Revista BiT N°125

Page 1

Nร MERO 125 / marzo-abril 2019

www.revistabit.cl

Avances chuquicamata subterrรกnea revestimientos interiores y exteriores equipos de levante centro cultural arauco

Residuos

de construcciรณn y demoliciรณn (RCD)

$ 5.000


- Grupo Cementos Bío Bío -

Planta Roca Remolino.

ahora es +Cercana +Moderna +Sostenible

www.cbb.cl


w w w. h o r m i p r e t . c l

L O SA  RESISTENCIA Y S E G U R I DA D

R E D U C I DA MANO DE OBRA

M O N TA J E R Á P I DO S I N M O L DA J E S ®

5 1 0

M E N O R VO L U M E N DE HORMIGÓN

R E D U CC I Ó N D E M AYO R CO S TO S P R O D U C T I V I DA D ®

Av. Luis Thayer Ojeda 1272 Providencia, Santiago.

+ 56 2 24328138 ventas@hormipret.cl

Prefabricados para la Construcción


Líder mundial

en productos para la construcción

NUESTRAS ACTIVIDADES

ADHESIVOS PARA REVESTIMIENTOS

FRAGÜES

TRATAMIENTO DE JUNTAS PARA PLACAS

ESTUCOS Y PEGA ALBAÑILERÍA

NIVELADORES DE PISO Y ENLUCIDO

ADHESIVOS Y SELLANTES

AISLACIÓN TÉRMICA

IMPERMEABILIZANTES

GROUTS, REPARACIÓN Y ANCLAJE

ADITIVOS Y COMPLEMENTOS

PROMOTORES DE ADHERENCIA

Construyendo Innovación





Sumario

Nº 125 / Marzo–Abril 2019

22. ARTÍCULO CENTRAL Residuos de construcción y demolición (RCD)

La importancia de una buena gestión Generados en diversas etapas del proceso constructivo, los RCD son un aspecto que adquiere relevancia si se considera que, con una óptima gestión, se podrían obtener beneficios tanto medioambientales, como económicos y sociales. Diversos actores están tomando parte del desafío e impulsando iniciativas para abordar el tema.

08. carta del editor

10

10. FLASH noticias

Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 32. HITO TECNOLÓGICO Avances Chuquicamata Subterránea

Operación bajo tierra Grandes desafíos bajo tierra y también en superficie marcan la ruta crítica del proyecto. En este artículo, un nuevo reporte del estado de avance de esta obra. 42. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Revestimientos exteriores e interiores

Modelo de precisión El éxito o fracaso de un revestimiento durante su vida de servicio, dependerá en muchos casos de que se instale de la forma correcta. Un modelo de precisión.

6

n BIT 125 marzo 2019

42

32


Reciba la edición multimedia. Suscríbase gratis en bit@cdt.cl

nuestroS avisadores

Anwo

66

Arauco BSA

79

Tapa 4

Cacheq

48

Cementos Bío Bío

Cintac

31

CIPYCS

18

Comercial STO Chile

88

DUOC UC

89

EDIFICA

91

Energy Tracking

67

4

Hoffens

58

Hormisur Inein

Equipos de levante

La industria exige equipos cada vez más versátiles, seguros y productivos, llevando a los fabricantes a crear nuevas tecnologías para cumplir estos requerimientos. Un salto a gran altura.

71

Keller

29

Knauf

65

Krings

35

Liebherr

57

MAC UC

20

Masisa

41

Melon Hormigones

Mordovia Arena

Multiservice

Con una capacidad para 45.000 espectadores, el Mordovia Arena hizo su debut durante la pasada copa Mundial de fútbol de Rusia. La obra se caracteriza por su forma ovalada y una modularidad que le permite transformarse en un complejo multiuso para la realización de otras actividades.

1 15

IGS CHILE

60. obra INTERNACIONAL

Un estadio imponente

86 - 92

Gasco

Hormipret

A gran altura

21

Construmat

Eventos CDT

50. SCANNEr TECNOLÓGICO

Tapa 2

Tapa 3 49

Pétreos

59

Pilotes Terratest

45

Pinturas Tajamar

75

Rehau

87

Solcrom

2

Soletanche Bachy

19

68. ARTÍCULO GRÁFICO

Tigre

78

Viaducto sobre el río Almonte, España

Vinilit

3

Alto rendimiento

VMB

17

Con una luz de 384 metros, este puente fue seleccionado como la mejor obra de 2018 según la American Concrete Institute, ACI.

Volcán

5 - 40

72. regiones Centro Cultural Arauco

Un nuevo espacio para la cultura Con una superficie construida de 1.400 m2, esta obra de la región del Biobío fue pensada para reemplazar y mejorar la Biblioteca Municipal y el Teatro Jury Jury, ambos duramente dañados tras el terremoto de 2010. 88. EMPRESAS

Noticias de interés del sector construcción.

si está interesado en publicar en nuestra revista contáctenos en bit@cdt.cl

90. EN FORMACIÓN

BIT 125 marzo 2019

n7


suscríbase gratis a nuestra edición multimedia

Suscríbase gratis a la versión multimedia de Revista BiT enviando su nombre y correo a:

bit@cdt.cl

Revise la Última Edición Multimedia

a solo un clic de distancia

las últimas tendencias en innovación, equipos y soluciones constructivas ¡Conozca el nuevo espacio de innovación y tendencias en el sector construcción! Flash Innovación es la nueva cápsula informativa que nace al alero de Revista BiT. Una renovada iniciativa audiovisual que, cada mes, llevará directamente las diversas iniciativas de innovación y tecnología, relacionadas con el sector construcción y que hoy se están desarrollando en el mundo.

CONOZCA NUESTRO PAPEL DIGITAL issuu: https://issuu.com/revista_bit

No se quede atrás y conozca Flash Innovación, la plataforma informativa que hacía falta en la industria de la construcción. A un solo un clic, acceda a un mundo de información.

Carlos Zeppelin H. Presidente Comisión de Productividad y Modernización de Estado de la CChC y Vicepresidente Comité Obras de Infraestructura Pública de la CChC BiT es la medida de velocidad de entrega de datos y nuestra revista, en el campo tecnológico, ha sido efectivamente eso: veloz en entrega de datos, el referente tecnológico en el sector. La versión multimedia es un plus especial, porque nos permite ver y tener acceso a todos los documentos desde cualquier punto que tenga conexión a internet. Hoy revista BiT es un documento técnico fundamental para los profesionales del sector. Es de acceso gratuito, por lo tanto, la recomendación es inscribirse para que puedan recibir en sus correos electrónicos esta edición multimedia.

8

n BIT 125 marzo 2019


carta del editor

Nº 125 / Marzo-Abril 2019

www.revistabit.cl bit@cdt.cl

La información técnica no espera Como Revista BiT hemos asumido hace más de 20 años el desafío de llevar a ustedes, nuestros lectores, los grandes temas del sector construcción. En esta línea, se multiplican una serie de temáticas que no pueden esperar, y que por

COMITÉ EDITORIAL PRESIDENTA MÓNICA PÉREZ N.

ello ya se ven reflejadas en nuestras páginas. Por ejemplo, cuando se trata de protección del medioambiente no se puede postergar su análisis “para después”. Cada día que pasa, puede representar una

ROBERTO ACEVEDO A. ANDRÉS BECA F. SERGIO CORREA D. LUIS CORVALÁN V. BERNARDO ECHEVERRÍA V. JUAN CARLOS LEÓN F. JAVIER DEL RÍO O. MAURICIO SARRAZÍN A. Ignacio Santa María M. CARLOS VIDELA C.

jornada ganada o perdida en cuidar nuestro entorno. Como en BiT jugamos a

editor general Marcelo Casares Z.

gestión en este ámbito, porque además de proteger el medioambiente, el rubro

editor Alejandro pavez v. subeditor alfredo saavedra L. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. Marcela burdiles S. control de gestión Natalia Arrué J. Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España impresión Gráfica andes

ganador, partimos marzo con el artículo central en esta línea, “Residuos de construcción y demolición (RCD) La importancia de una buena gestión”. Sin dudas, esta temática resulta clave para el futuro, pero también para el presente de nuestra industria. Se debe asimilar plenamente, como en su época la seguridad y la calidad se incorporaron al ADN de cada empresa y cada proyecto. Por ello, como bien dice nuestro reportaje, es fundamental una óptima alcanza beneficios sociales y económicos. Y aunque hay mucho por hacer, existen diversas iniciativas para avanzar en esta materia. Definitivamente, un tema que no puede esperar. Otro de los focos impostergables se encuentra en la cobertura de las grandes obras de construcción. Para conocer detalles de sus desafíos en la ejecución y también descubrir nuevas tendencias e innovaciones. En esta edición, retomamos uno de los proyectos más emblemáticos de la minería y el país, Chuquicamata Subterránea. Es la “segunda vida” de esta faena minera, que apuesta por convertirse en un moderno complejo de explotación. Y aquí la ingeniería y construcción tienen mucho que decir. Las grandes obras del país tampoco pueden esperar, por ello ya estamos preparando nuevos reportajes del Puente Chiloé y el Aeropuerto de Santiago, entre otros. El comienzo formal del año, llega con marzo. Un mes que nos impone desafíos para seguir entregando sin demora contenidos de primer nivel. La información técnica y ustedes, no pueden esperar. Marcelo Casares Z. – Editor General

directorio cdt / presidente Adelchi Colombo B. / directores Mónica Pérez N., Juan Enrique Ossa F., Félix Escudero V., Thomas Muller E., Cristián Prieto K., Miguel Pérez C. / PAST PRESIDENT Carlos Zeppelin H. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Av. Apoquindo 6750, piso 21, Las Condes, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Adelchi Colombo B. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000.

Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

BIT 125 marzo 2019

n9


flashnoticias

más detalles

Sistema con microalgas para la filtración del aire

Con el objetivo de reducir el dióxido de carbono del aire, una startup mexicana diseñó una torre o tótem, de 2 metros de alto, con filtros de microalgas, que generaría aire sano en medio de las ciudades. Este desarrollo, bautizado como BIOURBAN, cuenta con un sistema de biofiltración de agentes contaminantes atmosféricos que mejorarían la calidad del aire, como si se trataran de árboles artificiales. Las torres trabajan con microalgas que capturan y filtran los contaminantes atmosféricos. Mediante fotosíntesis, las algas transforman el dióxido de carbono en oxígeno y expulsan biomasa, la cual puede ser usada como composta o para fabricar biocombustible. “Todo tiene un principio biológico, por eso utilizamos organismos vivos. No estamos alterando la huella ambiental, no generamos basura o algo que requirió un proceso que contamine”, explican sus creadores. Además, las torres cuentan con sensores que monitorean la calidad del aire y son autosustentables, ya que funcionan con energía solar. De acuerdo a sus desarrolladores, este invento permitiría filtrar el mismo aire que más de 368 árboles, lo que equivaldría a la respiración diaria de 2.890 personas. Las torres de uso interior miden 2 metros de alto y 15 centímetros de diámetro, mientras que las de uso externo e industrial miden 4 metros de alto y 2,75 metros de diámetro. + Información: http://biomitech.com/

10

n BIT 125 marzo 2019


de interés: https://fundaciondescubre.es

Desarrollan un papel que convertiría el calor residual en energía eléctrica

Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) creó un nuevo material termoeléctrico: un papel capaz de convertir el calor residual en energía eléctrica. Estos dispositivos podrían usarse para generar electricidad a partir de calor residual para alimentar sensores en el campo de la Internet de las Cosas, la Agricultura 4.0 o la Industria 4.0, indican. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Energy & Environmental Science. “Este dispositivo está compuesto de celulosa producida en laboratorio por unas bacterias, con pequeñas cantidades de un nanomaterial conductor –nanotubos de carbono-, por lo que su producción resulta sostenible y respetuosa con el medio ambiente”, comentan los investigadores, agregando que “en un futuro próximo, se podrían utilizar como dispositivos wearables, en aplicaciones médicas o deportivas, por ejemplo. Y si la eficiencia del dispositivo se optimizara aún más, este material podría dar lugar a un aislamiento térmico inteligente, o en sistemas de generación eléctrica híbridos fotovoltaicos-termoeléctricos”, indican. Las bacterias, dispersas en un medio de cultivo acuoso que contiene azúcares y los nanotubos de carbono, van produciendo las fibras de nanocelulosa que acaban formando el dispositivo, donde quedan perfectamente dispersos los nanotubos de carbono. Así, se obtiene un material mecánicamente resistente, flexible y deformable, gracias a las fibras de celulosa, y con una elevada conductividad eléctrica, gracias a los nanotubos de carbono. En comparación con otros materiales similares, este tendría una estabilidad térmica superior a los materiales termoeléctricos basados en polímeros sintéticos, lo que permitiría llegar hasta los 250º C. + Información: http://icmab.es

Crean Centro de Impresión 3D en hormigón

conoce la planta

Como fruto de un trabajo colaborativo entre diversas empresas de tecnología y materiales, junto con la Universidad de Tecnología de Eindhoven, se creó lo que han denominado el primer Centro de Impresión 3D en hormigón de Europa. El proyecto, emplazado en la ciudad holandesa, pretende buscar la evolución de las tecnologías de fabricación aditiva y, con ello, reducir considerablemente las emisiones de CO2 en la construcción. El centro ya está en operación y cuenta con su primer encargo: la fabricación en 3D de cuatro puentes para bicicletas en Holanda. Este centro de impresión 3D también estará a cargo de la primera Comunidad de casas impresas en 3D que se desarrollará en el país. Para formar el centro de impresión 3D de hormigón han tenido que reunirse varios actores. Entre ellos muchos investigadores que llevan años trabajando dentro de la industria de la impresión 3D. Este es solo el primer paso del proyecto, una de las principales metas del nuevo centro es mejorar las tecnologías y los materiales para que sea una técnica que se asiente definitivamente dentro del campo de la construcción. + Información: www.3dnatives.com / www.tue.nl/en

BIT 125 marzo 2019

n 11


flashnoticias

de interés: www.plataformaarquitectura.cl

China fabricó nuevo puente impreso en 3D

Como el puente impreso más largo del mundo presentan este proyecto desarrollado en el centro industrial del distrito de Baoshan de Shanghai, en China. Se trata de un puente peatonal de hormigón impreso en 3D. Con 26,3 metros de longitud y 3,6 metros de ancho, sería, de acuerdo a sus creadores, “una de las impresiones en 3D más grandes de su tipo jamás creada en la industria de la construcción”. La estructura está compuesta por 68 bloques laterales y 64 bloques para la puerta de enlace, incluye sensores que ayudarán a recopilar información diferente sobre los viajes para mejorar los diseños futuros. El proyecto, dirigido por la Escuela de Arquitectura de Tsinghua, se inspiró en el antiguo puente Zhaozhou, construido bajo la dinastía Sui. Este último tomó 11 años para erigirse, el nuevo puente de hormigón 3D, requirió solo 450 horas de impresión, aproximadamente 19 días, solo con dos brazos robóticos y 10 trabajadores. Para probar su fuerza, 100 personas fueron invitadas a subir al puente al mismo tiempo. Y fue un éxito. Los equipos afirman que han integrado varios sensores en los diferentes bloques impresos en 3D para verificar posibles deformaciones del puente y evaluar las propiedades mecánicas estructurales de los componentes.

+ Información:

www.3dnatives.com www.arch.tsinghua.edu.cn/qhqt/homePage/homePage.html

así se construyó

Mobiliario urbano impreso en 3D con plástico reciclado

El cuidado del medioambiente se ha transformado en un tema prioritario para gran parte del mundo. En esta línea, el qué hacer con los residuos ha sido el foco de una serie de iniciativas gubernamentales y privadas. En esta línea, es donde surge Zero Waste Lab, un proyecto dirigido por Coca-Cola, que tiene como objetivo reducir la cantidad de residuos plásticos y crear un futuro más sostenible al involucrar directamente a todos los habitantes de una ciudad. En este caso, Thessaloniki, en Grecia, fue elegida como la primera ciudad piloto para comenzar este proyecto. Hoy, al caminar por el paseo marítimo de Nea Paralia, a la orilla del mar, ya se pueden observar los diversos mobiliarios impresos en 3D. Al laboratorio le tomó 12 horas y 100 kilos de residuos plásticos para imprimir cada una de las piezas. Desde el pasado mes de diciembre, ya se han enviado 3.000 modelos a los equipos de proyecto, incluidos estantes para bicicletas, maceteros y otros productos innovadores y amigables con el medio ambiente. “El mobiliario urbano impreso en 3D incorpora características adicionales que promueven un estilo de vida saludable y ecológico en la ciudad. Podemos imaginar cualquier tipo de objeto, desde el soporte para bicicletas hasta una maceta para árboles, un mini gimnasio o una biblioteca”, añaden los promotores de esta iniciativa.

+ Información:

www.3dnatives.com www.printyourcitycoca-cola.gr/

Así opera

12

n BIT 125 marzo 2019


envíe sus innovaciones a bit@cdt.cl

Desarrollan casa impresa en 3D a partir de arroz y tierra

Así se fabricó

Continuando la tendencia de la fabricación aditiva, WASP, una compañía italiana de impresión 3D, desarrolló una casa que fue fabricada empleando materiales orgánicos como el orujo de arroz. Gaia, como fue bautizada por sus creadores, podría considerarse como el germen de un nuevo modelo arquitectónico eco-sostenible, con plazos y presupuestos competitivos. Y es que tan solo 10 días y 900 euros son el tiempo y el dinero que se invirtió en los materiales necesarios para la fabricación de esta casa, todos ellos materiales 100% naturales. En términos prácticos, se trata de un caso de estudio de construcción impresa en 3D con materiales locales. Se trata de una casa de 9 metros cuadrados con un espesor de pared de 40 cm (cubierta exterior). La materia prima de la construcción es tierra cruda como aglutinante principal de la mezcla constituyente (de ahí el nombre de Gaia), paja de arroz picada, cascarilla de arroz y cal hidráulica. De este modo, se aprovecha la cadena de producción del arroz para construcciones eficientes con materiales de desecho naturales desde el punto de vista bioclimático y ambientalmente sanos, “características que la hacen altamente eficiente desde el punto de vista energético y con un impacto ambiental prácticamente nulo”, comentan sus creadores, agregando que Gaia “mantiene una temperatura suave y confortable tanto en invierno como en verano, por lo que no necesita ser climatizada. El proyecto bioclimático, entre otras cosas, aprovecha la contribución pasiva del sol gracias a su orientación suroeste, que permite además optimizar la luz natural”. Sus creadores imaginan escenarios donde con una hectárea de arrozal cultivado, será posible producir 100 metros cuadrados. + Información: www.3dwasp.com

BIT 125 marzo 2019

n 13


flashnoticias

Percepción de la tecnológica aumenta positivamente en la industria

68%

de los encuestados

cree que la automatización, la robótica y la inteligencia artificial (IA) tendrán efectos positivos en su trabajo.

14

n BIT 125 marzo 2019

¿Son la automatización y la robótica la mejor solución para enfrentar la escasez de talento? Según el Talent Trends Report 2019, un estudio realizado por Randstad Sourceright a 800 directivos y 1.700 líderes de recursos humanos a nivel global, aunque la tecnología está acelerando la obtención de resultados positivos en cuanto a reclutamiento y selección de personas, las empresas están recurriendo cada vez más a la automatización laboral. En industrias como construcción y manufactura, por ejemplo, esta tendencia va en aumento y existen compañías que han recurrido a robots para realizar labores repetitivas, mientras que otras utilizan drones y maquinaria inteligente para llevar a cabo tareas que pueden poner en riesgo la seguridad de los trabajadores. En esta línea, el 83% de los encuestados sostiene que el uso de autómatas tendrá mayor influencia aún en su negocio durante el próximo año, 15 puntos porcentuales (pp) más que en 2016. Sin duda, algunos ven esta práctica como una amenaza, mientras que otros la perciben como una oportunidad para

crear nuevos puestos de trabajo. Específicamente en Chile, el avance de las tecnologías y la creciente inversión de las organizaciones en la adopción de sistemas cada vez más complejos para agilizar todo tipo de procesos, no ha impactado de manera negativa la percepción de los empleados. De hecho, según a la última edición del Workmonitor, estudio trimestral de Randstad, el 86% señala que ve una oportunidad en el creciente impacto de la tecnología en su empleo, cifra superior al promedio global, que alcanza 74%. Asimismo, el país ocupa el sexto lugar en el ranking mundial en esta materia entre 34 naciones, ubicándose por debajo de China (93%), India (91%), México (90%), Malasia (89%) y Brasil (87%); y compartiendo cetro con Argentina y Turquía. Pero no solo eso. El 68% de los encuestados cree que la automatización, la robótica y la inteligencia artificial (IA) tendrán efectos positivos en su trabajo durante los próximos 5 o 10 años, porcentaje que supera la media internacional (59%). + Información: www.randstad.cl


envíe sus innovaciones a bit@cdt.cl

Cortina absorbe CO2 y genera biomasa

Un estudio de diseño arquitectónico y urbano desde una perspectiva biodigital con sede en Londres desarrolló una innovación climática cuyo objetivo es acelerar las soluciones frente al cambio climático global. Concebido como una “cortina urbana”, Photo.Synth.Etica, captura el CO2 de la atmósfera y lo almacena en tiempo real: aproximadamente un kilo de dióxido de carbono por día, equivalente al de 20 árboles grandes. Compuesto por módulos de 16,2 x 7 metros, el prototipo único de este sistema envuelve el primer y segundo piso de la fachada principal del edificio Printworks en el Castillo de Dublín. Cada módulo funciona como un fotobiorreactor, un contenedor bioplástico diseñado y hecho a medida que utiliza la luz del día para alimentar los cultivos de microalgas vivos y libera tonos luminiscentes durante la noche. El aire urbano sin filtrar se introduce en la parte inferior de la fachada del sistema y, mientras que las burbujas de aire se elevan naturalmente a través del medio acuoso dentro de los fotobiorreactores bioplásticos, entran en contacto con microbios voraces. Las moléculas de CO2 y los contaminantes del aire son capturados y almacenados por las algas y se convierten en biomasa. Esto puede ser cosechado y empleado en la producción de materia prima bioplástica que constituye el material de construcción principal de los fotobiorreactores. Para culminar el proceso, se libera oxígeno recientemente fotosintetizado en la parte superior de cada unidad de fachada y se libera al microclima urbano. El innovador sistema de sombreado podría integrarse en edificios existentes y nuevos. + Información: www.ecologicstudio.com / www.disup.com

BIT 125 marzo 2019

n 15

ISO 9001:2008 Casa Matriz - Planta San Bernardo

SOLUCIONES CREATIVAS, PRÁCTICAS Y CONFIABLES DESDE HACE MÁS DE 65 AÑOS VIGAS PARA PUENTES PASARELAS PEATONALES NAVES INDUSTRIALES POSTES DE ELECTRIFICACIÓN PROYECTOS ESPECIALES

22 235 9451

hormisur@hormisur.cl

www.hormisur.cl


flashnoticias

Área

62.171 m2 Capacidad

337 habitaciones Cantera

88 metros

de profundidad

construcción

Lujoso hotel en antigua cantera de 88 metros de profundidad China continua dando que hablar con su desarrollo arquitectónico. En esta oportunidad, presenta la construcción de un hotel de lujo en lo que era una cantera abandonada de 88 metros de profundidad, cerca de la ciudad de Shanghai (China). Diseñado por el estudio de arquitectura Jade + QA, el hotel cuenta con 337 habitaciones y es descrito por sus diseñadores como la antítesis de los rascacielos. Emplazado en esta antigua cantera, el hotel Shimao Wonderland Intercontinental desciende 16 pisos por debajo del nivel del suelo. El concepto de este proyecto se inspiró en la propia cantera y por su entorno natural, naciendo de esta manera un concepto de equilibrio entre arquitectura y paisaje siguiendo el uso de los principios del Tao de Yin Yang. Estructurado en acero, el edificio de 62.171 metros cuadrados, está unido a un acantilado en uno de los laterales de la cantera, la cual ha sido escavada por el agua que conforma el lago interior. “La estructura de acero del edificio principal está incrustada en este concreto de masa para crear una unión rígida en la parte inferior por motivos sísmicos (para reducir el efecto de la vibración de la estructura durante un terremoto)”, señala uno de sus desarrolladores, agregando que “en el caso de un terremoto, la parte superior de la estructura se puede mover libremente debido a una junta deslizante similar a las juntas utilizadas en la tecnología de puentes”.

16

n BIT 125 marzo 2019

La edificación desciende por debajo del nivel del agua hasta dos plantas. Las áreas públicas del hotel están ubicadas por encima y por debajo de los niveles de las habitaciones principales. Las dos plantas sobre rasante contienen la recepción del hotel, un restaurante e instalaciones para conferencias. Las piscinas y otras instalaciones para conferencias se encuentran en la orilla del lago, 14 plantas por debajo del nivel del suelo. En cambio, las dos plantas debajo del agua contienen un restaurante y otros dormitorios exclusivos que disponen de vistas a un acuario submarino. La ubicación única del proyecto, combinada con el desafío estructural de crear un edificio alto que se adjunta al suelo en ambos extremos, junto con muchos otros problemas técnicos y operacionales asociados con la construcción en un lugar tan único y difícil, incluyendo la salida de incendios, la seguridad contra inundaciones y la seguridad contra la caída de rocas, hizo que el hotel haya tardado 12 años en ser diseñado y construido. Una de las complejidades se relacionó con el bombeo del hormigón en los casi 90 metros, por lo que se emplearon nuevos métodos de bombeo y remezcla. Se usaron cerca de 60.000 metros cúbicos de hormigón. + Información: www.jade-studio.uk


Entrevista a María Jimena Bonilla, Gerente Comercial de “Huella Sísmica SpA” ¿Qué es Huella Sísmica? Huella Sísmica es el nombre de nuestra empresa de Monitoreo Estructural de todo tipo de construcciones y a la vez, es el resultado de este monitoreo, que, mediante el uso de instrumentos especializados instalados en las estructuras, identifica el modo de vibrar y su evolución en el tiempo, entregando información clave y oportuna a los dueños o administradores, para que puedan tomar decisiones de mantenimiento o reparación. ¿Cómo se identifica la huella en una construcción? Con la instalación de sensores en forma permanente, podemos ir construyendo en el tiempo la Huella Sísmica de la estructura y, posteriormente, nos permite identificar los cambios que se van produciendo, los que pueden ser indicadores de daño, junto al impacto que este daño puede tener en su vida útil. ¿Qué servicio ofrece esta empresa? Ofrecemos servicios de Monitoreo de Salud Estructural de construcciones como edificios, puentes, hospitales, colegios y patrimonio. Idealmente este servicio es permanente, pero también puede ser usado de manera temporal, por ejemplo, para medir el impacto de una construcción en las estructuras aledañas. Al conocer la huella sísmica de las construcciones e identificar los cambios que van ocurriendo, podemos tomar acciones de prevención o de correcciones, que, a tiempo, van a ser costos muy menores a la reparación una vez producido el daño, tanto a nivel monetario, cómo de cuidado a la comunidad. Buscamos llegar al mercado con un servicio de bajo costo, que sea accesible para las personas, empresas y gobierno, y así entregar a las personas tranquilidad sobre el estado de salud de los edificios que habitan. ¿Solo puede determinar daños producidos por terremotos? No, lo que detecta son modificaciones en el comportamiento dinámico de la estructura, dada por su masa, por los materiales y por la forma. No importa el origen del cambio, lo que nosotros podemos decir es que la estructura cambió, ya sea paulatinamente o de una vez y si ese cambio se ha traducido en daños. Hay que entender que una estructura es como una máquina. Tiene una forma de trabajar, de deformarse, de tomar las cargas y de transmitir las fuerzas al suelo que está consi-

publirReportaje

derado en el diseño de sus componentes, si se modifica el camino de esas fuerzas, puede ser que éstas pasen ahora por componentes que no son capaces de resistirlas. Por un lado, podemos decir antes de un terremoto que la estructura cambió de manera que se puedan hacer correcciones y la estructura esté preparada cuando venga el sismo, para evitar un daño mayor. Por otro lado, después de un sismo podemos decir si la estructura tuvo o no algún daño importante y si necesita un trabajo de investigación más profundo o no. ¿Qué otros cambios, pueden ser detectados? Cambios en los materiales y/o en la forma. Le doy un ejemplo, imagínese que usted tiene su oficina en el piso 20 de un edificio y alguien compró dos oficinas en el 2do piso y para unirlas demolió parcialmente un muro estructural. Esto ha pasado alguna vez y es mucho más habitual en otros países. En esta situación nuestro sistema va a identificar el cambio y lo vamos a informar, para que se revise y se controle si esa modificación tiene un análisis estructural como respaldo, o si requiere una corrección urgente para evitar y prevenir daños mayores. ¿Cómo ven el impacto a mediano y largo plazo que puede tener la empresa en Chile? Lo vemos como muy positivo. Chile es un país con un altísimo estándar de construcción, conscientes desde hace mucho tiempo de la importancia en el cumplimiento de éstos para resistir los sismos a los cuales ya están acostumbrados. Huella sísmica viene a sumar valor a esta industria, ya que es un método probado, simple de implementar y que entrega información continua que permite actuar con precaución más que en forma reactiva, por lo que además se traduce en ahorros para las empresas que lo instauran, junto a entregar un enorme valor en términos de responsabilidad y seguridad ciudadana. Actualmente estamos monitoreando algunas estructuras en Chile, lo que ha permitido validar el diseño teórico con el comportamiento real del edificio y en otros casos determinar los modos de vibrar de la estructura y necesidades de mantenimiento correctivo que requiere.


Brazo Robótico Industrial para Construcción Impresa 3D es instalado en U. Bío-Bío

E

l robot para construcción impresa 3D está destinado a apoyar la investigación y desarrollo tecnológico de la edificación chilena, tanto en el ámbito académico, como industrial. La instalación de un riel con un brazo robótico junto a sistema de impresión 3D en hormigón, permitirá a la industria desarrollar edificios impresos, estudiar su mayor eficiencia y versatilidad de diseños, como también experimentar otras tareas robóticas en la construcción, el montaje de elementos, terminaciones, enfierraduras, fresado, entre otras, estando disponible para colaborar con distintas empresas y proyectos del área. Este brazo industrial tiene 6 grados de libertad de 120 kg de carga y 2,5 metros de alcance marca KUKA KR120 – 2500, con un riel KL 4000 de 7,5 metros de longitud, ambos fabricados en Alemania, importados e instalados por la empresa Robotec de Chile. La bomba de hormigonado es una Multimix de 120 litros marca PFT ZP 3L, también de origen alemán e importada en Chile por Bi-Metal. El robot, que será la instalación robótica para la construcción de mayor tamaño en Latinoamérica, actualmente, se está instalando provisoriamente y probando en el laboratorio de hormigones del Campus Concepción. Luego se montará definitivamente en el mismo campus, en el nuevo Laboratorio de Prototipos (PEP) dependiente del Nodo Sur del Centro Interdisciplinario de Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), con un riel de extensión y combinación con líneas de producción de elementos de hormigón y otra línea de producción en madera, a partir de octubre del 2019. En la primera etapa, el robot realizará pruebas con la finalidad de medir sus capaci-

publirReportaje

dades productivas y potencial. Posteriormente, comprobará las mezclas desarrolladas en conjunto con las empresas Cementos BioBio/Ready Mix y Sika, definiendo procesos y métodos de diseño para la construcción con hormigón. También se espera colaborar con diferentes empresas nacionales para elaborar piezas prefabricadas especiales, elementos complejos, nuevos sistemas constructivos y mezclas con mayores capacidades térmicas, acústicas, estructurales y de menor impacto ambiental. Adicionalmente, el robot apoyará la realización de memorias y tesis de grado en las distintas carreras de la Universidad del Bío-Bío, Ingeniería Civil, Ingeniería en Construcción, Ingeniería en Materiales, Ingeniería en Automatización, Arquitectura y Diseño Industrial, para que exploren y evalúen distintas soluciones para la edificación y construcción civil. Según el Director del Nodo Sur de CIPYCS, Ariel Bobadilla, “Chile es líder en Latinoamérica en arquitectura y construcción, desarrollando amplios planes de vivienda social e infraestructura pública, sin embargo, aún enfrenta grandes desafíos ambientales y productivos en la mayor parte de la industria. Es por eso que este robot será una pieza fundamental en la experimentación e introducción de esta tecnología en el país, porque permitirá probar a escala de laboratorio los distintos métodos y materiales de impresión”. Para Rodrigo García, Investigador de CIPYCS y de la U.Bío-Bío, “la automatización industrial es la solución a muchas de las deficiencias de la industria, y ha demostrado en distintas áreas, como la industria automotriz y aeronáutica, ser un gran aporte en acelerar

procesos, lograr más precisión y variabilidad, adaptándose a distintos contextos y demandas. Por esta razón, se consideró que debíamos introducir esta tecnología en Chile, para aplicarla en la industria de la construcción nacional y liderar su integración en Latinoamérica, promoviendo una construcción con hormigón más eficaz y sustentable”. El robot estará completamente instalado y funcionando en octubre de este año junto a dos líneas de producción y prototipaje en hormigón y madera en las inmediaciones del Laboratorio PEP[Lab], ubicado en la Universidad del Bío-Bío. CIPYCS El Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) es la primera entidad tecnológica para el prototipado e innovación a gran escala en Sudamérica. El proyecto se enmarca en el Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación de Corfo, y es liderado por las universidades Católica de Chile, de Talca, Católica del Norte y del Bío-Bío, organismos públicos y empresas privadas nacionales e internacionales de la industria de la construcción. CIPYCS pone al servicio del país una red a nivel nacional en la que participan los más prestigiosos profesionales, académicos y empresas del área de la construcción, con el objetivo de entregar un servicio integral basado en I+D+i orientado a entregar soluciones sustentables e innovadoras en el rubro enfocadas en: productividad, construcción sustentable, construcción en madera, calidad y resiliencia estructural y nuevos productos y procesos constructivos.



Magíster en Administración de la Construcción

Acreditado por Agencia Acreditadora Colegio de Ingenieros de Chile S.A. con máxima acreditación por 10 años Santiago, Modalidad presencial. HASTA JULIO, 2027 Universidad con Máxima acreditación en todas las áreas / 7 años

Magíster en Administración de la Construcción con máxima acreditación / 10 años

HASTA NOV. 2018

HASTA JUL. 2027


Sto Chile Avda. José Miguel Infante Nº 8456, Renca, Santiago. Chile. 4030000. Tel: +56 (2) 2386 2569 • Temuco: Dagoberto Godoy 090 Bodega 7. Comuna Padre Las Casas. Temuco. Chile. Tel: +56 45 2591591 • Concepción: Tucapel 945 Concepción. Tel: +56 41 2325 0627. contacto@stochile.com www.stochile.com

Síguenos en Sto América Latina:


artículo central

— Generados en diversas etapas del proceso constructivo, los RCD

son un aspecto que adquiere relevancia si se considera que, con una óptima gestión, se podrían obtener beneficios tanto medioambientales, como económicos y sociales. Diversos actores están tomando parte del desafío e impulsando iniciativas para abordar el tema. Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

Residuos de construcción y demolición (RCD)

La importancia de

una buena gestión 22

n BIT 125 marzo 2019


n los últimos años, un aspecto del proceso constructivo ha comenzado a requerir mayor atención por parte del sector: los residuos, procedentes en su mayoría de demoliciones de edificios, ejecución de trabajos de construcción de nuevas plantas, rehabilitación o reparación y de trabajos de excavación (generalmente previos a la construcción). Según cuentan los especialistas entrevistados, la generación de residuos en obra es considerada una ineficiencia debido a la pérdida de materiales que se compran, transportan, almacenan y manipulan (costos de mano de obra y transporte). A esto, se suma que desde el punto

E

de vista de los impactos ambientales, hay poca preocupación por la trazabilidad de los residuos, de si el transporte es autorizado o si se eliminará en un vertedero legal, etcétera. Parte de los desafíos en este aspecto es el cumplimiento del marco regulatorio, no solo a partir del transporte y disposición legal, sino que también a través de la ventanilla única, las declaraciones (SINADER) en el Registro de emisiones y transferencia de contaminantes (RETC) del Ministerio de Medio ambiente. “Según un documento emitido por la Gerencia de Estudios de la CChC (2018), basado en las estadísticas de este registro, se plantea que el 1% de los residuos sólidos corresponde a la generación de residuos de la construcción. Cifra que

BIT 125 marzo 2019

n 23


artículo central

Gentileza recylink

Los residuos proceden en su mayor parte de demoliciones de edificios, ejecución de trabajos de construcción de nuevas plantas, rehabilitación o reparación y de trabajos de excavación, generalmente previos a la construcción, entre otros.

refleja la baja declaración que existe por parte de los sectores público y privado”, cuenta Alejandra Tapia, coordinadora técnica del programa Construye2025 impulsado por Corfo, a cargo de la iniciativa “Gestión de los Residuos de la Construcción y Demolición (RCD) en el marco de una Economía Circular”. Según explica Tapia y a partir de las conclusiones de la mesa de trabajo del comité consultivo público que lidera una hoja de ruta para la gestión sustentable de los RCD compuesta por participantes de los ministerios de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Medio ambiente (MMA), Obras Públicas (MOP) y Corfo, en torno a las brechas existentes en el sector público, donde se determinó necesario actuar en forma integral, se definieron cinco ejes estratégicos de trabajo: planificación territorial e infraestructura sustentable para la valorización y eliminación de los RCD; coordinación y alineamiento público para la facilitación de procesos, procedimientos y regulación; cadena de valor relacionado con el diseño, construcción, valorización y eliminación sustentable; información e indicadores para el desarrollo de mercados, iniciativas públicas e innovación y restauración de pasivos ambientales y riesgos. De acuerdo a la experta, los desafíos más importantes a abordar se relacionan con fortalecer la cadena de valor con el fin de fomentar la valorización de los RCD, fortalecer a las empresas que realizan actividades de reciclaje y promover buenas prácticas en la gestión y manejo de residuos en obra, junto con incentivar la implementa24

n BIT 125 marzo 2019

ción de infraestructura sustentable para su valorización, conforme a la planificación territorial y crecimiento de las ciudades, de tal manera de crear un ecosistema que permita el desarrollo de una economía circular. “Actualmente, el marco legal es confuso, fragmentado en distintas instituciones y no hay una definición jurídica de los RCD para su gestión, por lo que el reto es facilitar el cumplimiento legal mediante la coordinación de distintos actores públicos involucrados en los procesos, con el objetivo de evitar las actividades ilícitas como transporte y vertederos ilegales, que además evaden impuestos, así como la extracción ilegal de áridos, que propician la competencia desleal, afectando la competitividad de las empresas e impactando negativamente en el medio ambiente y salud de las personas”, explica, agregando que también es importante la generación de información sobre cantidades, tipos de residuos y su trazabilidad, con el fin de poner datos a disposición del mercado e instituciones públicas y, por último, incentivar la reparación de lugares que hayan sido afectados por la explotación de recursos (áridos) y/o disposición inadecuada de los RCD.

Gestión de residuos

Los desafíos que plantea el tema incentivan en la búsqueda de alternativas para realizar una gestión responsable, lo que significa manejar los residuos generados al interior de una obra de la mejor forma posible, reduciéndolos y tratándolos para que generen el menor impacto ambiental. “Informar y educar a la industria es parte clave para lograrlo, ya que al concientizar a las empresas constructoras del impacto ambiental que provocan los residuos de construcción, realmente se hacen cargo de su tratamiento”, explica Nicolás Behar, director ejecutivo y co-fundador de RECYLINK, empresa dedicada a la gestión responsable de


Gentileza Viconsa

Los usos que se le pueden dar a los residuos y materiales generados en obra dependen de la naturaleza del material.

residuos, quien agrega que para implementar una buena estrategia de gestión de estos en obra, lo primero es comprender el impacto que tienen en el medioambiente y en el costo de un proyecto. “En nuestro caso, luego de entregar este mensaje a la empresa constructora y explicar su responsabilidad en la gestión, los guiamos tanto para segregarlos como para entregarlos a un posterior tratamiento, evitando así posibles rechazos de los materiales en las plantas de reciclaje. Los ayudamos con un levantamiento de cómo realizan su gestión actual con el objetivo de poder mejorarla mediante asesorías”, explica Behar. Dentro de la gestión, es importante considerar etapas anteriores, como la demolición. “Es una fase previa de la construcción y en muchos casos, incluso, parte de la etapa misma de construcción, caracterizada dentro de ese ámbito en declaraciones de impacto ambiental, por lo cual debe ser evaluada con el mismo prisma en base a los aspectos ambientales y sus impactos”, explica María Eugenia Ubilla, jefa de Medio ambiente de la gerencia de Seguridad, salud ocupacional y medio ambiente de Flesan, empresa que ha enfocado sus servicios a las obras previas de la construcción. Desde la experiencia de la compañía, Ubilla cuenta que han buscado instaurar el concepto del manejo de los residuos de acuerdo a la normativa, estableciendo un departamento ambiental interno para facilitar al titular la gestión ambiental de los proyectos. Así, antes de demoler, se genera una instancia que denominan “desmantelación” donde gran parte de los materiales que puedan tener una segunda vida son retirados del inmueble (maderas nobles, vigas, ventanas, puertas, quincallería, mobiliario, etcétera) para ser acopiados en bodegas y luego sacar a la venta para empresas y/o particulares que deseen adquirir material de demolición para sus remodelaciones u otra función. “Dentro de los materiales más reciclables en esta etapa, destaca el retiro de chatarra metálica y ferrosa. Además, manejamos los residuos peligrosos que se evidencien en terreno: material con contenido de asbesto (MCA), estanques de petróleo, de aceite y residuos peligrosos comunes, entre otros, que son manejados con empresas con BIT 125 marzo 2019

n 25


artículo central

las cuales tenemos convenio y cumplen con la normativa ambiental para su tratamiento”, detalla Ubilla. Los usos que se le puedan dar a residuos y materiales generados en obra dependerán de la naturaleza de los mismos. “El fierro por ejemplo se recicla fundiéndose y convirtiéndose nuevamente en fierro, los pallets se reutilizan y reincorporan al mercado. Por otro lado, la madera puede ser tratada como compost, usada para generar energía como biomasa o también se puede utilizar para hacer muebles, por lo que los usos varían según material y oferta de tratamiento que exista en el mercado local”, señala Behar.

Gentileza Viconsa

Iniciativas como el programa “Obra limpia”, de constructora Viconsa son formas de buscar mejoras en el tema. En este, se agrupan los distintos tipos de residuos para darles una adecuada disposición final, valorizando cada uno de acuerdo a las posibilidades del mercado y cuantificando la disminución del volumen que estos generarían si es que fueran arrojados de manera desordenada dentro del camión de escombros.

26

n BIT 125 marzo 2019

Transporte y disposición

La disposición de residuos se trata de un proceso continuo que acompaña al desarrollo de un proyecto de construcción desde el comienzo hasta su final. “Lamentablemente, la gestión de residuos en el sector se ubica en la última prioridad en la obra, por lo que en la actualidad la integración de este proceso en la mayoría de los casos no tiene mayor complejidad que mover los residuos al interior


Programa CONSentido de CDT de la obra desde su punto de generación, hasta su lugar de acopio donde será recogido posteriormente para ser retirado por una empresa recolectora de escombros”, cuenta Behar. El director ejecutivo de RECYLINK, señala que los residuos y materiales valorizables en un proyecto de construcción podrían ser, teóricamente, el 100%, siempre y cuando no sean residuos peligrosos. “En la práctica, dependerá del mercado local, el cual entrega la oferta de tratamientos y disposición final de residuos, por lo que un proyecto de construcción ubicado en Santiago puede valorizar (reutilizar, reciclar y recuperar energéticamente) muchos más residuos y materiales que uno ubicado en una ciudad pequeña, ya que la oferta de tratamiento local en la segunda sería menor o incluso inexistente”, explica, agregando que lo más importante es tener la seguridad que los residuos recolectados en obra terminen en un lugar de tratamiento o de disposición final adecuado (autorizado), según la naturaleza del residuo o material. “Para lo anterior, es importante contar con toda la documentación necesaria que demuestre que tanto el lugar de disposición o tratamiento como el transporte estén autorizados por las autoridades correspondientes, ya que botar escombros en lugares no autorizados puede tener implicancias económicas directas para la constructora, como multas existentes en la ley 20.879 del Ministerio de transporte. Además, al contar con la información de tratamiento de los residuos, estos pueden y deben ser declarados en el sistema SINADER/RETC del MMA según lo exige el DS01 del MMA”, detalla Behar, explicando que en el caso de RECYLINK, los usuarios pueden solicitar de forma simple y online la recolección de diferentes materiales para valorizar, mediante el uso de un software alojado en la nube. “Una vez ingresada la solicitud en nuestra plataforma, se coordina la recolección y transporte de residuos desde la obra, hacia la disposición final en planta de tratamiento o botadero autorizado. Luego de llevar a cabo la operación en el mundo físico, esta se traduce al digital en el módulo de trazabilidad de nuestra plataforma, donde se pueden descargar los certificados de tratamientos, reportes y planillas con el resumen de todo lo realizado”, explica Behar.

El pasado martes 12 de marzo se realizó la presentación del programa CONSentido, iniciativa impulsada por la CDT, que busca encaminar a empresas del sector hacia el nuevo paradigma de economía circular. Este año, entre sus proyectos, se encuentran los talleres de formación en obra, que entrega competencias relacionadas al manejo de residuos generados durante las etapas de construcción, así como herramientas que permitan el registro y trazabilidad de los mismos. Los talleres son parte de un proyecto Social de la Cámara Chilena de la Construcción y se impartirán desde mayo a noviembre en Santiago, como proyecto piloto. La mirada del programa es a mediano y largo plazo, con intención de crecer el próximo año y expandirse a regiones con los talleres en obras y otras actividades. Para más información: consentido@cdt.cl

Trabajo en obra

Diversas iniciativas para mejorar la gestión de los residuos han comenzado a implementarse en el sector. Ejemplo de esto es el programa “CONSentido”, desarrollado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, cuyo objetivo es poder fortalecer capacidades vinculadas a la gestión de residuos sólidos generados en obra (subsector edificación) a través de talleres formativos dirigidos a profesionales y trabajadores (prevencionistas, jefes de obras y obreros). El proyecto piloto busca dar un sentido ambiental al capital humano/social de la construcción y generar herramientas que permitan el registro de los residuos, así como abrir las buenas prácticas de manejo de residuos desde el sector de la construcción hacia la comunidad, produciendo además un cambio de mentalidad de “residuos a producto”, mostrando alternativas de innovación o nuevas fuentes de trabajo entorno al reciclaje. Para el trabajador, el programa entrega como beneficio un conocimiento específico sobre la gestión de residuos y su manejo en obra, así como herramientas prácticas para reutilizar o reciclar residuos, que se generan en su domicilio y comunidad, además de la posibilidad de encontrar en la separación de los mismos una oportunidad de venta a puntos de reciclaje o innovar en la generación de nuevos productos (lo que incluso podría ser un BIT 125 marzo 2019

n 27


artículo central

ingreso extra para él). Por su parte, la empresa se queda con experiencia de capacitación y registro de generación de residuos de la construcción, así como con identificación de residuos que pueden ser reciclados o reutilizados en la misma obra, un menor volumen a disposición final y por ende menos costos (ahorro), una reducción de impacto ambiental y tiempo de gestión, dando los pasos iniciales dentro de la economía circular. Según detallan desde CDT, el programa CONSentido es un aporte al sector al ser una acción pro activa respecto a la normativa en desarrollo que fijará las condiciones de gestión de residuos de construcción y demolición, en el marco de la Ley N°20.920 de Gestión de Residuos, responsabilidad extendida al productor y fomento al reciclaje, al ayudar en la confección de registro e indicadores de generación de residuos por tipo, buscar una construcción más eficiente y permitir una mejor relación con la comunidad local donde se emplace la obra, la que a su vez se vería beneficiada con menos contaminación local, residuos rellenos sanitarios extendiendo su vida útil y una oportunidad de reciclaje local. En el caso de las constructoras, hay varias haciendo cambios disruptivos en la forma de abordar los RCD, enfocándose en una mayor eficiencia de los recursos como ha sido el caso de Claro Vicuña Valenzuela, Suksa, Axis DC y Viconsa, por nombrar algunas. Esta última, por ejemplo, desarrolló un programa de “Obra Limpia”, donde agrupan los distintos tipos de residuos (cartones, metales, maderas, domiciliarios, plásticos, peligrosos, cerámicos, pétreos) para poder darles una adecuada disposición final, valorizando cada uno de acuerdo a las posibilidades del mercado y cuantificando la disminución del volumen que estos generarían si es que fueran arrojados de manera desordenada dentro del camión de escombros. “Hoy, todas nuestras obras tienen un punto limpio, donde segregamos madera, cartón y metal, también algunos plásticos como el polietileno, ppr y las botellas pet. Nos sorprendimos con las cantidades que han arrojado los índices de los primeros edificios con esta iniciativa”, explica Joaquín Cuevas, jefe del departamento de Manejo de Residuos y Medio Ambiente de Viconsa. Desde la constructora señalan que un componente fundamental en el programa es la comunicación hacia los trabajadores de lo realizado, siendo transparentes en el proceso y logrando una educación continua, a través de charlas, protocolos y señalizaciones en obra. “La experiencia ha resultado mu28

n BIT 125 marzo 2019

Una gestión responsable de residuos significa manejar los generados al interior de una obra de la mejor forma posible, reduciéndolos y tratándolos para que produzcan el menor impacto ambiental posible.

cho mejor de lo que esperábamos. Somos la primera empresa constructora en Chile, en tener puntos limpios en todas sus obras y en impulsar este cambio en la quinta región, generando índices, midiendo los residuos e innovando con las materias primas que desechamos”, detalla Cuevas, agregando que el objetivo principal, es reducir las cantidades de residuos que generan, siendo más eficientes en sus procesos, optimizando así recursos, materias primas y disminuyendo el impacto que trae consigo una obra en construcción. “Esto implica múltiples desafíos que requieren también de un compromiso de Gerencia y jefaturas con el tema. A la capacitación de nuestros trabajadores, hay que agregar una mejor coordinación con nuestros subcontratos y proveedores para que ellos también entiendan la labor que queremos lograr y juntos, buscar las formas de reducir estos impactos”, detalla Cuevas, agregando que se necesita interactuar más con otras empresas constructoras, para que así se entienda que esta labor es de todos. “Poder influir en los diseños para que estos sean pensados de tal manera que puedan minimizar las cantidades de residuos que se generan, me parece, es la cúspide de lo que soñamos como empresa”, señala.

Economía circular

Este concepto apunta a una mayor eficiencia económica, ambiental y social. “Desde el punto de vista económico, busca optimizar los recursos mejorando la productividad


y competitividad de las empresas, así como también impulsar la innovación para la creación de modelos de negocios y servicios que disminuyan la ext ra cc i ó n d e re c u r s o s , co n s t i t u ye n d o u n a oportunidad para ampliar la base de la economía del país”, explica Alejandra Tapia, coordinadora técnica del programa Construye2025, agregando que la economía circular, es un concepto que se ha instalado en las líneas de trabajo tanto en el ministerio de Medio ambiente como en Corfo. “En cuanto a los beneficios ambientales y sociales, se reducen los impactos de una inadecuada disposición en el espacio urbano y natural, abriendo oportunidades al crecimiento y formación de nuevos empleos”, señala Tapia, indicando que la economía circular no considera residuos, sino materias primas secundarias y recursos que se incorporan a nuevos ciclos y procesos productivos. La coordinadora técnica, también explica que la gestión de los RCD puede ayudar a

visibilizar y corregir las ineficiencias a través de métricas e indicadores y buenas prácticas para la mejora continua y reducción de pérdidas. “La gestión de estos residuos hace posible el desarrollo de la economía circular ya que, para aprovecharlos como materia prima secundaria, debe tener la calidad adecuada para fabricar nuevos productos. También se debe registrar su trazabilidad: desde dónde proviene, cómo se ha realizado su manejo y que no tenga contaminación ni contenga residuos peligrosos. Para ello es primordial que exista la segregación de los residuos en obra para poder ser valorizada en un nuevo producto o uso”, detalla. Si bien la economía circular resulta relativamente reciente en el país, el concepto ya se viene aplicando en el extranjero con anterioridad. Por ejemplo, la empresa Pouw (Theo Pouw Group) en Países Bajos, se ha dedicado a procesar residuos de construcción y demolición desde 1988, convirtiéndolos en material granular certificado y reutilizable para la construcción de carreteras o como aditivos para la industria del asfalto y el concreto. Según detalla en su sitio web, la mejora continua ha aumentado

BIT 125 marzo 2019

n 29


artículo central

Hoja de ruta Construye2025

la cantidad de reutilización útil de escombros en la empresa de 50% en 1988 a 98% en la actualidad. El concepto es aplicable a diversas actividades como otros casos de plantas (Países Bajos) que reciben desechos orgánicos y generan electricidad a través de digestión anaeróbica, produciendo también compost de calidad o empresas que desmantelan aviones, revendiendo las piezas de repuesto y reciclando el material restante, entre otros casos.

Avances y desafíos

Si bien la gestión de residuos aún tiene un camino que recorrer, algunos de los actores consultados señalan que en la práctica se ve un avance en el sector. “En nuestra experiencia como especialistas en obras previas de la construcción y contratistas del rubro, hemos percibido avances en las voluntariedades del cliente que han provocado un especial movimiento del mercado hacia el correcto manejo de los residuos, principalmente desde el punto de vista legal; avances que impulsados por generar valor agregado a sus actividades y objetivos han sumado a sus procesos certificaciones verdes que en un ápice de sus controles abarcan el manejo de los residuos, sobre todos los RESCON”, cuenta María Eugenia Ubilla, jefa de Medio ambiente de Flesan, quien señala dentro de estas certificaciones, algunas como el Buen Constructor de la CChC o la certificación de edificación sustentable (CES), entre otras, así como avances legales tales como: la generación del Decreto N°1 del MMA y la habilitación de la plataforma de RETC, conocido como ventanilla única del MMA o la Ley N°20.879 que sanciona el transporte de desechos hacia vertederos clandestinos, normativa entre muchas otras sectoriales, que han dirigido la vista hacia las faenas asociadas a este impacto ambiental y la manera en que responsabiliza cada titular para tener claridad de sus temas. Una visión similar comparte Nicolás Behar de RECYLINK quien ha notado cambios en la industria en los últimos tres o cuatro años relacionados a una creciente preocupación por el medio ambiente, lo que se ha traducido en varias iniciativas tanto públicas como privadas que están llevando a la construcción a ser 30

n BIT 125 marzo 2019

El programa Construye2025 está desarrollando una hoja de ruta de RDC, materializada a través de diversas acciones. Por ejemplo, en relación a las brechas, falta de infraestructura e indefinición jurídica de los RCD, se encuentran en desarrollo dos estudios con el fin de realizar futuras gestiones para subsanarlas a través de la articulación de actores públicos e impulso de iniciativas. “El primero es un diagnóstico sobre la infraestructura para gestión de los RCD en Chile, mientras que el segundo, se centra en estudios y escenarios de política pública para la incorporación de la jerarquía en el manejo de los residuos y manejo ambientalmente racional de los RCD. Ambos están liderados por Minvu y MMA respectivamente”, explica Alejandra Tapia. Adicionalmente, se ha diseñado un sitio web, www.construye2025.cl/rcd/ (con lanzamiento programado para fines de marzo) para difundir las distintas actividades de la hoja de ruta, donde los usuarios podrán encontrar información sobre el marco regulatorio para la gestión de los RCD. En relación a otras iniciativas, desde el paragua de Corfo, se busca realizar actividades que conecten a empresas y propicien la generación de nuevos modelos de negocios, que apunten a una economía circular. Se espera a principios del segundo semestre llevar a cabo el lanzamiento de la consulta pública del documento de la Hoja de Ruta y a fin de año, el lanzamiento de la versión final.

más sustentable. “Actualmente hay un proyecto de normativa específico para la gestión de residuos de construcción (prNCh 3562), que se encuentra en su última etapa de revisión técnica antes de ser promulgada, donde nosotros somos parte de la comisión, lo que nos ha permitido aportar e incluir puntos importantes para una buena gestión de residuos al interior de una obra”, cuenta el director ejecutivo, agregando que además de la normativa nueva, se está aplicando desde 2014 el DS01 del ministerio de Medio Ambiente, el cual exige la declaración por parte de generadores de residuos industriales, aunque solo una pequeña proporción de las industrias cumple con estas (menos del 5% a nivel nacional). “A fines del año pasado se generó un acuerdo de producción limpia (APL) llamado “Cero Residuos a Eliminación”, el cual fue adscrito por 30 empresas nacionales. Si bien ninguna empresa constructora firmó este acuerdo, varias compañías relacionadas a la construcción como CAP, Cementos Bío Bío y Sodimac, sí se unieron, lo que demuestra la creciente importancia que le están dando a este tema en el sector”, comenta Behar. La construcción produce altos niveles de residuos, por lo que trabajar en aunar esfuerzos por parte de todos los actores para mejorar la gestión de los mismos podría ayudar a generar beneficios, tanto medioambientales, como económicos y sociales, entre otros. n


Soluciones a la medida de tus necesidades Baño modular Producción industrializada

Asesoría en diseño, modelado BIM y prueba piloto Especificaciones técnicas de acuerdo a proyecto 15% de ahorro en plazos de obra por concepto de construcción offsite

Características específicas

> > > >

Estructura en acero y perfilería Metalcon CNC Tabiques F-30/F-60 Terminaciones y artefactos interiores completos Conexiones eléctricas y sanitarias instaladas

Más información en www.cintac.cl o llamando al 22 4849131 mail de contacto cchristiansen@cintac.cl

Una empresa del grupo


HITO TECNOLÓGICO

Avances Chuquicamata Subterránea

Operación bajo tierra

n gigante se construye bajo la centenaria Mina Chuquicamata. A poco más de 200 metros del actual rajo, avanza la construcción de la operación subterránea que dará nueva vida a la mina a cielo abierto más grande del mundo, comenzando su primera producción en julio próximo o incluso antes, si el cronograma sigue de acuerdo a los planes actuales. Grandes retos técnicos bajo la superficie, son parte del Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS). “Tras el término de las obras tempranas, y conectar el túnel de acceso del proyecto, se generó una condición logística que permitió que se acelerase la construcción. En la actualidad se avanza cerca de tres puntos por mes”, señala Andrés Avendaño, gerente operativo Desarrollo Mina de PMCHS.

U

32

n BIT 125 marzo 2019


— El proyecto estructural transformará la centenaria mina

a rajo abierto de la estatal Codelco, en una moderna operación subterránea de gran magnitud, extendiendo al menos en 40 años la vida de División Chuquicamata. Grandes desafíos bajo tierra y también en superficie marcan la ruta crítica del proyecto. En este artículo, un nuevo reporte del estado de avance de esta obra. Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

BIT 125 marzo 2019

n 33


HITO TECNOLÓGICO

Túnel de transporte de mineral.

34

n BIT 125 marzo 2019

Sala de Chancado. Otro de los desafíos del proyecto bajo tierra es el montaje de equipos, destacando la instalación de chancadores giratorios.


Ficha técnica

La iniciativa, que a diciembre pasado tenía construidos cerca de 131 de los 142 kilómetros de túneles que requerirá el proyecto, ya finalizó las obras civiles de los primeros macro bloques que entrarán en operación en 2019, y alcanzará las 140 mil toneladas de mineral por día (tpd) hacia el año 2026, lo que significará una producción de 300 mil toneladas de cobre fino y más de 15 mil toneladas de molibdeno fino anual.

Principales obras En las obras tempranas, desarrolladas previamente al 2016, se ejecutaron túneles en tasas de 1.000 m de desarrollos mensuales. Desde el 2017 en adelante, el proyecto asociado a las obras interior mina, ha logrado hacer mes a mes sobre los 3.600 m de desarrollos mensuales. “En líneas generales, todos los meses hacemos 3 km de avance, con un peak de alrededor de 4 meses de 3,6 km. Este es un hito constructivo que ayuda a comprender el por qué a diciembre pasado el proyecto estaba en un 76% de avance”, destaca Andrés Avendaño. Entre los desafíos técnicos más complejos, está la puesta en marcha de los sistemas operables de la mina subterránea, que

Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS). Mandante: Codelco.

Contratos mineros principales: Niveles de producción: Züblin-Strabag. Excavaciones mayores y túneles para sistema manejo de materiales: Astaldi. Montajes Electromecánicos: Salfa Montajes y Sigdo Koppers. Inversión total aproximada: US$ 5.550 millones. Entrada estimada de producción: Julio 2019.

BIT 125 marzo 2019

n 35


HITO TECNOLÓGICO

Ventiladores de inyección del Proyecto Chuquicamata Subterránea.

se sustentan de las obras civiles y montajes electromecánicos que se requieren para el manejo de material. “Básicamente lo que se tiene son los primeros 3,5 km del túnel de transporte principal, sumado a ello las bandejas de las correas, a un 15% de pendiente y lo que nos queda es seguir avanzando por otros 3,5 km remanentes en el túnel principal. Luego de esas faenas, debemos concretar el montaje de correas de interior mina. En este punto tenemos tres conductos: la correa de nivel, la correa colectora y las correas de sacrificio e intermedia”, adelanta el ejecutivo de Codelco. Paralelamente, para el inicio de las operaciones, se necesita montar un chancador giratorio.

Macro Bloques Si bien el método de explotación será el tradicional Block Caving, lo novedoso del PMCHS es que se realizará en una configuración de macro bloques, de aproximadamente 35.000 m2 cada uno. “Para optimizar el proyecto, los dos macro bloques centrales se unieron en uno, en torno a los 75 mil m2 de área basal”, adelanta Avendaño. 36

n BIT 125 marzo 2019

Serán tres los niveles de hundimiento o macro bloques. El primer nivel está emplazado aproximadamente a 240 metros bajo el actual rajo, condicionado por la topografía de éste que es variable. El segundo nivel tendrá una altura promedio de 400 metros, mientras que el tercer nivel, si bien se proyecta de 400 m, dependerá de la información geotécnica que se realice a futuro. “En diciembre pasado se terminó la preparación minera de los macro bloques centrales, con los cuales se inicia la producción. Eso significa que está al 100% toda la tunelería más la obra civil que complementa los macro bloques, como las carpetas de rodado, obras civiles mineras, entre otras faenas”, comenta Andrés Avendaño. A pesar de su complejidad, estas obras no son las más críticas, siendo lo más complicado para el inicio de producción, la aplicación del preacondicionamiento intensivo, a través de dos técnicas, una de ellas es el hidrofracturamiento, que


Coraza del rompeolas compuesta por elementos de hormigón en masa correspondientes a cubos que varían entre 20 y 70 toneladas.

Ventiladores de extracción.

BIT 125 marzo 2019

n 37


HITO TECNOLÓGICO

Brocal de la Sala de Chancado.

considera generar hidrofracturas en la roca. Esta técnica se usa para preparar la explotación del macizo rocoso, creando fracturas con agua a presión de forma masiva para controlar la sismicidad en la mina. Para ello se aplican perforadoras y bombas de hidrofracturamiento que inyectan agua a una altísima presión. “Adicionalmente estamos aplicando el preacondicionamiento con explosivos, lo que significa ejecutar una malla de perforación mucho más densa y, mediante tronadura confinada, provocar e incorporar microfracturas en la roca. Nuestro desafío es lograr aprender de la técnica para obtener en el largo plazo la menor granulometría del mineral y que, en especial, la propagación del caving sea lo más rápido posible en este primer hundimiento”, puntualiza Andrés Avendaño. “Actualmente nuestro desafío es hacer la perforación de tiros para las detonaciones 38

n BIT 125 marzo 2019

con explosivos previo al inicio de producción. Por lo tanto, la ruta crítica, al ver la mina como unidad productiva, es la de realizar el preacondicionamiento intensivo”, señala el ejecutivo de Codelco. En paralelo, y a pocos meses de iniciar la primera producción en julio próximo, “estamos dejando excavados cuatro macro bloques adicionales en distinto grado de avance, para sustentar el plan de producción futuro. En los 7 años que siguen, tenemos que preparar 14 macro bloques adicionales. El próximo macro bloque lo tenemos que empezar a preparar a partir del 2020, a razón de dos por año, uno al norte y otro al sur”, comenta Avendaño.

Transporte de material Otro de los desafíos de Chuquicamata Subterránea es el transporte de minerales, a través del montaje de correas y chancadores giratorios. Uno de los principales retos lo concentraron las correas de superficie, las que pasan por la zona brownfield de División Chuquicamata. “Tenemos que pasar por casi 2 km, por sobre las instalaciones de la fundición Chuquicamata, área donde tuvimos grandes complejidades logísticas de casi todas nuestras obras civiles y bases de fundación. Para cada una de éstas se contempla un diseño particular a las condiciones del sitio. La categoría de brownfield de esa zona es muy importante, ya que tenemos cruces con la línea eléctrica local y las tuberías que alimentan a la concentradora”, señala Avendaño. En interior mina, el primer hito de corto plazo, entre septiembre a octubre pasado, se concentró en que las obras mineras entregasen todas las excavaciones mayo-


Uno de los grandes desafíos de Chuquicamata Subterránea es el transporte de mineral, a través del montaje de correas. Uno de los principales retos lo concentran las correas que van por superficie, las que pasan por la zona brownfield de División Chuquicamata.

res para los montajes. “Entregamos una primera parte de montaje que dice relación con el túnel de transporte principal, a la fecha ya están montadas las bandejas de los primeros 3,5 km, la estación de transferencia que se ubica entremedio de los túneles, se están terminando los montajes estructurales, el puente grúa específicamente para empezar a montar los equipos electromecánicos y a partir de septiembre se inició el montaje de los 3,5 km que faltan para llegar al fondo mina, todo esto ligado a la correa principal”, comenta Andrés Avendaño. Posteriormente, se iniciará el montaje y las obras civiles de las correas de nivel, las colectoras y de transporte intermedio, junto con los dos chancadores. El ciclo de transporte desde la mina a la planta es el siguiente: De cada chancador, asociado a dos macro bloques cada uno, sale una correa recta hacia la correa colectora que cruza y recoge, perpendicularmente, las descargas de las correas de los macro bloques. Dicha correa consolida todo el material que cae en dos grandes silos, de 6 m de diámetro y 60 m de largo. Luego el trazado continúa a tra-

vés de dos alimentadores que sustentan a una única correa de nivel. “Hay que destacar que casi la mayoría son correas rectas, siendo la correa de nivel de 800 metros que baja hasta la estación final que es el punto de empalme con la correa principal. En total son 15 km de correas hasta los primeros macro bloques que entrarán en operación este año, de los cuales 5,6 km van en superficie”, acota Andrés Avendaño. La singularidad de la correa principal es su alto tonelaje y la diferencia de cota importante que deberá sortear, eso hace que a causa de las 140 mil toneladas que se moverán por día, la tensión de la faja transportadora sea muy alta, por lo que “actualmente estamos incorporando una correa que resiste la mayor tensión a nivel mundial. Junto a ello estamos incorporando correas con motores gearless, por su bajo consumo y potencia”, comenta Andrés Avendaño. La coexistencia entre mina subterránea y rajo estará acotada a un período corto, no más allá de un año, para finalmente, en 2021, cerrar el centenario Rajo de Chuquicamata de manera definitiva y pasar a una operación bajo tierra. n BIT 125 marzo 2019

n 39


publirReportaje

Volcán

Innovando para terminaciones perfectas y con alta productividad

E

n su búsqueda continua por entregar las mejores soluciones constructivas, Volcán cuenta con una amplia gama de innovadores productos que apuntan a aumentar la productividad y mejorar el nivel de las terminaciones. En el área de revestimientos interiores destaca LEVELLINE, un esquinero flexible de última generación, para uso en tabiquería, construido en un copolímero de altísima resistencia. Posee un espesor mínimo, por lo que es muy fácil dejarlo a nivel con el tabique, sin necesidad de usar mayor cantidad de material como pasta muro o compuestos, como ocurre con los esquineros metálicos. Además, logra una unión homogénea; forma ángulos externos o internos perfectos entre 0 y 180 grados; no genera relieves y es rápido y fácil de instalar, al no requerir clavos ni malla de fibra de vidrio, permitiendo un ahorro de materiales. Otro producto para terminación es la pasta multiusos

PLACOSTIC, aplicable sobre tabiques, para alisar, nivelar y reparar desperfectos, dejando superficies altamente homogéneas, listas para ser pintadas o recibir algún revestimiento. Dentro de sus ventajas está que seca en dos horas, independiente de las condiciones climáticas, lo que permite aplicar rápidamente una segunda mano, en caso de ser necesaria, aumentando así la productividad. Es fácil de trabajar, casi no requiere lijado y permite crear espesores de entre 4 mm y 5 mm, pudiendo también aplicarse sobre muros o losas cuando se tiene moldajes de buena calidad. También destaca YESOPRO, un yeso proyectado de altísima calidad, fabricado para Volcán en Europa, muy homogéneo y aligerado, por lo que funciona perfectamente con las máquinas de proyección y logra excelentes niveles de terminación. Destaca su alta productividad, siendo posible avanzar hasta unos 150 m diarios con mermas inferiores al 3%, su faena es

más limpia y requiere menor mano de obra. Asimismo, Volcán tiene una línea de herramientas de terminación VOLCANPRO para la instalación de tabiques, donde destacan espátulas desde los 20 cm hasta los 60 cm para terminaciones perfectas, herramientas de corte, carros para transporte de placas, elevadores de placas para trabajo en cielos, y una gama completa de herramientas para aplicación de yesos y pastas, entre otros. En cuanto a revestimientos exteriores, Volcán ha pensado en nuevas opciones para estilos de viviendas más modernos, basados en juegos de proporciones y volúmenes, mediante su línea de revestimientos de siding de fibrocemento PETRA con color incorporado desde fábrica, la que agrega colores Pizarra, Grafito, Roca, Gris Ceniza y Natural a la ya conocida estabilidad dimensional, resistencia mecánica y baja absorción de humedad que entregan estos productos.


www.masisa.com

Masisa Chile

@Masisa_Chile


soluciones constructivas

— El éxito o fracaso de un revestimiento durante su vida de servicio, dependerá en muchos casos de que se instale de la forma correcta. Un modelo de precisión.

42

n BIT 125 marzo 2019


Revestimientos exteriores e interiores

Modelo de

precisión Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

E

l mercado de revestimientos interiores y exteriores es extenso y variado, existiendo una completa gama de opciones para cada tipo de proyecto, ya sea residencial, comercial, industrial o de espacio público. A pesar de ello, se debe tener en cuenta ciertos criterios transversales como las condiciones climáticas, la superficie en la cual se va a aplicar, agentes como polvo, rayos UV, humedad y otros factores del entorno que afectan el material. Una vez determinado el estándar del material, lo primero es definir las prestaciones que se buscan en el producto y las condiciones ambientales a las que estará sometido. Además de su correcta elección, se debe contar con las indicaciones óptimas de instalación y, además, de protección durante el almacenaje, para asegurar un correcto desempeño y prolongar la vida útil de los revestimientos. Es importante indicar que todos los factores mencionados son importantes dependiendo del tipo de revestimiento a instalar. La ubicación geográfica y el clima son fundamentales en la elección de un revestimiento exterior de piso o muro, por lo que una correcta elección, puede ahorrar costos importantes en mantención y solución de postventa, sobre todo en zonas de climas extremos con importantes ciclos de lluvia, nieve, sol o viento. Por otra parte, en el caso de los revestimientos y pisos interiores, los factores para tener en cuenta son principalmente el tráfico y la estética para que el recinto sea armónico con el proyecto y, por supuesto, se enmarque dentro de los costos presupuestados. Los revestimientos son la cara visible de las obras, por lo que es fundamental elegir de manera correcta, contemplando características técnicas de excelencia, equilibrado con un costo competitivo para el desarrollo del proyecto.

BIT 125 marzo 2019

n 43


soluciones constructivas

Gentileza Hunter Douglas

La industria ha desarrollado revestimientos técnicos de todo tipo, con características de impermeabilización, aislación, higiene, a lo que se suma una estética atractiva como terminación o revestimiento final.

Higiene, resistencia, imagen, rectificación de obra gruesa e impermeabilización, son algunas de las misiones que deben enfrentar los revestimientos. Mezcla de todas estas variables, hacen que un revestimiento sea una solución ideal para la construcción. A su vez, hoy existe tecnología como el BIM que permite trabajar en todos estos aspectos, ya que admite el analizar en profundidad las especificaciones de cada material dentro de un objeto.

Condiciones de uso

Las condiciones de uso a las que estará sometida una superficie afecta directamente con la elección de éste, considerando que tenga la mejor y mayor vida útil. Para ello, se deben conside44

n BIT 125 marzo 2019

rar las solicitaciones de uso, identificar correctamente las cargas a las que será sometido. La intensidad de uso que tendrá la superficie, el tipo de carga a la que será sometida o la abrasión, son situaciones fundamentales a la hora de la elección de un revestimiento tomando en cuenta siempre el sustrato base en donde será instalado. Es muy distinto proponer un revestimiento para zonas de tránsito constante de personas, como pasillos, comparado con un dormitorio o el interior de un departamento. También, una sala de basura, que acumula gran parte de residuos, está sometida a una carga y uso extremo, por lo que se debe concebir de una manera diferente a una sala tradicional. La tecnología avanza creando materiales específicos y con mayor resistencia como nunca antes. Para revestimientos de muros será fundamental conocer si la zona es seca o húmeda y si está expuesta a impactos, además se debe conocer la terminación final, por ejemplo, si tendrá algún porcelanato o revestimiento más pesado y cuál es


la altura del muro, en función de lo anterior se determinan espesores de productos y estructuración de soporte necesaria. En revestimiento de pisos es fundamental si estará al exterior, expuesto a la humedad y en qué condición de asoleamiento.

Errores más comunes

En primera instancia, se cometen errores en la especificación de un producto, generalmente se decide por la apariencia final del revestimiento instalado, sin considerar aspectos ambientales. Una de las equivocaciones más frecuentes es intentar estandarizar un revestimiento o un grado de terminación, sin considerar el clima de una ciudad, lo que generalmente desencadena problemas de postventa como, por ejemplo, papeles murales despegados por efecto de la humedad o de la mala ventilación de un recinto; o pisos que se decoloran en sectores, debido a la proyección del sol en ciertos horarios en que la radiación UV es más alta; o pisos flotantes o de madera deteriorados por la humedad o la abrasión en sectores costeros con mayor presencia de áridos, los que finalmente dañan el revestimiento de piso. Lo siguiente, corresponde a problemas de instalación, particularmente el no seguir las recomendaciones del proveedor, o bien que el instalador no sea el adecuado o no cuente con la mano de obra especializada.

Se suman problemas por mala mantención, como el aplicar productos químicos o limpiar con humedad pisos flotantes que, finalmente dañan el producto. Una mala elección de un revestimiento, sin considerar aspectos fundamentales como el clima o tráfico, puede ser letal en la vida útil de un producto, pero también hacer caso omiso a las recomendaciones de instalación del especialista, que van desde una incorrecta instalación de un elemento adicional, hasta la falta de estos elementos para ahorrar costos que, por lo demás, son mal entendidos, explican los expertos. Otro de los errores es mezclar, en un mismo muro, materiales que tengan distintos grados de dilatación térmica; es decir, hay materiales que deben instalarse dejando dilatación y otros que no. Cuando se hacen revestimientos exteriores es fundamental aplicar adecuados sellos para que no existan infiltraciones de agua y tampoco de aire

BIT 125 marzo 2019

n 45


soluciones constructivas

Gentileza volcán

Tanto en revestimientos interiores como exteriores, la industria ha evolucionado incorporando nuevos materiales, tecnologías de construcción y formas de aplicación.

desde el exterior hacia el interior del inmueble. Es importante considerar en la solución constructiva una barrera de humedad que va hacia el lado exterior. Hacia el interior o lado caliente, por su parte, se debe contemplar el uso de una barrera de vapor.

Gentileza volcán

Buenas prácticas

46

n BIT 125 marzo 2019

Todo comienza por una correcta especificación del material. Un paso que no debe saltarse es el trabajo de especificación con los arquitectos o proyectistas, con quienes se deben revisar todos los aspectos técnicos que precisamente apuntan a utilizar productos que se adapten a las distintas necesidades y/o requerimientos. Se debe recopilar antecedentes sobre la instalación, como el definir qué acciones previas son necesarias, y cuáles son los productos para aplicar previo a la instalación, como sellos, afinar las superficies, eliminar suciedad, partículas en suspensión o condiciones de humedad que podrían afectar la instalación. El revestimiento es la terminación de un proyecto, por lo tanto, la estructura principal y estructuras secundarias deben estar terminadas. A la vez, las instalaciones y especialidades que se requieran tras el revestimiento deben tener las pruebas de hermeticidad y de calidad recibidas por los inspectores de calidad del proyecto. Por otra parte, las condiciones de seguridad en la instalación, en interiores o exteriores, se deben dar contemplando trabajos en altura, condiciones ambientales y de salubridad. Tomando lo anterior como base, hay que tener en cuenta las recomendaciones técnicas del producto y proveedor para la instalación del revestimiento instalado por un especialista. Cabe destacar que en la actualidad, las empresas constructoras han evolucionado en solicitar servicios y aseso-


Gentileza volcán

Colaboradores - Juan Gatica, subgerente de Proyectos de Inmobiliaria Altas Cumbres. - Ricardo Fernández, gerente técnico y desarrollo sostenible de Volcán. - José Ignacio Orellana, sub gerente Comercial AP de Hunter Douglas Chile S.A. - Nicolás del Solar, market developer Refurbishment de Sika.

rías de instaladores especialistas, en el caso de revestimientos nuevos en el mercado, sobre todo en compras de gran volumen. Algo distinto ocurre en la compra de volúmenes menores, donde comúnmente se opta por capacitaciones al equipo instalador de la constructora. Por lo anterior, la industria ha evolucionado incorporando nuevos materiales, tecnologías de construcción y formas de aplicación. Si bien antiguamente una casa construida en zonas de condiciones climáticas extremas era común que tuviese problemas de humedad, condensación, filtraciones de viento y polvo, hoy, con la correcta instalación de los distintos tipos de revestimientos, estos problemas se ven minimizados dando un resultado final de mejor calidad para el usuario. Otra buena práctica antes de comenzar a aplicar un revestimiento, es verificar cuáles son los atributos que debe alcanzar en cuanto a resistencia al fuego, índice de reducción acústica y resistencia térmica. Esto se verifica con certificaciones de laboratorios acreditados en cada uno de los ámbitos señalados.

Adhesivos

A la correcta elección del revestimiento se suma la selección del adhesivo, complemento indispensable de los revestimientos cerámicos. Hoy el desarrollo tecnológico permite elegir entre adhesivos en pasta y en polvo. Por ende, no cualquier adhesivo es factible de ocupar, en especial en palmetas de mayor tamaño. En obra se observa mucho que se utilizan adhesivos cerámicos para piezas que no corresponden, quizás en el momento pueden funcionar, pero pasado el tiempo con los temas sísmicos, y el movimiento quizás el producto aplicado no es lo suficientemente flexible para el requerimiento, se va a mover con el tiempo, las palmetas se van a empezar a juntar o soplar y finalmente se van a despegar. Es un factor

importante no en el minuto, sí a futuro. Para que un adhesivo logre una funcionalidad óptima, las variables ambientales son muy importantes. Las superficies deben estar limpias, bien tratadas, saturadas con agua. Uno de los grandes errores que se observan en terreno es que las superficies no están niveladas. Otra precaución es que al aplicar el adhesivo sobre la palmeta, ésta debe estar cubierta 100%, no sirve ponerle motas de adhesivo solo en las esquinas, porque todo el espacio que queda al medio es aire y a futuro la palmeta corre el riesgo de romperse. Se recomienda, por tanto, lo que se conoce como el doble encolado, es decir, aplicar el adhesivo a la superficie en la cual se va a aplicar y también a la cara de la palmeta que se va a pegar. Esta técnica asegura una cobertura total del adhesivo, evitando que se sople y separe.

Solución constructiva

Los revestimientos son parte de una solución constructiva, no es solo un elemento para que “quede a la vista”. La industria ha desarrollado revestimientos técnicos de todo tipo, con características de impermeabilización, aislación, higiene, a lo que se suma una estética atractiva como terminación o revestimiento final. El revestimiento, además de ser un elemento estético, y dependiendo del proyecto, debe tener características o prestaciones adicionales según sea su ubicación, por ejemplo, la de impermeabilizar, entregar higiene y alargar la vida útil de la obra gruesa. Cuando se definen las posibilidades que enfrenta un proyecto, al ir aterrizando las opciones, y concretando las variables, se debe ir buscando un producto que cumpla con los requisitos y desafíos que enfrenta el proyecto. Llegado a este punto, hay que identificar todas las variables que afectarán al revestimiento, tanto ambientales, como de solicitaciones y que cumplan con el estándar definido. Posterior a esto, se debe evaluar la oferta presente en el mercado y ver qué opciones encajan mejor con el producto final que se está buscando, ya sea con materiales tradicionales o aquellos que incorporen innovación, siempre que el proyecto lo requiera. Cada proyecto genera necesidades que llevan a la industria a innovar y presentar nuevas opciones para el mercado, pero también a mejorar la calidad de los ya existentes. El llamado es a escuchar, ver y entender que un mercado flexible requiere soluciones que vayan de la mano con las actuales y futuras necesidades. Un modelo de precisión. n BIT 125 marzo 2019

n 47


Cuando el éxito es su única opción

unich 019, m 8-14, 2 april

n nos e Visíte ierta ab 5 área FS 120 Stand

Representante oficial de TADANO en Chile

• Venta de grúas móviles TADANO • Servicio técnico postventa • Capacitaciones • Venta de insumos y repuestos • Asesorías e ingeniería de izajes

Venta y arriendo equipamiento

Compañía Anónima Chilena de Equipos SpA.

Pabellón c4, stand 527

Avda. Nueva Los Leones 0282, Providencia, Santiago de Chile • www.cacheq.cl • ventas@cacheq.cl • +56 2 3270 5825



scanner tecnológico

Equipos de levante

A gran altura — La industria exige equipos cada vez más versátiles,

seguros y productivos, llevando a los fabricantes a crear nuevas tecnologías para cumplir estos requerimientos. Un salto a gran altura.

Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

P

roductividad y confiabilidad demanda el sector construcción de parte de los equipos de levante. Si bien el mercado es variado, con funcionalidades diversas desde grúas torre, horquillas, grúas articuladas hasta manipuladores telescópicos, no obstante la industria requiere de máquinas versátiles y de gran capacidad de producción. Confiabilidad que se suma a la seguridad en la operación y que permitan realizar el trabajo bajo altos estándares de rendimiento, son parte de las exigencias que los clientes demandan de estos equipos. Junto con esto, un soporte de posventa de excelencia para asegurar la continuidad operacional del equipo. Un tema a gran altura. 50

n BIT 125 marzo 2019


Grúas torre

Liebherr destaca la grúa torre 1250 HC. Los modelos HC se suelen utilizar por un largo periodo de tiempo, en actividades como la manipulación de cargas en minas o astilleros. En minería, la grúa 1250 HC 50, de 50 toneladas de carga máxima y 12 toneladas en la punta a los 81,5 m de radio de trabajo, según el fabricante, es la grúa torre más grande del cono sur, con cinco unidades en Chile. En la actualidad Liebherr está presente con grúas torres en instalaciones mineras ubicadas en la zona norte del país, principalmente en la II Región de Antofagasta, con equipos trabajando en el mantenimiento de celdas de flotación y áreas de molienda. Durante el 2019 se incorporarán nuevas grúas torre Liebherr al país, particularmente al proyecto Quebrada Blanca de Teck donde se sumará una nueva unidad del modelo 1250 HC 50, que se suma a los equipos ya existentes en Proyectos de Minera Sierra Gorda y Escondida. Esta nueva unidad del modelo 1250 HC trae incorporado un control AC500 que entregaría mayor tecnología al equipo y mejor desempeño. Entre sus principales ventajas incorpora un mayor nivel de seguridad de todas las funciones electrónicas de la Grúa Torre, eficiencia a través de una puesta en servicio más rápida, el aumento de las velocidades de elevación, fácil personalización para el operador de grúas, entre otras cualidades.

BIT 125 marzo 2019

n 51


scanner tecnológico

Pluma telescópica La nueva grúa móvil LTM 1230-5.1, de Liebherr destaca por el largo y la capacidad de elevación de la pluma telescópica. El equipo de 230 t no solo proporciona tres metros extras de largo, sino que también un promedio del 20% más de capacidad de elevación. Además de un plumín plegable multifuncional, también está disponible un plumín fijo de 43 metros. Tiene la base de apoyo variable tecnológica VarioBase en el centro de la estructura de acero, esto significa que es la primera en tener una base de soporte asimétrica, siendo el ancho delantero de 7,4 metros y 8,1 metros el trasero, lo que hace posible generar capacidades de elevación particularmente altas, especialmente en el área de trabajo trasera sobre los soportes de 8,1 metros de ancho, calculado en tiempo real por el controlador LICCON. Este servicio digital tiene una gran influencia en la tecnología de acero estructural y mejora el beneficio del cliente aumentando la capacidad de elevación.

52

n BIT 125 marzo 2019


Versatilidad en grúas

Grúas articuladas Desde hace 22 años que Simma es distribuidor oficial de las grúas articuladas sobre camión Palfinger en Chile. De acuerdo lo señala Patricio Fassioli, subgerente de Negocios de Simma, “en la medida que la industria ha ido incorporando nuevos y más exigentes estándares, Palfinger ha ido anticipándose a estas necesidades, desarrollando nuevas tecnologías orientadas a una mayor seguridad y eficiencia en la operación, incorporando dispositivos electrónicos capaces de monitorear los movimientos del equipo y así establecer una operación segura”. Entre los equipos que distribuye Simma destaca la grúa PK 53002 SH. Gracias a su facilidad de uso y manejo sensible posee atributos para operaciones delicadas. Ofrecería mayor comodidad y seguridad debido a la detención progresiva, máxima utilización del área de trabajo de la grúa gracias al Control de Estabilidad de Altas Prestaciones (HPSC), mayor capacidad de elevación gracias al S-HPLS y giro continuo para incrementar la eficiencia y la velocidad. El accesorio HPSC es un sistema para controlar la estabilidad del vehículo de la grúa. Sensores odométricos proporcionales en los gatos de apoyo permiten colocar éstos de forma variable. Así puede calcularse el alcance útil admisible y seguro para el apoyo en cualquier condición de trabajo. Dentro del portafolio también destaca la grúa PK78002. Su sistema DPS permitiría gran alcance y capacidad de elevación. Poseería gran fiabilidad debido a PAL 150, un sistema de protección electrónico de sobrecarga del equipo; más eficiencia con jib, un aditamento hidráulico (parecido a una grúa pequeña) que se instala en la última extensión hidráulica que permite trabajar en mayores distancias y con ángulos de trabajo para ciertas labores que son de difícil acceso. “Este sistema electrónico DPS Plus permite aumentar la capacidad de carga de este accesorio (Jib) en un 10% lo que significa mayor disponibilidad de la grúa debido al mantenimiento reducido del sistema de prolongas. Además es práctica debido a su diseño funcional y tiene giro continuo para incrementar la eficiencia y la velocidad”, concluye Patricio Fassioli.

Actualmente Multiservice tiene presencia en los sectores de Minería, Energía, Industrial, Obras Viales, Obras Civiles, y su oferta de arriendo de grúas pluma varía desde las 40 toneladas hasta las 450 toneladas. “Tenemos una gran diversidad de equipos”, comenta Felipe Fossatti, gerente comercial de Multiservice. En el 2017 la compañía concretó una importante inversión de US$ 13,8 millones, donde apostó por la innovación en tecnología adquiriendo 10 unidades nuevas; cuatro grúas de 100 toneladas, cuatro de 180 toneladas, una de 450 toneladas y otra de 230 toneladas que llegarán a su casa matriz en septiembre de 2019. Las máquinas de 100 toneladas son compactas, tienen cuatro ejes, 60 metros hidráulicos (pluma) y tracción en todos sus ejes de manera independiente. “Adicionalmente, éstas incorporan sistemas de tecnología VarioBase y VarioBallast, que permiten optimizar los espacios en los que trabajan, posibilitando mayores y mejores radios de trabajo”, enfatiza el ejecutivo de Multiservice. En tanto, las grúas de 180 toneladas funcionan con un solo motor y poseen cinco ejes, son muy versátiles, pueden operar en cualquier tipo de faena minera, bajo estándares de alta gama y en todos los parámetros. “El modelo de 450 toneladas tiene 8 ejes, 85 m de pluma hidráulica y más 35 m de jib, es 100% autónoma, por lo cual no es necesario retirar la pluma (en traslado) y tiene solo 137 toneladas de contrapeso, todo esto movido con un solo motor”, enfatiza el ejecutivo de Multiservice. Este equipo ocuparía un segmento que no existía en el ambiente spot de las grúas pluma, pues poseería importantes ventajas comparativas respecto de otras grúas que le siguen en tonelaje, como la de 500 toneladas.

BIT 125 marzo 2019

n 53


scanner tecnológico

Grúas horquilla

El mercado de las grúas horquilla ha crecido notablemente en los últimos años, características como su facilidad de maniobra y versatilidad, sumado al precio, calidad del servicio y la creciente competencia, han llevado a este tipo de máquinas a alcanzar cifras de venta históricas. “Los equipos de 1,8 a 3,5 toneladas, de capacidad de carga nominal, poseen la mayor participación en la industria, representando un 81,9% de las importaciones de grúas horquilla en el país”, señala Cristian Silva Salazar, product manager Equipo de Manipulación de Materiales de Finning.

Destaca la clase V de este tipo de grúas, que corresponde a equipos contrabalanceados de combustión interna con capacidad desde 1,5 a 16 toneladas. “Hoy Finning posee equipos desde 1,5 a 15 toneladas, los cuales se dividen en equipos pequeños, medianos y grandes”, comenta Cristian Silva Salazar. En la actualidad Caterpillar posee en sus equipos un sistema de seguridad llamado PDS (Presence Detection System) o Sistema de detección de presencia del operador, el cual se activa al momento que el operador desciende del equipo. El sistema sería capaz de detener electrónicamente el movimiento de desplazamiento energizado del equipo (transmisión), junto con ello detiene la activación de las funciones de manejo de carga (hidráulica), activa alarmas audibles y visuales de cinturón de seguridad y de freno de estacionamiento en el panel de despliegue. “Otra característica que hace popular a los equipos pequeños de clase V es su facilidad en la realización de mantenciones, pues se trata de un equipo dual, es decir que opera a gas y bencina, diseñado con una mecánica más convencional, con la que mucha gente en la industria ya está familiarizada”, complementa el ejecutivo de Finning. La grúa horquilla promete eficiencia a bajo costo, ya que entre sus ventajas destaca: bajo consumo de combustible; disminución de los tiempos de operación; posibilidad de control del equipo mediante los dedos del operador y baja frecuencia de mantenimiento con opciones de servicio extendido.

54

n BIT 125 marzo 2019


Manipuladores telescópicos

Grúas en Aeropuerto de Santiago Un total de 23 grúas torre Liebherr se utilizan en la expansión de la ampliación del Aeropuerto de Santiago. Son 15 grúas torre tipo “flat top” (grúas torre sin torreta) que trabajan desde hace más de un año. El proyecto se ejecuta con grúas 150 EC-B 8 toneladas Litronic, 250 EC-B 12 toneladas Litronic; 200 EC-H 10 toneladas Litronic y 280 EC-H 16 toneladas Litronic. Los equipos entre 8 y 16 t funcionan con longitudes de pluma de 45 m a 60 m y alturas bajo gancho de 17 m a 45 m, donde incluso dos grúas del tipo EC-B han sido montadas sobre rieles. Después de la finalización del proyecto del aeropuerto, Liebherr Chile dispondrá de las máquinas para proyectos en Chile y los países limítrofes: Una de las 250 EC-B 12 Litronic ya está trabajando en la III Región como una grúa de mantenimiento para celdas de flotación de cobre.

En el mercado de los manipuladores telescópicos, Doosan Bobcat Chile ofrece soluciones para una amplia gama de requerimientos. Entre los equipos destacan dos modelos: el TL41140SLP y el TL36120SL, manipuladores con sistemas de seguridad avanzados y un desempeño óptimo en terreno, gracias a sus nuevos diseños de sistemas hidráulico y eléctrico, además de controles ergonómicos al alcance del brazo. El modelo TL41140SLP posee desplazamiento lateral, permitiendo una mayor exactitud cuando la carga está en su máxima altura, disminuyendo los tiempos de reposicionamiento y ofreciendo una alta capacidad de carga. “Nuestros equipos proveen gran estabilidad, ya sea sobre ruedas o estabilizadores, asegurando una pérdida mínima en su capacidad de altura y carga”, comenta Alejandro Miranda, gerente general de Doosan Bobcat Chile. Otra cualidad técnica es su cabina, de diseño curvo y con sistema ROPS/FOPS optimizado, que asegura seguridad y alta visibilidad. El modelo T3570 sería ideal para tareas de construcción, mineras o agrícolas. “Esta versátil máquina, cuenta con todas las ventajas de la nueva gama de manipuladores telescópicos Bobcat TL, que garantizan rendimiento en términos de potencia del motor y capacidad de la bomba hidráulica, además de una alta productividad”, afirma Alejandro Miranda. Este equipo ofrecería la fuerza necesaria en una máquina compacta, sólida y ágil, con 3,5 toneladas y 7 metros de alcance. A su vez, entregaría al operador una cabina espaciosa, de diseño patentado. Dichas cualidades entregan protección y su cerramiento totalmente acristalado de alta resistencia, ofrece visibilidad en 360°.

BIT 125 marzo 2019

n 55


scanner tecnológico

Manitowoc presenta nueva grúa

Manitowoc Cranes lanzará una actualización de la grúa todoterreno Grove GMK3060 de tres ejes en la feria Bauma 2019, en Münich, Alemania. La nueva GMK3060L se basa en el diseño de su predecesora pero con una pluma más larga (48 m en lugar de 43 m). La GMK3060L ofrece dimensiones compactas en el segmento de tres ejes, lo que permitiría acceder a sitios de trabajo estrechos, maniobrar fácilmente en el centro de las ciudades e inclusive trabajar en el interior de las edificaciones. El nuevo modelo tiene una pluma principal TWINLOCK más larga, de 48 m y siete secciones, sujetada con pasadores, y tablas de carga con mayor potencia. Cuenta con el sistema de control de grúa (CCS) de Manitowoc, innovación que permite configurar la pluma. Esto permite que el operador introduzca los parámetros de elevación básicos, como la carga, el radio y la altura de la carga, y el sistema suministra automáticamente las opciones óptimas de pluma para efectuar la elevación.

56

n BIT 125 marzo 2019

Manipulador pequeño

La fábrica italiana Dieci, representada en Chile desde hace más 25 años por Salinas y Fabres S.A., presenta una variada gama de manipuladores telescópicos para la industria de la construcción, destacando el modelo Apollo 25.6. “Sus dimensiones pequeñas le permiten incluso acceder a trabajar en subterráneos, cuando ya el edificio está casi listo para entrega, además cuenta con tres tipos de dirección, por lo que prácticamente se puede introducir en cualquier lugar de una obra, con una alta capacidad de carga (puede cargar hasta 2,5 toneladas), permitiendo trabajar en alturas de hasta 6 metros”, indica Ignacio Muñoz, product manager de Maquinarias Salfa. Entre las labores que puede realizar este modelo destaca la carga y descarga de camiones en obra gracias a sus horquillas. “Si montamos un balde podemos hacer un trabajo similar al de un minicargador, pero con descarga a más alcance y también poner una cesta portapersonas para hacer trabajos en fachadas, transportando materiales a lugares donde una grúa no llegaría”, prosigue el ejecutivo de Salfa. Dentro de sus posibilidades, al igual que una grúa, permitiría realizar trabajos en altura, pero entrega más opciones de utilización dentro de una obra de construcción, además de ser un equipo seguro ya que viene equipado con una cabina ROPS/FOPS con aire acondicionado para la comodidad del operador.


Vivir el progreso.

Visítenos en:

Munich, April 8th –14th Obtenga más información en: www.liebherr-bauma.com

Grúas Móviles de Liebherr Excelentes capacidades de carga en todas las categorías Plumas telescópicas largas con variable equipamiento de trabajo Gran movilidad y breve tiempo de montaje Extenso equipamiento confortable y seguro Servicio del fabricante a nivel mundial

Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar N° 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, CP 7550099, Santiago Phone: +56 (2) 2580 0711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com


Línea

ADHESIVOS PVC

Su mejor alternativa del mercado  Precio  Calidad  Formatos Con ApliCAdor

Producto Certificado ISO CASCO 5 Según Norma ASTM D 2564

Hoffens S.A. Camino a Lonquén 10707 Maipú, Santiago Fono: (56 2) 2726 7600 www.hoffens.com ventas@hoffens.com



obra internacional

Mordovia Arena

Un estadio imponente Adaptación

Revista Constructivo Perú Fotos Gentilezas Revista Constructivo Perú

— Con una capacidad para 45.000 espectadores, el Mordovia Arena hizo su debut

durante la pasada copa Mundial de fútbol de Rusia. La obra se caracteriza por su forma ovalada y una modularidad que le permite transformarse en un complejo multiuso para la realización de otras actividades.

60

n BIT 125 marzo 2019


U

bicado en el extremo Este de la pequeña ciudad de Saransk, en Rusia, se encuentra el estadio Mordovia Arena, edificación que hizo su debut en el pasado Mundial de Fútbol FIFA, realizado en ese país entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018. El recinto, cuyas obras de construcción comenzaron en 2011, se levanta en el centro de la ciudad a orillas del río Insar y cuenta con una gran conectividad, al encontrarse a menos de un kilómetro de la plaza Sovetskaya, a un poco más de dos kilómetros de la principal estación de trenes y a unos cuatro kilómetros del terminal de buses. El estadio, que destaca por su diseño de forma oval, cuenta con un fuerte colorido que combina el anaranjado, rojo y blanco, rindiendo homenaje a la particular paleta cromática de la artesanía de Mordovia. Si bien, el recinto fue inaugurado para la Copa del Mundo, tras la competencia, se demolerán algunas de las estructuras provisionales del complejo para reducir su capacidad de 45.000 a 30.000 espectadores al retirar la grada superior. De esta forma el espacio resultante se usará para pistas cubiertas de voleibol, baloncesto y tenis, así como gimnasios y centros de preparación física. Adicionalmente, la instalación deportiva se convertirá en la sede del club de fútbol FC Mordovia.

Ficha Técnica Estadio Mordovia Arena Ubicación: Saransk, Rusia. Aforo total: 45.000 espectadores Arquitectura: SaranskGrazhdanProekt. Constructor: SDS-Upravlenie stroitelstva. Tamaño del campo: 105 m por 68 m. Construcción: 2010- 2018 (apertura en abril de ese año). Inversión: US$ 270 millones, aproximadamente. BIT 125 marzo 2019

n 61


El techo y las paredes del estadio están hechos de una sola capa de paneles metálicos perforados.

Historia

Referido anteriormente como Stadion Yubileyny y también conocido como Estadio de Saransk, el Mordovia Arena fue propuesto por primera vez a principios del 2010 y, después de varios rediseños, los primeros trabajos de construcción comenzaron a finales del 2011. Sin embargo y de acuerdo a lo señalado en revista Constructivo Perú, las obras avanzaban lentamente y, con las primeras estructuras del nivel inferior en el 2012, el proyecto se detuvo debido a la falta de financiamiento. Producto de esta situación, durante los siguientes dos años se registró poca actividad, hasta que a finales del año 2014, las tareas pudieron reanudarse. Ya para junio de 2016 la parte monolítica del complejo estaba en un 80 por ciento. El tercer nivel de las gradas ya se había finalizado y en esos momentos se estaban construyendo las paredes interiores. Concluido el primer trimestre del 2018, se realizaron los primeros encuentros en el nuevo estadio, durante abril y mayo de ese año.

62

n BIT 125 marzo 2019


Características generales En cuanto a su diseño, el recinto posee un área alta de sótano de dos pisos. Tanto las paredes como el techo de la estructura se conforman de una sola capa de paneles metálicos perforados de colores brillantes. Este último, con forma de caparazón se alza por encima de la parte del sótano, lo que entrega un efecto de ligereza y elevación. Según lo señalado en revista Constructivo Perú, dicha cobertura simboliza el sol, calor, apertura y hospitalidad. La cubierta del estadio disminuye de modo gradual hacia las gradas meridionales y septentrionales y luego nuevamente se eleva por encima de la plataforma oriental. Por su parte, los muros curvos inclinados realizan las funciones de protección contra el viento. Con el objetivo de garantizar una buena visibilidad a los espectadores, la distancia óptima desde el centro del campo de fútbol hacia estos no supera los 90 metros. Por su parte, el tránsito del público en el interior del estadio se lleva a cabo desde el este, norte y oeste. La edificación se divide en cuatro sectores y cada uno tiene sus entradas a través de torniquetes y salidas por medio de puertas, siendo la tribuna principal la del lado occidental. La tribuna se divide en segmentos y sub segmentos. Hay salas VIP y palco presidencial. Cada segmento está equipado con sus propias entradas, puntos de evacuación y de comida, puestos médicos y sanitarios. Adicionalmente, existen ambientes para los medios de comunicación consistentes en: un salón para conferencias de prensa en dos niveles y dos estudios de televisión permanentes.

En el Mordovia Arena se realizaron trabajos de montaje de la estructura metálica, techo del estadio, la fachada y gradas provisionales, entre otros. El complejo además, posee un área alta de sótanos de dos pisos.

Los pasajes exteriores están diseñados con pavimento de asfalto y aceras de adoquines, entre otros. Se han considerado espacios de estacionamiento para todas las categorías de visitantes.

BIT 125 marzo 2019

n 63


Complejo multiuso El Mordovia Arena, situado a muy poca distancia del centro histórico de la urbe, fue pensado para seguir desempeñando una función relevante mucho tiempo después de terminado el Mundial de fútbol. Y es que se prevé se convierta en un centro multiusos y en una parte importante de la vida de la ciudad. Según se explica en el artículo de revista Constructivo, durante el torneo el recinto contó con un aforo de 45.000 localidades, de las cuales una vez finalizada la competencia, se desmontarán 15.000, algo posible gracias a su modularidad. Esta solución constructiva permite a la obra recuperar espacios, los que se utilizarán principalmente para construir otros edificios en la parcela del estadio, siendo uno de ellos un gimnasio. Además, el complejo que no se destinará únicamente a fines deportivos, también plantea poder convertirse en una plataforma para los negocios, ya que permitiría la organización de exposiciones y conferencias en él. Además, una parte de los terrenos se urbanizarán, para disponer de cafeterías, restaurantes, salones de belleza y otros negocios locales.

64

n BIT 125 marzo 2019

Para garantizar una buena visibilidad, la distancia óptima desde el centro del campo de fútbol a los espectadores no supera los 90 metros.





reportaje gráfico

Viaducto sobre el río Almonte, España

Alto rendimiento

— Con una luz de 384 metros, este puente fue seleccionado como la mejor obra de 2018 según la American Concrete Institute, ACI.

El viaducto está construido con hormigón de alto rendimiento de 80 MPa (11.603 psi) y es considerado por sus desarrolladores como el puente de arco de hormigón para uso ferroviario de alta velocidad más grande del mundo. Este proyecto combina la eficiencia estructural y la estabilidad, y entregaría soluciones para los efectos del viento cruzado, además de incorporar un sistema de monitoreo que permitiría obtener importante información respecto del comportamiento del material y la estructura en tiempo real, durante la construcción y el uso de la obra.

68

n BIT 125 marzo 2019


E

n octubre recién pasado, en Las Vegas, Estados Unidos, se realizó la Convención y Exposición del Hormigón del Instituto Americano de Hormigón (American Concrete Institute, ACI), oportunidad en la que se celebró la Gala de premiación a la Excelencia en Construcción en Hormigón. En total, fueron 12 las obras reconocidas por la entidad, de las cuales destacó en el primer lugar el viaducto ferroviario sobre el río Almonte, emplazado en Garrovillas de Alconétar, en Extremadura, España. El viaducto, destacado por la innovación y tecnología desarrollada en hormigón, tiene 996 metros totales de largo, cuenta con un puente de arco con una luz de 384 metros. Está diseñado para soportar tráfico ferroviario de alta velocidad, permitiendo hasta 350 km/h. Desde ahí, es que cumple con estrictos criterios de dinámica y seguridad. Un desafío adicional es que no era posible instalar apoyos en el embalse sobre el que se construyó el puente.

BIT 125 marzo 2019

n 69


El arco del viaducto, construido con hormigón autocompactante de alta resistencia (HAC-80) tiene sección octogonal hueca de ancho y canto variables en sus 210 metros centrales. Luego, se bifurca en dos pies de sección hexagonal para dar más estabilidad. Se emplearon 60.000 m3 de hormigón de todo tipo, que van desde los más comunes en las obras civiles a hormigones de altas prestaciones de 80 Mpa, autocompactantes en el arco, y hormigón de 60 Mpa en el tablero.

FICHA TÉCNICA

Mandante: Adif Alta Velocidad. Arquitectura e ingeniería: Arenas & Asociados – IDOM Constructora: FCC Construcción – Conduril Proveedor del hormigón: CG Hormigones

Tanto las pilas, como las pilastras del viaducto tienen sección octogonal variable, razón por la que su aerodinámica es beneficiosa para la estructura, en especial en el vano del arco gracias a su gran luz. Tienen alturas que oscilan entre los 12 m de la pila 22 y los 65,30 m de la pila 15 y todas, salvo las 6 y 15 (que comparten cimentación con el arco), son de hormigón HA-40, tienen paredes de 0,40 m de espesor y una zona superior maciza de 2,50 m de altura. Las pilas 6 y 15, debido a su altura y a su función como soporte de la torre de atirantamiento durante el proceso constructivo (y como torre en la que se anclan tirantes provisionales) de 38,50 metros. Los estribos son de hormigón armado, cerrados con aletas en vuelta.

70

n BIT 125 marzo 2019


ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE GEOSINTÉTICOS CAPÍTULO CHILE

Secretaría Ejecutiva

Sociedad Internacional de Geosintéticos (IGS Chile)

Un nuevo aporte al sector

R

ecientemente ha sido creada una nueva corporación sin fines de lucro y de carácter técnico para aportar al mundo de la ingeniería y construcción nacional. Se trata del Capítulo Chileno de la Sociedad Internacional de Geosintéticos (IGS Chile). Conversamos con el recién asumido Directorio para conocer más detalles de la iniciativa. Antes que nada, ¿cómo nace y cuál es el fin del IGS? A nivel internacional, la IGS es una sociedad experta sin fines de lucro dedicada al desarrollo científico y de ingeniería de Sistemas y Materiales Geosintéticos. Nació en París, Francia en 1983 como International Geotextile Society (IGS) y cuenta con más de 4.000 miembros, incluyendo miembros corporativos, individuales y estudiantiles distribuidos en 43 capítulos locales en todo el mundo. Hoy uno de esos capítulos es el de Chile. Es un fin bastante ambicioso, ¿podrían entregar más detalles de sus planes para Chile? A nivel local, el IGS Chile tiene como fin contribuir en la investigación y el desarrollo técnico promoviendo las competencias y conocimiento del estado del arte de los materiales y sistemas geosintéticos. De forma paralela, se intentará promover de manera sustentable el adecuado diseño y uso de Sistemas Geosintéticos en infraestructura crítica. ¿Perciben ustedes deficiencias a nivel de infraestructura? No, en lo absoluto. Lo que si existen son ineficiencias y es ahí donde los materiales geosintéticos pueden generar un rol diferenciador. Pensemos por ejemplo en una losa de concreto para pavimentos: hoy en día con la

utilización de geotextiles (uno de los tantos geosintéticos disponibles en el mercado) se puede reducir en torno a un 30% su espesor al utilizar menor cantidad de agregado. Los ahorros en material, transporte y mano de obra son de millones de dólares solo en Chile. ¿Es el aporte a una mayor estabilidad y distribución de tensiones la principal característica de los geosintéticos? Es una de las tantas. Los materiales geosintéticos tienen además cientos de aplicaciones en drenaje, filtración, separación, control de erosión, etc. Mencionaban al principio de la entrevista que uno de sus objetivos será contribuir el desarrollo técnico promoviendo las competencias y conocimiento del estado del arte de estos materiales, ¿cómo piensan llevar a cabo esta misión? El IGS a nivel internacional cuenta con una serie de programas que se implementan en cada capítulo local con el fin de transmitir conocimiento de forma correcta y eficiente. Uno de estos programas es el “Educando Educadores”, instancia en la que gratuitamente se capacita en cursos intensivos de tres días a profesores y especialistas con el fin de que posteriormente sean ellos los encargados de transmitir y crear un legado de conocimiento. Vemos un fuerte compromiso hacia crear socios individuales, ¿será esa la tónica del IGS Chile? Los socios individuales (profesores, técnicos, ingenieros, estudiantes, etcétera) son definitivamente un objetivo. Su afiliación al IGS Chile será, desde un punto de vista económico, muy bajo ya que ellos personifican nuestra misión de desarrollar masa crítica. Sin embargo la afiliación de socios empresas es clave para

¿Quiere ser parte de nuestra sociedad de geosintéticos? Hágase socio y consulte por membresías y beneficios en igschile@cdt.cl Para más información, visite: www.igschile.org el IGS Chile tanto desde un punto de vista económico como técnico. Esperamos contar con la mayor presencia de empresas de diversos tamaños, ya sean nacionales o internacionales, que estén disponibles para aportar sus conocimientos y unirse a nuestra misión. Hoy en día ya hay cuatro empresas (dos nacionales y dos multinacionales) que ya están afiliadas al capítulo nacional, por ende esperamos contar con más en el corto plazo. A las empresas se debieran finalmente sumar socios académicos (Universidades, CFT’s) de modo de cerrar el círculo lo más integral posible. ¿Cuáles serán los siguientes pasos para el IGS Chile? Por lo pronto tenemos nuestro lanzamiento oficial para el jueves 28 de marzo en el edificio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Esto obedece a que el IGS Chile cuenta con el soporte administrativo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), que como bien sabemos forma parte de la CChC. publirReportaje


regiones

Centro Cultural Arauco

Un nuevo espacio para la cultura — Con una superficie construida de 1.400 m2, esta obra de la región del Biobío fue

pensada para reemplazar y mejorar la Biblioteca Municipal y el Teatro Jury Jury, ambos duramente dañados tras el terremoto de 2010. El centro está compuesto por dos niveles: el primero hecho con hormigón y el segundo, por una estructura metálica acompañada de una piel en base a quiebra vistas de madera laminada. Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

72

n BIT 125 marzo 2019


U

Gentileza Elton Léniz Arquitectos

bicado en la comuna de Arauco, región del Biobío, se encuentra el Centro Cultural Arauco, proyecto de 1.400 m2 que se construyó como respuesta a las necesidades de la zona tras el terremoto de febrero de 2010. Y es que a consecuencia de ese evento tanto la Biblioteca municipal como el teatro Luis Jury Jury quedaron con daños severos y prácticamente inutilizables, por lo que gracias a una alianza público-privada (iniciativa de la empresa Arauco), del municipio local y de la Fundación La Fuente (coordinadora del proyecto), se desarrolló una nueva infraestructura cultural que vendría a reemplazar y de paso, mejorar, los edificios destruidos. Así, nace este establecimiento cuya arquitectura estuvo a cargo de la oficina de Elton Léniz. De acuerdo a los arquitectos, el programa, la capacidad de los distintos espacios y el funcionamiento del Centro surgieron a partir de la participación activa de la comunidad a través de sus distintos agentes culturales.

BIT 125 marzo 2019

n 73


Fotos gentileza Felipe Díaz Contardo

El primer piso de la obra fue diseñado en hormigón armado y ahí es donde se desarrollan las actividades masivas y públicas. En este nivel se encuentran el teatro, la cafetería, la tienda, el foyer de exposiciones y las salas multiuso que se relacionan con el espacio público y se abren hacia el patio techado.

Ubicado en una esquina icónica de la ciudad, el edificio que se comporta como parte del espacio público, se plantea como un lugar de encuentro, participación y expresión de toda manifestación cultural y artística. 74

n BIT 125 marzo 2019


Primer nivel Según señalan Mirene Elton y Mauricio Léniz, arquitectos de la obra, el edificio de dos pisos, ocho metros de altura y 1.400 m2 construidos, mantiene una armonía con sus vecinos (un colegio y otro edificio) e inicialmente su programa estaba descrito como un teatro para 250 personas, que incluyera una biblioteca para unos cinco mil a diez mil libros, dos salas multiuso, servicios y administración, pero que gracias al trabajo con la comunidad también se agregaron ideas como una tienda de artesanías, cafetería y por sobre todo, que fuera un espacio abierto que se integrara con la ciudad. “Nos preocupamos que fuera un edificio con tecnología y a una escala manejable para la mantención”, agregan los profesionales. El Centro Cultural Arauco se emplaza en una esquina, por lo que fue pensado como una obra abierta, que invitara a ocuparlo. En el primer nivel, construido con hormigón, está el teatro, cuya estructura es básicamente una “caja cerrada”, ubicada en el vértice de los dos terrenos colindantes. “Queríamos que fuera escenotécnicamente muy bueno, que se pudieran hacer diversas cosas. Si bien es un teatro pequeño cuenta con elementos tecnológicos como una cabina técnica (donde podría ir traducción simultánea), control de iluminación, etcétera”, detallan los arquitectos, agregando que pensaron el teatro para que tuviera un uso de espacio más flexible, razón por la cual cuenta con graderías retráctiles automáticas, lo que permite en 15 minutos transformarlo en un espacio abierto y amplio. En el foyer (antesala) del teatro se instaló una cafetería y adicionalmente, esta antesala sirve como lugar para exposiciones de arte. También hay un espacio destinado a una tienda para la venta y exhibición de productos locales (artesanías, alimentos). Asimismo, en este nivel, se encuentra una especie de plaza techada con una estructura de madera laminada y cubierta traslúcida que potencia esta idea de espacio público, ya que este sector puede ser utilizado para distintos eventos como muestras de artes, ferias y exposiciones. “El punto de partida de la obra era ese sector ya que si miras el edificio desde el segundo piso, tiene una forma como de boomerang, como una “V” que arman esquinas y eso generaba una especie de “vacío” que queda amarrado por la biblioteca y al mismo tiempo articula todos los espacios”, describen los arquitectos. Para recorrer ambos niveles del edificio hay dos circulaciones verticales: una escalera y una rampa extensa y de baja pendiente, que facilita el desplazamiento de todos los usuarios, incluyendo aquellos con movilidad reducida. De esta forma, la rampa suple la falta de ascensores debido al alto costo que significaba su inclusión y posterior mantenimiento. La rampa está cerrada y “filtrada” por verticales de madera teñidos de color rojo.

BIT 125 marzo 2019

n 75


El segundo nivel está levantado sobre la vereda y libera el paso a través del interior del Centro Cultural, techando una gran superficie de este espacio público. De acuerdo a la oficina de arquitectos, esta operación le da una cierta levedad al edificio, acoge la circulación natural de los peatones e invita a entrar.

Uso de madera

Si bien el primer nivel del edificio es de hormigón, el segundo piso destaca por el uso de madera como material predominante. Según indican los arquitectos, todo este nivel destinado a la biblioteca se encuentra sobre unos pilares “caminantes”, llamados así por su forma. “Decidimos que sería interesante contar con estas ligeras diagonales de hormigón para así generar una cierta dinámica: los peatones que pueden entrar por cualquiera de las dos calles, estarán caminando en este espacio público y los pilares darán la sensación de encontrarse también en cierto movimiento”, señalan. Los pilares soportan una gran losa enervada que es la que sustenta el se76

n BIT 125 marzo 2019

gundo nivel, a la vez que esta estructura metálica permitió que el piso fuera liviano. Asimismo, detrás de las celosías de madera se encuentran unas diagonales que ayudan a sostener el resto de la cubierta. La biblioteca queda con fachada poniente, por lo que el tema de la luz solar es más difícil de controlar debido a su horizontalidad. Ante esto, se instalaron unos quiebravistas de madera laminada (pino insigne) de 3,2 m aproximadamente con un ángulo de inclinación cercano a los 35 grados. “Con esto podemos controlar la luz que entra desde el poniente, aprovechándola de mejor manera sin una exposición directa. Además, gracias al ángulo de los quiebravistas, se puede

apreciar sin inconvenientes la vista hacia el cerro Colo Colo”, detallan los arquitectos, agregando que si bien el edificio cuenta con clima artificial esto ayuda a la eficiencia energética. Las piezas de madera vienen completas y con un tratamiento para atenuar su color amarillento. Para su instalación se utilizaron fijaciones metálicas. Los quiebravistas a su vez están cubiertos por vidrio simple. “En el modelamiento energético se indicaba que no era necesario usar termopanel, lo que resultó más eficiente en términos económicos para el proyecto. Para las esquinas en tanto, se utilizaron vidrios curvos, por un tema de diseño”, explican los arquitectos, agregando que de esta manera se


Ficha Técnica

Centro cultural Arauco Ubicación: Carlos Condell 696, Arauco, Región del Biobío Mandante: Arauco Arquitectos: Elton Léniz (Mirene Elton y Mauricio Léniz)

Arquitectos colaboradores: Felipe Giannini, Sebastián Laclabere, Manuela Hevia, Nicolás Jure y Daniela Muñoz Superficie del terreno: 1.623 m2 Superficie construida: 1.400 m2 Año Proyecto: 2016

El espacio de la biblioteca recorre casi todo el perímetro del segundo nivel y construye ambos frentes de la esquina. Una piel en base a quiebra vistas de madera laminada filtra el sol poniente y dirige las vistas hacia el Cerro Colo Colo.

protegía a la madera de la intemperie. Adicionalmente a lo mencionado, la madera también está presente en otras secciones del centro cultural. Por ejemplo, se utilizaron paneles acústicos, cielos entablados de pino sin nudo, pino insigne para las celosías, así como los ya mencionados quiebravistas y otros ubicados hacia el interior por la circulación del segundo piso, que miran hacia el patio. También está el trabajo de texturas y vistas filtradas, hechos con secciones de pino insigne, teñido y pintado en la rampa. Así es el Centro Cultural Arauco, que tras haber sido víctima del terremoto del 2010, logró reinventarse y transformarse en un espacio de encuentro y esparcimiento para la comunidad.

El Teatro, salas multiuso y las circulaciones verticales son envolventes estructurales que soportan un segundo nivel liviano de estructura metálica, donde se ubican la biblioteca, la administración y los servicios.

BIT 125 marzo 2019

n 77




empresas Ingeniería Civil y Estructural de la UC entre las Top 50 del mundo La consultora Quacquarelli Symonds (QS) colocó a Ingeniería Civil y Estructural de la Universidad Católica (UC) entre las 50 mejores del mundo. Esta evalúa un total de 48 disciplinas de más de 1.200 instituciones de Educación Superior. De acuerdo con el ranking QS, Ingeniería Civil y Estructural UC obtuvo el lugar 37 a nivel mundial y el primer lugar en Latinoamérica, avanzado así de los puestos 51-100 registrados el año pasado. Para el decano de Ingeniería UC, Juan Carlos de la Llera, los resultados representan un gran logro para Chile, el cual se suma al reconocimiento del Instituto Tecnológico de Massachusetts, que ubicó a la universidad cuarta en un ranking mundial de las instituciones de educación de ingeniería más emergentes. “Esta noticia nos llena de ánimo y de que sí se puede estar entre los mejores, pero eso requiere además de un enorme esfuerzo y constancia de parte de todos, especialmente en atreverse hacer cosas distintas”, destacó la autoridad universitaria. En el logro obtenido, el decano De la Llera valoró también el aporte de la comunidad académica y estudiantil UC, en la mayor flexibilidad curricular y oportunidades que entrega Ingeniería, entre otros atributos. En la categoría “Engineering and Technology”, la UC avanzó desde el puesto 187 en 2018 a la posición 132 a nivel mundial, ubicándose como la número 1 en Chile y número 4 en Latinoamérica en la versión actual del ranking. En total, 13 universidades chilenas lograron entrar al ranking este año. En el primer lugar del listado QS, quedó la UC, con 32 programas, seguido por la Universidad de Chile, con 28, y las universidades de Santiago y de Concepción, con 12 respectivamente.

Doosan Bobcat Chile obtuvo Certificación ISO 9001:2015 Después de un largo proceso y a través de la casa certificadora Bureau Veritas, Doosan Bobcat Chile obtuvo la certificación ISO 9001:2015. “Este es un gran paso para la compañía, ya que la norma internacional ISO 9001 se aplica a los sistemas de gestión de las empresas, con el fin de mejorar la calidad de sus productos o servicios, potenciando sus ventajas competitivas en el mercado”, indican desde la compañía. Christian Zamorano, Product Manager Generadores, señaló que esta certificación involucró a la casa matriz de Doosan Bobcat Chile S.A. y Doosan Bobcat Chile Compact S.p.A., y que su alcance abarcó las áreas Comercial, Administrativa y Servicio Técnico. “Iniciamos el proceso a fines de 2017 y hasta noviembre de 2018 estuvimos acompañados de una consultoría externa que nos permitió conocer en que estábamos respecto a la satisfacción del cliente. Ello fue bastante enriquecedor y nos permitió comprender que adoptar una certificación de este tipo no implica más trabajo, sino que realizar una mejor labor para que nuestros clientes tengan una mejor experiencia al interactuar con Doosan Bobcat”, explicó el ejecutivo, representante de la Dirección para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en la compañía. Por su parte, Alejandro Miranda, Gerente General de Doosan Bobcat Chile, indicó que haber logrado esta certificación internacional refleja que “estamos haciendo bien nuestro trabajo orientado a ofrecer productos y servicios de calidad a nuestros clientes en el rubro de maquinaria y equipos, logrando la satisfacción de nuestros clientes y su fidelización”.

80

n BIT 125 marzo 2019


Servicio de asesoría energética gratuita para la micro, pequeña y mediana empresa El Ministerio de Energía, en conjunto con la Agencia de Sostenibilidad Energética, en el marco del programa Gestiona Energía MiPyMEs, han puesto a disposición de la micro, pequeña y mediana empresa, un servicio de diagnóstico energético gratuito que, a partir de una entrevista telefónica y la revisión de los registros de consumo, entrega recomendaciones sobre medidas de eficiencia energética a implementar, sus potenciales resultados, las medidas de eficiencia energética más relevantes para la empresa, recomendaciones de proveedores, implementadores y las herramientas de financiamientos disponibles para llevarlos a cabo. Para poder acceder a la asistencia técnica, primero se debe: • Realizar un prediagnóstico de su empresa a través de la herramienta Potencial de Eficiencia Energética y Autoconsumo disponible en Gestiona Energía MiPyMEs y descargar el reporte del autodiagnóstico. • Recopilar las boletas de consumo de energía de los últimos 12 meses. • Realizar el curso “Introducción a la Gestión de la Energía” que está disponible en el siguiente enlace o, enviar una copia del Convenio de Colaboración que su asociación tenga vigente con el Ministerio de Energía. • Enviar estos documentos al correo uat@acee.cl Luego podrá reservar hora para recibir el servicio de diagnóstico energético. Antes de comenzar el proceso, es necesario que revise y disponga de los requisitos para poder reservar su asistencia. Para ello, deberá enviar previamente al correo uat@acee.cl, el reporte e información solicitada en los requisitos. Con estos antecedentes la Agencia preparará la pauta para la entrevista telefónica. Una vez cumplidos los requisitos, podrá reservar una hora de atención a través del calendario y formulario disponible al final de la página. Finalizada la reserva, el solicitante recibirá un correo de confirmación con los datos de su reserva e información relevante para el día de la entrevista. El día y hora pactada, el solicitante será contactado al número telefónico indicado en la reserva, por un consultor experto de la Agencia, el cual realizará una entrevista con una duración máxima de una hora. Durante esta entrevista, se preguntará sobre: • Características generales de la empresa, tales como de los procesos productivos de la empresa y los consumos de energía. • El estado y régimen de operación de los equipos principales. • Los registros de producción y consumo de energía que disponga la empresa. • Medidas de eficiencia energética implementadas o en proceso de implementación por la empresa. Finalmente, la Agencia elaborará un reporte de diagnóstico, que contendrá la información levantada y analizada, las medidas de eficiencia energética que se pueden implementar en la empresa, sus potenciales resultados, las medidas de mayor impacto, recomendaciones de proveedores, implementadores y de fuentes de financiamiento. Reservas en: http://www.gestionaenergia.cl/mipymes/unidad-de-asistencia-tecnica

BASF fue reconocida como líder mundial en acción climática corporativa y seguridad del agua La organización internacional CDP (anteriormente conocida como Carbon Disclosure Project, por sus siglas en inglés) otorgó a BASF una calificación “A” en la lista de cambio climático de 2018. Cada año, más de 7.000 compañías revelan los impactos ambientales, riesgos y oportunidades asociados con sus actividades comerciales a CDP para una evaluación independiente. BASF ha participado en el programa de CDP para informar sobre datos relevantes en cuanto a la protección del clima desde 2004. Luego de obtener una calificación de A- durante varios años, lo que le otorgo el status de “Liderazgo”, BASF recibió la calificación “A” más alta posible en 2018. Las empresas a este nivel se destacan por la integridad y transparencia de sus informes, sus enfoques para la gestión de las oportunidades, los riesgos asociados con el cambio climático y estrategias corporativas claras para reducir las emisiones. “Estamos orgullosos de ser reconocidos como Líder de CDP. Nuestra inclusión en la lista de Cambio Climático de CDP nos confirma que la protección del clima está firmemente integrada en nuestra estrategia y es una clara señal de nuestro sentido de pertenencia. Nuestro objetivo es el crecimiento neutral de C02 hasta el 2030” dice Saori Dubourg, miembro de la Junta de Directores Ejecutivos.

BIT 125 marzo 2019

n 81


empresas Finning y Fundación Tierra de Esperanza finalizaron Programa de Inclusión laboral Desde 2016 Finning junto a Fundación Tierra de Esperanza (FTE) vienen desarrollando un Programa de Inclusión Socio Laboral, iniciativa que tiene como objetivo capacitar a jóvenes infractores de ley que son usuarios de la FTE e instalar capacidades que les posibiliten la incorporación al mundo del trabajo. La actividad, que hasta ahora se había desarrollado solamente en Antofagasta, se realizó por primera vez en la Región Metropolitana durante el pasado enero de 2019, oportunidad en la que participaron 16 hombres y una mujer, provenientes de distintas comunas de Santiago en el Curso de Operación de Grúa Horquilla que contó con 80 horas de Capacitación. A la ceremonia de graduación del programa -que es financiado por la Seremi de Justicia del programa de Derechos Humanos-, realizada el viernes 15 de febrero, asistieron representantes de la misma, equipos comunales de programa Volver a Empezar -equipos de trabajo que supervisan y apoyan socialmente a los alumnos que participaron de esta capacitación-, alumnos capacitados y familiares de los recién graduados. En la oportunidad, Daniela García, gerenta de Recursos Humanos para Chile-Bolivia de Finning, junto con felicitar a los jóvenes destacó: “Nuestros procesos formativos han incluido una formación integral y a la fecha con orgullo podemos decir que ya se han capacitado 62 jóvenes y que exitosamente se han generado cupos laborales para varios de ellos. Esto, sin duda, nos motiva a seguir trabajando en alianza con Fundación Tierra de Esperanza por un futuro mejor para ustedes y para el país, porque lo que nosotros hemos hecho es entregarles las herramientas y generar condiciones de empleabilidad. Ahora es su turno, y porque los conocimos y los vimos trabajar con ahínco estamos seguros que lo van a lograr.”

Raúl Irarrázabal asumió como nuevo Director Nacional de Arquitectura del MOP A través de un concurso de Alta Dirección Pública, Raúl Irarrázabal Sánchez fue nombrado como nuevo Director Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Senior MBA de la Universidad de Los Andes, Raúl Irarrázabal cuenta con dos décadas de experiencia en el ejercicio de la profesión y desde abril de 2018 se unió a la Dirección de Arquitectura en calidad de asesor. Anteriormente, como socio y director ejecutivo de la oficina Raúl Irarrázabal Arquitectos Asociados S.A. impulsó decenas de proyectos de carácter público y privado, a lo que suma la obtención de variados primeros lugares en concursos arquitectónicos. Asimismo, asesoró a diversas instituciones y fundaciones, especialmente en temas ligados con la preservación del patrimonio arquitectónico y la gestión urbanística. Entre los principales objetivos del nuevo Director Nacional de Arquitectura del MOP figuran la consolidación de esta institución como la principal unidad técnica del país en la gestión de edificación pública y patrimonial; el desarrollo de lineamientos que eleven la calidad arquitectónica de los edificios públicos; incentivar la participación de los profesionales privados en los proyectos y reforzar las capacidades técnicas de los equipos de trabajo en todo el país. Todo ello, en el marco de los lineamientos entregados por el MOP y el Gobierno. Con la oficialización de este nombramiento, el arquitecto Martín Urrutia Urrejola termina con la subrogación del cargo de Director Nacional y asume en propiedad como Subdirector de la Dirección de Arquitectura.

82

n BIT 125 marzo 2019


Cacheq SpA entregó la primera grúa TADANO-FAUN, ATF 100 G-4 a ServicioS Bío Bío en Talcahuano

78% de EXPOEDIFICA 2019 ya se encuentra comprometido La innovación será el gran eje de EXPOEDIFICA 2019, feria que reunirá a más de 900 empresas tanto nacionales como internacionales, que mostrarán las últimas soluciones, productos y materiales, nuevas tecnologías de transformación digital y sistemas constructivos de vanguardia. De esta forma, la exhibición que es organizada por la Cámara Chilena de la Construcción y que se realizará entre el 2 y 5 de octubre de este año en Espacio Riesco, producida por FISA, se transformará en el gran punto de encuentro de todos los actores del sector, ya que en un solo lugar se mostrarán las últimas tendencias y avances constructivos, transformándose en el evento de su tipo más importante de Hispanoamérica. Destacarán especialmente en esta versión la presencia de Turquía como País Invitado Oficial de la feria y también la realización de Conferencias de Infraestructura País, en las que se abordarán los grandes proyectos de infraestructura público-privada en desarrollo y proyecto a lo largo de Chile, de la mano de sectores de vital importancia como infraestructura, comunicaciones, logística, minería, recursos hídricos, entre otros. Actualmente el 78% de la feria ya se encuentra comprometida, lo que muestra las positivas expectativas en torno a su éxito, faltando aún 8 meses de comercialización, y para la cual se está desarrollando una activa campaña internacional de difusión con presencia en eventos ligados al área de la construcción en Asia, Europa, Norte y Sudamérica. Lo anterior proyecta que cerca de un 60% de las empresas expositoras serán nacionales y un 40% provendrán de más de 20 países de los cinco continentes. Se esperan, además alrededor de 40.000 visitas profesionales. Además, en lo que será su vigésima versión, EXPOEDIFICA será reforzada por la realización en forma paralela de Conexpo Latin America, organizada por la Asociación de Fabricantes de Equipos (AEM) de EE.UU., enfocada principalmente a maquinaria y equipos para la construcción. Y como ha sido tradicional desde el año 2000, junto a la feria se llevará a cabo ExpoHormigón, organizada por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, en donde se exhibirán todas las soluciones constructivas con este material y que busca fortalecer la relación con una industria que es clave para el sector.

Esta grúa con capacidad de 100 toneladas métricas se incorpora a la flota de grúas existente de la empresa Servicios Bío Bío, como parte de renovación y ampliación de su flota. La grúa TADANO-FAUN ATF 100 G-4 es la primera grúa nueva que adquieren de esta marca. Servicios Bío Bío tiene vasta experiencia en montajes e izajes, ya que ha trabajado durante muchos años en el rubro de arriendo de grúas telescópicas y transportes especializados. La grúa TADANO-FAUN ATF 100 G-4 es una grúa AT (All Terrain), “se mueve en las calles y autopistas igual de segura que en terrenos de construcción y montajes industriales”, señalan sus promotores. Por sus dimensiones compactas y diversos programas de dirección y conducción, sería capaz de ingresar y desplazarse en espacios muy reducidos. Con su pluma telescópica de 51,2 m y su Jib de 18,0 m le da un alcance de 71 m bajo gancho o 56 m de radio. Su motor Mercedes Benz con 435 hp le permitiría circular hasta con una velocidad de 85 km/h. “Con estas características la grúa se destaca como una verdadera grúa “Taxi”, que a diario puede realizar más de un trabajo”, apuntan desde Cacheq SpA. Para fortalecer un trabajo seguro y aprovechar al máximo las prestaciones de la grúa, los operadores, técnicos de mantenimiento y los supervisores de Servicios Bio Bio fueron capacitados por personal del Servicio Postventa CACHEQ SpA. y TADANO, en teoría y práctica durante una semana. “Nos importa el contacto continuo con nuestros clientes y el proceso permanente de formar y perfeccionar a sus colaboradores. Nuestro desafío es lograr la confianza y preferencia de ellos”, dice Rainer Bleck, gerente general de CACHEQ SpA.

BIT 125 marzo 2019

n 83


empresas Senado inició discusión particular del proyecto que modifica el cierre de faena En la Comisión de Energía y Minería del Senado se inició la discusión en particular del proyecto que modifica la Ley N° 20.551 de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras. Los cambios a la normativa nacen de la necesidad de que la gran y mediana minería garanticen las medidas que tomarán para dejar aseguradas sus operaciones una vez que cumplan su vida útil; evitando de esta manera que se produzcan pasivos mineros abandonados derivados de las operaciones existentes. En concreto, las modificaciones propuestas a la Ley N° 20.551 apuntan a dos aspectos: facilitar la constitución de garantías y reducir la burocracia en la actualización de los planes del cierre de faenas. Para el primer caso se amplía la gama de instrumentos a los que pueden acceder las empresas para establecer su garantía financiera, incluyendo la posibilidad de contratar una póliza de seguro, modalidad que apunta a reducirá los costos -en particular- de la mediana minería. En tanto, para reducir la burocracia en la actualización del plan de cierre de faenas, se sustituye la obligación de la primera auditoria por la actualización obligatoria los planes de cierre. “Este proyecto de ley va directamente al corazón de la mediana minería, liberando las líneas de crédito de las empresas mineras para ser utilizadas en la concreción de proyectos, la incorporación de más tecnología y la contratación de mano de obra. Además, permitirá establecer condiciones de fiscalización que serán claves para asegurar que toda minera tenga un plan de cierre aprobado y en el futuro, no contemos con pasivos ambientales derivados de las operaciones presentes”, comentó el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas.

Luis Espinoza De Los Monteros es el nuevo Business Controller de Epiroc Chile De origen mexicano, con Licenciatura como Contador Público del Instituto Tecnológico de Monterrey, y un MBA de la Universidad Regiomontana, Luis Espinoza De Los Monteros, fue nombrado Business Controller de Epiroc Chile. El ejecutivo se unió al grupo sueco en marzo de 2007 como Controller en Atlas Copco Mexicana, División Rental. Luego, en 2010 se trasladó a Panamá donde se desempeñó como Business Controller de Atlas Copco Central América. Dos años más tarde, asumió el mismo cargo en Atlas Copco Colombia y después para la Región CVCA. Antes de unirse al grupo, Espinoza De Los Monteros trabajó cuatro años en la compañía estadounidense Grainger Inc. Respecto a este nombramiento, Charlie Ekberg, Director Gerente de Epiroc Chile, afirmó que “estamos convencidos de que Luis tiene las competencias y la experiencia necesarias para desempeñar un exitoso trabajo en la nueva posición que asume en este país”.

84

n BIT 125 marzo 2019

AZA adquierió 100% de Gerdau AZA (Chile) Herman von Muhlenbrock, gerente general de AZA, informó que junto a un grupo de inversionistas adquirieron el 100% de la propiedad de la empresa Gerdau AZA (Chile) al Grupo Gerdau de Brasil. Tras el ingreso de la compañía, el ejecutivo señaló que “hemos vuelto a llamarnos AZA, empresa chilena con una larga tradición industrial en el país y que produce acero sostenible de alta calidad certificada a partir de la chatarra ferrosa, generando enormes beneficios ambientales”. Actualmente la empresa tiene oficinas en Antofagasta, Santiago, Concepción, Temuco y Puerto Montt y proyectan invertir US$ 30 millones a 2021 en competitividad, eficiencia y tecnología, lo que les permitirá crecer a tasas de doble dígito y abrir nuevo centro de reciclajes de charra, estiman.


Finning se compromete con la inclusión laboral En el marco de los proyectos que involucran a Finning, se realizó en Antofagasta la ceremonia de graduación y certificación de 15 jóvenes de la Fundación Tierra de Esperanza, quienes se capacitaron en Administración de Bodega y Logística con Operación Segura de Grúa Horquilla. De esta forma, y por tercer año consecutivo, Finning en alianza con la Fundación Tierra de Esperanza (FTE) concluyó con éxito un Programa de Inclusión Laboral, iniciativa que persigue instalar capacidades e incrementar las condiciones de empleabilidad de jóvenes infractores de ley, usuarios de esta ONG. En la ocasión Eduardo Becerra, gerente de talento y desarrollo organizacional de Finning Sudamérica, junto con felicitar a cada uno de los jóvenes los instó a trabajar haciendo uso de los conocimientos y herramientas entregadas durante su formación para que puedan alcanzar su plena inserción en la sociedad y en el mundo laboral.

Cementos Bío Bío construirá fábrica en Perú Avanzar en su plan de expansión en la región es el objetivo de Cementos Bío Bío, con la construcción de una fábrica de cemento en Perú que abastecerá preferentemente a la zona sur de ese país. El proyecto, que contempla una inversión de aproximadamente US$ 20 millones y que generará 100 puestos de trabajo tanto directos como indirectos, ya cuenta con todos los permisos sectoriales. Se estima que las obras comenzarán durante este año, estando en condiciones de inaugurar las instalaciones en el primer semestre de 2020. La planta contempla una capacidad de producción de 200 mil toneladas de cemento anuales, volumen que podría duplicarse en una segunda etapa de implementación, según se desarrolle el mercado local. Las instalaciones se ubicarán en las cercanías del Puerto de Matarani en el departamento de Arequipa, en el sur de Perú. Esta nueva fábrica en Perú se complementará con la planta de cemento en Arica que la Compañía está pronta a inaugurar. Ambas fábricas contemplan la incorporación de tecnología modular europea de primer nivel denominada Plug & Grind, la cual permite la producción de cemento de alta calidad, a bajo costo y en plazos de construcción reducidos. “Con estos proyectos estamos consolidando nuestro plan de crecimiento en el sur de Perú y norte de Chile, lo que permitirá a los clientes de esas zonas tener una mayor oferta de cemento de calidad, a precios más competitivos”, afirmó Enrique Elsaca, gerente general Corporativo de Cementos Bío Bío.

BIT 125 marzo 2019

n 85


Diálogo Técnico

Licuefacción de Suelos La Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) lo invita a participar de un formato de conversación, donde especialistas de diversas áreas abordarán temas de interés para la industria y podrán reflexionar e intercambiar opiniones con el público asistente.

“Licuefacción de suelos” será el tema que dará el puntapié inicial a este ciclo de diálogos y contará con la participación del destacado ingeniero civil estructural de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y Ph.D. de la Universidad de Tokio, Ramón Verdugo.

Jueves 25 de abril 2019 – 8:30 hrs. (acreditación) Espacio CDT – Avenida Apoquindo 6750, piso 22, Las Condes Valores Socios CChC: $20.000 / Público general: $30.000

Más información: eventos@cdt.cl – (+56) 22718 7500 Organiza:

Colaboran:



Building what’s next 14 -17.05 2019 Somos la feria de construcción que piensa en presente continuo. Sumamos todos los profesionales que conforman el sector. Somos una herramienta múltiple, un lugar de encuentro, una incubadora de innovación, un altavoz de voces disruptivas, un showroom de nuevos productos, una plataforma de networking y un hub de negocios. We are building what’s next!

Acredítate gratuitamente online con este código:

4FE12C27 en www.construmat.com


publirReportaje

La prevención es la clave

L

a higiene ocupacional y la prevención de las enfermedades profesionales deben ser gestionadas por profesionales expertos, en condiciones ambientales y que garanticen la salud física y mental así como las condiciones de bienestar de los trabajadores. En este contexto Duoc UC, impartirá desde mayo de este año el Diplomado en Higiene Ocupacional. “Este Programa es el único en Chile construido por y para expertos en prevención de riesgos” explica Ferrán Arias, sub director del área de prevención de riesgos de Duoc UC. Debido a esto, el Diplomado se dirige principalmente a los trabajadores que gestionan actividades de prevención de riesgos y de salud ocupacional y que tengan directa relación con la acción de prevenir la ocurrencia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Actualmente, el índice de las enfermedades profesionales ha aumentado. Según las últimas cifras, durante 2017 se diagnosticaron un total de 8.942 enfermedades profesionales, lo que representó un aumento de 24% respecto de 2016 (Fuente SUSESO). Esto, a pesar del desarrollo de los actuales protocolos de vigilancia epidemiológica y las pesquisas de enfermedades específicas, “es por ello que debe existir un manejo conjunto entre distintas áreas mediante la identificación, evaluación, estudio, prevención, eliminación o minimización del riesgo generado por los agentes que se encuentran en el ambiente de trabajo” explica Ferrán Arias. El Programa de Duoc UC estará relacionado con la modernización de los procesos productivos, la especialización de la mano de obra y las políticas públicas del Estado para la prevención de accidentes del trabajo; y estará dirigido mediante un enfoque multisistémico de profesionales con el objeto de poder identificar, cuantificar y prevenir los diferentes agentes de riesgo físicos, químicos y biológicos generados en las diferentes etapas de un proceso productivo.


construcción al día eventos internacionales Abril

SEEBBE 2019 17 al 20 de abril Organiza: Belgrade Fair Lugar: Belgrado, Serbia http://sajamgradjevine.rs/en/ home/

eventos nacionales Abril Seminario Impermeabilización de Edificaciones 11 de abril Organiza: CDT Lugar: Hotel Radisson, Concepción eventos@cdt.cl Seminario innovación y desarrollo de soluciones constructivas 17 de abril Organiza: CDT Lugar: Auditorio CChC eventos@cdt.cl Seminario Desarrollo de infraestructura BIM 23 de abril Organiza: BimForum Chile Lugar: Auditorio CChC bimforum@cdt.cl Mininn & Energinn Summit 2019 23 y 24 de abril Organiza: Mine Class Lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM https://preventa.energinnsummit.cl

Diálogo técnico: Licuefacción de suelos 25 de abril Organiza: CDT Lugar: Espacio CDT eventos@cdt.cl Curso: Mejoramiento de suelos para estructuras livianas 24 y 25 de abril Organiza: CDT Lugar: Espacio CDT cursos@cdt.cl Seminario CSP: Una opción clave para la transición energética de Chile 25 de abril Organiza:Fraunhofer Chile - GIZ Lugar: Centro de Eventos CentroParque, Santiago www.fraunhofer.cl

Mayo

Seminario Excavaciones profundas en zonas urbanas 29 de mayo Organiza: CDT Lugar: Auditorio CChC eventos@cdt.cl

Smart Cities 2019 18 de abril Organiza: ViaExpo Lugar: Sofía, Bulgaria https://viaexpo.com/en/pages/ smart-cities

International Exhibition of Building and Finishing Materials 18 al 20 de abril Organiza: MVK Company Lugar: Moscú, Rusia www.interstroyexpo.com/en-GB/

Maintenance Istanbul 2019 18 al 20 de abril Organiza: Akdeniz Tanitim Lugar: Estambul, Turquía http://maintenanceistanbul.com/

SENCON Salon de la Construction et de l’Habitat 23 al 26 de abril Organiza: Hage, Sisemi, Net Organization Lugar: Dakar, Senegal http://senconexpo.com/en/

web www.bimforum.cl. Web técnica que convoca a los principales profesionales e instituciones relacionadas a Building Information Modeling, BIM, del país. Asimismo, tiene por objetivo generar estándares reconocidos a nivel nacional para el desarrollo de proyectos con el uso de BIM en todo su ciclo de vida. Además, promover y generar investigación, desarrollo, consolidación de conocimientos, bibliotecas de productos e información técnica relativa a esta temática.

90

n BIT 125 marzo 2019



¡AGENDE YA!

Seminarios CDT 2019 Más de 5.000 profesionales del sector asistieron a nuestros eventos durante el último año ¡No pierda la oportunidad de auspiciar con nosotros! Consulte por beneficios y promociones al email ventas@cdt.cl / Fono: (56 2) 2718 7500

CALENDARIO 2019 11 de abril / Concepción. Seminario Impermeabilización de edificaciones: La importancia del proyecto como una especialidad 17 de abril / Seminario Innovación y desarrollo de soluciones constructivas 25 de abril / Diálogo técnico Licuefacción de suelos Mayo / Congreso Construcción 4.0 29 de mayo / Seminario Excavaciones profundas en zonas urbanas 30 de mayo / Diálogo técnico Grandes proyectos nacionales: Aeropuerto de Santiago 4 de junio / Diálogo técnico Oportunidades de la madera en el sector construcción 11 de junio / Diálogo técnico Grandes proyectos nacionales: Puente Chacao 19 de junio / Seminario Desafíos de la Reglamentación Térmica: Innovación y tendencias 27 de junio / IX Encuentro Relación Mandante Contratista (1ª parte) 2 de julio / Diálogo técnico Grandes proyectos nacionales: Autopista Américo Vespucio Oriente (AVO 1) 4 de julio / Concepción. Seminario Excavaciones profundas en zonas urbanas 31 de julio / Seminario Instalaciones de gas, electricidad y sanitarias *Programa sujeto a modificaciones

Más información: eventos@cdt.cl – (56 2) 2718 7500



Hormigón BSA directo a tu casa • Un hormigón para cada necesidad • Productos con la garantía de calidad BSA • Despachos desde 3 m³ en 24 horas máximo

Solicítalo al 600 586 4400

MILES DE PRODUCTOS • MÚLTIPLES SERVICIOS • UNA SOLA GRAN EMPRESA (56-2) 2595 5700 • Para más información www.cementosbsa.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.