Revista BiT N°116

Page 1

NÚMERO 116 / septiembre-octubre 2017

construcción sustentabilidad innovación

www.revistabit.cl

Nuevo Hospital Félix Bulnes Expo Edifica 2017 Universidad Andrés Bello, Viña del Mar Casino & Resort Ovalle Torre Reforma, México

ica ecnológ Revista T Edifica 2017 xpo Oficial E

Infraestructura hospitalaria

$ 5.000


MORTERO DE PISO

MORTERO AUTONIVELANTE

Mesa Norte: 552 352 500 Mesa Centro: 225 447 500 Mesa Sur: 412 405 560 www.readymix.cl Una empresa Cementos Bío Bío

De muy fácil colocación, al ser bombeable y autonivelante Permite muy buena terminación superficial De calidad homogénea, por tratarse de mortero dosificado en peso en planta de hormigón Menores costos y disminución de inventarios en obra


Alianza

1er ERP Clase Mundial FULL Construcción

Full Construction

Características ERP Clase Mundial – Factura Electrónica – Remuneraciones – Presupuestos APU – Cartas GanttProject – Productividad Mano de Obra – Toma de Avances por Plano – Planificación Last PlannerRitmos de Avances – Cancha Disponible – Valor Ganado – Costos por Actividad – Resultado Actual - Simulaciones y Proyecciones de Costos – Panel Financiero – Flujos de Caja Solicita tu demo en: erp@consisagroup.com / erp@focoenobra.cl Más información en: www.consisa.com / www.focoenobra.cl Santiago: Nueva Providencia 1881 Of. 1620 / Teléfono: 2 3232 2575 Concepción: Las Violetas 1929, San Pedro de la Paz / Teléfono: 4122 85317


Prefabricado Inteligente para sus obras

Edificación

Edificación

Edificio Integra Nuevo Complejo Fronterizo (Osorno) Los Libertadores

Infraestructura Vial Concesiones Ruta Acceso a Iquique

Soluciones de Hormigón Prefabricado Industrializado: Diseño, Ingeniería, Producción, Transporte y Montaje Proyectos Especiales

Vigas prefabricadas de ala ancha de niveles andén, puente y mesanina, Estaciones del Metro Grupo 1 y 2 de Línea 3.

Naves Industriales Planta MAERSK (San Antonio)

tes en

presen

0-h2

25 Stand

Pasarelas

El Recurso (Puente Maipo)

www.tensacon.cl

Ventajas: 4 Mínima cantidad de mano de obra durante la construcción (reducción riesgo de accidentes) 4 Cumplimiento Plazo de construcción (Certeza y disminución de plazo) 4 Mayor limpieza (mínima cantidad de residuos en obra) 4 Aporte al desarrollo sustentable de la Industria de la Construcción (eficiencia en uso de recursos) 4 Estructuras resistentes al fuego y ausencia de mantención (pintura) 4 Mayor durabilidad - Hormigones de alta resistencia 4 Empresa Certificada ISO 9001-2008

MAYOR PRODUCTIVIDAD PARA SUS PROYECTOS

Panamerica Sur Km. 40 Caletera Oriente, Paine Santiago Chile (+56 2) 2824 2866 - 2825 1906 - 2825 1971 - 2824 2300






Hormigón a la Vista Hazlo Arquitectónico, Hazlo simple Los Paneles prefabricados de Hormigón 3D son la solución constructiva ideal para lograr acabados de calidad homogenea y con distintas formas y texturas en las superficies de hormigón visto. La solución de Hormigon 3D optimiza el uso de la mano de obra, acelera y simpleifica los procesos de construcción y garantiza una calidad arquitectónica.

Alianzas Fitzgerald Formliners Concret Doctor

www.hormigon3d.com +56 2 2233 7390 Av. Badajoz 130, Oficina 1404. Las Condes Santiago


publirReportaje

Etex Chile

Soluciones de otro nivel

Etex Chile, a través de sus empresas Pizarreño y Romeral, están presentes en el mercado chileno de la construcción desde hace más de 80 años, siendo líderes en sistemas constructivos en seco, integrando soluciones de tabiquería, techos, revestimiento, paneles y fachadas, en base a yeso, fibrocemento y otras tecnologías. A fines de 2016 y con el objetivo de mejorar su propuesta de valor hacia sus clientes, Etex Chile decidió integrar los negocios de fibrocemento y techumbre (Pizarreño) con el negocio de yeso cartón (Romeral), con el objetivo de mejorar el nivel de servicio y calidad, optimizando su gestión sobre la base del conocimiento desarrollado en cada negocio, integrándolo de forma de proponer soluciones específicas para cada necesidad, con toda la variedad de productos de cada una de las empresas del grupo. “Con esto estamos poniendo a nuestros clientes en el centro de nuestra gestión, ya que ellos lo que buscan no son materiales específicos sino que soluciones”, explica José Luis Fauré, gerente general Etex Chile. Cabe Señalar que Pizarreño y Romeral, en sus inicios, fueron empresas ligadas a los negocios de techos y sacos de yeso, y a medida que Chile se desarrollaba, fueron ampliando su mix de productos en base a la transferencia de tecnología de su matriz europea Etex, con nuevas tipos de placas, techos y soluciones cubriendo las necesidades del crecimiento y sofisticación de la industria de la

construcción. “Etex, como accionista mayoritario casi desde el inicio de las empresas, ha sido un pilar en el desarrollo productivo y transformación tecnológica de nuestros procesos productivos. Etex nos ha definido como valor fundamental el ser Pioneros en Innovación lo que nos ha permitido internalizar la más moderna tecnología tanto en nuestros procesos productivos como en las soluciones que ofrecemos a nuestros clientes en todo el mundo. Lo anterior, combinado con nuestro profundo conocimiento de las necesidades del mercado chileno, nos potencia de mejor forma en nuestro desarrollo”, puntualiza José Luis Fauré.

Innovación

A nivel global, Etex ha definido como pilar de la empresa la generación continua de valor hacia el mercado, impulsando procesos de innovación que maximicen el beneficio de cada uno de sus clientes. Desde ahí, es que ha destinado importantes recursos para asegurar que esta transferencia sea efectiva gracias al desarrollo que se genera en los centros de tecnología que Etex tiene en Europa. “Podemos mencionar dos grandes avances en innovación: Simplísima, la primera placa de fibrocemento que incluye una impresión industrial, entregando un producto de terminación la que fue creada y desarrollada en Chile con el soporte de nuestros Centros de Tecnología en Europa; y el Puente Adhe-

rente Romeral, producto que evita costosas labores manuales en la aplicación de nuestro yeso Espuma Romeral complementando perfectamente a este producto referente de la compañía”, ilustra el Gerente General de Etex Chile. A estos avances, se suman los diversos productos y soluciones enfocados a distintas áreas de la edificación: techumbres, con la más amplia variedad de materialidades; revestimientos en base a fibrocemento y yeso; sistemas de protección pasiva contra incendios; soluciones integrales de tabiquería y construcción en seco, más una categoría única de fachada en base a placas de fibrocemento de alta densidad. La mayor parte de estos productos son fabricados en sus plantas de Maipú, Puente Alto, San José de Maipo y San Bernardo. Todo este portafolio está acompañado de un sólido servicio del Área de Especificación de Etex, responsable de orientar y guiar a sus clientes en la búsqueda de la solución que mejor se adapte a las necesidades de los proyectos. Junto con ello, en algunas categorías, también ofrece el servicio de instalación, asegurando que la calidad del producto se traspase a la solución esperada. Con todo, Etex Chile sigue posicionándose como participante activo en el desafío de construir Chile, aportando toda su experiencia y conocimiento en soluciones diseñadas para la realidad del país. “Haber sido protagonista del desarrollo de la construcción en seco en el último siglo, nos compromete con el futuro, conscientes de las nuevas tendencias de soluciones constructivas. Etex Chile a través de sus empresas Pizarreño y Romeral, está listo para asumir el desafío de llevar a la industria de la construcción a un siguiente nivel”, concluye José Luis Fauré.





Más luz Más vida

Ventana para techo plano apertura manual Ingeniería, calidad y diseño danés Cúpula exterior Termopanel de 24 mm relleno con gas argón Vidrio interior laminado Operada con barra telescópica de 1.90 m 10 años de garantía Producto: ventana modelo CVP y cúpula ISD 0000. Imagen referencial.


w w w. h o r m i p r e t . c l

Tipos de Ancho: 120cm y 60cm Canto: 10 - 15 - 20 - 25 - 30 y 32cm * Dimensiones y Cortes Especiales

5 1 0

Av. Luis Thayer Ojeda 1272 Providencia, Santiago.

+ 56 2 24328138 ventas@hormipret.cl

Prefabricados para la Construcciรณn


publirReportaje Losa Prefabricada AlveoLosa® / Centro de bodega / Colegio / Pasarela Peatonal

Losas Prefabricadas de Hormigón Pretensado HORMIPRET®

Mayor versatilidad, eficiencia y productividad para la construcción Durante los últimos años, HORMIPRET® ha impulsado en Chile la utilización de diversas tipologías de losas prefabricadas de hormigón pretensado, especialmente diseñadas para asegurar la resistencia y calidad de todo tipo de edificaciones. A través de la investigación y desarrollo, motivados por la innovación de nuevas y mejores soluciones para ofrecer al mercado; ha realizado soluciones seguras, versátiles y eficientes que han generado una optimización de materiales y una mejora en la productividad de los proyectos ejecutados por sus clientes. Tipos de Losas Pretensadas Las losas pretensadas HORMIPRET® están conformadas por un elemento estructural prefabricado de hormigón pretensado, armadura de reparto y sobrelosa de hormigón vaciada in situ. Los elementos prefabricados según la tipología pueden ser: viguetas pretensadas VigueTraba®, vigas tubulares VigueTub®,

prelosas pretensadas PreLosa®, o losas alveolares AlveoLosa®. Cada tipología presenta un diseño y sección específica para resolver luces y sobrecargas de todo tipo. HORMIPRET fabrica AlveoLosa® de 10, 15, 20, 25 , 30 y 32cm de canto y 60 ó 120cm de ancho; PreLosa® de 12, 20 y 30cm de canto y 60 ó 120cm de ancho y VigueTub® de 20 y 30cm de canto. Las luces son dimensionadas de acuerdo al diseño del elemento según las especificaciones de cada proyecto y para la adaptabilidad al diseño arquitectónico o bajo requerimientos específicos de detalle, se le pueden realizar cortes especiales. En el caso de VigueTraba®, la altura del elemento es constante, tiene 11cm de canto y el espesor final de la losa prefabricada será variable de acuerdo a la bovedilla que se utilice. El espesor y características de la sobrelosa variará según el tipo de proyecto.

Características Técnicas Las viguetas, vigas tubulares, prelosas, y losas alveolares, son elementos estructurales calculados y diseñados según las normativas vigentes de acuerdo al uso y sobrecargas que requiera el proyecto, y se fabrican industrialmente con maquinaria de alta tecnología bajo procesos productivos automatizados, calidad controlada, y hormigones con resistencias mayores a f ‘c = 450 Kg/cm². La armadura interna está compuesta por acero de pretensado de 18.000 Kg/cm² de resistencia a la rotura, baja relajación y adherencia mejorada. Tienen en la superficie un diseño especial de “Trabas” o llaves de corte desarrolladas por HORMIPRET® para mejorar la adherencia de la sobrelosa de hormigón que se vacía en obra y materializa el diafragma rígido. Para alivianar el peso de la estructura y reducir la masa sísmica se utilizan en conjunto bovedillas o casetones de poliestireno expandido que además aportan aislación térmica y acústica. Por lo tanto, la losa prefabricada es una sección compuesta que una vez terminada, tiene la función estructural de recibir cargas gravitacionales y transmitir los esfuerzos directamente al resto de la estructura, además de cumplir con las exigencias de resistencia sísmica y de seguridad para el usuario. Montaje e Instalaciones Todas las tipologías de losas de hormigón pretensado mencionadas No requieren moldajes y No serán necesarias alzaprimas para aquellos elementos que son Autoportantes:


Aplicaciones n Viviendas n Edificios

de departamentos n Hospitales n Colegios n Aeropuertos n Edificios de uso comercial o institucional n Estacionamientos

n Muelles

n Pasarelas n

Estaciones de metro

n Bodegas n

Naves industriales deportivos n Otros n Edificios

Losa VigueTraba® Piso Ventilado / Vivienda con voladizo / Cubierta

VigueTub®, AveoLosa®, y Prelosa®. Solo se colocarán alzaprimas siguiendo especificaciones en luces mayores a 3,50m en el caso de VigueTraba®. Comparado con el sistema de losa tradicional, la eliminación del proceso de colocado y retiro de moldajes o alzaprimas es un gran ahorro para la obra, además de reducir los riesgos asociados a estas faenas. La rapidez y facilidad del proceso de montaje de elementos prefabricados, permiten reducir tiempo y costos asociados a mano de obra. La instalación de canalizaciones sanitarias, eléctricas y calefacción pueden realizarse sin dificultad y el proceso de hormigonado de losa y vigas se debe ejecutar simultáneamente. Ventajas y Beneficios Actualmente la construcción busca conseguir mejores resultados, en menor tiempo, generando ahorro sin descuidar la calidad y resistencia. Por eso las losas prefabricadas de hormigón pretensado son la solución para resolver principalmente: n Versatilidad: Porque pueden utilizarse en todo tipo de edificaciones, son compatibles

con distintos sistemas estructurales de vigas y pilares, sean estos de hormigón armado, hormigón prefabricado o acero. n Eficiencia: Con la disminución de materiales, tiempo, mano de obra y procesos se genera un ahorro que se traduce también a entrega anticipada del proyecto. La implementación de materiales con propiedades termo-acústicas, dan por resultado una edificación más eficiente energéticamente y con mayor confort para el usuario final. n Productividad: Generada gracias a la industrialización de las losas, porque al ser prefabricadas estos elementos llegan a la obra listos para ser instalados inmediatamente, habiendo cumplido satisfactoriamente procesos controlados de producción, normativas y controles de calidad realizados previamente en laboratorios con equipos calibrados y certificados. De esta manera se eliminan tareas de colocación y descimbre de moldajes, se reduce el tiempo de confección y colocado de enfierradura y también se elimina o reduce el tiempo de colocación y retiro de alzaprimas. Permitiendo utilizar de manera más efectiva al personal en la obra realizando otras tareas,

optimizando la jornada de trabajo y logrando mejores rendimientos. Tendencia Mundial La industrialización de los procesos de la construcción es una tendencia mundial, países como Australia, Reino Unido, Nueva Zelandia, Estados Unidos, México, por mencionar algunos, están desarrollando edificaciones con losas prefabricadas y están consiguiendo aumentar la productividad porque el volumen de hormigón que se industrializa es significativo, las faenas en obra se reducen, baja el riesgo de accidentes por las tareas que se eliminan y además consiguen buena calidad en sus terminaciones y eficiencia en sus procesos. En Chile han tomado fuerza iniciativas que buscan incrementar la industrialización de la construcción, se están cohesionando el sector público y privado para crear instancias que fomenten la prefabricación. HORMIPRET®, como socio de la CChC y del ICH está participando activamente en estas iniciativas para impulsar la prefabricación de las losas en la construcción de edificios y obtener cambios significativos de eficiencia y productividad gracias a la industrialización.

Más información en: www.hormipret.cl




Sumario

Nº 116 / Septiembre - Octubre 2017

30. ARTÍCULO CENTRAL Infraestructura hospitalaria

Elementos para una buena salud Con un importante incremento en la construcción de este tipo de proyectos, la infraestructura hospitalaria ha sido un área que se ha mantenido muy activa en el último tiempo dentro del sector. Con una meta de 21 hospitales construidos para marzo de 2018, los estándares de calidad para sus desarrollos son cada vez más exigentes. Desde aisladores sísmicos para mejorar el comportamiento sísmico de las estructuras hasta elementos de terminación interior de alta tecnología, tales como paneles bio-limpios y revestimientos especiales, los hospitales deben contar con lo necesario para entregar el máximo confort y seguridad a los pacientes y usuarios.

22

42 20. carta del editor 22. FLASH noticias

Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas.

+

42. hito TECNOLÓGICO Nuevo Hospital Félix Bulnes

revisa la galería de imágenes

Gigante Operativo 52

Dentro de las características técnicas incorporadas en el proyecto, se encuentran aisladores sísmicos, estrategias de eficiencia energética, climatización en todos sus recintos, junto con equipamiento médico de última tecnología. 52. PREVENCIÓN DE RIESGOS Ergonomía laboral

Posturas que marcan la diferencia Adaptar el trabajo a la persona es clave, así como disminuir los factores de riesgos durante la ejecución de las labores. 18

n BIT 116 septiembre 2017


Reciba la edición multimedia. Suscríbase gratis en bit@cdt.cl

nuestroS avisadores

Aminfo 47 Anwo 10 BASF Construction Chemicals Bosch

87

50 - 51

BSA Tapa 4 Cementos Bío Bío

Tapa 2

Cintac 66 COMAD 65

+

En nuestro canal

Comercial STO Chile

75

Constructora Sudamericana

33

Dercomaq 16 Ebema

6

EDIFICA 64

58. ESPECIAL

Energy Traking

EXPO EDIFICA 2017

Foco en Obra

Productividad e Innovación

Grau 76

Más de 35 mil metros cuadrados de exhibición, cerca de 500 expositores con 5.000 marcas representadas, tanto nacionales como internacionales, 30 mil visitas profesionales, junto con seminarios, congresos y demostraciones constructivas, es lo que promete expo más importante de sector. 68. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Recomendaciones técnicas

Instalación de tabiques exteriores Se recomienda que para el correcto montaje de estos elementos se sigan fielmente los procedimientos establecidos por el fabricante, las especificaciones y los planos del diseñador, pues, de lo contrario, se podrían generar errores con serias consecuencias. 78. obra INTERNACIONAL Torre Reforma

Un gigante en la ciudad La imponente torre de concreto ubicada en Ciudad de México destaca por sus 57 pisos y 246 metros de altura.

91 1

Hoffens 111

88. regiones

Hormigón 3D

Universidad Andrés Bello, Viña del Mar

Hormipret

13 - 14 - 15

Hormisur

56

Campus único

iConstruye

4

Un volumen perimetral que permite maximizar asoleamientos y vistas, creando un vacío central, exhibe el campus de la UNAB en la Ciudad Jardín. Desafíos técnicos en las fundaciones marcaron la ruta crítica del proyecto.

7

Insytec 77 Insytec

35 - 77

ISESA 74 Keller 61 Knauf 41 Krings 45 Liebherr 67 LMMG 40 MB Crusher

3

Melón Hormigones

Tapa 3

Metrogas 95

98. REGIONES Casino & Resort Ovalle

Inspiración original La obra que tiene por acoger a los turistas y habitantes del sector de Ovalle, cuenta con un casino de alta tecnología y un hotel cuatro estrellas con 78 habitaciones.

Mutual de Seguridad

Noticias de interés del sector construcción. 117. CONSTRUCCIÓN AL DÍA

Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones.

23 - 93

Nodo Solar Antofagasta

119

Nubix

9

Pilotes Terratest

25

Pinturas Tajamar

63 - 109

Pizarreño

8

Plan Ok

97

Pretensados 27 PUC 96 Reimpas

108. EMPRESAS

107

Nibsa

57 - 106

Revista BIT

120

Rheem 105 Rubén Boroschek y Asociados

73

Scafom Rux

101

Sika 11 Soinsa 49 Solcrom 83 Soletanche Bachy

86

Splendid 81 Syntheon 118 Tecnopanel 39 Tensacon

2

Tigre 28 Velux 12 Volcán

29 - 85

Volvo 5 World Aluminium Systems

17

BIT 116 septiembre 2017

n 19


suscríbase gratis a nuestra edición multimedia

ENVÍE SU nombre y correo A:

bit@cdt.cl

Vea las novedades en nuestro canal

a solo un clic de distancia

las últimas tendencias en innovación, equipos y soluciones constructivas

La Edición Multimedia de Revista BiT lleva directamente a su correo todos los contenidos de la revista técnica de la construcción. Con acceso directo a mayor material multimedia, esta herramienta informativa le permitirá revisar imágenes, videos y presentaciones complementarias que permitirán profundizar los diversos artículos que presenta Revista BiT. No se quede atrás y conozca la Edición Multimedia de Revista BiT, la plataforma informativa que hacía falta en la industria de la construcción. A tan solo un clic acceda a un mundo de información.

Sergio Icaza, Socio y Fundador de ICAFAL

CONOZCA NUESTRO PAPEL DIGITAL issuu: https://issuu.com/revista_bit

Revista BiT, en sus más de 20 años de trayectoria ofrece artículos técnicos extraordinariamente interesantes. Además ahora su versión multimedia, que llega directamente a mi correo y al de todo mi Equipo Profesional, me permite ver desde mi celular y solo con un clic videos, galería de fotos, presentaciones de eventos, planos y mucha más información adicional.

20

n BIT 116 septiembre 2017


carta del editor

Nº 116 / Septiembre - Octubre 2017

www.revistabit.cl bit@cdt.cl

A la altura Hace tiempo que nos planteamos el desafío de materializar en septiembre una gran edición con más contenido técnico, más renovada, más moderna y más

comité editorial presidente carlos zeppelin H. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. sergio correa d. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Gonzalo Marambio A. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. CARLOS VIDELA C. editor general Marcelo Casares Z. editor Alejandro pavez v. subeditor alfredo saavedra L. periodistas patricia avaria r. Paula chapple C. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. Marcela burdiles S.

tecnológica. Definitivamente, este número no podía ser uno más, por varias razones y en especial por ser la Revista Tecnológica de Edifica 2017, una de las ferias de construcción más importantes de Latinoamérica. Y si bien esperamos con ansias la opinión de nuestros lectores sobre esta revista, la visión realmente válida, con mucha humildad creo que cumplimos y con creces el reto autoimpuesto. ¿Por qué? Porque en nuestro stand de Edifica entregaremos una edición que supera las 120 páginas, un verdadero logro en tiempos de cifras que caen en el sector. A esto se suma una renovación en el diseño, pero no solo cambiamos para dar un aire fresco, las novedades en la presentación apuntan a destacar el material multimedia que complementa nuestra versión impresa. Este último punto no es menor, porque nuestra versión multimedia crece a pasos agigantados. Esta edición, que llega directamente al correo electrónico de nuestros lectores, está aumentando constante la cantidad de videos, galerías fotográficas, presentaciones de eventos, planos, las imágenes BIM, entre otros. Y a todo este contenido se puede acceder con un solo clic desde el celular. La versión multimedia ya cuenta con una base de datos propia compuesta por más de tres mil profesionales del sector. Y sigue creciendo. En esta línea, en

base de datos Cynthia Acevedo P.

la presente edición queremos agradecer especialmente a Sergio Icaza, Socio y

control de gestión Natalia Arrué J.

mienda la Revista BiT tanto en su versión impresa como multimedia. Además, a

Director de Arte Alejandro Esquivel R.

Fundador de ICAFAL, una de las principales constructoras del país, quien recotravés de un código QR, ustedes pueden acceder al video completo de este destacado protagonista de la industria. Es solo el comienzo, porque en las siguientes

Fotografía Jaime Villaseca H.

ediciones otros destacados referentes del sector entregarán su opinión sobre BiT.

colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España

más contenido técnico. Un reportaje central sobre la construcción de hospitales y

impresión Gráfica andes foto portada istockphoto.com

Repasemos, más páginas, nuevo diseño, más tecnología y claro no podía faltar un adelanto de las innovaciones que nos esperan en Edifica, son solo dos muestras que reflejan un aumento también en la información técnica de primer nivel. Con mucha humildad, consideramos que la nueva edición está a la altura, a la altura de nuestros lectores. Marcelo Casares Z. – Editor General

directorio cdt / presidente Adelchi Colombo B. / directores Alicia Vesperinas B., Juan Enrique Ossa F., Manuel José Navarro V. Enrique Loeser B., Cristián Prieto K., Carlos Zeppelin H. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Adelchi Colombo B. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000.

Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

BIT 116 septiembre 2017

n 21


flashnoticias

Desarrollan casa “autosuficiente cero emisiones” Lifehouse es un nuevo prototipo de vivienda que busca emplear materiales naturales y reciclados para crear una vivienda “cero emisiones”, ofreciendo, así, una alternativa sostenible y de bajo costo para paliar el problema del acceso a la vivienda en países en vías de desarrollo. La idea surgió en 2014 de la mano del arquitecto libanés Nizar Haddad y de la periodista australiana Nadine Mazloum. El diseño corresponde a una vivienda de 160 m 2 y cuenta con un estudio con cuarto de estar, terraza, invernadero y una habitación técnica. Para su construcción se emplearon materiales locales de bajo consumo energético como la arcilla, la roca, la piedra caliza, el cáñamo, la caña o el heno. Respecto de los materiales con un consumo medio de energía, los impulsores optaron por cemento cuando en la zona en la que se va a construir no hay disponibilidad de madera o bambú para los tejados. Llantas reutilizadas, botellas de vidrio o latas de aluminio suman a la lista de materiales que dan forma a este prototipo. Creada de manera que permita retener el calor y la humedad, así como para proteger el interior de las condiciones climatológicas externas, esta vivienda está concebida para operar fuera de la red y dar así respuesta a quienes habitan en zonas sin acceso a la electricidad. Por ello, el diseño incorpora paneles fotovoltaicos, así como turbinas eólicas e hidráulicas para garantizar el suministro del hogar. También la vivienda está dotada de un sistema para la recolección de agua de lluvia, además de emplear agua reciclada para la irrigación. Finalmente, este modelo también busca paliar la falta de alimento que afecta a millones de personas en el mundo, con la incorporación de un invernadero y un sistema de cultivo hidropónico + Información: www.lifehausproject.com http://ecoinventos.com

Detalles del proyecto

22

n BIT 116 septiembre 2017

Visión de futuro: ¿Un edificio colgando de un asteroide? Parece un diseño de cualquier novela de ciencia ficción, pero no. Es un trabajo serio y real. Por lo menos así lo ve una oficina de arquitectura de Nueva York que, contrarios al sentido común, idearon este proyecto bajo el nombre de Analemma Tower. En términos generales, se trata de edificios sostenidos a un asteroide a través de una correa. Algo difícil de creer, pero lo arquitectos han desarrollado una serie de estudios para proponer esta concepción. L a p ro p u e st a , v i e n e acompañada de un conjunto de conceptos con los que tratan de vender y visualizar cómo podría ser el futuro de las ciudades si logramos alcanzar un grado de evolución tecnológica suficiente. El estudio habla de colocar a la Analemma Tower en una órbita geosincrónica; es decir, con el mismo período orbital que el de rotación sideral de la Tierra (que coincida perfectamente con el movimiento del planeta en

su eje). Dicen los arquitectos que para un observador desde la Tierra, el rascacielos volvería a la misma posición en el cielo después de aproximadamente 23 horas 56 minutos y 4 segundos. Esto le permitiría viajar entre los hemisferios norte y sur en un bucle diario. En cuanto al asteroide, el rascacielos estaría suspendido por uno orbitando sobre la Tierra a 50.000 km por encima de la superficie. El edificio en sí estaría situado a unos 32 kilómetros por encima de la superficie. Y sí, “a tales altitudes todos los habitantes de estas torres deberán tener unos trajes especiales que les protejan, tanto para salir ‘de casa’ como para regresar”, indican sus diseñadores.

+ Información:

http://www.cloudsao.com/ ANALEMMA-TOWER

Acá el proyecto


de interés: youtube.com/mitnewsoffice

Robots obreros de la construcción

Acá el robot en acción

Un equipo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) pretende revolucionar la industria arquitectónica a través de la robótica. Mediante una máquina de construcción digital diseñada por ellos, han ‘imprimido’ una estructura de 4,7 metros de largo y 3,7 metros de alto en menos de 14 horas. La máquina, que funciona con baterías y energía solar, está equipada con un brazo robótico cuya precisión supera a la de los sistemas de construcción tradicionales. La estructura se construyó con espuma aislante, pero el robot sería capaz de usar otros materiales como cemento, escombros o incluso hielo, si se encuentra en su entorno. Según los autores del estudio, este sería uno de los mayores trabajos de impresión en 3D realizado por un sistema automatizado y se ha hecho a la mayor velocidad registrada hasta ahora. + Información: http://web.mit.edu/

C

M

Y

CM

MY

CY

Sensores detectan deformaciones y fisuras de infraestructura en menos de 20 minutos El grupo de Ingeniería Fotónica (GRIFO) de la Universidad de Alcalá, en colaboración con la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), diseñó unos sensores de fibra óptica capaces de monitorear de manera continua grandes infraestructuras, permitiendo detectar con gran precisión y con antelación, erosión o fisuras en puentes, presas o vías férreas. El nuevo sensor sería capaz de ‘auscultar’ un millón de puntos sensores a lo largo de 10 kilómetros de fibra estándar, lo que posibilitaría que la detección de cualquier problema estructural sea mucho más rápida que

en la actualidad, pudiendo detectar cambios de temperatura y/o deformación en menos de 20 minutos. Estos sensores serían interesantes para aplicaciones de cierta complejidad técnica, ya que pueden ser instalados en entornos hostiles, así como en áreas remotas carentes de fuente de alimentación cercana como desiertos o en el fondo marino.

CMY

K

+ Información:

http://portalcomunicacion.uah.es

BIT 116 septiembre 2017

n 23


flashnoticias

Ya fue inaugurado el primer estadio de fútbol con aire acondicionado En mayo pasado fue inaugurado el primer estadio que formará parte de lo que será el Mundial de Fútbol que se desarrollará en Qatar en 2022. Se trata del Khalifa International de la capital qatarí, cuya particularidad es que es el único coliseo del mundo que ha sido construido con una tecnología de refrigeración que emplea “hasta un 40% menos de energía que cualquier sistema convencional”, según informaron fuentes de la organización del Mundial 2022. “Hemos diseñado la tecnología de refrigeración del Khalifa International Stadium buscando la eficacia energética y haciéndola plenamente compatible con los estándares del Comité Organizador para que tanto en el terreno de juego, como en las gradas de asientos para el público, se alcancen los 26 grados centígrados”, explicó Saud Abdul-Aziz AbdulGhani, catedrático de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Qatar, agregando Conoce el estadio que “el de refrigeración es un sistema energético inteligente y se puede controlar para alcanzar las temperaturas óptimas en función de la cantidad de espectadores presentes en el estadio”. La técnica de enfriamiento sería un 40% más sostenible que las técnicas convencionales. Según explican sus creadores, desde un centro energético a un kilómetro del estadio se transporta agua fría a través de una tubería hasta el recinto. Una vez que llegue allí, se lanza aire frío al terreno de juego y a las gradas. Una de las complejidades tuvo relación con el viento y las pérdidas de aire acondicionado. Para ello, sometieron un modelo a diversas condiciones en un túnel de viento para hallar la mejor alternativa para no tener pérdidas. “Simulamos diferentes velocidades de viento y la actual apertura del techo nos permite hacer la refrigeración eficiente y evitar que se escape el aire frío”, indicó Saud Abdul-Aziz Abdul-Ghani. + Información: www.sc.qa/en/stadiums/khalifa-international-stadium

24

n BIT 116 septiembre 2017

de interés: www.plataformaarquitectura.cl

Seúl transformó autopista abandonada en jardín elevado El pasado 20 de mayo Park Won-soon, alcalde de Seúl (Corea del Sur), inauguró Seoullo 7017, una pasarela de 983 metros de largo diseñada por la oficina de arquitectos MVRDV. La firma holandesa utilizó una antigua autopista abandonada en el centro de la capital surcoreana para crear un paseo de 16 metros de ancho que despliega un catálogo vivo de las plantas surcoreanas, incluyendo 24.000 unidades de 228 especies y subespecies. El nombre del proyecto, Seoullo 7017, viene de “calle seulés” y los años 1970 y 2017, el periodo en el que la estructura funcionó como autopista y luego como parque. “La idea aquí es conectar a los ciudadanos con la naturaleza, al mismo tiempo que ofrecemos la oportunidad de experimentar estas increíbles vistas de la histórica estación de Seúl y la Namdaemun”, indican los arquitectos. Además de sumar áreas verdes al centro de Seúl, el paseo peatonal está diseñado para ser una experiencia educacional. “Están plantados en maceteros de diversos tamaños y al-

turas, y organizados en grupos de familia. Las familias están ordenadas según el alfabeto coreano”, agregan sus diseñadores. El parque está dividido en una variedad de secciones, con diferentes familias de plantas ofreciendo diversas identidades respecto del color, la fragancia y la composición. Por ejemplo, en el invierno, la zona de los arces desplegará hojas de color brillante, en primavera los cerezos florecerán, y en verano los árboles frutales otorgarán color y fragancia al parque. De noche, el parque se iluminará de azul, un color que ayuda a que las plantas sigan sanas. No obstante, el color puede cambiar de acuerdo a eventos y festivales que se realicen. Escaleras, ascensores y rampas en la estructura permiten al parque conectarse con diferentes partes de la zona, mejorando la experiencia de los peatones.

+ Información:

www.mvrdv.nl

Así es caminar por Seuollo


envíe sus innovaciones a bit@cdt.cl

Escuela danesa es cubierta por 12 mil paneles solares La recientemente inaugurada Escuela Internacional de Copenhague se caracteriza por su particular envolvente. Nada más que 12.000 paneles solares que buscan brindar energía al establecimiento, transformándose en una de las centrales solares integradas más grandes de Dinamarca El diseño, a cargo de C.F. Møller Design, alberga a 1.200 estudiantes, en 26.000 metros cuadrados, de los cuales más de 6.000 están totalmente recubiertos por celdas solares únicas. La tecnología, que aporta además un matiz cromático peculiar, fue desarrollada por el École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL). Sus paneles están en estos momentos en fase de producción masiva en un formato de 3x6 metros y 4 milímetros de anchura. Con capacidad para aportar 300 Mwh de electricidad al año, lo que representa más de la mitad del consumo de la escuela, estos paneles verde marino prescinden de pigmentos y obtienen su coloración de un proceso de interferencia lumínica sobre el que el EPFL trabajó intensamente. El edificio, que se divide en cuatro torres de entre cinco y siete plantas, se recubre de celdas anguladas de forma individual. De esta forma se crea un efecto de iluminación semejante al de las lentejuelas o al de las pompas de jabón, como apuntan desde el EPFL. Para que las interferencias de luz produjeran exactamente la tonalidad deseada sin mermas en la eficiencia energética de los paneles, fueron necesarios 12 años de investigaciones y simulaciones. + Información: www.cfmoller.com

BIT 116 septiembre 2017

n 25


de interés: issuu.com/revista_bit

flashnoticias Inauguran el puente peatonal “más largo del mundo”

Así se montó

En Suiza, se inauguró al que denominan el puente peatonal colgante más largo del mundo. Se trata de una estructura que ofrecería vistas inigualables de una de las montañas europeas preferidas por los alpinistas: el Matterhorn (Cervino). En la práctica, el puente colgante Charles Kuonen posee una extensión de 494 m de largo y 65 cm de ancho y reduciría el viaje de 2 días, entre las ciudades de Zermatt y Grächen, a solo 3 horas. El puente se extiende sobre el valle más profundo de Suiza, a una altura de 85 metros, un verdadero reto para la adrenalina. El puente fue construido por swissrope / Lauber Seilbahnen AG y reemplaza a un puente mucho más corto que había sido dañado por la caída de rocas.

+ Información:

http://swissrope.com

Avanza la construcción del nuevo aeropuerto de Beijing El nuevo aeropuerto internacional de Beijing va tomando forma. De acuerdo a lo informado por la agencia china Xinhua, ya habría finalizado la etapa correspondiente al montaje de las armaduras de acero de los edificios terminales. El aeropuerto, diseñado por la oficina de arquitectos de Zaha Hadid, contará con un núcleo central desde el que se extenderán cinco brazos, asemejando a un ave fénix extendiendo sus alas. En total, el complejo abarcará un área de 313.000 metros cuadrados. La distancia desde el extremo más lejano de cada ala hasta el edificio central, será inferior a 600 metros, por lo que los usuarios no tendrán que recorrer largas distancias, un atributo que los diferencia de otros aeropuertos internacionales.

26

n BIT 116 septiembre 2017

Esta nueva terminal posee cuatro pistas de aterrizaje y fue diseñado para una capacidad anual de 72 millones de pasajeros y 2 millones de toneladas de carga aérea, lo que suma 620.000 vuelos. Si todo sigue su orden, se espera que comience sus operaciones en 2019.

+ Información:

http://news.xinhuanet.com - www.zaha-hadid.com/

Algunos detalles constructivos





artículo central

Soluciones constructivas para infraestructura Hospitalaria

Elementos para

una buena salud Con un importante incremento en la construcción de este tipo de proyectos, la infraestructura hospitalaria ha sido un área que se ha mantenido muy activa en el último tiempo dentro del sector. Con una meta de 21 hospitales construidos para marzo de 2018, los estándares de calidad para sus desarrollos son cada vez más exigentes. Desde aisladores sísmicos para mejorar el comportamiento sísmico de las estructuras hasta elementos de terminación interior de alta tecnología, tales como paneles bio-limpios y revestimientos especiales, los hospitales deben contar con lo necesario para entregar el máximo confort y seguridad a los pacientes y usuarios.

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

30 n BIT 116 septiembre 2017

GENTILEZA pizarreño

E

n el último tiempo, ha habido un importante incremento en el desarrollo de infraestructura hospitalaria en el país. Algo que quedó de manifiesto en la última cuenta pública de la Presidenta Bachelet, el pasado mes de junio, cuando anunció que a marzo de 2018 iban a quedar construidos 21 hospitales de distinto grado de complejidad, de los cuales varios ya estaban terminados como era el caso de los de Salamanca, Puerto Aysén, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams (lista a la que pronto se sumarían los de Penco Lirquén, Lanco, Futaleufú y Exequiel González Cortés en Santiago). Además y de acuerdo al Ministerio de Salud (Minsal), se encuentran en ejecución los hospitales de Calama, Antofagasta, Ovalle, Quillota-Petorca, Gustavo Fricke, Salvador Geriátrico, Félix Bulnes, Curicó, Chimbarongo, La Florida, Angol, Carahue, Pitrufquén, Padre Las Casas, Quilacahuín, Cunco, San Juan de la Costa y Cochrane. Y así como aumenta la construcción, también lo hacen los estándares de calidad, cada vez más exigentes tanto en términos de diseño, construcción e ingeniería como a nivel de productos y tecnologías, que deben dar respuestas a las diversas necesidades requeridas por las diferentes especialidades médicas que albergan estos recintos.

Aspectos destacados

Los hospitales son edificaciones complejas en las que concurren prácticamente todas las especialidades de la ingeniería y una arquitectura especializada. Uno de los puntos más importantes es su operación continua, es decir, ser capaz de seguir en funcionamiento frente a cualquier contingencia (terremotos, inundaciones, incendios, etcétera). En este sentido, la arquitecta y past president de la Asociación chilena de arquitectura y especialidades


gentileza sika

hospitalarias (AARQHOS), Consuelo Menéndez, quien además se desempeña como jefa de Infraestructura de Clínica Santa María y gerente de Hospitalaria (plataforma de información y realización de congresos bianuales sobre infraestructura hospitalaria), señala que el estudio del lugar para el emplazamiento de estas obras debe asumir lo anterior, incluyendo otras aristas como el tema de la accesibilidad (por varias vías, calles) y que la morfología del terreno sea óptima para que el edificio sea coherente

y tenga la capacidad de ampliarse a futuro. “Lo más importante es el paciente y por tanto estos edificios deben funcionar 24/7, con respuesta óptima a cualquier catástrofe, por lo que el diseño debe procurar que el edificio tenga niveles de costos de mantención y consumo los más bajos posibles”, explica la profesional. Y es que según los expertos consultados, estas edificaciones tienen una operación del orden de 50 años y deben considerar en el diseño que los costos y actividaBIT 116 septiembre 2017 n 31


artículo central

Gentileza volcán

Los hospitales son edificaciones complejas. Uno de los puntos más importantes es su operación continua, es decir, que debe ser capaz de seguir en funcionamiento frente a cualquier situación compleja (terremotos, inundaciones, incendios, etcétera).

En la mayoría de los nuevos proyectos hospitalarios en Chile se está exigiendo la incorporación de sistemas de aislamiento sísmico dentro de los estándares de diseño de las estructuras. Esto permite otorgarles un mejor desempeño, así como también asegurar la continuidad operacional.

32 n BIT 116 septiembre 2017

instalaciones eléctricas tienen reglamentos que dicen relación con lo que debe cumplir una instalación para uso hospitalario. Lo mismo ocurre con exigencias de climatización que deben cumplir los recintos, por ejemplo, en las zonas de pabellones quirúrgicos”, explica el ingeniero civil y asesor senior de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Gonzalo Marambio, quien agrega que en tal sentido la arquitectura y la estructura deben diseñarse para cumplir las exigencias del uso de los recintos y de las instalaciones asociadas. Considerando la gran variedad de especialidades que deben coordinarse en el desarrollo de este tipo de proyectos de alto estándar, en los últimos años ha comenzado a solicitarse en las bases de licitaciones, el uso de BIM. Esta herramienta ayuda a desarrollar un proceso de gestión integral de datos para diseñar y construir edifi-

Gentileza sirve s.a.

des de mantención sean mínimos, con el fin de no entorpecer la operación y no generar costos adicionales durante la vida útil del proyecto. “Por lo anterior se recomienda tener estructuras sismo resistentes con diseño por sobre los mínimos establecidos en las normas estructurales, privilegiando soluciones constructivas liviano secas en elementos constructivos no estructurales y que provean confinamientos con efectivos retardos a la propagación del fuego en caso de incendio y que por su peso se minimicen las solicitaciones en vigas, pilares y fundaciones, entre otros”, detalla, Ricardo Fernández, gerente Técnico de Volcán. Respecto de las normas y/o exigencias técnicas, los expertos comentan que no existe una norma específica para este tipo de construcciones, sino que las relacionadas a cada especialidad incorporada al proyecto. “Las


relacionados: VEA BIT nº 91: CONSTRUCCIÓN HOSPITALARIA

cios; modelo de trabajo que constituye la geometría del proyecto con datos adicionales como la ilustración del mismo e información geográfica del lugar, entre otros. El BIM además, posibilita la construcción tridimensional asociando al modelo 3D información paramétrica de cada uno de los elementos y componentes del proyecto, como superficie, volumen y propiedades térmicas, entre otros. “El uso de BIM en la etapa de anteproyecto y en el sistema de mantención de edificio, puede resultar en un gran ahorro, ya sea en plazo como en obra, pues ayuda a tener un levantamiento de datos inmediato de todo el edificio, de las obras civiles e incluso información de elementos como los equipos médicos, mobiliario, etcétera”, detalla la arquitecta Consuelo Menéndez. De acuerdo a los especialistas, la herramienta entrega mayor precisión a los entregables, mejora la calidad y hace de la información una documentación unificada y coherente entre sí. “En el caso de nuestra empresa, tanto en el área de ingeniería (diseño de elementos estructurales y no estructurales), como en la de gerenciamiento y coordinación de proyectos, hemos logrado mejorar los procesos en las etapas de diseño y de obra, al manejar las distintas disciplinas asociadas a un proyecto con un

La herramienta BIM permite la construcción tridimensional asociando al modelo 3D información paramétrica de cada elemento y componente del proyecto.

nivel de definición e integración sustancialmente mejor”, explica Ignacio Vial, gerente general de SIRVE S.A.

Aspectos sísmicos

En la mayoría de los nuevos proyectos hospitalarios en Chile se está exigiendo la incorporación de sistemas de aislamiento sísmico dentro de los estándares de diseño de las estructuras. Sin embargo, esta exigencia no es obligatoria aún sino que viene incorporada en las bases de los proyectos solicitadas por parte del MOP, Minsal y algunos desarrolladores privados. “En las estructuras con

BIT 116 septiembre 2017 n 33

45 años construyendo confianza

Chile: Av. Vitacura 2939, piso 21, oficina 2101 Las Condes, Santiago Teléfono: +56 2 2372 7520

sudamericana.indd 1

Web: www.consud.cl

9/8/17 10:13 AM


Gentileza SIKA S.A.

artículo central

sistemas de aislamiento sísmico, el diseño se realiza de acuerdo a la norma chilena NCh2745:2013 Análisis y diseño de edificios con aislación sísmica. La incorporación de estas tecnologías permite otorgar un desempeño y resiliencia sísmica muy superior para la estructura y su contenido, permitiendo entregar continuidad operacional”, explica Vial. El ingeniero agrega que los dispositivos más utilizados para materializar los sistemas de aislamiento sísmico corresponden a aisladores elastoméricos con gomas de alto o bajo amortiguamiento, aisladores elastoméricos con núcleo de plomo y deslizadores sísmicos. “Pese a ser menos frecuentes en nuestro país, también se utilizan aisladores de péndulo friccional, los cuales pueden ser muy beneficiosos para algunos tipologías estructurales. En algunos casos se puede complementar el diseño del sistema con el uso de disipadores de energía, los cuales permiten ayudar a controlar los desplazamientos impuestos por el suelo de fundación”, comenta Vial. Otro punto a destacar en el diseño de estructuras hospitalarias, es la exigencia del diseño estructural de todos los elementos secundarios que serán parte del contenido del edificio. Así, elementos como fachadas, tabiques, cielos falsos, soportes de ductos y cañerías y equipamiento médico e industrial, deben ser diseñados y validados por especialistas en la materia. De acuerdo a Vial, un apoyo para esto ha sido la nueva norma de elementos no estructurales NCh3357:2015, que viene a complementar y expandir los requerimientos y exigencias definidas, hace ya varios años, en el capítulo 8 de la NCh433. “Uno de los desafíos para el futuro de corto o mediano plazo es que podamos aprovechar de manera más eficiente los beneficios de los sistemas de aislamiento sísmico para el diseño de elementos secundarios o no estructurales, lo que traerá beneficios económicos importantes en edifi34 n BIT 116 septiembre 2017

La higiene es fundamental en este tipo de obras. Por este motivo, los materiales usados en su construcción deben velar por ese aspecto. Empresas como SIKA, cuentan con productos como membranas líquidas para pisos, las cuales eliminan las juntas y dejan el sócalo sanitario continuo con la misma terminación, evitando la acumulación de bacterias.

cios que cuentan con numerosas instalaciones y equipos”, comenta el ingeniero. Un ejemplo del trabajo realizado en este ámbito es lo hecho para el nuevo Hospital de Antofagasta, donde se incluyó un proyecto de vulnerabilidad sísmica. El proyecto, que se refiere a la validación de todos sus elementos no estructurales, fue desarrollado por SIRVE S.A. y consistió en validar analíticamente los diseños propuestos por las distintas especialidades de arquitectura, instalaciones y equipamiento médico. Así, elementos no estructurales como tabiquería, fachadas, cielos falsos, soportes de bandejas, ductos de clima, cañerías, anclajes de quipos industriales y médicos, transporte vertical, entre otros, quedaron diseñados con sus cargas de uso y con los efectos sísmicos a los cuales estará sometida la estructura, compatibilizando, de esta manera, el desempeño sísmico de estos elementos con la estructura que los contiene. Además de esas consideraciones, se diseñó un sistema de aislamiento sísmico conformado por 280 aisladores elastoméricos sin núcleo de plomo, distribuidos en 151 de 65 cm de diámetro, 30 de 75 cm de diámetro y 99 de 90 cm de diámetro (todos los aisladores del proyecto tienen la misma altura, de 21.3 cm incluida la placa de anclaje). Según señalan desde SIRVE S.A., el sistema incorpora además 139 deslizadores friccionales ubicados en las zonas de menos peso en la estructura, que permi-


GALERÍA FOTOGRÁFICA

ten incorporar, a través de fricción entre sus componentes durante un sismo, amortiguamiento adicional al del compuesto elastomérico usado en los aisladores, mejorando así el desempeño del edificio (para conocer más detalles sobre esta obra, revise Revista BiT N°108).

Revestimientos y materiales

Debido a la complejidad y a la diversidad de unidades funcionales (salas de: cirugías, esterilización, de aislados, de atención y laboratorios, entre otras), la construcción de hospitales requiere de una especificación que asegure durabilidad y baja mantención. Esto conlleva a que los materiales y soluciones utilizados deban contribuir a la higiene del recinto, sobre todo en las dependencias de carácter más técnico, sumado a reducir al máximo la generación de patologías constructivas que deterioren el inmueble. Por esto, se debe prestar atención, por ejemplo, a pisos, paredes, cielos y revestimientos, que es donde se puede agrupar gran cantidad de gérmenes, lo que exige operaciones de lim-

pieza periódicas, que pueden exigir una mantención frecuente y costosa si la infraestructura no tiene baja incorporación de tecnología. En este contexto, hay empresas y proveedores que se especializan en estas construcciones y ofrecen productos para estos fines. Un ejemplo es QCLASS, que entrega servicios especializados para el diseño de flujos productivos y la construcción de áreas bio-limpias. Esta compañía cuenta con patentes de invención de un sistema constructivo de 9 piezas capaz de edificar con calidad de construcción aséptica. “El sistema de paneles modulares, diseñados y patentados por QCLASS, permiten diseños especializados, patentados para ambientes asépticos. Los paneles son auto-soportantes, reutilizables, transportables y cumplen normas GMP, además de proporcionar una placa continua de piso a cielo disminuyendo los encuentros y uniones que podrían acumular contaminación”, detalla Matías Rodríguez, ejecutivo de la gerencia de Proyectos de QCLASS, quien agrega que hoy en día las exigencias han subido para las nuevas instalaciones que se construyen en hospitales. En ellas alrededor

BIT 116 septiembre 2017 n 35

Sistema Prefabricado en Hormigón Polímero Ulma para conducción de cableados de alta, media y baja tensión en subestaciones eléctricas.

Visitenos en Matelec 2017 Stand B-828 Latinoamérica 2017

4 / 5 / 6 OCT. 2017 SANTIAGO-CHILE CENTRO DE CONVENCIONES ESPACIO RIESCO


artículo central

del 3% corresponde a áreas bio- limpias, tales como salas de aislados, administración de quimioterapia, esterilización, farmacia, entre otras, que buscan tener estándares de limpieza y de calidad de aire por sobre el resto del hospital, debido a que las condiciones en las que se debe trabajar ahí son superiores. Los paneles de plástico reforzado con curvas incorporadas de QCLASS permiten dar solución a todo tipo de áreas bio- limpias, de diferentes grados de complejidad, buscando siempre obtener altos estándares de servicio y confiabilidad. Hoy en día las enfermedades generadas por infecciones intrahospitalarias son más complejas y por lo mismo es que las áreas biolimpias deben cumplir a las más altas exigencias que el mercado pueda proveer. Los paneles QCLASS permiten dar respuesta a estos requerimientos, adaptándose los diseños a las áreas necesarias, generando un ambiente totalmente aséptico y libre de contaminación. Los paneles con curva incorporada, son superficies compuesta por plásticos reforzados que incluyen color a elección, agentes retardantes del fuego y agentes bactericidas, en algunas opciones, junto con las puertas que cuentan con un formato único de superficies de HPL con color a elección, con cierre hidráulico, y enclavamiento electrónico, permiten dar un acabado brillante y único a las áreas bio- limpias construidas. Otras empresas como Trespa cuentan con revestimientos de muros y tabiques con paneles HPL con resinas asépticas especiales que no requieren terminación adicional, son de fácil limpieza y alta duración y han sido ocupadas en general en pasillos, salas de espera y habitaciones de hospitalización. Por su parte, desde SIKA S.A. cuentan con productos para los revestimientos continuos, como por ejemplo: membranas líquidas para pisos, las cuales eliminan las juntas y dejan el zócalo sanitario continuo con la misma terminación, evitando la acumulación de bacterias. Un ejemplo es Sikafloor® -161, una resina epóxica de 2 componentes y de baja viscosidad. Es un imprimante para: substratos de hormigón, mortero y morteros epóxicos; para substratos con absorción media o alta y para los sistemas Sikafloor® 263 SL y Sikafloor® -264 para sistemas de pavimentos económicos. También puede usarse 36 n BIT 116 septiembre 2017

Gentileza QCLASS

Gentileza qclass

La construcción de infraestructura hospitalaria requiere de especificación especial y duradera. La empresa QCLASS cuenta con un sistema de paneles modulares, que permiten diseños especializados y patentados para ambientes asépticos. Son auto-soportantes, reutilizables, transportables y cumplen normas GMP, además de proporcionar una placa continua de piso a cielo.

como resina para confeccionar morteros de nivelación y revestimientos epóxicos y como capa intermedia debajo de Sikafloor® -263 SL y Sikafloor® -264. Dentro de sus características, destaca su baja viscosidad, buena penetración y adherencia, además de ser de fácil aplicación, con cortos tiempos de espera y multipropósito. “Para los sectores de operaciones contamos con pisos disipativos, como también conductivos y para muros de salas limpias o farmacia contamos con productos en base a ION plata que por 10 años evita la reproducción de bacterias”, señala Pablo Maragano, Market Developer Engineering Refurbishment de Sika S.A. Las instalaciones hospitalarias consideran una operación 24/7, todo el año, por lo que es fundamental que sean eficientes en temas de energía y provean un confort interior en las distintas estaciones del año tanto a pacientes como a operadores. En el caso de elementos como las fachadas ventiladas, lo principal es elegir el sistema de estructuras metálicas para recibir los revestimientos que quedan a la vista. La empresa Pizarreño cuenta con un sistema denominado EQUITONE, construido por placas de fibrocemento de alta densidad con color incorporado en la masa, que adicionalmente a las mejoras térmicas y acústicas de la fachada ventilada, agregan conceptos estéticos al destacar la belleza de las fibras y tintes naturales. “Estas placas cuentan con filtros UV, mínima permeabilidad y son resistentes incluso a periodos de congelamiento”,


Gentileza Volcán

Dentro de las soluciones constructivas para salas radiológicas con equipos que generan rayos X, empresas como Volcán cuentan con productos como Volcanita PRP, que es una volcanita laminada con plomo de 2 o 3 mm, que va sellada con cintas plomadas y con tapas de plomo sobre las fijaciones.

detalla la arquitecta Pilar Tamayo, jefa del área de Especificación del grupo Etex que integran las empresas Pizarreño y Romeral. Esta última, en complemento a los sistemas de fachada, desarrolló placas de yesofibra para exteriores (Weather defense y Aquaboard) livianas y fáciles de trabajar en obra que dan cerramiento estanco y son sustrato base de sistemas de fachada ventilada o soluciones EIFS e incluso pueden recibir acabado directamente. “Las principales ventajas de estas placas son el bajo peso, trabajabilidad y estabilidad dimensional aun ante cambios climáticos severos en periodos de tiempo cortos lo que elimina la aparición de quiebres y fisuras que se trasladen a la fachada deteriorando la estética y las prestaciones técnicas del tabique. Además, tienen alta resistencia mecánica, a la humedad y al fuego y cuentan con propiedades fungicidas, es decir, evitan la aparición de hongos y moho”, cuenta la arquitecta. También se están realizando construcciones con sistema de pórtico con fachadas ventiladas y que incluyen aislamiento térmico en todos los elementos constructivos, donde de acuerdo a la empresa Volcán, se pueden utilizar productos como lana de vidrio Aislanglass y lana Mineral Aislán. “Volcán cuenta con productos como por ejemplo la Volcanita Acústica Rigiton que sirve para muros y cielos de ambientes con gran afluencia de público, dando la absorción acústica necesaria y también tiene un componente que permite captar los compuestos orgánicos volátiles a base de fenol”, explica Ricardo Fernández, gerente Técnico de la empresa.

Otras consideraciones

Así como los revestimientos interiores indicados especialmente para pasillos, salas de espera y salas de hospitalización, (que tienen una alta duración sin requerir mantención ni reemplazos) y las tabiquerías en base a paneles removibles que permiten modificaciones y reutilización con pérdidas mínimas, también hay que considerar otros aspectos, como por ejemplo la protección contra el fuego. Desde la empresa Pizarreño, comentan que las soluciones pasivas de protección contra incendios de la línea PROMAT se integran al edificio para compartimentar por sectores evitando la propagación del fuego y el humo que impiden la correcta evacuación. “Es importante señalar que la compartimentación y las soluciones cortafuego no son suficientes por si solas, necesitan complementos pues el fuego, al igual que un fluido, se desplaza por cualquier hendidura, por lo que conscientes de esta condición tenemos una amplia gama de sellos de pasada , que incluyen soluciones como los collarines compuestos por material intumescente que se instalan en el paso de tuberías combustibles dentro de un edificio obturando el tránsito del fuego y humo de un espacio o piso a otro”, detalla Tamayo. Para salas radiológicas con equipos que generan rayos X, desde Volcán señalan que han incorporado una solución constructiva con Volcanita PRP, que es una volcanita laminada con plomo de 2 o 3 mm, que va sellada con cintas plomadas y con tapas de plomo sobre las fijaciones. “Con lo anterior se provee hermeticidad ante radiaBIT 116 septiembre 2017 n 37


artículo central

Conclusiones ➤ Los hospitales son obras de alta complejidad, cuya construc-

ción incluye un variado espectro de unidades funcionales y específicas, tales como laboratorios, centros de atención, consultas, salas de cirugías y post operatorios, pasillos, etcétera. Por esta razón, los estándares en la infraestructura hospitalaria son cada vez más exigentes y la tendencia se dirige hacia la oferta de productos y tecnologías que se hagan cargo de esas solicitudes. ➤ Los proyectos hospitalarios deben considerar dos aspec-

tos relevantes: tiempo de operación (30-50 años) y mantención de la misma durante todos los días del año. Para abordar esto, se incluye un aspecto sísmico en el diseño de las obras, mediante la instalación de aisladores sísmicos. En el hospital de Antofagasta, por ejemplo, se incluyó un proyecto de vulnerabilidad sísmica, que consistió en validar analíticamente los diseños propuestos por las distintas especialidades de arquitectura, instalaciones y equipamiento médico. ➤ Diversas aplicaciones e innovaciones están orientadas a cui-

dar la higiene de los recintos hospitalarios. Productos que incluyen protección anti-microbiana, contra el moho, bacterias y otros agentes; además de paneles modulares, membranas líquidas para piso, soluciones contra fuego, sistemas de fachadas ventiladas y otros elementos para mejorar la eficiencia energética, entre otros.

ciones de rayos X y se logra la ejecución de paredes en menor tiempo y disminuyendo las mermas. Asimismo para zonas de alto tránsito se cuenta con soluciones constructivas que incorporan la Volcanita XR que provee una resistencia extraordinaria ante impactos”, detalla el gerente técnico, Ricardo Fernández. En cuanto a tecnología electrónica, se están integrando sistemas de control centralizados de prácticamente todas las instalaciones de especialidades, con propiedades de monitoreo y operación, los que pueden aportar al ahorro energético de algunas áreas como en el caso de los sistemas de climatización e iluminación. “El sistema de control permite la programación y seguimiento de la mantención preventiva de todos los sistemas y equipos instalados en el hospital”, comenta Gonzalo Marambio, asesor senior de la CDT. Otros sistemas pueden incluir voz y datos en base a cableado estructurado con uso de fibra óptica (y así contar con un sistema de comunicaciones internas y externas de alta capacidad y eficiencia) y controles de acceso e intrusión digitales, que permiten un adecuado control y seguridad para recintos y personal.

Sustentabilidad y eficiencia energética

De acuerdo a Marambio, las metodologías y nuevas tecnologías en uso en los diseños hospitalarios de los últimos años están enfocadas en mejorar la eficiencia energética y sustentabilidad de las construcciones. “A contar 38 n BIT 116 septiembre 2017

de 2010 la mayoría de los proyectos de hospitales de alta complejidad contemplan capítulos relacionados con la eficiencia energética destacando elementos como las fachadas ventiladas de distintos tipos, con uso de estructuras de fierro galvanizado y/o aluminio y paneles tipo HPL altamente resistentes fabricados con resinas especiales que tienen larga vida útil y mínima mantención o porcelanatos o cerámicas especiales de alta resistencia colocadas entre las estructuras soportantes”, explica el ingeniero. También dentro de los elementos que apuntan a la eficiencia energética se encuentran las ventanas de PVC con termo paneles construidos con cristales de alta eficiencia y los sistemas de climatización que consideran el uso de equipos de alta eficiencia y menor consumo eléctrico. “Para la calefacción se ha contemplado la construcción de pozos profundos para impulsar agua desde napas profundas, obteniéndose una rebaja de hasta 4°C en la gradiente del agua a calentar con el consiguiente ahorro de energía y menor costo de los equipos en la Central Térmica del Hospital“, explica Marambio, agregando que también se está incorporando el uso de calderas que utilizan pellets de biomasa como combustible y luminarias con iluminación LED, con el consiguiente ahorro de energía eléctrica en iluminación que puede llegar entre un 60% a 70% comparado con los sistemas incandescentes, fluorescentes y dicroicos tradicionales. “En un hospital esta partida es importante y al menor consumo debe agregarse que la potencia instalada será menor y por ende, el costo de toda la instalación eléctrica“, comenta el ingeniero. Las cubiertas verdes, también han sido consideradas en el diseño de cubiertas planas que contemplan la plantación de pasto y otras especies vegetales sobre la aislación térmica e impermeabilización de las techumbres. “El objetivo principal es aportar al ahorro y eficiencia energética, además de proveer una estética especial a la vista de los pacientes que está en sintonía con lo que se ha llamado “hospital amigo”, estimándose que colabora a la recuperación del enfermo”, explica Marambio. En esa búsqueda por la eficiencia energética, Ricardo Fernández, señala que ya se están incorporando certificaciones con el CES en hospitales. “Para ello se debe trabajar con materiales que tengan fichas de producto y cuenten con Declaración Ambiental de Productos que consideren el ciclo de vida al menos desde la cuna a la puerta y que entreguen las emisiones generadas (por ejemplo: huella hídrica, de carbono, consumo de energía, generación de residuos, etcétera), con ello se puede elegir en función de los impactos de atributos de los productos”, explica el gerente Técnico de Volcán. Como se aprecia, la infraestructura hospitalaria es un mundo complejo que abarca diversas especialidades, desde el diseño, la ingeniería, la construcción y el uso de materiales, que apuntan a un objetivo: cuidar la salud de los pacientes. n





HITO TECNOLÓGICO

Gigante Operativo Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

Gentileza astaldi sucursal chile

Nuevo Hospital Félix Bulnes

Gentileza astaldi sucursal chile

— Dentro de las características técnicas incorporadas en el proyecto, se encuentran aisladores sísmicos, estrategias de eficiencia energética, climatización en todos sus recintos, junto con equipamiento médico de última tecnología. En el corazón de Cerro Navia se levanta un gigante de la salud. 42

n BIT 116 septiembre 2017


E

n el corazón de la comuna de Cerro Navia se levanta un gigante tecnológico. Se trata del nuevo Hospital Félix Bulnes (HFB), proyecto de reposición que surgió a partir del daño que experimentó el antiguo recinto gracias al terremoto del año 2010. “Es un hospital de alta complejidad que atenderá a una población de referencia de 490.472 habitantes, de las comunas de Cerro Navia, Renca y Quinta Normal y a la población infantil de todo el Servicio Salud Metropolitano Occidente”, comenta a Revista BiT Ignacio Canales, Jefe de la División de Inversiones del Ministerio de Salud (Minsal), mandante del proyecto. El recinto hospitalario contribuirá al Servicio de Salud con 523 camas hospitalarias, que significan 173 nuevas camas, ya que actualmente el hospital tiene 350 camas, de las cuales 42 serán nuevas camas críticas para el sector. “Además tendrá 13 pabellones (2 de ellos de urgencia), 5 salas de parto integral, 44 boxes de atención mé-

dica, 32 salas de procedimientos, 26 sillones de diálisis, 11 sillones dentales y 12 boxes de urgencia”, prosigue Canales. En un terreno de 4 hectáreas aproximadamente, se contempla la edificación de unos 125.000 m2, que se distribuyen en 11 pisos y 3 subterráneos, además de un helipuerto. El proyecto se desarrolla bajo la modalidad de Asociaciones Público Privada, ejecutado por la empresa Astaldi. El inicio de obras fue en el año 2014 y su entrega se proyecta en el 4º trimestre de 2018. Un gigante de la salud al que Revista BiT examinó en profundidad.

Desafíos técnicos

El edificio es una estructura de hormigón armado que cuenta con tres subterráneos y once pisos superiores orientada a uso hospitalario. Funcionalmente, “el hospital se compone de una placa de forma rectangular de cuatro pisos, donde están ubicados todos los servicios hospitalarios de atención abierta

BIT 116 septiembre 2017

n 43


Gentileza astaldi sucursal chile

HITO TECNOLÓGICO

y cerrada y de siete pisos superiores (6 al 11), donde se emplaza el área de hospitalización. En tanto, en el piso 5 existe una amplia cubierta verde para servicio al público y pacientes, además de las instalaciones técnicas como las unidades manejadoras de aire (UMAS)”, señala el Coordinador de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Eduardo Abedrapo. Como comenta Giovanni Diana, Responsable de Ingeniería de Astaldi para la obra HFB, “uno de los mayores desafíos ha sido la construcción de la estructura portante. Es decir, el conjunto de elementos estructurales que, además de sostenerse a sí mismos, constituyen el soporte y apoyo de otros sistemas más complejos. Ello, debido a la gran atención que este tema representa para un país con alto riesgo sísmico, como es el caso de Chile”. La estructura del edificio se caracteriza por el desarrollo de detalles constructivos como aisladores sísmicos y los nudos de unión de columnas y vigas, ello debido al gran porcentaje de armadura presente. “Un aspecto muy relevante ha sido la adopción de losa postensada que ha permitido una 44

n BIT 116 septiembre 2017

Gentileza astaldi sucursal chile

Para la obra gruesa se ejecutó el sistema tradicional de hormigón armado para fundaciones, muros, pilares y capiteles. Las losas y vigas se construyeron con el sistema de postensado.


Ficha técnica Reposición Hospital Dr. Félix Bulnes Cerda

optimización de los espesores de la losa fundamental para reducir la masa sísmica”, comentan desde la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), organismo administrador del proyecto. Otro aspecto de gran importancia ha sido la alta concentración de las instalaciones en espacios contenidos. Por cierto, para que funcione perfectamente, el hospital presenta una concentración de instalaciones muy complejas, garantizando las prestaciones requeridas a nivel de funcionalidad clínica y energética. En términos de la construcción, “un hospital se puede ejecutar con metodología de prefabricación, pero no ha sido esta la decisión, sobre todo a raíz de la complejidad de los detalles constructivos. El recinto ha sido ejecutado en obra, a excepción de algunos elementos secundarios como las escaleras que han sido prefabricadas y montadas por partes”, detalla Giovanni Diana.

Para la construcción del centro hospitalario se empleó maquinaria habitual, cinco grúas torre, de diferente altura y capacidad portante, camiones y máquinas excavadoras para el movimiento de tierra, sistema de elevador de material fijo, bombas para hormigón y brazo para la distribución del mismo.

Complejidad hospitalaria

El sistema constructivo estructural es de hormigón armado en obra con escaleras prefabricadas, sistema de columnas y capiteles y losa postensada. En lo que se refiere a las terminaciones internas, se adoptó el sistema de tabiquería de yeso cartón con placas dobles y tabiques vidriados. “Para la obra gruesa se ejecutó el sistema tradicional de hormigón armado para fundaciones, muros, pilares y capiteles. Las losas y vigas se construyeron con el sistema de postensado, para estas se desarrolló, en conjunto con el proveedor de hormigón, el

Ubicación: Comuna de Cerro Navia, Santiago, Chile. Organismo Administrador: Unidad de Coordinación de Concesiones de Obras Públicas del MOP. Mandantes: Ministerio de Salud, Subsecretaría de Redes Asistenciales, Servicio de Salud Metropolitano Occidente. Concesionario: Sociedad Concesionaria Metropolitana de Salud S.A. Constructora: Astaldi Sucursal Chile. Arquitectos: BBATS + TIRADO arquitectos Silvia Barbera, Jorge Batesteza, Cristóbal Tirado. Inversión: Presupuesto oficial para Obras Civiles de U.F. 5.300.000; Inversión para Equipamiento Médico y Mobiliario Clínico de U.F. 1.101.584; Inversión de Mobiliario No Clínico asciende a U.F. 35.014. Avance obra: Al 30/07/2017 se lleva un 63,37 % de avance físico.

BIT 116 septiembre 2017

n 45


HITO TECNOLÓGICO

El hospital se compone de una placa de forma rectangular de cuatro pisos, donde están ubicados todos los servicios hospitalarios de atención abierta y cerrada y de siete pisos superiores (6 al 11), donde se emplaza el área de hospitalización.

La elección de la materialidad para una obra de esta envergadura y complejidad exigió la creatividad en el diseño de arquitectura y sus especialidades. El diseño del Hospital Félix Bulnes ejecuta esta acción mediante una combinación de elementos constructivos tradicionales, como el hormigón armado en la tipología de marcos hiperestáticos, los cuales se ven apoyados en su trabajo al esfuerzo sísmico con riostras de acero que minimizan los desplazamientos horizontales de la supraestructura, la que, a su vez, descansa en una subestructura que se apoya en los aisladores. “Esta innovación constructiva permite, en el universo de la arquitectura, la generación de grandes espacios, como, el gran hall de acceso al edificio en cuádruple altura, con luces de más de 20 metros libres de pilares intermedios”, añade Giovanni Diana.

En el piso 5 existirá una amplia cubierta verde para servicio al público y pacientes, además de las instalaciones técnicas como las unidades manejadoras de aire.

46

Gentileza bbats tirado arquitectos

Continuidad operativa

producto GT16 de alta resistencia inicial, además se utilizó el madurímetro para determinar in situ sus resistencias de acuerdo a la estación del año”, indican desde la Coordinación de Concesiones. El sistema implementado para la construcción de las losas y vigas acortó ostensiblemente los plazos de descimbre, que se realizaron, en promedio, a partir del séptimo día después de hormigonado. Para las terminaciones, los sistemas constructivos difieren para el mismo elemento situado sobre y bajo los aisladores, principalmente por las cargas sísmicas a los que estos se ven sometidos. “De esta manera, y a modo de ejemplo, los tabiques situados bajo los aisladores cuentan con refuerzos adicionales a los situados sobre los aisladores. Estos últimos alcanzan alturas de 4,20 m y están estructurados en metalcon dilatados de la losa superior y de los pilares que los contienen. En tanto, en el caso de los que están bajo los aisladores, para las mismas dimensiones, fue necesario arriostrarlos mediante el uso de contrafuertes”, complementa el ingeniero de Astaldi.

n BIT 116 septiembre 2017

Tras el terremoto de 2010, no solo recintos hospitalarios sino que otros lugares de servicios, como colegios, estaciones de bomberos, entre otros, quedaron seriamente dañados. Ello llevó a las autoridades a dar un salto técnico en lo que se conoce como continuidad operativa de recintos que deben quedar funcionando ante un desastre natural. “Efectivamente, los hospitales son estructuras cuya operación y respuesta frente a emergencias debe ser impecable, garantizando su operatividad a todo evento, lo que implica evitar especialmente que sus ocupantes deban desplazarse como resultado de la ocurrencia de un sismo, vientos fuertes y otras solicitaciones”, comenta Ignacio Canales del Minsal. En esa línea, el nuevo Hospital Félix Bulnes es un edificio estratégico a nivel de funcionalidad y, por lo tanto, tiene que garantizar el funcionamiento en cualquier situación. En este sentido, ante un sismo de gran magnitud (de alta frecuencia en nuestro país), el edificio cuenta con un sistema de aislación sísmica compuesto por aisladores de goma de alto amortiguamiento y por deslizadores friccionales. Estos elementos, al actuar en conjunto, disminuyen la magnitud del sismo sobre la interfaz de aislación ubicada entre los subterráneos -2 y -1. Adicionalmente, el edificio cuenta con un sistema complementario de riostras de


+ fotos HOSPITAL FÉLIX BULNES

Gentileza bbats tirado arquitectos

La arquitectura contempla la eficiencia energética del recinto, como por ejemplo, la generación de patios interiores vidriados que posibilitan el acceso de luz natural y su consecuente ahorro de suministro eléctrico.

acero y riostras con amortiguamiento viscoso, cuya finalidad no es otra que disminuir la deformación horizontal del hospital. Estos dos sistemas actuando en conjunto protegerán tanto la estructura del hospital, como los componentes adosados permanentemente a ella (equipos, mobiliario, redes de suministros básicos y hospitalarios). “Respecto de la vulnerabilidad sísmica, se aplicó la NCh3357 (normativa antisísmica para el diseño de componentes no estructurales). Por lo anterior, todos los elementos no estructurales fijos perma-

nentemente a la estructura resistente, han sido validados por proyectos de cálculo, los cuales buscan impedir que ante un sismo estos se dañen o dejen de prestar servicio de alta relevancia en momentos críticos”, aclaran desde la Coordinación de Concesiones del MOP.

Arquitectura saludable

Para hacer del nuevo recinto un hospital amigable con los pacientes, se tomaron en consideración cualidades de eficiencia energética, junto con tecnología de alto estándar para su mantención inteBIT 116 septiembre 2017

n 47


HITO TECNOLÓGICO

Modelo BIM

Gentileza bbats tirado arquitectos

El Hospital representa un gran desafío a nivel de metodología BIM, ya que es uno de los primeros edificios públicos de alta complejidad desarrollado con esta metodología. A nivel constructivo, permitió una mejor comprensión del proyecto de manera que fuera más rápida la intervención en la obra. Por primera vez, el material de trabajo fue integrado por el modelo, acompañando las herramientas tradicionales como los planos bidimensionales. “Los planos fueron generados directamente desde el modelo Building Information Modeling”, comenta Giuseppe Lia, BIM Manager de Astaldi. Dentro de las ventajas del BIM está el anticipar, desde la fase de anteproyecto, “posibles interferencias entre especialidades, las que en este proyecto son más de 20, distribuidas en 125.000 m2, lo cual ha permitido coordinar las especialidades en los plazos estipulados por contrato”, finaliza Ignacio Canales.

El hospital Félix Bulnes es uno de los primeros edificios públicos de alta complejidad desarrollado con la metodología BIM. A nivel constructivo, permitió una mejor comprensión del proyecto de manera que fuera más rápida la intervención en obra.

48

gral. El recinto “presenta una envolvente constituida por una doble piel de fachada ventilada y muro cortina. La estructura cuenta con un campo de paneles solares, para la producción de energía limpia para el calentamiento de agua sanitaria en paralelo al sistema de calderas tradicionales”, señala Giovanni Diana. El corazón técnico del edificio se emplaza en el piso subterráneo -1 donde se encuentra la central eléctrica, térmica y los grupos electrógenos de respaldo. “La construcción presenta un sistema de UPS (sistema de respaldo eléctrico que da continuidad mientras el grupo electrógeno entra en operación en caso de algún evento), para garantizar la funcionalidad de las instalaciones eléctricas de manera continua, siendo un edificio hospitalario de funcionalidad estratégica, proyectado para funcionar en situaciones extremas, como un terremoto u otros eventos naturales”, detallan desde la Coordinación de Concesiones. Cada elemento constructivo utilizado en el Hospital cumple no solo una función en los ámbitos estructurales y ornamentales, sino que, además, persigue la eficiencia energética con el objeto de minimizar, entre otros, los costos operativos de la edificación, como por ejemplo, la generación

n BIT 116 septiembre 2017

de patios interiores vidriados que posibilitan el acceso de luz natural y su consecuente ahorro de suministro eléctrico. Las fachadas del edificio que posibilitan el enfriamiento de las caras expuestas al norte minimizando los costos de climatización forzada. En definitiva, cada elemento constructivo presentaría varias funciones, además de la principal, brindándole niveles de alto estándar de confort y de eficiencia energética, explican sus desarrolladores. Un gigante de la salud que nunca duerme. n



publirReportaje

Sistemas de Aire Acondicionado Bosch Climate 5000 VRF

Una solución integral para la climatización de ambientes para grandes edificaciones

L

as condiciones de temperatura afectan el óptimo desarrollo de cualquier actividad. Por ello, es indispensable contar con un ambiente que brinde las condiciones adecuadas. Como una solución integral, los sistemas de aire acondicionado Bosch Climate 5000 VRF ofrecen una elevada gama de capacidad de hasta 200kw en un sistema centralizado, así como también una disposición de diseño modular con unidades exteriores de ahorro de espacio. A continuación, conversamos con Felipe Guerrero, Sales Manager de Bosch Termotecnología, sobre los principales beneficios y ventajas de contar con esta completa línea con tecnología alemana que busca ser una solución integral para la perfecta climatización de los ambientes y todo tipo de edificación. ¿Cuáles son las novedades que trae el Grupo Bosch con su nueva línea de aire acondicionado comercial? Estas nuevas soluciones cuentan con un papel decisivo que garantiza que las personas disfruten en todas las áreas de pequeños, medianos y grandes recintos de un aire acondicionado agradable, independiente de la estación del año. Gracias a la tecnología de caudal variable de refrigerante, los nuevos sistemas VRF de Bosch son prácticos, versátiles y económicos. Asimismo, adaptan su rendimiento a las exigencias del momento, por lo que trabajan con una eficiencia excelente en carga parcial. Están formados por unidades exteriores e interiores y se pueden utilizar tanto para brindar aire frio o caliente indistintamente. ¿Cuáles son los principales productos que ofrece Termotecnología Bosch? La división de Termotecnología cuenta con innumerables soluciones en agua caliente sanitaria, calefacción, aire acondicionado y también en sistemas de vapor. Además de diseñar sistemas personalizados con componentes y tecnologías perfectamente armonizados, con un único proveedor. Lo anterior, permite aprovechar todo el potencial de eficiencia en la actual gama de producto, con el objetivo de reducir permanentemente los costos energéticos y contribuir así de forma sostenible a la protección del medio ambiente. Entre los productos Bosch Climate 5000 VRF destacan: Serie SDCI: Bomba de calor All DC

Bosch Climate 5000 VRF:

› Aire acondicionado comercial › Tecnología alemana › Alta eficiencia › Confort › Fácil instalación y mantenimiento › Concepto de rápido calentamiento y enfriamiento

› Diseño compacto para un uso del espacio eficaz. Esquema de aplicación sistema VRF Heat Pump.

Bosch en EXPO Edifica

Nuevamente Bosch, a través de su línea Junkers Bosch, participará como expositor en EXPO EDIFICA, considerada la mayor feria de la construcción en Chile y Latinoamérica. El evento, que se realizará entre el 4 y 7 de octubre en Espacio Riesco, es organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y reúne a las principales empresas proveedoras de productos y servicios para el sector. En esta oportunidad, participarán más de 700 expositores y se espera que convoque a más 30.000 visitantes nacionales y extranjeros.

Inverter (2 tubos), Serie RDCI: Recuperación de calor All DC Inverter (3 tubos) y Serie MDCI: Bomba de calor Mini VRF. Con una amplia gama de unidades interiores. ¿En qué tipo de edificios puede aplicarse? La gama de productos de alta eficiencia, es adecuada para la instalación de aire acondicionado en cualquier edificio como hoteles, oficinas, hospitales, restaurantes, viviendas y escuelas, entre otros. En general, donde se requiera mejorar las condiciones de confort para las personas. ¿Cuáles son las ventajas de tener uno de estos equipos en una edificación? Los sistemas de aire acondicionado Bosch Climate 5000 VRF ofrecen una elevada gama de capacidad de hasta 200kW en un sistema centralizado, así como también una disposición de diseño modular con unidades exteriores de aho-

rro de espacio. Asimismo, brinda control individual y centralizado, incluyendo la conexión al Sistema de Gestión del Edificio, además de diez modelos de unidades interiores únicas con más de 100 opciones de capacidad, permitiendo a los proyectistas, arquitectos y propietarios elegir el producto adecuado. Por último, ¿cuál es la garantía para los clientes al comprar un producto “made by Bosch”? Grupo Bosch destaca por contar con productos y servicios de la más alta calidad. Los estándares globales de organización y producción garantizan la fiabilidad de los sistemas de gran escala. En esta línea, la satisfacción de los clientes y usuarios es la razón de ser de nuestro servicio, por lo que contamos con una cobertura nacional, un suministro de piezas de recambio originales y un excelente servicio.


Bosch, un socio fuerte en el mundo del aire acondicionado Los nuevos equipos Bosch Climate 5000 VRF ofrecen alto rendimiento y fácil instalación a través de un completo portafolio. Puede encontrar varias unidades interiores y exteriores para una amplia gama de necesidades, además de sistemas de control y accesorios compatibles.

Solicite una propuesta comercial a través del correo termotecnologia.info@cl.bosch.com o al +56 22 4055 500 Venga a conocer nuestra gama de aire acondicionado en la feria Edifica 2017 - Espacio Riesco - entre 4 y 7 de Octubre. ¡Le esperamos!

www.bosch.climate.cl


prevención de riesgos

Ergonomía laboral

Posturas que marcan la diferencia

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

olestias lumbares, en extremidades y dolores de cuello, son algunos de los inconvenientes que la mayoría de los trabajadores han sufrido mientras desempeñan sus funciones, ya sea en una oficina o en terreno. Y es que un adecuado balance entre la persona y sus condiciones laborales son necesarias para evitar estas situaciones y es precisamente la ergonomía la encargada de abordar este asunto. “La ergonomía es una ciencia interdisciplinaria preocupada de adaptar el trabajo y el medio ambiente físico laboral a la persona, de manera de optimizar los recursos y generar un ambiente de trabajo que considere el confort, la eficacia, la seguridad y los aspectos humanos como un factor indispensable en el ambiente laboral”, explica Rodrigo Pinto, ergónomo y especialista Sénior SST de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). La aplicación de la ergonomía debe tener como principal meta adaptar el trabajo a la persona, por ello es una necesidad básica utilizar criterios ergonómicos cuando se planifica el diseño de nuevas formas productivas. Para esto, los profesionales ergónomos deben contar con habilidades analíticas y empáticas para lograr correctamente el objetivo. “El análisis sistémico de un puesto de trabajo cuenta con diferentes componentes de manera que debe incluir, análisis músculo-esquelético, procesos productivos, variables de confort visual, acústico, etcétera, es decir, un proceso en el cual sea posible comprender el puesto de trabajo y su dinámica”, detalla Mauricio Santos, ergónomo de la gerencia de Clientes Construcción, Energía, Minería y Telecomunicaciones

Gentileza Mutual de Seguridad CChC

M

— Si bien nuestro cuerpo está preparado para el movimiento constante, hay posturas (anti fisiológicas) que se deben evitar para no incurrir en lesiones. Adaptar el trabajo a la persona es clave, así como disminuir los factores de riesgos durante la ejecución de las labores.

52

n BIT 116 septiembre 2017


de la Mutual de Seguridad CChC. Santos agrega que esto permite descubrir e identificar los aspectos que generan lesiones, errores, estresores y otras factores disonantes que exponen al trabajador.

Ergonomía en el trabajo

Si bien y de acuerdo a los expertos, no existe una postura ergonómicamente correcta, ya que nuestro cuerpo está construido para el movimiento constante, hay algunas de ellas que debemos limitar. “Se llaman posturas anti fisiológicas y las podemos ejecutar pero nos pueden causar daño. La inclinación lateral de tronco y la rotación de este, son dos posturas en las cuales hay que tener cuidado”, comenta Santos, agregando que la clave para evitar riesgos está en asegurar que el trabajador pueda a alternar y cambiar posturas cada vez que lo necesite. “En los puestos de trabajo usualmente confinamos al trabajador a una o dos posturas. La idea es que pueda contar con más opciones sin interferir con su labor. Esto, porque nuestro cuerpo se adapta a la condición de carga o esfuerzo día a día y si la técnica de operación concentra la carga en una articulación por sobre otras, esa articulación producirá molestias y más adelante se puede convertir en una lesión”, explica el ergónomo. En cuanto a normativas relacionadas a este tema, se encuentra en el DS N°594, la Norma Técnica de Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo de extremidades superiores (TMERT-EESS), vinculada principalmente a regular factores físico-biomecánicos. También está el DS N°63 asociado a la Ley N°20.001 y N°20.949 que regulan el máximo de peso a manipular en forma “manual” por los trabajadores. “Estos requerimientos legales son producto de las políticas de la autoridad para proteger a los trabajadores; de hecho el concepto de manejo manual de cargas nace desde la OIT”, cuenta Santos, agregando que cuando las empresas

En cuanto a normativas relacionadas a este tema, se encuentra en el DS N°594, la Norma Técnica de Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo (TMERT) de extremidades superiores, vinculada principalmente a regular factores físico-biomecánicos. También está el DS N°63 asociado a la Ley 20.001 y 20.949 que regulan el máximo de peso a manipular en forma “manual” por los trabajadores.

realizan estas gestiones, surge la necesidad de revisar los procesos, optimizar herramientas y establecer nuevas gestiones de planificación de producción con el fin de asegurar condiciones de trabajo saludable, seguro y eficiente. “Estudios del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés) señalan que cerca del 75% de los trabajadores que se desempeñan frente a un computador van a sentir molestias musculoesqueléticas en el cuello, espalda o extremidades superiores, asociado a la postura estática sostenida y patrones posturales inadecuados frente al puesto de trabajo. Esto también afecta aspectos de salud común vinculados al sedentarismo (sobrepeso, HTA, entre otros)”, comenta el ergónomo de la ACHS, Rodrigo Pinto, agregando que también existen normas chilenas que genera el INN que a pesar de no estar en un reglamento, establecen parámetros a cumplir en temas ergonómicos no solo físicos sino también del punto de vista ambiental. En el caso de los puestos de trabajo administrativos, los expertos señalan que son sistemas complejos de manera que cuenta con muchas posibilidades de generar error y por tanto, molestias que luego pueden manifestarse en diversas patologías. “Una postura sedentaria mantenida por gran parte del día suele generar envaramiento (entumecimiento y hormigueo) en piernas, lo que tendrá relación con tropiezos y caídas, por ejemplo. En el caso de la interacción con pantallas o documentos, generalmente se proyecta la cabeza hacia adelante ya sea por percepción visual del dato (precisión visual) o por disposición del monitor, por tanto hay relación con molestias cervicobraquialgias (en cuello)”, explica Santos. Por otro lado la altura de las cubiertas de trabajo en relación con la altura de la silla eleva los hombros o mantiene los brazos suspendidos los que tiene relación con dolor en zona dorsal y miembros superiores, así como la altura e inclinación incorrecta del asiento tiene relación con dolor lumbar, etcétera. Otro aspecto importante se asocia a la fatiga visual producto de deslumbramientos o un layout luminotécnico inadecuado. “Las empresas debiesen incluir este tipo de riesgos como uno más dentro de su modelo de gestión de prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Cumplir con lo legal es el piso mínimo, pero sabemos que resolver estos temas requiere de ir más allá, involucrar a los trabajadores en el proceso de identificación, evaluación y control”, seBIT 116 septiembre 2017

n 53


Gentileza Mutual de Seguridad CCHC

prevención de riesgos

El análisis sistémico de un puesto de trabajo debe incluir: análisis músculo-esquelético, procesos productivos, variables de confort visual y acústico, entre otros.

ñala Pinto, agregando que en el caso de la ACHS cuentan con la asesoría de profesionales ergónomos que evalúan en las empresas condiciones dis-ergonómicas, esto una vez que la empresa haya iniciado la aplicación de normativas específicas. “Asimismo, se ha desarrollado material específico para el rubro de la construcción, dirigido a mejorar la implementación de ergonomía en tareas reconocidas como críticas desde el punto de vista ergonómico”, detalla. En el caso de Mutual de Seguridad, la gestión preventiva contempla el apoyo y asesoría técnica a sus empresas adherentes. “La gerencia de Construcción, Energía y Telecomunicaciones cuenta con un taller especializado para el rubro en donde se realiza la capacitación y entrenamiento en estas temáticas con el fin de optimizar la gestión del experto en prevención de riesgos de las constructoras, pero estableciendo recomendaciones específicas para cada puesto porque las condiciones cambian en cada proyecto”, explica Santos, agregando que el taller permite entregar asesoría especializada en puestos críticos del rubro construcción generando una instancia mensual en donde el experto de la empresa pueda consultar dudas y reciba apoyo técnico del profesional ergónomo.

Sector Construcción

Debido a la naturaleza de muchas de las actividades realizadas durante las faenas 54

n BIT 116 septiembre 2017

(movimientos de tierra, obra gruesa, terminaciones, etcétera), entre los problemas de salud que afectan a los trabajadores en el sector construcción destaca el síndrome de dolor lumbar y los trastornos musculoesqueléticos (TME) de extremidades superiores. Algunos de los oficios que enfrentan estos problemas son los albañiles, andamieros, carpinteros de terminaciones y concreteros. En el caso de las tareas realizadas por los albañiles, estos participan en todas las obras en las que se necesita mortero de todo tipo, como por ejemplo: dar acabado al hormigón sobre la losa y a los muros, usando el patacho o la llana, preparar las mezclas con la pala o la espátula sobre el suelo o en carretillas que luego debe transportar, etcétera. Debido a la naturaleza de estas actividades, algunos de los factores de riesgo que hay en el oficio es la realización de trabajos repetitivos, manipulación manual de carga de diferentes materiales, manejo manual de carga desde planos bajos y manipulaciones manuales de carga con agarres deficientes de ladrillos y bloques. Ante esto, algunas de las recomendaciones preventivas de la ACHS incluyen: utilizar sistemas de agarre apropiados para bloques y ladrillos (así como también carros para el transporte de estos), usar ayudas técnicas regulables en altura para elevar nivel de manipulación de ladrillos o bloques en zonas de almacenamiento y la utilización de andamios para ajustar la altura de planos


+

de trabajo. Además, recomiendan realizar pausas con ejercicios compensatorios, variar tareas durante la jornada y planificar la tarea, acomodando las ayudas técnicas necesarias previo al inicio de la jornada. Los andamieros, en tanto, realizan los montajes de diversos andamios en diferentes ubicaciones de la obra de construcción y en distintas fases de la misma, por lo que dentro de los principales fac-

tores de riesgos en este oficio, se considera el manejo manual de cargas mediante elevación, depósito, transporte, empuje y arrastre, así como posturas forzadas a nivel de columna y extremidades superiores debido al montaje a nivel de piso y sobre el nivel de los hombros. Por esta razón, la ACHS recomienda identificar posturas forzadas para evitarlas por tiempos prolongados. También recomiendan realizar entrenamiento en adopción de técnicas correctas para el manejo manual

Ergonomía: Manipulación de Cargas

de carga y planificación de la misma y confirmar selección y disponibilidad de herramientas y ayudas técnicas necesarias previas a iniciar la tarea. Al igual que en el caso anterior, se recomienda realizar pausas y ejercicios compensatorios. Los carpinteros de terminaciones, en tanto, tienen por riesgos las posturas forzadas y mantenidas con desarrollo de fuerza de agarre en la utilización de herramientas mecánicas y el manejo manual de carga de distintos tipos de materiales (paneles y estructuras de aluminio, entre otras), así como el trabajo frecuente sobre el nivel de hombro en tareas de instalación de paneles. Ante esto, la ACHS recomienda: mejorar el sistema de agarre en el manejo manual de carga, usando ayudas técnicas; la utilización de carros para el manejo manual de carga y el empleo de herramientas automáticas de energía eléctrica. Por último, los riesgos asociados al oficio del concretero (encargado de manipular el capacho o la tubería para distribuir la mezcla en muros y losas, esparcir la mezcla utilizando la pala y manipular el vibrador) se relacionan con posturas forzadas a nivel de espalda para realizar el trabajo a nivel de piso, así como posturas forzadas a nivel de extremidad para colocar el hormigón con manguera, rastrillar o alisar el hormigón, entre otros. Por esto, la ACHS recomienda evitar posturas forzadas de columnas y piernas por largos periodos, usar ayudas técnicas para manipular materiales, colocar y alisar hormigón, cuidar manos y brazos, evitando fuerzas focalizadas a través de ayudas técnicas con trabajo de piernas. Además de utilizar herramientas que permitan posturas cómodas de segmento manomuñeca y agarres firmes. Así, siguiendo las recomendaciones de los especialistas y disminuyendo los factores de riesgo, es posible evitar la ocurrencia de lesiones en el trabajo. n

En síntesis La aplicación de la ergonomía debe tener como principal meta adaptar el trabajo al hombre, por ello es una necesidad básica utilizar criterios ergonómicos cuando se planifica el diseño de nuevas formas productivas. El análisis sistémico de un puesto de trabajo debe incluir: análisis músculo-esquelético, procesos productivos, variables de confort visual y acústico, entre otros. Debe ser un proceso en el cual se pueda comprender el puesto de trabajo y su dinámica. Entre los problemas de salud más comunes que afectan a los trabajadores del sector construcción destaca el síndrome de dolor lumbar y los trastornos musculoesqueléticos (TME) de extremidades superiores.

BIT 116 septiembre 2017

n 55


ISO 9001:2008 Casa Matriz - Planta San Bernardo

INGENIERÍA - FABRICACIÓN - MONTAJE

2 2235 9451

hormisur@hormisur.cl

www.hormisur.cl


publirReportaje

Render Stand Reimpas Expo EDIFICA 2017

Reimpas

Feria de la Construcción 2017

E

n octubre de este año se desarrolla la vigésima versión de Expo EDIFICA, Feria Internacional de la Construcción, que reúne empresas del sector constructivo para impulsar la incorporación de innovaciones nacionales e internacionales, donde grandes expositores presentan sus novedades permitiendo importantes cambios positivos en la productividad y por supuesto REIMPAS estará presente como expositor con un stand de 100 m2 que contará con un área de demostración de aplicación de productos para que cada asistente experimente en primera persona su trabajabilidad.

Calidad para profesionales innovadores

Expo EDIFICA es visitada por importantes profesionales del área constructiva, entre ellos se encuentran Ingenieros, Arquitectos, Diseñadores, Constructores Civiles, Proyectistas y Técnicos del sector construcción que buscan innovar en sus proyectos con soluciones constructivas integrales y garantizadas, y eso es lo que encontrarán con REIMPAS, gracias a la vasta experiencia y dedicación al Sistema Constructivo, la empresa ofrece esto y mucho más, entregando un servicio de calidad, preocupándose de cada detalle de las obras y proyectos de cada uno de los clientes que son atendidos de forma personalizada por una empresa especializada.

Novedades innovadoras en soluciones constructivas

REIMPAS en su constante compromiso con el sistema constructivo en investigación y desarrollo dispondrá de 100 m2 para exponer sus soluciones constructivas; Tratamiento Elástico Flexible, Sistema EIFS Reimpas, Impermeabilización y Estanco, Estucos Térmicos, Texturas

Orgánicas base acuosa y Estucos Acrílicos en cualquier carga; con productos desarrollados en Chile con altos estándares de calidad que cuentan con ensayos técnicos que certifican su calidad, adherencia y cualidades hidrófugas. La gran característica de los productos REIMPAS es la rapidez en el trabajo en obra, ofreciendo productos que no requieren puntereo, puente adherente, ni curado lo que hace que los tiempos de ejecución y costos asociados sean mucho menores. La empresa se encuentra en constante investigación utilizando nuevos materiales para aportar con soluciones innovadoras al Sistema Constructivo de acuerdo a las exigentes solicitaciones de los sustratos. Para conocer más acerca de los productos y soluciones constructivas no dejen de visitar el stand 202-AD entre los días 4 y 7 de octubre del presente año en Espacio Riesco.


especial

58

n BIT 116 septiembre 2017


www.facebook.com/ExpoEdifica/

@expoedifica

EXPO EDIFICA 2017

Productividad e Innovación — Más de 35 mil metros cuadrados de exhibición, cerca de 500 expositores con 5.000 marcas representadas, tanto nacionales como internacionales, 30 mil visitas profesionales, junto con seminarios, congresos y demostraciones constructivas, es lo que promete la expo más importante de sector. Equipo Editorial Revista BiT

E

ntre el 4 y 7 de octubre, en el Centro de Eventos Espacio Riesco, se realizará la vigésima versión de EXPO EDIFICA, la feria internacional de la construcción que cada dos años es organizada por la Cámara Chilena de la Construcción. Centrada en la innovación y la productividad, esta nueva edición de la exposición busca intercambiar experiencias y exhibir las últimas tendencias relacionadas con materiales, soluciones constructivas para el sector, así como casos de éxito en materias de gestión, desarrollo tecnológico, eficiencia energética, sostenibilidad y productividad. De este modo, se posiciona como la mayor muestra del sector en el país y una de las más relevantes del continente, consolidada como un espacio ideal para el intercambio de experiencias y la transferencia tecnológica, junto al análisis de la industria con importantes especialistas mundiales en edificación e infraestructura. En esta oportunidad, EXPO EDIFICA contará con más de 35 mil metros cuadrados de exhibición, de los cuales el 40% corresponden a pabellones internacionales. Junto con ello, contará con cerca de 500 expositores con más de 5.000 marcas representadas, tanto nacionales como extranjeras. Desde la vereda comercial, de acuerdo a lo que plantean sus organizadores, se proyectan más de 1.200 rondas de negocios con expositores de las compañías más importantes del sector. A su vez, se esperan 30 mil visitas profesionales, junto con la realización de seminarios y charlas técnicas en la que cada empresa proveedora tendrá la oportunidad de dictar una Charla Comercial destinada a presentar las ventajas competitivas, usos y experiencias de éxitos de sus productos y/o servicios que están exhibiendo en la feria a los profesionales interesados en actualizar sus

conocimientos y renovar tecnologías. “Estos espacios de encuentro permiten notoriedad, visibilidad de sus novedades y el acercamiento con profesionales del sector”, indican desde la organización de la feria. Por su parte, también se realizarán ferias paralelas, entre las que destaca EXPOHORMIGÓN, organizado por el Instituto del Cemento y del Homigón de Chile, ICH, que además de las diversas innovaciones relacionadas con su rubro, tiene a cargo una serie de demostraciones constructivas que se realizarán en la misma feria. “Una oportunidad de mostrar en forma práctica a escala real, tanto maquinarias como soluciones tecnológicas aplicables a las construcciones con hormigón. Una valiosa posibilidad para el público de poder conocer y experimentar en directo, y a través de los mismos expertos, los usos y ventajas de las nuevas tecnologías y soluciones desarrolladas”, explican desde EXPO EDIFICA. Finalmente, bajo el lema “Innovación y Productividad en la Construcción”, se realizará el II Congreso EXPO EDIFICA, organizado por la CChC, que reunirá en un solo lugar al sector público, privado y académico a discutir sobre cuáles son los desafíos de la industria en estas dos importantes temáticas. De esta manera, entre el 4 y 7 de octubre destacados expositores nacionales e internacionales se darán cita en Espacio Riesco para contribuir con sus miradas al perfeccionamiento de la industria, tanto a nivel global como en sus distintos eslabones, mejorando en la eficiencia de los procesos, la innovación tecnológica y la productividad. Revista BiT es la Revista Técnica Oficial de la feria y estará presente recorriendo, analizando y descubriendo las principales innovaciones y soluciones presentes en la expo. A continuación, un breve adelanto de lo que presentarán algunos de los expositores de EXPO EDIFICA.

BIT 116 septiembre 2017

n 59


especial edifica 2017

prefabricados Hormipret

¿Dón

ita de vis

rlo?

D 202-A Stand

revestimientos Reimpas

Reimpas, estará presente con un stand en el área de exterior de demostraciones, donde cada asistente tendrá la posibilidad de experimentar en primera persona la trabajabilidad y adherencia que tienen sus productos sobre cualquier base constructiva. Reimpas prioriza la investigación para dar solución a problemas que surgen en las obras y desarrollando productos y soluciones centradas en el tratamiento elástico flexible, en el sistema EIFS, impermeabilización y estanco, estucos térmicos, texturas orgánicas base acuosa y estucos acrílicos, entre otros. En esta ocasión se destacará cuatro importantes productos: Reorganic Elastomérico: Una textura acrílica orgánica (pintable) de base acuosa, no abrasiva, con adherencia sobre cualquier sustrato y resistente a los álcalis. Sandur Térmico: Una textura acrílica térmica con cuarzos arenas (lavadas y tratadas) y perlas de poliestireno en densidades de 25 y 40 Kg metros cúbicos. Con un amplio abanico de texturas. Termi Estuco: Estuco acrílico multifuncional; para trabajar en cualquier carga, posee adherencia sobre cualquier sustrato, con fibras de polipropileno, perlas de poliestireno en densidades 25 y 40 Kg m3, cuarzos arenas (lavadas y tratadas). Repac en Pasta: Estuco acrílico, para estucar en cualquier carga y adherir sobre cualquier sustrato. En sistema EIFS se utiliza como adhesivo de plancha poliestireno, pegado malla y estuco en cualquier carga.

60

n BIT 116 septiembre 2017

La empresa Prefabricados Hormipret exhibirá su amplia variedad de prefabricados de hormigón pretensado, junto con dos nuevas líneas de productos que introducirá al mercado este año: VigueTub®: Sistema de losa prefabricada conformada por vigas tubulares pretensadas y bovedillas de poliestireno expandido ExpanPol®. PostePret®: Postes de hormigón pretensado de sección trapezoidal para múltiples aplicaciones. En tanto, en el área exterior junto al Instituto del Cemento y Hormigón de Chile, ICH, la empresa estará realizando demostraciones y exhibiendo a escala real, las diversas tipologías de losas de hormigón pretensado: AlveoLosa®, PreLosa®, VigueTraba® y Viguetub®. También, participará en el seminario organizado por el ICH.

¿Dón

ita de vis

rlo?

2 158-H Stand

Promoción EXPO EDIFICA 2017


Más Información: www.edifica.cl

Nubix en la feria de la construcción Nubix mostrará tres aspectos relevantes de sus soluciones para el control de obra: Simplicidad para aplicar listas de chequeo en obra mediante la aplicación móvil de Nubix: App diseñada pensando en el usuario final, mediante pocas y simples opciones que en unos cuantos días ya se domina fácilmente. Facilidad para conocer el estado de los controles de proceso, mediante el escaneo de códigos QR: Desde la plataforma web de Nubix, es posible imprimir un código QR por cada una de las unidades o elementos de la obra. Este código se pone normalmente en las viviendas o departamentos, y permite que cualquier usuario, pueda escanearlo con un dispositivo móvil con conexión a internet y revisar el estado de los controles de proceso (listas de chequeo) aplicados en esa vivienda, pudiendo al mismo tiempo agregar su propia verificación o rechazo, generando una nueva dinámica de retroalimentación en obra. Visualización en 3D de los elementos chequeados en Nubix, al cargarlos desde un modelo BIM: Con esto, sería posible cargar un archivo BIM para extraer los sectores y elementos de una obra y luego visualizar el modelo en su plataforma web, desplegando selectivamente todos los elementos cargados en Nubix, o todos los elementos que ya estén verificados, visualizando gráficamente el avance de la obra. Además, el sistema devuelve al archivo BIM la información de estatus de los controles aplicados a cada elemento o unidad.

¿Dón

? itarlo de vis

2 212-E Stand

BIT 116 septiembre 2017

n 61


especial edifica 2017

Térmica Modular

El objetivo de Térmica Modular de participar en Edifica 2017, es dar a conocer su sistema de construcción modular que permitiría montar los techos y muros de una casa en solo 8 horas. Emplean paneles de acero galvanizado con poliisocianurato, que le otorgarían a la construcción cualidades térmicas y acústicas únicas en el mercado, señalan. Junto con lo anterior, mostrarán los proyectos que actualmente están desarrollando, como las 365 casas en San Bernardo y las 50 que Curacaví en conjunto con la Fundación Techo.

¿Dón

ita de vis

rlo?

2 932-E Stand

diversas soluciones de BASF Construction Chemicals

¿Dón

? itarlo de vis

2 166-H Stand

62

n BIT 116 septiembre 2017

A través de su amplio portafolio de productos químicos para la construcción, mantenimiento, reparación y renovación de estructuras, todas soluciones basadas en la innovación, y desarrolladas con el claro objetivo de dar respuesta a los desafíos de una industria, BASF presentará su producto MasterSeal® Traffic 2010, un sistema de revestimiento transitable e impermeable, en base a poliuretano-poliurea de aplicación en frío, para áreas expuestas, sujetas al tráfico peatonal y vehicular. Se caracteriza por su capacidad de elongación, ausencia de geotextiles de refuerzo y aplicación monolítica. Un sistema de impermeabilización que aseguraría estanqueidad, incluso, bajo condiciones de transito severo. También, exhibirá MasterSeal® 345, una membrana polimérica proyectable para impermeabilizar estructuras subterráneas de hormigón creando un revestimiento compuesto con doble adherencias entre dos capas de hormigón que, sumado a su flexiblilidad, lo convierte en una alternativa eficaz a la membrana de impermeabilización convencional, ofreciendo estanqueidad y previniendo el desarrollo de migraciones de agua a ambos lados de la membrana. Por último, destacará MasterSure® Z-60, un aditivo retenedor de trabajabilidad que no afectaría de manera adversa el tiempo de fraguado y propiedades de endurecimiento del hormigón.


www.facebook.com/ExpoEdifica/

@expoedifica

alternativas para la arquitectura

Sto, fabricante internacional de productos y sistemas para la construcción de recubrimientos mostrará su experiencia en sistema de aislamiento de paredes exteriores, EIFS, pues cuentan con aproximadamente 400 millones de m2 construidos, “lo que equivale a 16 millones de toneladas menos de CO2 en el ambiente”, señalan. Además, presentarán otros productos, como revestimientos decorativos, sistemas acústicos y pinturas de alto standard o inteligentes. Entre las pinturas IQ (Intelligence Quotient), destacan las auto-limpiantes como el StoLit Lotusan, las especiales contra el calentamiento de fachadas como Sto X-Black o Sto Climassan que descompone agentes orgánicos nocivos del aire, empleando un proceso foto-catalítico degradando de esta forma las moléculas del olor. En esta oportunidad, también realizarán el lanzamiento de la Línea StoSilent de Cielos Acústicos.

¿Dón

? itarlo de vis 2

E 1022Stand

Programación Actividades EXPO EDIFICA 2017

BIT 116 septiembre 2017

n 63





Vivir el progreso.

Grúas Liebherr sobre cadenas Excelentes capacidades de carga en todas las categorías Variable sistema de plumas para todo tipo de requerimientos Uso económico por componentes de transporte optimizados Extenso equipamiento confortable y seguro Servicio del fabricante a nivel mundial Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar N° 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, CP 7550099, Santiago Phone: +56 (2) 2580 0711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com


soluciones constructivas

Recomendaciones técnicas

Instalación de tabiques exteriores — Se recomienda que para el correcto montaje de estos elementos se sigan fielmente los procedimientos establecidos por el fabricante, las especificaciones y los planos del diseñador, pues, de lo contrario, se podrían generar errores con serias consecuencias. Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

L

os tabiques exteriores tienen como principal función ser parte del cerramiento de la edificación, a objeto de asegurar sus condiciones básicas de funcionamiento, proporcionando confort y seguridad a los ocupantes de la edificación. Durante el proceso de selección de los sistemas de tabiques es importante diferenciar entre aquellos que tendrán como función ser parte de la estructura resistente (tabiques portantes) y aquellos que serán elementos secundarios adosados a la estructura resistente (tabiques no portantes o no estructurales). La relevancia de esta definición radica en la necesidad de cumplir con ciertas normativas a la hora de diseñar un tabique portante, que difieren en forma importante con las requeridas para el diseño de un tabique no portante. Considerando que los sistemas de tabiques exteriores son utilizados para el cierre de las edificaciones, es vital que sean capaces de proveer una buena protección a la estructura, permitiendo la operación de las 68

n BIT 116 septiembre 2017

edificaciones independientemente de las condiciones ambientales o climáticas existentes. Por esta razón, se tienen que escoger materialidades y configuraciones para los tabiques acordes con los requerimientos climáticos. Asimismo, es necesario que estos elementos cumplan con los requisitos de resistencia y respuesta al fuego. En este plano y dependiendo de su materialidad, estos pueden alcanzar distintos tiempos de exposición a altas temperaturas, siendo algunos de gran utilidad para generar barreras contra incendio, retardando o impidiendo la propagación del fuego. De este modo, los tabiques pueden proveer la compartimentación requerida para la protección pasiva contra fuego de recintos, estructuras, ductos e instalaciones. En atención a la condición sísmica que caracteriza al país, es necesario desarrollar estructuras capaces de resistir las cargas sísmicas definidas por la normativa (ver recuadro dos). Los tabiques portantes deben ser diseñados para resistir la acción sísmica y presentar un comportamiento acorde a los objetivos de desempeño de la normati-

va chilena NCh433 vigente. De forma análoga, los tabiques no portantes deben ser diseñados para tener un desempeño sísmico compatible con el de la estructura que los contiene, de acuerdo con los requerimientos de NCh3357. Expertos del rubro indican que en la selección y diseño de un sistema de tabiques se debe considerar la acción de las cargas de viento, siendo necesario que todo tipo de sistema de tabique utilizado, ya sea portante o no portante, tenga capacidad para resistir las cargas inducidas por su acción. Se requiere que los sistemas de tabiques no portantes, incluidos sus sellos y elementos de fijación a la estructura, sean diseñados de forma tal de resistir la acción del viento sin presentar daños y que los sistemas de tabiques estructurales sean capaces de proveer a la estructura la capacidad de resistir las presiones inducidas por la acción del viento.

Instalación La etapa de instalación de un sistema de tabiques es fundamental para obtener un desempeño acorde a los requerimientos y exi-


gencias proyectados en la etapa de diseño. La instalación se debe realizar siguiendo las especificaciones del proyecto de tabiques y considerando siempre las recomendaciones del fabricante. Una mala instalación de tabiques puede generar errores con serias consecuencias, como un mal desempeño (estructural, aislación térmica y acústica, resistencia al fuego y pérdida de la estanqueidad de la solución, entre otros), como consecuencias monetarias producto de las modificaciones y los retrasos que implica corregir un error de instalación. Para comenzar, se debe verificar que el lugar donde se instalará el tabique cumpla con las condiciones para desarrollar un trabajo adecuado y seguro. Esto incluye mantener el lugar limpio y libre de escombros. Las áreas de trabajo deben contar con una luminosidad adecuada para una correcta ejecución de los trabajos y para la prevención de accidentes. Idealmente, las condiciones de hu-

La instalación de tabiques debe efectuarse siguiendo fielmente los procedimientos establecidos por el fabricante, y las especificaciones y planos del diseñador.

TRAZOS REGLAS METÁLICAS

7.8. : Colocación de reglas para la del instalación el proceso demetálicas construcción tabique son medad y temperatura durante laFigura instalación de tabiques autoportantes (Fuente: CDT). el entramado de soporte y los anclajes; por deben ser semejantes a las condiciones de lo tanto, la instalación incorrecta de estos operación, debido a que variaciones imporelementos imposibilita obtener un desempetantes de estos parámetros pueden provoño adecuado de los tabiques. Antes de cocar cambios en las dimensiones de los promenzar cualquier trabajo con las soleras, ductos, causando problemas como agrietamarcos, fijaciones o anclajes, se debe verifimientos y caídas de elementos, entre otros. car que los muros, losas, sobre losas y cielos Se debe velar para que otras faenas consde la estructura resistente, estén determinatructivas no representen un riesgo o interfiedos y en condiciones (nivelación, limpieza, ran en la instalación de tabiques. Para esto, concordancia con planos, etc.) para procees vital una buena coordinación entre proyectos. der al montaje. Los primeros elementos que se instalan en La instalación debe efectuarse en confor-

BIT 116 septiembre 2017

n 69


soluciones constructivas

Al realizar las uniones de las placas sobre puertas y ventanas, no se debe hacer coincidir las uniones de placas con las jambas de los marcos. La unión tampoco debe estar a menos de 1/3 de la distancia total del vano del marco.

No Figura 7.9. : Uniones de placas sobre puertas y ventanas (Fuente: CDT).

En el caso de no seguir las indicaciones, se pueden generar fisuras en las uniones de placas cuando el tabique se deforme debido a sismos u otro tipo de esfuerzo.

Figura 7.10.y: e midad a los planos de detalles entregados, siguiendo las especificaciones establecidas por el profesional responsable del diseño y las recomendaciones del fabricante. De acuerdo a lo anterior, se debe comenzar realizando el trazado y nivelado previo al montaje de perfiles y anclajes. Luego, se procede a verificar que los ductos y tuberías de instalaciones se encuentren dentro de los ejes del tabique. En caso contrario, se deberá realizar la corrección antes de la instalación de la estructura del entramado. Se deben instalar los refuerzos indicados para puertas, ventanas u otro elemento en la posición indicada en los planos y las especificaciones técnicas. Por otro lado, la cantidad y calidad de los anclajes instalados debe ser la indicada por el fabricante de acuerdo a las características del tabique y del sustrato al cual se conecta el tabique. Antes de colocar los bloques de tabiques autoportantes se deben instalar reglas metálicas que permitan mantener el plomo del tabique instalado. No se tienen que usar reglas de madera. Se debe verificar que los sellos que se usarán en las dilataciones cumplan con la resistencia al fuego requerida para el tabique, como también, se tiene que comprobar que estos elementos no modifiquen la rigidez o flexibilidad del tabique, y que tampoco afecten o alteren su desempeño acústico y térmico. También, se recomienda identificar 70

n BIT 116 septiembre 2017

cualquier elemento no contemplado en los planos de diseño o que haya sido modificado (cañerías, instalaciones eléctricas, ductos, equipos, etc.) y realizar las modificaciones de diseño correspondientes en forma previa a la instalación del tabique.

Placas y bloques Luego de lo anterior, se comienza con la instalación de placas sobre estructuras reticuladas o de paneles autoportantes. En cualquier caso, se deben considerar las siguientes recomendaciones: el sistema de tabiques que se instale debe ser el especificado por el diseñador. Asimismo, se recomienda que para cualquier material de la estructura interna, el patrón de fijación para las placas de yesocartón debe considerar conectores cada 25 a 30 cm máximo, pero a no menos de 1 cm del borde de la placa. Para planchas de fibrocemento, las fijaciones se deben colocar cada 30 cm máximo y a no menos de 1 cm del borde. No obstante, el patrón debe estar de acuerdo a las recomendaciones específicas del fabricante de las placas. Fibrocemento de alta densidad requiere fijaciones cada 60 centímetros. Las placas no pueden almacenarse en vertical. Para fijar placas de yeso-cartón a estructuras de madera se deben utilizar clavos o tornillos. Los clavos deben ser de cuerpo estriado, cabeza plana y galvanizados, viniliza-

Overcooling

Una de las principales causas de patologías de paredes exteriores en general y de tabiques exteriores en particular, se debe al fenómeno de sobre enfriamiento (overcooling) de la superficie exterior de la pared o tabique y la consiguiente condensación de humedad ambiental, con todas sus graves consecuencias. La presencia de fachadas manchadas debido al crecimiento de microorganismos, se ha observado últimamente en forma creciente. Especialmente se ven afectadas las paredes exteriores con sistemas de aislación exterior, como el sistema ETICS (External Thermal Insulation Composite System), también conocido como sistema EIFS (Exterior Insulation and Finish System), debido a la baja inercia térmica que la capa de aislación proporciona a la pared, combinada con la alta resistencia térmica que se le agrega, provocando así frecuentes sobre enfriamientos (overcooling) de la superficie del sistema de aislación, debido a la fuerte radiación térmica de longitud de onda larga emitida hacia el cielo. De esta forma, la condensación de la humedad ambiente que se produce debido al overcooling es de la mayor importancia para la formación de los microorganismos. Por lo tanto, la mejor forma de prevenir este crecimiento, es reducir la frecuencia de estas condensaciones, limitando los periodos de overcooling. Esto puede ser conseguido aumentando la inercia térmica de la capa aislante exterior, mediante la adición de masa o de materiales que cambien de fase (Phase Change Materials, PCM) o empleando pinturas y revestimientos de baja emisividad o low-e en el rango infrarrojo del espectro electromagnético de la radiación térmica.


+ DEscargue documento cdt, tabiques exteriores: www.cdt.cl

dos o barnizados y tener un largo mínimo de 1-5/8 pulgadas. Los tornillos deben ser autoperforantes con punta fina, cabeza de trompeta, protección fosfatada o cadmiada y longitud de 35 o 45 milímetros. En caso de planchas de fibrocemento unidas a la estructura de madera, se debe utilizar tornillo zincado rosca gruesa con punta aguda de 6 mm de 1-¼ pulgadas de longitud. Alternativamente, se pueden usar clavos para fibrocemento, tipo terrano galvanizado de 1-½ pulgadas de longitud. Si la estructura del tabique es de acero galvanizado, se deben utilizar tornillos autoperforantes con punta fina (acero de 0,5 mm de espesor) o punta broca y rosca fina (acero de espesor 0,85 mm), cabeza de trompeta, protección fosfatada o cadmiada y longitud de 15 o 30 mm, para la placa de yeso-cartón. Para las planchas de fibrocemento se deben utilizar tornillos zincados autoavellantes punta aguda de 6 mm de 1 pulgada de longitud o autoperforante de 6 mm de 1 pulgada de longitud. Al realizar las uniones de las placas sobre puertas y ventanas, no deben coincidir las uniones de placas con las jambas de los marcos. La unión tampoco debe estar a menos de 1/3 de la distancia total del vano del marco. Para este tipo de unión, se recomienda el corte tipo bandera, o sea, unir las placas sobre el marco de la puerta a una distancia no menor a la indicada anteriormente. En el caso de no seguir esta indicación, se pueden generar fisuras en las uniones de placas cuando el tabique se deforme debido a sismos u otro tipo de esfuerzo. En el caso de tabiques flotantes, se debe verificar que la holgura entre paneles o placas y elementos estructurales, se encuentre acorde a la estipulada en las especificaciones técnicas o la recomendada por el fabricante. Por otro lado, en relación con la instalación de los bloques, los profesionales del sector indican que para tabiques autoportantes, antes de instalar los bloques, se deben limpiar sus bordes, de manera de eliminar el polvo presente que pueda impedir la adecuada adherencia entre el pegamento y el bloque. El traslapo de los bloques en dos filas consecutivas tiene que ejecutarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. En tanto, los calados realizados para las instalaciones proyectadas en el tabique no pueden superar la profundidad ni el ancho máximo indicados por el fabricante o diseñador, según corresponda. Los calados tampoco pueden coincidir con las uniones horizontales ni verticales de los bloques. La

Para encuentros entre tabiques se debe colocar la cantidad de refuerzos indicados por el fabricante, antes de la colocación del panel.

Para encuentros en 90° entre tabiques de bloques cerámicos, estos se deben trabar alternadamente para asegurar su estabilidad.

Figura 7.13. : ejemplo de encuentro entre tabiques construidos en base a paneles (Fuente: CDT).

SíSI

No No

Figura 7.12. : Encuentro entre tabiques construidos en base a bloques cerámicos o de yeso (Fuente: CDT). Sellos ubicación de los calados no debe ser arbitraLos sellos satisfacen diversas necesidades ria. Estos tienen que efectuarse en los puntos en el proceso de construcción de los tabiespecíficamente definidos por el diseñador. ques: son materiales que permiten alcanzar Una vez terminadas las instalaciones en el taun buen desempeño acústico y térmico, bique, estas se deben cubrir con el mismo brindan protección contra el fuego e incluso pegamento utilizado para unir los bloques, pueden utilizarse como elementos de termipara evitar que se debilite el tabique. nación. En el caso de tabiques revestidos, es neEn los tabiques revestidos con placas de cesario que los calados se realicen antes de yeso-cartón, fibrocemento o madera, es muy la instalación del revestimiento. Para la conscomún realizar el tratamiento de junta invisitrucción de dinteles se deben usar bloques ble. La principal característica de este sello, de dimensiones especiales, huinchas de fibra es eliminar los puentes térmicos de las divide vidrio o perfiles de acero de refuerzo, desiones entre paneles, como también realizar pendiendo del largo del vano. un sello de terminación final y permanente Para encuentros en 90° entre tabiques de en el tiempo. Las placas de yeso-cartón o las bloques cerámicos, estos se deben trabar alplanchas de fibrocemento, pueden tener un ternadamente para asegurar su estabilidad. borde recto o rebajado. En ambos casos es En el caso de bloques de hormigón celular posible realizar el tratamiento de junta invisideben quedar dilatados con un cordón conble. El tratamiento se puede realizar de fortinuo de espuma de poliuretano. BIT 116 septiembre 2016

n 71


Colaboradores – Documentos Técnicos Tabiques Exteriores: Recomendaciones Técnicas N°40, Corporación De Desarrollo Tecnológico, CDT.

soluciones constructivas

– Rubén Boroschek & Asociados.

Normativas

Según la empresa Ruben Boroschek & Asociados, especialistas en diseño sísmico no estructural, las normativas aplicables y requisitos generales de diseño para cargas de viento y sismo, para tabiques exteriores portantes y no portantes son: En el caso de tabiques portantes: ➤ Se requiere análisis y diseño en conformidad con la norma NCh433. ➤ NCh433 aplicable solo a materiales o sistemas estructurales que cuenten con una norma técnica de diseño sísmico o que en su defecto, se pueda demostrar mediante ensayos cíclicos no lineales, que poseen resistencia y ductilidad suficientes para satisfacer los requerimientos que la normativa exige para materiales sísmicos convencionales.

En el caso de tabiques no portantes: ➤ Se requiere análisis y diseño en conformidad con la norma NCh3357. ➤ Criterios mínimos de diseño sísmico para componentes y sistemas que se encuentran fijos de manera permanente en la estructura. ➤ Norma orientada a lograr componentes cuyo desempeño sísmico sea compatible con el de la estructura donde se encuentran contenidos. ➤ Requisitos generales y específicos para sistemas arquitectónicos y para equipos eléctricos y mecánicos.

ma manual o mecanizada, utilizando herramientas que facilitan y aceleran la colocación del papel y de la pasta de yeso. También, está la alternativa de juntas con elementos complementarios que corresponde a un sello de terminación entre un elemento complementario y el tabique, por ejemplo molduras, cornisas, guardapolvos, marcos de puertas y ventanas, mobiliario en baños y cocinas, entre otros. En general, se utilizan tres tipos de sellos: siliconas neutras, acéticas y selladores acrílicos. Para ello, se tienen que seguir las siguientes recomendaciones: se debe seleccionar el sello de acuerdo a la materialidad y porosidad de la superficie de los elementos. De esta manera, se asegura una buena adherencia. Para juntas entre tabiques y cornisas, molduras, guardapolvos, marcos de puertas y ventanas interiores, elementos decorativos de superficie porosa, entre otros, se recomienda utilizar un sellador acrílico, de poliuretano o silicona. La selección del sello dependerá de las condiciones de uso. En el caso de marcos de ventanas y puertas exteriores, se recomienda utilizar siliconas neutras o selladores híbridos. Los artefactos sanitarios adosados a tabiques se deben sellar con siliconas neutras o acéticas. Por otro lado, el mercado entrega la posibilidad de utilizar sellos de pasadas que corresponde al sello de relleno y terminación de pasadas de ductos de ventilación, cañerías hidráulicas, bandejas y cables eléctricos, entre otros. Es normal que este tipo de elementos se instalen para transportar y distribuir servicios básicos a través de toda la edificación. En los encuentros de este elemento 72

n BIT 116 septiembre 2017

con los diferentes tabiques se genera una junta que es necesario sellar para evitar perder la estanqueidad de la solución, que pudiera afectar el desempeño acústico y térmico, y la protección contra el fuego y la humedad, entre otros. Con el fin de prevenir la propagación del fuego, están los sellos de protección que se han desarrollado con diferentes tipos de sistemas como espumas expansivas, siliconas, dispensadores de paso, collarines intumescentes, etcétera. Comúnmente se utilizan dos sistemas para generar un sello resistente al fuego: sellos retardantes de fuego, que retardan la combustión de la llama y sellos intumescentes, en que el elemento de sello aumenta su volumen cuando la temperatura aumenta, evitando el paso de las llamas. En general, los sellos que protegen contra el fuego se utilizan en ductos de ventilación, cañerías hidráulicas y bandejas eléctricas, entre otros. Al utilizarlos se debe tener en cuenta que se debe seleccionar el sello de acuerdo a la materialidad y porosidad de la superficie de los elementos, de esta manera se asegura una buena adherencia. Además, se tiene que prever que el sello soporte las dilataciones térmicas o cualquier otro tipo de deformación o movimiento en la junta.

Control e inspección Todo proceso constructivo es propenso a presentar errores u omisiones, lo que se puede traducir, en el caso de los sistemas de tabiques, en pérdidas de las características proyectadas. En caso que esto ocurra, es necesario tomar medidas correctivas orienta-

das a identificar los problemas de forma eficiente, antes de continuar con el proceso constructivo, evitando así gastos innecesarios de reparación. Para ello, el profesional a cargo de la inspección de las obras debe tener pleno conocimiento de los requisitos y características definidas en la etapa de diseño para los sistemas de tabiques, de manera que pueda comprobar que tales exigencias fueron cumplidas. Asimismo este profesional deberá verificar la coherencia entre diseño e instalación. Por lo tanto, los planos de detalles y especificaciones técnicas de los tabiques, y de las especialidades que interactúan con ellos, desarrollados durante la fase de diseño, deben ser claros y precisos, orientados a minimizar cualquier posibilidad de doble interpretación o error. Adicionalmente, se tiene que contar con un plan de aseguramiento de la calidad durante la construcción, también desarrollado durante la etapa de diseño del proyecto. Es ideal poder contar con una inspección y supervisión permanente del proceso de construcción, pero en la práctica muchas veces esto es inviable. No obstante, la ley N°20.703, establece que “El Inspector Técnico de Obras (ITO) será responsable de supervisar que estas se ejecuten conforme a las normas de construcción aplicables en la materia y al permiso de construcción aprobado y sus modificaciones, así como al proyecto de arquitectura correspondiente, el proyecto de cálculo estructural y su memoria, y los proyectos de especialidades, incluidos los planos y especificaciones técnicas correspondientes”. Por lo tanto, es importante que el ITO vele por el cumplimiento de esta ley, transformándose en un ente importante en la revisión del proceso constructivo y ayudando a satisfacer los requisitos de calidad de la construcción. Una de las maneras más sencillas de realizar una inspección de la instalación, es a través de una lista de chequeo, también conocida en obra como protocolo. Las listas de chequeo, que deben incluir cada aspecto abordado en el diseño del tabique para asegurar su cumplimiento e implementación en obra, deben ser desarrolladas para cada proyecto en particular, ya que puede haber requisitos especiales como sistemas resistentes al fuego, aislación acústica u otras especificaciones del diseñador. n



Lijas en discos, bandas, pliegos, esponjas y fibra.

Discos de corte y desbaste para metal, piedra, cerĂĄmica y uso universal.

Para trabajos de excelencia en todo tipo de superficies y materiales. www.isesa.cl

Brocas profesionales para perforar todo tipo de superficies.

Casa Matriz: Av. Pedro Aguirre Cerda 4693 - Cerrillos Fonos: 223 627 050 - 223 627 000 Sala de Ventas: Av. 10 de Julio 257 - Santiago Fonos: 226 354 361 - 226 351 433 - ventas@isesa.cl

EncuĂŠntranos en www.isesa.cl y en:

/isesa.cl

@isesa.cl

/c/isesa.cl


La Acústica y Diseño perfecto para cada recinto StoSilent Distance

Las soluciones acústicas efectivas están cobrando cada vez más importancia en la Arquitectura Moderna. Sto cuenta con Cuatro Sistemas Acústicos que no sólo ofrecen las condiciones técnicas para conseguir las mejores propiedades acústicas, sino que también ofrecen una amplia gama de acabados que sumado a los 800 colores del Sistema StoColor se puede lograr el diseño que se requiera.

StoSilent Direct

StoSilent Compact

Nuestros Sistemas Acústicos pueden ser instalados en cielos y paredes, diseñando formas curvas o rectas. A su vez, se pueden lograr superficies continuas que (dependiendo del acabado) varía entre los 200 y 700 m2 sin juntas.

StoSilent Modular

Piscina municipal de Viersen, DE-Viersen

Instituto Max-Planck, DE-Seewiesen

London Metropolitan University/ London /Arq. Studio Libeskind

PODRÁS VER NUESTROS SISTEMAS ACÚSTICOS EN EDIFICA / 4-7 DE OCTUBRE 2017/ ESPACIO RIESCO / Santiago.

STAND 1022- E2 Sto Chile Avda. José Miguel Infante 8456 Renca, Santiago. Chile. 4030000 Tel: 2386 2569

Tucapel 945 Concepción, Chile. Tel: 41 2325 0627

Dagoberto Godoy 090 Bodega 7 Comuna Padre Las Casas. Temuco. Chile. Tel: 45 2591591

Síguenos en América Latina:

contacto@stochile.com www.stochile.com



publirReportaje

Insytec S.A.

Innovando el mercado de canaletas de conducción eléctrica con prefabricados de Hormigón Polímero

C

on 17 años de experiencia en productos de canalización y drenaje superficial, Insytec S.A. ha incorporado al mercado de las subestaciones eléctricas, parques eólicos y fotovoltaicos, un nuevo producto para la conducción de cables eléctricos y de fibra óptica: se trata de la Canal IBER400, una solución prefabricada de hormigón polímero, que resiste 4 veces más que el hormigón convencional y es mucho más liviano y de fácil instalación. La Canal IBER400 es un producto diseñado para transportar cables de alta, media y baja tensión y fibra óptica en proyectos de subestaciones eléctricas. Es fabricada por la empresa española ULMA Architectural Solutions, y distribuido en Chile desde el 2015 por Insytec S.A. Fabricación Las canales de conducción eléctrica ULMA entregan una mayor resistencia y efectividad, dado que están fabricadas con Hormigón Polímero, un compuesto de áridos de sílice y cuarzo ligado con una resina de poliéster, lo que aumenta la calidad y la resistencia de las canaletas hasta en 4 veces más que el hormigón convencional. Estas propiedades unidas a un óptimo diseño de prefabricado, aumentan la capacidad de soportar y absorber las fuerzas de choque de las canaletas, incrementando la resistencia de éstas frente a impactos.

Ventajas La canal de conducción eléctrica prefabricada IBER400, permite distribuir ordenadamente los cables de electricidad en una subestación eléctrica u otro proyecto. Es un producto ligero, impermeable, termo resistente, reciclable y anticorrosivo; de manipulación fácil y rápida, que no requiere mano de obra experimentada para su instalación. La Canal conduce los cables de manera eficiente y por separado, lo que permite que sean fácilmente registrables. Tampoco requiere encofrado, ni enfierradura. Además, elimina las roturas de tapas, posee una homogeneidad superior, es mucho más liviano que el hormigón tradicional y cuenta con certificación de calidad ULMA. Proyectos Insytec S.A. distribuye esta solución en Chile desde el año 2015, estando presente en grandes proyectos de construcción entre los que se destaca Minera Escondida donde se instalaron 1400 metros de canaletas. “Este proyecto fue importante porque el cliente nos solicitó una pieza especial de “esquina de canaleta” la que hasta entonces no estaba diseñada. Ulma que es nuestro proveedor extranjero hizo un molde para esta pieza y actualmente ya se vende en el mercado permanentemente. El uso de esta pieza representa un importante ahorro de material y optimiza los tiempos de instalación.”, cuenta Fernando Gana, Jefe del Departamento Técnico de Insytec S.A. Otros proyectos de construcción importantes en Chile son: Mall Casa Costanera en Vitacura, Centro de Distribución

Porsche en Quilicura, Plaza de la Justicia en Santiago, Central Hidroeléctrica Embalse Ancoa, Central Eléctrica Charrúa, Subestación Eléctrica en Mina El Teniente Rancagua, Mirados Sky Costanera, Estadio Municipal Concepción, aeropuerto Arturo Merino Benítez, Carriel Sur de Concepción, el Loa de Calama, entre otros. Alcance territorial La casa matriz de Insytec S.A está ubicada en Santiago, comuna de Independencia, con oficinas y bodegas en Concepción, y también tiene presencia de ejecutivos comerciales en todas las regiones del país, para satisfacer los requerimientos del producto desde Arica a Punta Arenas. En el mercado internacional, la empresa cuenta con una oficina comercial y de bodegaje en Lima, Perú, que se ha convertido en un buen mercado para la empresa por la presencia de aeropuertos, centrales hidroeléctricas, proyectos inmobiliarios y centros comerciales donde este producto calza de forma perfecta.


obra internacional

Fotografías gentileza de Alfonso Merchand

Torre Reforma

Un gigante en la ciudad

— La imponente torre de concreto ubicada en Ciudad de México destaca por sus 57 pisos y 246 metros de altura. Esta obra, que se caracteriza por su forma triangular, está compuesta por dos altos muros de concreto expuesto que asemejan la forma de un libro abierto. Gracias a su particular fachada, que incluye un lado con parteluces que la protegen del impacto solar, logra también reducir su consumo energético. Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

U

bicada en el Paseo de la Reforma, en Ciudad de México, se encuentra la llamada Torre Reforma: un rascacielos de gran altura que cuenta con cerca de 80.000 m 2 construidos en un terreno de 2.800 metros cuadrados. El proyecto cuenta con diversos servicios entre los que se cuentan instalaciones deportivas, espacios abiertos y terrazas, bares y restaurantes, jardines, auditorio y salas de juntas y además destaca por su ubicación estratégica sobre el Paseo de la Reforma y al lado de las avenidas Insurgentes y Circuito Interior, lo que le brinda gran accesibilidad al estar conectada con la infraestructura existente y los servicios urbanos. Alrededor de la torre se encuentran dos estaciones de metro, autobuses de tránsito y múltiples estaciones de bici-

78

n BIT 116 septiembre 2017

cletas públicas. Por su parte y a nivel de calle, se ampliaron las banquetas, se adaptaron para ser accesibles a todos los usuarios y se dio prioridad a los peatones en lugar de los vehículos. Así, las áreas comerciales en planta baja y primer sótano permiten que la actividad de la calle se incorpore al edificio.

Diseño y construcción

De acuerdo al estudio de arquitectos a cargo del proyecto, la forma de la Torre está dada por el partido arquitectónico estructural, que consideró factores sociales, económicos y ambientales. “El partido arquitectónico es producto de un minucioso estudio del sitio, del programa, de sus flujos, de la espacialidad y lógicamente de su estructura”, señala el arquitecto Benjamín Romano, director de Proyectos de LBR&A.


Ficha técnica Ubicación: Ciudad de México, México. Arquitectos: LBR&A (Arquitecto a Cargo: Benjamín Romano) Diseño y calculo estructural: ARUP New York y Dr. Rodolfo Valles Mattox / DITEC Año Proyecto: 2016

BIT 116 septiembre 2017

n 79


obra internacional

La Torre Reforma se organiza en 14 clústers de cuatro pisos cada uno. Los muros de concreto fueron diseñados para tener movimiento debido a sus aberturas de triple altura, las cuales ayudan a disipar la energía sísmica.

Los muros colindantes se convirtieron en muros portantes y cerrados, mientras que la tercera fachada (con base en el partido arquitectónico) buscó abrirse hacia las vistas del Bosque y Chapultepec. Para evitar el alto impacto solar de ese sector, los arquitectos diseñaron una fachada protegida al sol por medio de parteluces anchos (1,20 m), que generan la sombra necesaria para controlarlo.

El edificio, que se caracteriza por su forma triangular, cuenta con 57 pisos y está compuesto por dos altos muros de concreto expuesto aparente de 246 metros que asemejan la forma de un libro abierto. Los muros que dan forma a la volumetría del edificio se empotran 60 m bajo el nivel de banqueta para los nueve sótanos de estacionamiento y para dar cimiento a la torre. “El proceso constructivo de los muros se realizó independientemente de la colocación de la estructura hasta el nivel 15, cuando se tuvo que integrar el avance de la instalación de la estructura metálica, ya que los muros no fueron diseñados auto portantes para un eventual movimiento sísmico durante el proceso de construcción, situación que nos obligó a llevar un estricto control del proceso de erección de la estructura”, detalla Romano, agregando que básicamente se diseñó dejando embebidas columnas metálicas en los muros, con muñones botados del paño del muro para soldarles las conexiones de la estructura horizontal y diagonal. “El sistema de apuntalamiento tuvo que ser minuciosamente diseñado para retirarse hasta el momento en que los elementos diagonales y horizontales estuvieran trabajando en sección compuesta”, cuenta el arquitecto. Además, Romano señala que las aberturas de los patios de triple altura, fueron producto del diseño flexible que hizo la empresa de ingeniería ARUP para los muros, mismos que tienen embe80

n BIT 116 septiembre 2017


OTRA OBRA EN MÉXICO: “MUSEO SOUMAYA” , BIT N°85

bidos herrajes en forma de equis (“X”), que toman los esfuerzos horizontales. Según explican desde LBR&A, el trazo de la Torre Reforma contempla una diferenciación de los espacios “Servidores y Servidos” contenidos por los muros portantes, mismos que transmiten el flujo estructural al subsuelo. “Los muros portantes tienen una clara direccionalidad hacia las principales vistas del sitio, cerrándose hacia las colindancias y aprovechando su capacidad estructural y de protección solar”, cuenta el director de Proyectos. Los flujos mecánicos, de comunicación, eléctricos e hidráulicos, están ubicados dentro del espacio “Servidor”, por donde también circulan 27 elevadores y los dos sistemas de escaleras de emergencia, amalgamándose entre ellos con trayectorias individuales. Otro aspecto a destacar en la obra se relaciona con el color del concreto utilizado. Y es que este podía ir cambiando a

diario por razones de humedad, dosificación, entre otros, lo que tradicionalmente genera una variación de tonalidades en muros de gran tamaño. “Para controlar dicha variación del color, decidí utilizar una cimbra metálica que nos permitiera tener colados controlables y monolíticos de 0,70 m de altura por toda la longitud de los muros llamados Libro Abierto”, explica el arquitecto, agregando que esta cimbra permitió dar homogeneidad a la apariencia final del edificio y tener una gran calidad de colado. “La reutilización de la cimbra (342 usos), nos permitió especificar una costosa cimbra metálica, a precio muy razonable, logrando una superficie tersa y de gran calidad. El vibrado en muros peraltados es complejo, pero en colados de 0,70 m de altura, se pueden controlar perfectamente”, detalla Romano. El arquitecto señala además que la división de los colados en los muros en tiras de 0,70 m, generó suficientes juntas frías de colado, por donde corrían escondidas las grietas que se generaban al trabajar los muros a tensión (sismos), hecho que según su punto de vista dará al edificio una longevidad estética. “El diseño a detalle de la sección de cada tira fue muy importante, ya que logramos controlar la estanqueidad de los muros (fachadas) gracias a un diseño apropiado del trasdós de cada tira”, puntualiza el arquitecto. La Torre se organiza en 14 clústers de cuatro pisos cada uno y

BIT 116 septiembre 2017

Te invita a visitar su Stand en Edifica 2017, donde encontrarás la más alta gama de productos para generar agua caliente sanitaria.

Todo lo que buscas para tu proyecto • Calefones de los litrajes que necesites • Termos eléctricos • Paneles solares • Lavaplatos Visítanos en Edifica del 4 al 7 de octubre en Stand 153-H2 Te estaremos esperando.

www.splendid.cl / info@cemsa.cl

n 81


obra internacional

como se mencionó anteriormente, los muros de concreto fueron diseñados para tener movimiento debido a sus aberturas de triple altura, las cuales ayudan a disipar la energía sísmica. Las aperturas se repiten en cada clúster y entregan luz natural a los jardines interiores.

Integración de casona

Dentro del predio donde se iba a emplazar el proyecto, se encontraba una casona de principios del siglo XX protegida por el INBA, que fue conservada. Para esto, se integró al vestíbulo principal y el espacio debajo se utilizó para la cimentación, estacionamiento subterráneo y servicios. Como resultado, la casa se movió temporalmente de lugar para realizar la cimentación. “La prexistencia de la casa catalogada, aunada a la normativa vigente en materia de estacionamientos, nos obligó a buscar una solución creativa para poder utilizar el subsuelo de la casa. Para ello construimos una losa reticular de concreto armado, que dejó embebidas a las cimentaciones originales de la casa”, explica Romano. El arquitecto señala que a esa losa que funcionó como charola de concreto, le dejaron ahogados unos elementos horizontales (apodados Cleopatras) que transmitieron la carga de la casa (2.000 toneladas) a los rieles que corrieron sobre los muros pantalla de los sótanos del edificio. “Los muros que no se pudieron construir previamente por la existencia de la casa, se sustituyeron por armaduras metálicas para poder desplaDentro del predio donde se iba a emplazar el proyecto, se encontraba una casona de principios del siglo XX que fue conservada y se integró al vestíbulo principal. El espacio debajo se utilizó para la cimentación, el estacionamiento subterráneo y servicios.

82

n BIT 116 septiembre 2017


+ fotos de la torre reforma

zar la casona que fueron eliminadas una vez que se cerró el cajón de cimentación”, detalla el director de Proyectos de LBR&A. Durante dos meses, la casa estuvo en esa posición temporal mientras se construían los muros en la zona donde originalmente se situaba. La casa se regresó a su ubicación inicial y se colocó sobre sus apoyos finales para continuar con la construcción de la torre. La cantera dañada fue restaurada y actualmente se utiliza como área comercial.

Fachadas

Las fachadas de la Torre son otro elemento característico de la obra. Y es que estas permiten tener espacio libre y versátil sin

El proyecto cuenta con diversos servicios tales como auditorios, instalaciones deportivas, terrazas, entre otros.

columnas, a la vez que ayudan a la reducción del consumo de energía dentro del edificio. Las fachadas de concreto están inspiradas por la arquitectura mexicana prehispánica y colonial donde los materiales sólidos (concreto o piedra) son predominantes. “Dado el contexto inmediato y distante del edificio, los muros colindantes se convirtieron en muros portantes y cerrados, mientras que la tercera fachada (con base en el partido arquitectónico) buscó abrirse hacia las impresionantes vistas del Bosque y

BIT 116 septiembre 2017

n 83


obra internacional

Las fachadas de la Torre permiten tener espacio libre y versátil, sin columnas, a la vez que ayudan a la reducción del consumo de energía dentro del edificio.

Castillo de Chapultepec”, detalla Romano. Sin embargo, al hacer esto, existía el problema de que la orientación sur en Ciudad de México es la de mayor impacto solar. Ante esto, los arquitectos diseñaron una fachada protegida del sol por medio de parteluces anchos (1,20 m), que generan la sombra necesaria para controlar el impacto solar. Otra condicionante del diseño de esta fachada, fue la presencia de la casona que se tuvo que respetar. “En planta baja, el llamado ‘Libro Abierto’ se cierra con una línea virtual a 45 grados por la presencia de la casa, modificándose en las plantas superiores al ir creciendo en tamaño y direccionalidad hacia las mejores vistas al parque. Este diseño, generó una fachada alabeada que resolvimos con canceles modulares idénticos de 1,05 m x 2,10 m para todo el edificio, con excepción de los vértices centrales de cada piso, que absorben las diferencias acumuladas de cada nivel”, explica Romano.

Aspectos sostenibles

La envolvente del edificio tiene un importante rendimiento energético con una reducción del 24% de acuerdo con ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating, and Air-Conditioning Engineer). Reducción de consumo energético que se debe en gran parte al diseño de las fachadas pues los muros de concreto y la doble fachada de vidrio con parteluces, permite la iluminación natural en 90% de los espacios habitables. 84

n BIT 116 septiembre 2017

“Con la intención de minimizar el consumo energético (25,4% menor al consumo promedio en CDMX), se tomaron muchas iniciativas. La más importante fue la protección solar pasiva de las fachadas, la racionalización del uso energético de sus instalaciones y muy importantemente la creación de los patios ajardinados interiores de cada clúster (14 unidades), que permiten una ventilación e iluminación natural al interior del edificio”, agrega Romano. Por su parte, el agua pluvial y las aguas negras se reutilizan al 100% en la planta de tratamiento de agua, principalmente para el consumo de los baños y el aire acondicionado. Las cisternas (sistemas de almacenamiento de agua), se encuentran a lo largo de la torre para un funcionamiento más eficiente, para depender de la gravedad en vez del uso de bombas, en particular en caso de incendio. Asimismo, el edificio está diseñado para optimizar los flujos de los usuarios dentro del edificio y también en relación con la ciudad. Al interior de la torre, los ascensores para Low, Mid y High Rise están separados aunque comparten el mismo foso con el fin de optimizar los diferentes usuarios. Gracias a un sistema integrado de conservación de energía, los ascensores se pueden utilizar durante un incendio debido que los fosos de estos se encuentran presurizados al igual que las escaleras de emergencia y las zonas de refugio en cada piso. En cuanto a los estacionamientos, son subterráneos, con capacidad para 400 vehículos y se encuentran ubicados en dos edificios de estacionamiento robotizado en la parte posterior de la torre, lo que sirve para producir un bajo impacto sobre el medio ambiente ya que al no tener rampas o espacio de circulación no se emiten humos tóxicos y el espacio no necesita ser iluminado o ventilado. Así es la Torre Reforma, el gigante de hormigón de la Ciudad de México. n



www.soletanchebachy.cl

La oferta geotécnica más completa en beneficio de sus proyectos

Build on us Fundaciones profundas Sondajes de exploración Mejoramiento de suelos Cortinas de impermeabilización Entibaciones y estabilización de taludes Asesoría e ingeniería geotécnica Túneles y excavaciones subterráneas



regiones

/ fotos Gentileza pablo casals y aryeh kornfeld

Universidad Andrés Bello, Viña del Mar

Campus único — Un volumen perimetral que permite maximizar asoleamientos y vistas, creando un vacío central, exhibe el campus de la UNAB en la Ciudad Jardín. Desafíos técnicos en las fundaciones y estructura marcaron la ruta crítica del proyecto.

Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

E

l edificio de la sede regional de la Universidad Andrés Bello (UNAB) en Viña del Mar se plantea como un gran campus que alberga a la mayoría de las facultades de la casa de estudios en la Región de Valparaíso. A diferencia de un campus tradicional universitario, donde cada facultad tiene administración, salas y laboratorios en un edificio propio, “la nueva sede se diseñó como un campus central que alberga a las facultades de la universidad, organizadas en cuatro grandes áreas académicas: Ingeniería, Humanidades, Educación, Economía y Negocios, Ciencias Exactas y Salud, en las que sus administraciones están centralizadas y cada facultad posee solo sus laboratorios específicos, compartiendo salas genéricas, casino y biblioteca”, comenta Felipe Henríquez, director de Infraestructura de la Unab. Desafíos técnicos de fachada, junto con un plazo acotado de 16 meses, que demandó creatividad para aplicar soluciones prefabricadas de terminación, sumado a un complejo suelo de fundación, determinaron la ruta crítica del edificio.

88

n BIT 116 septiembre 2017


Ficha Técnica Ampliación Campus Central Universidad Andrés Bello Viña del Mar Ubicación: 5 Oriente con calle Quillota, Viña del Mar Mandante: Universidad Andrés Bello (UNAB) Arquitectos: Schmidt Arquitectos Asociados. Horacio Schmidt Cortés, Horacio Schmidt Radic, Martín Schmidt Radic. Arquitecto a cargo: Nicolás Norero Constructora: Guzmán y Larraín Cálculo estructural: Sergio Contreras Paisajismo: Juan Grimm Superficie construida: 49.000 m2 Año de diseño y construcción: 2012/2013 Presupuesto: US$ 50 millones (aprox.)

BIT 116 septiembre 2017

n 89


regiones

Las fundaciones del edificio debían apoyarse en roca y esta se encontró 6 metros más profundo de lo estimado. Por lo tanto se agregó un tercer subterráneo de 3.500 m2 de superficie.

90

n BIT 116 septiembre 2017

Gentileza Constructora guzmán y larraín

Desafíos técnicos de fachada, junto con un plazo acotado de 16 meses, que demandó creatividad para aplicar soluciones prefabricadas de terminación, sumado a un complejo suelo de fundación, determinaron la ruta crítica del edificio.


Lea también “Campus Creativo UNAB” en BiT N°108

www.revistabit.cl

Fundaciones

Gentileza Constructora guzmán y larraín

Originalmente el proyecto incluía dos subterráneos. “Al iniciar la obra, nos encontramos con una condición de suelo diferente a la indicada en el estudio de suelo. Las fundaciones del edificio debían apoyarse en la roca y esta se encontraba en un amplio sector del terreno, 6 metros más profundo de lo estimado. Junto con ello, al tener que profundizarnos más, para poder alcanzar la roca, entró en acción una napa de agua muy potente, que tampoco estaba considerada. Rápidamente, tomando en cuenta las condiciones de suelo reales, se evaluaron múltiples alternativas de solución para las fundaciones, decidiendo entre todas, agregar un tercer subterráneo de 3.500 m2 de superficie, con lo que, además de acercar las fundaciones al suelo de apoyo (roca), se aprovecharía este espacio disponible en forma útil”, comenta Eduardo Briceño, ingeniero administrador y actualmente a cargo del Departamento de Estudios de la empresa constructora Guzmán y Larraín. Pero el real desafío, acordado por todos (mandante, arquitecto, proyectistas, ITO y constructora), fue el incluir esta modificación al proyecto, sin aplazar la fecha de término de la obra. “Si inicial-

BIT 116 septiembre 2017

energy.indd 1

n 91

9/8/17 12:02 PM


regiones

El Patio Mayor está ambientado por jardineras en el primer nivel y en las fachadas norte y poniente que dan a la plaza, donde se encuentran las circulaciones, creando así un jardín tanto horizontal como vertical, convirtiendo los pasillos superiores, en lugares de permanencia.

mente ya era todo un desafío el plazo de construcción (45.000 m2 en 16 meses), al tener que implementar estos cambios que estaban en plena ruta crítica, el desafío era prácticamente imposible. El éxito logrado se debió a que todos los involucrados se comprometieron y nos unimos para lograrlo, fuimos un gran equipo, conformado por, el mandante, oficina arquitectura, ingeniero calculista, ITO y constructora”, recuerda Briceño. Para poder fundar en la roca, en gran parte de la superficie se ejecutaron mejoramientos de suelo, en base a dados de hormigón, con una gran complejidad en la excavación debido a la arena y la napa de agua. “Fue complicado sostener el suelo, para lo cual tuvimos que ejecutar pilas, entibaciones y sondajes. Pero cuando logramos hormigonar la losa de fundación, se fue simplificando el trabajo”, sostiene Briceño. “Ocupamos un moldaje que nos permitía estabilizar la excavación y profundizarnos hasta la roca, junto con el agotamiento de agua, el que era muy difícil, ya que por el tipo de arena el agua la arrastraba, era como hacer un hoyo en la orilla de la playa, lo haces y se tapa de inmediato. Fue una faena extremadamente compleja, ya

Futuro edificio

En los meses próximos se empezará a construir, en el mismo terreno del campus, pero tomando parte del cerro, un edificio de 5 mil m2 que complementará a los cuatro ya existentes en el campus central de Viña del Mar. “Es un edificio que prácticamente irá enterrado, por lo que al menos el 50% de sus caras tiene que estar bajo tierra, debido a las restricciones del actual plan regulador de la ciudad. Eso quiere decir que la cara trasera irá enterrada y el 50% de las caras laterales tienen que estar bajo el nivel natural”, adelanta Henríquez. El principal desafío constructivo de la futura obra será el gran movimiento de tierra. “El terreno va tomando el cerro. Lo complicado será que tendremos que hacer una especie de sacado al cerro y ejecutar fortificaciones importantes. Lo otro que se proyecta es que a la altura del piso 3 del campus central, vamos a construir un puente para conectar con el nuevo edificio, debido a la imposibilidad de caminar por el desnivel”, indica el profesional de la Unab.

92

n BIT 116 septiembre 2017


que además, la napa de agua se encajonaba en la roca, era lo mismo que desviar un río, por lo que el avance de las fundaciones solo lo podíamos realizar por sectores bastante acotados”, comenta Eduardo Briceño. Para ello se implementaron diversas soluciones, de manera de ganarle al agua, “ya que cuando creíamos haber resuelto el problema para todos los sectores, se producían condiciones especiales en que el sistema implementado no las resolvía”, detalla el profesional de Guzmán y Larraín.

Patio mayor

La unidad es la idea principal de la sede, por esto se planteó un espacio central o patio mayor, vacío donde alumnos de todas las carreras se encuentran, transformándose en el espacio de intercambio principal del campus. “Las áreas académicas se organizaron en el perímetro de la parte plana del sitio. En una segunda etapa, en un volumen separado se construirá la clínica odontológica en la parte alta del sitio, el positivo del vacío de la plaza, con una marcada vocación social que vinculará la sede con la comunidad”, señala el arquitecto Martín Schmidt, socio de Schmidt Arquitectos Asociados. El Patio Mayor está ambientado por jardineras en el primer nivel y en las fachadas norte y poniente que dan a la plaza, donde se encuentran las circulaciones, creando así un jardín tanto horizontal como vertical, convirtiendo los pasillos superiores, más amplios de lo técnicamente requerido, en lugares de permanencia. “Estas circulaciones se dispusieron de manera de obtener el mejor asoleamiento para los recintos de salas de clases y laboratorio, quedando principalmente con orientaciones sur y oriente, teniendo así pasillos norte y poniente”, detalla Martín Schmidt.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

BIT 116 septiembre 2017

n 93


regiones

Dado que el edificio se construyó en 16 meses, se optó por materiales industrializados de terminación. Interiormente, gran parte de la tabiquería es prefabricada con lo que se aceleró su ejecución, permitiendo gran flexibilidad y un 80% de reutilización de material.

El edificio perimetral se dividió en dos bloques desfasados entre sí en medios pisos conectados por rampas, con esto se facilita el deambular de los estudiantes, se reduce el uso de ascensores y en la zona de acceso y los espacios más públicos gana media altura adicional jerarquizándolos espacialmente. Las rampas exteriores conectoras entre dos edificios requirieron de un trabajo de montaje especializado con grúas. “Se trata de vigas metálicas prefabricadas, con una losa colaborante hormigonada in situ”, comenta Briceño. Dado que el edificio se construyó en 16 meses, se optó por materiales industrializados de terminación. Interiormente gran parte de la tabiquería es prefabricada con lo que se aceleró su ejecución, permitiendo gran flexibilidad y un 80% de reutilización de material. “A lo largo de los años hemos estandarizado nuestros edificios. Ejemplo de ello son los paneles prefabricados de terminación o tabiques interiores. Por distintas razones, los espacios interiores están cambiando todos los años. Un espacio que es una sala de clases, en el verano se transforma en una sala de admisión de alumnos, por lo que este sistema nos permite esa flexibilidad. Son paneles de montaje automático, sobre la base de manillas que se enganchan a través de resortes y se anclan a la losa. Es un tabique de yeso-cartón con una terminación de film brillante”, indica Felipe Henríquez.

Fachadas y asoleamiento

Para el trabajo de las fachadas se escogió trabajar con cristal y un único revestimiento prefabricado metálico de terminación, el cual en la fachada poniente se plantea 94

n BIT 116 septiembre 2017

como una doble piel, un velo diseñado paramétricamente para aprovechar las óptimas condiciones de iluminación, asoleamiento y proteger la fachada con la exposición al sol más perjudicial. “Se trata de un quiebravista de Hunter Douglas perforado Quadroline. La fachada poniente se trabajó con las planchas de acero, éstas se van cerrando hacia los pisos superiores, ya que a medida que van subiendo hay más exposición al asoleamiento, por lo que entregan las aperturas de acuerdo a la exposición. Van colocados con anclajes al hormigón y girando dispuestos en ángulos fijos”, indica Martín Schmidt. Para definir el porcentaje de protección y la existencia o no de los quiebrasoles, se tomó en cuenta el programa interior del edificio, de esta manera las salas y laboratorios se protegieron más que los estares, cafetería y circulaciones. Se tomó como antecedente los últimos 10 años de radiación solar directa, cobertura nubosa, radiación solar difusa y altura, tomando como promedio de marzo a diciembre, lo que determinó el ángulo de los quiebrasoles y el diámetro de las microperforaciones de la plancha metálica, lo que le otorga el movimiento, la transparencia y la imagen del edificio desde la calle, reduciendo significativamente los costos de climatización e iluminación del edificio. n


PoSTULacioneS

ABIERTAS

www.mac

.cl

Magíster en

administración de la Construcción con máxima acrediTación / 10 AÑOS

enfoca tu futuro con nosotros Único magíster en Chile pensado desde y para la industria de la construcción. Programa interdisciplinario impartido por las facultades de Ingeniería y Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción, combina materias vinculadas a la formulación, diseño y gestión de proyectos, con temáticas referidas a la administración de empresas y negocios. Teléfonos: +56 2 2 354 7305 / 2 2 354 3375 consultasmac@uc.cl Universidad con Máxima acreditación en todas las áreas / 7 años

Magíster en Administración de la Construcción con Máxima acreditación / 10 años

HaSTa noV. 2018

HaSTa JUL. 2027

aLgUnoS de nUeSTroS ProfeSoreS:

Profesor Hernán de Solminihac (director)

Profesor Luis Fernando Alarcón

Profesor Luis Eduardo Bresciani

Profesor Darío Rodríguez




regiones / ovalle

Casino & Resort Ovalle

Inspiración original — La obra que tiene por acoger a los turistas y habitantes del sector de Ovalle, cuenta con un casino de alta tecnología y un hotel cuatro estrellas con 78 habitaciones. Un proyecto que toma elementos de los pueblos originarios para su desarrollo.

Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

E

n la Región de Coquimbo a tan solo tres kilómetros de Ovalle se encuentra el nuevo Casino & Resort Ovalle de 14.000 metros cuadrados construidos, desarrollado por el consorcio argentino-español Boldt-Peralada. La edificación, que tiene por objetivo acoger a los turistas y habitantes de la zona, cuenta con un casino equipado con la más alta tecnología, que alberga 230 máquinas de azar, 13 mesas de juego y 60 posiciones de bingo, a él se suma el Hotel Keo, de cuatro estrellas, que cuenta con 78 habitaciones. La estructura se complementa con cuatro restaurantes, un salón de eventos, un Wine Spa, dos museos, un anfiteatro al aire libre e incluso un observatorio astronómico. Josefina Vergara, profesional a cargo de la obra y socia de la oficina Turner Arquitectos, señala que la solicitud debía responder a los requisitos exigidos por la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), que incluían una oferta cultural y gastronómica atractiva para los visitantes. Con el fin de alcanzar lo que se requería, el grupo inversionista contrató a la empresa de inspección técnica Videla y Asociados, que en una primera instancia se centró en apoyar al mandante en definir a la constructora que pudiese cumplir con sus expectativas de calidad, plazos y el presupuesto de inversión disponible. La Constructora Mena y Ovalle, empresa que se adjudicó el contrato de construcción de la obra, señalaron que se trató de un proyecto de alta complejidad, especialmente en temas de logística y planificación. Y es que, debido a su emplazamiento y a la especificidad técnica requerida por Boldt-Peralada, todos los profesionales de supervisión y los subcontratos de especialidades (clima, iluminación, ventanas, entre otros) debían provenir desde la capital.

98

n BIT 116 septiembre 2017


/ Fotos Gentileza Felipe Díaz Contardo /

Ficha Técnica

Ovalle Casino & Resort Ubicación: Ovalle, Región de Coquimbo Mandante: Ovalle Casino Resort S.A. Inspección técnica: Videla y Asociados S.A. Arquitectura: Turner y Arquitectos Limitada Constructora: Mena y Ovalle S.A. Cálculo: Oficina Sr. Rafael Gatica Ureta Superficie del terreno: 17.774 m2 Superficie construida: 14.020 m2 Inversión total: US$ 62 millones Año de construcción: 2014 al 2016

BIT 116 septiembre 2017

n 99


regiones

Para estar acorde con el entorno se utilizó una gran pirca de piedra perimetral que delimita el espacio habitable de la ciudad.

El hotel se destaca por su revestimiento metálico, inspirado en la cultura Diaguita y sus formas geométricas emulando una greca.

arquitectura

El diseño surgió de las numerosas visitas que hicieron los arquitectos a Ovalle por la Ruta 5 Norte. En ellas fueron observando cómo el paisaje de la zona se compone de accidentes geográficos tipo “grietas” que rasgan la meseta y van generando espacios de resguardo en su interior. Estas cárcavas o zanjas hechas en la tierra, en donde algunos de los pueblos originarios buscaron refugio al asentarse en esa localidad, sirvieron como inspiración para el proyecto. A partir de esa idea, se creó un zócalo desde el cual nacen los distintos volúmenes que albergan la multiplicidad de servicios e instalaciones que contiene el complejo. El conjunto de espacios forma una ciudadela hermética que se vuelca hacia el interior, la cual está cortada en sentido diagonal por una “grieta”, que a su vez constituye el principal paseo peatonal del proyecto, uniéndolo por completo. Vergara cuenta que para estar en armonía con el entorno se utilizó una gran pirca de piedra perimetral que delimita el espacio habitable de esta ciudad. “Sobre ella descansan los volúmenes que albergan las distintas partes del programa formando una planta cuadrada, la cual se corta en sentido diagonal cárcava, formando así la grieta central en la que converge el programa. “Pareciera como si a este volumen monolítico y hermético, lo hubiesen esculpido de adentro hacia afuera, haciéndose lugar a través del material pétreo, generando así 100

n BIT 116 septiembre 2017

Exceptuando el hotel, todos los demás edificios son herméticos, con muros enchapados en piedra del lugar dando un sentido vernacular propio del clima de la región.


VER GALERÍA FOTOGRÁFICA

la grieta, dejando sin esculpir el perímetro que finalmente alberga la totalidad del programa arquitectónico”, destaca la arquitecta. Exceptuando el hotel, todos los demás edificios son herméticos, con muros enchapados en piedra del lugar dando un sentido vernacular propio del clima de la región y haciendo alusión a las paredes rocosas de las cárcavas del valle del Limarí. Por otro lado, el casino y salón de eventos forman en conjunto una gran caja de un solo piso, a la cual se accede desde dos puntos opuestos y que sobre su techo recibe un gran jardín botánico donde se exponen las principales especies de cactus de la región. Al otro lado de la grieta central, se ubican el hotel y el spa, que a pesar de estar conectados presentan un lenguaje formal totalmente diferente, respondiendo al programa en su interior, pero manteniendo el carácter vernacular. El hotel se destaca por su revestimiento metálico, inspirado en la cultura Diaguita y sus formas geométricas emulando una AVISO_BIT108alts2.pdf

1

24-04-16

greca. El spa constituye una sucesión de volúmenes cerrados y regulares dispuestos a lo largo de 75 metros. Cada uno de estos bloques alberga piscinas temperadas, salas de tratamientos corporales y otros recintos similares, rematando al final de un gran pasillo conector con la piscina exterior. En uno de los extremos de la ciudadela se encuentra un gran lobby o hall de acceso general que se conecta con el centro de convenciones, el casino y el hotel, el cual a su vez se enlaza con los distintos restaurantes y el Wine Spa. El acceso al Museo Diaguita (el otro es el Museo del Cactus) y a los locales comerciales se hace directamente desde la cárcava.

Características técnicas

Según Patricio Núñez, supervisor del equipo de inspección técnica de Videla y Asociados, la obra se desarrolló de acuerdo a las siguientes etapas: una primera fase preliminar al inicio de la construcción, una segunda de obra gruesa que se traslapó con una tercera y cuarta fase de obra gruesa de terminaciones e instalaciones respectivamente, una quinta fase o etapa de terminaciones de interiorismo y finalmente las obras exteriores y de paisajismo.

11:04 a.m.

BIT 116 septiembre 2017

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

n 101


regiones

Etapa preliminar

Previo al inicio de la construcción, se realizaron una serie de actividades asociadas a: n Limpieza y despeje de terreno y cierros provisorios En esta fase se dejó el terreno, libre de escombros y materias orgánicos antes de iniciar las excavaciones para las fundaciones de los edificios y se ejecutó un cierre provisorio tradicional en base a planchas de OSB en todo el perímetro del terreno. n Instalaciones de faenas La constructora utilizó un terreno colindante a la obra de aproximadamente 8.000 metros cuadrados para emplazar su instalación de faena y organizar a partir de allí la logística de la obra, lo que consideró: ✱ Oficinas y bodegas. ✱ Servicios higiénicos, lockers y comedores. ✱ Instalaciones provisorias. ✱ Comunicaciones. ✱ Señaléticas y elementos y medidas de seguridad. ✱ Equipos y elementos. ✱ Aseo y cuidado permanente de la obra.

Etapa de obra gruesa

La obra gruesa se inició con la etapa de trazado, niveles y replanteo, de manera de definir en terreno el emplazamiento y los niveles para el edificio en construcción y con ello iniciar la etapa de excavaciones, fundaciones y construcción de elementos de hormigón armado conforme al proyecto. Particularmente para los hormigones, se estimó una cantidad aproximada de 11.400 m3 a vaciar y la calidad especificada de acuerdo al elemento a hormigonar fueron: Emplantillados de HN-10, fundaciones, muros, machones, losas y vigas de HB-30 y en el radier se utilizó el tipo HB18. “Su control, a través de la evaluación estadística para hormigones fue realizada considerando grupos de muestras consecutivas y los valores obtenidos en el análisis de los ensayos cumplieron con los criterios establecidos por la normativa”, relata Núñez. 102

n BIT 116 septiembre 2017

El acceso al Museo Diaguita (el otro es el Museo del Cactus) y a los locales comerciales se hace directamente desde la cárcava.

El techo recibe un gran jardín botánico donde se exponen las principales especies de cactus de la región.


en su smartphone: www.revistabit.cl

La estructura se complementa con cuatro restaurantes, un salón de eventos, un Wine Spa, dos museos, un anfiteatro al aire libre e incluso un observatorio astronómico.

Obra gruesa de terminaciones

Esta etapa de la obra consideró a aquellos elementos de hormigón a la vista, para los cuales se ejercieron acciones destinadas al cuidado de los mismos, recepciones intermedias en proceso de colocación de enfierraduras, instalación de moldajes y hormigonado, así como la recepción de elementos terminados y, en algunos casos, un cierto tratamiento para mejorar su apariencia. Particularmente este proyecto desarrolló hormigones vistos tableados en una importante superficie de elementos estructurales.

Instalaciones

Casino Ovalle Resort, consideró la implementación de proyectos que están asociados a dotar de electricidad, servicios sanitarios, gas, climatización, manejo de residuos, ascensores, así como aspectos relativos a la seguridad, control de acceso, CCTV, incendio, datos, iluminación, impermeabilización, cocina, piscina y sauna entre otros.

Etapa de terminaciones

Se ejecutó de acuerdo a las especificaciones técnicas de arquitectura considerando distintos tipos de materiales y tratamientos en fachadas, realzando texturas gruesas como piedra Huentelauquén y los hormigones vistos como elementos sobresalientes en el proyecto. Asimismo, se usaron placas de aluminio en la fachada del

hotel, complementado con el proyecto de Iluminación en su conjunto. “Con ello, se aprecia significativamente el uso de los distintos materiales usados. Junto con ello, el interiorismo destaca gracias a la calidez que se da en cada uno de los espacios de este proyecto”, comenta el profesional.

Obras exteriores y Paisajismo

Respecto a las obras exteriores, se realizaron labores que modificaron un canal existente en el predio, obras de pavimentación para dotar al Casino de estacionamientos y la construcción de un anfiteatro. Respecto al paisajismo, se consideraron especies nativas de distintas zonas de la región, focalizándose en un concepto sustentable para el cuidado de las especies, cuidando el requerimiento hídrico de las mismas. Uno de estos lugares corresponde al jardín botánico sobre la cubierta del complejo, lo que además requirio complementar la implementación de esta cubierta verde o quinta fachada con un proyecto de impermeabilización que fuese capaz de implementarse de forma tal que otorgase seguridad durante su funcionamiento. BIT 116 septiembre 2017

n 103


regiones

Respecto del movimiento de tierra, Núñez explica que en el interior del terreno, existía un gran volumen de material pétreo que hubo que retirar al inicio de las faenas, esto se ejecutó a través de retroexcavadora para ser trasladado a un botadero autorizado. Además, para la ejecución del paisajismo, se usó cinta transportadora para subir un gran volumen de tierra a la quinta fachada y así materializar el jardín botánico. En tanto, el experto cuenta que las fundaciones responden a continuas y algunas aisladas para los distintos cuerpos a construir, conforme a lo especificado en el proyecto de cálculo, su ejecución fue in-situ con la colaboración de torre grúa para el traslado de la enfierradura, moldaje y vaciado del hormigón.

El spa constituye una suceción de volúmenes cerrados y regulares dispuestos a lo largo de 75 metros.

Inspección técnica

Para velar por el cumplimiento de todas las indicaciones requerimientos del mandante, la empresa Videla y Asociados llevó a cabo la inspección técnica de la obra, que se desarrolló en dos etapas: asesoría previa a la ejecución y durante la ejecución y puesta en marcha. Núñez cuenta que, para la primera etapa de asesoría previa a la ejecución de obra, se concentró mayoritariamente en estudiar y definir junto con la oficina de abogados los alcances contractuales que generaron el marco de referencia para la relación entre el mandante y la empresa constructora. Asimismo, en esta etapa se efectuaron coordinaciones con la oficina de arquitectura para que la empresa constructora contase con todos los antecedente técnicos necesarios para la construcción del proyecto. En tanto, para la segunda etapa, que se inició en septiembre de 2014, se configuró un equipo de profesionales en terreno para abordar aspectos técnicos y administrativos de la obra, más el apoyo de profesionales desde la oficina central que concentraron sus esfuerzos en: 1° Velar por la seguridad de la obra; es decir junto con el departamento de prevención de riesgo de la EC, se canalizó la formalidad del ingreso de cada trabajador a la obra hasta su finiquito y para ello en cada reunión de obra la EC actualizaba in104

n BIT 116 septiembre 2017

formación relevante en esta materia. Además, se realizó un informe de evaluación intermedia a las condiciones de seguridad de la obra, el que fue transmitido a la empresa constructora. 2° Documentación técnica; dada la envergadura del proyecto la generación documentación técnica y el manejo de información tomó un protagonismo importante durante su desarrollo, por lo tanto, se implementó un particular procedimiento de control y entrega de documentos (Planos, especificaciones técnicas, fichas, notas aclaratorias, etc.). 3° Control y calidad de los materiales; por tratarse de un proyecto en el que hubo muchas partes que requerian información de su desarrollo, demandó a la ITO reforzar los procedimientos y controles que dieron cuenta de una buena ejecución y terminación, apoyándose de registros fotográficos e informes parciales durante su ejecución.

4° Plazo de ejecución y costo; durante el desarrollo del proyecto, el mandante introdujo una serie de mejoras, junto con la oficina de arquitectura, la empresa constructora y la ITO. El proyecto se desarrolló en 569 días corridos, introduciendo modificaciones que complementaron el compromiso original del mandante.

Estrategias sostenibles y eficientes

Para privilegiar el confort térmico, se optó por controlar las aperturas de ventanas y generar una fachada que disminuya la transmitancia térmica al presentar una cámara de aire entre la piel exterior y la obra gruesa. Esta fachada, al calentarse por la radiación, calienta el aire que se encuentra en su interior, lo que hace circular aire desde abajo hacia arriba de manera constante. Esta circulación de aire evita que el calor se transmita a la estructura del mismo edificio


en su smartphone: www.revistabit.cl

“El clima del lugar presenta diferencias importantes de temperatura: altas temperatura en el día y bajas en la noche. Se propuso un muro de espesor considerable, compuesto de hormigón estructural y grandes bolones de piedra. Esto permite generar una inercia térmica que mantiene bajas temperaturas durante el día al interior y guardando el calor en el mismo muro, para liberarlo en la noche y mantener un ambiente cálido”, explica Vergara. Las cubiertas expuestas al sol en climas de alta radiación son las principales fuentes de sobrecalentamiento de los recintos interiores. Se propuso entonces cubiertas verdes que, además aportar con más vegetación en una zona que es escasa, se construyen con un paquete de tierra que genera una aislación térmica importante, indican sus desarrolladores.

Por su parte, Núñez, cuenta que para el traslado e instalación de elementos como moldajes, enfierradura y vaciado de hormigón, se apoyaron por torres grúa y con camiones grúa, para áreas particulares. El uso de bombas telescópicas para la instalación de hormigón en altura, ayudó a optimizar tiempos y calidad de los procedimientos de colocación de dicho material. Asimismo, el profesional relata que la carta Gantt procuró optimizar sus tiempos de avance desde la lectura individual para cada cuerpo dentro del proyecto sin perder la visión global, coordinando la entrada de cada especialidad conforme el avance de la obra. Se trata de una obra que además de cumplir con entretener a los residentes y turistas, entrega cultura a través de su arquitectura y paisajismo. n

BIT 116 septiembre 2017

RHEEM Líder mundial en calentamiento de agua ahora en Chile Ofrecemos la solución perfecta para tu proyecto. Contamos con una amplia gama de productos para entregar soluciones integrales en agua caliente. • Calefones de 10 a 30 litros • Termos eléctricos de 55 a 662 litros • Termos a Gas desde 114 a 375 litros • Calentadores de Piscina a gas y eléctricos

Visítanos en Edifica del 4 al 7 de octubre en Stand 153-H2, te estaremos esperando.

www.rheemchile.cl / contacto@rheemchile.cl

n 105


publirReportaje Obra Lomas de Rukan - Constructora 3L Obra Villa Alemana - Constructora Montesur

REIMPAS a lo largo de todo Chile

R

EIMPAS se ha destacado en los últimos años por el servicio al cliente y la calidad de sus productos, que han sido aplicados con éxito a lo largo de todo Chile adecuándose muy bien a las inclemencias climáticas de cada zona cumpliendo los más altos estándares y exigencias del mercado. Es una empresa con un fuerte compromiso en la investigación y desarrollo de sus productos, aportando soluciones eficientes, innovadoras y durables al Sistema Constructivo. REIMPAS está en permanente trabajo con IDIEM, IDIC y CITEC, Departamento de Investigación y Desarrollo de la Universidad del Bío-Bío, donde ensaya sus productos y así ofrecer calidad garantizada a sus clientes.

Obra Condomino Alicura Constructora San Pablo

Presencia marcada en la V Región

La empresa constantemente está innovando y revolucionando el mercado del Sistema Constructivo en Chile. Sus productos han sido aplicados con éxito a lo largo de todo el país, adaptándose a los desafíos climáticos de cada zona, es así como la empresa tiene gran presencia en la V Región de Valparaíso, donde se destacan tres tipos de clima: un clima seco de estepa y dos climas templados que se diferencian entre sí por las características de la nubosidad, salinidad y la duración del período seco. Los productos REIMPAS han logrado cumplir con tales exigencias y muchas de las obras de la zona como Invica y Conavicoop han sido trabajadas con sus productos. Su calidad, adherencia y cualidades hidrorrepelentes permiten ser la primera opción para los profesionales de la construcción.

Algunas obras destacadas

La Constructora Montesur en su obra de Villa Alemana utiliza los productos Sellador de Cal Acrílico para limpieza de superficie, Repac en Pasta, producto multipropósito que en ésta obra

se usa como maquillaje y estuco. Y en interiores están aplicando Textura Cubrelosa, un producto de excelente trabajabilidad 100% acrílico. La Constructora San Pablo en El Condominio Alicura utiliza Sellador de Cal Acrílico que además de funcionar como mata-polvo, neutraliza álcalis, Adarseal para realizar estanco e impermeabilización, éste producto tiene excelente adherencia, muy poca permeabilidad al agua y permeable al vapor, convirtiéndolo en una buena solución para obturar pequeñas fisuras o poros en estucos, Repac en Pasta para maquillaje y estuco que gracias a su rapidez de aplicación hace de este producto un importante aporte en obra. Estucryl que cumple la función de estuco y textura a la vez y Elastocryl que está formulado para aplicar en superficies que dilatan, su aplicación permite absorber las fisuras que se producen en las junturas. La Constructora 3L en su obra Lomas de Rukan utiliza Sellador de Cal Acrílico y Repac

en Pasta para el Sistema EIFS, posee alta adherencia a diferentes bases constructivas, alta resistencia a temperaturas, evita la condensación intersticial y además reduce las vibraciones sonoras con una fácil y rápida aplicación desde cargas milimétricas a cargas mayores. Cada cliente que prefiera productos REIMPAS, siempre gozará de asesorías personalizadas con el objetivo de sacar el máximo potencial del producto. Una buena aplicación hace la diferencia, por lo tanto, un excelente servicio al cliente dejará un producto bien aplicado, una obra en perfecto estado y un usuario satisfecho. Para conocer más acerca de los productos y soluciones constructivas visiten el stand 202-AD donde REIMPAS presentará sus nuevos desarrollos en la Feria Internacional de la Construcción entre los días 4 y 7 de octubre del presente año en Espacio Riesco.


Intervención urbana en homenaje a las 2.178 víctimas de accidentes de tránsito en 2016.

2.178 personas fallecieron en Chile el año 2016 por siniestros de tránsito, una realidad que podemos cambiar

CON MUTUAL VAMOS POR UN 18 SIN ACCIDENTES DE TRÁNSITO Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas

www.mutual.cl

600 2000 555

@Mutual_ayuda


empresas

Seminario sobre la nueva norma NCh170 se realizó con total éxito

El pasado 10 de agosto, el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, ICH, junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, realizaron el Seminario Nueva Norma NCh170 “Hormigón – Requisitos Generales” en el Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción. La actividad contó con la participación de destacados expertos que participaron en el Comité de la Norma NCh170. Durante el primer bloque, la académica e integrante de este comité, Cecilia Soto, expuso respecto de las modificaciones de la normativa, realizando un contexto general de esta. Soto, se refirió a los alcances y el campo de aplicación que establece la nueva norma , y es que “instaura requisitos mínimos para especificar, confeccionar, transportar, colocar, curar, proteger, desmoldar y descimbrar, hormigones de densidad entre 2000 kg/m3 y 2800 kg/m3, usados en hormigón simple y en hormigón reforzado. Además, clasifica a los hormigones por resistencia a compresión o resistencia a tracción por flexión y establece grados de exposición y sus requisitos para especificar el hormigón por durabilidad”, destacó la experta. En tanto, durante el segundo bloque se llevó a cabo una mesa redonda que contó con la participación de Claudio Olate, Sergio Vidal, Jacques Bornand, Carlos Fernández, José Miguel Pascual y Cecilia Soto, quien lideró la discusión. Todas las presentaciones del seminario están disponibles en www.cdt.cl

108

n BIT 116 septiembre 2017


Volcán lanzó tecnología en planchas que garantizaría ambientes limpios

Volcán lanzó su nuevo producto “Volcanita Acústica Rigiton” que corresponde a un cielo y muro acústico continuo con un dibujo homogéneo, importado desde Europa. Su acabado le brindaría estética y atractivas posibilidades de diseño. Este producto está compuesto por una mezcla de yeso y aditivos especiales, revestido en ambas caras por cartón de alta resistencia, sumando perforaciones y un velo negro en su parte posterior. Su característica principal es la tecnología Activ’ Air que capta los folmaldehidos, compuestos orgánicos volátiles (COV), que son elementos químicos que se gasifican. Fue desarrollada para transformar los formaldehídos del aire en compuestos inocuos para la salud y así garantizar un aire más limpio, alcanzando los límites establecidos por la OMS. Para Ricardo Fernández, Gerente Técnico y de Desarrollo Sostenible de Volcán, “es típico cuando se ingresa por primera vez a una casa u edificio recién construido decir que tiene ‘olor a nuevo’, que es mucho más que el simple olor a pintura. Esos son los VOC: sellos, plásticos e hidrocarburos que están liberando sustancias tóxicas al aire que el cuerpo humano absorbe y pueden dañar distintos órganos. Lo que Volcán busca es asegurar una buen calidad de aire interior”. Fernández sostiene que la ventaja de estas placas es que efectivamente purifican los ambientes, asegurando una mejor calidad de vida de quienes utilizarán el inmueble.

BIT 116 septiembre 2017

n 109


empresas

Pymes viajarán a Alemania a capacitarse y generar negocios 24 pequeñas y medianas empresas seleccionadas viajarán a Alemania para capacitarse y asistir a encuentros para generar negocios con empresas germanas. El programa “Fit for Partnership with Germany”, apoyará a las pymes para explorar el mercado alemán y les colaborará en el inicio de relaciones de negocios sostenibles con empresas alemanas. De este modo, se busca generar una plataforma de aprendizaje para la cooperación internacional y técnicas de gestión que estimulan el crecimiento y la innovación. “Uno de los desafíos que tenemos en materia de desarrollo productivo como país es ser capaces de integrar a más actores en el proceso de internacionalización de las empresas, en la integración económica y un programa como este nos permite avanzar en esa dirección”, indicaron desde el Ministerio de Economía, principal propulsor de esta iniciativa. Gracias a este programa, los ejecutivos tendrán la posibilidad de aprender y agregar conocimiento a los procesos. “El crecimiento económico está basado en el aprendizaje. La productividad no es más que la generación de ideas, generación de nuevos modelos de negocios que sean más productivos y creen nuevos bienes y servicios”, señalan. Chile es el primer país sudamericano en integrar este programa, en el que ya han participado grandes economías, con un positivo saldo de más de 11 mil ejecutivos capacitados provenientes de 18 países.

110

n BIT 116 septiembre 2017

AURANET y el Centro de Extensionismo Tecnológico DECON UC lanzaron taller para mejorar la productividad en las empresas constructoras AURANET y el Centro de Extensionismo para la Productividad y Construcción Sustentable CET DECON UC, generaron una alianza de cooperación para realizar talleres gratuitos para pequeñas y medianas empresas de la industria de la construcción que busquen mejorar la gestión y el control de sus obras o proyectos, incorporando tecnología en sus procesos, mediante la utilización, sin costo, durante seis meses, del ERP Auranet, con el que podrán elaborar y controlar sus presupuestos, solicitar materiales, cotizar directamente por email, generar cuadros comparativos, emitir órdenes de compra con niveles de aprobación y envío automático a los proveedores, obteniendo en línea el reporte de su gestión de compras.. El taller contempla dos módulos, en los cuales los empresarios podrán aprender cómo afecta el control de una obra en el resultado de su empresa, y cómo mantener un real control de sus obras o proyectos. Posterior al Taller, las empresas podrán recibir del CET DECON UC una asesoría o intervención haciendo seguimiento de la implementación de los procesos a través de la incorporación de la tecnología de AURANET. Los talleres se realizarán semanalmente en el edificio del DECON UC, en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Av. Vicuña Mackenna 4.860, Macul-Santiago, entre las 15:00 y 18:00 horas. Las inscripciones son gratuitas y podrá realizarla en: http://deconuc.auranet.cl/


ver más en www.cdt.cl

Todo listo para COMAD 2018, primera Feria Latinoamericana de Construcción Sustentable en Madera La primera Feria Latinoamericana de Construcción Sustentable en Madera “COMAD 2018”, tendrá lugar entre el 15 y 17 de noviembre del próximo año, informaron la Corporación Chilena de la Madera y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Esta inédita muestra continental se realizará en el recinto ferial ubicado en la ruta 160 Km 18, Coronel, Concepción, en la Región del Biobío y tendrá una gran participación de expositores europeos y norteamericanos, líderes mundiales en construcción en madera, así como seminarios con destacados expertos internacionales en diseño y construcción sustentable. La muestra tiene por objetivo promover y potenciar la construcción industrializada sustentable de estructuras con protagonismo de la madera en Chile y Latinoamérica, ser lugar de encuentro entre las empresas y

profesionales y las nuevas tecnologías aplicadas a la construcción; e impulsar la innovación en eficiencia energética y tecnologías sustentables. En COMAD 2018 se presentarán distintos usos y aplicaciones de la madera y sub productos para la construcción, ingeniería y arquitectura, así como las últimas tecnologías e innovaciones en materia de revestimientos, iluminación, eficiencia térmica, y todo aquello que involucra una construcción sustentable. El presidente de CORMA, Fernando

Raga, señaló que “esta muestra nos posibilitará mostrar los últimos avances y tecnologías en construcción sustentable y usos de la madera y en especial, abrir nuevos y atractivos mercados para los pequeños y medianos productores madereros”. A su vez, Adelchi Colombo, presidente de la CDT, explicó que “queremos transformar esta feria en un punto de encuentro que fomente la innovación y los últimos avances nacionales y extranjeros en construcción en madera”.

BIT 116 septiembre 2017

n 111


empresas Mutual Summit 2017 reunió a más de 2 mil personas en torno a las últimas tendencias y prácticas en seguridad y salud laboral

Con la finalidad de presentar e intercambiar buenas prácticas, experiencias y nuevas tendencias en torno a la seguridad y la salud en el trabajo -tanto en Chile como a nivel mundial-, Mutual de Seguridad CChC realizó entre el 8 y el 10 de agosto, en el Hotel InterContinental Santiago, un nuevo Mutual Summit, que ya en su cuarta versión logró posicionarse como uno de los principales encuentros sobre este tema en el país, con una convocatoria que superó las 2 mil personas. Con más de 30 expositores nacionales e internacionales, y con la participación de las principales autoridades de gobierno, representantes gremiales, organismos y especialistas relacionados al trabajo, economía, salud, previsión social y transporte, entre otros, este año Mutual Summit invitó a debatir en torno al “Desafío 2020: hacia una cultura de seguridad y salud laboral”, objetivo estratégico que busca el perfeccionamiento de la gestión en seguridad laboral a nivel nacional. Durante los tres días de encuentro, se llevaron a cabo diversas charlas y mesas redondas, todas experiencias para el intercambio de buenas prácticas y tendencias mundiales sobre trabajo y salud. De ellas, las conferencias internacionales fueron las instancias que concentraron la principal atención, teniendo como protagonistas a cuatro reconocidos expositores: el economista chileno Sebastián Edwards, quien expuso sobre la innovación en seguridad laboral como eje para la productividad; el ex director general de Tráfico de España, Pere Navarro, reconocido por la creación del carnet de conducir con puntos que ha reducido en un 50% las muertes por accidentes de tránsito en dicho país; L. Casey Chosewood, director de la oficina del innovador programa Total Worker Health® en el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de EEUU; e Ivan Boissières, director general del Instituto para la Cultura de Seguridad Industrial (ICSI) de Francia.

BASF innova con soluciones para tratamiento de agua BASF desarrolló una serie de productos para el mercado de tratamientos de aguas, principalmente enfocados en la reutilización de estas. “En todas las industrias, necesitamos que el agua tenga cierta calidad para que los aditivos y los procesos funcionen de manera correcta. Pensando en ello, BASF realiza este tipo de tratamientos de recuperación, con el fin de dejar el agua lista para los procesos”, señalaPablo Valenzuela, Account Manager de la División de Tratamiento de Agua de BASF. “En BASF contamos con un producto innovador denominado Zetag®, que realiza toda esta labor, tenemos Zetag® aniónicos que se usan en la industria, Zetag® catiónicos que se utilizan generalmente en sanitarias, en total poseemos más de 50 productos de esta gama”, enfatiza el ejecutivo. Asimismo, BASF brinda un valor agregado relacionado a la asesoría, ya que busca el producto que mejor se adecua

112

n BIT 116 septiembre 2017

a cada proceso asegurando la mejor relación costo/ beneficio en cada industria. Para ello, han creado el Zetag® ULTRA, un producto que se lanzó centrándose en las necesidades específicas del cliente y considerando aspectos medioambientales. Requeriría menor energía para el transporte, eliminación e incineración, lo que tiene un impacto positivo en la huella de carbono Por otra parte, Sokalan® RO, es una la línea de antiincrustantes que en comparación con los de base de fosfato, no causa eutrofización a las masas de agua y garantiza altos estándares ambientales sin comprometer el rendimiento. Es un producto que sirve para proteger la membrana y que las sales se mantengan dispersas, con el fin de que no se formen los cristales y no se en taponee la membrana. Para complementar, la empresa cuenta con el Software Sokalan® RO-Xpert, diseñado para recomendar el antiincrustante Sokalan® RO más adecuado a una tasa de dosificación optimizada para todas las aplicaciones de tratamiento de osmosis inversa de agua de mar y salobre.


ver más en www.bimlatam.la

Expertos internacionales se darán cita en BIM Latam 2017

La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, BIM Forum Chile y Comgrap se encuentran organizando el 3er Congreso Latinoamericano BIM Latam 2017. La actividad se realizará en el Club Manquehue el 7 y 8 de noviembre, y congregará a destacados relatores de diferentes países de América Latina. El tema central de esta nueva versión será “BIM e industrialización”. De esta manera, durante los dos días se abordarán 4 grandes áreas temáticas: optimización de procesos, en el que se abordarán experiencias de optimización aplicadas a procesos, prefabricación, facility management y entornos colaborativos; Big Data, gestión de la información, que incluirá temáticas como la captura y generación de información precisa y oportuna, servicios de nube, análisis y simulación e inteligencia artificial; automatización, entendida en la robotización de procesos, Internet de las Cosas; y plataformas para la innovación y el emprendimiento, a través de temas orientados a conocer más sobre soporte para proyectos de emprendimiento, experiencias de innovación, modelado 3D, fabricación aditiva (impresión 3D) y nuevos servicios. Asimismo, el Congreso contará con un Salón de las Tecnologías, donde habrá exhibición de drones, realidad virtual, realidad aumentada, impresión 3D, integradores tecnológicos y oficinas de inspección técnica, entre otros. “Queremos invitar a todos los profesionales del rubro a participar de este importante congreso. Serán dos jornadas intensas en el cual podrán actualizar sus conocimientos, generar networking, obtener información sobre productos y servicios, entre tantas otras cosas”, comentó Juan Carlos León, gerente general de CDT. Las inscripciones están abiertas, para más información puede visitar www.bimlatam.la

Innovación en obra de MB Crusher La trituración y el reciclaje se han convertido en aspectos claves de la demolición y de las operaciones mineras, es por ello que “la necesidad de sacar el máximo provecho a todo el material disponible ha dado lugar a que los operadores utilicen también el material de desecho que, en el pasado, solamente se amontonaba o se llevaba a un vertedero. Por este motivo es tan importante encontrar nuevas soluciones para reciclar residuos inertes a bajo costo”, indican desde MB Crusher. Dado lo anterior, es que la empresa italiana desarrolló una gama de productos que permitiría a las empresas controlar el ciclo de reciclaje completo en la obra, simplificando la trituración, la cribación y la manipulación de agregados, de forma que puedan ahorrar tiempo y dinero. Actualmente, MB ofrece la gama más amplia de cucharas trituradoras: 12 modelos desde las más pequeñas, hasta la más grande, la BF150.10, adecuada para excavadoras a partir de 70 toneladas. MB completa su gama con 7 modelos de cucharas de cribado, 4 modelos de pinzas con movimiento rotacional y 3 nuevas fresadoras. La versatilidad de usos y las ventajas de las cucharas trituradoras MB han llegado a elevados niveles de producción: la máquina tritura cualquier tipo de material directamente in situ. Además, permite recoger el producto que se ha de triturar, acopiándolo en el camión o en la obra para usarlo como material de relleno, acelerando las operaciones. “Las áreas en las que puede aplicarse son de gran alcance: desde canteras hasta explotaciones mineras y desde recuperaciones ambientales hasta operaciones en rocas, desde la demolición general de edificios y la recalificación de zonas industriales y urbanas hasta el tratamiento de materiales procedentes de las excavaciones, desde el sector de movimiento de tierras hasta obras de carreteras. Con un dispositivo MB, las empresas ahorran dinero, minimizan los riesgos y reciclan los materiales que ya tienen a su disposición”, indican desde la empresa.

BIT 116 septiembre 2017

n 113


empresas Brotec-Icafal Lanzó Nuevo Condominio en “Chicauma, Ciudad Parque” Brotec-Icafal –empresa con 30 años de trayectoria en el mercado inmobiliario- lanzó el Condominio “Las Tranqueras”, ubicado dentro del mega proyecto “Chicauma, Ciudad Parque”. En este nuevo conjunto, la inmobiliaria presenta una renovación de los modelos de viviendas, apuntando a diversificar su actual oferta en la zona norte de la Región Metropolitana. Manteniendo el estándar en terminaciones, el nuevo condominio maximiza cada uno de los espacios en los cuatro modelos que ofrece y que varían entre los 82 m2 hasta los 99 m2 construidos. Todos están equipados con ventanas Termopanel, granito en cubierta de cocina, mármol en cubierta de baño principal, piso flotante en dormitorios, gres porcelánico en cocina y estares, entre otros importantes detalles, que generan confort al interior. Si bien con el nuevo condominio la oferta de casas en “Chicauma, Ciudad Parque” ahora se inicia en los 82 m2 de superficie interior, dentro del mega proyecto se siguen ofreciendo viviendas hasta los 138 m2, disponibles en el condominio “Los Corraleros”. “Este es un proyecto ideal para quienes buscan vivir en un entorno privilegiado, con un concepto de paisajismo sustentable que invita a disfrutar en familia y muy bien conectado. Y que, además, se adapta a las necesidades de todas las familias, grandes y pequeñas, con variados modelos de casas,”, señala Patrick de St. Aubin, gerente de proyectos de Inmobiliaria Brotec-Icafal.

Polpaico lanzó nuevo saco de 21,25 Kg

Pensando en la seguridad y comodidad de los trabajadores de la construcción, Polpaico sacó al mercado su nuevo saco de 21,25 kilos, que permitirá mayor facilidad de cálculo en las dosificaciones. Las primeras semanas de septiembre entrará en vigencia la Ley N°20.949, más conocida como la “Ley del Saco”, que no permitirá que los trabajadores operen de manera manual más de 25 kilos de carga, por este motivo Polpaico creó un envase que no solo brindará una mayor facilidad y seguridad en su manejo, sino que también permitirá a los trabajadores de la industria hacer una conversión más cómoda con respecto del anterior tamaño, ya que este saco cubre la mitad exacta del formato antiguo, de 42,5 kg. Esta adecuación legal responde a estándares internacionales, bajo la premisa de evitar lesiones ocasionadas por levantar carga excesiva en el desempeño de distintas labores, preocupación que es compartida por Polpaico, razón por la que decidió disminuir aún más los kilos respecto de los que le ley indica.

Tigre Chile lanzó nueva generación de adhesivos Tigre Chile, dando continuidad a su proceso de expansión en el país, lanzó una nueva línea de adhesivos con envase metálico y aplicador en la tapa, que durarían seis veces más. “Los nuevos adhesivos son más resistentes, en los formatos 220 y 470 cc. Son más prácticos, con aplicador, y duran hasta tres años. La versión tradicional seca rápidamente y la versión ‘Humedad’ es especial para los ambientes húmedos. Los pomos de 25 y 60 cc. completan la línea de adhesivos, que tienen vida útil prolongada, con 24 meses de duración”, señalan desde la empresa.

114

n BIT 116 septiembre 2017


ver más en www.bimforum.cl

BIM en el control de obra con Nubix

El estándar BIM ha tenido grandes avances en el último tiempo en nuestro país, especialmente en la incorporación de elementos desde bibliotecas de proveedores en la etapa de diseño y en la coordinación de especialidades; sin embargo, hasta ahora no había soluciones para la etapa de construcción con interoperabilidad en BIM. Ahora, con Nubix Control de Procesos, sería posible cargar un archivo BIM para extraer los sectores y elementos de una obra, visualizar el modelo en 3D en la plataforma web, y devolver al BIM la información de las listas de chequeo aplicadas en obra mediante una aplicación para dispositivos móviles, dando continuidad al modelo BIM más allá de la etapa de diseño. “De hecho, la solución Nubix puede devolver al BIM información del Control de Avances, Control de Procesos (listas de chequeo), Control de Entregas (R0, R1, Rf, preentregas y entregas al cliente o mandante), y también información del Control de Postventa que se realice en el sistema Nubix, generando una completa trazabilidad de los controles de obra en BIM”, indican sus desarrolladores. La visualización en 3D del modelo extraído del BIM, podría desplegar selectivamente todos los elementos del modelo, solo los elementos cargados en Nubix, o todos los elementos que ya estén controlados, permitiendo llevar gráficamente el control de la obra. Más Información en www.nubix.cl y en www.bimforum.cl

Constructora Sudamericana cumple 15 años en Chile

La empresa, fundada en 1973 por el ingeniero civil Rudi Boggiano, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, lleva cerca de 45 años de trayectoria en el país vecino y hoy, tras superar diversas crisis, se ha transformado en unas de las constructoras más importantes de dicho país, ganándose el reconocimiento y respeto de todo el gremio ligado a la construcción. Junto con ello, gracias a su alto nivel de exigencia, seriedad y experticia, es muy valorada y reconocida por sus clientes, muchos de los cuales han vuelto a escoger y confiar en COSUD en más de una oportunidad. En 2002 las raíces del socio fundador lo llevan a emprender una segunda filial de Constructora Sudamericana, en su país, Chile, donde “se ha posicionado como una constructora de altos estándares de calidad, comprometida con cada una de sus obras y clientes”, indican. Gracias a esta forma de trabajo, hoy cumple 15 años en el país y lo desea compartir con sus clientes. Que, de acuerdo a lo que señalan, reconocen que aunque no ha sido fácil la inserción en un mercado altamente competitivo, están muy conformes con los resultados obtenidos y la presencia que han logrado. Sin embargo, siempre quieren más, por lo que este año a pesar de la caída en el sector, esperan crecer y seguir posicionándose dentro del mercado nacional.

BIT 116 septiembre 2017

n 115


construcción al día eventos internacionales OCTUBRE Seminario andino de túneles y obras subterráneas 05 al 06 octubre Lugar: Medellín, Colombia www.actoscolombia.org.co

eventos nacionales XIX Seminario tecnología de los materiales y soluciones constructivas en sustentabilidad y eficiencia energética 12 de octubre Lugar: Antofagasta eventos@cdt.cl

octubre Feria internacional de la construcción, Edifica 04 al 07 octubre Lugar: Espacio Riesco, Santiago www.edifica.cl

NOVIEMBRE

Second Home International, SHI 06 al 08 octubre Lugar: Royal Dutch Jaarbeurs Exhibition & Convention Centre, Utrecht, Holanda www.secondhome.nl

EXPOFRÍO 27 al 28 de octubre Lugar: Centro de Convenciones María Angola, ubicado en Miraflores, Lima, Perú www.expofrioperu.com

NOVIEMBRE Congreso Latinoamericano BIMLatam 07 al 08 de noviembre Lugar: Club Manquehue, Las Condes eventos@cdt.cl

FERRE 10 al 12 de noviembre Lugar: World Trade Center, Hotel Hesperia Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela www.ferre.com.ve

XXI Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital 22 al 24 de noviembre Lugar: Universidad de Concepción http://sigradi2017.udec.cl/

web

www.bimforum.cl

Web técnica que convoca a los principales profesionales e instituciones relacionadas a Building Information Modeling, BIM, del país. Asimismo, tiene por objetivo generar estándares reconocidos a nivel nacional para el desarrollo de proyectos con el uso de BIM en todo su ciclo de vida. Además, promover y generar investigación, desarrollo, consolidación de conocimientos, bibliotecas de productos e información técnica relativa a esta temática.

116

n BIT 116 septiembre 2017


publirReportaje

HORMISUR marcando presencia en la ampliación de la Red del Metro de Santiago

L

a construcción en Chile se ha vuelto cada vez más exigente, requiriendo mejor calidad, menores plazos y mayor seguridad. Es así como el hormigón prefabricado se ha posicionado como una de las técnicas constructivas capaces de cumplir con todas esas exigencias. HORMISUR-INEIN S.A., lleva más de 70 años dentro del rubro del hormigón prefabricado, donde ha marcado hitos y liderado los avances de la industria. En todo este tiempo ha desarrollado una gran cantidad de productos especiales que han dado respuesta a las necesidades constructivas más complejas y sofisticadas del mercado, contribuyendo al desarrollo de las más diversas áreas como la edificación industrial y habitacional, la infraestructura vial, urbana, portuaria, minera, eléctrica y de telecomunicaciones, entre otras. Paulatinamente el hormigón prefabricado ha sido incorporado en otras áreas, siendo una de las más relevantes las obras para el

Metro de Santiago. En este rubro HORMISUR ha marcado presencia en la constante ampliación de la red, colaborando en la construcción de piques, estaciones, cocheras y talleres. Desde al año 2003, HORMISUR ha fabricado y montado más de 2.000 vigas y losetas para piques y estaciones de las distintas líneas, destacando las estaciones Los Domínicos de la Línea 1, Vespucio Norte de la Línea 2, Vicuña Mackenna de la Línea 4, Santa Julia, La Granja y San Ramón de la Línea 4A y Plaza Maipú y Del Sol de la Línea 5. Además, entre los años 2003 y 2004 se fabricaron y montaron los prefabricados para los Talleres y Cocheras de Puente Alto de la Línea 4, cuyas instalaciones cubrían una superficie de 25.250 m². El año 2008 se fabricaron y montaron los prefabricados para la ampliación de los Talleres y Cocheras San Eugenio de la Línea 5, cubriendo una superficie de 11.763 m2. En la línea 6, pronta a ser inaugurada,

HORMISUR participó en la fabricación y montaje de los prefabricados de cubierta de las estaciones Estadio Nacional e Inés de Suárez y de cubierta y niveles interiores de la estación Ñuble. Actualmente se encuentra en ejecución la construcción de la nueva Línea 3, de 22 km de extensión y que cubre las comunas de Quilicura, Conchalí, Independencia, Santiago, Ñuñoa y La Reina. HORMISUR ha desarrollado los proyectos de cubierta prefabricada del pique Casa de la Cultura y de las estaciones Irarrázaval, Monseñor Eyzaguirre, Chile-España, Villa Frei, Plaza Egaña y Fernando Castillo Velasco, cuyos elementos serán fabricados y montados en los próximos meses. El hormigón prefabricado ha dejado de ser una alternativa y se alza como la solución constructiva que permite mejorar la productividad de la construcción. Su uso está en franca expansión y HORMISUR está preparado para ello.



publirReportaje

En su segundo año de aplicación, esta iniciativa ha desarrollado una serie de actividades que buscar fortalecer las competencias de las empresas energéticas de la región.

Nodo Solar Antofagasta

Potenciando el mercado solar

C

on el objetivo de fortalecer y optimizar las capacidades de las empresas del sector solar fotovoltaico y solar térmico de la capital de la Segunda Región, el proyecto Nodo Solar Antofagasta, en su segundo año de aplicación, posee una mirada empresarial y de negocios centrada en el perfeccionamiento de las “empresas solares”, a fin de que estas puedan responder de mejor manera a las necesidades del mercado energético del país y en particular a la región. Esta iniciativa es ejecutada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC en su representación regional de la Zona Norte y que cuenta con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Regional Antofagasta y el Ministerio de Energía. A la fecha, el proyecto ha realizado siete actividades, desarrollándose exitosamente de acuerdo a lo programado, destacando la alta convocatoria y participación de sus beneficiarios, entre los que se encuentran empresarios, particulares y emprendedores que actualmente se desempeñan o quieren integrarse en el rubro solar. Es así como, en abril, se ejecutó el Lanzamiento Oficial con más de 40 participantes y presentaciones de importantes autoridades locales; el presidente de CChC Antofagasta, el representante de la Seremi de Energía, del Comité Productivo Regional Antofagasta y la presentación del programa y plan de trabajo de Nodo a cargo de Christofer Ferrada, Jefe

de Proyectos Zona Norte para la CDT. En junio, se dio paso al segundo seminario de difusión masiva, que se centró en los resultados del “Estudio de Proyecciones y Oportunidades del Mercado Solar Regional, Antofagasta”. La actividad contó con la presentación de Marcos Brito, gerente del Programa Estratégico Nacional Construye 2025 de CORFO, quien, junto con presentar los resultados obtenidos tras el diagnóstico y estudio, también dio cuenta del potencial contenido en la provincia en marco a las ERNC. Con el objetivo de entregar conocimiento de valor en marco de las mejoras de cada Pyme y profesional participante del proyecto, teniendo como base el desarrollo de un proyecto solar térmico a escala residencial a través de todas sus etapas y las nociones básicas y estratégicas de instalaciones solares térmicas para procesos productivos, se ejecutaron una serie de tres cursos técnicos orientados a brindar herramientas y recursos para potenciar la labor de cada beneficiario. Por último en agosto, con el objetivo de comprender el montaje y operación de un proyecto solar fotovoltaico a través de todas sus etapas, se realizó la instalación de 2 plantas solares fotovoltaicas, una de nivel

domiciliario y otra de nivel semi industrial de 6KWp. Esta actividad se realizó en dos jornadas y contó con la participación de 25 beneficiarios del proyecto. La demostración estuvo liderada por los profesionales Francisco Araya y Joel Nuñez, ambos docentes e investigadores del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA) en la Universidad de Antofagasta. Finalmente, se ejecutaron tres charlas técnicas centradas mejorar las habilidades en dirección empresarial, en la dirección de proyectos y en la aplicación de herramientas de mejora continua para empresas del rubro solar. En los próximos meses, el Nodo desarrollará un workshop en el que los empresarios y beneficiarios tendrán la oportunidad de compartir experiencias, además de una rueda de negocios y el seminario de clausura. Cabe recordar que esta iniciativa está enfocada a Pymes y emprendedores locales relacionados con este rubro, esperando aumentar el interés entre beneficiarios del proyecto, guiándolos con una mirada hacia la conformación de un mercado solar competitivo en la región. Más Información: zonanorte@cdt.cl


Edición Multimedia Revista BiT “Revista BiT en sus más de 20 años de trayectoria ofrece artículos técnicos extraordinariamente interesantes. Además ahora su versión multimedia, que llega directamente a mi correo y al de todo mi Equipo Profesional, me permite ver desde mi celular y solo con un clic videos, galería de fotos, presentaciones de eventos, planos y mucha más información adicional”. Definitivamente, les recomiendo Revista BiT y que se suscriban gratis a su versión multimedia enviando su nombre y correo a bit@cdt.cl Sergio Icaza Socio y Fundador de ICAFAL

Ver Video




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.