Revista Mira No. 130

Page 1

MI ABUELA ME PRESTA LA ROPA · ¿ELOGIAS DEMASIADO A TUS HIJOS? · EL MACHISMO SE TRANSMITE EN EL HOGAR · EL RIESGO DE ENAMORARSE DE LAS IDEAS · TIPS PARA DEBATIR EN INTERNET


UN REGALO PARA TODA LA VIDA Estudia un idioma en el extranjero. Cursos 2021 Cupo limitado 8 idiomas

Inglés, francés, italiano, alemán, japonés, mandarín, coreano y ruso

+ 50 escuelas alrededor del mundo Viaja desde 2 semanas hasta 11 meses Todas las edades y niveles

Escanea y conoce más de nuestros programas

Pregunta por tu descuento navideño MIRA

#ViajarParaAprender

/EFMexico

@efmexico

800 434 6627



80 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/

ES UNA PUBLICACIÓN DE mira.revista RevistaMira revista.mira www.revistamira.com.mx Mira 130 Fotografía: Lourdes Christlieb Pag. 36

Ventas de espacios publicitarios Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx Asistente comercial Thelma Gutiérrez ventas@revistamira.com.mx 5589 5907 Informes, suscripciones GRATUITAS y actualización de datos Mónica Gutiérrez 5589 5926 revmira@prodigy.net.mx miradpa@gmail.com Puntos de distribución La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; suscriptores, entre otros. Fundadores Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán Presidente M. Salud Conde Nieto Dirección General Elena Goicoechea Carniado editorial@revistamira.com.mx Arte y Diseño Galia Elisa Minguer Morales disenio@revistamira.com.mx Coordinación Comercial Lizbeth Lozano lizbeth@revistamira.com.mx

Colaboradores José Manuel Mier Ordiozola Lucía Legorreta Rómulo Conde Machado Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias

COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx

Corresponsales México: José Antonio Cortés Cuernavaca: Marcela García Santamaría Toluca: Alejandra García León: Laura Valencia

Preescolar Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556

Fotografía José Antonio Cortés Lourdes Christlieb Asesoría jurídica Fernando Cunillé Shaadi Asesoría legal Juan Luis Montero García Página Web y redes sociales Josué A. de Lima

México Primaria y Bachillerato Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830

Ángel Matute Vidal Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 Toluca Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 demayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 8282 2813 León Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299

Domicilio de la Publicación General Jesús Carranza #8, Colonia Lomas del Huizachal, c.p. 53840, Naucalpan de Juárez, Estado de México

Cuernavaca Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850

Nombre y Domicilio de la imprenta Infagon Web, S.A de C.V Alcaiceria No. 8 Col. Zona Norte Central de Abasto, cp 09040 Iztapalapa, CDMX

Redes sociales Colegio Miraflores SomosMiraflores SomosMiraflores Somos_Miraflores Colegio Miraflores

Nombre y domicilio del distribuidor General Jesús Carranza #8, Colonia Lomas del Huizachal, c.p. 53840, Naucalpan de Juárez, Estado de México

Exalumnos del Colegio Miraflores México Yosoymiraflores @yosoymiraflores

Revista octubre - noviembre 2020. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Elena Goicoechea. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad.

2



REFLEXIONES EN VOZ ALTA

La mejor invitaciรณn que recibimos M. Salud Conde Nieto

4


REFLEXIONES EN VOZ ALTA

La segunda mitad del año se presenta siempre como un gran desafío para todos: estudiantes, maestros y padres de familia.

J

óvenes y viejos sentimos cómo se nos viene encima el fin de año, con la gran carga de pendientes y compromisos que representa para todos. Si a esta sensación le sumamos las preocupaciones cotidianas, puede ser agotador. Es en estos momentos cuando hay que recordar la clara y directa invitación de Jesús: “Venid a mí los fatigados, agobiados, cansados, oprimidos, abatidos, desanimados, derrotados, hartos, fastidiados, rendidos, exhaustos, débiles, gastados… que yo les daré consuelo”. Todos, en algún momento, nos sentimos así; es natural. ¿Quién puede sentirse lejos o fuera de esta invitación? El Señor sabe perfectamente lo difícil y dura que puede ser la vida. Sabe que hay muchas cosas que fatigan el corazón, nublan la mente y nos aporrean el cuerpo. Ante ello, lo primero que hace es decirnos que reaccionemos, que nos movamos. “Venid”, nos dice, porque, por lo general, cuando estamos cansados nuestra primera

reacción es la inmovilidad, quedarnos como estamos. Nos quedamos paralizados y nos encerramos a darle vueltas a lo mal que está el mundo y lo difícil que es todo. Nos vamos hundiendo poco a poco en las arenas movedizas de la tristeza. Ante eso, Jesús nos invita a movernos y nos dice hacia dónde, porque no se trata solo de distraernos. “Venid a mí”, nos dice. Si nos invita es porque nos espera, no para resolver mágicamente los problemas, sino para darnos fuerzas ante ellos; no para quitarnos la cruz, sino para llevarla con nosotros; no para llevarse las cargas, sino para hacerlas más ligeras. “Yo les daré alivio”, nos promete. Está bien buscar solución a los múltiples problemas cotidianos, pero sin olvidar la invitación de Jesús. Por ello, una buena idea en esta segunda mitad del año, y en todo momento, sería aceptar esa clara invitación y experimentar cómo es que, de la manera más sencilla, nuestra vida se transforma.

• La fé sí mueve montañas

Si Dios lo quiere, siempre pondrá los medios.

Madre Trinidad

” 5


FAMILIA

botones Los

Mónica Landa

E

Deshacer la casa de tus padres es el siguiente escalón a enterrarlos. Un duro trago que se hace con una mezcla de ternura, emoción y tristeza infinita.

6

de mi madre

s rescatar recuerdos, encontrar pequeños tesoros que no recordabas o que ni siquiera sabías que existían. Te sientes como un ladrón abriendo cajones cerrados con llave, como un intruso que husmea en intimidades ajenas. Encuentras tu propio pasado; recuerdos de tú infancia, de la de tus padres e incluso de tus abuelos, mezclados con trazas de tus propios hijos; fotos, dibujos de “para la mejor abuela”, tarjetas... Podrías pasar días, semanas. Quieres terminar de organizarlo, pero también quieres que nunca acabe, que continúe como metáfora de aquel primer cordón umbilical, como esa última oportunidad de sentir su olor, todavía en los armarios llenos de su ropa. En uno de esos ratos de lágrimas y sonrisas, encontré los botones de mi madre, un enorme regalo para la imaginación y la reflexión. He pasado dos tardes clasificándolos, mirándolos, casi mimán-

dolos y al final dejando plasmada su existencia en esta foto como un homenaje a la mujer excepcional que, a cuantiosos niveles, fue mi madre. Pero muchos de sus atributos son comunes para una generación de mujeres, aquellas que fueron niñas de la guerra y la posguerra. Pasando hambre y miedo. Adolescentes y jóvenes con una educación limitada (“ser médico es de hombres”), mujeres siempre a la sombra y tutela primero de padres y luego de maridos (la generación que ni siquiera podía abrir una cuenta en el banco o tener una propiedad, pero excelentes economistas que eran capaces de ahorrar, de dirigir familias numerosas, fantásticas cocineras, cuidadoras dedicadas, maestras de vida. Mujeres que individualmente no han hecho historia pero que como generación trabajaron para levantar un país en ruinas y para que sus hijos fuéramos mejores y tuviéramos más que ellas. Unas luchadoras.


FAMILIA

Nuestra sociedad en donde las mujeres, completamente incorporadas al mundo laboral, dejan en las casas ese hueco que nadie puede ni podrá cubrir (y que conste que a feminista no me gana nadie); nuestras madres, “de profesión: sus labores”, hacían esa función que, aunque no reconocida ni pagada, era inmensa y que a veces incluía reciclar botones y otras como no faltar ni un solo día a abrirnos la puerta al volver del colegio, o prepararnos la merienda, acudir a las funciones escolares, ayudarnos con las tareas de “pretecnología”, echarnos mercromina en las rodillas o atendernos con el “tengo sed” de por la noche. Y, no hay cosas que sólo una madre puede hacer como una madre, incluso el padre más entusiasta y dedicado es un sucedáneo de lujo, pero sucedáneo al fin. Y creo que al menos mi madre no vivía frustrada ni alienada, al revés, sabía que hacía su trabajo y que lo hacía bien. Ella, que siempre hubo querido ser médico, fue hasta el final, una madre entregada, buen ejemplo de su generación. Mujer sin mediocridades, sin ser madre, esposa o profesionista a tiempo completo y sin nunca poder darlo todo. Y, además, de premio, con un poco más de tiempo para arreglarse, organizar cenas con los amigos o salir de fiesta (eso también me lo dicen los botones...). Las mujeres de ahora, nos hemos liberado… nos hemos liberado... ¿nos hemos liberado? La bolsa de botones se ríe de mí. Lo que no sé es cuántos botones faltan, cuántos realmente fueron de utilidad, cuáles se injertaron en otra prenda; la bolsa sólo tiene los que nunca llegaron a ver más vida que en la foto en la que ahora quedan inmortalizados. Y es que al final, la vida quizás sea sólo eso, una enorme bolsa de botones.

Los botones de mi madre me han contado muchas cosas; he encontrado el pasado familiar en varias formas y materiales.

Los botones de mi madre me han contado muchas cosas; he encontrado el pasado familiar en varias formas y diversos materiales: cuero, nácar, metal, madera, plástico….; leo historias en botones de los años cincuenta, los reconozco en fotos amarillentas de mi abuela; los de las trenkas infantiles, de ropa de fiesta, de batas de estar en casa, los del uniforme de gala de ingeniero agrónomo de mi padre, de las camisas, de las batas del colegio, botones minúsculos de ropitas de bebé, botones forrados….hay cientos de botones, algunos preciosos, otros horribles. Resulta que en mi casa nunca se tiraba un botón, cuando una prenda se jubilaba, se guardaban los botones y se hacía trapos con la tela. Un eterno “por si acaso” y un constante “esto ha costado dinero”. Y en estos cientos de botones leo el salto generacional e intuyo cómo hemos cambiado y, quizás, lo que hemos perdido. Vivimos en una sociedad de usar y tirar, de obsolescencia programada, de reciclar como moda y no como costumbre, de no apreciar que las cosas cuestan dinero, cuestan trabajo y esfuerzo; ahora somos de comprar y consumir a marchas forzadas. Consumistas pertinaces y obsesivos. Vivimos en una sociedad siempre con prisas, descentrada e incapaz de parar a realizar tareas sencillas o poco llamativas. Hemos dejado de encontrar placer en la simplicidad de las cosas y vivimos con un pie en la virtualidad de las redes sociales. Nuestra atención siempre dividida. Una sociedad en la que, desde hace tiempo, la palabra “ahorro” se vio sustituida por la palabra “crédito”, en donde en vez de prever el futuro y reservar por si se necesita, se gasta por adelantado. No solo no se guardan esos botones, sino que se compran botones sin tener cómo pagarlos.

Nuestras madres, de profesión, hacían esa función que, aunque no reconocida ni pagada, era inmensa.

“ 7


FAMILIA

HOGAR

EL

NO LO HACE EL LUGAR, SINO QUIEN TE HACE SENTIR EN CASA Tatielle Katluryn

8


FAMILIA

Esta historia trata de cómo un grupo de personas volvió a la tierra de la que sus ancestros habían sido despojados para ser llevados a otro continente a realizar trabajos forzados.

e cómo cuando esta nueva generación regresó al lugar que debería ser su verdadero hogar, se sintió completamente desconectada. Peor aún, parecía que tenían un problema mayor, pues tampoco sentían ese sentimiento de pertenencia respecto al lugar en donde nacieron, en el que sus padres y abuelos habían sido esclavizados. No se sentían pertenecientes a ningún lugar. Se veían sin patria, sin nacionalidad. ¿Cómo resolver un problema así? Huyeron de un lugar de dolor a otro que no dio paz a sus corazones. ¿A dónde irían si no tenían a donde volver? Al oír esta historia, una joven (como muchas en el mundo) sintió un pesar en su pecho, se dio cuenta de que percibía el mismo sentimiento que esas personas. Ella se había mudado a pesar de que había algo en su corazón que le decía que ni en su ciudad natal ni en su nuevo hogar se sentiría como en casa. ¿Cómo explicar este sentimiento de desconexión? ¿Por qué al mirar a las personas que la rodeaban, las situaciones que enfrentaba y sus momentos de soledad, sentía que algo andaba mal con ella y no lograba sentirse completamente cómoda? Parecía que siempre faltaba algo o alguien a pesar de que todo y todos estaban ahí, en su lugar, ocupándose de lo suyo. Era sumamente desconcertante formar parte de grupos y al mismo tiempo sentir que no se pertenecía a ninguno. Estar en las redes sociales solo por estar y sentir que, muy en el fondo, algo no encajaba. ¿Por qué no lograba refugiarse debajo de un techo cualquiera y hacerlo su

D

hogar? ¿Por qué no hacer de alguien su ancla para reposar en algún suelo? Ella lo intenta, pero al conocer más a las personas y a los lugares siempre parecen ser mejores, más bonitos o más felices que ella. Tienen mucho que ofrecer y ella siente que no tiene lo suficiente para nadie. Tal vez en esto radicaba el motivo real de su desconexión; no lograba compartir las costumbres, manías y pasiones de quienes la rodeaban. Ella tenía hábitos, deseos y sueños anormales, atípicos y fuera de los patrones. No había nacido con el gen que dicta qué carrera cursar ni para presentarse al examen de aptitudes o para ganar diez salarios mínimos al mes. Lo que el mundo le ofrecía era poco para el infinito que ella cargaba en su pecho. Mientras los demás se satisfacen o aparentan hacerlo, ella quería más: ir más allá de lo que el mundo dice que necesita para ser feliz hasta el final de sus días; ir más allá del matrimonio perfecto, de los hijos corriendo por la casa; pero no sabía en dónde encontrar ese más. Solo sabía que mientras no lo encontrara se sentiría fuera de órbita. Ella no lograba entrar en las conversaciones de otros, se queda al margen viendo a los demás. Los veía bailar, cantar, entregarse unos a otros, mientras que ella se quedaba en un rincón mirando el reloj y esperando a que nadie la viera para poder correr lejos. Los demás parecían tener una felicidad y un amor por las cosas que ella no tenía. Pero llegó el día en que las cosas cambiaron. Un encuentro que la llevó a entenderse así misma y a sus dolores.

Un encuentro con Jesús, aquel que murió en una cruz hace dos mil años y resucitó al tercer día. Él vio su sufrimiento y le dijo que su alma no pertenecía a la tierra, pero sí al cielo, por eso la gran incomodidad al intentar encajar en la vida de aquí. Que por más que ella lo intentara nunca lograría amar lo que el mundo ofrece. Le dijo que la amaba y que seguiría cuidando de ella, que le daría la paz que nadie le podría quitar, el amor que no le podrían dar y un propósito: llevar ese amor a los que sufren como ella y a los que están aferrados al mundo. Fue entonces que comprendió que su hogar no era una casa o una ciudad, sino “alguien”. Que al pertenecer a Jesús, Él también pertenecería a ella y así lograría finalmente encontrase. A diferencia de las personas con quien ella convivía, Él no la abandonaría. Podría permanecer en su presencia, aprender de Él y conocer su voluntad a través de las enseñanzas del Espíritu Santo. Así pudo sonreír y el motivo fue ese “alguien” que ella no podría mirar ni tocar, pero que, al igual que el viento, había entrado por su ventana. Él era el sentido y refrescaba el caos que perturbaba su corazón inquieto. Él sería el padre que no estaba presente, el mejor amigo que nunca llegó a tener y el amor que la llamaba a ser novia de Cristo. Ahora podría ir a cualquier lugar del mundo y voltear a los brazos de su amado. La nostalgia que asfixiaba su pecho era causada por un alma que pertenecía al cielo y allá regresaría algún día.

Fuente: proseandopoesia

9


FAMILIA

Cómo lograr una familia

Marco Antonio Lôme Soriano

emocionalmente inteligente y feliz A

“El hombre ha nacido para ser feliz”. Ésta es una de mis frases favoritas de Juan Pablo II, porque muestra que en la naturaleza del hombre está inscrita la búsqueda de la felicidad.

10

unque pareciera que la felicidad se percibe en su totalidad en los niños pequeños, al visitar un preescolar, justo a la entrada, me encontré con un niño de 3° de kínder, sentado con el ceño fruncido y los brazos cruzados. La maestra trataba de hablarle, pero él la ignoraba. Entonces me atreví a preguntarle: “¿Qué tienes?" –y me contestó –“Estoy estresado”. ¿Un niño estresado? ¿Desde cuándo? Es preocupante escuchar como las estadísticas muestran cada vez más modificaciones en su conducta. Hay más niños impulsivos, ansiosos, estresados, deprimidos o agresivos. Si esta es la realidad, no cabe más que preguntarse: ¿Qué está mal?, ¿será que los padres, empeñados cada vez más en adquirir una mejor calidad de vida material para su familia, descuidan la educación emocional? Daniel Goleman dice: “La vida en familia supone nuestra primera escuela para el aprendizaje emocional. En tan íntimo caldero aprendemos qué sentimientos abrigar hacia nosotros y cómo reaccionarán los demás a ellos, qué elecciones tenemos a la hora de reaccionar o cómo interpretar y expresar esperanzas o temores. Esta escuela emocional funciona no sólo a través de lo que los padres dicen o hacen directamente a los niños, sino también en el manejo de sus propios sentimientos, con ellos y su pareja”. Al tratar de construir una familia emocionalmente inteligente, es necesario que los padres sean los primeros en vivirla. Como adultos, creemos haber madurado de manera emocional y conocernos, pero no es así. A veces, existen zonas desconocidas o ciegas en las que constatamos que no tenemos autocontrol, ni con nuestro cónyuge y mucho menos con nuestros hijos. ¿Cuántos problemas no se suscitan en la familia por no tener dominio de nuestras emociones?


FAMILIA

Escuchar es dar protagonismo a lo que nuestros hijos están viviendo.

La inteligencia emocional o intrapersonal busca, como primer elemento, el autoconocimiento. Éste, es la clave para motivarse y esforzarse por ser mejores. Para ello es necesaria la apertura a los demás, para que también nos puedan retroalimentar acerca de nuestras emociones y sentimientos. A veces pensar y decir: “Yo estoy muy bien”, “no me sorprendo de nada” “conozco mis debilidades”, nos lleva a tener una actitud negativa y a no permitir que los demás nos proporcionen ayuda por miedo. Así, estaremos realizando la segunda competencia de la inteligencia emocional: la social; por medio de la cual adquirimos habilidades como: comunicación, liderazgo, resolución de conflictos, trabajo en equipo y especialmente la empatía. No es exaltar las emociones por encima de nuestras decisiones; más bien es encauzarlas hacia nuestros propios valores que también vamos transmitiendo a nuestros hijos. Conocerlas y gestionarlas se convierte en la clave para poder generar en nuestros hijos un ambiente emocional saludable y seguro en su proceso de madurez. Para conseguir esto, nos pueden ayudar los siguientes pasos: Generar la capacidad de identificar, controlar y expresar los sentimientos. Es importante que comencemos a identificar las situaciones que nos llevan a exponer nuestros sentimientos y emociones en crisis. La inteligencia emocional nos exige una riqueza de vocabulario a la hora de expresarnos: tristes, enojados, apáticos, etcétera. Adquirir la habilidad para manejar nuestros sentimientos. Puede que llegue nuestro hijo con unas malas calificaciones y esto nos enfurezca y provoque que gritemos o que lo ofendamos; pero encauzar esas emociones nos llevará a pensar antes de hablar

y, entonces, nuestra conducta será congruente con los valores que profesamos. Aprender a pensar bien para sentir mejor. Nuestra inteligencia, como facultad espiritual, está por encima de nuestros sentimientos. Para conseguir esta habilidad sugiero los siguientes pasos: a. I dentificar la situación que se nos presenta. b. Señalar el pensamiento que nos viene ante la situación. c. Nombrar el sentimiento que se experimenta. d. V olver a pensar y ver si está en acuerdo a nuestros valores. e. Volver a sentir para entonces poder expresar. Seguir estos pasos nos hará más responsables, y nos ayudará a actuar y a orientar a nuestros hijos cuando estén ante decisiones importantes que afecten su futuro, porque nosotros seremos los primeros en demostrarles seguridad y autodominio. Así será más fácil entender a nuestros hijos, penetrar en su mundo y comprender sus sentimientos. ¡Ojo! comprender no significa perder el rol de padres. Muchos, transmiten un mensaje erróneo a sus hijos queriendo ser más “amigo” que padres. Ya lo dice un autor: “La cercanía con nuestros hijos no debe estar reñida con la necesaria distinción en los roles que cada uno representa en la familia”. Aquí, es cuando entra en juego el tipo de autoridad con el que educamos a nuestros hijos. Muchas veces nos convertimos en padres autoritarios o permisivos, cuando deberíamos ser padres que educan con inteligencia emocional, que generen hijos con autoconfianza, buena autoestima, disciplina y buenas relaciones interpersonales. Esto es educar mientras se aprende a escuchar, para evitar juicios morales,

ideas preconcebidas o soluciones rápidas, que más que acercarnos nos alejan. Pensemos en las veces que tomamos posturas que no educan emocionalmente, como ridiculizar o etiquetar –“Eres un flojo”–, ser negativos –“¿Por qué no eres un hijo normal?”–, o tratar de educar en momentos inadecuados –frente a los amigos–; los padres emocionalmente inteligentes perciben los sentimientos que engloba la situación; ayudan a sus hijos a reflexionar y a manejar sus propios sentimientos. Para promover el ambiente emocional en la familia hago tres recomendaciones: 1. Acostumbrarse a hablar de emociones. 2. Identificar las emociones y ponerles nombre. 3. Evitar juicios acerca de éstas. Educar con inteligencia emocional requiere que estemos siempre sobre nosotros mismos. “El mayor imperio es gobernarse a sí mismo”. Si individualmente buscamos la felicidad, cuánto más deberíamos hacerlo por nuestras familias. De esta manera, también daremos solución a muchos problemas que como sociedad enfrentamos. ¡Cuánto afecto le hace falta a nuestro mundo! Deberíamos unir fuerzas no sólo para formar familias sanas y felices, sino para promover una verdadera cultura de la familia. Esta es la tarea a la que se suma el Instituto Juan Pablo II Para la Familia, para preparar personas que puedan formar familias emocionalmente inteligentes. A través de la maestría en Ciencias de la Familia y los diversos diplomados que ofrece, trata de llegar al corazón de las preocupaciones del hombre de hoy: la familia como célula primordial de la sociedad. Si la familia es la mejor “tierra de cultivo” para el aprendizaje en el manejo de nuestras emociones, cuánto más será para la transmisión de los valores, ya que es en la familia donde el hombre se humaniza.

11


ESPIRITUALIDAD

¿Seré más feliz si soy más

rico pobre? o si soy más

Carlos Padilla Esteban

12


ESPIRITUALIDAD

Mi vida no depende de mis bienes; ni mi felicidad ni mi desgracia. Estoy convencido de que mi felicidad no puede depender de las circunstancias que vivo.

A

llí, donde Dios me ponga, puedo ser feliz. En las circunstancias que me toque vivir, aunque no sea todo fácil y sencillo. Incluso si pierdo la fama o si no tengo todo el dinero que sueño, incluso si me quedo solo y pierdo a seres queridos. Incluso si soy víctima de una violencia injusta. Jesús no dice que hay que ser pobre para ser feliz. No dice que sea malo tener cosas. Pero sí dice que mi vida, la vida de verdad, no tiene nada que ver con las cosas que tengo. Mi tesoro es otro, mi riqueza es otra. Sé que cuando muera dejaré todo en la tierra. Lo único que llevaré al cielo será lo que he dado, lo que he perdido por amor a otros. Jesús me anima a ser libre de lo que tengo y también de lo que no tengo. Las dos cosas exigen libertad. No tener miedo a perder. No desear tener lo que no tengo. Rudyard Kiplin hablaba del hombre íntegro así: “Si al encontrar el triunfo o el desastre, puedes tratar igualmente a esos dos impostores. Si puedes ver rotas las empresas a las cuales has dado tu vida, y bajarte después a reconstruirlas con las herramientas melladas. Si puedes poner en un momento todas tus ganancias y arriesgarlas a cara o cruz, perder y volver a comenzar desde el principio sin jamás decir una palabra sobre tu pérdida. Entonces, la tierra es tuya con todo lo que contiene, y lo que es más importante, serás hombre, hijo mío”. Ese ideal es el mío. Ser libre. Vivir con lo que tengo y ser feliz sin desear más, sin temer perder. Jesús habla de la libertad del corazón. Él me invita a vivir en el presente con pasión. Me invita a llevar la vida sin cuidarla demasiado para el futuro. Ser generoso hoy, compartir hoy. ¡Cuántas veces en mi vida retraso cosas fundamentales por otras que podrían suceder en el futuro! Pienso que cuando pase esto tan urgente entonces seré libre para lo importante; o cuando consiga lo que tanto deseo; o cuando suceda lo que sueño. Pero pasa el tiempo y nada de eso sucede. Jesús me anima a vivir el hoy dándome todo. Lo que tengo en mi vida es el hoy. Es lo único seguro. Me gusta mucho ver a Jesús en su camino en la tierra, así sin tantos planes y abierto a lo que, cada día, el Padre le regala. Lo miro caminando, comiendo, rezando; viviendo de la providencia sin pedir más de lo que cada día

recibe; sin exigencias. Jesús no tenía posesiones. Sólo tenía el corazón abierto para dar, y también para recibir. Jesús recibió comida y alojamiento durante toda su vida. El no tener tanto hizo a Jesús libre. Era amigo de pobres y de ricos. Los amaba igual. Algunos dejaron todo al conocerlo. Y vivieron, como Él, la aventura de vivir sin saber lo que va a suceder hoy. Otros compartieron sus bienes con Jesús, recibiéndolo en su casa o como José de Arimatea, que le prestó su sepulcro. Lo que cuenta en la vida es la manera de vivirla. La manera de dar y no tanto el tener o no tener. Hay personas que tienen mucho y dan mucho, y están abiertas a tener menos. No temen, porque en su vida lo importante es otra cosa. Hacen felices a muchos. Ayudan y están pendientes de quien necesita algo. Saben optar siempre por los suyos, por estar con ellos, antes que dejarlos de lado preocupados por tener más. Hay otras personas que tienen poco, pero están amargadas, son codiciosas, exigen y quieren más. Hablan mucho de dinero y se quejan siempre. Pienso que a veces el no tener te puede hacer avaricioso. Otras veces sucede al revés. Tener mucho encoge el corazón y no tener lo abre. La clave no es tener más o tener menos, sino vivirlo bien. ¿Quién es mi dueño? Miro mi corazón, ¿Cuál es mi apego a los bienes? ¿Cuáles son mis prioridades en la vida? ¿Opto por mi familia frente al trabajo? ¿Les dedico tiempo? ¿Dónde está mi gran tesoro? ¿Cuáles son mis tesoros en la vida? ¿Cómo es mi libertad frente a los planes, frente a las cosas, frente al trabajo? Me gustaría pensar en mi libertad frente al celular y la computadora. Al llegar a casa, al estar con mi pareja o con un amigo o amiga. ¿Cuánto tiempo estoy pendiente del teléfono? ¿Cuánto tiempo estoy pendiente de ellos? A veces, le pido a mis hijos lo que yo no cumplo. Y estoy con ellos mirando el celular, contestando mensajes, sin estar de verdad. No hay que dejar de disfrutar y darlo todo hoy por almacenar para mañana. El mañana es de Dios, se lo entregamos. El hoy se nos da para dar lo que tenemos: para agradecer. ¡Qué importante es agradecer! ¡Compartir! Perder el tiempo sin creernos tan importantes. Estar con los nuestros. Los tesoros de la vida no se miden, no se cuentan. No se guardan en graneros. Se entregan en la fuerza del amor y se guardan en el cielo. Fuente: Aleteia

13


EDUCACIÓN

La educación contemporánea es una fábrica de incultos E

l gran crítico literario, ensayista, filósofo, novelista y educador judío-francés, nacionalizado estadounidense, conversó en su casa en el Churchill College de Cambridge con Borja Hermoso para El País. La entrevista, publicada en el diario español el pasado primero de julio, abarca temas que van desde la memoria personal, pasando por la poesía, hasta un eventual triunfo de Hillary Clinton en las elecciones estadounidenses, con toda la agudeza, sinceridad y lucidez que caracterizan al autor de Después de Babel. A continuación, reproducimos algunas de las respuestas más impactantes de Steiner: La poesía vive… o mejor dicho, en este mundo de hoy sobrevive. Algunos la consideran casi sospechosa. Estoy asqueado por la educación escolar de hoy, que es una fábrica de incultos que no respeta la memoria. Y que no hace nada para que los niños aprendan las cosas de memoria. El poema que vive en nosotros vive con nosotros, cambia como nosotros, y tiene que ver con una función mucho más profunda que la del cerebro. Representa la sensibilidad, la personalidad.

14

¿Es optimista con respecto al futuro de la poesía? Muy lentamente, los medios electrónicos están empezando a retroceder. El libro tradicional vuelve, la gente lo prefiere al kindle… prefiere coger un buen libro de poesía en papel, tocarlo, olerlo, leerlo. Pero hay algo que me preocupa: los jóvenes ya no tienen tiempo… de tener tiempo. Nunca la aceleración casi mecánica de las rutinas vitales ha sido tan fuerte como hoy. Y hay que tener tiempo para buscar tiempo. Y otra cosa: no hay que tener miedo al silencio. El miedo de los niños al silencio me da miedo. Sólo el silencio nos enseña a encontrar en nosotros lo esencial. El ruido y la prisa… ¿No cree que vivimos demasiado deprisa? Como si la vida fuera una carrera de velocidad y no una prueba de fondo… ¿No estamos educando a nuestros hijos demasiado deprisa? Estamos matando los sueños de nuestros niños. Cuando yo era niño existía la posibilidad de cometer grandes errores. El ser humano los cometió: fascismo, nazismo, comunismo…, pero si uno no puede cometer errores cuando es joven, nunca llegará a ser un ser humano completo y puro. Los errores y las esperanzas rotas nos ayudan a

completar el estado adulto. Nos hemos equivocado en todo, en el fascismo y en el comunismo y, a mi juicio, también en el sionismo. Pero es mucho más importante cometer errores que intentar comprenderlo todo desde el principio y de una vez. Es dramático tener claro a los 18 años lo que has de hacer y lo que no. No se sabe bien por qué el error tiene tan mala prensa, pero el caso es que en estas sociedades exacerbadamente utilitarias y competitivas la tienen. El error es el punto de partida de la creación. Si tenemos miedo a equivocarnos jamás podremos asumir los grandes retos, los riesgos. ¿Es que el error volverá? Es posible, es posible, hay algunos atisbos. Pero ser joven hoy no es fácil. ¿Qué les estamos dejando? Nada. Incluida Europa, que ya no tiene nada que proponerles. El dinero nunca ha gritado tan alto como ahora. El olor del dinero nos sofoca, y eso no tiene nada que ver con el capitalismo o el marxismo. Cuando yo estudiaba la gente quería ser miembro del Parlamento, funcionario público, profesor… Hoy, incluso el niño huele el dinero, y el único objetivo ya parece que es ser rico. Y a eso se suma el enorme desdén de los políticos hacia aquellos que no tienen dinero. Para ellos, sólo somos unos pobres idiotas”.


EDUCACIÓN

ELOGIAS V

María Verónica Degwitz

Los padres que se centran en elogiar solo los resultados pueden mermar la autoestima del niño o el adolescente. Sin querer, podemos deformar su sentido de la identidad.

EXCESIVAMENTE A TUS HIJOS?

ivimos en la época de la autoestima. Hemos crecido en una cultura en la que los elogios son parte necesaria de nuestra aceptación personal. Hoy en día no se concibe una educación en la que los padres no estén constantemente alabando los talentos y fortalezas de sus hijos. Sin embargo, tenemos que preguntarnos: ¿Estamos elogiando demasiado a nuestros hijos? ¿Cómo debemos elogiarlos para que se sientan queridos y motivados sin caer en una alabanza excesiva? Alabar el esfuerzo, no los resultados En primer lugar, debemos analizar qué es lo que estamos elogiando. Es bueno que nuestros hijos reconozcan sus talentos, virtudes y fortalezas, pero si solo reconocemos estas cosas nuestros hijos pueden sentirse tentados a nada más intentar lo que les sale fácil o aquello en lo que sobresalen.

Cuando alabamos el esfuerzo en vez de los resultados, estamos diciéndole a nuestros hijos que, además de los talentos que les fueron dados, su voluntad es la que los hará fuertes y la que los llevará a arriesgarse a cumplir distintas metas y sueños. Elogiar el esfuerzo también nos ayuda a reconocer que la importancia está en el camino recorrido más que en lo logrado. Al reconocer los hábitos de estudio en vez de las notas, el orden en sus materiales en vez de los resultados, o las horas de práctica en vez de los goles, les estamos enviando un mensaje: no basta con el talento para cumplir las metas propuestas, es el esfuerzo el que los llevará a ser personas verdaderamente excepcionales, y cuando a veces los resultados no salgan como ellos quieren, sabrán que eso no es lo más importante, sino el camino recorrido y todo lo aprendido para llegar allí.

15


EDUCACIÓN

¿Cómo se dice?

C

uando aprendemos un idioma pasamos por un proceso de distintas fases. Comenzamos con palabras sencillas, los números, los colores y los verbos básicos. Poco a poco podemos construir oraciones. Tras algo de tiempo y dedicación podremos estar conversando en una leng ua ajena. ¿Qué nos motiva a aprender un idioma? Podría tratarse de una afinidad particular hacia alguna cultura, una estadía prolongada en otro sitio por trabajo o simplemente por el gusto de conocer mejor el mundo. Creámoslo o no, nuestro idioma afecta más de lo que pensamos nuestra forma de pensar y expresarnos. Inicia desde la

16

forma en la que leemos. Como ejemplo en español, leemos en sentido de izquierda a derecha, mientras que en japonés es al revés, lo cual nos lleva inconscientemente a ordenar las cosas en ese orden. Hablando de las diferencias en el idioma escrito, Twitter anunció que ampliará los clásicos 140 caracteres por los 240 con el objetivo de que todas las lenguas se puedan expresar a cabalidad. Es indudable que en los tiempos actuales el conocimiento de al menos una lengua extra a la materna se vuelve una necesidad imperante, aunque para los amantes de la literatura de otros lares, siempre podremos echar mano de las traducciones.

Alejandro Robles Arias

Un texto es la trasmisión de un modo pensar y sentir, por ello el traductor enfrenta la colosal tarea de asimilar la obra en su idioma original entendiendo su contexto para poder narrarlas de la mejor manera. Ningún aspecto de la condición humana nos es extraño, lo comprendemos cuando leemos novelas situadas en lugares impensables, encontrando empatía y similitudes hacia las situaciones que experimentan los personajes extraños (o no tanto). Sin embargo, existen palabras que rompen toda traducción, por esta razón Ella Francis Sanders se dio a la empresa de recopilar algunas de ellas en su libro Perdidos en la Traducción.


EDUCACIÓN

Estas palabras son enigmáticas ya que todos alguna vez hemos sentido lo que significan y quizá tuvimos dificultad de expresarlo. Ya que por increíble que parezca alguien del otro lado del océano sintió o pensó lo mismo que nosotros y decidió nombrarlo. A continuación dejo una pequeña selección de algunas: y Tsundoku (japonés): la costumbre que muchos tenemos de comprar un libro, no leerlo y hacer un montón con otros libros esperando por ser leídos. y Trepverter (yidis): la respuesta ingeniosa a un argumento que se te ocurre después de una discusión. y Resfeber (sueco): la emoción de un viajero antes de emprender hacia un nuevo destino. y Akihi (hawaiano): cuando escuchas indicaciones para una dirección y un momento después las has olvidado. Lo grandioso de aprender otro idioma es que nos muestra un rostro nuevo de

la humanidad. Recordándonos que en el fondo todos somos personas en distintas latitudes, sintiendo de la misma manera. En estos tiempos trepidantes a nivel global, resaltemos lo que nos une y quedémonos con la bella filosofía sudafricana detrás de la palabra ubuntu que significa: encuentro mi valía en ti, de la misma forma que tú la encuentras en mí. Bondad humana que le viene bien al mundo.

Arq. Alejandro Robles Exalumno del Colegio Miraflores Instagram: @alexrobles_a

17


EDUCACIÓN

El machismo SE TRANSMITE EN EL HOGAR Lucía Legorreta

Vivimos en una sociedad moderna que está en continuo progreso, pero seguimos educando hijos machistas. ¿Cómo podemos evitarlo?

E

s incuestionable el papel que juega la familia en la formación de todo ser humano. Como padres, tenemos una gran influencia durante la crianza de nuestros hijos. Los mensajes que les damos son asimilados de tal manera que comenzarán a formar parte de su educación, de su manera de ser y su modo de ver la vida. Naturalmente, hombres y mujeres tenemos diferencias que nos caracterizan, como la intuición, la capacidad lógica, la racionalidad, la fuerza, entre otras. De una generación a otra, se transmiten tradiciones, costumbres y roles que a veces se pueden llamar machistas. En general, se prepara a las niñas para las tareas de la casa y a los niños para enfrentar el mundo externo; a las niñas se les educa para ser más dependientes y se les permite expresar sus emociones. Por otra parte, se desconocen las necesidades del hombre en el mundo afectivo, porque se le ridiculiza al expresar sus emociones y se le dice que el llorar es “asunto de niñas”. Cuando una madre tiene hijos de ambos sexos, en muchos casos les enseña y espera de ellos, cosas distintas. Ejemplos: a la niña se le demanda que ayude a la madre con los quehaceres de la casa y al hijo se le deja hacer lo que quiera; o se enfocan a que el hijo termine los estudios y a la hija se le apresura para que abandone la escuela y continúe ayudando en la casa o forme su propia familia.

18

A pesar de la influencia que los padres tienen en sus hijos e hijas, no significa que estos se convertirán en adultos con tendencias machistas. Cada uno tiene la libertad y la inteligencia de entender y aplicar esas enseñanzas en su propia vida o hacer los cambios que necesite. Se pueden romper los patrones. Hoy, los roles de las madres y padres están mucho más combinados que en el pasado. Hay cambios impulsados por las circunstancias económicas y el mismo desarrollo social, donde la esposa es la que sale a trabajar y el esposo es el que se hace cargo de la casa y de los niños. No es inusual ver a familias en las que los dos padres estudian o trabajan. Allí, se empieza a ver una necesidad en la flexibilidad de los roles tradicionales para que, entre los dos cónyuges, compartan los deberes y responsabilidades del cuidado de los hijos, la casa y las finanzas. ¿Qué podemos hacer como padres para no caer en una crianza donde exista el machismo y haya equidad entre los hijos e hijas? 1. Enseñar tanto a los hijos como a las hijas las diferentes tareas del hogar, como: cocinar, lavar los platos y el automóvil; cortar el césped, barrer y trapear, etcétera. 2. Rotar las tareas del hogar entre todos los integrantes de la familia.

3. M antener una actitud positiva y de aliento al hacer los deberes del hogar. 4. Elaborar una serie de reglas al interior de la casa que todos deban cumplir. 5. P royectar con justicia y equidad lo que se espera de los hijos de ambos sexos. 6. Apoyar a los hijos e hijas en sus estudios y animarlos a que obtengan un título y desarrollen sus talentos. Es importante que desde la niñez hasta que son mayores de edad, los hijos e hijas aprendan y desarrollen las habilidades necesarias para cuando llegue el momento de ser responsables de su propia casa y, al mismo tiempo, a mantener una relación equitativa y de solidaridad con los miembros de la familia que está formando. Seamos conscientes de que al combatir el machismo en el seno de la familia se contribuye a erradicarlo de la sociedad, para hacer un lugar en el que todas las personas, mujeres y hombres, puedan desarrollarse en un clima de respeto y equidad.

Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer www.lucialegorreta.com cervantes.lucia@gmail.com Lucía Legorreta


DESARRILLO

El lecho de

PROCUSTO Gala Camberos

D

e acuerdo con la mitología griega, Procusto era el guardián de una ciudad maravillosa a la cual todos los hombres querían entrar por lo que de ella se decía. Sin embargo, para poder hacerlo se debía tener una estatura exacta. Así que, Procusto recostaba a los hombres en su lecho para comprobar si cumplían el requisito y en caso contrario les cortaba los pies o la cabeza para que pudieran entrar. Sin embargo, al pasar de los años y ya viviendo en esa ciudad, aquellos hombres se preguntaron si el precio que pagaron por su entrada había valido la pena. Te platico esta historia porque la parábola del “Lecho de Procusto” se revive en ciertos momentos de nuestra propia vida. Llega el tiempo en que nos hacemos la misma pregunta y nos cuestionamos de manera profunda si lo que hoy tenemos y el precio que hemos pagado por lograrlo ha valido nuestro sacrificio; si todo aquello que dejamos de lado por tenerlo y todo a lo que seguimos renunciando por conservarlo, vale la pena. ¿En dónde establecer un límite sano entre lo que verdaderamente deseo y lo que debo hacer para seguir cumpliendo con mis expectativas de vida? Algo digno de reflexionar...

19


DESARROLLO

El riesgo de enamorarse de las ideas

20


DESARROLLO

L

etica Soberón, psicóloga mexicana, doctora en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Gregoriana y cofundadora del Innovation Center for Collaborative Intelligence, explica que es nuestra manera de ver el mundo la que nos permite afrontar el día a día y “actuar de manera coherente”. Pero en este día a día, muchas veces se demoniza al otro, y se hacen pasar las ideologías por delante de las personas. “El ser humano tiene muchas maneras de construirse ideas sobre la perfección y de luchar para adecuarse en todo lo posible a esa construcción mental. De hecho no hay casi nadie que no tenga una imagen de la perfección a la que aspira, tanto individual como colectivamente”, explica esta doctora, que ha estado dos décadas en la Santa Sede trabajando en asuntos de comunicación. Para Soberón Mainero, “el riesgo que siempre podemos correr es el de «enamorarnos» de esas ideas y convertirlas en el único criterio al que todo el mundo debería aspirar. Podemos llegar a estar tan convencidos de que todo debería ser como pensamos, que padezcamos una disconformidad creciente con la realidad propia y la de los demás”. Esto todavía puede considerarse, a pesar de sus riesgos, “una situación frecuente que aboca a la persona en una fricción interminable con la realidad”, y un “descontento profundo” que no termina de desaparecer hasta que es capaz de cuestionar –al menos un poco– las propias ideas e incorporar nuevos elementos a su pensamiento. Pero no es fácil hacerlo. Nuestro modo de ver el mundo nos permite afrontar el día a día y actuar de manera coherente. Por eso –explica- cuanto más simplista y «en blanco y negro» sea nuestro sistema ideológico y de creencias, más fácil será asumirlo y más difícil ser críticos con él. “Las creencias y las ideologías pueden radicalizarse tanto en la cabeza y el corazón de las personas, que se conviertan en fanatismo”. Esa manera apasionada, acrítica y primaria de adherirse a unas afirmaciones que nos permiten colocarnos en situación de juzgar como inadecuados a todos aquellos que no las comparten.

Dice José Lázaro en su libro La violencia de los fanáticos (Triacastela 2014) que no hay actos más mortíferos que los cometidos por personas que tienen unas creencias fanatizadas, porque convierten sus propias ideas en un paradigma que debe ser seguido por todo el mundo. Así pues, no se asesina a unas pocas personas –como en los crímenes pasionales–, sino se aniquila a todo aquel que no piense como el fanático. Hay innumerables ejemplos históricos dramáticos en el siglo XX, pero presentes en toda la historia, que nos alertan de su peligro. Soberón cree que “los fanatismos son una manera de escapar a los límites propios” y de la propia «tribu», sea esta cual sea. También se convierten en una fuente de perfección obligatoria: «O eres como yo y piensas lo que yo, o no mereces vivir.» La simplificación del mundo es la que hace que se divida en términos de buenos y malos. El núcleo de la construcción del enemigo es la deshumanización: el otro es un ser anónimo, sin rostro y sin individualidad. Solo una amenaza. En su forma más extrema, esta es la lógica terrorista. Citando al psiquiatra Enrique Baca, se hace “construyendo sistemáticamente al enemigo”. Y se hace así: Los líderes políticos o los líderes de opinión insisten sobre las grandes diferencias entre el propio grupo y el del adversario. – Se describe al adversario como una amenaza para la propia familia, modo de vida, hijos, patria, etc. Esa amenaza está personificada en cualquier miembro de ese grupo, por lo cual se apoya sobre el prejuicio, la generalización y la etiqueta. Se hace ver al propio grupo como víctima de esa amenaza. – Se generalizan los calificativos hacia el otro grupo, se deshumaniza progresivamente al adversario y se le convierte en enemigo; cada vez tiene menos rango de persona y más de caricatura, la etiqueta de bestia salvaje. – Entonces ya no es sujeto de diálogo: debe ser destruido. La lógica de la perfección obligatoria para todos termina siendo obviamente una fuente de sufrimiento, violencia y disgregación social: no todos los seres humanos están obligados a buscar la perfección de la misma manera y es cruel imponer un solo paradigma, fuera del cual se dice que no hay vida digna de ser llamada humana.

Cuando el debate se simplifica la sociedad se divide en buenos y malos.

“ Fuente: Soberón compartió estas ideas en el marco del Ámbito María Corral

21


PAREJA

Una relación enferma necesita terapia

Lucía Legorreta

¡No hay que tener miedo a las terapias! Cuando nos duele alguna parte del cuerpo no dudamos en acudir con un especialista, pero cuando se trata de nuestro matrimonio lo ponemos en duda.

T

odo matrimonio tiene dificultades. Al igual que un cuerpo sano que se ha enfermado y necesita atención médica, para una relación conyugal o de pareja existen terapias, psicólogos, consultores familiares o sacerdotes que pueden ayudar a recuperar la salud del matrimonio. En los últimos años el número de separaciones y crisis matrimoniales ha aumentado, al igual que el número de parejas que tratan de buscar soluciones a sus problemas de comportamiento por medio de ayuda profesional. Me gustó mucho cuando leí la comparación de la vida matrimonial con la medicina, y la recomendación de aplicar los dos consejos fundamentales que debemos tomar en toda enfermedad: la prevención y la curación.

En algunas ocasiones, la prevención entre los esposos consistirá en no tocar un tema espinoso, en otras habrá que encontrar el momento adecuado para tender un puente. Habrá algunos momentos en los que será necesaria la intervención curativa y bastará con una medicina sencilla: un poco de silencio, ceder, pasar una notita escrita para pedir perdón, poner sobre la mesa algún tema difícil y doloroso para aclarar lo sucedido; aunque eso cueste trabajo e implique hacer a un lado el orgullo. Sin embargo, habrá situaciones en las que se tendrá que recurrir al cirujano y llevar a cabo una operación más profunda: cortar, limpiar, hacer una transfusión de sangre y tal vez un trasplante de corazón. En muchos casos se piensa que la mejor solución es la separación. Si seguimos con la analogía de la salud, veremos que esta medida es algo así como la aceptación de la muerte: dejamos de buscar el difícil camino de la medicina para dejar que la enfermedad destruya lo poco que queda en pie. Soy consciente de que existen situaciones extremas que justifican una separación en el matrimonio, pero también he observado que son mucho más los casos que pueden salvarse con una adecuada intervención. Para tratar los problemas de pareja, lo común ha

sido la terapia individual: la terapia o análisis de cada uno en forma sucesiva por el mismo terapeuta; o bien, terapia realizada paralelamente por dos terapeutas (con consultas periódicas entre ellos) y ocasionales sesiones cuadrangulares; grupos de parejas, terapia con ambos y las familias de origen. La mayoría de las personas que inicia una terapia lo hace para cambiar a su pareja, piensan que es el momento de contar a un profesional lo enferma, irreflexiva y poco afectiva que es su pareja. En estos casos no se acepta que cada uno debe asumir la responsabilidad del cambio. La idea de cambiar al otro no funciona, la única manera de lograrlo es cambiando uno mismo. Aunque también existe un encubierto temor a que el otro cambie: podría no querernos más. Este es otro motivo para tratar a la pareja junta, de manera que puedan compartir el proceso. Por lo general, la mujer es más abierta a las terapias, mientras que el hombre no lo considera necesario; pero como hemos mencionado, para que la terapia funcione ambos deben ser partícipes. Si tu relación está enferma, no lo dudes y acude a un especialista serio y ético. Si no conoces a alguno, ponte en contacto conmigo y con mucho gusto te recomendaré a alguien.

Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer www.lucialegorreta.com cervantes.lucia@gmail.com Lucía Legorreta

22


COMUNICACIÓN

LA MEJOR MANERA DE DECIR

A veces parece que llevamos el “no” en cada una de nuestras frases, sobre todo con los niños. Pero educar diciendo que no de forma positiva es posible. En ocasiones ni siquiera tendrás que pronunciar el temible "no" para obtener mejores resultados con los más peques de la casa.

“N

o corras por el pasillo”, “No grites”, “No comas así”, “No digas eso”, “No contestes”, “No subas las escaleras”, “No bajes las escaleras”… es no parar nunca. Ellos nos imitan y lo único que conseguimos es que adopten una conducta y un vocabulario similar. No se trata de permitirles todo. Debe existir un equilibrio sano entre permisividad e intransigencia. Pero lo más importante es marcar esos límites no con un "no", sino de una forma positiva y constructiva. Sin utilizar el no, los niños entenderán mucho mejor el porqué de las normas, serán más responsables de sus actos y sus consecuencias. Además, actuarán de forma más autónoma y, por supuesto, tendrán una mejor autoestima. Así, evitaremos berrinches y enfados sin sentido. ¿De qué forma puedo decir no sin utilizar esa palabra? La siguiente tabla te da algunos ejemplos para cambiar tu lenguaje de forma positiva y evitar que el "no" pierda su significado. Úsalo para lo realmente importante, como cruzar la calle sin tomarte la mano, asomarse por la ventana, etcétera. Es decir, para aquello que pueda suponer un peligro para el niño: Te damos algunas ideas de cómo negarte a acceder sin decir "no":

Sugerir otra cosa que puede hacer: Si no podemos ir al parque, podemos cocinar en casa o colorear. Siempre podemos encontrar una alternativa. Posponer la petición hasta que sea posible: Si en ese momento no se puede llevar a cabo lo que quiere o estamos ocupados, podemos dejarlo para otro momento, pero hemos de recordar cumplirlo. Explica lo que ocurrirá si se hace lo que quiere: Si pega a su hermano, si rompe los juguetes, si hace algo malo o que se supone no debe hacer, siempre habrá consecuencias y debemos explicarlas de forma sosegada. No podemos olvidar que cada acto tiene su consecuencia; algo que, a veces, no les recordamos a los más pequeños. Aclarar las normas: Antes de prohibir algo explica las normas de la casa y el por qué existen. Así los más peques comprenderán lo que pueden o no pueden hacer y anticiparán la respuesta. Fuente: Guía Infantil

23


COMUNICACIÓN

tips PARA DEBATIR EN INTERNET Elena Goicoechea

S

Cualquiera que pase un tiempo razonable en Internet sabe que ahí las discusiones no siempre son civilizadas, pero en sus mejores momentos, la Red nos permite aprender e intercambiar ideas en formas que antes eran imposibles.

24

eguramente te habrás topado con más de un troll , esos entes en proliferación que se dedican a publicar mensajes provocadores, ofensivos y/o disruptivos en los foros en línea. A esos más vale no alimentarlos con tus respuestas. Pero también habrás participado en discusiones interesantes (las menos), donde los participantes mantienen el foco en el tema y aportan argumentos bien fundamentados. Al respecto existe un ensayo de Paul Graham que, en forma elegante, presenta una guía para aprender a conducirnos cuando estamos en desacuerdo: "Hace 20 años, los escritores escribían y los lectores leían. Hoy la Red se ha convertido en una gran conversación. Cada vez es más frecuente que los usuarios publiquen contenidos y respondan en secciones de comentarios. La mayoría de los que responden lo hacen porque están en desacuerdo con algo, además de que estando en línea es fácil decir cosas que uno nunca diría cara a cara. Estar de acuerdo suele motivar menos a escribir una opinión. Si todos vamos a estar en desacuerdo más a menudo, debiéramos ser más

cuidadosos para hacerlo bien. Es fácil comprender la diferencia entre el insulto y una refutación bien razonada, pero es útil nombrar los estados intermedios: Insulto Esta es una de las formas más bajas de manifestar un desacuerdo y probablemente la más común. Aun los insultos más articulados tienen poco peso en una discusión. Ad Hominem Un ataque ad hominem no es tan débil como el mero insulto. Incluso puede que tenga un poco de peso. Por ejemplo, si un senador escribe un artículo diciendo que los sueldos de los senadores deberían ser más altos, la gente podría opinar: “Por supuesto que él opina eso. Es un senador.” Esto no refuta el argumento del autor, pero al menos es relevante a la discusión. Sin embargo, sigue siendo una forma muy débil de desacuerdo. Si hay algo errado en el argumento del senador, uno debiera decir en qué está mal; y si no hay nada errado, ¿qué diferencia hace que él sea senador?


Respondiendo al tono En el siguiente nivel comenzamos a ver respuestas a lo que se ha escrito en vez de opines sobre el autor del mensaje. La forma más baja de este nivel es manifestarse en desacuerdo con el tono del autor. Aunque es mejor que atacar al autor, sigue siendo una forma muy débil de desacuerdo. Importa mucho más si el autor tiene razón o no que su tono. Especialmente porque el tono es difícil de juzgar. Alguien que tiene un problema con algún tema puede ofenderse por el tono que otros lectores pueden encontrar neutral. Así que si lo peor que uno puede decir sobre un mensaje es su tono, es que no hay mucho que decir. ¿Está delirando el autor, pero está en lo correcto? Si el autor no está en lo correcto, menciona en qué. Contradicción En esta etapa finalmente obtenemos res-puestas sobre el mensaje, y no sobre el tono (cómo se dijo) o sobre el autor (quién lo dijo). La forma más baja de respuesta a un argumento es simplemente plantear el caso opuesto, con poca o ninguna evidencia que apoye la respuesta. Una contradicción puede tener peso a veces, cuando el mero hecho de mostrar el caso opuesto en forma explícita es suficiente para ver que es o no correcto. Pero habitualmente la evidencia ayuda. Contraargumento En este nivel llegamos a la primera forma de desacuerdo convincente: el contraargumento. Las formas previas pueden ser ignoradas ya que no prueban nada. El contraargumento puede probar algo. El problema es que es difícil saber exactamente qué.

Contraarg umento es contradicción más razonamiento y/o evidencia. Cuando es apuntado directamente el argumento original, puede ser convincente. Desafortunadamente, es común que los contraargumentos sean dirigidos a algo ligeramente distinto. Es común que dos personas que discuten apasionadamente, de hecho estén discutiendo sobre dos cosas distintas. A veces, incluso están de acuerdo el uno con el otro, pero están tan inmersos en su disputa que no se dan cuenta. Podría haber una razón legítima para argumentar contra algo ligeramente distinto a lo que el autor original dijo, como cuando uno cree que se le escapó lo más importante del tema sobre el que escribió. Pero cuando uno hace eso, debería decirlo explícitamente. Refutación La forma más convincente de desacuerdo es la refutación. Es también la menos común porque requiere más esfuerzo. Para refutar uno tiene que encontrar en el argumento original un párrafo que contenga una idea con la que no se está de acuerdo. Si uno no puede encontrar una cita con la que se esté en desacuerdo, puede que no se esté en desacuerdo con nada. Algunos escritores citan parte de las cosas con la que están en desacuerdo para dar la impresión de refutación legítima, pero después proceden a dar una respuesta de bajo nivel. Refutar el punto central La fuerza de una refutación depende de qué se está refutando. La forma más poderosa de refutación es refutar el punto central de un argumento. Incluso en las formas altas de argumentación se llega a percibir deshonestidad deliberada, como cuando alguien elije puntos menores de un argumento y los refuta. A veces, el espíritu de un argumento lo convierte más en una forma sofisticada de ad hominem que una refutación real. Por ejemplo, corregir la gramática de alguien o insistir en señalar errores menores en nombres o números. Aunque el argumento opuesto depende de esas cosas, el único propósito de corregirlos es desacreditar al oponente.

Refutar bien requiere que se refute el punto central, o al menos uno de ellos. Y eso significa que uno tiene que comprometerse explícitamente en mantener la atención en el tema principal.

COMUNICACIÓN

Decir que el autor no tiene la autoridad para escribir sobre un tópico es una variante de ad hominem y una forma particularmente inútil de debatir, ya que las buenas ideas frecuentemente se originan en gente que vienen de otros campos. La pregunta es si el autor tiene razón o no. Si la falta de autoridad le llevó a cometer errores, apunta cuáles son. Y si no lo hizo, entonces no hay problema.

¿Para qué sirve jerarquizar los tipos de desacuerdo? Ahora tenemos una forma de clasificar los tipos de desacuerdo. Aunque jerarquizar un desacuerdo no significa que elijamos a un ganador o que establezcamos un límite mínimo sobre cuán convincente es una respuesta, sí se establece un límite máximo. Una respuesta baja siempre es poco convincente. La ventaja más obvia de clasificar las formas de desacuerdo es que nos ayuda a evaluar lo que leemos. En particular, ayuda a ver más allá de los argumentos intelectualmente deshonestos. Un expositor elocuente puede dar la impresión de vencer a un oponente usando palabras fuertes. De hecho, esta es la característica que define a un demagogo. Al darle nombres a las distintas formas de desacuerdo le damos a los lectores críticos una forma de analizar esos problemas. Esas etiquetas también pueden ayudar a otros escritores. La deshonestidad intelectual suele no tener mala intención. Alguien que está argumentando contra el tono de aquello con lo que está en desacuerdo puede creer que realmente está argumentando algo. Dar un par de pasos atrás y analizar su posición en la jerarquía de desacuerdos puede inspirarlo para intentar moverse más arriba a fin de contraargumentar o refutar con bases. Pero el beneficio más grande de estar en desacuerdo asertivamente no es solo que las conversaciones sean mejores, sino que hará más feliz a la gente que las sostiene. Si estudias las conversaciones, encontrarás que hay mucha más crueldad en las formas bajas que en las elevadas. Tú no tienes que ser cruel cuando tienes algo real que decir. De hecho, no quieres ser cruel. Si tienes algo real que decir, el ser cruel se convierte en un obstáculo. Si moverse más arriba en la jerarquía hace que la gente sea menos cruel, eso hará que la mayoría de ellos también sean más felices. La mayoría de la gente no disfruta ser cruel; lo hace porque no sabe cómo evitarlo." Fuente: Extracto de Cómo estar en Desacuerdo (How to desagree), de Paul Graham (Marzo 2008) 25


QUÉ Y POR QUÉ LEER

Leer

es un superpoder que todos podemos desarrollar

Dolores Carbonell

E Lo que desincentiva la lectura no es la pereza, sino toparnos con aburridísimas notas de prensa, caóticos sitios Web o contenidos sin emoción ni sentimiento.

l decir popular asegura que “la gente no lee”, y que por esa razón hay que usar pocas palabras y muchas fotos y dibujitos. No obstante, yo voy a salir en defensa de la lectura, porque me consta que las personas sí leemos cuando algo nos interesa, como en los siguientes casos: · Cuando deseamos informarnos sobre un tema candente o relevante. · Cuando debemos decidir qué carrera nos conviene estudiar. · Cuando se trata de investigar un tema que nos apasiona; entonces devoramos lo que encontramos en libros, Internet u otros medios. Aunque quizá las cifras hayan sido ya superadas en este 2017, basta observar los resultados de dos encuestas realizadas en 2015 para descubrir que la gente lee más de lo que pensamos. Los datos que arrojan ambas investigaciones son significativos e indican que, basura o no, las personas leemos libros, revistas y periódicos quizá más que nunca. Otro hallazgo es que el 59% de las personas compra libros, a pesar de que las descargas gratuitas en medios electrónicos crecieron un 11.6%.

Fuente: medium.com

26


QUÉ Y POR QUÉ LEER

AL FINAL, SOMOS PALABRAS

De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura, aplicada a jóvenes de entre 12 y 29 años y universitarios, 8 de cada 10 jóvenes gustan de la lectura y leen principalmente a través de sus teléfonos celulares. Se está registrando un mayor acercamiento a la lectura por elección propia. Esta ya no es concebida únicamente como el consumo de libros de contenido literario. Es un hecho que hoy tenemos una capacidad de elección sin precedentes con respecto a los contenidos que podemos leer. Lo cual significa que se modifican los accesos a la información y los hábitos de consumo de noticias, literatura y cualquier clase de mensajes, pero no se confirma la creencia popular de que la gente no lee.

Lo que sucede es que muchas personas abandonan la lectura cuando se topan con páginas Web mal hechas y caóticas; con notas de prensa que no supieron captar la atención desde su encabezado o sus primeras líneas; con contenidos poco claros y mal escritos; con documentos que no son lo que prometen; con mensajes que buscan vender a la primera de cambio, sin responder a las necesidades del lector; y un largo etcétera. En conclusión, las personas sí leen si logras interesarlas, si tocas sus fibras sensibles y estableces una narrativa que responda a sus inquietudes.

SEGÚN LA ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA, ESTO ES LO QUE MÁS SE LEE:

57% 55%

44.9%

38%

25.2%

16.6%

13.4%

blogs historietas sitios Web revistas redes sociales periódicos libros

Los seres humanos somos esencialmente palabras, lenguaje y comunicación (aun en la era digital). Como ha señalado César Antonio Molina, columnista del diario español El País: “Nuestra inteligencia es lingüística, pensamos con palabras. Con palabras nos comunicamos y son ellas las que organizan nuestras propias acciones. Solo pienso en la medida en que soy capaz de expresar mi pensamiento en palabras: interiormente o hacia los demás. Pretender sustituir la palabra por aparentes equivalencias no es sino una forma falaz y taimada de empobrecer nuestra inteligencia”. Existen pruebas científicas de los beneficios de la lectura: · Resultados de resonancias magnéticas revelan la alta conectividad que se produce en el cerebro y en el área asociada al lenguaje mientras leemos un libro. · Neurólogos recomiendan a sus pacientes mayores la lectura diaria en voz alta como un camino probado para mejorar su memoria y estado de alerta. · E studios, como el de un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Emory, en Atlanta, señalan que la lectura reduce el estrés y aumenta la inteligencia emocional, al igual que el desarrollo psicosocial, el autoconocimiento y la empatía. · Entidades como School of Life, centro londinense de biblioterapia, prescriben libros para ayudar a superar conflictos como la ruptura o el duelo. Que leemos mucha basura y que quizá hoy lo hacemos más que nunca, también es cierto. Pero dadas las evidencias, prefiero mil veces a un fan del Libro Vaquero (siempre habrá la posibilidad de que su entrenamiento en la lectura lo lleve eventualmente por mejores caminos de calidad literaria) a alguien que no puede sentarse cinco minutos a leer una historia y que anda por la vida sin entender bien a bien a su prójimo porque lleva a cuestas un vocabulario de apenas 300 palabras. Compartimos la frase de la actriz y cantante Leonor Watling: “Leer siempre me ha parecido un superpoder”, porque tiene toda la razón. 27


TECNOLOGÍA

El

MUSEO DEL FRACASO Creatividad, innovación y emprendimiento Francisco Gómez

Itera bike

E

stas tres palabras que suelen confundirse tienen significados distintos. Comprender la diferencia y saber combinar los tres conceptos te permitirá un manejo efectivo de tus recursos. Creatividad Esta palabra está fuertemente asociada con la acción de crear. Según la RAE, crear implica “producir algo de la nada”. Esto significa el nacimiento a algo nuevo. Normalmente la creatividad se asocia con el mundo artístico y cultural, pero puede darse más allá de él, en cualquier campo. Ser creativo se refiere a la capacidad de algunas personas para inventar nuevos conceptos que, por alguna razón, se diferencian de lo que ya existe. Innovación La innovación es una actividad ligada al cambio. Este cambio no necesariamente tiene que ser muy drástico o evidente, pero siempre implica renovación. Un innovador debe analizar el mercado para satisfacerlo, por lo que la innovación se entiende como un proceso que parte de una idea para culminar en un nuevo producto o un producto mejorado que luego hay que lograr introducir al mercado.

28

Emprendimiento Esta palabra tiene una connotación económica vinculada al inicio de una nueva actividad conducente a crear valor, y que por tanto, está enfocada en el mercado. Todo emprendedor siempre tiene algo que perder, ya que emprender implica riesgo. Puede asociarse también con el ser aventurero y con dejar todo por un nuevo objetivo. Hay personas muy creativas que, sin embargo, no están enfocadas en las posibilidades y necesidades reales del mercado. Por sí sola, la creatividad no garantiza el éxito comercial de un concepto. Lo ideal es que se unan, ya sea en una sola persona o en un equipo que integre ambas cosas, la creatividad con el espíritu emprendedor. El éxito se da cuando una buena idea se pone en manos de un emprendedor dispuesto a arriesgar su dinero y su tiempo, y hasta dejar atrás otras actividades, para convertir esa idea en un negocio. La visión para innovar es propia de aquellos empresarios que no se sientan en sus laureles una vez que su empresa está caminando, pues están conscientes de que en un mundo tan cambiante como el actual, hay que ir un paso adelante, adaptándose a las necesidades del mercado, a la competencia, a la situación económica y a las


TECNOLOGÍA

tendencias. Los negocios no son estáticos, se mueven, y si no estás dispuesto a crecer con tu negocio, es mejor cerrar antes de que el costo sea demasiado alto. ¡Ojo! Que fracase una idea no significa ser un fracasado. Los inventores geniales, los grandes artistas, los empresarios y hombres de negocios más exitosos, todos ellos han conocido el fracaso, pero eso no los ha detenido, han seguido adelante, desarrollando nuevas ideas, creando otras cosas, mirando hacia adelante y aprovechando la experiencia adquirida. Los que sí tienen el fracaso asegurado son los necios: aquellos que se concentran en su propia visión sin escuchar a los que saben ni analizar el mercado. En el mundo existe un gran número de museos sin sentido que no aportan nada bueno a nadie, pero el Museo del Fracaso no es uno de ellos. Se encuentra en la ciudad de Helsingborg, Suecia, y a pesar de su singularidad se ha convertido en uno de los referentes más importantes para la innovación. La idea principal del museo es presentar aquellos productos que se convirtieron en grandes fracasos comerciales.

Cada objeto expuesto es una lección para todo aquel que tenga en mente lanzar un producto al mercado. Entre las más relevantes piezas de este museo se encuentran: · Apple Newton · Betamax teaser · Google glass · Monopoly de Donald Trump · Itera bike Para su fundador, el psicólogo clínico Samuel West, “el aprendizaje es el único camino para convertir el fracaso en éxito“, de ahí que su particular museo haga homenaje a “interesantes” fiascos de nuestra historia contemporánea con una colección de 70 productos y servicios del mundo que “proporcionan una visión única del arriesgado negocio de la innovación”, explica su página Web. Quizá la lección más importante que nos da el Museo del Fracaso es que muchas de las marcas y empresas que lanzaron a la venta estos productos han alcanzado un gran éxito en otros de sus proyectos.

Google glass

Betamax teaser

29


ARTE La Torre de los vientos. Gonzalo Fonseca, Uruguay. Estación #6 Reloj Solar. Grzegorz Kowalski, Polonia. Estación # 10

Desde 1996 su espacio interior es un laboratorio experimental de arte contemporáneo.

Enemistados

con la Ruta de la amistad

Cynthia aguirre

A

un las recuerdo imponentes. Pese a los edificios y el eterno tráfico del Periférico Sur, todas las esculturas monumentales de la Ruta de la Amistad llamaban la atención por sus colores estridentes y formas caprichosas, que dejaban de ser un mensaje críptico solo cuando –por casualidad– descubrías su título.

México. José María Subirachs, España. Estación # 11 Seguramente no sabías que en esta estación se puede leer México entre sus diseños.

El ancla. Willi Guttman, Suiza. Estación #2

30

Tertulia de gigantes. Joop J. Beljon, Países Bajos. Estación # 14


ARTE Sol Rojo. Alexander Calder, EUA. Estación invitada #1

Muro Articulado. Herbert Bayer, Austria – EUA. Estación # 13 Sirvió de podio al equipo de natación de Estados Unidos, de locación de reportajes de moda y lienzo de graffiti. En su traslado fue desmontado cuerpo por cuerpo.

Sol bípedo y Tertulia de Gigantes fueron siempre mis favoritos. Desafortunadamente, los pilares de concreto del segundo piso las desterraron del hogar que el artista Mathias Goeritz ideó para ellas, con el apoyo de Pedro Ramírez Vázquez. Las 19 estaciones (así se denominaron las esculturas del Periférico, pues proponían un recorrido a la manera de las peregrinaciones) y tres esculturas invitadas –realizadas por 22 artistas de los 5 continentes– tenían dos claros objetivos. Por un lado, dar la bienvenida a los atletas y a todos los que visitarían nuestro país durante los Juegos Olímpicos de 1968. Por el otro, dejar en claro que México había trascendido al muralismo como único lenguaje visual; que aquí también se hablaba y entendía el nuevo idioma del arte: la abstracción. La idea de Goeritz era simple y genial a la vez. Colocar cada 1.5 kms una obra gigantesca, de entre 7 y 24 metros de altura, para conformar el corredor escultórico más largo del mundo: 17 kilómetros de diálogo entre urbe y arte. Estos titanes de concreto –fraguados para durar el medio siglo que cumplirán el año próximo y muchos más– confirmaban el compromiso de nuestra ciudad con la planeación urbana y con las nociones más radicales del arte en aquel momento, como la cancelación de la obra artística como un bien elitista para hacerla accesible a todo público. Tras 25 años de abandono, en 2012 inició el rescate de la Ruta. Sus piezas se restauraron y muchas de ellas cambiadas de ubicación. Fue un esfuerzo enorme, que aún no ha logrado recuperar la interacción entre los visitantes y los monumentos que, pese a su enormidad, fueron pensados para caminarse, tocarse y habitarse, como La torre de los Vientos. Ahora, lo que la Ruta necesita son amigos… que la rescaten de la invisibilidad; que la miren, la visiten y experimenten, con nostalgia, dimensión humana que esta megalópolis ha perdido.

Cynthia Aguirre

Esferas. Kioshi Takahashi, Japón. Estación #4

Historiadora del arte Elnombre de e stase cción,Me taxu,e suntérminogrie goque significa “mientras, en medio de o entre tanto”; un lugar a mitad del camino. Es un momento: mientras tanto. Es una persona: intermediario; lo próximo, lo adjunto. Simone Well lo define como un muro que a la vez que separa, comunica. Las exposiciones que invito a ver suceden entre una entrega y otra cyaguirre17@gmail.com

31


CULTURA

LA CARTA QUE TODO AMANTE DE LA MÚSICA DEBERÍA LEER

CULTURE

E

Elena Badillo

so no es del todo cierto por dos razones: en primer lugar, mucha gente aún descarga música en sitios que están fuera de la ley, como The Pirate Bay, o por una vía de distribución no autorizada en Youtube. En segundo lugar, el impacto económico que ha tenido la free-music culture en la industria de la música ha sido tan masivo que ha cambiado tanto la forma de experimentar la música, como la forma de producirla y distribuirla. Quiero enfocarme en los efectos que ha causado la cultura de la música gratuita en la producción. No imagino un mejor comienzo que citar la referencia a las palabras de David Lowery que publicó el Daily Finance en 2012. Lowery es músico, productor, matemático, analista financiero y corredor de derivados, así como profesor del programa Music Business de la Universidad de Georgia: “Lowery nos pide que imaginemos un barrio en el que hay varias tiendas de discos, pero no cuenta con fuerza policiaca. Muchas personas roban material de estas tiendas porque saben que es improbable que lleguen a ser castigadas por el crimen. Las tiendas permiten el hurto porque pueden obtener ganancias al vender espacios en sus paredes para colocar publicidad, y así, eliminan el pago de derechos a los músicos. Las tiendas de discos en esta fábula, dice Lowery, corresponden a los sitios de Internet que permiten bajar música de manera ilegal, como The Pirate Bay y Megaupload, que hacen dinero al vender espacios para anuncios a través de compañías como Google, que también lucran con

32

este comportamiento oscuro. Todos reciben dinero menos los que crean la música. Los efectos negativos de esa práctica no terminan ahí, opina Lowery. El comportamiento de los consumidores en este barrio sin vigilancia conforma al proceso de toma de decisiones de empresas como Spotify que, a pesar de ser legales, enfrentan un sin fin de problemas por las bajas regalías que pagan a los artistas. La prevalencia de sitios ilegales para bajar música reduce el poder de Spotify y similares para fijar un precio justo al material discográfico, impulsándolos a recortar la compensación del artista. Asimismo, la disponibilidad de música gratuita les da a los músicos menos poder negociador. Considerando que su música puede bajarse sin pagar, son forzados a aceptar lo que les ofrezcan por su trabajo.” El artículo se refiere a una carta abierta que Lowery le escribió a Emily White, entonces becaria en NPR’s All Songs Considered, como respuesta al post que ésta publicara en el blog de NPR, donde presumió que tenía descargadas 11,000 canciones cuando sólo había comprado 15 CDs en su vida. Lejos de atacar a White, Lowery reconoció que empatiza con las generaciones de jóvenes amantes de la música, muchos de los cuales probablemente sienten que algo en la cultura de la música gratuita no es éticamente correcto, aunque no logran indicar con certeza qué es lo que está mal. Explicó con claridad, no obstante, el porqué y el cómo perjudica a los artistas esta práctica: “He enseñado a los estudiantes sobre los aspectos económicos de la industria

de la música en la Universidad de Georgia durante los últimos dos años. Desafortunadamente para los artistas, la mayoría comparte la misma actitud frente a la compra de música. Hay una desconexión entre su comportamiento y la gran injusticia que ocurre. (…) Mis estudiantes justifican el hecho de dos formas típicas: Está bien no pagar por la música, porque las disqueras esquilman a los artistas y no les pagan. En la mayoría de los casos, esto no es cierto. Los contratos especifican las regalías y los anticipos que pagan a los músicos. (…) No sólo pagan a los artistas, sino que apuestan por ellos. (…) Además, casi todos los artistas produce sus álbumes de forma independiente hoy en día. (…) de modo que les están quitando el dinero directamente a los artistas. (…) Aun en el caso de que las disqueras los produzcan y distribuyan, ¿no deben recibir algo por realizar las apuestas que te proveen del material que disfrutas? Los artistas hacen dinero en el camino. En la mayoría de los casos no es así. Hasta hace poco, en las giras perdían dinero. La idea era que los artistas se recuperaran de esas pérdidas a través de la venta de discos. La ecuación se ha revertido debido al streaming. Ahora, las giras les permiten financiar la producción de sus álbumes si corren con mucha suerte. De otra manera, sacan de su bolsillo para producirlos.


CULTURA

“En los últimos doce años he visto a muchos artistas colapsar”, afirma Lowery, quien también ahonda en lo que a mi juicio es el punto central del tema, algo más filosófico: “Las preguntas existenciales que las nuevas generaciones deben responder son las siguientes: · ¿Por qué valoramos tanto la red y el equipo en los que descargamos la música, pero no valoramos la música en sí? · ¿Por qué estamos dispuestos a pagar por computadoras, iPods, smartphones, acceso a Internet de alta velocidad y los mejores planes, pero no por la música en sí? · ¿Por qué entregamos con gusto nuestro dinero a algunas de las más grandes compañías del mundo, pero no a las compañías y a los individuos que crean y venden la música? (…) Muchos jóvenes de estas generaciones están dispuestos a invertir un poco más en una marca de café porque asegura que paga a los a los agricultores un precio justo. Muchos presionaron a Apple para que examinara las condiciones de trabajo de Foxconn en China. Estas generaciones son en gran medida responsables de los cambios culturales que han llevado a lograr una mayor equidad en muchos temas. En casi todos los aspectos, son más éticas y justas que las anteriores. Excepto en una cosa: los derechos de los artistas.” Estos argumentos han modificado mi opinión sobre el tema. La ilusión de lo “gratuito” es poderosa. ¿Dónde está lo racional en pagar por lo que puedes

obtener sin costo? Si pensamos así, debemos dejar de juzgar a los “banksters”, a los políticos corruptos y a los narcotraficantes, ¿no es cierto? ¿No? ¿Por qué no? Recuerdo que cuando era niña ahorraba hasta el último peso para comprar los CDs de mis artistas favoritos (‘This Time Around’ de Hanson y ‘Oops! I Did It Again’ Britney’s, mis primeras adquisiciones). Después, como pasó con todos los de mi edad, el sucesivo descubrimiento de Napster, Kazaa, Limewire, Torrent, etc., transformó mis hábitos musicales, lo que duplicó y hasta triplicó mi consumo diario de música. La verdad es que usaba las excusas 1 y 2, entre otras, para justificarme y no considerar mi comportamiento lo que hoy tengo claro que era: robar. Spotify fue el siguiente juego: “¿Me estás diciendo que por 10 dólares al mes puedo escuchar toda la música que quiera de manera legal y que los artistas voluntariamente ponen ahí su música y reciben un pago? ¡Hecho!” Dejé de bajar música de sitios ilegales. Sin embargo, desde el momento en que muchos artistas, algunos que admiro profundamente, se oponen a subir su música en Spotify, comprendí que algo no está bien con ese negocio: la compensación que reciben los artistas. ¿Mi solución personal? Una mezcla de Spotify y vinil. Uso de forma masiva Spotify para descubrir música nueva, y cuando me gusta algo, lo compro en vinil. De esa forma trato de compensar justamente a los artistas cuyo trabajo disfruto, lo que me hace feliz y supongo que a ellos también. En el camino descubrí que escuchar música en discos de vinil es la

forma más orgánica y hermosa de hacerlo. Son caros, pero prefiero recortar otros gastos. Honestamente, si valoro la música más que casi cualquier otro bien de consumo, debo manejar mi presupuesto en concordancia. Muchos artistas suben material a Bandcamp y Soundcloud, así que también uso esas plataformas. Cuando una industria es sobrepasada por los cambios culturales y tecnológicos no soy partidaria de que exista ningún tipo de proteccionismo o subsidio. Si la gente no demanda más un producto, el paso lógico es desaparecer. Ése no es el caso de la música. Millones de personas la disfrutamos y valoramos cada vez más. El tema es que hoy en día la tecnología nos facilita robar o pagar cantidades ridículas por algo sin ser castigados. ¿Debemos hacerlo?

PODRÍA PARECER QUE CON EL SURGIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE STREAMING EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, CONSUMIR MÚSICA EN INTERNET DE FORMA ILEGAL ES COSA DEL PASADO. 33


CULTURA

observar APRENDIENDO A

P

Alejandro Robles

EN EL MUNDO HAY DOS TIPOS DE ACONTECIMIENTOS: LOS ORDINARIOS Y LOS EXTRAORDINARIOS. GENERALMENTE, LOS SEGUNDOS SON LOS QUE RECIBEN LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO. SIN EMBARGO, EXISTEN PERSONAS QUE NOS DEMUESTRAN QUE SI PUSIÉRAMOS MÁS ATENCIÓN A LOS EVENTOS DEL DÍA A DÍA, NOS PODRÍAN REVELAR ASPECTOS ÚNICOS.

34

ara comenzar, podemos hablar de los reporteros comprometidos con los hechos y el sitio en el que ocurren. El polaco Ryszard Kapuscinski es un referente. Ha sido enviado especial durante 50 años en los puntos más conflictivos del planeta. Reúne el ADN de un viajero incansable con el de un periodista que continuamente está en búsqueda del otro, la persona extraña para ojos del lector. Para conseguirlo, se inserta en la vida cotidiana de los lugares que investiga. Busca volverse uno más y entender las causas desde un punto de vista cercano. Kapuscinski está convencido de que el mayor conocimiento que pueda brindar a los suyos acerca del pensamiento y costumbres de los otros servirá de puente para que ambas partes se encuentren y reconozcan que existen entre ellas más similitudes que las pequeñas diferencias que la ignorancia convierte en cultivo de discriminación, odio y guerra.


CULTURA

Es por ello que la literatura nos enseña a observar, y lo hace de una forma única que nos permite adentrarnos en otras vidas y épocas. A través de ella tenemos acceso a lo que siente y lo que piensa el otro. Al permitirnos habitar la mente ajena, la lectura nos llena de empatía hacia los personajes sobre los que leemos. Incluso aquellos con los que pareciera que no tenemos nada en común, compartimos sueños. Si en algo se parecen los personajes mencionados en este artículo es en su capacidad de escuchar con atención a los demás y de contar su historia. Tomemos un respiro para observar con nuevos ojos lo que consideramos normal y sin duda nos llevaremos algunas sorpresas y bastantes aprendizajes.

RYSZARD KAPUSCINSKI POR MÉXICO

MARÍA REICHE Y LAS LINEAS DE NAZCA

Arq. Alejandro Robles Exalumno del Colegio Miraflores Instagram: @alexrobles_a

Kapuscinski asegura que el gran descubrimiento del hombre no fue la rueda, sino el contacto con los demás y descubrir que no estamos solos en el mundo. Históricamente, ha observado tres reacciones genéricas cuando se producen los encuentros: ignorarse, establecer contacto o pelear. ¿Qué tipo de reacción escogemos? El reportero Kapuscinski está seguro de que es una cuestión de educación. Es nuestra responsabilidad elegir si vemos al otro como una oportunidad o como un peligro. Existe otro buen ejemplo de la importancia de aprender a observar. En los años 30, la antropóloga alemana Maria Reiche viajó a Perú para investigar las líneas de Nazca. Dada la extrema fragilidad del suelo y los pocos medios con los que contaba, la antropóloga debió recorrer el territorio con una escalera metálica. Al subirse a la escalera conseguía la distancia adecuada para observar el sitio y poder interpretar las líneas en el suelo. Era un trabajo arduo, pero funcionaba. En alguno de sus viajes de estudio, María Reiche quedó retratada en una bella y enigmática fotografía sobre su escalera estudiando el contexto. De esta imagen podemos extraer una lección interesante: para poder entender lo que se analiza hay que guardar cierta distancia, de este modo conseguimos no “alterar” lo estudiado. Asimismo, refleja el esfuerzo constante que requiere el observar más allá de lo evidente para poder comprender algo. Hasta ahora hemos hablado de casos particulares, pero tenemos a nuestro alcance incontables ejemplos en los libros. Sabemos que uno de los rasgos que distingue al ser humano es la necesidad de expresarse a través de la palabra.

35


IMAGEN

36


IMAGEN

Mi abuela me presta su ropa COLECCIÓN OTOÑO-INVIERNO

Elena Goicoechea

E

sta temporada sorprende al frío con un abrigo épico, como los que aparecen en este reportaje, que es la segunda parte (otoño-invierno) del que publicamos hace dos números: “Los 50 salen del clóset” (primavera-verano). Las tendencias van y vienen, pero sin duda, entre los expertos en moda, los modelos de abrigos de los años 50 continúan considerándose los más elegantes. De hecho, el estilo Lady tan característico de aquellos años vuelve cada vez con más fuerza. Abrigos en tonos pastel, con vuelo o ajustados, cortes perfectos, paños de lana o pieles exóticas... También entre los fashion coats puedes encontrar cosas muy chic y divertidas de los años 60 y 70. Se puede jugar al antojo con la moda sin perder el estilo, adaptando prendas vintage a las distintas tendencias de la temporada. De algo puedes estar segura: no pasarás desapercibida y la gente no entenderá ¡de dónde sale tanto estilo!

Aléjate de la ropa masificada que todo el mundo lleva puesta y opta por un look que te haga ver única.

37


IMAGEN

MantĂŠn tu mente abierta

38


IMAGEN

No descartes una prenda solo porque no es lo que sueles usar.

Solo pruĂŠbatela

39


IMAGEN

AtrĂŠvete a experimentar con un look distinto. Piensa que andar uniformada no te hace lucir especial, distinguida e interesante.

40


IMAGEN

No te atores buscando algo muy especĂ­fico, mira lo que hay y piensa cĂłmo puedes combinarlo con lo que tienes.

41


IMAGEN

Hay prendas bĂĄsicas que no deben faltar en tu guardarropa. Por ejemplo, un top negro puede quedar divino con una falda vintage, un Little black dress con un abrigo de color intenso y corte espectacular, una mascada y unas gafas oscuras enormes con un abrigo de piel negro o quĂŠ tal un pantalĂłn entubado con un abrigo de pelo.

42


43

IMAGEN


IMAGEN

Complementa las prendas vintage con accesorios modernos, como joyería, cinturones, bolsas… y te convertirás en una trendsetter. Imagina todo lo que podrías hacer con los abrigos de este reportaje si los combinaras con tu ropa.

44


IMAGEN

Créditos

Vestuario Elena Goicoechea 55895626 / 07 Fotografía Lourdes Christlieb lchristlieb@gmail.com Locación Belmont Village, Senior Living Maquillaje Pilar Ferrer Simón  Pi_makeup pimakeup9@gmail.com Maquillaje Lucía Benabib Casas  LBCmakeup luciabenabib@gmail.com Modelos Dileri Berdeja Montalvo Irache Fernández Santisteban Lucía Benabib Casas Automóviles Gabriel Pagés Ramírez Propietario de: Chevrolet nómada 1957 2 puertas 8 cilindros Automático Color amarillo Humberto Escalante Ramírez Propietario de: Ford Thunderbird 1956 2 puertas 8 cilindros Automático descapotable Color blanco

45


VOCACIÓN

Mario Solórzano Jacob Elena Goicoechea

al rescate

Sincronizar el corazón y el cerebro para conjuntar lo que muchos tienen que buscar por tres caminos distintos: pasión, vocación y profesión, es el mayor logro de este joven emprendedor mexicano.

D

esde muy joven, Mario Solórzano mostró una aguda visión para los negocios que le ha permitido no solo consolidar su consorcio inmobiliario, sino crear una nueva empresa en la que puede realizar su verdadera vocación. Siendo la medicina lo que más te llenaba, diste un giro radical cuando abandonaste la carrera para ayudar a tu madre. Eso fue hace diez años. Dejé mis estudios de medicina cuando mi madre sufrió un derrame cerebral y me tuve que ocupar del negocio familiar. Y resultaste un gran hombre de negocios. ¿En qué momento descubriste tu talento como emprendedor? Cuando comencé a trabajar en la empresa de administración y renta de inmuebles detecté que nuestros proveedores no eran del todo honestos. Sus precios eran desca-

46

bellados y pensé: esto es un abuso, tengo que hacer algo. De modo que en cuanto se desocupó una bodega que rentábamos decidí establecer ahí un nuevo negocio, derivado de la necesidad de dar un servicio honesto, transparente y de buena calidad. Entonces fundé SICA, Servicios Integrales y Comerciales Atlacomulco, en 2006. Tenía 25 años. Pero lo mío seguía siendo la medicina, era lo que más me llenaba. ¿Fue entonces que se te ocurrió convertirte en paramédico? Decidí tomar un curso en la Cruz Roja. Ser paramédico me permitiría llegar a las personas que más me necesitaban. ¡Me empezó a gustar incluso más que la medicina hospitalaria! Ejercí como voluntario dos años durante los fines de semana. En las ambulancias comencé a darme cuenta de la importancia de los tiempos de respuesta y la preparación de los paramédicos.


Cuéntanos cómo convertiste en una realidad aquella idea. Por azares del destino, estando en Miami me topé con un lote de vehículos de emergencia usados. Me detuve a observar las ambulancias y encontré un modelo canadiense de solo tres años de uso que reunía todo: diseño, espacio e interiores; únicamente le faltaban los aparatos biomédicos y biomecánicos. En ese momento pensé: ¡Esta es la mía! Hubo que hacer mil trámites para traerla. El siguiente paso fue crear la marca Soljac (con las primeras letras de mis apellidos) y definir la misión de la empresa, que debía seguir los principios de la Cruz Roja. Por eso, el logo incluye una cruz entrelazada con la estrella de la vida, cuyos seis picos representan cada aspecto de la labor de un paramédico. Mientras llegaban los permisos para operar de manera profesional le 'pegamos' a lo voluntario, corriendo yo con los gastos.

Compré la segunda unidad en 2007, tres más en 2008, otra en 2010, dos en 2013 y las últimas tres en 2014. En pocos años registramos un gran crecimiento y hemos ido escalando en la lista de opciones de los hospitales, las aseguradoras y las empresas asistenciales intermediarias. El objetivo próximo es cubrir toda la zona conurbada con 22 ambulancias, para después expandirnos a nivel nacional. Imagino que integrar un equipo humano que cuente con el grado de profesionalismo requerido es tanto o más complicado que equipar una ambulancia. Invité a participar a Pedro Legorreta, quien fuera mi instructor y el director nacional de la Escuela de Paramédicos y Técnicos en Urgencias Médicas. En el camino se han ido integrando al equipo otros paramédicos altamente capacitados. Por otra parte, recibimos capacitación cada semana. ¿Cómo te aseguras de que Soljac mantenga los máximos estándares de calidad al perseguir los objetivos de expansión? Contamos con un área operativa, que evalúa que los servicios se hayan realizado de acuerdo con la sintomatología de cada paciente, dos áreas de capacitación

continua y un área de oportunidad, que analiza las necesidades del mercado después de cada servicio. Además, desde la Dirección General analizamos la postventa, medimos la satisfacción de cada cliente y el desempeño del equipo, para garantizar que la atención y los tiempos hayan sido los adecuados en cada parte del proceso.

VOCACIÓN

Fue ahí cuando se encontraron tu vocación y tu espíritu emprendedor. Tengo una especie de sensor que se activa ante situaciones que necesitan ser resueltas. Detecté una necesidad: en México, la capacidad promedio de respuesta de los servicios de emergencia es de 40 a 60 minutos. Los servicios públicos cuentan con no más de 300 ambulancias para atender tanto a la Ciudad de México como al área metropolitana, o sea, ¡30 millones de personas! Los servicios privados nacen porque el servicio público es insuficiente, pero en la práctica me di cuenta de que también éstos dejan mucho que desear. Hacía falta un servicio de ambulancias que cumpliera con los más altos estándares de calidad en el servicio y el tiempo de respuesta, que tuviera tecnología de punta y que brindara la calidez que necesita el paciente en un momento de crisis, empezando por tratarlo como a un familiar y llamarlo por su nombre.

Te veo apasionado y feliz cuando hablas de esta faceta de tu vida. De todo lo que hago a nivel empresarial, que incluye al grupo inmobiliario, el servicio de ambulancias es mi hit, por eso le dedico tanto tiempo y esfuerzo. Incluso, me sigo subiendo a nuestras ambulancias para servir como uno más del equipo, y trabajando como paramédico voluntario de la Cruz Roja los domingos. Esto es mi vida, mi profesión, mi vocación, mi hobby y mi alegría. No cambio por nada la emoción de ayudar a alguien. No hay mayor entrega que esa, pues en pocas actividades resulta tan determinante la diferencia en­t re ser bueno y ser extraordinario. Por eso, Mario es Soljac y Soljac es Mario.

Imagino que se requiere invertir mucho dinero en cada ambulancia. Echar a andar una ambulancia profesional como las de Soljac cuesta un promedio de 60 mil dólares. Había que convertirlo en un negocio redituable. Al poco tiempo, una sola ambulancia no fue suficiente.

47


SALUD

ALCOHOL

EL

ES MÁS DURO CON LA MUJER

Lucía Legorreta

En México, una de cada tres personas de 12 a 65 años de edad mantiene un consumo nocivo de alcohol.

E

l alcoholismo alcanzó a las mujeres: el número de bebedoras se ha triplicado. No hace mucho se prohibía que la mujer fumara o bebiera, y existía un estigma social en contra de la mujer alcohólica. Hoy en día, las mujeres podemos acudir a un bar, a la cantina, al antro, y consumir alcohol. Sin embargo, ¿hasta dónde el alcohol está controlando a la mujer? La sociedad es más tolerante con el hombre que con la mujer adicta. Ellas viven su enfermedad en medio del rechazo social, secuelas físicas irreversibles, sentimientos de culpa y el abandono de su familia o pareja. Prueba de lo anterior es que el índice de divorcios entre parejas en las que la mujer es alcohólica es mucho mayor que en los casos en que el enfermo es el varón. Y qué decir de nuestras adolescentes que en pocos años se convertirán en mujeres. Legalmente prohibido y socialmente permitido, el consumo del alcohol en adolescentes es cada vez más problemático, y de manera preocupante, se incrementa el índice de mujeres que beben en este segmento. El alcohol es un ansiolítico de venta a cualquier hora del día; es un depresor del sistema nervioso que afecta la capacidad de juicio y deprime los sistemas inhibitorios de la persona, modificando su con-

48

ducta. Está comprobado científicamente que las mujeres tenemos biológicamente menos tolerancia al alcohol. ¿Quieres saber por qué? Al consumir una bebida alcohólica, a los 30 o 45 minutos se alcanza la máxima concentración en la sangre y ésta lentamente va disminuyendo: un 10% se elimina en forma natural y el 90% restante será metabolizado por el hígado mediante unas sustancias químicas conocidas como enzimas. Las mujeres absorbemos más rápidamente el alcohol, tenemos menor cantidad de enzimas por lo que la tolerancia disminuye. Si un hombre consume una copa de alcohol, éste la procesa en una hora, mientras que la mujer tardará alrededor de hora y media o más en metabolizarla. Las señales de que una mujer ha desarrollado adicción al alcohol son: · L as mujeres ocultan que beben para sentirse mejor, por lo que suelen esconder las bebidas en su oficina o casa. · Tienen sentimientos de culpa. · Desarrollan dependencia de otros. · Temen estar solas. · Tienen problemas personales y emocionales con la pareja. · E xperimentan ansiedad, sudoración, nerviosismo y dolores de cabeza.

El consumo excesivo de alcohol nos lleva a una vida oscura. Las mujeres de hoy ejercemos diversos roles sociales que nos hacen vivir cada día en un constante estrés, y parecería que uno de los escapes está siendo el alcohol, que no es otra cosa que una puerta falsa que no nos lleva a ningún lugar. Si has optado por esta forma de evasión, o conoces a alguna mujer que lo está haciendo, no hay que perder un minuto para pedir ayuda. Recuerda: ¡El alcohol es más duro con la mujer!

Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer www.lucialegorreta.com cervantes.lucia@gmail.com Lucía Legorreta




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.