Revista BiT N°124

Page 1

www.revistabit.cl

NÚMERO 124 / enero-febrero 2019

Ampliación del Puerto San Antonio Instalaciones Eléctricas Domiciliarias Tendencias en climatización

construcción sustentabilidad innovación

Torre Experimental de Peñuelas

relación mandante-contratista

Trabajar con reglas claras

$ 5.000


HORMIGÓN PIGMENTADO

descripción El hormigón de color es aquel concebido principalmente para soluciones arquitectónicas y que quedará a la vista permanentemente no requiriendo ningún tratamiento adicional.

beneficios Solución de color perdurable en el tiempo, sin requerimiento de mantenciones posteriores. Uniformidad de color en todo el elemento. Aspecto visual de alto impacto arquitectónico. No requiere revestimiento superficial. Reduce plazos de ejecución de obra. Alta durabilidad. Hormigón bombeable.

Para mayor información contactar a nuestro Product Manager a: productmanager@readymix.cl


Prefabricados para la Construcción

LA INDUSTRIALIZACIÓN ES TENDENCIA MUNDIAL Y AHORA EN CHILE TAMBIÉN SE CONSTRUYE CON

PLACAS ALVEOLARES PRETENSADAS ®

UNIÓN TIPO M AC H I H E M B R A DO

M O N TA J E CO N CA M I Ó N P L U M A

®

G R A N V E L OC I DA D D E CO N S T R U CC I Ó N

R E D U CC I Ó N MENOR M AYO R M A N O D E O B R A D E CO S TO S P R O D U C T I V I DA D

®

Los Alvéolos Longitudinales permiten reducir el peso propio del elemento y generan una cámara de aire. El diseño de unión tipo machihembrado permite que puedan instalarse de forma vertical y horizontal. Usos principales: Cierres industriales, muros divisorios interiores, cerramientos perimetrales, entre otros.

5 0

Av. Luis Thayer Ojeda 1272 Providencia, Santiago.

ventas@hormipret.cl

1

+ 56 2 24328138

w w w. h o r m i p r e t . c l


Líder mundial

en productos para la construcción

NUESTRAS ACTIVIDADES

ADHESIVOS PARA REVESTIMIENTOS

FRAGÜES

TRATAMIENTO DE JUNTAS PARA PLACAS

ESTUCOS Y PEGA ALBAÑILERÍA

NIVELADORES DE PISO Y ENLUCIDO

ADHESIVOS Y SELLANTES

AISLACIÓN TÉRMICA

IMPERMEABILIZANTES

GROUTS, REPARACIÓN Y ANCLAJE

ADITIVOS Y COMPLEMENTOS

PROMOTORES DE ADHERENCIA

Construyendo Innovación





Sumario

Nº 124 / Enero - Febrero 2019

20. ARTÍCULO CENTRAL Divergencias en relación mandante contratista

Trabajar con reglas claras Modificaciones al proyecto original, al plazo de desarrollo y en el pago oportuno de avances pactados, son algunas de las principales divergencias que se dan posteriores a la firma de un contrato entre mandantes y contratistas. Una relación donde los problemas pueden aparecer en cualquier momento y en la cual los actores involucrados deben trabajar para poder abordarlos de la mejor manera. Gestión contractual eficiente y nuevas metodologías como la inclusión de paneles técnicos, son parte de las acciones que impulsa el sector para mejorar el desarrollo de los proyectos y establecer reglas claras desde un inicio.

08. carta del editor

12

12. FLASH noticias

Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 32. HITO TECNOLÓGICO Ampliación del Puerto San Antonio

Construcción en el mar Los planes de desarrollo del Puerto de San Antonio permitirán generar la capacidad portuaria suficiente para atender la demanda de carga actual y futura. De las obras ejecutadas, un dragado de grandes dimensiones, ha sido una de las protagonistas. 42. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

Alta seguridad Las mejoras de las normativas han llevado a industrias como la construcción junto a la autoridad, a través de la SEC, a implementar Programas de Seguridad Eléctrica, de manera de seguir disminuyendo los accidentes y riesgos eléctricos.

6

n BIT 124 enero 2019

42

32


Reciba la edición multimedia. Suscríbase gratis en bit@cdt.cl

52. SCANNEr TECNOLÓGICO Tendencias en climatización

nuestroS avisadores

Anwo

58 – 59

BSA

Tapa 4

Cintac

39

Duoc UC

49

Energy Traking

48

EFIciencia y confort

Eurofred 50

Los equipos de climatización están en constante avance. Esto ha llevado a encontrar en el mercado sistemas con mejoras tanto en dimensiones como en rendimiento. Por otra parte, el ahorro energético es el denominador común.

Gasco

4

Hoffens 87 Hormipret

1

Hormisur 13

60. obra INTERNACIONAL

Keller

27

Complejo Académico de la PUCP, Perú

Krings

35

Punto de conFluencia e interacción

Leaf Panel

Ubicado al centro del Campus, se diseñó como un punto de reunión e interacción de toda la comunidad académica de esta casa de estudios, albergando programas de uso mixto.

71

Melón

40 – 41

Melón

Tapa 3

Metrogas 51

72. regiones Torre Experimental de Peñuelas

Madera en las alturas Gracias a sus casi 20 metros de altura y seis niveles, este proyecto se transformó en la estructura en madera más alta tanto de Chile, como de Latinoamérica.

Midea Carrier

55

Mutual de Seguridad

93

Pinturas Tajamar

23

Pilotes Terratest Polpaico

78. ESPECIAL Feria ePower&Building 2018

Tendencias e innovación La expo de referencia para el sector construcción en el Viejo Continente, marcó un hito con el nivel más alto de convocatoria en su historia. Una gran vitrina de transferencia tecnológica, que Revista BiT presenció de primera fuente. 82. ESPECIAL Feria Comad 2018

Construcción en Madera

77 3 - 10

Ready Mix Solcrom Soletanche Bachy Sto

Tapa 2 2 70 18

Tecnopanel

68

Tigre

69

Vinilit

11

Volcán

5

Durante tres días la región del Biobío fue el epicentro de la construcción y la sustentabilidad en el país. La primera feria de Construcción en Madera y Sustentabilidad mostró las últimas tendencias en innovación, materiales y soluciones constructivas relacionadas con estas materias. 88. EMPRESAS

Noticias de interés del sector construcción. 94. análisis Permisos de Edificación 2018

Una revisión detallada Una fotografía de los permisos de edificación entregados en los tres primeros trimestres del 2018. Información útil que permite conocer en detalle, qué se está construyendo hoy.

si está interesado en publicar en nuestra revista contáctenos en bit@cdt.cl

BIT 124 enero 2019

n7


suscríbase gratis a nuestra edición multimedia

Suscríbase gratis a la versión multimedia de Revista BiT enviando su nombre y correo a:

bit@cdt.cl

Revise la Última Edición Multimedia

a solo un clic de distancia

las últimas tendencias en innovación, equipos y soluciones constructivas ¡Conozca el nuevo espacio de innovación y tendencias en el sector construcción! Flash Innovación es la nueva cápsula informativa que nace al alero de Revista BiT. Una renovada iniciativa audiovisual que, cada mes, llevará directamente las diversas iniciativas de innovación y tecnología, relacionadas con el sector construcción y que hoy se están desarrollando en el mundo.

CONOZCA NUESTRO PAPEL DIGITAL issuu: https://issuu.com/revista_bit

No se quede atrás y conozca Flash Innovación, la plataforma informativa que hacía falta en la industria de la construcción. A un solo un clic, acceda a un mundo de información.

Carlos Zeppelin H. Presidente Comisión de Productividad y Modernización de Estado de la CChC y Vicepresidente Comité Obras de Infraestructura Pública de la CChC BiT es la medida de velocidad de entrega de datos y nuestra revista, en el campo tecnológico, ha sido efectivamente eso: veloz en entrega de datos, el referente tecnológico en el sector. La versión multimedia es un plus especial, porque nos permite ver y tener acceso a todos los documentos desde cualquier punto que tenga conexión a internet. Hoy revista BiT es un documento técnico fundamental para los profesionales del sector. Es de acceso gratuito, por lo tanto, la recomendación es inscribirse para que puedan recibir en sus correos electrónicos esta edición multimedia.

8

n BIT 124 enero 2019


carta del editor

Nº 124 / Enero-Febrero 2019

www.revistabit.cl bit@cdt.cl

Presente y Futuro Un nuevo año habitualmente nos plantea múltiples desafíos, pero sin dudas este enero es distinto. Muy distinto. A los típicos retos que esboza un nuevo calendario, hoy se suman múltiples elementos, especialmente transformaciones tecnológicas,

COMITÉ EDITORIAL PRESIDENTA MÓNICA PÉREZ N.

que están cambiando definitivamente la industria de la construcción y también el mundo de los medios de comunicación. Ya en Revista BiT abordamos el fenómeno de la Construcción 4.0 y prácticamente no damos abasto para publicar

ROBERTO ACEVEDO A. ANDRÉS BECA F. SERGIO CORREA D. LUIS CORVALÁN V. BERNARDO ECHEVERRÍA V. JUAN CARLOS LEÓN F. JAVIER DEL RÍO O. MAURICIO SARRAZÍN A. Ignacio Santa María M. CARLOS VIDELA C. editor general Marcelo Casares Z. editor Alejandro pavez v. subeditor alfredo saavedra L. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. Marcela burdiles S. control de gestión Natalia Arrué J. Director de Arte Alejandro Esquivel R.

la avalancha de innovaciones que provienen de las más diversas latitudes. La industria cambió. En cada reunión, en cada encuentro, en cada actividad del sector, se buscan señales para entender mejor el presente y, aún más complejo, establecer estrategias válidas para el futuro. Resulta muy osado plantear conclusiones en tiempos de cambios Revisar Flash Innovación

violentos, solo destacamos que al hablar de presente y futuro se repiten algunos conceptos como alianzas, trabajo

multidisciplinario, industrialización, transformación digital, economía circular, innovación y tecnología, mucha tecnología. Los retos que enfrenta la construcción también los enfrenta la industria de los medios de comunicación, en especial los tradicionales como nosotros, las revistas impresas. Hace tiempo que se escucha la palabra “crisis” en este rubro y es cierto que parecen lejanos aquellos “años dorados”, sin embargo Revista BiT está hoy aquí y con serias intensiones de seguir creciendo y de multiplicar su generación de contenido técnico para difundirlo a través de múltiples plataformas. Es decir, que ingresamos en una etapa donde BiT potenciará una alianza entre el

Fotografía Jaime Villaseca H.

formato impreso con el material multimedia. El mejor ejemplo de esto es nuestra

colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España

innovación en formato multimedia y el habitual contenido de BiT. Así, tendremos

impresión Gráfica andes

nueva BiT Semanal. Cada siete días los lectores recibirán un mail con noticias de un contacto permanente con ustedes para entregar las últimas tendencias en formato multimedia. En el código QR de esta página, ustedes encontrarán un video con dos noticias cargadas de innovación. Hacia allá vamos, más contenido técnico en distintos formatos distribuidos en múltiples plataformas. Vamos caminando el presente, hacia el futuro. Marcelo Casares Z. – Editor General

directorio cdt / presidente Adelchi Colombo B. / directores Mónica Pérez N., Juan Enrique Ossa F., Félix Escudero V., Thomas Muller E., Cristián Prieto K., Miguel Pérez C. / PAST PRESIDENT Carlos Zeppelin H. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Av. Apoquindo 6750, piso 21, Las Condes, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Adelchi Colombo B. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000.

Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

BIT 124 enero 2019

n9


Polpaico inicia nueva etapa y afianza liderazgo en la industria Con la firme convicción de prestar la mejor calidad del servicio del mercado de la construcción y ser un socio empático y cercano, Polpaico se compromete a atender las necesidades de sus clientes para anticipar soluciones que hagan la vida de los chilenos mucho mejor.

C

on una trayectoria de 73 años liderando el mercado del cemento y el hormigón, Polpaico enfrenta una nueva etapa de crecimiento y consolidación, que involucró la renovación de su icónica marca que nació en los años 60, para simbolizar la fuerza del trabajador chileno. El cambio de su imagen corporativa -que significó una modernización de su icónico “hombre Polpaico”- refleja los pilares esenciales de la nueva propuesta de valor de la compañía: excelencia, sostenibilidad, cercanía, agilidad y flexibilidad. “Somos más que una empresa de cemento. Nuestra visión es liderar la industria de los insumos de la construcción siendo el actor más relevante del país en la generación de valor sostenible. A lo largo de nuestra historia hemos contribuido a generar vínculos entre los chilenos, a través de las distintas obras que han dado vida a nuestras ciudades, edificios, plazas y caminos. Por eso, nuestro slogan expresa que con Polpaico la vida es mejor”, destaca Javier Moreno Hueyo, gerente general de la empresa. En el último año, tras el ingreso del grupo Hurtado Vicuña a la propiedad, Polpaico inició un proceso de transformación que implicó un cambio en su estructura de gestión y también una nueva orientación en materia de negocios. Desde entonces, adoptó una estrategia con fuerte foco en los clientes,

publirReportaje

un servicio de alto estándar -caracterizado por la agilidad, rapidez y flexibilidad- y un marcado énfasis en la excelencia y calidad de los procesos. Estos resultados permitieron a Polpaico ser la empresa de cemento que más creció el año 2018, reflejando la confianza que ha recuperado por parte del mercado y la buena recepción de su nueva propuesta de valor. Todo esto, dentro de un plan que busca el desarrollo sostenible junto a sus clientes,

empleados, comunidades y accionistas, con el foco puesto en crecer y proyectarse sólidamente hacia el futuro. Manteniendo como base su historia y un estilo empresarial basado en altos estándares éticos y un equipo profesional muy comprometido, que se refleja en su extensa red de distribución con 3 plantas de producción de cemento, 24 plantas de hormigón, 3 plantas de áridos, 3 oficinas comerciales y 1 planta de co-procesamiento.



flashnoticias Montaje de túnel prafabricado de 70 metros

Hace dos años, en Países Bajos, se desarrolló un trabajo de infraestructura vial que aún sigue dando que hablar. Se trata de la construcción o, más bien, el montaje de un túnel de 70 metros de largo, bajo una transitada carretera. Se trató de los trabajos de ampliación de la ruta A16 que, hasta ese entonces, era problemática por su estrechez que limitaba su capacidad de tráfico. Fue así que el Rijkswaterstaat, la agencia estatal de infraestructuras, inició un proceso de ensanche que duró varios meses. Y ya que estaba en esas materias, decidió incluir la construcción de túneles que facilitaran la circulación bajo la vía. Así, en menos de 48 horas, los contratistas holandeses ensancharon un tramo de la autovía e instalaron un túnel de 70 metros. ¿Cómo lo hicieron? En dos días se cortó la autovía, se demolió parte de ella, luego se trasladó el túnel que venía prefabricado, y se colocó bajo la autovía como una pieza de Lego. Tras ello, se aseguró, se reconstruyó la autovía sobre él y se reasfaltó. Un ejemplo de las virtudes que se asociarían a la prefabricación. + Información: https://magnet.xataka.com

Revisa el proceso

12

n BIT 124 enero 2019

Desarrollan film que reduciría el ingreso del calor solar

Un equipo de investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) creó una película que rechazaría el calor y que podría ser aplicada a los cristales de un edificio para reflejar hasta un 70% del calor procedente del Sol. Esta innovación sería capaz de permanecer altamente transparente por debajo de los 32 grados centígrados. Por encima de esta temperatura, actuaría como un “sistema autónomo” para rechazar el calor. Los expertos del MIT estiman que si todas las ventanas orientadas al exterior en un edificio estuvieran recubiertas por esta película, sus costos de energía y de aire acondicionado podrían bajar un 10 por ciento.

Este film, sería similar al plástico transparente que se usa para envolver alimentos y sus propiedades de rechazo del calor proceden de las diminutas micropartículas incrustadas en su interior. Estas micropartículas están hechas de un tipo de material que cambia de fase de un modo peculiar: se encoge al ser expuesto a temperaturas iguales o superiores a unos 29 grados centígrados. En sus configuraciones más compactas reducen la transparencia de la película, que pasa a tener un aspecto más traslúcido o esmerilado. Aplicada al cristal de las ventanas en verano, la película podría refrigerar pasivamente un edificio permitiendo al mismo tiempo la entrada de una buena cantidad de luz.

+ Información:

http://news.mit.edu/


de interés: https://fundaciondescubre.es

Nueva tecnología de iluminación

Hydra es el nombre de una innovación chilena que pretende llevar la luz solar a lugares donde no llega normalmente, todo –explican- de una forma económica, reduciendo al máximo el impacto medioambiental. En términos generales, se trata de un colector de ensamble orgánico que sería capaz de conducir luz solar a espacios confinados, a través de fibra óptica. A medida que va bajando la luz, un difusor compensa, complementándose con otros tipos de energía. El sistema cuenta con una aplicación para teléfonos móviles, que permite rankear a personas y empresas en torno al ahorro energético. El sistema es adaptable a todo tipo de escenarios por medio de su construcción modular, llevando los beneficios del sol a las personas y reduciendo costos económicos en caso de las empresas. La tecnología será lanzada al mercado en el primer semestre del 2019, para segmento personas y también bajo el modelo de proyectos para empresas. + Información: http://origolab.cl - www.innovacion.cl

Explicación del sistema

BIT 124 enero 2019

n 13


flashnoticias

de interés: www.plataformaarquitectura.cl

Proyectan construir una granja flotante en Rotterdam

Lanzan tecnología de impresión 3D en metal

Uno de los mayores fabricantes y proveedores de impresoras 3D en el mercado, presentó su tecnología de fabricación aditiva en metal, que comenzará a comercializar en 2019. Esta nueva máquina se basará en una técnica de fusión de polvo inspirada en la MIM (Metal Injection Molding). De acuerdo a sus creadores, este equipo debería permitir 50 veces más producción en serie en términos de productividad en comparación con otras soluciones de sinterización y unión de polvo de metal. Además, reduciría los costos en un 50%. Esta tecnología se basará en la proyección de un aglutinante y un polvo metálico, solidificado capa por capa. El aglutinante se elimina directaasí es mente en la impresora 3D, mientras que el paso de sinterización se realiza en un horno adecuado. El primer equipo que se comercializará tiene un volumen de impresión de 430 x 320 x 200 mm. El proceso producirá piezas de acero inoxidable antes de pasar a otros metales como el titanio.

+ Información:

https://www8.hp.com www.3dnatives.com

14

n BIT 124 enero 2019

El desarrollo urbano está absorbiendo cada vez más espacio rural. Esa es una realidad generalizada en el mundo, pero en Países Bajos, caracterizada por su robusta industria ganadera, parece ser un tema de alta preocupación. Es por ello que, frente a esta escasez, es que el ingenio comienza a volar. Y sí, porque según se informa en diversos medios de prensa, una compañía holandesa ha ideado una solución: una granja flotante sobre el mar. Así es, esta empresa, dedicada a desarrollar este tipo de proyectos, presentó la propuesta que sería ejecutada en el puerto de Rotterdam. En términos generales, se trata de una granja que albergará 40 vacas que serán empleadas para la producción láctea. La estructura flotará sobre el cauce del río Mosa, y se elevará al lado de tierra firme sobre una estructura de cemento de tres plantas. Edificada en vertical, la granja dedicará cada planta a una tarea. La superior servirá a modo de invernadero, reutilizando el dióxido de carbono para crecer productos de los

que puedan alimentarse las vacas. En la intermedia pacerá el ganado, y diversos robots se encargarán de su alimentación y de la limpieza del suelo (excrementos y orina). En la tercera se procesará la leche fresca extraída de las ubres de los animales y se distribuirá diariamente entre los vecinos de Rotterdam y alrededores. De acuerdo a sus desarrolladores, esta alternativa maximizaría el espacio, se acortan las líneas de distribución (la leche y los lácteos se producen en la propia ciudad) y contribuiría a la sostenibilidad medioambiental. Todo será reutilizado: los excrementos para granjas cercanas; la orina purificada para abonar alfalfa y pastos; y los cultivos mimados en la tercera planta para alimentar al ganado. En un espacio de escasos 1.000 metros cuadrados, la empresa aspira a producir unos 800 litros de leche diarios.

+ Información:

https://beladon.com/ https:// magnet.xataka.com

Así es el proyecto


envíe sus innovaciones a bit@cdt.cl

Patentan ladrillo creado con hongos

Un micólogo que estudia las diversas posibilidades para el uso de los hongos, es el responsable de una innovadora aplicación de las setas como material de construcción. El experto descubrió que el micelio –una red de fibras finas que los hongos forman bajo la tierra– sería altamente resistente cuando se seca y que se podría emplear para formar un material de construcción resistente al fuego, al agua y al moho. El micelio se puede cultivar y moldear para que adopte diversas formas, por lo que puede tener forma de ladrillo. Además, es un material 100% orgánico y compostable y su consistencia sería similar a la del hormigón o incluso superar a la de este, indica el experto, agregando que “tiene el potencial de ser un sustituto de muchos plásticos a base de petróleo”. La biofabricación aplica procesos biológicos a la fabricación. El micelio es un material programable que permitirá desarrollar y afinar nuevos materiales sostenibles y de alto rendimiento. El micólogo ha patentado un proceso de estructuración de los ladrillos, que se pueden ensamblar para ejecutar paredes y esLa explicación del experto tructuras de viviendas. + Información: https://ecoinventos.com

¿Ladrillo fabricado con orina humana?

Así es, tal como se lee en el título. Un equipo de investigadores de la Universidad del Cabo, Sudáfrica, desarrolló lo que bautizaron como el primer “BioLadrillo” del mundo. En la línea de reutilizar todos los residuos que se generan en el planeta, este equipo de expertos exploró la posibilidad de emplear la orina humana en la creación de un nuevo material de construcción. Así fue que, inspirándose en un proceso natural, similar al de las conchas marinas, llamado técnicamente, precipitación de carbonato microbiano, generaron un bloque sólido con diversas ventajas constructivas. ¿Cómo lo hicieron? En términos generales, la arena suelta se coloniza con bacterias que producen ureasa. Esa enzima, descompone la urea en la orina, mientras produce carbonato de calcio a través de una reacción química compleja, cementando la arena. De acuerdo a lo que indican los investigadores, estos ladrillos se fabricarían en Explicación moldes a temperatura ambiente (no como los tradicionade sus les que necesitan temperaturas cercanas a los 1400°C). creadores + Información: www.uct.ac.za

Robot que inspecciona obras de construcción

El desarrollo tecnológico sigue creciendo vertiginosamente. Ahora, una importante empresa de robótica estadounidense desarrolló un robot cuadrúpedo que sería capaz de inspeccionar diversas obras de construcción, eludiendo obstáculos y recorriendo casi todos los rincones del lugar. Se trata del perro robot “Spot”, un dispositivo capaz de inspeccionar el estado de una obra, revisando periódicamente el avance de los trabajos. Iniciando sus pruebas comerciales, la compañía lanzó un video con “Spot” recorriendo una obra en Japón. Gracias a una cámara integrada en serie, el equipo sería capaz de mapear el sitio de la obra y para las labores de revisión, emplea otra cámara con la que inspecciona detalladamente los elementos de la obra y su estado. De este modo, recoge los datos y los envía a la plataforma central de la empresa.

+ Información:

www.bostondynamics.com

spot en acción

BIT 124 enero 2019

n 15


flashnoticias El puente marítimo más largo del mundo está en China

construcción y montaje

Proyecto finalizado

En octubre pasado se inauguró el que hoy es considerado como el puente marítimo más largo del mundo. Con 55 kilómetros de extensión, esta superestructura vial representó interesantes desafíos constructivos y de montaje. De acuerdo a lo que se desprende de los diversos informes de prensa, el proyecto tomó cerca de nueve años de trabajo y en él se invirtieron US$ 20 mil millones. El puente une los territorios de Hong Kong con la ciudad de Zhuhai en China continental. De acuerdo a las autoridades chinas, el trayecto que antes tomaba cuatro horas, ahora se recorre en 45 minutos. Para evitar entorpecer las rutas marítimas, la obra tiene 6,7 kilómetros de túnel a través de dos islas artificiales de 100 mil metros cuadrados. Para su construcción, se necesitaron 420.000 toneladas de acero, lo equivalente a 60 torres Eiffel, además de 1,08 millones de metros cúbicos de hormigón. De acuerdo a la empresa contratista responsable del proyecto, el puente sería capaz de soportar terremotos de hasta 8 grados y tifones categoría 16. Además, aseguran que su vida útil sería de 120 años.

+ Información:

www.hzmb.gov.hk/en/index.html http://dragageshk.com/

Robots colaboran en la impresión 3D de estructuras de hormigón

Pese a que ya hemos presentado impresoras 3D que pueden crear estructuras de hormigón de tamaño completo, las grandes dimensiones de estos dispositivos podrían dificultar su instalación en sitios de construcción. Es por ello que un grupo de ingenieros de Singapur están desarrollando una solución alternativa a partir de brazos robóticos móviles que trabajan en equipo para hacer el trabajo. Creados en la Universidad Tecnológica de Nanyang, los robots con ruedas están equipados con un brazo alimentado por una manguera que emana hormigón. Estos son guiados gracias a un modelo computacional del proyecto, junto con un algoritmo que divide el trabajo entre ellos, de tal manera que no se topen entre sí mientras se mueven y ejecutan el trabajo. Además, el sistema garantiza que el hormigón se aplique en un patrón su-

16

n BIT 124 enero 2019

perpuesto en los puntos donde se encuentran las diferentes secciones de la estructura. Si esas secciones fueran impresas por un solo robot como unidades completas, y luego simplemente “pegadas” juntas con el hormigón a lo largo de los bordes de unión, no se acoplarían correctamente. Hasta ahora, los dos robots han impreso en 3D una estructura de hormigón de 1,86 x 0,46 x 0,13 metros. Les tomó solo ocho minutos construir, requiriendo dos días más para que la estructura se endureciera y una semana para que alcanzara su resistencia. + Información: http://media.ntu.edu.sg/

así operan


envíe sus innovaciones a bit@cdt.cl

Un departamento modular con habitaciones que se unen como Legos

Ganadores de los Premios Anuales a la Excelencia en la Construcción con Hormigón

El Instituto Americano del Hormigón (American Concrete Institute, ACI) anunció los ganadores de los Premios a la Excelencia en la Construcción con Hormigón 2018, durante la Convención y Exposición del Hormigón del Instituto celebrada en las Vegas en octubre pasado. El galardón destaca a los mejores proyectos del año en seis categorías: Infraestructura, Edificios de Baja Altura, Edificios de Mediana Altura; Edificios de Gran Altura; Hormigón Decorativo y Reparación y Restauración. De ellas, se otorga el premio de “Excelencia” que recayó en el viaducto construido sobre el río Almonte en Garrovillas de Alconétar (Cáceres), España. Se trata de una vía de tren de alta velocidad que unirá Madrid y Extremadura. La línea pasará por encima del río Almonte a través de un viaducto de 996 m de longitud, un puente de arco de hormigón con una longitud de luz principal de 384 m. Diseñado para soportar tráfico ferroviario a 350 km/h de velocidad, el viaducto ha tenido que cumplir exigentes criterios relacionados con la dinámica, la capacidad funcional y la seguridad, y ha sido necesario realizar complejos cálculos progresivos basados en comportamientos no lineales, tanto geométricos como de los materiales. Sus características del diseño incluyen una configuración de arco con cuatro pilares, hormigón de alto rendimiento de 80 MPa (11.603 psi), junto con un eficiente método de construcción, con torres y soportes temporales. Este premio se entrega cada año a un proyecto que demuestre su excelencia en cuanto a innovación y tecnología del hormigón y que destaque sobre los demás participantes. + Información: www.concrete.org

Conoce el proyecto

Entre las alternativas posibles para solucionar el problema de la vivienda –que van de casas inconclusas a residencias hechas con impresoras 3D– una de las novedades es una solución sostenible inspirada en las piezas de Lego. El apartamento creado por el arquitecto iraní Nasim Sehat utiliza “piezas” funcionales del mismo tamaño que encajarían según la necesidad de los habitantes. Los módulos se adaptarían para funcionar como ducha, baño, cocina, oficina y habitación; además de un módulo vacío para intercalar las funciones, formando, en total, ocho habitaciones. La propuesta del arquitecto es que los slices puedan pedirse online. El pago se calcula a partir del periodo de uso, configuración de módulos y servicios –agua, luz e internet. Además, los servicios de mantenimiento también son controlados por el sitio. De acuerdo a su diseñador, los módulos estarían destinados a “residentes de ciudades modernas”. Los usuarios tendrán la posibilidad de arrendar slices en áreas previamente aprobadas o en módulos ya instalados. Con su desarrollo, el objetivo del proyecto es que los departamentos también puedan llegar a áreas rurales, suburbios y hasta en medio de la naturaleza, con entrega hecha por camionetas o drones.

+ Información:

www.nasimsehat.com/#/slice/ www.plataformaarquitectura.cl/

El resto de los ganadores

BIT 124 enero 2019

n 17


StoSilent Definiendo el tono en la acústica

¿POR QUÉ DEBEMOS ACONDICIONAR ACÚSTICAMENTE? Sistema

D

entro de los principales factores del confort para lograr un buen bienestar en las personas y logren tener un mayor grado de concentración y ser más productivos tanto en el trabajo como en el día a día, podemos encontrar los siguientes elementos que nos ayudan a tener una vida más amena y plácida: Arquitectura, Climatización, Iluminación y Acústica. Hasta media hora al día “trabajo perdido” debido al ruido Además de las conversaciones, son principalmente el sonido del teléfono, los ruidos de la impresora, el ruido de los teclados y la falta de privacidad acústica que tienen un efecto perturbador en el proceso de trabajo y reducen significativamente la satisfacción de los empleados. Los empleadores deben tomar estos temas muy en serio con respecto a sus empleados y la eficiencia operativa. De acuerdo a una encuesta a trabajadores de oficina, tales tensiones en el entorno laboral conllevan a una pérdida de tiempo promedio en términos de rendimiento de hasta 34 minutos todos los días. Si se calcula esa cifra por cada empleado a lo largo del año, entonces definitivamente vale la pena invertir en una mejor acústica de la oficina. Entendiendo que la Absorción Acústica es muy relevante para logran un buen desempeño, Sto presenta su línea de Sistemas Acústicos StoSilent.

publirReportaje

StoSilent Distance Estructura del sistema (ejemplo) 1 Subestructura de perfiles metálicos 2 Panel acústico absorbente de sonido 3 Cinta de perfil StoSilent autoadhesiva 4 Capa intermedia permeable al sonido StoSilent Top Basic 5 Capa de acabado de StoSilent Top Finish

StoSilent Direct Estructura del sistema (ejemplo) 1 Adhesivo 2 Revestimiento para las juntas 3 Panel acústico 4 Capa intermedia 5 Capa de acabado

StoSilent Compact Estructura del sistema (ejemplo basado en StoSilent Compact Sil) 1 Imprimación 2 Puente de unión 3−5 Capa intermedia 6 Capa de acabado

StoSilent Modular Estructura del sistema (ejemplo basado en StoSilent Modular 200) 1 Panel portante 2 Construcción portante 3 Espuma de resina de melamina 4 Capa intermedia de StoSilent Top Basic 5 Capa de acabado de StoSilent Top Finish


columna de opinión

Alex Wagemann F. y Fernando Landeros Wagemann Abogados & Ingenieros

Aspectos claves para abordar los conflictos sobre plazos y conservar las confianzas

C

uando se producen conflictos en relación con los plazos de ejecución, los errores estratégicos en la forma de abordar el problema distancian a las partes, generando una espiral de desconfianza difícil de detener. En una industria cada vez más judicializada, es fundamental ser preciso en los planteamientos, a fin de lograr acuerdos y reducir los riesgos contractuales. Nuestra experiencia nos ha demostrado que con principios simples y claros es posible propiciar dichos acuerdos y resolver diferencias de manera ágil, manteniendo una relación sana y permitiendo que los servicios se continúen desarrollando de manera normal. Un elemento clave cuando hablamos de las discrepancias sobre plazos es el programa de trabajo, herramienta base para la planificación y control de una obra. Desde el punto de vista de la relación contractual, el programa posee dos características esenciales: primero, define las obligaciones para ambas partes (tal como han reconocido los tribunales chilenos) y, segundo, en caso de un eventual conflicto, puede ser utilizado para verificar los impactos en el contrato y así servir de base para una negociación amistosa. Cuando hablamos de “impactos” que afectan al programa de trabajo, nos referimos a dos conceptos: el atraso (delay) y la disrupción (disruption). Si bien ambos están relacionados, deben ser abordados técnica y jurídicamente de manera distinta, puesto que el atraso implica una demora en el plazo de ejecución; la disrupción, en tanto, se refiere a cualquier evento que, por lo general, está asociado a una pérdida de eficiencia de los recur-

sos, pudiendo o no producir atrasos. Desafortunadamente, la falta de entendimiento y aplicación correcta de estos conceptos en el manejo de un conflicto sobre plazos provoca, en muchas ocasiones, un quiebre en la relación entre las partes que podría haber sido evitado. Sobre este punto es clave entender que, para solucionar el problema exitosamente, se necesita un tratamiento integrado desde el inicio, considerando sus aspectos tanto jurídicos como técnicos. Hoy, la industria cuenta con diversas metodologías estandarizadas para analizar el impacto sobre el programa de trabajo. En Chile y varios otros países del mundo se utiliza el programa impactado, que refleja los efectos de los eventos sobre la ruta crítica de un proyecto. En este sentido, el programa impactado es una valiosa herramienta de trabajo que permite a las partes evidenciar el impacto y sentar bases de negociación para obtener una compensación. Al mismo tiempo, existen ciertas prácticas que dificultan llegar a acuerdos sobre los impactos en plazo. A veces se observan solicitudes en las cuales se citan indiscriminadamente cláusulas contractuales, pero sin hacer el ejercicio de aplicarlas al problema específico que se invoca. Por otra parte, hemos debido analizar muchas presentaciones en las que no se acredita la existencia, duración ni alcances del evento de impacto; no se demuestra la relación causa-efecto; se incluyen eventos de responsabilidad propia de quien lo está invocando y se utiliza un programa impactado confuso y poco claro, técnica que hemos denominado “caja negra”. Con mucha frecuencia, los contratistas no se dan cuenta de la desventaja que genera presentarle al dueño o mandante un

reclamo de plazos por afectación de programa, usando la técnica de la “caja negra”, práctica que, por lo demás, es fácil de identificar, pues un simple análisis evidencia un programa intervenido, donde se modifican los vínculos, se incluyen actividades sobrevinientes, se altera el calendario y la secuencia constructiva, se mezcla la reprogramación con el impacto y se aumenta la complejidad del archivo digital. Esta misma información alterada es posteriormente enviada al mandante sin una memoria explicativa que permita comprender la relación causal entre el evento causado por el mandante y su impacto como, asimismo, su fundamento contractual. Con este tipo de presentaciones, puede ocurrir que el contratista espere lograr algún tipo de acuerdo. Lo cierto es que, en la mayoría de los casos, provoca más bien el efecto contrario, produciendo en el dueño o mandante una justificada desconfianza y dificultando con ello la posibilidad de llegar a acuerdos. Todo lo anterior puede ser evitado mediante algunas simples medidas: primero, transparencia y veracidad en las presentaciones que explican los impactos; segundo, claridad y simplicidad en las explicaciones; tercero, acuciosidad respecto de la trazabilidad de la información, proporcionando acreditación y respaldos de los argumentos; y por último, la inclusión de un análisis contractual coherente con la fundamentación técnica. Disponer de una presentación sencilla, profesional, multidisciplinaria y completa, bajo estas condiciones, constituye una herramienta altamente eficaz para la resolución del conflicto, conservando las confianzas y permitiendo a las partes trabajar en conjunto para la obtención de los objetivos del contrato que las vincula. n BIT 124 enero 2019

n 19


artículo central

Divergencias en relación mandante contratista

Trabajar con

reglas claras — Modificaciones al proyecto original, al plazo de desarrollo y en el pago oportuno de avances pactados, son algunas de las principales divergencias que se dan posteriores a la firma de un contrato entre mandantes y contratistas. Una relación donde los problemas pueden aparecer en cualquier momento y en la cual los actores involucrados deben trabajar para poder abordarlos de la mejor manera. Gestión contractual eficiente y nuevas metodologías como la inclusión de paneles técnicos, son parte de las acciones que impulsa el sector para mejorar el desarrollo de los proyectos y establecer reglas claras desde un inicio.

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

as relaciones entre dos o más involucrados pueden presentar desavenencias o desencuentros y las actividades económicas no son la excepción a este fenómeno. Por tal motivo, el sector Construcción está constantemente atento a estos escenarios ya que por la forma en que se da la relación entre mandantes y contratistas durante el desarrollo de los diversos proyectos, las desavenencias pueden aparecer en cualquier momento. Así es como surge la necesidad de comprender la importancia de realizar gestión contractual durante la ejecución de las obras y también en las etapas previas. De acuerdo a la Encuesta de Divergencias contractuales 2018 de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), las principales que aparecen posterior a la firma del contrato se dan en aspectos como: modificaciones al proyecto original, plazo de desarrollo del mismo y pago oportuno de avances pactados. El 90% de estas se producen al momento de ejecutar la obra. “Dependiendo del tipo de proyecto, de conflicto y de cuándo se identifique el problema, hay divergencias que pueden solucionarse de

L

20

n BIT 124 enero 2019

forma rápida, pero cuando los conflictos van escalando y no se van resolviendo a tiempo, generan problemas que pueden implicar desde un 20 o hasta un 100% más de tiempo y costo para las empresas contratistas”, cuenta Carlos Piaggio, gerente de Infraestructura de la CChC.

Orígenes de las controversias

De acuerdo a Mauricio Charmin, gerente de la División de Ingeniería contractual del IDIEM de la Universidad de Chile y Elizabeth Parada, jefa de Proyectos de la misma área, las controversias dadas en la relación mandante contratista tendrían tres grandes orígenes: incumplimientos de alguna de las partes que generan un perjuicio a la otra, cambio de condiciones durante el desarrollo de la obra respecto a lo contratado y una deficiente distribución de los riesgos en la fase de la elección de la modalidad contractual, asignando los mayores riesgos a la parte menos preparada para asumirlos. “Respecto a los incumplimientos y/o cambio de condiciones, estas se producen porque muchas veces el contrato no establece mecanismos de regulación. Por ejemplo: ha pasado que ante una entrega tardía de terreno, en el contrato se establece que el mandante compense el plazo proporcional, sin embargo, no se pronuncia respecto al costo asociado al atraso”, explican. Según datos del IDIEM, en el caso de contratos de cons-


trucción públicos y privados, las principales causas comunes de controversias se producirían por una ingeniería de diseño incompleta y deficiente, obras extraordinarias no reconocidas, a lo que se suman modificaciones al proyecto originalmente pactado, atrasos en la entrega de terreno, plazos insuficientes para el desarrollo del proyecto, estudio de mecánica de suelos incompleto o defectuoso y riesgos no asignados en el contrato. Particularmente, en los contratos públicos, se suman los estudios referenciales desactualizados en la etapa de ejecución, incumplimiento en la entrega de terreno y expropiación, descoordinación de servicios en terrenos

fiscales, tardía aprobación de recepciones y la desequilibrada distribución de los riesgos (Artículo 22, N°2, Ley de Concesiones).

Efectos en costo y plazo

Respecto de las variaciones de costo y plazo, los expertos de IDIEM señalan que en los contratos públicos el aumento de costo reconocido por el mandante no supera el 30% del valor del contrato, debido a su regulación, mientras que en algunos casos, la variación de plazo ha alcanzado el 100%. En cuanto a la disminución en la productividad, generalmente es reclamada por el contratista cuando BIT 124 enero 2019

n 21


artículo central

existen cambios en la secuencia constructiva, aceleración de trabajos y/o modificaciones sucesivas. “En los casos estudiados, IDIEM ha logrado acreditar con base en los documentos de respaldo del contratista, entre un 20% y 30% de las horas hombre y horas máquinas reclamadas”, indican, agregando que en los contratos privados las variaciones de plazo, costo y productividad, dependen de cada caso, no identificándose una tendencia. “Estas diferencias se explican en parte ya que los contratos de construcción públicos se rigen por reglamentos particulares, por ejemplo obras concesionadas por la ley de concesiones DFL 164 y el resto por el RCOP 75 o Decreto 108 (Pago contra recepción) mientras que los contratos privados se rigen por los documentos que define el mandante”, explican Charmin y Parada, agregando que por lo anterior, la regulación es distinta, siendo más limitadas las compensaciones de plazo y costo en los contratos públicos.

Garantías presentes en los contratos

Respecto a los incumplimientos, los expertos señalan que los contratos generalmente establecen ciertas cauciones en caso de incumplimientos de una de las partes, y por ejemplo, ante incumplimientos del contratista, en general los contratos establecen cláusulas, tales como: boletas de garantías o pólizas de seguros por el fiel cumplimiento del contrato; retenciones a los estados de pagos; aplicación de multas por incumplimientos de hitos o de cambio personal clave, entre otros; y suspensión de los trabajos por razones de seguridad, salud o medio ambiente. “Por su parte y ante incumplimientos del mandante, algunos contratos establecen cláusulas de compensación, por ejemplo, frente a atrasos en el pago de los estados de pagos. El contratista podría cobrar costos financieros asociados al periodo de atraso”, explican. Cabe señalar que además existen cláusulas que establecen ciertos límites de incumplimiento de las partes, por ejemplo, que cualquiera de ellas tiene derecho a pedir que se declare el término anticipado del contrato en el evento de producirse un incumplimiento de la otra parte por sobre límites establecidos en el contrato. 22

n BIT 124 enero 2019

De acuerdo a expertos consultados, las controversias dadas en la relación mandantecontratista tendrían tres grandes orígenes: incumplimientos de alguna de las partes que generan un perjuicio a la otra, cambio de condiciones durante el desarrollo de la obra, respecto a lo contratado y una deficiente distribución de los riesgos en la fase de la elección de la modalidad contractual.

Tipos de contratos

Así como es importante determinar el origen de las desavenencias para entender la relación mandante contratista, también es relevante señalar las diversas modalidades bajo las cuales puede ejecutarse un contrato de construcción. De IDIEM nos resumen por ejemplo: contratos de Ingeniería y Construcción (donde el contratista desarrolla el proyecto de ingeniería de detalles y luego construye), contrato EPC (Engineering, Procurement and Construction) donde el contratista desarrolla la ingeniería, las compras principales y la construcción y también están los contratos de Construcción, donde el contratista construye en base a un proyecto que es proporcionado por el mandante. Otras modalidades son los contratos BOT (Build, Operate and Transfer) y BOOT (Build, Own, Operate and Transfer). Desde IDIEM agregan que los contratos de construcción, de acuerdo a su modalidad de pago pueden clasificarse en suma alzada (SA), precios unitarios (PU), mixtos (partidas a PU y a SA) o costo rembolsable. “Entre los contratos que presentan mayores divergencias están los contratos de Construcción cuya modalidad de pago es


suma alzada y en el que el proyecto de ingeniería proporcionado por el mandante está incompleto, es deficiente, o es de carácter referencial”, comentan Charmin y Parada.

Problemas y soluciones

De acuerdo a la Encuesta de Divergencias contractuales 2018 de la CChC, los problemas fueron calificados bajo tres criterios. El primero, las desavenencias, que se refieren a las diferencias contractuales que fueron resueltas entre las partes. Por otro lado, las controversias son las diferencias que fueron resueltas por un tercero ajeno al contrato, sin llegar a instancias judiciales. En tercer lugar, están los conflictos, referidos a aquellas diferencias que debieron ser resueltas por instancias judiciales. En el estudio, estos últimos, mostraron una disminución pasando de un 57% en 2015 a un 51% en 2017. “Por la complejidad y los tipos de obras que se ejecutan, los proyectos siempre van a presentar algún problema. El tema es ver cómo se resuelven”, señala Piaggio. Para los expertos consultados resulta fundamental que las reglas del juego queden claras desde el principio. Desde IDIEM señalan por ejemplo que en el caso de los procesos de licitaciones algunas acciones para lograr lo anterior tienen que ver con que el contrato establezca mecanismos de resolución temprana de controversias. También mencionan que durante el proceso de licitación es clave, por ejemplo: mejorar la distribución de los riesgos en el contrato y escoger la modalidad contractual más apropiada de acuerdo a la información disponible; licitar las obras con proyectos completos, proyectos de especialidades, estudios de suelos; que las bases de licitación no contengan inconsistencias respecto a los otros documentos de licitación, planos, especificaciones técnicas, además señalan que sería ideal que los documentos de licitación incluyan una matriz de obligaciones para cada una de las partes, no solo frente a las responsabilidades de los aportes. Charmin y Parada agregan que la instancia de consultas y respuestas debe ser bien aprovechada por ambas partes, es decir que el contratista estudie acabadamente los documentos y consulte o levante temas que no estén claros en las bases y que podrían ser una potencial fuente de conflictos. A su vez, que el mandante responda claramente y otorgue el tiempo apropiado en la etapa de licitación, para realizar un correcto estudio de propuestas, así como contar con procedimientos para regular el registro documental de la obra y las comunicaciones. También sugieren para los contratos privados que se establezcan mecanismos para regular las variaciones durante la ejecución de la obra, por ejemplo que se defina la forma de cálculo y pago de las variaciones de costo directo como obras extraordinarias, obras adicionales y disminuciones, así como también regular la compensación por mayores gastos generales o ampliaciones de plazos y el pago de otros conceptos que involucran mayores costos, tales como: aceleración, paralizaciones, pérdida de productividad. BIT 124 enero 2019

n 23


artículo central

Gestión contractual eficiente

En cuanto a acciones durante la ejecución de la obra, desde IDIEM recomiendan hacer gestión contractual por ambas partes: Mandante y Contratista, aunque la carga mayor la tiene el Contratista, de manera de estar informado en todo tiempo para actuar oportunamente y tomar las decisiones antes que se generen los conflictos o que estos escalen. “Esta gestión eficiente consiste en llevar un seguimiento periódico y eficiente del programa de obras, actualizaciones, reprogramaciones, tendencias, alertas y tener las aprobaciones del mandante al día. Asimismo, llevar los registros que permitan respaldar el desarrollo de la obra, debidamente ordenados de manera que haya trazabilidad de los hechos. Por ejemplo: LOG de Comunicaciones (cartas recibidas y emitidas), LOG de cambios, LOG de estados de pagos, LOG de no conformidades, entre otros“. Charmin y Parada también mencionan la importancia de hacer un “buen uso del libro de obra” definir qué temas, decisiones y compromisos es necesario dejar por escrito. En cuanto al avance de la obra, se recomienda contar con reportes, informes semanales y mensuales, informes de seguridad, de calidad, entre otros, así como actas de entrega de terreno, de recepción provisoria y final y minutas de reuniones, planos, especificaciones técnicas, carpetas TOP (Turn over package), manuales, instructivos, documentación de relaciones laborales y otros registros. Adicionalmente, la gestión contractual eficiente requiere usar correctamente los medios de comunicación formales que establece el contrato, tales como libro de obra, cartas, actas de reunión, correos electrónicos y comunicación verbal, sobre todo en situaciones de emergencia. “La comunicación es uno de los elementos claves en todo tipo

de relación. Hoy el nivel de conflictividad y de litigiosidad que han alcanzado los contratos de construcción en nuestro país, es inversamente proporcional al nivel de comunicación que debiera existir entre las partes, muchas cartas van y vienen, en vez de sentarse a conversar y resolver”, explican desde la división de Ingeniería Contractual del IDIEM, agregando que para mejorar la relación mandante contratista es imperativo generar “confianza entre las partes”, para establecer relaciones de largo plazo.

Ejemplos de modelos de gestión

El pasado mes de noviembre se desarrolló el VIII Encuentro Mandante Contratista (ver recuadro) donde se abordó la relación entre estos actores y se expusieron algunos ejemplos de gestión contractual, como el caso de Codelco. En la oportunidad, Gerhard Von Borrries de la vicepresidencia de Proyectos, habló sobre la experiencia de la compañía en la gestión de contratos de la construcción apuntando a la productividad como un “antídoto ante las controversias”. Según se indicaba en la presentación, para esto, resulta relevante “seleccionar el proyecto adecuado y ejecutarlo correctamente”. Lo primero, tiene que ver con seguir rigurosamente el proceso de “stage gate” FEL1, FEL2, FEL3 definido en la compañía, asegurar que el proyecto responda a los “drivers” de negocio del dueño y a la estrategia de la empresa, disponer de la información básica de entrada completa en calidad y oportunidad y asegurar que se posee la capacidad experta en torno a las disciplinas clave, así como que el proyecto sea sustentable y pueda responder a las tendencias manifiestas de la sociedad. Por su parte, “ejecutar el proyecto correctamente” tiene que ver con: planificar, contar con un Plan de ejecución siempre vigente y anclado en las capa-

Principales causas de controversias dependiendo del tipo de contrato contratos de construcción públicos

contratos de construcción privados

Ingeniería de diseño incompleta o deficiente Obras extraordinarias no reconocidas Estudios referenciales desactualizados en la etapa de ejecución

Modificaciones al proyecto originalmente pactado

Incumplimiento en la entrega de terreno y expropiaciones

Entrega tardía del terreno

Descoordinación de servicios en terrenos fiscales

Plazos insuficientes para el desarrollo del proyecto

Tardía aprobación de recepciones

Estudio de mecánica de suelos incompleto o defectuoso

Desequilibrada distribución de los riesgos (Art. 22 Nº 2 Ley de Concesiones)

Riesgos no asignados en el contrato

fuente idiem

24

n BIT 124 enero 2019


VIII Encuentro Mandante contratista

cidades del mercado y de la compañía (si la empresa dispone de un portafolio de proyectos, tener ese mismo plan de ejecución para la cartera), tener y hacer cumplir un conjunto mínimo de procedimientos de proyectos y tener un sistema de control con diferentes niveles de profundidad, robusto, trazable y con sistemas de apoyo que lo lleven a “la cercanía de la invulnerabilidad”. En la información desplegada en la presentación de Codelco, se indicaba que durante 2017 la vicepresidencia definió un modelo de gestión de la productividad con foco en: mejorar esta en los contratos más importantes gestionados por la Vicepresidencia de Proyectos y asegurar la adopción de la metodología Lean Full Potential de manera de hacer las mejoras sostenibles y replicables. Según se explicó en la presentación, el “Full Potential” en un contrato se refiere al nivel de actividad que se puede alcanzar en el más breve plazo posible alineando en forma idónea todos los recursos humanos y materiales, sin pérdidas de ninguna especie. Así, el modelo de Gestión de Productividad se basa en una serie de herramientas y actividades con fuerte énfasis en el seguimiento. Como se explicó hacia el final de la charla, la productividad resulta en un “antídoto” para las controversias ya que la organización adquiere un foco definido (la productividad), los administradores de contratos empiezan a entender su rol (asegurar que el Contratista tenga todas las condiciones para desarrollar su obra) y los miembros de la organización tienen mayor “accountability”. Otras actividades como ingeniería, adquisiciones, logística comienzan a tener un cliente: el contrato; los problemas que habitualmente aquejan a la construcción se resuelven en breve plazo, disminuye la burocracia innecesaria, se vuelve a practicar el “mejoramiento continuo”, los contratistas aumentan sus utilidades, los contratos terminan antes y sin controversias relevantes, los proyectos terminan en plazo y cumplen sus hitos y finalmente al ir de la mano con más y mejor planificación, lleva a mejores indicadores de seguridad y productividad. Otro ejemplo presentado en el VIII Encuentro Mandante Contratista fue el de Colbún, en cuya exposición se mos-

Más de 280 profesionales llegaron hasta el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el pasado miércoles 7 de noviembre a la octava edición del Encuentro Relación Mandante Contratista. La actividad, organizada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, en conjunto con el IDIEM de la Universidad de Chile, tuvo por objetivo analizar y debatir acerca de cómo tratar las diferencias que se originan en los contratos de construcción y así prevenir o minimizar los potenciales conflictos. El evento contó con exposiciones de destacados actores del sector, como Fernando Yáñez, director del IDIEM, Macarena Letelier, directora ejecutiva – secretaria general del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM Santiago) y Carlos Piaggio, gerente de Infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción, junto a destacadas oficinas de abogados y representantes de mandantes como Codelco y Colbún, entre otros. Todas las presentaciones de este seminario se encuentran disponibles en el sitio web www.cdt.cl

tró cómo en base a un levantamiento de información, se trabajó en el desarrollo de un modelo de gestión de contratos. Según explicó Andrés Arriagada, subgerente de Contratos de la compañía, el objetivo de este modelo es: materializar la visión, misión y valores de la empresa, gestionar los contratos como recursos que la compañía pone a disposición para ejecutar una tarea, identificar brechas de competitividad y calidad dado que el valor del contrato se realiza en la medida que este se ejecuta, asegurar aprendizaje interno y desarrollo de sus proveedores (aprendizaje mutuo), minimizar riesgos y formalizar y estandarizar la forma en que hacen las cosas. Junto a lo anterior, en la información desplegada en la presentación de Colbún se indicaba además: asegurar gobernabilidad de sus contratos cumpliendo la normativa legal y contractual (Ley de Subcontratación, terminación anticipada, intervención, fuerza mayor, arbitraje, entre otras) y mejorar productividad y optimizar costos. Gracias al modelo, Arriagada mencionó en la oportunidad que durante 2018 se han enfocado en el desarrollo y seguimiento de un Plan de Contratación, en la implementación de contratos marco de servicio, en aprovechar los vencimientos de los contratos para revisar los alcances y condiciones de mercado de los mismos y en la optimización de la cartera de contratos, buscando sinergias entre servicios similares, optimización de los alcances y adecuación en la carga contractual (administrativa, salud y seguridad ocupacional, medio ambiente y técnica). Esto, según se indicó en el evento, les ha permitido apreciar logros como obtener la licitación corporativa de contratos adjudicando ofertas globales más convenientes (guardias, transporte, alimentación). Adicionalmente, Arriagada comentó que se contaba con reportes disponibles en la intranet y se estaba BIT 124 enero 2019

n 25


artículo central

implementando una plataforma de firma digital para sus contratos y que dentro de los próximos desafíos se encuentran: automatizar procesos de soporte a la administración de contratos (tales como acreditación de personal de los contratistas, recepción y revisión de boletas de garantía y de estados de pago e implementación de contratos marco para servicios intercentrales: desratización, análisis de riles, de aceites, etcétera) y entrenamiento y soportes a los administradores de contratos en el desarrollo de sus tareas. Por último, en la presentación del Director de IDIEM, Fernando Yañez, quien expuso sobre “La importancia de una gestión contractual eficiente” desde la mirada del perito, destacó cuatro actividades claves a considerar, que son: elaborar la matriz de obligaciones de las partes y llevar seguimiento; desarrollar un programa de obra completo, luego hacer seguimiento y actualizaciones, definir los canales formales de comunicación y usarlos; y aplicar cierres parciales; éste último aplicado a contratos de larga duración, a fin de prevenir y evitar que su normal desarrollo sea afectado por controversias no resueltas, práctica que usan las compañía mineras en la actualidad.

Mirada a futuro

Los problemas siempre estarán presentes en una relación entre mandantes y contratistas, por lo que los distintos actores del sector buscan continuamente formas para hacer frente a las necesidades que enfrenta la industria. “Lo que siempre se busca es que las desavenencias se resuelvan, ya que al no hacerlo significa que alguien está asumiendo ese costo. La Encuesta de Conflictividad 2018 ha mostrado una leve baja en cuanto a conflictos judiciales y eso es bueno y por eso se debe seguir tratando de generar mecanismos que ayuden a resolver los conflictos de manera temprana y con26

n BIT 124 enero 2019

Metodologías de gestión contractual eficiente, inclusión de paneles técnicos y contratación de seguros, son algunas de las alternativas que maneja el sector para contar con contratos correctamente diseñados, definir en estos los mecanismos de resolución temprana de controversias y en general, gestionar los riesgos para disminuir futuros inconvenientes en la relación entre mandantes y contratistas.

sensuada”, señala Carlos Piaggio, gerente de Infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), agregando que para mejorar esas cifras resultaría necesario llevar a cabo una modernización o perfeccionamiento de lo que es el sistema de contratación tanto público como privado. “Hoy existen modelos de contratos (FIDIC, NEC, etc.) con estándares internacionales que aplican e incorporan elementos como paneles técnicos, que permiten resolver las controversias. También se generan matrices de riesgos donde se define quién puede absorber ciertos riesgos de mejor manera, por ejemplo, en temas ambientales, de expropiación, etcétera, lo que a su vez también permitiría generar cláusulas que ayuden a enfrentar cosas que no están contempladas en un inicio”, señala Piaggio. El gerente de Infraestructura, cuenta que la CChC ha estado trabajando en varias medidas que apuntan a perfeccionar estos sistemas, como por ejemplo, la creación de la figura del gerente de proyecto que tenga una visión desde el proyecto conjunto y que no responda a ninguna de las dos partes, sino que se establezca como un ente externo que vele por el global del proyecto. También se han hecho algunas sugerencias respecto de desarrollar el mercado de los seguros ya que resultan buen mitigador de riesgos. “Adicionalmente, la Cámara se encuentra trabajando en un proyecto piloto en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para incorporar estos mecanismos de resolución de controversias, ya que si bien, el MOP cuenta con paneles técnicos en


Conclusiones

gentileza idiem

➤ De acuerdo a datos de la Encuesta de Divergencias Contrac-

las concesiones, los contratos que ejecutan de manera directa no tienen mecanismos que permitan generar opiniones técnicas y dirimir el conflicto”, explica Piaggio. El piloto consiste en trabajar en el desarrollo de cinco proyectos aplicando paneles técnicos y analizar su funcionamiento para así, con esa información poder escalar a más proyectos con este mecanismo. “El MOP se da cuenta que un alto porcentaje de sus proyectos tienen cambios en sus plazos (90%) y las modificaciones de costos son en promedio un 30%, entonces si queremos disminuir eso, hay que contar con este mecanismo. Y esa es una propuesta concreta que estamos trabajando”, detalla Piaggio. Actualmente, el proyecto piloto ya está en marcha y se están definiendo los paneles. Así, la relación entre mandantes y contratistas se debe seguir trabajando de cerca ya que las desavenencias pueden aparecer en cualquier momento. Prevenir, identificar y gestionar son algunas de las constantes medidas en las que debe avanzar el sector para hacer frente a estos escenarios. Generar instancias en que ambas partes pueden participar y exponer sus problemáticas, tales como mesas de trabajo, seminarios, encuentros, también resultan de valioso aporte. El desafío es poder dejar en claro desde un inicio las reglas del juego y las condiciones contractuales sobre las cuales se regirá el desarrollo de proyecto n

tuales 2018 de la CChC, las principales en la relación mandantecontratista, posteriores a la firma del contrato, se dan en aspectos como: modificaciones al proyecto originalmente pactado, plazo de desarrollo del mismo y pago oportuno de avances pactados. El 90% de estas divergencias aparece al momento de ejecutar la obra. ➤ El origen de estos problemas estaría en los incumplimientos

de alguna de las partes que generan un perjuicio a la otra, cambio de condiciones durante el desarrollo de la obra, respecto a lo contratado y una deficiente distribución de los riesgos en la fase de la elección de la modalidad contractual, asignando los mayores riesgos a la parte menos preparada para asumirlos. Los tipos de proyectos y contratos también son un aspecto a considerar. ➤ El sector impulsa nuevas metodologías para seguir avanzan-

do en mejoras en la relación entre mandantes y contratistas. Ejemplo de ello, es la gestión contractual eficiente que consiste en llevar un seguimiento periódico y eficiente del programa de obras, actualizaciones, reprogramaciones, tendencias, alertas y tener las aprobaciones del mandante al día. Así como llevar el registro documental que permita respaldar el desarrollo de la obra, haciéndola trazable antes un eventual reclamo.

BIT 124 enero 2019

n 27


columna de opinión

Víctor Ríos Salas* Abogado, socio en Molina Ríos Abogados

Metodologías de cálculo de improductividad y de impacto de plazo en un contrato de construcción

P

ara que un contratista pueda cumplir con los plazos para la ejecución de una obra, deberá haber previamente planificado todos sus recursos humanos, equipos y materiales que integrarán su proceso constructivo, lo cual reflejará en el respectivo Programa de Trabajo o Carta Gantt, estableciendo las diferentes tareas y actividades, con sus respectivos plazos y holguras. De este modo, el programa constituye una oportunidad única para que el contratista pueda mostrar, gráfica y secuencialmente, la forma en que organizará su proceso constructivo, pudiéndole ser muy útil para sustentar una reclamación futura, siempre y cuando exprese, de manera nítida y real, la secuencia constructiva de las actividades y cómo éstas se van concatenando en el tiempo, configurando así la “Ruta Crítica” del programa. El carácter contractual del programa tiene una importancia vital, pues lo transforma en una guía de control obligacional para las partes. Entre los programas disponibles, el “Primavera” resulta muy interesante, pues a los plazos respectivos les asocia los recursos asignados, permitiendo una relación más precisa entre éstos, facilitando la prueba. Los hechos que afecten o “impacten” el programa, podrán desplazar el plazo final de obra, en la medida que afecten su Ruta Crítica. Para medir los impactos existen diversas metodologías. Al momento de seleccionar la metodología aplicable, deberá examinarse el tipo de obra que se trate; el programa utilizado; la relación de causa a efecto, así como su respaldo, entre otras variables. En Chile usualmente se utilizan metodologías bastante simples, como el “Time Impact Analysis”, que evalúa el impacto 28

n BIT 124 enero 2019

teórico del plazo inicial. Sin embargo, esa metodología no constituye una medición necesariamente completa, pues usualmente no refleja el avance real de la obra que ha experimentado cambios de secuencias constructivas, aceleración, etcétera, constituyendo una forma que puede arrojar resultados teóricos o artificiales. Es por ello que la metodología “As Planned / As Built” resulta en ese caso más válida, pues permite comparar lo planificado inicialmente con lo realmente ejecutado. Por su parte, el “Win-

pueden estar relacionados, son de distinta naturaleza: en el primer caso una extensión de plazos; en el segundo un incremento de costos por PP. Entre las metodologías aplicables para medir PP, la que resulta usualmente más certera, es la denominada “Milla Medida”, que permite comparar un período no afectado con PP, con otro sí afectado. Para aquellas obras en las que existen muchas modificaciones formales de obras, los métodos de IBBS / Leonard resultan útiles. Por su parte, el “Global

“El programa constituye una oportunidad única para que el contratista pueda mostrar, gráfica y secuencialmente, la forma en que organizará su proceso constructivo, pudiéndole ser muy útil para sustentar una reclamación futura, siempre y cuando exprese, de manera nítida y real, la secuencia constructiva de las actividades y cómo éstas se van concatenando en el tiempo, configurando así la “Ruta Crítica” del programa”.

dows Analysis” posibilita medir ventanas de tiempo o secciones de una obra entre sí, lo cual resulta especialmente útil para obras que nacen impactadas desde un origen. Si bien tienden a mezclarse, las metodologías para medir aumentos de plazo no tienen necesariamente relación con las metodologías que deben aplicarse para evaluar ineficiencia o pérdida de productividad (“PP”), entendida esta como los incrementos en los costos de una ejecución de una obra, producto de un cambio de las condiciones, recursos o procesos planificados inicialmente por el Contratista. En efecto, son cosas diversas, pues miden conceptos que, si bien

Cost”, como metodología, resulta bastante objetable, por la generalidad de sus cálculos y por la falta de acreditación de la relación de causa a efecto. Cualquiera sea la metodología aplicada, se requerirá siempre un alto estándar de prueba de los perjuicios derivados de dicha pérdida de productividad. n

*

– Director de la Sociedad Chilena del Derecho de la Construcción. – Miembro de la Society of Construccion Law, UK. Asesor Legal del Consejo de Políticas de Infraestructura. – Juez Árbitro del CAM Santiago. – Autor del libro “Derecho de la Construcción”, Nov. 2016, entre otras publicaciones.


columna de opinión

José Manuel Valencia Cerasa Abogado Socio AMLV Málaga 339, Las Condes www.amlv.cl

Prevención Contractual del Riesgo en los Contratos de Construcción a administración de los riesgos en los contratos de construcción es tal vez uno de los aspectos más complejos en el desarrollo de las obras de infraestructura. Esta complejidad proviene de diversos aspectos, tales como: la errónea creencia que los riesgos pueden eliminarse trasladándose íntegramente a una de las partes; el desconocer que los riesgos mutan durante el ciclo de vida de los proyectos debiendo ser administrados a su inicio, en su desarrollo, e incluso, una vez finalizadas las obras; y la multiplicidad de disciplinas que inciden en la administración de los riesgos, dentro de las cuales el Derecho tiene mucho que decir. Los riesgos que pueden incidir en el desarrollo de las obras de construcción pueden ser diversos, observándose distintas clasificaciones en la literatura especializada, siendo la más habitual aquella que alude a los riesgos Contractuales, Financieros, Socio-Ambientales, Técnicos, Políticos, Institucionales y de la Naturaleza. La perspectiva jurídica, a nuestro entender, debe aportar a la gestión de los riesgos en la construcción desde la fase precontractual, colaborando con el resto de las disciplinas en encontrar el modelo contractual que mejor aporte a la distribución de riesgos y, con ello, al éxito final del proyecto. Como ya se indicó, creemos que una adecuada distribución de los riesgos en los inicios del proyecto resulta más conveniente que simplemente trasladarlos a fardo cerrado a la contraparte. Con ello se evita el incentivo a los contratistas de generar ofertas con alto nivel de incertidumbre, lo que luego se transforma en aumento en los precios, se genera un incentivo para los mandantes de revelar información esencial para una oferta adecuada y se disminuye la posibilidad de claims1. Lo anterior debe trabajarse desde los inicios del proyecto, en su etapa de

L

análisis, momento en que se debe seleccionar el modelo contractual que de mejor forma permita llevar adelante la incipiente infraestructura. El modelo contractual que se seleccione, debe adaptarse a la obra que se pretende construir, y no a la inversa, en cuanto no pocas veces se ha entendido erróneamente que adoptar un determinado tipo de contrato siempre implica obtener buenos resultados, independiente del tipo de obra que se desarrolla. Así, es habitual ver la utilización de modelos EPC o de la suma alzada suponiendo que, al transferir los riesgos al contratista y disminuir los propios, el proyecto aumenta su probabilidad de éxito en plazo y costo. La transferencia de los riesgos mal realizada solo aumenta los riesgos del proyecto. Es así como el mercado ofrece distintos modelos de contratos estandarizados, con distintas distribuciones de riesgos, como la colección FIDIC o NEC, que ofrecen distintas alternativas, las que, de igual forma, deben ser adaptadas a la realidad de cada caso con las particularidades que la obra contempla. De igual forma, se manejan contratos de confección propia, del tipo suma alzada, serie de precios unitarios, turnkey, etc.; la selección del modelo contractual es tan relevante para el éxito del proyecto como la obra en sí misma. Asimismo, cabe tener presente que la normativa de Derecho Público establece reglas precisas de distribución de riesgos que implican en algunos casos aumentos del riesgo ordinario para el constructor, por ejemplo, la fuerza mayor. En otros casos, establece limitaciones de responsabilidad, por ejemplo, defectos de diseño no detectados por el contratista, o tarificación de ciertos riesgos a un monto que puede ser inferior al perjuicio causado (reglas sobre atraso en la entrega de terreno, orden de paralización, cambios de programa). Por otro lado, la normativa de Derecho Privado contempla un marco

más flexible para adoptar cláusulas de distribución del riesgo. Teniendo a la vista lo anterior, una correcta distribución de los riesgos antes mencionados, mediante cláusulas contractuales correctamente diseñadas, permitirá que la obra finalice en los plazos comprometidos, dentro del precio pactado y con la calidad esperada, además de disminuir sustancialmente la posibilidad de claims.

Conclusión

– La distribución del riesgo debiera asumir la posición de mayor control del mismo, no sólo porque ello es más eficiente, sino porque es más razonable. – Existen diferentes alternativas de distribución de riesgos, dependiendo de la normativa aplicable en la materia (Derecho Público o Privado) o por la fórmula contractual que se adopte (suma alzada, EPC, etc.). – La distribución de riesgos en materia de Derecho Público conlleva una regulación pre establecida e incorporada a los contratos. Por otra parte, la regulación normativa del derecho privado permite mayor libertad a la hora de asignar riesgos. – Dimensionar el riesgo jurídico de un contrato forma parte del análisis de contingencias que inciden en el precio, por lo que siempre resulta necesario efectuar un adecuado análisis de este riesgo. – Este análisis debe realizarse ex ante, tanto por el mandante como por el contratista, a fin de promover el uso de un modelo contractual adecuado para así evitar una transferencia del riesgo que no sea compatible con la realidad de la obra, o bien, que se generen mayores costos o problemas de administración al hacerlos de cargo de quien no tiene su control. n 1. Véase a modo de ejemplo los Principios de Abrahamson para la distribución de riesgos. BIT 124 enero 2019

n 29


columna de opinión

Cristián Urzúa Legal 500 y Leaders League Urzúa - Constantinidis Abogados Avda. Apoquindo 6410, Oficina 1405 Las Condes, Santiago, Chile www.urzuaconstantinidis.cl

El abogado durante la construcción. Tarea clave y desafiante. La visión de quien es a la vez litigante y abogado de Proyecto

H

e participado en muchas controversias judiciales y arbitrales de ingeniería y construcción. También uso mis capacidades en esas materias al apoyar a mandantes o contratistas durante la ejecución del proyecto. Un litigante me dijo: ¿no encuentras poco desafiante esa parte de tu práctica? No. Le dije: es más difícil que litigar, porque requiere mucho más conocimiento inmediato; y, sobre todo, dado que te enfrenta día a día a situaciones en que debes mezclar estrategia, derecho, astucia y, especialmente, balancear intereses comerciales, contractuales y de proyecto. Porque cuando se litiga, se fija la teoría del caso y “para adelante”. Objetivo claro y determinado. Es cierto, a veces toca ver hacia dónde nos dirige la estrategia y/o determinar un cambio de timón; pero eso en general se debe a un inadecuado estudio inicial del caso, falta de entrega de información relevante de parte del cliente o cuestiones como “el árbitro parece convencido de A”, por lo que “orientemos a A”. Dicho eso: ¿Por qué es tan importante el apoyo legal y contractual durante la construcción? ¿Por qué la frase “el contrato se firma, se guarda y sólo se saca del cajón si toca litigar” es desafortunada? El éxito de un proyecto está en una primera parte en el contrato. Una adecuada distribución y alocación de riesgos; un balance debido; un sistema de alertas; uno de relacionamiento adecuado; una regulación de parte experta, entre otras cosas. Pero los papeles no hacen milagros. 30

n BIT 124 enero 2019

En una parte muy menor, está el litigante. Porque, como dijo un árbitro: “Mire, un litigante puede hacer o inventar cualquier cosa, pero no puede cambiar los hechos ni reescribir el contrato. Eso, ya ocurrió, antes que lo contrataran a usted”. Así, la gran fortaleza y desafío está en la ejecución del contrato. Allí se aplican sus términos y condiciones; los hechos quedan irremediablemente fijados: se debe entender el contrato, al pie de la letra, y la obra que se está ejecutando;

ciación. Un abogado no puede ignorar aquello. Para esto, utilizo las siguientes reglas en el apoyo a proyectos: (a) consistencia contractual; (b) seriedad contractual; (c) ojos abiertos: analizar por qué la otra parte está haciendo lo que hace o por qué dejó de hacer algo; (d) trazabilidad; (e) generación de evidencia temprana, útil y definitivamente eficaz en un eventual proceso; y, (f) conocimiento profundo, actualizado y creativo del derecho aplicable: las reglas y principios del con-

“Se debe entender el contrato, al pie de la letra, y la obra que se está ejecutando; entender a tu cliente –en sus diversos estamentos– y los derechos contractuales pero, a la vez, saber que se expresan por escrito, de uno u otro modo, según el caso y escenario. Es clave como abogado conocer y ver cómo juegan los siguientes objetivos: comerciales, el sacar adelante el proyecto y los propios del contrato”.

entender a tu cliente -en sus diversos estamentos- y los derechos contractuales pero, a la vez, saber que se expresan por escrito, de uno u otro modo, según el caso y escenario. Es clave como abogado conocer y ver cómo juegan los siguientes objetivos: comerciales, el sacar adelante el proyecto y los propios del contrato. Debido a esa interrelación a veces se paga un reclamo que no correspondía, por oportunidad, forma o fondo; o bien un reclamo que sí debía pagarse se rechaza, sea por estrategia, cuantía o nego-

trato de ingeniería y construcción, dado que toca meditar, actuar y negociar mucho y en tiempos acotados. ¿Y qué me ha aportado para esto mi práctica en litigios y arbitrajes de la industria? Tener una visión especial de qué es y qué debiese ser el apoyo de un abogado durante la ejecución de proyectos: tener la visión de qué ocurre el día de mañana, cuando el problema ya no es susceptible de ser administrado, porque explotó. La idea es evitar llegar a ese momento y, si no es posible, estar debidamente preparado. n


columna de opinión

Luis Felipe Torres C. Abogado Socio Traslaviña y Abogados Asociados www.tyaa.cl

Prevención de Controversias en Etapa de Licitación de Contratos de Construcción

l abordar la conflictividad en los contratos de construcción y las formas de prevención de las potenciales controversias, lo primero que viene a la mente son las distintas diferencias que pueden presentarse entre las partes a contar de la firma del contrato y durante el desarrollo de los trabajos, pasando por alto las potenciales diferencias que pueden aparecer en el periodo anterior, especialmente en la fase de licitación y negociación del contrato de construcción. Si pensamos que un buen contrato es clave para una relación contractual balanceada, que redundará en un proyecto exitoso y con una baja (o idealmente nula) conflictividad, entonces resulta llamativo que se preste tan poca atención a la etapa de génesis del contrato de construcción; es decir, a la fase de licitación. En este sentido, se observa una serie de ideas, prácticas y resquemores entre los partícipes del proceso de licitación (que denominaremos Licitante y Oferentes), que terminan afectando al contrato de construcción, convirtiéndolo en un foco de controversias. Así, es habitual encontrarse con Licitantes que buscan traspasar todos los riesgos al Oferente, sin cuestionarse si ello es legalmente procedente o si este último está en condiciones reales para asumir dicha carga. Del mismo modo, pueden encontrarse Oferentes que optan por correr riesgos que conocidamente no pueden asumir, apostando por una estrategia dirigida a buscar la compensación de tales riesgos por medio de profusos y poco sustentados reclamos al Mandante. En línea con lo que expusimos recientemente en el VIII Encuentro MandanteContratista organizado por el CDT, exis-

A

te n u n a s e r i e d e ex p e r i e n c i a s y directrices internacionales que podrían implementarse en los procesos de licitación de obras privadas a objeto de concretar un “buen contrato”, balanceando los riesgos del contrato y disminuyendo con ello el número de controversias durante la ejecución de los trabajos. Solo por tomar un ejemplo, la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC) posee una Guía para Licitantes,

do la confianza entre ambas partes y disminuyendo los potenciales focos de conflicto. La tarea no solo recae en la parte Licitante, ya que los Oferentes juegan un papel preponderante en la licitación y una actuación profesional, proactiva y colaborativa del Oferente facilita la negociación y concretización de un “buen contrato de construcción”. Si durante la licitación cada parte es

“Si durante la licitación cada parte es capaz de detectar y proyectar los riesgos que asumirá una vez que se lleve a cabo el trabajo, y tales riesgos se abordan y distribuyen de forma adecuada durante la ronda de consultas, aclaraciones y negociaciones finales, es altamente probable que todo el proceso desemboque en un contrato que otorgue a las partes las herramientas para reaccionar ante la concreción de los riesgos previstos y manejar aquellos riesgos no imprevistos en la fase de licitación, evitando las controversias asociadas a esta clase de circunstancias”.

con recomendaciones concretas para generar el paquete de licitación, elegir a los Oferentes que serán invitados a participar del proceso, realizar las aclaraciones que sean pertinentes, evaluar las ofertas y emitir la adjudicación. En nuestra opinión, existen múltiples oportunidades de mejora que los Licitantes pueden implementar con relativa facilidad y bajos costos, como algunas de las recomendaciones de FIDIC o por la vía de implementar contratos del tipo colaborativo, donde se involucre tempranamente al Contratista en el desarrollo del Proyecto, aumentan-

capaz de detectar y proyectar los riesgos que asumirá una vez que se lleve a cabo el trabajo, y tales riesgos se abordan y distribuyen de forma adecuada durante la ronda de consultas, aclaraciones y negociaciones finales, es altamente probable que todo el proceso desemboque en un contrato que otorgue a las partes las herramientas para reaccionar ante la concreción de los riesgos previstos y manejar aquellos riesgos no imprevistos en la fase de licitación, evitando las controversias asociadas a esta clase de circunstancias. n BIT 124 enero 2019

n 31


HITO TECNOLร GICO

Ampliaciรณn del Puerto San Antonio

Construcciรณn en el mar

32

n BIT 124 enero 2019


— Los planes de desarrollo

del Puerto de San Antonio permitirán generar la capacidad portuaria suficiente para atender la demanda de carga actual y futura. De las obras ejecutadas, un dragado de grandes dimensiones, ha sido una de las protagonistas. Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

n las últimas décadas, el comercio exterior ha impulsado un rápido crecimiento de la demanda de los puertos de la Región de Valparaíso, en particular, la carga transportada en contenedores. En los últimos 10 años, el número de contenedores transferidos en los puertos de la región aumentó en un 73%. Según las estimaciones de demanda (Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones 2015), indican que estas cifras continuarán creciendo en las próximas décadas, por lo que Puerto San Antonio está impulsando la ampliación de sus instalaciones para atender la actual demanda. “Puerto San Antonio ha venido trabajando en inversiones y obras, tanto propias como junto a nuestros concesionarios. Estas corresponden a la extensión del frente de atraque y la incorporación de nuevo equipamiento en San Antonio Terminal Internacional (STI), con lo que totalizó 900 metros de frente de atraque. Junto con ello, el desarrollo de un nuevo terminal multipropósito a cargo de la empresa Puerto Central (PCE) que consideró un nuevo muelle de 700 metros y su completo equipamiento”, comenta Daniel Ruz, gerente de Proyecto Puerto Exterior (PGE).

E

BIT 124 enero 2019

n 33


HITO TECNOLÓGICO

El área utilizada por el proyecto comprendió, por una parte, la zona marítima común de Puerto San Antonio de 26,6 hectáreas para la actividad de dragado y, por otra, el área de vertimiento del material extraído de 112, 5 hectáreas.

El proyecto consideró utilizar una Draga Retroexcavadora (Backhoe - BHD). El objetivo de utilizar este tipo de draga es garantizar ciclos de dragado eficientes.

34

n BIT 124 enero 2019


Ficha técnica Ampliación Puerto de San Antonio

Dragado Como parte de las obras ya ejecutadas, se realizó un dragado en la zona marítima común, lo que permite recibir naves de mayor calado en concordancia con la obra de ambos terminales. El área utilizada por el proyecto comprendió, por una parte, la zona marítima común de Puerto San Antonio de 26,6 hectáreas para la actividad de dragado y, por otra, el área de vertimiento del material extraído de 112, 5 hectáreas. “El proyecto consistió en un aumento de la profundidad de las aguas abrigadas hasta la cota -16 (se contaban con profundidades variables entre -5 a -15), mediante un dragado cuyo volumen estimado fue de 750.000 m3 en la zona marítima común de la poza del puerto para generar las condiciones necesarias para atender la nueva generación de barcos Neo-Panamax que existen en el transporte marítimo internacional”, sostiene Marcelo Guzmán, subgerente de Construcción de Puerto San Antonio. El proyecto consideró utilizar una Draga Retroexcavadora (Backhoe - BHD). El objetivo de utilizar este tipo de draga es garantizar ciclos de dragado eficientes. Los principales componentes de la draga son el pontón, la excavadora hidráulica y los pilones (patas) para anclaje y movimientos menores.

Ubicación: San Antonio, V Región. Mandante: Empresa Portuaria San Antonio (EPSA). Gestora nacional: Cruz y Dávila. Obras Dragado: Boskalis. Coastal Engineers Básica Proyecto Puerto Exterior (PGE): Técnica y Proyectos S.A. (TYPSA). Contraparte Técnica: PRDW. Inversión aproximada Dragado: US$27 millones obra de dragado y US$3 millones (Ingeniería más ITO-Gestora). Inversión aproximada Proyecto Puerto Exterior (PGE): US$ 3.366 millones.

BIT 124 enero 2019

n 35


HITO TECNOLÓGICO

El material retirado se carga directamente a la barcaza emplazada a un costado del pontón, transportando el material excavado a la zona de vertido al momento de llenarse.

Una vez posicionada en la zona de trabajo, las patas bajan al lecho marino para fijar el pontón flotante y se comienza a excavar el fondo. El material retirado se carga directamente a la barcaza emplazada a un costado del pontón, transportando el material excavado a la zona de vertido al momento de llenarse. “Este proceso se fue repitiendo en una faena 24/7, mientras duraron las obras en los diferentes sectores de la poza, hasta lograr la cota de proyecto de -16. Se realizaron 425 viajes”, comenta Marcelo Guzmán. El material dragado se depositó en un área de 1.125.000 m2, ubicada a una distancia de 10,4 km de la bocana de acceso del puerto con profundidades que oscilan entre los 100 a 180 m. “La zona de vertido se dividió en cuadrículas, permitiendo depositar de manera homogénea el material en el fondo marino”, indica Guzmán. El proyecto consideró utilizar barcazas tipo split con una capacidad de 3.200 m3, pero con el objetivo de minimizar los riesgos de la navegación, ésta se llenaba sólo con 2.000 m3, permitiendo realizar el vertido mediante la separación longitudinal de su fondo de forma rápida y uniforme. 36

n BIT 124 enero 2019

Puerto Exterior En su Plan Maestro, Puerto San Antonio se ha propuesto desarrollar el Puerto Exterior, emplazado al sur oeste del puerto actual, especializado en la transferencia de contenedores. “Con una capacidad para transferir más de 6 MM de TEUs anuales en dos terminales de 3 MM TEUs cada uno, este puerto se desarrollará por etapas. Hacia 2027 debiese entrar en operación la primera etapa y de allí en más, el Puerto Exterior crecerá en fases en función de los requerimientos de la industria”, adelanta Daniel Ruz. Cada terminal tendrá una longitud de muelle de 1.730 m, permitiendo el atraque simultáneo de cuatro grandes naves portacontenedores clase E (eslora 397 m, manga 56,4 m, calado 15,5 m y capacidad de 15.000 TEUs) y una superficie de acopio de más de 96 hectáreas, suficiente para operar anualmente hasta 3 MM TEUs cada una. El diseño se completa con un canal de acceso y el dragado de la zona de reviro y la dársena interior que asegura la accesibilidad de las naves portacontenedores clase E, incluso en condiciones meteorológicas muy desfavorables (2 m de altura de ola y vientos de hasta 25 nudos)”, destaca Daniel Ruz. Entre las principales obras que contempla el PGE destacan las siguientes:

Rompeolas A partir de la ingeniería básica desarrollada a la fecha, el PGE contempla la coraza del rompeolas compuesta por elementos


Coraza del rompeolas compuesta por elementos de hormigĂłn en masa correspondientes a cubos que varĂ­an entre 20 y 70 toneladas.

BIT 124 enero 2019

n 37


HITO TECNOLÓGICO

Cada terminal tendrá una longitud de muelle de 1.730 m, permitiendo el atraque simultáneo de cuatro grandes naves portacontenedores clase E (eslora 397 m, manga 56,4 m, calado 15,5 m y capacidad de 15.000 TEUs) y una superficie de acopio de más de 96 hectáreas, suficiente para operar anualmente hasta 3 MM TEUs cada una.

38

n BIT 124 enero 2019

de hormigón en masa correspondientes a cubos que varían entre 20 y 70 toneladas. “Este elemento de protección que se ubica en el exterior del rompeolas, está en directo contacto con el oleaje y tiene como función resistir la energía de la ola de diseño. En total se requiere fabricar más de 40 mil elementos de distintos pesos que equivalen a un volumen aproximado de 700 mil m3 de hormigón”, detalla Daniel Ruz. Respecto de la colocación, los bloques se instalarán por coordenadas. La grúa dispondrá de un sistema digital de posicionamiento del gancho de forma tal que sea capaz de posicionarse según coordenadas ‘X’ en la dirección del rompeolas, ‘Y’ transversal a éste y ‘Z’ en vertical. Los diferentes bloques se colocarán de modo que se alcance la mayor densidad posible, o lo que es igual, el menor porcentaje de huecos. C a b e destacar que el rompeolas tendrá un arranque perpendicular a la costa de aproximadamente 1.500 metros de extensión y luego un desarrollo en forma paralela a la costa de unos 2.400 m.

Muro parapeto y muelles Junto con lo anterior, se proyecta un muro parapeto del rompeolas construido en hormigón en masa, de sección y ancho de base variables y alturas que varían hasta más de 10 metros, según la exposición al oleaje. “Es el muro que se ubica en el coronamiento del rompeolas y tiene como función evitar el sobrepaso del oleaje, su volumen aproximado será de 185.000 m3”, comenta el ejecutivo. Para el caso de hormigones que forman el muro parapeto, serán de tipo masivo, sin armadura y se pretende realizar mediante la utilización de encofrados deslizantes, de tal forma que a medida que avance, el hormigón que vaya quedando descubierto tenga la capacidad estructural de sostener el hormigón interior que no ha alcanzado ese estado. Para la construcción de los muelles de los terminales, se propone utilizar también un moldaje deslizante. “El sistema de moldaje deslizante consta de una estructura de acero montada sobre apoyos amarrados a los pilotes del muelle para la construcción de una losa de hormigón”, señala Daniel Ruz. El avance de la estructura se realiza por deslizamiento de las diferentes mesas y módulos que componen la misma sobre rodillos dispuestos en los apoyos de los pilotes. Cada módulo se desplaza de forma independiente, de modo que el avance total de la estructura se consigue desplazando cada una de las unidades que la componen. La sección a ejecutar tendrá que permitir el desencofrado de la estructura. Para ello la zona de las vigas en pilotes deberá disponer de una ligera pendiente. Es la ampliación del Puerto de San Antonio, una obra en pleno desarrollo, con importantes desafíos técnicos y una ejecución masiva de diversos procesos constructivos. Una obra en el mar. n


Soluciones a la medida de tus necesidades Baño modular Producción industrializada

Asesoría en diseño, modelado BIM y prueba piloto Especificaciones técnicas de acuerdo a proyecto 15% de ahorro en plazos de obra por concepto de construcción offsite

Características específicas

> > > >

Estructura en acero y perfilería Metalcon CNC Tabiques F-30/F-60 Terminaciones y artefactos interiores completos Conexiones eléctricas y sanitarias instaladas

Más información en www.cintac.cl o llamando al 22 4849131 mail de contacto cchristiansen@cintac.cl

Una empresa del grupo


ArtépolisVisto de Melón Hormigones

Estructuras resistentes y duraderas a la acción del medio ambiente Buscando desarrollar materiales que garanticen la durabilidad y resistencia de las estructuras, Melón Hormigones presenta su nueva línea de hormigones Artépolis, tres tipos de hormigones especialmente creados para adaptarse a diversas aplicaciones dependiendo de su uso específico.

H

oy es tendencia que cada vez más proyectos decidan utilizar el hormigón a la vista como elemento de terminación. Esto se explica principalmente, a través de dos de sus cualidades: que su expresión a la vista es comparable con la expresión de la piedra o la madera por su belleza estética como terminación; y que es un material de alta durabilidad que no requiere mantención. Pese a esto, hay situaciones en las que se deben tomar medidas para garantizar que la estructura tenga la capacidad para resistir la acción del ambiente durante el ciclo de vida para la cual fue proyectada con mínimas mantenciones. Estas corresponden, precisamente, a estructuras de hormigón a la vista, que se ven agudizadas cuando el ambiente en el que se desarrollan es agresivo física y químicamente. Ante esto, Melón Hormigones desarrolló la nueva línea de hormigones Artépolis, que considera Artépolis Canto Rodado,Artépolis Color y Artépolis Visto, hormigón a la vista de alta durabilidad. “Si bien tenemos una oferta de hormigones a la vista que considera dosificaciones para lograr estructuras más resistentes, y cumple con las propiedades que se exigen a las materias primas,consideramos que para ejecutar una estructura de hormigón a la vista durable, se debe analizar cada caso desde un enfoque multidisciplinario”, explica Max Cifuentes, Product Manager de Melón Hormigones. En este sentido, Cifuentes nos señala que “en Melón Hormigones el trabajo comienza por evaluar las características de agresividad del ambiente en que va a estar la obra (ciclos de hielo-deshielo, exposición a sulfatos,

publirReportaje

to para emplear, adaptable a las especificaciones solicitadas, particularmente al nivel de resistencia a la compresión, dimensión máxima de los agregados y trabajabilidad”, cuenta Cifuentes. Puede ser aplicado en edificios, mobiliario urbano, viviendas, elementos vistos y arquitectónicos, esculturas, entre otros.

Recomendaciones de uso

Antes de solicitar Artépolis, verificar acceso de obra para camión mixer. ● Planificar la secuencia constructiva, verificar estanqueidad y soporte de moldajes. ● Aplicar desmoldante de manera uniforme. ● Verificar superficie de aplicación limpia y libre de residuos y agua. ● No requiere aplicación de agua u otro aditivo en obra. ● Respetar las normas de hormigonado en tiempo frío o caluroso. ● Respetar tiempos de desmolde según norma NCh170. ● Realizar las juntas necesarias de retracción y dilatación. ● Tomar las precauciones que aseguren un correcto curado. ● Minimizar las posibles acciones del viento y temperatura. ●

exposición a cloruros, exposición a ácidos, exposición de CO2, etc.), medidas para administrar los fenómenos de retracción hidráulica o por temperatura, medidas para evitar fisuración por retracción plástica, medidas para evitar asentamientos plásticos, aumento en los requisitos de recubrimiento de las armaduras, métodos para realizar moldajes estancos, métodos de vibrado, plazos de desmolde, entre otros”. Artépolis Visto es un hormigón especialmente diseñado para quedar expuesto como terminación final. “Es un hormigón lis-

“En el último año, Melón Hormigones ha despachado hormigones arquitectónicos de esta línea para obras como la remodelación del Palacio Pereira, la estación Plaza de Armas de la red de metro, aularios en el campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile y condominios privados como la obra Nocedal en Lo Barnechea”, concluye el Product Manager.



soluciones constructivas

Las mejoras de las normativas han llevado a industrias como la construcción junto a la autoridad, a través de la SEC, a implementar Programas de Seguridad Eléctrica, de manera de seguir disminuyendo los accidentes y riesgos eléctricos. —

Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

Alta seguridad Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

D

e acuerdo al “Estudio de Accidentes e Incendios de Origen Eléctrico en Chile” de 2016, encargado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), los accidentes eléctricos fatales representan casi el 15% del total, donde la Industria, Construcción y Retail lideran la cantidad de éstos. Se suma que el 72% de los casos de accidentes graves son por choque eléctrico y el restante, por arco eléctrico (28%).

42

n BIT 124 enero 2019


BIT 124 enero 2019

n 43


soluciones constructivas

El nuevo Reglamento, que reemplazará a la actual NCh4/2003, señala que todos los circuitos, sean estos de enchufes o iluminación, deben contar con interruptor diferencial, ampliando el uso de este a circuitos de iluminación y disminuyendo el riesgo de electrocución. Además, amplía la sección mínima de los conductores, con lo cual se reduce el riesgo de incendios.

Cifras que obligan a los diversos actores a orientar y redoblar los esfuerzos en la ciudadanía, quienes están más expuestos a los riesgos eléctricos. Al margen de esta realidad, hay avances. Las mejoras que se han visto en las instalaciones eléctricas, durante los últimos años, son una mezcla de varios factores. En primer lugar, los materiales y equipos eléctricos han avanzado tecnológicamente, mejorando con ello la seguridad de quienes los utilizan. Segundo, las normativas nacionales han evolucionado hacia productos más seguros, mediante la certificación de éstos. Tercero, tanto el gobierno, como industria, han hecho esfuerzos para actualizar la normativa, con el nuevo “Reglamento de Instalaciones de Consumo de Energía Eléctrica”, que permitirá llevar las instalaciones de consumo a estándares de clase mundial. Una labor de alta seguridad. 44

n BIT 124 enero 2019

Nuevas directrices

La revisión de las normativas ha sido fundamental para disminuir los accidentes. La actual NCh4/2003, conocida en la industria como “Norma 4”, establece la obligación del uso de interruptores diferenciales en los circuitos que contienen enchufes, mitigando el riesgo de electrocución al interior de las viviendas. Por otra parte, esta señala la sección mínima que deben tener los conductores en circuitos de alumbrado y enchufes. El nuevo Reglamento, que reemplazará a la actual NCh4/2003, señala que todos los circuitos, sean estos de enchufes o iluminación, deben contar con interruptor diferencial, ampliando el uso de este a circuitos de iluminación y disminuyendo el riesgo de electrocución. Además, amplía la sección mínima de los conductores, con lo cual se reduce el riesgo de incendios. El nuevo estatuto aborda directrices a fin de cumplir requisitos mínimos para la intervención y verificación de las instalaciones eléctricas. Desde el punto de vista de accidentes e incendios eléctricos y la necesidad de su control, se tienen algunos datos en el mismo informe de la SEC, que proporciona información sobre la tasa de “Mortalidad por Accidentes e Incendio de Origen Eléctrico en Chile”. Sin embargo, destaca que en el 2004 la cantidad de casos comienzan a descender paulatinamente, probablemente, detallan los expertos, jugando un rol determinante los nuevos cambios normativos y las mayores exigencias de seguridad para las instalaciones eléctricas interiores.

Sector construcción

La electricidad es una fuerza que da poder a maquinarias, herramientas y equipos. El contacto accidental con la corriente eléctrica puede provocar lesión, incendio y hasta la muerte. Es importante recordar que trabajar con y alrededor de electricidad, requiere toda la atención y respeto. Los accidentes eléctricos en construcción son importantes. La


Causas accidentes eléctricos en obras: acciones inseguras Intervenir una instalación eléctrica sin contar con autorización. No ser personal electricista calificado autorizado por SEC.

No usar elementos de protección personal.

No utilizar herramientas adecuadas, por ejemplo, herramientas aisladas para trabajos eléctricos.

Utilizar equipos y sistemas eléctricos deteriorados, enchufes quebrados, conductores sin aislación, etcétera.

estadística de los años 2009 a 2012 sitúa al sector en el tercer puesto de accidentes eléctricos y en el segundo lugar respecto a su gravedad (en relación al número de días perdidos). Ya sea con personal propio o contratista, la instalación deberá contar con al menos un electricista con licencia SEC de acuerdo a la clase (A, B y/o C) y categoría de la instalación. De acuerdo con el tipo de instalación eléctrica interior, dispuesta en cada empresa constructora, el propietario responsable, deberá implementar y documentar un Progra-

Realizar actos temerarios, por ejemplo, trabajar en circuitos “vivos” o energizados.

Sobrecargar circuitos, lo que produce un recalentamiento que puede originar un incendio.

No respetar las distancias de seguridad a tendidos eléctricos existentes o contacto con instalaciones soterradas.

ma de Seguridad Eléctrica, de acuerdo a la legislación referente a prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, señalada en la normativa vigente, en concordancia con el sistema de gestión de riesgos laborales que lleve a cabo dicha empresa, ya sea a través de normas de uso universal (ISO, OHSAS, ANSI) o a través de los programas específicos de prevención de riesgos que implemente la empresa. Pero no solo los instaladores eléctricos están expuestos a riesgos en instalaciones domiciliarias, sino que cualquier persona. Dentro de los riesgos principales se pueden mencionar: que las instalaciones eléctricas no tengan interruptor diferencial, la ausencia de tierras de protección o que se encuentren en estado deficiente, conductores subdimensionados y/o sin una canalización que los proteja de impactos. El interruptor diferencial y la tierra de protección son fundamentales para proteger a las personas de una descarga eléctrica y el que los conductores estén subdimensionados es una de las principales causas de incendios. Dentro de las malas prácticas que se observan, los expertos apuntan a la creencia que las instalaciones eléctricas domiciliarias no revisten riesgos, por lo que algunas personas suelen trabajar con circuitos energizados y, quizás, o más grave sea trabajar en instalaciones energizadas sin elementos de protección personal adecuada para este tipo de labores.

Buenas prácticas

Previo a realizar una instalación domiciliaria, se deben considerar los riesgos y peligros a los que se pueden encontrar expuestos los trabajadores, de manera que se redacte un reglamento de seguridad que comunique y detalle las conductas a adoptar ante BIT 124 enero 2019

n 45


soluciones constructivas

Al realizar la instalación eléctrica, el jefe de obra debe asegurar que los equipos y herramientas a utilizar se encuentran en buen estado y que cumplan con la normativa vigente, además de que todos los trabajadores se encuentren con sus respectivos EPP (Elementos de Protección Personal), como guantes y zapatos dieléctricos.

situaciones riesgosas, así como ser capaces de identificar si se encuentran en alguna situación que pueda comprometer su seguridad. Por otra parte, al realizar la instalación eléctrica, el jefe de obra debe asegurar que los equipos y herramientas a utilizar se encuentran en buen estado y que cumplan con la normativa vigente, además de que todos los trabajadores se encuentren con sus respectivos EPP (Elementos de Protección Personal). Ante la incorporación de nuevos productos y/o tecnologías, todos los trabajadores deben recibir la formación necesaria, para que se encuentren aptos para operar el sistema y evitar errores por desinformación. En paralelo, el ejecutante o supervisor debe ser un Instalador Eléctrico autorizado SEC. Luego, depende del tipo de trabajo avanzar en el área del proyecto, desde realizar un plano de la instalación a realizar o un levantamiento eléctrico de la instala46

n BIT 124 enero 2019

ción a normalizar o remodelar. Finalmente se puede comenzar con las obras cumpliendo con la normativa eléctrica vigente y con los protocolos de seguridad. Al finalizar las obras es necesario realizar pruebas e inspecciones. Para concluir, se entrega al cliente los documentos (planos y memoria explicativa) declarados y el certificado de inscripción SEC TE1.

Mantenimiento

Realizar mantenciones periódicas es una buena práctica que busca disminuir el desgaste, ya que permite visualizar el estado del equipo, para poder tomar acción ante fallas y evitar el envejecimiento temprano de la instalación. El testeo de las protecciones diferenciales, el cual viene incorporado a estas, es fundamental para asegurar el funcionamiento correcto de la instalación. Por otra parte, la evaluación del estado de


Colaboradores – Andrés Jáuregui, Jefe de la División de Ingeniería de Electricidad de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). – Joacín Ramírez Araya, Ingeniero Civil Eléctrico de la UdeC. Especialista en Seguridad Eléctrica y Protección contra Incendios. – Bruno Díaz, Product Manager Low Voltage Protection de Schneider Electric. – Alonso Rojas, Académico de la Carrera Técnico en Instalaciones y Proyectos Eléctricos de Duoc UC, Sede Alameda.

Causas accidentes eléctricos en obra: condiciones inseguras Falta o mal funcionamiento de dispositivos de protección, tales como disyuntores termomagnéticos, protectores diferenciales y sistemas de tierra de protección.

Enchufes deteriorados.

Instalaciones eléctricas no reglamentarias.

Uniones defectuosas de conductores o conductores sin aislación.

Falta de mantención de equipos y sistemas eléctricos.

Equipos en mal estado, deteriorados.

Conexiones fraudulentas, sin tablero general.

Falta de capacitación sobre riesgos eléctricos.

Tableros sobrecargados y carentes de enchufes que cumplan con la norma.

Alteración de los sistemas de protección.

En Síntesis las tomas de corriente, cables, enchufes identificando si se cumplen con la norma, permite evitar fallas y accidentes que pueden comprometer, tanto la seguridad de la instalación, como la de las personas. Ante modificaciones en las instalaciones eléctricas, se debe asegurar, mediante estudios de selectividad de las protecciones, el correcto funcionamiento de la instalación. Tener a toda la fuerza laboral bien capacitada, con conocimiento y poder de decisión, es una de las herramientas más valiosas, ya que permitirá identificar los riesgos que se pueda encontrar el sistema, además, podrán comprender si el sistema o algún equipo requiere mantención, como también si la operación de la instalación no es la correcta para evaluar un buen plan de acción. Combinando estas acciones, se puede mantener la operación constante del sistema, lo que finalmente se traduce en un sistema eléctrico seguro, más eficiente, consciente con el medioambiente y más fiable. Medidas como las señaladas, el mantenimiento preventivo y la capacitación permanente de los trabajadores en materia eléctrica, se abordan en el nuevo reglamento, en el cual se está trabajando. Para ello existirá un pliego técnico específico que tratará la operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas, el cual está basado en la norma internacional NFPA 70E, ampliamente utilizada en la industria. n

Las instalaciones provisorias de obra conllevan peligros eléctricos críticos, que pueden derivar en lesiones importantes o la muerte si estos peligros no se controlan. Las instalaciones aéreas constituyen una fuente común de accidentes graves y fatales, por acortar distancia con elementos conductores de la electricidad. Los sistemas de tierra, de protección de diferenciales y automáticos constituyen la base de la seguridad eléctrica al trabajar con equipos o herramientas eléctricas en la obra. En cuanto a los profesionales que se dedican a esta actividad, se recomienda conocer la normativa vigente, la actual NCh4/2003 y, próximamente el Reglamento que la reemplazará, y aplicarla en cada una de las instalaciones eléctricas que realice.

BIT 124 enero 2019

n 47


Centrales térmicas ultra eficientes

Ahorro de energía de hasta un 50%: costo promedio mensual $10.000 de gas y $3.500 de agua caliente por departamento. ●

Energy Tracking es una empresa con más de 10 años de presencia en el mercado, realizando más de 150 proyectos ejecutados de Arica a Punta Arenas.

Aporte al Medio Ambiente; puntaje para certificación LEED.

Gestión inteligente de la energía: sistema de control Heatguard®.

No usa acumuladores de agua sanitaria, calentamiento instantáneo.

Disminución de espacios de instalación: 25 m2 (central a gas) y 55 m2 (central full-electric) para 400 departamentos.

Tiempo de montaje en obra: 15 días hábiles.

Bajo gasto en mantención.

Permite integración con paneles solares térmicos, fotovoltaico, bombas de calor y otras ERNC. ●

Visítanos en:

www.energy-tracking.com

Para más información: Teléfono:

info@energy-tracking.com

56-2 2226 5625


publirReportaje

El futuro del BIM en Chile

La nueva forma de construir y los desafíos de la industria y la academia

B

astante se ha hablado sobre cómo la metodología BIM (Building Information Modeling) impacta positivamente en la productividad del sector de la construcción, instaurándose como una hoja de ruta clave para el Estado, y que será implementada de manera obligatoria entre el 2020 y 2025. Sus beneficios son innegables: mayor eficiencia, productividad y sustentabilidad, gracias a una serie de softwares dinámicos que interactúan en las diferentes etapas de un mismo proyecto. Esto va de la mano con la permanente necesidad de capacitarse por parte de los técnicos y profesionales del rubro, para mantenerse vigente y ser un aporte real a la industria. Para el Director de la Carrera de Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural de Duoc UC, Gonzalo Vergara, la academia debe asumir el desafío de capacitar al capital humano del sector y “estar a la vanguardia en la actualización de metodologías como el BIM. Es por eso que ya estamos mirando hacia el futuro y durante el 2019 incorporaremos en nuestras mallas los nuevos niveles 6D y 7D, para formar estudiantes con un perfil de egreso articulado con BIM integral, en respuesta a las exigencias de la industria”.

Juan Miguel Yusta, alumno de Duoc UC y ganador de “The BIM Challenge 2018”, junto al Director de la Carrera de Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural de Duoc UC, Gonzalo Vergara.

Fue el único chileno en coronarse campeón

Alumno de Duoc UC ganó competencia internacional de BIM “The BIM Challenge” es el nombre de este certamen en el que participan estudiantes y profesionales del rubro alrededor del mundo. Un concurso que durante su versión 2018, tuvo como ganador al alumno de segundo año de Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural de Duoc UC, Juan Miguel Yusta, quien fue el único chileno en obtener la victoria. “En Duoc UC nos motivaron mucho para que participáramos porque desde hace un par de años venimos trabajando en modelos 3D. En mi caso hice el Museo Violeta Parra, porque era un proyecto que justamente había hecho durante el primer semestre del 2018 para un ramo”, explicó Yusta.


TECNOLOGÍA MULTI SPLIT INVERTER MÁXIMA VERSATILIDAD, MÍNIMO CONSUMO El sistema Multi Split Fujitsu combina 2, 3, 4 hasta 8 unidades interiores con tan solo 1 unidad exterior, permitiendo variadas combinaciones en cuanto formato y capacidades. Logrando una Climatización homogénea y Bienestar en todos los recintos.

2 2752 39 00

Castillo Urizar 1845 - Ñuñoa

www.eurofred.cl



scanner tecnológico

Tendencias en climatización

Eficiencia y confort — Los equipos de climatización están

en constante avance. Esto ha llevado a encontrar en el mercado sistemas con mejoras tanto en dimensiones como en rendimiento. Por otra parte, el ahorro energético es el denominador común.

Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

L

os dispositivos de aire acondicionado, sistemas de ventilación, calderas y también los sistemas de refrigeración tanto doméstica como industrial, se han enfocado en la mejora continua de la eficiencia energética y la disminución en términos de costos asociados al confort térmico en el sector terciario de la edificación. Entre las tecnologías que hoy imperan, destacan los sistemas de bomba de calor, los “que manteniendo los principios básicos de la termodinámica en su composición como máquina térmica, son un claro ejemplo de la evolución tecnológica”, comenta Felipe Valenzuela, profesional de Edificación de la Agencia de Sostenibilidad Energética. Otro desarrollo son los sistemas Inverter que, a diferencia de los convencionales, se adapta la velocidad del compresor a las necesidades de cada momento, permitiendo consumir únicamente la energía necesaria. “De esta manera se reducen drásticamente las oscilaciones de temperatura y partidas de arranque del compresor, ya que esta última es la que genera mayor consumo”, prosigue el profesional de la Agencia. Más recientemente se suman a dicha tendencia los sistemas de refrigerante variable (VRV) con recuperación de calor. Estos equipos son muy versátiles en cuanto tamaño e instalación, y eficientes en consumo energético. Como una de sus características principales, el sistema cuenta con una unidad exterior que puede conectarse a múltiples unidades interiores de variados tipos y diseños. Otra tendencia que también se destaca en Europa y nuestro país son las calderas de condensación, tecnología que permite generar agua caliente y calefacción a un costo menor que una caldera tradicional. A continuación, algunas tendencias en estas materias, que se pueden encontrar en el mercado nacional.

52

n BIT 124 enero 2019


Nuevo equipo GMV

Los avances tecnológicos que ha mostrado la industria de la climatización provienen de la necesidad de obtener una mayor flexibilidad de uso, confort y ahorro energético. “Es por ello que el diseño de los equipos actuales incorpora los últimos avances tecnológicos como compresores full inverter, ventiladores axiales con motores brushless, protocolos de comunicación estándar para integración a BMS y una gran gama de unidades interiores para adaptar a cualquier recinto y requerimiento”, señala Andrés Baeza, jefe de Marketing de Anwo. En esta línea, la compañía incorporó a su gama de productos la nueva versión de los equipos Anwo GMV, posicionándola como una solución altamente competitiva, en función a su relación precio calidad. Dentro de las principales características del nuevo VRF Anwo GMV5 destaca en sus versiones con bomba de calor (88 HP) y recuperación de calor (64 HP). Cuenta con una tecnología de compresores All DC inverter, lo que permite un aumento en la eficiencia de los sistemas. Sumado a ello posee cajas de recuperación de 1, 4 y 8 salidas, permitiendo escoger la mejor solución en el tendido de tuberías. Tiene además unidades interiores con motor de corriente continua, obteniendo un menor consumo y bajo nivel de ruido. Cuenta con hasta 84 Pa de presión estática disponible en ventiladores, lo que posibilita su instalación en recintos interiores (debidamente ventilados). Posee también control centralizado de hasta 256 unidades interiores en pantalla táctil a color de alta resolución.

BIT 124 enero 2019

n 53


scanner tecnológico

Equipos Split Inverter

Las tecnologías de aire acondicionado han evolucionado y actualmente el mercado también se ha diversificado ofreciendo una serie de alternativas. En esta línea los equipos conocidos como Split mejoran la calidad de vida de las personas junto con mejorar el interior de los recintos con relación a la temperatura ambiente exterior. “Los equipos de aire acondicionado o Split tienen una gran ventaja, ya que cuentan con una doble función: frío en verano y calor en invierno, empleando la electricidad para hacer funcionar el circuito mecánico de su interior con una tecnología que utiliza la energía renovable del ambiente, que no implica costo, por lo que entrega niveles de confort durante todo el año”, comenta Claudio Candia, subgerente de Negocios Masivos de Enel X Chile. Funcionan a partir de un mix de energía renovable del aire ambiente y de la electricidad. Lograrían altos rendimientos en relación a la energía que necesitan para funcionar y permitirían un mejor control de temperatura, a través de termostatos, lo que aseguraría una mayor eficiencia energética. “Un equipo Split es una alternativa eficiente respecto al consumo, porque la tecnología que utiliza es una bomba de calor -un intercambiador de energías con el exterior- que consume solo 25% de energía eléctrica y la diferencia del 75%, se obtiene del medio ambiente”, detalla Claudio Candia. En esta misma línea de equipos, se encuentra el Split Muro Inverter y Split Wind Free Inverter, los que, a diferencia de un Inverter normal, tienen compresor de 8 polos, lo que generaría ahorros hasta en un 68% de energía; es decir, consumirían solo un 32% de la energía que se utiliza con los modelos convencionales on/off, manteniendo la temperatura ideal sin apagarse ni encenderse constantemente.

Centrales eficientes La tecnología de condensación es hoy una realidad en Chile, aplicada desde hace algunos años en el segmento residencial y comercial. “El uso de esta tecnología permite obtener ahorros importantes en la cuenta de gas de un edificio residencial y/o comercial que necesite generar agua caliente y/o calefacción para sus residentes”, destaca Cristian Vásquez, sub Gerente de Nuevos Mercados & Nueva Edificación de Metrogas S.A., empresa que promueve el uso de esta tecnología entre sus clientes. En una caldera tradicional, parte de la energía térmica se pierde porque la energía en forma de calor que hay en los humos de combustión se escapa por la chimenea. “La tecnología de condensación recupera y aprovecha el calor de los humos productos de la combustión. La energía empleada se aprovecha mejor, se consume menos gas natural para calentar lo mismo”, complementa Vásquez. La principal ventaja que ofrecen las calderas de condensación frente a las 54

n BIT 124 enero 2019

calderas tradicionales de gas sería un mayor rendimiento con un menor consumo de gas natural, lo que se traduce en menos emisiones de CO2 y un ahorro significativo en la cuenta. “Gracias a esta tecnología muchas comunidades residenciales en la región metropolitana han logrado disminuir sus gastos comunes y clientes del rubro comercial como hoteles han logrado bajar sus gastos de operación en forma importante”, ilustra el ejecutivo de Metrogas. Cuando se suma a esta tecnología una correcta distribución de la cuenta y una combinación con gas natural, como ha demostrado el estudio efectuado este año por Decon UC, permitiría, por ejemplo, en un edificio residencial, disfrutar de calefacción a bajo costo durante el Invierno, evitando la acumulación de combustibles (parafina o gas licuado) al interior de los departamentos aumentando las condiciones de seguridad de los recintos, evitando la contaminación

intradomiciliaria. El estudio, consideró en su análisis la inversión en tecnología, gasto mensual, mantención y recambio, y, considerando las cuatro variables antes mencionadas, concluyó que una central eficiente con esta tecnología y uti lizando gas natural presentan el menor gasto anualizado versus otras soluciones del mercado.


Soluciones integrales

Eurofred Chile cuenta con un amplio portafolio de productos para atender las diversas necesidades del mercado de la climatización, ya sea industrial, comercial o doméstico. Split y Multi Split Inverter, en variados formatos y capacidades, Split Agua, Aerotermia, VRF, Roof-Top, Chillers, Fancoil, Manejadoras, entre otros, son las soluciones que brindadn a través de reconocidas marcas como Fujitsu, Daitsu, Aquatermic, Clint y Novair. “Buscamos que cada línea de productos se caracterice por la mejor eficiencia energética, por ejemplo hemos sido pioneros en Chile en la eliminación de la comercialización de equipos Split on/off, actualizando toda nuestra línea Split exclusivamente por la tecnología Inverter, la cual permite consumir únicamente la energía necesaria, logrando un ahorro en consumo de hasta en un 50% adicional en comparación a un equipo on/off”, señala Javiera Trebilcock, gerente de Marketing de Eurofred Chile.

Entre las innovaciones que ofrecen, destacan los equipos de aire acondicionado Fujitsu. Junto con su eficiencia energética, se caracterizarían por su flexibilidad, ofreciendo una completa línea de productos Split y Multi Split Inverter en diferentes formatos y capacidades, construyendo soluciones personalizadas a cada necesidad de climatización. Otra de sus cualidades es la tecnología ALL DC Inverter Fujitsu, que se adaptaría a la demanda energética de cada momento para no consumir energía extra. Dentro de las líneas de productos de Fujitsu, destaca la Multi Split. Este sistema, por medio de una sola condensadora o unidad exterior, lograría climatizar hasta ocho ambientes diferentes de un mismo recinto, obteniendo una climatización homogénea y optimizando la instalación, señalan sus promotores.

BIT 124 enero 2019

n 55

Aire Acondicionado Midea

¡El calor del verano dejó de ser un problema! TECNOLOGÍA

M AYO R E F I C I E N C I A

Fabricante n°1 en el mundo de electrodomésticos

Primer Aire Acondicionado en el mundo con certificación THE BLUE ANGEL Eco-amigable y eficiente

www.midea.cl Call Center 600

461 1000

*Todos los equipos split Midea tienen conexión wifi.

Encuéntranos en: tiendaenel.cl tutiendaonlinecge.cl falabella.com paris.cl o con tu distribuidor favorito


scanner tecnológico

Sistema de Refrigerante Variable

En el pasado, el aire acondicionado central como los enfriadores de agua (chillers), era la única forma de acondicionar los edificios. Hasta 1982, cuando Daikin desarrolló la tecnología VRV (Variable Refrigerant Volume), un multi sistema pensado especialmente para edificios comerciales y actualmente usado para todo tipo de edificaciones. “Antes del desarrollo del aire acondicionado de división múltiple VRV para edificios comerciales, el diseño e instalación de aire acondicionado para edificios se centraba en la selección e integración de sistemas que requerían enfriadores, ventiladores, bombas de circulación de agua, tanques e instrumentación”, señalan desde Daikin. La firma japonesa desarrolló y patentó el VRV, tecnología que adaptaría automáticamente el volumen del refrigerante en base a la necesidad de la unidad interior, proporcionando al usuario un control preciso y alto grado de confort. “Un solo sistema puede contar hasta con 64 unidades interior conectadas a una unidad exterior. Cada unidad interior determina la capacidad que necesita según la temperatura interior actual y la temperatura solicitada desde el control remoto (punto de ajuste)”, complementan desde Daikin. El requerimiento térmico total de las unidades interiores determinará cómo la unidad exterior ajusta el volumen de refrigerante, así como el sistema VRT (Tecnología Presente en los Nuevos VRV IV de Daikin) ajusta la temperatura del refrigerante. Al suministrar solo el enfriamiento o la calefacción necesarios, el compresor Inverter ahorraría una gran cantidad de energía durante la operación del sistema.

56

n BIT 124 enero 2019


Sistema Multi V 5

LG Electronics (LG) lanzó la última generación de su sistema de climatización con tecnología de refrigerante variable, el Multi V 5. “La solución logra generar un cambio y entregar beneficios sustentables para el cuidado del medio ambiente”, comenta Alana Aquino, especialista de MKT B2B de LG Electronics. Multi V 5 opera con Dual Sensing Control que, gracias a su sensor de temperatura y humedad, permitiría climatizar el entorno en función de las condiciones del espacio. Asimismo, presenta el compresor Ultimate Inverter de quinta generación, que tendría un mejor desempeño que la anterior generación. La convergencia de todas estas mejoras, el Multi V 5 puede operar en modo calefacción de manera continua debido a la gestión de descongelamiento, descongelación parcial y la gestión inteligente de aceite. De esta forma, la solución permitiría ahorrar hasta en 21% la energía utilizada para funcionar. Inspirado en la hidrodinámica, las ranuras del ventilador aumentaron en 10% el flujo de aire y disminuyeron en 20% el consumo de energía, así como la capacidad de la condensadora se ha amplificado al máximo. Multi V 5 está pensado para ser aplicado en edificios de oficinas de gran altura, hoteles e instalaciones residenciales de alto estándar. Otro desarrollo de LG es Therma V, solución del tipo bomba de calor con tecnología Inverter de la firma, que podría satisfacer de manera automática la temperatura de recintos residenciales y pequeñas oficinas. “Las bombas de calor o aerotermos incorporados en Therma V tienen un circuito que aprovecha la energía contenida en el ambiente, para entregar calefacción al piso, radiadores o fancoils para una obra nueva o refaccionada”, indica la especialista de LG. “Al no requerir gas u otro combustible para su funcionamiento, hace que ocupe menos espacio y sea más seguro para los usuarios”, concluye Aquino.

BIT 124 enero 2019

n 57


INVERTER DE Anwo

Climatización limpia y eficiente al alcance de un botón En los últimos años, el uso de sistemas de aire acondicionado se ha incrementado de manera considerable en los hogares de los chilenos. El usuario, en la búsqueda de una experiencia de mayor confort, prefiere sin lugar a dudas soluciones eficientes, confiables y que cuenten con respaldo ante cualquier problema.

C

on más de 34 años de trayectoria en el mercado de la climatización en Chile, Anwo se ha destacado por entregar productos y servicios de calidad y con garantía para sus equipos, manteniendo altos niveles de stock para repuestos, pudiendo así velar por el confort de los usuarios en todo momento. Entre su amplia gama de productos para satisfacer las necesidades de climatización, encontramos equipos como split Muro piso/ cielo, split torre, Split portátil, Split ventana y Split cassette, entre otros. Mario González, Ingeniero en Climatización con más de 15 años de experiencia en la industria del HVAC y Jefe de la Unidad de Negocios de Aire Acondicionado de Anwo, sostiene que “es importante destacar que durante los últimos años hemos visto como el consumidor se ha inclinado en la elección por productos que sean de una alta eficiencia y le permita generar ahorros en consumo de energía para no tener sorpresas con la cuenta de electricidad, como lo son nuestros productos de Tecnología Inverter clase A y A+”. La tecnología INVERTER es una evolución en la manera de operar de los equipos de aire acondicionado, que permite conseguir la máxima eficiencia en cada punto de demanda al que sea sometido el compresor. Este es el corazón del equipo, que permite su funcionamiento, colaborando con la reducción del consumo eléctrico del equipo, con ahorros de hasta un 35% respecto de equipos de otras tecnologías.

publirReportaje

“Para Anwo el cuidado del planeta es algo muy relevante, y es por ello que en nuestra oferta contamos con una completa línea con tecnología INVERTER y equipos on/off tradicionales, utilizando en ambas tecnologías solo el gas refrigerante ecológico R-410ª para el cuidado de la Capa de Ozono”, comenta el especialista en climatización. Buscando superar las expectativas y responder a las demandas de los consumidores, Anwo entiende que no solo la eficiencia energética juega un rol importante, sino que también la variable estética: “Por esta razón hemos mezclado ambos requerimientos para poder ofrecer un nuevo equipo split muro tipo espejo en su unidad interior, con la tecnología INVERTER que lo hemos llamado: Split Muro

Cool Desing invertir”, cuenta González. El Cool Desing Inverter es un equipo de aire acondicionado con control remoto inalámbrico, visor LCD y es de muy fácil operación. Posee las funciones de “self cleaning” lo que permite la autolimpieza del evaporador, restringiendo así la proliferación de bacterias de la unidad y manteniendo el aire limpio. También se destaca la función “follow me”, que permite al equipo regular el modo de operación de acuerdo a la temperatura ambiente, logrando cambiar de forma automática el modo de operación cuando el usuario se encuentre cerca, entregado una temperatura más agradable y precisa, tal cual fuera una brisa natural para maximizar el confort de la persona. Finalmente, González recomienda a los consumidores que “al momento de decidir instalar un equipo de aire acondicionado, es muy importante asesorarse con uno de nuestros instaladores especialistas, y así seleccionar la mejor solución en función de múltiples variables que se deben evaluar para obtener la mejor eficiencia y el máximo confort de los usuarios”. Mario González, Jefe de la Unidad de Negocios de Aire Acondicionado de Anwo.



obra internacional

Complejo Académico de la PUCP, Perú

Punto de confluencia

e interacción Adaptación Revista Constructivo, Perú

— El

edificio se construyó contiguo a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ubicado al centro del Campus, se diseñó como un punto de reunión e interacción de toda la comunidad académica de esta casa de estudios, albergando programas de uso mixto. Destaca la ejecución de hormigones a la vista y el uso de 41 aisladores sísmicos instalados en el tercer sótano del edificio.

60

n BIT 124 enero 2019

E

l n u e vo Complejo Académico, diseñado por los arquitectos Enrique Santillana, Jorge Draxl, Juan Carlos Burga, Cynthia Seinfeld y Jonathan Warthon, se ubica dentro del Campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en el distrito limeño de San Miguel, y forma parte del crecimiento vertical de la infraestructura académica de esta casa de estudios, establecida en el master plan del Campus, que está conformado por un conjunto de edificios aislados sobre áreas verdes, de distintas tipologías y usos que se comunican entre sí mediante vías peatonales.


BIT 124 enero 2019

n 61


obra internacional

El nuevo complejo está suspendido del suelo para conseguir una continuidad visual desde el Patio Central de Ciencias Sociales, con el entorno verde del Campus.

La obra, que posee una altura total de 37, 5 m y fue ejecutada por J.E Construcciones Generales, consta de un primer bloque de siete pisos: tres de ellos soterrados y cuatro en superficie, que contienen una gran sala de usos múltiples, áreas de estudio, de innovación e investigación, zonas de estar, laboratorios, salas de tesis, cubículos, labworking, libros y archivos, así como una terraza jardín con cafetería. Sobre este volumen, se levanta un edificio de oficinas de cinco pisos para los profesores de los Departamentos Académicos de Ciencias Sociales y Económicas, que alberga oficinas cerradas unipersonales y pools de trabajo. Como remate, en el nivel final se localizan áreas de estar, descanso, cafetería, oficinas y dos salas de reuniones para los catedráticos. El proyecto ocupa el terreno donde se erigía la antigua Biblioteca de Ciencias Sociales y Económicas, al lado del edificio de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, ambos diseñados por el estudio Cooper, Graña, Nicolini en 1964. Desde el inicio de su conceptualización, la propuesta siempre se consideró complementaria al edificio de la facultad existente, por lo que la relación entre ambos volúmenes es formal y directa. En contraparte, el nuevo complejo está suspendido del suelo para conseguir una continuidad visual desde el Patio Central de Cien62

n BIT 124 enero 2019


El volumen horizontal posee múltiples accesos en distintos niveles, con “patios ingleses” en el subsuelo para iluminar naturalmente los sótanos.

cias Sociales, con el entorno verde del Campus. Esta idea ganó el primer puesto del concurso entre docentes arquitectos de la Facultad de Arquitectura de la PUCP a comienzos del 2015. Las bases solicitaban un edificio de uso mixto que mejore la infraestructura del Campus, de la Biblioteca y la creación de nuevos espacios para oficinas del profesorado de ambos departamentos académicos. Además, se requería aumentar las áreas de uso colectivo incluyendo salas de estudio y reuniones para satisfacer la formación académica y las actividades administrativas y de investigación.

Objetivos y directivas La propuesta se alinea con las directivas actuales de la Universidad que buscan mayor interacción entre la infraestructura del Campus y su alumnado. El complejo debería convertirse en un centro del quehacer académico y de congregación entre estudiantes y profesores. Una estrategia de diseño importante fue la demarcación de sus funciones como edificio mixto. Para ello, el proyecto propuso un volumen horizontal y otro vertical. En el primero se darían todas las funciones públicas y de integración, mientras que el segundo contendría las oficinas del profesorado. Asimismo, para enfatizar la división entre ambos cuerpos, el proyecto planteó un espacio vacío de recreación y ocio: un jardín elevado, que a su vez marcaría una nueva línea de horizonte que permitiría prolongar la volumetría del edificio existente y acotar su escala. Los diseñadores de la arquitectura proponían que el volumen

horizontal, con vocación pública, tuviera múltiples accesos en distintos niveles, con “patios ingleses” en el subsuelo para iluminar naturalmente los sótanos. Proyectarían la circulación interior y exterior fluida y ascendente en espiral, utilizando los puentes y graderías como espacios de recorrido y, a la vez, de estudio y socialización, consiguiendo que estos elementos se integrasen entre sí a través de relaciones espaciales desde los sótanos hasta la terraza jardín elevada. Dos requisitos importantes serían condicionantes de la forma, calidad e innovación del edificio: la implementación de un sistema de protección sísmica y el desarrollo de estrategias de sostenibilidad. En cuanto a la primera, la torre se apoya sobre 41 aisladores sísmicos instalados en el tercer sótano, condicionando la grilla estructural que se revela a través de las columnas cilíndricas y la “planta libre” del edificio. En cuanto a la sostenibilidad, responde con una estrategia bioclimática clara desde las fachadas, en donde se controla el asoleamiento con un sistema de pasarelas técnicas horizontales provistas de parasoles verticales. Se aprovecha, de igual manera, los vientos del sur para diseñar un sistema de ventilación interior natural y cruzada del efecto Venturi, instalando entradas de aire nuevo por los bordes, y evacuando el aire caliente por medio de salidas perimetrales en el bloque horizontal, y por dos ductos centrales con chimeneas solares que succionan desde la cubierta del bloque vertical.

Estructura El material predominante en los elementos estructurales es el hormigón armado. En general, se empleó una resistencia a la compresión a los 28 días: f’c = 210 kg/cm 2 (20,6 MPa). Además, en algunos elementos de los pisos inferiores se requirió un hormigón f’c = 280 kg/cm2 (27,4 MPa) y 350 kg/cm2 (34,3 MPa). En todas las vigas del sistema de aislamiento se aplicó un hormigón f’c = 350 kg/ cm2 (34,3 MPa). Como refuerzo para este insumo se usaron barras de acero con un esfuerzo de fluencia fy = 4.200 kg/cm2 (420 MPa). Respecto de los techos, se ejecutaron BIT 124 enero 2019

n 63


obra internacional

El edificio público acoge las colecciones de la biblioteca, salas de lectura, graderías, salas de reunión, laboratorios de investigación, servicios y una gran sala de usos múltiples.

losas macizas de 15 y 20 cm de espesor. Los espesores de las losas de techo tuvieron entre 0,15 m y 0,8 m, mientras que el muro pantalla 0,35 m. En los muros anclados se empleó un hormigón f’c=350 kg/cm2, mientras que en las losas y cimentación uno de f’c=210 kg/cm2. Asimismo en las columnas y vigas se distinguieron resistencias de f’c=350 kg/cm2, f’c=280 kg/cm2, y f’c=210 kg/cm2. Por su parte, la estructura portante consiste en pórticos compuestos de columnas y vigas de hormigón armado. La estructura sobre el nivel -8,05 se apoya sobre un sistema de aislamiento sísmico compuesto de aisladores elastoméricos, deslizadores y un sistema de vigas sísmicas ubicadas en la parte superior e inferior del plano de aislamiento, el cual es el encargado de resistir las cargas sísmicas horizontales que podrían ingresar al sistema durante un movimiento telúrico. Las fundaciones se ejecutaron a partir de zapatas aisladas y combinadas. La profundidad de cimentación no es menor que 1,50 m (a partir del nivel de piso terminado del último sótano) según lo especificado en el estudio de suelos. La capacidad resistente del terreno a esa profundidad se determinó en 6 kg/cm2. Para el proyecto se utilizó encofrado Peri, 64

n BIT 124 enero 2019


Performance Desde su inauguración esta infraestructura se ha convertido en un espacio de confluencia entre las diversas unidades académicas y facultades del Campus. La volumetría del proyecto enmarca el Patio Central de Ciencias Sociales, subrayando su carácter representativo como espacio contenido pero abierto al encuentro y ocio de toda la comunidad universitaria. En el volumen horizontal se acogen las colecciones de la biblioteca, con más de 100.000 volúmenes, salas de lectura, graderías, salas de reunión, laboratorios de investigación, servicios y una gran sala de usos múltiples. La circulación entre estos espacios está compuesta por escaleras y pasillos suspendidos que recorren las distintas plantas hasta el jardín elevado del piso cuatro, donde se ubica una cafetería y servicios básicos. Los alumnos y profesores socializan, comen y descansan sobre una terraza jardín, entre sus lugares de estudio y trabajo. Todos los espacios de este sector son flexibles en su uso y permiten al alumnado interactuar en un ambiente público y académico. El volumen vertical está conformado por las oficinas y salas de reuniones de los profesores de los Departamentos Académicos de Ciencias Sociales y Económicas. En sus cinco niveles se ubican, en el perímetro, las oficinas, los espacios de uso común y circulaciones, en el centro. En las fachadas se abren terrazas en doble altura dispuestas en cascada para lograr introducir al centro de las plantas típicas luz, ventilación y vistas, generando ambientes exteriores de descanso, charla y contemplación.

así como una grúa propia, la MC 85- Potain, con la cual realizó el transporte horizontal de materiales y equipos. “La constructora inició el proyecto el 21 de noviembre del 2016 y lo terminó el 2 de marzo reciente. En este periodo se trabajó con el máximo cuidado sobre la seguridad de los estudiantes, de nuestros 200 trabajadores en promedio y de las áreas verdes. En el último caso no afectamos los arboles de más de 50 años de existencia alrededor de la edificación”, señala Ricardo Jara, gerente de J.E Construcciones Generales, agregando que “no se reportaron accidentes con tiempo perdido, manteniendo los indicadores de gestión de seguridad dentro de las metas programadas por la dirección de infraestructura de la Universidad, habiendo tenido más de 400.000 horas hombre trabajadas y, sobre todo, sin haberse reportado ningún incidente con los alumnos”. El Departamento de obras de la PUCP -dirigido por su Director de Infraestructura el ingeniero José Kanematzujunto al equipo de la constructora gerenciaron el proyecto mediante VDC (Virtual Design and Construction), usaron la filosofía Lean Construction, complementándola con métodos BIM (Building Information Modeling), e implementaron reuniones ICE en salas BIM de la PUCP, logrando resolver incompatibilidades y cambios de la manera más profesional posible. “Se usó acero predimensionado modelado en Tekla Structural según el método BIM, teniendo así los planos de ingeniería de detalle disponible para los diversos dispositivos móviles del staff y trabajadores, mejorando, de este modo, el control de calidad y producción. Empleamos dicha tecnología para hacer seguimiento y control de métricas de la ejecución de la obra civil”, señala el profesional, destacando que, para hacer realidad la obra, fue necesario el uso de 7.782 m3 de hormigón y 896 toneladas de acero.

Distribución

Elevación Norte. La obra consta de un primer bloque de siete pisos: tres de ellos soterrados y cuatro en superficie.

El proyecto planteó, desde un inicio, respetar el área del Patio de la Facultad de Ciencias Sociales (fue un requisito referido en el concurso). “Nosotros no solo respetamos eso, sino ampliamos esta zona haciendo que el edificio se levante y cree una transparencia. Con ello comunicamos dicha área con el jardín situado delante del comedor central”, señala el arquitecto Enrique Santillana. La escalera de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas genera la forma en movimiento de las circulaciones horizontales del edificio existente, razón por la cual esta fue extendida hacia el nuevo Complejo. “La conectamos a los diferentes niveles de la obra, y la continuamos hacia los primeros pisos del proyecto. De esta manera enlazamos ambos volúmenes”, revela. La nueva edificación tiene un lenguaje contemporáneo donde la materialidad del concreto expuesto impone su presencia. “Es austero por lo que su arquitectura no depende de sus acabados como contrariamente se piensa hoy de manera equivocada. El complejo tiene color y textura, sin necesitar de materiales sofisticados”, explica. Esta imagen le permite conversar con otros nuevos edificios del Campus de la PUCP, que tienen un estilo similar. “Buscamos darle urbanidad. La universidad actualmente se enfoca más en la búsqueda del espacio arquitectónico que BIT 124 enero 2019

n 65


obra internacional

La circulación entre los espacios está compuesta por escaleras y pasillos suspendidos que recorren las distintas plantas.

Las luces interiores son considerables. “Se tiene, por ejemplo, 8,85 m en la crujía central lo cual permite albergar las colecciones de la biblioteca. Los foros también son extensos y anchos. Más amplitud tiene el pórtico que constituye la SUM”, revelan desde la oficina de arquitectos. Sobre el techo de este último espacio, está ubicada la plaza de la Facultad de Ciencias Sociales que existía originalmente. “La plaza original fue demolida en el proceso constructivo del nuevo edificio, pero el espacio fue conservado como el ‘pívot’ que lo conecta con la Facultad. Manteniendo el carácter de reunión y de eventos de la plaza, el nuevo Complejo se organiza a su alrededor para ver desde él los acontecimientos que pasan ahí”, comenta Jorge Draxl. El volumen tiene uso variado. Le proyecto cuenta con un segundo sótano, una sala de lectura y una biblioteca protegida celosamente por contener colecciones, tesis y trabajos de investigación únicos. Hay una parte accesible donde el propio alumno puede abrir los módulos compactos y tomar el libro que está buscando, a manera de autoservicio. La sala de lectura tiene tres lucernarios que permiten el ingreso de la luz natural. Si el lector ve hacia arriba puede apreciar el cielo. Se tienen 4 ascensores y 2 escaleras protegidas situados en dos núcleos localizados en los extremos del edificio, y revestidos de mayólica de esmalte brillante en color verde agua para que desintegren su presencia con el reflejo y no se sientan tan fuertes en la planta libre.

Sostenible en los acabados”, comenta el arquitecto Jorge Draxl. Se tienen tres niveles subterráneos. “Tenemos la junta sísmica de 40 cm de separación. Los aisladores están ubicados en el piso -3. Este nivel, que funciona con depósitos y áreas técnicas, existe porque se necesitaba de una zona donde poderlos visualizar, cambiar o mantener”, acota el arquitecto Santillana. Hay distintos ingresos que están conectados en todos los diferentes niveles del edificio horizontal. “Se tiene una sala de usos múltiples (SUM) que sirve no solo a la biblioteca sino a toda la universidad, por lo que tiene dos ingresos: el público a través de las gradas exteriores y el privado por el interior y los ascensores”, comenta el arquitecto. Los pisos inferiores poseen una gran espacialidad. “A nivel del suelo para arriba el programa es más compacto, más supeditado a lo existente y a los requerimientos espaciales de esta casa de estudios. Es en los niveles -1 y -2 donde podemos conseguir estas dobles alturas que le dan esa amplitud e importancia sobre todo a un complejo institucional. Es comunitario tener espacios grandes”, sostiene Draxl. Con los patios ingleses se logra ingresar luz natural a los sótanos. En en una planta -2 se cuenta con una luz natural de calidad, tal como si se estuviera en un primer piso. 66

n BIT 124 enero 2019

El Complejo Académico de la PUCP se realizó siguiendo lineamientos para que certifique como edificio LEED® Gold, teniendo una política de reciclaje de desperdicios de fierro, usando botaderos certificados para eliminar basura y desmonte y otro para material de excavación. “Empleamos pinturas ecológicas, luminarias LED y otros productos que contribuyan a la distinción. En todo este proceso los ingenieros de la PUCP, Jorge Falconi (jefe de obras) y Jim Paredes (ingeniero de obras), así como su equipo de supervisores, controlaron que ejecutáramos el proyecto según lo planificado”, sostuvo el ingeniero Ricardo Jara. El muro cortina con láminas anti reflejantes con filtros solares combinados con Brise Soleil de la obra, permite la climatización natural en los halls, despachos y oficinas. “Esto genera una correcta ventilación, aislamiento termo acústico, control solar e iluminación, lo cual redunda en un control térmico tanto en invierno y verano, así como un ahorro sustancial de energía. El método de ventilación natural con persianas de aluminio que origina una circulación natural de aire es a mí parecer uno de los métodos más efectivos de economizar electricidad, pues de esa forma se han reducido los requerimientos de HVAC”, sostiene Jara. El uso de LEDs en las barandas logra un aprovechamiento luminoso para las gradas de las escaleras, complementada con luminarias ambientales se cumplen las normas de luminosidad (además se ahorra energía). “El edificio tiene sistemas de ACI, HVAC, CCTV y otros para hacerlo seguro y confortable. Posee, asimismo, un proyecto paisajístico que lo integra con los jardines


Corte del proyecto.

del área y en los sótanos se distinguen andenes con espacios verdes, al igual que en el cuarto piso donde se ubica la cafetería para estudiantes”, agrega el ingeniero. Por su parte, se tiene un espesor en los cerramientos con aislante térmico para beneficiar la inercia térmica de los espacios interiores. “Toda la periferia del edificio tiene 5 cm de aislante en poliestireno expandido detrás de las placas en drywall. Así el frío o calor de afuera no pasa al interior por los muros opacos. Asimismo, en las oficinas de docentes se ha aprovechado el pórtico entre las columnas para instalar el mueble biblioteca y archivero. Las columnas que abajo son de sección circular aquí son de sección cuadrada, para así adaptarse a la función y a la arquitectura interior”, comentan los aquitectos. El Departamento Académico de Ciencias Sociales se ubica en los pisos quinto y sexto, mientras que en el séptimo y octavo está el de Ciencias Económicas. “Cada planta posee una sala de reunión o una kitchenette en su parte central hacia el oeste, aprovechando la vista hacia el Callao. El piso 9 contiene oficinas, dos salas de reunión, una sala de profesores, una kitchenette y espacios abiertos en terrazas protegidas hacia el norte. Es un lugar de trabajo y esparcimiento para los docentes”, agregó. Desde ese nivel también se pueden distinguir las chimeneas solares y otros equipos de funcionamiento. “La obra se ilumina de noche de modo particular, resaltando sus acentos en rojo. Otros edificios de la Universidad como el Mac Gregor y sobre todo el Aulario de Ingeniería también destacan por su iluminación y nosotros hemos seguido esa tradición”, comentan desde la arquitectura. n

Usos variados Todos los pisos permiten tener funciones de estudio, investigación, relajo, etc. “Se encuentra en el vacío, entre el primer piso y el primer sótano, el Foro I, como un ágora en pendiente que tiene un ancho de 9,65 m. Como el alumno allí puede sentarse, conectarse, descansar, discutir, estudiar, etc., debía ser un ambiente acogedor. El revestimiento en madera shihuahuaco certificada, ubicado en las graderías, la pared y en el techo (acústico), le brinda al estudiante y visitante ese calor que no le puede dar el cemento pulido”, ilustra Santillana. En un piso más arriba se tiene el Foro II, que posee parecidas características (aunque su techo es de baldosas de gran formato). “Esta será una sala de lectura y trabajo, pero mientras tanto cumple la misma función que el Foro I”, dice el arquitecto Jonathan Warthon. En el tercer piso hay un detalle donde se ve el trabajo perfecto entre arquitectos y estructuralistas. “Allí le solicitamos al ingeniero de este campo suprimir la viga de amarre de piso, porque necesitábamos que haya una espacialidad que conecte la escalera interior directamente al Patio de la Facultad de Ciencias Sociales. El ingeniero optó por emplear dos vigas: peraltar la del tercer piso y la del primero al segundo invertirla. Lo que se puede ver allí no es una banca en realidad, sino una viga invertida. Esos peraltes que se han conseguido evitan tener la viga del medio que hubiera roto la comunicación espacial que buscábamos”, cuenta Santillana. Dicho nivel, en tanto, es zona de lectura para los alumnos. “En esta parte se tienen los cubículos, que son los únicos ambientes que van a requerir aire acondicionado. Son los más pequeños y están destinados para los que necesitan trabajar en grupo”, concluye Warthon. El edificio tiene forma de escaleras para hacer que la gente, el usuario, los estudiantes, la comunidad de la PUCP, etc., vaya recorriéndolo hasta llegar al nivel 4. El último piso de la Facultad de Ciencias Sociales se comunica con el tercer piso del proyecto a través de una escalera en fachada. Los alumnos tienen la libertad de subir al cuarto piso donde se ubica una cafetería. Un profesor, incluso, tiene la facilidad de dirigirse a sus oficinas por allí subiendo por el ascensor. Dicha planta es un espacio abierto donde se encuentran la parte privada de los profesores con la zona pública de la biblioteca. “Este piso también se usa para la ventilación de los niveles inferiores, pues al no haber aire acondicionado es necesario que los flujos de aire entren y salgan por algún lado”, agrega el arquitecto.

BIT 124 enero 2019

n 67





Productos arquitectónicos carbono negativo

FACHADAS VENTILADAS

REVESTIMIENTO RESIDENCIAL y COMERCIAL

CELOSÍAS

MOBILIARIO URBANO

DECKS

MUEBLES

Trabajemos juntos contra el calentamiento global proyectos@leafpanel.com www.leafpanel.com

Nuestras maderas cumplen con los más altos estándares de calidad y protege el medio ambiente de los efectos nocivos de los tratamientos comunes. Las maderas que comercializa LEAF están certificadas por organismos reconocidos internacionalmente como el BRE (Building Research Establishment).

Calle Los Libertadores Lote 15-i-1 Galpón 4 – Parque Industrial Los Libertadores – Colina – Teléfono: + 56 2 3223 336


regiones

Torre Experimental de Peñuelas

Madera en las alturas — Gracias a sus casi 20 metros de altura y seis niveles, este proyecto se transformó en la estructura en madera más alta tanto de Chile, como de Latinoamérica. Construida con elementos prefabricados, la Torre Peñuelas apunta a generar un cambio de paradigma respecto al uso de madera en edificaciones de mediana altura, a través de la incorporación de industrialización, innovación y sustentabilidad.

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

72

n BIT 124 enero 2019

Gentileza CIM UC

U

bicada en la Reserva Nacional Peñuelas, en plena ruta 68, a 22 kilómetros de la quinta región y a menos de una hora de Santiago, se encuentra la Torre Experimental de Peñuelas, cuyos 20 metros de altura la convierten en el edificio más alto que incorpora tecnología ATS en Chile y Latinoamérica. Desarrollada por el Centro de Innovación en Madera UC Corma (CIM UC), en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y en colaboración con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, esta obra tiene por objetivo probar el desarrollo de un sistema innovador de


Ficha Técnica Torre Experimental de Peñuelas Ubicación: Ruta 68, Reserva Nacional Lago Peñuelas Mandante: Minvu Arquitecto/ Director: Juan José Ugarte (CIM UC) Empresa constructora: Tecnofast S.A. Empresas colaboradoras con el proyecto: Arauco, CMPC, JCE, LP, Lonza Quimetal, Pizarreño, Simpson, Tecbolt (Mamut), Ignisterra, Chilquinta, Cutek, Duomo, Energía Casablanca, Fleischmann, Forestal Arbolito, Fraunhoffer, Glasstech, ICG, Leaf Panel, Longi Solar, Milesi, Mill-Chemical, Schneider, Sodimac-Homy, The Woods, TKO, Topwood. Superficie construida: 150 m2 Año: 2018

Gentileza minvu

Durante alrededor de cuatro meses, se fabricaron los entramados de madera ligera del edificio, para luego armar dos módulos por piso, a los cuales se les instaló el revestimiento exterior y parte del interior.

“muros envolventes” para edificios de vivienda en mediana altura de madera, con atributos de eficiencia energética y sustentabilidad certificados, para responder así al desafío país de reducir el consumo energético y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero durante la construcción y vida útil de los edificios. “El proyecto apunta a varios objetivos, pero de manera transversal busca generar un cambio de paradigma en la forma en que se usa la madera en construcción de edificaciones de mediana altura, a través de la incorporación de atributos de alto estándar, como la industrialización, la innovación y la sustentabilidad”, comenta Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, agregando que la torre será un aporte a la investigación, estudio y análisis desde el punto de vista estructural, en materias tales como: incorporación del sistema de anclaje sísmico (ATS), análisis del comportamiento dinámico, desarrollos de ingeniería para apoyar el traslado y montaje de los módulos, entre otros.

Diseño y objetivo

La torre de casi 20 metros cuenta con seis pisos, de 18 m2 cada uno aproximadamente, compuestos por dos módulos prefabricados que se ensamblan y componen un nivel, los que fueron montados uno sobre otro. Según señalan desde el CIM UC, en el primer nivel se ex-

plica el desempeño de la Torre en tiempo real, por medio de pantallas, información gráfica y audiovisual que ayudará a comprender su funcionamiento. En esta especie de showroom para los visitantes, se exhibirán los principales objetivos tras el proyecto, el desafío de un Chile sustentable y la construcción en madera en altura de alto estándar. Los siguientes tres pisos (2, 3 y 4) están destinados de manera exclusiva a la investigación de la resistencia de la madera. Desde el CIM UC explican que por medio de sensores se medirán los índices de humedad, temperatura, corrientes de aire, nivel de luz, flujos de aire y ondas sísmicas que afecten a la Torre. Todos estos estarán conectados, mediante internet, a una estación meteorológica que medirá las variables durante un periodo de 18 meses. El quinto piso, en tanto, está habilitado para el público general. La idea es que en este nivel se pueda mostrar y compro-

BIT 124 enero 2019

n 73


regiones

bar el estándar de calidad y confort de un departamento piloto en estructura de madera. Por esta razón, este nivel se encuentra amoblado y con completas terminaciones como revestimientos de muro y pisos de porcelanato, entre otros, siendo una especie de home-studio. Finalmente, el sexto piso es la terraza, la cual cuenta con paneles fotovoltáicos que generan energía eléctrica para todo el edificio. Desde acá además se puede tener una vista amplia a la reserva nacional Peñuelas. Según se explica en un video informativo del CIM UC, la Torre tiene cuatro objetivos de estudio, uno de estos considera la investigación de siete variables de desempeño. La primera de ellas es el confort higrotérmico, que significa alcanzar una sensación de bienestar con respecto a las condiciones de temperatura y humedad al interior de la vivienda. En segundo lugar se quiere investigar la demanda energética (para calefacción y enfriamiento) que en este caso será suplida por medio de artefactos cuyo consumo eléctrico será abastecido en parte por los paneles solares ubicados en la terraza de la edificación. Otras variables son: los puentes térmicos, transmitancia térmica, estanqueidad al agua y hermeticidad del aire, permeabilidad al paso del vapor de agua y propiedades acústicas.

Construcción

Según cuentan desde la Ditec, la Torre se prefabricó en planta casi en su totalidad. Durante alrededor de cuatro meses, se fabricaron los entramados de madera ligera del edificio, para lue74

n BIT 124 enero 2019

gentileza CIM UC

gentileza minvu

Una vez terminados los módulos, se transportaron a la Reserva Nacional Peñuelas para ser montados en el terreno. Ahí, primero se ensamblaron los dos módulos que componen un nivel, para luego montarlo sobre el piso inferior por medio del izaje con grúas pluma.

La Torre se compone de seis niveles. El primero es un showroom para los visitantes, mientras que los pisos 2,3 y 4 están destinados a la investigación de la resistencia de la madera. El quinto nivel (en las imágenes) está adaptado al estilo de un home-studio. La idea es que en este piso se pueda mostrar y comprobar el estándar de calidad y confort de un departamento piloto en estructura de madera.


Sistema de muros envolventes Uno de los objetivos de la Torre Peñuelas es probar el desarrollo de un sistema de “muros envolventes” para edificios de vivienda en mediana altura de madera, con atributos de eficiencia energética y sustentabilidad certificados, para responder así al desafío país de reducir el consumo energético y disminuir la emisión de gases efecto invernadero durante la construcción y vida útil de los edificios. Según explican desde el CIM UC, este sistema de muros envolventes considera una

cámara de aire ventilada entre la estructura y el revestimiento exterior del edificio. Esto reduce la transmisión de calor hacia el interior, permitiendo mejorar el confort del usuario. El espesor está dado por uno, dos o tres distanciadores de madera aserrada de 2” y una capa de revestimiento exterior de madera acetilada Accoya de Leaf panel. Entre piso y piso existe una tapa con la posibilidad de abrirse o cerrarse herméticamente para estudiar las opciones. La Torre Experimental Peñuelas busca identificar el mejor espesor de cámara y longitud de tramo de ventilación, de acuerdo con cada orientación, para bajar la transmisión de calor al interior del edificio.

La utilización de madera como material estructural contribuiría a la sustentabilidad ambiental de la construcción, debido a sus cualidades inherentes. Y es que según explican desde el CIM UC, la producción de madera ayudaría a reducir los gases de efecto invernadero, debido a la capacidad de los árboles de absorber CO2 de la atmósfera (capturan el C y luego liberan O2) durante su crecimiento. go armar dos módulos por piso, a los cuales se les instaló el revestimiento exterior y parte del interior. “En paralelo a esto se fabricaron las fundaciones de hormigón armado en terreno, la única obra húmeda de la construcción, necesaria para anclar los módulos a la base y separar la estructura de la humedad de la superficie del suelo”, explica Navarrete. Una vez terminados los módulos, se transportaron a la Reserva Nacional Peñuelas para ser montados en el terreno. Ahí, primero se ensamblaron los dos módulos que componen un nivel, para luego montarlo sobre el piso inferior por medio del izaje con grúas pluma. Mientras se montaban los pisos superiores, se trabajaba en las instalaciones y terminaciones interiores finales de los pisos para hacer más eficientes los tiempos. “El montaje, sin incluir la terraza que fue montada de manera tradicional, se realizó en cinco días. Ahí se incluyeron, además, las unidades modulares y la conexión, más la escalera que fue montada en terreno”, cuenta Mario Yáñez, gerente de Ingeniería de Tecno Fast S.A., empresa que se encargó de la construcción del proyecto. Durante esta etapa fue de gran relevancia el uso de módulos abiertos, pues era necesario calzar elementos con extremos, sin restricciones de movimiento entre sí. Según explica Juan José Ugarte, director del CIM UC, para esto se planteó “conectar los dos módulos de cada piso en una plataforma sobre nivel de terreno, que permitiría solucionar, en parte, la restricción de movimiento del módulo durante el izaje y, además, realizar trabajos asociados a la instalación de revestimientos exteriores sin requerir de un andamio en el perímetro de la torre; esto supone un ahorro de costos sustancial en gastos por arriendo de andamiaje”.

La utilización de madera como material estructural contribuiría a la sustentabilidad ambiental de la construcción, debido a sus cualidades inherentes. Y es que según explican desde el CIM UC, la producción de madera ayudaría a reducir los gases de efecto invernadero, debido a la capacidad de los árboles de absorber CO2 de la atmósfera (capturan el C y luego liberan O 2) durante su crecimiento. En segundo lugar, la optimización de los procesos en la industria forestal y la capacidad de prefabricación de elementos constructivos habrían logrado reducir los residuos sólidos en la producción y generación de desperdicios en la etapa de construcción. Por último, los elementos de madera son potencialmente reutilizables y reciclables en la fase de demolición del edificio. En el caso específico de la torre, una ventaja relevante para la industrialización de la vivienda en Chile, es el hecho de que la madera, al ser liviana y altamente manipulable, facilitó la construcción prefabricada. “Esta última es un sistema más productivo de construcción, más rápido que los sistemas tradicionales de construcción que actualmente se usan en Chile, con edificaciones en terreno, en donde los procesos son menos controlados y algunos requieren fraguado que generan mayores tiempos y más mano de obra”, comenta Yañez, agregando que, por ejemplo, un edificio de seis o siete pisos en construcción tradicional, podría tardar al menos un año en construcción mientras que con un sistema modular en madera, se puede acortar ese plazo a solo tres meses, lo que perBIT 124 enero 2019

n 75


regiones

Gentileza cim uc

El sexto piso es la terraza, que cuenta con paneles solares que generan energía eléctrica para todo el edificio. Desde este mirador además, se puede tener una vista completa a la reserva nacional Peñuelas.

mitiría tener edificios en funcionamiento mucho antes de lo acostumbrado. El gerente de Ingeniería de Tecno Fast S.A. además destaca la calidad del material e invita a derribar algunos mitos. “Hay una mala creencia que la madera no es resistente al fuego, sin embargo, que sea combustible, no significa que no lo resista. Los diseños hoy cuentan con barreras de control que protegen la madera, por lo que, en caso de incendio, resisten al menos dos horas de exposición al fuego”, explica, agregando que es un material económico de fácil acceso y el desafío que se viene por delante es construir viviendas sociales en altura con la nueva tecnología en madera.

Diseño sísmico

Desde el punto de vista del diseño sísmico, la torre se proyectó bajo los mismos estándares que un edificio de cualquier otra materialidad ubicado en la misma locación, la que se caracteri76

n BIT 124 enero 2019

za por ser una zona de alta amenaza sísmica por su cercanía a la costa. Desde la Ditec explican que un aspecto clave en el cumplimiento de las disposiciones en la norma sísmica de edificios es el límite al desplazamiento relativo de entrepisos (drift). En ese sentido y con miras a cumplir de mejor manera los límites admisibles de deformación lateral, se implementó por primera vez en Latinoamérica un sistema de rigidización de muros denominado Anchor Tie-Down System (ATS), el cual permite dotar a los muros resistentes a fuerzas laterales, de las características necesarias de rigidez para satisfacer las demandas requeridas de deformación horizontal y volcamiento. “El sistema ATS, ampliamente utilizado en Canadá y Estados Unidos en edificios de madera en marco plataforma de hasta seis pisos, consiste en una barra de acero roscada (strong rod) instalada en el interior de los muros estructurales, que recorre el edificio en toda su altura, desde el primer al último piso. Las barras se unen entre sí por placas de soporte, coplas y tuercas, combinadas con dispositivos de compensación de efectos de la contracción que suelen verse en estos tipos de estructuras”, explica Ugarte. El director del CIM UC señala que el sistema ATS también supone un importante desafío al ser un sistema de anclaje sísmico para


estructuras de sistema marco plataforma que se compone de barras de acero con hilo que se embeben en la fundación y se acoplan uno en cada piso, dentro de muros estructurales en sus extremos. “El ATS cuenta con elementos de compensación de asentamientos y encogimiento de la madera llamado “Take Up Device” (TUD) que aseguran que la tensión en el sistema se mantenga constante en todo momento; se completa en el último nivel con el “Ratcheting Take Up Device” (RTUD), que consta de una tuerca que se fija a la estructura mediante una placa y tornillos, que es capaz de dejar subir la barra de acero para tensar, pero la retiene hacia abajo mediante un sistema de trinquetes”, explica Ugarte, agregando que el sistema funciona como tensor para resistir los esfuerzos de volcamiento de la torre ante la acción de cargas de viento y eventos sísmicos.

Futuro de la Torre

El proyecto busca demostrar, de manera experimental, la eficiencia constructiva de la edificación con madera, en cuanto a tiempos, eficiencia energética y comportamiento dinámico estructural. “Desde el punto de vista constructivo, se busca demostrar que la industrialización y la construcción prefabricada con madera, en contraste con la construcción tradicional, pueden acelerar el proceso, mejorar los controles de calidad y lograr mejores resultados con un menor impacto negativo en el medioambiente y las sociedades”, explica Erwin Navarrate. Adicionalmente y desde el punto de vista de investigación sísmica, el estudio de la torre permite continuar avanzando en la comprensión del comportamiento dinámico de los edificios de madera frente a condiciones de alta sismicidad. “Específicamente, la torre se va a monitorear mediante varios esquemas de instrumentación que permiten capturar, en primera instancia, sus propiedades dinámicas, tales como períodos de vibración, formas modales, razones de amortiguamiento, entre otras”, detalla el jefe de la Ditec del Minvu. Esto permitiría potenciar el uso del material noble en el sector. En esta línea, Mario Yáñez, de Tecno Fast S.A. comenta que si bien es común pensar que la madera podía ser utilizada solo para viviendas o módulos de baja altura, la experiencia de su empresa, que ha experimentado y participado en proyectos como el de Peñuelas, muestran que “la madera es un material resistente, pero de bajo peso propio, lo que hace que pueda verse poco afectada por un sismo”. En términos de innovación, desde el CIM UC señalan que se ha pensado instrumentalizar la torre con diferentes equipos y dispositivos funcionando en paralelo, que permitan al mismo tiempo, capturar la respuesta del edificio en cuanto a desplazamientos relativos de pisos mediante diferentes sistemas; en este sentido, se utilizarán desde los más tradicionales, hasta los más vanguardistas, todo esto con el objetivo de establecer comparaciones entre los mismos, en términos de eficiencia y precisión técnica versus costo de implementación. Así es la nueva Torre experimental de Peñuelas, la primera obra de seis pisos construida íntegramente en madera que busca demostrar científicamente el alto desempeño de este tipo de edificaciones en aspectos como el confort interior, comportamiento anti sísmico y efectividad de su sistema industrial de construcción, entre otros. n BIT 124 enero 2019

n 77


especial

Testimonio Raúl Calleja, Director ePower&Building 2018

Feria ePower&Building 2018

Tendencias e innovación — La expo de referencia para el sector construcción en el Viejo Continente, marcó un hito con el nivel más alto de convocatoria en su historia. Una gran vitrina de transferencia tecnológica, que Revista BiT presenció de primera fuente.

O

rganizada por IFEMA, ePower&Building se ha transformado en una de las principales ferias dedicadas a la Industria de la Construcción en Europa. Con base en Madrid, España, hoy esta expo se ha consolidado como una de las más grandes del Viejo Continente, con una convocatoria que superó los 90.000 profesionales, un 24% más que en la anterior edición, afirman desde la organización. Del 13 al 16 de noviembre, la capital española se transformó en el epicentro mundial de la sostenibilidad, la innovación y la tecnología. Cuatro días de una completa y extensa muestra ferial, con diversas temáticas, donde más de 1.600 empresas presentaron sus últimas soluciones dedicadas a todo el ciclo de vida la edificación. El certamen ocupó ocho pabellones de la Feria de Madrid y se desarrolló a partir de los conceptos de sostenibilidad, innovación y tecnología para la edificación. De este modo, ePower&Building 2018 acogió el 16º Salón Internacional de la Ventana, Fachada y Protección Solar, Veteco; el Salón Internacional de Materiales, Técnicas y Soluciones Constructivas, Construtec; el Salón Internacional para la Arquitectura en Piedra, Archistone (antes la Feria Piedra); la segunda Feria Europea líder en servicios, networking, conocimientos y soluciones BIM, BIMExpo; el 19º Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, Matelec, y Matelec Lighting.

Construtec Además de reunir a las principales empresas del sector mostrando sus últimas propuestas, Construtec 2018 congregó a numerosos expertos y profesionales en múltiples 78

n BIT 124 enero 2019

foros y jornadas, con el objetivo de analizar el futuro y los desafíos de la industria. Uno de los eventos con mayor repercusión fue la presentación del Libro Blanco de la Edificación. En el encuentro, Juan Lazcano, Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción, CNC, afirmó que el sector es fundamental para el desarrollo de España y señaló que el 80% de la construcción tiene su origen en la edificación. Mientras que Francisco Javier Martín, Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento español, destacó el gran potencial de mejora del sector, ya que más del 90% de las viviendas del país se construyeron antes de la publicación del Código Técnico de Edificación. Por su parte, la Economía Circular fue objeto de otra jornada celebrada dentro de Construtec, en la que los expertos destacaron su papel para conseguir una edificación sostenible y eficiente. El encuentro, organizado por Green Building Council España (GBCe), se desarrolló en Construtec Zero, un espacio dedicado a la eficiencia energética de la Feria. Según explicó Alfons Ventura, miembro del Grupo de Trabajo de GBCe sobre Economía Circular, en estos momentos “la construcción y el uso de edificios en la Unión Europea suponen el 40% de la energía, el 35% de las emisiones de CO2, el 50% de consumo de recursos para la fabricación de materiales y el 30% del consumo de


agua”. Y planteó la optimización de estas cifras en el futuro con la economía circular, “partiendo de una edificación basada en el ecodiseño y pensando en sistemas que faciliten el desmontaje y posterior aprovechamiento de los materiales, además de potenciar la rehabilitación del parque ya edificado e incrementando el grado de reciclaje de los residuos”. Construtec Forum acogió también un nuevo Foro Nacional de Rehabilitación, Eficiencia y Sostenibilidad. Fue un lugar de debate de las últimas actuaciones emprendidas, así como las futuras para el fomento del sector y se trataron temas de la actualidad en relación a ayudas y subvenciones, normativa, etcétera. En esta línea, en el contexto de una visita técnica a un proyecto de viviendas sociales, Raquel del Río Machin, Asesora del Delegado del Área del Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible de Madrid, explicó a BiT el Plan Madre de Madrid, “un plan de rehabilitación que ha levantado el Ayuntamiento para ayudar a rehabilitar edificios de vivienda de los barrios periféricos de la ciudad, que necesitan actualizaciones muy importantes en materias de accesibilidad, ya que hay un porcentaje que carece de ascensores y también de eficiencia energética, porque carecen también de aislamiento térmico y las condiciones de habitabilidad deben mejorarse para reducir las emisiones. Así, el plan brinda ayudas directas con porcentajes muy elevados: el 70% para accesibilidad y entre el 40 y el 60% en el caso de la eficiencia energética en función de la mejora. Mayor mejora, mayor porcentaje de ayuda”.

BIM En el marco de la misma feria, el Bim Forum de BIMEXPO tuvo una gran acogida. Allí, se desarrollaron encuentros como: “BIM, una prioridad para las Administraciones Públicas” o “BIM: Contratos, Propiedad intelectual y responsabilidades”, entre otros. Esto, a partir que en 2019, BIM será

obligatorio para el desarrollo de las obras públicas en España. “La adopción del BIM evidentemente está siendo muy grande. Cada vez hay más estudios pequeños y grandes que están adoptando el uso de los software BIM para aplicarlos en sus proyectos; pero, evidentemente, son procesos de implantación largos, costosos, en algunos casos, por lo que la velocidad de adopción no está siendo la ideal”, comentó a Revista BIT Mario Ortega, Managing Director Sales Director Iberia & LAM de la empresa bimobject.

Matelec En esta edición de Matelec cobró especial protagonismo su sección monográfica Matelec Lighting, una de las grandes apuestas para el sector de la iluminación y alumbrado, que contó con su propia programación de jornadas profesionales y convocatoria específica. Del mismo modo, los dos pabellones de Matelec Industry, fortalecieron su posicionamiento como plataforma comercial ideal para todos aquellos agentes sectoriales que desean llegar de manera masiva al mercado con sus soluciones y propuestas tecnologías relativas a la Industria 4.0 y Smart Factory. Uno de los eventos con mayor repercusión fue el primer foro Digital Matters, que reunió a más de 100 directivos en Matelec. La alta asistencia al evento puso de manifiesto la necesidad de activar el cambio digital en el sector de los materiales. El 38% de instaladores afirma que la principal limitación a la compra de materiales en internet es la falta de información de producto online. Y es que solo un centenar de fabricantes del sector cuenta con un catálogo 100% digitalizado. Matelec contó con la presencia de un robot creado por un grupo de estudiantes del Colegio Nuestra Señora del Carmen de Móstoles, que ganaron el Premio Mundial de Robótica Educativa en la competición Vex Robotcis World Championeship 2018 de EE.UU., en la categoría VEZ IQ Elementary School. El robot fue reprogramado para representar el gesto del reciclaje de residuos de material eléctrico.

Tendencias El certamen ferial contó con una serie de tendencias e innovaciones orientadas al sector construcción. A continuación, mostramos las más destacadas. BIT 124 enero 2019

n 79


especial Feria ePower&Building 2018

Ascensor Neumático

La empresa PVE Pneumatic Vacuum Elevators presentó su ascensor neumático modelo PVE37. Se trata de un ascensor idóneo para el 90% de las viviendas unifamiliares y pisos tipo dúplex. Posee un diámetro exterior de 93 cm y capacidad para 2 personas. “Opción ideal para los huecos de escalera o espacios abiertos que tengan disponible un hueco de 1 metro de diámetro”, comentan. Este modelo tiene la amplitud para transportar a dos personas (205 kg carga máxima). Cuenta con una estructura auto-portante panorámica que permite 360º de visibilidad. “Un modelo de ascensor unifamiliar polifacético, capaz de satisfacer las expectativas más exigentes y de adaptarse a casi cualquier espacio al permitir doble embarque a 90º y 180º en las diferentes plantas. Su circular figura y exclusivo diseño, permiten crear un entorno único en la vivienda, aportando funcionalidad, confort y distinción”, señalan sus promotores. Para su instalación no requieren de foso ni de cuarto de máquinas. Poseería un consumo energético eficiente al emplear energía únicamente durante su recorrido ascendente. En caso de fallo del suministro eléctrico no hay riesgo de atrapamiento, ya que la cabina descenderá automáticamente al nivel inferior.

Misión tecnológica

La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, junto a Feria de Madrid, organizaron la misión tecnológica “Avances en Construcción Habitacional y Sistemas BIM”, en la que 20 profesionales chilenos pudieron asistir a la feria y conocer la experiencia europea relacionada con los avances en materias constructivas, en particular en el tema BIM y visitas a obras de rehabilitación de vivienda social. “Lo que me llamó la atención es la combinación y el aprovechamiento de la energía solar, para sistemas de clima, calefacción y aire acondicionado y también el tema de la realidad virtual y realidad aumentada, que son cosas que en Chile debemos aplicar para sacarle provecho al tema BIM. También fue interesante la visita a las viviendas sociales, el concepto que le están dando de entregar en arriendo las viviendas nuevas que construyen y también toda la restauración y mejora que le están haciendo a las viviendas sociales antiguas, instalación de ascensores y fachadas térmicas y es un problema que vamos a tener a futuro con las viviendas sociales que estamos construyendo”, indicó Eduardo Briceño, gerente de Estudios de Guzmán y Larraín.

80

n BIT 124 enero 2019

Calculadora de Ahorro Energético

SIKA presentó su nueva herramienta Calculadora de Ahorro Energético, que permitiría a los usuarios profesionales y particulares conocer las características actuales de su edificio en relación con la eficiencia energética, así como las condiciones del sistema de aislamiento térmico por el exterior (SATE), que resulta necesario disponer para cumplir con las exigencias actuales del documento básico de ahorro de energía (DB-HE) del código técnico de la edificación español (CTE). En el sitio www.sikasmartcity.es, se recogen todas las soluciones de la empresa en el entorno virtual de una ciudad y sus distintos elementos. El nuevo proyecto de SIKA supone la incorporación de una plataforma interactiva que da soporte a los usuarios apoyándose en la visualización de sus soluciones de una manera atractiva. La SmartCity de SIKA está creada mediante la combinación de tecnologías muy potentes desde el punto de vista visual como el vídeo interactivo y el 3D. La visualización inmersiva en tres dimensiones logra que toda la información se englobe en la pantalla que el usuario tiene delante, consiguiéndose una comprensión superior de la solución propuesta. Mediante el buscador dinámico de contenidos se puede encontrar aquellos asociados a las búsquedas que se realice por palabras clave, detectando la información relevante dentro de la aplicación. La forma en la que se ha estructurado la información, vídeos, fotos o textos de productos en este entorno tridimensional e interactivo permitiría que dicho contenido sea intuitivo y de fácil acceso.


Testimonio Eduardo Briceño, gerente de Estudios de Guzmán y Larraín

Pintura de un solo componente que resistiría rozaduras

BM Decoración España, creó el Ultra Spec Scuff-X, una pintura de un solo componente que resistiría a las rozaduras. Se trata de un revestimiento de látex de alto rendimiento, de un componente, diseñado específicamente para proporcionar un rendimiento y una protección sobresalientes para las áreas de alto tráfico (más intenso en espacios comerciales concurridos). Este producto ofrecería una durabilidad superior y propiedades antiarañamiento que los recubrimientos tradicionales de dos componentes, afirman. Sin olor fuerte, no necesitaría mezclado y posee rendimiento, aplicación y cobertura de primera calidad. “Retiene su buena apariencia durante muchos años con un mínimo mantenimiento”, señalan sus creadores.

Herramienta para fusionar proyectos BIM

Allplan Bimplus es una herramienta desarrollada por AllPlan que sirve para fusionar proyectos BIM, independientemente del sistema utilizado y que abarca todas las disciplinas. Esta herramienta está abierta para cualquier software del sector de la construcción, desde formatos estándar como IFC y BCF, a las interfaces de programación API. Incluso existe una conexión directa con la solución de Allplan compatible con BIM. Con el instrumento se pueden combinar modelos parciales de las diferentes disciplinas técnicas para analizarlas posteriormente. El administrador de tareas garantizaría una gestión eficiente de las tareas, y el acceso a través de los terminales móviles daría la posibilidad trabajar en el proyecto desde cualquier lugar. Según señalan desde la firma, Allplan Bimplus es la plataforma BIM definitiva para que todas las disciplinas puedan colaborar de manera eficiente en los proyectos de construcción. Los datos, información, documentos y tareas de los modelos BIM se gestionan de manera centralizada a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio.

Smartflower

Se trata de un sistema fotovoltaico, con forma de flor, que contiene una serie de paneles configurados a modo de pétalos fabricados con un vidrio que proporcionaría una larga vida útil y que emulan los movimientos de las flores para orientarse en un ángulo de 90º con respecto al sol. Según sus desarrolladores, sería capaz de generar hasta 4,6 KW de potencia. Produciría, así, toda la energía eléctrica que necesita una vivienda unifamiliar. En comparación con los paneles tradicionales, proporcionaría un 40% más de rendimiento, gracias a su sistema de seguimiento y funciones inteligentes.

Software Andamios

Layher estuvo presente en la feria para presentar, entre su serie de productos, sus últimas novedades relacionadas con el software para el diseño Windec3D, así como si nueva App de realidad aumentada. Windec3D es un software que integra funciones de diseño 3D compatible con BIM, planos y conteo automático de las principales configuraciones tipo de andamio en obra: fachadas, torres de acceso y otras. Sería útil para trabajar en obra, pues no requiere conexión a internet. Cuenta con utilidades para cálculo de descenso de cargas, gestión de stock y preparación de camiones, catálogo de productos Layher y una práctica base de documentos y plantillas. Por su parte, la nueva aplicación de realidad aumentada permitiría, a través de la cámara del smartphone, la combinación del entorno físico real, con una capa extra de información en forma de simulaciones de andamios en 3D. De esta forma, sus catálogos impresos “cobran vida”, mostrando detalladamente algunas vistas adicionales de una selección de estructuras. BIT 124 enero 2019

n 81


especial

Feria Comad 2018

Construcción en Madera — Durante tres días la región del Biobío fue el epicentro de la construcción y la sustentabilidad en el país. La primera feria de Construcción en Madera y Sustentabilidad mostró las últimas tendencias en innovación, materiales y soluciones constructivas relacionadas con estas materias. Un importante programa de charlas y seminarios, completaron la oferta de contenidos de esta inédita instancia que recibió a cerca de 8.000 visitantes.

E

ntre el 15 y el 17 de noviembre se realizó, en el Recinto Ferial ExpoCorma, en el Parque Jorge Alessandri, en el kilómetro 18 de la ruta que une Coronel con Concepción, la primera versión de la Feria Comad, la inédita Feria de Construcción en Madera y Sustentabilidad que fue organizada por la Corporación Chilena de la Madera, Corma, y la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción. Fueron tres días de intenso trabajo en la que la capital del Biobío se transformó en el foco de atención de la industria y la innovación. Un evento único en su tipo que congregó las más novedosas soluciones constructivas en madera y los nuevos desarrollos tecnológicos de la industria que apuestan por una construcción más sustentable. Un verdadero punto de encuentro entre diversos actores, desde empresas que están a la vanguardia de la industrialización en Chile, hasta autoridades públicas, inversionistas y usuarios finales. Más de ocho mil visitantes tuvieron la oportunidad de recorrer el recinto ferial conociendo de la mano de los expositores las diversas soluciones e innovaciones relacionadas con este noble material. Del mismo modo, una amplia explanada presentó diversas iniciativas con modelos a escala, entre las que destacó una muestra de la recientemente inaugurada Torre Peñuelas, el primer proyecto en altura (6 pisos) desarrollado en madera. Del mismo modo, un completo programa de seminarios y charlas técnicas completaron el panorama de estas tres 82

n BIT 124 enero 2019


jornadas de intensa información y transferencia tecnológica en la industria. Junto con ello, se realizaron diversas ruedas de negocios, en la que participaron más de 110 empresas nacionales certificadas para presentar sus productos a más de 30 empresas extranjeras, gracias al apoyo de ProChile. Todo ello, traducido en negocios que habrían superado los US$ 15 millones. “Representamos a un sector, forestal maderero con más de 100 años de presencia en el país, y es primera vez que se hace en Concepción, esta feria de Construcción en Madera Sustentable”, indicó Juan José Ugarte, Presidente de la Corma. “Hoy se está mirando a Chile cómo ha avanzado. Ha avanzado en alianzas, desde centros de innovación en la madera, hasta programas estratégicos de Corfo, y hoy nos miran como un referente en Latinoamérica”, agregó Francisco Lozano, gerente de Innovación de Arauco y Presidente del Comité Directivo de la Feria Comad.

Por su parte, Adelchi Colombo, Presidente de la CDT destacó el trabajo colaborativo que se desarrolló para esta instancia. “El trabajo en conjunto que hemos realizado con nuestro socio estratégico, la Corporación Chilena de la Madera, tiene como objetivo impulsar la investigación, la innovación, el desarrollo y la aplicación de la madera en los diversos proyectos constructivos del país, pero teniendo como objetivo el promover un aumento drástico de la productividad del sector y esforzarnos en aplicar allí los conceptos de la llamada IV Revolución Industrial. Es decir, la conectividad, digitalización y administración de datos en los procesos de construcción y de gestión, haciendo uso de las variadas herramientas de aplicación como el BIM, imágenes, drones, la impresión 3D, etc. Cabe destacar que el sector económico más atrasado, en cuanto a productividad, es la construcción, incluso por debajo de la agricultura, sector que, tradicionalmente, era el más atrasado, pero que hoy está logrando introducir con eficacia los conceptos de productividad”. En esta línea, también subrayó el rol de la madera en las nuevas tendencias que movilizarán a la industria con la revolución 4.0. “Todas las ventajas de la madera hoy se ven fortalecidas con los aportes de la tecnología que permite introducir en forma más eficaz que nunca, los conceptos de productividad, integrando este noble material con la llamada IV Revolución Industrial”, indicó Colombo. En la instancia también participó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, clausurando el seminario “Innovación y Oportunidades de la construcción en Madera desde la perspectiva económica, técnica y medioambiental”. En la oportunidad, el secretario de Estado valoró la realización de la feria y sostuvo que “para nosotros como Ministerio es muy importante estar al día con este tipo de innovaciones tecnológicas, pues estamos apostando por construir viviendas sociales con este material el próximo año”. De este modo, recalcó los esfuerzo que se están desarrollando, anunció la ejecución de un nuevo proyecto habitacional en madera y convidó a todos los actores a sumarse. “Tengan la certeza que el compromiso en innovar en construcción en madera está más que presente. Estamos pronto a sacar una normativa especial para construir en madera y, ahí hay un respaldo importante. No solo inauguramos el edificio en Peñuelas, si no que vamos a repetir esa experiencia definitivamente en la región de O’Higgins con la construcción de un edificio para familias que acceden al subsidio habitacional en madera y eso lo vamos a hacer en 2019. Tenemos inaugurado ya en Chañaral un conjunto habitacional impresionante. Y así hemos ido avanzando. Este debe ser un esfuerzo públicoprivado y ya está instalado en la mesa”, indicó. A continuación, una revisión a lo más destacado de Feria Comad 2018. BIT 124 enero 2019

n 83


especial feria comad 2018

Extintor y supresor del fuego

FirstFIRE es el nombre del producto presentado por Pinturas Megacolor en la feria. Se trata de una solución diseñada y formulada sobre la base de nanotecnología para combatir de forma activa y pasiva el fuego, para viviendas, protección de maderas y como un revolucionario extintor-supresor del fuego en sus tres líneas: Spray, Wood y Forest. Cuenta con sólidos estudios y certificaciones de parte del IDIC que lo certifican como un producto idóneo para el retardo del fuego, según la normativa chilena. De acuerdo a lo que indican sus creadores, el producto “actúa impregnándose en la madera evitando la propagación del fuego. Para el caso de las puertas además de ayudar a proteger a las personas, FirstFIRE permitiría alcanzar grados F-30 y F-60 dejándolas más livianas, lo que se traduce en un transporte más cómodo de ellas. Además es un excelente aliado para Bomberos ya que al ser más livianas mejora el acceso de éstos para optimizar el rescate en caso de incendios. De forma activa, el producto ayudaría a sofocar incendios de bosques y sus alrededores con mayor efectividad que el agua y de forma pasiva, rociando el producto en zonas que el incendio aun no llega impidiendo que éste se propague provocando solo carbonización”. El producto ganó el primer lugar del concurso de innovación de la Semana de la Madera 2018.

Solución Industrializada

E2E diseña y produce un sistema constructivo industrializado basado en paneles con estructura de madera que, de acuerdo a lo que indican, contaría “con un alto performance térmico, acústico y resistencia”. La empresa, que surge del amparo de ARAUCO y ETEX Group, “ofrece un sistema tecnológico, preciso, con costos conocidos antes que empiece la obra y un plazo acordado. Gracias a esto, acortamos los tiempos totales de construcción, que significan un retorno de la inversión más rápido y menores costos totales”, afirman. Su planta ubicada en Maipú, Santiago, consta de una línea automatizada con portales de corte CNC, que facilita la generación de uniones y cortes precisos. Además, cuentan con áreas de sistema de aislación y de terminaciones, donde se instala el sistema eléctrico, ventanas, revestimientos, entre otros. “Nuestra materia prima es seleccionada rigurosamente y contamos con procesos de fabricación de estándares internacionales, para entregar un producto más amigable con el medio ambiente. La construcción industrializada en madera comparada con la tradicional, disminuye la huella de carbono, tiene menores desechos y menos transporte. Nuestra madera proviene de bosques renovables certificados y utilizamos aislación de celulosa proyectada fabricada con papel de diario reciclado”, señalan. Sus soluciones abordan muros, tabiques, entrepisos, cielos y techos. Los muros, corresponden a marcos bilaminados de espesor 86, 120 o 170 mm para rectitud y estabilidad dimensional. Aislación en lana de vidrio o celulosa y posibilidad de fachada ventilada. Montantes con posibilidad de zigzag para muros acústicos. Placas arriostrantes y fijaciones de alta calidad instaladas por medio de control numérico, para un óptimo desempeño estructural. El piso está compuesto por vigas y placas que se combinan con membranas, piezas y fijaciones de tecnología logrando soluciones rígidas, estables y silenciosas. Se trata de madera sólida, laminada y doble T, para diversas luces. Cuenta, además, con membrana para control de impacto y una placa masiva para inercia y ruido aéreo. Por su parte, las canalizaciones eléctricas y artefactos vienen empotrados. El techo está formado por ángulos y encuentros de precisión milimétrica para hacer más eficiente desempeño térmico. Estos vienen listos para instalar diversas cubiertas. La solución de techo y cielo viene lista para la terminación interior, con cubiertas onduladas, lisas, tejas y más, también ventiladas.

84

n BIT 124 enero 2019


Más Información: www.feriacomad.cl

Aislación Térmica – Acústica

Iglú, empresa radicada en Temuco, pero con servicios a nivel nacional, presentó su solución de aislación térmica y acústica con Celulosa Proyectada, para construcciones domiciliarias e institucionales, nuevas y en uso. De acuerdo a lo que indican, la celulosa es un potente aislante térmico-acústico. La base del producto es papel de diario molido reciclado, al que se le añaden sales de bórax para darle propiedades ignífugas, insecticidas y anti fúngicas. La celulosa puede ser aplicada por medio de insuflado, empleado para llenar cavidades vacías, por ejemplo tabiques, a través del llenado completo de la cavidad con celulosa a presión, resultando una alta densidad de aislante de celulosa. También el material puede ser proyectado en seco (granel), para llenar espacios horizontales libres, como por ejemplo cielos o pisos. Para ello, se debe realizar el llenado completo de la superficie con celulosa seca proyectada a presión. El resultado, sería una baja densidad de aislante de celulosa. Finalmente, la celulosa también puede ser proyectada en húmedo (Spray), utilizada para llenar espacios verticales, como tabiques abiertos (sin forro interior). Esto se realiza a través del llenado completo de la superficie con celulosa con adhesivo, proyectada a presión. Con su aplicación, se lograría una media densidad de aislante de celulosa.

Torneo de innovación

En Feria Comdad se realizó el primer Torneo de Innovación para la pequeña y mediana empresa maderera, impulsado por el Programa Estratégico Mesoregional “Industria de la Madera de Alto Valor” de CORFO. Su objetivo fue buscar y visibilizar emprendimientos innovadores y potenciar alianzas entre Pymes madereras y startups innovadoras, con el fin de desarrollar nuevos productos, plataformas de capacitación o incluso mejorar procesos de operaciones o control de gestión con foco en Pymes. El ganador fue AIW (All In Wall), un sistema constructivo basado en paneles prefabricados de alto standard que se “conectan” en obra a través de un sistema plug & play que mantiene la estandarización de sus conexiones. Es un sistema constructivo resultado de un nuevo sistema de conexión estructural y distribución de instalaciones eléctricas y sanitarias de una vivienda. Esto lograría que las instalaciones puedan estar insertas en el panel en el proceso de industrialización y, con ello, las instalaciones podrán llegar a ser simplemente habilitadas a obra y con las terminaciones interiores pre-terminadas, simplificando el proceso de construcción en obra. El sistema de prefabricado queda preparado para la conexión estructural y de las instalaciones, eliminando posibles problemas de interferencias de los sistemas, disminuyendo los tiempos de construcción, simplificando las inspecciones de calidad. El sistema incluye las terminaciones desde fábrica y queda preparada para el “remate” de sellos y esquinas, “logrando con ello, un proceso de terminación en obra reducido, mejor calidad de terminaciones y menor mano de obra”, afirma Tomás Pablo Vera, arquitecto y CEO de AIW.

Impregnación de madera

Osmose® Chile presentó su amplia gama de productos para los procesos de impregnación de la madera. Esta gama incluye la marca de productos CCA Osmose K33®, junto con los productos LOSP Protim Optimum® y MicroPro®. La tecnología Micropro corresponde a un modo revolucionario de impregnar para proteger maderas empleadas en terrazas (decks), cercos, paisajismo y usos generales en construcción. Productos de madera tratados con tecnología Micropro son tratados con preservantes en base a cobre micronizado bajo vacío presión. Estos, ayudan a proteger la madera ante ataques de pudrición por hongos y termitas. “La tecnología Micropro de Osmose es la primera en certificarse como producto ambientalmente preferible (EPP) de SCS, Sistema Científico de Certificación, programa basado en la evaluación del ciclo de vida del producto. También está disponible FirePro®, madera tratada con retardantes al fuego (FRTW)”, destacan en la compañía.

BIT 124 enero 2019

n 85


especial feria comad 2018

Construcción Modular en Madera

Tecno Fast, estuvo presente en Comad, presentando sus diversas servicios de venta y arriendo de soluciones modulares para las diversas industrias y la vivienda. Desde módulos individuales hasta proyectos de gran tamaño, en cualquier tipo de terreno o ubicación, ya sea para oficinas, dormitorios, locales de ventas, baños o cualquier otra solución. En esta línea, presentó el proyecto que desarrollan en el Yacimiento Los Bronces a 3.400 msnm. Se trata del desarrollo de edificios en madera “más altos de Sudamérica”, indican. El proyecto requerido por Anglo American, consta de ocho edificios de seis pisos cada uno, transformándose, de acuerdo a lo que informan, en uno de los proyectos en madera de media altura “más grandes del mundo”. La primera fase de la iniciativa considera la construcción del edificio refugio y la remodelación de una casa de cambio y comedor, la cual se encuentra concluida y en funcionamiento. Mientras la segunda etapa con la implementación definitiva estará terminada a mediados de 2019. El proyecto contempla ocho ascensores, 1.275 habitaciones y un total de 40.000 m2 construidos. “El principal desafío es construir donde actualmente existe el campamento, de una forma poco invasiva y permitiendo convivir con la operación”, explica Rodrigo Prado, Gerente General de Tecno Fast. Para este proyecto, Tecno Fast y Anglo American se asesoraron con el Centro UC Innovación en Madera (CIM), Ingeniería UC, Dictuc y con el patrocinio del programaI+D de Corfo, lo que hizo posible que esta obra se pueda realizar a pesar de encontrarse a 3.400 metros sobre el nivel del mar y que en invierno sufre de constantes nevazones. Además, en los laboratorios del Dictuc se probaron prototipos a escala de 1:1 para comprobar la resistencia sísmica de los edificios, soportando un evento superior al grado 9.0 Richter. Una vez finalizada esta obra, podrá albergar a 2.862 personas. Todos los edificios habitacionales tendrán un estándar de dos camas por habitación, incluyendo baño privado, y estarán dotados con sistemas de climatización y TV cable, además de cumplir con la norma de resistencia al fuego F120. Sus elementos de conexión, de alta calidad, son fabricados principalmente en Estados Unidos e Italia.

Seminarios y charlas técnicas Un amplio programa de Seminarios y Charlas Técnicas se realizaron durante los tres días de Feria Comdad. De este modo, se llevó a cabo una transferencia tecnológica y de conocimiento que buscó potenciar el desarrollo de la industria de la construcción en madera. Entre los diversos seminarios destacó, el de “Innovación y oportunidades de la madera en la construcción de obras desde la perspectiva económica, técnica y medioambiental”, que se enfocó en mostrar ejemplos de obras o soluciones constructivas que han realizado un aporte desde las técnicas y tecnologías utilizadas; pasando por la gestión de la construcción y los beneficios medioambientales que implica la utilización de la madera en las edificaciones. Desde la perspectiva de arquitectos e ingenieros, este bloque presentó la vanguardia de la construcción en madera en Chile y el mundo. En él, el arquitecto inglés Andrew Waugh, Director fundador de Waugh Thistleton Architects, líder en el mundo en el uso de madera contralaminada (CLT), dio

86

n BIT 124 enero 2019

cuenta del proyecto Murray Grove (Londres, Inglaterra). “No vemos la posibilidad de construir en madera como una elección. Cuando llegamos a un proyecto de construcción o de diseño, no pensamos si debemos construirlo en hormigón o en acero, en nuestra práctica vemos que la única forma de construir los edificios es en madera. Es una revolución en la construcción. Cambió la forma en que hablamos, en que diseñamos en que dibujamos, en que construimos nuestros edificios”, indicó. También, destacó el seminario “Sustentabilidad y Productividad en la Industria de la Construcción” que abordó la importancia y la urgencia de movilizar la industria de la construcción hacia una más sustentable y productiva. Allí, Carolina Tapia, subgerente de Gestión de Proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, dio cuenta de los desafíos de la productividad en el sector. “Somos, aún, una industria altamente artesanal, pero tenemos muchos caminos para mejorar”, comentó.



empresas Volcán y 3M anunciaron alianza estratégica para soluciones de protección contra el fuego Volcán y 3M anunciaron una alianza para desarrollar en conjunto una solución que busca optimizar el control pasivo de incendios. “Con este acuerdo Volcán va a tener una unidad especializada en el control de incendios, donde vamos a sumar a nuestras soluciones, como Igniver, varios sellos químicos del fabricante 3M, con lo que multiplicaremos el factor de protección que ya estamos entregando”, explica Ricardo Fernández, gerente técnico y desarrollo sostenible de Volcán. El profesional agrega que los sistemas pasivos constan de tres métodos para contener el avance del fuego, siendo el primero de ellos la compartimentación mediante sistemas de muros, los que deben ser resistentes a altas temperaturas. La segunda medida es proteger la estructura misma de la edificación para que no se deforme y colapse antes que se haya realizado la evacuación. “Igniver es una solución que permite aguantar un incendio durante tres horas antes de desplomarse, lo que, sin duda, es una medida de seguridad tanto para los habitantes como para el cuerpo de bomberos y de rescate que tendrá que ingresar al recinto ante una eventualidad como esta”, afirma Fernández. El tercer método consiste en un sistema de sellos entre muros y losas de la línea de productos Fire Barrier de 3M, que se utiliza para aislar cualquier orificio creado por tuberías o ductos, una filtración que, de no taparse, permitiría que el fuego sortee la aislación compartimentada de los muros y se expanda con mayor facilidad. “En 3M estamos constantemente innovando para desarrollar soluciones certificadas de protección contra incendios, con el objetivo de proteger activos, pero principalmente la vida de las personas. Esta alianza con Volcán nos permite incorporar este tipo de soluciones al mercado de la construcción, fortaleciendo la presencia y cobertura de nuestra línea de productos Fire Barrier para la protección pasiva contra incendios, que previenen su expansión al formar un sello que impide el paso del fuego, humo y gases tóxicos”, indica Cristián Alcota, Application Development Cintas y Adhesivos Industriales de 3M.

“Volcanita” cumplió 70 años La empresa de soluciones constructivas sustentables Volcán marcó un importante hito en la historia de la construcción en Chile, al comenzar la producción de planchas de Volcanita en el año 1948 en Puente Alto. “La bautizó con el nombre de “Volcanita”, plancha que se encuentra presente en la mayoría de las viviendas y lugares de trabajo de los chilenos, ayudando a construir ambientes confortables y seguros”, afirman desde la compañía. “Chile es pionero en Latinoamérica en la construcción liviano seca y es un referente para los demás mercados en esta materia. Señal de ello es que recién en la década del setenta se levantó en Brasil la segunda fábrica de Volcanita del continente”, sostiene Antonio Sabugal, gerente general de Volcán. “Por sus cualidades de aislación, flexibilidad y resistencia al fuego, después de 70 años la Volcanita se ha convertido en el material de construcción por excelencia del país para la ejecución de cielos, tabiques interiores y muros perimetrales, así como revestimiento de muros”, añade el ejecturivo.

88

n BIT 124 enero 2019


Nueva edición de Construmat

Academia de Ingeniería: El futuro de la Ingeniería y de la formación de Ingenieros Carreras más cortas, trabajo interdisciplinario, clases on-line, más cercanía con la industria y un nuevo rol de los profesores, representan algunas de las conclusiones de Visión de Futuro de la Ingeniería y de los Ingenieros en Chile. Este documento fue elaborado por la Academia de Ingeniería, con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), para entregar su posición sobre la ingeniería del siglo XXI y la formación de ingenieros en Chile, tomando en consideración los cambios tecnológicos y sociales de nuestro país y el mundo. Este informe, descargable en http://www.academiadeingenieriadechile.cl/index.php/documentos/otros-menu, se basa en una variada fuente de antecedentes y entrega distintas estrategias de acción para aprovechar las oportunidades que se vislumbran para el futuro de la Ingeniería y los ingenieros. “La base más relevante de antecedentes la constituyeron las entrevistas realizadas a los Miembros de Número de la Academia, de donde se obtuvo la visión sobre la ingeniería del futuro y claves para la formación de sus profesionales”, señala Mauricio Sarrazin, presidente de la Academia de Ingenieros de Chile. El documento se lanzó el 27 de diciembre en el Club La Unión, ante más de 100 destacados profesionales del país. En la oportunidad, Marcia Varela, Subgerente de Transferencia Tecnológica de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de CORFO, destacó que en relación a la formación de los futuros ingenieros, en su opinión “se debería reducir el número de semestres cursados y, al mismo tiempo, incorporar nuevas metodologías de aprendizajes, tecnologías disruptivas, interdisciplinaridad y alianzas internacionales”. En la presentación del Informe se destacó la participación de la mujer en la Ingeniería. Sally Bendersky, Directora de la Academia de Ingenieros de Chile, señaló que “el mérito de una mujer sigue siendo considerado menos valioso que el de un hombre. Por ello, hay que valorizar la labor de ambos géneros con políticas de incentivos desde el Estado, universidades y asociaciones privadas”.

BBConstrumat, que cumplirá su 21ª edición del 14 al 17 de mayo, constituye uno de los principales puntos de encuentro en Europa en los ámbitos de la arquitectura y la construcción, siendo que aglutina y representa a toda la cadena de valor relacionada en la concepción, ejecución y operación de un proyecto. En esta edición 2019, BBConstrumat volverá a mostrar su condición de uno de los referentes del sector, apostando por la innovación como uno de sus principales ejes temáticos. En la línea de los nuevos desarrollos, los niveles de digitalización en el sector de la construcción será una de las temáticas que se abordarán en la feria. Licinio Alfaro Garrido, Jefe del Departamento de Construcción Sostenible del ITeC y CEO Smart Care Technology, señala que “la gran cantidad de datos que producen nuestras ciudades son una oportunidad para mejorar los procesos constructivos. Esos datos, correctamente analizados, permiten empezar a definir nuevos tipos de gestión del proceso constructivo. Además, si relacionamos este proceso de digitalización con nuevas metodologías como la aplicación del Análisis del Ciclo de Vida y el BIM (Building Information Modelling), dispondremos de la información de base necesaria para definir acciones más sostenibles, construiremos con menor impacto y controlaremos los indicadores ambientales indispensables que provocan nuestra actividad constructiva”. www.construmat.com

BIT 124 enero 2019

n 89


empresas Polpaico lanzó nueva imagen corporativa Como parte de su nueva etapa de desarrollo, Polpaico presentó su nueva imagen corporativa, que da cuenta de la modernización y consolidación de la marca a partir de una trayectoria construida a lo largo de 73 años. El “hombre Polpaico” continúa siendo el rostro de la marca, representando al cliente final de la compañía, con una visión más moderna que busca proyectar a la empresa hacia el futuro. Javier Moreno Hueyo, gerente general de Polpaico, fue el encargado de dar a conocer esta nueva imagen en un evento que congregó a más de 700 personas. “Nuestro Hombre Polpaico, conocido por muchos como Fortachín, nació en los años 60, para simbolizar la fuerza del trabajador chileno. Muy pronto se transformó en una tradición y en símbolo de la construcción y del cemento en Chile. La que hoy les presentamos es la primera renovación que se aplica a nuestra marca en los últimos 25 años”, relató. En el encuentro, se presentaron los principales pilares de la marca, centrados en la cercanía, agilidad y flexibilidad, prestigio y sostenibilidad. “Polpaico es más que una empresa de cemento. Nuestra visión es liderar la industria de los insumos de la construcción siendo el actor más relevante del país en la generación de valor sostenible. A lo largo de nuestra historia hemos contribuido a generar vínculos entre los chilenos, a través de las distintas obras que han dado vida a nuestras ciudades, edificios, plazas y caminos. Por eso, nuestro slogan expresa que con Polpaico la vida es mejor”, destacó Moreno Hueyo.

BIM Forum Colombia, conoció experiencia chilena respecto de la aplicación del Building Information Modeling Del 19 al 23 de noviembre, una delegación de 20 profesionales de diversas empresas, miembros de BIM Forum Colombia, visitó el país para conocer en primera persona la experiencia y los avances respecto de la aplicación de la metodología BIM en los diversos proyectos constructivos. La instancia, liderada por BIM Forum Chile, entidad cuya coordinación técnica está bajo el alero de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, contempló la visita a una serie de iniciativas gubernamentales, académicas y privadas, con recorridos a constructoras, inmobiliarias, universidades y empresas de ingeniería. La misión de los profesionales colombianos consideró una completa revisión del impacto de esta tecnología en el país, con el objeto de recoger las mejores prácticas para replicarlas en Colombia. Para Mauricio García, gerente estratégico de Prodesa, esta experiencia representó una oportunidad de confluir experiencia en el trabajo que cada empresa realiza en Colombia. “Estamos bastante avanzados en el desarrollo del BIM; sin embargo, hay una diversidad muy grande en el estado del avance de cada empresa, particularmente de las privadas que estamos representando acá. Esta es una oportunidad para ir unificando criterios y poder avanzar más en equipo, que nos hace mucha falta. Y hemos aprendido que en Chile lo han logrado y es un buen ejemplo a seguir”. Por su parte, Andrés Santamaría, vicepresidente de Apiros, destacó el nivel que posee Chile en estas materias. “Hemos compartido experiencias de lo que han hecho muy bien y de lo que no ha funcionado que es precisamente lo que nos alimenta más, para no repetir esos errores y avanzar más rápidamente”.

90

n BIT 124 enero 2019


Proarca, del grupo Democorp, presenta nuevo producto que combina pasta muro y masilla base En compañía del estadounidense Gregory Frings, experto en masillas y pastas muros y CEO de Solid Products, una de las compañías fabricantes líderes de estos productos para terminados en drywall en Estados Unidos, la empresa Proarca, del grupo Democorp, presentó el nuevo “BuildCo 2 en 1”, cuya principal innovación es combinar en un solo producto pasta muro con masilla base. De acuerdo a sus promotores, esta fórmula permitiría ahorros de hasta un 35% en cuanto a materiales, tiempo y dinero. Y es que por ejemplo, para un rendimiento aproximado en una casa de 50 m2 se utilizan en promedio unos dos sacos y medio de masilla base más otras dos tinetas y media de pasta muro tradicional, mientras que con BuildCo 2 en 1 se necesitarían solo tres tinetas. “En Estados Unidos este producto ya está masificado y como acá en Chile mucha gente cubre los ladrillos, es una gran oportunidad para nosotros, porque la pasta se puede usar como terminación sobre las “dry walls” (yeso cartón) y también ladrillos o concreto, para corregir superficies irregulares y como revestimiento para el empastado y alisado de paredes previo a la aplicación de pintura”, señala Frings, agregando que eligieron lanzar el BuildCo 2 en 1 en nuestro país porque cuenta con una economía vibrante que ofrece una gran oportunidad de poder establecerse a futuro. La pasta muro BuildCo 2 en 1 es un revestimiento fabricado a base de resina y materiales de alta calidad, el cual tiene una gran capacidad de relleno para la reparación, nivelación, acabado y empastado de muros. “El ser diseñado en Estados Unidos es un respaldo de calidad ya que allá tenemos procesos de certificaciones muy estrictos, así como requerimientos para los materiales”, contó Frings, agregando que dentro de sus otras características, la pasta muro BuildCo 2 en 1 destaca por ser fácil de aplicar, lijar y generar un acabado libre de imperfecciones. Además, su fórmula contiene bactericidas y fungicidas que protegen al producto durante su vida útil, la que con un buen manejo y cuidado, puede extenderse hasta

Gregory Frings (izq.) junto a Carlos Alberto Molina, socio director de Democorp (der.), conversando sobre BuildCo 2 en 1 con Revista BiT. El experto estadounidense además de ser CEO de Solid Products Inc, también es miembro del Drywall Finishing Council (DWFC), organización que reúne a los fabricantes líderes de masillas y pastas en Estados Unidos.

los 18 meses. “Para maximizar el efecto del producto, es importante dejarlo lejos de la luz de sol, almacenarlo en un lugar fresco y bien ventilado y mantenerlo cerrado herméticamente mientras no se esté usando. Tampoco dejarlo a la intemperie para así evitar el congelamiento en invierno”, recomendó Frings. Acompañado de Carlos Alberto Molina, socio director de Democorp, el experto estadounidense contó que han estado presentando el producto en algunas obras para que sean los mismos aplicadores quienes puedan probar sus beneficios. “La recepción ha sido muy buena porque BuildCo 2 en 1 tiene grandes ventajas: un tono más blanco, lo que implica menor consumo de pintura, no deja grietas, mínimo encogimiento, eficiente en costos, reduce tiempo y mayor rendimiento”, señalaron los ejecutivos. Más información del producto en: www.buildco.cl

BuildCo 2 en 1 viene en tres presentaciones distintas: tineta de 4 galones (22,4 kg), tineta cónica de 1 galón (5,4 kg) y envase de 1/4 de galón (1.35 kg).

BIT 124 enero 2019

n 91


empresas iConstruye cerró el 2018 anunciando avances en inteligencia artificial Más de 80 representantes de empresas de distintas industrias llegaron al centro de eventos Vista Santiago, para participar del “After work Sin Protocolo”, organizado por iConstruye. En la ocasión, Nicolás Errázuriz, gerente general Corporativo de iConstruye, se refirió a los desafíos que vendrán en 2019. “La industria de la Construcción está en un momento clave, donde es sumamente importante la transformación digital de los procesos en las empresas para mejorar su eficiencia y productividad. El próximo año iremos más lejos e implementaremos innovaciones con inteligencia artificial. El objetivo es desarrollar un catálogo en línea”, señaló Errázuriz. El ejecutivo detalló el trabajo que está liderando de forma pionera la compañía en Chile. “La idea es desarrollar herramientas que trabajen con patrones predictivos. Así, con la llamada tecnología machine learning, buscaremos ya no solo agilizar, transparentar y controlar procesos, sino también anticiparnos a las necesidades que hay in situ en las obras. Estamos convencidos de que la automatización de los procesos puede maximizar aún más la eficiencia de la cadena logística”. En tanto, las distintas compañías que asistieron al evento destacaron las fortalezas de trabajar con iConstruye. Tomás Palma, gerente general de la constructora Sigro, destacó una alianza que existe desde que se formó la compañía de tecnología, hace 18 años. “Teníamos una serie de necesidades y se las transmitimos a iConstruye. Así, fuimos desarrollando juntos las soluciones y comenzamos a trabajar con ellos la digitalización de nuestra facturación y órdenes de compra”, subrayó el ejecutivo.

Midea lanzó el primer aire acondicionado ecológico del mundo certificado por Blue Angel Midea Group, el fabricante de electrodomésticos lanzó su aire acondicionado de sistemas divididos All Easy Series R-290, el primero de su tipo en obtener la certificación Blue Angel por “su potencial de calentamiento global ultra bajo (GWP), alta eficiencia energética, bajo nivel de ruido y estricto control de seguridad de los materiales, que ofrece una solución de producción masiva, eficiente y confiable para la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal,” señalan sus creadores. La certificación Blue Angel, propiedad del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear, representa los más altos estándares de eficiencia energética, salud y respeto al medio ambiente de los electrodomésticos. “El equipo de Midea pasó nueve años para resolver todos los problemas técnicos y desarrollar componentes principales, incluido el compresor R-290, el intercambiador de calor y la válvula de expansión electrónica, y formó las rutas de flujo únicas, el control eléctrico de frecuencia variable y los esquemas de protección de seguridad. Con múltiples avances en eficiencia energética, seguridad, reducción de ruido y control de materiales, el producto Midea R-290 había obtenido más de 200 patentes nacionales e internacionales antes de que finalmente obtuviera la certificación Blue Angel. Y como tiene un GWP mucho más bajo, es un gran avance en la regulación de F-Gas”, añaden sus promotores. En su aniversario número 50 Midea exhibirá esta tecnología y otros productos en Mostra Convegno Expocomfort (MCE) 2018, una feria internacional dedicada al confort y la tecnología que se realizará en marzo en Milán.

92

n BIT 124 enero 2019


Sika presente en construcción de jardines JUNJI Con el objetivo de potenciar las tecnologías constructivas y ser más eficientes, es que la JUNJI construyó más de 60 nuevas salas cunas y jardines infantiles para niños de bajos recursos, quienes contarán con infraestructura de primer nivel para su desarrollo, tanto personal como académico, en un espacio pensado para potenciar lo mejor de ellos. Se trata de un proyecto de Gobierno que se gestó hace 5 años con el objetivo de construir 4.500 salas cunas y 2.500 jardines infantiles en todo Chile para recibir a más de 124.000 niños entre 0 y 4 años. Para su construcción, se utilizó fachadas ventiladas pegadas con Sika Tack Panel, “un sistema adhesivo elástico instantáneo de alto poder, especialmente diseñado para el pegado de fachadas ventiladas, el cual permite obtener fachadas limpias, sin fijaciones mecánicas, otorgando alta durabilidad mecánica y libertad de diseño a un costo muy razonable”, comentan en la multinacional. Desde Sika, informan que el proyecto se ha concentrado principalmente en las grandes ciudades, es decir un 80% entre Santiago, Valparaíso y Concepción, “donde ya ha habido un avance cercano al 90% a la fecha con los diferentes participantes del mercado como fabricantes de placa, donde Leaf Panel ha sido un gran aliado. Se espera que continúe el proyecto de manera global en cada uno de los jardines y salas cunas, con la posibilidad de expandir la tecnología, de acuerdo a lo informado por nuestros clientes, a otros proyectos de similar envergadura”.

Claro Vicuña Valenzuela recibió el premio Mejores Empresas 2018 La constructora Claro Vicuña Valenzuela fue una de las compañías premiadas con el galardón Mejores Empresas 2018 (Best Managed), entregado por Deloitte y sus partners Banco Santander y Universidad Adolfo Ibáñez. Esta es la segunda vez que este premio, originado en Canadá en 1993 y presente en más de 12 países, es entregado en Chile. Las compañías galardonadas este año fueron elegidas en reconocimiento a la excelencia en su gestión empresarial, evaluada en base a cuatro pilares integrados: estrategia, capacidad, compromiso y desempeño financiero.

Premiación concurso “Proyectar a conciencia” El pasado jueves 13 de diciembre se celebró en el Colegio de Arquitectos de Chile la premiación de la segunda versión del concurso “Proyectar a conciencia”. La iniciativa de la empresa Sto Chile, hace énfasis sobre las acciones socio-medioambientales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Más de 170 alumnos de diversas universidades, como la de Chile, Católica, Andres Bello, Central, BioBio, Diego Portales y Austral, fueron invitados a buscar un complejo de vivienda social existente y proponer su mejora del equipamiento urbano, ampliación programática y modernización de envolvente energética, empleando las Soluciones Sto. El jurado contó con la presencia de arquitectos como Enrique Browne, premio nacional de arquitectura, Cristián Undurraga, Yves Besancon, Pablo Talhouk, Pola Mora, Alberto Texido y Erwin Navarrete, Jefe de la Ditec del Minvu. Los patrocinadores de la actividad fueron el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Colegio de Arquitectos, la AOA, Plataforma Arquitectura y EBP Chile.

BIT 124 enero 2019

n 93


análisis

Permisos de Edificación 2018

Una revisión detallada

In-Data / Equipo Revista BiT

— El análisis de datos es hoy una herramienta fundamental para la toma de decisiones en la gestión de cualquier actividad. Con la ayuda de In-Data, Revista BiT inaugura esta nueva sección que buscará dar cuenta de los principales indicadores relacionados con el sector, para que puedan ser un real aporte al desarrollo de los diversos actores relacionados con la industria. En esta ocasión, una fotografía de los permisos de edificación entregados en los tres primeros trimestres del 2018. Información útil que permite conocer, en detalle, qué se está construyendo hoy.

In-Data, en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, han levantado los permisos de edificación de los tres primeros trimestres del 2018 en 70 de las comunas del país que poseen una mayor cantidad de proyectos nuevos, con el objetivo de conocer las tendencias en término de

tipo de edificaciones, tamaños y otras variables de interés para el sector. Esta información está siendo actualizada cada dos meses y, en los siguientes capítulos de la revista, se procederá a presentar otra información de interés, tales como anteproyectos y recepciones municipales.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

e

l l l a a a a a a a a a a a o o es ja ta ul al én na ra na id ci in ue ue he ur ur m ab nc rd ag ño ol li nci le ac nd an er pill ig re en or nt ah ec re m ac ur or na ñu m Co de nti co st al gr co eli fl uilic a n la ce n vid pud rn ci ch er vit s m a en sa re a eñ q a o a e b n l a p t l a p s b l ó l n pr in hu de lo sa aci in qu st

n

comercial

n

mixto

n

público

n

En relación a las comunas con mayor cantidad de proyectos1 (sin considerar residencial de extensión), se observa que en primer lugar se encuent ra Pe ñ a l o l é n co n 8 1 n u eva s edificaciones, principalmente edificación de altura residencial y mixta. En segundo lugar se encuentra Las Condes, con 44 edificaciones y en tercer lugar Ñuñoa, con 32 edificaciones.

residencial altura

1. Considera cantidad de edificaciones. Los proyectos residenciales de extensión se analizan más adelante, en términos de viviendas

94

n BIT 124 enero 2019


Si tiene dudas o requiere de más información, puede escribir a info@in-data.cl. Se agradecerá cualquier feedback respecto de información relevante para su sector que pueda ser incluido en los siguientes boletines, tales como tiempos de otorgamiento de permisos, información de anteproyectos, características técnicas de proyectos, etcétera.

En relación al número de viviendas, se observa que las comunas con mayor cantidad de viviendas corresponde a Peñalolén y Santiago, con casi 5.000 viviendas cada una ingresadas en 2018, y donde gran parte corresponden a proyectos de uso mixto (comercial + residencial). Algunas viviendas de extensión se ingresaron en las comunas de Colina y San Bernardo.

6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

e

l l l a a a n a a a a a a a o es ta ul al na na do ci id ci in ue ue lé ra he ur ur ab ag ño li le ac nd pill er rm ig ar re en en or lo nt ah ec m ac ur ñu m co nti ilic co st co eli fl no rn nd la ce n vid pud ña rn ci ch vit m sa re qu be as pe ta la a pe sa ro ba ue l e ón l n n p i h d lo sa aci in qu st

n

n

mixto

n

residencial altura

residencial extensión

50 45 40 35

En el caso de regiones, Arica es la que presenta la mayor cantidad de edificaciones, principalmente de uso mixto (44), seguido de Quilpué (30) y Antofagasta (24).

30 25 20 15 10 5

En relación a la cantidad de viviendas, Viña del Mar y Antofagasta presentan la mayor cantidad (1.537 y 1.492 respectivamente), donde en el primer caso son principalmente residenciales, pero en el caso de Antofagasta, corresponde a edificios de uso mixto, con un promedio de 3 locales comerciales por edificio. Las comunas que presentan una mayor cantidad de viviendas de extensión, corresponden a Coquimbo, Temuco y Curicó.

0 s s s s e é z a a a a a o o o io ta ica ma ar na na re án ón cón apó mbo icó qu ic vi pa alc an de ele rn ontt ara pu gu on uc an r as ar re ere na an il a la hill pci n u m o m arr el m pi ui t g t ui cu ldi v la m e se s ag iq te va ale li c ca qu anc an s os to ah co co oq án to nc de ill a d of c la la lc n r lo os r r v t o a ñ e e c l ta sa dro vi an pu pu vill pe n sa

n

comercial

n

mixto

n

público

n

residencial altura

1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 300 200 100 0 s s s s e é a a a o ua nio paz lca no uco via ana ica mar na re án ón cón apó mbo icó qu ic st de ele rn ontt ara pu a am ill r re na an il ag to la m o m arr el pi ui ar al pci n g ta hu ui cu ldi ga v m se iq te va ale li ch ce co c qu anc an s os to a o d co oq fa án t a o n de o c s l lc n r l r vill iña t a er ue co lo ta sa dro v an p pu vill e p n sa

n

mixto

n

residencial altura

n

residencial extensión

Comuna Nombre o Razón Social Nº edificaciones Tipo de proyecto Total viviendas Peñalolén Jorge Francisco Peña Vial 15 Mixto Macul Penta Vida Cía de Seguros de Vida S.A. 3 Residencial Peñalolén Crillón S.A. 12 edificios y 7 casas Mixto Rancagua Isabel Gutiérrez Pascual 6 Residencial Santiago Sinergia Inmobiliaria S.A. 3 Residencial Peñalolén Crillón S.A. 12 edificios y 105 casas Residencial Residencial La Florida Ameris UPC Departamental SPA 2 Residencial Huechuraba Grupo Prisma SPA 8 Residencial Santiago Inmobiliaria Paz SPA 1 Mixto Arica Inmobiliaria Santiago Arata SPA 34 Mixto

altura altura altura altura extensión altura altura

2.368 973 775 764 748 673 586 575 546 544

En términos de los proyectos residenciales de mayor tamaño, por cantidad de viviendas, se observa que de los 10 mayores proyectos, 3 se encuentran en Peñalolén y corresponden principalmente a edificaciones de entre 4 y 7 pisos. Otra comuna que presenta proyecto de mayor tamaño, corresponde a Santiago, con 2 proyectos de edificación de altura de 748 y 546 viviendas. También dentro de estos 10 proyectos de mayor tamaño, 2 se encuentran en regiones. En Rancagua se llevará a cabo un proyecto de 6 edificios de 10 pisos que suman un total de 764 departamentos y 6 salas multiuso. Por otro lado, en Arica se erigirá un proyecto de 34 bloques de 4 pisos cada uno, que suman un total de 544 departamentos. BIT 124 enero 2019

n 95


¡AGENDE YA!

Seminarios CDT 2019 Más de 5.000 profesionales del sector asistieron a nuestros eventos durante el año 2019 ¡No pierda la oportunidad de auspiciar con nosotros! Consulte por beneficios y promociones al email ventas@cdt.cl / Fono: (56 2) 22718 7500

CALENDARIO 2019 28 de marzo / VI Seminario Impermeabilización de edificaciones Abril - Concepción / Seminario Impermeabilización de edificaciones 17 de abril / Seminario Innovación y desarrollo de soluciones constructivas 25 de abril / Diálogo técnico: Licuefacción de suelos Mayo / Congreso Construcción 4.0 14 de mayo / Diálogoo técnico: Grandes proyectos nacionales: Aeropuerto de Santiago 4 de junio / Diálogoo técnico: Oportunidades de la madera en el sector construcción 11 de junio / Diálogo técnico: Grandes proyectos nacionales: Puente Chacao 19 de junio / Seminario Desafíos de la Reglamentación Térmica: Innovación y tendencias 27 de junio / IX Encuentro Relación Mandante Contratista (1ª parte) 2 de julio / Diálogo técnico: Grandes proyectos nacionales: Autopista Américo Vespucio Oriente (AVO 1) 31 de julio / Seminario Instalaciones de gas, electricidad y sanitarias *Programa sujeto a modificaciones

Más información: eventos@cdt.cl – (56) 227187500


www.melon.cl

Continua, es otro innovador producto de Melรณn Hormigones, que permite obtener pisos industriales con losas de hasta 1.600 m2, sin cortes ni juntas.

MEJORE LA EFICIENCIA DE SU OBRA. CONTACTE HOY A NUESTROS EJECUTIVOS: EMAIL: product.manager@melon.cl


Líderes en soluciones integrales para mega proyectos 20.500 m3 DE HORMIGÓN 2.930 ENTREGAS EN OBRA

Cliente: Piques y Túneles Metro S.A. Proyecto: Línea 3 Metro de Santiago Obra: Estación Irarrázaval

MILES DE PRODUCTOS • MÚLTIPLES SERVICIOS • UNA SOLA GRAN EMPRESA (56-2) 2595 5700 • Para más información www.cementosbsa.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.