Revista BiT N°130

Page 1

$ 5.000

hacia una cultura de Innovación Metro Línea 3 ● Complejo Los Libertadores ● Revestimientos Exteriores




Nuevo Sistema de Tuberías y Conexiones

PP-R y PP-RCT AHORRO TIEMPO Y DINERO

LÍNEA COMPLETA COLOR GRIS

Tubería PP-RCT posee mayor resistencia mecánica con menor espesor, utilizando PN16 para toda la red de agua caliente o fría.

Tubería PP-R Genérica Tubería PP-RCT

80% DE LAS VIVIENDAS NUEVAS SE INSTALAN EN COLOR GRIS

Hoffens S.A.- Camino a Lonquén 10707, Maipú, Santiago - www.hoffens.com - ventas@hoffens.com Superintendencia de Servicios Sanitarios

Superintendencia de Servicios Sanitarios


FERRARA Proyectos Especiales Rengo 1270, Ñuñoa Tel.: +56 2 2204 1010 contacto@ferrara.cl www.ferrara.cl

• • • • • • •

6

Obras Previas Pilotes de Gran Diámetro Muro Berlinés Soil Nailing Micropilotes Anclajes Fortificaciones

TENDENCIAS · 2 · 2019


EL ORIGINAL SIEMPRE ES MEJOR VRV es el primer aire acondicionado del mundo con control de flujo de refrigerante variable. Desde 1982, y ahora en su novena generación, Daikin VRV sigue siendo pionero en innovación, eficiencia y confort. ®

®

www.daikinlatam.com



Con más de 35 socios inicia el año 2020 el Consejo de Construcción Industrializada

E

l Consejo de Construcción Industrializada, CCI, es una iniciativa que nace el 2017 al alero del programa Construye2025, teniendo como misión “promover el desarrollo de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares que mejoren la calidad, productividad, y sustentabilidad en la edificación, incorporando mejores prácticas, tecnología e innovación en toda su cadena de valor”. Durante 2019 el CCI terminó por consolidarse, gracias a un acuerdo con la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, para que asuma la secretaría ejecutiva, a partir del cual comenzó un trabajo de co-construcción de agenda y confirmación de socios y patrocinadores, que den soporte a esta iniciativa. El trabajo voluntario de los directores de esta instancia ha demostrado “el compromiso y convicción que existe respecto a la relevancia de la industrialización de la construcción en Chile, como el principal motor para mover la productividad de nuestro rubro”, indica Francisca Cruz, gerente general de Echeverría Izquierdo y actual presidenta del CCI, agregando que “seguir sumando socios, sensibilizar y promover los beneficios de estos sistemas es tarea crucial”. “Esperamos mostrar y difundir experiencias de industrialización, lograr consensuar métricas que permitan medir los niveles de industrialización de un proyecto y bajar las brechas que existen para adoptar nuevas tecnologías, prefabricación, sistemas constructivos innovadores que permitan aumentar la estandarización, etc. Es muy importante liderar una estrategia de posicionamiento de los sistemas de construcción industrializados en el mercado nacional”, añadió Cruz. “Buscamos inspirar un cambio. Hemos visto que a nivel internacional, en países como Australia, nueva Zelanda y Estados Unidos, la colaboración es clave para promover la industrialización, ya que gracias a grupos organizados de empresas e instituciones que trabajan en conjunto, se logra incorporar la industrialización desde etapas tempranas de los proyectos, como una alternativa real para optimizar procesos, y avanzar a más sustentabilidad y productividad en la construcción”, agrega Katherine Martínez, secretaria ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada. La invitación es a conocer más acerca de esta iniciativa visitando www.construccionidustrializada.cl, y ser parte de un grupo de empresas que busca ser el futuro de la industria de la construcción.

CDT Work

La comunidad colaborativa del sector construcción

L

a Corporación de Desarrollo Tecnológico, siguiendo su visión de ser el principal articulador técnico del sector construcción en Chile, creó un nuevo espacio de desarrollo colaborativo para vincular a los diversos actores de la industria. Se trata de CDT Work, el primer cowork de la construcción, que busca congregar en un espacio físico común, a profesionales, emprendedores y empresas relacionadas al sector, para que puedan ejecutar sus proyectos y crear alianzas bajo el alero de la CDT. publirReportaje

Una de las claves de la innovación se relaciona directamente con el trabajo colaborativo, es por ello que CDT Work, aparte de ofrecer sus instalaciones, se empeña en fortalecer la vinculación técnica de los diversos coworkers con la industria, con el objeto de construir redes estratégicas para la creación de nuevos proyectos, con especial foco en la innovación, sustentabilidad, productividad e industrialización. “Mi experiencia ha sido bastante grata. Mejor de lo esperado, la calidad de la gente, los profesionales, ha sido acogedora. Me he sentido muy en casa. Estar en un piso 21 del edificio te entrega una dimensión distinta. La ubicación, llama la atención de las personas a las que citas a reunión, quedan impresionados con el entorno”, indica Germán Bruna, gerente general de GBR GREEN, uno de los primeros coworkers que se han sumado a esta iniciativa. Hoy, con nueve empresas presentes y 11 profesionales activos, CDT Work es ya una comunidad de emprendimiento y trabajo colaborativo, con proyectos ejecutados en conjunto, entre las diversas compañías participantes y con acceso a las principales actividades de la CDT, con posibilidad de perfeccionar capacidades en un ambiente colaborativo, en un puesto de trabajo, con equipos y mobiliario de última tecnología. Todo con el respaldo y la vinculación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico. Una oportunidad imperdible para el crecimiento de la Industria. ¡Únete al Cowork de la Construcción! Más información: www.cdt.cl/CDT-Work



Sumario

Nº 130 / Enero -Febrero 2020

Iniciativas y tendencias para enfrentar los cambios en el sector

Hacia una cultura de innovación Mejorar los niveles de productividad en la industria se ha vuelto un gran desafío para el sector que ve en la innovación la llave para alcanzar este objetivo. Actores del ámbito público, privado y académico desarrollan diversas iniciativas para articular los avances bajo los mismos parámetros estratégicos, destacando los conceptos de cultura de innovación, trabajo colaborativo y capital humano, como aspectos claves para avanzar hacia el futuro.

14

32

10. carta del editor 14. FLASH noticias

Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 32. COLUMNA DE OPINIÓN

34

Sustentabilidad social Javier Del Río, Arquitecto 34. hito TECNOLÓGICO Línea 3 Metro de Santiago

Alta complejidad Cruce con líneas existentes, y trazados bajo el lecho del río Mapocho y cercanos a la autopista Costanera Norte determinaron la ruta crítica de la Línea 3 del tren subterráneo.

8

n BIT 130 enero 2020


nuestroS avisadores

Aislapol

78

Anwo 23 Cbb Ready Mix CCI

6

CDT

92

CDT Work CMI

44. SCANNER tecnológico Equipamiento de baño y cocina

Diseño y eficiencia Potenciando aspectos como la estética y el ahorro en el consumo de agua, el mercado ofrece variadas alternativas para equipar baños y cocinas.

Daikin

4

DuocUC

12

Energy Tracking

3

Gasco

5

Hoffens

2

Revestimientos exteriores

Keller Cimentaciones

62. ARTÍCULO GRÁFICO Ganador Concurso Construye Solar 2019

60

Ferrara

Ingeniería y Soluciones en Proyectos Globales

Al proyectar constructivamente una fachada, el primer paso es saber cuál es el requerimiento técnico de la envolvente.

6 43

52. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Sistemas constructivos y cerramientos

Tapa 2

Krings

51 1 37

Melón 22 Melón

Tapa 3

MTK

69

Vivienda sustentable

Pilotes Terratest

13

Casa Mercado fue la flamante ganadora de la pasada edición del concurso de viviendas sustentables, Construye Solar.

Pinturas Tajamar

49

70. ARQUITECTURA

Soletanche Bachy Tigre

Complejo Fronterizo Los Libertadores

Unicon

Desafío en la montaña

Vinilit

61 7 Tapa 4 42

Retos técnicos en la alta cordillera marcaron la ruta crítica del proyecto. Fraguado de hormigón a -20°C y la utilización de hormigones prefabricados, fueron parte de las faenas que hubo que sortear arriba, en la Cordillera. 79. EMPRESAS

Noticias de interés del sector construcción. 89. ACTUALIDAD NORMATIVA Actualidad

Coyuntura normativa en edificación En conjunto con la Coordinación Técnica de Edificación de la CDT, presentamos un extracto con aquellos puntos más destacados de la actualidad normativa para el conocimiento de la industria. 90. COMUNIDAD

BIT 130 enero 2020

n9


suscríbase gratis a nuestra edición multimedia

Suscríbase gratis a la versión multimedia de Revista BiT enviando su nombre y correo a:

bit@cdt.cl

Revise la Última Edición Multimedia

rt Smacity sta revi

ial ica ofic técN

Nue

vo Nive

l MiNa

● Pue

rto

de iqui

que

● iMPe

rMe

abil

izac

ióN

a solo un clic de distancia

las últimas tendencias en innovación, equipos y soluciones constructivas ¡Conozca el nuevo espacio de innovación y tendencias en el sector construcción! Flash Innovación es la nueva cápsula informativa que nace al alero de Revista BiT. Una renovada iniciativa audiovisual que, cada mes, llevará directamente las diversas iniciativas de innovación y tecnología, relacionadas con el sector construcción y que hoy se están desarrollando en el mundo.

CONOZCA NUESTRO PAPEL DIGITAL issuu: https://issuu.com/revista_bit

No se quede atrás y conozca Flash Innovación, la plataforma informativa que hacía falta en la industria de la construcción. A un solo un clic, acceda a un mundo de información.

Carlos Zeppelin H. Presidente Comisión de Productividad y Modernización de Estado de la CChC y Vicepresidente Comité Obras de Infraestructura Pública de la CChC BiT es la medida de velocidad de entrega de datos y nuestra revista, en el campo tecnológico, ha sido efectivamente eso: veloz en entrega de datos, el referente tecnológico en el sector. La versión multimedia es un plus especial, porque nos permite ver y tener acceso a todos los documentos desde cualquier punto que tenga conexión a internet. Hoy revista BiT es un documento técnico fundamental para los profesionales del sector. Es de acceso gratuito, por lo tanto, la recomendación es inscribirse para que puedan recibir en sus correos electrónicos esta edición multimedia.

10

n BIT 130 enero 2020


carta del editor

www.revistabit.cl bit@cdt.cl

Nº 130 / Enero-Febreo 2020

Vigilancia Tecnológica: Una tarea diaria y de todos Tradicionalmente, una de las secciones más vistas y comentadas de BiT es el Flash Tecnológico. En esas

COMITÉ EDITORIAL PRESIDENTA MÓNICA PÉREZ N. ROBERTO ACEVEDO A. SERGIO CORREA D. LUIS CORVALÁN V. BERNARDO ECHEVERRÍA V. JUAN CARLOS LEÓN F. JAVIER DEL RÍO O. MAURICIO SARRAZÍN A. Ignacio Santa María M. CARLOS VIDELA C. editor general Marcelo Casares Z. editor Alejandro pavez v. subeditor alfredo saavedra L. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. Marcela burdiles S. control de gestión rosanny montilla Angie pérez Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España impresión Gráfica andes Foto portada pxhere.com/es

páginas descubrimos los primeros pasos de materias que aún hoy resultan novedosas como BIM, industrialización, robotización, realidad virtual, nanotecnología, bacterias para reparar fisuras, entre tantas otras. Claro, la primera reacción al leer la sección se resume en algo así como “esto es imposible”. Sin embargo, al tiempo ya se empieza a vislumbrar el uso de la innovación en la industria. Esta sección que nos sorprende cada dos meses, últimamente se volvió más habitual gracias a las multiplataformas de nuestra Corporación de Desarrollo tecnológico, CDT. Esto se explica por los videos de innovación que se realizan todos los meses, y que reflejan en pocos minutos las principales novedades y tendencias en el sector. ¿De dónde sale esta información? Del proceso de Vigilancia Tecnológica. Es decir, un grupo de profesionales monitorean los principales sitios internacionales generadores de contenido, y seleccionan la información más relevante para la industria chilena. Ahora vamos por más. Pero para dar nuevos se requiere de una labor constante y de todos. ¿Cómo se traduce esto? ¿Cómo se lleva a la práctica? Nuestra Corporación avanza decididamente hacia una nueva plataforma, que apunta a ser “el principal sitio de contenido técnico del sector construcción”. Para ello, junto con el habitual contenido propio CDT, resulta imprescindible multiplicar el proceso de Vigilancia Tecnológica y contar con entidades y profesionales que se conviertan en Colaboradores y aporten sus contenidos. Sin dudas, la información (en todos sus formatos) creada y/o descubierta por ustedes será fundamental para alimentar esta nueva plataforma, y convertirla en una herramienta colaborativa para toda la industria. El país y la industria claramente desean avanzar en esta línea: Labor conjunta. Las diferencias más que convertirse en barreras, se deben transformar en maravillosas oportunidades para enriquecer los más diversos proyectos. Entonces, les proponemos que la Vigilancia Tecnología sea una tarea diaria, de todos y especialmente para todos. Marcelo Casares Z. – Editor General

directorio cdt / presidente Adelchi Colombo B. / directores Mónica Pérez N., Juan Enrique Ossa F., Félix Escudero V., Thomas Muller E., Cristián Prieto K., Miguel Pérez C. / PAST PRESIDENT Carlos Zeppelin H. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Av. Apoquindo 6750, piso 21, Las Condes, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Adelchi Colombo B. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000.

Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

BIT 130 enero 2020

n 11


publirReportaje

Duoc UC lidera proyecto de articulación E+BIM

D

uoc UC se ha consolidado como uno de los actores prinJunto al Ministerio de cipales en la capacitación a Educación y PlamBim, alumnos y alumnas de educadependiente de Corfo, el ción técnica profesional sobre BIM, una Instituto de Educación herramienta que permite modelar simulaTécnico Profesional ya ciones digitales de diseño, para manejar ha capacitado a más de de manera coordinada toda la información mil alumnos y alumnas. de un proyecto de arquitectura. A comienzos de octubre pasado, la firma del acuerdo del Proyecto E+BIM que sellaba un Convenio de colaboración entre PlanBim (Corfo), el ministerio de Educación y varios socios estratégicos, marcó el compromiso que adquirió Duoc UC como una de las instituciones pioneras en adoptar con fuerza las nuevas tecnologías aplicadas al área de la construcción. En el contexto de esta alianza que entrega herramientas a estudiantes de liceos técnicos profesionales, la tercera semana de enero, se celebró la graduación de la segunda etapa de capacitación en la materia, con una suma total de más de mil alumnos y alumnas en Chile. EL VALOR DE UN TRABAJO COLABORATIVO Para Andrés Pérez Nicolás, secretario ejecutivo de Educación Media Técnico-Profesional del Ministerio de Educación, “el proyecto E+BIM, hoy presente en tres regiones del país a través de las redes Futuro Técnico, lo estamos ejecutando junto al PlanBIM de Corfo, Duoc, Inacap y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y es parte de las iniciativas que van en directo beneficio de estudiantes y profesores, al fomentar el uso de una metodología innovadora y contribuir a que su formación tenga un valor agregado que les sirva realmente al momento de ingresar al mundo laboral y a la educación superior” Carolina Soto, Directora Ejecutiva de PlanBim de Corfo el proyecto “es un ejemplo virtuoso de articulación público – privada – academia, que vincula educación con empleo, estrechando lazos de colaboración y fomenta la creación de

convenios entre instituciones educacionales y la industria, permitiendo alinear y retroalimentar los contenidos de la formación técnico profesional con las necesidades del sector”. Al mismo tiempo, adelanta que durante este año el Plan se extenderá a todo Chile, “beneficiando a un total de 46 liceos, lo que esperamos que se traduzca en más de 1.200 alumnos capacitados”. Para Duoc UC la posibilidad de articulación entre la educación media, técnico profesional y superior, es una de las piezas claves para consolidar el desarrollo del país. “BIM es hoy la metodología colaborativa más relevante del sector de la construcción, que aborda desde el diseño hasta la mantención de un proyecto. Es por esto que todas las instituciones de educación que forman futuros profesionales para esta industria debe incorporarla en sus planes de estudio, ya sea que pensemos en alumnos de pregrado, como también para aquellos que trabajan y requieren actualizar sus conocimientos a través de educación continua ya sea con diplomas o cursos de especialización. En este sentido, Duoc UC ocupado de la pertinencia de sus carreras, está a la vanguardia en su oferta educativa”, explica el director del Área de Escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales, Santiago Marín.



Flash

noticias

Máquina recicladora móvil Una empresa taiwanesa especializada en sostenibilidad y reciclaje de desechos industriales y particulares, desarrolló una máquina recicladora móvil que sería capaz de procesar cualquier elemento plástico, incluyendo botellas y recipientes, y convertirlos en azulejos que pueden emplearse con fines decorativos. Bautizada como “Trashpresso”, esta unidad realizaría el proceso en tres pasos: compactación, purificación y remodelación de los residuos. Posee filtros de agua y aire que garantizarían que no se liberen sustancias tóxicas durante el proceso de reciclaje. Su ventaja, de acuerdo a sus creadores, es que el agua empleada en el filtro, es reutilizada, por lo que se reduciría considerablemente el consumo de esta. Por otra parte, también sería eficiente, pues operaría gracias al uso de paneles fotovoltaicos incorporados en el equipo que, además, cuenta con un generador diésel como respaldo. Trashpresso podría reciclar hasta 50 kg de residuos por hora, convirtiendo los desechos en pequeñas placas o azulejos de una importante versatilidad arquitectónica, indican sus creadores. +Información

https://trashpresso.com www.imnovation-hub.com/

así opera

14

n BIT 130 enero 2020

Capacidad de Reciclaje

50 kilos de residuos

Consumo energético

40,5 kW

Durante ciclo de 6 horas

Consumo de agua

100 litros Reutilizables


Trashpresso podría reciclar hasta 50 kg de residuos por hora, convirtiendo los desechos en pequeñas placas o azulejos de una importante versatilidad arquitectónica.

BIT 130 enero 2020

n 15


Flash

noticias

Hormigón con cascarilla de café Un estudio de una magister en Construcción de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se dedicó a emplear la fibra vegetal, que proviene de la trilla del grano de café, para reemplazar la grava que se usa convencionalmente en elementos no estructurales de hormigón como aplicaciones para pisos, mobiliario público, fachadas, muros y cubiertas, manteniendo los parámetros de resistencia requeridos. La profesional, evaluó las propiedades y los comportamientos físicos de esta mezcla, y estableció sus posibilidades ante el uso de texturas y pigmentos de color, a partir de lo cual encontró que cumpliría con las condiciones de trabajabilidad y acabado óptimo para utilizarse como hormigón arquitectónico. El material brindaría la posibilidad de obtener acabados superiores en elementos que quedan a la vista, debido a la combinación con pigmentos y texturas, campo en el que la investigadora tenía la intención de presentar una alternativa más amigable con el medioambiente, al integrar en su composición residuos orgánicos renovables como la cascarilla de café. Entre las ventajas que presenta esta fibra vegetal, y que atrajeron a la investigadora, está su composición química, rica en silicio, un elemento que suele extraerse del cuarzo y otros minerales y que sería el segundo más abundante en la Tierra después del oxígeno. “La presencia de este componente mineral en la cascarilla de café le aportaría resistencia al hormigón, como lo hace el cemento en las mezclas convencionales”, concluye la investigadora. +Información

https://unal.edu.co/

Trabajan en el desarrollo de madera plástica Un estudiante de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia desarrolló un proyecto que busca reutilizar los desechos plásticos como el polietileno tereftalato (PET) –con el que se fabrica la mayoría de las botellas convencionales de agua– y los residuos orgánicos como la zoca del café, el raquis del plátano y la cáscara de coco, para obtener una madera más resistente y que tenga menor impacto ambiental. El estudio propone mejorar la manufactura de la madera plástica que se encuentra actualmente en el mercado, mezclando el plástico con la biomasa recuperada de desechos orgánicos de los productos autóctonos de la Región Cafetera de Colombia. ¿Cómo se crea? Para fabricar los moldes de madera plástica se mezcla el 85% de PET con el 15% de biomasa orgánica de cualquiera de los productos naturales seleccionados. Después de una serie de pruebas de ruptura y absorción de agua, el estudiante determinó que la cáscara de coco sería el producto ideal para combinar con el PET, ya que presenta mayor permeabilidad. Gracias a su resistencia, el material se podría usar en el área agropecuaria para fabricar comederos, corrales, estantillos (postes utilizados para cercar las fincas), postes y pisos. Así mismo, en la construcción se podrían hacer escaleras, fachadas, garitas, muelles, puentes, puertas, portones y rejillas, entre otros; y en el círculo mobiliario urbano para señalizaciones, cercas, graderías, parques infantiles y casas para mascotas, entre otros productos. +Información https://unal.edu.co/

16

n BIT 130 enero 2020


Crean plástico a partir de pulpa de cactus Una ingeniería química de la Universidad del Valle de Atemajac, en México, desarrolló un nuevo uso para el nopal, específicamente de la especie Opuntia megacantha, un cactus muy común en el país. En términos generales, se trata de la elaboración de un bioplástico que tardaría alrededor de un mes en biodegradarse si se deja en el suelo y tan solo una semana si se remoja en agua, señala la creadora. La investigadora, produce el material, que puede ser de diferentes colores, formas, grosores y resistencias, con la pulpa de las hojas de cactus, añadiéndole una “fórmula no tóxica”, laminando el líquido y dejándolo secar. Según indicó, el objetivo es producir plástico a partir de ingredientes naturales y sustituirlo por algunos de los que utilizamos hoy. “Si este plástico llega al mar, lo más probable es que los peces u otra forma de vida marina se lo coma, y no les causaría ningún daño”, añadió. De acuerdo a lo que indica la experta, se espera que este producto reemplace a algunos plásticos de un solo uso, como los cubiertos y las bolsas, a medida que más países reduzcan el consumo de plástico. El tiempo de producción para crear el cactus-plástico actualmente es de alrededor de 10 días. +Información

www.univa.mx / www.bbc.co.uk

Sistema de gestión de residuos impreso en 3D Un joven diseñador británico ideó un nuevo sistema de gestión de residuos diseñado con ayuda de la fabricación aditiva, especificamente con la tecnología SLA o estereolitografía, que utiliza el principio de fotopolimerización para crear modelos 3D a partir de resinas sensible a los rayos UV. Esto se solidifica mediante el paso de un láser capa por capa, dotando de mayor calidad a los modelos hechos con esta tecnología. El nombre de este desarrollo es: WAE, e integra sensores y objetos de medición conectados para informar a los consumidores sobre sus hábitos de desperdicio. El objetivo es alentarlos a reciclar y reducir la cantidad de residuos producidos cada día. El prototipo funcional se creó a partir de un modelo en un software CAD, compatible con la impresión 3D. Para su ejecución se aseguró que el grosor de las paredes pudiera soportar el peso de los desechos, que la cubierta se moviera correctamente y algunas otras características funcionales. Por lo tanto, se fabricó un primer prototipo en una impresora de resina 3D, con un volumen de impresión lo suficientemente grande como para imprimir todas las piezas de Wae simultáneamente (650 x 750 x 550 mm). ¿Por qué este sistema? Básicamente, porque la estereolitografía sería capaz de lograr acabados de alta calidad con un postratamiento mínimo. “Wae proporciona datos fácilmente accesibles gracias a que el sistema monitorea los desechos domésticos basados ​​en masa y volumen. Luego, el medidor inteligente interpreta estos datos en un formato que informa fácilmente a los hogares sobre los hechos clave, incluido el porcentaje de cada tipo de desecho. El medidor inteligente genera un conjunto de escaneos para informar y educar a los usuarios a cambiar comportamientos con el tiempo”, explica su diseñador.

+Información: https://danielbydesign.co.uk/wae-1 / www.3dnatives.com/

BIT 130 enero 2020

n 17


Flash

más info: www.kuka.com/es-es

noticias

Robots construyen elementos prefabricados de madera para arquitectura El instituto de diseño computacional de la Universidad de Stuttgart (ICD, por sus siglas en inglés), se dedica al desarrollo de procesos de diseño y construcción asistidos por computador y, entre sus focos de atención, se encuentra la fabricación robótica en la arquitectura. El ICD desarrolló un pabellón para la exposición Bundesgartenschau de 2019, cuya fabricación solo ha sido posible con ayuda de robots. Para ello empleó un posicionador de dos ejes y dos brazos robóticos. ¿Cómo funciona el sistema? El robot 1 posiciona el panel de base sobre el posicionador de dos ejes, luego el robot 2 aplica el pegamento en el panel de madera y, a continuación, el robot 1 pega una viga de estructura de soporte y, finalmente, el robot 2 clava las vigas. Los robots industriales repiten estos pasos de trabajo hasta que todas las vigas están pegadas y clavadas. A continuación, el

robot 1 pega otro panel de madera sobre el pegamento aplicado en la viga por el robot 2. El panel de cubierta se fija adicionalmente con clavos. En cuanto se ha endurecido el pegamento, el robot vuelve a posicionar la caja de madera sobre el posicionador y el robot 2 fresa de forma precisa los contornos de esquina y las juntas de cola de milano. Finalmente, el robot 1 coloca la caja acabada en el almacén. Durante la aplicación deben respetarse algunas condiciones especiales como la cantidad y uniformidad del pegamento. Los robots también disminuyen el trabajo en cuanto al peso de los diferentes elementos: una caja pesa hasta 200 kg. También, durante el fresado, la tolerancia dimensional en la fabricación robótica sería inferior a 0,3 mm. Por otra parte, los ejecutores del proyecto alaban otra ventaja de los robots: “Tenemos la posibilidad de modificar el plano de construcción de los diferentes elementos incluso durante el proceso de fabricación. Esto ofrece posibilidades innovadoras para la industria de la construcción y la construcción en madera: los sistemas de robots pueden ayudar a satisfacer la creciente demanda en cuanto a cantidad y soluciones asequibles”.

Crean hormigón “resistente” a golpes Científicos del Centro de Estudios Militares de la Universidad Federal del Lejano Oriente de Rusia, desarrollaron un hormigón que no se agrietaría al ser sometido a grandes impactos. Lo que hicieron fue reemplazar en aproximadamente un 40 por ciento el cemento tradicionalmente usado, por un aglutinante compuesto de ceniza de cáscara de arroz, residuos de trituración de piedra caliza y arena de sílice. Estos componentes le brindarían al hormigón una calidad similar a la del caucho, indican sus creadores, permitiéndole contraerse y retroceder, en lugar de agrietarse, cuando es sometido a fuertes impactos. Según los informes de este estudio, el material sería seis a nueve veces más resistente a las grietas que el hormigón tradicional. Además, se sellaría automáticamente al ser vertido, lo que significaría que podría ser adecuado para la construcción de estructuras subterráneas como bunkers. Por otra parte, y como una ventaja adicional, “gracias a que en su composición se reemplaza el cemento por abundantes productos de desecho, debería ser más barato de fabricar y usar”, concluyen los investigadores. +Información www.dvfu.ru/en / https://newatlas.com

18

n BIT 130 enero 2020

Los robots en acción


Dinamarca construirá edificio de estacionamientos en madera

Diseñan torres para purificar aire de Delhi Delhi, la capital de la India, es hoy una de las ciudades con mayor contaminación ambiental del planeta. Preocupados por el mejoramiento de la calidad del aire de la ciudad, una firma de arquitectura india, diseñó unas torres que pretenden aportar en la purificación de la capital gracias a los principios de la aerodinámica, pues se basan en una forma curva y en los diferenciales de presión para tomar aire contaminado y producir aire fresco y limpio. En concreto, se trata de una serie de torres de purificación de aire coronadas con macetas verdes con riego por goteo. Cada torre tendría dos cámaras principales: una para aumentar la velocidad relativa del aire y la otra para purificar el aire contaminado antes de expulsarlo a altas velocidades y a temperaturas más bajas para crear una diferencia de presión que luego empuje el aire contaminado caliente hacia la Torre. Los arquitectos estiman que una torre de 18 metros de altura podría limpiar 30 millones de metros cúbicos de aire todos los días y tener la capacidad de limpiar 1.115.000 metros cúbicos de aire por hora. El plan de implementación de los arquitectos comenzaría con la instalación de un anillo de torres de 60 m de altura alrededor de la frontera de la ciudad para detener el flujo de contaminación externa. Las torres más pequeñas, de 18 m, con un alcance de 1 kilómetro cuadrado, se instalarían en “puntos calientes” seleccionados a lo largo de una cuadrícula para garantizar un aire limpio dentro de la ciudad. El sistema de purificación de aire se complementaría con aparatos de “velocidad” que se pueden unir a los techos de los autos, así como una red de aviones no tripulados que se moverían alrededor de los niveles de contaminación del aire de la ciudad y del monitor.

Dos estudios de arquitectura daneses se adjudicaron un concurso abierto para diseñar el que sería el primer estacionamiento de madera de Dinamarca en la ciudad costera de Aarhus. Diseñado con una huella ambiental reducida, el nuevo estacionamiento multinivel se construirá con madera contralaminada (CLT) y parcialmente envuelto en vegetación para ayudar a contribuir a la meta del país de convertirse en carbono neutral para 2050. El estacionamiento de madera propuesto se ubicará en el vecindario South Harbor de Aarhus. Con una superficie de 19.300 metros cuadrados en seis plantas, el edificio se ubicará en la mitad noreste del sitio para dar cabida a un pequeño parque. Los arquitectos planean desdibujar los límites entre el edificio y el paisaje adyacente mediante la instalación de un jardín vertical y macetas exuberantes a lo largo del lado de la fachada de madera. Además de un total de 700 plazas de aparcamiento, el garaje CLT incluirá 2.000 metros cuadrados de instalaciones públicas, que incluyen un gimnasio, una galería y una cafetería. Estos espacios estarán ubicados en la planta baja y el primer piso del edificio, así como en los pabellones del parque y a lo largo de las escaleras y balcones al aire libre. +Información

www.ja-ja.dk / https://inhabitat.com

+Información

http://studio-symbiosis.com https://inhabitat.com

BIT 130 enero 2020

n 19


Flash

noticias

Impresoras 3D autónomas para enfrentar el cambio climático Las ciudades y su infraestructura experimentan hoy las presiones combinadas del crecimiento explosivo de la población y del calentamiento global. Una empresa de innovación danesa, en conjunto con una oficina de arquitectos y una compañía de robótica, idearon el proyecto “Break the Grid”, que busca responder a la necesidades que podría presentar este escenario en el planeta, a través del uso de impresoras 3D capaces de moverse de forma autónoma por tierra, mar y aire. En lo particular, esta iniciativa buscará estudiar cómo las impresoras 3D autónomas podrían ofrecer una forma más barata y más rápida de responder al cambio urbano, social y ambiental. De esta forma, combinando prototipos mecánicos y virtuales, los desarrolladores han querido ex-

20

n BIT 130 enero 2020

pandir las posibilidades de la arquitectura como una interfaz adaptativa entre el ser humano y sus entornos. Uno de los problemas que buscan resolver con esta iniciativa, tiene que ver con la degradación del asfalto. Pequeñas grietas y fisuras en el asfalto que podrían repararse fácilmente, a menudo, se dejan desatendidas hasta que la erosión crea aberturas peligrosamente grandes en los pavimentos de las carreteras. Para ello, un sistema autónomo de impresoras 3D de rastreo podría escanear y reparar pequeños defectos en carreteras aisladas, resolviendo el problema antes de que sea inmanejable. Otro tema que este proyecto busca resolver tiene que ver con las marejadas ciclónicas costeras, así como con los tsunamis catastróficos. Los nuevos enfoques


para la protección costera pueden centrarse en el uso de equipos 3D submarinos para establecer dónde se forma el problema antes de alcanzar los costos causados por daños sociales y económicos a gran escala. Finalmente, el último objetivo sería cuidar las estructuras envejecidas, particularmente las de la edificación en altura, que conducen a pérdidas de energía y económicas. “Un mejor análisis del rendimiento energético de las fachadas en estos rascacielos permitiría soluciones de materiales eficientes caso por caso, con requisitos de inversión mucho más bajos y una interacción humana mínima”, señalan los responsables del proyecto destacando a las impresoras 3D voladoras que resolverían este problema. +Información https://gxn.3xn.com/

Los zapatos de trabajo se convierten en una plataforma tecnológica que mejora la conciencia situacional al monitorear la ubicación en tiempo real, el estado y los factores ambientales.

BIT 130 enero 2020

n 21


Iniciativa busca mejorar la entrega de información para los clientes en obra.

Nueva App Melón

Siempre informado de tus despachos con “MIobra”

C

on el objetivo de mejorar los flujos de comunicación con sus clientes, es que Melón lanzó recientemente su aplicación “MIobra”, herramienta que se suma a la amplia suite de app móviles que la compañía dispone para sus clientes internos y externos, que permite mejorar la entrega de información entre la compañía y los proyectos en construcción. ¿Qué es lo que hace “MIobra”? En términos generales, la aplicación permite a todos los clientes de Melón acceder en línea a toda la información de sus programaciones y despachos, así como el seguimiento de éstos. De este modo, teniendo a la mano datos como la programación semanal detallada despacho por despacho, con los tipos de hormigón, horario y frecuencias, saber dónde viene su próximo camión, saldos de órdenes de compra y crédito, se soluciona una serie de problemas que, a largo plazo, afectan la productividad del proyecto. “La app está orientada al día a día de la obra, fundamentalmente a los profesionales y encargados de coordinar la llegada del hormigón y los programas periódicos de despacho, de los distintos tipos de hormigón que utilizan nuestros clientes”, señalan desde la compañía. Orígenes De acuerdo a lo que indican desde Melón, “MIobra” surgió como un nuevo componente de su suite de app móviles. “En nuestra carta de navegación de desarrollos estaba definido, potenciar la comunicación con nuestros clientes, abordando las preguntas más frecuentes que llegan a Despacho. La más común de ellas, se relaciona con el detalle de lo programado en la semana; dónde o a cuánto está el próximo camión de obra, etc”, comentan desde Melón. Es por ello, que el equipo de desarrollo de la compañía se dedicó a realizar un estudio de campo, con una serie de visitas obras y clientes, preguntando cuál es la información que les gustaría tener a la mano y siempre disponible en su teléfono. Así, tras desarrollar una serie de maquetas de publirReportaje

diseño de la app y luego de testearlas con algunos clientes, a comienzos de octubre de 2019, en el contexto de ExpoHormigón, se lanzó “MIobra”. Proyecciones ¿Cuál es la proyección que se hace respecto del uso de esta app? Desde Melón indican que, luego de 3 meses de publicada la versión 1.0 de “MIobra”, “nuestro de desafío es ampliar las funcionalidades a ámbitos como medir la satisfacción del cliente luego de cada despacho, permitir que pueda acceder a ingresar o modificar sus programas de hormigón, como también para que pueda estar al día, de nuestros últimos productos o soluciones constructivas, como también campañas o promociones dirigidas a ellos”. ¡Descárgala ya! “MIobra” está disponible para su descarga en las plataformas de Google Play Store y Apple Store. Una vez descargada, se puede ingresar empleando una cuenta de Melón Online y si no posee una, se puede solicitar desde la misma app. Finalmente, para hacer más fácil el proceso, “se pueden ingresar con el código de obra, más cualquier número guía de despacho de los últimos 12 meses”, indican desde Melón.



artĂ­culo central

Iniciativas y tendencias para enfrentar los cambios en el sector

Hacia una cultura de innovaciĂłn Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

24

n BIT 130 enero

2020


— Mejorar los niveles de productividad en la industria se ha vuelto un gran desafío para el sector que ve en la innovación la llave para alcanzar este objetivo. Actores del ámbito público, privado y académico desarrollan diversas iniciativas para articular los avances bajo los mismos parámetros estratégicos, destacando los conceptos de cultura de innovación, trabajo colaborativo y capital humano, como aspectos claves para avanzar hacia el futuro.

os cambios son una constante en las actividades económicas, conducidos muchas veces por los avances en tecnologías, nuevos modelos de negocios, velocidad de la información, entre otros y el sector construcción no está ajeno a esta situación. Sin embargo y según cuentan los expertos, esta industria es una de las más lentas para generar estas modificaciones, mostrándose un tanto conservadora ante la innovación, lo que a su vez tiene repercusiones en aspectos como sus niveles de productividad que en los últimos años no han logrado despuntar. “La industria de la construcción ha sido muy conservadora, reticente al cambio y no ha trabajado de manera colaborativa”, señala Carlos Bascou, presidente del Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), agregando que esto se debe en

L

BIT 130 enero 2020

n 25


En los últimos años, los niveles de productividad en el sector no han registrado mejoras, por lo que la industria está buscando nuevas formas y estrategias de revertir el escenario desfavorable. Ante esto, actores públicos, privados y del mundo académico, encuentran en la innovación el camino a seguir.

parte a que el sector tiene una cadena de valor amplia que está muy atomizada y que como actividad está ligada al crecimiento y a los ciclos de la economía, lo que influye y determina falta de incentivos naturales para invertir en innovación. Sumado a esto, los expertos consultados indican que las innovaciones avanzan rápido y han sido sostenidas en el tiempo, lo que enfrenta a las empresas al desafío de adoptarlas o correr el riesgo de quedarse atrás. “La diferencia que existe entre la forma en que se construye en las economías avanzadas y Chile, es apreciable. He tenido la oportunidad de conocer experiencias en países como Canadá y Australia, donde la industrialización, por ejemplo, está completamente incorporada, lo que les entrega una gran ventaja”, cuenta Vicente Domínguez, presidente del programa Construye2025. Una de las preocupaciones del sector está en sus niveles de productividad, los que de acuerdo a algunos reportes, se han mantenido e incluso disminuido. “La industria es de las menos activas en innovar, solo el 19% de las empresas de la construcción realiza actividades de innovación, versus el 23% promedio de los otros sectores productivos por lo que incorpora desafíos adicionales relacionado a cultura y “mind setting” desde la alta gerencia”, cuenta Sebastián Pilasi, CEO 26

n BIT 130 enero

2020

del Club de Innovación, Hub dedicado a promover la innovación corporativa, quien agrega que la realidad de la industria chilena no es muy diferente a la del resto de los países de la OCDE, donde es una de las más atrasadas en cuanto a incorporación de innovación. “Avanzar en ese aspecto y en otros como la sustentabilidad, son una necesidad para la industria y el camino a seguir está en la innovación, la que a su vez será un paso exitoso si se potencia el trabajo colaborativo”, señaló Miguel Pérez, presidente del Instituto de la Construcción y también director de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), durante el evento CEO Meeting realizado en Espacio CDT, el pasado noviembre.

Tendencias en innovación

Si bien las tendencias en este apartado suponen un amplio espectro de respuestas, en términos generales, los expertos señalan que tienen que ver con un desafío común relacionado con la sostenibilidad, donde el debido equilibrio entre el crecimiento económico (ya sea de las empresas, personas) tiene que ir en armonía con lo que es la parte social y ambiental. En ese sentido, la CChC definió ejes estratégicos para articular las distintas instancias que se están desarrollando en sus comités, sedes regionales e instituciones asociadas. Para esto, la Cámara formó en 2019 el Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable, cuyo objetivo es desarrollar la capacidad de la industria y sus empresas a través de la innovación con el fin de mejorar la productividad y la sostenibilidad. Este Consejo ha definido seis focos a trabajar: transformación digital en la industria, industrialización del proceso constructivo, tecnologías sustentables y nuevos materiales, capital humano (desarrollo humano, talento digital), colaboración y gestión del conoci-


miento y también, estandarización y datos (para habilitar la integración). “Con estos seis focos identificados, lo que busca el Consejo es poder desarrollar las capacidades de la industria a través de la innovación, mejorando así la productividad y sostenibilidad”, explica Bascou, agregando que para implementar estas líneas como modelo de innovación, se han definido tres niveles: uno estratégico, otro de ejecución y uno de soporte. “En este último, CDT que también tiene participación en el Consejo, se transforma en el brazo técnico para materializar el desarrollo de estas iniciativas”, señala el presidente de la instancia. Y es que, precisamente, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) desde su inicio, ha mantenido una importante línea estratégica en temas de innovación. “Contamos con una línea de acompañamiento a todos los actores de la industria y de apoyo en la generación de cultura de innovación en las empresas, a través del desarrollo de instancias como charlas y encuentros, como el pasado CEO Meeting (ver recuadro) que apuntan a la interacción entre los distintos actores para poder nutrirse de lo que está pasando en el sector en estas materias, así como también llevamos mediciones de indicadores de productividad, ayudamos a captar recursos, entre otros”, detalla Adelchi Colombo, presidente de la CDT. El trabajo que realizan ambas entidades es parte importante de las tendencias en este ámbito y forma parte de un esfuerzo donde la colaboración es fundamental. “Es necesario involucrar no solo a los representantes del sector privado, sino que también a representantes del sector público y de la

Academia, para así alinear bajo las mismas miradas y parámetros, iniciativas en materias de innovación, digitalización, productividad, industrialización, capital humano, sustentabilidad u otro de los focos determinados”, comenta Bascou, agregando que también se deben considerar las materias que tengan relación con políticas públicas y transformaciones en ministerios, entre otros.

Escenario

Actualmente la transformación digital se presenta como una de las materias más contingentes en cuanto a innovación, particularmente de la mano de conocidas metodologías como BIM. “Para poder optar hoy a un proyecto que tenga avances importantes en productividad, innovación, tenemos que pensar que cuente con un componente de digitalización importante y eso pasa por industrializar los procesos”, señala Colombo. Y es que muchas de las mejoras de eficiencia y productividad requieren de la utilización de nuevas tecnologías por lo que la transformación digital de la industria es una necesidad inminente. “A pesar que en los proyectos los desafíos de ingeniería y construcción son permanentes –cada obra es distinta–, nuestro sector ocupa el más bajo nivel de digitalización entre todos los sectores, junto con una percepción de un estancamiento de la productividad. No cabe duda que la industria tiene

De acuerdo a los entrevistados, el sector es una de las industrias con mayor margen de mejora en temas de productividad.

BIT 130 enero 2020

n 27


De acuerdo a los expertos consultados, el sector debe abrirse a co-construir el futuro. La innovación de la mano del trabajo colaborativo, el potencial del capital humano y el avance de las tecnologías, son el siguiente paso estratégico para mejorar los niveles de productividad y sustentabilidad.

un enorme potencial de innovación a la luz de los procesos de industrialización y transformación digital, que junto con el desafío de la colaboración e integración de la cadena de valor, conforman el reto de la Construcción 4.0”, complementa Juan Carlos León, gerente general de la CDT. En ese sentido existe un desafío adicional para la construcción ya que a nivel mundial es una de las industrias menos digitalizadas (según el industry digitalization index de McKinsey). “La utilización de BIM, integrando toda la cadena de valor de la construcción, es clave para poder mejorar los plazos de diseño y ejecución, teniendo visibilidad de los diferentes procesos y disminuyendo considerablemente las mermas. Eso sí, requiere involucrar a todos los actores ya que de lo contrario se producen eficiencias solo en algunos procesos que, al depender de otros (concatenados y secuenciales), finalmente no logran generar un impacto significativo”, explica Pilasi, agregando que la industria 4.0 abre también un mundo de oportunidades de innovación. “A través del IoT, la conexión directa entre diferentes equipos genera aumentos de productividad considerables y mejoras en la seguridad. Poder anticipar un quiebre de inventario y que se genere una orden de compra automática al proveedor, visibilizar y activar una grúa en desuso o prepara previamente la llegada de un camión de hormigón, por ejemplo, son actividades totalmente factibles con la tecnología actual”, señala. 28

n BIT 130 enero

2020

En esta línea, “la Construcción se presenta como una de las industrias que mayor margen de mejora tiene en temas de productividad”, explica Juan Carlos León, agregando que es ahí donde el desarrollo tecnológico juega un papel relevante. “El contexto en que nos encontramos, demanda una industria eficiente, productiva y sustentable, con soluciones innovadoras y cambios de paradigmas que impulsen al sector hacia nuevas formas de abordar los proyectos. Uno de los mayores desafíos, entonces, radica en la integración de la industrialización desde etapas tempranas de los proyectos, vinculando la cadena de valor completa, desde el diseño, planificación, hasta el montaje. Esto requiere de un cambio en la forma en que se abordan los proyectos, pasando desde construcción vista como un proceso lineal, a una perspectiva de ciclo de vida. Para ello es necesario la innovación, el diseño integrado, la comunicación fluida y la colaboración entre actores”, añade el gerente general de la CDT.

Iniciativas en el sector

El sector ha analizado este escenario y ha comenzado a actuar. Programas como Construye2025, buscaron acciones que se pudieran desarrollar para contribuir a mejorar la productividad, plasmando en un diagnóstico estas áreas, dentro de las que identificaron la industrialización y para lo cual formaron un Consejo de Construcción Industrializada, que está operando y que permite ir avanzando en todo lo que es normativa, aceptación de la prefabricación y construcción industrializada. “Construye2025 ha estado empeñado en generar iniciativas que unidas pueden producir un cambio muy relevante en la productividad de la edificación. Entre ellas, están el Plan BIM; es decir, que se generalice tanto en el sector público como privado la utilización de esta poderosa herramienta y que ya es de uso común en los países desarrollados y el DOM en línea, que busca incorporar las direcciones de obras municipales a la era digital, lo que desburocratizaría los procesos de permisos en


El pasado mes de noviembre se realizó en Espacio CDT, el encuentro CEO Meeting Construcción, organizado por el Club de Innovación junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico. La actividad, dirigida a líderes del sector, fue una instancia de colaboración para fomentar la innovación como elemento fundamental para el aumento de la productividad y contó con la participación de destacados expositores entre los que se encontraban: Eduardo Bitrán, presidente del Club de Innovación, Adelchi Colombo, Vicente Domínguez, Carlos Bascou, Miguel Pérez, Gerhard Von Borries, vicepresidente de Proyectos de Codelco; Pablo Ivelic, gerente general corporativo de Echeverría Izquierdo y Charles Kimber, gerente comercial y asuntos corporativos de Celulosa Arauco, además de contar con Francisca Cruz, gerente general Echeverría Izquierdo Edificaciones y Carolina Soto, directora ejecutiva del Plan BIM, como parte de un panel de conversación.

Gentileza Club de Innovación

CEO Meeting

forma significativa”, detalla Domínguez. Esta última iniciativa corresponde a la Plataforma Nacional de Gestión de Permisos de Edificación para Aumentar la Productividad del Sector de la Construcción y según se explica en su sitio web, consta del desarrollo de un sistema de información sustentado en una plataforma en línea que administra de manera automatizada la información y las revisiones de los permisos, reemplazando la actual gestión presencial y física por una gestión remota y digital. El objetivo general de DOM, apunta a disponer de un sistema nacional basado en una plataforma en línea que administre de manera automatizada el flujo y la información y las revisiones de los permisos de construcción, donde intervengan todos los agentes necesarios para este proceso con un formato único y estandarizado. Domínguez señala que también están desarrollando un trabajo fuerte en cuanto a residuos ya que hay un atraso importante en el tema considerando el auge que está tomando la economía circular y la reutilización de materiales. Por su parte el Club de Innovación, en alianza con la CDT y la CChC, impulsan un club de innovación sectorial, cuyo objetivo es abordar problemas sistémicos de la industria de la construcción de manera colaborativa (desafíos estructurales, que no pueden ser resueltos solo por unas pocas empresas de manera individual sino que requieren de un trabajo conjunto entre el sector público, privado y academia; “triple hélice”) que al resolverlos, permitan dar un salto importante de productividad y un cambio en la industria. “Este proyecto consiste en un piloto que tiene una capa formativa y otra práctica para poder sentar las bases culturales de innovación en la industria a través de metodologías y herramientas de innovación pero que a su vez resulten en proyectos concretos con casos de negocios y soluciones piloteadas que mejoren la productividad y la sustentabilidad”, explica Pilasi. Tomando como base los diferentes diagnósticos

y programas estratégicos (programa estratégico nacional de productividad y construcción sustentable, hoja de ruta programa Construye2025, Plan BIM, entre otros), se definieron cuatro focos de trabajo: Industrialización, Sustentabilidad, Transformación Digital y BIM. “Queremos convocar a empresas constructoras, inmobiliarias y proveedores de la industria de la construcción a participar en un programa que consta de tres fases: la primera, de tres meses, centrada en levantamiento y profundización de los desafíos; una segunda fase, de dos meses sobre la exploración de potenciales soluciones en el ecosistema (nacional e internacional), que concluye con la priorización de proyectos para pasar a la tercera fase, de siete meses, donde se van desarrollando las soluciones, prototipándolas y construyendo casos de negocio con el fin de llegar al cabo de los 12 meses de programa con soluciones concretas y de impacto”, detalla el gerente del Club de Innovación. Otras iniciativas para fomentar la innovación son los centros tecnológicos, área donde CTeC se encuentra desarrollando su Parque de la Innovación. Según señalan en su web, este parque emplazado en Laguna Carén busca convertirse en el principal espacio físico que aloje el desarrollo tecnológico aplicado, para convertir a la industria de la construcción chilena en un referente en la BIT 130 enero 2020

n 29


Algunas iniciativas del sector Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable (CChC): su objetivo es desarrollar la capacidad de la industria y sus empresas a través de la innovación con el fin de mejorar la productividad y la sostenibilidad. Sus seis focos de trabajo son: transformación digital en la industria, industrialización del proceso constructivo, tecnologías sustentables y nuevos materiales, capital humano, colaboración y gestión del conocimiento y también estandarización y datos. Línea de acompañamiento (CDT): apoyo en la generación de cultura de innovación en las empresas, a través del desarrollo de instancias como charlas y encuentros, que apuntan a la interacción entre los distintos actores para poder nutrirse de lo que está pasando en el sector. Programa Construye2025: acciones para contribuir a mejorar la productividad a través de diversas iniciativas como Plan BIM, DOM en línea y gestión de residuos. Club de innovación sectorial (Club de Innovación): su objetivo es abordar problemas sistémicos de la industria de la construcción de manera colaborativa que al resolverlos, permitan dar un salto importante de productividad y un cambio en la industria.

región. Para ello, el Centro Tecnológico para la Innovación (CTeC) está trabajando de la mano de BRE, institución líder en el desarrollo de parques de innovación en Reino Unido, que ya cuenta con otros centros en China, Brasil y Canadá. El parque contará con 1,5 hectáreas donde se dispondrán plots para testear materiales, soluciones constructivas tecnológicas, paisajismo, entre otros elementos. Además, funcionará como un espacio de showroom, donde se podrán ver in situ los desarrollos que se testeen, así como también capacitar a la fuerza laboral según las nuevas tecnologías y procesos que van emergiendo en la transformación tecnológica de la construcción. Las áreas que el Parque desarrollará en una primera etapa se relacionan con: sensorización de prototipos, I+D+i, entrenamiento y capacitaciones y showroom. El parque de Innovación, será parte de la primera etapa del Proyecto Académico Laguna Carén, polo de investigación e innovación que la Universidad de Chile desarrollará durante la próxima década.

Capital humano y trabajo colaborativo

Para los expertos consultados, el desafío de la innovación en el sector es tan amplio que los conceptos de colaboración y articulación resultan claves y para esto el capital humano es fundamental. “La tecnología existe. Lo que falta son capacidades, competencias del capital humano para desarrollar y aprovechar esas condiciones que nos ofrece la industria”, explica Colombo, agregando que la gestión del conocimiento, la estandarización de los procesos y la integración de la cadena de valor, junto a los distintos actores, deben integrarse para poder interactuar y de esta forma lograr avances significativos. En la misma línea, Bascou señala que atraer trabajadores, desarrollar sus capaci30

n BIT 130 enero

2020

dades, capacitarlos, cambiar el modelo, trabajar de manera colaborativa y gestionar el conocimiento, es parte de la nueva era de la industria. “Los aspectos de calidad, plazos, seguridad, no solo son materias básicas, sino que hay que incorporar aspectos de sostenibilidad y desarrollar la industria de una manera que haya un equilibrio entre todos estos aspectos”, agrega. Asimismo, el presidente del Consejo de Productividad de la CChC, considera el trabajo colaborativo como un concepto angular. “Estamos enfrentados a un desafío como la innovación, que significa cambios que pueden ser desde puntuales hasta disrruptivos, desafíos transversales a las empresas e instituciones, que no afectan a un departamento de una empresa u otra, sino que es algo que ocurre a todo nivel simultáneamente”, cuenta Bascou. Así, los entrevistados, coinciden en que poniendo un objetivo y focos claros, se da la posibilidad que a través de la innovación abierta, surjan desarrollos espontáneos de distintas tecnologías y metodologías de hacer las cosas en materias como construcción sustentable, mejoras en capital humano, en industrialización, etcétera. “Lo que se busca es trabajar en conjunto para abordar estos temas, ya que de manera individual quizás algunas empresas pueden destacar, pero los mayores éxitos se darán en la medida que la industria trabaje de manera colaborativa”, resumió el presidente del Instituto de la Construcción, Miguel Pérez, tras el evento CEO Meeting.


Conclusiones Cultura de innovación

Tanto las tendencias como las iniciativas antes mencionadas son formas de avanzar para mejorar diversos aspectos en la industria, pero de acuerdo a los entrevistados, el verdadero cambio debe ser cultural, partir por las personas. “El conocimiento de hacer construcción totalmente industrializada o las capacidades de digitalizar un proyecto por completo, están. Cuando hablamos a nivel teórico de conocimiento, todo eso existe, pero nos ha costado, tanto a nivel de las personas como de normativas (leyes, reglamentos), poder bajarlo a aspectos administrativos u operativos al interior del rubro y al interior de las instituciones”, cuenta Bascou. El problema parece estar identificado y es hacia donde se pretenden dirigir los esfuerzos para focalizar el cómo traspasar el conocimiento entre personas. “A diferencia de otras industrias, la edificación en ese aspecto es básica porque los equipos se conforman para un proyecto y después se desarman y eso lamentablemente nos afecta en el sentido de que no permite atesorar el conocimiento del capital humano, como grupo”, señala Colombo, agregando que este traspaso del conocimiento es una oportunidad para poder pasar de los procesos más artesanales a procesos industriales. El cambio cultural responde a una industria que fue conservadora y habituada a trabajar de manera aislada y es este nuevo modelo de trabajo en conjunto el que potenciará un avance innovador que mejore los niveles de productividad del sector. “Cultura de innovación es tener los ojos y oídos atentos a los cambios de paradigmas y la incorporación de las novedades. El sector es tironeado por lo artesanal, que es la forma en que siempre se hicieron las cosas, pero ello deberá cambiar, en un mercado cada vez más competitivo”, señala Domínguez, agregando que si bien a veces es entendible que las urgencias primen sobre los cambios, eso que puede parecer conveniente en el corto plazo, se dejará caer de forma negativa en el mediano y largo plazo.

Desafíos para el sector

Al igual que todas las otras industrias, la construcción está sujeta a cambios con desafíos que abarcan desde aspectos culturales a la incorporación de nuevas tecnologías o modificar sus procesos, entre otros. “El desafío está en la velocidad con la cual la industria responde a los cambios y se adecua a ellos, sobre todo con la industria 4.0 donde los cambios tecnológicos son mucho más rápidos y han modificado los hábitos de consumo y las expectativas de las personas”, señala Pilasi. El hecho de que se haya identificado la innovación como camino hacia mejoras en productividad y sustentabilidad, entre otros aspectos, ya implica un gran avance, pues hay acuerdo general en que es la vía a seguir. “Alinear esfuerzos para avanzar es una tremenda oportunidad, dadas las mega tendencias y desarrollos, ya que los recursos a los que se está enfrentado la construcción a nivel global, así como cualquier esfuerzo en materia tecnológica o humana, puede producir tremendos beneficios. Los impactos económicos y sociales pueden ser sustanciales”, cuenta Bascou, agregando que el sector debe continuar su apertura al emprendimiento e invertir en innovación, tal como lo han hecho otras industrias. “La construcción debe abrir sus problemáticas a co-construir el futuro, a poner el foco en las personas, desarrollar sus capacidades y las de la industria para lograr un impacto positivo”, agrega. En la misma línea,

Históricamente la industria de la construcción ha sido un sector conservador en cuanto a la adopción de cambios que implican modificaciones a procesos, metodologías, entre otros. Sin embargo, en los últimos años, los niveles de productividad se han estancado volviendo a la innovación la respuesta al problema. Para innovar, es fundamental desarrollar una cultura de esto en el sector, anclada en el trabajo colaborativo que permita, no solo generar y transferir conocimiento, sino que también apoye la potencialidad del capital humano. Instituciones como la CChC, CDT y Club de Innovación, han desarrollado iniciativas como el Consejo de productividad, los CEO Meetings y el club de innovación sectorial, respectivamente, como forma de unir esfuerzos y avanzar en una misma línea estratégica. De la misma manera, el programa Construye2025 trabaja en iniciativas como Plan BIM y DOM en línea, para instaurar la innovación en el sector como un aspecto primordial en el desarrollo de proyectos.

Pérez afirmó, tras el evento CEO Meeting realizado en CDT, que estos temas ya están instalados. “Instituciones del ámbito público, privado y del mundo académico, ya lo están asumiendo y las iniciativas apuntan hacia allá, por lo que se deben seguir generando instancias de coordinación entre las distintas actividades para cumplir los objetivos”, indicó en la oportunidad. En ese sentido, el presidente de la CDT, hace una pequeña diferencia entre las entidades como instituciones y los actores del sector que tienen que ver con sistemas de producción, ya que a su juicio, las primeras están teniendo avances importantes en cuanto a coordinación y reuniones, mientras que los segundos presentan un poco más de dificultad, básicamente, por ser los que integran la cadena de valor. “El avance aquí cuesta más justamente porque acá es importante la planificación, mantener el conocimiento, traspasarlo de un equipo a otro, entonces se requiere dar pasos importantes. Hacerlo nos va a permitir traspasar las experiencias y las mejores soluciones entre un actor del proceso a otro. Es difícil, pero a la vez es una gran oportunidad, donde CDT podrá jugar un rol importante como instancia de articulación, punto de encuentro y ente generador de conciencia y ayuda a los distintos actores de la industria”, señala Colombo. Así, establecer líneas estratégicas, hojas de ruta, basadas en el trabajo colaborativo y la capacitación del capital humano, entre otros aspectos, apuntan a instalar una cultura de innovación que permita mejorar la productividad y sustentabilidad en la industria. n BIT 130 enero 2020

n 31


Javier Del Río

columna de opinión

Arquitecto

Sustentabilidad social

E

ste concepto, que viene desde hace años definido, es una de las tres partes vitales que conforman o permiten lograr una estabilidad en este planeta (ambiental, económico y social), al parecer y obviamente, no se la ha debidamente tomado en cuenta. Hemos solo considerado las variables conocidas de la sustentabilidad: la ambiental (bajar el CO 2 ) y la económica (rentabilidades). No sirve para nada un edificio ecológico y rentable si en su interior no está ocupada por una comunidad feliz. Alcanzar la felicidad seria el objetivo más importante de todos los humanos, aunque no sepan muy bien lo que es, ni cómo es conseguirla. En general, las personas no son conscientes de que su entorno construido, la arquitectura, puede proporcionarle un elevado grado de felicidad, siempre que haya sido diseñado de forma conveniente. Recordando muy brevemente estos tres pilares de la sustentabilidad: La sustentabilidad ambiental se refiere al uso eficiente y racional de los recursos naturales, sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Esto implica tener en cuenta los límites de renovación de los recursos, los ciclos de la naturaleza, y lograr un equilibrio entre el hombre y el medio. Por ejemplo: aislaciones, control solar, emisiones, certificaciones, y otros. La sustentabilidad económica se refiere a llevar a cabo prácticas que sean económicamente rentables para mantener el planeta sano. Por ejemplo: proyectos ecológicos que sean viables y se mantengan. Finalmente la sustentabilidad social se orienta en lograr la equidad, que significa fomentar los encuentros, proponerse la eliminación de la 32

n BIT 130 enero 2020

pobreza y de que todos los estratos sociales se beneficien de las virtudes del crecimiento económico. Cada vez es más difícil para el hombre encontrar un equilibrio en su estilo de vida, es decir entre: conservar los recursos, desarrollarse plenamente y organizarse felizmente en sociedad. Es por eso que a sustentabilidad social es la base de este equilibrio para llevar una vida mejor y en armonía; sin esta consideración nada resultará exitoso (peor aún, podría transformarse en una revuelta social).

“No sirve para nada un edificio ecológico y rentable si en su interior no está ocupada por una comunidad feliz. Alcanzar la felicidad seria el objetivo más importante de todos los humanos, aunque no sepan muy bien lo que es, ni cómo es conseguirla”.


La sustentabilidad social significa tomar una actitud socialmente responsable y dejarle a la siguiente generación un mundo estable. Se dice que la estrategia de supervivencia de la humanidad y del planeta es decisiva, para no entorpecer una serie de actividades que ya no pueden limitarse a aumentar únicamente la ganancia, por mucho que la ganancia sea la matriz productiva de este mismo sistema. Esto quiere decir que los seres humanos no debemos enfocarnos únicamente en el ámbito económico, sino fomentar la mejora de otros como el político o el cultural. En pocas áreas la sustentabilidad social está definida o incorporada en sus bases, pero en la arquitectura, no lo es tal, salvo casos muy particulares (ciertos condominios, algunos centros comerciales, hoteles especiales y pocas oficinas entre otros, pero de cierta manera en proyectos tipo lujosos). En todos estos se aprecian una cierta preocupación de sus diseñadores en hacer que las personas se encuentren en lugares abiertos o cerrados y disfruten del estar en esos proyectos. Esto es aparte de los espacios públicos a nivel urbano, los que también están deficitarios.

“La sustentabilidad social significa tomar una actitud socialmente responsable y dejarle a la siguiente generación un mundo estable. Se dice que la estrategia de supervivencia de la humanidad y del planeta es decisiva, para no entorpecer una serie de actividades que ya no pueden limitarse a aumentar únicamente la ganancia, por mucho que la ganancia sea la matriz productiva de este mismo sistema”.

Cuando compre o arriende una propiedad, pregúntese también se le hará feliz estar en ella (aparte de saber si contaminará menos y pagará menos gastos comunes, por ejemplo). Cuesta imaginarse un mundo en el que el conocimiento no se utilice siempre para mejorar la vida de los demás, que se crezca haciendo crecer a todos, donde se desarrolla económicamente, pero atento también al impacto ambiental y social. n BIT 130 enero 2020

n 33


hito tecnológico

Línea 3 Metro de Santiago

Alta complejidad

Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

E

l proyecto original de la construcción de Línea 3 consistió en la ejecución de más de 22 km de túnel subterráneo que conecta las comunas de Quilicura y La Reina a través de 18 estaciones, permitiendo transbordar con todas las otras líneas de la red: en Cal y Canto con Línea 3, en Plaza de Armas y en Irarrázaval con Línea 5, en Universidad de Chile con Línea 1, en Ñuñoa con Línea 6, y en Plaza Egaña con Línea 4. El recorrido de esta línea incorporó a la red de Metro tres nuevas comunas: Quilicura, Conchalí e Independencia, beneficiando en total a 1,1 millones de habitantes. Al igual que Línea 6, Línea 3 cuenta con puertas de andén en sus 18 estaciones, electrificación en altura a través de catenarias, nuevas puertas de entrada y salida y accesibilidad universal. Tras el estallido social del 18 de Octubre de 2019, el tren subterráneo sufrió el incendio y la destrucción de gran parte de la red, siendo la Línea 3 y las otras Líneas, afectadas en varias de sus estaciones (ver recuadro). Cabe consignar que este reportaje se centra en la construcción original de L3 y futura extensión, dejando para próximas ediciones los trabajos de reconstrucción de la red de Metro. Una tarea de alta complejidad.

34

n BIT 130 enero 2020


— Cruce con líneas existentes, y trazados bajo el lecho del río Mapocho y cercanos a la autopista Costanera Norte determinaron la ruta crítica de la Línea 3 del tren subterráneo.

BIT 130 enero 2020

n 35


Extensión L3 Cruces entre líneas

Uno de los principales desafíos constructivos de la Línea 3 fue, al igual que para el caso de la Línea 6, los cruces con las líneas en operación del Metro, ya que desde un principio se estableció como condición no alterar ni por un solo segundo la operación de la red, lo que se cumplió exitosamente. “Cabe destacar que las nuevas líneas cruzan nueve veces las líneas existentes: Cal y Canto, Plaza de Armas, Universidad de Chile, Irarrázaval y Plaza Egaña para Línea 3; y en Franklin, Ñuble y Los Leones para L6. Además de la construcción de la estación de combinación Ñuñoa, con túneles de Línea 6 pasando sobre el túnel de Línea 3”, comenta a Revista BiT Héctor González, gerente de Ingeniería, Arquitectura y Obras Civiles de Metro de Santiago. Otros importantes desafíos constructivos fueron los cruces de la Línea 3 por debajo o en el entorno de la infraestructura víal existente de la ciudad: autopistas urbanas, pasos bajo nivel, estacionamientos subterráneos, entre otros, en donde hubo que extremar los diseños de manera de no afectarlos y que mantuviesen su operación en todo momento.

36

n BIT 130 enero 2020

El proyecto de la Extensión de la Línea 3, que consta con un trazado de 4 km de túnel y tres estaciones, está actualmente en etapa de construcción y se espera su puesta en operación para 2023. A la fecha tiene un 22% de avance. Los principales desafíos en su construcción son efectivamente que su trazado atraviesa suelos finos y que en dicho sector la napa de Santiago está a una profundidad menor que en el resto de la ciudad. La extensión de la Línea 3 atraviesa los suelos finos del norponiente que dominan el sector de Quilicura, los que tienen una capacidad autoportante menor y serían más deformables que el ripio típico de Santiago (depositaciones del Mapocho, que están presentes en gran parte de la capital). Pese a estas características, serían suelos bastante competentes para el método constructivo que ha utilizado Metro desde que inició la ejecución de las líneas de forma subterránea, por lo que no se requeriría realizar mejoramientos del terreno y bastaría con adecuar las secuencias constructivas a los parámetros del suelo y a las deformaciones esperadas en superficie de manera que sean admisibles para las edificaciones que existen en el entorno. Respecto de la napa de agua, “es efectivo que en el sector donde atraviesa la Línea 3 la napa basal de Santiago está más superficial que en el resto de la ciudad, a una profundidad aproximada de entre 20 a 25 metros. Por lo anterior, tanto por razones ambientales, de diseño, constructivas y operacionales, se decidió no interferir ni ir bajo de la napa, por lo que la Línea 3 se diseñó considerando una cota de riel, y cota de fondo de los túneles, que estuviese siempre por encima de la napa en todo el trazado”, indican desde la compañía.


Ficha Técnica

Metro de Santiago L3.

Ubicación: Trazado entre las comunas de Quilicura y La Reina a través de 18 estaciones. Mandante: Metro de Santiago. Extensión: 22 km de túneles. Puesta en Operación: Enero 2019.

El diseño y construcción de los túneles de Líneas 3 y 6 se basó en el Nuevo Método Austríaco de Túneles, también conocido como NATM por sus siglas en inglés. La construcción comienza por la ejecución de un pique de acceso típicamente lateral a un eje vial, a objeto de no interrumpir el normal tránsito peatonal y vehicular. “Desde este pique se ejecuta de modo subterráneo un túnel llamado galería de acceso, desde el cual nace, a cada uno de sus lados, el túnel donde se emplaza el andén de la estación, el que se encuentra bajo un eje vial. Desde los extremos de este túnel, conocido como túnel estación, comienza la ejecución de los túneles interestación por donde circulan los trenes”, comenta Héctor González.

Excavaciones

Para la excavación del túnel se utilizó la excavadora convencional, mientras que para el movimiento de tierra; es decir, para llevar el material excavado desde el frente al pique, se empleó el cargador frontal. Para extraer la marina desde el fondo del pique a la superficie, se utilizó una grúa con capacho o bien, una cinta de extracción vertical. Para la fortificación o sostenimiento del túnel se utilizaron marcos de acero, armaduras y hormigón proyectado, sin el cual no sería posible la ejecución de las obras subterráneas con excavación convencional. El resto corresponde a hormigón convencional, donde se consideraron distintas formas de ejecución, como el vaciamiento por bombeo, por extrusión y de modo prefabricado. “En el caso de las Líneas 6 y 3, el trazado de ambas se desarrolló por completo

BIT 130 enero 2020

n 37

solución integral en entibaciones metálicas Amplia gama de productos que se adecuan a cada necesidad, para una protección óptima de excavaciones. • Sistemas de cajones KS-60

(bajas profundidades)

• Sistemas de cajones KS-100

• Sistemas de guías deslizantes

(profundidades mayores) Sistema corredera Sistema paralelo Sistema esquinero para pozos, cámaras y plantas elevadoras

experiencia · rapidez · seguridad · efectividad Casa Matriz: Flor de Azucenas 42, oficina 21. Las Condes. Fono: 2 2241 3000 Bodega: Portezuelo, Parcela 1 A lote 3. Colina. Fono: 2 2745 5424 www.krings.cl • email: contacto@krings.cl krings 130.indd 1

2/10/20 12:45 PM


La Línea 3 se desarrolló íntegramente de forma subterránea, por lo que en total fueron aproximadamente 22 km de túneles de diversas dimensiones.

de manera subterránea. En este particular tipo de obras, es el hormigón proyectado el principal material a utilizar dada su forma de aplicación, ello tanto para el sostenimiento de la excavación como para el revestimiento final del túnel”, destaca el ejecutivo de Metro. De manera de lograr mayor rapidez en la toma de resistencia del hormigón proyectado, especialmente en el sostenimiento, se utilizaron aditivos acelerantes de fraguado y para mejorar la trabajabilidad, compacidad, permeabilidad y otras características del shotcrete, se utilizaron aditivos superplastificantes y otros productos como la microsílice. “Desde la construcción de Línea 6 en adelante, Metro de Santiago ha impuesto el uso obligatorio de la proyección robotizada del hormigón, o shotcrete, en sus obras de túneles. Hoy, dadas las actuales y crecientes exigencias en seguridad que se ha autoimpuesto Metro para sus obras, sumado al incremento en los rendimientos y calidad del producto terminado que este tipo de equipos permiten, el uso de los “roboshots”, o robots de proyección de hormigón en nuestras obras, lo cual es obligatorio”, complementa Héctor González. 38

n BIT 130 enero 2020

Alta complejidad

En el centro de Santiago, Línea 3 se emplaza bajo la calle Bandera y después de llegar a la estación Cal y Canto cruza al norte hacia Avenida Independencia. En dicho cruce, el trazado de la línea atraviesa bajo el río Mapocho, y, por ende, bajo la autopista Costanera Norte que se sitúa longitudinalmente bajo el lecho del río. Si bien, lo descrito representa de por si un gran desafío técnico de diseño y construcción, Metro ya contaba con la experiencia vivida durante la extensión de la Línea 2 desde Cal y Canto hacia Cerro Blanco en Recoleta, donde el túnel interestación también cruzó debajo de ambas singularidades unos pocos metros hacia el oriente del actual cruce. Con dicha experiencia vivida en la extensión de Línea 2, se descartó niveles importantes de infiltración de aguas desde el río que pudiesen poner en riesgo la aplicabilidad del método constructivo usado por Metro (NATM), al ir este revestido en todo su perímetro. Por otra parte, dicha experiencia también despejó dudas acerca de la eventual existencia de suelos alterados o poco


La logística en el traslado de los vagones se inició en el puerto de Valparaíso. Las unidades fueron transportadas en camiones especiales por la envergadura de los carros.

BIT 130 enero 2020

n 39


Obras de reconstrucción Tras los graves incidentes del 18 de Octubre pasado, Metro definió tres grupos de estaciones según su grado de afectación y posibles fechas de reapertura. En el primer grupo están las estaciones con daños por vandalismo, donde ha sido necesario reponer puertas, vidriería, cámaras de seguridad, reparación de ascensores, entre otros. De este grupo de estaciones, ya han reanudado su servicio a pasajeros las siguientes estaciones, de acuerdo al compromiso de Metro de reabrirlas antes que termine el 2019: Santa Lucía, Los Héroes, Departamental, Las Torres, La Cisterna, Santa Rosa, Vicuña Mackenna, Pudahuel, Lo Prado, Gruta de Lourdes y Blanqueado. Sin embargo, el trabajo y compromiso de los equipos de Metro ha permitido la reapertura de estaciones que inicialmente se contemplaron para el periodo entre enero y abril de 2020. De esta manera abrieron sus puertas las estaciones: Pedro Aguirre Cerda, de Línea 6; Rojas Magallanes, de Línea 4; Parque Almagro, de Línea 3. Desde el lunes 23 de diciembre está disponible la estación Bíobío de Línea 6, por lo que todas las estaciones y combinaciones de esa línea están operativas. En un segundo grupo de estaciones están aquellas que además de presentar los daños antes mencionados, requieren trabajos de mayor profundidad de reparaciones o reconstrucción. Este grupo de estaciones volverá a estar operativo en abril próximo, entre ellas se cuentan las estaciones Neptuno y Baquedano. En el caso de la estación Neptuno, su reapertura está condicionada a la reconstrucción de la estación San Pablo (terminal de la línea y que fue incendiada el 19 de octubre, actualmente en operación), ya que en las vías no hay un punto donde los trenes puedan “dar la vuelta” para retornar hacia el oriente. Asimismo, la estación Baquedano tiene graves daños en los accesos producidos por incendios, tanto en las entradas por Línea 1 como las de Línea 5. Por motivos de seguridad, no es posible abrir a pasajeros una estación que no puede ser evacuada en caso de emergencia (debido al daño de los accesos). Finalmente, hay un tercer grupo de estaciones que requerirán obras mayores de reconstrucción de infraestructura además de trabajos de recableado y habilitación de sistemas ferroviarios, por lo que demorarán cerca de un año. En este grupo están: Trinidad, San José de la Estrella, Los Quillayes, Elisa Correa, Protectora de la Infancia, Laguna Sur y Las Parcelas. Su puesta en marcha está prevista para último trimestre de 2020.

40

n BIT 130 enero 2020


competentes bajo el lecho del río por posibles filtraciones de agua de éste, durante miles de años. Por último, si bien, la presencia de la infraestructura de la autopista Costanera Norte representaba un gran desafío técnico tanto para el diseño como para la construcción, “la elección de una sección transversal del túnel reforzado, con contrabóveda, sumado a una correcta elección de la secuencia constructiva, implicó finalmente la generación de deformaciones prácticamente imperceptibles para el entorno, que no afectaron la infraestructura ni la operación de la autopista”, detalla Héctor González de Metro.

Túneles

La Línea 3 se desarrolló íntegramente de forma subterránea, por lo que en total fueron aproximadamente 22 km de túneles de diversas dimensiones. Para los túneles interestación, que representan más del 80% del total, se utilizaron secciones ovoidales con contrabóvedas y secciones tipo herradura, con áreas de las secciones transversales del orden de 65 a 60 m 2, respectivamente, dependiendo del tipo de suelo y de las condiciones en superficie por el que atravesaban. Respecto de los túneles estación, todos de forma ovoidal, Línea 3 tiene el récord de la estación con el túnel de andenes de mayor sección transversal de toda la red, que es Universidad de Chile, con 190 m2. Las secciones transversales de los túneles de andenes del resto de las estaciones varían entre los 140 a 170 m2. “Esas verdaderas cavernas bajo la tierra fueron excavadas en la mayoría de los casos subdividiendo el frente de excavación en side drifts simples o dobles, con o sin contrabóvedas temporales, dependiendo del tipo de suelos y de los tamaños de las secciones, demoliendo posteriormente los muros y contrabóvedas temporales a medida que se colocaba el revestimiento definitivo de los túneles”, comenta el ejecutivo de Metro. La excavación de los side drifts se realizó de manera diferida, de manera de tener un mejor control de las deformaciones del entorno y de los esfuerzos que tomaban los distintos elementos estructurales del revestimiento. Los puntos más críticos de diseño y de la construcción lo constituyeron los cruces entre las galerías de acceso (de 100 a 140 m2 de sección transversal) con los túneles de andenes de las estaciones, en donde tanto las deformaciones del suelo como los esfuerzos en los elementos llegaban a su máxima expresión. La correcta elección de las subdivisiones de las excavaciones y de las secuencias constructivas fueron claves para lograr los objetivos que se propuso Metro en cuanto a la factibilidad estructural de dichos entronques como al control de las deformaciones del entorno. Una obra de alta complejidad. n BIT 130 enero 41 BIT 127 julio 2020 2019 n 39



Minigrúa C6e

o z a l p o t r o ntrega a c

E

Grúas de HOEFLON y Sistemas de Levante de Vidrio oktopus

La solución ideal para la instalación de fachadas (vidrio, paneles y estructuras)

Calidad – Seguridad – Eficiencia Infórmese: Isidora Goyenechea 3000, Piso 23, Las Condes, Santiago de Chile www.cmi-equip.com • info@cmi-equip.com + 56 2 2364 4422


scanner tecnológico

Equipamiento de baño y cocina

Diseño y eficiencia Potenciando aspectos como la estética y el ahorro en el consumo de agua, el mercado ofrece variadas alternativas para equipar baños y cocinas. Las nuevas líneas de productos, además de apuntar al ahorro, esperan entregar confort a los usuarios de estas dos importantes áreas dentro del hogar.

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

E

l baño y la cocina son dos de las áreas más importantes al interior de una vivienda, ya que en estos espacios se dan momentos tanto de tranquilidad como de esparcimiento. Es así como el mercado ofrece gran variedad de elementos para equiparlos con productos que van desde lo más esencial, como la grifería, hasta otros más funcionales y que buscan comodidad para los usuarios. En el caso de los baños, por ejemplo, estos se encuentran compuestos por elementos con características basadas tanto en funcionalidad y eficiencia, como en diseño.

44

n BIT 130 enero 2020


gentileza nibsa

BIT 130 enero 2020

n 45


gentileza fanaloza

El apartado de grifería presenta una gran variedad de elementos y características ofrecidas por el mercado, donde el consumo eficiente es un aspecto fundamental. La empresa Fanaloza, por ejemplo, trabaja dos productos de base: la grifería de lavamanos (que varía en diseño, materialidad, tamaño, precio y que debiera ir acorde al tamaño de lavamanos o fuente) y la grifería de ducha o tina ducha, que dependerá de la necesidad de la instalación, donde también hay alternativas para todos los gustos. Desde la empresa agregan que adicionalmente cuentan con grifería de bidet, la cual es específica para estos elementos, debido a su forma y funcionamiento. “Es importante destacar que para el ahorro de agua existen restrictores que se pueden incorporar a la mayoría de las griferías, pero para los cuales se debe estar seguros de contar con la presión y caudal suficiente de agua para que el calefont encienda y funcione como corresponda”, explica María José Arce, jefa de Marketing, agregando que también tienen nuevas líneas de grifería, todas de latón cromado, con entre 10 y 15 años de garantía que aseguran su calidad por un largo plazo. En la imagen, un modelo monomando para lavamanos con aireador antivandálico de la marca Parma.

46

n BIT 130 enero 2020

gentileza nibsa

Griferías eficientes para baño

Ahorro de agua

La empresa Nibsa, comercializa griferías domiciliarias e institucionales comprometidas con el medio ambiente gracias a su ahorro de agua y energía. Según explican desde la compañía, esto lo logran gracias a la incorporación de un aireador de tecnología alemana que permitiría ahorrar hasta un 50% de agua sin afectar la experiencia de uso, reducir el nivel de ruido y entregar a consumo un chorro agradable y espumante que no salpica. Adicionalmente cuentan con tecnologías con sensor de proximidad, temporizados y aireadores de menores caudales. “En nuestra línea de productos de griferías domiciliaria desde la gama más económica y hasta los de más alto diseño, incorporan un aireador economizador para las salidas de chorro y en mangos de ducha un restrictor de caudal, para dar cumplimiento a la normativa NCh3584 ‘productos eficientes en el uso de agua’”, explica John Zambrano, jefe de calidad y atención a clientes de Nibsa, agregando que en el ámbito institucional, también cuentan con llaves sensor de proximidad (óptico) y de accionamiento mecánico para llaves individuales (temporizadas) y fluxómetros para WC y Urinarios. “Lo anterior es compatible con todos los artefactos sanitarios del mercado, permitiendo a clientes del rubro institucional (colegios, hospitales, universidades, hoteles, gimnasios e industrias) implementar a bajo costo artefactos que permitan ahorrar en forma significativa agua y energía, evitando de esta forma, que el usuario final de un baño de alto tráfico deje correr agua en llaves en forma innecesaria”, señala Zambrano. En la imagen, el monomando lavatorio Nott.


Regulación de temperatura y modelos de colores

gentileza teka

Desde la empresa Teka explican que sus griferías cuentan con un sistema de seguridad que da una temperatura máxima de 38°, para así evitar que con un cambio de presión el agua salga demasiado caliente quemando al usuario. Esta característica se encuentra principalmente en sus griferías termostáticas. “El montaje de nuestras griferías es rápido y fácil gracias a un sistema de acople que no requiere herramientas y puede ser instalado por cualquier persona”, señala Pamela Mena, Key Account Manager de Sanitarios, agregando que también cuentan con mezcladores ECO, que poseen un limitador de flujo en el aireador, permitiendo reducir el consumo hasta 5 lpm independiente de la presión existente. “El cartucho ECO, abre el agua fría en la posición central; de ahí el ahorro, ya que acciona la salida de agua caliente solo si la maneta se gira hacia el lado del agua caliente y no cuando está al centro”, señala Mena. Desde la compañía, también destacan que el proceso de cromado de 40 etapas, permitiría que los grifos se vuelvan resistentes a la corrosión, superando las 200 horas en la prueba de niebla salina, entregando un brillo más duradero y un acabado superficial más resistente y homogéneo. “Nuestros cartuchos cerámicos son sellados, lo que permite regular el paso del agua sin estar en contacto con ella, evitando que residuos calcáreos u otros puedan interferir en el funcionamiento de la grifería llegando a dañarla”, detalla Mena. Adicionalmente, la empresa cuenta con varios modelos de griferías tanto para baño como cocina, de colores cuyo proceso utilizado es el PVD (Deposición física de vapor) mediante el cual mejoran la durabilidad de los acabados aumentando su resistencia a la abrasión, la resistencia química a productos de limpieza, evitando la pérdida de color o brillo durante la vida útil del producto además de aumentar la cartera de colores con efectos metálicos nuevos, siendo, según indican, un proceso amigable con el medio ambiente en comparación con los recubrimientos tradicionales.

Lavamanos y diseño

Otro elemento destacado en una sala de baño es el lavamanos, donde el mercado ofrece diversos modelos que varían en cuanto a su capacidad de agua y el diseño, aspecto que ha tomado relevancia en el último tiempo. Desde Fanaloza cuentan con algunos modelos como por ejemplo el lavamanos Andes, que destaca por ser más pequeño, ideal para espacios reducidos y contar con perforación de rebalse para evitar inundaciones, además que puede usar grifería monomando o monoblock. Otro ejemplo, es el lavamanos “Tomé” que, de acuerdo a la empresa, cuenta con un diseño clásico que incluye jaboneras en los costados. El lavamanos Valencia Premium con pedestal al piso posee un diseño con terminaciones elegantes y está disponible en versiones con pedestal largo y corto. Al igual que los otros dos ejemplos, también cuenta con perforaciones de rebalse para evitar inundaciones y tiene disponible opción de grifería monomando o monoblock. Otra alternativa de lavamanos son los vanitorios, donde se encuentran modelos como el vanitorio Florida de Fanaloza recomendado para cubiertas de mármol, granito u hormigón, cuyo diseño ovalado es óptimo para espacios reducidos. En el caso de este modelo, su capacidad de agua sería de siete litros y la instalación es sobre cubierta. “La tendencia apunta a cambiar el lavamanos con pedestal por un vanitorio con mueble, una fuente sobre cubierta o un lavamanos empotrado permitiendo jugar con el espacio de almacenamiento en el baño”, detalla Arce.

BIT 130 enero 2020

n 47


Otro de los aspectos en los que el mercado ha tomado nota tiene que ver con el cuidado del agua, producto de la escasez hídrica que afecta a nuestro territorio y por tal motivo es que se busca mejorar el desempeño en cuanto al consumo. Según explican desde la empresa Fanaloza, los inodoros con descarga dual son muy útiles al momento del ahorro en el consumo de agua, ya que podrían lograr ahorros de hasta un 42% en relación a un sanitario convencional. “En nuestro caso tenemos interiorizado el desarrollar productos que sigan con la tendencia del mercado y por esto nuestros inodoros son todos de bajo consumo de agua, destacando los de marca Briggs que potencian la alta eficiencia en este apartado”, detalla Arce. Adicionalmente, la jefa de Marketing de Fanaloza explica que en el caso de esta empresa, la tasa de ventas indica que el formato más vendido es el de descarga a 30,5 centímetros, mientras que también crece con fuerza la descarga a muro para construcciones en altura y los multidescarga que permiten instalarse en cualquier tipo de construcción. En cuanto a diseño, están los de dos piezas o los one piece con diseños europeos o más clásicos. Otra característica del inodoro es la posibilidad de mejorar o cambiar su diseño gracias al asiento, donde la tecnología en torno a esta pieza se está enfocando actualmente en la funcionalidad, facilidad de instalación y limpieza. En ese aspecto destacan ejemplos como los asientos con cierre suave y con sistema de bisagra desmontable, los asientos que se instalan de manera superior y por materialidad, los asientos con agentes antimicrobianos o los de urea que hacen que el asiento tenga mayor duración. En la imagen inferior, un modelo One Piece Eleganza; arriba, el modelo Cádiz de Fanaloza.

Tinas y duchas: seguridad gentileza fanaloza

En el caso de las tinas existe gran variedad de productos que destacan por su materialidad, capacidad y dimensiones, esto último, considerando los usos que se le dará o el número de integrantes de un grupo familiar, entre otros detalles. “En el caso de Fanaloza, tenemos tinas esmaltadas desde 1 m hasta 1,7 m de largo por 0,7 m de ancho, con fondo antideslizante y bota agua y contamos con accesorios para personas con movilidad reducida y elementos de seguridad, como barras de sujeción y superficies antideslizantes, que permitan hacer de este espacio un lugar seguro”, detalla Arce, agregando que si bien estos elementos de seguridad son los más solicitados por razones lógicas, también existen otras opciones para accesorios de las tinas y receptáculos como las mamparas o las cabinas, las que van más orientadas al diseño y gusto del cliente. En la imagen, un modelo de tina esmaltada.

48

n BIT 130 enero 2020

gentileza fanaloza

Inodoros de consumo eficiente


gentileza teka

Novedades en duchas

En el caso de las duchas, desde la empresa Teka cuentan con modelos que llevan silenciadores o amortiguadores de sonido con el objetivo de reducir al máximo el ruido que se genera en cañerías afectando a los vecinos. “Utilizamos flexibles anti torsión y aireadores anti calcáreos de alta calidad, de reconocidas marcas que garantizan su funcionamiento mediante una póliza de responsabilidad civil”, cuenta Pamela Mena, Key Account Manager Sanitarios de Teka. También cuentan con productos que incluyen sistemas anticalcareo, que buscan mantener libres y abiertos los conductos por donde sale el agua. En la imagen, un modelo de su rociador anticalcareo.

BIT 130 enero 2020

n 49


Elementos para cocinas

gentileza teka

Así como el baño, la cocina también es un área de importancia en el hogar, donde muchas veces pasa el tiempo el grupo familiar, por lo que las tendencias de sus productos apuntan hacia valorizar el lugar, entregar diseño y optimizar los consumos, entre otros aspectos. Algunos elementos presentes en este espacio incluyen la grifería, lavaplatos y encimeras.

Lavaplatos con cubeta simple y doble

Con una amplia variedad de modelos, los lavaplatos son un elemento central en cualquier cocina y como se señaló anteriormente, es el lugar donde se realiza un importante gasto de agua. Además de ese aspecto, el diseño también es un eje en estos productos. A modo de ejemplo, la empresa Teka cuenta con fregaderos de una cubeta (BE 52.46D), compuestos por acero inoxidable 18/10, válvula canasta de 31/2”, embellecedor de rebalse y una profundidad de la cubeta de 250 milímetros. También están los modelos de dos cubetas (BE 2C 780), que al igual que el anterior, está compuesto de acero inoxidable 18/10 y válvula canasta 31/2”, embellecedor de rebosadero, accesorios de fijación, chapa de gran espesor, profundidad de las cubetas de 200 mm y mueble de 90 centímetros.

Encimeras en base a bobinas

gentileza albin trotter

Otro de los elementos angulares en la cocina son las encimeras, que buscan entregar sencillez y eficiencia a la hora de cocinar. En ese sentido marcas como Albin Trotter cuentan con líneas de productos que poseen tecnología en base a bobinas, lo que tiene por objetivo que las superficies de las encimeras no alcancen grandes temperaturas, aumentado la vida útil del producto. En el caso de esta empresa, tienen el modelo AT-XN E InduKtion 2P que se caracteriza por su potencia de 3.500W y ser una encimera de inducción eléctrica de dos zonas de cocción, contar con selector de temperatura variable y cubierta de vidrio vitrocerámico , además de poseer un sistema de seguridad de sobrecalentamiento, indicador de funcionamiento luminoso y panel táctil. Otros modelos de la línea son el AT-XN E InduKtion 3P que cuenta con 3 zonas de cocción y 5.300W de potencia (en la imagen) y el AT-XN E InduKtion 4P (4 zonas de cocción y 7.000W de potencia).

50

n BIT 130 enero 2020

gentileza nibsa

Griferías eficientes

Al igual que lo que sucede con la grifería para baños, la eficiencia en el consumo es un aspecto presente en el mercado. A modo de ejemplo, Nibsa, haciendo uso de sus aireadores de tecnología alemana, puede obtener reducciones de hasta 8 litros/minuto, lo que de acuerdo a la empresa corresponderían a ahorros de hasta 63% en agua (gastos que se producen mayormente en el lavado de vajilla) y con ello energía, pues al consumir menos agua caliente, se reduce el consumo de gas o electricidad. “Para griferías de cocina industrial, contamos con una gama de productos de accionamiento pedal con tiempo. Este accesorio apunta a que el consumo de agua se genere exclusivamente cuando el usuario presione el pedal, durante la realización de la actividad”, explica Zambrano.


Capstone

Turbine Corporation

Equipos para Eficiencia Energética

Microturbina Capstone para generación y cogeneración de energía, tecnología de punta para rentabilizar los proyectos y a su vez proteger el medio ambiente. Diseñada para trabajar con la red eléctrica o ser la misma, se comunica perfecto con otras tecnologías como paneles fotovoltaicos o generadores eólicos. Capstone es el paso a una industria limpia, independiente e inteligente

12 equipos C 65 instalados en la azotea

Gracias al desarrollo de rodamientos neumáticos el único elemento móvil no genera roce llegando a las 96.000 RPM

Características:

Cogeneración de energía eléctrica y agua caliente sanitaria en base a gas natural Hotel Lotte Grand Palace NY

– Emisiones ultra bajas – No genera vibraciones – No usa aceite ni líquido refrigerante – Alta confiabilidad y disponibilidad – Funciona con gas natural, GLP o hidrógeno – No presenta inconvenientes frente a cargas variables – Modulares y escalables – No genera Armónicos en la red – Bajos costos de mantención – Bajo tiempo de mantención – Diseño de fábrica para cogenerar

C600S en edificio Vanderbilt

Disminución de producción de CO2 para cumplir con certificación LEED

Modelos desde 30 kW hasta a 1 mW, logrando generar hasta 5 mW en configuración modular.

Padre Mariano 210, oficina 1007, Providencia Fono: 56 2 2269 8675 Mail: ventas@ispg.cl www.ispg.cl


soluciones constructivas

Revestimientos exteriores

Sistemas constructivos y cerramientos Al proyectar constructivamente una fachada, el primer paso es saber cuál es el requerimiento técnico de la envolvente. Luego de conocer el sistema constructivo que aportará la característica técnica específica, se puede revestir desde enchapes, fachadas ventiladas, entre otras tipologías. Ejecutarlo correctamente, resulta clave para el proyecto. —

Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

P

royectar una fachada es un importante reto arquitectónico y de construcción. La envolvente es la componente expresiva en lo arquitectónico y que controla también la relación entre el edificio y su lugar. El intercambio de aire, calor, humedad y luz entre el interior y el exterior de la obra. Debido a ello, ésta es la parte de la creación que ofrece las mayores oportunidades para mejorar el ambiente interior y disminuir el consumo energético. Por ello, entre las recomendaciones de un revesti-

52

n BIT 130 enero 2020

miento de terminación, cualquiera éste sea, adquiere relevancia su instalación, que requiere de ciertas precauciones y preparaciones que permitan sacar el máximo provecho y seguridad a la obra. Efectivamente, la instalación de elementos de terminación exteriores, necesita de una gran coordinación y cuidado en la adquisición e instalación de sus distintos elementos componentes, configurando una actividad crítica en el desarrollo y coordinación de cualquier construcción. La seguridad será otro aspecto clave a considerar, teniendo que eventualmente evaluar el cierre de las calles anexas al edificio en función del montaje.


BIT 130 enero 2020

n 53


La instalación de elementos de terminación exteriores, necesita de una gran coordinación y cuidado en la adquisición e instalación de sus distintos elementos componentes, configurando una actividad crítica en el desarrollo y coordinación de cualquier construcción.

Y es que, hoy más que nunca, se debe trabajar los procesos seguros de instalación considerando todas las normativas vigentes. No obstante, todo esto comienza desde la etapa de especificación y, en ese mismo sentido, herramientas como el BIM (Building Information Modeling), resultan clave para el desarrollo de estas, ya que permiten resolver conflictos en etapa de diseño, lo que se traduce en beneficios de calidad, costos y eficiencia, entre otros. De acuerdo a los expertos consultados, lo relevante al diseño tiene relación con la caracterización del proyecto en torno a su arquitectura y estructura, lo que abre un enorme abanico de posibilidades: forma, materiales, imagen que se quiere transmitir, altura, lugar, entre otros. Luego, los proveedores tienen un amplio conjunto de soluciones que responden a dichos aspectos de diseño y la decisión se realiza de manera conjunta entre los profesionales del proyecto y de lo que ofrece el proveedor. Para efectos de este reportaje, revisaremos aspectos técnicos de muros cortina, cintas ventana, fachadas ventiladas, placas cementicias y algunos complementos.

Muros cortina

Uno de los revestimientos exteriores por excelencia en Chile son los muros cortina, sistema de fachada autoportante, generalmente una subestructura acristalada o de expresión cerrada, independiente de la estructura resistente del edificio, que se construye de forma continua por delante de ella. Uno de los puntos importantes de dicho sistema son las tonalidades y prestaciones de los cristales, ya que impactan fuertemente en la imagen del edificio y factores energéticos que van desde el ingreso de la luz natural, reflexión, acumulación de temperatura e ingreso de calor por radiación exterior. En lo que respecta a los distintos sistemas de muro cortina, los expertos recomiendan que es fundamental buscar el mejor diseño para cada caso ya que por lo general es un sistema cerrado y está relacionado a la dilatación que se genere entre losas, dimensiones entre pisos y por ende las fijaciones mecánicas que este soporta. 54

n BIT 130 enero 2020


Impermeabilización El tipo de sustrato seleccionado donde se aplicarán los sistemas de impermeabilización y aislación son determinantes. Dentro de las fachadas se pueden encontrar diversas soluciones como: Muros cortinas, fachadas ventiladas, placas cementicias, fachadas aisladas tipo EIFS y Sate, muros vistos como hormigón y/o ladrillo. Luego de tomar la decisión de qué tipo de fachadas se utilizarán, con sus sustratos y soluciones completas, se puede comenzar a determinar los sistemas de impermeabilización y aislación térmica más adecuados para el desarrollo del proyecto como son: Sistemas de Impermeabilización de revestimientos exterior y EIFS, Sistemas de Impermeabilización (Sate) y protección de aislación térmica, para muros cortina y siding la solución de Aislación con EPS y con XPS. En hormigón visto, luego de determinar el sistema a utilizar, podemos determinar el producto y sus características asociadas al sistema, donde se encuentra una variedad de productos como: Membranas hidrófugas, fieltros reflectantes, aislaciones térmicas EPS, XPS, EIFS, pinturas hidrorrepelentes, pinturas impermeabilizantes, impregnación de materiales, drenajes de fachadas y bloqueos de humedad ascendente.

Para cada diseño es importante fijarse en las exigencias o sugerencias que van apareciendo, que corresponden a fuego, dilatación y juntas de unión, entre otras. En términos simples, las uniones que van hacia el exterior se pueden sellar con silicona climática que, a su vez, van sobre un cordón de espuma de polietileno, pensando siempre en muros cortinas sellados. Hay casos donde lo indicado se cambia por una fijación mecánica de perfil de aluminio que hace de presión contra el cristal, sellando las uniones y dando un aspecto terminación de nariz decorativa. De acuerdo a lo indicado anteriormente, en que las uniones de los cristales, exterior, pueden ser selladas entre cristales (cantería) con silicona climática, juntas secas o en efecto un perfil decorativo, ambas soluciones dejan hermético el edificio para cumplir la función de hermeticidad. Las recomendaciones van siempre de la mano con la seguridad, en especial en zonas de uso público. En términos generales, se recomienda templar el cristal que da hacia el exterior por razones de aumentar su resistencia y seguridad en caso de quiebre, estrés térmico, seguridad contra intrusión en casos de vandalismo, entre otros factores, recurriendo a cristales armados. En lo que respecta a los perfiles de muros cortina, éstos deben tener un espesor según dimensiones que soporten cargas de vientos y deformaciones de estos, por lo cual deben ser calculados según el requerimiento de arquitectura y por normas para sus dimensiones. Respecto de los acabados de tonos, si bien corresponde a un asunto estético, resulta relevante destacar lo que protege los aluminios, teniendo opciones de terminaciones de anodizado tres colores con una protección de 18 micras y en pintura 60 micras, las que protegen el perfil ante ambientes complejos como en casi todo nuestro país. Es por esto que al diseñar un muro cortina se debe tener en cuenta la ubicación geográfica, forma del edificio ante el factor aerodinámico, clima, la presión y succión del viento, todo lo cual incide en el cálculo de las juntas de dilatación entren elementos modulares, entre otros factores. Tal como todos los cerramientos exteriores y sub estructuras, BIT 130 enero 2020

n 55


Clínica las Condes Hunter Douglas ejecutó la fachada ventilada de Clínica Las Condes, que corresponde a una cerámica de gran formato (NBK Facade). De acuerdo a su fabricante, la arcilla, con la cual se elaboran estos paneles cerámicos es un material natural que tiene condiciones de durabilidad certificada por 5 años estándar, pudiéndose extender a 10 años caso a caso. El producto cuenta con diversas certificaciones como la declaración ambiental según ISO 14025 y EN 15804. También las estructuras de aluminio cumplen con la norma EN 1090 y la empresa está certificada según la norma ISO 50001 para la mejora de la eficiencia energética, entre otras normativas.

estos muros deben cumplir además las condiciones generales de la normativa vigente, garantizando la estanqueidad, aislación térmica y acústica, además de la posibilidad de recibir mantención. Respecto de las omisiones más comunes en el diseño , éstas apuntan a una diversidad de las tonalidades de los cristales ya que cada especialista trabaja con proveedores que tienen cristales con factores energéticos parecidos pero de tonalidades distintas. Esto hace que se cumplan en ciertos rangos la eficiencia energética, pero sacrificando muchas veces, la imagen y arquitectura de la fachada. Por otro lado, la solución especificada y al mismo tiempo ofrecida al cliente final generalmente se trabaja con dos tipos de armado del muro cortina. El tipo Frame que son módulos independientes clipados entre sí, y que hacen que cada uno trabaje de manera autónoma absorbiendo dilataciones dinámicas ante sismos. El sistema Stick, que responde a un tejido de perfiles y posterior pegado de cristales o DVH (doble vidriado hermético), es otro modo de armar el sistema. También existe el sistema Spider, que permite el ajuste de cristales a la estructura por intermedio de elementos especiales articulados; los paneles acristalados son apoyados en especies de “arañas” y sus rótulas, unidos a una estructura autoportante separada del plano de cristales. También existe el sistema cinta ventana, que consiste en soportar el revestimiento en cada losa, piso a piso. Adquiere importancia en esto la interacción con la obra gruesa y su calidad de ejecución junto a la tolerancia entre hormigón armado y sistema milimétrico de cerramiento. La selección del sistema entre muro cortina o cinta ventana, se debe evaluar en la etapa de proyecto, teniendo en consideración los valores agregados de cada empresa constructora.

Fachadas ventiladas

La fachada ventilada se aplica de preferencia en protección de muros ciegos del edificio. Consiste generalmente de una capa exterior que recibe la radiación solar, un espacio de aire ventilado, barrera de humedad, una capa de aislación y su muro interior. 56

n BIT 130 enero 2020

Cargas de vientos, cálculos sísmicos o incluso los aspectos corrosivos de un clima en particular, son elementos de diseño que no pueden faltar a la hora de especificar una fachada.


Funcionamiento de una fachada ventilada

1 El sol incide sobre la capa exterior de la fachada, elevando su temperatura.

3 2 El aire al interior de la cámara ventilada se calienta y, por convección, se genera una corriente ascendente.

El aire caliente sale por la parte superior de la fachada y es reemplazado por aire más frío. Esto permite retirar simultáneamente y sin costo energético alguno, calor y humedad. El efecto de esto es que parte de la radiación solar que incide sobre la fachada es retirada en forma de aire caliente antes de que ésta ingrese al edificio. Por lo que se reducen las cargas de enfriamiento del edificio. La corriente de aire ascendente permite además, secar la humedad causada por lluvia o neblina, lo que aumenta la vida útil de la envolvente del edificio y evitando proliferación de hongos en climas lluviosos y húmedos. Finalmente, resulta posible aprovechar la corriente ascendente de aire caliente para obtener calor gratuito durante meses de invierno.

4 Finalmente, resulta posible aprovechar la corriente ascendente de aire caliente para obtener calor gratuito durante meses de invierno.

Lo más importante siempre es diseñar una solución constructiva integrada desde etapas muy tempranas. Lo que permite prever anclajes eficientes y, en consecuencia, cámaras de aire que físicamente logren el correcto funcionamiento de una fachada ventilada.

BIT 130 enero 2020

n 57


Formas curvas Un ejemplo de placa cementicia, entre otras, es la Knauf AQUAPANEL®, que se puede curvar en obra y en seco, hasta un metro de radio, logrando formas tanto cóncavas como convexas, pudiendo ejecutar cúpulas, bóvedas, arcos, entre otras formas. En los sistemas de doble hoja, la hoja exterior y la interior pueden tener incluso curvaturas distintas. Esto permite una gran libertad de diseño con amplias superficies curvas totalmente uniformes y sin juntas. Además, casi cualquier diseño y acabado es posible gracias a la versatilidad de las placas. No obstante, se recomienda evitar acciones en obra al arbitrio.

Una fachada ventilada bien diseñada permite, sin costo energético, proteger el edificio de la lluvia, el viento y la humedad, aislar acústicamente del exterior y mejorar el desempeño energético. Por ello, una de las grandes ventajas de las fachadas ventiladas es que permiten realizar renovaciones a edificios antiguos (retrofitting), pudiéndose mejorar su desempeño. Lo más importante siempre es diseñar una solución constructiva integrada desde etapas muy tempranas. Lo que permite prever anclajes eficientes y, en consecuencia, cámaras de aire que físicamente logren el correcto funcionamiento de una fachada ventilada. Cargas de vientos, cálculos sísmicos o incluso los aspectos corrosivos de un clima en particular, son elementos de diseño que no pueden faltar a la hora de especificar una fachada. También es importante que todo el diseño constructivo considere las mismas variables de diseño, de modo que tanto la fachada como la edificación trabajen integradamente estos aspectos y otros. Entre los parámetros relevantes de diseño tanto de una fachada ventilada como otras, destacan la incidencia solar directa de la fachada. En este punto, la radiación solar es el motor de funcionamiento de una fachada ventilada en la cual se produce convección de aire. Sin ello no habrá corriente de aire ascendente y el desempeño de la misma será nulo. Debido a lo anterior, se recomienda su instalación en las fachadas orientadas hacia el Ecuador, que recibirán radiación solar moderada durante la mayor parte del día; y en las fachadas oriente y poniente, que recibirán radiación solar intensa durante períodos puntuales del día. Debido a que la fachada ventilada sirve para proteger la edificación de la lluvia y también, como consecuencia, disminuir los requerimientos climatización, es recomendable su consideración tanto en lugares lluviosos como en sectores calurosos con gran radiación solar. Se debe poner especial énfasis en el dimensionamiento de la cavidad de la fachada que afectará el flujo de aire. Por un lado, una menor cavidad genera mayor fricción y, por otro, una menor cavidad aumenta el efecto chimenea porque incrementa la estratificación del aire. Al final, el ancho de la cavidad no tiene mayor efecto sobre la cantidad de calor que ingresa en la fa58

n BIT 130 enero 2020

Existen nuevas generaciones de sistemas de envolventes de alto desempeño, mediante una placa de cemento portland y aditivos aligerantes (recubierta por una malla de fibra de vidrio), logrando placas delgadas, livianas, que permiten ganar espacio interior con un mejor desempeño técnico.

chada. No obstante, se han visto pruebas exitosas con anchos de entre 4 y 24 cm. Disminuir la fricción al interior de la cavidad es importante. Por lo tanto, se recomienda por los técnicos utilizar una subestructura vertical mínima que permita el flujo vertical de aire. Uno de los principales errores de diseño de una fachada ventilada es que, si bien en la mayoría de los proyectos se considera distanciamientos eficientes para que se genere la cámara de aire, no se completa el sistema, debido a que las fachadas ventiladas deben considerar escotillas superiores e inferiores, que permitan generar los ciclos abiertos en verano y ciclos cerrados en invierno, maximizando así su uso.


Impermeabilización de un revestimiento Es de alta importancia no omitir el desarrollo de un trabajo en equipo con los especificadores especialistas. Esto ayudará a lograr una solución y correcta instalación de los productos, donde la mayor parte de los proyectos no contemplan exigencias, entre otras, como: Ensayos de adherencia Principalmente aplicados a pinturas y/o hidrorrepelente de muros vistos.

Cumplimiento de normativas Cada zona climática tiene diferentes exigencias para desarrollar los proyectos.

Procedimientos de instalación Cada sistema compuesto por cada producto según la fachada a utilizar tiene diferentes procedimientos de instalación, los cuales son muy importantes para el correcto desempeño en el tiempo.

Protocolos de recepción de superficies Nunca se considera en los temas de fachadas, que deben ser entregadas por la constructora bajo un protocolo según el procedimiento de instalación del producto. Esto ayuda a que las superficies están en correctas condiciones para aplicar el producto.

Protocolos de entrega de trabajos Posterior al desarrollo e instalación de la impermeabilización, ésta debe ser entregada en correctas condiciones a la constructora, según procedimientos de instalación del producto, la cual recepcionará mediante protocolo. Esto ayudará a evitar problemas futuros de daños causados a la impermeabilización.

Placas cementicias

Hoy la incorporación de sistemas de fachadas para el cerramiento de exteriores en construcciones nuevas y rehabilitación de fachadas existentes a base de placas cementicias es usual. Existen nuevas generaciones de sistemas de envolventes de alto desempeño, mediante una placa de cemento portland y aditivos aligerantes (recubierta por una malla de fibra de vidrio), logrando placas delgadas, livianas, que permiten ganar espacio interior con un mejor desempeño técnico, junto con ahorros gracias a los menores requerimientos estructurales, por el menor peso y por la rapidez de su instalación. El sistema constructivo podría ofrecer un óptimo rendimiento en protección al fuego (desde F30 hasta F240, en algunos casos), aislación acústica y una menor transmitancia térmica, como también seguridad sísmica. Además tendría como valor su durabilidad y estabilidad mecánica ante cambios de temperatura y humedad durante el día y noche. Las superficies al ser prefabricadas ofrecen la condición de ser lisas y monolíticas. Las placas cementicias como otras, permitirían una amplia libertad en diseños, incluyendo curvaturas en 3D. Debido a su ductilidad, facilitarían el desarrollo de diseños con radio de hasta 3 m con placas enteras . A diferencia de las placas drywall tradicionales, no contiene tiene materiales orgánicos en su composición, evitando la formación de hongos, moho y bacterias (Certificación IBR). La estabilidad mecánica que entrega este sistema evitaría las patologías comunes de los sistemas livianos. Las posibilidades que ofrece son varias. Dependiendo del sistema, y el requerimiento técnico, hay distin-

tas configuraciones para un tabique de cerramiento de fachada. Algunas placas actúan como hoja interior u hoja de soporte para una fachada ventilada o piel exterior. Otros son sistemas completos de fachada, normalmente son acabados con revestimientos exteriores continuos, entre otras configuraciones. Como solución constructiva, dependiendo de lo anteriormente descrito, se presenta un sistema para cada tipo de requerimiento, los componentes asociados, válidos entre sí a través de ensayos y certificaciones, acreditan la compatibilidad técnica de los distintos componentes y usos. Integrar la totalidad del sistema correctamente resulta fundamental a la hora de conseguir un adecuado comportamiento del revestimiento, lo que dependerá también de las condiciones climáticas exteriores, lugar y ubicación del edificio además de las características higrotérmicas interiores, que dependen del uso de la edificación. En terreno se tienden a estandarizar todos los sistemas de construcción en seco por igual. Por lo general las disfunciones se dan porque no se instalan o se le restan materiales al sistema, debido a que a veces existen sobrecostos de la obra, debilitando –por ende– la envolvente y su función. n

Colaboradores - Sebastián García, gerente técnico Knauf Aquapanel LATAM. - José Ignacio Orellana, sub gerente División Exportaciones de Hunter Douglas Chile S.A. - Absalón Quintero, jefe Área de Presupuestos de Glasstech. - Daniel Brenner, gerente División Construcción de Dynal. - Yanina Yurie, jefe arquitecto Departamento Técnico de Construcción de Dynal. - Jaime Arriagada, académico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Central. - LCV. Arquitectura. BIT 130 enero 2020

n 59




reportaje

gráfico

ganador

Concurso Construye Solar 2019

Vivienda sustentable Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

D

urante el pasado mes de octubre se presentaron los siete prototipos de viviendas sociales sustentables finalistas de la iniciativa Construye Solar, organizada por La Ruta Solar, con el patrocinio de CTeC, Corfo, el gobierno regional y Mall Arauco Maipú, lugar donde se llevó a cabo la exposición. Durante la competencia, cada uno de los proyectos debió sortear 10 pruebas que estuvieron a cargo de un grupo multidisciplinario de jueces nacionales e internacionales, donde se evaluó una serie de requisitos en diseño, ingeniería y sustentabilidad, entre otros; para elegir finalmente a la mejor vivienda. Sin embargo, los resultados del concurso no pudieron entregarse ya que coincidió con el estallido social vivido por el país durante ese mes, por lo que la revelación del ganador fue postergada. Hasta ahora, pues en diciembre pasado, fue anunciado el flamante ganador, distinción que recibió la Casa Mercado, prototipo desarrollado por la Universidad Mayor, sede Temuco, quienes crearon una vivienda sustentable que fomenta el comercio dentro del barrio en el que se emplaza.

62

n BIT 130 enero 2020


Casa Mercado fue la flamante ganadora de la pasada edición del concurso de viviendas sustentables, Construye Solar. El prototipo desarrollado por alumnos de la Universidad Mayor sede Temuco, obtuvo el lugar de honor gracias a un proyecto que ademås de contar con estrategias sustentables fue capaz de identificar e integrar respuestas a las necesidades de sus usuarios y entorno. —

BIT 130 enero 2020

n 63


Características del proyecto ganador La Casa Mercado es una propuesta de vivienda social colectiva ideada para ser emplazada en la comuna de Estación Central, al norte del Parque Bernardo Leighton. Como se indica en el sitio web de Construye Solar, el proyecto busca entregar una innovadora solución habitacional y económica a la dinámica e identidad del sector que se caracteriza por el comercio. Así, la propuesta del equipo de la Universidad Mayor sede Temuco buscó crear un hogar flexible para que las personas pudieran vivir allí, realizando además su actividad laboral en el mismo lugar. De esta forma se apunta a potenciar el emprendimiento y ayudar a eliminar los tiempos de traslado a sus fuentes laborales. Esta idea, fue resultado de un trabajo de campo realizado por los integrantes del equipo a través de entrevistas y recorridos que hicieron por la comuna.

64

n BIT 130 enero 2020

La organización del prototipo ganador se basa en tres volúmenes: uno que se zonifica en un área pública y otra más privada. En el primer volumen se adiciona el espacio comercial y en el segundo, se privatiza aún más con el área verde como un espacio amortiguador entre las actividades comerciales y las personales.

Casa Mercado, de un piso, cuenta con una superficie de 60 m2, tiene tres dormitorios y dos baños. Algunas de sus estrategias de sustentabilidad incluyen: un sistema de reutilización de las aguas grises (llaves de cocina y del baño), paneles fotovoltaicos, un termosifón solar para el agua caliente, además de un diseño bioclimático para reducir la demanda de calefacción y refrigeración.


Para evitar sobrecalentamiento de las áreas húmedas se privilegió orientarlas hacia el sur, al igual que la terraza comercial que está adyacente, que se transforma en espacio “tapón”, más fresco en verano. Lo último favorece la ventilación cruzada de manera natural de la vivienda ya que todos los recintos poseen ventilación directa; sin embargo, solo un baño queda supeditado a la ventilación forzada por medio de un shaft.

BIT 130 enero 2020

n 65


segundo lugar casa Panal Universidad Diego Portales

Los otros finalistas El segundo lugar fue para el proyecto Panal de la Universidad Diego Portales, prototipo que de acuerdo a sus creadores, integra estrategias pasivas a nivel del conjunto y de las unidades individuales permitiendo a través del diseño, una mejora en la eficiencia energética y en la calidad de vida de sus habitantes, minimizando sus gastos comunes y de mantenimiento. El podio lo completó la Casa Tecno de la Universidad de Santiago (USACH) con un prototipo que, de acuerdo a sus desarrolladores, responde al criterio de sistema constructivo modular y estandarizable con innovación en materiales de la construcción (ladrillo de celulosa) y tecnologías (robot de limpieza y mantenimiento de paneles fotovoltaicos), siendo su ícono representativo la Torre evaporativa conectiva Nor orientada (Tecno).

66

n BIT 130 enero 2020


tercer lugar Casa Tecno Universidad de Santiago (USACH)

Sobre Construye Solar Construye Solar es un desafío que invita a las universidades a desarrollar prototipos de viviendas sociales sustentables, con el fin de cambiar la cara a la vivienda en nuestro país. Los prototipos se construyen a escala real para luego ser expuestos en una muestra abierta a todo público, donde se evalúan aspectos como eficiencia energética, confort y sostenibilidad, entre otros. La versión 2019 de esta iniciativa organizada por La Ruta Solar, que contó con el patrocinio de CTeC, CORFO, el Gobierno Regional y Mall Arauco Maipú, convocó a equipos provenientes de diferentes casas de estudio que debieron trabajar durante dos años para materializar sus proyectos. Según se indica en su sitio web, en los seis años que se lleva desarrollando Construye Solar, se han construido 20 prototipos de vivienda, reuniendo a 16 instituciones de educación superior de todo Chile con más de 500 estudiantes participantes, donde los jóvenes “han decidido apostar por entregar una propuesta de vivienda social enfocada en soluciones para las familias de menos recursos”.

BIT 130 enero 2020

n 67


Cristián Urzúa

columna de opinión

socio Urzúa – Matute www.urzuamatute.cl

Subsanación del incumplimiento en contratos de construcción

E

n los contratos de construcción se regulan detalladamente las formas de terminar anticipadamente el contrato. Así, suele existir una cláusula de término por conveniencia; una por mutuo acuerdo; otra por fuerza mayor; una a consecuencia de la suspensión del contrato; y, finalmente, una por incumplimiento. Estas cláusulas revisten especial transcendencia tanto en la etapa de prefactibilidad como de factibilidad (en los casos en que hayan sido objeto de contrato), como en la etapa de construcción propiamente tal y, asimismo, en la etapa de operación de aquellas obras que hayan sido construidas con el objetivo de ser explotadas por la empresa que las construyó, sea en modalidad BOT o BOOT, u otras. Me abocaré a la terminación por incumplimiento. Para este caso, suelen regularse las causales que dan derecho a poner término inmediato al contrato (sea con un listado “corto” de causales omnicomprensivas de muchas otras, sea con un “largo” listado, destinado a dar mayor certeza a las partes). Dentro de las causales de terminación anticipada por incumplimiento, existen aquellas imposibles de subsanar y, de otro lado, aquellas que el contratista si puede subsanar, dentro del plazo y condiciones pactadas o fijadas por el mandante, en el aviso de terminación. Dentro de las regulaciones posibles, hay dos muy marcadas: (i) casos en que el mandante tiene el derecho a decidir autónomamente si terminar inmediatamente el contrato o, en cambio, darle la “oportunidad” al contratista de subsanar el incumplimiento; y, (ii) casos en que el contratista tiene directa68

n BIT 130 enero 2020

mente y a todo evento el “derecho” a subsanar el incumplimiento, en el caso en que el mandante notifique un incumplimiento que dé término al contrato. Cabe recordar que la posibilidad de subsanación recogería la regla de Conservación del Contrato. Y, en el campo de sustrato del negocio (en cuanto realidad económica), se ha concluido que sería concordante con la circunstancia de que una fracción o toda la inversión se recupera en la etapa de operación. Por ello, se dice que existen intereses y expectativas bien marcadas del contratista de perseverar en el contrato y, por cierto, que se le dé esa posibilidad. En los casos en que la operación de lo construido no es parte del negocio pactado, la subsanación tiene como base que, muchas veces, el contratista obtiene sus mayores utilidades en la etapa intermedia o final del contrato, dado que en la etapa inicial los gastos son mucho más intensos. En la práctica, estos sistemas de subsanación del incumplimiento a veces generan ciertos problemas de aplicación y/o interpretación contractual. Por ejemplo, (a) que en la cláusula de terminación por incumplimiento no se incluyen todas las obligaciones que materialmente son relevantes en el marco contractual, las que, además, no están expresamente calificadas como “esenciales” o material obligations en el contrato; y, de otro lado, (b) algunas obligaciones que, si bien sí están calificadas de “esenciales” en el contrato, no se reguló expresamente que su incumplimiento da lugar a la terminación anticipada. Las circunstancias descritas, despiertan, al menos, preguntas como: (1) cuando nada se ha pactado de modo expreso ¿a favor de cuál parte está puesta este tipo

de cláusulas de subsanación (del deudor -léase, en este caso, contratista- o del acreedor -léase, en este caso, propietario-)? (2) ¿O estas cláusulas están puestas a favor de ambos, según las circunstancias y los bienes jurídicos cautelados? ¿Por qué la respuesta es relevante? (3) ¿Qué pasa si se incumple repetidamente una obligación, pero siempre es subsanada por el Contratista y nada se ha pactado para ese caso? (4) En las cláusulas en que el mandante es el que decide si permite o no al contratista subsanar el incumplimiento, ¿puede dejar sin efecto su decisión, durante el lapso que se dio para subsanar? ¿En qué casos si, en qué casos no? (5) ¿Cuál es el límite del derecho a subsanar? (6) Respecto de las obligaciones que fueron calificadas de esenciales en el contrato, pero que las partes no las incluyeron en el listado de obligaciones que dan lugar a la terminación por incumplimiento: ¿puede alegarse la condición resolutoria tácita envuelta en todo contrato bilateral y, en ese mérito, pedirse la terminación? (7) La respuesta que alcancemos en la pregunta inmediatamente anterior, ¿será aplicable a las obligaciones relevantes o esenciales para el contrato concreto, pero no calificadas de ese modo por las partes? Dejo las preguntas abiertas, pero estableciendo que, en todo caso, de uno u otro modo, las respuestas dependerán de cómo se aplicará al concreto marco contractual en análisis los artículos 1560 a 1566 del Código Civil, en sintonía con sus artículos 1545 y 1546; todo ello, en concordancia con el “ambiente” del contrato y la consecuencia que se le dé a la circunstancia de que serían las partes las llamadas a tener en cuenta y velar por sus propios intereses, en este caso, los grandes actores del mercado de proyectos. n



arquitectura

Complejo Fronterizo Los Libertadores

DesafĂ­o en la montaĂąa

70

n BIT 130 enero 2020


Retos técnicos en la alta cordillera marcaron la ruta crítica del proyecto. Fraguado de hormigón a -20°C y la utilización de hormigones prefabricados, fueron parte de las faenas que hubo que sortear arriba, en la Cordillera.

Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

l Nuevo Complejo Fronterizo Los Libertadores es el punto de control y fiscalización de las personas, vehículos y mercancías que ingresan o salen de Chile, hacia o desde Argentina. “Este punto fronterizo es el que atiende el mayor flujo de personas, vehículos y transporte de carga con Argentina, lo que permite conectar a Chile con un mercado potencial de más de 250 millones de habitantes, que componen el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)”, comentan desde la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP). La nueva aduana es un conjunto compuesto por tres edificios nuevos denominados: Edificio de Control y Servicios (CYS), Edificio de Carabineros (CAR) y Edificio de Alojamiento de Funcionarios (ALO). Se sitúa en una meseta a una altura de 2.950 m.s.n.m., a 300 metros al noroeste de la ladera adyacente del antiguo complejo, delimitada por la geometría de la Ruta 60-CH y el río Juncalillo por el norte.

E

BIT 130 enero 2020

n 71


Arriba: La logística de traslado de los prefabricados marcó otra ruta crítica en el proyecto. Abajo: Las obras de fundaciones comenzaron en febrero de 2017, de tal forma que, llegado el invierno, continuaron las faenas, sumándose los montajes de elementos prefabricados.

Desafíos climáticos

Debido a su ubicación geográfica en plena Cordillera de Los Andes, las condiciones climáticas jugaron un importante rol en la construcción del Complejo. Fraguado de hormigón para las fundaciones a -20°C, utilización de hormigones prefabricados, y la generación de carpas para lograr un microclima adecuado, fueron parte de los desafíos en la alta montaña. “La ruta crítica para la construcción estaba determinada por las condiciones climáticas de frío, nieve y viento que, de manera relevante, afectan los procesos productivos, tanto en su tiempo de ejecución como en la calidad de estos”, detallan desde el MOP. Desde el punto de vista de la programación de las obras, la decisión de la Sociedad Concesionaria fue ejecutar la obra sin detener las faenas en el periodo invernal. Esto implicó importantes desafíos técnicos, logísticos y de recursos humanos. 72

n BIT 130 enero 2020


Ficha técnica Nuevo Complejo Fronterizo Los Libertadores. Ubicación: Región de Valparaíso. Mandante: Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Adjudicatario: Grupo Licitante “Consorcio Complejo Fronterizo Los Libertadores”. Sociedad Concesionaria: Nuevo Complejo Fronterizo Los Libertadores. Tipo de Contrato: Contrato por Concesión, regido por DS MOP N° 900 del 31 de octubre del 1996. Inicio de Concesión: 18 de mayo de 2015. Inicio Etapa Construcción: 18 de mayo de 2015. Inicio de Construcción: 13 de enero de 2017. Plazo Máximo de Concesión: 186 meses (18.11.2030). Plazo Máximo Construcción PSP: 36 meses desde inicio construcción (13 enero 2020). Presupuesto Oficial: U.F. 1.924.500 < -- > 77,9 MMUS$ (al 31-mar-2019).

Una de las principales obras en plena Cordillera fue la construcción del Edificio de Control y Servicios, que consistió en una nave principal de 157,5 m de largo, 90,7 m de ancho y 22,8 m de alto.

Las obras de fundaciones comenzaron en febrero de 2017, de tal forma que, llegado el invierno, continuaron las faenas, sumándose los montajes de elementos prefabricados, considerando, claro está, las restricciones que impusieron las extremas condiciones del clima. Cabe destacar que el fraguado del hormigón tiene dificultades cuando se trabaja en condiciones de temperatura muy baja, por lo que en los tres principales edificios se proyectaron estructuras de hormigón prefabricado. “Si bien es cierto que esto redujo de manera importante el hormigón a instalar in situ, igualmente se debieron ejecutar volúmenes significativos de hormigón en fundaciones, muros de contención en los principales ejes del Edificio de Control, así como el hormigonado de los nudos rígidos de encuentro entre pilares y vigas prefabricadas. También se ejecutaron in situ todas las vigas longitudinales, así como la capa de compresión sobre todas las losas alveolares. Estos hormigones sumaron, en conjunto, alrededor de 16.000 m3”, complementan desde la Dirección General de Concesiones. En el periodo de bajas temperaturas, que abarca más allá del invierno, se debió recurrir a diversas técnicas para hacer frente a estas condiciones, tales como el enBIT 130 enero 2020

n 73


La nave principal, en sentido longitudinal, se encuentra cubierta por una techumbre estructurada en base a vigas de madera laminada, con un entablado de madera sólida machihembrada de pino radiata, de 32 x160 mm, en toda la cubierta, que actúa como diafragma a nivel de techumbre.

carpado de estructuras y el uso de calefactores en estas, para aumentar la temperatura durante periodos determinados, según el tipo de estructura. En tanto, para el control de esta temperatura en la masa del hormigón, se usaron sensores de madurez. Respecto de las maquinarias, en una primera etapa el montaje de estructuras debió lidiar con las bajas temperaturas que afectaban el encendido de las máquinas y equipos. Esto provocaba la perdida de horas de montaje en el inicio de la jornada, hasta que lograban arrancar. “Por esta razón se programó avanzar rápidamente con pilares y vigas en un sector del Edificio de Control, entre los ejes D, E y F, para luego realizar el montaje de las losas alveolares. Con esto se logró disponer de una amplia zona para resguardar maquinarias, equipos y algunos materiales como el grouting, necesario para la fijación de los pilares a los cálices”, apuntan desde el MOP.

Prefabricados en las alturas

Teniendo en cuenta las condiciones climáticas antes descritas, una de las principales obras en plena Cordillera fue la construcción del Edificio de Control y Servicios, que consistió en una nave principal de 157,5 m de largo, 90,7 m de ancho y 22,8 m de alto. 74

n BIT 130 enero 2020


Las oficinas de Shenzhen Energy Company se encuentran ubicadas en los pisos más elevados de la edificación, con la finalidad de que los empleados puedan contemplar el panorama urbano.

Para atenuar los efectos de la dilatación/contracción térmica, se consideraron juntas de dilatación en el sentido longitudinal del edificio, esto es, una junta que divide al edificio completo en 2 cuerpos, la cual se ejecuta en el eje 12. El sistema sismoresistente de la nave principal en sentido transversal, consistió en marcos rígidos formados por columnas y vigas de hormigón armado prefabricado (estas últimas pretensadas), con el fin de permitir el libre tránsito de vehículos a través de ellos. En sentido longitudinal, consiste en marcos rígidos formados por columnas (prefabricadas) y vigas de hormigón armado ejecutadas in situ. La nave principal, entre los ejes A-F, en sentido transversal y entre los ejes 1-12 y 12-22, en sentido longitudinal, se encuentra cubierta por una techumbre estructurada en base a vigas de madera laminada, con un entablado de madera sólida machihembrada de pino radiata, de 32x160 mm, en toda la cubierta, que actúa como diafragma a nivel de techumbre. Las cargas verticales no son tomadas por ese entablado, ya que descargan directamente sobre las costaneras dispuestas para tal efecto. Las vigas de madera se soportan en sus extremos sobre columnas de hormigón, mientras que interiormente son soportadas en la estructura principal de la nave, por medio de perfiles metálicos tubulares. “Las losas de los distintos niveles de la nave principal, corresponden a losas alveolares de hormigón prefabricado (pretensadas). Sobre ellas, se materializa una losa sólida de hormigón armado denominada ‘capa de compresión’, la cual aporta rigidez y resistencia de las losas alveolares y de las vigas soportantes (sección compuesta)”, indican desde el MOP. Por otra parte, esta capa de compresión cumple la función de diafragma capaz de transmitir los esfuerzos horizontales a los sistemas sismoresistentes verticales. La acción conjunta entre las losas alveolares y la capa de compresión se logra a través de rugosidad en la superficie de contacto, mientras que la acción conjunta entre las vigas principales y la capa de compresión se logra a través de horquillas embebidas en la cara superior de las vigas. Las cargas de nieve se determinaron de acuerdo a NCh431-2010. Se consideró una carga básica de nieve pg = 1.349 [kgf/m2] para la zona en que está ubicado el Complejo. BIT 130 enero 2020

n 75


Túneles Cristo Redentor y Caracoles El paso fronterizo Cristo Redentor constituye la conexión con mayor tránsito entre Argentina y Chile. Una parte fundamental de este enlace es el túnel internacional Cristo Redentor (3,08 kilómetros), operativo desde mayo de 1980. Como parte de las políticas de integración entre Chile y Argentina, y atendiendo al flujo creciente del paso fronterizo, ambos países han visto la necesidad de concretar una mejora integral de dicho paso, lo que permitirá aumentar en gran medida su capacidad y condiciones de seguridad. Lo anterior implica mejorar la conectividad, lo que considera el diseño de las obras de ampliación del antiguo túnel ferroviario Caracoles, la construcción de galerías de interconexión con el túnel Cristo Redentor, el mejoramiento del túnel Cristo Redentor, y la unificación de la operatividad del sistema de túneles en base a un estándar moderno, seguro y que esté conforme a la normativa internacional. El túnel Caracoles, inaugurado en 1910, tiene una extensión de 3,14 kilómetros de los cuales 1,46 corresponden al lado chileno y 1,68 al lado argentino. Correspondía a la línea del Ferrocarril Transandino, que unía Los Andes (Chile) y Mendoza (Argentina), y su construcción fue motivada por el alto flujo comercial entre ambos países. Ubicado al sur del túnel Cristo Redentor, tiene actualmente una pista de tránsito que se habilita para el paso de vehículos livianos en caso de obstrucción o problemas en el túnel principal (Cristo Redentor). Por su parte, el túnel Cristo Redentor consta de dos vías y opera con tránsito bidireccional. Los dos túneles tienen trazados sensiblemente paralelos y la distancia entre ambos varía entre unos 95 metros en el lado chileno y unos 325 metros en el lado argentino. En una primera etapa se prevé realizar la ampliación de la sección del actual túnel Caracoles y la construcción de las galerías de interconexión entre dicho corredor y el túnel Cristo Redentor. Al cierre de esta edición el gobierno argentino se encontraba en el proceso de análisis de las ofertas para la construcción. En el caso de Chile, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas iniciará durante el segundo semestre de este año el proceso de licitación de las obras, por lo que se estima las obras de ampliación de la sección del actual túnel Caracoles y la construcción de las galerías de interconexión con el túnel Cristo Redentor comenzará en 2021.

76

n BIT 130 enero 2020

Las cargas de sismo se determinaron de acuerdo a lo dispuesto en NCh433Of.1996 Mod.2009 y las disposiciones del DS-61. El peso sísmico considera el 100% de las cargas permanentes, más el 25% de la sobrecarga de uso normal, el 50% de la sobrecarga de uso en bodegas, y el 35% de la sobrecarga de nieve.

Edificio de alojamiento

Para el edificio de los funcionarios, los elementos en hormigón armado, las fundaciones, las uniones rígidas vigapilar (cuando aplica) y la capa de compresión sobre las placas alveolares se construyeron y hormigonaron in-situ. El resto de las piezas, tanto de hormigón armado como aquellas de hormigón pretensado, fueron prefabricadas en planta (pilares, machones en L, machones en T, vigas portantes, placas alveolares). Para la estructuración del Edificio de Alojamiento se consideraron 4 juntas de dilatación, entre los ejes 4-5, 10-11, 1718 y 23-24, lo que conduce a analizar 5 subestructuras. Estas subestructuras constan de 1 o más niveles de losa de hormigón prefabricado, con muros y pilares empotrados en la base. En el último nivel no se proyecta losa de hormigón. Sin embargo, se dispuso la existencia de marcos rígidos en dirección X-Y. Estos se materializan a partir de los pilares, donde el prefabricado remata a nivel de techumbre, específicamente en fondo de viga, la cual también se proyectó como elemento prefabricado. La conexión rígida se logra al generar una unión monolítica entre ambos elementos al hormigonar los nudos in situ.


Para el edificio de alojamiento, el sistema de fundaciones se estructuró sobre la base de zapatas de hormigón armado in situ, apoyadas sobre suelo natural (Estrato U3, roca). Los pilares y muros prefabricados de hormigón armado se empotran en su unión con las fundaciones. Esta unión se proyectó in situ.

El envigado de coronamiento cumple, además, la función de conectar la techumbre metálica con el resto del edificio. La unión entre la estructura metálica de techo y las vigas de hormigón se realizó mediante insertos que fueron colocados en obra, previo al hormigonado in situ, según coordinación en planos. Las vigas portantes se consideran prefabricadas y rotuladas en la unión con muros y pilares, excepto en el último nivel. Sobre las vigas portantes se apoyan las placas alveolares, las cuales cuentan con una capa de compresión de hormigón de 5 cm de espesor. El conjunto viga portante-placa alveolar-capa de compresión queda fijo mediante unión monolítica (húmeda) proporcionado por el hormigonado in situ. El sistema de fundaciones se estructuró sobre la base de zapatas de hormigón armado in situ, apoyadas sobre suelo natural (Estrato U3, roca) y amarradas entre sí mediante vigas de fundación con capacidad de redistribuir esfuerzos a nivel basal. Los pilares y muros prefabricados de hormigón armado se empotran en su unión con las fundaciones. Esta unión se proyectó in situ. En relación con el montaje de estructuras prefabricadas, este se realizó en conjunto para los Edificios de Control y de Alojamiento. Las jornadas de trabajo con condiciones climáticas normales comenzaban a las 08:00 horas y se extendían hasta las 20:00 horas o más, para cumplir con programas específicos. Lo anterior, sufría variaciones desde menores hasta muy relevantes, según los episodios de viento y nieve, pudiendo detenerse las faenas por horas o días. Se utilizaron diversos equipos para el montaje, siendo las principales las grúas móviles de 60, 90 y 240 toneladas, grúas horquillas de 5 a 14 toneladas y alza hombres. n BIT 130 enero 2020

n 77


Comportamiento al fuego del Aislapol®

E

s casi imposible construir viviendas o edificios que estén totalmente exentos de riesgo de incendio, pues gran parte de los materiales de construcción y de uso normal en las viviendas son combustibles. El proyectista deberá desarrollar su trabajo usando criterios como la disposición correcta de los diversos tipos de materiales y evitar el exceso de carga combustible en las habitaciones. Las construcciones deben quedar diseñadas de manera que se haya prevenido el origen y la extensión de un incendio y que durante un siniestro puedan efectuarse labores de extinción efectivas, que permitan el salvamento de los moradores de los edificios. El comportamiento al fuego de productos formados por materiales sólidos, combustibles, está condicionado, aparte de las características del material, por su forma, superficie específica, disposición en un recinto en relación a la posible fuente de ignición, así como por su combinación con otros materiales. También influyen el tipo de energía y el tiempo de acción de las fuentes de ignición, el tratamiento térmico previo y la ventilación. Estas influencias relacionadas al material, a la forma y al ambiente inmediato deben ser consideradas cuidadosamente en la evaluación y calificación de las características de protección contra el fuego de cualquier tipo de materiales que se utilicen en la construcción. Características El Aislapol® permanece indeformable bajo la acción del calor por conducción, convección y radiación hasta temperaturas de +80°C durante varios días, incluso cuando está sometido

publirReportaje

a cargas. El material comienza a reblandecerse lentamente a temperaturas sobre 100°C y a causa de ello se contrae. Al seguir aumentando la temperatura, se transforma en una masa fundida de la cual se desarrollan, bajo la acción prolongada del calor y a partir de temperaturas de 230°C, productos de descomposición en forma de gases. En estas condiciones, a 260°C no se engendran productos de descomposición inflamables por fusión del Aislapol®. La inflamación de estos gases, por llamas o chispas, dependerá esencialmente del tiempo de acción del calor y del movimiento del aire. En caso que no exista una fuente de ignición, los gases que se producen por la descomposición térmica se inflaman a temperaturas entre los 450°C y los 500°C al contacto con superficies calientes o en un ambiente gaseoso. Bajo estas circunstancias es posible una continuación independiente de la combustión. El desarrollo y la magnitud de la combustión dependerán de la intensidad y duración de la acción del calor y de las características particulares de la materia prima utilizada en la fabricación del poliestireno expandido. Aislapol S.A. fabrica en Chile el Aislapol® que se utiliza para la construcción, únicamente con materia prima de tipo F, el cual posee un compuesto ignífugo. El Aislapol® se contrae después de la acción momentánea de una fuente de ignición, por ejemplo, de un fósforo encendido, separándose de la fuente de ignición sin inflamarse. En cuanto se interrumpe el contacto con la fuente de ignición no se observa una continuación de la combustión ni una combustión lenta posterior.


Diálogo Técnico

Protección contra incendios en edificaciones

Más de 40 profesionales del sector participaron del Diálogo Técnico Estrategia de protección contra incendios en edificaciones, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico CDT. El pasado martes 14 de enero, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, inició su ciclo de diálogos técnicos 2020 analizando las estrategias de protección contra incendios en edificaciones. Más de 40 personas participaron de este encuentro, el cual contó con la presencia de especialistas del rubro, como Alejandro Ramírez, ingeniero civil de la Universidad de Chile y presidente del Directorio de la Asociación Nacional contra Incendios (ANAPCI), quien en su presentación destacó que “al llevar a cabo una estrategia de protección contra incendios, se entienden mejor las ventajas y limitaciones de los medios de protección, que son herramientas que permiten lograr objetivos, además nos obliga a mejorar y los conceptos quedan por encima de la prescripción reglamentaria y normativa”. Por su parte, el ingeniero civil estructural de la Universidad de Chile y socio de E3 ingeniería, Marcial Salaverry, centró su charla en el tema Incendios y contingencia: análisis estratégico. “En relación a los incendios que afectaron a supermercados y bodegas, tenemos situaciones pendientes con las estructuras del tipo industrial o bodegaje respecto de sus exi-

gencias de protección. Para este tipo de estructuras la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), genera ciertos problemas de expectativa con respecto al comportamiento esperado. En cuanto a las fachadas, Chile está en proceso de generar requisitos de combustibilidad de materiales a través de un nuevo manual de seguridad contra incendios en desarrollo por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) durante el 2020”, explicó el profesional. El evento contó con la colaboración de las empresas Promat y Accuratek, además del patrocinio de la ANAPCI. Las presentaciones de este encuentro están disponibles en el sitio web www.cdt.cl

BIT 130 enero 2020

n 79


Empresas Minvu presentará primer sistema de certificación sustentable para viviendas En al marco de la agenda de sustentabilidad que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) está impulsando hace varios años –y producto de un trabajo colaborativo con el Centro Tecnológico para la Innovación (CTeC), otros ministerios y organismos del sector, se implementó en el país el primer instrumento de certificación de sustentabilidad para viviendas de la región. La Certificación de Vivienda Sustentable (CVS), que será presentado en marzo de 2020, es una herramienta que define y evalúa el estándar de sustentabilidad de viviendas sociales y privadas en etapa de diseño y construcción, considerando criterios ambientales, sociales y económicos. Se prevé que durante este año se logre consolidar las metodologías y procedimientos propios de la aplicación de la CVS en proyectos residenciales públicos y privados a lo largo del país, la que será realizada por asesores acreditados (más de 80 a la fecha), que seguirán de cerca los procesos de las primeras certificaciones, con el objetivo de identificar posibles oportunidades de mejora continua y entregar soporte técnico. El desarrollo de la CVS ha sido liderado por el Minvu, con apoyo de los ministerios de Energía y de Medio Ambiente, y la colaboración del Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Cámara Chilena de la Construcción y el CTeC, entre otras entidades públicas y privadas. Cabe destacar que esta última institución administrará la plataforma durante los próximos diez años, gracias a una alianza establecida con el Minvu.

Lanzan app Leqtus para mejorar productividad en obras de construcción Como un aporte a la construcción en Chile y Latinoamérica, expertos de la industria nacional junto al partner tecnológico BNFT Labs, lanzaron la app Leqtus, (www.leqtus.com), plataforma digital para conectar y controlar en línea todo el avance del proceso de producción de una obra. De acuerdo a sus desarrolladores, “disminuiría en hasta 3 meses el atraso de la ejecución de un proyecto, ahorrando entre 2 mil y 4 mil UF mensuales en gastos generales por cada mes de atraso, dependiendo de la estructura de la obra y de la empresa. Además, reduciría aproximadamente entre un 5% y 10% los costos directos por reprocesos, debido a la pérdida de secuencia”. Sus creadores son Ingenieros Civiles de la Universidad Católica, con experiencia en el rubro y en construcción lean, asociados con BNFT Labs, incubadora de StartUp que ha creado productos como Almacén Gurú, Workie Talkie, entre otros. La app inició su marcha blanca a principios del 2018, y ya ha sido utilizada con éxito por más de 500 usuarios en más de 40 proyectos en Chile y Perú, entre ellos Ingevec, Copahue, EBCO, Claro Vicuña y Valenzuela, Larraín Prieto Risopatron, Ignacio Hurtado, entre otras.

80

n BIT 130 enero 2020


BASF nombró nuevo Gerente Regional de Negocios y Soluciones Mineras para América del Sur

Con más de 300 postulantes concluyó primera etapa del Concurso Comunidad Energética La Agencia de Sostenibilidad Energética y el Ministerio de Energía, a través del programa Comuna Energética, desarrollaron el Primer Concurso Comunidad Energética, que busca promover la participación de la ciudadanía y la comunidad organizada en la acción climática, para así contribuir en la transición energética hacia un desarrollo sostenible y bajo en carbono de los territorios. A través de esta iniciativa, los postulantes podrán financiar proyectos de hasta 5 millones de pesos, para proyectos de eficiencia energética, generación local y energías renovables, movilidad sostenible, reforestación, protección ambiental y mejoramientos de suelos. El Concurso recibió 314 postulaciones a nivel nacional, desde Arica hasta Punta Arenas, entre septiembre y diciembre de 2019. Las mejores ideas serán preseleccionadas para continuar en la segunda etapa de postulación. Los postulantes enviaron sus ideas para la acción climática a través de un video de máximo 90 segundos, explicando el problema climático y la solución que proponen desarrollar. Para ejecutar estas iniciativas se financiará hasta con $5 millones cada proyecto. Además, estas deben contemplar un aporte de contrapartida de al menos un 40% del monto solicitado. Para estos efectos, se considerarán como aportes de contrapartida los recursos en dinero, así como los aportes valorizados (bienes y/o servicios). La siguiente etapa del Concurso contempla una preselección y un proceso de acompañamiento para que los preseleccionados puedan mejorar sus proyectos antes de la selección final de los ganadores.

BASF, empresa química, designó a Jorge Davo como gerente regional de Negocios y Soluciones Mineras para América del Sur. De nacionalidad brasileña, químico de la Universidad de Sao Paulo y MBA en gestión de proyectos de la Fundación Getúlio Vargas (FGV), llegó a BASF el año 2011 y se ha desempeñado en distintas áreas de la compañía. Trabajó en el desarrollo de productos para minería enfocados en flotación, y en el área de ventas para luego asumir la Gerencia de Negocios y Soluciones Mineras para Brasil y, ahora, América del Sur. Desde su nuevo cargo, será responsable de implementar la estrategia corporativa de BASF enfocando todos los esfuerzos en lo clientes, a la vez de potenciar proyectos de innovación que crean química para una minería cada día más sustentable. “Mi objetivo es continuar trabajando junto a todo el equipo de BASF para seguir ofreciendo soluciones innovadoras y efectivas para nuestros clientes”, señala Davo. Antes de llegar a BASF, trabajó durante 7 años en la Compañía Brasileira de Metalurgia e Mineracão (CBMM), la minera de niobio más importante del mundo concentrando el 80% del mercado para este metal.

BIT 130 enero 2020

n 81


Empresas BASF Chile es recomendada para certificación de eficiencia energética ISO 50001:2018 en su planta de Concón BASF Chile fue recomendada para la certificación de eficiencia energética ISO 50001: 2018 en su planta ubicada en Concón. Desde fines de 2018, se encontraba en marcha en la planta el programa Triple E (Excelencia en Eficiencia Energética) que tiene por objetivo aumentar la competitividad de la compañía a través de la eficiencia energética y alcanzar la mejora sostenible de los costos de energía y la reducción de los impactos ambientales y es la base para el proceso de certificación de la ISO 50001. Tanto la certificación como el programa, están alineados con las metas globales de BASF de reducir el 40% de sus emisiones de gases de efecto invernadero por tonelada de producto vendido hasta 2020 y de aumentar la eficiencia energética de las unidades de América del Sur en un 7% para 2025. “Este es un hito muy importante para nuestra compañía, como también para la comunidad en la que estamos insertos. La sostenibilidad es uno de los pilares de BASF, impulsando la mejora constante de nuestros procesos para la utilización eficiente de los recursos que ya están en uso en el proceso de producción”, señaló Nicolás Pizarro, gerente senior de Planta Concón BASF Chile La ISO 50001:2018 ayuda a las empresas a establecer prácticas más eficientes y modernas en relación con la gestión energética. Además de Concón, la compañía ya cuenta con certificaciones en sus plantas de Guaratinguetá, Demarchi y Camaçari, ubicadas en Brasil.

Arrigoni Ambiental ofrece servicio en gestión y almacenaje de residuos La empresa Arrigoni Ambiental, sinérgica del Grupo Arrigoni, ofrece al mercado un servicio de asesoría para una correcta gestión de sustancias peligrosas (SUSPEL) y residuos peligrosos (RESPEL), según lo exigido en los decretos supremos número 43 y 148 agregados en la Ley REP. La solución trata de bodegas modulares, construidas en acero, que pueden ser instaladas en un par de minutos en una faena, oficina, edificio o planta industrial, utilizándose incluso hasta más de diez años sin la necesidad de requerir mantenciones. “Un servicio que facilita la tarea al usuario, quien sólo debe preocuparse de la correcta operación y registro de los movimientos de los residuos y sustancias que entran y salen de las bodegas”, explica Gianfranco Arrigoni, gerente general de Arrigoni Ambiental. “El diseño de las bodegas cumple con la normativa vigente porque asegura las condiciones de almacenaje de las sustancias y la fijación de criterios mínimos que garantizan una contención segura y evitan que en algún minuto estos elementos representan un peligro para la seguridad laboral y medioambiental”, asegura el ejecutivo de la firma. Algunos de los puntos exigidos en la normativa son: bandeja de contención con capacidad de retención mínima, ventilación natural, resistencia al fuego, señalética acorde al almacenamiento, extintor, kit de derrames, todas características que incluyen las bodegas de Arrigoni Ambiental, las que también presentarían ciertos elementos diferenciadores de otras bodegas del mercado, como orejas de izaje certificadas, guías para la grúa horquilla, patas ajustables en caso que el terreno donde se instale no sea horizontal y una estructura diseñada para otorgar una mayor resistencia al momento del uso. Más información en www.arrigoniambiental.cl

82

n BIT 130 enero 2020


PAU escogió seis ganadores con proyectos de todo el país Obras públicas y privadas de todo el país que destacaron en seis categorías fueron reconocidas por el Premio Aporte Urbano (PAU) 2019, iniciativa que por quinto año consecutivo impulsa y promueve la Cámara Chilena de la Construcción, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) y, por primera vez, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU). El galardón tiene por objetivo reconocer, destacar e incentivar aquellos proyectos que constituyen un aporte a las ciudades chilenas y a la calidad de vida de sus habitantes. Los ganadores reciben el reconocimiento en su calidad de titular del proyecto, pero a su vez representan al resto del equipo de profesionales y las compañías involucradas, tales como arquitectos, constructora, calculista, paisajista, entre otros. “A través del PAU buscamos destacar aquellos proyectos a lo largo de todo Chile que son una contribución a la visión de las ciudades que debemos construir entre todos, al entorno, al desarrollo urbano y a la calidad de vida de las personas. En sus 5 años el premio ha logrado establecerse como un referente que incentiva la construcción de proyectos valiosos para la comunidad y los ganadores de este año demuestran el deseo y el compromiso de los equipos profesionales por contribuir en esa labor”, destacó Patricio Donoso, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción. En esta oportunidad destacan ganadores con proyectos de todo el país: Valparaíso, Constitución, Puerto Varas y Antofagasta, lo que evidencia que en todo Chile existen iniciativas que buscan hacer una propuesta de valor al entorno, al desarrollo urbano y a la construcción de ciudades que brinden mejor calidad de vida a las personas. Los ganadores del PAU 2019 son: Mejor Proyecto Inmobiliario de Densificación Equilibrada: Mirador Barón – Valparaíso Mejor Proyecto de Integración Social: Mejoramiento Integral Condominio El Bosque 1 – Huechuraba Mejor Proyecto de Equipamiento: Complejo Educacional Santa Olga - Constitución Mejor Proyecto de Uso Mixto: Núcleo Tecnológico Bellavista – Recoleta Mejor Proyecto de Intervención Patrimonial: Reconstrucción 3 Casonas Patrimoniales - Puerto Varas Mejor Proyecto de Espacio de Uso Público: Plazas Antofagasta Limpia y Conectada - Antofagasta Toda la información de los proyectos ganadores de este año y los anteriores se puede encontrar en: www.premioaporteurbano.cl

Academia Técnica Bekron Bemezcla capacita a maestros y profesionales de la construcción Desarrollar un plan de capacitación para maestros y profesionales de la construcción es el principal objetivo de la Academia Técnica Bekron Bemezcla, iniciativa que busca actualizar el conocimiento técnico de este material. La marca es conocida por su línea de adhesivos para cerámicos, porcelanatos y piedras, así como de morteros para niveladores, estucos, maquillajes, pega y hormigones. “Sabemos que Bemezcla es uno de los materiales de construcción más usado en Chile y, aunque es ampliamente conocido entre expertos, siempre hay profesionales nuevos entrando al rubro que necesitan conocer las características del producto desde el mismo fabricante, así como la forma de utilizarlo de la mejor manera posible”, afirma Michael Haase, Head of Marketing ACB Henkel. Esta iniciativa se suma a la asesoría técnica que ya se brinda por distintos canales, como respuestas a consultas telefónicas, asesorías post-venta en obra y apoyo para resolución de problemas específicos en obra, entre otras acciones.

BIT 130 enero 2020

n 83


Empresas Con destacados arquitectos internacionales terminó ciclo de talleres sobre construcción sustentable Temáticas como el diseño y su impacto, creaciones en ambientes extremos en el norte de Chile, el calentamiento global y fachadas tecnológicas implementadas en edificios y construcciones, se presentaron en el Seminario Internacional de Arquitectura que cerró el ciclo de charlas en el marco del Programa de Difusión Tecnológica “Nuevas Soluciones en Envolventes Arquitectónicas con Integración de Energías Renovables en Zonas Áridas” del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (Cipycs), apoyado por Corfo y la Universidad Católica del Norte (UCN). Exponentes internacionales que realizan trabajos en España, Holanda, Dinamarca e Inglaterra se presentaron en la capital regional para el cierre al programa, el cual alcanzó la participación de casi 600 personas. Durante 2019 se realizaron siete talleres y dos seminarios, los cuales contaron con la presencia de 23 expositores nacionales y ocho internacionales, a lo que se suma la participación de 27 pymes de la región. Para Luis Alberto Gaete, Director Regional de Corfo Antofagasta, esta iniciativa fue seguida muy de cerca por su institución, puesto que fue una transferencia de nuevos conocimientos “que pudimos ver durante todo el año, siendo nuestra misión poder apoyar a las pymes para que se conecten con este tipo de iniciativas, donde principalmente las construcciones puedan convivir y estén conectadas con el medio ambiente”. Mientras que José Guerra, miembro del Comité Directivo de Cipycs y Director del Programa de Difusión Tecnológica, señaló que “fueron talleres con diversas temáticas que sirvieron para ir reduciendo las brechas específicas para las constructoras locales, con la misión de difundir e incorporar nuevas soluciones para viviendas y edificios, aportando así en el ahorro energético del sector construcción”.

Láminas de policarbonato traslúcido que no se rompen con los impactos En búsqueda de construcciones más seguras, sobre todo en la vía pública, donde las fachadas están expuestas a situaciones en las que se ponen a prueba la resistencia y durabilidad de las soluciones DVP presenta un producto que, de acuerdo a lo que indican, cumpliría “con los mismos atributos estéticos del vidrio, pero que entrega una protección sobresaliente contra ataques físicos y vandálicos”. Se trata de las Láminas de Policarbonato Compacto DVP (Plazit Polygal) que, dada su durabilidad y resistencia al impacto, serían “virtualmente irrompibles, tienen mejor transmisión de luz que el vidrio y la mitad del peso que el mismo. Además, son de fácil mantención, pues solo se limpian con un paño húmedo (no seco para evitar ralladuras), y cuentan con protección UV en ambas caras, atributo que les permite tener una larga vida útil”, afirman en la compañía. Los atributos físicos y estéticos de las Láminas de Policarbonato Compacto DVP, lo convertirían en una solución para uso en vitrinas o fachadas, de inmuebles públicos y privados. Además, su composición permitiría exponerlas a situaciones de gran exigencia, donde se requiera un alto grado de seguridad para las personas y objetos que se encuentren en el interior, como por ejemplo sucursales bancarias (protección perimetral y ventanillas), oficinas, bencineras, edificios de gobierno, embajadas, casetas de peaje, locales comerciales, museos, estadios de fútbol y luminaria pública entre otros.

84

n BIT 130 enero 2020


El International VELUX Award 2020 ya tiene jurado

Así funciona el sistema

Presentan nuevo sistema de fijación para paneles decorativos Una nueva solución para fijación de paneles es la que desarrolló la compañía neozelandesa Fastmount, que en Chile es representada por RCE Latam. Se trata de un sistema de clips macho y hembra, que pueden ser usados en diferentes sustratos y sobre distintos materiales de construcción. “Si bien existen variadas formas de montar paneles decorativos al interior de una vivienda, oficina, centros comerciales, hospitales, entre otras tipologías de proyectos, hay una insatisfacción en el mercado con respecto a la forma de montarlos tanto en muros como en cielo. Lo que Fastmount entendió bien es que había una problemática y su director general se abocó a la tarea de buscarle una solución innovadora, segura y práctica”, indica José Miguel Ferrer, Director Ejecutivo de RCE Latam. Entre las principales ventajas de este sistema, destacaría el uso de fijaciones completamente ocultas que proporcionarían un aspecto de seguridad haciendo que el panel se vea como si fuera fijo. “La característica estética es clave, pues no hay tornillos u otro tipo de fijaciones a la vista que puedan arruinar la terminación final en la cara del panel”, señala Ferrer. Junto con ello, el diseño de Fastmount permitiría que cualquier panel sea removido de su lugar en cualquier momento, sin tener que retirar primero los paneles que le preceden. Esto ahorraría tiempo cuando se quiere acceder a lugares cableados, gasfitería, shafts, etcétera. Otros de los atributos de este sistema es que proporciona acceso a las instalaciones detrás de los paneles. Las paredes no se dañan en el proceso de acceder a instalaciones detrás del muro. “Simplemente el panel se puede quitar, realizar el trabajo y luego volver a colocar el panel. El trabajo se vuelve centralizado y no disruptivo, con tiempos de inactividad más cortos y proporciona un increíble ahorro a las áreas de mantenimiento y post-venta”, explica José Miguel Ferrer. Por último, entre otras ventajas, como la eliminación del daño del panel durante la instalación, la variedad de opciones de montaje, la reutilización de los materiales que componen el sistema y el aumento de la productividad y efectividad, ahorrando gastos de postventa en algunas áreas de la edificación, lo que podría aumentar la rentabilidad del proyecto; destaca su seguridad, particularmente en frente a un sismo. “La restricción sísmica PanelSafe es una opción de seguridad inteligente para evitar que los paneles del cielo se caigan durante un sismo. El PanelSafe también ofrece la ventaja de abrir el panel hacia abajo sin tener que retirarlo por completo en el caso de inspección y cuando se trata de grandes dimensiones de paneles de cielo”, concluye Ferrer. Más información: www.rcelatam.com

VELUX anunció la composición del jurado que estará formado por los arquitectos de renombre internacional: Odile Decq, Sebastián Adamo, Nóra Demeter, Juri Troy y representando a VELUX, Martin Pors Jepsen, vicepresidente mundial de producto de la compañía. “Es un orgullo presentar a Sebastián Adamo, arquitecto argentino quien representa a Latinoamérica en esta edición 2020. Cabe señalar que es la primera participación de un arquitecto argentino como miembro del jurado de las anteriores ediciones del International VELUX Award (IVA)”, indican en la compañía. La segunda instancia será a principios de julio de 2020 cuando los miembros del jurado se reunirán en Copenhague para analizar todos los proyectos presentados por estudiantes de arquitectura de todo el mundo. Tras este encuentro, se conocerán los diez proyectos que participarán en la gran final, con dos representantes de cada una de las siguientes cinco regiones: Europa Occidental, Europa Oriental y Oriente Medio, América, Asia y Oceanía, y África. En noviembre, los ganadores regionales seleccionados serán invitados al World Architecture Festival 2020 para que defiendan su proyecto ante el jurado y la audiencia que asista al evento. Tras las presentaciones el jurado seleccionará un ganador de cada una de las dos categorías: “Luz natural en edificios” e “Investigaciones sobre la luz natural”.

BIT 130 enero 2020

n 85


Empresas Finning y Fundación Tierra de Esperanza finalizan un nuevo Programa de Inclusión laboral en Antofagasta Desde 2016 Finning junto a Fundación Tierra de Esperanza (FTE) vienen desarrollando un Programa de Inclusión Socio Laboral, iniciativa que tiene como objetivo capacitar a jóvenes infractores de ley que son usuarios de la FTE e instalar capacidades que les posibiliten la incorporación al mundo del trabajo. La actividad se desarrolló en noviembre de este año, oportunidad en la que participaron 9 jóvenes insertos en el Programa Justicia Juvenil y dos mujeres del “Programa Afectos”, iniciativa dirigida a las madres o cuidadoras de niños con padres privados de libertad A la ceremonia de graduación -realizada el jueves 5 de diciembre- asistieron diversas autoridades regionales y comunales entre las que se contaba el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Juan Enrique Jara, quien manifestó que “es un privilegio participar en este tipo de actividades y quiero agradecer a Finning por su responsabilidad social empresarial que permite entregar oportunidades a jóvenes que las necesitan y que las encuentran en estas alianzas público privadas que son tan beneficiosas para el país”. Se encontraban también la Directora Regional del Sename, María Inés Verdugo Escobar, y la Directora Zonal Norte de Fundación Tierra de Esperanza, Marisol Flores. En representación de Finning concurrió Giovanna Schiavi, quien se desempeña como Jefa de Capacitación Zona Norte Finning Chile y quién felicito a los recién graduados destacando “el compromiso y disposición que ha mostrado el grupo que hoy egresa durante su periodo de capacitación”. Sergio Valenzuela, uno de los alumnos agradeció la oportunidad de haberse capacitado gratuitamente como operador de Grúa Horquilla y contó que en paralelo está terminando su cuarto medio por lo que espera en breve estar trabajando para poder apoyar económicamente a su familia, en especial a su madre que tanto se ha esforzado por él.

Daikin mostró las ventajas de la tecnología Inverter en sus equipos de aire acondicionado A pocos meses de haber cumplido 95 años de historia, Daikin, marca dedicada al desarrollo de equipos de climatización, mostró, el pasado 14 de enero, sus soluciones que integran la tecnología de motor Inverter. De este modo, se detallaron los diferentes atributos con que cuenta esta tecnología, presente en los equipos de aire acondicionado Mini Split que Daikin destacó en la ocasión. Luis Sanhueza, Services Coordinator de Daikin, explicó que “una de las grandes ventajas del motor Inverter es que ajusta su velocidad de funcionamiento acorde a la temperatura del ambiente, lo que permite generar importantes ahorros de energía eléctrica, en comparación con otros sistemas de encendido/apagado convencionales”. La compañía japonesa también presentó a su nuevo Gerente de Expansión Directa (DX) para Chile, Germán Cifuentes Sánchez, quien liderará la renovada estrategia de la marca para cumplir con sus objetivos en el mercado local durante 2020, y con la cual busca convertirse en referente de soluciones de climatización tanto para hogares, establecimientos comerciales y empresas. “Daikin apunta a consolidar en Chile la misma posición de liderazgo que ha sido tan característica en distintas partes del mundo desde su fundación hace 95 años. Somos una marca que está en constante reinvención, que dedica importantes esfuerzos en Investigación y Desarrollo y que hoy pone todo ese conocimiento ganado a disposición del consumidor chileno, con soluciones a la medida de las más distintas necesidades”, indicó el ejecutivo.

86

n BIT 130 enero 2020


Daikin fijó meta de cero emisiones para 2050

Cintac totaliza 90 mil metros cuadrados construidos de panles fotovoltaicos Para Cintac, filial de Grupo CAP, la experiencia con las plantas fotovoltaicas partió en casa. En marzo de 2016, instaló en las cubiertas de naves industriales de su planta en Cerrillos la que sería en dicha oportunidad, la mayor planta fotovoltaica sobre cubierta de Sudamérica. ¿La razón? Cintac quería tener un suministro sustentable de energía en sus procesos productivos sin depender 100% de la red eléctrica. Tres años después, la compañía cuenta con 30 mil m2 de paneles fotovoltaicos con una potencia de 3 MWp, equivalente al consumo anual de electricidad de alrededor de 2.000 hogares, todo con una inversión de US$ 4,5 millones, que a su vez, es parte de un masterplan por US$ 12 millones y que considera extender los paneles fotovoltaicas a su planta de Lonquén para totalizar 8 MWP, 80 mil m2 construidos. “El impacto medioambiental de esta planta es considerable. Si se toma como referencia uno de los productos tradicionales de Cintac, los perfiles de acero galvanizados que componen el sistema Metalcon, la energía solar de la planta mitiga completamente la huella de carbono asociada al acero galvanizado, obtenida a partir de análisis de ciclo de vida (ACV)”, indican en la empresa. A partir de esta experiencia “puertas adentro”, Cintac ha instalado paneles fotovoltaicos sobre cubierta en empresas de diversos rubros: viñas, bodegas, industria, centros de distribución, hospitales y comercios, como una solución para que estas compañías generen su propia energía y a la vez reduzcan lo que consumen de la red eléctrica. Así, ya totaliza 90 mil metros cuadrados de paneles fotovoltaicos, instalados sobre cubiertas entre la IV y la VIII Región, lo que lo convertiría en uno de los mayores instaladores del país.

Daikin formuló su Visión Ambiental 2050, un informe que describe la posición y el enfoque de la compañía para formular e implementar objetivos y medidas específicas para lograr emisiones netas de gases de efecto invernadero cero, como resultado de sus actividades comerciales, productos y servicios en 2050. Como primer punto, Daikin subrayó promover la difusión de tecnología eficiente en energía a través del diálogo y la colaboración con gobiernos y agencias internacionales. “Para lograr la Visión Ambiental 2050 es esencial una mayor difusión en el mercado de los aires acondicionados que tienen un bajo impacto del calentamiento global. Trabajando en estrecha colaboración con los gobiernos de cada país y las agencias internacionales, Daikin ha estado promoviendo la adopción universal de aires acondicionados equipados con tecnología Inverter y un refrigerante con bajo potencial de calentamiento global”, indican en la compañía. Según el informe que recoge los objetivos y logros del Plan de Acción de RSE 2020 de Daikin, se había establecido la meta de reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 60 millones de t2, lográndose la reducción de las emisiones mundiales en 67 millones de toneladas de CO2 con productos respetuosos con el medio ambiente que representan el 93% de las ventas de aire acondicionado residencial. Otro de los objetivos planteados había sido la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero durante el desarrollo y la producción en un 70% en comparación con las emisiones para el año fiscal 2005 (reducción a 1,58 millones de toneladas de CO2), logrando un 75% de reducción.

BIT 130 enero 2020

n 87


Empresas FLSmidth lanzó nueva generación de sistemas de gestión de la información de terreno para cemento y minería FLSmidth lanzó una nueva solución digital para las industrias del cemento y minería con una nueva generación de productos enfocados en proporcionar datos en tiempo real. Estos productos recientes son parte del portafolio de soluciones digitales de FLSmidth ENABLR que buscan conectar, monitorear y optimizar el rendimiento de los activos, facilitando a los clientes simplificar la operación y mejorar la producción. SiteConnect™ Mobile Insights App: Brinda información con datos on-demand de rendimiento y salud de equipos y plantas. Las señales de datos, conocidas como etiquetas en la aplicación, pueden ser encontradas y monitoreadas. Los tags pueden agruparse en colecciones para obtener reportes resumidos instantáneos de indicadores críticos, como producción, rendimiento o salud de los equipos. Una lista de favoritos facilita a los usuarios recuperar datos al instante. ECS/PlantDataManagement: Un sistema de gestión de información diseñado para las industrias del cemento y minería, basado en navegador que integra toda la información aislada de procesos y calidad, logrando que los datos críticos de la planta en tiempo real estén disponibles para el personal operativo, de gestión y ejecutivo. ECS/UptimeGo: Una solución de análisis del tiempo de inactividad para ayudar al equipo de planta a identificar los problemas que interrumpen las operaciones y prevenir detenciones futuras no deseadas. ECS/UptimeGo está ahora integrada completamente en una misma plataforma con el ECS/PlantDataManagement, lo que permitiría análisis simultáneos de procesos, producción, salud y datos de detenciones en una sola interfaz para el usuario. La aplicación calcula el valor económico de la detención, permitiendo al equipo de planta focalizarse en encontrar la raíz del problema que impacta la productividad.

Especialistas analizaron los beneficios de Passivhaus en proyectos inmobiliarios El pasado 22 de enero, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, junto con el Instituto Passivhaus Chile, realizaron el Diálogo Técnico Passivhaus en proyectos inmobiliarios. La actividad se llevó a cabo en Espacio CDT y contó con la colaboración de la empresa Sto Chile. Al encuentro, llegaron más de 40 profesionales del sector para escuchar las charlas de Rolf Thiele, gerente de EEChile y director Instituto Passivhaus Chile, quien expuso sobre Passivhaus en proyectos inmobiliarios masivos chilenos. “Algunos de nuestros desafíos en proyectos Passivhaus en Chile son incorporar criterios generales de diseño en etapas iniciales previas al anteproyecto, definiciones de envolvente térmica en conjunto con un prediseño estructural, certificaciones de productos, capacitaciones, entre otros”, explicó el especialista. Por su parte, Fernando Sarce, investigador de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile (sede Temuco) y director Instituto Passivhaus Chile, abordó el tema Passivhaus para combatir veranos calurosos. Todas las presentaciones están disponibles en www.cdt.cl

88

n BIT 130 enero 2020


Actualidad Normativa

Coyuntura normativa en edificación En conjunto con la Coordinación Técnica de Edificación de la CDT, presentamos un extracto con aquellos puntos más destacados de la actualidad normativa para el conocimiento de la industria. De este modo, se publicarán aquellos avances relacionados con normas técnicas y aquellas que se encuentran en revisión, junto con sus principales temáticas a tratar.

NUEVAS NORMATIVAS INN

TUBERÍAS Sistema de tuberías de PE reforzado con acero para fluidos a presión – Tuberías (NCh3429). Sistema de tuberías de PE reforzado con acero para fluidos a presión - Accesorios (NCh3430). TRANSPORTE VERTICAL Reglas de seguridad para la fabricación e instalación de montacargas únicamente para el transporte de mercancías - Montacargas accesibles sólo para cargas (NCh3604). Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores especiales para el transporte de personas y cargas - Salvaescaleras para el uso por personas con movilidad reducida (NCh3605). Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores especiales para el transporte de personas y cargas - Plataformas elevadoras verticales para el uso por personas con movilidad reducida (NCh3606). Reglas de seguridad para la construcción e instalación de elevadores para el transporte de personas y cargas - Ascensores y montacargas nuevos en edificios existentes (NCh3653). MUROS CORTINA Arquitectura y construcción - Muros cortina - Parte 2: Requisitos (NCh3651/2).

BIT 130 enero 2020

n 89


comunidaD Dos de los temas que más trascendieron en los pasillos de la edición 2020 del Consumer Electronics Show (CES) en Las Vegas, fueron la Inteligencia Artificial (AI) y la conectividad 5G. Desde robots, hogares inteligentes, autos eléctricos y hasta propuestas gubernamentales para mayores regulaciones en el desarrollo y el uso de la inteligencia artificial, hicieron presencia en esta convención que reunió a miles de fanáticos de la tecnología.

EE.UU.

EE.UU. CONEXPO 2020 10 al 14 de marzo Organiza: AEM Lugar: Las Vegas Convention Center, EE.UU. www.conexpoconagg.com Construexpo 2020 05 al 08 de marzo Organiza: CASALCO Lugar: CIFCO, El Salvador https://feriaconstruexpo.com/

el salvador

cursos

santiago

Inscripción

PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (PAC) 16 al 20 de marzo / Lugar: Espacio CDT Objetivo: Analizar el alcance de la norma en cada ítem normativo y aplicar una metodología, según corresponda para implementarla, además se podrá comprender cómo asegurar la calidad de los procesos en los proyectos de construcción mediante la implementación de un Plan de Aseguramiento de la Calidad.

TALLER DE TOLERANCIAS EN LAS EDIFICACIONES 17 de marzo / Lugar: Espacio CDT Objetivo: Entregar información fundamental en conceptos, criterios, herramientas, y procedimientos relacionados a las Tolerancias en las partidas de edificación y a sus formas de medición en obra. Inscripción

90

n BIT 130 enero 2020


Bautec 2020 18 al 21 de febrero Organiza: Messe-Berlin GmbH Lugar: Messe Berlin, Alemania www.bautec.com alemania

Bulgaria Building Week 2020 25 al 28 de febrero Organiza: Inter Expo Center Lugar: Inter Expo Center, IEC, Sofía, Bulgaria https://buildingweek.bg/

El MGM Cotai, en Macao (China), fue escogido como el rascacielos más hermoso del mundo. Ese es el veredicto del Skyscraper Award, premio que concede anualmente Emporis, especialista en información de este sector. Este edificio tiene una altura de 151 metros, una superficie total de 18.500 metros cuadrados y contiene un casino y un hotel.

bulgaria Constru Tech 2020 24 al 26 de febrero Organiza: WendBiz Exhibition Co Lugar: China International Exhibition Centre, Beijin, China http://www.constructech.cn/ Windoor Expo China 05 al 07 de marzo Organiza: Guangzhou JianKe Citiexpo Co Ltd. Lugar: Poly World Trade Center, Cantón, China http://www.windoorexpo.com/en/

Batimat Egypt 2020 27 al 29 de febrero Organiza: Arabian German For Exhibitions Lugar: Egypt International Exhibitions Center, El Cairo www.egypt-projects.com egipto

santiago

Inscripción

china

cursos

OFICINA TÉCNICA DE OBRA 20 y 27 de marzo Lugar: Espacio CDT Objetivo: Entregar conceptos, criterios y herramientas que permitan una adecuada gestión de los procesos que administra una Oficina Técnica de un proyecto.

BIT 130 enero 2020

n 91



VO! NUE

VO! NUE

VO! NUE


PROFESIONALES

EN HORMIGÓN

www.uniconchile.cl / (56-2)29389600


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.