Revista BiT N°107

Page 1

NÚMERO 107 / marzo-abril 2016

www.revistabit.cl

Recuperación Basílica del Salvador Instalación de fachadas ventiladas construcción sustentabilidad innovación

Equipos compactadores Restauración Catedral de Santiago Centro Heydar Aliyev, Azerbaiyán

Smart Buildings

Edificios Edificios Inteligentes Inteligentes $ 5.000



Cumplimos en calidad y tiempo - Construcci贸n de pilas de lixiviaci贸n - Construcci贸n de caminos y plataformas industriales - Construcci贸n y mantenimiento de tranques de relave - Obras civiles - Impermeabilizaciones y piping - Transporte de minerales

AvdA. el COndOr 550 Of. 103 - hueChurAbA - sAnTIAgO - fOnO: 2594 6600 - www.exCOn.Cl


Edificación

Edificio Integra Osorno

Infraestructura Vial

Concesiones Ruta Acceso a Iquique

Proyectos Especiales

Gimnasio Soterrado Santiago College (Vigas postensadas)

Soluciones con prefabricados de Hormigón Industrializado: Diseño, Ingeniería, Producción, Transporte y Montaje

Minería

Canaleta de relaves

Naves Industriales Planta MAERSK

Ventajas: 4 Mínima cantidad de mano de obra durante la construcción (reducción riesgo de accidentes) 4 Fabricación anticipada (garantía de cumplimiento de plazos de ejecución y de contrato) 4 Mayor limpieza (mínima cantidad de residuos en obra) 4 Aporte al desarrollo sustentable de la Industria de la Construcción (eficiencia en uso de recursos) 4 Estructuras resistentes al fuego y ausencia de mantención (pintura) 4 Mayor durabilidad - Hormigones de alta resistencia - Empresa Certificada ISO 9001-2008 ISO 9001

BUREAU VERITAS Certification







Si trabajas en industrias de alto riesgo,

participa en el evento de seguridad laboral más importante del país.

Tendencias mundiales y experiencias en seguridad y salud en el trabajo Te invitamos este 24 de mayo al Hotel Intercontinental a compartir tendencias y experiencias de líderes mundiales y nacionales en temas relacionados con seguridad laboral y productividad.

Workshops martes 24 de mayo “Experiencias nacionales e internacionales en SST – Minería”

“Visión Zero: 7 reglas de oro para una construcción segura y productiva”

“Los desafíos de Chile en materia energética”

Inscripciones e informaciones en: www.mutualsummit.com Cupos Limitados. Patrocina:

Media Partner:

Organiza:



Innovamos con energía para que tú la controles.

COMODIDAD

· Selecciona la temperatura exacta de salida. · Óptimo consumo de gas. · Mantiene la temperatura constante. · Múltiples sistemas de seguridad.

SEGURIDAD

AHORRO

* Disponible en 14 y 16 litros

Te invitamos a descubrir la nueva línea de calefones TEMPLATECH FullControl. www.splendid.cl

Conozca nuestra amplia familia de calefones, termos eléctricos murales, termos de pie, termos industriales, termos solares y lavaplatos.


www.cintac.cl

METALCON®, más de 20 años construyendo con calidad certificada Solución integral en productos de acero para la construcción habitacional. Perfiles: •

Estructural, tabiques y cielos

Techumbres y revestimientos: •

Tejas continuas

Planchas continuas ZincAlum

Cubiertas aisladas

Siding


SUMARIO› N 107 o

marzo-abril 2016

24. ARTÍCULO CENTRAL

Smart buildings

Inteligencia en la construcción

Con el fin de entregar más información, seguridad y confort a los usuarios, la tecnología “smart” está avanzando en el sector. El objetivo no es solo hacer edificios automatizados, sino que también provean un flujo de información bidireccional entre el usuario y la edificación. Construcciones sustentables y ahorro energético y económico, son algunos de los beneficios que se podrían obtener de los denominados “edificios inteligentes”.

14. carta del editor 16. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 32. HITO TECNOLÓGICO

Basílica del Salvador

Recuperando la historia Con el terremoto ocurrido el 27 de febrero del 2010, la Basílica del Salvador agudizó los graves daños estructurales que había sufrido con el sismo de 1985, quedando en inminente riesgo de colapso y pérdida del valor patrimonial. Ante esto se está desarrollando una primera etapa para su recuperación.

32

40. PREVENCIÓN DE RIESGOS

Prevención de riesgos de exposición al ruido

Bajando el volumen

El exceso de ruido puede provocar daños a la salud auditiva por lo que es un riesgo que se debe controlar. 44. REPORTAJE GRÁFICO Proyecto Las Palmas III

Construcción industrializada

44

Con el objetivo de innovar y aumentar la productividad en la industria, es que la Constructora Siena implementó un nuevo sistema de trabajo para poder construir en plazos más cortos y con una adecuada planificación de las labores. 50. REPORTAJE GRÁFICO Alejandro Aravena, ganador Premio Pritzker 2016

Arquitectura Elemental

El arquitecto se transformó en el 41° ganador de uno de los galardones más importantes de la arquitectura mundial, algo así como el Premio Nobel de la disciplina.

50 12 n BIT 107 marzo 2016


nuestroS avisadores

AFIX 69 Anwo 9 Basf Construction Chemicals BSA

Separata Tapa 4

CDT 93 CEM 48 Cementos Bío Bío

Tapa 2

Cintac 11 Comercial STO Chile Dercomaq

71 19 - 81

Doosan Bobcat Ebema

77 6

Emaresa 79 Emin 3 Estratos 99 Excon

54. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Recomendaciones técnicas

Instalación de fachadas ventiladas El correcto manejo y montaje de los elementos, hace posible aprovechar los diversos beneficios de esta solución. 62. SOSTENIBILIDAD Sistema distrital con biomasa

Calefacción eficiente

Inmobiliaria Manquehue introdujo esta fuente energética en su nuevo proyecto residencial Condominio Cumbres del Cóndor, ubicado en Vitacura. 66. obra INTERNACIONAL

1

Feria Expo Frío Calor

89

Feria Expo Madera

61

Formscaff Chile

65

Gasco

5

Hoffens 15 Hormipret 22 Hormisur

87

Krings 35 Liebherr Chile

49

Masonite 91 Melón Hormigones Melón Morteros Mutual de Seguridad

Tapa 3 73 8

Nibsa 97

centro heydar aliyev, azerbaiyán

Pilotes Terratest

27

Pinturas Tajamar

29

El Centro Cultural es una obra pública y emblemática que destaca por su particular envolvente.

Polpaico

Armazón curvilíneo

4

Productos Cave

74. SCANNER TECNOLÓGICO Equipos compactadores

Suelos más firmes

El mercado ha innovado e implementado nuevos sistemas de compactación con el objetivo de potenciar la seguridad y la productividad en la construcción.

17

Reimpas 43 Scafom Rux

37

Sika Separata Sirve 39 Solcrom 95 Soletanche Bachy

53

82. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

Splendid 10

Restauración de la Catedral de Santiago

Stretto 85

Cuidado patrimonial

La obra requirió de una meticulosa labor para completar paso a paso las faenas de reparación estructural y habilitación. 90. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones. 94. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción.

Syntheon Chile

59

Tecnopanel 23 Tensacon 2 Termica 31 Transaco 57 Velux Chile

21

Volcán 7

BIT 107 marzo 2016 n 13


carta del editor

nº 107

marzo/abril 2016

www.revistabit.cl

Tecnología para el usuario

comité editorial presidente Sergio correa D. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Enrique Loeser B. Carlos molinare V. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. CARLOS VIDELA C. editor general Marcelo Casares Z. editor Alejandro pavez v. subeditor alfredo saavedra L. periodistas patricia avaria r. Fabiola García S. subgerente de ventas paulina torres A. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. Marcela burdiles S. evelyn tolosa A. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. impresión Gráfica andes E-MAIL BIT@cdt.cl foto portada istockphoto.com/chinaface

La tecnología seduce y parece imposible resistir su poder de atracción. Una sensación que se percibe a cada instante, solo basta con observar las locas carreras por ser el primero en comprar el nuevo celular, sentarse a disfrutar de la televisión de infinitas pulgadas con altísima resolución y subir al auto que con un toque, aunque debería escribir “touch” que suena más moderno, se enciende, prende el aire acondicionado, la radio, las luces y quizás pronto se maneje solo. Tal vez cada avance tecnológico representa un aporte, porque se trata de novedades que aumentan el confort de los usuarios. Un escenario en el que nos movemos día a día. Pero ¿cuántas de estas innovaciones realmente están llamadas a mejorar y/o cambiar la calidad de vida de un número importante de personas? Atención con esta última pregunta, porque podemos perder de vista un aspecto clave: Las nuevas tecnologías deben ser útiles, ojala muy útiles, para los usuarios. Y esta señal aplica tanto para la vida cotidiana como también para la industria de la construcción. Si en materia de tecnología aplicada a edificación se pierde el foco, se corre el serio riesgo de sólo cubrirnos con un moderno maquillaje que flaco favor hará a la eficiencia, al ahorro, a la sostenibilidad y tantos otros aspectos relevantes que preocupan y ocupan a usuarios, constructores e inmobiliarios. En esta edición nuestro artículo central aborda la “inteligencia” de las edificaciones y menciona como caso un proyecto con más de 200 sensores para mediciones en línea del consumo de luces, aire acondicionado, ascensores, bombas y compresores. Todo esto visualizado en una plataforma cloud de procesamiento. Estos elementos parecen avanzados, y lo son sin dudas, pero la conclusión que vale e importa es que con esta iniciativa se alcanzó un ahorro en consumo eléctrico cercano al 25%, en comparación con un edificio similar. Antes del cierre, unas líneas para anunciar que Revista BiT será la revista oficial de la Primera Feria de Construcción Sustentable en Madera, COMAD 2016, que se desarrollará en noviembre en Concepción, con la organización de nuestra Corporación y de Corma. Un nuevo desafío y una gran responsabilidad para nuestra publicación reflejar de la mejor manera un evento que nace para mostrar las diversas iniciativas de este sistema constructivo. Entonces, bienvenida la tecnología, la innovación y los nuevos desarrollos, y como siempre estaremos allí para reflejarlos en nuestras páginas. Claro que las novedades brillarán en BiT con más fuerza, siempre y cuando cumplan con la suprema premisa de ser útiles, ojala muy útiles, para los usuarios. Marcelo Casares Z. Editor General

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

14 n BIT 107 marzo 2016



flash noticias

Solución para quitar el hielo o la nieve de pavimentos de hormigón

Un equipo de la Universidad de Nebraska-Lincoln en Omaha, EE.UU., desarrolló una solución para quitar la nieve acumulada en los pavimentos de hormigón, gracias a la conductividad eléctrica de éste. Los investigadores, liderados por el profesor de ingeniería civil, Chris Tuan, han añadido virutas de acero y partículas de carbono a la mezcla tradicional del hormigón, entregándole esta nueva propiedad. A pesar de que los nuevos ingredientes constituyen apenas el 20% de la mezcla, los científicos aseguran que el material conduciría la suficiente electricidad como para derretir el hielo y la nieve en las peores tormentas invernales, sin representar un peligro para el ser humano, al momento de hacer contacto con el material. Si bien, por ahora, solo se ha ensayado en un espacio de 18 m2, el equipo de investigación está demostrando la eficacia antihielo del nuevo hormigón ante la Administración Federal estadounidense de Aviación (FAA), durante una serie de pruebas que se desarrollarán hasta marzo de 2016. Si la FAA queda satisfecha con los resultados, considerará aumentar la escala de los ensayos, integrando la tecnología en las losas de un importante aeropuerto estadounidense. A partir de aquí, si todo va bien, la tecnología podría comenzar a emplearse sistemáticamente en muchos sitios. Información: http://newsroom.unl.edu/

Solución para pisos industriales

Diseñado para soportar las altas exigencias que demandan los procesos de las diferentes industrias, es que una importante química multinacional desarrolló una nueva solución para pisos y pavimentos de alto desempeño que, de acuerdo a lo que indican, entregaría un alto nivel de resistencia química a ácidos, grasas, aceites y disolventes; y un buen comportamiento a altas temperaturas. Su durabilidad y facilidad de aplicación, serían dos de sus principales atributos, particularmente cuando se requieren medidas rápidas de construcción o rehabilitación, asegurando una operatividad, indican, a las 5 horas de aplicado el producto. También, sus propiedades de densidad e impermeabilidad permitirían que las bacterias y gérmenes no penetren el piso, lo que ayudaría a una limpieza eficaz, similar a la del acero inoxidable, señalan. Por otro lado, al no contener disolventes, afirman sus desarrolladores, no contaminaría y proporcionaría bajos niveles de emisiones, protegiendo tanto la salud de instaladores, como la de los usuarios de las instalaciones. A lo anterior se suma su certificación HACCP, sinónimo de una solución apta para asegurar la inocuidad en procesos de manipulación de alimentos. inanición Información:

www.master-builderssolutions.basf.es/es-es/ productos/ucrete

16 n BIT 107 marzo 2016

Introducen nanobots al hormigón para reducir efectos del calentamiento global

Una compañía mexicana de hormigón desarrolló una nueva solución que incorpora el uso de nanotecnología para su confección. Se trata de un hormigón poliamídico al que le han agregado semiconductores metálicos (nanobots) que, al entrar en contacto con la luz solar, provocarían una reacción química que ayudaría a reducir los efectos del calentamiento global, así como los de la contaminación y la lluvia ácida en las grandes ciudades. De acuerdo a sus desarrolladores, la incorporación de materiales nanométricos bidimensionales a la premezcla del hormigón, lograría desvincular elementos biológicos básicos, como el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y gases de efecto invernadero en un radio de 500 metros. “Al implementar la degradación permanente de los óxidos de nitrógeno, azufre y carbono se desvinculan de manera natural los componentes de la contaminación mediante un semiconductor metálico (nanobots) que se activa únicamente por humedad, luz del sol o rayos ultravioleta”, explican. Para crear este hormigón, los ingenieros y arquitectos de la compañía usaron el cuarzo, un mineral compuesto de sílice, y lo modificaron a escala nanométrica, a fin de provocarle una reacción química al entrar en contacto con la luz solar, la cual desvincula los agentes contaminantes. Información: http://luminakret.com/


Material nanotecnológico para restauración patrimonial

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado la efectividad de un nuevo material que colaboraría con la restauración de edificios históricos deteriorados por el paso del tiempo, la contaminación ambiental o la polución. Esta solución se basaría en el uso de nanopartículas de sílice, un compuesto que, debido al tamaño nanométrico de los granos que lo integran, penetraría en la profundidad de las estructuras, en este caso piedra, mejorando su cohesión, es decir, permitiría que la roca degradada de los edificios patrimoniales se adhiera a la que está ‘sana’. “El consolidante se aplica en líquido y solidifica de forma espontánea y a temperatura ambiente en el interior de la piedra. En este proceso, se producen una serie de reacciones químicas que provocan diferentes tensiones que, al final, conducen a la rotura del material”, explica la investigadora principal de este proyecto; sin embargo, para evitar la formación de esas fracturas, los expertos añadieron a los monómetros de silicio, un agente químico destinado a reducir esas diferencias de tensiones. De este modo, se conseguiría que el consolidante, al convertirse en sólido, no fracture el interior de la roca. La siguiente fase de este proyecto, consiste en el desarrollo de otros nanomateriales que, sobre la misma base de sílice, tengan otras aplicaciones. Por ejemplo, autolimpiantes, que permiten borrar de la fachada de un edificio pinturas o grafitis por efecto de la luz solar o nanomateriales con efecto biocida, destinados a eliminar aquellos microrganismos (hongos, algas) que crecen en la piedra. Información: https://fundaciondescubre.es

1

10/27/15

12:09 PM

BIT 107 marzo 2016 n 17

PU 700

Poliuretano

SENTINEL

cave.pdf


flash noticias

Crean dron resistente al fuego para la extinción de incendios

Investigadores del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología (KAIST) de Corea del Sur, desarrollaron un vehículo aéreo no tripulado, llamado FAROS (por las siglas inglés: Fireproof Aerial Robot System), programado para detectar fuegos en rascacielos, registrar el interior del edificio y transferir datos en tiempo real de los escenarios del incendio a la estación receptora en tierra. Los movimientos de este equipo dependen de un sistema de cuatro hélices y puede transformar libremente su modo de vuelo a un movimiento de deslizamiento arácnido por las paredes y viceversa, facilitando una navegación sin impedimentos en el laberinto de espacios estrechos llenos de escombros dentro del edificio en llamas. La ventaja de este dron es que podría decidir qué postura le conviene adoptar de acuerdo al momento gracias a un escáner láser bidimensional, un altímetro y una unidad de medida inercial, para navegar de forma autónoma. Valiéndose de datos de localización, usando una cámara de visión térmica para reconocer objetos o personas dentro del edificio y empleando tecnología sofisticada de procesamiento de imágenes, el FAROS podría también detectar y encontrar el punto donde se inició el fuego. Además, es ignífugo, pues su cuerpo está cubierto con fibras de aramida para proteger sus componentes mecánicos y eléctricos de los efectos directos de las llamas. La piel de fibra de aramida también posee una zona de aire bajo ella y un sistema de refrigeración termoeléctrico ¿Cómo basado en el efecto Peltier, para ayudar a mantener la capa de aire dentro de un rango de temperaturas funciona específico. el dron? Información: www.kaist.ac.kr

Desarrollan alternativa para desalinizar agua

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), EE.UU., desarrollaron un nuevo sistema de desalinización de agua, distinto a lo conocido tradicionalmente. El equipo de expertos, ha logrado utilizar una onda de choque eléctrica, dentro de un flujo de agua, para empujar al agua salada hacia un lado y la dulce hacia otro, permitiendo así separar de manera sencilla los dos flujos. Una posible aplicación de esta nueva técnica sería la limpieza de aguas residuales generadas por la fracturación hidráulica (la técnica conocida popularmente como fracking y usada para extracción de petróleo o gas natural de sitios donde no es viable hacerlo con métodos convencionales). El agua contaminada por el fracking suele ser salada, algunas veces con pequeñas cantidades de iones tóxicos, así que encontrar una forma práctica y barata de limpiarla, sería algo muy deseable, señalan. El nuevo sistema no solo retira la sal, sino que también hace lo mismo con algunas otras sustancias contaminantes. Además, debido a la corriente eléctrica que pasa a través, podría también esterilizar el agua procesada. Información: http://news.mit.edu/

18 n BIT 107 marzo 2016


Sifones con tecnología antibacteriana

Siguiendo la tendencia actual de productos, que utilizan las propiedades antimicrobianas del cobre y zinc, una compañía nacional, en colaboración con una empresa surgida al alero de Codelco y Copper Andino, han desarrollado una nueva línea de sifones antibacterianos, que serían capaces de eliminar de las aguas servidas en lavaplatos y lavatorios, el 99% de hongos, bacterias y virus. De acuerdo a sus desarrolladores, “estudios de la OMS explican que el 80% de las enfermedades se contagian vía contacto. Si bien el sistema inmunológico de las personas está capacitado para combatir y eliminar células o moléculas ajenas, las enfermedades infecciosas siguen siendo una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Es en este contexto que, tanto el cobre como el zinc, utilizados en productos como el sifón, de uso cotidiano en el hogar, podrían jugar un rol fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas”, indican. A estos atributos antimicrobianos, también se eliminarían los malos olores, provocados por los mismos microorganismos. Finalmente, estos productos diseñados para todo tipo de instalación, contarían con certificación permanente (Cesmec y Siss). Información: www.hoffens.com

Aviso Rental Construccion_Rev Bit_18,5x12,5_Orig.pdf

1

18-02-16

17:56

BIT 107 marzo 2016 n 19


flash noticias

en Japón Construyen planta solar flotante

Una compañía japonesa está desarrollando un proyecto de energía solar fotovoltaica que, según sus diseñadores, podría recoger al año la energía que ofrecen 19.000 barriles de petróleo. Se trata de la cuarta experiencia de una planta solar flotante que se construye en Japón. En esta ocasión el complejo se va a montar sobre un embalse en Yamakura Dam, en las cercanías de la capital. Está compuesta por 51.000 paneles fotovoltaicos, cada uno de ellos con una potencia de 270 W, ocupando una superficie de 180.000 metros cuadrados, la más grande conocida hasta ahora, advierten sus creadores. De acuerdo a lo que se proyecta, la planta generaría 16.170 MWh por año, que van a ser vendidos a la compañía eléctrica de la región, y, con ella, se estima que se puede energizar a 5.000 hogares nipones. La planta comenzará a operar en marzo de 2018. Información: www.kyocerasolar.eu

Ver experiencia similar en Japón

Francia pavimentará 1.000 km de carretera con paneles solares

Explicación del sistema

20 n BIT 107 marzo 2016

El ministro francés de Ecología y Energía, dio inicio a la licitación para la construcción de 1.000 kilómetros de carretea que serán pavimentados con paneles fotovoltaicos. Se trata de un proyecto que fue emitido bajo una iniciativa llamada “Energía Positiva” y empleará una tecnología desarrollada por unas de las más importantes empresas a de ingeniería civil de Francia, junto al Instituto Nacional de Energía Solar. Estos paneles se destacarían por su resistencia y permitirían que los camiones pesados pasen ​​ sobre ellos sin romperse, ofreciendo también, un buen agarre para evitar accidentes. En términos generales, los paneles son puestos sobre el piso, como si fueran adoquines; tienen solo 7 mm de espesor, están hechos de una película delgada de silicio policristalino y recubiertas en un sustrato de resina que los haría más fuertes. Esto brindaría una mejor capacidad de agarre y los mantendría secos en la lluvia, reduciendo el riesgo de accidentes para los autos. Respecto de su instalación, los paneles solares serán pegados al pavimento existente, mientras que su eficiencia de conversión de luz solar a electricidad sería de un 15%, contra un 18 a 19% de paneles fotovoltaicos “normales”, según sus desarrolladores. Su duración depende del nivel de carga a la que se someta, pero se estima similar al del pavimento, es decir, entre 10 y 20 años (esto último, en una playa de estacionamientos). Información: www.colas.com



Soluciones eficientes con Prefabricados

para losas de entrepisos alivianados

diseĂąo especial para entrepisos de edificios en altura

para entrepisos de grandes dimensiones

VO NUE CTO DU PRO


TECNOPANEL TECNOPANEL || TECNOTRUSS TECNOTRUSS || TECNOFRAME TECNOFRAME

GRUPO TECNO, Tecnopanel, Tecnotruss y Tecnoframe GRUPO TECNO, Tecnopanel, Tecnotruss y Tecnoframe ofrecen soluciones más eficientes y económicas que los ofrecen soluciones más eficientes y económicas que los sistemas tradicionales de construcción, disminuyendo los sistemas tradicionales de construcción, disminuyendo los costos en mano de obra, materiales y tiempo, sin alterar la costos en mano de obra, materiales y tiempo, sin alterar la calidad, durabilidad y estética de la construcción, junto a una calidad, durabilidad y estética de la construcción, junto a una avanzada tecnología productiva, lo que nos permite ofrecer avanzada tecnología productiva, lo que nos permite ofrecer una amplia gama de productos de alto nivel. una amplia gama de productos de alto nivel.

www.tecnopanel.cl www.tecnopanel.cl

www.tecnotruss.cl www.tecnotruss.cl

www.tecnoframe.cl www.tecnoframe.cl

WWW.AGENCY.CRANN.CL WWW.AGENCY.CRANN.CL

PANELES SIP | PREFABRICADOS MADERA | ACERO PANELES SIP | PREFABRICADOS MADERA | ACERO


artículo central

Smart buildings

Inteligencia en la construcción n Con el fin de entregar más información, seguridad y confort a los usuarios, la tecnología “smart” está avanzando en el sector. El objetivo no es solo hacer edificios automatizados, sino que también provean un flujo de información bidireccional entre el usuario y la edificación. n Construcciones sustentables y ahorro energético y económico, son algunos de los beneficios que se podrían obtener de los denominados “edificios inteligentes”.

E

l avance de la tecnología ha ayudado a mejorar en gran parte la vida de las personas. Y esto también puede trasladarse al mundo de la construcción, donde gracias a las mejoras en materiales, productos y técnicas, se ha aumentado la calidad de las edificaciones y el confort de los usuarios. Apuntando en esa dirección están los edificios inteligentes o “Smart buil-

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

24 n BIT 107 marzo 2016

dings”, que son aquellos que implementan distintos tipos de soluciones para sus ocupantes en el marco de la sustentabilidad ambiental, económica y social. Los smart buildings se caracterizan por contar con instalaciones y sistemas en distintas áreas (como climatización, iluminación, electricidad, informáticas, entre otras) que posibilitan una gestión y control integrada y automatizada, con el objeto de aumentar la eficiencia energética, seguridad y usabilidad, entre otras variables que


123RF.com/Gui Yongnian

puedan afectar la calidad de vida de las personas en el corto y largo plazo. Este concepto es aplicable tanto en edificios nuevos como en aquellos en rehabilitación. “Actualmente es un buen momento para abordar el concepto de los smart buildings, ya que hay todo por hacer. La industria se ha centrado en hacer edificios sustentables, que sería el primer paso para generar un edificio inteligente, aunque tenemos una gran deuda en tecnologías de información y comunicación, es decir, que el

edificio entregue datos de sus procesos al usuario para así generar eficiencia dentro del mismo”, explica el arquitecto Manuel Sacasa, director proyecto Nodo Smart Building de Fraunhofer Chile Research Foundation.

Características generales Uno de los atributos de un edificio inteligente es ser eficiente en el consumo. Para esto, puede contar con sistemas de ahorro de energía y agua, controlando el caudal y entregando la

información sobre el consumo de recursos. También debe contar con integración en sus sistemas de control, es decir, que forme parte de él para así optimizar su operación y administración en forma electrónica. De acuerdo a lo expresado por los expertos, los smart buildings deben ser seguros, flexibles y ergonómicos, por lo que tienen que ser capaces de adaptarse a la implementación de continuos cambios tecnológicos y ser confortables para sus habitantes o usuarios. “Los edificios en sí

BIT 107 marzo 2016 n 25


artículo central

Algunos dispositivos presentes en los edificios inteligentes pueden ser: microprocesadores para desarrollar pilotos y tarjetas profesionales para empaquetar soluciones comerciales, así como pequeños sensores básicos para levantar información. Los microprocesadores tienen conexión wifi y por cable para llevar los datos a servidores web. Además, las tarjetas tienen slots para tarjetas de memoria con el fin de salvar los datos

tienen procesos para funcionar, por lo que el concepto apunta a cómo el usuario “mide” al edificio. Los smart buildings entregan información a las personas para que esas operaciones sean más eficientes”, señala Sacasa, agregando que actualmente los usuarios son “ciegos” en el sentido que no saben cuánto están consumiendo. De acuerdo al arquitecto, un edificio inteligente tiene dos conceptos asociados: sustentabilidad e información. “La primera, puede ser activa, donde se busca la sustentabilidad a través del uso de tecnología, o pasiva, donde esta depende de la arquitectura y el diseño. Por su parte, las tecnologías de información y comunicación (TICS) entregan información en tiempo real que se puede levantar del edificio para que el usuario sea capaz de tomar decisiones sobre asuntos como sus consumos mensuales ya sea en agua, electricidad, etcétera”, señala. Para los edificios de este tipo, también se requiere considerar los materiales de construcción que se utilizarán, ya que estos deben ser en lo posible reciclables o que cuiden el medio ambiente. Ejemplo de esto son los llamados “edificios verdes”, los que no solo incluirían sistemas automatizados integrados, sino que también estarían diseñados para reducir el impacto negativo tanto para los usuarios como 26 n BIT 107 marzo 2016

Gentileza Manuel Sacasa

pese a cualquier interrupción de internet.

para el entorno donde estén emplazados. Para lograr esto, algunas medidas se relacionan con la instalación de sistemas de recolección de aguas pluviales para uso sanitario, programas de recuperación de residuos y depuración de vertidos, sistemas para el ahorro de recursos, empleo de materiales saludables para el medioambiente e instalación de jardines en fachadas, entre otras.

Objetivos Los edificios inteligentes persiguen varios objetivos tanto a nivel arquitectónico, como tecnológicos y hasta económicos. En el caso de los primeros, buscan satisfacer las necesidades presentes y futuras de sus habitantes (propietarios y operadores), así como contar con flexibilidad, tanto en estructura como en sistemas

y servicios, además de ser funcionales y entregar mayor confort y seguridad a los usuarios. “En términos arquitectónicos, siempre lo más inteligente es no cometer errores en los diseños para después no tener que corregirlos con equipos o dispositivos. Una buena arquitectura, pensada para cada lugar climático es lo mejor y más rentable”, sostiene el arquitecto Javier del Río. A modo de ejemplo, coinciden los entrevistados, el exterior de un smart building puede ser arquitectónicamente pensado y diseñado con sistemas que lo ayuden a ser eficiente y autosustentable, para lo que puede contar con paneles solares (útiles para agua caliente o energizar zonas comunes), sistemas para recoger agua lluvia, (que pueden usarse para riego o para uso sanitario), reciclaje, recuperación de residuos, sistemas de eficiencia energética (monitoreo de consumos), sistemas de generación de energía y zonas verdes, (jardines tanto indoor, fachada y techo), entre otras. En cuanto a objetivos tecnológicos, los smart buildings apuntarían a la disponibilidad de medios técnicos avanzados de telecomunicaciones, a la automatización de instalaciones e integración de servicios. Y es que, por ejemplo, por medio de la seguridad electrónica se pueden realizar tareas como controlar el ingreso de cualquier persona al edificio o mediante plataformas coordinar que no se retrase ni entorpezca el flujo de personas mientras se están identificando. “Con respecto a las telecomunicaciones, estos edificios deben estar preparados para diferentes tipos de redes (Wifi,3G, 4G, Zigbee, RF) tanto para el personal como para el flujo de la información de equipos de seguridad, telemetría, etcétera”, comenta Mario Díaz, especialista digital M2M/IOT de Telefónica Chile – Movistar, agregando que además, la seguridad informática entra como actor importante para evitar posibles boicoteos a los sistemas (hackers). En la misma línea, el arquitecto Del Río, señala que la tecnología avanza muy rápido y para el lado correcto. “Siempre se debe estar atento a los últimos avances. El mercado ofrece de todo y por lo tanto es necesario asesorarse con especialistas afines”, sostiene. En el caso de los objetivos ambientales, estos van de la mano del ahorro energético, de la creación de un edificio saludable y la integración del mismo con el medio donde está. “Los esfuerzos en el ahorro energético principalmente deben enfocarse en controlar todas la variables de consumo y una vez que se tiene esa información se deben subir a alguna plata-


forma que tenga la capacidad de recibir, analizar y darle un uso inteligente a esos datos. Así, una vez identificados los puntos críticos, se pueden mitigar con tecnología”, explica Díaz. En cuanto a la economía, los smart buildings buscarían reducir los altos costos de operación y mantenimiento, entregar beneficios económicos para los usuarios, incrementar la vida útil del edificio y mejorar la relación costo-beneficio.

Automatización e interacción de datos A la incorporación de tecnologías de automatización y comunicación en edificios de uso terciario o comercial (oficinas, hoteles, etcétera), con el objetivo de reducir el consumo de energía, además de aumentar el confort y la seguridad, se le denomina inmótica. Esta ofrece la posibilidad de monitorización del funcionamiento general del edificio, con el objetivo de reducir el consumo de energía, aumentar el confort y la seguridad

de los mismos, entre otros. Los sistemas inmóticos están compuestos por equipos de automatización con una programación específica y por redes de comunicación con protocolos como LONWORKS, KNX, BACnet, DALI y OPC, entre otros. A estos se suman sensores de presencia, luminosidad, humedad, temperatura o monóxido de carbono, según sean los requerimientos de cada proyecto. La centralización de los datos del edificio o complejo posibilitaría supervisar y controlar confortablemente los estados de funcionamiento o alarmas de los sistemas que componen la instalación, así como los principales parámetros de medida. Por ejemplo, gracias al sistema inmótico se encienden las luces solo cuando son necesarias y en la intensidad que se requiere o se programan los ascensores para que se comporten de determinada manera en caso de emergencias. Aunque es factible aplicar sistemas inmóticos en edificaciones ya existentes, los especialistas recomiendan incorporarlos en la etapa de diseño, puesto que

dependiendo de las especificaciones de cada proyecto, podrían requerirse espacios extras o ciertos ajustes constructivos. Dentro de las ventajas de la inmótica, está la posibilidad de controlar el funcionamiento general del edificio configurando acciones automatizadas con programaciones horarias y reglas para control de elementos como ascensores, el riego, la climatización, iluminación, el sistema de detección de incendios, los grupos generadores y las alarmas, entre otros. “Los sistemas de inmótica son ideales para las salas de reunión, pantallas de comunicaciones internas, climatización y persianas”, señala Díaz. La monitorización de estas tecnologías puede realizarse desde un computador (supervisión local) o a través de internet desde cualquier ubicación (supervisión remota). La inmótica integra la domótica interna dentro de una estructura en red, entendiéndose por esta al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunica-

BIT 107 marzo 2016 n 27


artículo central

ción, cableadas o inalámbricas. Cabe destacar eso sí, que la domótica no es “inteligencia” como tal, ya que funciona de manera unidireccional. “La domótica en sí es automatización unidireccional, no es la interacción de datos que se busca. La inteligencia que se está tratando de implementar en los edificios, es un sistema donde el edificio avise al usuario o cuando el usuario pregunte una variable, el edificio le devuelva información (consumo, mantenciones, etcétera). Que sea bidireccional”, señala Sacasa. En la misma línea, Díaz agrega que si bien con la inmótica se lograría la monitorización completa del edificio, es necesario complementarla con sistemas como BMS (Building Management system), EMS (Energy Management System) para un control más eficiente de los recursos, de la seguridad y del edificio.

gentileza Víctor Lobos, Arquitectos Ltda.

Smart cities

Un ejemplo de uso de este tipo de tecnología es el edificio de post grado de la UDD que cuenta con una sala donde opera un “cerebro” que reúne todas las especialidades (eléctrica, telefonía, sistemas de seguridad y control de ingreso, citofonía) en una pantalla y permite controlar la iluminación, bloquear puertas, ver las salas, acceder al ascensor, al montacargas, etcétera.

28 n BIT 107 marzo 2016

Si bien hemos abordado los edificios inteligentes como unidades, el cómo se insertan estas piezas en la ciudad también es objeto de atención. Una ciudad inteligente o smart city se define como aquella que usa las tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer que tanto su infraestructura crítica, como sus componentes y servicios públicos ofrecidos, sean más interactivos, eficientes y los ciudadanos puedan ser más conscientes de ellos. De manera descriptiva, una smart city es un espacio urbano con infraestructuras, redes y plataformas inteligentes, con millones de sensores y actuadores, dentro de los que hay que incluir también a

Los smart buildings buscan reducir los altos costos de operación y mantenimiento, entregar beneficios económicos para los usuarios, incrementar la vida útil del edificio y mejorar la relación costo-beneficio.


las propias personas y a sus teléfonos móviles. “Podríamos definirlas como un sitio donde todos sus habitantes tienen calidad de vida la cual se logra a través del uso de la tecnología. Gracias a esto se ven mejorados servicios tales como salud, medio ambiente, educación, transporte (público y privado), seguridad y por ende esto afecta positivamente la economía”, agrega Díaz. Para Sacasa, estas tienen además otra forma de diseñarse, en el sentido que deben integrar la información otorgada por los edificios inteligentes, contando con datos en tiempo real para abordar situaciones como flujo de vehículos, capacidad de estacionamientos, etcétera. “Todo está relacionado con la internet de las cosas o IOT (Internet of things, por sus siglas en inglés) y tomar los objetos ciegos para transformarlos en objetos conectados”, explica. Los edificios inteligentes debieran serlo durante todo su ciclo de vida, por lo que su diseño podría comenzar mediante uso de BIM para así ahorrar energía, tiempo y economía en la construcción. “Seguiríamos con la utilización de materiales sin huella de carbono, por ejemplo, para llegar a un edificio que sea sustentable, pasiva y activamente y además que cuente con tecnología que nos pueda retroalimentar de nuestros consumos y de la operación en sí, por el tiempo que estimen convenientes, calculados en unos 40 a 50 años”, cuenta el arquitecto. Tras esto, podría realizarse un proceso denominado “retrofit” (que se refiere a la integración de tecnología inteligente en edificios antiguos), para la posterior demolición del edificio una vez que cumpla su ciclo. “La demolición también podría realizarse con ayuda de modelos BIM para saber el volumen de cada material del edificio y así venderlo de acuerdo a sus características”, agrega Sacasa.

Ejemplos Con el objeto de entender el beneficio de contar con un sistema inteligente que apoye la eficiencia energética, Entel, junto a la Fundación Fraunhofer Chile, realizó una prueba de concepto “smart building” en su edificio corporativo durante el segundo semestre de 2014 y abril de 2015. “En el edificio había mucho consumo de

energía después del horario de trabajo. También había sobreocupación de clima, las luminarias se prendían a la misma hora en invierno y verano en vez de aprovechar mejor la luz natural, entre otras falencias”, cuenta Sacasa. De acuerdo a información de la compañía, la prueba buscó monitorear y volver eficiente el uso energético en el edificio ubicado junto a la torre Entel para lograr ahorros estimados de hasta un 25 por ciento. Para esto se instalaron más de 200 sensores en el piso 10 del edificio y se realizó la medición en línea del consumo de alumbrados, enchufes, aire acondicionado, ascensores, bombas y compresores, para su posterior visualización en una plataforma cloud de procesamiento y análisis de los datos recolectados. “Primero, la Fundación sensorizó el consumo real que tenía el edificio. Luego se levantó ese velo de objetos ciegos, para ver cuánto se gastaba y a qué hora eran los peaks de consumo, entre otras medidas y desde ese punto, se diseñó una estrategia”, explica Sacasa, agregando que, una vez identificadas las variables, se enviaban alarmas (a personas determinadas) cuando ocurría un gasto innecesario y se robotizó el encendido y apagado de luces según los consumos por hora de día. “La información fluía desde el edificio al usuario, según preguntas de este último. Era inteligencia bidireccional”, dice el arquitecto. Actualmente, el edificio cuenta con un sistema automatizado que controla la iluminación y aire acondicionado del edificio, entre otras variables, logrando que se enciendan y apaguen las luces según programación horaria predeterminada desde la sala de control, entregando así un sistema de iluminación que funciona bien para los trabajadores. Para hacerlo además eficiente desde el punto de vista energético, en el piso 10 se instalaron sensores de movimiento y luz sobre los puestos de trabajo de los colaboradores, permitiendo encender y apagar las luces dependiendo si la persona está presente en su puesto y además, monitorear en la plataforma estos cambios, logrando con ello cuantificar la oportunidad de ahorro energético potencial. Con el plan piloto se estima que el ahorro de consumo eléctrico alcanzaría un 25% en un edificio de similares características, por lo que los resultados obtenidos BIT 107 marzo 2016 n 29


artículo central

Conclusiones Los smart buildings son aquellos edificios que implementan distintos tipos de soluciones para sus ocupantes en el marco de la sustentabilidad ambiental, económica y social. Se caracterizan por contar con instalaciones y sistemas en distintas áreas (como climatización, iluminación, electricidad, entre otras) que posibilitan una gestión y control integrado y automatizado, con el objeto de aumentar la eficiencia energética, seguridad y usabilidad, entre otras variables. Los edificios inteligentes buscan satisfacer las necesidades presentes y futuras de sus habitantes (propietarios y operadores), así como contar con flexibilidad, tanto en estructura como en sistemas y servicios. También apuntan a la disponibilidad de medios técnicos avanzados de telecomunicaciones, a la automatización de instalaciones e integración de servicios, para generar un flujo de datos bidireccionales entre el edificio y el usuario. Dentro de las conclusiones del pasado Encuentro de Innovación Nodo Smart Building (actividad organizada por la CDT) se habló de la necesidad de realizar capacitaciones dirigidas a tres grupos de interés: Gobierno, Industria y usuario, así como de contar con el apoyo de las universidades al resultar actores estratégicos para la difusión y formación de conocimiento. También se apunta a la Industria en sí, en cuanto a la realización de investigación aplicada.

están siendo estudiados por la compañía para hacer eficiente el consumo en otras dependencias. Otro ejemplo que utiliza tecnología inteligente es el edificio de postgrado de la Universidad del Desarrollo (UDD), ubicado en las cercanías de San Carlos de Apoquindo (comuna de Las Condes). La obra tiene un ancho de 41 m, un largo de 62 m, una altura sobre el nivel de terreno de 17,5 m y 5.500 m² construidos, distribuidos en cuatro pisos, un zócalo y un subterráneo, que se conectan a través de una escalera helicoidal de 16 metros. Una de las particularidades de este proyecto, es el uso de tecnología inteligente en sus instalaciones. En el segundo subterráneo se encuentra ubicada una sala donde opera el “cerebro” del edificio, donde se juntan todas las especialidades en una pantalla (eléctrica, telefonía, sistemas de seguridad y control de ingreso, citofonía). La gracia de este “cerebro”, es que junta toda la información de la universidad en un nuevo controlador que posee tecnología más avanzada que la utilizada anteriormente en la casa de estudios, permitiendo desde un solo punto controlar la iluminación, bloquear puertas, ver las salas, acceder al ascensor, al montacargas, etcétera. En cuanto a la eficiencia energética del proyecto, además de los controladores de iluminación y clima que regulan su uso, también se contó con materiales de construcción que aportaban en este aspecto. 30 n BIT 107 marzo 2016

Nodo de trabajo El pasado mes de noviembre, en el marco del VIII Encuentro Internacional de la Innovación, “Smart Buildings para la ciudad del futuro”, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, se presentaron algunas conclusiones del Nodo de trabajo enfocado a este tema. En la actividad se identificaron seis nichos de negocios dependiendo del tipo de edificio, que se dividen en: públicos, comerciales y residenciales, los que a su vez se clasifican en nuevos y existentes. Cada uno tendría diferentes porcentajes de ahorro. “Por ejemplo, en un edificio comercial del retail, su carga de iluminación será muy alta, por lo que su ahorro porcentual va a ser más alto que uno residencial. Por el contrario, estos últimos son muy sensibles a la liquidez, es decir, al gasto del usuario mes a mes. Para ellos es sensible la tecnología”, explica Sacasa. Algunas de las conclusiones que se obtuvieron del Nodo es que hay varias capas en el tema de los edificios inteligentes donde seguir avanzando. En primer lugar, se habla de la necesidad de capacitar, no solo al público general, sino que en tres líneas: Gobierno, industria y usuario. En el primer caso, es relevante que las entidades gubernamentales sepan en qué consiste la iniciativa, puesto que es importante contar con certificaciones hechas en el país, en vez de traer o adaptar alguna extranjera que no se

ajuste a la realidad del sector. “Muchas certificaciones quedan infértiles porque quienes las hacen no entienden del negocio y en este caso, estamos recién comenzando”, cuenta Sacasa, agregando que en la actualidad no hay certificación de inteligencia, pero sí del ciclo de vida que va desde el diseño hasta la demolición. “Lo importante es distinguir que las certificaciones tienen líneas de flotación muy dispares entre los contextos por lo que sería óptimo desarrollar una certificación chilena de inteligencia, tomando en cuenta variables como las diferencias entre vivienda social o departamentos con subsidio a la clase media, etcétera”, detalla el arquitecto. Un segundo tipo de capacitación debiera estar dirigida a los usuarios para que puedan entender el potencial de la tecnología inteligente, dejando atrás la ceguera ante el consumo y la operación de sus edificios. El otro tipo de capacitación es para la industria en sí. “Esta capacitación no solo debe ser en smart buildings, sino también en innovación y desarrollo (I+D), que es un campo muy fructífero”, cuenta Sacasa. Una segunda capa es contar con apoyo de las universidades, ya que son un actor estratégico para la difusión y formación de conocimiento, así como de los futuros profesionales que se desenvolverán en el sector. Por último, se identificó una tercera capa relativa a la industria en sí, en cuanto a la investigación aplicada. Con el desarrollo del Nodo se lograron 180 oportunidades de negocios, que van desde plataformas web de información, sensorización y crowdfunding (modelo de inversión inmobiliaria democrática para todas las personas), entre otros, planificados en una Hoja de Ruta que espera desarrollarlos en un periodo de entre 2 a 10 años. “Uno de los mercados más preparados para este avance es el de la tecnología. Lo único que no tenemos es la asociación entre empresas electrónicas o desarrolladores, con las inmobiliarias, arquitectos, etcétera. Las capacidades están, pero falta esa amalgama para guiar hacia un nuevo negocio. El objetivo es trabajar para que eso suceda”, puntualiza Sacasa. De acuerdo a los participantes de esta actividad, esa es precisamente la dirección a seguir: acercar la tecnología inteligente a todos los actores de la industria para así poder entregar más y mejor información a los usuarios. Es decir, que el concepto de “inteligencia” pueda llegar a todo el sector construcción. n


publirReportaje

TERMICA S.A. presenta innovador sistema para segundos pisos La empresa TERMICA, especialista en construcciones modulares y con presencia en varios países de América Latina, es parte del desarrollo del mega proyecto habitacional de constructora Ingeproc, que levanta 660 viviendas en la región de Valparaíso. Con una solución a base de sistemas modulares, TERMICA participa en la ejecución del segundo piso de las casas, donde se destaca, principalmente, por la rapidez de su montaje (rompecabezas). Y es que el principal atributo de este sistema es que viene calculado y desarrollado desde fábrica bajo el esquema KIT prefabricado, generando una construcción eficaz que reduce los tiempos de montaje en hasta un 50%. Otra ventaja de los paneles desarrollados por TERMICA es que entregan un ahorro energético de aproximadamente un 40% en comparación a un sistema constructivo tradicional, brindando un mejor estándar habitacional para invierno y verano. Todo, gracias a su aislación térmica compuesta por Isopol. No cabe duda que la solución entregada por TERMICA representa una alternativa que asegura eficacia y sostenibilidad en la industria de la construcción. Para mayor información sobre este sistema modular, TERMICA en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, presentarán las siguientes charlas técnicas: 17 de marzo en la Cámara Chilena de la Construcción, Santiago. 14 de abril en la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Talca. 12 de mayo en la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Concepción.

Comprometidos con las comunidades en las que nos desenvolvemos, desarrollamos la solución más digna que el mercado pueda ofrecer, a través del uso de nuestro sistema de KIT PREFABRICADO. Contamos con la capacidad de dar respuesta habitacional rápida frente a una catástrofe y de producir viviendas de emergencia a escala masiva, con el objeto de ofrecer en tiempos reducidos soluciones de alta calidad. Con nuestro sistema podemos construir una vivienda de 24 metros cuadrados en solo cuatro horas.

Volcán Lascar Oriente 721, Pudahuel. Parque Industrial Lo Boza Región Metropolitana - Chile Tel. (+56) 22 6019882 Pantone 300 C

Pantone 136 C

Comprometidos con las comuni desenvolvemos, desarrollamos la solución más d pueda ofrecer, a través del us de

Contamos con la capacidad de dar respuest frente a una catástrofe y de producir vivien escala masiva, con el objeto de ofrecer e soluc

Con nuestro sistema podemos construir una v cuadrados

Volcán La Parque In Región M Tel. (+56) Pantone 300 C

Pantone 136 C


hito tecnológico

Basílica del Salvador

Recuperando la historia n Con el terremoto ocurrido el 27 de febrero del 2010, la Basílica del Salvador agudizó los graves daños

estructurales que había sufrido con el sismo de 1985, quedando en inminente riesgo de colapso y pérdida del valor patrimonial. n Ante esto se está desarrollando una primera etapa para su recuperación que consiste en el retiro razonado de escombros y la ejecución de una estructura interior metálica, que sirva de andamiaje de seguridad para la estabilización de sus muros y columnas y a la vez como plataforma horizontal en altura para los posteriores estudios y trabajos que se llevarán a cabo para la restauración definitiva.

U

bicada en la esquina de las calles Huérfanos y Almirante Barroso, en pleno centro de Santiago, se encuentra la Basílica del Salvador, o al menos lo que aún sigue en pie. Y es que debido a los terremotos que afectaron el país, especialmente los de 1985 y posteriormente de 2010, la obra se encuentra en un delicado estado, lejos de su época de esplendor. De estilo neogótico, la Basílica posee unas dimensiones de 98 m de largo, 37 m de ancho y una altura interior de 23 metros, aproximadamente. Su construcción se remonta a 1871, luego de la destrucción de la Iglesia de La Compañía y estuvo a cargo en primera instancia del arquitecto alemán Teodoro Burchard. Tiempo después, luego de los daños provocados por el terremoto de 1906, el Arzobispado encarga las reparaciones al arquitecto chileno Josué Smith Solar, cuya remodelación de la fachada concluye en 1932. “La condición actual de la Basílica es producto de su historia. Esto, porque Burchard construyó el edificio estilo gótico en ladrillo, muy en boga en Alemania en ese

32 n BIT 107 marzo 2016

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

tiempo, pero sin considerar las características sísmicas locales, es decir, ningún refuerzo de acero. Entonces, mientras se iba construyendo, ya iba teniendo daños, que se notaron más con el terremoto de Valparaíso en 1906”, cuentan el arquitecto Dino Bozzi y el constructor civil, Francisco Prado de Tándem Limitada, agregando que como una forma de reforzar la Basílica, Smith Solar intervino la fachada con elementos de hormigón armado (cambiando además el estilo a uno más inglés) razón por la cual esa sección del edificio es más resistente y diferente al resto. Así, y ante la precaria situación de la emblemática Basílica, en enero de 2012 la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (DA MOP) llamó a una licitación pública destinada al diseño de la reparación parcial de la obra. “Con esto se buscaba diseñar las obras de consolidación provisoria que aseguraran el edificio ante terremotos y otros siniestros, protegiendo los bienes artísticos presentes y permitiendo la realización de estudios tendientes a una futura restauración definitiva”, cuenta Bernardita Soto, gerente general de la Fundación Basílica del Salvador.

Diagnóstico Un primer paso para desarrollar el proyecto de estabilización provisoria y protección del edificio, fue la realización de una consultoría para la DA MOP, donde se identificaron algunos problemas gracias a un trabajo de levantamiento laser que consistió en la generación de una nube de puntos que iban indicando ubicaciones exactas (12 puntos por cada cm²). “Esto nos permitió generar planos muy precisos de la geometría del edificio, que sirven de base para que junto a la información proporcionada por el levantamiento, más las innumerables visitas a terreno y exámenes de materiales, podamos obtener un verdadero set de “radiografías” del edificio y así ver las patologías que lo afectan”, explica Bozzi. Del informe de daños inicial se verificaron importantes grietas horizontales y desaplome de muros laterales en la sección superior, vaciamiento de muros y derrumbe de una de las columnas, importantes daños en la nave entre el nártex y el transepto y significativos escurrimientos de aguas por soluciones mal hechas o diseñadas en el sector del coro y en el transepto. Con todo esto, el sector más dañado está en una condición peligrosa, por lo que es importante reponer de forma rápi-


BIT 107 marzo 2016 n 33

Gentileza Tรกndem Limitada


hito tecnológico

Gentileza Tándem Limitada

Producto de los terremotos que han afectado al país a lo largo de los años, la Basílica del Salvador se encuentra en un delicado estado. En 2012 se inicia un proyecto de estabilización temporal y recuperación de la obra.

da los dos elementos verticales en reemplazo de los caídos. Por su parte, los refuerzos de hormigón armado hechos en el ábside y en el transepto hicieron que la estructura funcionara bien, teniendo muy pocos daños.

Gentileza Tándem Limitada

Retiro de escombros

Ficha técnica Proyecto de recuperación Basílica del Salvador (etapa de retiro de escombros y estabilización temporal) Ubicación: Huérfanos 1796, Santiago Centro. Mandante: GORE / DA MOP Arquitectos: Tándem Limitada

34 n BIT 107 marzo 2016

Cálculo y diseño estructural del proyecto de estabilización: SIRVE. S.A. Superficie construida: 3.172 m² Año construcción: etapa 1 de retiro

razonado de escombros (2014-2015). Etapa 2, de estabilización temporal, por ejecutar.

Con el diagnóstico realizado, quedaba claro que la edificación no estaba en condiciones de soportar un próximo terremoto, ya que se encontraba en riesgo de caída constante, por lo que se debía recuperar para conservar sus peculiaridades patrimoniales. “La intervención apunta a evitar que se caiga la Basílica respetando al máximo su valor y dejando la opción para una restauración definitiva”, señala Bozzi. En ese contexto, un primer paso fue realizar un retiro razonado de escombros. “El objetivo de esta fase fue proteger los objetos de valor que se encontraron entre los escombros y recolectar los elementos que pudieran entregar información importante sobre el material y la geometría que compone la Basílica”, explica Soto. Y es que todo lo que estaba en el suelo podía tener valor patrimonial, ya que dentro de los escombros había pinturas, restos de esculturas, vitrales,


etcétera. Cada elemento que se retiró, fue catalogado, medido y guardado en zonas seguras en la Iglesia. Lo ideal es que este tipo de elementos no se muevan de su origen; sin embargo, al momento de la restauración final, puede que sea necesario trasladarlos a otros lugares. “La caracterización del material del edificio, representa un importante desafío, para lo cual se han realizado ensayos sobre varias muestras de material ya desprendido”, comentan Michael Rendel y Carl Lüders, ingenieros de SIRVE S.A. empresa que desarrolló el cálculo y diseño estructural del proyecto de estabilización y encargada del proyecto definitivo de reforzamiento de la obra. A lo anterior, agregan que algunos resultados muestran, como era esperable, que el material es poco uniforme y posee bajos niveles de resistencia, para lo cual se deberán elaborar estrategias que permitan mejorar sus características hasta los niveles requeridos por el proyecto. “Los elementos que presenten niveles de daño, más allá de lo recuperable, deberán ser reconstruidos o

totalmente soportados por otros elementos que aporten la resistencia necesaria”, señalan. También se daba el caso de encontrar piezas y elementos que no tienen mayor uso, pero de igual forma fueron considerados dentro del análisis y catálogo. Debido a las precarias condiciones de estabilidad de varios sectores de la Basílica, se diseñó una pequeña pirámide metálica con ruedas para que los trabajadores estuvieran resguardados, mientras realizaban las labores de remoción y clasificación de escombros. El retiro de estos duró alrededor de 3 a 4 meses y estuvo a cargo de una empresa contratista, siempre acompañado por arqueólogos y personal de la oficina de arquitectura.

Estructura de refuerzo La recuperación estructural de la Basílica se ha dividido en dos fases: una estabilización temporal inicial y un proyecto de refuerzo y reconstrucción permanente orientado a alcanzar una condición segura ante la ocurrencia de futuros sismos y que permita retomar

la funcionalidad del edificio. “Esta etapa se refiere al proyecto trabajado en conjunto con el MOP y cuyas obras tienen por objeto asegurar la estabilidad de la Basílica por los próximos años, mientras se desarrolle su refuerzo definitivo”, explica Soto, agregando que el proyecto propone una estructura interior independiente que soporte completamente los esfuerzos sísmicos de los elementos de la Basílica que se encuentren vulnerables a la acción sísmica. Según un acuerdo firmado en enero pasado, la primera etapa de estabilización será financiada por el Estado e implicará una inversión total de 2.030 millones de pesos aproximadamente: el MOP aportará el 50% y la Subdere, junto al Gobierno Metropolitano, financiarán el 50% restante. “Se estima licitar los trabajos en marzo, para iniciar su ejecución en junio de este año”, señala Claudia Silva, Directora Nacional de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Desde la Fundación Basílica del Salvador señalan además, que como parte del

BIT 107 marzo 2016 n 35


Gentileza Carlos Infante/ Fundación Basílica del Salvador

hito tecnológico

Cada elemento que se retiró del edificio, fue catalogado, medido y guardado en zonas seguras de la Iglesia.

acuerdo, la Fundación se compromete a invertir la misma cantidad de dinero destinada por el Estado ($ 2.000 millones) para avanzar en la restauración integral del templo y que a la fecha ya llevan invertidos cerca de 600 millones de pesos. El proyecto de esta primera fase se ha desarrollado principalmente con el objetivo de evitar que se continúe deteriorando el edificio y de generar condiciones de seguridad adecuadas para los trabajos de rehabilitación definitiva y también para los vecinos y entorno en general. “En este sentido, el proyecto consiste en una estructura metálica que se 36 n BIT 107 marzo 2016

ubicará mayoritariamente al interior del edificio y que fue diseñada para resistir los esfuerzos sísmicos de la normativa actual vigente (Norma NCh433 y D.S.61 del año 2011)”, detalla Rendel. El ingeniero señala que la estructura se ha diseñado de forma que, entre otras cosas, sea poco invasiva, reversible y respete el valor patrimonial del inmueble. “Mediante la construcción de esta estructura, lo que se espera ante futuros terremotos es que se puedan generar desmoronamientos locales de material que aún podrían permanecer sueltos, pero evitando el desplome de elementos estructurales o no

gentileza Tándem Limitada

El retiro razonado de escombros busca proteger los objetos de valor que se encontraron y recolectar los elementos que pudieran entregar información importante sobre el material y la geometría que compone la Basílica.

estructurales de mayor tamaño”, sostiene. La estructura metálica estará entre el nártex y el transepto y que será diseñada para tomar la totalidad de los esfuerzos sísmicos de los elementos de albañilería en este sector gravemente dañado en los pasados terremotos. “Se dispondrán marcos arriostrados de acero en ejes longitudinales y transversales, a los que se amarrarán los muros y columnas de la estructura existente de la Basílica. Estos marcos de acero serán anclados al suelo mediante el uso de micro-pilotes, los que tomarán las cargas sísmicas en tracción y en compresión”, detalla Rendel.


La estructura metálica es una especie de mecano de 13 m de alto por 30 m de largo y está pensada para ser armada en maestranza y reducir al mínimo los trabajos en obra, tanto por seguridad de los trabajadores, ya que sin la estructura metálica el edificio no es seguro para pasar largos periodos y además, para evitar que dentro de un edificio tan delicado se lleven a cabo muchas faenas. “Si bien aún no se ejecuta esta fase, es posible que para el montaje de la estructura se ingresen los elementos completos para ser montados con ayuda de grúas pequeñas”, comenta Bozzi. Además de la gran estructura de estabilización antes mencionada, se contempla la estabilización de zonas locales que se encuentran vulnerables a la acción sísmica y otras solicitaciones. Se han desarrollado diferentes tipologías de refuerzo que se distribuirán en la Basílica abarcando las diferentes situaciones de inestabilidad local existentes, Aviso_puntales_bit107OK_TZ.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

basadas principalmente en puntales y tensores de amarre. Si bien la estructura está calculada para la solicitación sísmica de la normativa actual, como cualquier otro edificio en Chile, no se permitirá la realización de misas y los trabajadores que ingresen deben hacerlo de igual forma con sus elementos de seguridad y protección personal. La instalación de esta estructura podría tomar un plazo de un año o año y medio si se considera el tiempo en que se realice el proceso de llamado a licitación.

Próximos pasos Si bien, por el momento, se está preparando la etapa de estabilización temporal, los planes de recuperación total de la Basílica siguen avanzando. Para una segunda fase, de reconstrucción definitiva, se está considerando la inclusión de aislación sísmica y reforzamiento estructural. “Chile ya posee varias 17-02-16

2:36 p.m.

edificaciones protegidas mediante aislamiento sísmico, técnica que ha demostrado sus beneficios y excelente comportamiento tras la ocurrencia de terremotos aquí y en el mundo. La Basílica del Salvador, sería un caso emblemático al ser el primero en nuestro país en que se aplicará sobre un edificio patrimonial existente, lo que también se ha hecho en varios edificios de Estados Unidos, Japón, Italia y otros países”, cuenta Rendel. Para esta etapa, añade el experto, se instalarían 54 aisladores sísmicos elastoméricos en el subsuelo, a través de un sistema de vigas y capiteles de hormigón, para así dotar a la Basílica de gran seguridad estructural, gracias a una reducción esperada de aproximadamente 90% en los esfuerzos sísmicos. Por otra parte y aprovechando que los aisladores se deben incorporar bajo la base de las columnas y muros del edificio existente, se está evaluando utilizar esa instancia para construir un nuevo subterráneo de hormigón

BIT 107 marzo 2016 n 37


Gentileza tandem ltda.

hito tecnológico

El proyecto de estabilización temporal consiste en una estructura metálica que se ubicará mayoritariamente al interior del edificio, y que fue diseñada para tomar los esfuerzos sísmicos de la normativa actual vigente. La estructura se ha ideado de forma que, entre otras cosas, sea poco invasiva, reversible y respete el valor patrimonial del inmueble.

armado bajo la Basílica, el que aportaría al barrio y que podría ser aprovechado para diversos usos. “En este subterráneo proyectado, podría haber oficinas, servicios (baños) y otras instalaciones para fines culturales, que de alguna forma se relacionen con el contexto de una Basílica: lanzamiento de libros, música sacra o de estilos similares, etcétera”, cuenta Soto. Una vez que la Basílica, se encuentre reforzada, se iniciaría el proceso de restauración artística. “Todo este trabajo tiene el objetivo de recuperar completamente el edificio y si bien lo revisado es solo una etapa, se inscribe dentro de un Plan Director, una estrategia completa con objetivos finales establecidos que incluye las futuras fases de desarrollo, 38 n BIT 107 marzo 2016

En síntesis

Gentileza tandem ltda.

Debido a los terremotos, especialmente los de 1985 y 2010, la Basílica del Salvador se encuentra en precarias condiciones. Por tal motivo, en 2012 la Dirección de Arquitectura del MOP llamó a licitación pública destinada al diseño de una estructura de estabilización temporal de la obra.

las que pueden ir actualizándose o modificándose dependiendo del progreso del proyecto completo”, explica Bozzi. Finalmente, también se espera que el edificio pueda recuperar sus espacios exteriores y se transforme en un hito para el entorno. “La Basílica será un Santuario dedicado al Salvador, bajo la advocación de la Divina Misericordia, que explicite el amor de Dios para generar una cultura de la misericordia como principio en la vida humana”, señala Soto. El camino en el proceso de recuperación de la obra aún es largo, pero la intención y energías están, pues no solo se trata de restaurar una edificación, sino que también se trata de recuperar parte de la historia del país. n

 Luego de un diagnóstico que determinó diversas patologías en el edificio, se comenzó con una primera fase de retiro razonado de escombros, cuyo objetivo era proteger, recolectar y clasificar los objetos de valor que se pudieran encontrar entre estos.  Una segunda fase del proyecto consiste en la estabilización estructural de la Basílica y se refiere a una estructura metálica que se ubicará entre el Nártex y el Transepto y que será diseñada para tomar la totalidad de los esfuerzos sísmicos de los elementos de albañilería en este sector gravemente dañado en los pasados terremotos. Para una segunda fase, de reconstrucción definitiva, se considera la inclusión de aislación sísmica (54 aisladores elastoméricos) y reforzamiento estructural.



prevención de riesgos

Prevención de riesgos de exposición al ruido

Bajando el volumen Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

n El

exceso de ruido puede provocar daños a la salud auditiva por lo que es un riesgo que se debe controlar. La implementación de medidas de control de ingeniería, protocolos de prevención y uso de elementos de protección personal, son algunas de las recomendaciones de los especialistas para que este asunto no se vuelva un problema persistente.

P

robablemente más de alguien ha sufrido algún dolor de cabeza al encontrarse en situaciones de ruidos constantes y/o excesivos. Y es que ese es solo uno de los efectos a la salud que puede causar esta variable, aunque, en principio, nos resulte común puesto que siempre estamos expuestos a ella. Sin embargo, puede volverse un problema para los trabajadores cuando el ruido se manifiesta con intensidad en los ambientes laborales. “El principal efecto es la disminución de la audición o hipoacusia sensorioneural, pero también pueden producirse efectos no auditivos como malestar, estrés, pérdida de atención, concentración y rendimiento y trastornos del sueño, entre otros”, señala Juan Chávez, especialista en Higiene

40 n BIT 107 marzo 2016

Ocupacional de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). La hipoacusia sensorioneural o sordera ocupacional es una enfermedad producida por la exposición prolongada a elevados niveles de ruido en el lugar de trabajo. “En términos generales, los sonidos (señales acústicas) que llegan a nuestro oído son transformados por el tímpano en señales mecánicas que viajan por el oído medio (a través de la cadena de huesecillos) hasta el oído interno. En esta última parte, específicamente en el caracol (cóclea), se produce la transformación de esa señal mecánica a eléctrica, por medio de las células ciliadas (las cuales están en un número aproximado de 30.000 en cada oído)”, explica la doctora Paz Zamorano, jefa del departamento de Vigilancia de la Salud de la Mutual de Seguridad CChC, agregando que la exposición a

ruido ocupacional va provocando la muerte de dichas células, que no se regeneran, transformando la hipoacusia sensorioneural en una enfermedad degenerativa, irreversible e irrecuperable. “La pérdida auditiva inducida por ruido afecta principalmente la capacidad del individuo para interactuar tanto en el trabajo como socialmente, impactando en su calidad de vida, ya que induce dificultades permanentes en la comunicación y en las relaciones interpersonales, provocando aislamiento social”, señala Zamorano. De acuerdo a datos del Instituto de Salud Pública, ISP (2011), los seres humanos escuchan frecuencias sonoras en un rango entre los 20 y los 20.000 Hertz, dentro del cual la zona de mayor sensibilidad está en torno a 4.000 Hertz. “En rubros como la construcción, minería, metalmecánica, entre otros,


Gentileza Mutual de Seguridad CChC

Protocolo de exposición a ruido

las maquinarias generan niveles de ruido elevados en torno a esta frecuencia de mayor sensibilidad, traduciéndose esto en que dichos trabajadores tienen mayor posibilidad de quedar sordos en forma temprana, a menos que se adopten las medidas preventivas correspondientes”, comenta la doctora.

Fuentes de ruido Las principales fuentes de ruido en los ambientes laborales relacionados con el sector construcción corresponden a herramientas percutoras (martillo demoledor, rotomartillo, taladros), equipos de movimiento y compactación de tierras (cargadores frontales, retroexcavadoras y placa compactadora, etcétera), herramientas de corte y desbaste (esmeriles angulares, sierras circulares, tronzadoras), así como también comunicación a voz alzada, golpes por caída y manejo de

herramientas, materiales y desechos, entre otros. “Normalmente, estas fuentes producen niveles de ruido sobre 90 dB(A) y varían dependiendo de su potencia, estado de mantención y las medidas de control que por diseño tengan”, detalla Chávez, agregando que los límites legales de exposición a ruido laboral son comunes para todas las actividades productivas. “No existe consideración especial para el rubro de la construcción, siendo aplicable la normativa legal vigente a nivel nacional, correspondiente al protocolo PREXOR del Ministerio de Salud (Minsal)”, señala. La exposición a ruido de muchos cargos presentes en el sector construcción, sobrepasa los límites permisibles ocupacionales, señalados en la legislación vigente (Decreto N° 594 del Minsal). En efecto, este límite para una exposición crónica (de todos los días a través de los años) corresponde a una dosis de ruido del 100% y esta dosis se obtiene a partir de la combinación de las variables nivel de ruido y tiempo de exposición. “A mayor nivel de ruido, menor es el tiempo que se requiere para alcanzar o superar el 100% de dosis. De este modo, para 8 horas de exposición a ruido, el nivel máximo permisible (promedio diario) es de 85 dBA”, explica Marcelo Molina, ingeniero acústico del departamento de Higiene Ocupacional de la Mutual de Seguridad CChC.

Tal como se esbozó anteriormente y de acuerdo a lo que indican los expertos, no existe una norma específica relacionada a este tema para el sector construcción; sino que se aplica una misma regla para todos los rubros y considera límites permisibles determinados por un valor único representativo de la exposición a ruido. Como se mencionó, el Protocolo de Exposición a Ruido (PREXOR) trata sobre las normas mínimas para desarrollar los programas de vigilancia (ambiental y de salud) de la pérdida auditiva por exposición al ruido en los lugares de trabajo y abarca lo señalado en el DS N°594 y los instructivos y guías emitidas por el ISP respecto del agente ruido. “Las directrices que establece el PREXOR son de carácter obligatorio para todas las empresas donde exista exposición ocupacional a ruido y debe estar implementado en su totalidad”, señala Chávez, agregando que toda empresa en donde exista exposición a ruido debe desarrollar un sistema de gestión para la vigilancia de los trabajadores (ambiental y de la salud). “La primera tiene por objeto evaluar la exposición al ruido de las personas en sus lugares de trabajo para adoptar oportuna y eficazmente medidas de prevención y/o protección según corresponda, además, de establecer criterios para la periodicidad de las evaluaciones ambientales. Por su parte, la vigilancia de la salud de los trabajadores, con exposición ocupacional a ruido tiene por objeto entregar las recomendaciones mínimas para detectar y prevenir el inicio y/o avance de la hipoacusia sensorioneural laboral (HSNL) en trabajadores con exposición ocupacional a ruido a niveles iguales o superiores al criterio de acción”, explica Chávez. Mientras una empresa no logre gestionar o controlar el ruido de sus instalaciones o faenas, deberá aplicar este protocolo y demostrar mejora continua, pues también establece la obligación legal de implementar un programa de gestión. De acuerdo a Molina, el protocolo exige identificar y actualizar, al menos cada seis meses, su matriz de identificación de riesgos, es decir, le pide a la empresa revisar permanentemente sus procesos, procedimientos, niveles de ruido de exposición. “A partir de este trabajo sistemático, debe buscar solucioBIT 107 marzo 2016 n 41


prevención de riesgos

Gentileza achs

Las principales fuentes de ruido en la Construcción corresponden a herramientas percutoras (martillo demoledor, cango, rotomartillo, taladros), equipos de movimiento y compactación de tierras, herramientas de corte y desbaste, entre otros.

nes, alternativas y aplicar medidas de control, las que luego debe evaluar su efectividad, mejorar y dar siempre un nuevo paso en la búsqueda de la reducción de la exposición de sus trabajadores”, señala el ingeniero, agregando que, por su parte, los organismos administradores de la Ley N°16.744, deben apoyar la gestión de la empresa, a través de sus programas de vigilancia ambiental y de la salud. “Los resultados de estos programas, deben ser revisados, analizados y ocupados como input de su sistema de gestión de riesgo por exposición a ruido”, sostiene. En lo que respecta a la autoridad sanitaria, esta cumple su papel fiscalizador, verificando que las empresas realicen difusión a sus trabajadores, realicen una identificación actualizada de riesgo de exposición a ruido, cuenten con evaluaciones de ruido y prescripción de medidas técnicas de control de parte del organismo administrador de la Ley N°16.744, así como con un plan de actividades correspondientes a identificación de riesgos, reuniones de avance, capacitación de todos los estamentos, cumplimiento del programa de salud auditiva, entre otras. A su vez, las Seremis de Salud también efectúan la fiscalización de las actividades de responsabilidad de las mutuales. Desde la aplicación del protocolo, se utiliza un criterio de acción establecido en el 50% de la dosis diaria (82 dBA promediados en 8 horas de exposición), a partir de la cual, los empleadores deben gestionar el riesgo y aplicar medidas de control de la exposición a ruido, mientras que los organismos administradores de la Ley N°16.744, deben apoyar a sus empresas con los programas de vigilancia ambiental y de la salud. “La exposición de los trabajadores de la construcción suele resultar por sobre el 100% de dosis. En tanto, aquellos que operan equipos ruidosos, como los 42 n BIT 107 marzo 2016

antes señalados, pueden llegar a superar el 1.000% de dosis de ruido, incrementándose de esta forma su riesgo de hipoacusia por exposición crónica”, señala Molina.

Recomendaciones Para poder hacer frente a este asunto, se recomienda que la gestión del control de la exposición laboral a ruido sea una tarea de todos los niveles jerárquicos de la empresa principal que realiza la obra e inclusive, de algunos actores externos, que son los que ponen las reglas en los contratos de estos proyectos. Por otro lado, la programación de la obra, si dispusiera de plazos adecuados, debiera considerar alternativas para la aplicación de diversas medidas administrativas que aporten a la reducción o eliminación de aquellas condiciones de exposición que son evitables, tales como: motores sin sus contenedores acústicamente blindados, presencia evitable de trabajadores en áreas con fuentes de ruido temporales o permanentes, uso de herramientas o máquinas para corregir o de-

moler obras no proyectadas o mal realizadas, falta de segregación de actividades de mayor emisión sonora, entre otras. “La contratación de equipos y máquinas debieran considerar aspectos y tecnologías de menor emisión de ruidos y preferir aquellos proveedores que cuenten con estos aspectos dentro de su oferta”, señala Molina. Además de realizar capacitaciones en todos los niveles e incluir a todos los estamentos involucrados, también se recomienda la gestión de la selección, uso, mantenimiento, capacitación y reposición de los elementos de protección auditiva y la gestión efectiva de riesgos. Respecto de los trabajadores, Molina señala que “están llamados a contribuir con ideas que aporten a la reducción de la exposición a ruido, tanto en lo que a procedimientos se refiere como al cumplimiento de las medidas administrativas y de protección personal que defina la empresa con asesoría especializada”. Otra recomendación es que la empresa cuente con asesoría externa de especialistas en control de ruidos e higiene ocupacional, así como tener una actitud proactiva ante el apoyo de las mutuales. “Las empresas deben cambiar sus paradigmas y ser proactivas con las medidas que se les recomienden, pero también deben proponer alternativas de control de ruidos, si las prescripciones de las mutuales no cubren todas sus necesidades o no se ajustan a sus características particulares”, detalla el ingeniero. En el caso de la Mutual de Seguridad CChC, esta cuenta con una metodología de evaluación de ruido laboral especialmente di-


señada para la actividad de construcción, (hoy día enfocada principalmente a la construcción de edificios y casas) que acelera el proceso de vigilancia ambiental y atención de la vigilancia de la salud. “El departamento de Higiene Ocupacional de la Subgerencia de Especialidades de SST, ha desarrollado una matriz de identificación de riesgos estandarizada, que permite tener resultados de la exposición a ruido de cada trabajador presente en obras de construcción, de manera ágil, favoreciendo la emisión de informes de evaluación en tiempos breves. Esta metodología, permite además entregar medidas de control de ruido estándares que favorezcan la acción rápida en la implementación de medidas de control, por parte de la empresa, que ayuden a controlar la exposición de los trabajadores y cumplir con este ítem del PREXOR”, explica Molina. Los organismos administradores de la ley (OAL), cuentan con equipos multidisciplinarios (prevención de riesgos, desarrollo preventivo, especialidades técnicas, salud preventiva y capacitación, entre otros) para el desarrollo de diversos servicios para las empresas afiliadas, como evaluación ambiental de la exposi-

ción ocupacional a ruido, verificación de la efectividad de protección auditiva, programa de vigilancia médica por exposición a ruido, capacitación (cursos de Introducción a PREXOR, Riesgos por Exposición Ocupacional a Ruido, etcétera) y verificación de medidas de control. En cuanto al uso de elementos de protección auditiva, los especialistas recalcan que por sí solos no son la solución, ya que su efectividad está asociada a un programa que incluya los ítems antes señalados para maximizar su idoneidad, buen estado, existencia en bodega y reposición oportuna y uso correcto y pertinente. “Existen básicamente las orejeras y los tapones auditivos los que tienen ventajas y desventajas, pero independientemente de estas, siempre se deberá analizar su compatibilidad con otros elementos de protección personal y evaluar su efectividad. Para ello podemos utilizar la normativa legal vigente al respecto, NCh1131-5, contenida en la ‘Guía para la Selección y el Control de Protectores Auditivos’, elaborada por el ISP y de esta forma asegurar que el protector no produzca sobreprotección o resulte insuficiente”,

señala Chávez, agregando que en el caso de tapones auditivos y las orejeras deben estar certificados e inscritos en el Registro de fabricantes e importadores de elementos de protección personal del ISP. Dependiendo de la fuente generadora de ruido y específicamente del espectro sonoro, es decir su composición energética, cada elemento de protección auditiva será más efectivo frente a cierto espectro sonoro y menos efectivo frente a uno distinto. “Para estos efectos existen protectores auditivos activos, tipo orejeras, que son capaces de emitir ondas sonoras de polaridad inversa al ruido proveniente de la máquina, lo que producen cancelaciones parciales del ruido, en un espacio de unos pocos centímetros a nivel del oído cubierto por la copa de la orejera. Esto permitiría enfrentar diversos espectros sonoros, es decir, ruidos provenientes de diversas fuentes, de manera bastante efectiva”, explica Molina. El ruido puede ser un factor de cuidado, pero que puede prevenirse siguiendo las recomendaciones de los expertos, para así entregar a los trabajadores ambientes laborales más tranquilos y a bajo volumen. n

BIT 107 marzo 2016 n 43


REportaje grรกfico

Proyecto Las Palmas III

Construcciรณn

industrializada

44 n BIT 107 marzo 2016


n Con el objetivo de innovar y aumentar la productividad en la industria, es que la Constructora Siena implementó una nueva solución para poder construir en plazos más cortos y con una adecuada planificación de las labores. n El proyecto cuenta con 25 pisos de altura, 312 departamentos y 4 subterráneos.

Patricia Avaria R. periodista revista BiT

E

n la comuna de Macúl, Santiago, se emplaza el proyecto habitacional, Edificio Las Palmas III de la Constructora Siena, una de las primeras experiencias de edificación en altura en implementar el sistema de encofrado monolítico de aluminio de la empresa Peri llamado Peri Uno. Se trata de una innovación que se podría desplazar y transportar manualmente. Un sistema que consiste en una pieza fabricada con secciones fijas que da forma al encofrado, otorgándole una resistencia de 80 kN/m2 y ligereza para su transporte por su peso máximo de 23 Kg/m2 sin necesidad de maquinaria por su acarreo. Además, sus cerrojos con cuña especiales permitirían montar los paneles para muros y losas en corto plazo. Boris Naranjo, gerente de Construcción del grupo de Empresas Siena, cuenta que este sistema, es resultado de procesos industrializados que se sustentan en el desarrollo de las competencias del capital humano, las condiciones y las herramientas para desplegar sus diferentes especialidades. Juan Patricio Collante, administrador de obra de la Constructora Siena, explica que esta alternativa les permitió lograr procesos controlados con variabilidades acotadas y estables, para poder avanzar en la productividad sin retrasos ni fallas estructurales. Para el desarrollo de este método se exploraron distintas variables, es por esto que se definió un estándar que contempló las tolerancias máximas y mínimas, controlando las variaciones que se pueden generar en la obra. A continuación, los diferentes beneficios técnicos que presenta esta solución.

BIT 107 marzo 2016 n 45


reportaje gráfico

Visita tecnológica En septiembre de 2015, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, en conjunto con la Constructora Siena y distintos expertos del rubro de la construcción, visitaron el nuevo edificio Palmas III con el objetivo de dar a conocer el método constructivo de encofrado monolítico, Peri Uno. Allí, se hizo un recorrido por las dependencias y se explicaron los beneficios y ventajas que entrega esta solución, como también el paso a paso de su montaje.

Para llevar a cabo el proyecto, se realizó un estudio sobre la modulación, la estrategia constructiva y la táctica operacional. Con ello, se definió, en una primera instancia, dividir la planta en 6 partes llamadas ciclos y se hormigonaron al mismo tiempo, losas del piso superior y muros del piso inferior. Del mismo modo, se determinó comenzar con la utilización de este encofrado desde el piso N°2 (piso tipo).

Para la ejecución de la obra, se capacitó a los trabajadores para llevar a cabo de manera correcta el montaje y uso de los encofrados de aluminio monolítico. Así como para generar controles de calidad y medición que permitieran prever y asegurar una adecuada edificación.

46 n BIT 107 marzo 2016


Un desafío del proyecto fue solucionar el escape de lechada que era perjudicial en el ciclo de hormigonado. Para esto se aplicó espuma de poliuretano en spray y una banda sello moldaje, lo que cumplió una doble función: retener la lechada y evitar la limpieza posterior.

n Según Naranjo, con esta solución se mejoró la certeza en los plazos de

construcción ya que, como se dijo anteriormente, se va hormigonando cada seis días un piso con muros y losas simultáneamente. “El sistema ha permitido mejoras en terminaciones, sin tratar rasgos, disminuyendo las cargas de yeso y de adhesivos para revestimientos de pisos y muros. También, se ha logrado reducir los riesgos en la faena y medio ambiental, obteniendo áreas limpias, despejadas, una menor contaminación acústica por el uso de menos cangos y reprocesos en hormigones”, indicó.

n El proyecto Palmas III cuenta con un plazo de 24 meses, comenzando desde el 1 de octubre de 2014. Hasta el cierre de esta edición contemplaba un avance cercano al 32% de programa contractual. Asimismo, la obra civil del piso 11 figuraba con un 54% de avance, logrando un ritmo de 3,5 pisos mensuales. La terminación gruesa se localiza en un 15% de avance y la terminación fina en un 4% de avance. Se proyecta entregar la obra en septiembre de 2016. BIT 107 marzo 2016 n 47





Vivir el progreso.

Espacio Riesco, Santiago, Chile Área Descubierta, Stand 55A - 60A 25 al 29 de Abril 2016

Grúas Móviles de Liebherr Excelentes capacidades de carga en todas las categorías Plumas telescópicas largas con variable equipamiento de trabajo Gran movilidad y breve tiempo de montaje Extenso equipamiento confortable y seguro Servicio del fabricante a nivel mundial Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar N° 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, CP 7550099, Santiago, Chile Phone: +56 (2) 2580 0711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com


REportaje gráfico

Alejandro Aravena, ganador Premio Pritzker 2016

Arquitectura

El arquitecto se transformó en el 41° ganador de uno de los galardones más importantes de la arquitectura mundial, algo así como el Premio Nobel de la disciplina. Con distintas obras en diversas zonas del orbe y con un especial énfasis en prestar soluciones para el mejoramiento del entorno urbano y la vivienda social, Aravena se convirtió en el primer chileno, y en el cuarto latinoamericano, en obtener esta distinción.

Gentileza Elementa / Foto de Cristóbal Palma

n

Alejandro Pavez V. periodista revista BiT

50 n BIT 107 marzo 2016


A

arquitecto que busca enfatizar la prestación de soluciones relacionadas con el mejoramiento del entorno urbano, particularmente tras los desastres naturales vividos últimamente en el país y por entregar alternativas que han resignificado la comprensión de lo que, hasta ahora, se entiende por vivienda social. Más de 2.500 unidades de viviendas “imaginativas, flexibles y de bajo costo”, indica el Jurado, dan cuenta de esta preocupación. Obras que lo han llevado a colaborar con la autoridad estatal para generar diversas soluciones al respecto. En palabras del mismo Aravena en entrevista con el sitio ArchDaily, con las soluciones que desarrollan en Elemental, “usamos la ciudad como un atajo hacia la igualdad, identificando proyectos que van desde el espacio público hasta el transporte, la infraestructura y la vivienda; a través de los cuales podemos mejorar la calidad de vida de la gente, generando bienes públicos a través de la arquitectura”. La ceremonia formal de adjudicación del Premio Pritzker 2016 tendrá lugar en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el 4 de abril. Además, a este reconocimiento, también se suma la Dirección de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016, el encuentro más importante de la disciplina, que parte el próximo 28 de mayo. A continuación, una selección de las obras más destacadas de Aravena, algunas publicadas en Revista BiT, que lo llevaron a convertirse en el arquitecto más importante del año.

Gentileza Elemental / Foto de Felipe Diaz

mediados de enero la arquitectura nacional recibió una importante noticia: El arquitecto chileno, Alejandro Aravena, fue anunciado como el ganador de la versión 2016 del Premio Pritzker de Arquitectura, uno de los reconocimientos más relevantes de la arquitectura mundial, algo así como el Premio Nobel de la disciplina. Con 48 años de edad, el arquitecto titulado de la Universidad Católica y cofundador de la Do Tank Elemental, se transformó en el primer chileno y cuarto latinoamericano en obtener este premio. Según se indicó desde la Fundación Hyatt, quien otorga el galardón, “el jurado ha seleccionado un arquitecto que profundiza nuestra comprensión de lo que es verdaderamente el gran diseño. Alejandro Aravena ha sido pionero en una práctica de colaboración que produce obras de arquitectura de gran alcance y también aborda desafíos claves del siglo 21. Su obra construida da oportunidades económicas para los menos privilegiados, mitiga los efectos de los desastres naturales, reduce el consumo de energía y proporciona un espacio público acogedor. Innovador e inspirador, muestra cómo la arquitectura en su mejor momento puede mejorar la vida de las personas”. Con proyectos públicos y privados en Chile, Estados Unidos, México, China y Suiza, Aravena se caracteriza por una profunda conciencia social, con un rol del profesional

Centro de Innovación UC, Anacleto Angelini El complejo tiene una superficie construida de 9.323 m2 y una superficie total de 20.671 m2, incluidos estacionamientos. Cuenta con 11 pisos de altura (45 m), que corresponden a 10 pisos de oficinas y una planta técnica.

Gentileza Elemental / Foto de Nina Vidic

(Publicado en Revista BiT N°87) n El diseño destaca por su flexibilidad de

transformación para las diferentes actividades que se pudiesen desarrollar en el Centro. De este modo, su geometría ayudaría a generar un ambiente que favorece el trabajo de innovadores y emprendedores. Espacios que ayudan a generar una buena comunicación entre sus ocupantes. Una de las características que más destaca, es la posibilidad de ver lo que sucede en los diferentes lugares mientras se circula por él. BIT 107 marzo 2016 n 51


reportaje gráfico

Edificio Tecnológico UC (Torres Siamesas)

gentileza Elemental

(Publicado en Revista BiT N°45) El edificio tecnológico de la Pontificia Universidad Católica, tiene como premisa la innovación no solo en sus actividades, sino que también desde la misma concepción de su diseño. Instalado entre la Escuela de Ingeniería y la iglesia, en pleno Campus San Joaquín, el proyecto sobresale por su imagen novedosa e imponente. La estructura presenta un quiebre en su parte superior, generando la sensación de dos torres siamesas. Sin embargo, se trata de un edificio principal de nueve pisos, con dos subterráneos y dos construcciones anexas compuestas por un primer piso y un subterráneo.

Gentileza Elementa / Foto de Cristóbal Palma

Los muros y pilares son absolutamente perpendiculares al suelo, y la falta de verticalidad de la torre es solo aparente bajo el punto de vista estructural. La forma oblicua se consigue mediante el muro cortina, con una estructura metálica que se apoya en volados de hormigón armado a lo largo de las vigas de los marcos rígidos. Al darles diferentes longitudes a estos volados, se genera la forma oblicua final de las fachadas. Otro aspecto que distingue al edificio es su particular muro cortina que contiene una doble piel: Un muro de cristal externo despegado por dos metros de la estructura y encargado de proteger la fachada, y otra piel, un muro de cristal adherido a la edificación y cuya principal función, es darle una climatización apropiada.

Plan de Reconstrucción Estratégico Sustentable de Constitución

Revise la entrevista de Alejandro Aravena a ArchDaily

Esta es la trayectoria del ganador del Pritzker 2016

52 n BIT 107 marzo 2016

Esta iniciativa, ganadora del premio Avonni de Innovación, nació tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 y se organizó en torno a una idea central: responder a una amenaza geográfica. Por ello, se propuso un Parque de Mitigación que disipara la energía de futuros tsunamis, que fue votado por la comunidad (94% a favor) por tres razones: el bosque público resolvería el problema de las frecuentes inundaciones por causa de la lluvia, triplicaría la cantidad de espacio público y democratizaría el acceso al río como principal patrimonio de la ciudad. Esta alternativa implicaba un mayor desafío en términos políticos y sociales, porque requería la expropiación de terrenos privados.

gentileza Elemental

(Publicado en Revista BiT N°99)


gentileza Elemental

Gentileza Elemental / Foto de Cristóbal Palma

Quinta Monrroy, Iquique (Descripción de los Arquitectos) El gobierno de Chile, pidió resolver una difícil ecuación: radicar a 100 familias que durante los últimos 30 años habían ocupado ilegalmente un terreno de 0,5 hectáreas en el centro de Iquique. Así, en vez de hacer una casa pequeña (30 m2), se optó por proyectar una vivienda de la cual se entregó, dados los recursos disponibles (US$ 7.500 por familia para financiar la compra del terreno, los trabajos de urbanización y la arquitectura), solo una parte. En ese sentido, las partes difíciles de la casa (baños, cocina, escaleras y muros medianeros) están diseñados para el estado final (una vez ampliado), es decir, para una vivienda de más de 70 metros cuadrados.

BIT 107 marzo 2016 n 53

A

MICROTUNEL PARA EMISARIO SUBMARINO. PROYECTO EWS, PUERTO COLOSO ANTOFAGASTA, II REGIÓN.

INYECCIONES DE IMPERMEABILIZACIÓN, EMBALSE CHACRILLAS. V REGIÓN.

LA OFERTA GEOTÉCNICA MÁS COMPLETA EN BENEFICIO DE SUS PROYECTOS www.soletanche-bachy.cl


gentileza Hunter Douglas

soluciones constructivas

n El

correcto manejo y montaje de los

elementos, hace posible aprovechar los diversos beneficios de esta solución, tanto para edificaciones nuevas, como para remodelaciones. En términos generales, las fachadas ventiladas se definen como un sistema constructivo de cerramiento constituido por una hoja interior, una capa aislante y una hoja exterior no estanca. Su adecuada instalación resulta clave para garantizar su efectividad.

Recomendaciones técnicas

Instalación de fachadas ventiladas

Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

54 n BIT 107 marzo 2016


gentileza pizarreño

C

onfort, eficiencia energética y preocupación por el entorno, son las principales claves que la industria está incorporando y potenciando en sus proyectos. Existen diversas soluciones que apuntan a incorporar estos beneficios que, en definitiva, apuntarían a hacer más sustentable una obra. Una de estas alternativas corresponde a las llamadas fachadas ventiladas que, en términos generales, consisten en un sistema constructivo de cerramiento constituido por una hoja interior, una capa aislante y una hoja exterior no estanca. Estas se pueden montar en edificios nuevos como también en renovaciones. Las características principales de una fachada ventilada son: una piel exterior de paneles, sistema de revestimiento, un espacio de aire o cámara y una pared de soporte aislada que controle las pérdidas de aire. El sistema de revestimiento protege la pared de apoyo de la lluvia directa. Sin embargo, dependiendo de la naturaleza de las juntas entre los paneles, sería posible que penetre algo de agua, advierten los expertos. La cámara y la estanqueidad al aire de la pared soporte, se combinan para limitar esta penetración. La cámara de aire puede evaporar o drenar la humedad de forma segura. Según profesionales del rubro, la aplicación de esta solución permitiría alcanzar ahorros energéticos, por concepto de climatización y confort interior cercanos al 15 por ciento. Por ejemplo, un edificio que implementa un sistema de fachada ventilada requeriría una menor capacidad de aire acondicionado o calefacción e incluso, en algunos casos y dado el alto desempeño del sistema, se puede hasta prescindir del uso de sistemas de climatización artificial en su interior. En términos acústicos actúa como barrera sonidos exteriores que generan mayor confort acústico interior, por lo tanto un menor consumo energético en la implementación de tecnologías y soluciones.

BIT 107 marzo 2016 n 55


soluciones constructivas

Gentileza hunter douglas

La fachada ventilada aportaría en la generación de ahorros energéticos, disminuyendo los requerimientos de climatización artificial al interior del edificio.

esquema de fachada ventilada tradicional

56 n BIT 107 marzo 2016

Instalación El primer paso que se debe tomar para iniciar el proceso de instalación de fachadas ventiladas, se relaciona con la formación de un equipo de arquitectos y de consultores energéticos para establecer el diseño del montaje. El fruto de esta coordinación debe especificar la definición de espesores de aislación, de cámara de aire, la modulación y el sistema constructivo del montaje del proyecto. Para la instalación de fachadas ventiladas, existen tres sistemas de montaje: fijaciones mecánicas a la vista, fijación mecánica oculta (Tergo) y fijación oculta por medio de adhesivos estructurales, anclajes y fijaciones que deben ser validados por calculista, de acuerdo a las condiciones propias de cada proyecto, adaptándose a los códigos de sismo resistencia locales. Posterior a la elección del sistema de fijación o montaje, es importante seguir rigurosamente las consideraciones técnicas detalladas en los manuales y guías de planificación e instalación. Apoya-

dos en un equipo técnico, se define la mejor estrategia para la correcta instalación del sistema que va desde la elección del tamaño de los módulos, el diseño de las sub estructura y el sistema de fijación, entre otros. La fachada ventilada es un sistema que debe ir adosado estructuralmente a la estructura principal del edificio. Todas las cargas de este (peso propio, movimientos, viento, entre otros) deben ser correctamente transmitidas a la estructura principal. Luego, se tiene que determinar la ubicación o despiece de los paneles de revestimiento de fachada ya que estos determinarán la disposición y el diseño de la estructura de soporte para el sistema. Tras esto, se verifica que el muro de carga perimetral tenga un punto crítico para el rendimiento del sistema. El proyectista debe evaluar qué tipo de fijación será utilizada para asegurar la estructura de soporte, así como también se tienen que considerar juntas de dilatación para el sistema, relacionadas con las del edificio. Según señalan los profesionales, todos los


proveedores de los sistemas de sujeción tienen sus propios requerimientos y referencias. De ahí que es importante seguir las indicaciones de cada uno de los detalles. Así, por ejemplo, si las albardillas de las ventanas/parapeto ya están situadas, los ganchos de sujeción tendrán que sobresalir de los raíles 15 milímetros. Una de las tareas fundamentales del encargado de este proceso tiene que ver con la evaluación de la estructura del soporte principal; de este modo, debe comprobar ejes y niveles de replanteo y puntos de fijación. Asimismo, es necesario establecer los puntos de referencia, líneas y niveles para realizar una evaluación completa, teniendo siempre en cuenta la relación de los elementos de fijación y las de aberturas (como las ventanas, por ejemplo). Para asegurar el riesgo de no dañar los paneles, se debe implantar una secuencia o método de colocación, ya que estos son productos de acabado de fachada y generalmente, el último material de revestimiento a instalar. Se requiere atención y cuidado en

El instalador tiene que evaluar la estructura del soporte principal, comprobar ejes y niveles de replanteo y puntos de fijación. Asimismo, debe establecer los puntos de referencia, líneas y niveles para realizar una evaluación completa, considerando la relación de los elementos de fijación y las de aberturas como las ventanas. los trabajos (pintura o diseño) posteriores a la fijación de los paneles. Por su parte, el instalador tiene que evaluar la estructura del soporte principal, comprobar ejes y niveles de replanteo y puntos de fijación, informando de cualquier discrepancia inmediatamente al contratista/ arquitecto si la estructura no permitiese la precisión requerida o seguridad en la instalación. Luego se establece un replanteo de los puntos de referencia, líneas y niveles para realizar una evaluación completa, al mis-

Aviso Transaco marzo 2016_OK.pdf 1 01-02-2016 9:33:42

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

mo tiempo, que se consultan los alzados en los planos del arquitecto para la disposición o las juntas y las líneas de sujeciones, tomando en cuenta la relación de los elementos de fijación y las aberturas, como las ventanas. La experiencia ha demostrado que la mejor secuencia a la hora de colocar los paneles de fachada con fijaciones vistas, es comenzar desde la parte superior hacia abajo, mientras que para el sistema de fijación con sistema de adhesivo estructural, se recoBIT 107 marzo 2016 n 57


soluciones constructivas

viento

sol invierno

aire caliente

circulación de aire exterior enfría la piel interior viento

cámara de aire

sol

cámara de aire en movimiento

efecto chimenea

5-10 cm piel ventilada

aire caliente

poca radiación no produce movimientos de aire acumulador

5-10 cm aislación

muro

piel ventilada

aislación

muro

gentileza trespa

Para un correcto montaje, es importante instalar una aislación y luego dejar una cámara de aire libre de al menos 2 cm para que se genere la circulación. Las canterías entre paneles deben quedar abiertas para el ingreso de aire en el exterior de la fachada.

mienda el mismo procedimiento. Para el sistema de fijación oculta Tergo, en tanto, se recomienda instalar los paneles desde el suelo hacia arriba. En caso de que los paneles tengan que ser fijados se debe utilizar una plataforma elevadora móvil, que puede ser instalada en una secuencia de hiladas verticales. Después, se comienza el montaje desde la parte superior de la fachada, marcando la posición del borde inferior del panel superior y apoyando el panel temporalmente en un perfil horizontal. Un perfil vertical fijado en el perfil de la junta puede ayudar a conservar la línea recta vertical a medida que se trabaja fachada abajo. Una vez que la primera columna de paneles esté colocada, simplemente hay que desplazar el elevador a la siguiente posición y 58 n BIT 107 marzo 2016

comenzar de nuevo desde la parte superior de la fachada. Esta vez, dejando en la junta vertical el espacio marcado al borde del siguiente panel. Al comenzar por la parte superior de la fachada, hay que marcar el borde inferior del panel superior sobre los perfiles. Luego, alinear la posición y marcar sobre la fachada. Temporalmente se fija un perfil de apoyo perpendicularmente a los perfiles, el cual actuará como un operario más y aguantará el peso del panel, permitiendo un ajuste y una posterior fijación del mismo. También se debe asegurar que el panel en su posición temporal se fije según el sistema elegido. Para lo anterior, se debe utilizar espaciadores de 10 mm del tipo que no causen daños al ser retirados y poder mantener constante la junta vertical.

El andamio de fachada se puede ir desmontando a la vez que se avanza con la instalación del revestimiento. Esto evitaría daños futuros en áreas ya instaladas. Además, a medida que avance el trabajo, se posicionan los perfiles perforados de aireación y remates superiores, esquinas, ventanas, etc.

Recomendaciones Según los profesionales, el sistema más común para la instalación del panel es sobre perfiles verticales metálicos. Los perfiles verticales aseguran un flujo de aire ascendente continuo en el espacio de la cámara y un drenaje y secado de la humedad. Este sistema consiste normalmente en una escuadra o ménsula que está anclada a la pared o estructura principal del edificio, esta escuadra


sirve de soporte a los perfiles verticales en “T” o “L” que a su vez sirven de soporte para los paneles de fachada. Se debe tener cuidado para evitar problemas tales como corrosión por par galvánico cuando se utilizan metales diferentes. El perfil en “T” se utiliza detrás de las juntas verticales entre los paneles, mientras que el perfil en “L” se utiliza como perfil intermedio en el centro del panel. En la práctica, a veces los perfiles coincidirán con la altura de un panel o con una combinación de un número de paneles, cada sección de perfil debe estar soportada por un mínimo de 3 escuadras respetando el despiece de proyecto. Con los perfiles verticales se genera la cámara de re-ventilación trasera, generalmente se considera que el ancho mínimo de la cámara debe ser de al menos 20 mm, por detrás de la parte trasera del panel del sistema de fachada; sin embargo, a medida que la fachada aumenta en altura, la cámara necesita incrementar el ancho. En tanto, un flujo continuo de aire se con-

Otros errores comunes que se comenten a la hora de la instalación es cuando se incorporan materiales no adecuados dentro de la cámara de re-ventilación trasera, como también, cuando el aislante se desprende al interior causando bloqueo parcial o total de la cámara. sigue gracias al el efecto-chimenea, donde una corriente de aire entra por la base del revestimiento y sale por su parte superior. Así como las cámaras son ventiladas por la parte superior e inferior de la fachada, también es importante permitir que el aire entre y salga por debajo y por arriba de aberturas como las ventanas. Asimismo, es una característica de una fachada ventilada que las juntas no necesiten ser selladas, porque la penetración de aguas es canalizada mediante una combinación de la cámara y la estanqueidad de la pared de soporte.

La cámara de re-ventilación permite la instalación del aislante, idealmente rígido, resistente al fuego, al agua y transpirable. Igual de relevante dentro de los sistemas de fachada ventilada es la elección del tipo de panel o piel exterior a instalar, los paneles deben ser livianos, resistentes al impacto, libres de material orgánico, paneles de revestimiento de fachada con clasificación al fuego mayor a A1 o A2-s1, incombustibles, que no desprendan partículas, ni generen humo toxico, con filtros UV y de fácil mantenimiento. BIT 107 marzo 2016 n 59


soluciones constructivas

Las fachadas ventiladas consisten principalmente en una solución constructiva de cerramiento constituida por una hoja interior, una capa aislante y una hoja exterior no estanca.

rrera se extiende verticalmente de manera adecuada, no se verá afectada por el movimiento del aire ni bloqueará la cámara de re-ventilación en condiciones normales.

Errores

Contra el fuego La reacción al fuego se centra en el comportamiento de los materiales durante un incendio. Esto permite al diseñador escoger un material adecuado para una aplicación de fachada donde el panel de revestimiento juega un rol fundamental pues estos cubren la propagación de llama y la contribución al fuego así como la opacidad del humo y la generación de gotas inflamada. Adicional a una correcta elección de los materiales a implementar en los paneles de fachada, aislante y subestructura debería ser 60 n BIT 107 marzo 2016

un requisito para el diseñador usar barreras ignifugas como parte del plan general de seguridad del edificio de protección contra el fuego, estas barreras permitirían compartimentar el edificio verticalmente y ayudan a controlar la propagación del fuego, evitando así que se extienda por toda la construcción, la barrera debe extenderse hasta la parte trasera del panel de revestimiento en el momento de un siniestro y bloquear el paso de fuego y humo en caso de generarse. Una barrera aprobada para la cámara debe ser una barrera vertical contra el fuego, si la ba-

De acuerdo a lo que indican los profesionales del rubro uno de los errores más frecuentes es encontrarse con sistemas de fachada ventiladas instaladas con las juntas selladas y sin apertura inferior y superior, lo que impide todos los beneficios de la cámara de re ventilación trasera. Asimismo, no se implementarían elementos de fijación al cerramiento y/o de estructuras regulables que permitan la nivelación del plano de fachada, de modo que el revestimiento trasmite directamente sobre los paneles todo desnivel de la estructura del edificio deteriorando la estética del acabado y generando mayor tensión entre los materiales. Otros errores comunes que se comenten a la hora de la instalación es cuando se incorporan materiales no adecuados dentro de la cámara de re-ventilación trasera, como también, cuando el aislante se desprende al interior causando bloqueo parcial o total de la cámara. Por último, sería un error planear el montaje e instalación de la fachada ventilada durante el avance de la obra, sin estudios previos, que permitan contar con una solución desarrollada en detalle para cada proyecto considerando remates superiores, ventanas y vanos en general. n Colaboradores - Pilar Tamayo, arquitecta UC. Jefe de línea Equitone Chile Sociedad Industrial Pizarreño / EtexGroup. - Mariana Guarda, product manager Prodema-GKDNBK de Hunter Douglas Chile S.A. - Rodrigo Gana, gerente técnico TSA de Trespa Design Centre Santiago. - Guillermo Yañez, gerente general de Techwall.


Feria Construcción Sustentable en Madera

TECNOLOGÍA PRODUCTOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

RESERVE AHORA SU STAND Y NO PIERDA LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR EN EL EVENTO MAS IMPORTANTE DE LA CONSTRUCCION SUSTENTABLE EN MADERA EN CHILE

EL EVENTO MAS IMPORTANTE DE LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE EN MADERA SE REALIZARÁ ENTRE EL 16 Y EL 18 DE NOVIEMBRE DE 2016 EN CONCEPCIÓN.

Invitamos a todas las empresas proveedoras de la industria de la construcción con protagonismo en el uso de la madera, empresas de tecnología y empresas proveedoras de productos y servicios complementarios a contactarnos al teléfono (56 2) 23314213 o al mail: ferias@corma.cl COMAD ES ORGANIZADA POR


sostenibilidad

Sistema distrital con biomasa

Calefacción eficiente

62 n BIT 107 marzo 2016

Periodista Revista BiT

Gentileza Energía del Sur

E

n las cuentas de energía, los sistemas de calefacción y su correcta administración juegan un rol significativo. Hay una gran variedad de sistemas de calefacción y cada uno de ellos requiere una administración adecuada para sacarle el máximo partido. Los equipos de calefacción más eficientes serían, según los expertos, los denominados distritales, donde la energía térmica se genera en forma industrial en una central de alta eficiencia. Cada vivienda extrae de la red distrital la energía que requiere para su calefacción y también para el agua caliente sanitaria mediante intercambiadores de calor. Una de las alternativas disponibles es que el sistema utilice biomasa complementado con estan-

Patricia Avaria R.


Gentileza Inmobiliaria Manquehue

claves en verde El Condominio Cumbres del Cóndor (cinco edificios y 58 departamentos) de Inmobiliaria Manquehue que se ubica en la comuna de Vitacura, fue galardonado con el Premio Iniciativas Sustentables 2015, entregado por HUB Sustentabilidad.

 El sistema distrital utiliza biomasa complementado con estanques de inercia e integrado con intercambiadores de calor individuales por unidad de vivienda y medidores de energía térmica.

 Esta alternativa tiene por objetivo conseguir ahorros mensuales que superarían el 60% respecto de un sistema tradicional.  Las torres están interconectadas por medio de una cañería distrital, consistente en cañerías flexibles de muy alto nivel de aislamiento, a través de las cuales fluye agua caliente, la que se transforma en calefacción y agua caliente sanitaria

ques de inercia e integrado con intercambiadores de calor individuales por unidad de vivienda y medidores de energía térmica. De esta forma, se lograría una economía y se garantizaría que cada propietario pague la energía térmica que usa, a diferencia de los sistemas tradicionales que cobran por litros de agua temperada, independiente de la temperatura que reciben. El Condominio Cumbres del Cóndor (cinco edificios y 58 departamentos) de Inmobiliaria Manquehue, ubicado en la comuna de Vitacura, quienes fueron galardonados con el “Premio Iniciativas Sustentables 2015”, entregado por HUB Sustentabilidad, usa este sistema de calefacción provisto por la empresa Energía del Sur. De hecho, ya se encuentran habitados tres edificios con 35 departamentos, quienes se han beneficiado de ahorros mensuales en calefacción que superarían el 60% respecto de un sistema tradicional. La propuesta arquitectónica fue desarrollada por los arquitectos Matías González y Alfredo Fernández. El interiorismo está a cargo de la diseñadora Ana María Undurraga

 Este sistema posee baja temperatura de retorno en la cañería distrital (35°C), logrado por el uso de intercambiadores individuales para producir Aire Condicionado (ACS) y la instalación de una loza de baja temperatura (surtidor 40°C).

y el paisajismo es de Elizabeth Huyghe. “Este sistema podría ser escalable a nivel nacional en el mercado residencial en la medida que crezca la valoración de este tipo de iniciativas de parte de la opinión pública y de los clientes, y que se visualicen los beneficios que se consiguen a largo plazo, ya que la mayor inversión inicial se paga con el ahorro posterior en calefacción”, cuenta Francisco Klein, gerente de proyecto de Inmobiliaria Manquehue.

Funcionamiento Según Klein la iniciativa conjuga las ventajas de la energía térmica distrital como fuente de eficiencia, con las de la biomasa, y con los beneficios de incorporar intercambiadores de calor individual por vivienda como complemento a la eficiencia. También, se apoya con

medidores de energía térmica individuales. “Creemos que esta configuración de sistemas es probablemente la primera en Chile, al menos a esta escala y en esta industria, y puede llegar a ser un referente”, indica. Las torres están interconectadas por medio de una cañería distrital, consistente en cañerías flexibles de muy alto nivel de aislamiento, a través de las cuales fluye agua caliente, que se transforma en calefacción y agua sanitaria. Finalmente, esta energía llega a los departamentos por los intercambiadores de calor. En tanto la sala de caldera (90 m2) se compone por tres equipos. Dos calderas de biomasa (300 kv y 500 kv) y otra a gas de 800 kv instalada como respaldo. En el proyecto, se instaló una caldera de 300 y 500 Kv para tener una mejor posibilidad de modulación; es decir, en verano se trabaja con la de 300 solo BIT 107 marzo 2016 n 63


sostenibilidad

¿Qué se entiende por biomasa? Según el Ministerio de Energía, se entiende por biomasa al conjunto de materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la misma. La energía de la biomasa corresponde entonces a toda aquella energía que puede obtenerse de ella, bien sea a través de su quema directo o su procesamiento para conseguir otro tipo de combustible tal como el biogás o los biocombustibles líquidos. La energía de la biomasa proviene en última instancia del sol. Mediante la fotosíntesis el reino vegetal absorbe y almacena una parte de la energía solar que llega a la tierra; las células vegetales utilizan la radiación solar para formar sustancias orgánicas a partir de sustancias simples y dióxido de carbono (CO2) presente en el aire. El reino animal incorpora, transforma y modifica dicha energía. En ambos procesos de transformación se generan subproductos que no tienen valor para la cadena nutritiva o no sirven para la fabricación de productos de mercado, pero que pueden utilizarse como combustible en diferentes aprovechamientos energéticos. Para el Protocolo de Kyoto, la biomasa tendría un factor de emisión de dióxido de carbono igual a cero. La combustión de biomasa produce agua y CO2, pero la cantidad emitida de dióxido de carbono fue captada previamente por las plantas durante su crecimiento. Su uso contribuye a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera siempre y cuando sustituya a un combustible fósil. Es por este motivo los proyectos de biomasa o biogás, en Chile, serían potenciales proyectos para postular al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

para atender la calefacción central que además cuenta con el dos estanques de inercia de 10 m3 cada uno que permite prolongar el funcionamiento de la caldera, pero a la vez tener en la hora punta suficiente energía disponible para atender todas las duchas simultaneas, sin tener una caldera muy grande. En otoño y primavera se trabaja con la caldera de 500 kv cuando ya empiezan algunos departamentos con calefacción y ya en invierno se trabaja con las dos calderas en paralelo. Todo está acoplado con estanques de inercia por lo que tienen siempre disponibilidad de entregar gran cantidad de energía en forma inmediata. Toda la distribución se hace con bombas con variadores de frecuencia que ajustan su velocidad, por ende su consumo energético, a la demanda real en los edificios. Con pellet, en pleno invierno, las calderas consumen, por hora, 200 kilogramos.

Gentileza Inmobiliaria Manquehue

Ventajas y desventajas

Las torres están interconectadas por medio de una cañería distrital, consistente en cañerías flexibles de muy alto nivel de aislamiento, a través de las cuales fluye agua caliente, la que se transforma en calefacción y agua caliente sanitaria. 64 n BIT 107 marzo 2016

En cuanto a sus ventajas, este sistema poseería baja temperatura de retorno en la cañería distrital (35°C), logrado por el uso de intercambiadores individuales para producir Aire Condicionado (ACS) y la instalación de una loza de baja temperatura (surtidor 40°C). Además, con este proceso se podría generar economía en el consumo de energía eléctrica por el uso de bomba distrital controlado por variador de frecuencia. También, lograr una economía en el consumo de energía eléctrica y térmica por utilizar bombas de recirculación de ACS de solo 12 Watt por departamento. Por último, opera con un bajo nivel de ruido por el uso de bombas de eje húmedo o de baja velocidad de rotor, su facturación es exacta, gracias a los medidores de energía que miden tanto ACS y calefacción en forma individual por departamento. Respecto de la seguridad, como con este sistema de calefacción el calor se obtiene a partir de una unidad central de generación de energía instalada fuera de los edificios, se eliminaría la presencia de gases contaminantes al interior de los espacios habitables y se reducirían los ruidos y vibraciones. La mantención completa del sistema de calefacción se realiza fuera del edificio, lo que se traduce en un mayor confort para los propietarios. Los beneficios de la calefacción distrital por biomasa son variados; sin embargo, en Chile existe una serie de aspectos que se deben resolver para que finalmente este alternativa se


Acceso Seguro de alto tráfico

Gentileza Energía del Sur

Form-Scaff

El sistema utiliza biomasa complementado con estanques de inercia e integrado con intercambiadores de calor individuales por unidad de vivienda y medidores de energía térmica.

En obras en construcción, es una necesidad recurrente dotar de acceso temporal para acceder a niveles excavados, pero también a niveles en altura. Sin embargo, en ocasiones existen requerimientos especiales de alto tráfico y dimensiones mayores, como es el mostrado. torne rentable. Entre ellos se encuentra el, hasta ahora, alto costo de inversión que, con el desarrollo del mercado, se espera disminuya, advierten los expertos. Por otro lado, el proyecto tiene que ser bien planificado, ojala desde el diseño del mismo. Según expertos, una de las grandes desventajas del sistema es que requiere espacio para la sala de caldera y accesos libres para los camiones que proveen el combustible. Otra dificultad relevante es que, de acuerdo al “Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana”, en las situaciones de Alerta, Preemergencia y Emergencia Ambiental, se prohíbe el funcionamiento de todo tipo de calefactores que utilicen leña o bio-

masa (pellets, aserrín, similares) destinadas a la calefacción de viviendas y de establecimientos públicos y privados, estén o no provistas de sistemas de doble cámara de combustión, en toda la región Metropolitana. Según Michael Schmidt, COO de Energía del Sur, “la restricción de uso de biomasa está limitada a calefactores de leña, pellets entre otros. Un calefactor es un artefacto que entrega el calor en el lugar en cual está instalado. Nosotros, sin embargo, instalamos calderas que por su propia naturaleza se rigen por otras normas del ministerio de salud y medio ambiente. Estas calderas si pueden operar sin restricción durante todo el año, porque emiten menos emisiones”. n BIT 107 marzo 2016 n 65

Mayor ancho de escaleras, modificada huella y contrahuella, pendiente más cómoda y descansos amplios que permiten eventual intercambio de flujo de personal. De Form-Scaff ahora disponible cuando nuestros Clientes lo requieran.

(56-2) 2738 5019 Las Acacias 1031, Parque Industrial Estrella del Sur San Bernardo - Santiago Más información en nuestra web

www.formscaff.cl info@formscaff.cl


obra internacional

El centro cultural es una obra pública y emblemática que forma parte de un ambicioso plan de renovación de Bakú, capital azerí. La envolvente representó uno de los desafíos más importantes de la obra, se trató de un planteamiento arquitectónico que requirió un arduo trabajo de ingeniería por su compleja ejecución. n

Centro Heydar Aliyev, Azerbaiyán

Armazón

curvilíneo Fabiola García S. Periodista Revista BIT

66 n BIT 107 marzo 2016


Ficha técnica Centro Heydar Aliyev Ubicación:

Bakú, Azerbaiyán Mandante:

Comité del Estado de la República de Azerbaiyán Arquitectura:

Zaha Hadid Architects, Zaha Hadid, Patrik Schumacher, Saffet Kaya Bekiroglu (asociado) Constructora:

DiA Holding Cálculo estructural:

AKT, Tuncel Engineers, MERO Superficie total del suelo:

101.801 m2

Año de construcción:

2007 - 2012

U

n nuevo ícono arquitectónico viste las calles de la capital de Azerbaiyán, Bakú. El Centro Cultural Heydar Aliyev –Heyd r Ə liyev M rk zinin en azerí– honra a su ex presidente con un teatro (auditorio) de 1.200 m2 revestido completamente en madera de roble, que cuenta con 960 asientos, dos salas de conferencias, salas de exposición, una biblioteca, un museo y cafetería. Este espacio abrió sus puertas al público en 2012 y significó una inversión que alcanza los US$ 250 millones. Entender la obra requiere retroceder un poco

el tiempo. Por más de 70 años los soviéticos ocuparon este país rico en petróleo. Tras la caída de la Unión Soviética en 1991, esta nación obtuvo la independencia política e inició un nuevo recorrido en busca de resaltar su propia identidad. Para ello, han elaborado un ambicioso plan urbanístico, con el que pretenden abrir espacios a nuevas creaciones arquitectónicas para dejar atrás el pasado y lucir su propia identidad. En un plazo de 15 años y con un gasto de 6 mil millones de dólares por año, se han propuesto renovar la ciudad con distintos proyectos. Tres rascacielos con forma de llama conocidos como las Flame Towers son parte del inicio de este programa, junto con el ya mencionado Centro Heydar Aliyev.

BIT 107 marzo 2016 n 67

cc Chuck Moravek Baku Heydar Aliyev Center 1 https://goo.gl/D2PjMF

Presupuesto:

US$ 250 millones


Gentileza Zaha Hadid Architects

obra internacional

Debido a la geometría del edificio se tuvieron que construir maquetas de prácticamente todo para evaluar la apariencia.

GENTILEZA HELENE BINET

Numerosos estudios se llevaron a cabo en la geometría de la superficie para racionalizar los paneles, manteniendo la continuidad en todo el edificio y el paisaje.

Gentileza Heydar Aliyev Center www.heydaraliyevcenter.az

El teatro (auditorio) está revestido completamente en madera de roble. Tiene 1.200 m2 y 960 asientos.

68 n BIT 107 marzo 2016


Cifras del proyecto Superficie total del suelo: 101,801 m2 Área del sitio: 111,292 m2 Capacidad del auditorio: 960 butacas Paneles únicos de poliéster reforzado con fibra de vidrio: 13.000 (40.000 m2) Paneles de hormigón reforzado con fibra de vidrio: 3.150 (10.000 m2) paneles GRC Producción de paneles de poliéster reforzado con fibra de vidrio: Máximo 70 paneles únicos por día Malla espacial del museo: 12.569 miembros / 3.266 nodos Malla espacial del teatro: 17.269 miembros /4.513 nodos Superficie total de la malla espacial: 33.000 m2 aprox. Placas de fijación interna de la piel: 70.000 Superficie de la piel interior: 22.000 m2 Superficie de la cubierta: 39.000 m2

Zaha Hadid Architects, el estudio de la arquitecta anglo-iraquí ganadora del Pritzker, fue nombrado para el diseño de este centro tras un concurso en 2007. El estudio de arquitectos compartió con Revista BiT los detalles del diseño y la construcción de este complejo. El Centro Heydar Aliye, indican los arquitectos, es un símbolo nacional en Azerbaiyán, un catalizador para la renovación, y, en el sentido más amplio, una obra maestra regional. El diseño de Zaha Hadid para este centro está basado en la experiencia de Turquía, los Emiratos Árabes Unidos y la Comunidad de Estados Independientes, así como en otros lugares. “Tanto la visión arquitectónica absoluta, la inventiva geométrica desenfrenada, la atención al detalle, así como la ingeniería, implicó construir maquetas de prácticamente todo para evaluar la apariencia, así como el rendimiento”, indicó el arquitecto del proyecto Saffet Kaya Bekiroglu. El principal desafío que presentó este proyecto fue la necesidad de agrupar tres edificios (un museo, una biblioteca y una sala de conciertos), en uno solo proyecto, con hermeticidad que requiere cada uno. La pregunta, entonces, resultó clave: ¿cómo cubrir las diversas necesidades de tres tipos de edificios bajo un mismo techo? Los arquitectos, contratistas e ingenieros tuvieron que hacer una rápida búsqueda de respuestas al problema planteado. Así, se llegó al diseño e implementación de una intrincada celosía llamada “malla espacial”, un sistema estructural compuesto por acero interconectado en triángulos con juntas que transfieren las cargas de forma tridi-

mensional. En otras palabras, esta solución permitió prescindir del uso de grandes columnas para el soporte de la cubierta, dado que las cargas de esta son absorbidas por las uniones triangulares que, a su vez, son transferidas por las grandes tuberías de acero que recorren toda la celosía. De este modo, al eliminar grandes estructuras inferiores de apoyo, los arquitectos pudieron “doblar” la malla espacial en tres dimensiones, para separar por completo los tres programas. La malla espacial es un esqueleto curvado 33 mil m2 y para revestirla e impermeabilizarla, se requirieron cerca de 3.150 paneles dimensionados de manera individual. El hormigón reforzado con fibra de vidrio (GFRC, por sus siglas en inglés) y el poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), fueron los materiales escogidos para el revestimiento exterior e interior gracias a la plasticidad que entregaron para el diseño y por su respuesta a exigencias funcionales muy diferentes relacionadas con su uso. Numerosos estudios se llevaron a cabo en la geometría de la superficie para racionalizar los paneles, manteniendo la continuidad en todo el edificio y el paisaje. Las costuras promueven una mayor comprensión de la escala del proyecto. Hacen hincapié en la continua transformación y el movimiento implícito de su geometría fluida, ofreciendo una solución práctica a los problemas de construcción, tales como la fabricación, la manipulación, el transporte y el montaje, respondiendo a cuestiones técnicas como la capacidad para el movimiento debido a la deformaBIT 107 marzo 2016 n 69


obra internacional

GENTILEZA HELENE BINET

La “malla espacial” es un sistema estructural compuesto por acero interconectado en triángulos con juntas que transfieren las cargas de forma tridimensional. Estas son absorbidas por las uniones triangulares que, a su vez, son transferidas por las grandes tuberías de acero que recorren toda la celosía.

Gentileza Heydar Aliyev Center www.heydaraliyevcenter.az

ción, las cargas externas, el cambio de temperatura, actividades sísmicas y la carga de viento.

Compleja envolvente Los arquitectos exploraron la geometría de los paneles de la piel interna y externa. AKT, una oficina colaboradora de los arquitectos, desarrolló el diseño de la estructura del techo con cerchas que se extienden entre los soportes dentro del perímetro de la envolvente y las escarpadas paredes de hormigón. En Stuttgart, la consultora de ingeniería Werner Sobek, inicialmente designado por el contratista de diseño y construcción, DiA, como consultor de fachada, ayudó con el diseño técnico de las áreas críticas tales como el revestimiento exterior y su estructura de apoyo, junto con el muro cortina. Werner Sobek atendió la preocupación de DiA sobre el costo de la construcción del marco para la envolvente. Ellos estuvieron básicamente involucrados en muchos aspectos del proyecto, incluyendo la estructura espacial, la piel interna y las barandillas de cristal estructurales, asumiendo diferentes responsabilidades, incluyendo el diseño, especificación, documentación, monitoreo y supervisión, con un máximo de 20 miembros del personal involucrado. Los especialistas de MERO-TSK se adjudicaron el contrato para la malla espacial, con un peso de 2.500 toneladas menos que la estructura propuesta originalmente y, después, la empresa turca Bilim Makina la instaló en nueve meses, lo que refleja su extensión y com70 n BIT 107 marzo 2016

plejidad dado que, usualmente, las estructuras espaciales MERO-TSK están instaladas en seis meses. En tanto, los muros cortina, suministrados por Hueck Hartmann, fueron instalados por una empresa turca. Estos especialistas se enfrentaron a retos similares para conciliar la geometría compleja con la demanda de levantamiento rápido, cargas vivas y muertas, la expansión y contracción de material en este diseño desafiante. El edificio cuenta con una junta de un solo movimiento que separa losas de hormigón, mallas espaciales y otros componentes en dos

secciones. Además, la expansión y contracción de los materiales de acabado, tales como la piel externa e interna, se suprimen o se absorben uniformemente, no siempre regularmente. Con todo, se necesitó elaborar estructuras de soporte secundario intersticiales para que la piel interior y exterior se pudiera ajustar con precisión en su conexión con la malla espacial. Esto implicó un trabajo intensivo en el sitio para ajustar con precisión las posiciones de fijación para las placas de soporte de los paneles de revestimiento interior, muchos de los cuales también fueron cambiados en el sitio. Mientras tanto, en los Emiratos Árabes Uni-


La compleja geometría interior y exterior del proyecto llevó a la implementación de hormigón reforzado con fibra de vidrio (GFRC) y poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) por su versatilidad.

GENTILEZA HELENE BINET

dos, el fabricante del revestimiento Arabian Profile buscó la mejor solución para hallar el material con una flexión tal que cumpliera con el trazado curvilíneo que tiene el edificio. De este modo, llegó a un desarrollo que consistió en paneles de hormigón reforzado con fibra de vidrio. Esta solución, requirió un trabajo previo de más de dos años de experimentación para averiguar y establecer la opción ideal que permitiese montar todos los paneles con precisión. Los paneles de hormigón tienen fibra de vidrio incrustada en tres capas: la parte superior e inferior con fibras dispersas y, entremedio, con lotes siguiendo la forma propuesta. Sin refuerzo de acero, los paneles pueden ser reducidos de 8-13 mm sin perder su resistencia a la flexión. Arabian Profile tuvo la idea de hacer los paneles impermeables, que superan en número a los de la plaza por 4:1, de fibra de vidrio hueco reforzado con plástico, con lo que se redujeron a la mitad los tiempos de producción, al mismo tiempo que disminuyó un 80% su peso.

Así, Arabian Profile demostró que los paneles de plástico pueden igualar el rendimiento y apariencia como sustituto del hormigón. La compañía contrató al especialista de en paneles londinense Newtecnic para desarrollar un software 3D que apoyara el desarrollo de esto paneles. Posteriormente, microchips fueron ajustados a cada uno de los 16.150 paneles (13.000 de PRFV y 3.150 de GFRC), para indi-

car su localización, lo que aceleró enormemente su instalación. A medida que más y más especialistas en la región se incorporaron al proyecto, el Centro Heydar Aliyev comenzó a tomar forma, primero el núcleo de hormigón acompañado de plataformas de acero en el suelo, sumado a las columnas de acero y luego el entablado. Los paneles impermeables se atornillaron en BIT 107 marzo 2016 n 71

Sto Primer/Adhesive-B Ahora disponible en bolsa

Sto Primer/Adhesive-B Material en polvo de base cementicia modificada con polímeros, producto de un solo componente que se utiliza como adhesivo y capa de base. Especialmente diseñado para revestimiento térmicos en muros exteriores para sistemas StoTherm® EIFS.

• Fácil de mezclar • Excelente Adhesión • Permeable al Vapor de Agua • Hidrorrepelente • Se aplica con Llana • Otros usos (enlucidos, afinados, etc)

Sto Chile Avda. José Miguel Infante No 8456 Renca, Santiago. Chile. 4030000 Tel. (56 2) 238 62569 contactochile@stochile.com www.stochile.com

Tucapel 945 Concepción, Chile. Tel: 56 41 2325 0627

Síguenos en Sto América Latina:

Construir a conciencia.


obra internacional

Gentileza Heydar Aliyev Center www.heydaraliyevcenter.az

La iluminación de espacio público consideró una estrategia para que se diferenciara la lectura del día y de la noche del edificio.

los soportes antes de que el viento los levantara y, luego, se equiparon las balaustradas estructurales.

Sala de conciertos La música es una de las disciplinas más populares en Azerbaiyán, por lo que la realización de una nueva sala de conciertos de 1.200 m2 y 960 butacas, concentró los mayores esfuerzos de diseño y construcción para presentar un espacio que satisficiera las necesidades de la comunidad y, a su vez, se integrara correctamente a este nuevo complejo que comparte con el museo y la biblioteca. El reto acá, se relacionó directamente con la acústica del lugar, puesto que se buscó una solución que fuera lo más hermética posible, para que el ruido no interfiriera los otros programas, particularmente con la biblioteca, que se encuentra a 60 metros de distancia. De este modo, la sala de conciertos se proyectó como una verdadera caja autónoma separada por seis paredes insonorizadas de hormigón de 63 cm de espesor, cubiertas por más de 12 mil m2 de lana mineral. En términos prácticos, la sala es un edificio dentro de otro edificio. Los arquitectos proyectaron que la sala fuese revestida (paredes, suelo y techo) por más de 280 paneles de roble entrelazado. La primera sala de conciertos en el mundo cubierta completamente por este material. Esta situación, de todos modos, trajo consigo un im72 n BIT 107 marzo 2016

portante reto para la ingeniería acústica, ya que se encontraron con un solo entorno para diversas necesidades acústicas (discursos, óperas y orquestas en vivo). Para solucionarlo, idearon un concepto que llamaron “espacios acoplados”. Cuanto más grande sea el espacio más reverberará el sonido, lo que es ideal para la música, pero no tanto para los discursos. Es por ello que se ideó un espacio escondido acoplado en el techo, de 4,5 m, sellado con unos paneles retráctiles que permitirán modular la reverberación. De este modo, para los conciertos se abrirán los paneles retráctiles para dar más espacio a la sala y otorgar un segundo más de reverberación. En caso de discursos, los paneles se cerrarán, disminuyendo la reverberación a la mitad.

Paisajismo e iluminación En tanto, el recorrido paisajístico que acompaña la obra incluye dos piscinas decorativas y un lago artificial en 13,58 hectáreas. La plaza

concibe formaciones tales como ondulaciones, bifurcaciones, pliegues e inflexiones y se eleva para envolver este espacio público interior. Un área de estacionamientos suma 39.420 m2 y capacidad para 1.241 vehículos. Para enfatizar la relación continua entre el exterior y el interior del edificio, la iluminación de la Heydar Aliyev Center fue estudiada con mucho cuidado. Se consideró una estrategia para que se diferenciara la lectura del día y de la noche del edificio. Durante el día, el volumen del edificio refleja la luz, alterando constantemente la apariencia del centro de acuerdo con la hora del día y la perspectiva de visualización. El uso del vidrio semi-reflectante da vislumbres del interior, despertando la curiosidad sin revelar la trayectoria del fluido de los espacios interiores. Por la noche, se transforma poco a poco a través de la iluminación del interior en las superficies exteriores, se revela su contenido y se mantiene la fluidez entre el interior y el exterior. Finalmente, los servicios y la iluminación de la plaza se probaron y pusieron en marcha en la preparación para la apertura del centro. n



scanner tecnológico

Equipos compactadores

Suelos más firmes

n El mercado de la construcción ha innovado e implementado

nuevos sistemas de compactación con el objetivo de potenciar la seguridad y la productividad en la construcción. Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

C

on el transcurso del tiempo, las maquinarias para el rubro de la construcción han experimentado importantes cambios tecnológicos. Y es que las exigencias por parte del mandante son mayores en cuanto a seguridad y productividad. Actualmente, el mercado ofrece múltiples equipos que han puesto la innovación como un pilar fundante de su desarrollo. Entre este grupo, destacan los compactadores, máquinas manuales o autopropulsadas que sirven para consolidar los suelos, de acuerdo al grado de compactación requerido. Estos equipos, a través de un proceso mecánico, buscan incrementar la densidad de un material, reduciendo los vacíos de aire para que desarrolle la fuerza suficiente para soportar una estructura (carretera, edificio, etcétera). De este modo, indican sus proveedores, el empleo de este equipo aumentaría la resistencia y capacidad de carga del suelo y, a su vez, minimizaría la compresibilidad y disminuiría la aptitud para absorber el agua. También, reduciría los asentamientos debido a la disminución de la relación de vacíos y el efecto de contracción. Y por último, mejoraría las condiciones de esfuerzo -deformación del suelo. La compactación de suelos va ligada al material a compactar y esta es la razón de la existencia de múltiples y diferentes equipos en el mercado, los cuales se dividen en compactación por presión (rodillos lisos, rodillos pata de cabra, rodillos neumáticos) y por percusión (vibro compactadores y plancha vibradora). Cada uno de ellos con diferentes soluciones para la firmeza del suelo.

74 n BIT 107 marzo 2016


Gentileza JCB

BIT 107 marzo 2016 n 75


scanner tecnológico

Desde la empresa Caterpillar explican que existen distintos tipos de equipos de compactación: los de pavimentación, de suelo, de asfalto, los utilitarios, los de neumáticos, entre otros. Los compactadores de suelo pueden compactar materiales como grava, roca, arena, semicohesivos y granulares. Con pesos de trabajo de hasta las 19 toneladas métricas, existe un compactador de suelo dimensionado para satisfacer los requisitos más exigentes de producción y densidad. Todos los modelos de doble amplitud cuentan con un diseño de pesos, que garantizaría la selección de la amplitud positiva y evitaría, al mismo tiempo, la contaminación del lubricante de los cojinetes del eje que los soporta. En tanto, los rodillos compactadores utilitarios fijarían los estándares en versatilidad y fiabilidad. Una amplia gama de anchos de tambores permitiría adaptar en forma precisa la máquina a los requisitos del trabajo, ya sea en una berma angosta, un proyecto de restauración de rasantes, un estacionamiento o una ciclovía. Los sistemas vibratorios se caracterizan por su frecuencia para conseguir una adecuada velocidad de trabajo y una energía de compactación para obtener la densidad en la mínima cantidad de pasadas. Sus unidades combinadas proporcionarían una adecuada versatilidad a la fuerza de compactación vibratoria, ya que se agregan las bondades de compactación con neumáticos. Por otro lado, los rodillos compactadores de asfalto ofrecerían un sistema vibratorio para cada aplicación. La mayoría de los modelos tiene frecuencia combinada con baja amplitud, que se adaptaría a la velocidad alta de pavimentación en capas delgadas, y baja frecuencia con amplitud alta, que se acomodaría a la frecuencia baja de pavimentación en capas gruesas de material rígido. Por último, los compactadores neumáticos cuentan con ruedas oscilantes que permitirían su uso en suelo sub-base, material granular o mezcla fría para alcanzar densidad adicional y detectar zonas débiles de forma tal que se puedan reparar antes de la pavimentación. Los rodillos neumáticos, también se usan en asfalto de mezcla caliente, sea en las fases iniciales, como intermedia, para aumentar la densidad y sellar la superficie de la capa. Los modelos livianos crean una unión estrecha cuando se aplican a superficies para sello de fisuras. Los pesos de operación varían de 13 a 25 toneladas métricas.

Aplanadora

Gentileza JCB

El nuevo rodillo VMT260 de JCB, distribuido en Chile por Dercomaq, se caracteriza por contar con un rodillo tandem vibratorio de 2.940 kilos de peso operativo y un motor de 38HP de potencia. Gracias a maniobrabilidad y a su diseño compacto, sería idóneo para distintos lugares de trabajo, como almacenes, carreteras de acceso, calles residenciales, estacionamientos, autopistas, entre otros. De acuerdo a lo que plantean en Dercomaq, “la combinación de pesos estáticos, fuerzas centrífugas y amplitud hace de esta aplanadora la herramienta adecuada en asfalto, en suelo, entre otros”. El nuevo rodillo ofrece como ventaja la mayor carga estática en el sector, en el que el trabajo se desarrolla parcialmente –en asfalto– sin vibraciones. La potencia de su motor permite realizar trabajos en altura gracias a su reserva de fuerza.

76 n BIT 107 marzo 2016

Gentileza Caterpillar

Líneas de compactadores


Gentileza Salfa

Compactador alemán

La compañía Salfa destaca el rodillo HAMM 3410 con un peso operativo de 10.530 kg, el cual tiene un chasis unido al tambor “mediante sistema de articulación de tres puntos” que permite una mejor compactación. Esto se explica porque el tambor articula de manera independiente al resto del chasis, por lo que los desplazamientos del centro de gravedad del equipo son menores, ayudando en la calidad de la compactación. Situación que además resultaría importante para la seguridad del operador, pues evitaría volcamientos cuando el tambor se monta en un obstáculo, ya que este desnivel es absorbido por el tambor en primera instancia sin mover el resto del chasis. El diseño de la cabina con certificación ROPS/FOPS permite, además, una visibilidad en 360 grados. Hamm utiliza motores Deutz con norma de emisión Tier III, con bajo consumo de combustible y con un nivel de ruido bajo gracias a su insonorización de motor. El capo del motor se abre hacia atrás del equipo, sin necesidad de levantar la cabina y con la ventaja que se pueden usar los focos traseros del rodillo para iluminar los componentes en caso de llevar a cabo una mantención nocturna.

BIT 107 marzo 2016 n 77


scanner tecnológico

Compactador multiuso

Otro equipo que presenta Emaresa es el compactador multiuso Bomag BMP 8500, diseñado especialmente para trabajos en tierras, compactación de suelos cohesivos en la construcción de zanjas, para rellenos de edificaciones, construcción de canales, conducciones viales, diques, vertederos, trabajos de infraestructura y cimientos. EL BMP 8500 dispone de mando a distancia mediante cable y radio, facilitaría ejecutar el trabajo independientemente de las condiciones externas, como las climáticas o un mal acceso a la obra. La utilización del control a distancia por radio posibilitaría el empleo del equipo a una distancia respecto de la máquina o la zona de peligro que garantizaría la seguridad del operario alejándolo de zonas de maniobrabilidad potencialmente peligrosas.

Gentileza Emaresa

La empresa Atlas Copco presenta el rodillo modelo LP 8504 con motor marca Hatz, que ofrece la potencia para que el diseño de los tambores respondan a una tracción y compactación óptima en su funcionamiento. Asimismo, está equipado con un refrigerador de aceite hidráulico que reduce el desgaste de los componentes y prolonga la frecuencia de servicio. Este ventilador refrigera, además, la batería para aumentar su vida útil. Lisandro Díaz, Product Manager Construction Tools División de Atlas Copco Chilena, afirma que “el equipo cuenta con un control remoto por radio que permite un manejo fiable y que el operador se mantenga lejos del ruido, las emisiones de humo y de eventuales derrumbes”. Asimismo, la conexión vía bluetooth por radio facilitaría la comunicación individual de cada transmisor y receptor emparejados desde una distancia de hasta 30 metros y reduce el riesgo de interferencias cruzadas cuando se operan varias unidades en el mismo lugar. Está indicado para aplicaciones en terrenos de difícil acceso como zanjas, mineroductos, tendidos eléctricos subterráneos, entre otros. Como la tecnología bluetooth emplea ondas de radio, el control remoto y la máquina no tienen por qué estar alineados entre sí. Para mantener el ritmo de trabajo y la productividad, la unidad se suministra con dos baterías y carga integrada. También está disponible un control por cable. Finalmente, gracias a su diseño de cuerpo compacto, sería posible realizar giros de hasta 90º en zanjas estrechas.

Gentileza Atlas Copco

Rodillo compactador

La empresa Emaresa presenta el rodillo operador a bordo BW 120 AD-5 con un ancho de trabajo de 1,2 m que puede desempeñarse en obras pequeñas y medianas como por ejemplo, construcción de carreteras. Este equipo no solo compacta asfalto sino también suelos. Asimismo, cuenta con ROPS plegable que se puede montar, por ejemplo, como la alternativa para la rígida barra antivuelco. El dispositivo de compactar cantos de Bomag, entre otros, también tiene un rodillo cónico. Según la empresa, “este equipo facilita compactar justo hasta el borde sin necesidad de otras máquinas para trabajos posteriores”. 78 n BIT 107 marzo 2016

Gentileza Emaresa

Rodillo con operador a bordo


Placas compactadoras reversibles

Gentileza Emaresa

Las placas compactadoras reversibles preferentemente se utilizan en la construcción de caminos, carretera y vías, de zanja y canales, de zonas ajardinadas y paisajes, y también para el adoquinado. Estos equipos de compactación Bomag, representados por Emaresa poseen un timón de ajuste continuo en altura con dos posiciones de bloqueo y un patentado alojamiento de cuatro puntos, combina manejo ergonómico y con bajas vibraciones. La resistencia de su estructura le entregaría, de acuerdo a su distribuidor, una alta protección contra defectos de deterioros exteriores, producto de los listones contra golpes especialmente desarrollados para la seguridad del equipo. Además, contaría con un sistema de vibración lubricado por aceite y una placa base de acero colado que aseguran una larga vida útil y un buen funcionamiento incluso en condiciones de alta exigencia. Para las placas mayores está el Bomag Economizer, un sistema de medición que permitiría un control continuo del proceso de compactación. Posee una pantalla situada en el campo visual del operario que funciona como instrumento de indicación. Mediante un número cada vez mayor de diodos LED amarillos, se señala el aumento de la compactación. El sistema indica si es necesario realizar más pasadas o no, de esta forma el contratista ahorraría tiempo y dinero, señalan sus distribuidores. Además informa los puntos débiles del subsuelo, lo que eliminaría los costos trabajo de reparación.

BIT 107 marzo 2016 n 79


scanner tecnológico

Por otra parte, se encuentra la tecnología Variocontrol de Komatsu Chile S.A., que ajustaría de forma automática la “amplitud” y energía aplicada al suelo, según la rigidez detectada mediante sensores. Esto generaría una compactación homogénea, evitando zonas con sobre compactación y otras con compactación deficiente. Según la compañía, “esta tecnología apuesta por la adaptación automática de la energía de compactación de los rodillos autopropulsados en cada estado de compactación del suelo. En fracciones de segundos se mide la firmeza del suelo que hay bajo los rodillos. A partir de este valor de medición se calcula qué energía debe descargarse en el suelo para conseguir una compactación óptima”. Asimismo, este sistema permitiría que se adapte progresivamente la energía de compactación a las necesidades, lo cual se aplica para todos los materiales en tierra y en roca. La adaptación de la energía de compactación sería posible gracias a un sistema excitador especial que modificaría la dirección de la vibración de las virolas. El espectro alcanza desde la vibración puramente horizontal para una compactación cuidadosa de la superficie, hasta la vibración vertical para un máximo efecto de penetración. Esta tecnología se maneja a través de una pantalla. Aquí es donde el conductor ajusta el valor objetivo para la compactación deseada y el sistema lo regularía automáticamente. El sistema advierte cuando habría que dejar de realizar más pasadas. De esta forma se evitaría que el suelo se compacte en exceso o que se produzca un salto indeseado de los rodillos.

Medición de compactación

La empresa Komatsu Chile S.A. cuenta con diversos sistemas de medición de compactación que pueden traer incorporados los rodillos de suelo, lo que facilitaría el control de la calidad del trabajo en todo el tramo y emitiría reportes para dejar registros del trabajo efectuado. Entre ellos, destacan BOMAG EVIB-Meter (BEM) y Terrámetro BTM plus / BTM prof, que realizarían evaluación continua de toda la superficie compactada de tierras y capas de base no aglomeradas. De forma análoga al ensayo de carga con placa utilizado en la construcción de carreteras, la técnica de medición de BOMAG determinaría de forma inmediata durante el proceso de compactación la rigidez del suelo en MN/m2, como valor de la relación entre la fuerza de contacto con el suelo y el hundimiento del rodillo del compactador. Los sistemas de medición se utilizan para asistir al operador del compactador, para optimizar las operaciones en la obra y para la aplicación del control dinámico de la compactación de toda la superficie. Asimismo, los sistemas de medición registran la aceleración y determinan la fuerza de contacto efectiva entre suelo y rodillos, y, simultáneamente, la amplitud de vibración del cuerpo del rodillo. Al aplicar la fuerza de contacto a través de la amplitud de vibración del rodillo, para cada vuelta excéntrica resulta una curva de carga y descarga cuya superficie encerrada correspondería a la energía de compactación liberada. En tanto la empresa Caterpillar, cuenta con un sistema de medición de compactación de suelos, llamado MDP - Machine Drive Power, tecnología Sistema de medición BTM plus integrada en la propia máquina que indicaría la rigidez del suelo al medir sus con captador de aceleración, unidad electrónica y unidad de resistencia a la rodadura del tambor, basándose en el hecho de que cuanto mando e indicación BOP (BOMAG Operation Panel) más suelto esté el material, más difícil será para el tambor aplanar el material BTM prof está provisto que está enfrente de él. Esta resistencia, permitiría estimar la rigidez del además de una impresora suelo y la capacidad de carga, así como determinar si la compactación es adecuada para soportar la carretera, el estacionamiento, el edificio o cualquier otra construcción prevista en la obra. Funcionaría en todo tipo de suelos, incluyendo los cohesivos. Permite a un compactador actuar como controlador de la compactación, incluso cuando no vibra. De acuerdo a sus proveedor, podría eliminar numerosas pasadas del compactador y de esta manera reducir notablemente los costos de operación (Combustible, HH, etc.) y evitar la sobre compactación. El seguimiento se puede hacer en tiempo real desde la pantalla de la cabina del operador.

Sistema de documentación BCM 05 con BCM 05-Tablet-PC, tarjeta de memoria USB, BTM 05 móvil y BTM 05 Office Software

bomag compaction management

bomag Terrameter

80 n BIT 107 marzo 2016

Gentileza Komatsu Chile S.A.

Gentileza Komatsu

Variocontrol



arquitectura construcción

Desde mediados de 2015 la Plaza de Armas de la capital luce más renovada gracias a los trabajos de restauración realizados en la catedral. La obra requirió de una meticulosa labor para completar paso a paso las faenas de reparación y habilitación estructural. n

Fabiola García S.

Fotos gentileza Basco

Periodista Revista BIT

82 n BIT 107 marzo 2016


Restauración de la Catedral de Santiago

Cuidado patrimonial

L Ficha Técnica Restauración Catedral Metropolitana de Santiago Ubicación: Plaza de Armas 444 mandante: Ministerio de Obras Públicas Arquitectura: Jaime Migone Rettig Constructora: Basco Ingeniería: Luis Acuña Monsalve, Ingelab,

Lorenzo Jurina (asesor internacional)

a Catedral Metropolitana de Santiago, declarada monumento nacional el 6 de julio de 1951, abre sus puertas a la ciudad, con un rostro bruñido luego de su restauración realizada entre febrero de 2014 y mayo de 2015. El Gobierno Regional, por medio del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, proporcionó el financiamiento de $3.671 millones para llevar a cabo esta tarea designada a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La arquitectura del proyecto, que forma parte del programa Puesta en Valor del Patrimonio, fue adjudicada a Jaime Migone Arquitectos Asociados en un concurso público realizado cerca del 2009. Migone, indicó a Revista BiT que para entonces, el proyecto se desarrolló y fue aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales en enero de 2010, pero en febrero de ese año, el terremoto obligó actualizarlo, por lo que tomó un año y medio más de desarrollo debido a la ampliación del contrato junto con el visado de la Contraloría que tardó otros 8 meses más. “Ahí recién pudimos retomar el proyecto y actualizarlo. Porque el terremoto de 2010 produjo daños nuevos y acentuó los que ya habían”, indicó Migone.

Superficie comprometida: 4.247 m2 Presupuesto: $3.671.464.079 Año de la intervención: 2014 - 2015

BIT 107 marzo 2016 n 83


arquitectura construcción

La primera faena del proyecto correspondió a un hidro-arenado de las fachadas norte y oriente, para sacar todo lo que era contaminación por smog, heces de palomas, raíces y tierra acumulada.

Antecedentes relevantes La catedral posee dos grandes acciones que destacan desde el punto de vista de la arquitectura. Una de ellas corresponde a la intervención del arquitecto italiano Joaquín Toesca cerca de 1780 y la otra, más de 100 años después, al arquitecto de la misma nacionalidad, Ignacio Cremonesi. La parte de Toesca es de mampostería de piedra con grandes bloques que están asentados a seco (puestos uno arriba del otro) que conforman los muros perimetrales y la base de las torres. “Ese proyecto que diseñó formaba parte del mandato que tenía como arquitecto enviado por el Rey de España a Chile, para poder hacer una catedral, porque con los terremotos todas las catedrales se habían caído”, señaló Migone. La tarea del especialista, entonces, fue diseñar un edificio antisísmico. Sin embargo Toesca fallece en pleno desarrollo del proyecto y la catedral queda nuevamente inconclusa. En tanto, la parte de Cremonesi de fines del siglo XIX, es una arquitectura concebida fundamentalmente con una estructura de acero, albañilería de ladrillo y estuco. Con todo, Cremonesi es quien termina la catedral y le da la apariencia que actualmente luce. Respecto de los sismos, el proyecto de Cremonessi ha resistido una serie de movimientos importantes a lo largo de los años, junto con otra serie de temblores menores. De este modo, en 2015 concluyó la primera intervención de gran envergadura que se realiza en esta estructura en más de 100 años y la primera restauración de su historia. “Entonces el proyecto consistió en darle solución a todos esos daños, pero al mismo tiempo en reconocer la presencia de esos dos arquitectos y sus dos tecnologías, porque la puesta en va84 n BIT 107 marzo 2016

lor del edificio tenía como objetivo final que había dos proyectos en uno y no solamente uno”, precisó Migone.

Deterioros y partidas La obra consistió en la intervención y puesta en valor de la fachada oriente, norte, poniente, torres y cambio de parte de la cubierta y bajada de aguas lluvias. Se realizó la limpieza de las fachadas y torres, la restauración de elementos tipológicos, reparaciones estructurales, estucos y nuevas terminaciones. Además, se construyó una nueva escalera de acceso turístico y visita hasta las torres, con lo cual se restauró el interior de estas junto con las escaleras existentes y el mirador público. Asimismo, el proyecto incluyó un sistema de paneles fotovoltaicos para generación de la nueva iluminación de las fachadas. Los daños causados en la estructura fueron principalmente ocasionados por el terremoto de 2010. La constructora Basco, a cargo de la ejecución del proyecto, realizó las faenas de rehabilitación y restauración de esta obra patrimonial. Carlos Ordóñez, encargado de Calidad

de la constructora entregó a Revista BiT los detalles del trabajo realizado. Lo primero que se hizo fue un hidro-arenado de las fachadas norte y oriente. Esto consistió en agua con arena proyectada a alta presión (2.500 PSI o 170 BAR), para poder sacar todo lo que era contaminación por smog, heces de palomas, raíces y tierra acumulada. Con el hidro-arenado, se logró eliminar toda esta suciedad además de una pintura descascarada correspondiente a una intervención anterior. Dentro de las reparaciones estructurales, hubo cinco grandes intervenciones. Entre ellas la inyección de anclajes –a través de perforaciones que, dependiendo del sector, variaban entre los 6 m y los 12 m de profundidad–, en la parte central de la fachada oriente, donde está la base de la Virgen de la Asunción. Se realizaron aproximadamente 32 perforaciones de 6 m, donde de inyectó fierro de construcción más resina epóxica para poder contener toda esa parte central de la fachada oriente. Dentro de la fachada norte se realizaron perforaciones en los paños de muro de 6 m, en los contrafuertes de 9 m y en las balaustradas de 4 m de profundidad para soportar todo ese sector. Aparte, la fachada oriente estaba desacoplada unos tres cm de la fachada norte. Para su reforzamiento, se realizaron perforaciones en diagonal y se instalaron unos anclajes uniendo la fachada oriente con la norte para soportar estos muros. La otra reparación estructural que se hizo contempló unos anclajes entre la fachada norte y la fachada poniente que estaba también desacoplada. Esta tiene una fisura que fue tratada desde la cota 0 a la 23. También se ejecutó un refuerzo en los paños de muro de albañilería del antepecho de la fachada norte. Esto consistió en una línea fonicular, conformada por eslingas de cable de acero inoxidable, placas de acero inoxidables instaladas en los contrafuertes y bipodes de acero inoxidable. Estos últimos se anclaron a los muros de albañilería para recibir las eslingas y formar la línea fonicular. Los dispositivos de trasmisión de carga sísmica de los muros a


las foniculares son a su vez un mecanismo de regulación de la tracción o compresión de dichos anclajes trasmitida al cable fonicular (eslingas) por la vibración del muro. Este sistema pretende compensar los movimientos provocados por un sismo para que este no dañe los muros de albañilería. Por su parte, las perforaciones que se hicieron en los frontones, en los paños de muro y en las balaustradas, se realizaron con una máquina testiguera. Los operadores se ubicaron arriba para perforar los diferentes elementos y profundidades desde los 4 m hasta los 12 m y fracción en algunos casos hasta llegar a las fundaciones de la catedral. Luego de perforar, se instaló un fierro de construcción 25 mm de diámetro. Lo anterior consistió, primero, en colocar una porción resina epóxica (unos 20 L aprox.), introducir posteriormente el fierro, hacerlo descansar y una vez que descansaba, rellenarlo nuevamente de resina hasta que rebalsara. De este modo, la resina epóxica lograba rellenar todas las cavidades y grietas interiores no visibles. La obra contó también con el ingeniero ita-

Uno de los desafíos fue contar con mano de obra especializada. Hubo restauradores de metal, madera, estuco y otros.

liano Lorenzo Jurina, como asesor internacional experto en consolidación estructural de edificios históricos. En tanto, los trabajos coincidieron con la faena de la futura Línea 3 del Metro. Para cuidar la estructura, Metro colocó sensores para medir las vibraciones en los muros cuando estuvieran trabajando.

Miradores Un elemento novedoso dentro del proyecto fue la habilitación de los miradores de la catedral. Ubicados a 31,3 m de altura, los balcones en las torres entregan una panorámica en 360º del casco histórico de la capital. Migone destacó que se hizo un estudio histórico profundo en el que se descubrió una fotografía del 19 de septiembre de 1910, cuando

se estaba haciendo la parada militar en la Plaza de Armas, en la que aparece gente mirando el desfile desde las torres de la catedral. “Entonces nos parecía súper importante acceder a estas y mirar desde ahí la catedral por dentro y por fuera”, graficó Migone y agregó que a propósito de ese hallazgo hicieron el proyecto de una escalera de acceso, unas plataformas y además la restauración interior de las torres para poder subir a los balcones. “Un edificio patrimonial de la importancia BIT 107 marzo 2016 n 85


arquitectura construcción

Se hizo un importante reforzamiento estructural en la base de la Virgen en la fachada oriente y varias inyecciones de anclajes para sostener la estructura.

de la catedral tiene que ser lo más democrático posible desde el punto de vista de su acceso y que todo el mundo pueda visitarlo, recorrerlo, entenderlo, quererlo y cuidarlo”, añadió el arquitecto. Debido a la condición de monumento nacional de la catedral, según la Ley del Consejo de Monumentos, para intervenir un edificio de estas características debe hacerse una excavación arqueológica. Según Ordóñez, en el Patio del Sagrario se llevó a cabo una excavación realizada por arqueólogos, en la que se trabaja en base a cuadrantes y capas. Cuando se hizo esa excavación arqueológica, se encontraron restos del piso de la antigua catedral que se había quemado. Los ladrillos calcinados encontrados fueron recuperados, restaurados y se entregados al museo del arzobispado. También se descubrió un piso de piedra rodada que se reutilizó para el nuevo acceso a la escalera. La escalera construida es de estructura metálica con barandas de cristal y piso de acero inoxidable. La primera etapa consiste en una escalera tipo caracol de 14 m de altura, luego se genera una pasarela de aproximadamente 8 m de largo que conecta con la primera cubierta de la catedral, de ahí avanza hacia el muro de la torre sur y una vez ahí sube en diagonal hasta los 20 m y avanza por medio de una pasarela que conecta las dos torres. Las escaleras existentes que estaban en el interior de la torre fueron restauradas. Se logró mantener la pátina original del metal (el proceso de oxidación del metal que tiene por 86 BIT 107 marzo 2016

Los muros fueron restaurados junto con el sistema de recolección de aguas lluvias, para evitar los daños por humedad dentro del edificio.

El proyecto de los miradores se conecta por medio de una escalera con base de acero inoxidable y barandas de cristal.


sí solo) y se le aplicó un producto para protegerlo. A su vez, se cambiaron los peldaños originales que estaban dañados por peldaños de acero inoxidable. También se repararon y restauraron los balconcillos de las torres junto con el pavimento de los mismos y se cambió el piso por un pavimento epóxico, para que el público pudiera acceder a ese sector. Asimismo, las cinco campanas de la catedral fueron restauradas (tres instaladas y las dos que se cayeron durante el terremoto de 2010 fueron reinstaladas en su posición original dentro de la torre sur). Para ello se aplicaron químicos que no dañan la campana ni tampoco la pátina y compresas para sacar ciertas impurezas. Sumado a lo anterior, los trabajos consideraron la restauración de puertas y ornamentos. Esta minuciosa labor fue llevada a cabo por restauradores contratados por Basco, quienes aplicaron técnicas de restauración en madera, metales, estucos y otros. Otro elemento relevante en la restauración fue la ejecución de un nuevo sistema de recolección de aguas lluvia, ya que el original esta-

ba totalmente tapado, oxidado y se rebalsaba. El sistema anterior se dejó en su lugar, sin funcionar, como documento histórico y se construyó uno nuevo, detalló Migone.

“Asunción” de la Virgen La Virgen de la Asunción en el frontis de la catedral había sido bajada desde el terremoto de 2010. Tras su restauración y con la rehabilitación de la base de hormigón que la sostenía, se devolvió a su lugar original en diciembre de 2014. La base poseía elementos tipológicos inexistentes que fueron reconstruidos en base a fotografías, como un querubín en la parte central de la base que estaba casi completamente destruido. La base de la Virgen se hormigonó pausadamente, con una betonera, debido al complejo acceso y logística. En tanto, el soporte de la Virgen tenía una pieza metálica que originalmente era con la que se anclaba arriba y Basco sumó una nueva pieza de anclaje a la base. La estatua de cobre y bronce –con un peso poco menor a los 320 kg– fue elevada con una grúa telescópica y eslingas cruzadas para que no se balan-

ceara. El desafío estuvo en hacer coincidir las perforaciones de la base para su posterior anclaje a la estructura. Este procedimiento se planificó con dos o tres semanas de anticipación y para su ejecución no hubo ensayo, por lo que el montaje tuvo que realizarse con precisión. A esta restauración también se sumo el trabajo realizado con el Apostol Santiago y Santa Rosa de Lima, que junto a la Virgen conforman las tres figuras que están en la fachada de la catedral. El proyecto, en tanto consideró la instalación de paneles solares que generan la iluminación de las fachadas con tecnología LED. Con ello se implementó luz cálida y luz fría con el propósito de diferenciar las intervenciones de los arquitectos Toesca y Cremonesi.

Desafíos y soluciones Según Mario Gómez, gerente de Proyecto en Basco, los principales desafíos fueron poder coordinar múltiples proyectos, disciplinas y profesionales como son ingenieros, arquitectos, restauradores, arqueólogos, constructoBIT 107 marzo 2016 n 87


arquitectura construcción

Se restauraron las cinco campanas de la catedral. Para el metal se implementaron químicos que permitieron recuperar la pátina.

Paneles solares fueron incluidos en el proyecto para generar la iluminación de la fachada de la catedral por la noche.

res, técnicos y artesanos. Recuperar técnicas de moldeado in situ, confeccionar productos y piezas singulares para satisfacer requerimientos especiales para cada elemento a restaurar. “El entorno nos provocó grandes dificultades de acceso a las obras debido a la gran cantidad de obras la zona como Metro, Hotel City, Calle Compañía, Tribunales y la Plaza de Armas. Como obra tuvimos cercada la mitad de la vereda de calle Catedral y el frontis de la obra con túneles de acceso para dar cabida a los andamios de fachada y protección de los peatones”, graficó Gómez. Por su parte, Patrick Mihalicka, gerente de administración y finanzas en Basco, destacó tres grandes desafíos: n Contar con mano de obra especializada en este tipo de proyectos, ya que en Chile no existe mucha experiencia en la materia ni tampoco empresas especializadas en restauración. n Haber realizado la restauración con la catedral funcionando. En ningún momento se cerró. n Todo el trabajo en altura y un completo 88 n BIT 107 marzo 2016

sistema de andamios instalados en la fachada norte y oriente. Asimismo, todo el trabajo que hicieron los restauradores en altura. Ahí la prioridad fue la seguridad, indicó Mihalicka, incluidos los exámenes de altura para determinar el personal apto para el proceso. El punto anterior también implicó todo el traslado de la gente y de los materiales, que se movilizaron con guinches y, en ocasiones, a pulso. En cuanto a los logros, Gómez destacó que el cuidado del patrimonio se enfrentó principalmente manteniendo informados a sus colaboradores de la importancia y de los detalles de los múltiples trabajos que se realizaban en la obra, a través de charlas dictadas por los mismos restauradores. En los trabajos de puertas y otros en el interior de la catedral, se encapsularon los sectores para cuidar y mantener a los usuarios de la iglesia protegidos de los trabajos. Según Migone la obra presenta importantes innovaciones tecnológicas. La primera es todo el trabajo con la ornamentación de estu-

co que consistió en un levantamiento volumétrico de los elementos, lo que no tendría precedente en Chile. Desde Basco indicaron que se trata de un levantamiento de nueve puntos, es decir un scanner láser que registra la superficie. Una vez que se tiene la figura final se lleva a una impresora 3D. De este modo, se realizó el levantamiento láser de más de 20 elementos tipológicos existentes en la catedral. El procedimiento original contemplaba la fabricación del molde, la contrachapa más la caja para guardar el molde, lo que habría ocupado aproximadamente 90 m3, es decir el espacio de un galpón grande. Para ahorrar ese espacio, se entregó el levantamiento láser de nueve puntos con el catastro detallado de los elementos y ornamentación de la catedral, lo que permitirá en cualquier momento su recreación. Del mismo modo, para restaurar aquellos elementos tipológicos dañados, igual se hicieron moldes de caucho siliconado. La segunda innovación tecnológica que mencionó Migone fue la consolidación estructural, detallada anteriormente. Según el arquitecto, es primera vez que se consolida en Chile un muro con una estructura externa de acero inoxidable. Finalmente, Migone destacó que hoy falta un proyecto que proteja el resto de la estructura de la catedral. “El resto del edificio, la fachada poniente y la fachada sur, más el resto de la cubierta con la cúpula de la catedral no han sido restauradas y los daños ahí están”, enfatizó. Con todo, la restauración de la Catedral de Santiago es una lección de cuidado patrimonial para el país y un avance en materia de restauración que da un nuevo aire a este importante ícono de la historia de la ciudad. n



construcción al día

seminarios y charlas CDT se abre paso a La Serena, Valparaíso y Temuco

Con el fin de seguir desarrollándose como un referente tecnológico, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, se establecerá en tres nuevas ciudades: La Serena, Valparaíso y Temuco. Todo esto por medio de gestores regionales que permitirán atender de forma más personalizadas las necesidades de cada sector. Para la capital de la región de Coquimbo estará Felipe Burgos, en Valparaíso Rodrigo López, quien se estuvo desarrollando como Jefe de proyectos del Nodo Smart Building y en Temuco liderará Leticia Gatica. Los nuevos integrantes dependerán de los subgerentes regionales correspondiente a cada zona. “Estamos muy contentos de poder contar con profesionales en otras ciudades del país, nuestra idea como Corporación es fomentar las actividades regionales, y es por eso que continuamos reafirmando nuestro compromiso con el país y sus diferentes regiones. Sin duda, la labor de estos gestores locales permitirá promover el desarrollo tecnológico de la construcción a otras ciudades”, explicó Carlos Zeppelin, presidente de la CDT. Los gestores regionales además tendrán como objetivo generar actividades que permitan promover la innovación, el desarrollo tecnológico y la productividad de las empresas del sector construcción, pilares fundamentales en la CDT.

Seminario marcó inicio del Nodo Arica Solar

El jueves 14 de enero en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, sede Arica, se dio inicio al Nodo de Competitividad Arica Solar. El programa está a cargo del agente operador intermedio Cordenor y será ejecutado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT Zona Norte. El programa beneficiará a empresas del sector turismo, industria, construcción y servicios de la región de Arica y Parinacota. Además de fortalecer y mejorar las capacidades de las empresas regionales que pudiesen ofrecer productos y servicios para la generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) de pequeña escala. La jornada inaugural partió con las palabras de bienvenida del presidente regional Cristián Bustos Sanhueza; y el director regional de Corfo, Osvaldo Abdala. En la actividad también se explicaron las características de las ERNC y se dieron a conocer los talleres, cursos, seminarios, mesas de trabajo y otros que se pondrán en acción en el primer año del Nodo “Arica Solar”. Esta fue una instancia de comunicación público–privada que permitió una fluida interacción técnica, fomentando el desarrollo de nuevos negocios, promoviendo la colaboración y creación de redes.

Con éxito se lanzó el primer Nodo de Eficiencia Energética en la Región del Maule

Curso de Inspección técnica de obras ya cuenta con código Sence La Corporación de Desarrollo Tecnológico y el Centro de Formación ProAndes realizaron con éxito y con gran audiencia el curso Herramientas de gestión para la inspección técnica de obra (ITO). Esta nueva alianza estratégica con ProAndes ha impulsado positivamente a este programa de estudios, que lo ha facultado con ser el primer curso CDT en integrarse a la franquicia Sence. Todo esto con el fin de seguir promoviendo el desarrollo de programas de capacitación al interior de las empresas. El curso tiene por objetivo entregar especialización en conceptos, criterios, herramientas, metodologías y procedimientos a emplear en la supervisión e inspección técnica de proyectos y obras de construcción, con énfasis en el aseguramiento de la calidad de estos.

Ante un variado grupo de representantes de pequeñas empresas, profesionales y académicos del área de la construcción, se realizó el lanzamiento del Nodo de Eficiencia Energética en la Región del Maule. El proyecto desarrollado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT Zona Sur, es financiado por Corfo a través de su programa Nodos para la competitividad. Esta iniciativa busca potenciar la formación de redes y mejorar las capacidades de las Mipes de servicios del área de eficiencia energética. A quienes se les entregará diversas herramientas técnicas, comerciales y administrativas que les permitan mejorar su competitividad en el mercado. El proyecto cuenta con el apoyo de la Seremi de Medio Ambiente y de Energía, el Serviu de la Región del Maule, la Universidad Católica del Maule, la Universidad Autónoma de Chile, Inacap, la Cámara Chilena de la Construcción de Talca y Sodimac S.A. En la ocasión, se recalcó la importancia de otorgar a estos emprendimiento el desarrollo de una mirada integral a los proyectos. Ya que será esta la que les permitirá entregar un servicio de mejor calidad a sus clientes, lo que incidirá tanto en el ahorro en los gastos del hogar, como en el ahorro del consumo energético a nivel país.

90 n BIT 107 marzo 2016


cursos

Fondo utilidades tributarias

Inducción al sector construcción

Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) Fecha de inicio y término: 07 y 08 de marzo Horarios: 16 horas Contenidos generales que se abordarán: Confeccionar el libro auxiliar tributario exigido a las empresas que determinan sus rentas efectivas de Primera Categoría, denominado Libro Fondo de Utilidades Tributables (FUT), de acuerdo con las modificaciones introducidas por la Reforma Tributaria, según ley 20.780. Dirigido a: Empresarios, auditores, analistas tributarios, contadores, gerentes de finanzas y administrativos del área contable. Valores (código Sence): $ 240.000 socios CChC, $ 280.000 público general Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) Fecha de inicio y término: 08, 10, 15, 17, 22, 24, 29 y 31 de marzo Horarios: 09:00 a 12:15 horas Contenidos generales que se abordarán: Repasar y perfeccionar los conocimientos adquiridos durante los estudios universitarios o técnicos de personas que se desempeñan en el sector construcción, permitiéndole una pronta y rápida inserción laboral. Dirigido a: Profesionales, técnicos y estudiante de último semestre de su carrera profesional o técnica que requieran obtener una mirada sistémica de la construcción, favoreciendo su desempeño profesional. Valores (código Sence): $ 200.000 socios CChC, $ 240.000 público general Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

BIT 107 marzo 2016 n 91


construcción al día

eventos nacionales MARZO International Workshop: Waterproofing 16 y 17 de marzo El Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES-CHILE), la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), la fundación ITACET y la Asociación Internacional de Túneles y Espacios Subterráneos (ITA-AITES) presentarán el Workshop Internacional “Impermeabilización en túneles y espacios subterráneos. Lugar: Santa Clara 300, Huechuraba, Santiago

tuneles@cdt.cl

Minexcellence 30 de marzo al 1 de abril Primer seminario internacional de excelencia operacional en minería para conocer y analizar la gestión en las áreas de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente, comunidades, productividad, calidad, confiabilidad, procesos, tecnología y capital humano. Lugar: Hotel Grand Hyatt, Santiago

gecamin.com/minexcellence

ABRIL Muros cortina: desempeño sísmico e innovación 26 de abril Entregará una visión integral que favorezca la coordinación entre los actores involucrados: desde la arquitectura a la mantención del muro cortina. Lugar: Marchant Pereira 10, 2do piso, Providencia

eventos@cdt.cl III seminario Impermeabilización: su importancia e impacto en las edificaciones 30 de marzo Entregará el contexto actual y la importancia de esta especialidad en las construcciones. Presentará conceptos básicos, elementos y sectores involucrados, tipos y productos de impermeabilización. Lugar: Marchant Pereira 10, 2do piso, Providencia

Expomin 2016 25 al 29 de abril Exhibición minera e industrial con aproximadamente 1.700 empresas proveedoras de tecnología. Lugar: Espacio Riesco, Santiago

www.expomin.cl

eventos@cdt.cl

eventos internacionales marzO

Expo Casa Umbria 2016 05 al 13 de marzo Evento especializado en el mercado del mueble y la construcción nacional que ofrece productos y soluciones renovables para construir, decorar o reavivar el hogar. Lugar: Umbria Fiere, Bastia Umbra, Italia

Aluminum Window Door Facade Expo 08 al 10 de marzo Feria que exhibirá materiales para la construcción de aluminio, métodos de ingeniería y grandes maquinarias. Lugar: Poly World Trade Center, Long Beach, Estados Unidos

www.windoorexpo.com

www.expo-casa.com

House I 2016 Evento dedicado a especialistas de la industria de la construcción y otras industrias relacionadas. Darán a conocer el amplio espectro de productos ofrecidos por compañías del sector, comprar un producto específico o elegir un proveedor, así como consultar a profesionales de los productos seleccionados. Lugar: Kipsala International Exhibition Center, Riga, Letonia

www.bt1.lv/bt1/maja1/ Light + Building / 13 al 18 marzo La feria internacional reúne los tres ámbitos relevantes para el planeamiento de edificios: iluminación, electrotécnica y automatización de edificios. Estos sectores se ven asimismo complementados por servicios relevantes para la arquitectura. Lugar: Messe Frankfurt, Frankfurt, Alemania

www.light-building.messefrankfurt.com

92 n BIT 107 marzo 2016


AUSPICIE AUSPICIE ENCUENTROS ENCUENTROS TÉCNICOS TÉCNICOS CDT CDT 2016 2016

APROVECHE ESTA OPORTUNIDAD!

PRIMER PRIMER || SEMESTRE SEMESTRE 2016 2016 FECHA FECHA

30 DE MARZO 30 DE MARZO

NOMBRE NOMBRE

11 DE AGOSTO 11 DE AGOSTO

SU IMPORTANCIA E IMPACTO EN LAS EDIFICACIONES SU IMPORTANCIA E IMPACTO EN LAS EDIFICACIONES

24 DE AGOSTO 24 DE AGOSTO

SEMINARIO: MEJORAMIENTO DE SUELOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN SEMINARIO: MEJORAMIENTO DE SUELOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

26 DE ABRIL 26 DE ABRIL

SEMINARIO MUROS CORTINA: DESEMPEÑO SÍSMICO E INNOVACIÓN SEMINARIO MUROS CORTINA: DESEMPEÑO SÍSMICO E INNOVACIÓN

17 DE MAYO 17 DE MAYO MAYO MAYO

XVIII SEMINARIO TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN XVIII SEMINARIO TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN

7 DE SEPTIEMBRE 7 DE SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE

NOMBRE NOMBRE

SEMINARIO INTERNACIONAL LATAM SUSTENTABLE SEMINARIO INTERNACIONAL LATAM SUSTENTABLE TECNOLOGÍAS BIM APLICADAS EN EDUCACIÓN TECNOLOGÍAS BIM APLICADAS EN EDUCACIÓN IV SEMINARIO PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN IV SEMINARIO PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE GRANDES PROYECTOS MINEROS DE GRANDES PROYECTOS MINEROS SEMINARIO TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA SEMINARIO TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN LA

SEMINARIO INFRAESTRUCTURA ANTE DESASTRES NATURALES SEMINARIO INFRAESTRUCTURA ANTE DESASTRES NATURALES II SEMINARIO IMPERMEABILIZACIÓN: SU IMPORTANCIA II SEMINARIO IMPERMEABILIZACIÓN: SU IMPORTANCIA

8 DE JUNIO 8 DE JUNIO

II SEMINARIO INSTALACIONES: ELECTRICIDAD, GAS Y CLIMATIZACIÓN II SEMINARIO INSTALACIONES: ELECTRICIDAD, GAS Y CLIMATIZACIÓN

6 DE JULIO 6 DE JULIO

SEMINARIO GESTIÓN DE PROYECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN SEMINARIO GESTIÓN DE PROYECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN

27 DE JULIO 27 DE JULIO

FECHA FECHA

III SEMINARIO IMPERMEABILIZACIÓN: III SEMINARIO IMPERMEABILIZACIÓN:

14 DE ABRIL 14 DE ABRIL

MAYO MAYO

SEGUNDO SEGUNDO || SEMESTRE SEMESTRE 2016 2016

28 Y 29 DE SEPTIEMBRE 28 Y 29 DE SEPTIEMBRE

18 DE OCTUBRE 18 DE OCTUBRE OCTUBRE OCTUBRE

DE EDUCACIÓN SUPERIOR ECIT 2016: DE EDUCACIÓN SUPERIOR ECIT 2016: PROFESIONAL NECESITA LA CONSTRUCCIÓN? PROFESIONAL NECESITA LA CONSTRUCCIÓN? XII PRO OBRA 2016 XII PRO OBRA 2016 SEMINARIO TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES SEMINARIO TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

II SEMINARIO PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO EN EDIFICACIONES II SEMINARIO PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO EN EDIFICACIONES 26 OCTUBRE 26 OCTUBRE

SEMINARIO BIM EN OBRAS SEMINARIO BIM EN OBRAS

15 DE NOVIEMBRE 15 DE NOVIEMBRE

IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN

23 DE NOVIEMBRE 23 DE NOVIEMBRE

VII ENCUENTRO MANDANTE CONTRATISTA VII ENCUENTRO MANDANTE CONTRATISTA

14 DE DICIEMBRE 14 DE DICIEMBRE

SEMINARIO ASCENSORES: INNOVACIÓN Y SEGURIDAD SEMINARIO ASCENSORES: INNOVACIÓN Y SEGURIDAD

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO, CDT CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO, CDT CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN MARCHANT PEREIRA 221, OF. 11 I WWW.CDT.CL MARCHANT PEREIRA 221, OF. 11 I WWW.CDT.CL

NICO NICO


empresas

Renovación de la Franquicia Tributaria para Sistemas Solares Térmicos

Con su publicación en el Diario Oficial, el 5 de febrero de 2016, ya está en régimen la renovación de la Ley N°20.365, que establece un beneficio tributario a instalaciones solares térmicas y extiende su vigencia hasta el 31 de diciembre del 2020. En términos generales, la nueva ley establece dos ejes principales: n Renueva

la franquicia tributaria para la instalación de Sistemas Solares Térmicos (SST) para el calentamiento de agua en viviendas nuevas. n Establece un subsidio complementario a los programas habitacionales del Ministerio de la Viviendas para instalar SST en viviendas sociales nuevas (subsidio nuevo). Este beneficio, se aplica directamente a las constructoras y, en el caso del subsidio, se entrega a las familias, a través de las empresas y se aplica a nuevas viviendas (casas y departamentos), con el SST instalado acorde a las exigencias técnicas de la Ley y el Reglamento, siempre y cuando tengan recepción municipal desde 1 de enero de 2015 y hasta el 31 de diciembre de 2020. En el caso de las obras recepcionadas durante el 2015, el trámite es igual como si se tratara de un proyecto de este año, es decir, se debe completar el Formulario 29 del SII y llenar la Declaración Jurada que el Servicio pondrá a disposición. Los proyectos retroactivos tienen el derecho a percibir el beneficio tributario un mes después de publicada la modificación a la Ley Nº20.365. Las empresas constructoras que opten a este subsidio podrán descontar el costo, instalación y mantención del SST por 5 años, contra cualquier impuesto o retención. En el caso del subsidio para Viviendas Sociales Nuevas, este aplica para viviendas sociales nuevas (casas o departamentos), pertenecientes a los Programas de Subsidios Habitacionales del Ministerio de la Vivienda. El subsidio es directo, dirigido a las familias vulnerables y es canalizado a través de la constructora. El aporte financia el valor, instalación y mantención por 5 años del SST, además del refuerzo de la techumbre, de ser necesario. Solo accederán a cualquiera de estos beneficios los sistemas solares térmicos que cumplan con lo siguiente: n Los colectores solares y depósitos acumuladores deben estar en el registro de productos autorizados por la SEC, conforme a la acreditación del cumplimiento de la certificación de calidad. n Los SST deberán cumplir con la contribución solar mínima, conforme lo define el reglamento para las distintas comunas del país. n Debe existir un contrato suscrito para la mantención del SST por 5 años, como requisito habilitante para acceder al beneficio. n El SST estará afecto a la garantía por 5 años que establece la Ley General de Urbanismo y Construcciones para viviendas nuevas. n Un mismo SST no puede ser objeto del beneficio tributario y del subsidio para vivienda social a la vez.

94 n BIT 107 marzo 2016

Entregan proyecto de viviendas sociales en Ovalle

Dos nuevos condominios, ejecutados por Constructora 3L, fueron entregados bajo la modalidad de subsidios a 288 familias de la comuna de Ovalle. La ceremonia estuvo encabezada por la ministra de Vivienda y Urbanismo, María Paulina Saball; el director regional del Serviu, Ángelo Montaño Espejo y otras autoridades, además de ejecutivos de la compañía. El proyecto cuenta con viviendas, de 56,40 m2 distribuidas en 18 edificios, de cuatro pisos y 16 departamentos cada uno. Se emplaza en el sector de Ariztía en la comuna de Ovalle, y en su ejecución se puso énfasis en la seguridad de los accesos, ya que al ser un condominio, solo pueden ingresar al recinto personas autorizadas y propietarios. Los departamentos se encuentran listos para habitar, pues ya están totalmente equipados. Sobre esta entrega, el socio fundador y gerente general de Constructora 3L, Francisco Lowener, señaló que “este proyecto fue creado en función de ofrecer calidad de vida y esparcimiento para sus habitantes. Cuenta con sedes sociales, canchas de baby futbol, juegos infantiles, entre otros. Desarrollamos un proyecto de calidad y muy bien diseñado a nivel estético”.


Finning apoya primera planta de biogás en la V Región

La concreción del proyecto de biogás “El Molle” contó con el apoyo técnico especialista de Finning a través de la venta de tres equipos Caterpillar modelo CG170-16 de 1.5 mw cada uno, proveniente de la fábrica Manheim en Alemania. Los equipos permitirán inicialmente la generación de 4,5 mw a la nueva planta que se encuentra ubicada en un predio municipal de 80 hectáreas, en el sector Camino la Pólvora y que posee un potencial final de 8 mw eléctricos, que serán inyectados a la red de distribución de la empresa Chilquinta. Fabio Peláez, director de Energía y Motores de Finning Sudamérica, explicó que “impulsar la generación de energía eléctrica utilizando biogás como combustible es, sin duda, una gran iniciativa, ya que permite ejercer un buen manejo de los residuos, resolviendo también un problema medioambiental. Por otro lado, este tipo de tecnología posee gran potencial, debido a que puede ser implementada en cualquier industria que produzca desechos orgánicos y Finning puede apoyar estos proyectos desde la evaluación, diseño y la ingeniería de la planta de tratamiento de gas y de la planta de generación eléctrica, además de ver la cogeneración con energía térmica”. De esta manera, Finning continuaría en su línea de consolidarse como un protagonista clave en la promoción de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en sintonía con los objetivos trazados por el Estado en esta materia a través de la Ley N°20.257, que indica que la matriz energética debe llegar al 20% de ERNC en el año 2025.

Griferías y Accesorios Institucionales de NIBSA

NIBSA presenta su amplia línea de grifería y accesorios institucional, para su uso en hoteles, hospitales, colegios, aeropuertos, centros comerciales, empresas o cualquier lugar que tenga un alto tráfico de personas. Entre esta gama de productos, destaca la línea de grifería temporizada que, según indican, conseguirían ahorros de agua cercanos al 70% en comparación con las griferías tradicionales. También sobresale la grifería electrónica, compacta y diseñada para uso de alto tráfico. Cuenta con aleación resistente a aguas corrosivas y con durezas. Además, el accionamiento con sensor electrónico facilitaría el uso evitando ejercer fuerza o tener contacto directo con la grifería para obtener el caudal. Esto, indican sus promotores, las haría altamente higiénicas. A lo anterior, NIBSA suma su gama de accesorios compuesta por secadores de mano, dispensadores de jabón, dispensadores de toalla papel, de papel higiénico y barras de seguridad.

BIT 107 marzo 2016 n 95


empresas

BASF celebró su 150° aniversario global

¿Cómo incrementar la eficiencia en la producción de alimentos, mejorar la movilidad urbana o reducir el consumo energético?, fue la interrogante que BASF, empresa química alemana, se planteó como desafío en la celebración de su aniversario global número 150. Sumándose a los festejos realizados en los distintos países donde está presente la compañía, BASF Chile invitó a sus clientes y socios estratégicos a celebrar este aniversario con un innovador evento en el que compartió su espíritu para encontrar hoy las soluciones para un futuro más sustentable, en torno a tres grandes temáticas en las que se han focalizado este año: alimentación, vida urbana y energía. “En BASF trabajamos día a día de forma colaborativa con nuestros clientes, mundo académico, científico y comunidad en general, para buscar a través de la química, soluciones que sean un aporte real para algunos de los grandes desafíos que tenemos como humanidad”, destacó Claudia Guterl, vicepresidenta de BASF para Chile y Perú. El evento de celebración en Chile, consideró la mitigación de su huella de carbono, aportando 150 árboles a la iniciativa “Reforestemos Patagonia” en forma representativa a los 150 años de trayectoria de la empresa. “Desde su creación, el espíritu de BASF ha sido contribuir a través de la ciencia y la innovación a satisfacer las necesidades actuales y futuras de la humanidad. Por eso, hoy continuamos mirando hacia adelante para abordar oportunamente los desafíos que tenemos como sociedad”, agregó la ejecutiva.

MC-Bauchemie adquirió a Bautek S.A. para formar a MC-Bautek

En octubre pasado la empresa MC-BAUCHEMIE, grupo multinacional Alemán con más de 50 años de experiencia y presencia en más de 40 países, adquirió la empresa nacional BAUTEK S.A. Producto de la unión de ambas realidades organizacionales, nace MC-BAUTEK empresa nacional que desarrolla, produce y comercializa productos de especialidad química para la construcción, minería e industria, contando con soluciones técnicas de precisión que permiten obtener óptimos resultados en cuanto a su aplicación, desempeño y durabilidad. Destacan en sus servicios la tecnología en sistemas de impermeabilización de hormigones mediante la tecnología de cristalización, grouts y morteros de reparación sin retracción para el montaje de equipos de precisión, sumados a los sistemas de inyecciones estructurales, reparación de estructuras amigables con el medio ambiente, entre otros. Estas soluciones, indican en la empresa, permitirían que cada cliente pueda encontrar respuestas a problemas específicos de la construcción y satisfacer sus diversas necesidades.

96 n BIT 107 marzo 2016

Ignisterra y Hunter Douglas Chile S.A. sellaron acuerdo comercial

Ignisterra, empresa dedicada a la producción de puertas y otros productos elaborados con madera de lenga, afianzó su presencia en el ámbito de la construcción y arquitectura gracias a un acuerdo que selló con Hunter Douglas, empresa especializada en fabricación y comercialización de recubrimientos de ventanas y para el hogar. A partir de ahora, Ignisterra proveerá madera nativa de lenga –especie también conocida como Cerezo chileno– para la fabricación de diversos productos de la línea Quebravista Woodbrise de control solar. Los cortasoles, paneles y terminaciones que se utilizan en exteriores de edificios, ya sean fijos o accionados de manera motorizada, son fabricados con maderas sólidas tratadas con impregnantes. De este modo, Hunter Douglas se focalizará en el uso de maderas sustentables, privilegiando, indican desde la empresa, “la calidad, belleza y hermosa veta de la madera de lenga, que combina muy bien con la estética y funcionalidad de los recubrimientos”. Los bosques de la especie que posee Ignisterra están ubicados en Tierra del Fuego y son manejados en forma sustentable, según está acreditado por la certificadora internacional Forest Stewardship Council (FSC®).


AChEE implementará proyectos de eficiencia energética en hospitales regionales

Diez hospitales de Alta Complejidad serán los nuevos beneficiarios del Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos (PEEEP) en 2016. Tras realizar en 2015 implementaciones en 14 recintos hospitalarios de la Región Metropolitana, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética ha publicado recientemente el concurso “Desarrollo de Proyectos de Eficiencia Energética en Recintos Hospitalarios de Alta Complejidad”, que abarcará a 10 hospitales a lo largo del país, desde Arica a Castro. La recepción de los antecedentes para postular a este concurso se extendería hasta el 7 de marzo. Al igual que en años anteriores, el PEEEP tiene como objetivo principal hacer más eficiente el uso de la energía en los edificios públicos a través de la utilización de tecnologías y buenas prácticas en iluminación, calefacción y automatización, como también a través de la incorporación de herramientas para el desarrollo de sistemas de gestión de la energía. La inversión total se estima en 3 mil millones de pesos para proyectos cuyos montos referenciales van entre 180 millones y 500 millones de pesos.

C

M

Y

CM

MY

CY

Sika lanzó campaña de verano “Sella, Impermeabiliza y Protege”

CMY

K

El verano, sería, según Sika Chile, la mejor época para impermeabilizar y realizar una serie de arreglos necesarios que permitan evitar los problemas que puede acarrear el invierno. Es por ello que lanzó un mix de 20 productos de la línea de sellantes e impermeabilizantes para dar solución a esta necesidad. Así, hasta el 30 de abril, las tecnologías Sika tendrán un lugar destacado en ferreterías y en el retail. El objetivo es ofrecer a sus clientes una amplia gama de opciones que eviten gastos innecesarios o intervenciones mayores en los meses de mayor inclemencia del tiempo. En esta campaña destaca la Línea Igol, impermeabilizantes que requerirían solo de una brocha o un rodillo para aplicarse en esta época del año, dado que serían soluciones que deben emplearse en zonas secas. Prevenir goteras, aislar puertas y ventas, tanto del frio y como del calor, serían otras de las tareas que pueden adelantarse con siliconas y sellantes, indican desde la empresa. En este plano, Sika Boom, Sika Tapagoteras los SikaSil y Sikacryl son la alternativa. Otro de los que está presente en la campaña es el SikaTop 107 Monocomponente, revestimiento impermeable cementicio de un componente, que sería capaz de impermeabilizar zonas húmedas tanto en interiores como en exteriores.

BIT 107 marzo 2016 n 97


empresas

Desafío Levantemos Chile Inauguró Estación Médico Rural en Galvarino

En febrero pasado se realizó la inauguración del Mejoramiento Estación Médico Rural Trabumquillen de la comuna de Galvarino, en la región de La Araucanía. Una instalación que permite la atención en salud primaria a sectores rurales aislados y que beneficiará a más de 50 familias de las comunidades Mapuche de esta zona. Esta obra fue posible gracias a la contribución de los socios estratégicos de Desafío Levantemos Chile: Banco Chile, Easy y Masisa; empresa que aportó el mobiliario de salud para los box de atención. Por su parte, las comunidades apoyaron con la mano de obra, mientras el municipio colaboró con la supervisión del proyecto y el transporte de materiales. El recinto quedó habilitado con 5 box de atención y una sala de espera, para realizar los operativos médicos y controles de pacientes crónicos rurales, a cargo del departamento de salud municipal de la comuna. “Estos recintos en su mayoría no cumplen con las condiciones básicas de funcionamiento, ya que están fuera del reconocimiento y aportes del Minsal; están en un vacío legal y no pueden ser mejorados con fondos públicos. Es en esta instancia, Desafío Levantemos Chile aparece como una oportunidad de canalizar aportes de privados u otras fuentes para resolver esta gran necesidad.”, señaló Aletia Painemal, líder del Área de Salud de la Fundación. Por su parte, Regina Massai, subgerente de RSE de Masisa, indicó que con este aporte “buscamos potenciar y generar efectos positivos a partir de nuestro quehacer y actividades en las comunidades donde estamos presentes; este importante hito refleja justamente dicho compromiso”.

Construye Solar abrió inscripciones para su versión 2016 - 2017

Hasta el 31 de marzo estará abierto el proceso de inscripción para las universidades que deseen participar con sus equipos en la competencia Construye Solar, certamen que tiene como meta desarrollar proyectos de viviendas económicas sustentables y que ya tuvo una exitosa versión en 2015. El concurso es una iniciativa público-privada impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y La Ruta Solar, que convoca a universidades de América Latina –y en esta ocasión, también de otros continentes– con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, a través de la innovación en materia constructiva, desarrollando pilotos de viviendas económicas sustentables, abastecidas con energías renovables. Los equipos pueden inscribirse a través de un formulario disponible en los sitios www.minvu.cl y www.construyesolar.com. Una vez formalizado el registro, deberán superar la etapa clasificatoria presentando su prototipo de vivienda, el que será evaluado por un comité de jueces que determinará cuáles avanzarán a la siguiente fase. Los aspectos a evaluar son los siguientes: Arquitectura, sustentabilidad, innovación, uso del agua, eficiencia energética, funcionamiento de la vivienda, ingeniería y construcción, bienestar y comodidad, comunicación y conciencia social, diseño urbano y asequibilidad. El valor de la inscripción es de CLP$ 250.000 (USD$ 375).

98 n BIT 107 marzo 2016

Punto Limpio de Piedra Roja superó las mil toneladas de material reciclado

El Punto Limpio de Piedra Roja superó las mil toneladas de material reciclado en 5 años de funcionamiento. De esta forma, sobrepasó, según indican sus desarrolladores, las proyecciones estimadas a inicios del 2015, beneficiando a los vecinos de Piedra Roja, Chicureo y Colina. De acuerdo al último informe histórico dado a conocer por sus gestores, -el proyecto Inmobiliario Piedra Roja, CorpGroup Mall Vivo y la Municipalidad de Colina-, desde el 2011 a noviembre 2015, recaudó 1.103.616 kg de material reciclable. De este material, la celulosa destaca con un 53%; luego el vidrio con 36%; seguido por plásticos con 9% y metales con un 2 por ciento. Estas cifras equivaldrían, indican sus gestores, en los siguientes ahorros de recursos: 175.536 duchas menos, 9.947 árboles sin talar; 24.784.343 horas de ampolletas sin encender, 1.462 autos fuera de circulación y 5.632 toneladas de CO2 sin emitir. El informe detalla, también, que a noviembre del pasado año, las visitas llegaron a 100.694, aumentando 4,3% respecto del año anterior.


Crystal Lagoons construye primera planta de desalinización “sin uso de energía”

Crystal Lagoons, y el Instituto Alemán Fraunhofer, se unieron en una alianza de cooperación científica para enfrentar la escasez de agua potable. En este contexto, Crystal Lagoons contrató al instituto europeo para ejecutar los proyectos que apunten a construir, en el norte de Antofagasta, la primera planta de desalinización, con una tecnología que, según indican, reduciría radicalmente el consumo energético en la obtención de agua dulce. Esta innovación de Crystal Lagoons fue patentada en Estados Unidos bajo el programa Green Fast Track que privilegia la concesión de patentes a tecnologías que son importantes para la ecología mundial. La planta, comenzará a levantarse durante el primer semestre de 2016, con una inversión aportada por Crystal Lagoons de $150 millones de pesos. Desde la empresa esperan que esta innovación pueda constituirse en un modelo de solución viable para enfrentar la dramática escasez de agua dulce que aquejaría a más de 1.100 millones de personas en el mundo, según estimaciones del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Se firmó Convenio Plan BIM

A fines de enero se realizó el 1° Seminario Eficiencia, modernización y transparencia, organizado por el Ministerio de Obras Públicas, ocasión en que se realizó la firma del Convenio Plan BIM, que reúne a los Ministerios de Economía, Hacienda, Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo, junto a Corfo, la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de la Construcción. El objetivo de este plan es desarrollar un proceso público-privado para modernizar la industria de la construcción, aumentar su sostenibilidad, desarrollar capacidad industrial y crear una dinámica que permita mayor productividad, aumento de la calidad de los proyectos, mayor participación ciudadana en los procesos de decisión de proyectos y una mejora en las condiciones laborales y de remuneración para los trabajadores del sector. El convenio busca establecer un vínculo de colaboración y complementación de capacidades, junto con un marco de acción entre quienes suscriben, con la finalidad de incrementar la productividad y sostenibilidad -social, económico y ambiental- de la industria de la construcción mediante la incorporación de procesos, metodologías de trabajo y tecnologías de información y comunicaciones que habiliten, faciliten y promuevan la modernización. Todo ello con el fin de lograr el aumento de productividad y sostenibilidad en el ciclo de vida de las obras; desde el diseño hasta su operación. En la ocasión, Max Correa, vicepresidente CChC explicó que la gremial, a través de su Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, creó y lidera la iniciativa denominada BIM Forum Chile, que se ha constituido en punto de encuentro en torno a sistemas BIM, generando proyectos, actividades y documentación con el fin de agregar valor a las instituciones, empresas y profesionales del sector construcción. BIT 107 marzo 2016 n 99

Eficiencia y Precisión ➜ Confiabilidad y Respaldo ➜

...Una empresa del grupo Drillco

Ejecución y Asesoría en Fundaciones Especiales y Geotécnia Anclajes Postensados Micropilotes ➜ Shotcrete ➜ Soil Nailing

Inyección de suelos Pernos Auto-Perforantes ➜ Pilotes de H.A. In situ

Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura - Santiago - Chile Teléfono: (56 2)431 22 00 / Fax: (56 2)431 22 01 / www.estratos-fundaciones.cl


empresas

Minvu lanzó proyecto que permitirá realizar trámites online en direcciones de obras municipales

Como una iniciativa público-privada “de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado” definió la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, el proyecto DOM En Línea, que presentó en conjunto con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes y representantes de la Cámara Chilena de la Construcción, y que permitirá realizar en línea todos los trámites que se gestionan en las direcciones de obras municipales del país, simplificando el proceso y otorgando mayores garantías a las personas. Una vez que esta plataforma esté implementada en su totalidad, se podrá solicitar, gestionar y otorgar permisos, autorizaciones y certificados a través de internet, destacándose como una inversión que busca alcanzar mayor transparencia en estas instancias. “Esta iniciativa permitirá modernizar, transparentar y hacer mucho más eficientes y rápidos los trámites que hoy se realizan en las direcciones de obras municipales, de una manera sencilla tanto para los usuarios como para la industria de la construcción, y que contribuye enormemente a la transparencia del proceso”, explicó la ministra Saball. El proyecto DOM En Línea está planificado en tres etapas, cuya primera parte ya está en ejecución desde diciembre del año pasado. La segunda etapa está planificada para el periodo 2017-2018, mientras que la tercera comenzará en 2019. Entre las principales ventajas que presentará este nuevo sistema se considera una optimización de tiempo y recursos; mejora en el manejo de documentos y datos; disminución de errores en las solicitudes presentadas; unificación de criterios relacionados con el otorgamiento de permisos; estandarización de procesos; mayor transparencia; y un levantamiento de datos que servirán para estudios y diseño de políticas públicas. En la actualidad, esta primera fase se está financiando con fondos CORFO, a través del Concurso de Bienes Públicos para la Competitividad; recursos aportados por la Cámara Chilena de la Construcción; el Minvu y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). En tanto, es el Instituto de la Construcción el organismo que está a cargo de llevar a cabo esta etapa.

Abierta convocatoria a estudiantes y académicos con proyectos que impacten la economía

La Pontificia Universidad Católica, a través del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y la Dirección de Transferencia y Desarrollo, con el apoyo de Banco Santander, convocan a estudiantes, académicos e investigadores de todas las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica del país, a levantar proyectos de base científico-tecnológica que logren transformarse en empresas y que impacten la economía a partir del conocimiento y de nuevos productos. La invitación es parte de BRAIN Chile, programa iniciado en la UC durante 2015, que busca promover y apoyar con recursos y capacitación, emprendimientos e innovaciones basados en aplicaciones originales de ciencia y tecnología, creados en los laboratorios y salas de clases. Esto con el propósito de acercarlos al mercado y contribuir al desarrollo de nuevas empresas y negocios que generen un impacto social, medioambiental y comercial en el país. El director del Centro de Innovación UC, Conrad von Igel, destacó que BRAIN Chile busca “acercar al mercado nuevos conocimientos, a través de proyectos que agreguen valor. Acelerar prototipos básicos y que la tecnología logre convertirse en un producto o servicio tangible”. La preinscripción para la versión 2016 de BRAIN Chile ya está abierta en el portal www.brainchile.cl. Pueden solicitar más información a brain@uc.cl

100 n BIT 107 marzo 2016




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.