Revista BiT N°105

Page 1

www.revistabit.cl

NÚMERO 105 / noviembre-diciembre 2015

Feria Internacional de la Construcción Concrete Show Sudamérica 2015 Estadio Ester Roa Rebolledo construcción sustentabilidad innovación

Nuevo Edificio ONEMI Silos 13, París, Francia

Protección sísmica

Aprendizaje en movimiento $ 5.000



Edificación

Edificio Integra Osorno

Infraestructura Vial

Concesiones Ruta Acceso a Iquique

Proyectos Especiales

Gimnasio Soterrado Santiago College (Vigas postensadas)

Soluciones con prefabricados de Hormigón Industrializado: Diseño, Ingeniería, Producción, Transporte y Montaje

Minería

Canaleta de relaves

Naves Industriales Planta MAERSK

Ventajas: ✔ Mínima cantidad de mano de obra durante la construcción (reducción riesgo de accidentes) ✔ Fabricación anticipada (garantía de cumplimiento de plazos bra y de contrato) ✔ Mayor limpieza (mínima cantidad de residuos en obra) ✔ Aporte al desarrollo sustentable de la Industria de la Construcción (eficiencia en uso de recursos) ✔ Estructuras resistentes al fuego y ausencia de mantención (pintura) ✔ Mayor durabilidad - Hormigones de alta resistencia - Empresa Certificada ISO 9001-2008 ISO 9001

BUREAU VERITAS Certification








publirReportaje

Structuralia Trabajando para capacitar a los profesionales de la construcción La entidad de formación especializada lleva más de 10 años capacitando a distintos alumnos de 22 nacionalidades. ¿Cuál es el objetivo principal de Structuralia? y ¿A qué público o sector están dirigidos los cursos que dictan? Structuralia es una entidad de capacitación especializada que tiene por objetivo contribuir al desarrollo del profesional de la infraestructura, la ingeniería, la arquitectura y la energía. Y así lo venimos haciendo desde 2001, año en que Structuralia fue fundada. En el año 2008 se abrió la primera oficina de Structuralia en América Latina, con sede en Santiago de Chile, y desde finales de 2012 tenemos sede también en Ciudad de México, consolidando así nuestra vocación internacional y de servicio. Actualmente también tenemos una presencia notable en Colombia y Perú, y contamos con alumnos de 22 nacionalidades distintas. ¿Cómo es el proceso de postulación? Structuralia colabora con grandes instituciones que proporcionan becas académicas para permitir a los profesionales continuar con sus estudios de desarrollo, como la Organización de los Estados Americanos (OEA) con su programa de becas para los individuos sobresalientes de las Américas, o la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo (APICE), que lanzó este año la primera edición del programa Impulsa América Latina dirigido a favorecer el desarrollo de la carrera profesional de ingenieros, arquitectos y profesionales con titulación universitaria de los sectores de infraestructura, construcción y energía. El proceso de postulación es muy sencillo: el interesado rellena desde la web un formulario de solicitud de información del posgrado que le interese y un asesor de Structuralia contacta con él rápidamente para dar toda la información relativa al posgrado, tales como duración, fecha de inicio, costo, informándole igualmente de las posibles becas a las que puede optar y de los requisitos que debe satisfacer. ¿En qué consisten las soluciones de formación que ofrece Structuralia para las empresas? Desde Structuralia capacitamos cada año a las plantillas de más de 300 empresas cliente de los sectores de la infraestructura, la ingeniería y la energía en todo el mundo. Grandes empresas como OHL, FCC, Sacyr, Acciona, Grupo Graña y Montero e ICA o los grandes grupos del sector energético como Gas Natural y Endesa-Enel, son algunos ejemplos de las empresas que nos solicitan la formación de su personal año tras año. En la formación In Company, Structuralia ofrece a sus empresas cliente diversos servicios para aportar una solución adecuada a la capacitación continuada de sus plantillas: Aulas Cerradas: impartimos cursos de nuestro catálogo especializado a grupos “en exclusivo” para empresas u organismos, con seguimiento personalizado de su grupo.

Desarrollo de Cursos Multimedia: Desarrollamos cursos a medida a partir de nuestros contenidos-autor o de los contenidos y autores del cliente. Plataforma de Formación: Para nuestros clientes y con puerta de acceso en la web del cliente. Permite reproducir en Internet el ambiente de un centro de formación presencial. Solución Integral: Personalizamos para cada cliente nuestra plataforma tecnológica como herramienta de gestión de su proyecto formativo global y diseñamos con ellos su plan de capacitación con contenidos propios y del cliente. Formación presencial con expertos: Formación presencial especializada, en las propias oficinas del cliente y con los máximos expertos internacionales del sector de la infraestructura, la energía y la ingeniería. ¿Con qué alianzas cuenta Structuralia con otras Universidades Internacionales y qué beneficios otorgan? Con el fin de ofrecer el mejor aprovechamiento al alumno, Structuralia promueve sus programas superiores especializados en colaboración con universidades que otorgan su titulación universitaria y con las instituciones de mayor prestigio a nivel nacional e internacional, manteniendo una relación de partner estratégico con cada una de estas universidades en cada uno de los sectores en los que da servicio. Tal es el caso de la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad Politécnica de Madrid, la Escuela de Organización Industrial (EOI), la Universidad Internacional de la Rioja, la Universidad Pontificia de Comillas - ICAI, la Universidad Isabel I, entre otros colaboradores. empresaslatam@structuralia.com Tel.: (+56) 2 28110189



SUMARIO› N 105 o

noviembre-diciembre 2015

20. ARTÍCULO CENTRAL

Protección sísmica

Aprendizaje en movimiento

Gracias a los constantes terremotos a los que se ven expuestas las edificaciones en nuestro país y a su correcta respuesta, la protección sísmica ha adquirido una gran relevancia al momento de desarrollar proyectos de construcción. La normativa se ha desarrollado constantemente en pos de incorporar mejoras que entreguen mayor seguridad a los usuarios y estructuras. La aislación sísmica y la disipación de energía son dos de las vertientes de protección más utilizadas para estos fines.

12. carta del editor 14. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 30. PREVENCIÓN DE RIESGOS

Elementos de protección personal

Seguridad sobre los hombros

Cascos, respiradores y lentes son algunos de los productos que ofrece el mercado para dar respuestas a la protección de cabeza, respiratoria y ocular, respectivamente.

36

36. REPORTAJE GRÁFICO Obras de mejoramiento Lo Saldes-Rotonda Pérez Zujovic

Pensando en el futuro

Recientemente se habilitaron las primeras pistas del nuevo Puente Pérez Zujovic que reemplazaría a la rotonda del mismo nombre. 40. TENDENCIAS Concrete Show Sudamérica 2015

Hormigón que se luce en Brasil En su novena edición, el evento del sector construcción reunió a más de 25 mil personas en el centro de convenciones Imigrantes de São Paulo.

40

52. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Tejas asfálticas y de hormigón

Instalación de cubiertas en viviendas La terminación correcta de una cubierta, desde la impermeabilización hasta la instalación de la techumbre, determinará la calidad de la construcción.

52 10 n BIT 105 noviembre 2015


nuestroS avisadores

62. especial Feria Internacional de la Construcción

Tendencias para el sector

Una muestra de los productos, materiales y soluciones más destacadas de esta feria que reunió, en cuatro días, a más de 800 expositores y a más de 30.000 visitantes. 78. obra INTERNACIONAL

Silos 13

Hormigón que renueva París Una mirada moderna al nuevo barrio de París aporta el reciente desarrollo de un centro de distribución de hormigón. 86. REGIONES

Estadio Ester Roa Rebolledo

Cirugía profunda

Con el objetivo de cambiar su imagen y ser parte de la Copa América 2015 y Mundial Sub 17 Fifa, es que se tomó la determinación de ampliar y rediseñar coliseo municipal. 96. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

Edificio ONEMI

Un nuevo rostro La obra de 5.695 m² cuenta con un sistema de protección sísmica formado por 16 aisladores elastoméricos de alto amortiguamiento instalados en unas estructuras que logran integrar el diseño sísmico del edificio con el arquitectónico del entorno. 106. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones. 110. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción.

78

Aminfo 119 Anwo 7 Artecola Chile 103 BASF Construction Chemicals 39 BSA Tapa 4 Cementos Bío Bío Tapa 2 Cintac 49 Cosmoplas 51 Dánica 65 Doosan Bobcat Chile 3 Ebema 2 Emin 5 Estratos 117 Exacta 47 Fanaloza 99 Ferrara 81 Formscaff Chile 83 Gasco 67 Grau 45 G-U Herrajes Sudamerica 93 Hormigones Transex 4 Hormipret 6 Hormisur 71 Hunter Douglas 104 Imperep 50 Indura 95 Industrial y Comercial Sto Chile 33 Jonas 115 Krings 27 Liebherr Chile 35 Masonite 101 Melón Hormigones Tapa 3 Melón Morteros 85 MTK 121 Mutual de Seguridad 60-124 Nibsa 111 Nubix SpA 73 Nüprotec SpA 43 Pilotes Terratest 69 Pinturas Tajamar 109 Plan Ok 61 Polpaico 105 Productos Cave 23 Reimpas 107 Scafom Rux 17 Sika 13 Splendid 84 Stretto 55 Structuralia 8-9 Syntheon Chile 57 Tecno Fast 89 Tecnopanel 29 Tejas de Chena 59 Tensacon 1 Transaco 25 Trends Ingeniería 91 Velux 19

BIT 105 noviembre 2015 n 11


carta del editor

nº 105

noviembre/diciembre 2015

www.revistabit.cl

El aprendizaje

comité editorial presidente Sergio correa D. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Enrique Loeser B. Carlos molinare V. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. CARLOS VIDELA C. gerente de comunicaciones Marcelo Casares Z. editor Alejandro pavez v. subeditor alfredo saavedra L. periodistas patricia avaria r. Fabiola García S. subgerente de ventas paulina torres A. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. Marcela burdiles S. evelyn tolosa A. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España Director de Arte Alejandro Esquivel R.

Solo hace algunas horas culminó la Feria Internacional de la Construcción que reunió las muestras Edifica, Expo Hormigón y CONEXPO Latin America, del 21 al 24 de octubre en Espacio Riesco. En 75.000 m2 más de 800 expositores de 35 países presentaron a casi 32.000 mil asistentes múltiples novedades en maquinarias, equipos, productos y servicios para la construcción. No es todo, porque la muestra tuvo un complemento de lujo: El primer Congreso de la Innovación, con la coordinación técnica de nuestra Corporación de Desarrollo Tecnológico. En esta instancia se efectuaron más de una docena de seminarios, que incluyeron alrededor de 50 charlas técnicas con prestigiosos relatores del sector público y privado que abarcaron de manera integral las principales temáticas que preocupan al sector. Ante tanta oferta de contenido queda planteado un enorme desafío: Cómo procesar esta abrumadora cantidad información. En nuestra revista hicimos el intento, y con el cierre editorial golpeando la puerta, entregamos una cobertura especial de las más destacadas tendencias de la mega muestra y algunas pinceladas del Congreso. Sin embargo, está lejos de superarse el reto que entrega un encuentro de estas características. Ahora comienza el aluvión de preguntas: ¿Qué novedades se pueden implementar en la industria en el corto plazo? ¿Qué tecnologías son las más apropiadas para nuestra realidad? Si una de las prioridades se enfoca en la productividad, ¿qué herramientas y equipos entregan soluciones en esta materia? ¿Cómo profundizar las estrategias orientadas a la sostenibilidad? ¿Cómo insertar definitivamente el chip de la innovación en los profesionales de la industria? ¿Apostar por el largo plazo e invertir en sofisticadas maquinarias? Más que preocuparse, hay que alegrarse por estos y otros interrogantes porque forman parte de un proceso natural aprendizaje. Sin dudas, el cómo hacemos las cosas de mejor manera, representa una pregunta sana y saludable, especialmente en épocas de dificultades económicas. Entonces, bienvenidos los nuevos contenidos, los esperamos con brazos abiertos para enriquecer un proceso indispensable: El aprendizaje.

Fotografía Jaime Villaseca H.

Marcelo Casares Z. Gerente de Comunicaciones

impresión Gráfica andes E-MAIL BIT@cdt.cl foto portada gentileza tensocret

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

12 n BIT 105 noviembre 2015



flash noticias

Camino a una cerámica dúctil

De acuerdo a lo que indican en Escuela Henry Samueli de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, perteneciente a la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA),EE.UU., lograr cerámicas dúctiles, permitiría disponer de un material que sería excepcionalmente duro, capaz de soportar temperaturas muy altas y ser menos propenso a la corrosión que los metales, siendo –además– capaces de soportar deformaciones o perforaciones, accidentales o intencionadas para dar forma a piezas sin fracturarse, una propiedad llamada ductilidad. El equipo de científicos se centró en una clase especial de carburos cuyos átomos se mantienen juntos por tres tipos de enlaces químicos (iónico, covalente y metálico). La combinación de los tres enlaces, creen los investigadores, generaría que este material resista las fracturas. Para validar esa hipótesis, el equipo efectuó pruebas de compresión sobre cristales individuales de dos de estos compuestos, carburo de zirconio y carburo de tantalio. El equipo observó que los cristales se deformaron, es decir, cambiaron su forma sin romperse, a temperatura ambiente. Esto mostró que el tamaño de los cristales y su orientación desempeñan un papel importante en el comportamiento mecánico de los materiales. Esta es la clave para crear cerámicas dúctiles. Las cerámicas que soportan temperaturas ultraelevadas son muy deseables en el campo aeroespacial y otras industrias donde se necesitan componentes estructurales capaces de mantener su resistencia y estabilidad a temperaturas altas, a fin de que resulten lo bastante duraderos. Información: www.ucla.edu

Buscan construir puente con impresión 3D

Una compañía holandesa utilizará la técnica de impresión 3D a gran escala. El objetivo es emplear la robótica para imprimir un puente de acero para peatones en la ciudad de Ámsterdam. El robot cuenta con brazos de seis ejes que “dibujarán” la estructura de este puente partiendo desde las dos orillas. Además, imprimirá su propio soporte, lo cual le permitirá trabajar de forma autónoma. Joris Laarman, diseñador principal del proyecto, indicó que este demostrará que las impresoras 3D pronto serán una tecnología que se masificará a lo largo del mundo. Para crear líneas de acero, se derriten pequeñas cantidades sobre la estructura existente con la soldadora. Al imprimir varias líneas, la impresora es capaz de crear una estructura sólida y compleja. La construcción del puente comenzaría en 2017 y el lugar específico será anunciado por la empresa a fines de este año. Información: www.mx3d.com

Así se desarrollará el proyecto

14 n BIT 105 noviembre 2015

Pavimento de hormigón “súper absorbente”

Una empresa inglesa desarrolló un pavimento de hormigón permeable, diseñado para ser un revestimiento de superficie “súper absorbente”, con el fin de que el agua se filtre a través de él, en lugar de mantenerse en la parte superior. Según la compañía desarrolladora, la creación ha sido fruto de una investigación para abordar el problema de las inundaciones en las ciudades. Sin embrago, además de ayudar a evitar las inundaciones, el hormigón también podría ser utilizado para la construcción de carreteras o ciclovías más seguras mediante la prevención de los charcos que puedan constituir algún riesgo. El elemento también ayuda a reducir el calentamiento del pavimento en climas calurosos. De acuerdo a sus creadores, esta solución poseería un promedio de permeabilidad de 600 litros por minuto, por cada metro cuadrado. Información: www.tarmac.com

El pavimento en acción


Generación de energía en carreteras

El Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza, España, desarrolló un proyecto para estudiar la viabilidad de integrar distintos tipos de energías renovables en las autopistas. El Estudio de Sistemas de Producción y Harvesting de Energías Renovables en Autopistas (ESPHERA) presenta un análisis teórico de distintas tecnologías que permitirían a las carreteras generar su propia electricidad para alimentar los sistemas de iluminación, los puestos de peaje, etc. Para ello, se ha hecho una selección de las tecnologías más prometedoras atendiendo a criterios económicos, de eficiencia, sostenibilidad e impacto ambiental. Además de analizar las fuentes de energía renovables existentes y consolidadas, también se han estudiado sistemas innovadores en el mercado. Entre ellos, destaca el Vortex, un poste que oscila con el viento y genera electricidad gracias a un juego de imanes. También llaman la atención algunos sistemas que aprovechan la fuerza que los vehículos ejercen sobre el suelo durante su tránsito para obtener electricidad, como el i-BUMP que utiliza un mecanismo de badén, o el SRECC, que obtiene energía del movimiento de un fluido. Entre sus resultados, el proyecto ha concluido que las tecnologías renovables tradicionales son todavía más eficientes para este fin debido a su madurez tecnológica, especialmente en instalaciones de consumo relativamente alto, como las áreas de descanso. Además ha destacado la idoneidad de combinar diferentes tecnologías en lo que se conoce como sistemas híbridos, que permitirían mejorar la eficiencia y los resultados de la instalación. Información: www.fcirce.es

La obra civil más grande de Europa

Crossrail es un megaproyecto que se desarrolla en Londres y según indican sus desarrolladores, sería la infraestructura civil más grande de toda Europa. Se trata de una nueva conexión del metro de Londres, de este-oeste, para aliviar la saturación que existe en algunas líneas y estaciones. El proyecto fue aprobado en 2007, su construcción empezó en 2009, para que esté finalizado en 2017 y en pleno funcionamiento en 2019. El recorrido contará con 40 estaciones siendo algunas superficiales, otras subterráneas y 10 de ellas de nueva construcción inspirándose en el pasado y en la zona local, pero con un toque moderno. Ocho tuneladoras (TBM) empezaron a trabajar en 2012 atravesando túneles ya existentes, cloacas y ríos subterráneos a una velocidad de 100 metros por semana, hasta completar los 42 kilómetros de túneles en junio de este año. Cuando Crossrail finalice todo su recorrido, contará con 118 kilómetros e incrementará la capacidad del transporte ferroviario de Londres en un 10 por ciento. Información: www.crossrail.co.uk

Ciclovía flotante

En Holanda se construyó una rotonda colgante para el tránsito de bicicletas que se ha transformado en un ícono de urbanización y el ejemplo de una infraestructura para ciclistas. Esta especie de pasarela fue bautizada por los holandeses como “Hovenring”. Con sus cuatro subidas/bajadas, o entradas/salidas, con una columna central de 70 metros de altura que soporta el puente colgante (de 72 m de diámetro), conectadas con los distintos lados de la calle, permite el desplazamiento desde los distintos puntos de esta rotonda que conecta Eindhoven, Veldhoven, y Meerhoven, las localidades de “Hoven”. “En Holanda los ciclistas consiguieron en la década de los ‘70 que la bicicleta tuviera un status similar al del transporte motorizado, siendo incorporados a la planificación urbana, que es hoy en día ejemplo para Vea la el resto del mundo”, indican sus desarrollapasarela dores. Información:

www.ipvdelft.com/portfolio-item/hovenring/

BIT 105 noviembre 2015 n 15


flash noticias

Túnel que une dos continentes

Después del túnel Marmaray, en Turquía, llega Avrasya o Eurasia que conectará por segunda vez Asia con Europa a través de un túnel, pero esta vez por carretera que va por debajo del lecho marino. El túnel Eurasia está programado para completarse en 2017 y conectará Kazlicesme con Göztepe donde el tráfico de vehículos es más intenso en Estambul, cubriendo un total de 14,6 kilómetros. El túnel consta de dos pisos que se construirán debajo del lecho marino usando tecnología especial durante 5,4 kilómetros. La expansión de carreteras y obras de mejora se llevan a cabo en un recorrido total de 9,2 kilómetros tanto en la parte europea como en la asiática. Se ampliarán las vías de acceso entre Sarayburnu-Kazlicesme – Harem-Göztepe, se construirán pasos subterráneos de vehículos y puentes peatonales. Con esta infraestructura, se aliviará el tráfico y se reducirá la duración del viaje de 100 a 15 minutos. Información: www.avrasyatuneli.com.tr/en/

CSN lanzó nueva herramienta para conocer los registros de movimiento fuerte

El Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile publicó un nuevo sitio web para dejar a disposición de toda la comunidad los acelerogramas de los sismos ocurridos en el país en los últimos cuatro años. Un espacio que contiene la mayor cantidad de registros en campo cercano del terremoto de Illapel y sus réplicas importantes, además de una base de datos desde 2010 a la fecha. Esta información es descargable y útil para la comunidad ingenieril involucrada en la definición de las normas de construcción sismo-resistentes. De acuerdo a sus desarrolladores, “esta herramienta va a ser un pilar importante para la comunidad, difundiendo una extensa base de datos que va a permitir mejorar nuestro conocimiento sobre los grandes terremotos chilenos. En este sitio se van a ir presentando los datos de los eventos sísmicos de mayor magnitud relevantes para el uso en ingeniería, es decir los que exceden una cierta intensidad en aceleración (que corresponde al 2% en aceleración de gravedad), ayudando así a la ampliación del conocimiento en torno a las características de la demanda sísmica en Chile”. A través de este canal también se entregarán a futuro los registros de la red de acelerógrafos que actualmente están bajo tutela de la Onemi. Información: http://evtdb.csn.uchile.cl/

Propuesta ganadora nuevo eje AlamedaProvidencia

A principios de octubre se dio a conocer la propuesta ganadora del proyecto “Paseo Cívico Metropolitano”, que cambiaría la cara al eje Alameda-Providencia y modificaría uno de los puntos emblemáticos de la capital, la Plaza Italia. La iniciativa que obtuvo el primer lugar fue la de “Lyon-Bosch Arquitectos”, que se impuso sobre los 38 participantes que enviaron sus propuestas. El proyecto ganador, considera en la Plaza Baquedano “la creación de una explanada pública para soportar eventos masivos definida por un pavimento continuo en torno al que se conectan tres importantes parques de Santiago que hoy tienen problemas de continuidad peatonal”. En el lugar se instalaría, además, una estación de parada de buses ubicado al oriente de la plaza que se conectará con un sistema de paraderos integrados directa¿Por qué generar mente a la estación de metro este subterránea, asegura el informe cambio? del proyecto. Información:

www.nuevaalamedaprovidencia.cl

16 n BIT 105 noviembre 2015


Nuevo hormigón incorpora residuos de caña de azúcar

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia UPV (España) y la Universidad Estadual Paulista UNESP (São Paulo, Brasil) obtuvieron, a escala de laboratorio, un nuevo tipo de hormigón que sería más barato y menos contaminante. Se trata de un material al que se le añadió cenizas de los residuos del cultivo de la caña de azúcar, como elemento sustitutivo del cemento portland. De acuerdo a sus creadores, anualmente en Brasil se recolectan unas 650 millones de toneladas de caña de azúcar al año. De esta cantidad, entre el 15 y 20% del peso corresponde a paja de caña, que se queda en el campo. “La cosechadora pela la caña y el resto se considera un residuo, que es el material de partida con el que estamos trabajando, obteniendo unos resultados preliminares muy positivos”, destaca el experto. Hasta la fecha, se ha conseguido obtener hormigón con un 30% menos de cemento portland, al ser sustituido por la ceniza obtenida de la combustión de la paja de la caña de azúcar. “El cemento es el componente más caro y más contaminante del hormigón, con lo que los beneficios son tanto económicos como medioambientales. Además, estamos dando salida a un subproducto actualmente inutilizado, con los beneficios que ello también conlleva”, destacan. Información: www.upv.es avisos_scafom_BIT105_ok_V3_tz.pdf

1

21-10-15

12:03 p.m.

BIT 105 noviembre 2015 n 17

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


flash noticias

Ampliación del Canal de Panamá presenta el 95% de las obras terminadas

El Tercer Juego de Esclusas, el proyecto de ingeniería más importante de los últimos diez años, el cual ampliará el Canal de Panamá, ha entrado en su fase de cuenta regresiva: 95% de las obras, de hecho, ya se han completado y el proceso de pruebas de las estructuras y de los sistemas instalados están arrojando resultados óptimos en todos los sectores, indican sus desarrolladores. Se estima que el proyecto estará terminado en abril de 2016, después de siete años de trabajo y más de 100 millones de horas de trabajo. Las 16 principales compuertas, en el Pacífico y en el lado Atlántico, pesan un promedio de 3.300 toneladas y estarían respondiendo positivamente a todas las pruebas electromecánicas. La alineación, sincronización y los sistemas de sellos hidráulicos también han resistido las pruebas más severas. Las estructuras de hormigón de apoyo también fueron positivas. Estas verificaciones permitieron identificar algunas filtraciones en una de los escalones de las nuevas esclusa sobre el lado Pacífico, para lo cual ya han sido identificadas las soluciones de reparación, incluyendo reforzamiento hecho con un acero especial. La cantidad de acero necesaria para reforzar será solo 0,1% de lo que ya se ha utilizado para las estructuras. Las pruebas –que continuarán durante al menos tres meses antes de que comience la prueba de navegación– representan una parte esencial para optimizar el proyecto, el cual no tiene rivales en términos técnicos y de diseño. El Tercer Juego de Esclusas satisface el diseño redundante solicitado por la Autoridad. Cada función del proyecto y sus elementos esenciales se han duplicado, incluyendo el número de compuertas, que son dieciséis en lugar de ocho, el número normalmente necesario para llevar a cabo la maniobra de apertura-cierre. De esta manera, el canal será capaz de funcionar sobre una base 24/7, todo el año, evitando esas interrupciones normalmente necesarias para el mantenimiento o con fines de monitoreo. Información: www.gupc.com.pa

Ver los avances a septiembre de 2015

Desarrollan sistema para transformar CO2 en combustible

Una startup canadiense está diseñando unos ventiladores gigantes capaces de succionar el dióxido de carbono (CO2) del aire para convertirlo en combustible. La tecnología funciona al extraer aire con un líquido que absorbe carbón y atrapa el CO2, convirtiéndolo en una especie de sal. El dióxido de carbono capturado se puede conservar bajo tierra, usándolo en la industria petrolera para fabricar “crudo de bajo carbono” o convertirlo en combustible sintético de bajo carbono que puede reemplazar, por ejemplo, el combustible de un avión. En su planta piloto, esta compañía se está preparando para iniciar su máquina por primera vez. Si la idea funciona, se planea construir su primera planta comercial en 2017 o 2018. Se dice que la máquina produciría 10 mil barriles de combustible sintético en un año, una tecnología necesaria para combatir el peligroso cambio climático. Información:

http://carbonengineering.com/

18 n BIT 105 noviembre 2015

Así funciona



artículo central

Protección sísmica

Aprendizaje en movimiento n Debido

a los constantes terremotos a los que se ven expuestas las edificaciones en nuestro país, la protección sísmica ha adquirido una gran relevancia al momento de desarrollar proyectos de construcción. La normativa se ha ido modificando en busca de incorporar mejoras que entreguen mayor seguridad a las obras así como confort a los usuarios. La aislación sísmica y la disipación de energía son dos de las vertientes de protección más utilizadas para estos fines. Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

20 n BIT 105 noviembre 2015


A

pocos días de las celebraciones de fiestas patrias, la naturaleza hizo sentir nuevamente su poder, esta vez con un fuerte terremoto en el norte del país (Illapel, cuarta región). Y es que Chile tiene una de las mayores actividades sísmicas del mundo, debido a su ubicación en el llamado “Cinturón de fuego del Pacífico”. Esta situación, que a primera vista es algo desalentadora, ha sido fundamental para el desarrollo ingenieril, arquitectónico y constructivo de soluciones y tecnologías de protección sísmicas. “El escenario de nuestro territorio ayuda a un constante aprendizaje. Da la oportunidad de verificar que la normativa sea la adecuada y en caso contrario, permite ir modificándola, como sucedió luego del terremoto de 2010, a través de los decretos 60 y 61”, cuenta Sebastián Varas, ingeniero civil de VMB Ingeniería Estructural. Este aprendizaje también se ve reflejado en la forma de construir ya que se ha desarrollado una manera exitosa en base a muros de hormigón armado. “Otros países tienen distintas tipologías de construcción que son más abiertas, con edificios de marcos, donde las separaciones entre departamentos se hacen con tabiquería más o menos sólida, pero nosotros tenemos una estructuración que funciona muy bien para nuestros sismos y tenemos la fortuna de poder probar en la práctica que nuestras consideraciones normativas son las adecuadas”, agrega. La norma chilena considera que las edificaciones pueden presentar daños en caso de sismos severos, en tanto se consiga prevenir el colapso de las edificaciones y salvaguardar la vida de sus ocupantes. Específicamente, la normativa nacional vigente, NCh433.Of96.Mod2009 y Decreto Supremo DS61 de 2011, señalan que las estructuras convencionales son diseñadas para que: resistan sin daños movimientos sísmicos de intensidad moderada; limiten los daños en elementos no estructurales durante sismos de mediana intensidad; y aunque presenten daños, eviten el colapso durante sismos de intensidad excepcionalmente severa, salvaguardando la vida de sus ocupantes.

BIT 105 noviembre 2015 n 21


artículo central

Gentileza RBA/ Dynamic Isolation Systems

El diseño de estructuras con aislación sísmica se fundamenta en el principio de separar la superestructura (componentes del edificio ubicados por sobre la interfaz de aislación) de los movimientos del suelo o de la subestructura, a través de elementos flexibles en la dirección horizontal, generalmente ubicados entre la estructura y su fundación o a nivel del cielo del subterráneo (subestructura).

La implementación de sistemas de protección sísmica tales como aislación y/o disipación de energía permite, según los expertos consultados, una mejora considerable al comportamiento dinámico de las estructuras y alcanzar los objetivos indicados anteriormente.

Sistemas de protección sísmica

22 n BIT 105 noviembre 2015

Los aisladores sísmicos deben instalarse en puntos donde puedan ser inspeccionados.

no aislado”, explica Varas, indicando que estas reducciones pueden ser del orden de un 7080%, lo que permite la protección sísmica no solo de la estructura, sino también del contenido de la construcción y su continuidad operacional, algo fundamental en edificios de servicios como agencias de manejo de emergencias y hospitales, entre otros. Respecto a la disipación de energía, el ingeniero comenta que son sistemas donde se utilizan dispositivos ubicados estratégicamente en la estructura que permiten disipar la energía de manera controlada, a través de liberación de calor al ambiente. “Esa mayor disipación de la energía que entra en la estructura, causa una respuesta reducida: la estructura se mueve menos y por menos tiempo y alcanza el reposo en forma anticipada respecto a una estructura equivalente que no tenga elementos de disipación de energía”, explica Varas. Dentro de las consideraciones que toma en cuenta el cálculo estructural para analizar una opción de protección sísmica se encuentra la ubicación de la estructura en el territorio, lo

gentileza sirve s.a.

De acuerdo al ingeniero civil estructural y socio fundador de S y S Ingenieros consultores, Mauricio Sarrazín, aunque todo el cálculo estructural está relacionado con la “protección sísmica”, se entiende actualmente por sistemas de protección a métodos innovadores, como la aislación sísmica en la base, los dispositivos de disipación de energía que se incorporan a la estructura o los sistemas de masas sintonizadas, que son péndulos que se colocan en la parte superior del edificio para aumentar la disipación de energía. “De estos tres métodos, la aislación en la base es el más efectivo. El diseño de estructuras con aislación sísmica se hace de acuerdo a la norma NCh 2745”, señala, agregando que el diseño de disipadores de energía y de sistemas de masas sintonizadas no está todavía normado, pero hay un borrador de norma para el caso de estructuras con disipadores. Estas vertientes (aislación y disipación) son estrategias distintas que se usan en las estructuras. “Cuando elijo un esquema de aislación sísmica básicamente lo que hago es impedir que el movimiento del suelo entre a mi estructura. Para ello hay varios dispositivos como aisladores de goma, con núcleo de plomo, de péndulo friccional (dobles, triples) que consiguen que la deformación impuesta por el suelo producto de un sismo, se concentre en esta interfaz de aislación, permitiendo que la súper estructura quede sometida a aceleraciones considerablemente menores que un edificio

que determina la intensidad sísmica a considerar. “Las zonas sísmicas van desde 1 (menor intensidad) hasta 3 (máxima intensidad). Esta última corresponde a lugares cercanos a la costa. Santiago es zona 2”, indica Sarrazín. También se considera la calidad del suelo de fundación ya que esto define ciertos parámetros que determinan la demanda sísmica en función del período propio de vibrar del edificio (espectro de diseño). También se debe tomar en cuenta el material de que está hecha la obra (albañilería, hormigón armado, acero, madera), el tipo de estructuración (que puede ser de marcos, marcos dúctiles, muros, reticulados, etcétera) y el nivel de importancia de la obra a través de un parámetro I, que puede ser igual a 0.8 para obras provisorias, 1.0 para obras normales o 1.2 para obras críticas, como hospitales. “También se limita la deformación que puede producir el sismo entre pisos consecutivos, para proteger las particiones y otros elementos no-estructurales”, agrega el experto. La disponibilidad de espacio alrededor de la obra también es un aspecto importante. “Un


edificio con aislación sísmica necesita moverse, horizontalmente dependiendo el tipo de suelo y la zona sísmica, entre 20-60 centímetros, y en general, es preferible usar aislación en la mayoría de los proyectos ya que los beneficios son significativamente mayores”, señala Rodrigo Retamales, ingeniero civil de RBA. De acuerdo al documento técnico “Protección sísmica de estructuras” (2011), publicado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, los sistemas de protección sísmica de estructuras utilizados en la actualidad incluyen diseños relativamente simples hasta avanzados sistemas totalmente automatizados y pueden clasificarse en tres categorías: sistemas activos, semi-activos y pasivos. Los primeros, son sistemas complejos que incluyen sensores de movimiento, sistemas de control y procesamiento de datos, y actuadores dinámicos. Estos sistemas monitorean la respuesta sísmica de la estructura en tiempo real, detectando movimientos y aplicando las fuerzas necesarias para contrarrestar los efectos sísmicos. Los sistemas activos constituyen una de las mejores

1

10/27/15

Poliuretano

PU 700

reducir la respuesta dinámica de las estructuras a través de sistemas mecánicos especialmente diseñados para disipar energía por medio de calor. A esta categoría corresponden los sistemas de aislación sísmica de base y los disipadores de energía, que revisaremos a continuación.

Aislación sísmica La aislación sísmica consiste esencialmente en modificar el periodo natural de la estructura, aumentándolo, mediante la adición de elementos flexibles entre la estructura y la fundación. “Estos sistemas filtran el movimiento reduciendo las vibraciones que penetran a la estructura, evitando así daños en esta. Su efectividad puede alcanzar hasta un 70 a 80 por ciento”, señala Sarrazín. El aislamiento sísmico es utilizado para la protección de diversos tipos de estructuras, tanto nuevas como existentes que requieren de refuerzo o rehabilitación. Y es que dentro de los beneficios del uso de dispositivos de aislación es que actúan como filtro del moviBIT 105 noviembre 2015 n 23

12:09 PM

SENTINEL

cave.pdf

alternativas de protección de estructuras ya que permiten ir modificando la respuesta de los dispositivos en tiempo real, lo que implica un mejor comportamiento de la estructura durante el sismo, sin embargo dentro de sus desventajas están su costo y que necesitan de una fuente de alimentación externa continua para su funcionamiento durante un sismo. Los sistemas semi-activos, en tanto, al igual que los anteriores, cuentan con un mecanismo de monitoreo en tiempo real de la respuesta estructural. Sin embargo, a diferencia de los sistemas activos no aplican fuerzas de control directamente sobre la estructura pues actúan modificando, en tiempo real, las propiedades mecánicas de los dispositivos de disipación de energía. Ejemplos de estos sistemas son los amortiguadores de masa semiactivos, los dispositivos de fricción con fricción controlable y los disipadores con fluidos electro- o magnetoreológicos. Por su parte los sistemas pasivos son los dispositivos de protección sísmica más utilizados en la actualidad. Los sistemas pasivos permiten


miento sísmico, evitando que gran parte de la energía sísmica se traspase a la estructura aislada, reduciendo los esfuerzos y por lo tanto, el daño producido a elementos estructurales, no estructurales y contenidos de los edificios. “El aislamiento es la solución que brinda un mejor desempeño sísmico al desacoplar el movimiento del suelo del movimiento de la estructura, reduciendo así la respuesta dinámica por un factor de hasta 8 veces. Así, al incorporar aislamiento sísmico, se reducen las fuerzas símicas inducidas en la estructura, y por ello podemos diseñar un sistema estructural más liviano, lo cual compensa en parte los costos adicionales de la solución de aislamiento, pero también permite mayor flexibilidad arquitectónica y optimización de los espacios para la distribución de ductos e instalaciones”, detalla Ignacio Vial, gerente general de SIRVE S.A. Los aisladores sísmicos más desarrollados y utilizados en la actualidad son los aisladores elastoméricos (con o sin núcleo de plomo) y los deslizantes o friccionales. Los primeros están conformados por un conjunto de láminas planas de elastómeros intercaladas con capas de acero, configuración que logra la flexibilidad lateral necesaria para permitir el desplazamiento horizontal relativo entre la estructura aislada y el suelo. La rigidez vertical del sistema es comparable con la rigidez vertical de una columna de hormigón armado. El comportamiento de los aisladores elastoméricos depende de la amplitud de la deformación a la que son sometidos y, en menor grado, de la temperatura, el envejecimiento y la frecuencia del movimiento. Según se detalla en el documento técnico de la CDT, existen varios tipos de apoyos elastoméricos, entre los que se encuentran los apoyos de goma natural (NRB, Natural Rubber Bearing), los apoyos de goma de bajo amorti24 n BIT 105 noviembre 2015

Los aisladores sísmicos más desarrollados y utilizados en la actualidad son los aisladores elastoméricos (con o sin núcleo de plomo) y los deslizantes o friccionales.

Gentileza RBA/ Dynamic Isolation Systems

Gentileza RBA/ Dynamic Isolation Systems

artículo central

guamiento (LDRB, Low-Damping Rubber Bearing) y alto amortiguamiento (HDRB, HighDamping Rubber Bearing) y los apoyos de goma con núcleo de plomo (LRB, Lead-plug Rubber Bearing). En el caso de los aisladores elastoméricos de bajo amortiguamiento (2-5% como máximo), generalmente se utilizan en conjunto con disipadores de energía que proveen amortiguamiento adicional al sistema. Su ventaja es que son fáciles de fabricar. Los aisladores elastoméricos con núcleo de plomo (LRB), en tanto, son similares a los LDRB pero poseen un núcleo de plomo ubicado en el centro del aislador, que permite aumentar el nivel de amortiguamiento del sistema hasta niveles cercanos al 25-30 por ciento. Al deformarse lateralmente durante la acción de un sismo, el núcleo de plomo fluye, incurriendo en deformaciones plásticas y disipando energía en forma de calor. Al término de la acción sísmica, la goma del aislador retorna la estructura a su posición original, mientras el núcleo de plomo recristaliza. De esta forma el sistema queda listo para un nuevo evento sísmico. “Estos son los que se usan masivamente para la protección de infraestructura crítica y variadas aplicaciones. Son de diversos tamaños y la relación costo/beneficio, en relación a los sistemas de disipación de energía, es mayor”, agrega Retamales. Por su parte en los aisladores elastoméricos

de alto amortiguamiento (HDRB) sus láminas de elastómeros son fabricadas adicionando elementos como carbón, aceites y resinas, con el fin de aumentar el amortiguamiento de la goma hasta niveles cercanos al 10-15 por ciento. Los HDRB presentan mayor sensibilidad a cambios de temperatura y frecuencia que los tipos de aisladores anteriores y a su vez, tienen una mayor rigidez para los primeros ciclos de carga, que generalmente se estabiliza luego del tercero. Estos dispositivos, al igual que los de tipo LRB, combinan la flexibilidad y disipación de energía en un solo elemento, con la característica de ser de relativamente fácil fabricación. Otros tipos de aisladores son los deslizantes o también llamados deslizadores friccionales, que utilizan una superficie, típicamente de acero inoxidable, sobre la que desliza una placa de acero revestida de Politetra Fluoro Etileno (PTFE), sobre la que se soporta la estructura. También están los péndulos friccionales (FPS) que cuentan con un deslizador articulado ubicado sobre una superficie cóncava. Los FPS cuentan con la característica y ventaja de ser autocentrantes, es decir, tras un movimiento sísmico, la estructura regresa a su posición inicial gracias a la geometría de la superficie y a la fuerza inducida por la gravedad. En términos de solución arquitectónica, la incorporación de aisladores sísmicos no repre-


senta una tarea compleja. Generalmente, se instalan en las plantas bajas de los edificios, sobre las fundaciones o entre el cielo del primer subterráneo y el primer piso de la estructura. Según se detalla en el documento técnico, los aisladores generan una interfaz donde, en caso de sismos, se produce un gran desplazamiento horizontal relativo entre la estructura aislada y la no aislada o el suelo, que suele estar en el rango de entre 40 y 60 cm (o más), lo que debe ser considerado en el diseño de cañerías y ductos de servicios y redes distribuidas como agua, gas, electricidad, alcantarillado, red seca y, en general, en cualquier instalación, servicio o componente arquitectónico que cruce de la estructura aislada a la no aislada. Un espacio de similares dimensiones debe disponerse alrededor de la estructura aislada a fin de prevenir el impacto con sectores no aislados de la estructura o estructuras adyacentes. Los aisladores sísmicos deben ser instalados en puntos donde puedan ser inspeccionados y se les pueda dar mantención. Además, por requerimiento normativo, deben ser susceptibles de reemplazo.

Disipación de energía Esta vertiente consiste en agregar disipadores como parte de la estructura, lo cual aumenta su amortiguamiento reduciendo así la respuesta ante movimientos sísmicos. “Su efectividad es del orden del 30%, dependiendo de la estructura, el tipo de disipador, las condiciones locales del suelo y las características del sismo”, explica Sarrazín, agregando que es más adecuado usar la disipación para suelos blandos y estructuras flexibles, mientras que la aislación en la base es efectiva en general cuando el edificio es relativamente rígido y el suelo firme. A diferencia de los aisladores, los disipadores no evitan que las fuerzas y movimientos sísmicos se transfieran desde el suelo a la estructura, sino que son diseñados para disipar la energía entregada por sismos, fenómenos de viento fuerte u otras solicitaciones de origen dinámico, protegiendo y reduciendo los daños en elementos estructurales y no estructurales. Los dispositivos de disipación de energía del tipo viscoso, ubicados en puntos estratégicos

de las estructuras, permiten reducir considerablemente la respuesta estructural. “Tienen la característica que solo añaden amortiguamiento al edificio, lo que significa que no agregan rigidez, permitiendo que el movimiento del edificio sea suavizado”, explica Retamales. Al igual que los sistemas de aislación sísmica de base, los dispositivos de disipación de energía, han sido ampliamente utilizados a nivel mundial en el diseño de estructuras nuevas y en el refuerzo de estructuras existentes y dentro de las alternativas de protección, los sistemas pasivos de disipación pueden clasificarse como activados por desplazamientos, velocidades, una combinación de ambos o por movimiento (fuerzas inerciales). En el caso de los primeros, se activan por medio de los desplazamientos relativos de los extremos del dispositivo, inducidos por los movimientos de la estructura durante un terremoto. Estos dispositivos disipan energía a través de la deformación plástica de sus componentes o mediante la fricción entre superficies especialmente diseñadas para estos fines. Bajo esta

F Aviso Transaco noviembre 2015_10.pdf 1 23-10-2015 12:40:39

BIT 105 noviembre 2015 n 25

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


artículo central

Gentileza dictuc

Ejemplo de ensayo de un aislador sísmico en laboratorio de Dictuc.

Gentileza VMB Ingeniería Estructural

La disipación de energía consiste en agregar disipadores como parte de la estructura, lo cual aumenta su amortiguamiento reduciendo así la respuesta ante movimientos sísmicos. Pueden quedar ocultos en la estructura o a la vista como en la imagen.

clasificación se encuentran los dispositivos metálicos (que disipan energía por medio de la fluencia de metales sometidos a esfuerzos de flexión, corte, torsión, o una combinación de ellos), friccionales (disipan energía por medio de la fricción que se produce durante el desplazamiento relativo entre dos o más superficies en contacto), de extrusión de materiales (basan su comportamiento en la extrusión de materiales - típicamente plomo - a través de perforaciones) y los sistemas autocentrantes (que basan su comportamiento en los ciclos histeréticos que se producen en conexiones o elementos pretensionados). Por su parte, los disipadores activados por velocidad, lo hacen a partir de las velocidades relativas de los extremos del dispositivo, inducidos por los movimientos de la estructura durante un sismo. Estos sistemas, típicamente añaden amortiguamiento a las estructuras, sin afectar su rigidez lateral. Ejemplos son los dispositivos fluido-viscosos y los muros viscosos, compuestos por una placa que se mueve en un fluido altamente viscoso depositado al inte26 n BIT 105 noviembre 2015

rior de un molde de acero (muro). El comportamiento de estos dispositivos depende principalmente de la frecuencia y amplitud de la carga, número de ciclos y temperatura de trabajo. En el caso de los disipadores activados por desplazamiento y velocidad, añaden simultáneamente, amortiguamiento y rigidez a las estructuras. Dentro de esta categoría están los dispositivos formados por material viscoelástico ubicado entre placas de acero que disipan energía a través de la deformación del material viscoelástico producida por el desplazamiento relativo de las placas. Generalmente se ubican acoplados en arriostres que conectan distintos pisos de la estructura. Por último, dentro de la categoría de los dispositivos activados por movimiento se incluyen los osciladores resonantes o amortiguadores de masa sintonizada. Estos sistemas, que generalmente se montan en la parte superior de las estructuras, son activados por las fuerzas inerciales transmitidas por la estructura. Un amortiguador de este tipo es un sistema cons-

tituido por una masa, elementos restitutivos, y mecanismos de disipación de energía. Según se señala en el documento técnico, este tipo de dispositivo utiliza el acoplamiento entre las frecuencias naturales de vibración de la estructura y del oscilador resonante para reducir la respuesta dinámica de la estructura. “Los sistemas más utilizados son disipadores metálicos (ADAS, TADAS, UFP), viscosos, friccionales y viscoelásticos. Con estas soluciones se pueden lograr reducciones de aceleraciones y deformaciones de entrepiso entre un 15 y un 40%, dependiendo de las características de la estructura, el dispositivo considerado y su distribución en el edificio”, detalla Vial, agregando que para cada caso hay que evaluar cuál es la mejor solución. “Un parámetro a utilizar para evaluar las distintas alternativas es el denominado “Factor de desempeño estructural” o FDE en el cual se evalúa cuánto vale obtener cada porcentaje de reducción de la respuesta ($/%); así se puede obtener el “Factor de desempeño óptimo” o FDO como el mínimo de los FDE de cada solución. Con ello se conoce aquella solución que por el mismo costo entrega una reducción mayor, o que por menor costo genera la misma reducción”, explica el ingeniero. En cuanto a los aspectos arquitectónicos, dependerán del tipo de disipador de energía que se instale en la estructura. Y es que en general, los dispositivos de disipación se distribuyen en toda la altura de las estructuras, para tomar ventaja de las deformaciones y velocidades de entrepiso a las que se ven sometidas durante eventos sísmicos. Independientemente de su tipología, deben ser instalados en puntos de la estructura donde puedan ser inspeccionados con posterioridad a sismos severos y donde se les pueda dar mantención en los casos en que se requiera y al igual como sucede con los aisladores se recomienda considerar su uso desde las etapas iniciales del proyecto, a fin de mitigar el impacto de su incorporación en arquitectura.

Ejemplos de uso Estas tecnologías se han aplicado a gran cantidad de obras. Un ejemplo es el edificio Andalucía construido en 1992 y que se transformó en el primer proyecto chileno aislado sísmicamente. “Se trata de un edificio de albañilería confinada y hormigón armado de cuatro pisos para viviendas económicas ubicado en el sector sur de la comuna de Santiago. En este caso se construyeron dos edificios idénticos, uno con fundación tradicional y otro con aislación


basal, consistente en apoyos de goma de alto amortiguamiento”, cuenta Sarrazín, agregando que ambos edificios están instrumentados con una red de acelerómetros, los cuales han registrado numerosos sismos. “Para el 27-F, las aceleraciones máximas a nivel del techo en el edificio sin aislación fueron aproximadamente cuatro veces la correspondientes en el edificio aislado”, explica el ingeniero. Otro caso destacado es el puente Marga Marga (1996), ubicado en Viña del Mar. Fue el primer puente que incluyó aisladores sísmicos elastoméricos, consiguiéndose con esto, una reducción importante en los requerimientos de diseño impuestos a las cepas y estribos y permitió reducir el número de pilotes de fundación. La superestructura del puente está formada por 4 vigas continuas de acero, con un tablero de hormigón armado, apoyadas en 36 aisladores sísmicos de alto amortiguamiento. Con posterioridad a la construcción del Marga Marga, en la mayoría de los puentes importantes construidos a lo largo del país, se inclu-

yeron aisladores sísmicos tanto elastoméricos como de neopreno. En proyectos más actuales, está el caso del edificio habitacional Ñuñoa Capital de Inmobiliaria y Constructora Armas, conformado por dos torres independientes de 28 pisos cada una, que integra un sistema de aislación basal, compuesto por una gran losa debajo de los subterráneos y 24 aisladores debajo de esta, que permiten reducir en algunos casos hasta un 80% las deformaciones de la estructura ante un movimiento sísmico. Los aisladores están fabricados con goma natural, con y sin núcleos de plomo. Sus diámetros fluctúan entre los 115 y 155 cm de diámetro, con capacidades de soporte de entre dos mil y cuatro mil toneladas. Este sistema de aislación basal permite a la estructura que ante un movimiento sísmico, tienda a comportarse como un cuerpo rígido, disminuyendo las aceleraciones y deformaciones de esta, entregando a los usuarios una menor percepción del movimiento (mayor confort), así como también evita daños estruc-

turales, no estructurales y en contenidos. En el caso de ejemplos de obras con disipadores, tenemos el edificio Parque Araucano (2006) que incorporó 2 amortiguadores de masa sintonizada (AMS o TMD en inglés) consiguiendo un efecto dinámico de reducción de las deformaciones relativas del edificio. Esto se logra porque la masa se opone al movimiento del edificio y lo contrarresta parcialmente. Como son dos masas, ambas controlan el fenómeno de torsión. El edificio no solamente toma la vibración en una dirección sino que además se tuerce. Las dos masas se potencian y controlan dos tipos de movimientos: el de traslación y rotación respecto de un eje vertical. En el primero las dos funcionan sincrónicamente, y en el segundo actúan de forma opuesta, neutralizándose para reducir esta rotación. Las dos masas (ubicadas en los pisos 21 y 22), cuelgan de la estructura mediante tensores, cuyos períodos de oscilación se ajustan. Otro ejemplo es el edificio Titanium La Portada, de 52 niveles, que incorpora, cada BIT 105 noviembre 2015 n 27


artículo central

tres pisos, disipadores de energía sísmica, los cuales funcionan como amortiguadores, reduciendo las deformaciones del edificio hasta en un 40% en caso de sismo. El objetivo de estos disipadores es reducir la demanda de deformación y esfuerzos, mediante el aumento del amortiguamiento estructural.

Consideraciones y recomendaciones Luego del 27-F se ha mejorado la normativa en tres aspectos fundamentales: las exigencias de armaduras mínimas para muros de hormigón armado, la clasificación de suelos y las disposiciones de diseño para elementos no-estructurales (ascensores, tabiquerías, cielos falsos, equipos eléctricos y mecánicos, mobiliario, etcétera). Respecto a este último aspecto se elaboró la norma NCh3357: Diseño sísmico de componentes y sistemas no estructurales, vigente desde abril de 2015. “Actualmente hay dos comisiones encargadas de proponer modificaciones a las normas de diseño sísmico: una dedicada a la norma NCh433: Diseño sísmico de edificios y otra a la norma NCh2369: Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales”, señala Sarrazín. En el caso de esta última norma, se están introduciendo modificaciones respecto a la disipación, a efecto de permitir o facilitar el uso de sistemas como diagonales de pandeo restringido, que si bien no son disipadores de energía, permiten hacerlo por la fluencia controlada de una diagonal de acero. “Es un sistema utilizado comúnmente en Estados Unidos y Japón. Su gracia es que no se pandean y permiten mantener la operación de la infraestructura después de eventos sísmicos severos. Es un sistema bastante adecuado para las estructuras chilenas, que se está incorporando en nuestra normativa”, cuenta Retamales. El ingeniero agrega que recientemente entró al INN la norma de disipación de energía, que va a permitir usar disipadores para el diseño de infraestructura residencial, comercial, oficinas, etc. “Esa norma también va a intentar se consigan economías, en el sentido que si uso disipación, los beneficios de incorporar esos dispositivos se podrían traducir en reducciones de esfuerzos de diseño, resultando en mayor seguridad y economía para los inversionistas y propietarios”, explica. La experiencia de los últimos años, indica además que debe haber una preocupación por el efecto destructivo de las olas producidas por los terremotos (tsunamis) que han 28 n BIT 105 noviembre 2015

Conclusiones Se entiende por sistemas de protección sísmica a métodos innovadores, como la aislación en la base, los dispositivos de disipación de energía que se incorporan a la estructura o los sistemas de masas sintonizadas, que buscan mejorar la respuesta de las edificaciones ante fuertes movimientos telúricos ya sea en cuanto a continuidad de operación como a confort para los usuarios.

La aislación sísmica consiste esencialmente en modificar el periodo natural de la estructura, aumentándolo, mediante la adición de elementos flexibles entre la estructura y la fundación. Estos sistemas filtran el movimiento reduciendo las vibraciones que penetran a la estructura, evitando así daños en esta. Su efectividad puede alcanzar hasta un 70 a 80 por ciento

Por su parte, los disipadores de energía apuntan a disminuir por distintos medios la energía vibratoria introducida a la estructura por el movimiento sísmico. Hay distintas formas como la fluencia de metales, la fricción, la disipación viscosa y viscoelástica. En las estructuras, los disipadores son colocados entre dos puntos que sufren una deformación relativa, aprovechándola para realizar un trabajo mecánico. La disipación de energía en estos sistemas reduce la acumulación de la demanda sobre la estructura, protegiéndola del daño sísmico.

sido devastadores a lo largo de la costa. “Para el diseño de estructuras en zonas inundables se elaboró una norma. Sin embargo, lo adecuado es no construir en zonas inundables, a no ser que sea imprescindible, como es el caso de estructuras marítimas. En general, en nuestro país hay terrenos con suficiente altura a corta distancia del mar, que no serían alcanzables por el agua de un maremoto y en los cuales sería recomendable construir para evitar la destrucción proveniente de estos”, detalla Sarrazín, agregando que lo anterior no ocurre en otros países sísmicos, como Japón, Indonesia o Tailandia. “Es conveniente que las autoridades definan las zonas inundables y se prohíba la construcción de viviendas o edificios comerciales en ellas”, señala el ingeniero. En cuanto a una visión de futuro sobre la protección sísmica en el país, los expertos comentan que el diseño sísmico se está orientando hacia el diseño por desempeño. “La población está exigiendo un mejor comportamiento de las edificaciones, con menor nivel de daños, de manera que se puedan volver a habitar en un plazo breve. En el caso de obras públicas o industrias críticas, el concepto a emplear es de “continuidad de operación”, dice Sarrazín. Por otra parte, muchos de los daños que se aprecian en las estructuras son por defectos constructivos, por lo que, en consecuencia, debe mejorarse la calidad de la construcción

con un mayor control e inspección. Otros aspectos a desarrollar son la protección contra los tsunamis y la organización social para responder en forma adecuada ante catástrofes. El ingeniero Retamales también cree que aún falta madurar la norma chilena de disipación de energía. “Tenemos en Chile estructuras con aislación sísmica y disipadores de energía instrumentadas. Hay muchos datos e información que se ha generado durante los eventos sísmicos recientes”, indica. Finalmente, los expertos consultados coinciden en que al igual que en otros países sísmicos, Chile debe avanzar fuertemente en masificar el uso de estas tecnologías. “Se debe apuntar a que no solo los hospitales cuenten con sistemas modernos de protección sísmica, sino que también la comunidad, y en especial que los más necesitados puedan optar a vivir en edificios que desarrollen un desempeño sísmico óptimo. Se requiere que tanto la empresa privada como el Estado, se convenzan que resulta mucho más eficiente invertir en soluciones que minimicen los eventuales daños que pagar los enormes costos de paralización, reparación y reconstrucción”, señala Vial. La protección sísmica es un tema que se ha instalado con firmeza en la construcción e ingeniería del país, donde se busca seguir investigando e innovando en una materia que al igual que nuestra tierra, se encuentra en constante movimiento. n


TECNOPANEL TECNOPANEL || TECNOTRUSS TECNOTRUSS || TECNOFRAME TECNOFRAME

GRUPO TECNO, Tecnopanel, Tecnotruss y Tecnoframe GRUPO TECNO, Tecnopanel, Tecnotruss y Tecnoframe ofrecen soluciones más eficientes y económicas que los ofrecen soluciones más eficientes y económicas que los sistemas tradicionales de construcción, disminuyendo los sistemas tradicionales de construcción, disminuyendo los costos en mano de obra, materiales y tiempo, sin alterar la costos en mano de obra, materiales y tiempo, sin alterar la calidad, durabilidad y estética de la construcción, junto a una calidad, durabilidad y estética de la construcción, junto a una avanzada tecnología productiva, lo que nos permite ofrecer avanzada tecnología productiva, lo que nos permite ofrecer una amplia gama de productos de alto nivel. una amplia gama de productos de alto nivel.

www.tecnopanel.cl www.tecnopanel.cl

www.tecnotruss.cl www.tecnotruss.cl

www.tecnoframe.cl www.tecnoframe.cl

WWW.AGENCY.CRANN.CL WWW.AGENCY.CRANN.CL

PANELES SIP | PREFABRICADOS MADERA | ACERO PANELES SIP | PREFABRICADOS MADERA | ACERO


prevención de riesgos

Los elementos de protección personal (EPP) son parte importante para salvaguardar la seguridad de los trabajadores. Cascos, respiradores y lentes son algunos de los productos que ofrece el mercado para dar respuestas a la protección de cabeza, respiratoria y ocular, respectivamente. n

Elementos de protección personal

Seguridad sobre los hombros

E

n todos los ámbitos industriales, la seguridad es un aspecto fundamental y el sector de la construcción no es la excepción. Dentro de las innumerables estrategias de cuidado y prevención, se encuentra el uso de elementos de protección personal para los trabajadores, de los cuales en esta oportunidad, abordaremos los utilizados en la zona superior del cuerpo, es decir, protección de cabeza, visual, auditiva y respiratoria. “Los EPP deben contar con algunas reglas básicas para que su uso sea eficiente. La primera y más importante es que el elemento de protección, sea cual sea, debe cubrir el riesgo al que está expuesto el usuario. Otras características tienen relación con la comodidad, calidad del elemento, duración, resistencia, entre otros”, señala René González,

30 n BIT 105 noviembre 2015

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

asesor de Proyectos de la Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad CChC. El experto enfatiza eso sí que no se puede pretender controlar un riesgo íntegramente con elementos de protección personal. “La gestión preventiva debe estar enfocada en cuatro grandes ámbitos que son: lugar de trabajo, personas, tecnologías y las reglas de seguridad”, puntualiza. Relacionado con esto, la Ley N°16.744 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, señala en su artículo N°68 que “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”. Asimismo, el Decreto Supremo N°594 del Ministerio de Salud, que aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo,

en su artículo N°37 señala que: “deberá indicarse claramente por medio de señalización visible y permanente la necesidad de uso de elementos de protección personal específicos cuando sea necesario”. Por su parte el Decreto Supremo N°18 del Ministerio de Salud, que establece la certificación de calidad de elementos de protección personal contra riesgos ocupacionales, señala en su artículo 1° que los aparatos, equipos y elementos que se utilicen o comercialicen en el país, sean ellos de procedencia nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos, según su naturaleza. “Para garantizar al usuario una protección ante un contacto con una fuente de riesgo, la legislación obliga que las personas, entidades, empresas y establecimientos que fabriquen, importen, comercialicen o utilicen tales aparatos, equipos y elementos, controlen su


Una de las novedades del mercado son las orejeras Peltor Litecom, que traen incorporado un sistema de transmisión/ recepción de radio con un alcance de hasta 2 kilómetros.

calidad en instituciones, laboratorios y establecimientos autorizados por el Instituto de Salud Pública (ISP) para prestar este servicio. Cada elemento de protección personal tiene sus requerimientos mínimos de certificación”, explica González. Para certificarlos bajo normativa nacional deben ocurrir dos cosas al mismo tiempo, por un lado, debe haber una norma chilena que especifique los ensayos que se deben realizar a dicho elemento y, por otro, debe haber un laboratorio, autorizado por el ISP, que cuente con la capacidad técnica para hacer los ensayos establecidos en dicha norma. “Considerando estos dos aspectos, hoy solamente se pueden certificar en Chile cascos, calzado de seguridad, guantes de protección, ropa para soldadores y protectores auditivos del tipo tapón, el resto de los elementos de protección personal no se pueden certificar en Chile, por lo que se acepta la certificación

extranjera”, cuenta Felipe Chinchón, subgerente técnico división Seguridad Industrial de 3M, agregando que, si bien es cierto en el caso de las normas extranjeras, nuestra legislación no especifica el origen ni grado de exigencia de los ensayos, por lo general se suelen aceptar elementos de protección personal certificados bajo normativas americanas (ANSI, NIOSH); europeas (EN) o canadienses (CSA), por nombrar algunas. “Adicionalmente, el ISP cuenta con el Registro Voluntario de Fabricantes e Importadores de EPP (RFI) donde se pueden encontrar los elementos de protección personal cuya certificación extranjera ha sido validada por dicho organismo”, señala.

Protección cabeza De acuerdo a los expertos, la protección de cabeza debe cumplir con 3 características principales relacionadas con: la resistencia o

absorción de impactos (la cual no puede ser inferior a 5kn), la resistencia a llamas, (donde después de 10 segundos de exposición a llama el casco debe dejar de arder -con llamaen un tiempo no superior a 5 segundos) y la resistencia a penetración. Para esta cualidad, un percutor (ensayo estandarizado) no debe alcanzar la cabeza de prueba. Otra consideración es que deben contar con nombre o razón social del fabricante o importador: clase del casco, año de fabricación, instrucciones de uso, ajuste, montaje, adaptación, limpieza, desinfección, conservación, revisión y almacenamiento. Los cascos son elementos esenciales para mantener segura la cabeza de los trabajadores y sirven también para diferenciarlos por su especialidad. “La utilización de uno u otro color dependerá de las definiciones de cada empresa, aunque comúnmente se utilizan blancos en el caso de jefaturas, supervisores y capataces; rojo para carpinteros, verde para enfierradores; amarillos para jornales y azules para eléctricos”, indica González. El mercado tiene una amplia oferta de estos productos. Desde 3M destacan sus cascos serie H-700 que son fabricados en polietileno moldeado de alta densidad lo cual les permitiría contar con una alta resistencia para la protección contra impactos y contarían con un arnés regulable con sistema ratchet. También están los cascos serie H-800, similares a los anteriores, pero cuentan con ala ancha, y los cascos G-2000 y G-3000 que están hechos de plástico ABS, que presentarían gran resistencia para ambientes de trabajo exigentes como en el caso de la construcción. Adicionalmente, estos modelos cuentan con la opción de casco ventilado, que permitiría el paso del flujo de aire al interior del mismo, entregando confort al usuario. “En cuanto a novedades, 3M cuenta con el sistema UVicatorTM que consiste en un testigo color rojo adosado al casco, el cual se va decolorando a medida que el casco se ve expuesto a la radiación UV (que afecta negaBIT 105 noviembre 2015 n 31


prevención de riesgos

Gentileza 3M

Los cascos deben cumplir con características de resistencia o absorción de impactos, resistencia a llamas y a penetración. En la imagen, un casco de la línea G3001 de 3M con sistema UVicator™.

tivamente su resistencia a impactos). En rubros como la construcción, innovaciones como esta sirven para determinar la vida útil del casco”, señala Chinchón.

Protección ocular y auditiva Las características de la protección ocular dependerán de las condiciones de trabajo o riesgos a que se exponga el usuario, por lo que es de vital importancia, previo a la selección del tipo de protección, que se realice un completo proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos. La protección ocular está orientada a prevenir peligros derivados de polvos, líquidos, químicos, radiación UV y proyección de partículas, entre otros. “Dado lo anterior es que la Resolución N°3457 Exenta, del Ministerio de Salud, define parámetros básicos de diseño y cumplimiento de los protectores en aspectos tales como: resistencia al impacto, bloqueo de radiaciones y protección contra salpicaduras y polvos”, explica González. Otro aspecto a considerar es la ventilación, la cual puede ser directa o indirecta. Por medio de esta característica, se permitiría la circulación de aire al interior de la gafa, generando así un efecto antiempañante. Dependiendo del propósito de la antiparra, hay otras características especiales: por ejemplo, protectores de mayor tamaño en caso de ser utilizados junto a lentes prescritos. “Estos protectores oculares son usados 32 n BIT 105 noviembre 2015

por personas que deben utilizar lentes ópticos con prescripción, razón por la cual son grandes, a objeto que el lente de seguridad permita contener en su interior al lente de prescripción. Lo mismo sucede con algunos lentes que traen incorporado dioptría para aquellas personas que presentan problemas a la vista. Normalmente, este tipo de lente presenta un mismo aumento para ambos ojos”, señala González, agregando que también están los protectores oculares fotocromáticos de policarbonato que varía el color del lente en función de la radiación UV y/o lumínica al cual se expone. En el caso de los lentes polarizados son especialmente recomendados para conducir automóviles, realizar labores acuáticas o en la nieve, dado que en esas situaciones, por motivos de seguri-

dad, es muy importante reducir los reflejos. “Tienen la capacidad de bloquear el exceso de radiación lumínica gracias al efecto de reflectancia, proporcionando una protección eficaz contra el deslumbramiento (concentración de luz reflejada, capaz de cegar). Mejoran el contraste y la visión (mayor seguridad, definición y confort visual) en situaciones donde la luz solar se refleja en el suelo o el agua, al conducir y practicar actividades al aire libre, cuando los reflejos pueden provocar serias molestias”, señala González. Otro tipo de lentes, son los espejados que corresponden a lentes que han sido recubiertos con finas capas de revestimiento metálico, con tal de reflejar gran parte de la radiación incidente. Por su parte, los lentes antirreflejo poseen un recubrimiento que di-


Gentileza 3M

Un ejemplo de lentes de seguridad son los Virtua CCS sellados, que poseen una espuma que permite crear un sello entre el lente y la cara disminuyendo la posibilidad que partículas ingresen al interior del lente, además, cuentan con pequeñas ranuras destinadas a entregar ventilación que evita el empañamiento.

siparía el exceso de radiación lumínica. En el caso del trabajo en fundiciones y con soldadura, esto implicaría la exposición a radiación tanto infrarroja como ultravioleta. Las antiparras para soldar normalmente se pueden encontrar con varios niveles de oscurecimiento, los cuales nunca deben sobrepasar el nivel de oscurecimiento seis. Los materiales más utilizados en la construcción de los lentes de la antiparra corresponden a policarbonato y el material de la montura es de elastómeros y espuma.

Protección auditiva En cuanto a elementos auditivos, 3M cuenta con una diversidad de productos que, además de contar con la protección auditiva respectiva, incluyen un micrófono con el que se puede responder a las instrucciones recibidas a través de un sistema de radio móvil. Esta variante, se encuentra en formatos adosados al casco, tipo cintillo y formato a la nuca. En el caso de los fonos PELTOR® High Attenuation, estos cuentan con la opción de conectarlos por cable o vía

Bluetooth® a dispositivos tipo MP3, teléfonos celulares o sistemas de radio, evitando que el trabajador utilice audífonos que introduce entre la orejera y el oído, situación que muchas veces ocasiona que el ruido se cuele. “Dentro de las innovaciones tenemos el caso de las orejeras con sistema de comunicación Peltor Litecom, que traen incorporado un sistema de transmisión/recepción de radio con un alcance de hasta 2 km, ideales, por ejemplo, en el caso de los operadores de grúa pluma y bandereros, ya que pueden comunicarse verbalmente sin problemas, mejorando la precisión del trabajo con la grúa”, explica Chinchón, agregando que estas orejeras cuentan con un sistema de activación por voz, lo cual permite que los usuarios puedan seguir usando sus manos sin tener que estar apretando botones.

Protección respiratoria De acuerdo a la norma NCh1284, Of.1997, las características principales de diseño para una eficiente protección respiratoria, dependen del correcto uso de estos elementos. Por

BIT 105 noviembre 2015 n 33

Construir sustentabilidad a conciencia.

StoTherm® Advanced Sto®, líder mundial en Sistemas de Aislamiento Térmico con Recubrimientos para fachadas (EIFS), presenta al mercado el sistema StoTherm® Advanced:

• Aislante térmico • Rápido de instalar • Limpio • Ligero • Durable • Arquitectónicamente versátil

Sto Chile Avda. José Miguel Infante No 8456 Renca, Santiago. Chile. 4030000 Tel. (56 2) 2238 62569 mail info@stochile.com www.stochile.com

Sto Chile una historia de innovación que marca la pauta mundial.

Tucapel 945 Concepción, Chile. Tel: 56 41 2325 0627

Síguenos en Sto América Latina:

Construir a conciencia.


prevención de riesgos

De acuerdo a la norma NCh1284, Of. 1997, una eficiente protección respiratoria depende del correcto uso de estos elementos.

ejemplo, las partes susceptibles de quedar expuestas a impactos durante la utilización del aparato, deben contener la menor cantidad posible de metales o aleaciones de metales que en caso de golpe o frote puedan originar chispas capaces de inflamar mezclas de gases combustibles. La norma también señala que cuando elementos tales como: arnés de cabeza, conector (es), válvulas de inhalación y de exhalación, no formen parte integrante de la pieza facial y hayan sido diseñados para ser reemplazados, se debe verificar mediante inspección visual que dichos elementos efectivamente son reemplazables. A su vez indica que el arnés de cabeza debe estar construido de forma tal que la pieza facial se pueda poner y sacar con facilidad, ser ajustable o autoajustable y sostener la pieza facial en su lugar de manera firme y cómoda, señalando que cada una de las bandas de sujeción del arnés de cabeza debe resistir una tracción de 50 N aplicada durante 10 segundos en la dirección del esfuerzo ejercido cuando la pieza facial está en uso. Para la conexión entre la pieza facial y otras partes del aparato se puede utilizar una unión de tipo permanente, especial (por ejemplo: inserción) o una rosca estándar, mientras que la unión entre la pieza facial y el conector debe tener la firmeza suficiente para resistir una fuerza de tracción de 50 N, aplicada axialmente. Los conjuntos de válvulas deben estar diseñados de manera que faciliten el mantenimiento y un correcto reemplazo. Por su parte, la pieza facial debe estar provista, de preferencia, de una o más válvulas de inhalación. Las válvulas de exhalación, en tanto, 34 n BIT 105 noviembre 2015

deben seguir funcionando después de soportar un flujo continuo de exhalación de 300 L/min durante 30 segundos, mientras que cuando el portaválvulas de exhalación esté fijo a la pieza facial, debe resistir una fuerza de tracción de 50 N aplicada. “Todas las partes desmontables deben conectarse fácil y sólidamente, de ser posible, en forma manual. Todos los medios sellantes deben mantenerse en su sitio al desmontar las partes durante el servicio de mantención normal”, indica González. Desde Masprot destacan el respirador Supreme Plus®, un equipo con filtros del tipo desplazados con conexión bayoneta que, de acuerdo a su proveedor, entrega un mayor campo de visión y mejor distribución de peso. Este equipo incorpora nanopartículas de cobre inyectadas en la base facial que actúan como agente antibacteriano y fungicida. Posee adaptadores para el filtro P100 y el prefiltro M600 para poder trabajar con un equipo de protección mixto (gases, vapores y partículas). Dentro de sus principales características, está su sistema de arnés de ajuste deslizable. El arnés de cabeza está fabricado en cinta poliéster, lo que de acuerdo a su proveedor, sería más cómodo que los arneses de plástico. Esta máscara incorpora, además, un intercomunicador (M900 AC) que permitiría al trabajador hablar sin necesidad de retirar sus equipos de protección: ni la auditiva, ni la respiratoria. Los elementos de protección buscan ofrecer facilidad de uso, razón por la cual hay productos que incorporan varias alternativas en uno solo. Ejemplo de esto es el respirador

FF400 de 3M que cubre completamente la cara del trabajador, cuenta con una válvula de exhalación (Cool Flow®) que hace circular el aire, evitando que se empañe el producto y permite una comunicación más fluida con el exterior. De acuerdo a la empresa, está diseñado para proporcionar flexibilidad en sus usuarios en ambientes de trabajo extremos y cuenta con copa nasal en silicona y un visor (lente) amplio que entregaría un gran campo visual, siendo el único respirador de 3M con protector Scotchgard™, que ayuda al visor (lente) a ser resistente ante la suciedad, la pintura y manchas, facilitando su limpieza, incluso durante trabajos de rociado o spray. Además, la válvula de exhalación Cool Flow® ayuda a reducir el calor y la acumulación de humedad dentro de la pieza facial. Como se aprecia, tanto el mercado como la normativa apuntan a la mayor protección de los trabajadores durante su desempeño en obra, combinado con una mayor comodidad, pero también es tarea de ellos ser responsables con el uso de estos elementos y poner la seguridad sobre sus hombros. n

En síntesis  Los elementos de protección, sean cuales sean, deben cubrir el riesgo al que está expuesto el usuario. El mercado ofrece diversos productos relacionados con protección de cabeza, respiratoria y ocular, entre otros.  La protección de cabeza debe cumplir con 3 características principales: resistencia o absorción de impactos (la cual no puede ser inferior a 5kn), resistencia a llamas, (donde después de 10 segundos de exposición a llama el casco debe dejar de arder –con llama– en un tiempo no superior a 5 segundos) y resistencia a penetración.  Por su parte, la protección ocular está direccionada a prevenir peligros derivados de polvos, líquidos, químicos, radiación UV y proyección de partículas, entre otros.


Vivir el progreso. Grúas Móviles de Liebherr.  Excelentes capacidades de carga en todas las categorías  Plumas telescópicas largas con variable equipamiento de trabajo  Gran movilidad y breve tiempo de montaje  Extenso equipamiento confortable y seguro  Servicio del fabricante a nivel mundial

Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar N° 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, CP 7550099, Santiago, Chile Phone: +56 (2) 2580 0711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com

El Grupo


REportaje gráfico

Obras de mejoramiento Lo Saldes-Rotonda Pérez Zujovic

Pensando en el futuro Recientemente se habilitaron las primeras pistas del nuevo Puente Pérez Zujovic que reemplazará a la rotonda del mismo nombre. Las obras estarían completas en 2016.

Gentileza Costanera Norte

n

36 n BIT 105 noviembre 2015

Fabiola García S. periodista revista BiT


gentileza melón

Un total de nueve pistas tendrá el Puente Pérez Zujovic. Actualmente hay habilitadas de manera provisoria siete de ellas: tres en dirección al Oriente (Vitacura-Las Condes), tres en dirección al Poniente (Providencia) y una pista de viraje a la izquierda compartida para ambos sentidos de tránsito. Cuando la obra esté terminada en 2016 sumará conectividades peatonales para los vecinos del sector. La construcción del puente también considera obras de paisajismo como una fuente de agua y luces ubicadas en el bandejón central de la estructura.

L

a ciudad está cambiando. Las autopistas de Santiago poco a poco se adaptan para dar cabida al creciente tráfico capitalino. Es así como el Ministerio de Obras Públicas, junto a la Sociedad Concesionaria Costanera Norte, impulsaron el Programa Santiago Centro Oriente que contempla un total de siete obras para el mejoramiento vial. De estas siete obras, tres ya están terminadas, una por iniciar y otras tres en construcción. Una de esas tres obras en construcción corresponde al mejoramiento Lo Saldes-Rotonda Pérez Zujovic, que considera el rediseño de la rotonda junto con la ejecución de nuevos puentes y túneles. Aquí los cambios ya son visibles con en la implementación de las primeras pistas del Puente Pérez Zujovic, que tomará el lugar de la rotonda con el mismo nombre. En ella confluyen los tránsitos que provienen de diversas vías (Santa Maria, Costanera Norte, Kennedy, Andrés Bello, Los Conquistadores y Vitacura, entre otros). Así, el puente Pérez Zujovic segregaría los tránsitos locales de los expresos, generando conectividades directas entre Costanera Norte y Av. Kennedy, dando continuidad a Av. Vitacura y creará una conexión de la autopista Costanera Norte con Presidente Riesco en el sentido Poniente-Oriente, informó la concesionaria. “Es una obra muy importante. Después de la construcción de las autopistas urbanas a inicios de los años 2000, las obras de esta etapa del Plan Santiago Centro Oriente, son la intervención más importante que está teniendo la ciudad de Santiago en el tema de infraestructura vial por lo cual es una tremenda inversión”, aseguró el gerente general de Costanera Norte, Diego Savino.

Vea un video explicativo de las obras

gentileza melón

El nuevo puente se enmarca en las obras de mejoramiento Los Saldes-Pérez Zujovic, que representan una inversión de US$ 61 millones y que favorecerá a los usuarios que anteriormente debían ingresar a la rotonda con menores tiempos de traslado. BIT 105 noviembre 2015 n 37


reportaje gráfico

Gentileza melon

Gentileza melon

Gentileza Costanera Norte

La habilitación parcial del puente generó un redireccionamiento de los tránsitos en el sector, mientras se construye el resto de las obras. La inversión de la Etapa 2 del Plan Santiago Centro Oriente considera un monto de US$ 300 millones.

Cristián Yichi, gerente Zonal RM de Melón, destacó que estas obras han considerado despacho a faenas altamente exigentes. “Para ello, hemos habilitado todos los recursos para lograr los despachos programados, con una alta coordinación de áridos y cementos. De acuerdo a la programación de las obras, hemos debido despachar en un plazo acotado de horas cerca de 180 viajes a obra”. Estas actividades han requerido un arduo trabajo en conjunto con las unidades de áridos y cemento, que se logró gracias a las programaciones semanales de la compañía con la constructora Sacyr.

Gentileza Costanera Norte

En uno de los hormigonados masivos importantes, se llegó a despachar un volumen de hormigón de 1.400 m3 aproximadamente en 10 horas, para las obras del nudo vial en la rotonda Pérez Zujovic. Este volumen es equivalente a pavimentar cerca de cuatro canchas de fútbol. Para poder completar dicha faena en el tiempo presupuestado, las plantas y camiones comenzaron a prepararse el día del despacho desde las 5:30 de la mañana.

Según informaron en la concesionaria, los principales desafíos no están asociados a la construcción de la obra civil propiamente tal, sino que a la logística para realizar desvíos e intervenciones de gran envergadura en una zona de alto flujo vehicular. “Se han tenido que llevar a cabo una serie de obras de 38 n BIT 105 noviembre 2015

mitigación, destinadas a reducir el impacto de las obras en los habitantes que residen en las inmediaciones”, detallaron. En el caso de la obra del túnel Kennedy, se han habilitado de manera inédita galpones insonorizados, que han atenuado los ruidos propios de estas obras y la existencia de polvo en suspensión.


Programa Santiago Centro Oriente Según informó la concesionaria, además de la obra Mejoramiento Lo Saldes-Pérez Zujovic, la Etapa 2 del plan Santiago Centro Oriente, contempla otras tres obras de envergadura: Costanera Sur y sus conexiones: Esta obra consiste en conectar en ambos sentidos el Eje Costanera Norte con la Av. Costanera Sur a través de sendos túneles en el sector comprendido entre el Puente Lo Saldes y el Nudo Centenario, además de la mejora y ampliación del tramo de Costanera Sur hasta la calle Isabel Montt (62% de avance). Túnel Kennedy entre sector Pérez Zujovic y Américo Vespucio (será en su diámetro uno de los túneles subterráneos más grandes del mundo en su primera sección): Consiste en la construcción de un túnel de cuatro pistas de 1,3 kilómetros de longitud, sentido Poniente-Oriente, perpendicular a Av. Kennedy, en el sector comprendido entre la Rotonda Pérez Zujovic y el Nudo Vespucio-Kennedy. Esta vía subterránea permitirá rediseñar las vías actuales de superficie de Av. Kennedy en ese sector, quedando tres pistas para que operen en forma expresa sentido Oriente-Poniente y dos de ellas como calles locales. Además, la obra incluye la construcción del nuevo nudo Vespucio-Kennedy donde se construirán túneles que permitirán conexiones vehiculares subterráneas y expresas, reordenando los accesos y conexiones desde y hacia Américo Vespucio Sur y Norte y Alonso de Córdova, y generando la conexión con la futura autopista Vespucio Oriente. Con ello, además, se dará continuidad al parque Vespucio, que actualmente se interrumpe al llegar a Av. Kennedy, generando un área verde continua para peatones y ciclistas, entre Las Hualtatas y Cerro Colorado (34% de avance).

Gentileza Costanera Norte

Puente La Dehesa-Padre Arteaga: Esta obra comprende la extensión del Eje Costanera en 1 Km aproximadamente, desde el nudo La Dehesa hasta Av. Padre Arteaga. En este nuevo nudo se construirá un puente sobre el río Mapocho que permitirá la conexión con San José de la Sierra, mejorando de esta manera el cruce Norte-Sur y despejando otros nudos altamente congestionados de esa comuna (obra por iniciar construcción).

“Es así como en el diseño de los proyectos, tuvo especial importancia la planificación de las medidas de mitigación necesarias para la ciudadanía para afrontar de la mejor manera todo el proceso de ejecución de la obra, siendo un proyecto integral desde el comienzo en que se involucró todas las áreas fundamentales para la protección del entorno y afectar en lo mínimo la vida cotidiana de la ciudad”, señalaron. De acuerdo con la concesionaria, “desde el inicio se realizó un trabajo conjunto con las Municipalidades involucradas, para el desarrollo de los proyectos de paisajismo, circuitos peatonales e implementación de las medidas de mitigación y coordinación de los desvíos que hacen posible la construcción de esta obra”. Con todo, al cierre de esta edición el proyecto Mejoramiento Lo Saldes-Perez Zujovic registra un 48% de avance. BIT 105 noviembre 2015 n 39


Gentileza Diase

tendencias

En su novena edición, el evento del sector construcción reunió a más de 25 mil personas en el centro de convenciones Imigrantes de São Paulo. Unos 600 expositores nacionales e internacionales de 150 segmentos distintos estuvieron presentes en la feria.

Concrete Show Sudamérica 2015

Hormigón que se luce en Brasil

E

l pasado mes de agosto se llevó a cabo la novena edición de la feria de hormigón Concrete Show Sudamérica en el centro de convenciones Imigrantes de São Paulo, Brasil. Más de 25 mil visitantes se reunieron, durante las tres jornadas de exposición, para ver las distintas soluciones en la cadena de suministro de hormigón sumado a las ventas de equipos, maquinaria, software, servicios de contratistas y otros profesionales del sector. Todo ello, gracias a las presentación de 600 expositores nacionales e internacionales, de 150 segmentos distintos que estuvieron presentes en la feria. Revista BiT visitó esta feria organizada por UBM

40 n BIT 105 noviembre 2015

Fabiola García S.

Periodista Revista BiT Enviada especial a São Paulo, Brasil

Brasil y fue testigo de las principales novedades y tendencias que se están desarrollando en el sector. Una expo cuyo foco se centró en el fomento de las soluciones que permiten el aumento de la productividad y la reducción de costos en la construcción. En 2016 Concrete Show celebrará 10 años y la expectativa es superar el número de visitantes y sumar más expositores y especialistas. Para ello, la exposición contará con un nuevo pabellón, salas más modernas y confortables, además de un estacionamiento cubierto y automatizado para más de 4.500 vehículos. A continuación una revisión de los productos y soluciones más destacados.


Losas que ahorrarían hormigón Tecnología Bubble Deck

Gentileza Horvat

Entre las exhibiciones del stand “soluciones innovadoras para la construcción civil” estaba Bubble Deck, un sistema constructivo de losas prefabricadas en las que se colocan esferas de plástico reciclado. Ayudarían a la acústica, reducen el consumo de hormigón entre 25 y 30% y colaboran con el confort térmico. Las esferas plásticas son repartidas uniformemente en la losa prefabricada, están entre en mallas metálicas soldadas y reducen un 35% el peso sin perjudicar el desempeño estructural. El ciclo de trabajo para una losa de 1.000 metros cuadrados con pilar incluido es de seis días.

BIT 105 noviembre 2015 n 41


tendencias

Concrete Show Sudamérica 2015

Geosintéticos para drenaje Como una solución para el drenaje de suelos y muros de contención se presentó el sistema de geosintéticos MacDrain ® FP de Maccaferri. Esta alternativa permitiría el contacto con el hormigón húmedo para drenar hasta tres veces más que un sistema convencional, indicó su promotor. Una de sus caras es impermeable (no es sustituto de un sistema de impermeabilización), alivia la presión hidroestática, crea un colchón entre la estructura y el suelo minimizando la transferencia de vibraciones.

Moldajes para la industrialización

Junta para pisos

Más sobre la junta Cosinus Slide®

La empresa belga HCJ mostró la junta Cosinus Slide® para pisos industriales. La forma geométrica de seno-coseno, permitiría que la carga pase de un punto a otro sin choques ni vibraciones. La transferencia de carga ocurre de forma suave y silenciosa, sin dañar el piso, lo que anularía las futuras mantenciones. De ese modo, los operadores recorren el área de trabajo como si no existieran las juntas, aumentando su comodidad.

42 n BIT 105 noviembre 2015

Entre varios de los sistemas de andamios y encofrados que se presentaron en el evento, destacó el sistema de encofrados de aluminio para muros de hormigón Lumiform SH®. Está pensado para la ejecución de grandes proyectos de edificación, con alta repetitividad, como condominios y edificios residenciales. También para obras con plazos de entrega exigentes y que requieren de una optimización de la mano de obra. Pueden ser de 10 a 60 cm según se requiera, cada panel está limitado a la altura de 2,4 m y tiene un peso de 17,75 kilogramos por metro cuadrado.

Encofrados Lumiform SH®


Catálogo de Productos de Nuprotec Nüprotec ofrece soluciones para el área de la industria y construcción, abastecimiento de productos ya sea para Piedra, Hormigón, Madera, en su proceso de fabricación, instalación, tratamiento y mantención.

Moldes de goma para terminaciones Para imitar texturas específicas en terminaciones con un menor tiempo de ejecución, Smooth-on presentó, entre varios otros productos, la goma para moldes PMC®-790. Este sistema permitiría hacer moldes de estampado hormigón cuya ejecución demoraría 24 horas versus la semana que tarda la metodología tradicional. Gracias a estos moldes de goma, diferentes texturas y formas difíciles de imitar pueden ser replicadas con mayor facilidad.

Las mejores soluciones de Alemania: ◆ Ceras y Aceites vegetales para Maderas OSMO, ◆ Pinturas Minerales de Silicato para Hormigón visto y restauración patrimonial de la empresa KEIM-FARBEN ◆ Pisos de Roble Europeo producidos por ESCO.

Block permeable Desde Corea, la asociación Ecounion, exhibió una solución para el problema de las pozas de agua en el pavimento: el adoquín permeable 4Rain Block. Estos bloques fueron pensados como un sistema de retención de aguas pluviales. Su encaje en forma de “S” aseguraría un ajuste estable sin usar mortero. Cada uno de los adoquines además puede ser reemplazado sin mover los otros. En tanto, este pavimento puede ser implementado en áreas con tráfico leve, moderado e incluso alto.

2015 EdIFICA HAd

3-E Stand 40 Innovaciones de Ecounion

Nuprotec ContACtoS DE VEntAS LoCALES

BIT 105 noviembre 2015 n 43

Jean Pierre Celery jpcelery@nuprotec.cl Las Condes 9507 +562 2952-6565

www.nuprotec.cl


tendencias

Concrete Show Sudamérica 2015

Decoratta de Votoratin Para el acabado de muros, la empresa brasileña de hormigones Votorantim presentó Decoratta, un producto que ayudaría a las constructoras a reducir los tiempos en la ejecución de este trabajo. Decoratta es un sustituto del yeso que no requeriría ser lijado. Se trataría de una nueva tecnología en el acabado de muros, que provee agilidad, limpieza y economía en la obra, con un rendimiento de 30 a 40 m2 en un embalaje de 15 Kg, indicó su promotor.

Aplicación de Decoratta

Software compatible con BIM Distintos softwares para ayudar en la planificación, un proceso que toma relevancia en la construcción para ahorrar en materiales, tiempos, costos y otros, se hicieron presente en la feria. Entre ellos, AltoQi cuenta con distintas versiones para trabajos de proyectos estructurales, sanitarios, eléctricos, etcétera. Este sistema de dimensionamiento, a base del programa CAD, puede utilizarse en obras de pequeña, mediana o gran envergadura y es compatible con la metodología BIM. QiBuilder, por ejemplo, proporciona las bases para desarrollar proyectos eléctricos, cableado, sanitario, incendio, gas, albañilería, enfierradura, entre otros.

Arena de brita La compañía EMBU S.A. busca transferirle a la mezcla de hormigón propiedades especiales con sus áridos. Se trata de la grava de Brasil extraída en las distintas plantas de la empresa, utilizada en la construcción de puentes y prefabricados. No tendría impurezas y aumentaría la resistencia del prefabricado en 5 megapascales.

44 n BIT 105 noviembre 2015


Beneficios de la arcilla expandida En la exhibición también estuvo presente el sistema de arcilla expandida Cinexpan. Este material podría ser usado en pequeñas cantidades en la producción del hormigón para mejorar el proceso de hidratación desde el principio hasta el final del curado (28 días); de modo que favore la resistencia mecánica del hormigón y también la durabilidad. Lo anterior, porque la arcilla expandida almacena una pequeña cantidad de agua durante la producción del hormigón fresco y posteriormente la devuelve durante el proceso de endurecimiento. Este sistema también se implementa en losas y techos ya sea para un techado verde o solo para palear el calor. Esta arcilla expandida con un espesor de 10 a 20 centímetros entrega aislamiento térmico que permite reducir hasta 5° C de calor y permitiría un ahorro en aire acondicionado de 35 a 40 por ciento.

BIT 105 noviembre 2015 n 45


tendencias

Concrete Show Sudamérica 2015

Bloques para el máximo aprovechamiento del hormigón Betonblock® presentó unos moldajes para reutilizar el hormigón restante de las construcciones. Los bloques se montan como un lego para dar forma a muros de contención o galpones si son pesados o divisiones para jardines en aplicaciones más ligeras. Este sistema es muy utilizado en los países bajos por el reciclaje, señaló su promotor.

Procedimiento del Betonblock®

Aspiradora de construcción La aspiradora industrial de Dustless DustDroid 600, fabricada en EE.UU., está diseñada para capturar el polvo fino en los procesos constructivos. Captura las partículas de materiales como el hormigón, mampostería, piedra o fibra de vidrio. Produce 1.019 m3/h (600 pies3/min) y cuenta con un balde de 114 litros (30 galones) que se eliminaría fácilmente para su vaciado. El sistema de limpieza del filtro puede accionarse mientras está funcionando, sin interrumpir el trabajo y la tecnología Airbender entregaría a los contratistas hasta 10 veces más tiempo entre cada limpieza del filtro en comparación con una aspiradora convencional.

Máquina para adoquines En el área de exhibiciones al aire libre del ConcreteShow destacó el equipo para colocar adoquines Optimas® H 88. Esta máquina fabricada en Alemania toma la pila de adoquines los traslada y ubica en el lugar a pavimentar, de manera que se puede mejorar la productividad tanto en trabajos pequeños como de gran envergadura. Posee una capacidad de carga de 700 Kg y sería posible aplicarle otros accesorios para realizar diversas tareas, como el llenado de las juntas con mortero, limpieza del pavimento, entre otros.

46 n BIT 105 noviembre 2015


NUEVA PLACA EXACTA

®

Moldaje + Aislación de una sola vez

EXACTA® la solución constructiva integral que te permite ahorrar dinero, tiempo y energía durante y despues de la obra, asegurando economia y confort duradero.

Frisomat®

Galpón sin fundaciones El fabricante belga de galpones metálicos Frisomat ® presentó sus galpones prefabricados que pueden ser transportados y montados con facilidad. No necesitarían fundaciones puesto que su estructura se fijarían solo con tornillos parabolt y pueden ser trasladados para cambiarlos de lugar. Cuenta con el galpón Omega con forma de arco y Delta con laterales verticales.

USOS  Edificación en altura  Colegios  Centros comerciales  Cines  Hoteles  Subterráneos  Piscinas  Viviendas pasivas

Plumas estacionarias reformuladas Con la nueva generación 32z, 36z y 42z Putzmeister sigue un proceso de innovación en su maquinaria. Esta vez, las plumas estacionarias de la exposición destacan por su peso bruto total inferior a 23 toneladas, con lo que posibilita la reserva para carga de materiales para su operación. Su versión 36z contempla cuatro brazos doblados en Z, un alcance vertical de 35,7 m, horizontal de 31,4 m bruto y 24,4 m de profundidad. Su mantención sería más fácil gracias al acceso optimizado al sistema de atornillado, además de la reducción del 30% del aceite necesario para operar.

Descubre los testimoniales EXACTA®:

www.exacta.cl BIT 105 noviembre 2015 n 47

EXACTA Ltda. Av. Del Valle 945, of 3610 - Tel. (562) 2248 2868 Ciudad Empresarial - Huechuraba, Santiago info@exacta.cl - www.exacta.cl


tendencias

Concrete Show Sudamérica 2015

Hormigón instantáneo La manta geosintética de hormigón compuesto Concrete Canvas™ es un sistema que permitiría montar hormigón instantáneamente. Se trata de un mix seco de hormigón flexible en rollos que se instala, ancla e hidrata dos veces y está listo en 48 hrs. Este hormigón sirve, entre otros usos, para ejecutar canales en las carreteras y el reforzamiento de taludes. Su promotor comentó que esta tecnología reduciría en un 90% los tiempos. De este modo, en las primeras 24 horas está al 80% de su potencia con 32 MPa y el 100% lo logra en 48 horas con 40 megapascales.

Más información de ConcreteCanvas™

El “Megademo” Una de las exposiciones al exterior del pabellón del evento, llamado “Megademo” en el Concrete Show fue la demostración del sistema constructivo “Paredes de hormigón”, con el apoyo de ABESC e IBTS y el proceso de construcción de Tilt-up, que consiste en la fabricación de muros de hormigón de gran tamaño que se preparan utilizando el suelo de la obra de construcción como moldaje horizontal. Una vez que el proceso de construcción termina, los muros se alzan con una grúa y se colocan en su posición.

Charlas y ruedas de conocimiento

Gentileza Horvat

Durante los tres días del evento una serie de seminarios, charlas y ruedas de conocimiento se llevaron a cabo junto con el “Concrete Congress” de forma simultánea a la exposición. Dirigido a ingenieros, arquitectos y otros profesionales de la construcción civil, se reunieron más de 500 personas para debatir y aprender sobre 38 temas atingentes a la construcción en Brasil durante más de 20 horas de contenido técnico.

48 n BIT 105 noviembre 2015



l

Impermeabilización reparación de filtraciones proyectos consultorías

l

ventas

l l l

mel-dek

precon

mel-rol LM

mel-rol

Imperep, representante de W.R. Meadows para Chile y Perú, se hizo presente en la última versión de la exposición Edifica Conexpo.

perminator

Napoléon 3565 Of. 202, Las Condes, Santiago, Chile Teléfono +562 2 920 74 12 / +569 7 497 85 72 ventas@imperep.cl

www.imperep.cl

Entre los productos novedosos, se destaca la lámina de poliolefina Perminator para usos diversos, tales como bajo radier, muros contra terreno, etc., ya que presenta una gran resistencia al desgarre y punzonamiento, además de una muy baja permeabilidad. Otros productos novedosos expuestos al público son membranas líquidas y en rollos, todas de aplicación en frío, así como también soluciones para impedir el ingreso del agua por presencia de napas freaticas. W. R. Meadows representada por Imperep es una de las pocas empresas familiares fundada en el año de 1926 en USA y cuenta con una gran variedad de productos tanto para el área de la impermeabilización, como para pisos industriales.



soluciones constructivas

Tejas asfálticas y de hormigón

Instalación de cubiertas en viviendas

Periodista Revista BiT

trata de soluciones a las que se debe prestar atención. La terminación correcta de una cubierta, desde la impermeabilización hasta la instalación de la techumbre, determinará la calidad de la construcción. n En este artículo recomendaciones técnicas para el montaje de dos de las techumbres más utilizadas en el sector.

VolcÁn

n Se

Patricia Avaria R.

52 n BIT 105 noviembre 2015


Tejas de Chena

E

l mercado ofrece diversas soluciones para la construcción de cubiertas. El espectro es amplio: tejas, policarbonato, acero, fibrocemento, entre otras. Todas ellas deben cumplir de manera correcta con los requisitos de instalación, pues, de lo contrario, la estructura podría verse seriamente dañada. Expertos explican que la cubierta es la parte exterior de la techumbre que aísla y evita el paso de la lluvia, nieve, viento, sol, etcétera. Una buena cubierta debe ser impermeable al agua y resistente a la acción de la intemperie. Desde el punto de vista de la arquitectura, se identifican las techumbres por su forma, cuyo diseño será determinado básicamente por el número de planos o aguas establecidos por el arquitecto. En este artículo, se abordará el paso a paso del montaje y las principales recomendaciones técnicas para la instalación de tejas asfálticas y de hormigón, las más utilizadas en el sector, según los expertos consultados. Las tejas asfálticas son fabricadas con fibra de vidrio y asfalto, debido a la naturaleza de la materia prima, en tiempo frío permanecen rígidas y flexibles en tiempos de calor. Cuentan con un adhesivo termal incorporado que las une por medio del calor que reciben al estar asoleadas. Hay gran variedad de colores, que no solo aportan en la estética de la techumbre, sino que también influye en la absorción de calor. Por eso en las zonas geográficas más frías es conveniente elegir colores más oscuros, porque atraen los rayos de sol y en las zonas más calurosas tonos más claros que repelen o no absorben el calor, indican sus proveedores. En tanto, la fabricación de las de hormigón consisten en una mezcla de cementos especiales, arenas seleccionadas y pigmentos estables, donde se realiza un proceso de extrusión continua, lo que permitiría un hormigón homogéneo y de compactación, asegurando un producto con una adecuada resistencia, baja absorción e impermeabilidad para sus diferentes perfiles: Colonial, Europa y Altiplana.

BIT 105 noviembre 2015 n 53


soluciones constructivas

Gentileza Volcán

Se recomienda el uso de clavos de acero galvanizados, de aluminio o zincados. La cabeza del clavo debe ser ancha, tener al menos 10 a 12 mm de diámetro.

Instalación de tejas asfálticas Las tejas asfálticas están fabricadas para ser instaladas en techos nuevos o renovaciones, sobre cubiertas de madera firmes, lisas y secas, que permitan una buena sujeción del clavo. La mantención sería casi mínima, serían livianas, y poseerían resistencia al fuego y a vientos hasta 95 km/h. Antes de instalar las tejas, se debe verificar que los tableros estén totalmente estabilizados con la humedad ambiente del lugar y secos, esto para evitar movimientos de las placas, que afectarán la apariencia de la teja asfáltica. Se recomienda instalar los tableros 54 n BIT 105 noviembre 2015

una semana antes de instalar el fieltro y la teja. Se deben dejar dilataciones entre placas de 3 a 5 milímetros, las que deben ir trabadas una de la otra. En la estructura de la techumbre hay que tener apoyos que no sobrepasen los 60 cm, usar tableros de base de madera estructural como Terciado u OSB según recomendaciones del fabricante y en un espesor no menor de 11,1 milímetros. Con las fijaciones adecuadas cada 30 centímetros. Luego, se tiene que dejar el fieltro bajo la teja asfáltica, evitando que el agua de lluvia conducida por el viento alcance el forro de la cubierta, impidiendo que el tablero reciba humedad. El fieltro se debe ins-

talar con la menor cantidad posible de clavos o corchetes, evitando cualquier arruga en el material. Cortar, con la tijera hojalatera, la lengüeta de las tejas que irán en la hilera de inicio. Para que el encuentro o unión de las tejas quede desplazado, cortar 6” solo a la primera teja. Se recomienda el uso de clavos de acero galvanizados, de aluminio o zincados. La cabeza del clavo debe ser ancha, tener al menos 10 a 12 mm de diámetro. El largo debe ser suficiente para penetrar al menos 20 mm en los tableros, se recomiendan largos mínimos de 1pulgadas. La cabeza del clavo debe quedar al ras con la superficie de la teja, los


Gentileza Volcán

El fieltro se debe instalar con la menor cantidad posible de clavos o corchetes, evitando cualquier arruga en el material. Cortar, con la tijera hojalatera, la lengüeta de las tejas que irán en la hilera de inicio. Para que el encuentro o unión de las tejas quede desplazado, cortar 6” solo a la primera teja.

clavos sobre hundidos solo provocan daño y no cumplen la función de fijar. Los clavos levantados interferirán en el pegado final de las tejas. En lugares donde la temperatura está por debajo de los 5°C o en zonas donde la arena o polvo en el aire pueden llegar a las cubiertas antes que se produzca el pegado de la teja, se recomienda sellar a mano. Para cubiertas que se inclinan sobre 60º o 175% de pendiente, el pegado de la teja debe ser manual. Los “caballetes” y lima hoyas se hacen con la misma teja, no requieren elementos adicionales para ello. Por lo que puede prescindirse de usar elementos adicionales de otras materialidades.

Recomendaciones Según los expertos consultados, para zonas de viento o pendientes mayores al 100%, usar 6 clavos por palmeta; es decir, reemplazar las fijaciones del interior de la palmeta con dos fijaciones una a cada lado de la ranura por encima de esta y por debajo de la línea de adhesivo. Asimismo, es recomendable reforzar con adhesivo asfáltico aplicando una porción de 1” (25 mm) de diámetro en el centro de cada lengüeta de la teja. No utilizar

demasiado adhesivo, ya que puede dañar la superficie de la teja. Estas cuentan con un adhesivo termal incorporado que las une por medio del calor que reciben al estar asoleadas. Las tejas instaladas en otoño o invierno con bajas temperaturas, hace que el adhesivo termal no se active y se mantenga así hasta el cambio a una estación más cálida. El viento podría dañarlas antes del pegado o la temperatura superficial no ser la suficiente para activar el adhesivo, también el polvo o arena podrían contaminar la zona de adhesivo provocando que el pegado final nunca ocurra. Para asegurar un pegado inmediato, se debe aplicar pegamento en el centro y esquinas al reverso de cada lengüeta de teja, y presionar firmemente. Para otorgar una máxima resistencia al viento y en pendientes mayores al 100%, se debe aplicar una línea de adhesivo de 2 mm de espesor y 25 mm de ancho en la zona superior de la banda adhesiva de la teja, cuidando de no manchar el área visible de la teja. También, todas las estructuras de techo deben contar con la ventilación necesaria para prevenir la acumulación de humedad en las caras interiores de las placas. La ventilación apropiada evitará el creciBIT 105 noviembre 2015 n 55


Gentileza Tejas de Chena

soluciones constructivas

La fabricación de las tejas de hormigón consiste en la mezcla de cementos especiales, arenas seleccionadas y pigmentos estables.

56 n BIT 105 noviembre 2015

miento de los tableros, disminuyendo tensiones superficiales y impedirá deformaciones de la teja asfáltica conocidas como buckling. Se recomienda ventilación cruzada entre aleros y cumbreras, a razón de 1m 2 efectivos cada 150m2 de planta de techo. Finalmente, se aconseja seguir a cabalidad todas las instrucciones dadas por el fabricante, que vienen impresas en los envoltorios de las tejas.

Errores Los errores más comunes son usar insuficiente cantidad de fijaciones y no adecuadas, falta de dilatación en los tableros de madera, fallas en el espesor usado y distanciamiento de apoyos. También, la falta de ventilación del complejo de techumbre es algo que no es muy considerado generando problemas con la garantía de las tejas y altas temperaturas en entretechos y mansardas. Igualmente, desprender la cinta protectora posterior de cada palmeta, lo que haría perder la garantía del producto. De acuerdo a los proveedores, este proceso errado lo ha-

cen maestros que, por desconocimiento pensando que es un material auto adhesivo, pero la cinta no es para ese fin. Otro problema, es no considerar las pendientes recomendadas siendo lo más crítico por bajo 20°, donde hay que tomar precauciones especiales y menor de 10° no deben ser instaladas. También, el uso de clavos inapropiados en cuanto a tipo-calidad y ubicación errónea del clavo, fuera de la línea de clavado. Incorrecta instalación de las primeras corridas y franja de inicio.

Instalación de tejas de hormigón Existen diferentes diseños de teja de hormigón: Con relieves, planas y de estilo colonial, similar a la teja de arcilla tradicional. Este producto posee en la parte delantera unos dientes o cortagoteras, unos tacos en la parte posterior que se cuelgan de las costaneras y ensambles por su parte lateral, características que dan rapidez al sistema, trabando las tejas y entregando impermeabilidad a la te-


quilla 2c

m

última costanera l=

la

rg

od

el

ac

erc

ha

ot

Una vez establecida la distancia entre costaneras, se divide la longitud del faldón por dicha distancia, lo que da el número de tejas que irán en sentido longitudinal. Esta cantidad se aproxima a su número entero superior, con el fin de no cortar tejas.

Gentileza Tejas de Chena

ijer

al 32 31 cm cm

Cercha o tijeral

(co (eu lon ro ial pe a) )

2ª costanera

tapacán

chumbre. En cuanto a preparación, la pendiente mínima sugerida para la instalación de tejas de hormigón es de 29% y en zonas de lluvias fuertes alcanza los 40 por ciento. La teja de hormigón puede instalarse en sistemas de techumbre de madera o de acero galvanizado y se realiza directamente sobre las costaneras. Para separaciones normales

de cerchas o tijerales (0,90 m) se recomienda usar costaneras de 2x2 pulgadas. Estas deben quedar bien aplomadas y niveladas. El largo debe ser tal que le permita descansar a lo menos sobre tres apoyos, en los cuales se deberá clavar. Los ensambles entre costanera serán en corte a 45º. La distancia entre costaneras debe ser a 32 cm prome-

dio, dependiendo de la pendiente, debiéndose clavar la costanera en cada apoyo al tijeral o cercha. Para estructuras metálicas, hay que realizar los mismos procedimientos reemplazando clavos por tornillos punta de broca. Asimismo, antes de subir las tejas de hormigón a los andamios o al techo, se recomienda perforar las tejas de inicio y término con una broca para cemento de 3 mm, así como cumbreras y tejas que irán clavadas. Dada la forma de ensamblaje, se deben insBIT 105 noviembre 2015 n 57


soluciones constructivas

cumbreras

X: inicio de instalación

Se recomienda perforar las tejas de inicio y término con una broca para cemento de 3 mm, así como cumbreras y tejas que irán clavadas.

tejas clavadas

tejas del perímetro tejas del perímetro

Para separaciones normales de cerchas o tijerales (0.90 m) se recomienda usar costaneras de 2 x 2 pulgadas. En caso de mayores separaciones entre cerchas o tijerales, deberá aumentarse la escuadría de las costaneras.

58 n BIT 105 noviembre 2015

separación de costaneras

separación de tijerales o cerchas

Gentileza Tejas de Chena

uniones

talar por filas horizontales comenzando por la derecha. Las hileras sucesivas se ensamblarán las unas sobre las otras hacia la izquierda. Cada una de las filas horizontales se va colocando desde abajo y hacia la cumbrera, de modo que cada teja cubra a la que antecede. Para lograr un alineamiento perfecto de las filas horizontales, es posible proyectar con una planilla (desde la parte superior del faldón) la posición de las tejas ya colocadas en el alero inferior, trazando líneas verticales con una lienza. La fijación se realiza clavando una de cada cinco tejas y todas las instaladas en el perímetro del faldón con clavos galvanizados tipo Terrano de 1 ½ pulgadas. En tanto, el traslapo longitudinal se establece en función de la pendiente de la cubierta, ubicándose en el rango de 7,5 a 12,8 centímetros. Una vez establecida la distancia entre costaneras, se divide la longitud del faldón por dicha distancia, lo que da el número de tejas que irán en sentido longitudinal. Esta cantidad se aproxima a su número


entero superior, con el fin de no cortar tejas. Determinada la cantidad de tejas enteras que irán a lo largo del faldón, se calcula la distancia entre costaneras definitiva. Este se realiza dividiendo el largo del faldón ya descontados los 2 centímetros fijos que hay entre la última costanera y el centro de la quilla y los 32 cm (Colonial y Altiplana) o 31 cm (Teja Europa), fijos que median entre la cara exterior del tapacán y el borde interior de la segunda costanera, por el número de tejas obtenido menos una (la correspondiente a la primera hilada).

Recomendaciones Sus proveedores recomiendan que el almacenamiento de las tejas debe ser sobre un terreno firme y nivelado, no más de dos pallets de altura, en caso de aplicación manual colocar las tejas en sentido vertical e inclinadas. Asimismo, se recomienda el uso de ma-

En síntesis Las tejas asfálticas están fabricadas para ser instaladas en techos nuevos o renovaciones, sobre cubiertas de madera firmes, lisas y secas, que permitan una buena sujeción del clavo. Es recomendable reforzar con adhesivo asfáltico aplicando una porción de 1” (25 mm) de diámetro en el centro de cada lengüeta de la teja. No utilizar demasiado adhesivo, ya que puede dañar la superficie de la teja Hay diferentes diseños de teja de hormigón: Con relieves, planas y de estilo colonial, similar a la teja de arcilla tradicional. Este producto posee en la parte delantera unos dientes o cortagoteras, unos tacos en la parte posterior que se cuelgan de las costaneras y ensambles por su parte lateral. Antes de subir las tejas de hormigón a los andamios o al techo, se recomienda perforar las tejas de inicio y término con una broca para cemento de 3 mm, así como cumbreras y tejas que irán clavadas.

deras secas con el fin de asegurar una cubierta estable. La escuadría y la separación de las cerchas o tijerales deberán calcularse en función de la pendiente y de las condiciones climáticas (vientos, lluvia y nieve). También, se aconseja que todos los productos de hormigón, cuando son trabajados mecánicamente (corte, arenado, lijado) desprenden polvos que pueden contener partículas de cuarzo. La inhalación de altas concentraciones puede irritar vías respiratorias. Asimismo, la inhalación este que contiene cuarzo, en particular, fracciones de polvo fino (dimensión respirable) en altas concentraciones o por períodos prolongados, puede llevar a enfermedades pulmonares (silicosis) e incrementar el riesgo de cáncer pulmonar. Se debe evitar la inhalación de polvo utilizando equipos de corte que contengan extracción de aire o anulen emisiones.

Errores Para evitar los posibles errores que se pueden cometer a la hora de la instalación de las tejas de hormigón, hay que respetar de manera correcta lo que se indica en el manual de instalación del producto. También, puede haber fallas si no se respetan las medidas de las pendientes mínimas recomendadas anteriormente, lo que puede causar graves daños a la hora de un evento natural. Otro error, es el no seguir con las indicaciones técnicas sobre el distanciamiento entre costaneras y los traslapos mínimos recomendados. Y finalmente, se debe aplicar mortero de manera correcta en la cumbre y no exceder, ya que no se podrá adherir como corresponde. Se recomienda, seguir paso a paso los procedimientos técnicos y ser los más riguroso posible al momento de ser montadas. n Colaboradores – Alejandro Malbrán, jefe de Producto de Volcán. – Carlos Orellana, Product Manager de Prodalam. – Fernando Jensen, gerente de Desarrollo de Transaco. – Eduardo Dordevic, representante legal de Onduline. – Juan Moreno, jefe Departamento Técnico de Tejas de Chena. – Compendio Técnico de Materiales Cubiertas y Techumbres de Especificar de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.

BIT 105 noviembre 2015 n 59




especial

Feria Internacional de la Construcción

Tendencias para el sector

Equipo Editorial Revista BiT

Una muestra de los productos, materiales y sistemas más destacados de esta feria que reunió, en cuatro días, a más de 800 expositores y a más de 30.000 visitantes. Una iniciativa que busca fortalecer mucho más a la industria. Entre el 21 y el 24 de octubre, se realizó en el centro de eventos Espacio Riesco La Feria Internacional de la Construcción, una de las exposiciones más importantes de la región que, por primera vez, reunió a las ferias Edifica, ExpoHormigón y Conexpo Latin America. En una superficie total de 75.000 m2, esta muestra convocó a más de 800 expositores de 35 países, que presentaron las últimas innovaciones y tendencias en sistemas constructivos y materiales de última generación. Con casi 32.600 personas registradas, tanto nacionales como internacionales y la realización del Congreso de la Innovación en Construcción que tuvo más de 5.200 asistentes, en cerca de 50 charlas y seminarios. Además de las 1.200 reuniones de la rueda de negocios entre representantes de pymes chilenas y de otros países relacionadas a la construcción, la FIC representó una oportunidad 62 n BIT 105 noviembre 2015

única para conocer los productos e iniciativas que está gestando el sector para robustecer la industria. En su balance, Jorge Mas, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, indicó que “el habernos asociado con un actor internacional como CONEXPO Latin America fue clave para lograr el éxito de la Feria Internacional de la Construcción y demuestra el compromiso de los empresarios del sector con el desarrollo del país y el impulso a la industria en la región, para apoyar el desarrollo de la economía nacional y la de otros países del continente en momentos de contracción. Hemos creado un espacio privilegiado para el intercambio comercial y generar oportunidades de inversión”. Revista BiT recorrió la exposición y a continuación presenta las principales novedades y tendencias que mostraron las Ferias Edifica y ExpoHormigón.


Feria Internacional de la Construcción

Sistema constructivo en hormigón prefabricado La empresa Tensocret Prefabricados Industriales S.A. mostró en esta edición de Expo Hormigón su sistema constructivo en hormigón prefabricado (tipologías para entrepisos y naves), caracterizado por ser abierto y flexible. Según explicaron, la primera cualidad permitiría el uso de una amplia gama de materiales complementarios, tanto estructurales, como de terminaciones. Por su parte, el ser flexible facilitaría el modelar y diseñar edificios clásicos de marco rígido o bien en base a muros de corte con diafragmas rígidos de losas, pudiendo incorporárseles sistemas de protección sísmica, ya sean uniones híbridas para controlar el daño estructural o bien asociación sísmica basal. En el evento, mostraron un modelo 1:1 de solución antisísmica con el sistema prefabricado.

Panel estructural estucable Otro producto presentado en el evento fue un panel muro nervado (PMN100 de la empresa Paneles Monoplac) que se caracteriza por ser estucable por una cara. El panel incorpora de fábrica componentes de aislación, armaduras y fijación, minimizando las partidas en obra, otorgando, de acuerdo a su proveedor, mayor rapidez y eficiencia a las faenas. Dentro de sus ventajas, además, indicaron que era de rápido montaje y aplomado, evitaría el uso de moldajes, sería de fácil transporte, funciona como aislante termoacústico, sería resistente al impacto y no estaría afecto a hongos y termitas. Este panel puede utilizarse en muros de fachada, cierros de galpón, muros estructurales en un piso, muros de adosamiento y tabiques entre recintos húmedos y secos, entre otros.

Muros estructurales La construcción con bloques Acuterm de Celcon está diseñada para usarse en muros estructurales, en sus distintos espesores, ya que posee propiedades de aislación térmica y acústica. De acuerdo sus creadores, se pueden utilizar para albañilería confinada y armada. Para lo primero hay complementos para los bloques como el adhesivo estructural Celcon (mortero de pega de capa delgada, espesores de ¾ mm para adherir las unidades de bloques), estuco y láminas conectoras, utilizadas como elementos de anclaje en los encuentros del muro con los pilares y en el encuentro del muro con la cadena. En el caso de albañilería armada, además del adhesivo estructural y el estuco Celcon, también se usan tensores, dispuestos según plano de estructura y refuerzo horizontal, que consiste en un refuerzo con barra de acero ubicado cada tres hiladas o 60 cm de altura. Los tensores deben ser llenados con mortero H06 o similar técnico.

Placas de yeso-cartón con eficiencia energética Entre las distintas líneas de productos presentadas por Knauf, uno de sus productos nuevos es Comfortboard, una placa de yeso-cartón que almacena y libera calor, de modo que facilitaría un control térmico en las viviendas. Está compuesto por perlas microscópicas Micronal ® PCM que se derriten a temperaturas mayores de 23ºC y la placa absorve el calor. Luego, cuando baja la temperatura, se libera el calor hacia el interior. Así, se reducen las oscilaciones térmicas y se favorece la eficiencia energética.

BIT 105 noviembre 2015 n 63


especial

Hormigón que se auto protege Uno de los productos que mostró Ready Mix en el evento fue el hormigón de alta durabilidad MAXICRET ® que, de acuerdo a la empresa, posee la capacidad de auto protegerse ante la acción de los agentes agresivos, sellando de manera permanente en el tiempo las fisuras que puedan aparecer en la estructura. Dentro de sus propiedades se encuentran resistencias a comprensión que varían desde un grado G30 hasta G55, nivel de confianza del 90%, está disponible en tamaño máximo de áridos de 20 mm, el aislamiento de cono disponible varía entre 10 y 18 cm, de acuerdo a los requerimientos de colocación de la obra, autosellado permanentemente de sus poros y capilares e incluso fisuras hasta 0,4 mm, que puedan aparecer en condición de servicio. En cuanto a sus usos, Ready Mix indica que es especial para obras expuestas a ambientes y suelos con cloruros y sulfatos, humedad, ciclos de hielo-deshielo, congelamiento y obras que requieran condiciones de durabilidad en general. Dentro de los beneficios de este producto, señalan que autosella permanentemente sus poros y capilares (proceso de regeneración que se mantiene en el tiempo), genera altas resistencias a ambientes y agentes agresivos y minimiza los costos de mantención y reparación de las estructuras.

Adhesivos para pegado de revestimientos También en el evento estuvo presente Sika® que mostró una línea profesional de adhesivos para pegado de revestimientos, Binda® (Sika® Ceram®), dentro de los que estaban la variedad Sika® Binda® Extra®, que es un adhesivo cerámico en polvo para uso en pisos y muros de hormigón, en aplicaciones interiores y exteriores. Otro tipo es el Sika® Binda® Flex® que es un adhesivo cerámico en polvo utilizable en tabiquería y aplicaciones interiores y exteriores. Además, se mostró el Sika® Binda® Extra Grueso que también es un adhesivo cerámico en polvo para aplicaciones de alto espesor (nivelación más pegado) para uso en pisos de hormigón, en aplicaciones interiores y exteriores.

Viguetas pretensadas Otra de las empresas que marcaron presencia en la Expo Hormigón fue Hormipret que mostró sus soluciones con prefabricados. Una de ellas fue VigueTraba ®, elemento estructural prefabricado de hormigón pretensado, de forma longitudinal y prismática, con sección de “T” invertida, cabeza ensanchada y trabas en el coronamiento. Según indican de la empresa, se las fabrica con diferentes posiciones y cantidad de acero de alta resistencia en longitudes desde 0,50 m hasta 9,5 m (peso 17 kg/ml) y pueden soportar por sí solas luces de hasta 3,5 m sin alzaprimas. Dentro de sus ventajas, indican que está su facilidad y rapidez de montaje, no requiere moldaje, menor tiempo y costo de construcción y mayor aislamiento térmico y acústico, entre otros. En la oportunidad, también se mostró la PreLosa® (en la imagen) que es un elemento prefabricado de hormigón pretensado compuesto por una losa de altura variable y cuatro nervios rigidizantes longitudinales con trabas superficiales. Se las fabrica de 120 cm de ancho con cantos de 12, 20, 25 y 30 centímetros. Según Hormipret dentro de sus ventajas están su menor tiempo y costo de construcción, facilidad y rapidez de montaje, soporta grandes luces y sobrecargas y disminución de masa sísmica, entre otras.

Revestimientos tipo piedra La empresa Petromur® mostró en la feria sus revestimientos tipo piedra, una alternativa para reemplazar la piedra natural. Entre las ventajas de este producto destacan: su bajo peso, haciendo posible su instalación sobre cualquier superficie sin necesidad de aplicar sistemas de anclaje adicional, su alto rendimiento de instalación y la flexibilidad de colores que solo permiten los hormigones prefabricados. También cuentan con un enchape Petromur, liviano que según indican, se puede instalar sobre cualquier superficie y es utilizado como revestimiento exterior de grandes edificios. 64 n BIT 105 noviembre 2015


Feria Internacional de la Construcción

Hormigón con fibra

gentileza Steko

Bloques constructivos de madera

La empresa Steko ® Building Systems presentó en el evento su sistema de construcción con módulos de madera sólida que funciona de forma similar a los bloques de lego. Las piezas principales son los módulos, que vienen en una cantidad de tamaños, y que se apilan fácil y sistemáticamente uno sobre otro en un patrón de trabado, simplemente encajados a presión sin la necesidad de ningún sujetador o pegamento. De esta forma, indicaron en la feria, se asegura una conexión rígida de desplazamiento entre los módulos individuales de la pared mediante el trabado de la parte inferior que tiene una forma especial y la parte superior del elemento. Además, dentro del ensamblado prefabricado de conexión están montados los tacos de madera para garantizar la alineación de los módulos, así como para ajustarlos en dirección horizontal. De acuerdo a su proveedor, dentro de las ventajas del uso de este sistema se encuentra una facilitación en la logística y planificación, así como un ahorro de energía y dinero, realizando a la vez una construcción ecológica.

El hormigón reforzado Fibracret de Ready Mix, es un producto desarrollado para la aplicación de radieres que, gracias a la inclusión de fibra de acero, sería capaz de reemplazar las complejas tareas de instalación de mallas de acero electrosoldadas. Según indicaron desde la empresa, dentro de sus propiedades está que contiene fibra 3D (que le otorga resistencia similar al hormigón con malla electrosoldada), sus resistencias especificadas disponibles H020-H025-H030 MPa, nivel de confianza 90%, diseñado en tamaño máximo de árido de 20 y 40 mm y asentamiento de cono de 10 cm para facilitar todas las etapas de colocación, esparcimiento y compactación. Desde Ready Mix señalan que se usa para radieres en general, pavimentos para estacionamiento de vehículos livianos y de tránsito peatonal. Dentro de sus beneficios indican el menor tiempo de ejecución de obra, que minimiza el riesgo de fisuración y menor costo del proceso constructivo.

BIT 105 noviembre 2015 n 65

Cuatro opciones de revestimiento a favor de su proyecto

Resistencia, refuerzo estructural y aislamiento térmico para su cubierta Opciones de revestimiento

Acero/Acero | Acero/Film

1m

de ancho útil

5% Inclinación mínima del tejado

Acero/PVC | PVC/PVC Permite ahorrar el uso de terminación interior

Puede ser utilizada en industrias, comercios e residencias

Para cotizar su proyecto o visitar nuestra planta, favor contactarnos a:

ventas@danica.cl | 56 2 2784 6400 | www.danica.cl

AF_An_CCI-CH_RevBIT_Noviembre_185x125mm_A.indd 1

10/16/2013 10:40:16 AM


especial

Excavadora compacta y pavimentadora de asfalto La empresa Volvo exhibió algunas de sus máquinas para el sector construcción, dentro de las que estaba la excavadora compacta de ruedas EW60C, que de acuerdo a su personal, es una excavadora de 6 toneladas de peso operativo, con una adecuada movilidad ya que puede transitar incluso por la vía pública. Además, indicaron que sería versátil en comparación a otras retroexcavadoras gracias a su función off set de la pluma que le otorgaría mayor productividad y mejor acabado del trabajo de excavación. También mostraron la pavimentadora de asfalto ABG5820, que se caracteriza por un extendido que va desde los 2,5 a 5 m de ancho y con extenciones mecánicas puede llegar hasta los 8 metros.

Morteros y cementos La empresa Transex® también estuvo presente en Expo Hormigón exhibiendo sus diversas líneas de productos. Fue el caso de sus morteros que contaban con una variedad para diversas tareas, como por ejemplo pega de enchapes, mortero de piso, estuco bombeable, adhesivo cerámico y para hormigones predosificados y proyectados. También contaban con ejemplos de cementos, como el cemento Plus, utilizado para la construcción general donde se requieren altas resistencias, como edificación en altura y obras industriales, así como en prefabricados de alta resistencia inicial como pretensados para vigas de puentes y edificios. Otro tipo presente en el stand de la empresa era el cemento Especial, aplicable a morteros de albañilerías corrientes o armadas, morteros pre-dosificados, prefabricados como bloques, tubos, baldosas, adoquines, soleras y otros, así como también tiene aplicaciones en obras mineras e industriales con exposición a ambientes agresivos, entre otros.

66 n BIT 105 noviembre 2015

Cubiertas vegetales Las cubiertas verdes también tuvieron espacio dentro de la feria. Sika® exhibió sus sistemas extensivos e intensivos. Los primeros se caracterizan por ser cubiertas verdes con o sin aislación térmica, cuentan con impermeabilización con membrana de poliolefinas (FPO), tienen membrana de impermeabilización con alta resistencia mecánica, sustrato mínimo de 8 cm de espesor y un peso estimado de 60-150 kg/m². Los sistemas intensivos, en tanto, mantienen algunas de las características ya mencionadas, pero su sustrato mínimo es de 15 cm de espesor y el peso estimado es de 180-500 kg/m².


Feria Internacional de la Construcción

Grúa para terrenos difíciles Ubicada en el espacio de exhibición, se encontraba la grúa RTC80130 serie II de la empresa Link Belt. La grúa para terrenos difíciles de 120 t se caracteriza, de acuerdo a su distribuidor, por ser versátil, móvil, robusta, simple y confiable. Cuenta con un accionamiento hidrostático en un transportador de seis ruedas. Según su ficha técnica, cuenta con una pluma de cinco secciones de 12,6 - 49,3 m y puede alcanzar una altura máxima de la punta de 84,7 metros. Además, cuenta con un radio de giro interno de 6,66 m, la cabina del operador está equipada con mayor visibilidad y ergonomía, aire acondicionado integrado (opcional), transmisión hidrostática de seis ruedas comprobada con suspensión hidráulica totalmente independiente, dirección en 4 modos controlados desde el volante, cubierta plana completa con escalones y barandillas integradas, puertas del capó del motor grandes y articuladas para facilidad de servicio, escaleras de acceso y pasamanos plegables, entre otras características.

Malla tabique para revestimiento exterior Para generar una barrera de humedad al exterior de las construcciones AndesCo importa la Malla JAENSON®, un sistema de revestimiento exterior fabricado por la compañía Davis Wire. Consiste en tres productos unidos: una malla gruesa de acero de 1,4 mm de diámetro con galvanizado electrolítico G-90, una capa de papel fieltro y una capa de papel kraft para unir la malla con el papel fieltro.

BIT 105 noviembre 2015 n 67


especial

Sistema modular Atlantis EMIN Sistemas Geotécnicos presentó la solución modular Atlantis, para el almacenamiento, infiltración, purificación y reutilización de aguas provenientes de la lluvia, napas subterráneas y después de plantas de tratamiento. Consiste en palmetas de polipropileno reciclado ensambladas por machihembrado. Este sistema reemplaza los tradicionales bolones, disminuye el tamaño de la zanja de infiltración y conduce más caudal que los bolones, afirma su promotor.

Revestimiento arquitectónico

Perforadora electro-hidráulica para accesos limitados La compañía norteamericana TEI Rock Drills trajo la máquina perforadora electro-hidráulica para accesos limitados TD75, que permitiría la segura la instalación de camisas y barras autoperforantes para micropilotes en áreas de difícil acceso. Según su promotor, sus orugas de goma se pueden contraer hasta 900 mm para pasar por una puerta común. Sirve para obtener información sísmica, reparación de fundaciones, rehabilitación de represas y consolidación de suelos.

Los revestimientos arquitectónicos de Cintac® denominados Intapanel® se presentaron en la feria como una solución estética y versátil para las fachadas. Funcionan como matriz de diseño, con 150 formas diferentes, 25 colores y tres tipos de transparencias para combinar. Entre los distintos tipos de paneles de esta línea está Isolana Acústico, un panel construido por una doble chapa de acero galvanizado y un núcleo de lana de roca de alta densidad que aporta en la aislación del ruido. Con una densidad de 100 kg/m 3 +-10%, posee un coeficiente de conductividad térmica hasta 0,039 watt/mk y permitiría una aislación de hasta 35 dB en un espesor de 100 milímetros.

Alternativas de impermeabilización En la pasada feria de la construcción, la empresa Imperep, representante de W.R. Meadows para Chile y Perú, mostró diversos productos orientados a las soluciones de impermeabilización. Uno de ellos fue la barrera de vapor Perminator, lámina de poliolefina utilizada para losas de bajo radier y muros contra terreno, entre otros, que reduce la penetración de humedad y vapor de agua, ayudando a conservar la estructura de hormigón, además de disminuir la generación de hongos y moho. Otros productos presentados al público fueron membranas líquidas y en rollos, todas de aplicación en frío, así como también soluciones para impedir el ingreso del agua por presencia de napas freáticas.

68 n BIT 105 noviembre 2015


Feria Internacional de la Construcción

Adhesivos triple acción

Ventanas de PVC Las ventanas de PVC Deceuninck consideran en sus estándares de calidad el aislamiento, larga vida útil y baja mantención. Su proceso de producción sería más amigable con el medio ambiente que en el caso de una ventana de aluminio o de madera, sumado a su PVC 100% reciclable que permite reutilizarlas hasta siete veces. En cuanto al aislamiento acústico, la sensación de ruido sería aproximadamente 16 veces inferior al ruido exterior, asegura su promotor. Entre los elementos presentados en la feria destacó una corredera que puede abrirse de distintas formas: ya sea de par en par o como plegada como abanico en uno de sus bordes para entregar una panorámica completa sin interrupciones.

En cuanto a adhesivos, Cadina® presentó la nueva línea triple acción (adherencia, impermeabilidad y flexibilidad). Para pegar palmetas como porcelanatos o piedras pizarra sobre sustratos rígidos como losas, sobrelosas, muros de hormigón armado sometidos a vibración, está el adhesivo en polvo triple acción sin polución. Esta tecnología impidiría la formación de nubes de polvo que se generan durante el proceso de preparación de las mezclas predosificadas secas. También está el adhesivo pasta triple acción para pegado en tabiquerías de exterior y zonas de humedad que sería bajo en emisiones de compuestos orgánicos volátiles; y el aditivo potenciador de fragües cementicios Adilastic.

BIT 105 noviembre 2015 n 69


especial

Aislamiento térmico transitable Tanto para la rehabilitación de cubiertas planas como para una obra nueva DYNAL destacó la solución de aislamiento térmico transitable Danolosa. Se trata de una baldosa aislante de hormigón poroso que actúa como protección mecánica de una base aislante de poliestireno extruido. Así entrega aislamiento térmico y pavimentación en una sola pieza.

Purificador de agua por osmosis inversa NIBSA® y Cillit presentaron soluciones para la purificación del agua tanto a nivel residencial como industrial. Uno de los sistemas en exhibición fue Cillit-UO 550, un purificador de agua por osmosis inversa industrial y automática. Produce de 50 a 20.000 litros por hora y están diseñadas para una operación continua las 24 horas del día.

Sistema de pulido En Edifica se presentó la pulidora Scan Combiflex 800 Propano, máquina del rubro de la construcción que utiliza un sistema patentado para conducir sus tres cabezas. Este sistema tiene una correa, combinado con un anillo de engranajes para crear un eje contra-rotación que sería duradero y fácil de mantener. Esto haría que la máquina pueda pulir con una adecuada velocidad y presión, lo que se traduciría en una mayor productividad. La SC 800 Propano funciona por gas, por lo que no requiere de enchufes ni de otra fuente de energía.

Mortero para la protección contra el fuego Volcán presentó su mortero para protección contra el fuego en estructuras metálicas (F180) y losas de placa colaborante (F120). Formulado en base a yeso, vermiculita y aditivos, según sus desarrolladores, Igniver entregaría la protección con una sola aplicación durante toda la vida útil de la edificación, adherencia, acabado que entrega terminaciones lisas o rugosas, ausencia de fibras por lo que no es nocivo para la salud, entre otros. Especialmente indicado para proyectos mineros, industriales, grandes bodegas, centros comerciales, entre otros. Este nuevo mortero, de origen europeo cuenta con ensayos bajo la Norma Europea y de IDIEM.

70 n BIT 105 noviembre 2015


Feria Internacional de la Construcción

Solución de soporte La empresa Brimat destacó sus soportes regulables de Polipropileno, para todo tipo de terrazas, techos y pisos suspendidos. Su pedestal de marca DR de Colímero de Polipropileno (CPP) con talco, tiene un espesor de 3 y 5 mm y su área de soporte es de 177 cm2 y cuenta con accesorios para soportar todo tipo de materiales (madera, piedra, cerámica, metal, aluminio, fibra de vidrio, WPC, entre otras). Asimismo, este sistema resistiría la radiación UV, intemperie, agua salina y diversos productos químicos.

Aislación térmica Solcrom exhibió el sistema EIFS (Exterior Insulation and Finish System) Termoplac, un producto para aislación térmica exterior, el cual se adhiere en un muro capas de adhesivos físico-mecánico, junto a una espuma rígida tipo poliestireno expandido; todo revestido con una pasta acrílica coloreada y texturada con algún enchape o revestimiento pesado. Asimismo, estos productos se encuentran ensayados bajo la Norma Chilena, por el Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción (CITEC) de la Universidad del Bío Bío. BIT 105 noviembre 2015 n 71


especial

Arquitectura acústica En Edifica la empresa Sonoflex mostró su sistema de revestimiento acústico para paredes y techos que ofrecería una variedad de acabados personalizados y estándar, tales como paneles de chapas de madera real, madera maciza, laminados, entelados. Este producto que se desarrolla por proyecto, permite las especificaciones funcionales para la aprobación del cliente, diseño de los sistemas, supervisión del desarrollo y la personalización de los paneles. Un material para acondicionar acústicamente todo tipo de espacios arquitectónicos como teatros, auditorios, oficinas, hoteles, restaurantes, salas de conferencia, etcétera.

Membrana de impermeabilización Firestiones Building Products presentó su sistema de impermeabilización de cubiertas y de revestimiento llamado RubberGard EPDM, que permitiría que la efectividad del polímero dé como resultado una mínima cantidad para obtener las propiedades mecánicas y físicas adecuadas. Durante la vida útil de la membrana no emite sustancias tóxicas, lo que consiente la recogida y la utilización del agua de lluvia para aplicaciones domésticas. Al final de su vida útil, la membrana puede reciclarse y reutilizarse en revestimientos de calzadas, asfalto para carreteras, entre otras.

Sistema constructivo estructural La compañía Melón presentó la solución Termomuro, un sistema constructivo estructural, surgido de una alianza con Covintec, Peri y Melón, que tiene propiedades térmicas que permiten complementar la industrialización en la construcción de viviendas, gracias al uso de moldajes tecnificados, hormigón de alta fluidez y aislación térmica con un núcleo de panel poliestileno expandido y malla electrosoldada. También, en la Expo se lanzó la plataforma digital que tiene por objetivo agilizar y hacer eficientes los servicios, mejorar la comunicación y generar beneficios que impacten directamente en el negocio de sus clientes.

Soluciones para la construcción Reimpas presentó tres soluciones constructivas, primero el sistema elástico flexible Elastocryl que está enfocado para los tipos de elementos estructurales que se usan en la actualidad como paneles Sip, estuco panel LP, frontones, fibrocemento, entre otros. Asimismo, exhibió el sistema EIFS para la aislación térmica (frío/ calor) como ahorro energético, destacando en esta solución su producto Repac Acrilico en pasta, con adherencia sobre cualquier sustrato, buen comportamiento térmico y acústico (ensayo en Idiem). Y por último, el sistema de impermeabilización y estanco Hidrorrepelente Acrílico AR solución para problemas de humedades e impermeabilidad, eliminando la posibilidad de filtraciones.

72 n BIT 105 noviembre 2015


Feria Internacional de la Construcción

Grúa hidráulica La empresa Tadano presentó en Edifica la grúa hidráulica GR1000XL, máquina que tiene una velocidad de traslado máximo de 36 km/h y una capacidad de 100 toneladas. Asimismo, cuenta con una pluma redonda de acero con una adecuada resistencia que permite disminuir el peso e incrementar la solidez de la misma. Para montar y almacenar el plumín, se utilizan los cilindros hidráulicos auxiliares para obtener mayor seguridad. La máquina tiene una longitud de 14.375 mm, un ancho de 3.315 mm y una altura de 3.795 mm.

Pinturas y decoración En Edifica Nüprotec presentó las pinturas de silicato KEIM cuya durabilidad superaría los 15 años. Existen pigmentos orgánicos e inorgánicos (minerales) los que según corresponda, tendrán diferentes resistencias a la luz. Así, los pigmentos inorgánicos serían los más resistentes a la luz y a los rayos UV, y mantendrían su coloración durante varios años. Además, presentó la solución Concretal-Lasur que sirve para la protección y decoración del hormigón a la vista nuevo y antiguo, con un acabado mineral mate. Las fachadas de hormigón con problemas de manchas, son protegidas contra el agua y la erosión, para un acabado homogéneo. Este producto puede ser fabricado en el color del hormigón existente, mantendría la textura, sería resistente a los rayos UV y presentaría un efecto consolidador gracias a la silicatización.

Puertas en tablero fenólico El Grupo Habitante en la feria de la construcción dio a conocer sus puertas abatibles, vatientes y correderas de 40 a 45 mm formado por compacto fenólico de 2 mm de espesor en cada cara. Su interior está compuesto de poliestireno, aglomerado aligerado, lana de roca o plamada para entregar características acústicas, RX o cortafuego. Sus herrajes son de acero inoxidable.

BIT 105 noviembre 2015 n 73


especial

Placa Plastidom La empresa DOM mostró la placa Plastidom, que es un sistema contrachapada con revestimiento de polipropileno, que posee resistencia (50% más de durabilidad) y requiere menos desmoldante. El revestimiento de polipropileno reduce la absorción superficial de humedad del tablero de moldaje, permitiendo mantener por más tiempo las propiedades mecánicas originales de la madera respecto de los tableros contrachapados convencionales (En la imagen una comparación con un sistema tradicional).

Losa de entrepiso aislante La empresa RCTecnova presentó en Edifica sistema Metapol que consiste en una losa estructural nervada unidireccional de 1,2 x (2,4 -3,0 m) que incorpora desde fábrica aislación en EPS, armadura de sobrelosa y perfil para fijación directa de cielos y cuyo concepto estructural se basa en nervaduras de hormigón armado conformadas in situ cada 40- 60 cm según modelo, configurados sobre un moldaje de EPS de una densidad 15-20 kg/m3. Los perfiles metálicos dispuestos en su cara inferior, solo son para recibir el encielado de terminación y no constituyen aporte estructural. Dentro de sus beneficios se pueden destacar, la eliminación de encofrado y la aislación térmica.

Soluciones de alcantarillado Koalition Chile destacó sus diversos productos de evacuación de fluidos. Uno de ellos, es la línea de alcantarillado insonoro (PVC-fibraPP) que permite la expulsión de líquidos con temperatura a 95°C. El diseño multicapa garantiza un bajo nivel de ruido y una dilatación térmica lineal. Otra de sus soluciones fue el sistema PPR FASER (línea multicapa PPR + fibra + PPR) que permite reducir en un 75% la dilatación térmica lineal respecto de los PPR / PP-RCT convencionales y además de su reducida pérdida de calor. Sirve en aplicaciones de climatización, calefacción, sanitaria, entre otras.

Sistema de reparación y refuerzo estructural Basf destacó su gama de soluciones MasterBrace, que corresponden a un sistema de reparación y refuerzo estructural, basado en compuestos de polímeros fortalecidos con fibras de carbono y que otorgarían una estabilidad adicional a los elementos estructurales. Así, se refuerza la capacidad de carga y se aumenta la resistencia. Por otra parte, también forma parte de la línea especializada de adhesivos para la reparación estructural en la rehabilitación y construcción de puentes. Este sistema de fortalecimiento cuenta con el respaldo de los expertos de Master Builders Solutions de BASF, lo que asegura asistencia para el diseño y la especificación de instalación. 74 n BIT 105 noviembre 2015


Feria Internacional de la Construcción

Morteros minerales de altas prestaciones Siguiendo las tendencias constructivas de los mercados europeos, Sto Chile presentó su nueva tecnología de morteros minerales de altas prestaciones. Siendo los Base Coats de naturaleza orgánica los de mejor comportamiento a los fenómenos higrotérmicos y solicitaciones mecánicas, Sto Chile importó el conocimiento para desarrollar Base Coats minerales con las mismas prestaciones que los orgánicos, pero con las ventajas de la química inherente al fraguado de los minerales a la hora de su aplicación. Sto Primer Adhesive B solo necesitaría mezclarse con agua en obra, eliminando el costo asociado del cemento. Va a fraguar homogéneamente en todo su espesor, aumentando el tiempo en el cual uno puede realizar correcciones o eliminar imperfecciones. Se presenta como la solución tanto para empresas que conocen muy bien el EIFS, como para las que están comenzando a aprender de esta tendencia en auge.

Calefón controlado por Smartphone La firma alemana Bosch, a través de su marca Junkers, mostró el primer calefón que puede ser controlado a través de Smartphone o Tablet. Se trata del HydroCompact 6000i, que puede ser controlado a distancia vía bluetooth, y que presenta un diseño y características muy distintas a las del calefón de antaño. Cuenta con un frontal de cristal y un display digital táctil. Con él, según sus creadores, sería posible disminuir hasta un 35% del consumo de gas. Por otra parte, al ser un calefón termostático con tecnología Smart Hydraulics, la temperatura del agua no sufriría grandes cambios, ni siquiera cuando alguien tira la cadena o lava los platos al mismo tiempo que se está utilizando la ducha. A través de la app gratuita Junkers Water, disponible para IOS y Android, se podrá accionar el calefón y tener un registro histórico del consumo de agua y gas, para así controlar de mejor manera los gastos.

Prefabricados de hormigón Hormisur presentó postes prefabricados de hormigón armado y pretensado, con una gran variedad de tipos en cuanto a longitud, resistencias y condiciones ambientales. También mostró productos especiales como pilares y vigas para naves industriales; cepas, pilares y vigas para pasarelas peatonales; vigas pre y postensadas para puentes; pilares, vigas y gradas para recintos deportivos; losas y losetas para muelles; lastres para cañerías; durmientes para cintras transportadoras; y escaleras y balcones entre otros productos.

BIT 105 noviembre 2015 n 75


Feria Internacional de la Construcción

especial

Nueva colección de melaminas Fusión es el nombre de la colección 2015-2016 que Masisa lanzó en Edifica. Se trata de diversas alternativas de melaminas con texturas y colores. Como por ejemplo, Azul Acero: una melamina ideal para contrastar con maderados claros, pero también funciona con maderas oscuras que buscan crear ambientes modernos. Ondas 3D: un diseño que simula ondas en movimiento libre, generando la sensación de volumen. Se puede usar tanto en muebles como en revestimientos interiores de muros. Concreto Metropolitan: hace una realidad la piedra en muebles; con tonalidades grises logra ambientes clásicos y con carácter. Tweed: un diseño textil en tonalidades visón y marrón que interactúa de manera adecuada con los maderados y colores simples. La colección Fusión incluye además la renovación de dos diseños clásicos con una nueva terminación: Cedro 2.0 y Maple 2.0.

Puertas terminadas Masonite destacó su nueva serie de puertas Finished Amparo ® cuyo principal atributo es entregar puertas terminadas, con nuevos diseños que producen buena impresión y elegancia. Posee caras de HDF texturada de 3 mm. La terminación es con pintura con laca UV, que daría resistencia al producto frente a factores externos. Dispone de colores silver, Imperial y walnurt.

Termos eléctricos La empresa estadounidense Rheem mostró su línea de termos eléctricos que, según indican, serían de “mayor eficiencia, mejor rendimiento y larga vida útil asegurando calidad y suministro constante”. Entre las principales características de estos termos eléctricos destacan su diseño de menor tamaño; su aislación de poliuretano expandido de alta densidad, que ayudaría a evitar la fuga de calor y permitiría mantener el agua caliente por mayor tiempo; y su doble resistencia eléctrica, que entregaría una distribución de la temperatura homogénea y un calentamiento de agua más rápido y eficaz. La mayor vida útil se daría gracias a que poseen ánodo de magnesio, que entregaría mayor protección contra la corrosión y la “dureza” del agua, y tecnologías como Everkleen, un sistema de autolimpieza de residuos, que removería los depósitos cristalinos y disminuiría la sedimentación.

76 n BIT 105 noviembre 2015


especial

El presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Carlos Zeppelin, dio la bienvenida a la décima versión del Encuentro Construcción Universidad ECU 2015, desarrollado en Espacio Riesco.

CDT participó como coordinador técnico

Congreso de la Innovación en la Construcción 2015 Equipo Editorial Revista BiT

En el marco de la feria Edifica, se realizó un ciclo de más de 50 charlas y seminarios en que se abordaron temas claves para la industria como ingeniería sísmica, arquitectura y oportunidades de inversión.

La pasada edición de la Feria Internacional de la Construcción no solo fue un importante escenario para mostrar las novedades más relevantes para la industria, sino que también fue un punto de encuentro para desarrollar más de 50 charlas y seminarios como parte del Congreso de la Innovación en la Construcción. Con actividades durante los cuatro días de la feria (desde el 21 al 24 de octubre pasado), el Congreso abordó diversos temas claves para el sector relacionados con, criterios de aceptación y evaluación de muestras de hormigón proyectado y tecnologías para el sector y mantenimiento de pavimentos de hormigón, como parte de ExpoHormigón. Mientras

que como parte de CONEXPO hubo distintas conferencias sobre temas como seguridad profesional en grúas y aparejo y concreto premezclado: operaciones y técnicas, entre otras. Por su parte, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) en su rol de coordinador técnico de los seminarios, también marcó presencia en Edifica gracias a la 11°versión del encuentro de profesionales de obra PRO OBRA 2015: Desafíos en productividad e innovación. En la oportunidad, se habló sobre productividad y planificación en obra, la visión del supervisor de proyectos, el profesional de obra ante la productividad y la innovación como motor de la productividad, entre otros temas, contando con la presencia de connotados expositores. Otras charlas destacadas fueron el seminario sobre Desafíos de la Ingeniería en Túneles y Espacios Subterráneos, coorganizado junto al Comité de Túneles Subterráneos, CTES Chile y el Seminario Avances y Desa-

fíos de la Eficiencia Energética en la Edificación, realizado en conjunto con el comité de Eficiencia Energética de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC. También, destacó una nueva versión del Encuentro Construcción Universidad ECU 2015, que en su décima edición contó con la presencia de Carlos Cruz, secretario ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura, Marcos Camsen, vicepresidente del Comité Inmobiliario CChC, Arturo Palma, jefe Unidad BIM del IDIEM, Alejandro Gutiérrez, presidente ejecutivo programa Productividad y Construcción Sustentable CORFO y Gonzalo Bustos, abogado de la Gerencia de Estudios CChC. Al encuentro asistieron más de 250 personas y se abordaron temas como los grandes desafíos de la Infraestructura en Chile y en el sector inmobiliario, así como la coordinación integrada de proyectos (BIM) y la responsabilidad profesional en el sector de la construcción. n BIT 105 noviembre 2015 n 77


obra internacional

Una mirada moderna al nuevo barrio de París aporta el reciente desarrollo de un centro de distribución de hormigón. La construcción y diseño de dos silos, incluyendo un edificio de control de calidad y espacio para oficinas, suman a este proyecto tecnología de su propia cosecha. n

Silos 13

Hormigón que renueva París Periodista Revista BIT

l nuevo barrio de París, Bruneseau Norte, luce una obra que reemplaza una estructura industrial por una escultura urbana atípica. Se trata de Silos 13, un centro de distribución de hormigón que incluye dos silos de 37 metros cada uno, un edificio de control de calidad y un espacio para oficinas, en un un paño de 4.478 metros cuadrados. “Este proyecto es el primer paso para desarrollar el distrito Este de París. La primera pregunta para nosotros claramente fue introducir el proyecto urbanístico que venía y traer el ‘bold design’ a la planta industrial”, indica a Revista BiT, VIB Architecture, la oficina de arquitectos desarrolladora del proyecto. La obra se localiza a cinco metros de la circunvalación Este de la capital francesa, en el gran distrito de Zac Rive Gauche. Los estudios urbanísticos dirigidos por Ateliers Lion desde el 2000 y la nueva regularización urbana actualizada en 2010, abrieron paso al nuevo barrio Bruneseau Norte. Para que todo este nuevo desarrollo fuera posible, se pidió la autorización a Ciments Calcia para abandonar su antiguo centro de distribución localizado cerca del río Sena y se le ofreció un nuevo sitio, cerca de los rieles de la estación de ferrocarril Austerlitz.

78 n BIT 105 noviembre 2015

Gentileza VIB architecture ©Stephane Chalmeau

E

Fabiola García S.


Vea cómo se desarrolló este proyecto

Ficha técnica Silos 13 París Ubicación: Bruneseau Nord ZAC París Rive Gauche Mandante: Société d’Étude, de Maitrise d’Ouvrage

et d’Aménagement Parisienne (SEMAPA) Arquitectura: VIB architecture - Bettina Ballus + Franck Vialet Arquitectos: Antoine Bourdeau, Marlène Bourque, Célia Horn Constructoras: Sogea TPI (edificios), IBAU Hamburg (proceso) Ingeniería, método constructivo y coordinación: Jacobs France Consultor de diseño de fachada: Arcora Certificación sostenible: Plan Climat Ville de Paris Presupuesto: $13.591 millones (sin impuestos)

para los edificios y el proceso Año de construcción: Julio 2012 - abril 2014

BIT 105 noviembre 2015 n 79


Gentileza VIB architecture ©vib

Gentileza VIB architecture ©vib

obra internacional

El primer silo tuvo una colada continua de 19 días, equivalentes a 2.000 m3 de hormigón. Mientras que el segundo silo tuvo una colada continua de 14 días, es decir 1.700 m3 de mezcla.

Los dos silos de 37 m de altura contienen 11.000 m 3 de hormigón en más de seis calidades diferentes.

Gentileza VIB architecture ©vib

Para la construcción de los silos se usó encofrado deslizante.

El proyecto considera diferentes técnicas en el uso del hormigón como las conchas prefabricadas.

Gentileza VIB architecture ©vib

Debido al espacio, los silos principales tuvieron que ser insertados en una única posición que diera cabida a todas las instalaciones del programa.

80 n BIT 105 noviembre 2015


Tres condiciones se tomaron en cuenta para hacer esta construcción posible: La visión urbana y política para extender la ciudad al Este con un paso peatonal de París a Ivry. El centro existente fue vinculado a la red ferroviaria con una sola línea que corta diagonalmente el barrio, de modo que el nuevo edificio requirió ser trasladado para permitir este nuevo gran desarrollo. El deseo de desarrollar esta área industrial olvidada, pese a las dificultades vinculadas a las muchas redes existentes y los asuntos técnicos de la normativa urbanística, así como la decisión de mantener la actividad industrial dentro de la nueva fábrica de la ciudad. La presencia de una constructora como Vinci TPI, especializada en estructuras de ingeniería civil, para levantar los principales silos y tener, como oficina de arquitectos, la oportunidad de diseñar edificios con herramientas y recursos inusuales, generalmente reservados para diseños de grandes infraestructuras. Desde VIB Architecture, compartieron los AVISO FERRARA.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

12/3/12

14:37:21

detalles de Silos 13. El proyecto fue largo de diseñar, al principio, gracias a que a su ubicación en la circunvalación de París (la autopista más transitada de Europa con un promedio de 300 mil vehículos al día). El proyecto inicial de los silos de 50 metros fue rechazado durante la fase de aprobación de la obra, pese a la planificación urbana y a las nuevas regulaciones que permitían la construcción en altura, y les pidieron rediseñar un proyecto con altura de 37 m para coincidir con el alto máximo habitual de París. Esto implicó nuevas y mayores restricciones. Los silos tuvieron que ser ampliados 20 m para permitir el mismo volumen de hormigón, lo que hizo el sitio demasiado pequeño para estar de acuerdo al programa. Durante junio de 2011, tuvieron un fin de semana para diseñar todo el proyecto y estar listos para la reunión atendida por las autoridades involucradas en el proyecto, por una última oportunidad. “Por ese tiempo, era evidente que Calcia –quien mantendría funcionando el edificio– preferiría materiales

que promovieran las habilidades de sus trabajadores y su negocio de hacer y vender hormigón, para erguir edificios maravillosos alrededor de la ciudad”, señalan. El proyecto se tornó bastante simple desde el punto de vista de los arquitectos: todo el programa, incluyendo las oficinas y el centro de control de calidad, fue insertado en cinco diferentes silos, todos hechos de hormigón, elevados de un suelo cuya superficie es de hormigón también. Silos 13 considera la construcción de: n Dos silos de 37 m de altura, para contener 11.000 m3 de hormigón en más de seis calidades diferentes. n Un nuevo terminal ferroviario con capacidad de dos trenes de aproximadamente 10 vagones cada uno, llenos de hormigón. n Compresores y un sistema de transporte neumático para elevar el hormigón de los trenes a la parte superior de los silos principales. n Cuatro estaciones de carga equipadas con básculas bajo los silos. BIT 105 noviembre 2015 n 81


obra internacional

El recorrido del hormigón “Considerando el nuevo proyecto urbano, era obvio que nuestra planta existente debía trasladarse si nosotros queríamos mantener nuestra actividad en Bruneseau”, dice Jerome Lestringant, gerente general de los centros de distribución de Ciments Calcia en Francia. La localización existente en el centro de Tolbiac era bastante densa: cerca del 80% de sus clientes estaban a unos 30 km alrededor del sitio. La clave de la calidad en la planta existente en Tolbiac yace en su posición estratégica en el corazón de la ciudad. Mientras que 100% del hormigón se mueve en tren, los últimos kilómetros se transportan en camión por sus clientes. Lo anterior, generalmente se realiza en sentido opuesto a la dirección principal del tráfico. Al trasladar la planta de esta ubicación aumenta el traslado del hormigón por camión en 15.000 al año, en la di-

rección idéntica al tráfico general ya sobresaturado. “Nuestro objetivo fue crear un proyecto sostenible”, indica Lestringant. “Quisimos mantener el despacho por tren, y mantener la posibilidad de proveer nuestro hormigón por el Sena. Este era otro incentivo para permanecer cerca de nuestro sitio antiguo. La ciudad de París escuchó nuestros argumentos y aprobó nuestros planes. Ellos consideraron correctamente que nuestro propósito concordaba con su versión de preservar los usos mixtos del nuevo distrito Bruneseau”, añade el ejecutivo. En tanto, el horario de apertura del centro es de 5 am a 6 pm. Tiene una capacidad de 80 camiones promedio por día y permite la producción de 400.000 toneladas de cemento al año. Fue diseñado para permitir un auto-servicio de 24 horas los siete días de la semana.

Las conchas de los silos horizontales fueron prefabricadas y su montaje fue en no más de 24 horas cada una. gran plataforma para los giros específicos de los camiones de gran tamaño. n Un edificio de oficinas de 150 m2 elevado sobre grandes pilares con un voladizo que se proyecta a la calle. n Un centro de calidad y testeo de 180 m2 para Unibéton, escondido bajo la circunvalación. n Espacios de apoyo de 70 m2 (en su mayoría a nivel del terreno al lado del silo principal), como el taller, la bodega o el camarín. n Estacionamientos para los trabajadores y camarines. Los silos principales tuvieron que ser insertados en una única posición que permitiera todos los flujos existentes y las redes para trabajar. El centro de control de calidad, tuvo que estar en el suelo, ubicado bajo la circunvalación. El edificio de oficinas se localizó justo en el límite de la propiedad y en lo alto de los pilares para que los camiones pudiesen pasar. Con todo, el programa completo puede ser vinculado completamente por un cilindro vertical que alberga una escalera y un ascensor.

Gentileza VIB architecture ©vib

Gentileza VIB architecture ©vib

n Una

Detalles de la construcción El proyecto contempla muchos usos diferentes del hormigón. Los silos principales y la torre vertical fueron ejecutados con encofrados 82 n BIT 105 noviembre 2015

La geometría del polígono de las ventanas de aluminio se solucionó utilizando herramientas que simulan las tres dimensiones.

Las aberturas de la torre del ascensor y las escaleras fueron equipadas con una malla inoxidable simple.


Gentileza VIB architecture ©vib

9

Gentileza VIB architecture ©Stephane Chalmeau

1 2 43 5 7 6 8

Corte del laboratorio 1. Membrana impermeabilizante de poliuretano 2. Hormigón 3. Corriente de aire - ventilación 4. Estructura primaria @600 mm varilla roscada fija en el camino 5. Doble piel 6. Arriostramiento de varillas roscadas 7. Carpintería de aluminio 8. Revestimiento de Alucobon 9. Resina industrial Soletanche

deslizantes. La plataforma, avanzó a 2,5 cm por hora la cual tomó tres semanas, día y noche en febrero y dos semanas en junio de 2013 para llegar a la parte superior de cada uno de los silos de 37 m, los cuales contaron con un promedio de 15 trabajadores permanentes en la cubierta. Las conchas de los silos horizontales fueron prefabricadas, luego transportadas en camiones, levantadas e instaladas en no más de 24 horas cada una. Estas conchas de 15 toneladas cada una y 12x3 metros de dimensión fueron modeladas con madera especialmente diseñada para este proyecto. En cuanto a las ventanas poligonales, para la oficina y el centro de control de calidad, la luz en cada extremo de los “silos” no era suficiente para todos los espacios de trabajo. La apertura de las conchas tenía que ser lo suficientemente grande para dejar entrar la luz,

pero lo suficientemente pequeña como para mantener la masa y la superficie. La forma poligonal que se eligió para estas aberturas se imaginó como una abstracción de dos ideas diferentes: las piedras que se utiliza en la fabricación del hormigón, o un fragmento de mineral o una roca rota. La fabricación de las ventanas de aluminio poligonales fue compleja, afirman. El primer problema fue la geometría del encuentro del polígono con la concha cilíndrica que se solucionó utilizando herramientas que simulan las tres dimensiones. El segundo problema más complejo, fue acatar la normativa vigente que exige un diseño realmente sofisticado en lo que respecta a la impermeabilización y drenaje. Para esto los arquitectos llamaron a Arcora, ingenieros de fachada. Así, este tipo de ventanas fueron diseñadas no solo para retener cualquier fuga de agua posible, sino tam-

bién para soportar importantes fuerzas estructurales. La torre del ascensor y la escalera es la pieza más visible del edificio, que actúa como una señal por su elevación de solo 5 m desde la circunvalación. El diseño de las aberturas es similar, pero fueron equipadas con una malla inoxidable simple. “Quisimos las aberturas para ensanchar y aligerar la torre, en contraste con los principales silos en el fondo”, precisan. “A pesar de que usa un lenguaje técnico y accesorios comunes, el edificio ha sido transformado en un espacio de trabajo único dedicado al material que alberga: los silos, el recorrido de la escalera, las oficinas, el centro de pruebas, y el suelo también, todos estos están hechos de hormigón. El material revela mucho su potencial plástico. No es un elemento que destaca”, grafican los arquitectos. n BIT 105 noviembre 2015 n 83

Escaleras form-scaff de acceso seguro El acceso hacia pisos superiores o bien en excavación de subterráneos es siempre necesario abordar de forma segura. Por eso es que Form-Scaff resuelve eso mediante cajas de escalas de 600 y 1.250 de ancho. Esto genera unas cajas de escala seguras, robustas y simples de armar. De altura virtualmente ilimitada, solo requieren de anclaje a pila o estructura para estabilidad en alturas mayores. Porque en Form-Scaff pensamos en la seguridad y resolver problemas de nuestros clientes. Más información en nuestra web

www.formscaff.cl info@formscaff.cl

(56-2) 2738 5019 - Las Acacias 1031, Parque Industrial Estrella del Sur - San Bernardo - Santiago




regiones

Estadio Ester Roa Rebolledo

Cirugía profunda Patricia Avaria R. Periodista Revista BIT

Con el objetivo de cambiar su imagen y ser parte de la Copa América 2015 y Mundial Sub 17 Fifa, es que se tomó la determinación de ampliar y rediseñar el Estadio Municipal Ester Roa Rebolledo. Dentro de sus principales planes se puede destacar la construcción de un edificio corporativo (Vip y prensa) y la instalación de la cubierta traída desde México.

n

86 n BIT 105 noviembre 2015


Ficha técnica

U

Gentileza Valle & Cornejo Arquitectos Ltda.

Estadio Ester Roa Rebolledo Ubicación: Concepción, región del Bíobio Mandante: Ilustre Municipalidad de Concepción Arquitectura: Valle y Cornejo Arquitectos Ltda. Constructora: Claro Vicuña Valenzuela Unidad Técnica: Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de la región del Biobío Presupuesto: $30.560 millones. Años de construcción: Octubre de 2014 - Septiembre de 2015

bicado en la ciudad de Concepción, región del Biobío, se emplaza el emblemático Estadio “Ester Roa Rebolledo”, centro deportivo que fue ampliado y remodelado para recibir la Copa América 2015 y el Mundial del Fútbol Sub-17. Esta intervención se ajustó al programa de mejoramiento de campos profesionales denominado “Chile Estadios” bajo la ejecución del Instituto Nacional del Deporte (IND).

BIT 105 noviembre 2015 n 87


regiones

Gentileza CVV

El Estadio “Ester Roa Rebolledo” está ubicado en la ciudad de Concepción de la región del Biobío y fue remodelado para la Copa América 2015 por la constructora Claro Vicuña Valenzuela.

Gentileza CVV

Las obras de las graderías inferiores se tuvieron que reperfilar de manera in-situ y para las superiores se tuvo que instalar gradas prefabricadas (con el adhesivo epóxico Sikadur 31HMG).

88 n BIT 105 noviembre 2015


Gentileza CVV

En los recintos existentes se readecuaron con tabiques de volcometal principalmente, y de hormigón armado en las zonas de baños públicos.

El recinto deportivo, inaugurado en 1962, que pasó de los grises a los múltiples colores que representan a la capital penquista, tuvo que sortear diversas complicaciones en su remodelación, principalmente gracias a incumplimientos de contratos y demoras en la ejecución de los trabajos. Razón que motivó al Ministerio del Deporte a finalizar el contrato aviso tecnopods Rev Bit 18,5 x 12,5.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

con la primera empresa contratista, la española Copasa, que había iniciado obras a principios de septiembre de 2013, dejando un 25% de los avances (para la fecha había proyectado un 60% de adelanto). De ahí en más, se licitó nuevamente el proyecto, elevando los costos a más del doble de lo propuesto originalmente; es decir, se pasó de 1

06-10-15

12:06

unos $11.000 millones a $30.560 millones. Relicitado, la obra fue adjudicada a la compañía Claro Vicuña Valenzuela S.A. (CVV), quien retomó la faena con 1.200 trabajadores en doble turno y uno nocturno para cumplir los requerimientos de plazos fijados por la Conmebol (Federación Sudamericana de Fútbol). Las obras que la constructora debió desarrollar contemplaron la reutilización de estructuras existentes, pero a la vez se instalaron otras nuevas como los codos sur y norte; se montó una cubierta en todas las tribunas; hubo remodelación en graderías, mediante un nuevo perfilado e instalación de butacas. Además, se realizó un mejoramiento de espacios exteriores peatonales, estacionamientos y zonas interiores con un nuevo programa arquitectónico. También, se destaca la reposición completa de la cancha de fútbol, con riego tecnificado y nuevo drenaje. Se trabajó en una nueva edificación de 6 niveles para acomodaciones preferenciales (Vip) BIT 105 noviembre 2015 n 89


regiones

Gentileza CVV

Sus butacas de colores azules y amarillos traídas desde España reemplazaron a los antiguos tablones grises.

El cuerpo central del edificio está hecho de hormigón armado, mientras que los niveles Vip y prensa de estructuras metálicas están conformados por tabiquerías volcometal.

90 n BIT 105 noviembre 2015

Gentileza CVV

Gentileza Valle & Cornejo Arquitectos Ltda.

La cubierta es una tensoestructura formada por una membrana (modelo Precontraint 1202 S2 back PVDF de Ferrari) resistente a las condiciones climáticas de la zona.


y prensa. Igualmente, se incluyó nueva tecnología audiovisual (pantallas y megafonía) y de seguridad (CCTV) como de otros estándares derivados de recomendaciones normativas deportivas internacionales y nacionales.

Proyecto Carlos Molinare, presidente del directorio del grupo CVV cuenta que el proyecto de Normalización del Estadio Municipal Ester Roa Rebolledo consistió principalmente en una intervención de 33.583 m2 de remodelación y ampliación para una capacidad de más de 30.000 personas. Asimismo, detalla que para las obras de las graderías inferiores se tuvieron que reperfilar in-situ y para las superiores, se montaron gradas prefabricadas; butacas (azules y amarillas que reemplazaron a los antiguos tablones), que permitirían cumplir con el espacio mínimo requerido para desplazarse y con la isóptica de manera que las personas no tengan obstáculos visuales, provocados por los espec-

tadores de la fila anterior a ellos. Es por esto que se utilizaron 30 máquinas de levante y grúas. En tanto, los recintos existentes, principalmente, se readecuaron con tabiques de volcometal y de hormigón armado en las zonas de baños públicos. Los espacios exteriores, áeras peatonales, se instalaron adocretos tanto en zonas vehiculares como en los estacionamientos, donde se construyó una carpeta asfáltica. En la parte externa del coliseo, se homogenizo la superficie existente con los nuevos codos a través del pintado e impermeabilizado completo de este. Asimismo, se generaron estructuras de refuerzo (de acero y fibra de carbono Sika Carbodur S-514 y Wrap 600C) similar conformación a las existentes (Vigas limón), las cuales sostienen las gradas prefabricadas y conforman las dependencias interiores a nivel de zócalo y mezanina unificando el diseño con los sectores existentes. También, se instalaron dos salas de pre-calentamiento, 14 para distintas disciplinas deportivas y un

museo para guardar y exponer la historia del recinto de Collao. Además, al estadio se le incorporó el sistema de megafonía para emitir los mensajes del desarrollo de los eventos y para situaciones de emergencia. Los parlantes se distribuyen en la cubierta, en el corredor de la tribuna, en estacionamientos, en boleterías, en el edificio VIP y en camarines. Igualmente, el antiguo marcador fue reemplazado por dos pantallas con tecnología Led que miden 28 metros cuadrados, para dar mayor visibilidad desde todos los ángulos. En lo que respecta a la cancha, se sembró con Ray Grass, semilla traída de Estados Unidos. Cuenta con riego tecnificado controlado desde un tablero programador y un sistema de drenaje capaz de absorber 70 mm/hrs de agua caída. En tanto, en la pista atlética se ejecutará (después del mundial Sub 17) un retoping de color azul que consiste básicamente en una recuperación de la carpeta existente haciendo reparaciones en las zonas dañadas. BIT 105 noviembre 2014 n 91


regiones

92 n BIT 105 noviembre 2015

Gentileza CVV

El antiguo marcador fue reemplazado por dos pantallas que miden 28 metros cuadrados, para dar mayor visibilidad desde todos los รกngulos.


El edificio consiste en un bloque central de seis niveles en los cuales están ubicadas las escaleras de emergencia, dos ascensores, además de los baños desde el segundo al sexto nivel. En el primero se encuentra área de recepción.

En cuanto al diseño de la obra, Andres Valle, socio de Valle & Cornejo Arquitectos Ltda, cuenta que el proyecto de renovación del estadio Ester Roa Rebolledo, puede leerse como una sucesión de intervenciones y gestiones en consideración del estadio original del arquitecto Mario Recordon (1922-1994) como punto inicial. “Esta obra en su origen, presentaba una seria de formas constructivas que tienen valor en el lenguaje estético de las estructuras de soporte de las antiguas graderías y en la configuración de las circulaciones perimetrales para público”, explica Valle. Por su parte, Marcelo Cornejo, arquitecto de la misma empresa de arquitectura afirma que “el diseño original de aforo expresaba dos niveles distintos de tribunas (bandejas), las que fueron completadas en el bosquejo final del nuevo estadio, reforzando su expresión de anillos constructivos”. Este diseño final, consideró la puesta en valor de las estructuras originales de Recordon y desarrolló una estética perimetral en base a elementos modulares, los que fueron concebidos para optimizar los procesos constructivos que estaban en situación crítica dado los estrictos tiempos de ejecución que el proyecto debía considerar. A esto, Valle agrega que esta modulación generó una nueva estética de la fachada exterior del coliseo por la asimetría de los elementos modulares, de modo que se generó una nueva forma de percibir el esta-

Gentileza CVV

Arquitectura

dio desde la lejanía y desde los recorridos perimetrales de público. En tanto, el diseño de la cubierta se trabajó con una morfología adecuada para dar una imagen de modernidad, liviandad y suspensión en el espacio. La techumbre se separa de la fachada para mejorar el paso de las corrientes de aire y así poder bajar el peso y los esfuerzos que tiene que ejercer la estructura metálica.

Cubierta y edificio Carlos, Molinare cuenta que para la remodelación se tuvo que implementar una nueva estructura de cubierta de aproximadamente 23.000 metros cuadrados. que fueron fabricadas en México y que llegaron a Chile por traslado marítimo. “Por sus dimensiones se tuvieron que seccionar para su embarque,

por lo cual estas fueron armadas y pintadas en terreno, para luego ser montadas”, señala el ejecutivo. La cubierta es una tensoestructura formada por una membrana (modelo Precontraint 1202 S2 back PVDF de Ferrari) resistente a las condiciones climáticas de la zona. Cada paño horizontal (techo) tiene forma de trapecio de 287 m2 y vertical (posterior) de 92 metros cuadrados. En total, son 60 lienzos que fueron tensados y sellados para formar el techo del recinto. Asimismo, la obra destaca iluminación con 212 luminarias de 2.000 Watts y sobre 2.000 Lux que permiten no encandilar a jugadores y televisar eventos en alta definición. Por otro lado, el edificio consiste en un bloque central de seis niveles en los cuales están ubicadas las escaleras de emergencia, BIT 105 noviembre 2015 n 93

HERRAJES DE CALIDAD SUPERIOR PARA PUERTAS Y VENTANAS FABRICADOS Y CERTIFICADOS EN ALEMANIA G-U Herrajes Sud América Ltda. Patricia Viñuela 335-A Lampa, Santiago Teléfono: 56 (2) 2797 1700 · www.herrajes.cl


regiones

En el quinto y sexto nivel se encuentra el sector Vip y el área de prensa respectivamente, los cuales cada uno tiene una superficie aproximada de 530 metros cuadrados.

dos ascensores, además de los baños desde el segundo al sexto nivel, en el primero se encuentra área de recepción. En el quinto y sexto nivel desde este bloque central hacia el sector de tribuna, se encuentra emplazado en área vip y el área de prensa respectivamente los cuales cada uno tiene una superficie aproximada de 530 metros cuadrados. Asimismo, el presidente del directorio del grupo CVV explica que “el área editorial cuenta con todas las condiciones de confortabilidad y técnicas para que la prensa realice su labor en forma óptima”. También, Molinare cuenta que el cuerpo central del edificio está hecho de hormigón armado, mientras que los niveles Vip y prensa de estructuras metálicas están conformados por tabiquerías volcometal. A esto, Valle agrega que los núcleos verticales de circulaciones (ascensores y escaleras) fueron unidos con una gran fachada de acero pre pintado Screen Panel con el logo del águila municipal perforada.

Desafíos Andres Valle cuenta que el proyecto planteo un doble desafío para la arquitectura, ya que se debía responder a variadas consideraciones programáticas, técnicas y funcionales que no estaban resueltas en las propuestas anteriores, “con un valor estético y arquitec94 n BIT 105 noviembre 2015

tónico que le diera el estándar que el estadio merecía para la ciudad de Concepción y con ideas constructivas que pudieran responder al estado crítico de programación de obras que tenía como fecha límite el campeonato de Copa América”. Por su parte, Molinare dice que el mayor desafío estuvo dado por el plazo de ejecución, que cual era muy reducido, además que dos insumos importantes venían del extranjero como eran las butacas de España y la cubierta de México. “Para lograr los tiempos de ejecución se organizaron en gran parte tres turnos con peak de trabajadores del orden de los 1.200”, indica. Asimismo, el ejecutivo cuenta que otro de los desafíos fue la coordinación de los proveedores como los abastecedores de hormigón, prefabricados y estructuras de cubierta. “Para lo anterior, se tuvo que optimizar el uso de los espacios con las oportunas intervenciones de cada uno de los materiales y subcontratistas. Tuvimos 53 empresas subcontratistas y más de 50 empresas proveedoras”, finaliza. Un estadio que a pesar de todos los desafíos que tuvo que enfrentar, fue capaz de seguir a delante con su remodelación y ser un testigo más del triunfo de Chile en la Copa América 2015. n

En síntesis Se trabajó en una nueva edificación de 6 niveles para acomodaciones preferenciales (Vip) y prensa. También, se incluyó nueva tecnología audiovisual y de seguridad.  Se generaron estructuras de refuerzo similar conformación a las existentes (Vigas limón), las cuales sostienen las gradas prefabricadas y conforman las dependencias interiores a nivel de zócalo y mezanina unificando el diseño con los sectores existentes. La cubierta es una Tensoestructura formada por una membrana (modelo Precontraint 1202 S2 back PVDF de Ferrari) resistente a las condiciones climáticas de la zona.  El cuerpo central del edificio está hecho de hormigón armado, mientras que los niveles Vip y prensa de estructuras metálicas están conformados por tabiquerías volcometal.


publireportaje

INDURA

Soluciones integrales que consolidan liderazgo en el sector metalmecánico

G

racias a un capital de marca sólido y reconocido, que cuenta con más de 67 años de experiencia y el respaldo del grupo multinacional Air Products, INDURA es el referente en el rubro de gases y soldaduras. Y no sólo por tener la mayor cantidad de plantas productoras de gases del aire, ubicadas en el norte, centro y sur del país, o porque es el primer y mayor fabricante de soldadura a nivel nacional desde 1948, sino porque ha afianzado su liderazgo en el sector metalmecánico y en las múltiples industrias donde participa, desarrollando soluciones integrales específicas para cada necesidad.

Soluciones integrales centradas en el cliente

Calidad INDURA

INDURA cuenta con soluciones integrales con gases, soldaduras, equipos y servicios complementarios, con el mix de productos más amplio del mercado y la mayor red comercial –INDURAmarket– con más de 27 sucursales a lo largo de Chile. A eso hay que sumarle que hoy es una empresa del grupo Air Products, lo que incorpora nuevas posibilidades de desarrollo de soluciones a la medida de cada cliente. La clave para entender el liderazgo de INDURA en el sector metalmecánico está en su modelo de negocio, a través de una completa oferta de productos y servicios asociados a los procesos de corte y soldadura, los que utiliza para el desarrollo de soluciones que le agreguen valor al cliente, es decir, que estén adaptadas a sus necesidades y le generen beneficios reales, generando con ello una relación win win. “Nuestros clientes son nuestra principal preocupación. El objetivo es generar una experiencia única con ellos, conocerlos, entender sus procesos y entregar soluciones integrales de acuerdo a sus requerimientos con el objetivo de hacer más productivo su negocio. Para esto contamos con un equipo de profesionales consolidado y experto en el área”, señala Pedro Riveros, Vicepresidente Sudamericano Air Products.

La industria metalmecánica está compuesta por empresas que requieren construir, convertir y reparar estructuras metálicas y/o equipamientos, como Maestranzas, Empresas de Construcción y Montaje, Astilleros e Industria Manufacturera, entre otras. En este mercado, INDURA ofrece soluciones para uniones soldadas, reparación y relleno de piezas, automatización de procesos de soldadura y procesos de corte. Sin embargo, la compañía va un paso más allá al proporcionar una transferencia de conocimientos que ayuda al cliente a optimizar sus procesos. Para ello, cuenta con Ingenieros expertos que tienen como misión involucrarse en el proceso productivo del cliente con el fin de recomendar e implementar mejoras a sus actuales condiciones de producción. Por otro lado INDURA es experto en capacitación, calificación y certificación de soldadores a través del Centro Técnico INDURA, más conocido como CETI, donde se capacitan más de siete mil soldadores anualmente de acuerdo a la norma AWS. Para el mercado metalmecánico, la compañía ha ido ampliando su mix de productos y servicios, a objeto de entregar una oferta integral de la máxima calidad, con todos los productos asociados a los procesos de soldadura y corte, como son las redes para llegar con el gas a los puestos de trabajo, o la incorporación de equipos y consumibles para soldar y cortar, elementos de protección personal para los soldadores, abrasivos para preparar o darle las terminaciones al metal soldado, además de servicios de arriendo de equipos y centro de servicio al cliente, entre varios otros. Además, cuenta con un Servicio Técnico especializado que asegura la mantención y reparación de los equipos en forma permanente. La compañía pone el foco en el cliente en cada servicio entregado, cumpliendo los más altos estándares de calidad internacional como ISO 9001, 14001 y 22000. Además, cuenta con un sistema de gestión integral mediante el cual incorporan las mejores prácticas y estándares internacionales a sus procesos, con el fin de asegurar su permanencia en el tiempo.

INDURA empresa Air Products INDURA hoy es una empresa del grupo Air Products, una de las principales compañías de gases industriales a nivel mundial con más de 70 años de experiencia, con presencia en más de 50 países y en los cinco continentes, esta relación fortalece el conocimiento y respaldo de INDURA.


arquitectura construcción

Edificio ONEMI

Un nuevo rostro La obra de 5.695 m² está compuesta por cinco núcleos principales, dentro de los que destacan los edificios de Emergencias y de Funcionarios, contando con un sistema de protección sísmica formado por 16 aisladores elastoméricos de alto amortiguamiento (HDRI) instalados en unas estructuras denominadas tetrápodos que logran integrar tanto el diseño sísmico del edificio, con el arquitectónico del entorno.

n

Alfredo Saavedra L.

gentileza onemi

Periodista Revista BIT

96 n BIT 105 noviembre 2015


Ficha Técnica Sede central ONEMI - ANPC Ubicación: Beauchef 1671, Santiago mandate: Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) Arquitectura: Teodoro Fernández, Sebastián Hernández y Pablo Alfaro Constructora: Serinco Ingeniería y Construcciones Ltda. Protección sísmica: SIRVE S.A. Cálculo Estructural: Delporte Ingeniería Superficie construida: 5.695 m2 Superficie de terreno: 6.037 m2

gentileza serinco ingeniería y construcciones ltda.

U

bicado en el mismo terreno donde estaba su antecesor (Avenida Beauchef 1671, frente al Parque O’Higgins), el nuevo edificio de la Oficina Nacional de Emergencias, ONEMI, mostró su renovada infraestructura el pasado mes de junio. La obra considera una serie de innovaciones tecnológicas, entre las que destaca el sistema de aislación sísmica del edificio de Emergencias, que permitirá a la institución seguir funcionando durante y después de un terremoto de gran magnitud, además de contar con respaldos energéticos que permiten mantener la continuidad operativa frente a cortes de suministro, con cuatro grupos electrógenos redundantes, sistemas de UPS y estanques de respaldo de agua potable, entre otros. El proyecto de 5.695 m², fue ejecutado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y consta en su estructura de un edificio de dos secciones, de dos pisos de altura (edificios de Emergencias y de Funcionarios), un zócalo, un subterráneo, bodegas y estacionamiento.

Diseño y arquitectura El proyecto tiene cinco grandes núcleos: el edificio de emergencia, que recoge todas las dependencias propias para el manejo y detección de cualquier tipo de contingencias; el de funcionarios, que alberga las áreas de funcionamiento administrativo de la ONEMI BIT 105 noviembre 2015 n 97


arquitectura construcción

Gentileza Serinco Ingeniería y Construcciones Ltda.

El nuevo edificio de la ONEMI se compone de cinco núcleos, donde destacan el edificio de funcionarios que tiene una planta de 36 x 19 m y el de emergencias de 32 x 19 m, ambos en dos plantas servidas por un núcleo con escaleras y ascensores independientes que aseguran su funcionamiento.

La obra incorporó un sistema de aislamiento sísmico basal, que cuenta con 16 aisladores elastoméricos (ocho por cada volumen) de alto amortiguamiento (HDRI). Estos dispositivos se ubican en el zócalo y sobre ellos se apoyan 16 tetrápodos que sostienen la gran estructura.

98 n BIT 105 noviembre 2015


Para la construcción de los tetrápodos se utilizaron moldajes de acero ya que estos podían dar los ángulos de las aristas en cualquier posición, a diferencia de la madera que solo permite ángulos rectos.

(periodistas, analistas, etcétera); un tercer edificio de recintos destinados a actividades de difusión y capacitación tanto internas como externas compuesto por un sector de recepciones, un auditorio y un museo y un cuarto y quinto sector dedicados al casino y jardines verdes y a una zona de bodegas, patio de maniobras y estacionamientos para la flota de ONEMI. El edificio de funcionarios tiene una planta de 36 x 19 m y el de emergencias de 32 x 19 m, ambos en dos plantas servidas por un núcleo con escaleras y ascensores independientes. Por su parte, la organización interior se ha diseñado en módulos de 6,3 x 4,05 m coincidentes con la modulación de fachada, que posibilitan una correcta distribución interior. Los módulos estructurales permiten subterráneos adecuados para estacionamientos. De acuerdo a la descripción de la oficina de arquitectura, la nueve sede central de la ONEMI, “plantea un edificio público contemporáneo y flexible en un volumen que reconstruye la antigua fábrica existente, mantiene la predominancia de lleno sobre vacío en un volumen permeable que permite llevar el parque y la noción de espacio público moderno, desde el espacio público exterior al interior de la manzana a través del pórtico de acceso del primer piso entre las

Para la enfierradura los calculistas trabajaron y revisaron la armadura del prototipo antes de la instalación. Una vez armada, se enumeró cada barra para saber la posición en que se iba a colocar cada elemento. Las armaduras estaban compuestas por 12 barras de diámetro 22 mm (por brazo) y estribo de sección variable, diámetro 12 milímetros. BIT 105 noviembre 2015 n 99

más información : www.fanaloza.cl - www.briggs.cl


arquitectura construcción

Gentileza Serinco Ingeniería y Construcciones Ltda.

Las fundaciones de la torre son de un diámetro de 12 m en hormigón armado por 2,5 m y hacia arriba emergen unos muros que dejan una sala en el interior del subterráneo.

Gentileza Serinco Ingeniería y Construcciones Ltda.

estructuras que soportan el edificio sobre los aisladores sísmicos”. Precisamente, son estos últimos, los elementos simbólicos de la obra, ya que el pórtico donde se encuentran se configura a partir de apoyos cuádruples en forma de árbol (tetrápodos) que se alzan a partir de cada aislador a recibir las cargas del edificio. “Los tetrápodos, desde un punto de vista arquitectónico y gracias a su forma de “árbol” integran el diseño arquitectónico con la economía del edificio, en el sentido que sus cuatro puntas se alzan desde un solo aislador, lo que permitió utilizar 16 elementos en vez de 64 si se hubiera hecho uno para cada pata”, explica Juan Tobar, administrador de obra de Serinco Ingeniería y Construcciones Ltda. En términos generales, el proyecto fue construido con hormigón armado H30 (y en el caso de los tetrápodos, autocompactante) y también se utilizaron materiales como acero, vigas inclinadas y acero galvanizado para cerchas, además otros materiales como cielos falsos y ventanas en termopanel, maderas nobles para mamparas, puertas y pisos. La estructura superior, el corazón de la

La torre de comunicación de 60 m de altura con forma de paraboloide hiperbólico se armó a partir de elementos rectos de acero. 100 n BIT 105 noviembre 2015

ONEMI, se constituye a través de marcos que generan plantas libres gracias a los pilares que emergen de los apoyos de los tetrápodos. Como se trata de un edificio de oficinas, se definió ubicar quiebrasoles tanto en los volúmenes de funcionarios y emergencia, el museo y auditorio, para regular el paso de la luz solar y hacer más eficiente el uso de la energía. Estas paletas de 40 cm de fondo por 8 cm de espesor se colocaron entre las losas de forma vertical para aprovechar la luz natural. “En general es un edificio corriente con pilares circulares y muros de hormigón, para cuya construcción se utilizaron moldajes tipo Peri, modelo Vario”, detalla Tobar. El subterráneo se configura como un espacio dirigido al uso de estacionamientos y está estructurado con muros de hormigón. La fachada del recinto, en tanto es de hormigón y cuenta con sectores vidriados.

Protección sísmica Uno de los elementos más destacados de esta obra es el sistema de protección sísmica del edificio de Emergencias, que busca entregar a la ONEMI funcionalidad y continuidad operacional frente a movimientos telúricos de gran intensidad. Para esto se incorporó un sistema de aislamiento sísmico basal, diseñado por la empresa Sirve S.A., que cuenta con 16 aisladores elastoméricos


(ocho por cada volumen) de alto amortiguamiento (HDRI), capaces de reducir, según sus diseñadores, hasta en un 90% las aceleraciones de estructura. Estos dispositivos se ubican en el zócalo y sobre ellos se apoyan 16 tetrápodos que sostienen la gran estructura. El desplazamiento de diseño de los aisladores es del orden de 30 centímetros. “Los dispositivos de cada módulo corresponden a 8 aisladores de 80 cm de diámetro de los cuales 4 tienen un núcleo de plomo en su interior. Este núcleo incorpora amortiguamiento adicional al sistema de aislamiento. Los aisladores se encuentran ubicados sobre el nivel de zócalo e inmediatamente sobre ellos nacen los tetrápodos”, explica Henry Sady, subgerente de Proyectos área Ingeniería de Protección Sísmica de SIRVE S.A. Según cuentan desde la empresa, el procedimiento para el montaje incluyó la instalación de la armadura de refuerzo del elemento que soporta el aislador, para luego instalar

los mangos de anclaje de los dispositivos utilizando una plantilla metálica. Tras esto se hormigonó el elemento de apoyo del aislador hasta una cota 20 mm inferior a la cota superior de los anclajes (después de realizado el procedimiento descrito, los mangos quedan asomados del hormigón). “El paso siguiente fue colocar grout hasta el nivel superior de los mangos, dejando una superficie plana y sin fisuras, para luego posicionar el aislador y fijarlo con los pernos de anclaje. Además se debían apernar los mangos superiores firmemente contra el aislador ya instalado”, explica el ingeniero. Finalmente, se colocó sobre el aislador la armadura y moldaje del capitel superior y de los elementos conectados a él, procediendo con el posterior hormigonado de dichos elementos. El diseño redujo la demanda de ductilidad del edificio a un valor cercano a 1, permitiendo con esto predecir un comportamiento esencialmente elástico de la estructura, mi-

nimizando la posibilidad de daño en los elementos sismoresistentes. Además, se lograron reducciones importantes de las aceleraciones de piso y los desplazamientos relativos de entrepiso, obteniendo como resultado un movimiento lento del edificio durante un evento sísmico (mayor confort para las personas) y una muy baja probabilidad de daño de elementos no estructurales. Los tetrápodos por su parte, cumplen un rol fundamental dentro de la obra tanto por su aporte al sistema de protección sísmica, como a la visibilidad de los aisladores situados en el zócalo. Y es que la idea de la oficina de arquitectos era poder exteriorizar esta tecnología que comúnmente se ubica en el piso subterráneo, entregando un aspecto arquitectónico y que a su vez, también protegiera la infraestructura. La función de los tetrápodos es transferir las cargas de las columnas superiores de edificio a los aisladores. Cada tetrápodo recibe

BIT 105 noviembre 2015 n 101


arquitectura construcción

La estructura de la torre se fue armando por “pisos” que se instalaban con ayuda de una grúa. la descarga de cuatro columnas con los que se logró disminuir la cantidad de dispositivos sísmicos para extender su aplicación a ambos volúmenes. El cálculo estructural fue desarrollado por Delporte Ingenieros desde donde cuentan que un primer desafío fue adaptar la forma de los tetrápodos a figuras asimétricas para equilibrar el flujo de cargas verticales hacia los aisladores. “Las columnas interiores que descargan sobre los tetrápodos toman casi el doble de carga que las columnas exteriores. Este desbalance es equilibrado mediante una reacción horizontal en los aisladores y una compresión en las vigas que unen los tetrápodos en el sentido corto del edificio. En el diseño con tetrápodos simétricos la deformación angular inducida en los aisladores por la reacción horizontal era prohibitivamente alta pues generaba un estado inicial de esfuerzos de flexocompresión bastante complejo y, para evitarlo, la solución fue desplazar la base de los tetrápodos hacia el interior del edificio quedando los brazos exteriores de los tetrápodos más largos que los brazos interiores. Por otro lado, las vigas 102 n BIT 105 noviembre 2015

que unen los brazos de un mismo tetrápodo trabajan en tracción, por lo que se decidió postensarlas”, explica Rubén Pizarro, gerente de Ingeniería de Delporte Ingenieros. Para materializar correctamente los tetrápodos se construyó previamente una maqueta escala 1:1. “Se llegó a un modelo, gracias a elementos computacionales (AutoCAD) e instrumentos topográficos (estaciones totales) que pudimos reconstruir desde un plano en 3D y llevarlo a un modelo 1 a 1, hecho con madera para analizar todas aquellas condiciones que podrían alterar el comportamiento del moldaje mientras se llena y descimbra. Luego se construyeron esos moldajes en acero”, explica Tobar. A partir del prototipo, se construyó un moldaje metálico con la forma exacta del tetrápodo “La principal característica de los moldajes de acero es que pueden dar los ángulos de las aristas en cualquier posición, a diferencia de la madera que solo permite ángulos rectos”, cuenta Tobar, agregando que para esta estructura fue necesario el empleo de hormigón autocompactante para disminuir al máximo la probabilidad de apari-

ción de nidos de piedra. El detallamiento de la armadura del prototipo fue revisado exhaustivamente por los calculistas pues era muy complejo especificar la armadura completamente en los planos. “Una vez que estaba armado el tetrápodo, se enumeró cada barra, por tanto sabíamos la posición en que se iba a colocar cada elemento. Así fue mucho más simple poder hacer el montaje que además tenía una secuencia: había que hacer las bases de los aisladores, montarlos y luego poner encima de estos los tetrápodos”, explica Cristián Delporte, gerente general de Delporte Ingenieros, agregando que al ser estos inclinados, el hormigonado tampoco era simple. “Una vez que empezamos a hormigonar, tuvimos que agregar unas armaduras más pequeñas para proteger los vértices de estos elementos”, detalla el ingeniero. Las armaduras principales están compuestas por 12 barras de 22 mm de diámetro (por brazo) y estribos de sección variable de 12 mm de diámetro separados a 20 centímetros.


Además de esto, en las patas de los tetrápodos, (por la parte superior) se armó un capitel, que es un cubo que recibe las vigas, el pilar y una pata del tetrápodo. “El capitel es un elemento de transferencia que permite conectar todos los elementos que llegan a él (viga, brazo tetrápodo y pilar parte superior). El tamaño de los capiteles es de 2 m x 2 m y 60 cm de altura, excepto en los tetrápodos laterales”, señala Pizarro. Cada brazo del tetrápodo es de sección variable, es decir, la medida menor del cuadrado que se forma en la parte superior es de 40 cm x 40 cm y en el sector de abajo finaliza con un cuadrado de 60 cm x 60 centímetros. En relación al montaje de estas piezas se anclaron mediante pernos de acero.

Torre de telecomunicación Otro elemento que destaca en el proyecto es una torre de comunicación de 60 m de altura con forma de paraboloide hiperbólico a partir de elementos rectos. “La función de la torre es proporcionar una estructura de soporte para la instalación de las antenas de telecomunicaciones de ONEMI. En ella se ubican más de 20 antenas de diferentes tecnologías tanto análogas como digitales, que aseguran la fortaleza y redundancia de las comunicaciones de ONEMI para todo el territorio nacional”, explica Gustavo Vicentini, arquitecto del departamento de Desarrollos y Proyectos de la Oficina Nacional de Emergencias. El profesional agrega que se solicitó el diseño de una estructura autosoportante y no de torres contraventadas, para garantizar la autonomía estructural del elemento y evitar el riesgo de corte de los cables de acero. Si bien es un manto curvo, se construye a partir del entrelazamiento de líneas rectas en unas pletinas circulares de acero galvanizado. Las fundaciones de la torre son de un diámetro de 12 m en hormigón armado por 2,5 m y hacia arriba emergen unos muros que dejan una sala en el interior del subterráneo. “Esta sala nace como una necesidad de que las fundaciones siempre queden más abajo que las del edificio para que el peso de la torre no las sobrecargue con un esfuerzo extra para el cual no fueron diseñadas”, detalla Tobar. La estructura se fue armando por “pisos” en una maestranza. Así se hizo

un desarrollo geométrico computacional donde se obtuvieron los tamaños de las estructuras circulares donde se unían los tubos de acero pintado de 50 mm de ancho, única medida que mantienen a lo largo de toda la torre, ya que las secciones son de largos variables. En el interior también va una escalera de la misma altura, la que utiliza un modelo base que es replicado en cada uno de los pisos hasta llegar al final. Estos módulos de tubos, circunferencias y escala, fueron instalados y apernados mediante grúas. La antena se ubica en el patio interior y gracias a su altura, es visible desde gran distancia posicionando la ONEMI en el entorno urbano. Así es el nuevo rostro de la Oficina Nacional de Emergencia, un inmueble antisísmico y de alta tecnología que cuenta con un diseño, arquitectura y construcción preparada para hacer frente a la fuerza de la naturaleza y seguir cumpliendo con sus importantes funciones. n

En síntesis  La obra de 5.695 m² está compuesta por un edificio de dos secciones, de dos pisos de altura (edificios de Emergencias y de Funcionarios), un zócalo, un subterráneo, bodegas y estacionamiento.  El edificio de Emergencia cuenta con sistema de aislamiento sísmico basal, de 16 aisladores elastoméricos (ocho por cada volumen) de alto amortiguamiento (HDRI), capaces de reducir, según sus diseñadores, hasta en un 90% la fuerza sísmica a nivel de primer piso.  Los aisladores se ubican en la base de unas estructuras con forma de árbol llamadas tetrápodos, cuya función es concentrar las cargas del edificio y además, disminuir la cantidad de dispositivos sísmicos para extender su aplicación a ambos volúmenes.  Otro elemento distintivo del proyecto es una torre de comunicación de 60 m de altura con forma de paraboloide hiperbólico a partir de elementos rectos de acero.

BIT 105 noviembre 2015 n 103




construcción al día

seminarios y charlas CONGRESO LAT 2015: vitrina latinoamericana de túneles y espacios subterráneos

Con gran éxito se realizó el II Congreso Latinoamericano de Túneles y Espacios Subterráneos, LAT 2015. El evento, al que asistieron cerca de 200 profesionales se realizó el 28 y 29 de septiembre en Casapiedra y tuvo por objetivo mostrar proyectos y avances tecnológicos en materia de túneles y espacios subterráneos. El congreso fue organizado en conjunto con la ITA-AITES que este año agrega las siglas LAT (Latin American Tunnelling) de modo de transformarse en una instancia que se pueda ir realizando en diferentes países de Latinoamérica. La primera jornada incluyó presentaciones tales como el proyecto Chuquicamata Subterránea, el método ADECO-RS, y el diseño y construcción del túnel Qingdao Jiaozhou Bay. Por la tarde correspondió conocer más sobre el Corredor Bioceánico Aconcagua, la experiencia en la construcción del túnel Vivaceta, y las prácticas contractuales en proyectos subterráneos. La segunda jornada integró los desafíos en el metro de Santiago, luego presentaron el proyecto Alto Maipo y el uso de TBM; también los asistentes pudieron conocer más acerca de la metodología de evaluación de estabilidad y diseño de fortificación y la normativa de túneles carreteros en Latinoamérica. Por la tarde, se expuso sobre las estrategias para el desarrollo y la gestión de proyectos de investigación en construcción de obras subterráneas; la experiencia en protección contra incendios en proyectos subterráneos; para concluir con la importancia de las TBMs en materia de productividad y seguridad en construcción de túneles.

ENCUENTRO ECIT 2015: la importancia de invertir en construcción

SEMINARIO abordó innovación en materiales de construcción

Gracias al éxito de las versiones pasadas, el Área de Suministros de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), realizaron el XVII seminario Tecnología de los materiales en la construcción con el tema innovación. La jornada contó con la participación de destacados especialistas quienes presentaron las últimas tendencias en materia de innovación. Para finalizar, el arquitecto Marcelo Leturia, socio de + Arquitectos, expuso sobre los principales desafíos técnicos y constructivos del edificio Transoceánica. “Las estrategias de diseño estuvieron orientadas a disminuir el impacto ambiental, a disminuir los costos de operación y mejorar las condiciones de confort y habitabilidad de los espacios”, comentó el arquitecto.

Con más de 500 personas asistentes y la presencia de importantes actores del sector de la construcción, se realizó el Encuentro de Construcción de Instituciones Técnicas de Educación Superior, ECIT 2015, organizado por Duoc UC, la Corporación de Desarrollo Tecnológico CDT y la Cámara Chilena de la Construcción. Al evento asistió Patricio Donoso, Vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, quien habló de los principales desafíos del sector, como la inversión nacional en infraestructuras de vialidad (al menos US$112 mil millones), transporte urbano, hospitales y recintos penitenciarios, la ejecución de proyectos de concesiones, la inversión y los recursos para terminar con el déficit habitacional en Santiago y todo el resto del país, y fomentar la incorporación de la mujer a puestos de trabajo en el sector de la construcción. Por su parte, el Director de la Escuela de Construcción de Duoc UC, José Pedro Mery, enfatizó en la necesidad de relevar la participación de técnicos y profesionales del sector, y aseguró que uno de los desafíos más importantes es mejorar la productividad. El evento terminó el miércoles 30 de septiembre con la presentación y discusión sobre la importancia y crecimiento de la prevención de riesgos en la industria y empresas del rubro. Cristián Moraga, Gerente General de la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, puso énfasis en el trabajo que tenemos que hacer como país para disminuir los accidentes vinculados al mundo laboral.

106 n BIT 105 noviembre 2015


cursos Curso de Anclajes: Diseño e instalación Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) Fecha de inicio y término: 9, 11, 13, 16, 18, 20 de noviembre Horarios: 17:30 a 20:30 horas Contenidos generales que se abordarán: Conceptos teóricos y herramientas prácticas para el diseño, especificación, instalación e inspección de anclajes. Dirigido a: Arquitectos, ingenieros, especialistas (de climatización, agua potable, alcantarillado, incendio, gases cínicos, etc.), coordinadores de proyectos, Inspectores Técnicos de Obras, instaladores y contratistas en general Valores: $ 240.000 socios CChC, $ 280.000 público general Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

Curso de Sistemas integrales de negociación y resolución de conflictos Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) Fecha de inicio y término: 12 de noviembre Horarios: 9:00 a 13:15 horas Contenidos generales que se abordarán: Diseño de sistemas para la resolución de conflictos y desarrollo de herramientas diagnósticas que permitan una planificación del proceso de negociación, en miras de anticipar escenarios desde el enfoque de prevención de conflictos. Dirigido a: Profesionales de obra Valores: $150.000 socios CChC, $200.000 público general Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl BIT 105 noviembre 2015 n 107


construcción al día

eventos nacionales novIEMBRE II Congreso Latinoamericano BIM 2015 11 y 12 de noviembre En este evento se presentarán charlas técnicas, exposiciones, experiencias y demostraciones prácticas que acerquen el BIM a los profesionales de la construcción. Lugar: Club Manquehue

www.bimlatam.la Arquitectura e ingeniería de envolventes de edificios 16 y 17 de noviembre La Pontificia Universidad Católica de Chile presentará un seminario sobre envolventes desde el punto de vista de la arquitectura y la ingeniería con un foco en los sistemas de protección solar, los techos vegetales y los paneles fotovoltáicos. Lugar: Centro de Extensión UC. Alameda 340, Santiago

Encuentro internacional de innovación 19 de noviembre La CDT junto con Fraunhofer Chile Research Foundation son los anfitriones de este encuentro que analizará la innovación en construcción y los Smart Buildings para la ciudad del futuro. Lugar: Club El Golf 50, Las Condes

innovacion@cdt.cl VI Encuentro Mandante Contratista 25 de noviembre La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, desarrollará un seminario que abordará la resolución de problemáticas entre mandantes y contratistas. Lugar: Auditorio CChC. Marchant Pereira 10, Providencia.

DICIEMBRE Seminario Protección contra el fuego 3 de diciembre Evento organizado por la CDT dedicado a analizar, entre otras materias, la problemática asociada a la ocurrencia de incendios y la seguridad de las personas. Lugar: Auditorio CChC. Marchant Pereira 10, Providencia.

eventos@cdt.cl

eventos@cdt.cl

www.ing.puc.cl/live/simposio

eventos internacionales NOVIEMBRE

Arabal 2015 15 al 17 de noviembre La exhibición y conferencia internacional de aluminio ARABAL es un evento de la industria de aluminio del medio oriente atendida personalmente por cada uno de los fabricantes de aluminio en la región. Lugar: Dhahran International Exhibition Centre, Arabia Saudita

www.arabal.com

Japan Home and Building Show 2015 18 al 20 de noviembre Feria anual que presenta las tendencias en construcción con las nuevas soluciones en renovación y mantenimiento. Incluye materiales para la construcción, CAD y otros programas de soporte, medidas antisísmicas, seguridad para hogares, herramientas y equipamientos. Lugar: Tokyo Big Sight East Halls, Japón.

www.jma.or.jp/jhbs/en/index.html

108 n BIT 105 noviembre 2015

Contech Montreal 19 de noviembre Feria de Canadá especializada en la construcción que reúne a proveedores de productos y servicios de vanguardia dentro de la industria de la construcción como hormigoneras, albañilería, electricidad, acabados, equipamiento, etc. Lugar: Montreal, Canadá

www.contech.qc.ca


publicaciones

Compendio Técnico: Ventanas Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, 2012, 40 pp. Documento que entrega una completa selección de los temas normativos relacionados y las características técnicas de los productos y servicios de las principales empresas de ventanas del país.

Compendio Técnico: Materiales sanitarios y artefactos Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, 2012, 59 pp. Material de consulta técnica sobre los materiales sanitarios y artefactos, características técnicas y productos de las principales empresas de este segmento; además de una revisión de la materia normativa relacionada.

Construcción Minera N° 14 Publicación que forma parte de las revistas editadas por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), abarca temas de construcción de una de las principales actividades productivas del país, la que es considerada por muchos la riqueza de Chile, la minería. En esta edición el tema principal trata sobre la productividad en los proyectos mineros. www.construccionminera.cl

web www.mop.cl/puentechacao Web con la información oficial de los avances del Puente Chacao que unirá Chile continental con la isla de Chiloé. Entrega los detalles de documentos, informes, resoluciones, circulares, entre otros, además de videos y noticias con las novedades de este proyecto. calificacionenergetica.minvu.cl Plataforma digital del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en donde se encuentran disponibles noticias relacionadas a las actividades del de la Calificación Energética de Viviendas, información sobre los procedimientos a seguir, servicios, documentos del área y material gráfico relacionado. www.aoa.cl Portal web de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). Informa de las últimas actividades de la agrupación, incluidas columnas de opinión y publicaciones como la revista y boletín AOA.

BIT 105 noviembre 2015 n 109


empresas

Proyecto Hogar+

Capacitación sustentable Con cerca de 1.500 trabajadores participantes, el proyecto se ha convertido en una herramienta de capacitación en sustentabilidad para los trabajadores de la construcción y sus familias.

n

U

n importante hito alcanzó el proyecto Hogar+ que, por tercer año, lidera la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, a través de su Área de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable. Desde abril de este año a la fecha, cerca de 1.500 trabajadores del sector han participado de las diversas charlas y capacitaciones que se han realizado en las principales ciudades del país donde la CChC tiene presencia, por medio de sus Cámaras Regionales. Hogar+ tiene como principal objetivo entregar los conocimientos para que las familias de los trabajadores de la construcción, logren conseguir un hogar más “verde”, más eficiente y con mejores condiciones de habitabilidad, mejorando su calidad de vida y ahorros económicos. Desde ahí, en cada jornada los participantes aprenden sobre cómo lograr que sus

110 n BIT 105 noviembre 2015

hogares sean más sustentables, abarcando temáticas como el uso responsable del agua y energía, mejoras en la aislación térmica y reducción de la cantidad de residuos a través del reciclaje. “Me da más conocimiento sobre el ahorro energético y sobre qué hacer con la basura, que es algo que uno no sabe. También sirve para enseñarles a los

hijos y que ellos también puedan aportar”, señala José Carrillo, uno de los trabajadores beneficiado con estas charlas. Además de la capacitación, cada participante recibe un kit de sustentabilidad para poner en práctica lo aprendido, conformado con los aportes de las empresas Nibsa, Gasco, 3M, Sika Chile, GE Lighting,


C

M

Rema y Kchivache. Acá se incluyen ampolletas de bajo consumo y alargadores contra el consumo vampiro, aireadores de agua y elementos para mejorar la aislación térmica, entre otros. “Hemos crecido como proyecto, pues hasta el año pasado sólo estábamos en la Región Metropolitana y, a contar de este año, hemos podido expandirnos a otras zonas”, indica Cristián Yáñez, gerente de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de la CDT. Por su parte, Roxanna Ríos, jefe de proyecto Equipo Hogar +, destaca que “es importante contextualizar la iniciativa de acuerdo a las necesidades de cada

región, pues las distintas zonas pueden tener problemas de energía o agua diferentes. La idea es darles importancia a los temas que son prioritarios en cada territorio del país”. Este programa es parte de los proyectos sociales de la CChC y está disponible para que sus empresas socias entreguen beneficios concretos a sus trabajadores. Si bien en un principio se ejecutó solo en la Región Metropolitana, su buena recepción, ha hecho que se expanda a otras regiones. La actual versión se extenderá hasta diciembre y tiene proyectado capacitar a 2.000 trabajadores, a través de 100 talleres. n Y

CM

MY

CY

CMY

K

BIT 105 noviembre 2015 n 111


empresas

LIEBHERR inauguró nuevas oficinas en Chile

Con la asistencia de importantes clientes y en compañía de sus trabajadores, fueron inauguradas, el pasado 15 de octubre, las nuevas oficinas de Liebherr en Chile. La actividad estuvo encabezada por Dale Clayton, Director de la División de Minería, Rainer Bleck, Director de la División Grúas Móviles y Cedric Babec, Director de Administración y Finanzas, además de contar con la asistencia del Presidente de Liebherr Mining Equipment y miembro del MIN Board de Minería, señor Joachim Janka. Las nuevas dependencias permiten entregar servicios comerciales para todos los clientes de las divisiones de grúas móviles, grúas torres, grúas marítimas y minería, generando un vínculo directo, inmediato, constante y de crecimiento continuo con cada uno de ellos. “Nuestra nueva oficina comercial en Santiago es un indicador positivo a pesar de las condiciones adversas del mercado. Esta nueva oficina es una importante señal del compromiso de crecimiento continuo con nuestros clientes actuales que operan en Chile, así como también, con los futuros clientes del el mercado Chileno”, sostuvo Dale Clayton. Durante la inauguración, los invitados tuvieron la oportunidad de recorrer y conocer las dependencias y luego en una pequeña ceremonia con discursos, se procedió al corte de cinta y el brindis correspondiente, se agradeció a los asistentes su participación, resaltando la importancia para el grupo LIEBHERR, el trabajo que desde el año 2000 la compañía viene desarrollando en Chile. La nuevas oficinas están ubicadas en la Av. Nueva Tajamar #555, piso 18 del edificio Torre Costanera.

Campaña “Mano a Mano” busca reducir prevalencia en accidentes en las manos de los trabajadores

El 30,64% del total de accidentes laborales en el país corresponden a lesiones que involucran las manos de los trabajadores, cifra que ha encendido una alerta en las empresas de los sectores que presentan un mayor riesgo correspondiendo ellas a los rubros de: Industria, Comercio, Minería, Construcción, y Transporte. Dado lo anterior, Mutual de Seguridad CChC impulsó durante octubre la quinta versión de la Campaña “Mano a Mano”, que se realiza a nivel nacional, con la finalidad de contribuir en la disminución de dicha accidentabilidad, debido a la alta frecuencia y/o gravedad de éstas, además de sensibilizar a las empresas y sus colaboradores en la importancia de la prevención de este tipo de accidentes, los que conllevan un gran impacto para el trabajador, su familia y la empresa. Esta iniciativa, que en sus cuatro años de campaña ha permitido un trabajo intensivo en más de 1.262 empresas a nivel nacional y abarcando a más de 800 mil trabajadores, comprende un conjunto de actividades preventivas e implementación de un trabajo de sensibilización a través de acciones informativas hacia las empresas, con la finalidad de instalar estos mensajes de forma permanente y en el largo plazo en estas organizaciones. Desde esa fecha a la actualidad, la iniciativa pasó de realizarse en solo una actividad económica, a cinco, con un aumento de participación de empresas y trabajadores. Es así como en el año 2013 participaron 419 empresas a nivel nacional, en tanto que en el año 2014 aumentó a 731. Esto se tradujo en que, gracias a la campaña llevada a cabo durante los meses de octubre y noviembre en los respectivos años, se logró reducir en 3.265 días menos perdidos por accidentabilidad en las manos de los trabajadores, o sea 3,1 días promedio menos por caso.

112 n BIT 105 noviembre 2015


Finning renovó plan de trabajo con Mutual de Seguridad CChC

El viernes 16 de octubre se formalizó el Plan de Trabajo Estratégico Finning – Mutual 2015-2016. El objetivo de esta iniciativa es alinear los esfuerzos de la Mutual para apoyar la gestión preventiva de Finning y sus focos estratégicos. La compañía mantiene una relación de trabajo colaborativo desde 2003 con la Mutual, siendo esta alianza estratégica fundamental en el desarrollo de una cultura de excelencia en seguridad y gestión preventiva. “Con la Mutual de Seguridad CChC hemos trabajado arduamente en la prevención. En Finning vivimos la seguridad como un valor, y hemos puesto todos nuestros esfuerzos en buscar los mecanismos y herramientas que nos permitan prevenir. Nuestro foco está en dos ámbitos principalmente. Por un lado, reducir nuestros índices de frecuencia de lesiones en donde año a año estamos logrando mejoras y, por otro, poner especial foco a los incidentes de alto potencial. Estos últimos son aquellos en donde en la mayoría de los casos no sucede nada significativo, pero las consecuencias potenciales podrían haber sido graves o incluso fatales”, afirma Manuel Chiappe, gerente Prevención de Riesgo de Finning Sudamérica. El ejecutivo agrega que “nuestros esfuerzos con la erradicación de los incidentes de alto potencial apuntan a sacar el máximo provecho durante el proceso de investigación y aprendizaje. De esta forma nos hacemos cargo de nuestras oportunidades de mejora y comprometemos a todo el equipo a la no repetición de este tipo de eventos”.

Henkel cumplió 30 años en la industria de adhesivos

1985 fue el año que marcó el inicio de operaciones de Henkel en Chile. Desde entonces, la empresa de origen alemán se ha constituido en una de las compañías de mayor importancia en el rubro de los adhesivos, pegamentos y sellantes, de uso tanto doméstico como industrial. Una celebración en su planta de Pudahuel y una revisión de sus principales hitos son parte de las actividades planeadas por la compañía. Durante estos 30 años, Henkel ha ido evolucionando y renovando sus tecnologías para adaptarse a las necesidades del mercado local y regional. Y lo hizo con un profundo enfoque en sus clientes y consumidores, con acciones para lograr a una mejor atención, satisfacción, calidad y seguridad. Entre ellas, la eliminación del tolueno de todos sus adhesivos y su reemplazo por ciclohexano. “Estamos muy orgullosos de cumplir 30 años de Henkel en Chile. Durante este tiempo hemos estado innovando constantemente para anticiparnos y responder a las necesidades del mercado chileno. Esto nos permitió ocupar hoy las primeras posiciones del mercado y nuestra idea es seguir creciendo y consolidándonos, gracias al talento y compromiso de nuestro equipo de trabajo”, señaló Rodrigo Galván, Presidente de Henkel Chile.

Solución para el diseño industrial

Ya están disponibles en Chile y Latinoamérica, a través de Trends Ingeniería, las nuevas herramientas y mejoras de procesos que se combinan para colaborar en la realización de un trabajo más rápido y fácil, gracias a las soluciones SolidWorks 2016. De acuerdo a su proveedor, este software de referencia en el mercado para diseño industrial 3D, “cubre todos los aspectos de su proceso de desarrollo de productos con un simple e integrado flujo de trabajo, el diseño, la verificación, el diseño sostenible, la comunicación y la gestión de datos integrada. Los diseñadores y los ingenieros pueden abarcar varias disciplinas con facilidad, acortar el ciclo de diseño, aumentar la productividad y ofrecer productos innovadores al mercado de una forma más rápida”. De este modo, se podría comunicar, colaborar y trabajar de forma simultánea con varios equipos, disciplinas, clientes y distribuidores, con diseño mecatrónico, diseño simultáneo y diseño mecánico/eléctrico optimizado. Más información en www.trendsingenieria.com

BIT 105 noviembre 2015 n 113


empresas

Con gratuidad total CFT de Finning inició proceso de Admisión 2016

Con el slogan “Ser experto no tiene precio” el Centro de Formación Técnica de Finning inició su proceso Admisión 2016, con gratuidad total en arancel y matrícula para los alumnos que postulen a las carreras de Técnico de Nivel Superior en Mantenimiento y Reparación de Maquinaria Pesada y Técnico de Nivel Superior en Electromecánica, en las sedes de Antofagasta y Santiago. El proceso de postulación se llevará a cabo íntegramente a través del sitio web (www.cftfinning.cl), espacio donde los interesados podrán conocer los requisitos y postular aportando con la información solicitada en el formulario on line. Quienes postulen a alguna de las carreras que imparte el CFT de Finning deberán pasar por un riguroso proceso de selección, que contempla diversas instancias como: evaluación de Matemáticas y Lenguaje on line, test de comprensión mecánica Bennett on line y CAN test, entrevista personal y exámenes de aptitud (evaluación psicológica y médica). Las carreras que se imparten en el CFT de Finning tienen una duración de dos años, más un semestre para el proceso de titulación y están reconocidas por el Ministerio de Educación. El proceso de postulación permanecerá abierto hasta el 18 de diciembre. Las consultas se pueden canalizar a través de postulacionesfit@cftfinning.cl o bien acercándose a las sedes del centro presentes en Antofagasta y Santiago.

Se lanzó programa de capacitación de profesionales latinoamericanos en Reducción de Riesgo de Desastre

Con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet, el embajador de Japón en Chile, Naoto Nikai; el ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz, y el subsecretario del Interior Mahmud Aleuy, se presentó Kizuna, Intercambio y resiliencia, Programa de Formación de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe en Reducción del Riesgo de Desastre desarrollado de forma colaborativa por los gobiernos de Chile y Japón. La iniciativa formará a cerca de 2.000 profesionales latinoamericanos, en un plazo de cinco años, posicionando a Chile como polo de formación sobre estas temáticas, recogiendo la experiencia y resiliencia que han desarrollado ambas naciones. Se realiza a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI). Bajo el concepto de “Kizuna”, que refleja el valor y la importancia de los vínculos humanos para enfrentar y sobreponerse a los grandes desastres, el programa pone énfasis en el reforzamiento de las redes regionales de apoyo y cooperación en caso de catástrofes, intercambiando conocimientos y experiencias para identificar y aunar todas las capacidades disponibles ante la emergencia provocada por un evento natural. Las temáticas de los primeros cursos serán Rescate Urbano; Gestión en Protección Contra Incendios Forestales; Evaluación Rápida Post Desastre de la Seguridad Estructural de Edificaciones y Criterios Sísmicos en Estructura de Puentes.

114 n BIT 105 noviembre 2015


CChC capacitará a conscriptos para apoyar proceso de reconstrucción en la Región de Coquimbo

Múltiples son los esfuerzos que forman parte del proceso de reconstrucción en la Región de Coquimbo tras el terremoto 8.4 grados Richter y posterior tsunami, que la noche del 16 de septiembre asoló al país. En este contexto, el OTIC (Organismo Técnico Intermedio para Capacitación) de la Cámara Chilena de la Construcción, junto a la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) iniciaron un plan de capacitación para 400 soldados del regimiento Coquimbo de La Serena, a fin de apoyar la reconstrucción de la zona. Lo anterior considera cursos de armado y montaje de entre 800 a 1.000 viviendas de emergencia en la región, principalmente en las provincias de Choapa y Limarí. La firma del convenio se concretó el pasado mes de octubre en la comuna de Canela, en el marco de la entrega de subsidios de enseres y bancos de materiales. Al respecto, el gerente general de OTIC (Organismo Técnico Intermedio para Capacitación) de la Cámara, Bernardo Ramírez, enfatizó este punto señalando que esta capacitación “no sólo implicará optimizar la construcción de viviendas de transición, sino que también asignará un valor agregado a los conscriptos que llevan a cabo su Servicio Militar, al adquirir competencias laborales que les abrirán nuevas posibilidades de empleabilidad en el futuro”.

Se lanzó oficialmente ASHRAE Chile

Con la presencia de David Underwood, presidente de ASHRAE Internacional, se realizó el lanzamiento oficial del capítulo chileno de The American Society of Heating, Refrigerating & Air-Conditioning Engineers (ASHRAE), cuya misión es promover buenas prácticas, estándares de sustentabilidad, eficiencia energética y proyectos de investigación en calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración (HVAC&R) para mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar un mundo sustentable. Durante el lanzamiento, Underwood señaló que “ASHRAE es una organización que trabaja de la mano de la tecnología que siempre ofrece información técnica y de innovación para ser aplicados a nivel mundial, por lo tanto es muy importante que Chile haya creado este capítulo porque es un país que tiene una industria muy fuerte y ahora solo deben enfocarla en promover las buenas prácticas que postula ASHRAE”. Por su parte, Paula Hidalgo, Presidente del Directorio de ASHRAE Chile, indicó que “nuestra labor es orientar al sector de la construcción y promover estándares a nivel nacional, junto con los de ventilación y calidad del ambiente interior, confort térmico, diseño de edificios verdes de alto rendimiento, requerimientos mínimos de ventilación y filtración para hospitales, entre otros”.

BIT 105 noviembre 2015 n115


empresas

Vertical colocó primera piedra de proyecto Plaza Costanera

Mosaico celebró 25 años de vida

El pasado jueves 10 de septiembre, en el Hotel Renaissance de Vitacura, clientes, colaboradores, prensa y rostros fueron parte de la inolvidable celebración que la empresa multinacional Mosaico S.A. realizó para su aniversario número 25 y el lanzamiento de la nueva imagen de su marca Stretto. En la ocasión, todos los asistentes pudieron disfrutar de las sorpresas que Mosaico preparó para sus invitados, destacando por sobre todas, la actuación del reconocido artista Stefan Kramer, quien deslumbró a todos los presentes con su inigualable humor.

Inmobiliaria Lo Campino inició nueva etapa de modernización

Inmobiliaria Lo Campino, con más de 19 años de trayectoria y 3 mil 500 viviendas construidas a la fecha en el sector Centro Norte de Santiago, inició una nueva etapa de modernización en su oferta residencial, con el lanzamiento del primer proyecto de viviendas Town House en el barrio de mayor valor de Quilicura. Se trata de un desarrollo de casas de 3 niveles, en superficies de 118 m 2, cuyos precios superan las 4.400 UF. El diseño arquitectónico es obra de la oficina BL Arquitectos. Además, los nuevos pilotos cuentan con la asesoría en diseño interior de la decoradora Magdalena Alessandri, quien les imprimió un sello de modernidad y estilo vanguardista. “Junto con mejorar la infraestructura del sector, quisimos renovar el diseño de nuestra oferta residencial en Valle Lo Campino, poniendo especial énfasis en las necesidades y demandas de las nuevas familias que buscan viviendas que se adapten a sus estilos de vida. Es por ello que renovamos las distribuciones interiores, ajustamos las terminaciones a las nuevas tendencias y desarrollamos modelos arquitectónicos más modernos”, señala José Miguel Guzmán, gerente general de Inmobiliaria Lo Campino. Según el arquitecto Pablo Larraín, proyectos como las Town House en sectores consolidados de primera vivienda “están inspirados en tendencias de diseño internacionales, que privilegian la funcionalidad de los espacios, la luz natural, las vistas derivadas de las pendientes, el mejor uso de las áreas comunes, y el menor costo en mantención de áreas verdes”.

116 n BIT 105 noviembre 2015

Con el acto simbólico de colocación de la primera piedra, Inmobiliaria Vertical dio inicio a las obras Plaza Costanera, proyecto de oficinas ubicado en la estratégica esquina de Avenida Nueva Costanera con Antonio de Pastrana y que constituye el segundo edificio de tipo boutique que la empresa desarrolla en este exclusivo sector de la comuna de Vitacura. La ceremonia estuvo encabezada por José Ignacio Forteza, gerente comercial de Vertical, acompañado de los arquitectos Alfonso Armas y Rodrigo Domínguez, responsables del innovador diseño de este edificio de categoría LEED® . El proyecto, que involucra una inversión de US$ 20 millones, comprende 7 pisos “y fue especialmente diseñado para armonizar con el entorno del barrio, incorporando además la tendencia del uso del subsuelo, para proyectar amplias oficinas y comercio, iluminados a través de patios interiores”, explica Forteza.


Brotec-Icafal participó de Salón Inmobiliario

La Inmobiliaria Brotec-Icafal marcó una destacada presencia en el Salón Inmobiliario de Chile, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El evento, que se desarrolló en Centro de eventos del Parque Araucano, convocó a cientos de futuros propietarios interesados en adquirir su bien raíz antes de que termine el año, ya que desde el primero de enero de 2016 comenzará a regir la aplicación del IVA a la compra de viviendas nuevas. Inmobiliaria Brotec-Icafal aprovechó esta instancia para mostrar su oferta, como “Chicauma, Ciudad Parque”, mega proyecto que cuenta con casas emplazadas en un extenso terreno donde el mayor atractivo serán sus más de 25 hectáreas de áreas verdes, ciclovías, laguna y estaciones para el deporte; el proyecto “El Remanso de Chicureo”, ubicado en la zona norte de este polo habitacional y los departamentos de 1, 2 dormitorios y Studios de “Vive Argomedo”, en Santiago Centro. Asimismo, la Inmobiliaria lanzó un nuevo edificio en pleno corazón de la capital. Se trata de “San Francisco”, que dispone de unidades desde las 1.600 UF.

Ralei participó en Salón Inmobiliario 2015

Con más de 20 años de trayectoria en el mercado, Ralei participó en la reciente edición del Salón Inmobiliario como una de las inmobiliarias que más cierres de negocios concretó en la feria, gracias a su oferta de compra inmediata, en verde o en blanco, que atrajo al público que llegó hasta Centro Parque. Entre los 5 proyectos que Ralei Grupo Inmobiliario exhibió en el salón, destacó su más reciente desarrollo, Parque Pocuro, ubicado en el estratégico sector de Providencia, un nuevo edificio residencial en primera línea frente al Parque Los Estanques y cercano a la futura estación Inés de Suárez del Metro de Santiago. Otro proyecto que contó con la mayor cantidad de reservas, fue el edificio Zenteno Efficient, ubicado en barrio Matta Sur. Conformado por un equipo de expertos, el stand de Ralei Grupo Inmobiliario asesoró y resolvió las dudas de los asistentes respecto a los plazos y pasos necesarios para obtener una propiedad bajo las mejores con condiciones, demostrando la experiencia que tiene la empresa en el mercado.

BIT 105 noviembre 2015 n 117

➜ ➜ ...Una empresa del grupo Drillco

Eficiencia y Precisión Confiabilidad y Respaldo

Ejecución y Asesoría en Fundaciones Especiales y Geotécnia Anclajes Postensados Micropilotes ➜ Shotcrete ➜ Soil Nailing

Inyección de suelos Pernos Auto-Perforantes ➜ Pilotes de H.A. In situ

Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura - Santiago - Chile Teléfono: (56 2)431 22 00 / Fax: (56 2)431 22 01 / www.estratos-fundaciones.cl


empresas

CORFO aprobó proyecto de Gerdau para un modelo de producción eco eficiente

De acuerdo a Gerdau, “un gran desafío para la industria siderúrgica en Chile es producir con alta calidad y con los menores costos posibles. Lamentablemente, el escenario no ayuda en el logro de este objetivo, principalmente por el alto valor que tiene la energía, una de las más caras del continente. Además, hay que conseguir las mayores ventajas competitivas posibles y aumentar el valor agregado de sus productos, para diferenciarse de la mayor forma posible con el acero importado, especialmente el que ingresa desde China y que viene con fuertes subsidios estatales”. Desde ahí, la empresa detectó una oportunidad de abordar la problemática planteada, implementando y generando nuevos conocimientos a partir del desarrollo de un modelo de eco-eficiencia, esto es incorporar los conceptos de eficiencia y sustentabilidad en su rutina diaria y de manera transversal en su proceso productivo. La eco eficiencia es un modelo de negocios que busca generar beneficios ambientales que lleven a obtener beneficios económicos. Permitiría a las empresas ser más responsables con el medioambiente a la vez que más rentables económicamente. CORFO reconoció en este proyecto una oportunidad para generar conocimiento que puede ser aplicable a otros sectores de la producción y que pueden conseguir incremento en las ventas, al ofrecer productos y servicios más eco-eficientes y, por lo tanto, más atractivos para los clientes.

Cosmoplas inauguró nueva sucursal en Temuco

Con la presencia de importantes autoridades de la región, clientes y proveedores, se desarrolló la inauguración de la nueva sucursal Cosmoplas Temuco. Situada en pleno centro de la región, Cosmoplas, presente además en otras tres capitales regionales, cuenta con importantes representaciones exclusivas. En la oportunidad, los invitados disfrutaron de un rico cóctel y de una entretenida actuación de la comediante Renata Bravo. Cosmoplas agradeció a sus proveedores Giacomini, Wilo, Bosch, Rain Bird , Bticino, Samsung, Duke, S&P y Schenider, por el apoyo en este importante acontecimiento.

118 n BIT 105 noviembre 2015

Primeros Cargadores Frontales JCB en incluir Cámara de retroceso

Recientemente, JCB lanzó al mercado los primeros Cargadores Frontales que incluyen una tecnología de seguridad que incorpora una serie cámaras de retroceso en su modelo 455ZX. Tres de estos primeros cargadores fueron adquiridos por Ferrovial-Agroman, empresa especialista en el sector de infraestructuras. Además, JCB –distribuido en Chile por DercoMaq– ha podido ingresar con esta maquinaria, al segmento de negocio que necesitan una capacidad de balde de 3,1 metros cúbicos y un peso de 18 toneladas. “Para JCB es un gran éxito que esta compra de tres cargadores se haya concretado, sobre todo porque demuestra la gran calidad, innovación y características únicas de nuestros productos”, señaló Claudio Echeverría, Gerente JCB Chile. Para Álvaro Díaz, Jefe de Adquisiciones de FerrovialAgroman, no es primera vez que confían en la marca “nosotros ya hemos trabajado con JCB y escogimos sus productos principalmente por sus relación precio-calidad”. Este equipamiento es ideal para ser usado en construcción, obras viales, áridos, aplicaciones forestales y despeje de caminos en pasos fronterizos, entre otros.


Instituto de la Construcción, Colegio de Ingenieros, AICE, ACHISINA y Sochige lanzaron Manual de Ondas Superficiales

Luego del tsunami y terremoto de magnitud 8.8 (Mw) del 27 de febrero de 2010, las oportunidades de mejoramiento en el área normativa han sido diversas. Siguiendo con la difusión de material que, sin duda será un real aporte al sector de la construcción, en septiembre se presentó el Manual de Ondas Superficiales, cuyo nombre original es “Manual de aplicación de técnicas geofísicas basadas en ondas de superficie para la determinación del parámetro Vs30”, en una actividad conjunta del Instituto de la Construcción, el Colegio de Ingenieros, la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), ACHISINA y la Sociedad Chilena de Ingeniería Geotécnica (Sochige). Realizado bajo el alero del Comité Mecánica de Suelos que sesiona en el Instituto de la Construcción –presidido por el ingeniero Miguel Ángel Jaramillo– y cuya autoría corresponde al profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile Esteban Sáez Robert; al investigador del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Felipe Leyton Flórez y al exalumno de ambos, Francisco Humire Guarachi, se espera que este Manual sea de utilidad para todos los profesionales y empresas que trabajan en esta importante área de la ingeniería, que es un tema de investigación activo en el mundo. Este material está disponible gratuitamente en www.iconstruccion.cl/publicaciones

Sellos y adhesivos para hormigón

Utilizados con gran éxito en proyectos internacionales, TEP presenta una nueva línea de productos en base a poliuretanos de carácter ecológico ya que, según indican, “no contendrían solventes y cuentan con una preparación para el uso muy expedita”. Se utilizan especialmente en la restauración de obras de infraestructura, que requieran ser selladas o reparadas. Danilo Chibey, Soporte Técnico de esta línea, explica que “las nuevas y antiguas obras construidas con hormigón normalmente requieren de reparaciones tanto estéticas como estructurales, por el grado de hidratación de nuestro cemento, método de curado y desencofrado, además del grado de sismicidad periódica a que están sometidas. Los productos FlexiBuilder fueron diseñados para resolver este problema, mediante la impermeabilización con sellos elásticos y reparación-anclaje-refuerzo estructural, con nuestros poliuretanos bicomponentes de alto desempeño”. Junto con ello, el experto destaca que “por ser en base a poliuretano, la línea posee ventajas comparativas respecto a otros productos similares en base resina epóxica, resaltando entre sus principales ventajas la facilidad de aplicación en obra, ser libres de solventes y olores contaminantes, y el poseer altas resistencias mecánicas y químicas”.

BIT 105 noviembre 2015 n 119


empresas

Mutual de Seguridad CChC realizó tercer encuentro nacional para pymes

El martes 6 de octubre, en el Hotel Intercontinental de Vitacura, la Mutual de Seguridad CChC realizó su tercer encuentro “Núcleo Emprendedor Santiago”, el que reunió a más de 200 emprendedores y representantes de pequeñas y medianas empresas de la Región Metropolitana, para entregar una visión integradora de la prevención y bienestar de los trabajadores y la sustentabilidad de su emprendimiento. “Gracias a las diferentes instancias de gestión integral en materias de seguridad y salud en el trabajo que lleva a cabo la institución podemos entregar cobertura a más de 72 mil empresas adheridas a Mutual, con más de 655 mil trabajadores cubiertos. A su vez, hemos logrado disminuir, en 3 años, la tasa de accidentes de trabajo en un 11%, lo que representa una reducción de 3.154 accidentes”, aseguró Cristián Moraga, gerente general de Mutual de Seguridad CChC. En tanto, el gerente Nacional de Pymes de Mutual de Seguridad CChC, Rafael Herrera, se refirió a que la institución se ha definido el objetivo de sumar a las pymes a su propósito de generar una cultura de seguridad, entregándoles las herramientas necesarias para una gestión de riesgos especializada en ellas, que impulse el cumplimiento de los aspectos legales de la seguridad, pero también que respalde la capacitación de los trabajadores y las mejoras estructurales necesarias, permitiéndoles adelantarse a fiscalizaciones y eventuales multas, y sobre todo, ayudarlas a asegurar hoy la sustentabilidad futura”, aseguró. Este tema también fue abordado por representantes de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) y Propyme, quienes se refirieron a la importancia acerca del trabajo que se está haciendo en conjunto y los desafíos futuros para las pymes.

En madera construyen vivienda capaz de obtener aire y calor del suelo

Se trata de la primera Vivienda Pasiva de Chile, bajo el estándar Passivhaus europeo, ya probado con éxito en ese continente, pero que en Chile no se conocía en la práctica, indican sus desarrolladores. Este tipo de vivienda exige una aislación térmica muy alta en toda la envolvente exterior. Reduciría al mínimo el uso de sistemas convencionales de calefacción y refrigeración y aprovecharía las condiciones de clima del lugar donde esté instalada. El diseño y construcción permitirían un clima interior confortable y máxima calidad del aire interno. “Es una burbuja de comodidad, higiene, ahorro de energía y calefacción, sin emisiones de dióxido de carbono”, indican sus creadores. Fue construida con placas contralaminadas de madera de pino, un producto nuevo desarrollado en la Universidad del Bío Bío. La temperatura y el aire son manejados de modo que se cumpla el principio de confort térmico permanente inherente a una Vivienda Pasiva. Instalaron un intercambiador que capta aire afuera y debajo de la vivienda, a 1,50 metros de profundidad, donde la temperatura en las mañanas es de 12 a 14 grados Celsius, frente a los 5 a 6 grados de la época invernal que habría dentro de la casa. La vivienda ahorraría entre el 80% y 85%, respecto de las no pasivas, en calefacción y energía general. El aire que absorbe este intercambiador llega a un elemento parecido a los radiadores de los automóviles e inyecta aire dentro de la vivienda. En una pequeña sala de máquinas están los tubos que intercambian aire. Se puede regular la velocidad del intercambio de aire a “modo fiesta”, para conseguir aire y temperatura en el caso de que la familia organice una reunión y haya 20 personas adentro, por ejemplo.

120 n BIT 105 noviembre 2015


ABB firmó acuerdo de cooperación con Universidad de Chile

En una ceremonia oficial de firma de acuerdo de Cooperación con la Universidad de Chile, se concretó la entrega de equipos en comodato, cerrando así el compromiso adquirido con la casa de estudios y el equipo ganador del primer Concurso de Innovación en Eficiencia Energética Aplicada a Minería (CIEEaM), constituido por Juan Ignacio Peirano y Vincenzo Bassi, ambos estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), de entregar equipamiento eléctrico para uso académico a la entidad educativa a la que pertenecieran quienes se llevaran el primer lugar. Los equipos entregados fueron accionamientos eléctricos de última generación, motores de alta eficiencia y equipos de protección eléctrica, los que serán utilizados en la carrera de Ingeniería Eléctrica, tanto para el pregrado como postgrado. “En el área de docencia, estos equipos serán utilizados en laboratorios para estudiantes de tercer a quinto año, donde tenemos un creciente número de estudiantes, alrededor de 70 por generación, de los que un 50% pasan por el área de energía. Y por otro lado, en el área de investigación, tenemos una línea de desarrollo que es relativamente nueva en el tema de redes inteligentes y en ese ámbito, estos equipos son sumamente importantes para un buen desarrollo”, explicó Patricio Mendoza, profesor de la FCFM. El acuerdo firmado entre la compañía y la Universidad de Chile es el cuarto convenio a nivel nacional para ABB, ya que anteriormente existían convenios con la Pontificia Universidad Católica, Universidad de Santiago y Universidad Técnica Federico Santa María, y el número 74 a nivel mundial.

Edificio de la PDI Puerto Montt obtiene certificación CES

El Edificio de la Policía de Investigaciones de Puerto Montt se ha sumado a los edificios que ya han sido certificados por CES (Certificación Edificio Sustentable), convirtiéndose así en el tercero en hacerlo. El Edificio de la PDI de Puerto Montt, fue evaluado por el Idiem, quien verificó que esta construcción cumpliera satisfactoriamente con los requerimientos dispuestos en el Manual de Evaluación y Calificación de CES, en base a los procedimientos establecidos en el Manual de Operación. De esta manera, el edificio alcanzó el nivel de Certificado. Entre los aspectos destacados de esta obra están que posee un muy buen rendimiento nominal de equipos de climatización y el proyecto de iluminación logra disminuir el 10% el requerimiento estimado de energía para iluminación artificial.

BIT 105 noviembre 2015 n 121

TORRES DE ILUMINACIÓN CON MÁSTIL VERTICAL • Autonomía de 230 horas de trabajo. • Mástil giratorio de 340° • Superficie de iluminación de 4.000 metros cuadrados. • 75% de ahorro en combustible. • Mástil vertical galvanizado con sistema de autofrenado.

mtk.cl

ventas@mtk.cl

Fono +56 32 2294282


empresas

Proyecto Mi Casa Confortable

Capacitación de profesionales e instaladores al servicio de la comunidad Una serie de iniciativas que buscan fomentar el desarrollo de las condiciones térmicas de las viviendas con el fin de mejorar su habitabilidad y aportar a la eficiencia energética de las mismas, son las que realiza este proyecto que en un año ya presenta casos de éxito.

n

A

ctualmente en Chile, existen alrededor de 5 millones de viviendas que están fuera de los parámetros actuales que aseguren las condiciones de aislación para configurar un espacio habitablemente óptimo. Solo el 2% cumpliría con las exigencias de la normativa que les permite ser eficientes energéticamente en materia de techos, muros y instalación de ventas. Es por este motivo que la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, se vio en la obligación de disminuir las asimetrías de información respecto de este tema, con el fin de optimizar la calidad de las intervenciones a realizar en las edificaciones. De este modo, se dio forma al proyecto Mi Casa Confortable (MCC) que nació en el año 2014, en el marco del Nodo Eficiencia Energética y Confort Térmico de vivienda que contó con el apoyo de Corfo. La iniciativa fue el resultado de un trabajo conjunto entre empresas insertas en el campo del acondicionamiento térmico, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y los Ministerios de Energía, Vivienda y Urbanismo y Medio Ambiente, quienes buscaron converger en un punto de partida común. Uno de los objetivos fundantes del proyecto MCC dice relación con responder las inquietudes respecto de la formación de

122 n BIT 105 noviembre 2015

competencias técnicas y administrativas de Pymes instaladoras de materiales utilizados para el acondicionamiento térmico de viviendas. Así, se estableció la necesidad de generar una visión integral en materia de aislación, instalación de ventanas y climatización. Desde este punto de partida, entre el 2014 y 2015 se realizaron 3 cursos de capacitación de 162 horas, con el objetivo de mejorar el conocimiento de los instaladores a la hora de realizar intervenciones a edificaciones. Con una malla teórica – práctica de 5 módulos, los cursos abarcaron temas como: acondicionamiento térmico de vivienda, intervención en la envolvente, calificación energética, sistemas de climatización, especificaciones mínimas por especialidad, herramientas de

comercialización y gestión de empresas; así como cursos prácticos de instalación de las diferentes soluciones constructivas. Los cursos fueron realizados con pleno éxito en Santiago y en Temuco. Un total de 41 capacitados pasaron a formar parte del registro de instaladores con conocimiento integral de acondicionamiento térmico. La información está disponible en la web www.micasa-confortable.cl.

Difusión Además de aportar en el área de capacitación, el proyecto MCC tiene como objetivo acercar el tema a las personas que no están en el área de la construcción, pero que buscan diariamente mejorar sus hogares. Es así que durante el 2015 se participó en una serie de eventos con el objetivo de diversifi-


car las modalidades de difusión. Entre los más destacados, está la participación en la jornada “Yo Vivo Mapocho” donde se entregó material educativo a más de 400 personas. De igual forma en agosto, se realizó una Jornada Técnica en la Escuela de Construcción en Duoc Alameda, que contó con la participación de 350 asistentes relacionadas con el área de la construcción. Para el primer semestre del 2016, el proyecto planea desarrollar nuevas iniciativas masivas en las que se entregarían dos manuales gratuitos que incluyen consejos y recomendaciones de mejora de las viviendas desde un punto de vista térmico y energético. La primera es una Guía de Acondicionamiento Térmico de Vivienda dirigida al dueño de casa, pensada para ayudar a identificar fallas presentes en los

hogares. El segundo, es el Manual de Criterios de Intervención que contiene información técnica respecto de conceptos, diseño y cálculos involucrados a la hora de intervenir una vivienda.

Casos de éxito Ramón Hernández y Patricio Becar son dos instaladores capacitados por el pack de cursos Mi Casa Confortable realizados en la Región Metropolitana. Vinculados al área desde hace varios años, vieron la capacitación del proyecto MCC como un punto de partida para crear una empresa que potenciara los subsidios de acondicionamiento térmico y proyectos particulares. Entre sus objetivos principales, la nueva empresa desea generar un servicio de soluciones integrales para el Acondicionamiento

Térmico para Viviendas, generando conciencia sobre la disminución en el consumo de energía. “Nuestra empresa Convive Mejor Ltda., desea fomentar la relación existente entre el diseño, los sistemas constructivos y los niveles de confort térmico, otorgando el valor agregado de renovación que genera una nueva imagen estética del hogar, aumentando la plusvalía de la vivienda y su entorno”, señaló Ramón Hernández, uno de los socios de la iniciativa. Por su parte, Patricio Becar, puntualizó que “el promocionar los beneficios personales, familiares, sociales y económicos a través del acondicionamiento térmico de la vivienda es mejorar la “calidad de vida de la personas”. Nuestra idea es comenzar en la Región Metropolitana y gradualmente ir implementando el proyecto en regiones”, concluyó. Por otro lado, para Javier Soto Bovone, ingeniero y participante de los cursos impartidos en Temuco, el perfil de la capacitación orientada a un segmento profesional, le permitió desarrollar nuevas herramientas para potenciar sus capacidades laborales. Desde hace 5 años, su empresa realiza auditorías térmicas e inspecciones técnicas de climatización para distintos tipos de edificaciones tanto para sectores privados y públicos. La participación en el curso MCC fue un paso más en su camino de perfeccionamiento pero, esta vez, desde una nueva mirada de habitabilidad sustentable. Contando con una serie de trabajos entre los que destacan Auditoría Térmica en la Fiscalía Lautaro y asesorías en empresas como Pacific Hydro Chacayes, Bovene Ingeniería ha sabido posicionarse en un mercado en expansión. “Me parece interesante que se hagan este tipo de iniciativas gratuitas permitiendo mejorar las capacidades de los profesionales del área. Lograr transmitir el tema a las personas para que entiendan como mejorar sus construcciones parece ser un vital para mejorar los conceptos de construcción sustentable en el país”, señaló. En 2016 el Proyecto Mi casa Confortable continuará realizando distintas iniciativas en pos del desarrollo de estas temáticas en el sector. n

BIT 105 noviembre 2015 n 123





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.