
4 minute read
Y SALUD
from Heladería Panadería Latinoamericana 292
by Publitec - Editora especializada en ciencia y tecnología de alimentos
miento y pubertad, y un aumento del riesgo de malignidad intestinal en pacientes no tratados.
Sensibilidad Al Gluten No Cel Aca
Advertisement

Desde la década del ´80 se reconoce la existencia de la sensibilidad al gluten no celíaca, una reacción desencadenada por la ingesta de gluten en personas en las que tanto la enfermedad celíaca (reacción autoinmune) como alergia al trigo (reacción alérgica) han sido descartadas. Las características clínicas de la sensibilidad al gluten no celíaca incluyen síntomas intestinales y manifestaciones extraintestinales, que se producen poco después de comer alimentos que contienen gluten y desaparecen una vez que la persona realiza una dieta libre de gluten. Los principales síntomas de esta enfermedad son: dolor abdominal, alteraciones del hábito intestinal (diarrea o estreñimiento), distensión abdominal y diversas manifestaciones sistémicas tales como la cefalea, fatiga, dolores musculares o articulares, o entumecimiento de extremidades, dermatitis (eccema o erupción en la piel), la depresión y la anemia.
Alergia Al Trigo
Otra patología relacionada con la ingesta de gluten es la alergia al trigo, que se define como una reacción inmunológica adversa al trigo mediada por la inmunoglobulina E (IgE). La respuesta clínica de la alergia al trigo varía en función de la forma de exposición y la respuesta inmune provocada. La ingestión de trigo puede producir la aparición inmediata o retardada de manifestaciones cutáneas (urticaria, prurito o erupción eccematosa, dermatitis atópica), gastrointestinales (náuseas) o síntomas respiratorios (obstrucción bronquial) clásicamente asociados con la alergia alimentaria. Además, puede causar anafilaxis dependiente de los alimentos inducida por el ejercicio (ADAIE), urticaria de contacto, asma del panadero, o rinitis. La ADAIE se define como una reacción alérgica inducida durante varias horas por la combinación de un producto alimenticio infractor, en este caso el trigo, y el ejercicio físico subsiguiente. Los síntomas van desde urticaria hasta angioedema y shock. El asma ocupacional o específicamente, el asma del panadero, es una respuesta mediada por IgE a las subunidades inhibidores de trigo amilasa / tripsina en las personas que trabajan con harina de trigo como resultado de dificultad respiratoria y la rinitis.
Tratamiento
El tratamiento común de estas patologías consiste en la exclusión de los alimentos que contienen gluten de la dieta. Esta dieta debe ser estricta en el caso de la enfermedad celíaca (libre de gluten) y de la alergia al trigo (libre de trigo) por las consecuencias derivadas de la activación del sistema inmune y de los mecanismos relacionados con la alergia que pueden originar complicaciones graves en algunos casos. En los pacientes con sensibilidad al gluten no celíaca se recomienda también la restricción del gluten para conseguir un alivio sintomático.
La dieta incluye una gran variedad de alimentos frescos que naturalmente no contienen gluten, como las carnes, vegetales, frutas y huevos. A su vez, muchos alimentos industrializados son libres de gluten y pueden consumirse con seguridad siempre y cuando figuren en el Listado Integrado de Alimentos
Libres de Gluten (Ley 26.588), publicado en la página web de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) y del Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca del Ministerio de Salud de la Nación. El listado está disponible en : https://extranet.anmat.gov.ar/ALG_Mobile/asp/wfAlimentos.asp x y http://www.msal.gob.ar/celiacos/.
Evitar la contaminación de alimentos sin gluten por estar en contacto con otros alimentos que contengan gluten o bien por utilizar para manipularlos los mismos utensilios para unos y otros sin higienizarlos correctamente (también conocida como contaminación cruzada) es tan importante como consumir aquellos alimentos que no contengan gluten.
En relación a la enfermedad celíaca, la Asociación Celíaca Argentina afirma que jamás se debe comen- zar la dieta libre de gluten sin previa biopsia que la justifique. Un estudio prospectivo publicado en el 2017, que examinó la asociación de la ingesta de gluten a largo plazo con el desarrollo de enfermedad coronaria, halló que evitar el gluten puede reducir el consumo de granos integrales beneficiosos, lo que puede afectar el riesgo cardiovascular. Es por ello que los autores del estudio concluyen que no se debe alentar la promoción de dietas sin gluten entre personas sin enfermedad celíaca. Aquellas personas que deciden consumir alimentos sin gluten pese a no ser celíacas, sensibles al gluten o alérgicas al trigo deben tener en cuenta que esta dieta puede aumentar algunos riesgos a largo plazo (cardiovascular), es socialmente restrictiva y es más costosa.
Referencias
- Golley, S.; Corsini, N.; Mohr, P. Managing symptoms and health through self-prescribed restrictive diets: What can general practitioners learn from the phenomenon of wheat avoidance? Australian Family Physician. 2017; 46, (8): 603-608. Disponible en: https://www.racgp.org.au/afp/2017/august/managingsymptoms-and-health-through-self-prescribed-restrictive-diets-what-can-general-practitioners-learn-fromthe-phenomenon-of-wheat-avoidance/
- Sciarini, L.S; Steffolani, M.E y Leon, A.E. El rol del gluten en la panificación y el desafío de prescindir de su aporte en la elaboración de pan. Agriscientia. 2016; 33, (2): 61-74. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668298X2016000200001
- Ministerio de Salud. Cobertura Universal de Salud. Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Documento de consenso de Enfermedad Celíaca 2017. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b...
- Menéndez Lorena, Guzman Luciana, Cueto Rúa Eduardo, Ben Ricardo. Sensibilidad al gluten: presentación de tres casos. Arch. argent. pediatr. 2015; 113(2): 83-87. Disponible en : http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752015000200015&lng=es. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.e83.
- Vaquero, Luis, Alvarez-Cuenllas, Begoña, RodríguezMartín, Laura, Aparicio, Marta, Jorquera, Francisco, Olcoz, José Luis, Vivas, Santiago. Revisión de las patologías relacionadas con la ingesta de gluten. Nutrición Hospitalaria. 2015; 31 (6): 2359-2371. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309238516004
- Asociación Celíaca Argentina. Disponible en: http://www.celiaco.org.ar/
- Lebwohl B, Cao Y, Zong G, et al. Long term gluten consumption in adults without celiac disease and risk of coronary heart disease: prospective cohort study. The BMJ. 2017;357:j1892. doi: 10.1136/bmj.j1892.
- Ministerio de Salud. Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/celiacos/
- Ministerio de Salud. En la Argentina, las necesidades de los celíacos ahora son derechos. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/prensa/index.php/noticiasde-la-semana/55-en-la-argentina-las-necesidades-delos-celiacos-ahora-son-derechos
Infoalimentos
El Consejo Argentino sobre Seguridad de Alimentos y Nutrición está integrado por tres instituciones que cuentan con extensas y prestigiosas trayectorias en nuestro país y en el ámbito internacional. Brindan su red de alianzas, sus profesionales y su información de base científica para hacer de Infoalimentos un sitio de referencia y consulta permanente. Estas instituciones son:
- ICCAS, Instituto para la Cooperación Científica en Ambiente y Salud.
- ArgenBio. Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología.
- Fundación H.A. Barceló.