6 minute read

MAPA ARQUEOLÓGICO DE LA PAMPA

Después de casi 70 años de investigaciones arqueológicas, nuestra provincia tiene un registro de más de 240 sitios arqueológicos. La correcta gestión y protección de los mismos requiere de su ubicación precisa, lo cual no es tarea fácil.

AUTOR: Autora: Lía Mercedes Pera.*

Advertisement

Arriba. Toma de agua sobre el Río Colorado en cercanías a Pichi Mahuida.

La gestión del patrimonio arqueológico requiere de un adecuado conocimiento de los elementos que lo integran: los sitios arqueológicos y las colecciones formadas por los objetos extraídos de los mismos. Estas colecciones se encuentran en instituciones públicas de la provincia y en universidades nacionales, pero también en manos privadas, las cuales deben ser declaradas por sus tenedores ante la Secretaría de Cultura conforme a la Ley 3.104 de “Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”. La planificación de las investigaciones científicas requiere conocer qué áreas han sido investigadas y cuáles son menos conocidas. Para ello es necesario observar la distribución territorial de los sitios arqueológicos, que

constituye además, un primer paso para cuidarlos y difundirlos. En el actual territorio de nuestra provincia han quedado evidencias materiales de los grupos socioculturales que lo habitaron en el pasado. Los lugares donde hallamos estos restos reunidos son denominados por los investigadores sitios o yacimientos arqueológicos, y se encuentran generalmente asociados a rasgos del paisaje como lagunas, ríos, cerros, salitrales y médanos, donde las condiciones de habitabilidad o la presencia de un recurso valioso para estas sociedades antiguas, los hizo detenerse por periodos de tiempo variables. Las investigaciones arqueológicas en La Pampa se iniciaron a mediados del siglo XX, promocionadas por la Dirección de Cultura. Durante años se realizaron viajes de investigación esporádicos y a fines de la década de 1970 comenzaron los trabajos más sistemáticos, que revelaron la profundidad temporal, la complejidad y diversidad de los grupos cazadores recolectores pampeanos. En la actualidad corresponde a la Secretaría de Cultura a través de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural la difusión del patrimonio arqueológico y el otorgamiento de concesiones para su investigación, con la participación activa de comunidades de Pueblos Originarios, a través del Consejo de Lonkos Ranquel y del Consejo Provincial del Aborigen. Después de casi 70 años de investigaciones arqueológicas, nuestra provincia tiene un registro de más de 240 sitios.

DPPC

La correcta gestión y protección de los mismos requiere de su ubicación precisa, lo cual no es tarea fácil. La mayoría de los yacimientos carecen de estructuras visibles y han sido influidos a través de los años por la dinámica de erosión-depositación y el uso antrópico del suelo. Un gran porcentaje de ellos fueron relevados con anterioridad a la generalización del uso del GPS en las investigaciones arqueológicas, siendo sus únicas referencias de ubicación los lotes, rumbos y distancias tomadas de los informes de investigación realizados por los arqueólogos que los estudiaron. En el año 2015, la Dirección de Patrimonio Cultural comenzó la elaboración de un sistema de información geográfica para bienes arqueológicos trabajando en

Arriba: Excavación en el antiguo pueblo Mariano Miró. Abajo: Relevamiento de las pinturas rupestres en la “Cueva de Salamanca”.

la georreferenciación de los sitios que formaban parte del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la provincia. Este inventario se inició en el año 2003

Durante años se realizaron viajes de investigación esporádicos y a fines de la década de 1970 comenzaron los trabajos más sistemáticos que revelaron la profundidad temporal

en el marco del proyecto Registro y sistematización del patrimonio arqueológico de la provincia de La Pampa y se actualiza permanentemente. Se georreferenciaron con diferentes grados de precisión los yacimientos arqueológicos, tomando como base cartografía histórica y bibliografía referida a los mismos. En una etapa posterior se espera realizar un relevamiento directo, en el campo, de cada uno de los yacimientos. Es necesario aclarar que los sitios arqueológicos no constituyen puntos en el espacio, sino áreas de dimensiones variables en relación a la densidad de artefactos, ecofactos y estructuras que forman parte del registro arqueológico. Sin embargo en el mapa se marcó un punto considerándolo incluido en la su-

DPPC DPPC

DPPC

Manifestaciones rupestres. Mapa de sitios arqueológicos en La Pampa.

La finalidad de esta base de datos es hacer fácilmente accesible a los organismos gubernamentales la información sobre los bienes arqueológicos de nuestra provincia en especial de los sitios arqueológicos y colecciones que se encuentran en instituciones públicas

perficie del yacimiento. Una de las virtudes de los sistemas de información geográfica es que permiten cargar toda la información asociada al yacimiento, caracterizándolo adecuadamente para su correcta gestión, admitiendo las actualizaciones que se realizan con los nuevos estudios científicos. En este sentido, cada punto fue caracterizado con los siguientes atributos: Número de inventario, denominación (nombre del bien), condición legal (si forma parte del inventario o del registro del patrimonio cultural pampeano Ley 2.083, o si está contemplado en otra

norma legal de protección), departamento (en el que se encuentra ubicado), nomenclatura catastral (se enuncia la Sección, Fracción, Lote y Parcela informada por la Dirección General de Catastro), fuente de las coordenadas (en todos los casos las mismas han sido transformadas a coordenadas geográficas expresadas en grados decimales, pero se enuncia quién notificó el dato, y si las mismas sólo están expresadas en grados y minutos, lo cual incide en la precisión de la ubicación), Latitud Sur (coordenadas geográficas en grados decimales), Longitud Oeste (coordenadas

geográficas en grados decimales), tipo (se siguieron los criterios definidos por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, que diferencia las siguientes clases: cueva/alero con pinturas, artefactos en superficie, cielo abierto, estructura de rocas y estructura funeraria; si bien la mayoría de los yacimientos de la provincia corresponden a la categoría cielo abierto se restringió el uso de este tipo a aquellos en los que se han realizado sondeos o excavaciones, incluyendo en la clase artefactos en superficie a los que sólo se efectuaron prospecciones y recolecciones superficiales de material), función inferida (teniendo en cuenta la bibliografía e informes y la diversidad de materiales arqueológicos recogidos, se determinó la función del lugar dentro de los esquemas de asentamiento - movilidad de las poblaciones del pasado), período histórico / climático (en este campo se precisó si el yacimiento ha sido asignado al holoceno temprano, medio o tardío,

DPPC

Arriba: Mapa arqueológico. Descripción puntual de sitios. Abajo Izquierda: antropólogas María Inés Poduje y María Onetto inspeccionan el estado de las pinturas en Piedras Coloradas, Chos Malal, año 2007. Abajo derecha: Prospección en la laguna del Parque Luro.

aclarando los fechados absolutos en los casos en que fue posible), investigador (los profesionales que dirigieron los sucesivos trabajos en el lugar), año en que se realizaron las campañas arqueológicas, ubicación de la colección (el repositorio de los materiales arqueológicos extraídos del yacimiento), propietario del predio (el titular de dominio del inmueble en el que se encuentra el sitio arqueológico, especificándose el año en que se solicitó el informe catastral) y ubicación del punto (en los casos en que no se contó con coordenadas geográficas se especificó en base a qué cartografía y/o características geográficas ha sido definido el punto que se marca en el mapa). La finalidad de esta base de datos es hacer fácilmente accesible a los organismos gubernamentales la información sobre los bienes arqueológicos de nuestra provincia, en especial de los sitios arqueológicos y colecciones que se encuentran en instituciones públicas, permitiendo responder con eficiencia a los requerimientos del público sobre los mismos. Es un trabajo que está en reformulación permanente y que se actualiza con nuevos datos. En un futuro se espera que parte de esta información pueda ser volcada en la infraestructura de datos espaciales de la provincia de La Pampa. ■

This article is from: