6 minute read

Medicamentos con precios muy altos en la República Dominicana. ¿Por qué no se rigen por la Ley de la Oferta y la Demanda?

Por Juan Manuel García

Los precios de los medicamentos en la República Dominicana son altos, muy altos, según todos los datos disponibles. Las medicinas esenciales tienen precios inasequibles.

Advertisement

Y lo más grave: todos los dominicanos en algún momento tienen la necesidad de consumir medicinas. Y el sistema de salud pública, es tremendamente deficiente, aunque los voceros de los gobiernos, insisten en que no es como se dice.

programas de salud financiados por impuestos para los discapacitados y pobres, como para los de 65 años de edad, y mayores.

Investigaciones recientes refieren que los precios internos de los medicamentos son hasta un 40% más altos en República Dominicana que en otros países de la región.

Y esa parece ser la razón de que abunden las medicinas

La investigación revela que en el país no hay ningún control sobre la fijación de precios de los medicamentos en el sector privado (a la fecha indicada), aunque estos son considerados como artículos de primera necesidad de acuerdo a la Ley N° 13 de 1963, y pese a que existe la Dirección General de Control de Precios, y que se estableció que la fijación del precio máximo de venta estaría a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, pero no se ha aplicado esta legislación.

Pro Consumidor pone a disposición del público un listado de consulta de precios de los principales productos farmacéuticos más utilizados en el país; es una herramienta que facilitaría el acceso de la población para compras apropiadas comparando precios. Eso no pasa de ser más que una publicación oficial.

El documento indica la farmacia que presentó el precio mínimo. Indica también, la farmacia que presentó el precio máximo. Fuente: Pro Consumidor, (Departamento de Publicidad y Precio). Indicaría, asimismo, los medicamentos que no estaban disponibles. Vaya usted a consultar esos datos, y se encontrará que la publicación de los mismos se detuvo en 120 medicamentos, en diciembre del 2021. 2 “Está consultando los precios de fecha: 2023-0117775. Productos registrados en 48 establecimientos computados en el sistema”.

Esta revisión de precios se realizaría mensualmente, aunque sin incluir ofertas puntuales ni descuentos derivados establecidos por las cadenas de farmacias.

En el país, los importadores pueden llegar a tener márgenes más altos que los fabricantes, lo que deriva también en precios altos, creando incentivos para la falsificación y la entrada ilegal al país.

“De hecho, existe comercialización “informal” de medicamentos en República Dominicana, y algunas estimaciones privadas la ubican entre el 20% y el 30% del mercado”, de acuerdo al estudio referido.

Todo comerciante sabe que las ganancias de los márgenes de beneficio en las farmacias están establecidas entre un 30 y un 40% sobre el precio de venta del distribuidor. Muchos padres empresarios, recomiendan a sus hijos que estudien Farmacología, y aseguran a los mismos, el capital inicial para la empresa. Es que van a lo seguro.

En el país, a la fecha indicada, había 70 laboratorios de producción nacional y cinco compañías internacionales; 1.305 distribuidoras que se dedican a la importación y/o comercialización de productos terminados y 4.075 farmacias autorizadas.

2 https://proconsumidor.gob.do/Descargar/ medicamentos_2021/diciembre/Monitoreo-Precio-deMedicamento-Marca-Comercial-al-mes-Diciembredel-2021.pdf

Los estudios revelan que si bien en República Dominicana pueden encontrarse productos de diversas empresas (456 corporaciones), las primeras 20 se llevan más del 65% de las ventas.

Otro tópico es el de la participación de los genéricos sin marca, sin que haya preocupación por idear una política de sustitución de marcas por genéricos, haciendo esa política obligatoria, al momento del médico prescribir las medicinas.

Por lo tanto, no existen tampoco mecanismos de farmacovigilancia que aseguren la calidad, eficacia y seguridad de los genéricos sin marca. Pero, mucho menos, campañas de información a los profesionales y al público.

Las investigaciones insisten en que los precios de venta al público de los medicamentos en el mercado privado son de los más altos de la región, en particular, entre 30% y 40% por encima de los precios en países de Centroamérica.

Esto, mientras las autoridades del sector hablan de un supuesto margen del 18% del precio de compra. Claro, estas autoridades estarían refiriéndose a los precios en las denominadas Farmacias del Pueblo.

Medicamentos de alto costo

El impacto de la carga financiera en la incorporación de medicamentos de alto costo en los países de medianos y bajos ingresos de América Latina y el Caribe suele ser tema principal desde 2015, entre los expertos que intercambian experiencias.

En el país, el presidente Luis Abinader ha dicho que el Programa de medicamentos de Alto Costo despachó

RD$3,000 millones, con un ahorro estimado de 354 millones de pesos comparado con los últimos precios de compra.3

El Programa de Alto Costo y Ayudas Médicas del Ministerio de Salud Pública en conjunto al Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL) despachó 739 mil medicamentos, valorados en RD$ 3,000 millones.

Eso decía el gobierno. Esta versión incluye treinta grupos terapéuticos y se adicionan 35 medicamentos correspondientes a 28 principios activos, que se utilizan para abordar las prioridades en los programas de salud colectiva con terapias innovadoras, incluyendo VIH, tuberculosis y planificación familiar; así como medicamentos cardiovasculares, psicofármacos y para el tratamiento de las hepatitis B y C, entre otros.

3 https://www.diariolibre.com/actualidad/salud/2022/02/27/altocosto-despacho-medicamentos-por-rd

De acuerdo a lo expresado por el presidente Abinader en su último discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, esta situación ahorraría y permitiría a más personas beneficiarse del programa.

Dijo que su Gobierno amplió el acceso a medicinas con 48 nuevas Farmacias del Pueblo, así como la distribución de más de 638 millones de unidades de medicamentos, impactando a 550 mil personas en todo el país. Claro, esos son los datos que facilitan los funcionarios a cargo de esos renglones, al presidente Abinader.

De lo que no se habla es de las masivas importaciones de medicamentos autorizadas y ejecutadas por las Farmacias del Pueblo, pero que pasan directamente al mercado, en violación a las disposiciones específicas. Esa es una de las causas de la distorsión del mercadeo de medicamentos en el país.

El gobernante Abinader aseguró que se ha incrementado en un 14 % el monto de suministro de medicamentos a todo el sistema de Salud Pública del país. Y que su gobierno invirtió RD$1,100 millones en remozamiento y equipamiento de hospitales en 2021, interviniendo 91 hospitales y remodelando 200 centros de Atención Primaria.

Medicamentos de alto costo ¿Qué son?

Son aquellos medicamentos cuyo valor unitario mensual está por encima de un salario mínimo, o medicamentos de uso crónico indicados para enfermedades muy prevalentes (encima del 1% de la población) cuyo costo mensual sea superior a un tercio de un salario mínimo mensual.

Las enfermedades de alto costo representan una alta carga económica para los pacientes que las padecen. El problema parece estar en identificarlas para prevenirlas y encontrar los recursos para financiarlas.

Los más afectados son los pacientes que padecen enfermedades como cáncer, fibrosis quística, problemas renales, invalidez, retardo mental, y los que han recibido trasplantes. Para todos estos enfermos, con frecuencia, existen muchas trabas de todo tipo para obtener sus medicinas.

Daniel Rivera, Ministro de Salud, afirma, sin embargo, que “son muy importantes los avances que estamos teniendo en Salud Mental y Alto Costo”. Y que se iniciaron los trabajos para analizar la inclusión de nuevas moléculas en el catálogo de cobertura de las ARS.

Este funcionario suele reprochar que algunas aseguradoras de salud se nieguen a firmar acuerdos de alto costo, pero que la meta para este 2023 es abrir 46 nuevas Farmacias del Pueblo.

Una alarma

Alarma la facilidad con la que se compran y venden esteroides, en cualquier gimnasio, o centro comercial, o la facilidad con que se despachan antibióticos y hasta ansiolíticos en estos locales.

El Gobierno informó que aumentó el presupuesto de la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo (Damac), del Ministerio de Salud Pública, de RD$3,000 millones a RD$9,000 durante el año 2022. El número de pacientes que se benefician con este programa aumentó de 2,700 que tenía inscriptos en el 2020 a 16,000 el pasado año, con lo cual ha sido ampliado el acceso a más personas necesitadas. Siempre démosle el crédito a los voceros oficiales.

Hay coincidencia al señalar que la baja asignación presupuestaria, la falta de voluntad política y la ausencia de coordinación institucional para mejorar los procedimientos burocráticos constituyen los tres principales obstáculos para el acceso a la salud.

Eso es lo que trascendió durante la celebración del reciente foro “La Voz del Paciente”, donde representantes del Consejo Nacional de la Seguridad Social, Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL), la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) y el Programa de Medicamentos de Alto Costo expusieron sus realidades referidas a la salud de los dominicanos.

Los dominicanos frecuentemente adquieren medicamentos en farmacias al manifestarse algún malestar, pero dentro de tantas opciones médicas que hay se inclinan más hacia los siguientes productos: omeprazol, como el producto más vendido, con un total de 51,710,360 en el año 2021, según el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL).

No es por falta de guías ni de leyes. La guía de participación social es un instrumento que busca fortalecer e impulsar la participación comunitaria en el ámbito de la salud, dentro de la estrategia de Atención Primaria en Salud. Las autoridades anuncian que disponen una cantidad considerable de guías oficiales, referidas a la Farmacoterapéutica.

Estas guías de Actuación puestas a disposición de las Unidades de Atención Primaria (UNAP) son obligatorias, a la luz de la Constitución dominicana, de fecha 26 de enero del 2010, que sirve de base para el Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales República Dominicana 2015; la Ley General de Salud, No. 4201 de fecha 8 de marzo del 2001, y sus reglamentos de aplicación. También la Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, No. 87-01, de fecha 9 de Mayo del año 2001.

This article is from: