6 minute read

MUSEO DE LA COMUNIDAD: 23 AÑOS CONSERVANDO Y DIFUNDIENDO LA HISTORIA DE WINIFREDA

MUSEO DE LA COMUNIDAD

23 años conservando y difundiendo la historia de Winifreda

Advertisement

AUTOR: Darío Piroddi Fuentecilla. Periodista.

La historia de Winifreda es custodiada y difundida por el Museo de la Comunidad desde el año 1996. En aquel año, el Grupo Cultural presidido por Ceferina Onandía era conformado por vecinos que apoyaban y organizaban diferentes eventos y acciones culturales en su localidad, gestionaron junto a la intendenta Adriana García, la creación de un Museo que documentara, revalorizara, conservara y difundiera el patrimonio cultural de Winifreda. La fecha elegida para su fundación fue

el 8 de noviembre de 1996. Este día se eligió en homenaje al “Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino”, que desde 1990 se conmemora en nuestro país.

Actualmente, el Museo funciona en lo que antiguamente era la casa del Guarda del ferrocarril. Una renovada casona ubicada en Av. Pte. Raúl Alfonsín esquina España, frente a la primera rotonda entrando por el acceso a Winifreda desde Ruta Nacional 35.

El Museo de la Comunidad funciona en la antigua casa del Guarda del Ferrocarril. Abajo: Una caja registradora muy finamente ornamentada que perteneció a uno de los primeros almacenes de ramos generales de Winifreda.

RECORRIENDO LA HISTORIA

El museo es visitado frecuentemente por turistas y estudiantes de niveles inicial, primario y secundario de los diferentes centros educativos de la localidad y localidades vecinas, incluso de escuelas rurales. En su recorrido los visitantes pueden viajar a la vida de antaño, desde los primeros pueblos originarios hasta la historia de sus propias abuelas y abuelos. El edificio cuenta con 3 salas de exhibición con diferentes temáticas. En la primera sala encontramos elementos utilizados para el ocio y el entretenimiento de los primeros habitantes del pueblo entre los años 1930 al 1970. Se destaca un piano perteneciente al primer Presidente del Consejo Municipal de la

INFORMACIÓN

MUSEO DE LA COMUNIDAD

Dirección: Av. Pte. Raúl Alfonsín (Ex. Avenida Roca) y España, Winifreda Para visitarlo se debe solicitar turno llamando a la Secretaría de Cultura Municipal: 02333 - 15406485

FOTO: DARÍO PIRODDI FUENTECILLA

Arriba izq: En el salón del ocio y el entretenimiento se destacan los instrumentos musicales. Arriba der: Cafetera vesubiana italiana fabricada con rezagos de una bala de cañón de la Segunda Guerra Mundial. Abajo izq: Jarra de doble compartimiento fabricada en Paris, alrededor de 1860. Abajo der: Los artículos del quehacer de las mujeres de antaño se contrasta con el actual rol de las mujeres.

localidad, Esteban Larco, de 1923. Además, nos encontramos con un bello gramófono restaurado en color azul. En el medio de la sala podemos ver un acordeón y una verdulera de color negra (instrumento musical similar al acordeón). Mientras que, en una esquina, hay un cochecito de bebe antiguo, una máquina de coser y una máquina de hilar, elementos que sirven para mostrar el quehacer de las mujeres en la antigüedad, en contraste con el empoderamiento actual de las mujeres. Adentrándonos en el segundo salón, vemos el destacado rol que tuvo el ferrocarril en la localidad. Aquí se exhiben los antiguos artículos utilizados en la estación de trenes como el teléfono, el telégrafo, sellos, lámparas y faroles de señales, carteles e incluso unas curiosas saliveras, recipientes que se utilizaban para que los viajeros expectoraran en las épocas que las enfermedades pulmonares eran frecuentes y de esta manera evitaban nuevos focos infecciosos. La tercera sala es mixta y la de mayor dimensión, en una mitad

están montados elementos de una típica cocina de entre los años 40 y 50. Mientras que en la otra sección se exhiben diferentes herramientas fabricadas y utilizadas por los pueblos originarios que habitaron diferentes zonas del territorio provincial. En la Cocina de Doña Petrona (nombre cariñoso con el que se bautizó la muestra) se destacan una hermosa y muy bien conservada cocina a kerosene marca Super Volcán, y un juego de cubiertos de alpaca. También se muestran viejas publicidades de productos que nos permiten viajar en el tiempo. Otra curiosidad de la cocina es una jarra cerámica blanca de doble orificio de entrada y de salida fabricada en Paris alrededor del año 1860. Este dispositivo servía para realizar un líquido gaseoso mezclando el bicarbonato de sodio y ácido tartárico. Esta bebida era con fines médicos para el tratamiento de algunas molestias en la garganta y como enjuague bucal. Esta jarra es el antecesor del clásico sifón de soda que todos conocemos actualmente. También se destaca una cafetera vesubiana ita

Arriba: Boleadoras, morteros, puntas de flechas y raspadores fabricados por los pueblos originarios del territorio pampeano. Derecha: En una de las salas está recreada fielmente lo que alguna vez fue la oficina del ferrocarril

FOTO: DARÍO PIRODDI FUENTECILLA FOTO: DARÍO PIRODDI FUENTECILLA

Izq: En la cocina de Doña Petrona se destaca una cocina a kerosene en excelente estado de conservación. Der. Dos saliveras de ferrocarril que nos muestran las peculiares costumbres de antaño.

FOTO: DARÍO PIRODDI FUENTECILLA

liana fabricada con rezagos de una bala de cañón de la Segunda Guerra Mundial. Además, en esta sala podemos conocer el gran mostrador de madera que pertenecía al salón de baile de la escuela rural La Delfina. Sobre éste, se muestra una caja registradora muy ornamentada de marca “National” perteneciente al almacén de ramos generales de Fortunato Fernández. Finalmente, en la sección de pueblos originarios se destacan los elementos donados por el vecino Carlos Ovidio Ponce. Aquí se exhiben puntas de flechas de variadas dimensiones por sus diferentes usos, también hay raspadores, boleadoras y morteros fabricados por los pueblos que habitaban las zonas de Casa de Piedra y Telén. Sumados a estas herramientas, se muestra un hacha de piedra donada por Francisco Alfonso, quien la halló en “El Guanaco”.

LA REVISTA DEL MUSEO En enero de 1998 sale publicada la primera edición de la “Revista del Museo” tras la gestión del winifredense Francisco Alfonso, mejor conocido como Pancho Duque. Esta revista brinda un lugar preponderante a la historia local y también brinda difusión tanto a los escritores del pasado como del presente, quienes voluntariamente escriben y comparten sus artículos. La revista a pesar en que algunos años no pudo ser publicada, ya superó los 20 años de vida. La publicación tiene una frecuencia semestral, siendo el aniversario de fundación del pueblo el primer número del año, cada 3 de abril, y el segundo ejemplar se publica en el cumpleaños del museo, cada 8 de noviembre. La misma se puede comprar cuando se realiza la visita al museo o en la Secretaria de Cultura municipal. ■

*Periodista.

This article is from: