holland Construction realizaron un completo entrenamiento a los equipos comerciales y técnicos de las once sucursales de Sigdotek a lo largo del país, respecto de los equipos que componen la línea de productos de la marca. La capacitación contó con la presencia de Fernando Neto y Frans Costa, coordinadores de entrenamiento comercial de New Holland, encargados de presentar las características técnicas de los productos. Durante el entrenamiento, que se realizó en la casa matriz de Sigdotek en Santiago, los asistentes pudieron conocer en profundidad las nuevas especificaciones y prestaciones de los equipos comercializados en Chile, como las excavadoras Sere C EVO, motoniveladoras Sere B, cargadores frontales Serie D EVO, retroexcavadora Sere B y Minicargadores Serie 200.

BIT 117 noviembre 2017

Línea

Sanitaria Blanca

Productos certificados según NCh1635

Hoffens S.A. — Camino a Lonquén 10707 — Fono: (+56 2) 2726 7600 — E-mail: ventas@hoffens.com — www.hoffens.com

n 107


empresas Con éxito se realizó encuentro técnico “Crear valor a través de la experiencia del cliente”

Clínica Reimpas en obra REIMPAS se define a sí misma como “una empresa que constantemente está innovando en el sector constructivo y se destaca por la calidad de sus productos y servicios. Su equipo Técnico y de Investigación y Desarrollo, están actualizados con las problemáticas que se presentan en terreno y por ello nacen desde la empresa, soluciones efectivas que resolverán de manera definitiva el problema de la obra, acatando las exigentes solicitudes de los sustratos”. Junto con ello, el servicio al cliente es el centro de su actividad, brindando capacitación a sus usuarios “para que saquen el máximo potencial de los productos con la correcta aplicación de los mismos”, explican en REIMPAS. Es por ello que iniciaron con su Clínica REIMPAS que, en caso de que una obra presente patologías, evalúa la situación y da la solución definitiva, junto a su equipo especializado en terreno, para que la obra siga su curso sin problemas. “La clínica se ha convertido en un elemento fundamental que complementará al Servicio al Cliente y por ello hace una invitación a los antiguos y nuevos clientes a que se inscriban en su clínica y conozca las novedades de la misma”, señalan en REIMPAS. Más información en contacto@reimpas.cl

PLANOK en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, realizaron el pasado martes 17 de octubre, el encuentro técnico “Crear valor a través de la experiencia del cliente”. La actividad se llevó a cabo en el auditorio de la CChC y congregó a más de 60 profesionales del sector. Por su parte, las charlas estuvieron a cargo de expertos en el tema, donde destacó la participación de Andrés Pardo, especialista en venta y gestión inmobiliaria, Juan Ramón Campos, empresario inmobiliario y de la abogada Priscilla Villagrán, quienes compartieron sus visiones y experiencia acerca de los impactos positivos al aplicar esta filosofía orientada al cliente en el proceso inmobiliario. En esa línea, Ignacio Troncoso, director de PLANOK, afirmó que “el encuentro de hoy era tratar de enfocar la visión comercial de la inmobiliaria hacia el cliente. En general se habla mucho de software, de productos, de unidades, departamentos, velocidad de venta y de muchos temas internos de la inmobiliaria. Hoy, en cambio, el principal objetivo era despertar la curiosidad de los asistentes, motivarlos a pensar distinto y recalcar la importancia de la satisfacción al cliente”, comentó.

Nuevo gerente de minería de 3M Chile En septiembre asumió como gerente de Minería de 3M Chile Hernán Conejeros, quien lleva 23 años en la empresa. El ejecutivo continuará además como gerente del área Técnica y Laboratorio de 3M Chile, con la principal labor de introducir nuevos productos y desarrollar aplicaciones para productos ya existentes en el mercado local en todos los negocios de la empresa. Entre los desafíos de su nuevo cargo como gerente de Minería, Conejeros pretende continuar potenciando el Centro de Innovación de Antofagasta, único de la empresa en el mundo dedicado exclusivamente a la minería, además de desarrollar soluciones para la extracción, transporte, obtención y conversión del cobre en producto final, procesos hidrometalúrgicos, seguridad de personas y mantención de equipos y activos.

108

n BIT 117 noviembre 2017


Fabricante de torres de iluminación Allmand realizó visita de negocios a Simmarent Simmarent S.A., recibió la visita de ejecutivos de negocios de Allmand, fabricante de torres de iluminación industrial. La delegación de la encargada de negocios internacionales de Allmand, Briggs&Stratton Co., la encabezó Benjamin Duke y Sandoval Da Silva. “Hemos experimentando un gran crecimiento, la planta está trabajando al tope de su capacidad, producto de la demanda de las principales economías. Existe un nuevo enfoque al negocio internacional donde hemos puesto la atención en Latinoamérica, Oriente Medio y Asia. En todos esos países hemos experimentado una reorganización de la compañía, aumentando el recurso humano en áreas de marketing, de producto, ventas y servicios de apoyo”, indicó Da Silva. Junto con ello, comentó que en América, después de Estados Unidos, Allmand es fuerte en México, Panamá y Chile, donde existe desde hace 8 años un acuerdo de representación con Simmarent. “Nuestras torres poseen entre 4 y 6 focos de iluminación cada uno con 1.250 watts de potencia, una capacidad lumínica que supera en 20% a equipos de la competencia. Un valor agregado de nuestras torres de iluminación es que Allmand, además, fabrica generadores por lo que la calidad de la parte motriz está garantizada”, explicó. Los equipos de la serie NL PRO de Allmand se adaptan para trabajar en condiciones ambientales difíciles como es la altitud, zonas de producción con alta polución, sometida a vibraciones, entre otras.

Gasco recibió dos premios en Festival Echo Awards Latam 2017 La campaña “Escapadas Gasco”, lanzada a principio del 2017 y enfocada en promover el uso y consumo del gas portátil, fue galardonada con dos reconocimientos de plata en el Echo Awards Latam 2017, importante festival que se realizó en Argentina donde compitieron las mejores estrategias de marketing del continente. El concurso fue creado por la Asociación de Marketing Directo (DMA), organización estadounidense que promueve la práctica de un marketing responsable. En esta primera versión del certamen a nivel latinoamericano los premios fueron concedidos por Amdia y las Asociaciones de Marketing Directo e Interactivo de América Latina (ALMADI). Los dos reconocimientos para Gasco GLP fueron en las categorías de “Mejor Uso de Marketing Experiencial” y “Mejor Uso de Medios Sociales”. La ceremonia se celebró en Buenos Aires, donde participó Arsenio Fernández, subgerente de Marketing e Innovación Comercial de Gasco. “Los resultados de la campaña y este reconocimiento son una clara señal que los contenidos que estamos generando para nuestros consumidores están siendo relevantes y generan un vínculo real con ellos. Para nosotros es un honor haber sido distinguidos con este prestigioso premio, que nos da más fuerza para lograr nuestro objetivo de ser líderes en el desarrollo de soluciones energéticas competitivas e innovadoras en base a gas”, comentó Fernández.

BIT 117 noviembre 2017

n 109


empresas ISA cumplió 30 años de trayectoria

DercoMaq Rental presentó nuevas soluciones Con el lanzamiento de JLG –empresa especializada en la fabricación de plataformas, áreas de trabajo y manipuladores telescópicos– como su aliado estratégico, DercoMaq Rental dio a conocer sus novedades en materia de productos y servicios. Su objetivo es crecer en portafolio y soluciones para los diversos segmentos de la actividad económica, “prestando un servicio de excelencia, flexible y a la medida de los clientes”, señalan. Además, DercoMaq Rental presentó nuevas soluciones de Hangcha, empresa asiática dedicada a la fabricación de carretillas elevadoras en China, para tener un portafolio completo en productos de manipulación de materiales acorde a las necesidades de su diversos clientes. También, destacó su plataforma tecnológica, que ya comenzó a operar para monitorear de manera online el funcionamiento de los equipos, maquinarias y camiones, entregando más control en los diversos procesos de las operaciones. “La innovación es nuestra misión, la flexibilidad nuestro compromiso. Entregamos una atención personalizada a nuestros clientes a lo largo de todo Chile e incluso en parte importante del Cono Sur. Trabajamos junto a ellos para entregarles soluciones a su medida”, explica Cristóbal Cruz, gerente Rental en DercoMaq.

Treinta años de vida en el mercado local celebró Empresas ISA, con una concurrida actividad realizada en CasaPiedra a la que asistieron funcionarios, ejecutivos y el equipo directivo de la compañía. La constructora está especializada en la edificación en altura, con 12 proyectos en desarrollo a la fecha en el Gran Santiago, mientras ISA Inmobiliaria –creada en 2014- está embarcada en un plan quinquenal de inversiones por US$ 200 millones, presentado el año pasado. Gracias a una “parrilla” de ocho proyectos, el brazo inmobiliario de ISA contempla finalizar el 2017 totalizando ventas por US$ 38 millones. Esta proyección positiva está en línea con los US$ 17 millones obtenidos en el primer semestre de este año, cifra que superó con creces lo logrado anualmente en 2016, cuando por este concepto alcanzó los US$ 10 millones. “Estamos participando del negocio inmobiliario desde 1999, pero hoy dejamos de hacer proyectos “uno a uno” para enfocarnos en el largo plazo. En la actualidad, ISA Inmobiliaria representa alrededor de un 50% de las ventas de la empresa constructora”, señala Agustín Tort, Director Gerente de ISA.

3M lanzó nuevo adhesivo en aerosol Diseñado especialmente para ofrecer adhesión en las labores de ensamblaje, el adhesivo en aerosol Super 77 de 3M llega con un nuevo tamaño para brindarle versatilidad, portabilidad y facilidad de uso a las necesidades de montaje. Este adhesivo puede pegar madera, cartón, cuero, vidrio, papel entre otros materiales de forma duradera y resistente. Además, permitiría ahorrar tiempo en la aplicación del producto, reposicionar el material al momento de utilizarlo, “es fácil de uso y no posee solventes dañinos para la salud. Por esto, es ideal para realizar trabajos manuales y con un acabado profesional tanto dentro como fuera de del hogar”, explican en la compañía. Para mejores resultados a la hora de utilizar el aerosol, se aconseja que el área a pegar se encuentre limpia, seca y libre de polvo. También se debe aplicar a una distancia óptima de 15 – 20 cm. Se recomienda siempre probar el producto en una superficie pequeña y lejos de los materiales antes de unir para ver si es compatible su adhesión.

110

n BIT 117 noviembre 2017


construcción al día eventos internacionales NOVIEMBRE/DICIEMBRE

XIX International Construction Forum Cement. Concrete. Dry Mixture 29 de noviembre al 01 de diciembre Organiza: ALIT inform Lugar: Expocenter, Moscú, Rusia infocem.info/eng/

eventos nacionales NOVIEMBRE

DICIEMBRE

XXI Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital 22 al 24 de noviembre Organiza: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. Lugar: Universidad de Concepción http://sigradi2017.udec.cl/

Seminario de Clausura Proyecto Nodo Subcontratistas Sector Construcción 5 de diciembre Organiza: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC. Lugar: Salón y terraza, CChC Antofagasta zonanorte@cdt.cl

Seminario Pro Obra 2017 30 de noviembre Organiza: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC. Lugar: Marchant Pereira 10, 2do piso, Providencia. eventos@cdt.cl

web

Seminario de Clausura Proyecto Nodo Solar Antofagasta Año 2 7 de Diciembre Organiza: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC Lugar: Salón y terraza, CChC Antofagasta zonanorte@cdt.cl

TIM Expo Shanghai 04 al 06 de diciembre Organiza: Shanghai Zhanye Exhibition Co. Lugar: SNIEC, Shanghai New International Expo Centre, Shangai, China www.timexpochina.com

Doors & Windows 09 al 11 de diciembre Organiza: Zak Trade Fairs & Exhibitions Pvt. Ltd. Lugar: Pragati Maidan, Nueva Delhi, India www.zakdoorsandwindows.com

EXCON Bangalore 12 al 16 diciembre Organiza: Confederation of Indian Industry. Lugar: Bangalore International Exhibition Centre, Bangalore, India. www.excon.in

www.bimforum.cl

Web técnica que convoca a los principales profesionales e instituciones relacionadas a Building Information Modeling, BIM, del país. Asimismo, tiene por objetivo generar estándares reconocidos a nivel nacional para el desarrollo de proyectos con el uso de BIM en todo su ciclo de vida. Además, promover y generar investigación, desarrollo, consolidación de conocimientos, bibliotecas de productos e información técnica relativa a esta temática.

BIT 117 noviembre 2017

n 111




TE INVITAMOS A CONOCER NUESTRO NUEVO SITIO WEB www.cementosbsa.com NUEVO módulo cubicador

TODO LO QUE BUSCAS EN UN SOLO LUGAR:

• La más completa variedad de hormigones y cementos. • Presencia regional y toda nuestra red de contactos comerciales. • Cubicación on-line que te permite saber: - Qué y cuánto hormigón necesitas utilizar. - La cantidad de cemento, áridos y agua que requiere tu proyecto. EN NUESTRO PORTAL DE CLIENTES PODRÁS ACCEDER A:

• Facturas, guías y certificados de resistencias de tu obra. • Solicitud de pedidos de hormigón. • Solicitud de cotización de hormigones o cementos. • Acceso a Web Pay para pago electrónico.

Miles de Productos • Múltiples Servicios • Un solo Portal Web


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.