Revista BiT N°100

Page 1

NÚMERO 100 / enero-febrero 2015

www.revistabit.cl

bim en chile avances en el templo bahá’í sheraton huzhou hot spring resort, china pabellón de chile en expo milán 2015 construcción sustentabilidad innovación

centro acuático estadio nacional

100 ediciones En 20 años de historia, la publicación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, se ha posicionado como el principal medio de transferencia tecnológica en el sector.

$ 5.000



Soluciones con prefabricados de Hormigón Industrializado con Diseño, Ingeniería, Producción, Transporte y Montaje Minería

Canaleta de Relaves

Naves Industriales

Proyectos Especiales

Edificación

Edificio Integra Osorno

Infraestructura Vial ISO 9001

BUREAU VERITAS Certification

Prefabricado Inteligente para sus obras

www.tensacon.cl



Gracias por ser la unión entre las soluciones constructivas y las obras sustentables

Sika Chile saluda a Revista BIT en su edición N° 100

sika.cl




SUMARIO› N 100 o

enero - febrero 2015

30. ARTÍCULO CENTRAL

bim en chile

Modelo en expansión

El empleo de esta metodología vive un momento dicotómico en la industria. Tras algunos años de implementación, ciertos proyectos ya han experimentado sus beneficios y le otorgan validez en el sector. Sin embargo, pareciera ser que aún no ocupa el lugar que debería. Argumentos entusiastas y otros más cautos y resistentes al cambio, redundan en el país; no obstante, algo es seguro: la metodología se instaló y todo apuntaría a que crecerá mucho más. gentileza empresas armas

8. carta del editor 10. ESPECIAL: 100 EDICIONES DE BiT Saludos de importantes actores del sector por este gran hito de nuestra Revista. 26. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 38. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Instalación de aire acondicionado

Búsqueda de confort

38

Con el transcurso del tiempo, estos equipos se han transformando en una solución recurrente para obtener una comodidad ambiental en los espacios. Acá, recomendaciones técnicas para su correcta instalación. 44. SCANNER TECNOLÓGICO Grúas torre, automontantes y telescópicas

Tendencias en lo alto

Diversas tecnologías hoy están acompañando el desarrollo tecnológico de las grúas. Ellas apuntan, en su mayoría, a la seguridad operacional. 52. REPORTAJE GRÁFICO Templo Bahá’í

44

El espíritu florece

Con el montaje de la estructura metálica de las alas ya finalizado, se dio paso a las faenas de revestimiento tanto interior como exterior. 60. REPORTAJE GRÁFICO Maquinaria en nuevas obras del Metro

Tecnología subterránea

La incorporación de maquinaria de primera línea junto con la organización del equipo de colaboradores, ha favorecido el avance de los tramos del contrato de EIOSSA para el proyecto de Metro.

6 n BIT 100 enero 2015

60


nuestroS avisadores

66. obra INTERNACIONAL

Sheraton Huzhou Hot Spring Resort

Desafío estructural

Los 120 m de altura de este hotel componen una figura en arco particular. Se trata de un óvalo completo ya que dos niveles subterráneos conectan las partes visibles. 74. PROYECTO FUTURO

Pabellón Chile Expo Milán 2015

Fruto del país

Se trata de un pabellón cultural de madera laminada que dará a conocer todas las riquezas que tiene Chile. 80. PREVENCIÓN DE RIESGOS

Ingenieros y técnicos en prevención de riesgos

Profesionales de la seguridad

Profesionales fundamentales para la prevención y seguridad de los trabajadores y de los bienes de sus organizaciones. 84. REGIONES

Fauna Hotel, Valparaíso

Restauración patrimonial La restauración de dos casas deterioradas de Valparaíso patrimonial marca un cambio que respetó en todo momento las técnicas constructivas contempladas en las propiedades originales. 90. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

Centro Acuático Estadio Nacional

Oasis bajo techo

Obra cubierta por una enorme estructura metálica y fachadas acristaladas que hizo su gran estreno en los pasados Juegos Odesur 2014. 98. análisis

Programa de Innovación en Construcción Sustentable, PICS

Generando conciencia

La tercera fase de implementación de esta iniciativa busca, informar, educar y crear conciencia en los usuarios acerca de la construcción sustentable. 104. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones. 112. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción.

Aminfo Ltda. 33 Anwo 111 Artecola Química 87 Basf 99 BSA Tapa 4 C&C Elevators Ltda. 123 Celulosa Arauco y Constitución S.A. 73 Cementos Bío Bío Tapa 2 Cintac 49 Consorcio El-OSSA S.A. 59 Construmat Feria Barcelona 4 Cruz y Dávila 37 Dánica 55 Doosan Bobcat Chile S.A. 64 Ebema 2 Edifica Separata El Chequen Ltda. 77 Emin 5 Estratos 124 Exacta 89 Exponor 58 Ferrara 107 Formscaff Chile 65 Gasco GLP 35 GRAU 106 Heavy Duty 47 Hormipret 103 Industrial y Comercial Sto Chile Ltda. 27 Krings 83 Lamp 101 Leis 116 Liebherr 43 Mecva S.A. 56 Melón Hormigones Tapa 3 Melón Morteros 57 Metecno Separata y Solapa Moldajes Alsina Ltda. 50 MTK 69 Mutual Chilena de Seguridad 121 Nibsa 105 Pilotes Terratest 71 Polpaico 113 PUC–CC 109 PUC–CC 29 PUC–MAC 41 Reimpas S.A. 19 Rubén Boroschek y Compañía Ltda. 9 Scafom Rux 95 Sika 3 Sirve 51 Soletanche Bachy 42 Splendid 115 Stretto–Mosaico 72 Syntheon 102 Tajamar 119 Tejas de Chena 117 Tensacon 1 Transaco 93 Transex 97 Velux Chile 25 Vinilit 122 VMB 24 Volcán 79

BIT 100 enero 2015 n 7


carta del editor

nº 100

enero/febrero 2015

www.revistabit.cl

BIM: Visión latinoamericana

comité editorial presidente Sergio correa D. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Enrique Loeser B. Carlos molinare V. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. CARLOS VIDELA C. gerente de comunicaciones Marcelo Casares Z. editor Alejandro pavez v. subeditor alfredo saavedra L. periodistas patricia avaria r. Fabiola García S. Linda Ulloa G. claudia paredes g. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. olga rosales c. Marcela burdiles S. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. impresión Gráfica andes E-MAIL BIT@cdt.cl foto portada 123RF.com / Michalakis Ppalis

La transferencia tecnológica señala el Norte de nuestra publicación. Entonces, el difundir las nuevas tecnologías resulta una saludable obligación. En esta línea podemos ubicar a la metodología del Building Information Modeling (BIM). Esta herramienta ofrece una nueva forma de pensar y enfrentarse al desarrollo de un proyecto con beneficios en diseño, productividad y coordinación, entre otros. En términos muy simples, con BIM se observa digitalmente la obra con todas sus instalaciones antes de su construcción y, así se evitan errores y sobrecostos durante la ejecución. Si bien ahora se registra una incipiente expansión en el sector, se debe dejar en claro que hace tiempo una serie de pioneros impulsa esta tecnología en el país. Y la tarea, como en casi todo proceso innovador, no ha sido sencilla. De hecho, los desafíos de esta herramienta no son menores porque para su masificación debe superar el alto costo de licencias, software y soporte tecnológico, falta de estandarización, mayor capacitación y hasta algunas experiencias negativas por aplicaciones inapropiadas. ¿Estos retos son sólo en nuestro país? Definitivamente no. En el reciente Congreso BIM Latam, organizado por nuestra Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, se expusieron prácticamente los mismos desafíos en las experiencias de Perú, Argentina, Brasil y México. La conclusión es una sola: Se debe trabajar duro, y en conjunto, para fortalecer esta tecnología en el continente. El reto es aún mayor si consideramos la particularidad que se vive en la actualidad. Mientras avanza la modelación BIM y se habla del 4D (logística), 5D (costos) y hasta el 6D (uso y mantención de la obra), por otra parte todavía a un número importante de profesionales del sector se debe explicar qué es BIM. Es decir, se debe trabajar en al menos dos líneas, la actualización constante para los especialistas y la introducción a BIM para los que recién se suman al mundo de esta tecnología. Ya hay pasos en esta dirección, se espera que los próximos congresos latinoamericanos incluyan mesas de trabajo con los profesionales de todo el continente y en Chile se creó el BIM Forum para impulsar desde nuestro país la promoción de esta herramienta. Sin dudas, mucho por hacer para multiplicar la expansión latinoamericana de BIM. Más allá de nuestro artículo central, tenemos claro que este número representa un hito por alcanzar las 100 ediciones. Sólo decir que la Carta a los Lectores que abre esa sección especial, resume prácticamente todo lo que queríamos decir: 1.000.000 de gracias a nuestros lectores. Marcelo Casares Z. Gerente de Comunicaciones

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

8 n BIT 100 enero 2015



especial 100 ediciones

Revista BiT

el Referente Tecnológico de la Construcción Con un centenar de ediciones, en 20 años de historia, la publicación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, se ha posicionado como el principal medio de transferencia tecnológica en el sector. Esta es la opinión de la industria, que hoy agradece y reconoce los atributos de BiT, el referente técnico que seguirá difundiendo los valores de la construcción, la sustentabilidad y la innovación.

10 n BIT 100 enero 2015


BIT 100 enero 2015 n 11


especial 100 ediciones

100 ediciones de Revista BiT www.revistabit.cl

www.revistabit.cl

especial 100 ediciones

año 20 no 100 / enero-Febrero 2015

NÚMERO 100 / ENERO-fEbRERO 2015

bim en chile avances en el templo bahá’í sheraton huzhou hot spring resort, china pabellón de chile en expo milán 2015 construcción sustentabilidad innovación

centro acuático estadio nacional

100

Estimados lectores:

Sin duda que los tiempos han cambiado, y mucho. Desde aquella Edición ediciones N°1 del “Boletín de Información Tecnológica (BIT)” en mayo de 1994 hasta la actualidad, el mundo de la construcción ha vivido una fuerte transformación y evolución. Desde una industria más bien artesanal, intensiva en mano de obra y bajo nivel tecnológico, hoy nos encontramos en la fase final de una industria altamente competitiva en un país al borde del desarrollo. Nuestra revista ha sido parte también de esta transformación y testigo fiel de estos cambios en sus páginas, que han recogido, entre otros, los grandes proyectos viales y de tratamiento de aguas que han cambiado la cara de nuestras ciudades, el surgimiento de grandes rascacielos, la sólida expansión de la construcción subterránea y la pronta materialización de un gran sueño: el puente sobre el Canal de Chacao. Cambia, todo cambia. La revista BiT siguió de cerca esta vorágine, llevando cada novedad y cada transformación a sus lectores. La innovación en Chile y en el extranjero encontró su lugar en estas páginas. Y el esfuerzo por ser agentes activos de la Transferencia Tecnológica se mantuvo inalterable más allá de nombres y recursos. Desde aquel inicio cuando dos o tres profesionales cumplíamos las más diversas funciones para lograr la salida de cada número, hasta el actual equipo editorial y comercial de más de 12 profesionales, la prioridad siempre estuvo clara: Entregar contenidos técnicos de alta calidad. Asimismo, la revista BiT es el resultado de un trabajo comprometido y desinteresado de un Comité Editorial de primer nivel, quienes han dejado su huella en nuestra publicación. Cada uno de ellos puso lo mejor de sí, para que las 100 ediciones de BiT sean una herramienta de consulta técnica de gran valor. Al observar el collage de nuestras cien portadas todas unidas, no se puede ocultar la emoción, pero esta imagen también multiplica por cien la responsabilidad de no bajar los brazos. Al contrario, nuestra misión se concentra en la mejora continua; un más amplio contenido técnico de calidad para un mayor número de lectores. De esta forma, aspiramos a potenciar el valor agregado e impacto de nuestro medio en la industria de la construcción. en 20 años de historia, la publicación de la corporación de desarrollo tecnológico, cdt, de la cámara chilena de la construcción, cchc, se ha posicionado como el principal medio de transferencia tecnológica en el sector.

$ 5.000

portada 100final.indd 1

12 n BIT 100 enero 2015

12/22/14 5:59 PM

En medio de tanta transformación, hay algo que no cambia porque nuestra invitación a los lectores se repite una vez más: Seguir formando parte de BiT a través de sus sugerencias y comentarios. Cada opinión sirve, y es más, resulta imprescindible para no apartarnos del camino, para no perder ninguna de las transformaciones de nuestra industria. Porque hubo 1.000 cambios, ya publicamos 100 ediciones y por ello damos 1.000.000 de gracias.

Juan Carlos León F. Gerente General CDT y primer Editor de Revista BiT


Comité Editorial de Revista BiT

Visión de futuro Uno de los principales valores que ha acompañado a Revista BiT en sus 20 años de vida y en estas 100 ediciones, es su selecto Comité Editorial. Su calidad técnica y su vasta experiencia, le brindan una voz autorizada para analizar profundamente el futuro de la industria. Es la voz del referente tecnológico de la construcción. La voz de BiT.

n “Los mayores avances tecnológicos van de la mano de nuestra gente, nuestros trabajadores, es ahí, con los incentivos bien puestos, soluciones prácticas y seguras que iremos mejorando en innovación y productividad” Sergio Correa Del Río Gerente General Empresas Conpax S.A. Presidente Comité Editorial Revista BiT.

n “La alta tecnología presente en la arquitectura hace que el ‘proyecto’ sea un conjunto de conocimientos científicos de vanguardia y voluntades humanas. Así, una revista como BIT es un medio a través del cual la “obra” es entendida y factible de materializar con las mejores y prácticas en todos los amplios campos que en ella confluyen”. Luis G. Corvalan Veliz Arquitecto U. de Chile LCV Arquitectos.

n “La industria de la construcción en nuestro país, frente a la realidad de que somos parte del mundo global y desarrollado, tiene necesariamente que evolucionar hacia la industrialización para mejorar nuestra productividad y competitividad. Esto pasa por innovar en el diseño y desarrollo de proyectos, ingeniería y métodos de construcción”. Andres Beca F. Gerente General Corporativo Brotec.

n “El gran desafío del sector es aumentar la productividad. Ello lo lograremos con mejor formación, más tecnología y el esfuerzo conjunto de trabajadores y empresarios”. Roberto Acevedo Sur Andina Consultores.

n “Revista BIT es una ventana al quehacer profesional en desarrollo, y una puerta a la información sobre tecnología e innovación. La suma de saber técnico y oficio periodístico, ha permitido también, establecer una verdadera escuela de periodismo especializado en este medio desafiante. Larga y productiva vida a la BIT”. Bernardo Echeverría Vial Director Echeverría Izquierdo.

n “Un gran desafío del sector construcción es mejorar la productividad en todos sus aspectos. Para ello es fundamental la innovación, investigación y preparación de los profesionales, técnicos y trabajadores del sector. Las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica tienen aquí una importante función”. Mauricio Sarrazín Docente Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile.

n “En un hecho que debe de haber una buena sociedad entre construcción y arquitectura para lograr edificaciones verdaderamente sustentables, antiguamente así sucedía, no había un límite entre los constructores y arquitectos: Este es el gran desafío para este siglo”. Javier del Río Arquitecto Docente Pontificia Universidad Católica de Chile.

n “La innovación y productividad son el gran desafío para las empresas constructoras. En la industria de la construcción, las empresas que no desarrollan e invierten en innovación y productividad irán perdiendo su competitividad en el mercado” Carlos Molinare V. Presidente Claro, Vicuña, Valenzuela S.A.

n “La industria de la construcción está viviendo un proceso de transformación de un sector productivo más bien artesanal, a un rubro altamente industrializado”, Juan Carlos León Gerente General de la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

n “Un constante desafío de los proyectos de construcción ha sido la especificación y satisfacción de estándares de calidad cada vez más exigentes, avizorándose que en el futuro sean además más complejos e integrales lo que implicará considerar las múltiples interacciones entre arquitectura, diseño y construcción. En particular, los ingenieros de construcción deberán evaluar el diseño de materiales y diseño de procedimientos constructivos para que las estructuras se desempeñen en forma segura, funcional, durable y sustentable.” Carlos Videla Cifuentes Profesor Titular, Escuela de Ingeniería Pontificia Universidad Católica de Chile, Socio Empresa V&A S.A.

n La Construcción debe transitar a modernos procesos de ejecución. Revista BIT ha sido un constante apoyo para difundir nuevas tecnologías y dar a conocer a los profesionales de las empresas, las tendencias para la Industrialización de la construcción. El gran desafío de nuestra industria. Enrique Loeser Gerente General Desarrollos Constructivos AXIS.

BIT 100 enero 2015 n 13


especial 100 ediciones

La industria reconoce a Revista BiT Importantes personalidades del sector saludan y destacan el valor de esta publicación en el desarrollo de la transferencia tecnológica. Son 20 años, 100 ediciones y un largo camino para seguir difundiendo las buenas prácticas y las diversas tendencias en construcción, sustentabilidad e innovación. ya 100 ediciones. Desde la primera edición, allá por mayo de 1994, la industria de la construcción en Chile ha logrado importantes avances y nuestra revista los ha sabido seguir con rigor técnico y una calidad a toda prueba. Un afectuoso saludo para todo el equipo de la Corporación, y en particular a todos quienes han sido y son parte de su Comité Editorial, que nos sorprende gratamente cada dos meses”. Carlos Zeppelin, Presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico. n En nombre de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, envío un afectuoso saludo a todo el equipo que forma parte de Revista BIT por su significativo aporte al sector construcción, en su edición número 100. De la misma manera, quisiera destacar el alto contenido técnico de sus páginas, el profesionalismo con que tratan los temas y la labor educativa que ejercen en materias tan relevantes y desafiantes para el Chile actual, como son la innovación, la tecnología, la sustentabilidad y nuevos métodos constructivos que contribuyen a aumentar la productividad. Los invito a seguir trabajando con más fuerza para seguir construyendo un país más desarrollado y con mejores condiciones de vida. Jorge Mas, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción. n Es un honor para mí y agradezco el tener la oportunidad de sumarme al homenaje a la Revista BiT en esta su centenaria edición. Vivimos en una sociedad caracterizada por la comunicación y el conocimiento, en la que la información, se constituye en un elemento básico para fijar una opinión rigurosa y cualificada; a lo que sin dudas ha colaborado nuestra revista, a través de sus 14 n BIT 100 enero 2015

n Quiero sumarme a la celebración de Revista BiT, que cumple sus 100 ediciones. La revista se constituyó en una lectura obligada de todos los que participamos en la industria de la construcción, por la calidad de sus artículos, por su liderazgo en la comunicación de la innovación y tecnología, por su diagramación, entre otras. Incluso yo las colecciono como parte de mi archivo personal, ya que muchos de sus artículos no pierden vigencia. Felicito a la Corporación de Desarrollo Tecnológico, por su aporte al desarrollo de nuestro sector y especialmente por la edición de la Revista BiT. Juan Ignacio Silva, ex Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.

n A Revista BiT, la conozco desde sus inicios y con el transcurso del tiempo he podido evidenciar el gran crecimiento técnico que ha podido obtener. Asimismo, quiero destacar en este saludo que la Revista cuenta con contenidos técnicos y tecnológicos, los que van desde las aplicaciones en tensores, hasta trabajos en el agua, lo cuales han sido un importante aporte para el sector. Por lo anterior, quiero felicitar a la Corporación de Desarrollo Técnico, CDT, y a todos los que conforman el área editorial de la BiT. Lorenzo Constans, ex Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.

n En mi calidad de Primer Presidente de la Corporación, siento un gran orgullo que Revista BiT haya nacido bajo mi presidencia. Sin duda, resulta un hito en materia de publicaciones en el sector construcción, ya que no existía hasta ese momento un medio que mostrara con mirada técnica la innovación y las novedades tecnológicas de Chile y el mundo. Así, los profesionales del sector fueron descubriendo nuevas tecnologías que en buena medida, luego se aplicaron en los distintos procesos constructivos. Además, destaco especialmente que el rigor técnico y la calidad de contenidos de la revista sin duda aporta solidez y prestigio a BiT, a la Corporación y a nuestra Cámara Chilena de la Construcción, junto con un sinfín de iniciativas que se desarrollan en pos del mejoramiento constante del sector. Así, nuestro rubro cuenta con un medio técnico de alta calidad. Muchas gracias a todo el equipo de la Corporación por hacer realidad estas 100 ediciones y por seguir trabajando por cientos de ediciones más. Luis Héctor Bravo, ex Presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico.


n Una tremenda alegría este hito relevante que cumple la Revista BiT. Conozco perfectamente los desafíos que significa poner en manos del lector este material. En efecto, hago especial recuerdo de Sergio Melo Sanjuan, ex presidente de la CChC y de Sergio Kohn Pepay, grandes propulsores del desarrollo tecnológico, quienes me encargan potenciar a fondo en el gremio el fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico. En esa época me correspondía presidir la Comisión de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Cámara. Para este efecto sobre la base de la Corporación CIIC que había sido fundada en 1989 y estaba bajo el alero de la Corporación de Capacitación, le cambiamos el nombre a Corporación de Desarrollo Tecnológico CDT en 1998. Me acompañan en este primer Directorio CDT destacados profesionales como Ricardo Labarca, Gustavo Lange (QEPD), Mario Waissbluth, Luis Nario y Tadashi Asahi. Juan Carlos León, ingeniero recién egresado, asume como Gerente de Operaciones y luego de un año pasa a Gerente General. Hoy me corresponde con mucho agrado, felicitar al presidente del comité editorial, Sergio Correa y a sus integrantes, al directorio de la CDT, a los colaboradores, periodistas, ejecutivos y personal de la Revista BiT, ya que con absoluta propiedad, puedo decirles que ustedes han cumplido con creces el anhelo que tuvimos y que BIT es sin duda un referente del sector construcción en el país y probablemente lo sea a nivel internacional. Armando Holzapfel, ex Presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

n Como ex Presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC y seguidor de la Revista BiT, no quería quedarme al margen de los saludos por la celebración de las cien ediciones de tan importante revista. Sin duda, la Revista BiT ha marcado un hito en este tipo de publicaciones en Chile. No existe nada similar en nuestro país. Su exquisito contenido técnico, siempre con gran relevancia para la industria de la construcción, ha sido de gran utilidad para los profesionales del sector entre otros tantos lectores que me consta que esperan con ansias cada publicación. Los animo a seguir con el mismo entusiasmo mostrado hasta ahora y seguir entregando el gran aporte que ha realizado hasta el momento nuestra querida Revista BiT. Claudio Nitsche, ex Presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

ción, CChC, que lanza su edición número 100. Al comenzar el año 2015, ya con dos décadas de vida, Revista BiT se ha destacado por su calidad técnica, por ser una revista especializada y por haberse convertido en referente de un sector tan dinámico y relevante para el país como el de la construcción. Mis más sinceras felicitaciones para el equipo humano de Revista BiT y para sus lectores y lectoras. Javier Osorio, director general de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas. n La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas saluda a la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, por sus 100 ediciones de la Revista BiT. Este es un importante canal de difusión para los temas relacionados con el rubro, la infraestructura e innovación, manteniéndose siempre vigente con contenidos de gran relevancia técnica y siendo de utilidad para los profesionales especializados en el área de la construcción. Claudia Silva, directora nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. n En esta centésima edición de Revista BiT, deseo destacar la enorme contribución que ha hecho tanto esta importante publicación como la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, en apoyo a la innovación e impulso de soluciones y servicios para el fortalecimiento del sector. Los más de 700 artículos técnicos que han sido publicados en las páginas de BiT en las últimas dos décadas son una muestra de su imperecedero aporte, por lo que vaya mi más sincero reconocimiento en esta fecha tan especial, esperando que siga consolidándose como un referente especializado para la construcción. Eric Martin, coordinador de Concesiones de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas.

n Con mucho agrado saludo a Revista BiT, de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construc-

n La innovación es hoy un elemento fundamental al momento de construir ciudad, sobre todo para quienes buscamos generar ciudades más justas e integradas. Por eso no puedo más que celebrar sus 100 ediciones, difundiendo y promoviendo soluciones sustentables para la industria de la construcción. Alberto Pizarro, director Servicios de Vivienda y Urbanización Metropolitano. BIT 100 enero 2015 n 15


especial 100 ediciones

La industria reconoce a Revista BiT

n Con mucho agrado, saludo afectuosamente a la Revista BiT por su edición número 100 y fundamentalmente al equipo que trabaja en este medio de comunicación. Cabe señalar que esta revista se constituye en una importante plataforma de difusión de contenidos técnicos y especializados del ámbito de la construcción, y desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo valoramos todos los esfuerzos que apunten a mejorar la calidad de las viviendas, barrios y ciudades de nuestro país. Muchas felicidades. Jocelyn Figueroa Yousef, jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

n Como Corporación Chilena de la Madera quisiéramos saludar muy especialmente a Revista BiT con motivo de sus 100 ediciones; una publicación especializada que se ha transformado en un referente en el sector de la construcción por sus reportajes y entrevistas a líderes en el mercado. Sabemos que este posicionamiento es fruto del esfuerzo de todos quienes colaboran en la revista, dando a conocer lo que está a la vanguardia en tecnología, innovación de productos y en aplicaciones constructivas, convirtiéndose en fuente de consulta siempre vigente. Los felicitamos por este logro y esperamos continúen aportando a este importante sector. Fernando Raga, Presidente de CORMA.

n Hace algunos años las publicaciones técnicas necesitaban un impulso importante para llegar a ser un referente definido para la industria, desafío que asumió con decisión la CDT, creando Revista BiT. A todos nosotros en la construcción, y en especial en la industria del acero, nos ha entregado una información valiosa. Por este motivo saludamos a este medio en este logro que es de primera importancia, 100 ejemplares con calidad permanente y creciente. Por ello los felicitamos y les deseamos una permanencia en nuestro medio, que nos 16 n BIT 100 enero 2015

pueda entregar un futuro de 100 números más. Sergio Contreras, Presidente del Instituto Chileno del Acero.

NÚMERO 87 / NOviEMbRE-diciEMbRE 2012

www.revistabit.cl

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO CámARA ChILENA DE LA CONSTRuCCIÓN

Tendencias en morTeros sala de concierTos y cenTro de convenciones Harpa, islandia Tecnología aplicada en envolvenTes recomendaciones Técnicas para la insTalación de venTanas cenTro cívico culTural de el Bosque

indusTrialización en la construcción $5.000

n En un mundo globalizado, donde los medios digitales abundan, tener una revista técnica de la calidad de BiT es de gran importancia para el sector construcción en general, y, en particular, para la ingeniería estructural. En más de 20 años, han podido llegado a sus 100 ediciones, con un enfoque técnico riguroso, siendo un gran apoyo para todos los profesionales e instituciones como AICE, donde nos esforzamos por difundir buenas prácticas, nuevas tecnologías e innovaciones. Esperamos que sigan con gran éxito durante muchos años más y nos sigan informando de las novedades que trae el sector. René Lagos, Presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales.

n Me es muy grato enviarles un saludo a todos los lectores de la Revista BiT en el marco de la celebración de sus 100 ediciones. Para nosotros, como Asociación Chilena de Seguridad, es muy importante que existan este tipo de publicaciones, ya que, a través de sus interesantes artículos son un aporte para los trabajadores y las empresas. Espero que sigan realizando reportajes que ayuden a tomar conciencia de la importancia de la cultura de prevención al interior de las organizaciones. Sigan trabajando, al igual que la ACHS, para instaurar una cultura de seguridad en nuestro país donde el valor de la vida humana sea lo esencial. Fernán Gazmuri, Presidente del directorio de la ACHS


con su valioso aporte a lo largo del tiempo. Osvaldo Fuenzalida Calvo, Presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile, AOA.

n Estimado equipo de Revista BiT, a nombre de la Mutual de Seguridad CChC quiero enviarles un especial saludo por sus 100 ediciones en estos veinte años de vida. Su medio ha logrado convertirse en un canal de comunicación especializado en aplicaciones y soluciones constructivas con un alto contenido técnico, lo que los constituye en un material de consulta permanente y en un referente para el sector, como también destacar vuestro aporte al abordar a través de sus artículos materias de Seguridad y Salud en el Trabajo, contribuyendo a construir Cultura de Seguridad para Chile. Muchas felicidades. Gustavo Vicuña, Presidente de la Mutual de Seguridad CChC.

n En nombre de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile AOA felicitamos a la Revista BiT y a todo su equipo de trabajo por su edición número 100. Para el sector de la Arquitectura, el Urbanismo y la Construcción este medio de comunicación se ha transformado en un referente técnico, con gran relevancia para la industria. Su contenido es de gran ayuda para proyectarnos al futuro y para nuestro quehacer profesional diario. Esperamos sinceramente que estas sean solo las primeras 100 ediciones y que nos sigan acompañando

n Un afectuoso saludo para la Revista BiT en su edición número 100 y para todos sus colaboradores de parte del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile. Revista BiT ha sido desde su inicio un extraordinario espacio de difusión técnica para la industria de la construcción, que se ha caracterizado siempre por su actualidad y por la calidad de sus reportajes. Nos sentimos orgullosos de haber colaborado con la Revista BiT y esperamos seguir haciéndolo en el futuro. Nuestros mejores deseos para el futuro. Augusto Holmberg, gerente general del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, ICH.

n Revista BiT se ha posicionado como uno de los medios más importantes del sector construcción y de lectura obligada para los profesionales de este rubro. Como Instituto de la Construcción, agradecemos la cobertura entregada a noticias que son de interés para el desarrollo del sector, ya que ello representa un apoyo vital en la promoción de iniciativas para mejorar la competitividad de la construcción nacional. Junto con desearles mucho éxito para los años que vendrán, queremos felicitarlos por estas 100 ediciones, a través de las cuales nos han informado de las novedades e innovaciones tecnológicas. Bernardo Echeverría, Presidente del Instituto de la Construcción.

n El presidente nacional del Colegio de Ingenieros de Chile A.G, Cristian Hermansen saluda afectuosamente a la Revista BiT por las 100 ediciones que cumplen este 2015, junto con expresar nuestras felicitaciones a todo el equipo que trabaja en su prestigioso medio de comunicación, quisiéramos aprovechar esta instancia para mencionar que la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, ha impulsado el avance en la información que transmiten al área de la construcción en temas tan importantes como son la tecnología, innovación, servicios, entre otros. Cristian Hermansen, Presidente nacional del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

n El Colegio de Arquitectos de Chile agradece a BiT en sus 20 años de vida que suman cien ediciones, el ser un referente de la industria de la construcción y aportar a los profesionales del sector: ingenieros, constructores y también arquitectos, sobre las tendencias mundiales, las innovaciones y soluciones técnicas, materiales y datos empresas a las cuales acudir. A través de sus páginas nos hemos informado de grandes proyectos, profesionales y eventos que ocurren en nuestro país con contenidos que informan y a la vez entretienen. Colegio de Arquitectos de Chile.

BIT 100 enero 2015 n 17


especial 100 ediciones

La industria reconoce a Revista BiT mos de su Comité Editorial en los origines de la revista, pero el compromiso de este espacio de aportar a Chile, hacen de sus contenidos un lugar de encuentro y punto de referencia de los desafíos del sector. Mucho éxito. Hernán de Solminihac, ex ministro de Obras Públicas y de Minería y profesor y director de Ingeniería y Gestión de la Construcción en la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

n Quiero expresar mis más sinceras felicitaciones a la Revista BiT por su constante aporte a la difusión de soluciones e innovaciones que se desarrollan en el ámbito de la industria de la construcción, la que presenta importantes desafíos que evolucionan rápidamente con el conocimiento. Sin duda, la labor de los medios especializados como Revista BiT es de gran ayuda para conocer las nuevas tendencias de esta importante industria y promover su desarrollo en el país. Felicito sinceramente este esfuerzo y le deseo mucho años más de éxito. Juan Carlos de la Llera, decano Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

n En su edición N°100 de la Revista BiT de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, extendemos nuestro reconocimiento a todo el equipo de trabajo de este importante medio de información, por acercar los procesos y tecnologías innovadoras a los profesionales y técnicos de esta importante industria del país. Alcanzar un centenar de ediciones, no es una tarea fácil, así lo comprobamos mientras participa18 n BIT 100 enero 2015

n Desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile envío un saludo afectuoso a Revista BiT que ha alcanzado las 100 ediciones. El compromiso público con el desarrollo del país que tenemos como académicos

necesita de espacios como esta revista, que cuenten con una alta calidad técnica y permiten debatir en torno a la innovación en el sector de la construcción. Muchas felicidades por este logro y nuestros mejores deseos para el futuro de la publicación. Marcela Pizzi Kirschbaum, decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

n Un saludo cordial a quienes dan vida a la revista BiT, llevándola exitosamente a su edición número 100. Todo un hito para la Cámara Chilena de la Construcción, en su permanente esfuerzo por difundir el conocimiento, los avances y la innovación en distintos aspectos de los procesos constructivos. No cabe duda que BiT constituye un atractivo medio de difusión de las investigaciones que nuestros especialistas realizan en temas vinculados con la construcción, principalmente en el Departamento de Ingeniería Civil y en el IDIEM. Patricio Aceituno Gutiérrez, decano Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. n Estimados señores, reciban mis más cordiales saludos por la edición Nº100 de esta excelente revista de la Cámara Chilena de la Cons-

trucción. Todo un logro para una publicación de gran factura y con temáticas actuales y de mucho interés para todos aquellos profesionales vinculados con el mundo de la construcción. Cada número es un extraordinario aporte, para profesionales, académicos y estudiantes de las áreas afines y en ese sentido junto con saludarlos y felicitarlos les quiero agradecer su aporte en nombre de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile. Aldo Casali, director Escuela de Ingeniería y Ciencias, FCFM, de la Universidad de Chile.

n Como Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, me es muy grato saludar a la Revista BiT, en su edición N° 100. Sin duda alguna, a través de esta revista la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construc-


ción, realiza un importante aporte al conocimiento y difusión de nuevas tecnologías constructivas y al desarrollo sustentable de nuestro país. Para esto, en sus diferentes números podemos encontrar el uso de un lenguaje riguroso, abordando temas de gran actualidad que hacen de su lectura una oportunidad única de actualización y conocimiento. Juan Carlos Espinoza, decano Facultad de Ingeniería Universidad de Santiago de Chile. n Es para mí un privilegio extender un caluroso saludo a la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción por la celebración de las 100 ediciones de su Revista BiT, publicación que se ha constituido en un importante referente de la práctica, desarrollo e innovación en tecnología de construcción en nuestro país. Espero sinceramente que continúen por muchas ediciones más proporcionando un

Y ahora es el turno de la edición N°100. Saludamos y felicitamos a la revista por este nuevo e importante hito que estamos seguros ayudará a poner en un sitial más alto a la industria de la construcción en Chile. La tecnología es uno de los elementos clave para la productividad por lo que necesitamos comunicarla. José Pedro Mery, director de la escuela de Construcción, Duoc UC. espacio relevante para la difusión de la actividad de la construcción en Chile. Rodrigo Delgadillo, Ph.D., director Departamento de Obras Civiles Universidad Técnica Federico Santa María. n Primero fueron los 20 años de Revista BiT, aportando con divulgación tecnológica de excelencia, a través de contenidos técnicos siempre actualizados y de alta relevancia para la industria, profesionales y técnicos de la construcción.

n Quiero saludar afectuosamente al equipo de Revista BiT, por estos 20 años de valiosa contribución como medio de comunicación. A través de estas 100 ediciones se evidencia su éxito de permanencia, destacando la rigurosidad y el buen uso de contenidos editoriales, periodísticos y de especialidad. Sus informaciones han aportado y aportan de manera significativa al sector de la Construcción y al capital humano que se desempeña en áreas afines de la economía. Felicitaciones por el trabajo bien hecho. Gonzalo Vargas, Rector de INACAP.

BIT 100 enero 2015 n 19

Aportamos de manera significativa a la nueva norma acústica, Comprometidos con el sistema constructivo, en permanente Investigación y desarrollo saludamos a Revista en susconstructivo. 100 ediciones. seguimos entregando soluciones al BIT sistema

REPAC EN POLVO Estuco acrílico

ELASTOCRYL Revestimiento elástico-flexible sobre estructuras livianas

REPAC EN PASTA Estuco acrílico

Certificación aporteacúsitico: acústico: Ensayo realizado en laboratorio

Más de 30 años de experiencia investigando y desarrollando soluciones definitivas y garantizadas para el sistema constructivo. Pinturas Impermeabilizantes certificación IDIC. Revestimientos Acrílicos elásticos-flexibles con adherencia sobre toda base constructiva, aportando a la conductividad térmica y acústica. Pinturas Acrílicas interior y exterior. Cerro San Cristóbal 9640, Quilicura. Fono 22747 1911 - 22738 5958 / Fax 22747 1861 Los Albañiles 1545, Barrio Industrial Coquimbo. 9 2387443

ASESORÍA CAPACITACIÓN SUPERVISIÓN

Conozca más de nosotros

www.reimpas.cl


especial 100 ediciones

Agradecemos a que han confiado en la durante todo

Doka Chile Encofrados Ltda. Dilampsa Iluminación S.A. CMPC Maderas S.A. Soinsa Comercial e Industrial Ltda. Corporación de Capacitación de la Construcción Bottai S.A. Vidrios Dell Orto Sociedad Ind. Tejas de Chena S.A. Inversiones Hunnebeck Ingeniería y Const. Hormitec Ltda. Industria de Productos Térmicos Ltda. (Termocret) Francisco Petricio S.A. Aislapol S.A. Wacker BS Prefabricados Hormipret Ltda. Membrantec S.A. (Ingeniería en Plasticos S.A.) Tecnomix Tecno Fast Atco S.A. Schindler Onduline Hydro Mobile Doosan Bobcat Chile S.A. Chilnet 3M Chile S.A. Rubén Boroschek y Asoc. Ltda. Robert Bosch S.A. (Junkers) Klima Dist. y Comercial Térmica Ltda.

20 n BIT 100 enero 2015

Industria Nacional de Cemento (INACESA) Hunter Douglas Chile S.A. Grace Polchem G-U Herrajes Sud America Ltda. Etersol Corporación de Investigación de la Construcción Coflex S.A. de CV Armacero Industrial y Com. S.A. Velux Chile Ltda. Tecnored S.A. Tecno Panel S.A. Structuralia Spes Solcrom S.A. Shell Rehau S.A. Moldajes para la Construcción (Molco) Instituto Chileno del Asfalto INNPA Ingelam Ltda. Importadora y Comercial NVL IDIEM Fanaloza S.A. Emasa Emaq S.A. Dexima S.A. Degussa CC Chile

Com. Textil Sergatex S.A. Comercial Duomo LTDA. Beka S.A. Antolín Cisternas y Cia. S.A. Unispan Chile S.A. Tulsa Tecnoglobal S.A. Sodimac S.A. Simpson Strong Tie Company INC. Chile y Cía. Ltda. Salomon Sack Protelec S.A. Prefabricados y Pretensados de Hormigón S.A. Perfox Chile S.A. Orica Chemicals Chile S.A. Motorman S.A. Lanzco Janssen Industrias Blosec Ltda. Hilti Chile Ltda. Gicalla S.A. Fortaleza Importadora de Mahindra S.A. Ferrara Ingeniería y Const. Ltda. Ecogas S.A. Cámara Chilena-Alemana de Comercio e Industria (Bauma) Bitumix Bilco Austral Chemicals Chile S.A.

Algifol Airolite S.A AHK Business Center S.A. (Camchal) Accura Systems Abastecedora de Combustibles S.A. (Abastible) Villalba S.A. Vielco Importaciones Ltda. Venteko Tubos y Plásticos Tigre-Ads de Chile Ltda. Tierra Reforzada S.A. Sociedad Industrial Romeral S.A. Sirve S.A. Salfa Gestión Ingeniería S.A. Sale Services GmbH Pinturas Soquina S.A. (Ceresita) Novaplast Plastik San. Tic. A.S. MTK Comercial Ltda. Momenta S.A. Inversiones y Desarrollos Constructivos Frima Ltda. (Planeta Moldajes) Inpromas Ingeniería Imperfull Ltda. Gungdong Kinlong Hardware Products Co., Ltd. Firestone DVP (De Vicente Plásticos) Distribuidora Matco S.A. Distribuidora Koslan


nuestros clientes calidad técnica de BiT, este tiempo*

Dictuc S.A. Corza Comercial Greentek Ltda. Capacita S.A. Asociación Chilena de Seguridad Alumco S.A. ADS Chile Ltda. Universidad Federico Santa María Tricolor S.A. Tralix Prefabricados de Hormigón Armado Tecno Industrial (Mademsa) Spevi Ltda. Plavicon Pemko Chile Moldajes y Materiales para la Construcción Hijansa Chile Ltda. Inspección Técnica de Obras Facundo Romero Symens E.i.r.l. Industria Princesa Ltda. Huelquén S.A. (Hitek) Gestión Inmobiliaria Gestex S.A. Garmendia Macus S.A. Deutsche Schalung (Chile) S.A. Dercomaq S.A. CTO S.A. CSP Compañìa Sudamericana Coz y Cía. Constructora Sercon Comercial e Ind. Accuratek S.A.

Caja Compensación Los Andes Atlas Copco Acustermic Valenzuela S.A. Ulma Chile Andamios y Moldajes S.A. Turbosol Soluciones Integrales Transaco Sistemas Integrados en Control (Unysoft) Sismica Ingeniería Ltda. Rocas Chile S.A Ravena S.A. PVTEC S.A Publinet Ltda. Prefabricados Budnik S.A. Pilotes S.A Nora Flooring System Chile Ltda. MTS MT Meditación Trascendental MSA de Chile S.A. Maquinarias y Equipos para la Construcción S.A. LC Moldajes Komerling Johnson Controls S.A. Jeld Wen Chile S.A. Inversiones Intercativas S.A. Inspecta S.A. Ingevec S.A Industria de Prefabricados en Hormigón Hasbún

Heavenward Ascendores S.A. H. Zach y Cía. Ltda. Geobrugg Andina S.A. Focoenobra Ltda. Emaresa Ingeniería y Rep. S.A. DBA Ingeniería Court Muebles Control Acústico Ltda. Constructora Pulmahue Ltda. Constructora Héctor Carmona Ríos EIRL Constructora Conpax S.A. Comercial TC Pavements Ltda. Comercial PPE Ltda. Comercial e Industrial Altimax Ltda. (Impromas) Centrales de Hormigón ORU CAT Rental Store Carpenter S.A. Bosch Bascuñán, Maccioni e Ingenieros Asoc. Asprocom Asesorías Programas y Textos Computacionales Ltda. Aguilar y Cía. Ltda. (Fahneu) Winter S.A. Transportes Tres B Ltda (Grúas Burger) Tecnovial S.A. Tecnopanel Sushihana Sushi Bar Restaurant Sonda

Soluciones Integrales de Reducción de Vibraciones S.A. Sociedad Química Chilcorrofin Soc. Com. y Contratista El Chequén Ltda. SKC Maquinarias S.A. Servicios de Arquitectura y Constructora Bau Ltda. Scince Technologies South America Group S.A. Sasec SAP Reimpass S.A. Química Latinoamericana S.A. Poli Pinturas Renner Pinturas Cerrillos S.A. Montajes Tecsa S.A. Monolite Chile S.A. Moldajes y Andamios TH S.A. Mitsubishi Minmetal Mercantil.com MasterClima Maestranza Joma S.A. Litofren LEC Leasing Sud Americano James Hardie Ingeniería del Silecio Silentium (Cofama) Indura S.A.

*El listado de avisadores se estableció por número de apariciones durante las 100 ediciones de revista BiT. BIT 100 enero 2015 n 21


especial 100 ediciones

Agradecemos a que han confiado en la durante todo

Impovar S.A. Hickson Quimetal Latino America Ltda. Graco Grace Química Cía. Ltda. Gonzalo Santolaya Ing. Consultores S.A. GeoConsult Fábrica de pavimentos y revestimientos Budnick Hermanos S.A. Eurotec Ltda. Envases Termoaislantes (ETSA) Empresas Químicas Cerquim Elevair Efco CTC Chile (Movistar) Construcciones Especiales Procret S.A. Comercial Niágara Conservation Chile Ltda. CleanCut Cleancoat Cerámicas Santiago C&C Elevators Ltda. Bautek Auto Summit Asesorías Prigan Ltda. Asesoría y Comercialización Eurobras Ascensores Ltda. Ascensores Servas Arcelormittal Projects Chile Ltda. AFP Habitat Yolito Balart Hermanos Ltda. Xerox Wacker Química do Brasil Ltda. Wacker Elastosil Vulco S.A. VMK VMB Ingeniería Estructural Ltda.

22 n BIT 100 enero 2015

Videla & Asociados S.A. Vial y Vives Veto y Cia. Ltda. Ventanas Europan Windows Ltda. Vaspanel Rodrigo Guzmán Pardo E.I.R.L Valor Experto S.p.A. UTEM Tubos y Plásticos T-A de Chile Ltda. Tremco Transoft Solutions Transformadora de Maderas S.A. Tram Chile Ltda. Torres Ocaranza Ltda. Thyssenkrupp Thermohaus Teka Tehmco Tecnonegocios.com Tecnologias Estructurales Avanzadas S.A. Tecnodiam Comercial e Industrial Ltda. Teamwise S.A TyP Ingeniería y Montajes Eléctricos S.A. Syngenta S.A. Steel Home Constructor Soudal S.A. Socovesa Sociedad de Piedras Chilenas Sociedad de Capacitación Consultoría y Servicios Ltda. Sociedad Cristalum Ltda. Sociedad Com. Wu y Pazzanese Ltda. Sociedad Comercial Lorca y Estibil Soc. Com. Luz Marina Valdebenito E.I.R.L. Soc. Com. de Servicios de Computación y Publicidad Interactiva Ltda.

Sistemas de Ingeniería Servus Seguros de Vida: La Construcción Seguravias S.A Scanavini Salinas y Fabres S.A. Sacyr Chile S.A. Rolec S.A. Rinol Hormipul Chile S.A. Revista Certificación Revestimientos Forum Resic S.A. René Lagos y Asociados Ltda. Raico S.A. Radef SRL Quimica del Campo S.A. Promat Chile S.A. Prolock Prodalam ProCobre Procesos Metalúrgicos Prisma S.A. Prieto S.A. Plastiref Pinturas Creizet Petromur Penetron Chile Ltda. Pavimentos Quilín Patricio Lioi y Cía. Ltda. Paneles Arauco S.A. Pac Ltda. Pablo Larraín de Toro Ltda. Otis Osram Chile Ltda. Openclose Nüyün_Tek S.P.A

Naclo Ltda. Mygsa Chile Multiaceros Montajes Montax Mineralizer Miguel Nenadovich y Cía. Ltda. Microgeo Metralum (El Círculo Inversiones) Metalcom Mellafe y Salas Proclima Mekano Consulting Megatecnia Maxservice Ltda. Maxhuber Mariano Garcés Vicario Maquinarías y Equipos para la Construcción S.A. (MECVA) Maquinarias Cruz del Sur S.A. Maqsa Manuel Núñez Contrucciones y Compañía Ltda. Makita Chile Comercial Ltda. Magma Maestranza Santiago S.A. Maderas del Pacífico Madeco M&R Aguilar Ltda. Luis Soler P. y Cía. Ltda. Losas y Viguetas Pretensadas Ltda. Lecker Industrias de Policarbonato Chile Ltda. Lamitec Kubal Komatsu Holding South America Ltda. Kaban Jangho Curtain Wall Chile Co. Ltda.


nuestros clientes calidad técnica de BiT, este tiempo* Prefabricado Inteligente para sus obras

Jaime Portugues Climatización Ivens ITEC S.A. Isopan SPA - Agencia en Chile ISI Soluciones Profesionales de Sistema Invardeche Ltda. Instituto Chileno del Acero (ICHA) Inmobiliaria Loga S.A. Ingenieria Alpa Ltda. Infodema Industria Franco Chilena de Plásticos S.A. Inbobe Chile S.A. Importadora y Exportadora de Maquinarias Coopman Ltda. HS Paneles Hredia Project Management HP Home Control S.A. Hipotecaria La Construcción S.A Hidrofrein Chile S.A. Héctor Ventura y Asociados S.A. Heating & System Harsco Infraestructura (Chile) Ltda. Globaltrade S.A. Gildemeister S.A.C. Geotec GeoData Gallyas Telecomunicaciones G&W Chile Ltda. Fuller Fortaleza Construction Systems Fisa Fire Stop Systems Chile S.A. Fibrwrap Construction Chile S.A. Fibrwrap Chile S.A. FibraMold S.A. (Terranova Puertas)

Fernando Pérez Moore Cía. Ltda. Feltrex S.A. Facultad de Ingeniería y Construcción Civil UNAB Fabricaciones S.A. (Depanel) Fabrica de Baldosas Atrio Limitada ExpoPlas Ltda. Exponor Equintec Maquinarias Ltda. Enersis Energy Traking S.A. Empresa Electrica Pangue Empresa constructora Tefra Ltda. Embajada Argentina Elizabeth Schneider Castillo Elementa Soluciones Estructurales S.A. Eiffel Construcciones Metalicas Ltda. Edeco - Inlac Ecovial Ecoparquet Echeverría Izquierdo Ebema S.A. DRS Ingeniería y Costrucción Ltda. DOM S.A. Distribuidora de productos para la Construcción (PK) Distribuidora de Materiales de Fijación S.A. (DIMAFI) Dibiten Chile Ltda. Deteco Delta Edificacion S.A. Dartel S.A. Dalkia Chile S.A. Cordillera Continental Fábrica de Parquets Construnews

Constructoras Las Américas Constructora de Pavimentos Asfalticos Bitumix S.A. Constructora ASA Constructora Andreu Ltda. Consalud Computación Gráfica Aplicada y Cía. Ltda. Comercio de Ingeniería CADE Comercializadora y Distribuidora VICSA Ltda. Comercializadora y Distribuidora Geohidráulica Comercializadora Conoflex Chile Ltda. Comercial Hidromobile S.A. Comercial e Industrial Lumisolar Ltda. Comercial Dialum S.A. Comercial Cidelsa Chile Ltda. Comercial Asiandina S.A. Comercial A y B Ltda. Coasin Cisco Cisa Construcciones y Aplicaciones Contractal Ltda. Cientec, Instrumentos Científicos Cía. Sudamericana de Postensados S.A. CGE Distribución S.A. CG Chile Limitada Cetco Centro Chileno de Promoción del Cobre Cementos La Unión S.A. Carbotech Chile S.A Canadian Homes S.A. Calder Solar Ltda. CG Chile Ltda.

Briceño Avendaño (Briceño Arizcain) Bomanite Bernat S.A. Beens Trading Becton Bayer Environmental Science Autodesk ATIKA S.A. Atacama Drill Asociación de Fabricantes de Ladrillos de Chile Asoc. Chilena de Impermeabilizadores Asociación Gremial Asesorias en Seguridad y Prevención Ltda. Arrigoni Metalurgica S.A. Arrendadora de Equipos Tecnogrúas Arquitectura y Construcción Argamasa Limitada Arquitectura Ingeniería Integra Proyectos Ltda. Armstrong Arcillas Cauquenes SPA Aquadren Aprocem Anodite S.A. Altarex Almi All P&C Alfonso Larraín Vial y Asoc. Ltda. Alcoa Aislaforte Airwell Airpac Aguilar Aceros S.A.

*El listado de avisadores se estableció por número de apariciones durante las 100 ediciones de revista BiT. BIT 100 enero 2015 n 23


VMB Ingeniería Estructural Saluda a Revista BiT al cumplir 100 ediciones dando a conocer nuevas tendencias, apoyando la transferencia tecnológica e informando al sector de la construcción.

Av. Presidente Riesco 5335, Oficina 407 7561127 Fono: +56 (2) 2433 7000 Fax +56 (2) 2433 7001 www.vmb.cl



flash noticias

Material transparente que capta energía solar

Un singular dispositivo, es el que crearon los científicos de la Universidad Estatal de Michigan en Estados Unidos. Se trata de un concentrador solar luminiscente transparente. El sistema de captura de energía solar utiliza pequeñas moléculas orgánicas para absorber longitudes de onda presentes en la luz solar, correspondientes al ultravioleta y al infrarrojo cercano que luego “brillan” en otra de longitud de onda en el infrarrojo. La luz infrarroja de fuerte “brillo” es guiada hasta el borde del plástico, donde bandas delgadas de células fotovoltaicas la convierten en electricidad. Como estos materiales no absorben ni emiten luz en el espectro visible, lucen excepcionalmente transparentes para el ojo humano. Uno de los beneficios de este nuevo desarrollo es su flexibilidad. Aunque la tecnología está todavía en una etapa temprana, tiene potencial para ser adaptada a su uso industrial y para el gran público con un coste asequible. Esta tecnología abre nuevas oportunidades para obtener energía solar de manera no intrusiva. Se la puede utilizar en edificios altos con muchas ventanas o en cualquier tipo de dispositivo móvil que requiere poder verlo bien, como un teléfono o un lector de libros electrónicos (e-reader). Información: http://msutoday.msu.edu/

Nuevo material para enfriar edificios En Tailandia se construirá el tercer rascacielos más alto del mundo

The Super Tower es el nombre elegido para el que será el tercer edificio más alto del mundo. El proyecto se emplazará en el distrito de negocios Grand Rama 9 de Bangkok, capital de Tailandia. En total, el edificio tendrá una altura de 615 metros (125 pisos) y una superficie total aproximada de 320.000 metros cuadrados. Sus desarrolladores indican que el rascacielos va a ser el nuevo punto de referencia de Tailandia, una atracción que todo el mundo debe visitar al menos una vez en su vida. El proyecto pretende conseguir la certificación LEED® Platino, haciendo uso de las energías renovables para abastecer parte de las necesidades energéticas, mediante el empleo de paneles solares. Destaca también su eficiencia, ya que estará revestido con vidrio de gran aislamiento, y equipado con una instalación de aire acondicionado de bajo consumo. La fecha prevista de finalización es el 2019. Información: Así será el edificio

26 n BIT 100 enero 2015

www.grandcanalland.com/en/

“Enfriamiento fotónico radiante”, así se llama un nuevo sistema que desarrolló un equipo de ingenieros de la Universidad de Stanford en California, EE.UU. para enfriar edificios, sin necesidad de encender el aire acondicionado ni de utilizar ningún aparato conectado a la red eléctrica. En términos generales, corresponde a un revestimiento que extraería el calor y lo enviaría fuera del edificio. Este producto sería más delgado que una lámina de aluminio, tiene 1,8 micras de espesor y está compuesto de siete capas de dióxido de silicio y óxido de hafnio sobre una delgada capa de plata. Al colocarlo, revistiendo el edificio, éste se enfriaría hasta 5º centígrados, explican sus creadores. Su eficacia radica en que el recubrimiento irradia la luz infrarroja que conduce el calor lejos del edificio, pasando a través de la atmósfera sin calentar el aire y yendo directamente al espacio. Para que la luz del sol no caliente el edificio, el nuevo material actuaría como una especie de espejo que evita que la luz solar golpee el edificio y lo caliente. Información:

http://news.stanford.edu/


Ciclovía que genera energía

La búsqueda de alternativas para generar energía de un modo no invasivo continúa en desarrollo. Este es el caso de una ciclovía que se construyó en Holanda y que inyecta energía a la red gracias a placas solares incrustadas en el pavimento. Se trata de un carril de 70 m que está formado por módulos de hormigón de 2,5 × 3,5 metros, recubiertos de una capa superior de cristal –paneles solares de vidrio– con células solares de silicio encargadas de recolectar la energía del sol. El tramo inaugurado en realidad empezó a funcionar en noviembre del reciente año y –al cierre de esta edición- ya había producido más de 140 kilowatios por hora. El proyecto aún no está completo y se espera que para 2016 se extienda la superficie cubierta, pero ya se estima que por cada metro cuadrado de ciclovía generaría al año un promedio de 50 a 70 kilovatios por hora. Por el momento la electricidad generada se inyecta en la red eléctrica pero en el futuro podría ser utilizada para iluminar la vía Revisa el proyecto pública, cargar autos eléctricos e incluso para el uso doméstico. Información: www.solaroad.nl/en/

BIT 100 enero 2015 n 27

Aislante térmico ahorro de energía y ecológico Sto “therm”, provee a la construcción un aislamiento térmico continuo, ayudando a reducir los costos de energía hasta un 40%, logrando ambientes confortables para todos los suarios. Otorga hasta 19 puntos en una certificación LeeD®

• • • • • •

Aislante térmico Rápida instalación Limpio Ligero Durable Arquitectónicamente versátil

Santiago +(56-2) 2949 3593 • ConCepCión +(56-41) 2325 0627 • www.stochile.com


flash noticias

Japoneses montan tramo del metro en tres horas

A fines del año recién pasado se reveló un video que muestra cómo 1.200 técnicos y profesionales de la empresa japonesa Tokyu Railway Corporation modifican la vía de metro que une las estaciones de Shibuya y Daikanyama ubicadas en la capital nipona. ¿La noticia? Es que lo hicieron sin interrumpir el servicio y solo en un poco más de tres horas. La obra en cuestión fue realizada en marzo de 2013 y consistió en la modificación de un tramo de la línea que pasaba por la superficie. Para no interrumpir el servicio, la remodelación a comenzó a primera hora de la madrugada, después del paso del último tren y, así, no crear molestias a los pasajeros. La culminación de la misma tuvo lugar tres horas y media más tarde, tras lo que se realizó una prueba de forma exitosa y se reanudó el servicio para la llegada de los primeros pasajeros. De acuerdo a lo que muestra el video, la clave del éxito del proyecto recayó en la coordinación del proceso de construcción y montaje. Información: www.tokyu.co.jp

Desarrollan ascensor de levitación magnética

Una empresa alemana ha desarrollado “el primer ascensor del mundo sin cables”. Bautizado como “Multi”, esta invención funciona gracias a la tecnología de la levitación magnética que también se emplea en los trenes de alta velocidad en Japón. De este modo, el nuevo prototipo de ascensor emplea potentes imanes que lo impulsan dentro del edificio. Según sus creadores, con este sistema los ascensores se podrán desplazar no solo de forma vertical, sino que también horizontalmente, lo que permitirá tener varias unidades sincronizadas circulando en diferentes direcciones dentro de un inmueble. Estos ascensores se moverán dentro de una especie de tubo a una velocidad de unos 5 metros por segundo. De esta forma, y dependiendo del tamaño del edificio, la empresa asegura que sería posible reducir el tiempo de espera para subir al siguiente ascensor, y reducir también el espacio que ocupan estos equipos dentro del edificio en hasta un 50%. La nueva tecnología se comenzará a probar en 2016 y está pensada para rascacielos y edificios de gran envergadura, pero que también dará lugar a nuevos diseños hasta ahora imposibles por las limitaciones de los ascensores tradicionales. ¿Cómo Información: www.thyssenkrupp.com funcionará el sistema?

28 n BIT 100 enero 2015

Los ingenieros en acción

Crean papel que emana luz

Una empresa estadounidense desarrolló un papel que emana luz. La invención funciona gracias a LEDs del tamaño de un glóbulo rojo que, mezclados con tinta, se imprimen en un material conductivo. Este desarrollo, según indican sus creadores, podría aplicarse en cualquier superficie y forma, aunque aún se están explorando sus aplicaciones en el mundo comercial, pero podría enfocarse en papel tapiz o pantallas para habitaciones. De todas formas, una de sus ventajas sería que posee la misma duración que un LED, su periodo de vida útil puede ser hasta de 20 años. La desventaja sería que aún no se logra organizar los diodos de manera que puedan iluminarlos individualmente para crear figuras. Por el momento, la placa entera se llena de luz. Según las proyecciones de la compañía la comercialización de esta tecnología podría comenzar a mediados del 2015. Información:

www.rohinni.com


Tecnología para pisos

Una compañía nacional presentó su nuevo producto para la construcción de pisos que a través de la tecnología DRAMIX 3D permitiría reemplazar las mallas electrosoldadas. Este producto tendría importantes ventajas entre las que se encuentran ahorros de hasta 10% si se compara la construcción con mallas electrosoldadas (sin incluir el costo de transporte de la malla a obra). Junto a ello permitiría ahorros de hasta 40% en tiempos de construcción de los radieres comparados con la malla tradicional. Sus ahorros se traducirían en una mayor rapidez de obra, pérdidas de material y costos de transporte de la malla y de los insumos asociados a ella. Una vez instalado también implicaría menores costos de mantención, mayor control de fisuración y, por lo mismo, mayor vida útil. El producto tiene diferentes aplicaciones como pisos y estacionamientos que requieren una malla simple, recapados y repavimentación de pavimentos existentes con espesores mínimos de 6 centímetros y en pavimentos que utilicen malla. Información: www.melon.cl

BIT 100 enero 2015 n 29

Magíster en Construcción Sustentable UC Escuela de Construcción Civil UC Postulaciones abiertas para el 1er semestre 2015

El Magíster en Construcción Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile proporciona herramientas avanzadas para el diseño, evaluación y desarrollo de proyectos de edificación, considerando las solicitaciones climáticas, los requerimientos de confort de los usuarios y la protección del medio ambiente desde la concepción del proyecto hasta el fin de su vida útil, realizando, de esta manera, aportes críticos y prácticos al desarrollo de la industria de la construcción del siglo XXI en el ámbito de la sustentabilidad, teniendo presente la valoración de la dimensión ética en todas sus intervenciones. El programa está orientado a la profundización o especialización de los participantes, y está dirigido a profesionales del área de la construcción. Contacto

Dirección: Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul. Campus San Joaquín. Fono: 56-2-23547228 Mail: mcs@uc.cl


artículo central

El empleo de esta metodología vive un momento dicotómico en la industria. Tras algunos años de implementación, ciertos proyectos ya han experimentado sus beneficios y le otorgan validez en el sector. Sin embargo, pareciera ser que aún no ocupa el lugar que debería. n Argumentos entusiastas y otros más cautos y resistentes al cambio, redundan en el país; no obstante, algo es seguro: la metodología se instaló y todo apuntaría a que crecerá mucho más. n Esta es la tendencia y no solo en Chile, también es una realidad creciente en latinoamericana y el mundo. n

BIM en Chile

Modelo en expansión

L

Alejandro Pavez V. Periodista Revista BiT

a metodología del Building Information Modeling (BIM) dejó de ser una novedad en Chile. Por lo menos así lo advierte, de entrada, el informe de resultados de la Encuesta Nacional BIM 2013 realizada por el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile, en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, el grupo Arquitectura Caliente y la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. La inserción de esta metodología se encuentra en plena expansión. Como todas las revoluciones, ha tomado su tiempo. Y es que no se trata de una mera transición tecnológica, como en un principio fue pasar del tablero de dibujo al computador. BIM implicaría otros elementos. De acuerdo a los expertos, tiene que ver con una nueva forma de pensar y enfrentarse al desarrollo de un proyecto. Una concepción del trabajo renovada que –bien empleada y comprendida- presentaría importantes beneficios, particularmente en el diseño, productividad y coordinación. En toda la cadena de valor de la obra. Claro, y es que tal cual hemos señalado en ediciones anteriores de Revista BiT, esta herramienta facilitaría el orden y sistematización regulada del trabajo, dado que el edificio se construye virtualmente, extrayendo la información del proyecto con su correspondiente documentación y visualización tridimensional. De este modo, la representación virtual muestra todas las instalaciones, sistemas, especialidades, materialidades y otras especificaciones. El beneficio, es que permite visualizar, digitalmente la obra antes de su construcción y, así, prever errores y sobrecostos por reparaciones en la etapa constructiva.

30 n BIT 100 enero 2015


Vea y escuche las exposiciones completas del Primer Congreso BIMLATAM 2014

gentileza empresas armas

Informaciรณn y presentaciones de BIMLATAM 2014

BIT 100 enero 2015 n 31


artículo central

gentileza ica méxico

El beneficio del BIM, es que permite visualizar, digitalmente la obra antes de su construcción y, así, prever errores y sobrecostos por reparaciones en la etapa constructiva.

niveles de adopción porcentaje según intensidad de uso usuario regular 23% usuario inicial 14% usuario externo 2% no usuario 61%

70

porcentaje según intensidad de uso entre disciplinas

54 52 29

23

17

usuario regular

16

23 9

1

usuario inicial n arquitectura

2

4

usuario externo n ingeniería

no usuario

n construcción

principales costos de implementación bim % de usuarios regulares quue declara costos altos o muy altos

74

costo de equipos

58

trabajo extra, otras partes no usan bim

47

tiempo de aprendizaje ensayo-error

46

tiempo para capacitación formal

41

costo cursos de capacitación costo de marketing de bim

32 n BIT 100 enero 2015

26

fuente: encuesta nacional bim 2013

75

costo de licencias

Aun así, pareciera haber resistencia al cambio. Un proceso natural en todo proceso de masificación de nuevas formas de hacer y pensar. Desde esta vereda se esgrimen una serie de argumentos que van desde el alto costo de licencias, software y soporte tecnológico, hasta malas experiencias por una aplicación inadecuada del sistema. Con todo, la metodología BIM vive un momento crucial en el sector. Una dicotomía que finalmente se da entre los beneficios y las incertidumbres que provoca la herramienta. Si bien su validez es clara, aún debe recorrer camino para posicionarse plenamente en el sector. ¿Qué falta? ¿Cómo funciona? Esa es la evaluación que hoy hacen los diversos actores de la industria. ¿Qué es lo que se quiere obtener de esto y cómo lograr que esta metodología aporte al desarrollo de la construcción, generando estandarizaciones de procesos, fomentando también la industrialización y la innovación y no solamente verlo como una ventaja competitiva? Esa es la reflexión. A priori, el panorama se visualiza atractivo para esta herramienta, por lo menos así lo visualizan los expertos. El hecho que en Chile se haya realizado el Primer Congreso Latinoamericano de BIM (BIMLATAM), organizado por CDT y Comgrap, no es casualidad. Los procesos para enfrentarse a un proyecto están cambiando, se discuten y se presentan nuevas iniciativas. Lo interesante de todo esto, es que esta situación no representa necesariamente una tendencia propia de nuestro país, sino que es una discusión que está germinando en Latinoamérica y que se desarrolla ampliamente en el mundo. Es una herramienta en expansión que busca revelar sus


beneficios y obtener su lugar en el sector. Una evaluación de la que se dará cuenta acá, a partir de las reflexiones y estadísticas presentadas en este congreso y de la visión y experiencia de los especialistas.

Algunos antecedentes Para tener una aproximación respecto del nivel de adopción que tiene el sector respecto a BIM, la encuesta antes mencionada realizó un cuestionario online que contó con un total de 810 respuestas, de 14 ciudades distintas de Chile, en la que participaron empresas de arquitectura, construcción, ingeniería, coordinación BIM y otros. Con un 95% de confianza y un margen de error del 4%, la investigación arrojó que un 23% de esta muestra declaró ser usuario regular de la herramienta en varios o en la mayoría de sus proyectos en los últimos 12 meses. Un 14% indicó ser usuarios iniciales, es decir, han empleado BIM en un par de proyectos y un 2% representan a usuarios externos, esto es que se acercaron a la herramienta a través de una empresa externa de modelación o coordinación. El resto de los encuestados, el 61% declaró no ser usuario. Si el número se desglosa por disciplinas, del 23% de usuarios regulares, un 29% corresponde a profesionales de la arquitectura, un 23% a la ingeniería y un 17% a la construcción. En el caso de los no usuarios (61%), toma la delantera la disciplina de la construcción con un 70%, seguido por la arquitectura (54%) y la ingeniería con un 52%. Respecto de los costos, que serían unas de las principales trabas para adoptar la tecnología, los usuarios regulares de BIM declarados en esta encuesta, señalaron que la principal inversión está asociada al software y al hardware requerido (75% y 74% respectivamente) y, luego, al trabajo adicional necesario que surge gracias a las otras partes del proyecto que no usan BIM (trabajo extra), con un 58%. Después se encuentran los costos asociados a la formación (tiempo de aprendizaje informal 47%, tiempo de capacitación formal, 47% y costos de cursos de capacitación con 41%). Por otra parte, la realidad de las economías desarrolladas parece mostrar avances más positivos. El nuevo informe de SmartMarket: The Business Value of BIM for

Construcion in Major Global Markets, publicado en 2014 y desarrollado por McGraw Hill Construction, ofrece un análisis profundo del crecimiento global del uso de BIM y examina cómo los contratistas perciben hoy un ROI (rentabilidad sobre la inversión) positivo de su inversión en BIM para las fases de pre-construcción, construcción y pos-construcción de sus proyectos. Es así que justamente el 75% de estas compañías, reportan este ROI positivo en relación a su programa de inversión en BIM. Es más, la mitad de los contratistas que usan BIM con mucha frecuencia reportan retornos de más de 25% de su inversión en esta metodología. De este estudio, participaron nueve de los mercados de construcción más importantes del mundo que emplean BIM. Estos informan que esta herramienta los ayudaría a mejorar, además de su competitividad, la productividad, eficiencia, calidad y seguridad de sus proyectos. El beneficio más valorado es la reducción del re-trabajo. El 40% de los contratistas que usan BIM con mucha frecuencia reportaron una menor repetición de trabajo en sus proyectos, lo que derivó en ahorros significativos.

Realidad latinoamericana ¿Qué nos dicen estas cifras, especialmente las de la encuesta nacional? El panorama general ya se esbozó al comienzo de este artículo. “La adopción de la tecnología en nuestro mercado, está en una etapa muy interesante. La herramienta en sí, está prácticamente validada por gran parte del sector. Pocos profesionales siquiera han escuchado hablar de alguna de las herramientas y sus grandes ventajas para el desarrollo de proyectos. A pesar de esto, y del entendimiento del cambio de plataforma necesario para la industria, muchas empresas no lo realizan argumentando temas económicos (costo de los software, experiencias iniciales fallidas, etc.); pero, el mayor problema hoy, es el tiempo necesario para la implementación”, plantea Carlos Maldonado, BIM Manager de Empresas Armas. Los expositores del Primer BIMLATAM coinciden en que la principal razón de la baja adopción tiene que ver con un tema cultural, como por ejemplo, el manejo de la información. “Cuando tienes solo una BIT 100 enero 2015 n 33

Aminfo Ltda www.aminfo.cl - www.prestosoftware.cl comercial@aminfo.cl - asistente@aminfo.cl Huelén 224, of 201, Providencia (56) 22 374 9980


artículo central

BIM Forum Chile

versión de la información, la gente se empieza a incomodar, además todas las malas prácticas que hay en relación a los subcontratistas con proveedores, etc., donde hay diferentes fuentes y cuentas por pagar o cobrar. Todo eso, al momento de implementar nuevas metodologías, empiezas a incomodar en algunas malas prácticas. Porque si tienes un flujo de procesos donde todo quieres que gire en torno a BIM y una de esas partes del proceso empieza a bloquear o detecta un error en el modelo y comienza a ventilarlo, lo hace público y comienza a decir que el modelo no sirve”, explica Marco Vidali, Director de ICA BIM México, unos de los principales expositores del congreso. En Perú, el panorama no varía demasiado. Para Sergio Villanueva, jefe del Área BIM de Cosapi y presidente del Comité BIM Perú, los problemas de adopción de la metodología son similares en la región. Si bien los arquitectos están involucrándose en lo que es BIM, la especialidades no lo están realizando y el espíritu colaborativo y multidisciplinario de esta herramienta no se termina por cumplir, retrasando el proyecto. “La idea, creo yo, es trabajar de la mano con los especialistas, con los contratistas, para empezar a involucrarlos en este mundo BIM y poder desarrollar estándares y lineamientos de trabajo y entender cómo están trabajando. Si empezamos a de34 n BIT 100 enero 2015

gentileza ica méxico

La CDT, en su rol de referente tecnológico de la construcción, está disponible para abordar diversos desafíos. En esta línea, es que se materializó un ansiado anhelo: La conformación de una entidad técnica y permanente, denominada BIM FORUM CHILE encargada de convocar a los principales profesionales e instituciones relacionadas con esta temática. Acá destacan las oficinas de arquitectura y especialidades, ingeniería estructural, proveedores de soluciones, consultores, constructoras, mandantes, académicos, gerenciamiento de proyectos, ITOs, entre otros, con el fin de canalizar las inquietudes, el conocimiento y la información, de modo de constituirse en una instancia de desarrollo técnico, estandarización, difusión y buenas prácticas relativas a BIM en nuestro país. Para conocer más de esta iniciativa puede escribir a estudios@cdt.cl

sarrollar un estándar, como lo piensa un arquitecto o un contratista y no entendemos las complicaciones que pueden tener ellos, no se logrará el objetivo. La idea es que podamos entender y se puedan presentar el camino para que se homogenice el uso de esta tecnología. Eso es un poco lo que estamos viendo y las barreras que debemos superar”. La realidad transandina pareciera tener mucho que avanzar. Lucrecia del Real, BIM Manager de LATAM de MWH, Argentina, indicó que el principal obstáculo en su país tiene que ver con la comprensión de los benefi-

cios que entregaría la herramienta. “Los jóvenes saben del software, pero no está difundido en las universidades. Hay muy pocas que trabajan con BIM, en arquitectura. En las ingenierías no se está dando nada de BIM. Nosotros tenemos el conocimiento, pero es difícil conseguir gente que sepa modelar. Hay que evangelizar mucho en las universidades. Además, los gerentes de proyectos deben comenzar a entender que es un cambio de forma de trabajar, que es un proceso nuevo, el flujo de trabajo va a cambiar totalmente”, puntualizó. En Chile, se necesitaría también un profundo cambio cultural y la irrupción de esta herramienta podría influir en él, pero se necesitaría de una renovación que no siempre apunte al resultado, sino que al cómo se llega a este. “Me parece que BIM nos está abriendo subterráneamente una muy buena oportunidad de recuperar las buenas prácticas en general y si es posibles levarlas a las universidades, produciría nuevas generaciones de profesionales con más amor por la calidad del producto y por ende un cambio cultural que nos pueda llevar a todos a un mejor nivel de industrialización, cosa que hemos visto disminuida en Chile”, acotó Alberto Montealegre, socio de Montealegre Beach Arquitectos. Desde el gerenciamiento de proyectos, Mauricio Heyermann, gerente del área de Desarrollo y Proyectos Especiales de Cruz y Dávila agrega que “hay beneficios que actualmente los mandantes escasamente aprovechan por desconocimiento o problemas de aplicación. Por lo tanto, se requiere informar mejor a los mandantes, es importante que sepan cuáles son los beneficios que tiene el BIM, de manera que ellos desde la partida de un proyecto, sepan de forma certera que quieren aplicar la herramienta y no vayan -a medida que avanza el proyecto- ganado interés y pidiendo más cosas. Eso no funciona bien”.

Complejidades Los cambios culturales dentro de una organización son complejos, requieren de tiempo de adaptación y adopción de los nuevos procesos. Con la implementación de BIM ocurre lo mismo. No por menos, aquellas empresas que han optado por desarrollar esta herramienta llevan ya varios años trabajando en ella y aun así, se encuentran con dificultades. Y es que para un buen uso de la herramienta parece ser absolutamente necesario un cambio de mentalidad en la empresa, desde los operarios, hasta las jefaturas. El concepto es


insistente y redundante, pero para obtener buenos resultados, coinciden los expertos, es necesario que todos los actores estén alineados para adoptar las nuevas formas de trabajo existentes. Desde ahí, una alternativa sería entregar “el espacio necesario para el desarrollo de proyectos pilotos que incorporen todo el flujo de la cadena productiva de la empresa. Los peores resultados que he tenido como experiencia siempre son cuando esta tecnología se utiliza a modo de apoyo a los procesos tradicionales y no como columna vertebral. Es por ello que la capacitación del personal es fundamental: la herramienta exige mayores complejidades que el dibujo tradicional, por lo que es fácil encontrar modelos constructivos de una calidad cuestionable, realizados por personas que suponen manejar el sistema, pero no tienen el dominio necesario”, explica Carlos Maldonado. Si bien son muchos los beneficios que brinda la implementación del BIM, en la práctica, existirían varias barreras por superar. Sumado al conocimiento del mandante, Mauricio He-

yermann, destacó por lo menos cuatro: Diseño de detalles: Pese a que, en el último tiempo, muchas oficinas de arquitectura se han involucrado en BIM, hace dos años atrás, era muy difícil encontrar oficinas de arquitectura o cálculo que lo hicieran. Para qué hablar de las instalaciones, hay muy pocas. Plataformas colaborativas: Existen, pero son caras. Esta metodología tiene un alto requerimiento de Tecnologías de la Información, computadores potentes, servidores, redes y seguridad. Si vamos trabajar en redes colaborativas, esto es importante. La estandarización: Cada actor trabaja con estándares distintos para desarrollar el modelo. Entonces, se debe poner un BIM Manager que lo haga. Aun así, a las empresas externas se les debe indicar cómo hacerlo, para que comiencen a participar del modelo. Y ahí, comienzan las diferencias entre los profesionales. Incompatibilidad de software: Cada profesional y actor del proyecto trabaja con softwares distintos o versiones que no son

100% compatibles y se pierde información. Siempre se debe pedir la última versión. El ejecutivo de Cruz y Dávila concluyó que “es importante que todos los involucrados en el proyecto participen en la metodología BIM. No sacamos nada con que el gerenciamiento de proyecto diga, vamos a usar BIM y los especialistas terminan haciendo el proyecto de arquitectura en 2D y luego lo entregan, nosotros lo modelamos en 3D y al final lo que le dijimos al mandante, que iba a ahorrar tiempo y dinero, no se cumpla”. Para lograrlo, debe haber un convencimiento del profesional. “Para quienes llevamos bastante tiempo utilizando estas plataformas, estamos convencidos de las ventajas significativas del sistema y está acorde con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, lo cual también repercute en los proyectos y sus complejidades. Quizás por la etapa de implementación en que se encuentran las herramientas, podemos encontrar diferencias, lo cual poco a poco debería tender a desaparecer”, añade Maldonado. BIT 100 enero 2015 n 35


artículo central

Conclusiones Líneas de acción - desafíos Finalmente, este diagnóstico no es sino una apelación a los desafíos y líneas de acción que debe tomar la industria tanto en Chile como en Latinoamérica. Por lo menos así lo expresaron los expositores del pasado BIMLATAM. Uno de los primeros desafíos se relacionaría con la estandarización y realización de bases de datos que puedan ser utilizados por el sector. El origen de esta metodología, justamente apunta a la puesta en común de la información del proyecto, especialmente de las especificaciones de los materiales y partidas. Dicha información permitiría, a la larga, generar mejores modelos. En este punto, lo urgente, según Alberto Montealegre, es que “entre los que están usando la herramienta, todos sumen su conocimiento al sistema. Nosotros de forma interna, hemos establecido una nomenclatura de partidas de tal manera de tener todas nuestras familias y componentes pero también nuestros catálogos, nuestras especificaciones, nuestras carpetas de nuestros servidores, con una codificación para que puedan entrar ordenadamente en el sistema. A esto debería apuntar BIM. Por lo tanto los estándares, deberían rayar esa parte de la cancha para que todos aquellos que están ofreciendo sus productos en el mercado, lo que sea que entran en el edificio, servicios –incluso- puedan entrar a partir de una codificación que tendiera a ser compartida por todos”. Esto, a juicio de Carlos Maldonado, implicaría pasar desde la “M” del acrónimo BIM a la “I”. ¿Qué significa eso? “Que no solo son softwares y plataformas que permiten modelar tridimensionalmente los edificios, sino que principalmente son fuentes de información, con elementos que indican costos, plazos, fechas, requerimientos constructivos, donde estos estén completamente ligados con las especificaciones técnicas”. El desafío, entonces, tiene que ver con encontrar nuevas formas y metodologías para el traspaso y entrega de información. La sola entrega de documentos –per se– no sería suficiente, por lo que es fundamental la integración de tecnologías entre los equipos de trabajo. Tanto en México, como en Argentina, Perú y el resto de los países de la región, el desafío va de la mano de la difusión, de que la industria sepa cómo funciona y de qué se trata esta nueva forma de pensar y desarro36 n BIT 100 enero 2015

BIM otorgaría beneficios, particularmente en el diseño, productividad y coordinación de la obra. Esta herramienta facilitaría el orden y sistematización regulada del trabajo, dado que se genera un modelo tridimensional sobre la base de toda la información del proyecto, mostrando todas las instalaciones, sistemas, especialidades, materialidades y otras especificaciones. Permite visualizar, digitalmente la obra antes de su construcción y, así, prever errores y sobrecostos por reparaciones en la etapa constructiva. SI bien BIM está validado en el mercado, en Chile un 23% del sector declaró ser usuario regular de esta herramienta, un 14% indicó ser usuarios iniciales y un 2% señaló ser usuarios externos, esto es que se acercaron a la herramienta a través de una empresa externa de modelación o coordinación. El resto de los encuestados, el 61%, declaró no ser usuario. La aplicación de esta metodología, implica, por sobre todo un cambio de mentalidad en la empresa. Una nueva forma de hacer las cosas y de enfrentarse al proyecto. El trabajo colaborativo entre todos los actores relacionados y el óptimo control de la información, resultan claves para que el sistema entregue los beneficios esperados. Uno de los primeros desafíos se relacionaría con la estandarización y realización de bases de datos que puedan ser utilizados por el sector. El origen de esta metodología, justamente apunta a la puesta en común de la información del proyecto, especialmente de las especificaciones de los materiales y partidas. Dicha información permitiría, a la larga, generar mejores modelos.

llar los proyectos. Y tras esto, generar una normativa que pueda orientar el quehacer. “Debemos tener claro el panorama general de cómo vamos a operar todos, porque una cosa muy diferente es trabajar esto para diseño, que para construcción. No podemos decir cómo debe modelar el diseñador para que después le sirva al constructor porque son alcances diferentes. Esa es una discusión que, si está amparada por una norma general, nos puede ayudar muchísimo”, planteó Marco Vidali. Para Sergio Villanueva, “lo principal que veo en una norma o en un estándar, es la colaboración multidisciplinaria entre todos los participantes. Establecer un punto de partida para comenzar a trabajar un proyecto en conjunto y establecer los lineamientos a seguir. Siendo flexibles, no limitándonos, porque puede ser que lo que funcionó bien hoy, en unos meses más o años, quizás no. Esto le va a dar forma a la industria y vamos a poder estandarizarlo”. En definitiva, de acuerdo a lo planteado por Mauricio Heyermann, lo fundamental –nuevamente- es el cambio en forma de trabajar, “eso genera resistencia al cambio dentro de la empresa, pero también implica cambio de roles y mejorar la calidad

de la modelación. El tema de la colaboración es grande”. De este modo, la invitación de los expertos es conocer y utilizar la herramienta, ya que no otorgaría un beneficio solo para el que la está usando, sino que para todos los relacionados con el proyecto, tanto como para el mandante, como el proyectista, la constructora, las empresas de gerenciamiento, etc. Esto, porque a juicio de Macarena Soto, gerente BIM de DRS Ingeniería y Construcción, se “va a obtener un sistema mucho más ordenado para controlar la obra. Que esta salga con la calidad y en los espacios que se plantearon inicialmente. Que no haya sobrecostos por errores u omisiones de proyectos porque no se pudo verificar o apreciar antes que iba a haber todos estos errores. La idea de utilizar la herramienta es que todos nos subamos a este carro”. El objetivo de quienes conocen los beneficios de esta metodología es que, del mismo modo de que sea pasó del tablero al AutoCAD, va a llegar un momento en que efectivamente BIM –a menos que se cree una alternativa mejor- será obligatoriamente utilizada por toda la industria. Es un modelo en expansión. n



soluciones constructivas

n Con el transcurso del tiempo, estos equipos

se han transformando en una solución recurrente para obtener una comodidad ambiental en los espacios. Especialmente en los meses de calor, su correcta instalación y funcionamiento resulta clave para lograr su objetivo. El mercado ofrece diferentes tipos de tecnologías; sin embargo, en esta edición, se abordará el proceso de instalación de los equipos Split o sistemas de muro. Patricia Avaria R.

Instalación de aire acondicionado

Periodista Revista BiT

Búsqueda de confort

38 n BIT 100 enero 2015

123RF.com/Sinisa Botas

E

l verano ya está instalado y el calor hace su tarea en las grandes ciudades. Muchas son las alternativas para capear los efectos de la temperatura y la construcción tiene mucho que de qué hablar. Más allá de las alternativas que nos puede brindar un buen criterio arquitectónico (ventilación natural) o constructivo (aislamiento térmico), una de las soluciones con las que hoy cuenta el sector, tiene que ver con los equipos de aire acondicionado. El mercado ofrece diversas alternativas, entre las que destacan artefactos de tamaño más compacto, provistos de refrigerantes ecológicos que no dañan la capa de ozono y que poseen un menor consumo energético. El objetivo de esos sistemas es uno: mantener el confort interior de un recinto. A partir de ello, los expertos recomiendan que al momento de escoger un equipo, es importante considerar sistemas de control sencillos, pero precisos, que sean amigables con el medio ambiente y que, a su vez, ofrezcan eficiencia energética para un mayor ahorro en el consumo eléctrico.


Principales consideraciones Un equipo de aire acondicionado doméstico tipo Split está conformado por dos tipos de unidades, una interior y otra exterior. Estas se deben instalar en una ubicación firme y sólida. Asimismo, se recomienda que estos aparatos puedan resistir el peso de la unidad. Si aquella resistencia no es suficiente o la instalación no se realiza bien, la unidad podría caer y provocar accidentes o daños. En cuanto a la interior, no debe estar expuesta a calor o a vapor. Asimismo, se debe seleccionar un lugar donde no existan obstá-

123RF.com/SORAPONG CHAIPANYA

Del mismo modo, el usuario se debe fijar en el ruido que emitan, ya que la reducción de los niveles sonoros incrementa el confort ambiental del cliente. Relacionado a su funcionalidad, deben incorporar programación horaria, función de parada nocturna, reinicio automático, selección de la dirección de la persiana para optimizar la distribución del aire en la habitación y la regulación de temperatura deseada, entre otras. Por último, los técnicos de este sector recomiendan que el cliente debe procurar que los productos cuenten con soporte de ingeniería, servicio y repuestos en plaza. No obstante, más allá de todo lo mencionado, lo fundamental para que el equipo cumpla su objetivo, es su correcta instalación. Si el sistema no es correctamente conectado y ubicado, su desempeño es nulo. De ahí la importancia de no cometer errores y conocer el funcionamiento del equipo. Esa es la clave. En esta oportunidad, de la variada oferta que brinda el mercado, este artículo se concentrará en las recomendaciones de instalación de un equipo de aire acondicionado doméstico tipo Split. Es la búsqueda de confort.

culos delante ni a los lados de la unidad, asegurándose que el espacio a ambos costados sea de más de 15 cm y la distancia al piso de más de 180 centímetros. Las tuberías de conexión pueden encontrarse en distintos lugares en el artefacto: si están en el sector trasero derecho e izquierdo, se dobla la tubería de conexión para estar a 43 mm de altura o menos desde el muro. Para comenzar con la instalación, primero se debe extraer el soporte de chapa galvanizada donde va sujeta la unidad interior (evaporador), el equipo se sujeta al mismo mediante enganches y se monta en la pared centrando con los laterales y se separándolo del techo a unos 30 a 35 centímetros. Luego, se comienza a taladrar los agujeros de los tornillos que sujetarán el soporte a la pared, unos 12 agujeros, se colocan tornillos con taco, ya que la profundidad utilizar tornillos de impacto con taco incluido, que se colocan a martillazos siendo cómodos y rápidos de ubicar.

Se recomienda taladrar agujeros para los tubos de unos 6,5 cm de diámetro a 7,5 cm, esto para evitar desconchar el yeso. Dicho trabajo se realiza con una broca corona de madera, (suelen ser económicas), con la que se puede llegar hasta el ladrillo, con ayuda de un aspirador. Una vez retirada la primera capa de yeso, con martillo y escarpara, se recomienda utilizar una broca de unos 30 cm, allí se perforará en el centro del agujero hasta traspasar la pared. Tanto el cable, como la manguera y cañería se “encintan”, para poder pasarlos a través del agujero. En cuanto a la unidad exterior, esta tiene que ser instalada en una base rígida para impedir el desnivel, la generación de ruido y la vibración, determinando la dirección de la salida de aire de modo que no sea bloqueada. Además, se deben respetar las distancias mínimas de separación a la pared para permitir una correcta condensación: 50 mm o más desde su parte posterior y 100 mm o más al costado. La unidad exterior puede ubicarse en terrazas, balcones y patios.

BIT 100 enero 2015 n 39


Gentileza Midea Carrier Chile

soluciones constructivas

Primero se comienza en la selección de un lugar para ubicar la unidad interior. Para esto, se utiliza una placa de montaje que se monta sobre una superficie plana del muro.

Listo el agujero, se fija la placa y luego se controla su nivel.

Tanto el cable, como la manguera y cañería se “encintan”, para poder pasarlos a través del agujero.

Instalación de tubería de conexión y desagüe Entre las dos unidades (interior y exterior) se deben colocar líneas de cañerías para refrigerante compuestas por dos tubos de cobre y unas mangueras eléctricas que unen los dos equipos, ocultas a través de una canaleta. La distancia entre las dos unidades no debe superar los 5,4 metros. En el caso de la unidad interior, la tubería se pasa a través del orificio. Para comprobar que esté sujeta de forma segura, se empuja la parte inferior de la unidad hacia el muro y luego se mueve en forma lateral y vertical. Se recomienda que las tuberías de cobre 40 n BIT 100 enero 2015

La unidad interna se debe instalar dejando un espacio mínimo de 15 cm de distancia desde el techo y no debe recibir el sol de manera directa.

queden hasta unos 15 cm de las roscas de la unidad interior y se extienden hasta la otra unidad, dejando un margen de 10 cm extra. En el caso que las distancias entre unidades sean extensas (superiores a 2 m) es preferible hacer la medición de cómo se extenderían las cañerías, luego juntar las partes del trazado (encintándolas) y después ingresarlas por los respectivos agujeros. Una vez que están las canaletas instaladas, se da una curva suave al tubo para que quede encarado con las válvulas de las unidades usando una rosca, abocardándola. Tras esto, se conecta la manguera de 5 hilos de la unidad exterior y el cable de 2 hilos del termosta-

to. Luego se coloca la aislación correspondiente según el modelo de equipo y diámetro de tubería. Ya listas las tuercas e instalados los conductos, se debe comienza a verificar que no haya pérdida de refrigerante en las interconexiones. En caso de fuga se debe recuperar el refrigerante que resta en el sistema, en el depósito propio o en uno externo y luego eliminar la fuga, procurando que no se evacue refrigerante al medioambiente, para lo cual se deben cerrar inmediatamente todas las válvulas de servicio con las que cuente el circuito de refrigeración, incluso antes de realizar el procedimiento de búsqueda de la fuga. También, se debe tener en consideración la conducción del desagüe de los condensados de la unidad interior, llevándolo a través de una tubería a una zona donde pueda verter el agua sin problemas. Por otro lado, se realiza el trabajo eléctrico, donde se recomienda seguir con las normas eléctricas y regulaciones del país. También, se debe usar un circuito independiente y un tomacorriente único. Si la capacidad del circuito eléctrico no es suficiente o se encuentra un defecto en el trabajo eléctrico, provocará una descarga eléctrica o incendio en la edificación. Asimismo, usar el cable especificado y conectar en forma firme y fijar el cable de modo que no actúe una fuerza exterior sobre el terminal. Si la conexión o fijación no es perfecta, provocará calentamiento o incendio en la conexión. La rutina de cableado se debe disponer en forma adecuada, para que la cubierta de control quede bien fija. Si esta no queda asegurada, causará calentamiento en el punto de conexión del terminal, incendio o descarga eléctrica. Finalmente, se debe realizar la conexión a tierra para este equipo e instalar un interruptor de filtraciones eléctricas a tierra para no provocar descargas eléctricas. Ya una vez que está hermético, se procede a conectar un manómetro (instrumento que mide la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados) y una bomba para realizar vacío a la unidad interior y a la tubería de interconexión. Al poner en marcha la bomba durante un tiempo de siete minutos (que puede extenderse a 30), el circuito estará al máximo de vaciado con toda la humedad posible retirada. Luego, para romper el vacío, se abre la llave de líquido. Dicho paso sirve como prueba de funcionamiento para verificar que la instalación se haya rea-


Errores y mantención Expertos del sector cuentan que los principales errores que pueden producirse durante el proceso se relacionan con el dimensionamiento de los equipos y su ubicación, ya que en ocasiones se sub o sobredimensionan los equipos. En muchos casos no se respeta la longitud máxima indicada por el fabricante, ni las distancias máximas permitidas para la interconexión de tuberías de refrigeración entre las unidades interiores y exteriores. Otra dificultad surge al no efectuar una correcta evaluación al circuito frigorífico y realizar recargas de refrigerante sin considerar la masa de refrigerante adicional. Los expertos también señalan como error el no considerar

Gentileza Midea Carrier Chile.

lizado de manera óptima. En el caso de que el circuito no sea hermético, entrará aire en él, por lo que la aguja del manómetro subirá hasta 0, (presión ambiente). Dependiendo del tamaño de la fuga, la subida de la aguja se realizará con mayor o menor prontitud. La unidad exterior se instala en una base rígida para impedir el desnivel, la generación de ruido y la vibración, determinando la dirección de la salida de aire de modo que no sea bloqueada.

Una vez hermético, se procede a conectar un manómetro y una bomba para realizar un vaciado de humedad a la unidad interior y a la tubería de interconexión.

Entre las dos unidades se deben montar líneas de cañerías para refrigerante compuestas por dos tubos de cobre y unas mangueras eléctricas que unen los dos equipos. BIT 100 enero 2015 n 41


soluciones constructivas

un correcto empalme eléctrico individual hacia el aparato. Además del cuidado para evitar los errores anteriormente mencionados, se recomienda un simple paso que puede ayudar a evitar problemas futuros: leer las instrucciones de cada equipo. Los fabricantes entregan notas claras para que las instalaciones queden operando al 100% y así los equipos presten el servicio de forma óptima para el que fueron diseñados. En cuanto a la mantención de los equipos, expertos recomiendan que sea realizada por personal técnico calificado unas dos veces al año. Las principales tareas a tomar en cuenta son las pruebas de funcionamiento y registro de la operación para establecer una comparación al final del servicio y desarrollar una inspección visual de uniones roscadas y soldaduras para determinar, previamente, la presencia de manchas de aceite. En el caso que las tenga, se debe llevar a cabo una prueba de hermeticidad para descartar y/o reparar fugas en el circuito de refrigeración ya que la baja de presión afecta directamente el correcto fun-

cionamiento del sistema. Además, se debe hacer la medición de consumo eléctrico y registro de pensiones de refrigerante y la limpieza de tarjetas de control y la revisión de contactos eléctricos. Para limpiar el panel frontal, se tiene que humedecer un trapo en agua caliente inferior a 45ºC, luego limpiar la parte sucia y secarla con un paño seco. También, se recomienda que el lavado del aparato no se deba utilizar directamente agua o líquidos volátiles. Son las recomendaciones para una correcta instalación de esos equipos, una solución para las viviendas y edificaciones. Sobre todo con el calor del verano que obliga la búsqueda del ambiente confortable. n Colaboradores -Andrés Baeza, jefe de marketing de Anwo. -Gustavo Portales, ingeniero de Proyectos Midea Carrier Chile. -Rodrigo Miranda, ingeniero de Proyectos Midea Carrier Chile. -Instituto Nacional de Normalización: “Buenas prácticas en sistemas de refrigeración y climatización” (2011). -Revista BiT N° 94 pág. 40

En síntesis Un equipo de aire acondicionado doméstico tipo Split está conformado por dos tipos de unidades, una interior y otra exterior, las que se deben instalar en una ubicación firme y sólida. En el caso de la unidad interior, la tubería se pasa a través del orificio. Para comprobar que esté sujeta de forma segura, se empuja la parte inferior de la unidad hacia el muro y luego se mueve en forma lateral y vertical. La rutina de cableado se debe disponer en forma adecuada, para que la cubierta de control quede bien fija. Si la esta no queda bien fija, causará calentamiento en el punto de conexión del terminal, incendio o descarga eléctrica. En cuanto a la mantención de los equipos se recomienda sea realizada por personal técnico calificado unas dos veces al año.

42 n BIT 100 enero 2015

INFRAESTRUCTURA ENERGÍA COLECTORES Y EMISARIOS

GEOTÉCNICA

LA MÁS AMPLIA OFERTA PARA EL BENEFICIO DE SUS PROYECTOS PERFORACIONES Y SONDAJES DE EXPLORACIÓN - DIAMANTINA - AIRE REVERSO - SUBTERRÁNEO Y SUPERFICIE MEJORAMIENTO DE SUELOS E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS FUNDACIONES ESPECIALES Y TRABAJOS GEOTÉCNICOS

ASESORÍA E INGENIERÍA GEOTÉCNICA TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS - EXCAVACIÓN CON MÉTODO TRADICIONAL - EXCAVACIÓN MECANIZADA (TBM Y MTBM)

TÚNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS EDIFICACIÓN MINERÍA OBRAS MARÍTIMAS

MEJORAMIENTO DE SUELOS E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS

www.soletanche-bachy.cl | A |¬ v. Los Cerrillos 980, Cerrillos, Santiago, Chile. Teléfono:(56 2) 2584 9000 | Fax:(56 2) 2584 9001 | sbc@soletanche-bachy.cl

PARED MOLDEADA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ANGOSTURA, VIII REGIÓN


Vivir el progreso. Grúa telescópica sobre orugas LTR de Liebherr.  Excelente capacidad todoterreno y maniobrabilidad  Traslación „Pick-and-Carry“ con carga completa  Tiempos de montaje cortos  Trabajos de grúa con inclinaciones de hasta 4º también en vías de anchura reducida

 Cambio de posicionamiento rápido en la obra

Liebherr Chile S.A. Av. Nueva Tajamar 481, Of. 21 Edificio World Trade Center, Torre Sur Las Condes, Santiago – Chile Phone: +56 2 25800711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebher.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com

El Grupo


scanner tecnológico

Diversas tecnologías hoy están acompañando el desarrollo tecnológico de las grúas. Ellas apuntan, en su mayoría, a la seguridad operacional; un factor relevante a considerar en las alturas, donde cada parámetro que envuelve al operador y el entorno, entra en juego. n

Fabiola García S. Periodista Revista BiT

Grúas torre, automontantes y telescópicas

S

in lugar a dudas la seguridad está siendo el foco de los avances tecnológicos tanto en las grúas torre como en las telescópicas. Los brazos de la construcción no se han quedado atrás y actualmente el mercado incorpora en ellas no solo mayores capacidades de levante y altura sino tecnologías que aseguren los procesos de operación. En términos generales, Luis Arriaza de la empresa Heavy Duty comenta que a nivel mundial las tendencias en grúas torre son: Las grúas de pluma abatible o basculante con sistema de vasculación hidráulica, las cuales permiten trabajar con altas capacidades de carga en radios de giro muy reducidos, de modo que pueden girar sin invadir espacios aéreos vecinos y también sin riesgo de impactar estructuras colindantes. Las Derrick Cranes: grúas de configuración y desarme especial diseñadas para ser montadas en azoteas o lugares confinados. Usadas principalmente para montar y/o desmontar equipos localizados en zonas donde las grúas auxiliares no alcanzan.

44 n BIT 100 enero 2015

123RF.com / ILYA AKINSHIN

Tendencias en lo alto


Gentileza Heavy Duty

En Liebherr destacan de la serie EC-H la nueva 1000 EC-H con una unidad en Proyecto Cero Verde, Perú, acorde a trabajos más exigentes (en la foto). En el caso de la serie HC-L está la 357 HC-L, más dos unidades tipo HC-L en la construcción del edificio más alto del mundo: el Kindom Tower en Yeda, Arabia Saudí (más de 1.000 mt de altura), indican.

Las grúas con altura de autonomía especial, que pueden llegar a alturas de más de 100 m de montaje inicial sin arrostramiento alguno. Los expertos indican que las innovaciones están en los sensores, el armado, las plataformas de carga, espacio y visibilidad en la cabina, etc. Desde Heavy Duty señalan que han estado incorporando elementos que permiten trabajar de manera más segura y confiable con los equipos. Dentro de los accesorios que podemos destacar están los: Sistemas de limitación electrónica de giro: permite controlar velocidad y avance de giro, para hacer más eficiente la operación de los equipos en zonas de grúas múltiples. Sensores anti-colisión: posibilita el control del avance del carro y el giro de pluma en función de una estructura u otra grúa en funcionamiento, para disminuir al máximo el riesgo de coalición de cables, plumas y cargas dentro de una obra con uso de grúas múltiples.

Gentileza etac

Gentileza liebherr

Los sistemas tecnológicos que Heavy Duty está incorporando en sus grúas son: la limitación electrónica de giro (control de velocidad y avance de giro), los sensores anti-colisión (control del avance del carro y el giro de pluma) y la pantalla de registro y control de cargas.

Según ETAC, antes las grúas eran armadas por apilamiento y conectadas a través de pernos, lo que se traducía en un montaje lento que posteriormente requería una constante mantención. Actualmente, los pernos han sido reemplazados por pasadores que otorgarían mayor seguridad y rapidez en el montaje.

Pantalla de registro y control de cargas: dispositivo que le permite al operador ver en todo momento el peso de la carga, la distancia en la pluma, proyección de capacidad y alertas de limitaciones, entre otros. En cuanto a seguridad el experto añade que sus cabinas son de tamaño XL, cuentan con aire acondicionado (opcional), limpia parabrisas, asiento regulable con seguro lumbar

y amortiguación, espacio interior para poder estar de pie, cortinas parasoles, iluminación y slots eléctricos de serie, plataforma exterior con baranda en triple altura para acceso y descanso, sistema de alarma integrada en la cabina, plataformas de descanso a lo alto de toda la escalera, guías para cuerda de vida, anemómetros para medir la velocidad del viento, entre otros. BIT 100 enero 2015 n 45


scanner tecnológico

Operación segura El brazo pesado de la construcción requiere de atención. Esta maquinaria representa un serio riesgo para los trabajadores de las obras donde se instalan y las personas a su alrededor, si es que son mal montadas. Para que ello no ocurra, se debe seguir rigurosamente la normativa, las recomendaciones de los expertos en materia de instalación, operación y desmontaje. A continuación, una breve secuencia del correcto montaje y desmontaje de la grúa. 3 1

2

montaje 1. Montaje chasis y tramo basal. 2. Montaje trepado hidráulico. 3. Montaje cabina y torreta. 4. Montaje contrapluma. 5. Montaje lastre aéreo. 6. Montaje de pluma y cableado de grúa, más reglaje final.

4

6

Secuencia de desmontaje Primero se hace el desmontaje conjunto del asiento; el soporte de pista y la corona de giro. Luego, el desmontaje cabina. Se continúa con dos operaciones simultáneas: el desmontaje de la cabeza de la torre con grúa de 120 t, y el desensamble y desarmado de la pluma completa con la grúa de 35 toneladas. Se procede a desmontar el último lastre aéreo de hormigón de contrapluma. Después, la pluma completa queda en piso y desmontada con la grúa de 120 toneladas. Finalmente, se recibe la pluma completa y desmontada en piso para su carga en camiones.

46 n BIT 100 enero 2015

Gentileza Maquinarias Cruz del Sur S.A.

5


Gentileza Pingon

El mejor equipo humano, las mejores soluciones, los mejores resultados

Pingon España señala que ha desarrollado grúas torre adaptadas a las necesidades de cada usuario con elementos configurables a varias series de grúa, elementos estructurales desmontables para optimizar el transporte, entre otros.

Desde ETAC el gerente Comercial, Julio Nazer comenta que antiguamente las grúas eran armadas por apilamiento y conectadas a través de pernos, lo que se traducía en un montaje lento que posteriormente requería una constante mantención. Hoy, los pernos han sido reemplazados por pasadores que otorgan mayor seguridad y rapidez en el montaje. “Adicionalmente ETAC ha desarrollado una amplia gama de accesorios tales como: plataformas de descarga para adosar a los vanos, traspaletas para movilizar todo el material de terminación paletizado, lo que permite –junto a carros de escombros, vins de accesorios y distintos tipos de pinzas para tomar materiales–, una mayor eficiencia y optimización en los procesos de terminación, prolongando el tiempo uso de la grúa torre en obra y rentabilizándola aún más”. Actualmente, las grúas torre están incorporando en sus motores, la tecnología de frecuencia variable, proceso comandado por un computador que entrega los valores de carga, distancia, momento e incluso la calibración es parametrizada digitalmente. Esto permitiría un funcionamiento más preciso y seguro, con menor consumo de energía. Respecto a las cabinas y a la seguridad del operador los expertos coinciden en que “se dispone de nuevos sensores e instru-

mentos de medición que entregan información certera y oportuna”, grafica Nazer. En Liebherr Sergio Navarrete, gerente Comercial de la división de Grúas Torre, señala que las grúas incorporan una tecnología que constantemente mide los parámetros de seguridad con que están alimentadas. En esta misma línea, mencionan la tecnología Litronic, “un sistema mediante el cual los movimientos de la grúa son controlados electrónicamente y en el cual todos los motores tienen incorporados variadores de frecuencia. El sistema de monitoreo electrónico permite obtener un alto grado de seguridad en las operaciones ya que todos sus parámetros son medidos y controlados electrónicamente, evitando el error humano. Lo anterior permitiría, entre otras cosas, que la grúa pueda incrementar su carga hasta en un 20 por ciento”, sostiene Henning Koehler, gerente regional de la División de Grúas Torre de Liebherr. Además, incluyen el modo de posicionamiento preciso “Micromove” para el montaje de estructuras con alta precisión. “Esta tecnología ha permitido la instalación de piezas de altos tonelajes con una alta precisión, seguridad y rapidez a lo largo del mundo”, afirman. Desde Pingon España comentan que a partir de enero de 2010 –bajo su marca comercial Pinternal–, comercializan todas sus grúas de acuerdo a la normativa europea que entró en vigencia en 2009. Así, la firma proporciona grúas que incluyen: accesos, descansillos, plataformas y barandillas normalizadas, cabinas ergonómicas acondicionadas, sistemas de seguridad actualizados BIT 100 enero 2015 n 47

Grúas Torre Ascensores de Obra Montacargas Andamios de Cremallera

Presentes en todo el país, más de 500 proyectos ejecutados avalan nuestra calidad de servicio. Representantes exclusivos en Chile de JASO

PANAMERICANA NORTE KM 25, LAMPA, SANTIAGO - CHILE (+56 2) 2952 7800

www.heavyduty.cl/


scanner tecnológico

La grúa Terex AC 500-2 posee capacidades de carga sobre ocho ejes, tracción con bloqueo transversal conmutable, los ejes 6 y 8 con dirección, 56 m de flecha telescópica y la mayor longitud transportable en vehículo para 12 toneladas de carga sobre eje dentro de la clase de 500 toneladas, indica su promotor.

con emisión sonora, finales de carrera o movimiento de dos etapas, sistemas de aviso de velocidad de viento con sistema luminoso y sonoro, mecanismos de alta eficiencia con emisiones sonoras reducidas, y equipos preinstalados y comprobados. Además, en Pingon España, ante la globalización de los mercados ha desarrollado una nueva gama de grúas torre con “las últimas tecnologías existentes y de desarrollo propio adaptadas a las necesidades de cada usuario”, tales como: elementos de torre adaptables a varias series de grúa, elementos estructurales desmontables para optimizar el transporte, aceros de alto limite elástico para reducir pesos, elementos eléctricos o consumo normalizados para su fácil reposición y repuesto, y mecanismos con variador de velocidad personalizados acorde a los proyectos a ejecutar.

Automontantes, estructurales y telescópicas En Transportes y Grúas Vecchiola cuentan con grúas automontantes desde 35 a 500 toneladas. Su gerente de Negocios, William Peralta, indica que están esperando la grúa AC 500-2 marca Terex que llega en enero desde Alema48 n BIT 100 enero 2015

Gentileza XCGM

Gentileza Transportes y Grúas Vecchiola

Gentileza Burger

Las grúas Burger autopropulsadas incluyen una tecnología de carro estrecho-ecológico, ya que se necesitan viales de 6 m para su desplazamiento. Esta grúa (en la foto) realiza una elevación de 284,5 toneladas a 24 metros de radio.

Desde XCMG destacan el modelo XGC88000, una de las grúas sobre orugas de celosía con la mayor capacidad en el mundo por su capacidad de elevación que superaría las 4.000 toneladas.

nia. Este equipo posee un alcance de 145,8 metros de altura, está diseñado para un montaje rápido y una logística de transporte optimizada para los accesorios, capacidad de carga con base de apoyo reducido (9,6 m x 9,6 m) y equipado con estabilizadores tipo estrella para conseguir una mayor rigidez unilateral con bajo peso. En tanto, Francisco Villegas, ingeniero de proyectos de Grúas Burger –que trabaja también varios tipos de grúas como las automontantes y las telescópicas–, indica que actualmente tienen en su flota grúas hidráulicas

sobre camión desde 25 hasta 500 toneladas y grúas orugas de 400, 600 y 1.200 toneladas de carro ancho y carro estrecho. “Con este equipamiento estamos preparados para la siguiente generación de turbinas eólicas, izando pesos de 85 toneladas a 145 metros de altura útil bajo gancho y 18 metros de radio y sobre todo cuidando el medio ambiente utilizando carro estrecho con las grúas estructurales ya que requieren de caminos normales de 6 metros de ancho para su desplazamiento”, señala Villegas. Por su parte, XCMG Chile, destaca sus grúas todoterreno de 1.600 t de cpacidad máxima en su tipo, modelo QAY 1600, equipado con un sistema de 9 puentes, suspensión hidroneumática de alto rendimiento y modo múltiple electro-hidráulico de potencia de dirección/tracción total AWD (EHPS), permitiendo realizar giros de radio mínimo y dirección tipo cangrejo con gran movilidad, indica Marcelo Silva, su product manager. “El uso de esta tecnología ofrece una mayor potencia, por lo que es posible transitar en terrenos muy duros y agrestes para servicio pesado con una pendiente máxima que puede superar un 50%”. Asimismo, destaca el modelo XGC88000, una de las grúas sobre orugas de celosía con la mayor capacidad en el mundo ya que superaría las 4.000 toneladas. La fábrica señala la fabricación de la grúa Rough Terrain RT200 de 200 toneladas de capacidad con un alcance de 62 m + JIB, también de máxima capacidad en su tipo gracias a su diseño de pluma de sección transversal ovalada de 6 secciones, 4 modos de dirección y 2 modos de tracción, con un diámetro de giro de 17 m la que la sitúa, según su faricante, como la grúa Rough Terrain de mayor rendimiento y rango de trabajo en el mundo. n


Un experto en frío... Un líder en su categoría

Paneles de acero Con aislamiento térmico, acústico o resistencia al fuego para todo tipo de proyecto

Calidad Certificada y avalada en más de 27 países en América y Europa

PANELES PARA LA CONSTRUCIÓN

CHILE

ATENCIÓN AL CLIENTE

600 420 0000

AvenidaNueva Industria número 200 Santiago de Chile Quilicura Fono (562) 2 438 7500 Fax (562) 2 438 7590 www.metecno.cl

www.metecnolatinoamerica.com




Moldajes Alsina Ltda,

1

10 años de trayectoría chilena

Central Hidroelectríca La Higuera

Radial Nororiente Santiago

Estamos a su disposición en: Antofagasta Santiago T: 55 2492014

Moldajes Ingeniería Soluciones Seguridad Experiencia Servicio

Planta Hormigones Puente Alto ISO 9001:2008

T: 2 26119260

Concepción T: 041 279 7836

Moldajes Ingenierí Solucion Segurida Experien Servicio

Parque Titanium Santiago GrupoAlsina

@Alsinanews

www.alsina.cl



REportaje gráfico

Templo Bahá’í

El espíritu florece

Con el montaje de la estructura metálica de las alas ya finalizado, se dio paso a las faenas de revestimiento tanto interior como exterior. n Un proceso cuidado que mezcla mano de obra y maquinaria para instalar los paneles de mármol y vidrio que cubrirán los 30 metros de altura del imponente templo. n

Alfredo Saavedra L periodista revista BiT

52 n BIT 100 enero 2015

U

bicado en los faldeos precordilleranos de la comuna de Peñalolén, se encuentra el Templo Bahá’í, culminación del desarrollo de un anhelado proyecto por parte de la religión homónima. En ediciones anteriores hemos seguido el avance de esta obra y en esta oportunidad continuaremos conociendo el proceso de revestimiento que se está llevando a cabo. Con la finalización del montaje de la estructura metálica, que forman las características nueve alas del templo, el edificio de 30 metros de altura pasó a su etapa de revestimiento, para la cual se utilizarán paneles de mármol traslúcido en el interior y vidrio fundido para el exterior. Aunque el edificio puede ser visualmente ligero, a nivel estructural es lo suficientemente fuerte para responder a su emplazamiento en una zona sísmica, ya que su estructura, que reposa sobre aisladores sísmicos, está calculada para poder absorber este tipo de movimientos del suelo. Para el interior de este proyecto se dispondrá de dos tipos de espacios para la oración y la meditación: un área central bajo la cúpula, con asientos para 600 personas sobre un piso de madera y nueve ambientes íntimos, llenos de luz, anidados entre las alas sobre un entrepiso también de madera en el perímetro interior del edificio. Con fecha de término de las obras para el año 2016, el Templo Bahá’í entra en la recta final de su desarrollo. Es una construcción que avanza y que pasaremos a revisar en la siguiente selección de imágenes.


Fotos Gentileza Desarrollo y Construcción del Templo Bahá’í para Sudamérica Ltda. y Hariri Pontarini Architects

Con la finalización de la etapa de montaje de la estructura metálica de las nueve alas, se comenzaron los procesos de revestimiento interior y exterior, los que se van colocando sobre sellos de goma que van encima de la estructura metálica y luego se fijan mediante palancas.

Para poder instalar los paneles de mármol traslúcido, se utilizaron sellos de goma por el interior de la estructura de las alas, para así recibir y ubicar los paneles en la posición correspondiente.

En cuanto al revestimiento interior, se extrajeron en canteras más de 400 toneladas de bloques de mármol en Portugal para cubrir por dentro a la superestructura (nombre dado a las nueve alas). Los módulos vienen pre armados con marcos de aluminio desde Alemania. En la imagen se aprecia la colocación del revestimiento interior.

Una vez instalado, los trabajadores fijan el revestimiento interior de mármol traslúcido a la estructura metálica de las alas.

Al igual que con el mármol, para poder instalar los paneles de vidrio exterior, se utilizaron sellos de goma por el exterior de la estructura de las alas. Estos también constituirán una segunda barrera contra aguas lluvia, detrás del sello de silicona que se colocará entre los paneles de vidrio.

BIT 100 enero 2015 n 53


reportaje gráfico

Preparación de los paneles de vidrio de las ventanas corridas, previo a su instalación entre las alas. A diferencia de los paneles de vidrio fundido, estos son transparentes.

Para la instalación de las ventanas corridas, se utilizó un sistema con ventosas. De esta forma se podía izar el elemento con ayuda de una grúa para ser acomodado por los trabajadores.

El vidrio fundido posee una calidad traslúcida lechosa, lograda a través de un proceso que implica la fusión de barras de vidrio de distintos diámetros en un horno.

Vista interior hacia el anillo superior donde convergen las alas, oculto por la torre temporal y donde se aprecia el avance del revestimiento de mármol ya instalado. Las alas del templo, hechas de acero estructural, tienen una altura de 30 metros.

El vidrio fundido constituye la mayor parte del revestimiento exterior, cuyo espesor es de 32 mm y se presenta con diferentes dimensiones que llegan hasta los 1.829 milímetros.

54 n BIT 100 enero 2015


La particularidad del revestimiento de vidrio es que fue fabricado a medida, a partir de barras de vidrio de borosilicato de diferentes diámetros, en Toronto, Canadá. En la imagen se muestra el izado y la posterior instalación de uno de los paneles, con ayuda de una grúa.

Miembros del comité editorial de Revista BiT y Construcción Minera visitaron las obras del Templo Bahá’í, el pasado mes de diciembre, para ver sus avances en terreno, los que seguiremos en detalle en próximas ediciones. BIT 100 enero 2015 n 55

Solución en cubiertas y revestimientos termoaislantes

5% Inclinación mínima del tejado

ODD y ODS

TDD

Opciones de revestimiento: Acero/Acero

Opciones de revestimiento: Acero/Acero

19 unidades 6 producción plantas de Producción anual

+ de

3

+

puertas 25 mil termoaislantes

de

millones de m² de paneles

| Aluminio/Aluminio

Danica cuenta con tres modelos de cubiertas con aislación térmica en PUR: la ODD (Ondulada Doble, con Recubrimiento Doble), ODS (Ondulada Doble, con Recubrimiento Simple) y TDD (trapezoidal doble, con recubrimiento doble). Son versátiles y atienden las necesidades de cobertura de cualquier tipo de obra, desde edificios comerciales, hasta plantas industriales, incluyendo obras residenciales.

ventas@danica.cl | 56 2 2784 6400 | www.danica.cl

AF_AN_CCI_BitConst_Septiembre_TejasTermicas _185x125_A.indd 1

8/19/2014 8:04:03 AM





LIDERANDO PRODUCTIVIDAD. APORTANDO TECNOLOGÍA.

CONSORCIO EI-OSSA S.A.

CONSORCIO EI-OSSA S.A. Pocuro 2135 Providencia, Santiago. Chile Tel.: +56 2 23432299 www.echeverriaizquierdo.cl www.ossaint.com


REportaje gráfico

Maquinaria en nuevas obras del Metro

Tecnología subterránea Fabiola García S.

Gentileza EIOSSA

periodista revista BiT

La incorporación de maquinaria de primera línea junto con la organización del equipo de colaboradores, ha favorecido el avance de los tramos del contrato de EIOSSA para el proyecto de Metro. n De este modo, el consorcio destaca con un rendimiento que ha duplicado lo ofertado. n

C

umplir los plazos de obra es el compromiso que cada contratista del Metro de Santiago adquirió. El proyecto de las Líneas 3 y 6 es el más importante de la historia del tren subterráneo puesto que por primera vez se construyen dos nuevas líneas en forma paralela con un amplio nivel de innovación. Las constructoras lo tienen muy presente. Es el caso del contrato que tiene el consorcio Echeverría Izquierdo OSSA en los tramos 3 y 4 de la Línea 6 y en el enlace L6-L3 de la Línea 3. De acuerdo con el gerente del contrato en Consorcio EIOSSA, Pablo de Luis González, a la hora de programar los ciclos, todo tiene que ver. “Nosotros cuando cogimos el reto de hacer este proyecto teníamos claro que el plazo era muy estricto y que en los avances que se habían propuesto en la oferta de Metro se podía fallar lo menos posible. Ahí se apostó por buscar soluciones al cuello de botella en este tipo de obras, que es el desescombro y el resto que fuera maquinaria de primera fila y lo más eficiente posible”, afirma. Por ejemplo, explica, en un ciclo de excavación si se ocupa otro tipo

60 n BIT 100 enero 2015

de excavadora puede que se doblen los tiempos de una a dos horas, o al colocar la malla si se utilizan andamios en vez de plataformas elevadoras, se multiplica el tiempo. “Al final es un conjunto de dimensionamientos de todo: del equipo de mano de obra con el equipo de maquinaria”, comenta. Según Jaime Pino del Consorcio EIOSSA, se han preocupado de tener la maquinaria en todo el ciclo para obtener los resultados propuestos. “En su conjunto somos los únicos tramos que estamos aportando todo este tipo de maquinaria”, comenta De Luis. “No todos los tramos usan esto, por eso yo creo que hay diferencia en los avances y en el cumplimiento”, añade. Gracias a ello, EIOSSA ha logrado un máximo de avance de 7,5 ml/día y una media de avance de 6 ml/día. En tanto, lo ofertado y lo necesario para los cumplimientos de los plazos fue de 3 ml/día. “Otros opinarían que se ponen los medios excesivos, pero nosotros creemos que es una de las partes que ha salido bien en el proyecto y por ello estamos cumpliendo los plazos”, precisa De Luis. En este artículo, una revisión de las maquinarias más destacadas en el desarrollo de este proyecto.


MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRA Excavadora Caterpillar 312 y 315

Cargador frontal Caterpillar 924 y 950 Se apostó por el cuello de botella (que es el desescombro) y utilizar maquinaria de primera fila. El cargador frontal Caterpillar incorporaría el varillaje VersaLink para resistencia y versatilidad. En tanto, el sistema hidráulico detectaría las demandas de trabajo y ajustaría el flujo y la presión para un control preciso.

gentileza Doosan Bobcat

Gentileza EIOSSA

Las distintas máquinas también marcan la diferencia en los tiempos empleados en un ciclo de excavación. Las excavadoras Caterpillar 312 poseen un motor C4.2 ACERT Cat que cumple las normas de emisiones Tier 3 y EU Stage IIIA. A la vez, mantiene la potencia y el rendimiento esperado gracias a una correlación flexible del combustible que permite al motor responder rápidamente, junto con un 2% más de presión hidráulica para fuerza de ruptura y levantamiento adicional, indica su promotor.

Mini cargador Bobcat S-630 El mini cargador Bobcat incorpora características que ayudan a la productividad como el apagado de la máquina y protección contra descarga de la batería, diagnósticos integrados y conectores sellados, lo que le permite permanecer en la obra más tiempo.

Vea la presentación completa de las maquinarias y claves de la obra aquí.

BIT 100 enero 2015 n 61


reportaje gráfico

MAQUINARIA PARA SOSTENIMIENTO Y FORTIFICACIÓN El manipulador telescópico Manitou alcanza toda sección de túnel con la máquina fija en un solo punto. Su altura de elevación es de 16 metros. Su cesta es orientable tendría mejor precisión con una capacidad de hasta cuatro personas y levante de 4.000 kilogramos.

Roboshot Putzmeister SPM-500

El roboshot proporciona una capacidad de proyección de 30 m3/hora y su brazo proyector alcanza los 17 metros. La bomba de aditivo está sincronizada con el caudal de hormigón. Mientras, el depósito de aditivo líquido tiene la capacidad de 1.000 litros. Las cuatro ruedas motrices son direccionales con modo cangrejo, y sus patas delanteras y traseras están protegidas. El equipo integra un cuadro de mando con sistema de control.

62 n BIT 100 enero 2015

Gentileza EIOSSA

Manipulador telescópico Manitou MT 1030, MRT 1440, 1640 y 1650


MEDIOS DE ELEVACIÓN Y EXTRACCIÓN DE MARINA Grúa torre Jaso 160, 300 y 420

Gentileza EIOSSA

EIOSSA indica que se está utilizando un sistema mixto de extracción de marina, que permite realizar mantenciones alternadas sin interrumpir la extracción. Cuando la marina está con gran contenido de humedad se utiliza el sistema de grúa con capacho. La grúa más el capacho de 5 m3 permite extraer 275 m3 de marina al día, mientras que el capacho de 10 m3, unos 630 m3 diarios.

Jumbo Atlas Copco Boomer L2 C

Este jumbo tiene una capacidad de perforación de 7 a 8 ml/hora de micro pilotes con una configuración de dos brazos. Perfora tanto con aire como con agua y su cabina es insonorizada. Es un equipo semi automatizado con funcionamiento eléctrico cuando está perforando y un sistema de estabilización hidráulico de cuatro puntos.

Cinta vertical

Gentileza EIOSSA

La cinta vertical ocupa muy poco espacio en el pique lo que permite que también se pueda trabajar con grúa torre o grúas auxiliares. Este equipo posee un buzón de acumulación con una capacidad de 20 m3 y está revestido en su interior con gomas para evitar ruidos molestos a vecinos. La capacidad de extracción es de 1,5 m3/min con material de gravas arenosas. Mientras, el buzón de acumulación vibratorio inferior posee una capacidad de 6 metros cúbicos.

El uso de estos camiones mixer es al interior de piques y túneles. Su tamaño y capacidad son acordes al tipo de proyecto, indica el contratista. La cabina tiene aire acondicionado y es insonorizada. La configuración es 6x4 y de 6 velocidades. En tanto, el depósito de hormigón tiene una capacidad de seis metros cúbicos.

Gentileza EIOSSA

Camión mixer Hyundai HD-270

BIT 100 enero 2015 n 63



FormScaff Nuevos puntos de contacto FormScaff Chile junto con mudarse a una planta nueva hecha a su medida y con las facilidades adecuadas, innova colocando a disposición de sus clientes y público en general, nuevas formas de contacto y comunicación. Así entonces es que se ha abierto una atención comercial permanente para quienes necesiten venir a contratar o ser asesorados en contratar nuestros servicios: Un profesional Comercial estará disponible, y además lo estará en twitter formscaff, en skype formscaff, por chat en nuestra página web www.formscaff y como siempre en nuestro e-mail info@formscaff.cl

UNA EMPRESA CERTIFICADA POR

CONTÁCTENOS

www.formscaff.cl • info@formscaff.cl • (56 - 2) 2738 5019 / Las Acacias 1031, Parque Industrial Estrella del Sur - San Bernardo • (56-52) 2541 561 / Río Copiapó 1949, Plaza Comercio 2 - Módulo 8 - Copiapó


Fotos gentileza Revista Constructivo

obra internacional

66 n BIT 100 enero 2015


Sheraton Huzhou Hot Spring Resort

Desafío estructural Los 120 metros de altura de este hotel componen una figura en arco particular, pero en realidad se trata de un óvalo completo ya que dos niveles subterráneos conectan las partes visibles. La edificación está situada en una superficie de 75 hectáreas de parque. n

Adaptación

Fabiola García S. Periodista Revista BIT Fuente: Revista Constructivo, Perú

Vea el espectáculo de luces del hotel

BIT 100 enero 2015 n 67


obra internacional

S

in duda debe ser uno de los hoteles más peculiares del mundo: el Sheraton Huzhou Hot Spring Resort, ubicado en la ciudad de Huzhou, al sur del lago Taihu, en la parte septentrional de la provincia de Zhejiang, entre Nanjing y Shanghái, China. Este complejo está a aproximadamente una hora en automóvil del Aeropuerto Internacional de Xiaoshan (HGH) en Hangzhou. El diseño se basa en la idea de la unidad e infinito. Por la noche el anillo se refleja en el lago y se parece a una luna llena luminiscente. El Hotel Luna, como también se le conoce, aprovecha su ubicación mediante la integración directa de arquitectura y naturaleza. El edificio circular reflejado en el agua crea un cuadro surrealista, una conexión entre lo real y lo fantasmagórico. Bajo la luz del sol y el reflejo del lago, la forma curva de la torre es de una claridad meridiana. Cuando cae la noche, todo el volumen brilla, tanto por su iluminación interior como por la exterior. La luz suave envuelve los alrededores del agua y del hotel, y el resultado se asemeja a la luna brillante que se levanta sobre el lago, una mezcla clásica y moderna a través de la reflexión. La torre pone énfasis en la armonía del hombre con la naturaleza, tratando de mejorar las experiencias sensuales y espirituales de los visitantes y pretendiendo convertirse en un nuevo símbolo de la relación entre la humanidad y el entorno.

Estructura Sus 120 m de altura componen una figura que puede parecer desde una “dona” ya mordida hasta una herradura, aunque en realidad se trata de un óvalo completo si se tienen en cuenta los dos niveles subterráneos que conectan las partes visibles. La estructura de 116 m de ancho está diseñada al mejor estilo occidental y se encuentra enclavada en una superficie de 75 h de parque. Sus 321 habitaciones incluyen 44 suites y 39 villas, distribuidas en 27 pisos. El edificio tiene, por supuesto, lo último a 68 n BIT 100 enero 2015

El techo del vestíbulo está cubierto con lámparas de vidrio europeas que forman grandes ondas hechas con 20.000 cristales. En general, el resort posee un esmerado diseño interior. Sus paredes están recubiertas con diferentes tipos de jade y el suelo está pavimentado con piedras como jade blanco afgano y ojo de tigre de Brasil.

FICHA TÉCNICA Sheraton Huzhou Hot Spring Resort Ubicación: Huzhou, China Mandante: Starwood Hotels and Resorts Worldwide, Inc. Arquitectura: MAD Architects. Arq. Ma Yansong Paisajismo: EDSA - Landscape Design Ingeniería: Shanghai SianDai Architecture Design (Group) Ingeniería estructural: China Majesty Steel Structural Design Constructor: Shanghai Feizhou Group Colaborador: Zhejiang Zhongnan Curtain Wall Co. Ltd. Shanghai Timalco Curtain Wall Engineering Co., Ltd. Presupuesto: US$ 1.500 millones Año de construcción: 2007-2013


Los baños, recubiertos de mármol, incluyen una bañera hundida, albornoz y una ducha extra grande con efecto de lluvia tropical, además de diversas comodidades.

la fecha en materia de atención al huésped para un complejo que ha sido categorizado como “muy lujoso”. Diseñado por el arquitecto Ma Yansong, de MAD Architects, y construido por Shanghai Feizhou Group, es el primer hotel de cinco estrellas en la parte continental de China para la próspera e influyente “business class”, rezumando riqueza y extravagancia. La clara forma de anillo plantea un desafío para el diseño estructural. El proyecto se desarrolló como un núcleo de concreto armado con forma de tubo, alta capacidad, poco peso y buena resistencia a los terremotos. El Sheraton Huzhou Hot Spring Resort

cuenta con un par de torres coincidentes de 27 pisos que se conectan en los niveles superiores para formar un arco suavemente curvado a través del agua. La estructura de malla curvada en la superficie hace que la torre resulte más maciza. Esta solidez se ve reforzada por la estructura de acero en forma de puente que conecta con la de doble cono ubicada en la planta superior. El frontis del hotel está cubierto con capas de anillos de aluminio blanco de textura fina y vidrio, produciendo la ilusión y el drama de la escala del edificio. A diferencia de las fachadas de cortina de vidrio convencionales, de uso frecuente en el

diseño de los hoteles, la instalación no requiere de una gran cantidad de unidades de aire acondicionado. La forma del volumen da sombra a todos los balcones y favorece la ventilación natural. El vidrio ultra blanco permite la entrada de luz natural en todas las habitaciones, lo que elimina la necesidad de iluminación artificial adicional durante el día. Esto ahorra energía y crea un ambiente agradable.

Ambientes y acabados El resort posee un esmerado diseño interior. Sus paredes están recubiertas con diferentes tipos de jade y en el techo del vestíbulo cuel-

BIT 100 enero 2015 n 69

Nfeusw Pe ioN HD o

electr

mm 20 a 160 rangoivalEnTE pol

Electrofusión l Compresión l Termofusión l Soldadoras l Herramientas producto europeo

herramientas y accesorios para tubería de hdpe fitting@mtk.cl / Fono: (32) 229 4282 / www.mtk.cl


Su puerto de yates y sus manantiales de agua caliente, además de todos los servicios convencionales, destacan dentro del esquema competitivo de la hotelería asiática. La fachada del hotel está cubierta con capas de anillos de aluminio blanco de textura fina y vidrio, produciendo la ilusión y el drama de la escala del edificio. 70 n BIT 100 enero 2015


The Grand Ballroom, el más grande de los salones es de 902 m2 y puede ser utilizado para diferentes eventos, reuniones o conferencias.

gan lámparas de vidrio europeas que forman grandes ondas compuestas con 20.000 cristales, mientras que el suelo está pavimentado con piedras como jade blanco afgano y ojo de tigre de Brasil. El lujoso hotel cuenta con pórticos y techos con incrustaciones de citrino, un tipo de jade que simboliza la riqueza; mientras que

la creolita rojiza o la del tipo silk road son usadas como decoración en algunos frentes y en los escritorios de los conserjes. A pesar de que su decoración resultar extravagante, se hicieron algunos esfuerzos para reducir el consumo de energía del proyecto. El complejo cuenta con 16 espacios para reuniones, equipados con tecnología como

acceso de alta velocidad a internet, servicios de traducción y de secretariado, cajero automático, alquiler de teléfonos celulares y cualquier otro requisito necesario para realizar transacciones nacionales e internacionales. The Grand Ballroom, el más grande de los salones es de 902 m2 y puede ser utilizado para diferentes eventos, reuniones o confe-

BIT 100 enero 2015 n 71


obra internacional

¿Cómo surgió la idea? El diseño de la obra se basa en la idea de la unidad e infinito. Por la noche el anillo se refleja en el lago y se asemeja a una luna llena luminiscente. Su diseñador, el arquitecto Ma Yansong declaró que la forma está inspirada en los puentes tradicionales representados en antiguas pinturas chinas. “Durante toda la historia de China la gente siempre ha buscado una relación armoniosa con la naturaleza y esto se ha convertido en una parte importante de la cultura de este país junto con la tradición. Huzhou es un lugar famoso por sus pinturas tradicionales de tinta y espléndidas vistas del agua, y el puente de arco es uno de los elementos claves de la arquitectura tradicional”, aseguró. Respecto a la ciudad donde se ubica el hotel, Huzhou, esta tiene más de 2.200 años desde que fue establecida como un condado en el Reino Chu en el año 248 antes de Cristo. La dinastía Sui mandaba en esa área y la bautizó como Huzhou por su proximidad al lago Taihu. La parte norte de esa urbe es una región montañosa, mientras que al este es una llanura baja y plana. La zona tiene un clima cálido y húmedo, con una temperatura media anual de 16° C y precipitación de 1.200 milímetros.

rencias. Una isla de 1.600 m2 está dedicada a la realización de matrimonios. En el piso 22 se ubican varias salas para reuniones privadas y en el 27, el salón multipropósito Taihu ofrece vistas al lago. Los baños, recubiertos de mármol, incluyen una bañera hundida, albornoz y una ducha con efecto de lluvia tropical, además de diversas comodidades. Todas las habitaciones disponen de un escritorio con silla ergonómica, acceso a internet, un televisor LCD, estación de conexión (base iPod), etc. Asimismo, ofrecen vistas al lago Taihu o a la ciudad, gracias a sus amplios ventanales o a sus balcones privados. No obstante, la principal atracción es su aspecto nocturno que lo destaca entre sus pares. Durante la noche complementos de luz LED dan vida a la redonda fachada, mostrando texturas y patrones de colores que se reflejan en la superficie del agua. 72 n BIT 100 enero 2015

Dentro de los edificios que forman el complejo hay una “villa balneario” independiente, que cuenta con 8 villas, 40 manantiales de agua caliente y un muelle para yates. El resort dispone de un club para los huéspedes, un salón de baile y una gran variedad de restaurantes y bares. Las numerosas instalaciones del complejo hotelero ofrecen, además, un gimnasio que incluye máquinas de alta tecnología, equipos cardiovasculares, áreas de estiramientos y piscinas. En los exteriores, el huésped puede disfrutar de una piscina al aire libre, además de acogedores jardines, terrazas, e incluso de una terraza-solárium. Las actividades tampoco están ajenas: ciclismo, sauna, gimnasio, spa y centro de bienestar, masajes, bañera de hidromasaje, piscina cubierta y sala de juegos conforman la larga lista de espacios de entretenimiento. n



fotos Gentileza Cristian Undurraga y su equipo

proyecto futuro

Pabellón Chile Expo Milán 2015

Fruto del país Se trata de un pabellón cultural que dará a conocer todas las riquezas que tiene Chile. La estructura se plantea como un puente de madera de pino laminado, que se podrá desmontar y ser reutilizado tal como se hizo con el inmueble que hoy alberga al Museo Artequin, construido en 1889 para la Expo realizada en París.

n

Patricia Avaria R. Periodista Revista BIT

74 n BIT 100 enero 2015


E

ntre mayo y octubre se realizará la Expo Milán 2015, evento que reunirá a más de 140 países con el objetivo de contribuir al debate sobre la producción y el cuidado de la alimentación mundial. Chile se hará parte con el pabellón “El Amor de Chile”, que corresponde a una estructura de aproximadamente 2.000 m2, construida en su gran mayoría con madera laminada de pino radiata. Diseñado por el arquitecto Cristián Undurraga y el creativo Eugenio García, representa un recorrido por Chile, su agricultura, huertos marinos, valles y mares. Allí la madera, como materia sensorial, se hace parte de esa geografía de cultivos. El comisionado general de Chile Expo Milán 2015, Lorenzo Constans, explica que el objetivo de esta estructura “es representar al país en plenitud, con sus singularidades y rasgos diferenciadores, como un país lleno de contrastes, con innovación y tradición. ‘El Amor de Chile’ llevará a los visitantes de los efectos a los afectos y bajo esta premisa esperamos seducir y conmover a quienes nos visiten”, adelantando que como vecinos se tendrá a expositores competitivos como Estados Unidos, Suiza, Alemania e Irán, además de estar a unos 50 metros de Italia, considerada el centro de atracción de la muestra.

Características En términos generales, el pabellón de Chile se trata de un edificio que tendrá 60 metros de largo por 15 de ancho. Su principal característica es su sistema constructivo tipo mecano, que permitirá armarlo de manera eficaz y al mismo tiempo recuperarlo en un 100% para volver a instalarlo en otro lugar. “Este método obliga a una racionalidad y esa se refleja en espacios neutros. Este pabellón podría ser una biblioteca, una escuela, una galería, podría ser muchas cosas porque sus espacios permiten nuevos usos”, explica Undurraga. De acuerdo a lo anterior, Lorenzo Constans dice que “nuestra aspiración es que el pabellón sea utilizado en el país así como se hizo con el Museo Artequin”. La estructura estará sostenida a través de 6 trípodes de pilares metálicos que son de aproximadamente de 30 toneladas. También contará con vigas de 9 kilómetros y 400 metros en total. Para su montaje, la dirección ejecutiva de Chile Expo Milán 2015 firmó un acuerdo con la constructora Valori Sarappalti, quien está a cargo de la construcción y coordinación de las instalaciones del pabellón chileno para la próxima exposición internacional en Milán. La decisión fue coordinada a través de un concurso público publicado en la prensa local, instancia que arrojó una pre-clasificación de 17 propuestas europeas. La decisión fue tomada tras una evaluación en cuanto a oferta y trayectoria en proyectos de envergadura.

BIT 100 enero 2015 n 75


proyecto futuro

El pabellón tendrá una estructura de madera pino laminado desarrollada por la empresa Arauco.

Actualmente, se está montando la estructura de madera del pabellón en Milán. Los pilares metálicos que sostienen la estructura de madera ya se encuentran listos y en cuanto a los cierres internos, pisos y losas de madera, estos cuentan con un 25% de progreso.

Todo el proceso se llevó a cabo en las oficinas de ProChile en Milán, mediante el apoyo y coordinación del director comercial de la institución, Augusto Aninat, quien ha participado activamente en todos los acuerdos respecto del pabellón. A su vez, la firma fue realizada en comunicación streaming entre Italia y la comitiva organizadora en Santiago. Hugo Sillano, arquitecto a cargo en Italia declara que actualmente se está montando la estructura de madera. “Los pilares metálicos que sostienen la estructura de madera ya se encuentran listos y en cuanto a los cierres internos, pisos y losas de madera, estos cuentan con más del 50% de progreso, lo cual va acorde a la planificación llevada en conjunto entre el equipo de asesoría técnica en Milán y la secretaría ejecutiva del proyecto en Chile”. El proyecto fue evaluado y aprobado por la Expo de la misma forma en que se examina un proyecto para una construcción definitiva (no un pabellón temporáneo).

Arquitectura El pabellón se compone de una estructura de dos plantas que incluirá cinco salas, con capacidad simultánea para 200 personas, en las cuales se desarrollará un recorrido por distintas geografías de Chile, en las que se recreará el trabajo de los protagonistas de la cadena agroalimentaria chilena. 76 n BIT 100 enero 2015

Cristian Undurraga, afirma que al esqueleto reticulado de diagonales se le confía la expresión y síntesis de este pabellón. La verosimilitud de la estructura, expuesta en todo su esplendor, está regida por un criterio no solo técnico sino también de autenticidad donde la forma estructural y física son una misma cosa. El arquitecto señala que “entendemos que la sustentabilidad se basa en primer término en reutilizar objetos que ya han terminado su uso original. En la expo los pabellones durarán seis meses y ciertamente es un plazo que obliga casi éticamente recuperar el edificio y darle un nuevo uso para no solo amortizar su inversión, sino ser responsables y sostenibles”. A esto, Sebastián Mallea, arquitecto y coordinador del proyecto, agrega que “la

estructura, el material y la función son la propia expresión del edificio que está dada por la materialidad y por el diseño de la obra, es decir no se oculta nada”. A nivel de calle y bajo la sombra del pabellón se encontrará una larga mesa con carácter escultórico donde se exhibirán, venderán y degustarán los alimentos de Chile, especialmente aquellos que se pueda disponer debido a la temporada de la expo. En esta mesa de chefs chilenos, se podrá presentar preparaciones y mostrar la cocina del país. En este espacio el visitante podrá permanecer cuanto tiempo quiera y terminar el recorrido. El prestigio de la madera está afirmado en la creciente tasa de forestación, que contrasta con el proceso de deforestación planetaria. Undurraga explica que se ha escogido la


La obra estará sostenida a través de 6 trípodes de pilares metálicos que son de aproximadamente 30 toneladas.

madera laminada como el material que construye y caracteriza el pabellón. Esta, además de su valor sensorial y tectónico, se aprovecharía como un recurso renovable en la cadena medioambiental. Por otra parte, es un material industrializado que permite una calidad homogénea y un adecuado control técnico. “El pabellón fue diseñado, calculado y producido con avanzada tecnología que permite cero residuo y cero mermas en obra. Contará con sistemas de uniones interiores entre las vigas, es decir no se verán los herrajes lo que se traducirá en uniones perfectas”, cuenta Francisco Lozano, gerente de marketing de Arauco. En cuanto a lo que representa la techumbre de madera, Sebastian Mallea explica que estas diagonales que tienen un fin estructural, representan un tejido que forma un canasto para contener las frutas de Chile. “Entonces, está el paralelismo entre el edificio y el contenido lo que se iguala al paralelismo que hay entre un canasto y los frutos”. BIT 100 enero 2015 n 77


proyecto futuro

El recorrido por el pabellón estará dividido en 5 momentos y dispondrá también de los espacios servidores descritos en los planos (auditorio equipado con proyectores audiovisuales, oficinas de administración, sala técnica para el control de equipos y seguridad, entre otras). En síntesis

Recorrido El recorrido se iniciará en “El Territorio”, una rampa mecánica ascendente sustraerá al visitante del tráfago ferial disponiéndolo para ese encuentro con Chile. El camino por el pabellón estará dividido en 5 momentos y dispondrá también de los espacios servidores descritos en los planos (auditorio equipado con proyectores audiovisuales; oficinas de administración; sala técnica para el control de equipos y seguridad; baños y camarines y sala de estar para el personal y bodegas para los productos que se vendan y el material promocional, oficinas y sala de recibo). Terminada la rampa mecánica de acceso, el visitante se encontrará con una sala de medianas proporciones donde se ubican tótems de pantallas dispuestas en forma vertical. Cada tótem tendrá un video de un chileno real que se dedica al cultivo y la producción de algún alimento: campesino, viñatero, pastor patagónico, buzo salmonero, pescador, olivero, vitivinicultor, procesador de carne, operario de fábrica de pulpa 78 n BIT 100 enero 2015

de fruta, podador frutícola, entre otras. Undurraga cuenta que “la exposición se desarrollará a través de un recorrido lineal en el que en primer término los productores, agricultores, pescadores nos dan la bienvenida para luego introducirnos en una gran sala inmersiva que tiene por nombre ‘Chile Adentro’, allí los visitantes quedarán inmersos a un paisaje que conjuga la productividad y la geografía”. Por otra parte, el arquitecto cuenta que la simpleza de la planta, consciente de la caducidad del pabellón, favorece nuevos usos que otorgarán un vigor renovado a esta arquitectura. Las dimensiones y características de la estructura hacen posible que estos nuevos usos al interior del mismo, se realicen con cambios mínimos a la panelería existente. Una obra que tiene por objetivo demostrar e informar la cultura y la agricultura de Chile en el extranjero. Gracias a su sistema constructivo y tecnología se podrá reciclar y reutilizar para otros fines. Esta obra será el gran canasto que contiene los frutos chilenos. n

Será una estructura de aproximadamente 2.000 m2, que fue creado por el arquitecto Cristián Undurraga y el creativo Eugenio García y que está siendo fabricado en su totalidad a base de madera laminada pino radiata. Para su montaje, la dirección ejecutiva de Chile Expo Milán 2015 firmó un acuerdo con la constructora Valori Sarappalti, quien está a cargo de la construcción y coordinación de las instalaciones.  El pabellón se compone de una estructura de dos plantas que incluirá cinco salas, con capacidad simultánea para 200 personas, en las cuales se desarrollará un recorrido por distintas geografías de Chile.  El recorrido se iniciará en una rampa mecánica ascendente. La estrategia aquí, es regular el tiempo del ascenso y sustraer al visitante del tráfago ferial disponiéndolo para ese encuentro con Chile.


100 A Ñ O S


prevención de riesgos

Ingenieros y técnicos en prevención de riesgos

Con algunas diferencias en las funciones de cada uno, ambos profesionales son pieza fundamental para la prevención y seguridad de los trabajadores y de los bienes de sus organizaciones. El mercado lo ha notado y son constantemente requeridos en diversos sectores productivos como construcción y minería. n Además, las mallas curriculares de las distintas instituciones que los forman, cada vez entregan mayores conocimientos y habilidades para volverlos profesionales más integrales. n

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

80 n BIT 100 enero 2015

D

esarrollar una verdadera cultura de seguridad al interior de las organizaciones es un gran objetivo que estas se imponen para salvaguardar la integridad de todos quienes se desempeñan en ellas. Muchos son los factores a considerar para poder lograrlo y sin duda, los profesionales dedicados a velar por ella son una pieza fundamental. Durante los últimos años, las empresas han mostrado mayor interés por la salud y seguridad de sus empleados, tendencia que provoca que las organizaciones necesiten profesionales que se encarguen del tema al interior de las compañías. Los ingenieros en prevención de riesgos, así como los técnicos en prevención, son las personas que, en términos generales, disminuyen los riesgos y peligros de los trabajadores durante sus jornadas laborales y llevan a cabo los distintos planes de acción para implementar así una cultura de seguridad. Son los encargados de diseñar y ejecutar sistemas de gestión que tienen como objetivo disminuir los accidentes en el trabajo y las enfer-

HONGQI ZHANG / 123RF.com

Profesionales de la seguridad

medades que las personas pueden adquirir a partir de las labores que realizan, así como supervisar el manejo de materiales peligrosos y reducir los niveles de contaminación ambiental, entre otras de sus variadas responsabilidades. Si bien, se desempeñan en distintos sectores productivos como la construcción, minería e industrias, entre otras, estos profesionales están siendo formados cada vez con mayor número de competencias y herramientas para realizar su gestión, no solo en términos de conocimientos aplicables directamente en su labor, sino también con nuevas habilidades integradas para transformarlos en profesionales más integrales. Y así como la formación de estos profesionales está siendo más completa, el mercado laboral también reacciona aumentando la oferta de puestos en que se necesitan de sus servicios.

Prevencionistas De acuerdo a Iván Vargas, jefe de Capacitación Ocupacional, en la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, un profesional de prevención, es principalmente


un agente de cambios al interior de la organización, que debe facilitar la formación de cultura de seguridad, en la mente, voluntad y acción de cada uno de los integrantes de la empresa. “Debe estar orientado a valores humanos, ya que en esencia y en primer lugar lo que se protege son personas y específicamente sus proyectos de vida, lo que se debe ver reflejado en sus valores éticos que le permitan forjar una relación sana y estable con cada uno de sus interlocutores”, señala. Vargas agrega que estos profesionales además, deben ser comunicadores eficaces, tener habilidades de liderazgo y contar con una sólida base conceptual, que vaya más allá de lo meramente técnico o legal, sino que apunte hacia lo que es en esencia la conceptualización de su profesión. Aun cuando la legislación categoriza a los profesionales de esta área de acuerdo a su nivel de estudios como Experto Técnico y Experto Profesional en Prevención de Riesgos, el ejercicio de estos se dispone en función al número de trabajadores y a la cotización adicional de las empresas. En el caso del técnico en prevención de riesgos, este es un experto capacitado para identificar los peligros y evaluar los riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; planificando, supervisando, controlando y promoviendo acciones permanentes en seguridad y salud ocupacional, medidas con las que se busca el beneficio y la protección de la integridad física, social y mental de las personas, así como de los bienes de la organización bajo estándares y procedimientos establecidos, tanto legal como organizacionalmente. De acuerdo a Flavia Parentti, sub directora del Área de Prevención de Riesgos de la Escuela de Construcción de Duoc UC, los técnicos en prevención de riesgos, además deben implementar sistemas de gestión nacionales y asumir la responsabilidad del departamento correspondiente en organizaciones de menor magnitud y riesgos. Por su parte, el ingeniero en prevención de riesgos es un profesional capacitado para implementar sistemas de gestión nacionales e internacionales. Parentti agrega que además, deben liderar una cultura preventiva en organizaciones en coordinación con organismos

Gentileza ACHS

Los prevencionistas (ingenieros y técnicos) se encargan de diseñar y ejecutar sistemas de gestión que tienen como objetivo disminuir los accidentes en el trabajo y las enfermedades que las personas pueden adquirir a partir de las labores que realizan en ellos.

administradores. “Debe asumir también la responsabilidad de la dirección del departamento de prevención en organizaciones de mayor magnitud y riesgos”, señala la subdirectora. Al igual que los técnicos, los ingenieros identifican los peligros y evalúan los riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, promoviendo acciones permanentes en seguridad y salud ocupacional. Por esta razón es que son altamente requeridos en el mercado laboral, especialmente en el sector de la construcción. Además, quienes deciden estudiar y formarse para cursar estas carreras, deben contar con un alto interés por la integridad física, social y mental de las personas, así como los bienes de toda organización en la que se desempeñen a futuro. “Hoy en día las empresas buscan profesionales que además de competencias técnicas en la especialidad, demuestren habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, buenas relaciones interpersonales, entre otras, ya que se insertarán en escenarios complejos, multidisciplinarios y competitivos en donde estos aspectos son muy valorados, considerando también las inquietudes personales como el aporte social y la vocación de servicio”, explica Parentti. La subdirectora

agrega que la seguridad laboral requiere de las capacidades donde los técnicos y profesionales estén habilitados para ejercer la profesión eficientemente en los diferentes sectores productivos. Esto es estar “formados al alero de una malla curricular que les entrega las competencias que hoy demanda el mercado con importantes componentes transversales tales como la responsabilidad social empresarial y el ejercicio ético de la profesión”, puntualiza. Además de estos profesionales, también pueden desempeñarse como prevencionistas de riesgos, ingenieros y constructores civiles, que posean un post-título en prevención de riesgos obtenido en una Universidad o Instituto Profesional. De acuerdo al Decreto Supremo N°40, en su título III, artículo 9: “Para los efectos de este Reglamento los expertos en prevención de riesgos se clasificarán en la categoría de Profesionales o de Técnicos en conformidad con sus niveles de formación. La categoría profesional estará constituida por ingenieros e ingenieros de ejecución cuyas especialidades tengan directa aplicación en la seguridad e higiene del trabajo; por constructores civiles, que posean un post-título en prevención de riesgos obtenido en una Universidad o Instituto Profesional reconocido BIT 100 enero 2015 n 81


prevención de riesgos

Empleabilidad técnico en prevención de riesgos

Empleabilidad Ingeniero en prevención de riesgos

(a octubre de 2014) Primer año

77,8%

Segundo año

85,1%

Primer año

96,6%

Segundo año

96,1%

Ingresos brutos promedio mensuales (a octubre de 2014. Percentil 50) Técnico en prevención de riesgos Primer año Quinto año

$ 494.309 $ 771.316

Ingeniero en prevención de riesgos Primer año Quinto año

$ 954.769 $ 1.189.586

Fuente: Mi Futuro.cl

por el Estado o en una Universidad extranjera, en un programa de estudios de duración no inferior a mil horas pedagógicas y por ingenieros de ejecución con mención en prevención de riesgos, titulados en una Universidad o Instituto Profesional reconocidos por el Estado. “La categoría técnico estará constituida por técnicos en prevención de riesgos titulados en una Institución de Educación Superior reconocida por el Estado”, agrega Vargas.

Mercado laboral y capacitaciones En general, el mercado tiene demanda de competencias técnicas en el ámbito legal referente a responsabilidades civiles y penales, y a requerimientos exigibles por las normas 82 n BIT 100 enero 2015

de seguridad, como por ejemplo, registros de pruebas a los trabajadores, solicitados hoy por la autoridad sanitaria. Así es como el campo laboral para los técnicos en prevención está constituido mayormente por empresas de áreas productivas y de servicios del sector privado y público, relacionadas con el sector construcción, el ámbito agrícola, silvicultor, pesca, forestal, minería, industrias manufactureras, eléctricas, sanitarias, comercio, transporte, almacenaje y comunicaciones, así como organismos administradores de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. En estas áreas puede desempeñarse tanto como experto técnico en prevención de riesgos, así como asistente técnico en preven-

ción, seguridad y salud ocupacional, supervisor de programas en seguridad y salud ocupacional, asesor consultor en seguridad y salud ocupacional y/o ejerciendo libremente la profesión. De acuerdo a datos de Mifuturo.cl, sitio del Ministerio de Educación, la empleabilidad de los técnicos en prevención de riesgos es de un 77,8% al primer año de egreso y de un 85,1%, al segundo. Las remuneraciones en tanto, van desde casi medio millón de pesos como ingreso bruto al primer año de egreso, hasta 771.000 pesos en promedio, al quinto año. En el caso de los ingenieros en prevención de riesgos, el campo laboral está constituido por empresas de los mismos sectores ya mencionados anteriormente, donde los profesionales pueden desempeñarse como expertos profesionales en prevención de riesgos en seguridad y salud ocupacional, supervisores de programas de ambas áreas, asesores de sistemas de gestión de calidad, ambiente y seguridad, asesores en sistemas de gestión integrados en estas materias, auditorías y/o ejerciendo libremente la profesión como asesor externo de empresas. En el caso de los ingenieros en prevención, las cifras de Mifuturo.cl indican que sus niveles de empleabilidad al primer año de egreso, se empinan por el 96,6%, mientras que al segundo, se mantienen estables con un 96,1 por ciento. Las remuneraciones en tanto, van desde los 954.000 pesos como ingreso bruto promedio al primer año de egreso, subiendo hasta 1.189.000 pesos, al quinto año. Si bien la especialización irá ligada al área de desempeño del experto, existen líneas de desarrollo transversales, que son demandadas en todos los sectores, principalmente en el sector minero y de la construcción, como también en empresas de retail, sector portuario, transportes y servicios. Parentti explica que estas se relacionan con los Sistemas Integrados de Gestión, los Programas de Aseguramiento de la Calidad, la Higiene Industrial y Salud Ocupacional, la Norma técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos músculo esqueléticos relacionados al trabajo (TMERT), el Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo, el Plan nacional para la erradicación de la silicosis (PLANESI) y el Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo (PREXOR).


Gentileza mutual de seguridad

Actualmente los empleadores buscan profesionales más integrales, que además de los conocimientos propios de la carrera, cuenten con características de liderazgo, facilidad para el trabajo en equipo y otras de las denominadas “habilidades blandas”.

Además de lo anterior, Vargas considera también que es imprescindible que los profesionales de prevención deban manejar en profundidad conceptos asociados a la higiene ocupacional. “La evolución de la tasas de accidentabilidad ha ido permanentemente disminuyendo a cifras que hoy en día son cercanas al 3%, por lo que la autoridad consciente de esta baja sostenida, ha definido en un

corto período de tiempo, una serie de protocolos legales orientados a prevención de algunas enfermedades profesionales, de las cuales no existe mucha información estadística. Todo indica que esta tendencia seguirá”, señala el profesional. De acuerdo a los expertos consultados y sumado a lo anterior, la experiencia está mostrando que el principal interés de los emplea-

dores radica en el desarrollo y fortalecimiento de competencias de empleabilidad (blandas), siendo además deseable recibir en el mundo del trabajo a profesionales actualizados, producto de una mejora continua en las mallas curriculares, incorporando las nuevas tendencias y estrategias en la prevención de riesgos y considerando además las innovaciones tecnológicas asociadas a ella. n BIT 100 enero 2015 n 83


regiones

n

La restauración de dos casas deterioradas de Valparaíso patrimonial marca un notorio cambio que respetó en todo momento las técnicas constructivas contempladas

en las propiedades originales. n Con ingenio, el proyecto transformó la antigua estructura en un hotel y restaurante que brilla por cuenta propia. Fabiola García S. Periodista Revista BIT

Fauna Hotel, Valparaíso

fotos Gentileza Fauna Hotel

Restauración patrimonial

84 n BIT 100 enero 2015


F

ueron tres emprendedores: dos arquitectos y un restaurador, los que le dieron vida a dos casas ubicadas en el pasaje Dimalow del afamado Cerro Alegre en Valparaíso, para transformarlas en el hotel y restaurante Fauna. Bajo el estricto plan de utilizar solo materiales preexistentes y restaurarlos -para respetar el carácter patrimonial que tiene la ciudad porteña-, Jaime Rodillo, Roberto Fantuzzi y Tomás Elizalde se sumergieron en la misión de rescatar la nobleza de los componentes y reutilizarlos con una nueva función en una casa de 1870 ya descuidada por los años. El resultado hoy es obra de una labor minuciosa, resolutiva, paso a paso, pieza a pieza, material por material. El ingenio también estuvo presente. Las casas del puerto son conocidas por una construcción desafiante, en los cerros, pero también llena de técnicas antiguas, cuyos métodos constructivos dejaron de ser frecuentados. Asimismo, las propiedades están llenas de recovecos, escaleras y distintos niveles. “El principal desafío fue saber enfrentar adecuadamente el tipo de construcción, porque la lógica constructiva es el motor de la restauración y de la reinterpretación arquitectónica. Entender esa lógica fue el primer desafío: cómo se articula, cómo se descargan las fuerzas, todas las estructuras que nosotros nos enfrentamos en esa casa”, relata el restaurador, Tomás Elizalde.

Manos a la obra Conforme fueron descubriendo la edificación se encontraron con una estructura de madera, muros medianeros de adobe, muros de contención de ladrillo y, en general técnicas mixtas. A la tabiquería en madera y al adobe se suma adobillo como relleno del tabique para la aislación térmica y acústica. “Esa fue la innovación tecnológica que hicieron en la época, porque el abobillo se adosa bien a la estructura”, señala Elizalde, agregando que el adobillo tiene un elemento fundamental para la fusión de la madera con el barro: el junquillo

Ficha técnica Fauna Hotel Ubicación: Pasaje Dimalow 166,

Cerro Alegre, Valparaíso Mandante: Viatoris S.A. ArquitectoS: Jaime Rodillo y Roberto

Fantuzzi (Fantuzzi-Rodillo Arquitectos) Constructora: FRAC Ltda. Restaurador: Tomás Elizalde Presupuesto: $420 millones aprox. Año de construcción: 2008-2013

así es fauna hotel

BIT 100 enero 2015 n 85


regiones

La casa construida cerca de 1870 fue restaurada en su integridad para que tuviera vida por otros 100 años más. El plan fue estricto al considerar principalmente materiales preexistentes.

Se reconsideró el adobillo como relleno del tabique para la aislación térmica y acústica. El junquillo de traba es fundamental para su unión con la estructura. En la orientación norte los muros se hicieron más gruesos y al sur con más paja y menos barro.

86 n BIT 100 enero 2015


Repararon toda la estructura, para hacer las instalaciones de los servicios y adaptar la propiedad al programa de un hotel con baños privados y todos los estándares de calidad necesarios para funcionar.

de traba. Este permite que en los movimientos sísmicos, se mantenga adosado el relleno del muro a la estructura y no se separe, de manera que se mantenga en la estructura y se eviten fisuras en los muros. “Así, las casas se han comportado bien ante los sismos y su restauración, de hecho, fue pensada para que la estructura durase otros 100 años más”, cuenta el experto. “Hay elementos que son patrimoniales pero están muy dañados por el deterioro del tiempo, la humedad, las termitas en este caso y que uno tiene que tratar de recuperar al máximo posible y también generar una nueva estructura que ponga en valor esos elementos, con una arquitectura más contemporánea, más neutra para así resaltar lo antiguo”, grafica Fantuzzi. Por otra parte, Jaime Rodillo comenta que construir fue difícil porque el proyecto está a 100 metros del acceso vehicular más próximo. Además, todos los accesos a casa son peatonales y por arriba hay una plaza donde se encuentra un ascensor y luego más escaleras. La maquinaria, por supuesto, quedó fuera. Solo se pudo trabajar con equipos pequeños y herramientas.

Restauración Originalmente esa casa era estucada en barro y pintada. Como referencia, la construcción era anterior a la llegada de

la lata en Valparaíso. La primera casa mide 6 x 14 metros y la segunda 11 x 14 metros aproximadamente. La tarea fue completa. Repararon toda la estructura, todos los muros, levantaron todos los pisos, sacaron todas las tablas, el barro; íntegramente todo, para hacer las instalaciones de los servicios y adaptar la propiedad al programa de un hotel con baños privados y todos los estándares de calidad necesarios para funcionar. El barro lo iban ubicando en un terreno baldío donde formaron una montaña, seleccionando entre el que tenía escombros y el que tenía yeso. Repararon la estructura y después reincorporaron el barro de vuelta, como adobillo con sistema de quincha o como un adobe alivianado para hacer la aislación acústica, o con más paja y menos barro para tabiques interiores. Reemplazaron la estructura con madera 100 por ciento reciclada y sustituyeron las piezas dañadas. En los pisos hay tablas machimbradas de raulí, pino oregón y laurel. Otra madera antes usada en vigas ahora sirve de escalera y así este material se esgrime en distintas facetas. Armaron carros y tubos para sacar el material y utilizaron mucha estiba, donde la clásica roldana fue de gran ayuda. El arquitecto Jaime Rodillo afirma que se trató de una construcción “a pulso”. Para rescatar material recorrieron las calles en una Kombi, cargada a tope cerro arriba. BIT 100 enero 2015 n 87


regiones

Gentileza Fauna Hotel

En el último piso, el pequeño altillo fue transformado en la terraza donde está el restaurante. Su acondicionamiento consistió en bajar todo el techo, sacar la lata, sacar el barro, los tablones encima de las costaneras, las cerchas y así dejar todo abierto.

Trataron de recuperar la estructura y los materiales al máximo posible para generar una nueva edificación que pone en valor esos elementos, con una arquitectura más contemporánea y más neutra donde se resalta lo antiguo.

En tanto, las fundaciones tipo zapata corrida de ladrillo sobre la roca también fueron un desafío por la capilaridad. La humedad se transmitía desde la tierra a través del ladrillo, lo que se había traducido en un deterioro de toda la base de las soleras inferiores del edificio. Elizalde explica que era inviable levantar la estructura e instalar un nailon, por lo que tuvieron que excavar mucho y retirar grandes cantidades de tierra tipo maicillo para generar la ventilación necesaria. Así, entre el envigado y la tierra generaron espacios con mucha aireación para que la capilaridad bajase y el aire circulara hacia el exterior de la casa. “Recuerdo que en ninguna de estas dos ca88 n BIT 100 enero 2015

sas llegamos hasta el principio de la fundación, aun así llegamos a excavar hasta un metro y medio”, precisa el restaurador. “Es una construcción notable, bien hecha, bien pensada, excelentes maestros, por la calidad de la construcción misma y porque supieron integrar las técnicas vernáculas... ¿Cómo se ejecutaba?, ¿de dónde se traía el material? Supieron interpretarlo e incorporarlo”, cuenta Elizalde. Las obras se dividieron en dos etapas: primero la restauración de la primera propiedad entre 2008 y 2011, donde la interpretación fue más larga y ceñida a la original. Una vez terminada la intervención el hotel y restau-

rante comenzó a funcionar para ayudar a financiar la segunda etapa, en la que se trabajó la propiedad lindante. La restauración y acondicionamiento de la segunda propiedad se efectuó entre 2011 y 2013, cuando estuvo completamente lista se cerró el hotel un mes y tres semanas el restaurante para derribar el muro medianero y formar una sola propiedad. Gracias a la gran masa de ese muro de 60 cm pudieron trabajar sin intervenir el funcionamiento del hotel, comenta Jaime Rodillo. También se usaron criterios para que la estructura no peligrara sin el muro medianero, además de los reforzamientos metálicos, los


Cuando construyes sustentable el ahorro es concreto.

allí, a cielo abierto se contempla una panorámica de las bondades artísticas de la ciudad puerto. Su acondicionamiento consistió en bajar todo el techo, sacar la lata, sacar el barro, los tablones encima de las costaneras, las cerchas y así dejar todo abierto.

Antiguos errores Según Elizalde, no toda la construcción de fines del siglo XIX era correcta. En el camino los expertos encontraron algunos errores por resolver principalmente relacionados a la aireación, como se explicó anteriormente. “Observamos y mejoramos algunas técnicas. Encontramos algunos errores, como un tabique cerrado que da hacia el cerro, sin aireación, eso genera deterioro, porque el aire no circula, se enfrasca, la humedad penetra en la madera, el pH sube mucho en la madera, entra el bicho, se empiezan a presentar ciertas patologías y así en cadena. Son bien sensibles estas casas”, añade el restaurador. En cuanto al cálculo estructural comenta que se asesoraron mucho. Primero buscaron entender la lógica estructural y cómo funcionan las descargas, lo que se comprobó en el 27-F (2010) cuando afirma que ni siquiera se desprendió el estuco. La primera etapa contempló 6 habitaciones con un bar restaurante con capacidad de 25 personas. Y, la segunda etapa incluyó 9 habitaciones más y se duplicó la capacidad del restaurante. En total son 15 habitaciones diseñadas por los mismos socios. Ellos se encargaron de todo el proceso: de la compra, la restauración, el proyecto eléctrico, el fierro, la madera, el funcionamiento del hotel y restaurante. De todo. No hubo subcontratos incluso en las distintas partidas, como las puertas, indican. Finalmente, cabe destacar el valor patrimonial guardado en los cerros de Valparaíso. “Que haya más conciencia del patrimonio físico, la identidad de los lugares, el recuerdo. La articulación urbana de Valparaíso fue parte de la interpretación en la obra. Uno no trabaja de la puerta hacia adentro, uno trabaja dentro de un entorno y eso es muy importante tenerlo en cuenta”, concluye Elizalde. n BIT 100 enero 2015 n 89

Muros y Estucos

Techos

Losas

Tabiques

Vivienda unifamiliar

Proyectos Inmobiliarios

Colegios

Hoteles

• Ahorra energía: desde un 70% en consumo energético. • Ahorra tiempo: plazos de construcción obra gruesa entre 50% y 70% más rápido. • Ahorra dinero: reduce los costos de administración de obra y de personal. • Ahorra preocupaciones: reduce los riesgos de obra. • NO ahorres imaginación: el potencial de diseño es ilimitado.

Descubre los testimoniales EXACTA®:

www.exacta.cl

EXACTA Ltda. Av. Del Valle 945, Of 3610 - Tel. (56 2) 2248 2868 Ciudad Empresarial - Huechuraba, Santiago info@exacta.cl - www.exacta.cl

estrategia & diseño | Friedenbach.com

muros de las habitaciones sirvieron de arriostre. Esta segunda etapa demoró menos e incorporó materiales nuevos como el fierro. Por otra parte, en la primera etapa ocuparon bloques de adobe alivianado con paja, moldeados en las mismas latas de la envolvente y secados rápidamente con el calor del techo. Estos bloques fueron trabados entre pies derechos de madera. En la segunda etapa, tiraron directamente el adobe sobre la estructura, en unas planchas con unos junquillos a los costados. Finalmente reforzaron con un poco de lana mineral. Para el ruido, en tanto, entre las tablas de piso de fierro estructural instalaron aislantes de polipropileno. Respecto a las escaleras, en la primera intervención de Fauna, fueron hechas de las quinchas que sacaron de los muros las que también consiguieron de otras casas. Estas se limpiaban, encolaban y luego cepillaban y lijaban para convertirlas en peldaños. En la segunda casa, para hacer el cielo que está en el acceso al hotel, sobre la recepción, se restauraron las quinchas de pino oregón con otra técnica. Para la envolvente, tuvieron en consideración la orientación de las fachadas. Hacia el norte al haber una mayor fuente de calor, se optó por tener más masa y adobillo, ya que este funciona muy bien pues capta todo el calor y lo va liberando. En el muro sur hay una menor masa térmica con adobillo con quincha, paja y poco barro. Trabajaron con mucho material reciclado, como la lata estriada de cuarto rodón, que ayuda a mitigar la erosión del norte, sobre todo las tormentas. La propiedad también cuenta con un patio de luz, que sería “el corazón de la casa”. El barro y la luz son parte de las consideraciones que se tuvieron en el manejo de la eficiencia energética contemplada en la reparación estructural. Los expertos estiman que la estructura debe amortizar un 30% o 40% la calefacción necesaria. “Tal vez más, ya que la calefacción, que es por un sistema de loza radiante, sólo la utilizamos de mayo hasta agosto; septiembre casi nada y en verano nunca”, dice Elizalde. En el último piso, el pequeño altillo fue transformado posteriormente en la terraza donde se ubica el restaurante. Desde

EXACTA® la solución constructiva integral que te permite ahorrar dinero, tiempo y energía durante y después de la obra, asegurando economía y confort duradero.


arquitectura construcción

Centro Acuático Estadio Nacional

Oasis bajo techo Cubierto por una enorme estructura metálica y fachadas acristaladas, la obra ubicada en el coliseo deportivo de Ñuñoa hizo su gran estreno en los pasados Juegos Odesur 2014. n Con pilares de entre 15 y 17 metros que sostienen vigas cruzadas que forman una verdadera coraza transparente, el centro acuático protege las tres piscinas destinadas a la práctica de natación y saltos ornamentales. n

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BIT

Ficha Técnica

90 n BIT 100 enero 2015

Centro Acuático Estadio Nacional Ubicación: Estadio Nacional, Ñuñoa Mandante: Instituto Nacional del Deporte Arquitectura: Iglesis Prat Arquitectos Arquitectos colaboradores: Ewa Ziolkowska, Verónica Romanque Constructora: Basco S.A. Ingeniería estructural: Ingeniería ALPA Ltda. Superficie construida: 6.839 m² Año construcción: 2012-2013 (tercera etapa)


Gentileza iglesis prat arquitectos/juan francisco vargas

E

l proyecto completamente finalizado hizo su gran debut en los pasados Juegos Suramericanos Santiago 2014, pero su construcción, comenzó mucho antes. De hecho, el centro acuático del Estadio Nacional tuvo tres etapas, siendo su tercera fase la que incluyó la instalación de su cubierta. “Las principales ideas, eran hacer solo un gran espacio donde estuvieran las tres piscinas interiores que tienen distintos roles y generar una gran caja acristalada que se abra al parque”, cuenta la arquitecta Verónica Romanque, de Iglesis Arquitectos, estudio que se adjudicó el concurso para el desarrollo del proyecto. La profesional explica que lo primero que se construyó fueron las piscinas de competición (olímpica), de salto (con una plataforma de 10 metros) y una tercera piscina para prácticas. La primera de ellas es de 50 metros de largo por 25 m de ancho, la segunda cuenta con medidas de 25 m x 10 m y la tercera es de 25 x 7 metros.

BIT 100 enero 2015 n 91


arquitectura construcción

Gentileza Constructora Basco

Para poder instalar los pilares, se realizaron fundaciones de 3 x 3 metros, dejando los pernos de anclaje en el lugar, de manera tal de recibir las estructuras.

Una serie de pilares metálicos de entre 15 y 17 metros de alto sustentan el techo. Están distribuidos en 13 unidades por cada pared frontal y 4 pilares en cada una de las laterales.

Gentileza Constructora Basco

La estructura metálica va afirmada completamente con pernos, que reemplazan los remaches y se aprietan con llaves de torques.

Junto a ellas también se levantaron los baños, camarines y graderías. “Había quedado todo abierto y se estaba deteriorando por el uso y porque también estaba a la intemperie, entonces se dio paso a la última etapa donde se hizo el cierro, la cáscara y la cubierta”, detalla Romanque. Las superficies del agua de las piscinas reflejan la luz y son el centro del proyecto. Se abren al oriente y a la vista, se cierran al poniente y al sol, mientras que las graderías se abalconan sobre el agua. La tercera etapa entonces, proponía desafíos en el sentido que al albergar a las tres piscinas, debía sumar la altura necesaria para permitir la práctica de saltos ornamentales, además de lograr una adecuada climatización. El diseño supone un gran volumen interior que se abre al oriente en una fachada traslúcida y parcialmente transparente, protegida por un gran alero, que se va cerrando hacia el poniente, donde están las graderías y servicios. La fachada, que se extiende por toda la longitud del edificio de hormigón, se apoya en columnas de acero de sección circular que sostienen la cubierta. “Por un tema de presupuesto lo que en un principio sería fachada acristalada se cambió por una de cierros de policarbonato, manteniendo la transparencia aunque con una visibilidad menor”, señala la arquitecta. El Centro Acuático, con capacidad para 1.500 espectadores, fue el primer recinto deportivo inaugurado en el marco de los Juegos Suramericanos Santiago 2014, donde fue escenario de las competencias de natación, nado sincronizado, polo acuático y saltos ornamentales. El remodelado recinto de dos pisos y de dimensiones que alcanzan los 100 m de largo y 60 de ancho, permitirá a los nadadores y clavadistas entrenar durante todo el año sin interrupciones.

Salas técnicas y ductos Si bien el proyecto tuvo tres etapas, nos centraremos en la última que incluyó obras de arquitectura como los revestimientos de fachada, aleros, cubiertas, tabiques, pavimentos, ventanas, puertas y otros trabajos de terminación. También se hicieron obras de 92 n BIT 100 enero 2015


instalaciones de climatización y deshumificación, instalaciones eléctricas (media y baja tensión), iluminación, sanitarias y de aguas de lluvias, así como las obras de montaje de la estructura metálica de cerramiento. Para comenzar con la construcción, lo primero que se realizó fue la remoción del sector de graderías oriente y demoliciones de baldosas de playas, para así comenzar con las excavaciones de las futuras salas. “Las dos fosas grandes que se hicieron fueron para las salas técnicas donde van los equipos de climatización y los deshumificadores (que evitan condensaciones en todo el interior del recinto)”, cuenta María Sanz, jefa de la Oficina Técnica de la constructora Basco S.A., que participó en esta fase del proyecto. La profesional explica que las salas están enterradas bajo tierra quedando las fundaciones a 7 m de profundidad. Sanz indica que las salas tenían unas dimensiones de 10 x 8 m y estaban hechas de hormigón armado. “Las salas se emplazan por los lados norte y sur del centro, teniendo sus in-

gresos por la parte superior”, señala. Paralelo a esto, se trazaron y comprobaron los niveles de ejes para la ubicación exacta de los pernos de anclaje de los pilares, se replanteó y realizó el trazado general y también se hizo una limpieza y emparejamiento del terreno. Con las obras de las salas avanzadas, se reparó la red de aspiración de la piscina de saltos, junto con pruebas de presión de red y se dio paso al trazado de ductos de climatización enterrados. “Lo que hicimos en este caso, fue inyectar aire por debajo por unas rejillas que van insertas en el piso cada 5 metros. Inyectas ahí y sale por arriba, siguiendo el curso natural del aire ya que el vapor sube y se extrae. Entonces se va recambiando”, explica Romanque. Para la instalación de los ductos, se realizó una planificación por partes ya que eran elementos de 2 m de diámetro que daban vuelta por todo el perímetro de la piscina olímpica, excepto por el lado poniente donde se ubica la gradería.

Tanto para instalar el ducto de aspiración como de impulsión, se hizo una excavación entre 2,6 a 3 m de profundidad. “Los ductos se colocaban por tramos de 4 m, se enterraban, se aislaban, luego se cubrían y se avanzaba con el siguiente tramo” detalla Sanz. La profesional agrega que los ductos que deshumifican la piscina son los que van enterrados, mientras que el de climatización ambiental, para el público, va colgado por arriba, en el sector de graderías, también con sistema de ventilación (aspiración) e impulsión de aire. Esta última climatización, funciona con 2 cabinas manejadoras de aire instaladas en la parte superior de las graderías, sobre la estructura de cubierta De manera paralela a estas faenas, también se desarrollaban los trabajos de iluminación (instalando los focos en la parte superior de los pilares), así como la instalación de cañerías de agua potable, de agua de climatización para alimentación de equipos deshumificadores y alimentadores eléctricos, tanto en eje norte, como en eje oriente.

Aviso Transaco enero 2015.pdf 1 18-12-2014 12:28:09

BIT 100 enero 2015 n 93

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


arquitectura construcción

Gentileza Constructora Basco

Cubierta

Gentileza Iglesis Prat Arquitectos/ Fotografía: Juan Francisco Vargas

Cada pilar tenía su homólogo en la pared contraria para que las vigas superiores se fueran afirmando entre ambos. Luego, se realizó un entramado de tubos del mismo material para instalar los paneles de cubierta.

Vista desde uno de los pasillos exteriores del centro, ubicado en pleno Estadio Nacional, comuna de Ñuñoa. 94 n BIT 100 enero 2015

Desde el estudio de arquitectos, definen la cubierta como el elemento de mayor significación de la obra que configura un gran espacio luminoso y ligero. El parque, la piscina y las graderías son contenidas con el plano único de la cubierta haciendo que el edificio exhiba su interior y a la vez se proyecte al exterior. Dentro del edificio, hay una serie de pilares metálicos de entre 15 y 17 metros de alto que sustentan la cubierta, distribuidos en 13 unidades por cada pared frontal y 4 pilares en cada una de las laterales, separados cada 8 metros. Para poder instalar los pilares, se realizaron fundaciones de 3 x 3 metros, dejando los pernos de anclaje en el lugar para recibir las estructuras. Los pilares son pórticos biarticulados e hiperestáticos, pues cuentan con dos articulaciones a diferente nivel y son elementos geométricamente estables. “Se hicieron así ya que como esta estructura es muy grande se evitan las deformaciones. Entonces si se produce una falta de apoyo o descenso en el terreno la estructura no tiene alteraciones”, explica el ingeniero Alfonso Pacheco, de Ingeniería ALPA Ltda. Los pilares tienen distintos tamaños porque la obra cuenta con una pendiente de 5%, la que permite ganar altura en la fachada oriente dando cabida a las zonas de público y graderías, así como disminuir la fachada poniente, evitando el calentamiento excesivo del recinto y la entrada de luz directa que pudiera producir reflejos o deslumbramientos inadecuados en usuarios y competidores. Además, genera la pendiente para el escurrimiento de aguas lluvias del techo. “Por fuera son más o menos similares, pero por dentro tienen distintos espesores porque en algunas zonas hay más solicitaciones que en otras y deben responder a las que se generan en esos ciertos puntos”, detalla Gustavo Cantillana, también ingeniero de ALPA. El experto agrega que todas las estructuras metálicas fueron fabricadas en maestranza (Joma), desde donde se llevaron al terreno y se instalaron con ayuda de una grúa. “Las piezas venían moduladas y lo que se hizo en terreno fue la unión de los elementos, que van apernados”, explica. La grúa torre también sirvió para el montaje de elementos secundarios de la estructura


aviso_BIT99OK.pdf

9

10-10-14

Gentileza Constructora Basco

de cubierta y los revestimientos. “Se instaló por fuera del recinto y tomó los extremos horizontales de las vigas, poniéndolos sobre los pilares. Se tomaban de puntos exactos donde no se deformaban”, explica Cantillana. En la parte de graderías donde el pilar se apoya en el hormigón, ambas secciones se unen mediante una rótula, de unos 360 mm, que permite girar. “Cuando se hace una estructura bi rotulada, se genera un giro en su eje, entonces cuando viene carga de sismo, se producen pequeñas deformaciones y la rótula las acepta”, explica Pacheco. Como se mencionó anteriormente, la estructura metálica se afirma con pernos, que reemplazan los remaches y se aprietan con llaves de torques. Con respecto al resto de los elementos utilizados en la cubierta, una vez armado el esqueleto de pilares y vigas, se pasó al techo, donde se utilizaron paneles de acero con material de aislación incorporado.

Enterrados a una profundidad de 3 m y por todo el diámetro de la piscina olímpica, se instalaron ductos de climatización.

17:33

BIT 100 enero 2015 n 95

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Gentileza Iglesis Prat Arquitectos/juan francisco vargas

arquitectura construcción

Entre los pórticos hay costaneras de cubiertas y vigas que van afirmando todo el conjunto. Son del mismo material, pero con vigas más pequeñas y de menor espesor. Todo está calculado según los coeficientes de seguridad que establece la normativa. “En Chile, siempre que se haga bien, no hay nada que no esté calculado para resistir un temblor de la máxima intensidad conocida, más este tipo de estructuras que albergan público y de mayor complejidad”, señala Pacheco. Para ir completando la instalación de los paneles de fachada, se montaron andamios por fuera para realizar la colocación. Una vez terminado el entramado, se colgó el revestimiento final, que se puso con la ayuda de plataformas elevadoras, que fueron utilizadas para llegar a todos los sitios, ya que la piscina ubicada en la parte central impedía el libre movimiento. La estructura del entramado era de 2 x 2 metros. Para los cerramientos de fachada oriente, norte y sur, se instalaron módulos horizontales de 90 x 400 cm y 104 x 400 cm, con sistema de policarbonato DP 16 mm multicell. “Se usaron 6.090 m² de paneles. Se contempló una dilatación de 5 cm entre placas y conectores “U” de aluminio por el exterior”, detalla Sanz. Desde arquitectura, nos cuentan que al interior se propusieron revestimientos blancos y opales, que permiten entender sus fachadas como un gran manto que entrega luz tamizada. “Dado los escasos paños de ventanas, hay un esfuerzo por generar aperturas en estas, que posibiliten circulaciones de aire. Si bien el proyecto de clima incluye deshumificadores, estas ventilaciones naturales a ambos lados del proyecto, (caras oriente y poniente), permiten el apoyo de la circulación cruzada”, detalla Romanque. 96 n BIT 100 enero 2015

Detalles finales Los pilares se cubrieron con pintura intumescente y también se les aplicó un tratamiento anticorrosivo, para soportar ambientes con humedad. Tras esto, se procedió a aplicarles la pintura de terminación. Con las obras de cubierta finalizadas, se continuó con la realización de las partidas de pavimento, baldosas de playa y porcelanato exterior, además de las pruebas de estanqueidad en las piscinas de saltos, controlando las pérdidas diarias de agua. “Tras todos los trabajos que efectuamos en la obra, llevamos a cabo una limpieza manual de las piscinas”, recuerda Sanz. Dentro de los detalles finales, también se cuentan la colocación de las gomas y terminaciones en la nueva escalera de acceso a estructura de la piscina de saltos, así como trabajos de reubicación de la escalera norponiente y el cierre de esa zona mediante tabiquería y puerta de seguridad. “Para las zonas de tránsito cercanas a las piscinas, no se usaron materiales “especiales”, pero sí se tuvo cierto cuidado con las terminaciones. Todos los pavimentos cuentan con propiedades antideslizantes y los cantos de pavimentos fueron muy cuidados”, señala Romanque. Así se llevó a cabo la última de las etapas de este anhelado proyecto deportivo, que mostró todo su potencial en los pasados juegos Suramericanos de Santiago. Una obra que tras haber recibido a destacados deportistas también puede ser aprovechada por el público general. El centro acuático del Estadio Nacional es un verdadero oasis en medio de la capital. n

El Centro Acuático tiene capacidad para 1.500 espectadores e hizo su estreno en los pasados Juegos Suramericanos Santiago 2014, donde fue escenario de las competencias de natación, nado sincronizado, polo acuático y saltos ornamentales.

En síntesis Ubicado en el Estadio Nacional, el centro acuático cuenta con una mega estructura metálica de 330 toneladas que cubre en un solo espacio las tres piscinas de entrenamiento. El edificio completo alcanza dimensiones de 100 metros de largo x 60 metros de ancho.  Los pilares y vigas de la gran cubierta son estructuras metálicas que se instalaron en partes moduladas con ayuda de grúas. Son 13 pilares en la pared frontal, 13 en la posterior y 4 por cada pared lateral. El techo cuenta con una pendiente de 5%, solicitada por arquitectura para evitar el calentamiento excesivo del recinto y la entrada de luz directa que pudiera producir reflejos o deslumbramientos inadecuados en usuarios y competidores.  Enterrados a una profundidad de 3 m y por todo el diámetro de la piscina olímpica, se instalaron ductos de climatización. Los elementos son tubos de 2 m de diámetro que se fueron colocando por etapas.



análisis

Programa de Innovación en Construcción Sustentable, PICS

Generando conciencia n

Con el objetivo

de que el cliente final de cada proyecto internalice los diversos conceptos de la construcción sustentable, es que dentro de la tercera fase de implementación de esta iniciativa, se busca, informar, educar y crear conciencia en los usuarios.

Grace Keller Periodista Revista BiT

98 n BIT 100 enero 2015

E

l Programa de Innovación en Construcción Sustentable, PICS, nació en 2013 en el marco de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, como una iniciativa cuyo propósito es fomentar el desarrollo de la industria de la construcción sustentable en Chile, para propiciar un desarrollo económico que respete el medio ambiente, situando al país como líder latinoamericano en la materia, mediante la implementación de mecanismos de difusión y la articulación de iniciativas públicas y privadas, que permitan aprovechar las oportunidades de mercado existentes, mejorando la competitividad de las distintas empresas que conforman la cadena de valor de este rubro. PICS, una iniciativa de CORFO, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Minvu, Cámara Chilena de la Construcción, CChC y su Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, se encuentra en pleno desarrollo de su tercera fase de implementación de la Hoja de Ruta que comenzó en el segundo

semestre de 2014. En términos generales, esta fase busca realizar las actividades definidas en un plan de trabajo descentrado, autónomo en lo específico y articulado en lo estratégico, que permita así acelerar la transición a una industria de la construcción sustentable. Este programa cuenta con socios claves que ayudan a reducir las brechas que separan los temas de innovación y construcción sustentable, además del ciudadano normal. Un engranaje que debe ser constante hasta que el objetivo del programa se anide en la mentalidad de los consumidores. La Hoja de Ruta incluye, entre otras iniciativas, tres programas relacionados directamente con el cliente y usuario final: Vive Sustentable, Listado de Atributos de Sustentabilidad y Sistema Marco pro Construcción Sustentable, los que entregarán inform a c i ó n s o b re l a s v e n t a j a s d e l a construcción sustentable, como también herramientas para la toma de decisiones y fomento al acceso, para que los usuarios puedan mejorar su calidad de vida y el estándar de su vivienda.


Master Builders Solutions de BASF

Una mascota ilustrará de forma lúdica la campaña “Vive Sustentable”, orientada a informar a los clientes sobre los beneficios de la construcción sustentable.

fácil y práctica algunos conceptos relevantes, para que se aniden en el cliente final y puedan transformarse así en consumidores de productos de construcción sustentable, que les permita mejorar tanto su calidad de vida, como el estándar de su vivienda, fortaleciendo la demanda y con ello generar un aumento en el mercado del rubro. Precisó que se elaborarán librillos explicativos que podrán ser entregados en salas de venta de inmobiliarias, por ejemplo, así como también en tiendas especializadas y ámbitos de encuentros, congresos y eventos relacionados. El material abordará temas relacionados con la Energía, incluyendo entre otros, información sobre la calificación energética de viviendas y ERNC, seguido por eficiencia en el uso de agua, gestión de residuos domiciliarios y transporte alternativo.

Vive Sustentable

Listado de Atributos de Sustentabilidad

Este programa corresponde a una iniciativa de sensibilización dirigido a fortalecer a la demanda por la construcción sustentable como mecanismo para gatillar el cambio de la cadena de valor completa, a través de la entrega de información que influya en la decisión de compra por parte de los consumidores. Esa información busca apoyar al consumidor a conocer, entender y valorar los beneficios asociados a la construcción sustentable en términos de calidad de vida y ahorro. Entre los socios de esta iniciativa, destacan Portalinmobiliario.com; Metrogas; Chilectra; Pabellón de la Construcción; Sodimac y Construye Solar, todos con medios de comunicación y plataformas propios dispuestos a difundir la información del programa. Para Katherine Martínez, gerente del Programa de Innovación en Construcción Sustentable, Convenio Corfo-CDT, la iniciativa busca introducir de forma sencilla,

Este programa liderado por Portalinmobiliario.com, consiste en la implementación y difusión de un sistema de apoyo a la toma de decisiones de compra, orientado al cliente final. Este listado será parte de las nuevas fichas de proyectos del portal. Se basa en el código de construcción sustentable como norma de referencia y su meta es poder comunicar objetivamente, y en forma transparente, los atributos de eficiencia energética y sostenibilidad asociados a los productos inmobiliarios. Este listado de atributos de sustentabilidad, irá acompañado de un glosario para el fácil entendimiento de los consumidores, para que así puedan informarse de las ventajas de las distintas particularidades y considerarlo para preferir proyectos que las incorporen. “Desde los inicios han dado gran importancia a la calidad de la información que se publica en nuestro sitio, pues esta será útil para nuestro usuario en el proceso de búsqueda y compra de su próximo BIT 100 enero 2015 n 99

Ofrece una solución para cada desafío en la industria de la construcción: Aditivos para Cemento & Hormigón Sistemas de Refuerzo & Reparación Impermeabilizantes Pisos Industriales Sellos de Junta Soluciones para Techos Verdes Adhesivos Grouts

BASF Construction Chemicals ltda,

Fono: 56 2 2799 4300 Bcc_chile@basf.com www.basf-cc.cl


análisis

Con la presencia de la Ministra del Minvu, Paulina Saball, se inició implementación de Hoja de Ruta PICS.

Amplia convocatoria han tenido los más de 20 seminarios en que ha estado presente el PICS a nivel nacional durante 2014. ¡SÚBETE A LA BICI

!

Sistema Marco Pro Construcción Sustentable

hogar. En ese sentido creemos que el Listado de Atributos de Sustentabilidad será un gran aporte para que los futuros compradores de inmuebles, al entregarles acceso a una información concreta y estandarizada respecto a dichos atributos en las propiedades, como la calificación energética de viviendas, artefactos y grifería eficiente, iluminación eficiente, entre otros; pueda ayudarles a entender que éstos no sólo impactan en su calidad de vida, sino que el valor del activo inmobiliario”, precisó Nicolás Donoso, gerente comercial de Portalinmobiliario.com. 100 n BIT 100 enero 2015

Por su parte, este proyecto, liderado por SCX y CDT, será ejecutado con cofinanciamiento de la línea “bienes públicos para la competitividad” de CORFO, permitiendo que, al año 2016, el mercado cuente con un sistema que favorezca el desarrollo de un mecanismo de financiamiento verde para edificaciones con atributos de sustentabilidad, fortaleciendo así tanto la oferta como el acceso a este tipo de edificaciones. De esta forma, el proyecto busca desarrollar e implementar un sistema marco que integre, homologue y articule, comunicando de manera eficiente los atributos de sustentabilidad, a los diversos actores de la cadena de valor de la construcción sustentable, des-

de el sector financiero hasta la demanda, reduciendo así las asimetrías de información entre ellos, para establecer las bases de mejora e innovar en las ofertas actuales, acelerando así el desarrollo competitivo de este rubro en Chile. Adicionalmente a los proyectos mencionados, el Minvu habilitó la web www.csustentable.cl, como una plataforma de información centralizada, donde se podrán encontrar más detalles del programa PICS, además de diversa información de proyectos, estudios, y otros temas relacionados con esta iniciativa. En paralelo CDT y PICS comenzarán a distribuir un newsletter mensual donde los interesados podrán tener en su bandeja de entrada los avances y novedades de los proyectos, además de crear linkbuilding entre los socios y patrocinadores. n


no tropolita línico Me Chile) C l ita p s Ho antiago,

Obra:

a, S (La Florid

a La Florid Raby

za)

inho+ Bateste tos: ts / Murt Barbera, Jorge Arquitec nsulting & Projecira ia ilv S , o d ts Co tobal T Bba

: Cris fia Bbats

(Fotogra

r: DLLD esigner, Designe Lighting eonard Lighting D L Douglas licas ras Púb s: o de Ob re ri to te o is m in M Pro s MOP.

SO ione Conces d - SSM de Salu o ri te is Min control : é Tecno a s ri o J a n n io a Conces Concesionaria S d Socieda

ctora: Constru ra San josé to c u tr ns Co

Año:

13

2010-20

a

ermétic : ic 175, H n N ió , c ic a n o in Ilum t L.C., K arias Fla Lumin

www.lamp.cl - chile@lamp.cl - tel. +56 2 2237 17 70



Soluciones eficientes con Prefabricados

para losas de entrepisos alivianados

para entrepisos de grandes dimensiones

para cerramientos y naves industriales

Rapidez y facilidad de montaje. Alta resistencia y seguridad. Menor tiempo de ejecución y mano de obra. Producción industrial y calidad controlada.

Menor peso propio de la estructura. Menor masa a considerar para el cálculo sísmico. Mayor aislación térmica y acústica. Grandes luces debido al sistema de pretensado.


construcción al día

seminarios y charlas

ENCUENTRO INTERNACIONAL Innovación y nuevas oportunidades en la construcción

Con una amplia convocatoria, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, llevó a cabo el jueves 13 de noviembre el VII Encuentro Internacional de Innovación, en el Club Manquehue. “Para nuestra Corporación este Encuentro representa la consolidación de una iniciativa, cuya principal finalidad consiste en promover la innovación en la industria de la construcción como herramienta de mejoramiento del desempeño y competitividad”, comentó Carlos Zeppelin, Presidente de CDT en su discurso inaugural. La jornada partió con la presentación de David Basulto, que contó desde su visión toda la historia y el éxito de Archdaily y cómo su modelo de negocios hoy los tiene ad portas de lanzar Archdaily China y Rusia. Luego, Giorgio Piaggio, director de CTES, presentó la creciente oportunidad inmobiliaria de construir bajo tierra. Luis Bravo, de Bravo Izquierdo y Luis Alberto Olcay de Siga Ingeniería contaron sus experiencias en la implementación de un modelo de gestión de la innovación, y cómo esto ha influido positivamente en el desarrollo de su empresa. Paulina González, de la Universidad de Santiago de Chile presentó el proyecto innovando en madera. Finalmente y para cerrar la jornada, Andrés Jordán, director de HiproCall, Factor6, LLC, Creative Cauldron expuso sobre Tecnología, cultura e innovación.

SEMINARIO Instalaciones y análisis normativo

SEMINARIO Anclajes para el hormigón

El pasado miércoles 19 de noviembre se realizó el seminario “Anclajes para el Hormigón” en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que agrupó a distintos colaboradores del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH). Este seminario -enfocado a la comunicad de oficinas de ingeniería, académicos y profesionales interesados-, trató los temas relacionados a los cambios del código ACI318 -14(S), la especificación de soluciones de anclaje, la evaluación de instalaciones, las tendencias y solicitudes en químicos para anclajes, los ensayos y certificación para anclajes, y los casos de estudio y éxito en anclajes mecánicos para hormigón. Otras actividades relacionadas que planea el ICH para principios de este año son el lanzamiento de la nueva versión del Código de Diseño de Hormigón Armado ACI318-14(S), un workshop a profesionales sobre el diseño y cálculo para especificaciones de anclajes, además de un curso para certificar instaladores y supervisores de anclajes, afirman en la entidad.

104 n BIT 100 enero 2015

El pasado jueves 4 de diciembre se llevó a cabo en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, la décima versión del Encuentro Profesionales de Obra, Pro Obra 2014, con el tema instalaciones y análisis normativo. La actividad fue organizada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, con el apoyo del Idiem de la Universidad de Chile, donde destacados expositores presentaron charlas relacionadas con la materia. “Sin duda, múltiples señales permiten vislumbrar un nuevo escenario para la industria de la construcción. Y un buen número de los desafíos del presente y del corto plazo se analizan a través de prestigiosos exponentes”, presentó Juan Carlos León, gerente general de la CDT en su discurso inaugural. El evento se desarrolló en dos bloques. El primero estuvo a cargo de los principales representantes de la industria, destacando temas como instalaciones eléctricas, de gas y sanitarias. Mientras que en el segundo, un grupo de importantes profesionales abordó las últimas modificaciones normativas, las recientes normativas y su impacto en el profesional de obra, calidad y responsabilidad. Para finalizar, se realizó un Pro Obra emblemático, pues se cumplieron 10 años de vida de este evento. De esta forma, la charla magistral “responsabilidad civil y penal del profesional de obra”, estuvo a cargo del fiscal Nelson Vigueras, quien participó activamente en el caso del edificio Alto Río.


eventos nacionales

ENERO

ABRIL

BIMForum Chile 14 de enero El BIM Forum Chile es una iniciativa que busca convertirse en el principal punto de encuentro y articulación de la industria en torno a las temáticas del Building Information M odel (modelado de información de construcción). Lugar: por confirmar

Mandante Contratista Túneles 14 de abril La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, desarrollará un seminario que busca resolver las problemáticas entre mandantes y contratistas. Lugar: por definir

eventos@cdt.cl

eventos@cdt.cl

MARZO

C

MAYO XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica (Achisina) 18 al 20 de marzo Esta XI versión pretende reunir a participantes y expertos en sismología e ingeniería sísmica de toda Latinoamérica, para orientarse en las nuevas técnicas de diseño por desempeño, consecuencias de tsunamis y comportamiento de estructuras. Lugar: Hotel Intercontinental Santiago

M

Y

Expo Vivienda 29, 30 y 31 de mayo En la 18ª Feria de Oferta Inmobiliaria más de 60 empresas expositoras constituidas por inmobiliarias, constructoras e instituciones financieras exhibirán proyectos desde UF 800 hasta UF 5.000 aprox. en regiones. Lugar: Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago.

www.feriaexpovivienda.cl

www.congresoachisina2015.com

Seminario de Humedad 24 de marzo La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, desarrollará un seminario que busca resolver la problemáticas relacionadas a la humedad en las construcciones. Lugar: Auditorio CChC. Marchant Pereira 10, 2° piso, Providencia.

eventos@cdt.cl

BIT 100 enero 2015 n 105

CM

MY

CY

CMY

K


construcción al día

eventos internacionales

web www.ctes.cl

FEBRERO

World of Concrete 02 al 06 de febrero El Instituto Americano de Concreto (ACI, por sus siglas en inglés) ha participado en el World of Concrete desde 1977, un evento de educación, exhibición y certificación dedicado a las industrias comerciales de concreto y mampostería. Lugar: Las Vegas Convention Center, Las Vegas, Nevada, EE.UU.

www.concrete.org/Events/ WorldofConcrete.aspx

Feria de Cantón 15 al 19 de abril Esta feria de Cantón, existente desde 1957, presentará múltiples materiales constructivos. Se trata de una convocatoria internacional de importaciones y exportaciones del gigante asiático. Lugar: China Import and Export Fair Complex, Cantón, China

www.cantonfair.org.cn/en/

mayo

ABRIL

ACI Spring 2015 12 al 16 de abril El Instituto Americano de Concreto (ACI, por sus siglas en inglés) ha planificado la conferencia ACI Spring cuyo tema principal será las fuentes de conocimiento del hormigón (Fountains of Concrete Knowledge). Lugar: Marriott & Kansas City Convention Center, Kansas City, EE.UU.

www.concrete.org/Events/ Conventions.aspx

106 n BIT 100 enero 2015

Web del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile, CTES, entidad de carácter técnica y permanente que convoca a los principales profesionales e instituciones relacionadas con el fin de canalizar las inquietudes, el conocimiento y la información para el desarrollo técnico, difusión y buenas prácticas que promuevan esta industria.

www.idiem.uchile.cl Sitio web del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales (IDIEM), un centro de ingeniería y tecnología dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

www.constructivo.com Construmat 19 al 23 de mayo Beyond Building Barcelona es un hub de relaciones, puente entre Europa y las áreas geográficas de mayor crecimiento, donde su influencia más sólida es el arco mediterráneo, Latinoamérica y África. Dará cabida a un market place, innovación y re-build. Lugar: Recinto Gran Via, Barcelona, España

www.construmat.com

Plataforma de la revista peruana Constructivo, incorpora información noticiosa, datos técnicos, información sobre encuentros y otros, que no han tenido necesariamente lugar en la publicación en papel.

www.bimforum.org Portal web del BIMForum, cuya misión es acelerar la adopción del modelado de información de construcción en la industria, de modo que se desarrollen conjuntamente las mejores prácticas para el diseño y construcción virtual.


publicaciones

Manual de uso y mantención de espacios comunes de condominios Editado por Cámara Chilena de la Construcción, CChC, 2014. 64 pp. Este manual permite al comprador o usuario de una vivienda, junta de vigilancia, comité de administración y administradores de edificios y condominios en extensión contar con un documento a través del cual podrán conocer con mayor detalle la legislación vigente y las características de su condominio, permitiéndole su mejor uso y mantención y ejercer las garantías para sus distintos componentes.

Guía de materiales y productos para túneles y espacios subterráneos Editado por Comité de Túnesles y Espacios Subterráneos de Chile, CTES, en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, 2014. 110 pp. Este documento tiene como objetivo entregar relevantes informaciones técnicas asociadas a materiales y productos que son utilizados en la implementación de obras de túneles y espacios subterráneos.

Construcción Minera N° 9 Publicación que forma parte de las revistas editadas por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), abarca temas de construcción de una de las principales actividades productivas del país, la que es considerada por muchos la riqueza de Chile, la minería. En esta edición el tema principal trata sobre el movimiento de tierra en las faenas mineras. www.construccionminera.cl BIT 100 enero 2015 n 107

MICROPILOTES AUTOPERFORANTES EDIFICIO COSTANERA CONCEPCIÓN

ANCLAJES POSTENSADOS TEMPORALES EDIFICIO PLAZA CORDOVA – LAS CONDES

MICROPILOTES PERMANENTES FUNDACIÓN TOLVA CALCINA – FUNDICIÓN CHUQUICAMATA

ANCLAJES • MICROPILOTES • SOIL NAILING • FORTIFICACIONES www.FERRARA.CL • EMAIL: JC@FERRARA.CL • FONO (+56 2) 2204 1010 aviso.indd 1

12/22/14 9:37 AM


construcción al día

Pro Obra 2014

X Encuentro de profesionales de obra Más de 160 personas llegaron hasta el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción para participar de la décima versión de esta actividad, que tuvo como tema central Instalaciones y análisis normativo. Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

El pasado mes de diciembre se llevó a cabo con gran éxito, una nueva edición de Pro-Obra, el encuentro de profesionales de obra organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) con el apoyo del IDIEM de la Universidad de Chile. Para la celebración de su décima versión, el Pro-Obra 2014 abordó el tema de las Instalaciones y análisis normativo, contando con la participación de destacados expositores que se presentaron ante más de un centenar de personas en el Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Juan Carlos León, gerente general de la CDT, se refirió al tema de la actividad ya que esta abordaba una problemática clave. “Si bien todos sabemos que nuestros profesionales de obra en la mayoría de los casos no ejecutan directamente estas instalaciones, es su deber conocer las normativas que las regulan, realizar la coordinación integrada del proyecto, supervisar la construcción y, finalmente, asegurar el correcto funcionamiento posterior de las instalaciones”, señaló. Dentro de los participantes estuvieron Francisco Castañeda, presidente

108 n BIT 100 enero 2015

del subcomité técnico inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción, Gerardo Araneda, gerente general de la empresa Aragas, Nelson Vigueras, fiscal de Concepción, Gabriel Roa, gerente comercial de la empresa Ecogas, Claudia Acosta, subgerente de Procesos Constructivos en Inmobiliaria Manquehue, Mauricio Pino, gerente comercial de Rhelec y Marcelo Soto, Jefe del Departamento de Tecnologías de la Construcción de la División Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El evento se desarrolló en dos grandes bloques. El primero denominado instalaciones: normativa, buenas prácticas y errores habituales, que estuvo a cargo de los principales representantes de la industria, destacando temas como instalaciones eléctricas, de gas y sanitarias. Mientras que en la segunda parte, se habló sobre análisis normativo (últimas modificaciones y normativas recientes) y su influencia en el profesional de Descargue las obra. En próximas ediciones de Revista BiT se detallapresentaciones del seminario rán las principales conclusiones de este encuentro.


Juan Carlos León, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico dando el discurso inaugural de Pro Obra 2014.

Con éxito de público se realizó la décima versión del Encuentro de Profesionales de Obra, que este año abordó Instalaciones y análisis normativo.

Gerardo Araneda, gerente general de Aragas.

Francisco Castañeda, presidente del subcomité técnico inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción. Mauricio Pino, gerente comercial de Rhelec. BIT 100 enero 2015 n 109

Magíster en Construcción Escuela de Construcción Civil UC Postulaciones abiertas para el 1er semestre 2015

Inicio de clases: Marzo 2015

El Magíster en Construcción es un postgrado de especialización que imparte la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El programa, que permite obtener la especialización en edificación o en infraestructura, entrega formación avanzada en el sector construcción desarrollando un pensamiento crítico e innovador que permite a sus egresados ampliar sus posibilidades como investigador o como profesional tanto en las actividades propias de su área como en el emprendimiento hacia nuevos desafíos. Desde el año 2008 y en forma indefinida, este programa está en convenio con la Cámara Chilena de la Construcción.

ContaCto

Fono: 56- 02 2354 7228 mail: magisterenconstruccion@uc.cl www.magisterenconstruccion.uc.cl


construcción al día

Gabriel Roa, gerente comercial de la empresa Ecogas

Marcelo Soto, Jefe del Departamento de Tecnologías de la Construcción de la División Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Nelson Vigueras, fiscal de Concepción.

Claudia Acosta, subgerente de Procesos Constructivos en Inmobiliaria Manquehue.

110 n BIT 100 enero 2015



empresas

Rodrigo Mujica recibió premio Ingeniero AICE 2014

La Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) otorgó el premio Ingeniero AICE 2014 a Rodrigo Mujica Vizcaya, ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica y socio de VMB Ingeniería Estructural, en reconocimiento a sus 41 años de destacada trayectoria y a su aporte al desarrollo de la profesión. El galardón fue entregado en una ceremonia de premiación que se llevó a cabo en el marco del VII Congreso Anual de la AICE, celebrado en la ciudad de Valdivia. Rodrigo Mujica es uno de los socios fundadores de la AICE y fue también su primer presidente, cargo que ejerció durante cuatro períodos. Junto a la actividad gremial, es también director de VMB Ingeniería Estructural, empresa que se ha destacado permanentemente por ir a la vanguardia en el desarrollo de esta especialidad. La compañía ha realizado el diseño estructural de emblemáticos proyectos en Chile como las Torres de Tajamar, primeros edificios en altura del país; el Puente Centenario, desarrollado para celebrar los 100 años del MOP y gran parte de los edificios del eje Apoquindo y Nueva Las Condes.

PRES Constitución recibió Premio Avonni

“Contra amenazas geográficas, respuestas geográficas”, fue la consigna que llevó a desarrollar un Plan de Reconstrucción Estratégico Sustentable (PRES) en Constitución, tras el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 que afectó gravemente el centro de la ciudad, y arrasó con edificios y embarcaciones de la playa y la orilla del río Maule. En vez de resistir la energía de las olas, pensaron en una forma de introducir fricción para disipar esa energía, proponiendo un parque costero como un dispositivo de mitigación natural para reducir el impacto de un tsunami. En su quinto año de implementación, con un 65% de su desarrollo y más de la mitad de los 28 proyectos que conforman la cartera con sus obras iniciadas, PRES Constitución recibió el Premio Nacional a la Innovación Avonni 2014 el pasado 6 de noviembre, en la categoría Ciudad Nueva Cámara Chilena de la Construcción. Juan Jaime Díaz sub director de El Mercurio y a Juan Carlos León, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción entregaron el galardón a Gonzalo Arteaga, arquitecto de Elemental; Carlos Valenzuela, alcalde de Constitución; Matías Domeyco, vicepresidente de Celulosa Arauco y EugenioTironi, presidente ejecutivo de Tironi Asociados.

112 n BIT 100 enero 2015

Encuentro tecnológico

Con el objetivo de dar a conocer las tendencias e innovaciones que en la actualidad existen a nivel mundial para el diseño y construcción de pavimentos de hormigón más sustentables, durables y especialmente competitivos en costos de implementación, Polpaico y la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, llevaron a cabo el encuentro tecnológico “Pavimentos de hormigón: Perspectivas económicas y experiencia internacional”. El encuentro contó como invitado al destacado experto latinoamericano en el campo de la tecnología de la pavimentación con hormigón, Rafael González Magaña, ingeniero civil de la Universidad de El Salvador, con especialidad en Vías Terrestres, Diseño y Construcción de Pavimentos. Por parte de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, el encuentro contó con la participación de Carlos Piaggio, gerente de Infraestructura, quien dio a conocer datos y estadísticas relativas a la inversión y proyectos de infraestructura vial para los próximos años en el país. Concluyendo el encuentro, Andrés Reveco, gerente de Soluciones de Polpaico, presentó las soluciones de hormigón de última tecnología desarrolladas por la empresa especialmente para todo tipo de pavimentos, con el objetivo de convertirse en un real aporte para un buen y mayor desarrollo de la infraestructura en el país.


BIT 100 enero 2015 n 109


empresas

Sika Chile participó en la maratón de la construcción de Duoc UC

El Key Account Manager de Sika Chile, Rodrigo Vernal, fue uno de los expositores en la Décima Maratón de la Construcción organizada por las carreras de ingeniería en construcción y técnico en construcción de Duoc UC. En la charla, el experto abordó la impermeabilización de grandes obras, teniendo como objetivo introducir tres tipos de tecnologías; impermeabilización del hormigón, correcto sellado de las juntas e impermeabilización de la envolvente. La maratón de la Construcción correspondió a una semana completa dedicada a los alumnos de Ingeniería en Construcción y Técnico en Construcción, donde se desarrollaron charlas técnicas, una feria de Materiales y Nuevas Tecnologías, juegos y concursos. La maratón finalizó con una prueba final en la que los alumnos demostraron sus destrezas y conocimientos en labores propias de la construcción como el armado de moldajes, enfierradura, tabiquería o determinación de niveles.

Impulsan pedidos online en las compras de cemento

La modalidad de compra online ha ido cada vez más ganando espacio en el mercado nacional. Esto, a partir de la necesidad que presentan los consumidores de contar con una plataforma de fácil acceso, que les permita realizar la operación desde su propio escritorio en forma rápida y segura, respondiendo a cabalidad las necesidades que van surgiendo en el desarrollo de sus proyectos. Para ello, Polpaico cuenta con la herramienta digital e-commerce para la adquisición en línea de sus productos en el área de cementos, ofreciendo toda la seguridad y confianza que entrega la empresa en todos sus procesos. Es una herramienta web que en forma complementaria al sistema de call center, funciona las 24 horas de lunes a domingo para el pedido de materiales. Considerando la implementación de este sistema como una conexión esencial con los clientes, Polpaico se ha abocado en innovar constantemente haciéndolo cada vez más ágil, sencillo de usar y, por sobre todo, respaldando su seguridad. De hecho, este año, pensando en un servicio más personalizado, e-commerce incorpora una segunda clave de seguridad.

114 n BIT 100 enero 2015

Hogar+ realiza taller N°50 y llega a los mil capacitados en 2014

Con alegría y satisfacción entre los participantes, el taller número 50, el último del 2014, que Hogar+ impartió en noviembre pasado a los obreros de la construcción en una obra de la Constructora Echeverría Izquierdo, permitió cumplir con la meta del año 2014 de mil trabajadores del rubro que recibieron su certificado en Preparación en Medidas de Sustentabilidad Domiciliara. Carlos Zeppelin, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, compartió con los presentes y destacó que Hogar+ responde al esfuerzo de CDT para implementar una serie de iniciativas de intervención social en capacitación, salud, vivienda, educación, desarrollo social y recreación. Por su parte el gerente general de Echeverría Izquierdo, Pablo Ivelic, agradeció el tiempo a los trabajadores que participaron en el taller, su ánimo y disposición e hizo una invitación para el 2015 de lograr la meta de dos mil obreros capacitados. Cerró la ceremonia Cristián Yañez, subgerente de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de CDT, quien relató los inicios de Hogar+ que no fueron fáciles y compartió con los presentes el deseo de continuar y aumentar cada año los trabajadores capacitados en un tema relevante en el mundo actual.




LIDERES EN SOLUCIONES PARA TECHOS CELTIC

Un nuevo camino que mejora significativamente la conectividad vial entre las comunas de Lampa y Quilicura y que disminuirá los tiempos de traslado desde y hacia Santiago de más de 4.200 familias, sumadas a quienes trabajan en los parques industriales del sector de La Montaña, fue inaugurado en noviembre por el Intendente de la región Metropolitana, Claudio Orrego, junto a Jaime del Valle, Gerente General la ZUDC Valle Grande, un proyecto inmobiliario de la provincia de Chacabuco. La extensión de la avenida San Martín en más de dos kilómetros, ampliada ahora a una doble calzada asfaltada de alto estándar, implicó una inversión que bordea las UF 290.000, equivalentes a más de 12 millones de dólares aportados por la empresa que está desarrollando el proyecto inmobiliario Valle Grande previsto para contar con 28 mil viviendas hacia el año 2030. A esta conectividad vial entre Valle Grande y Quilicura se suma el reciente mejoramiento del enlace que une la Radial Nor Oriente con la Ruta 5 Norte, lo que también ha contribuido a disminuir los tiempos de traslado hacia y desde Santiago de quienes trabajan en Valle Grande industrial y de quienes viven en Valle Grande residencial.

Liebherr Chile S.p.A recibió premio de excelencia en seguridad

El premio a la Excelencia en la categoría “Más de 100 Trabajadores”, fue recibido por Liebherr Chile S.p.A, gracias a sus estándares de seguridad y al cumplimiento de sus metas en materia de prevención de riesgos. En la oportunidad el Instituto de Seguridad del Trabajador (IST) destacó a las empresas que han sistematizado la gestión preventiva para el logro de los resultados con excelencia. En dicha categoría, participaron las instituciones que tienen una tasa de lesiones menor al 4% y están bajo la tasa de lesiones a nivel nacional de la actividad económica entregada por la Superintendencia de Seguridad Social, cumpliendo con todos los requisitos legales en materia de seguridad vigente.

BIT 100 enero 2015 n117

CELTIC

Inaugurada nueva ruta que une Valle Grande con Quilicura


empresas

Jardín Botánico de Calama

Ganador del 1er Concurso de Arquitectura Subterránea CTES 2014 El martes 16 de diciembre se llevó a cabo la ceremonia de premiación en instalaciones de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). El segundo lugar fue para alumnos de la Universidad Austral con el anteproyecto “Escenario de la lluvia, Valdivia”. La muestra con los 25 anteproyectos estará abierta hasta el 18 de diciembre. Claudia Paredes G. Periodista Revista BiT.

“Estamos muy emocionados, porque fue mucho trabajo con mi compañero y nos sentimos muy bien porque toda la pega que hicimos está reflejada en las láminas, y estamos muy contentos por eso”, comentó Leonardo Quinteros uno de los creadores del anteproyecto ganador del Concurso de Arquitectura Subterránea CTES 2014 titulado “Jardín Botánico de Calama”. De esta manera Quinteros y Luis Pérez se coronaron como los ganadores del 1er lugar del concurso organizado por el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile, cuya premiación tuvo lugar el 16 de diciembre a las 12 horas en instalaciones de la AOA. El objetivo principal de esta actividad fue incorporar el tema de la edificación subterránea a los planes de estudios de las escuelas de arquitectura, es así como, alumnos de 11 universidades chilenas participaron presentando un total de 25 anteproyectos. “La realización de este primer concurso representa, para nosotros como comité, la instancia ideal para incrementar el conocimiento que los futuros arquitectos tienen sobre el espacio subterráneo y de las posibilidades de su uso en la ciudad. Además, creemos que se trata de un desafío que necesita de la mirada de las nuevas generaciones. Es por eso que estamos muy contentos por el apoyo y la excelente recepción que hemos recibido por parte de las universidades participaron”, expresó Alexandre Gomes, Presidente de CTES Chile. Cabe destacar que el segundo lugar recayó en alumnos de la Universidad Austral de Chile con el anteproyecto “Escenario de la lluvia, Valdivia”, mientras que el tercer lugar fue para el grupo de la Universidad Diego Portales, con “Galerías y espacios subterráneos Welén”. Paulina Ríos, estudiante de la UACh, dijo emocionada “estamos súper orgullosos como grupo, porque nos costó demasiado al principio porque era un desafío nuevo, algo muy distinto a lo que uno está acostumbrado en arquitectura, que es hacer este espacio público subterráneo, que tiene otras condiciones y otra manera de construir”. Las menciones honrosas fueron para “Ampliación del Museo Nacional de Bellas Artes” de la Universidad de Santiago de Chile; “Laguna urbana, Valparaíso” de la Universidad de Chile; y “Paseo calle Roca de Punta Arenas”, El Concurso fue organizado por CTES-Chile. de la Universidad del Desarrollo.

118 n BIT 100 enero 2015

El Primer Lugar fue para el anteproyecto “Jardín Botánico de Calama”.


El Segundo Lugar fue para los alumnos de la Universidad Austral con el anteproyecto “Escenario de la lluvia, Valdivia”.

Leonardo Quinteros y Luis Pérez, creadores del anteproyecto “Jardín Botánico Calama”.

El jurado estuvo compuesto por destacados profesionales del mundo de la arquitectura y el espacio subterráneo: Osvaldo Fuenzalida, en representación de la AOA, Agustín Infante, en representación del Colegio de Arquitectos, Felipe Hosiasson, en representación de la Dirección de Arquitectura del MOP, Cristián Undurraga Saavedra, Pablo Jordán Futch, Smiljan Radic Clarke, Alexandre Gomes, Presidente del CTES, Comité de Túneles y Espacios Subterráneos, Giorgio Piaggio M., especialista en ingeniería subterránea, Director de CTES y Enrique Burmeister, Director del concurso. Asimismo, el concurso contó con el patrocinio de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Cámara Chilena de la Construcción, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Corfo, Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y el Colegio de Arquitectos de Chile. Las universidades participantes fueron: Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Diego Portales, Universidad Central, Universidad del Desarrollo, Universidad Finis Terrae, Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Universidad de Concepción, Universidad de las Américas, Universidad Austral y Universidad San Sebastián.

Del anteproyecto ganador El proyecto “Jardín Botánico de Calama” nace de la idea de unir diversos factores que son importantes para el producto final. Como explicó Luis Pérez “el tema de la minería, el oasis y las quebradas forman parte del proyecto de modo de reflejar su identidad”. Los estudiantes escogieron Calama por sus características geográficas y culturales, basándose en el concepto de ciudad oasis. De esta manera, a través de su proyecto buscan “mejorar la infraestructura urbana y así generar un espacio sustentable, pero que a la vez refleje su identidad”, comenta Leonardo Quinteros. La figura de jardín botánico sirve de semillero de especies autóctonas y busca fomentar la investigación y la reconstrucción del oasis y áreas verdes al interior de la ciudad.

BIT 100 enero 2015 n119


empresas

Nuevo gerente de soporte al producto de Finning Sudamérica

Sebastián Reisch L., ingeniero comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, con MBA en la Universidad Adolfo Ibáñez, asumió como nuevo gerente de soporte al producto de Finning Sudamérica, para mercados de Construcción y Energía. Entre las responsabilidades del nuevo cargo está diseñar y asegurar consistencia de las soluciones de soporte al producto que la empresa entrega a clientes de los segmentos de construcción y energía en Chile, Argentina, Bolivia y Uruguay. Reisch llegó el año 2008 a la compañía desempeñándose en distintos cargos a lo largo de estos años. Desde el 2012 hasta la fecha ejerció como gerente de marketing Finning Sudamérica.

Atlas Copco recibió reconocimiento

El Círculo de Empresas Panamericana Norte, Cirpan A.G, premió en su cena anual de socios 2014 a Atlas Copco Chilena por su constante aporte a la innovación. Carlos Andrés, representante legal de la compañía y gerente general de Compressor Technique, recibió la distinción de manos del presidente de Cirpan, Juan Carlos Martínez. La metodología utilizada para evaluar a las empresas fue diseñada junto al cuerpo docente de Duoc Sede Norte, quienes aportaron para profesionalizar las nominaciones. Cirpan cuenta actualmente con más de 60 socios y busca el desarrollo de los sectores adyacentes a la Panamericana Norte en la región Metropolitana, trabajando en conjunto con los municipios, empresas y comunidad. Este reconocimiento a nivel local que recibió Atlas Copco Chilena, se suma a varias distinciones que el grupo ha recibido a nivel mundial durante el 2014 por su preocupación por desarrollar productos innovadores que contribuyan a conseguir una productividad sustentable.

Presto lanza Cost-It para Revit

Presto, desarrollador de programas para la gestión de costes de construcción, anuncia el lanzamiento de Cost-It, el plug-in Presto para Revit, una aplicación que genera las mediciones y el presupuesto de un modelo BIM (Building Information Modeling) y todos los documentos necesarios para su licitación y oferta. Este complemento permite transferir información entre Revit y Presto bidireccionalmente, manteniendo sincronizados los cambios entre el modelo y el presupuesto durante la vida del proyecto.Tras pasar los rigurosos controles de Autodesk, Cost-It, ya está disponible en la Autodesk Store y puede utilizarse en modo de demostración instalando también Presto Demo.

35 empresas recibieron el Sello de Eficiencia Energética

Con la presencia del ministro de Energía, Máximo Pacheco y del director de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, Diego Lizana, se desarrolló la entrega del Sello de Eficiencia Energética que en su versión 2014 distingue a 35 empresas. El Sello de Eficiencia Energética, es una iniciativa creada por el Ministerio de Energía y que tiene como organismo ejecutor a la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE). El sello tiene como objetivo identificar y reconocer a aquellas empresas que han establecido una política de eficiencia energética mediante la implementación de iniciativas, metas, e indicadores, buscando convertir al Sello en la marca registrada de las empresas que utilizan eficientemente sus recursos energéticos. Durante 2013 se reconocieron a 40 empresas de los distintos sectores productivos del país, que demostraron tener un desarrollo con el objeto de mejorar el desempeño energético de sus procesos.

120 n BIT 100 enero 2015



publireportaje

Nuevo Sifón Listo Baño y Cocina

Innovadora solución para una instalación segura y rápida

E

n la búsqueda de nuevas tecnologías, Vinilit pone al servicio de sus clientes el nuevo Sifón Listo, sifón para lavatorios y lavaplatos fabricado con materiales de alta calidad, considerando resistencia, aspecto, acabado y facilidad de utilización. Cuenta con tecnología Bi inyección; las gomas están incorporadas en el producto, no hay que instalarlas. Las mejoras introducidas con las juntas de estanqueidad incorporadas, evitan riesgos de fuga producidos por una instalación incorrecta y por su pérdida en el montaje. Todos los componentes han sido diseñados para facilitar su instalación y garantizar su óptimo funcionamiento en cualquier situación de acuerdo a los estándares del mercado. Sifón botella con conexión horizontal Ø 40mm con tubo de conexión a piso. Cuello regulable en altura, acabado de 1 1/2” con adaptador a 1 1/4 para conexión a desagüe lavaplato y lavatorio. Cuerpo de polipropileno y gomas de caucho termoplástico. Sifón Listo Vinilit es la solución ideal para ahorrar tiempo de instalación y espacio por su tamaño, su atractivo diseño permite ser usado a la vista o cubierto y cuenta además con una calidad garantizada por 10 años.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


BIT 100 enero 2015 n 123


empresas

Mejoramiento de la actual ruta Concepción Cabrero

En la concesión de la Ruta Concepción Cabrero, adjudicada a empresa constructora Sacyr, se desarrolla un plan de mejora de la infraestructura vial durante años 2014-2015 que considera junto con la ampliación y reparación de calzadas, la construcción de nuevos pasos desnivelados (enlaces, atraviesos y retornos) y pasarelas peatonales, con el fin de mejorar el estándar de tránsito de vehículos y carga y brindar un mayor grado de seguridad a los peatones. La empresa de prefabricados industrializados, Tensacon aporta en este proyecto con su experiencia en las diversas etapas, con la ingeniería, fabricación, transporte y montaje de elementos prefabricados. En los pasos desnivelados, se consideran vigas de largo entre 21 y 35 metros de longitud y pasarelas peatonales con elementos prefabricados para cepas y vigas de rampa y atraviesos.

Metecno celebró sus 10 años en Chile

La empresa Metecno (fabricante de paneles con aislamiento térmico, acústico y resistencia al fuego), realizó celebración en conmemoración de sus 10 años de presencia en el país, el pasado 27 de noviembre en las instalaciones de la compañía. El evento contó con asistencia de importante directivos de empresas del rubro de la construcción y personalidades del medio. Además, se realizó un recorrido por la planta, donde se conoció en detalle la nueva línea de producción con pentano. En la ocasión el director general de la empresa, Claudio Constenla, se mostró muy agradecido del crecimiento que ha tenido la empresa y el rubro e instó a seguir fomentando la construcción amigable con el medio ambiente.

124 n BIT 100 enero 2015

Eficiencia y Precisión ➜ Confiabilidad y Respaldo ➜

...Una empresa del grupo Drillco

Ejecución y Asesoría en Fundaciones Especiales y Geotécnia Anclajes Postensados Micropilotes ➜ Shotcrete ➜ Soil Nailing

Inyección de suelos Pernos Auto-Perforantes ➜ Pilotes de H.A. In situ

Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura - Santiago - Chile Teléfono: (56 2)431 22 00 / Fax: (56 2)431 22 01 / www.estratos-fundaciones.cl


www.melon.cl

Y GRAN ECONOMÍA

VIAMIX O P T I M I Z A N D O PAV I M E N T O S TCPavements


SOMOS

Un Equipo Comercial con la más alta capacidad de respuesta. Tecnología, maquinaria y materias primas de óptima calidad que garantizan productos uniformes al momento de la descarga. Suministro eficiente de productos y servicios de excelencia para proyectos de gran envergadura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.